martes, 30 de abril de 2013

Abren inscripciones para Concurso “Emprendeideas”

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) abrió en Cochabamba las inscripciones de personas o grupos de jóvenes profesionales interesados en participar en el III Concurso Nacional “Emprendeideas”, que para esta versión prevé otorgar a los 20 ganadores un capital semilla de 69 mil dólares.

Todas las personas mayores de 18 años o grupos de hasta cinco bachilleres en humanidades, que tengan una idea de negocios o un emprendimiento en marcha que sea inclusivo, pueden inscribirse en el concurso hasta el 30 de junio, sostuvo Denise Macías, coordinadora nacional del proyecto.

Las mejores 150 ideas de negocios se beneficiarán con un programa de capacitación para desarrollar sus planes y los 60 proyectos preclasificados recibirán acompañamiento en gestión de parte de consultores expertos en implementar los planes seleccionados.

Los interesados pueden registrarse a partir de la fecha llenando un formulario que se encuentra en la página web www.emprendeideas.bo o en las oficinas regionales de Soboce. Los que deseen mayor información pueden comunicarse mediante la línea gratuita 800-10-3606.

lunes, 29 de abril de 2013

Microproductores impulsan la economía

El investigador Diego Muñoz manifestó que aproximadamente un millón de pequeños productores impulsan la economía del país, porque los grandes empresarios son pocos en relación a la cantidad de habitantes.

La gran empresa es la minoría. “Fácilmente son un millón de personas que están dando vueltas en el rango de actividad formal e informal. Bolivia es un país de pequeños productores y negocios. Creo que la gran empresa afincada en Santa Cruz es la minoría en términos de habitantes, incluso los grandes cambios tuvo que ver con la lógica del pequeño productor organizado en sindicatos y en asociaciones”, afirmó. Los datos surgen de la obra titulada “Agricultores de pequeña escala en el mercado globalizado, tomando decisiones en un mundo cambiante”, estudio que fue realizado a pequeños productores en los países de América Latina, Asia y África que se dedican a diferentes rubros.

Muchas trabas para productores. De acuerdo al investigador, en el mundo y en Bolivia las leyes siempre salen en favor de los grandes productores. Esto significa que es muy difícil arrancar en una primera discusión normas favorables para los pequeños productores, por lo que países como Uganda, India, Guatemala, Argentina o Bolivia son marginados de las políticas públicas. “Todos cuentan la misma historia. Los problemas del acceso a las tierras, recursos naturales, de mercados y apoyo no solo estatal sino de una mirada global de la comunidad y de los Estado son permanentes”, agregó.

España en Europa y Perú en Sudamérica son dos ejemplos de cómo las mypes se desarrollaron



España en Europa y Perú en Sudamérica son dos ejemplos de cómo las mypes se desarrollaron gracias a los incentivos públicos otorgados para el sector.

El director de Innovación del Ministerio de Producción del Perú, Sergio Rodríguez, dijo que el Estado peruano ofrece recursos para procesos de innovación, diversificación de productos y mercados para las mypes. “Esto viene dando frutos en el Perú desde 2007, impulsando los fondos para casi 800 proyectos financiados en todo tipo de empresas y el 70% de éstos proviene de microempresas”, explicó.

Manuel Redaño, representante del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) de España, señaló que pese a que en este momento su país pasa por una crisis profunda, donde el 50% de la mypes se cierran o migran a otros países, no se puede desconocer el apoyo público en facilitar y abaratar el crédito, facilidades en aspectos tributarios, asistencia técnica y fortalecimiento del sector.

El ámbito local es una clave para impulsar las pymes

El experto en desarrollo económico local Giancarlo Canzanelli considera que la principal potencialidad de Bolivia en las pequeñas y medianas empresas (pymes) se halla en las propias diferencias de estas entidades.

El italiano llegó al país para aportar con sugerencias a los sectores públicos y privados en el desarrollo económico y local.

Participó en el encuentro “Construcción de políticas públicas para mypes en el marco de la economía plural: hacia una agenda de cooperación entre actores”. ¿Cuál es su tarea?

Trabajo como consultor del programa Articulación de Redes Locales (ART) de las Naciones Unidas, que se desenvuelve en muchos países del mundo. Uno de ellos es Bolivia y se dedica a apoyar a actores públicos y privados en reforzar su capacidad de desarrollo.

¿Cómo el desarrollo local puede aportar al desarrollo nacional?

Hay dos partes y dos intereses que espero se encuentren. El primero es de los micro y pequeños empresarios que buscan vender más productos; y el segundo es del Gobierno que pretende generar más empleos, ingresos en el ámbito de sus políticas nacionales. Ojalá que esos intereses se puedan encontrar.

Por un lado está la política nacional apoyando y orientando a las pymes a través de incentivos dirigidos a los objetivos generales del Gobierno. Otra es el interés de la pyme de encontrar apoyos e incentivos que logren su mejora.

¿Cómo podemos articularlos?

En el ámbito local, porque puede funcionar de mejor forma debido a la cercanía de las autoridades con las pymes; y la necesidad de éstas de encontrar servicios y mercados.

Estos servicios esconden diferentes demandas según el territorio, que varían en ámbitos rurales como urbanos. Lo importante es aplicar esta articulación a nivel de territorio.

El otro motivo, aun más importante, es: ¿cómo se puede generar más riqueza? El país tiene diferentes recursos potenciales económicos. Hay que identificar todas las potencialidades de cada área que pueden varias según sus recursos agrícolas, minerales y otros de la zona. Luego se debe generar una cadena de productos según sus potencialidades.

Trabajamos para reconstruir esta articulación pública y privada; generar servicios para la economía, para las pymes y campesinos. Trabajamos en Oruro y el área metropolitana de La Paz.

Construimos una alianza entre los alcaldes y el sector privado de los campesinos, asociaciones y comunidades. Esa alianza permitió la creación de una agencia de desarrollo económico local, que es una estructura legal compuesta por los actores que pueden aportar al desarrollo económico.

¿Cómo crear empresas locales considerando el difícil acceso a mercados y tecnología?

En Bolivia, antes de todo, deben identificarse las oportunidades del mercado. Dónde un nuevo producto puede ser diversificado respecto al que ya se produce en determinado territorio. Eso depende si existe o no una estrategia de desarrollo que identifica esas necesidades en el territorio.

Por ejemplo, tenemos leche con determinadas características que permiten crear varios derivados. En el territorio se produce queso y producir lo mismo no sería apropiado. Lo que deberíamos sacar es mantequilla o yogur, ésa es la oportunidad.

Esta ventaja debe encontrarse con la capacidad de emprendimiento de las personas. Se trabaja con ellas, se las capacita para darles la oportunidad de cómo crear una empresa y la agencia lo apoya.

¿Cuánto aportan las pymes al desarrollo local?

Bolivia, igual que otros países, habla de que el 80% del empleo productivo se encuentra en las pymes. En términos de Producto Interno Bruto (PIB) es menos y en ese punto es donde debemos trabajar aún más. En todos los países hasta el 5% de las empresas son pymes.

Hay críticos de las pymes que aseguran que la verdadera riqueza está en las empresas grandes. ¿Qué opina de ellos?

No es verdad. Yo les digo que es falso y lo demuestra la experiencia italiana a lo largo de 50 años. Hace medio siglo, la gran empresa captaba a cerca de dos millones de personas y las pymes como 100 mil.

Ahora, en las provincias italianas -donde predomina la economía pyme- los empleos subieron considerablemente y las grandes empresas bajaron. El empleo productivo está mucho más que la empresa grande. Además, la mediana empresa es más flexible y acepta contratos de producción más pequeños; en cambio la gran industria es muy amplia y por la calidad de sus máquina debe producir grandes cantidades.

¿Qué características tiene Bolivia para impulsar el desarrollo económico local?

Bolivia es un Estado plurinacional y tiene diferencias enormes dentro de un área y otra. Hay la parte baja y alta; y en todas esas diferencias está la riqueza del país. Pero para abordarla tenemos que aterrizar en la riqueza local para adoptar una serie de políticas.

El Gobierno nacional ya está trabajando en ello, en ese paso. Escuchamos que el Ministerio de Desarrollo Productivo está lanzando foros de articulación públicos y privados a nivel provincial en los que se ajustan -en la localidad- qué se puede hacer.

Esta articulación público-privada se lleva adelante a nivel de la provincia. Esta riqueza debe ser necesariamente articulada y si uno observa -en general- en todos los países la producción está en una localidad.

Esto se debe a que los trabajadores viven allá, tienen mano de obra de allá, utilizan servicios de allá. Ahí se encuentra el valor de lo local.

En Bolivia, en cuanto a la diversificación, como en muchos países, no es posible aplicar una igual a la otra, debemos hallarlas.

Inicios Nació en abril de 1947. Estudió ingeniería y trabajó en una compañía italiana en el área de planificación estratégica empresarial.


Trabajo Le fascinó el mundo de la pequeña empresa y el desarrollo económico local. En 1990 ingresó a la Cooperación Italiana y viaja por más de 60 países del mundo.

Mypes plantean tres prioridades para formular políticas públicas



El acceso al financiamiento y a la tecnología, además de la apertura de mercados son tres prioridades que deben ser tomadas en cuenta para formular políticas públicas para el desarrollo de la micro y pequeña empresa, según el presidente de Conamype, Víctor Ramírez Medina.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa desarrollaron entre el 17 y 18 de abril en La Paz el seminario internacional “Construcción de Políticas Públicas para Mypes (micro y pequeñas empresas) en el marco de la economía plural: hacia una agenda de cooperación entre actores”, con la participación de más de 20 expertos entre nacionales y extranjeros.

En ese encuentro el líder de Conamype (Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa en Bolivia) en entrevista con La Razón explicó que una de las principales necesidades es el acceso y facilidades para el crédito, porque muchos microempresarios tienen “grandes proyectos” pero no los pueden ejecutar por falta de recursos económicos. “Nos gustaría que se otorguen préstamos con bajos intereses para que el sector se beneficie”, expresó Ramírez y aseguró que son “los mejores pagadores” de los bancos porque tienen cero mora.

También recordó que en el proyecto de ley de mypes —que aún está en revisión en la Asamblea Plurinacional— se plantea la creación de un “Fondo mype”, para que los productores cuenten con dinero para sus inversiones y otros requerimientos.

La segunda necesidad es la “innovación tecnológica” para mejorar la distribución de sus productos, como el uso de internet para venderlos en cualquier parte del mundo. El sector quiere acceder al comercio electrónico para llegar a nuevos mercados.

En la demanda de innovación tecnológica figura también la renovación de maquinaria para lograr un mejor acabado de su mercadería. “Esto nos permitirá ahorrar costos y tiempos en las operaciones empresariales”, adelantó el presidente de Conamype.

El tercer requerimiento es la apertura de mercados porque actualmente sólo exportan a Venezuela y Brasil. Piden al Estado que genere nuevas oportunidades de venta.

El presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Mario Antonio Yaffar, señaló que si bien las mypes son una oportunidad para crecer, deben mejorar en muchos aspectos.

Dijo que así como se crean muchas microempresas la “mortalidad infantil (cierre de empresas)” es muy alta debido a diversos factores. Entre ellos, que las mypes son “resistentes al cambio” y que no tienen maquinaria actualizada, por tanto se evidencia baja calidad en los acabados. “Falta mercadotecnia, no se da importancia a los envases, no hay criterios para elegir marcas, la infraestructura productiva es insuficiente, el ambiente y entorno es poco amistoso”, observó Yaffar entre otras dificultades.

Ramírez retrucó en su discurso y aseguró que pese a esas deficiencias Conamype “jamás ha quebrado bancos como las empresas grandes”.

Datos de los productores de Bolivia

Empleo

En Bolivia existe 600.000 micro y pequeñas empresas y generan el 80% del empleo, según los datos de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa en Bolivia (Conamype).

Rubros

Trabajan en textiles, madera, cuero, alimentos, metalmecánica, orfebrería, piscícola, pequeños ganaderos y servicios.

Estudiantes de 6 universidades clasifican en Innova Bolivia 19 proyectos paceños son finalistas en concurso

Los múltiples propósitos estudiantiles proponen crear productos a bajo costo y empresas o programas que apoyen a la producción.

Diecinueve proyectos innovadores correspondientes a seis universidades públicas y privadas de La Paz son parte de los 40 finalistas del Concurso Nacional Innova Bolivia 2012-2013. La mayoría tiene que ver con la producción y el medioambiente.
El origen de los elegidos. De los 19 proyectos, ocho corresponden a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), cuatro a la Universidad Católica (UCB), dos a la Universidad Salesiana de Bolivia y otras dos son iniciativas de estudiantes independientes. Las universidades de Aquino de Bolivia, San Francisco de Asís y Tecnológica Boliviana son finalistas con un proyecto cada una.
Además de La Paz, los 40 finalistas están conformados por estudiantes de las universidades de Pando, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto.
“Esta primera versión de INNOVA Bolivia ha sido muy exitosa porque hemos logrado respuesta de todas las universidades del país, lo que demuestra el importante potencial investigativo, científico y tecnológico y el alto nivel de nuestros estudiantes, docentes e investigadores de nuestras casas superiores de estudio”, sostuvo Jorge Velasco, presidente de Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya, institución gestora del concurso.
Ideas innovadoras. Entre las ideas que llamaron la atención del jurado, compuesto por personalidades de diferentes instituciones, está la creación de una Empresa de Obtención y Control de Extractos Naturales , una segunda plantea un Estudio del Contenido de Fibra, Almidón Resistente y Contenido de Polifenoles Asociados a Fibra, para su posterior producción.
El Manzanillex le valió la clasificación a otro grupo de estudiantes de la UMSA, así como el proyecto de Obtención de probables nuevas variedades de papa mejoradas y Producción de Ferpap, de la misma casa Superior.
Otros planteamientos que son evaluados en esta etapa de clasificación son, por ejemplo, el Desarrollo de Técnicas Moleculares para la Detección de microorganismos patógenos en castaña para el mejoramiento en la calidad de exportación y en los procesos de la cadena productiva ; o la Biorrediación del agua del río Choqueyapu, la elaboración de BEE FRUIT, de Mi Botiquín, o el planteamiento de un Colegio Viajero, están entre las propuestas merecedoras de atención.

En busca del potencial investigativo y empresarial. Innova Bolivia 2012-2013 es el primer concurso dirigido a la comunidad universitaria de todo el país y se caracteriza por su búsqueda del potencial de investigación científica y tecnológica.
El certamen es una iniciativa de la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya, es organizado con el Banco BISA y cuenta con el respaldo de 47 instituciones.
Objetivo. La Fundación Maya busca incentivar la innovación y el emprendimiento, promoviendo la incubación de proyectos innovadores para convertirse en futuras empresas exitosas.

200 proyectos de toda Bolivia se presentaron al concurso Innova Bolivia en su última versión 2012-2013.

La premiación. de los 40 finalistas se elegirán 18 ganadores, los cuales serán conocidos y premiados el próximo 22 de mayo. Para ellos se prevén premios e incentivos valuados en más de 40 mil dólares, además del viaje a la sede de Microsoft, en Washington.



domingo, 28 de abril de 2013

Microempresaria presenta proyecto de ley para eliminar Régimen Simplificado

La presidente de la Confederación de Microempresarios y Comerciantes Contribuyentes al Estado en el Régimen General de Bolivia (Comapesbo), Martha Gómez, presentó este mes a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) un proyecto de Ley para eliminar el Régimen Tributario Simplificado (RTS), con el propósito de que todos paguen impuestos en el Régimen Tributario General (RTG).

Martha Gómez forzó su presencia en la reunión del martes 23 de abril entre el Gobierno y la cúpula gremialista.

El viceministro de Política Tributaria, Erik Ariñez, proporcionó esta información en una entrevista televisiva, donde reiteró que el Gobierno garantiza la vigencia plena del RTS y que comerciantes pequeños "como los vendedores de dulces de anaquel y peluqueros de pequeños establecimiento barriales", con capital inferior a Bs 12.000 no tienen ni siquiera la obligación de inscribirse en el Régimen Simplificado, según una nota de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Esa dirigente de microempresarios presentó un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa, solicitando que ya no haya estos Regímenes Especiales; por ejemplo, que ya no haya este Régimen Tributario Simplificado (RTS), que todos facturen.

Consultado sobre el nombre de la dirigente en cuestión, el Viceministro respondió que se llama Martha Gómez, quien, por otra parte, está azuzando a la gente (gremial) para que pueda movilizarse contra el Gobierno que garantiza la vigencia del RTS.

La mañana del martes 23 de abril de 2013, Ariñez y la dirigencia de la Confederación Nacional de Gremiales se reunieron en el despacho del Viceministerio de Política Tributaria, donde Gómez se presentó, sin haber sido invitada, y forzó su participación en dicha negociación.

Ella-dijo Ariñez- es contribuyente del Régimen Tributario General (RTG). Tiene que emitir facturas. Sin embargo, ella, por algunas fiscalizaciones que hace el SIN para controlar que todos nosotros paguemos correctamente nuestros impuestos, se siente afectada y no quiere que eso ocurra.

El Viceministro lamentó que Gómez tenga otros propósitosy volvió a garantizar al comercializador pequeño, de base, que el Régimen Tributario Simplificado está plenamente vigente.

La autoridad indicó, además, que las puertas del Viceministerio de Política Tributaria están abiertas para seguir con el diálogo con la dirigencia gremial.

En el marco de las conversaciones sobre el tema tributario, el Gobierno y la Confederación Nacional de Comercializadores de Carne llegaron a un acuerdo la noche del jueves en el que se establece que el sector minorista (carniceros de mercados y tiendas de barrio) continuarán en el RTS y se conformó una comisión para generar, entre otros, una propuesta que regule los centros de remate.

Universitarios crean incubadora y software para juegos en 3D

Un grupo de universitarios de Oruro creó una incubadora neonatal con tecnología inteligente para que el personal de salud pueda monitorear a los recién nacido s y otro estudiante paceño inventó un software para juegos en 3D.

Ambos proyectos son parte de los 40 que recientemente pasaron a la recta final del concurso nacional Innova Bolivia 2012-2013, primer certamen dirigido a las universidades públicas y privadas del país, una iniciativa de la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya.

Según Gustavo Guzmán, uno de los tres proyectistas del diseño de la incubadora neonatal, este aparato -a diferencia de los equipos convencionales que sólo controlan la temperatura y la humedad- dispone de una alarma para casos de emergencia y un control estadístico.

“Además se le incorporó una fuente de energía para que cuando se corte la eléctrica siga funcionando; también tiene lámparas ultravioleta para el control de la ictericia, una decoloración amarillenta de la piel. Esta burbuja le ofrece una comodidad completa al bebé, porque es como si estuviese en el vientre de la madre”, contó Guzmán.

El grupo de estudiantes de la carrera de Electrónica de la Universidad Técnica de Oruro también incorporó a la incubadora un electrocardiograma inteligente, el cual marca los signos vitales del bebé para que el profesional en salud monitoree las pulsaciones del infante durante las 24 horas.

El proyecto fue elaborado hace diez meses y el prototipo llega a costar 5.000 dólares. “Actualmente estamos buscando una empresa que certifique el proyecto para luego comercializarlo a nivel nacional y luego a escala internacional”, explicó.

Otra de las innovaciones que se presentó en el concurso es el software de juego masivo multijugador en línea de Rol MMORPG, Darkwaroline 2013, el cual funciona en 3D.

Según su creador, Brahian Franco, de la carrera de Ingeniería de la Universidad Boliviana de Informática (UBI), este proyecto lo trabajó desde hace tres años. “El software no necesita de un equipo de instalación, sólo de apretar, hacer un clic en la red internet para adquirirlo e instalarlo”. remarcó.

El software se puede obtener desde cualquier parte del mundo, el interesado sólo necesitará hacer la descarga directamente de una página web que está por habilitarse, mediante un número de serie que se enviará después del pago, tal como se realiza la compra de un antivirus.

Además el soporte funciona en 3D en cualquier monitor, por ello no requiere de lentes ni de otro instrumento para poder verlo en tercera dimensión.

De acuerdo con el vicepresidente de la Fundación Maya, Jorge Velasco, este concurso está actualmente en la segunda fase, pues después de elegir a los 40 proyectos, una red de mentores -compuesta por profesionales nacionales e internacionales, por ejemplo de Microsoft, Visión Mundial y la Universidad de Salamanca de España- asesora y evalúa las propuestas.

El 22 de mayo se elegirá a los 18 ganadores, que recibirán premios en efectivo, de acuerdo a la convocatoria.

La feria mostrará mejores proyectos
Según el vicepresidente de la Fundación Maya, organización que impulsa el concurso Innova Bolivia 2012 - 2013, el próximo 22 de mayo se realizará la premiación de los 18 mejores proyectos, los cuales serán presentados en una feria en la ciudad de La Paz.

“Ahí se mostrarán los trabajos y se galardonará a cada uno de ellos”, afirmó.

Aseguró que la premiación se realizará en dos categorías y que cada una tendrá de primer a tercer lugar. Además habrá seis menciones.

“El premio será 40.000 dólares al primer lugar en ambas categorías y también habrá un viaje a la sede de Microsoft en Washington”, recalcó.

Recordó que en agosto de 2012 se inscribieron más de 640 proyectos de estudiantes de 47 universidades públicas y privadas de todo el país. Después, en los últimos meses de ese año, se seleccionaron los 140 mejores y hace unos días a los 40 semifinalistas.

sábado, 27 de abril de 2013

Presentarán investigación de pequeños productores

El centro Mainumby Ñakurutú presentará este lunes 29 de abril ocho publicaciones del programa de conocimientos y aprendizaje “Pequeños productores como actores en el mercado globalizado”.

La presentación se realizará a las 19:00 en el centro de eventos Auditorium de la calle Fernando Guachalla, en Sopocachi.

El programa, según los organizadores, “constituye un esfuerzo inédito por la metodología y formas de trabajo (que rescatan los textos) que son menos convencionales a través del uso privilegiado de las nuevas tecnologías de información y comunicación”.

Los textos contienen un análisis novedoso sobre el rol y las perspectivas de los pequeños productores en el mundo bajo el actual contexto de globalización. Luego se abrirá un espacio para el debate y la discusión de los libros.

viernes, 26 de abril de 2013

Centro de Investigación de UPB propone nueva alternativa financiera para MyPes

El Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE) de la Universidad Privada de Bolivia (UPB), tras realizar una prueba piloto local, plantea un sistema alternativo de financiamiento inclusivo para el desarrollo de micro y pequeñas empresas del sector agrícola y agroindustrial que no tengan acceso al crédito bancario ni al mercado de valores.

La alternativa está dirigida a MyPes urbanas y rurales que encuentran trabas para su financiamiento -por las duras exigencias del sistema financiero- debido a que muchas veces o no están formalmente establecidas, o no cuentan con estados financieros, o estos son muy deficientes, o sus activos no figuran entre las propiedades de garantía establecidas por ley, entre otros impedimentos; y sin embargo tienen potencial de crecimiento, explica el director del CIEE, Ricardo Nogales.

El trabajo fue realizado por profesionales y estudiantes de la UPB y está publicado en la revista “Investigación y Desarrollo” Nro. 12 de la Universidad. La propuesta se centra en la creación -por primera vez en Bolivia- de Sociedades de Inversión para el Desarrollo destinadas a hacerse socias de las MyPes y capitalizarlas con Inversiones Socialmente Responsables (de riesgo compartido), logrando rentabilidad para ambas y réditos financieros y sociales para la empresa, señala el investigador académico.

“No se trata de filantropía ni de un regalo a las empresas, las Inversiones Socialmente Responsables se aplican hoy con éxito en México, Canadá, Perú y países del Asia para promover el desarrollo de pequeños negocios y acompañarlos en su crecimiento, y al mismo tiempo no sólo hacer que crezcan financieramente sino tratar de generar el mayor rédito social que se pueda, es decir mayor generación de empleo, empleo femenino, cuidado del medio ambiente y otros aspectos sociales”, sostiene.

Experiencia

En este marco, y de acuerdo a la publicación, los investigadores del CIEE trabajaron en una experiencia piloto con ocho empresas del rubro alimenticio (quinua, orégano, ají y maní), cuatro en la zona rural y cuatro en la urbana, y contemplaron tres pilares: la construcción de fundamentos legales para la creación de alianzas entre los negocios de pequeña escala y los inversores, el desarrollo de herramientas de evaluación de riesgo de la inversión para la construcción de planes estratégicos que permitan alcanzar los objetivos financieros y sociales, y finalmente estrategias para el monitoreo y evaluación de las alianzas.

Nogales indicó que debido a que, por ley, los bancos no pueden ser inversores de las empresas, ni otras entidades tienen autorización para capitalizar compañías que no coticen en la bolsa de valores, se planteó y se trabajó en la elaboración de un marco legal que permita la creación de instituciones financieras (Sociedades de Inversión para el Desarrollo) que tengan otra visión y el objetivo de encontrar y capitalizar pequeños negocios que sean capaces de generar réditos financieros y sociales.

“El proyecto de Ley ha tenido bastante acogida, ha llegado a ser discutido en el Banco Central de Bolivia (BCB) y demás, sin embargo como toda ley, aún está en revisión, hay que ver cómo se conjuga con la nueva Ley de bancos”, añadió Nogales.

Riesgo

Por otro lado, dijo, conscientes de que cualquier inversor busca retornos y que las empresas a capitalizarse con este tipo de inversiones no son sujetas de crédito, el equipo del CIEE diseñó también herramientas de gestión de riesgo para evaluar el mismo, en los negocios donde se pretende aplicar las Inversiones Socialmente Responsables.

“Se trata de una herramienta muy objetiva, en cuya construcción la Universidad involucró a todos sus investigadores de economía y finanzas porque era importante identificar la variabilidad de los ingresos y los flujos de la empresa en el futuro, tomando en cuenta las distintas intervenciones que se podrían realizar. Un primer elemento consistía en reconstruir la estructura de costos y la de ingresos de la empresa, hacer un análisis de sus mercados, su aceptación en el mercado, su vinculación con otros mercados y el potencial de insertarse en otros mercados”, sostuvo.

Capitalización

El Director del CIEE aclaró que el proyecto establece que las nuevas entidades de inversión no pueden obtener más del 50% mas uno de las empresas para capitalizarlas y que los resultados deben verse en un mínimo de siete años. Señaló que una vez que la empresa sea considerada autosustentable, las Sociedades de Inversión para el Desarrollo deben dejar de ser socias y vender sus acciones, con preferencia, a sus socios (los emprendedores originales) o cotizarlas en el mercado de valores.

El capital para las Sociedades de Inversión puede financiarse del sector público o del privado, o incluso salir del 5% del sistema de pensiones, sugirió Nogales a tiempo de explicar que con este proyecto se benefician: el Estado por brindar pautas para el diseño de normas políticas públicas para el desarrollo de un nuevo sistema financiero más dinámico y a la vez inclusivo, las instituciones financieras por brindar luces sobre mecanismos de gestión de riesgo compartido en Bolivia y las micro y pequeñas empresas por el beneficio de inyección de capitales.

Un proyecto innovador de Pando es finalista de Innova Bolivia 2012-2013

Un proyecto innovador desarrollado por la Universidad Amazónica de Pando (UAP), en asociación con la Universdidad Mayor de San Simòn (Umss) de Cochabamba, para el aprovechamiento de la moringa, forma parte de los 40 finalistas del Concurso Nacional Innova Bolivia 2012-2013. Los 18 ganadores se darán a conocer el próximo 22 de mayo, quienes accederán a premios con un total acumulado de $us 40 mil y la posibilidad de concretar la creación de empresas innovadoras.

El proyecto denominado “Productos derivados de la moringa” promete un creativo desarrollo industrial y semi-industrial de los potenciales que este singular árbol amazónico ofrece a la humanidad con los aceites extraídos de sus semillas y muchos beneficios alimenticios y medicinales en sus hojas y flores.

Además de Pando, los 40 finalistas están conformados por estudiantes de las universidades de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Santa Cruz y El Alto.

“Esta primera versión de Innova Bolivia ha sido muy exitosa porque hemos logrado respuesta de todas las universidades del país, lo que demuestra el importante potencial investigativo, científico y tecnológico y el alto nivel de nuestros estudiantes, docentes e investigadores de nuestras casas superiores de estudios”, sostuvo Jorge Velasco, presidente de Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya, gestora del concurso.

Innova Bolivia 2012-1013 es el primer concurso dirigido a la comunidad universitaria boliviana. El certamen es una iniciativa de la Fundación Maya – institución que impulsa a los innovadores a emprender y poner en marcha su iniciativa–, es organizado conjuntamente con Banco BISA y cuenta con el respaldo de 47 instituciones.

Actualmente, los universitarios de los 40 proyectos finalistas están siendo capacitados, orientados y evaluados por una Red de Mentores compuesta por profesionales nacionales e internacionales de la Universidad de Salamanca (España), Google (Argentina), Microsoft, Visión Mundial, Banco BISA, Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, British Gas y de Eléctrica Guaracachi, entre otros.

El 22 de mayo se conocerán a los 18 ganadores, quienes accederán a premios de un total acumulado de $us 40 mil, así como un viaje a la sede de Microsoft en Washington, entre otros muchos. Asimismo, Fundación Maya incubará dichos proyectos para encaminarlos a convertirse en empresas exitosas.

Jorge Velasco informó que en esta primera versión del concurso se inscribieron más de 2000 estudiantes universitarios, quienes presentaron 641 proyectos innovadores. En una primera etapa clasificaron 140 proyectos y de ellos fueron seleccionados 40, de los cuales saldrán los 18 ganadores.

Los 40 semifinalistas ya pueden considerarse ganadores, toda vez que, al interactuar y recibir orientación de expertos de tan alto nivel, como los que conforman la Red de Mentores, están bien encaminados, con fuertes bases para el desarrollo de sus proyectos y en el futuro terminen siendo exitosas empresas.

jueves, 25 de abril de 2013

PyMe emite pagarés y capta Bs 17,5 millones

La empresa Ameco obtuvo 17,5 millones de bolivianos de financiamiento en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), mediante la emisión de pagarés bursátiles denominados Ameco I.

La colocación fue por cinco millones de dólares, con un valor nominal de los instrumentos de mil bolivianos.

A cambio, la empresa paga un interés anual y fijo de 4,25%.

Ameco es una PyME dedicada a la construcción, con 25 años de experiencia en infraestructura caminera para el Estado, así como edificios de departamentos, oficinas, urbanizaciones y residencias privadas.

“Buscamos otros mecanismos de financiamiento de capital de operaciones e inversión; a medida que la empresa iba creciendo necesitábamos más alternativas y en esa búsqueda decidimos entrar a la Bolsa”, comentó la gerente general de Ameco, Sandra Escóbar.

Los recursos captados con la colocación de los pagarés bursátiles serán destinados al recambio de pasivos y a capital de operaciones en la forma de desembolsos para pago de materiales, herramientas y mano de obra de proyectos en ejecución.

Según la ejecutiva, el primer ingreso a la Bolsa de la empresa fue con pagarés de mesa, con un financiamiento a corto plazo; en la siguiente incursión emitieron bonos a largo plazo y, por último, decidieron colocar estos pagarés bursátiles.

Esta última emisión está respaldada por una garantía quirografaria, que implica que la emisión se garantiza con los bienes presentes y futuros de la empresa que opera en el área de la construcción.

miércoles, 24 de abril de 2013

Industrializan moringa y noni para mejorar la salud

Después de haber producido, industrializado y comercializado exitosamente stevia, en polvo, en infusiones de diversos aromas y en caramelos, la microempresa ST Vida decidió replicar su experiencia transformadora en la industrialización de dos plantas medicinales de origen asiático: la moringa y el noni, muy conocidos por sus propiedades nutricionales y particularmente curativas de muchas enfermedades como la anemia, el cáncer, desnutrición, diabetes, hipertensión, entre otras.

La siembra de los primeros plantines de Moringa India en su propiedad de Senda “B” en el trópico de Cochabamba, a mediados del año pasado, despertó gran expectativa entre los agricultores de la zona, que “están desesperados” de ver los resultados de la producción e industrialización de hojas, tallos y granos de semillas, comenta Félix Guevara, gerente propitario del emprendimiento. Agrega que los padres de familia son los más interesados en conocer los resultados de la moringa, porque quieren confirmar su potencial alimenticio, medicinal y agronómico de “la plantita”, que alcanza una altura de hasta dos metros y puede incluso cosecharse hasta en cuatro oportunidades al año.

Con las tres hectáreas de moringa sembrada en Senda “B”, la ST Vida proyecta alcanzar una producción de 28 toneladas año, a partir de agosto próximo. “De hecho, con las hojas ya estamos elaborando infusiones”, agregó para anunciar que a mediados de septiembre empezarán a producir y comercializar en supermercados, tiendas ecológicas de Cochabamba y la Feria Internacional de Santa Cruz, extractos, cápsulas, tabletas y caramelos nutritivos de moringa.

Hace dos años aproximadamente, la familia Guevara sembró 250 hectáreas de noni y el año pasado otras 150 hectáreas adicionales, en su propiedad de Chimoré, una planta que alcanza una altura de dos metros y ofrece un fruto verdoso parecido a la chirimoya, pero más lechosa, muy famosa entre los médicos naturistas y tradicionales por los resultados alcanzados en la lucha contra el cáncer.

Con la siembra de cuatro hectáreas de noni y un rendimiento de cuatro toneladas por cosecha, llega a producir en cuatro cosechas alrededor de 28 toneladas año de fruto, que es transformado en jugos, extractos y pulpa industrial, en la planta de Chimoré.

La microempresa ST Vida proyecta una inversión aproximada a los 40 mil dólares, hasta septiembre de este año, en la ampliación de las plantas de Chimoré y Cochabamba, el relanzamiento de ambos productos a nivel nacional, el inicio de la exportación y la apertura de tiendas comerciales en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, y la elaboración de varios proyectos de exportación a países vecinos y de la Comunidad Europea.

Félix Guevara Flores. Emprendedor

"Nosotros nos dedicamos, también, a la asistencia técnica para el cultivo de la moringa y el noni"



EMPRENDEDOR FÉLIX GUEVARA F.

Personal
• Nace el 28 de mayo de 1986 en Tarata, provincia Esteban Arce, del departamento de Cochabamba.
• Casado con Lizzeth Gonzales (29) tiene una hija: Isabel (4).
• Técnico Superior en Marketing y Publicidad del Tecnológico OMI el año 2009, afiliado a Cadepia, con registro de comercio en Fundempresa.

Laboral
• Gerente propietario de la microempresa “ST Vida”, dedicada a la producción y transformación de noni y moringa, dos plantas medicinales, en una procesadora de alimentos de Senda “B”, del municipio de Chimoré, donde están localizadas las plantaciones, y en la avenida Santa Bárbara 184 de Valle Hermoso, con 15 operarios.



Propiedades

La fruta madura del noni es de aproximadamente una chiromoya mediana, y tiene un color verde que se transforma en amarillo y luego blanco al madurar. Tiene un sabor amargo, no huele bien; sin embargo, es utilizado generalmente como suplemento dietético alimenticio.

Además de contener 174 componentes nutritivos, posee Xeronina que repara las células dañadas del organismo, razón por la que se le atribuye propiedades curativas del cáncer.

La moringa es una planta conocida como el árbol de la vida, es originaria de la India y está siendo probada en el trópico de Cochabamba por la microempresa ST Vida.Se caracteriza por su rápido crecimiento que permite hasta cuatro cosechas al año.

De las semillas se extrae aceite de gran calidad, superior al aceite de oliva, tiene aplicaciones en el procesamiento de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos y en la industria aeronáutica. También se utiliza como purificador natural de agua, en lugar de químicos y celulosa para la industria del papel.

Modelo Canvas

Clientes: Los grupos de personas a los cuales se quiere ofrecer el producto/servicio. Son la base del negocio, así que se deben conocer perfectamente
Propuesta de valor: Trata del “pain statement” que solucionamos para el cliente y cómo le damos respuesta con los productos y/o servicios la iniciativa. Explica el producto/servicio que se ofrece a los clientes
Canales de distribución: Se centra en como se entrega la propuesta de valor a los clientes (a cada segmento). Es Determinar como comunicarnos, alcanzar y entregar la propuesta de valor a los clientes.
Relaciones con los clientes: uno de los aspectos más críticos en el éxito del modelo de negocio y uno de los más complejos de tangibilizar. Existen diferentes tipos de relaciones que se pueden establecer son segmentos específicos de clientes
Fuentes de ingresos: Representan la forma en que en la empresa genera los ingresos para cada cliente. La obtención de ingresos puede ser directa o indirecta, en un solo pago o recurrente
Recursos claves: Se describen los recursos más importantes necesarios para le funcionamiento del negocio, así como tipo, cantidad e intensidad
Actividades clave: Para entregar la propuesta de valor se deben desarrollar una serie de actividades claves internas (procesos de producción, marketing,..)
Alianzas Claves: Se definen las alianzas necesarias para ejecutar el modelo de negocio con garantías, que complementen las capacidades y optimicen la propuesta de valor: la co-creación es imprescindible hoy en día en los negocios
Estructura de costes: Describe todos los costes en los que se incurren al operar el modelo de negocio. Se trata de conocer y optimizar las costes para intentar diseñar un modelo de negocio sostenible, eficiente y escalable

En 2010 Alex Osterwalder diseño el Business Model Canvas; un formato que visualiza el modelo de negocio según estos nueve campos en sólo una ‘hoja’, resultando un documento que ofrece directamente una visión global (el ‘helicopter view’) de la idea de negocio, mostrando claramente las interconexiones entre los diferentes elementos

martes, 23 de abril de 2013

Los buenos líderes fallan por exceso de confianza o intereses personales

La toma de decisiones está presente todos los días en la vida de las personas y prácticamente el éxito de cada cosa que se hace, depende de cuán acertada sea esa decisión.
Inevitablemente siempre se cometen errores y las malas decisiones cobran una mayor relevancia cuando son hechas por gerentes altamente calificados o líderes de compañías reconocidas.

Juan José Jáuregui, director de Human Value, identificó algunas de las causas que ocasionan que algunos buenos líderes tomen malas decisiones. La primera de ellas se debe a que los intereses personales pueden afectar la claridad del análisis. Cuando el líder se deja influir por intereses propios o de terceros y no busca el ‘bien común y mayor’ que es la empresa, esto lo predispone emocionalmente y lo vuelve incapaz.

Una segunda causa pueden ser los apegos distorsionadores. Muchas veces se trata, más bien, de ciertas preferencias emocionales, cualquiera se puede encariñar con personas, lugares o cosas y estos vínculos pueden afectar los buenos juicios.

El exceso de confianza y el ego también son dos aspectos que pueden ocasionar resoluciones poco satisfactorias, según Jáuregui, que explica que ganar a cualquier costo se puede convertir en eso, ‘a cualquier costo’ y sin medir consecuencias, puesto que cuando el ego de las personas se ve afectado y sienten que tienen que ganar como sea suelen cometer errores fatales.

Por su parte Jhonny Atila, consultor en estrategia y márquetin, indicó que muchas veces se toman malas decisiones a causa de algunas ‘trampas’ comunes que no se visualizan con facilidad.
Una de esas ‘trampas’ es la interferencia social y los errores correlativos, es decir, hacer caso a las opiniones de varias personas que repiten los criterios de otros que lo hicieron con anterioridad.

El anclaje o conceder mayor peso a ciertas informaciones recibidas por conveniencia y un interés personal inapropiado o estar con influencias inconscientes, son otras de las ‘trampas’ que ocasionan la elección de una decisión errónea, expresa Atila.
Por eso es recomendable recibir información, datos, análisis de calidad y generar debates, para evitar en lo posible cometer errores y para minimizar los riesgos

Innovación en financiación destinada al desarrollo

Hace más de cuatro decenios los países más ricos del mundo prometieron dedicar al menos el 0,7% de su PIB a la asistencia oficial para el desarrollo (AOD), pero menos de media docena de países han alcanzado de verdad ese objetivo. En realidad, los desembolsos en AOD no han sido estables, ni fiables ni han reflejado las necesidades existentes y, además, persisten las dudas sobre su eficacia.

Después de la Guerra Fría, la AOD disminuyó en gran medida al bajar hasta el 0,22% del PIB combinado de los países desarrollados en el periodo 1997-2001, antes de volver a aumentar después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en EEUU y de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey (México), el año siguiente. Después, cuando los gobiernos de los países desarrollados impusieron una austeridad fiscal estricta a raíz de la crisis económica mundial, la AOD volvió a disminuir hasta el 0,31% del PIB en el periodo 2010-2011.

Pero desde la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey, se han determinado necesidades suplementarias, incluidos planes de asistencia por comercio y la financiación para la mitigación de las consecuencias del cambio climático y la adaptación al respecto y, si bien el grupo directivo sobre créditos innovadores para el desarrollo, compuesto de 63 gobiernos, además de organizaciones internacionales y sociedad civil, ha contribuido a la consecución de avances en el último decenio, la definición sigue siendo controvertida.

De hecho, los críticos sostienen que los impuestos internacionales –por ejemplo, los que gravan las emisiones de carbono–, que el grupo directivo ha determinado como posible fuente de financiación, violan la soberanía nacional. Además, las fuentes de financiación no necesariamente determinan cómo se asignan los fondos, por no hablar de cómo se utilizan en última instancia. Por ejemplo, aunque la llamada tasa Tobin (un pequeño gravamen a las transacciones financieras) iba dirigida a financiar la asistencia para desarrollo, recientemente se adoptó en Europa una variedad de ella para complementar los ingresos presupuestarios nacionales.

Algunas propuestas
Naturalmente, esas utilizaciones diferentes de las originales de las innovaciones en materia de financiación para el desarrollo no los desacreditan. En el Estudio Económico y Social Mundial 2012 de las Naciones Unidas sobre nueva financiación para el desarrollo se examinan diversas innovaciones existentes o propuestas en materia de financiación, intermediación y desembolso.

Aparte de asignación de los derechos de emisión de los gases que causan el efecto invernadero y su comercio, se pueden imponer ‘gravámenes de solidaridad’ a los pasajes de vuelos e impuestos al combustible para la aviación o la navegación.
Otra propuesta entraña la creación de una nueva liquidez internacional emitiendo derechos especiales de giro (activos internacionales de reserva mantenidos por el Fondo Monetario Internacional). Se asignarían o reasignarían los fondos resultantes, además de los derechos especiales de giro existentes y no utilizados a planes de desarrollo y se apalancarían para aumentar los recursos de inversión; sin embargo, otro programa utilizaría las regalías de la extracción de recursos naturales del patrimonio mundial.

Algunas iniciativas están ya en marcha. Por ejemplo, el proyecto RED es una campaña empresarial para recaudar fondos para el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria al donar una porción de los beneficios obtenidos con productos de consumo identificados con esa causa. Si bien algunos critican la disparidad entre lo que esas empresas ‘altruistas’ gastan en publicidad y la cantidad de dinero que recaudan realmente, semejante comercialización identificada con esa clase de causas puede ser un mecanismo eficaz a fin de obtener financiación suplementaria para el desarrollo.

En los seis últimos años se han asignado unos $us 6.000 millones de AOD a fuentes innovadoras de financiación, frente a los más de 120.000 millones de la AOD anual actual, es decir, mucho menos que los casi 20 billones comprometidos por los países del G-20 para la recuperación económica (incluidos los rescates) desde 2008, pero algunas propuestas recientes prometen recaudar muchos más recursos para el desarrollo sostenible.

Con un impuesto sobre las emisiones de carbono coordinado internacionalmente se podrían recaudar $us 250.000 millones al año, mientras que con un pequeño impuesto a las transacciones financieras se podrían recaudar otros $us 40.000 millones. Asimismo, con las emisiones periódicas de derechos especiales de giro para seguir el ritmo del crecimiento de la liquidez mundial, se podrían obtener unos $us 100.000 millones al año para la cooperación internacional para el desarrollo. Semejantes emisiones reducirían la demanda de bonos del Tesoro de EEUU y otros activos líquidos de las divisas.

Al mismo tiempo, si los países más poderosos del mundo dejaran de fomentar la liberalización plena de las cuentas de capital, los países en desarrollo sentirían menos presión para protegerse al acumular reservas en divisas extranjeras. En cambio, invirtiendo los fondos en proyectos de desarrollo podrían abordar a un tiempo las limitaciones en materia de ahorro y de tipos de cambio.
Por último, hace falta estrategias innovadoras para aunar la financiación del desarrollo con los objetivos nacionales, con lo que se colaboraría mejor con las partes interesadas

Distinguen a inventores bolivianos

La Academia Nacional de Ciencias de Bolivia auspicia la Segunda Versión de la Distinción Honorífica a Inventores Bolivianos, que se realizará hoy desde las 18.30 en el Hall del Ministerio de Culturas y Turismo. En la ocasión, se distinguirá a cinco empresas bolivianas y dos inventores, además de un homenaje póstumo. Al conmemorarse el del Día del Inventor (Ley No. 3422 del 12 de junio de 2006), el acto será realzado en presencia del maestro Ernesto Cavour Aramayo.

Propietaria de bombones Chity 'No temo invertir si sé que el negocio es rentable'

Su gusto por la repostería fue algo innato en ella, comenzó a preparar recetas sencillas de chocolates y los repartía entre sus familiares y amigos, luego empezó a venderlos por unidad, hasta que sus hijos la motivaron a que convierta ese pasatiempo en un negocio. Actualmente, la señora Estela Cegarra es propietaria de la pymes bombones Chity y prepara mensualmente una media de 60 kilos de chocolates entre unidades y cascadas, obteniendo buenas ganancias.

¿Cómo se animó a emprender un negocio propio?
E.C.: Todo comenzó cuando hice un curso de repostería, ahí aprendí a hacer chocolates y comencé a invitar a mis familiares y amigas. Cuando mis hijos vieron que había movimiento empezaron a apoyarme en las ventas y producción y así comencé a vender los chocolates y a ganar más clientes. Después con el apoyo de la Cainco pude tener una visión más clara de empresa. Aprendí a pensar como microempresaria, a saber cómo enfrentar las crisis. Ahora ya cumplí once años en el mercado y si bien los primeros años fue algo débil, ahora es un negocio consolidado con miras de expansión y crecimiento.

¿Entonces es un negocio rentable, tomando en cuenta la competencia en el mercado?
E.C.: Yo empecé como un gusto, ahora preparo chocolates para cumpleaños, quinceañeros, matrimonios, o sea, una cosa me llevó a otra. Para Navidad y Pascua es cuando más vendo, los demás meses es para fiestas privadas. Es un negocio rentable porque de no serlo no estaría comercializando mis bombones. En cuanto a la competencia pues mucho tiene que ver el sabor que se le da, la presentación del mismo producto. En mi caso, trabajo más a pedido, cumplo con las fechas y horarios de entrega. Si cada bombón tiene un valor de Bs 3, las ganancias que obtengo cuando es un pedido entre mediano y grande es más beneficioso para mí.

¿Cómo hace para promocionar sus chocolates?
E.C.: Participo en ferias, por ejemplo, el fin de semana estuve en la feria de empresas receptivas de turismo. Es la forma como nos damos a conocer, uno debe estar atento a las actividades y tratar de participar en todas. Cuando me contratan para cumpleaños me encargo de decorar la mesa con mis chocolates, coloco cascadas con frutas, y exhibo mis bombones en envolturas llamativas y bien ordenadas

Como chocolates Chity ¿Qué proyecciones tiene a futuro?
E.C.: Cuando comencé en este negocio fue con Bs 200, ahora que tengo algo más estable, dividí el terreno donde vivo en dos, una parte es mi vivienda, la otra mi cocina donde preparo los chocolates. Un proyecto que pronto se me hará realidad es que en mayo ofreceré mis bombones en un local del Comercial Norte, situado en el tercer anillo, entre Alemania y Mutualista. Para más adelante quiero contar con la maquinaria necesaria para procesar mi propio chocolate. Es un negocio que así como se gana también se invierte y no temo en seguir invirtiendo por algo que considero y creo que da buenos resultados. Cualquier negocio es así, uno debe arriesgarse, hacer números, sumar y restar para conseguir que se multipliquen tanto las ventas como las ganancias.

Actualmente en mi negocio me ayudan cinco personas y todo lo hacemos de forma artesanal, salvo para las cascadas, cuando me las piden recurro a maquinas especiales donde diluyo el mismo y lo mantiene fresco para ser consumido con frutas.

¿Por qué el chocolate nacional no es competitivo en el exterior?
E.C.: Yo trabajo con el chocolate nacional baure orgánico y con importado. Al cacao boliviano le falta un terminado por eso no podemos usarlo al cien por ciento y debemos buscar otras alternativas. Pero repito, mi intención es juntar el dinero necesario para darle una mejor utilidad. Como le digo, el chocolate nacional es bueno, solamente que le falta un poco más de procesamiento, sería ideal que el chocolate boliviano se exporte, pero aquí dentro además tenemos que competir con marcas de chocolates de grandes firmas. Sin embargo, no pierdo las ganas por seguir creciendo, los bombones son mi pasión, el cliente confía en mi producto y creo que eso hace que yo no pierda las ganas de seguir expandiendo mis chocolates. Hay que ser osados, tener viveza para los negocios no esperar a que los clientes lleguen, mi carta de presentación son mis propios productos. Los prueban una vez y me vuelven a pedir más.

lunes, 22 de abril de 2013

Totvs lanza el concurso para ‘startups’



Totvs es una empresa dedicada al desarrollo de software de gestión empresarial y lanzó el concurso “Totvs Start it up”. El ganador recibirá un aporte de hasta un millón de dólares. Las inscripciones están abiertas hasta el 6 de junio.

En un comunicado, la empresa con oficinas en Santa Cruz detalló que “el emprendedor ganador tendrá acceso a la amplia red de negocios de Totvs en Brasil, América Latina y California. El premio incluye un viaje de cinco días a Estados Unidos para conocer el laboratorio de la compañía en Silicon Valley y contagiarse de innovación en Mountain View”.

Las inscripciones deben realizarse a través del sitio www.totvsventures.com.br hasta el 6 de junio. “El fortalecimiento de iniciativas como las startups ayuda a que Latinoamérica se convierta en el polo de emprendedurismo que debe ser”, afirma el presidente y fundador de Totvs, Laércio Cosentino. “Es un proceso que transforma y hace madurar a sus participantes”, subrayó.

El concurso está dirigido a proyectos de desarrollo de tecnologías innovadoras en el segmento B2B, es decir, de empresas a empresas. No existe una restricción en lo que respecta a la facturación de la startup, pero ésta necesita tener, al menos, un prototipo funcional con usuarios. La selección contará con cuatro etapas y, para avanzar, la startup deberá probar su potencial de crecimiento y retorno, dentro de un modelo de negocios capaz de ganar escala.

En la primera etapa se elegirán 20 proyectos para que avancen a la segunda etapa de elaboración de un plan de negocios. Las startup que presenten mejor desempeño pasarán a la tercera etapa; y en la última presentarán el plan ante una mesa examinadora formada por altos ejecutivos de Totvs, en septiembre.

ZIOOT crea una red de negocios conectada a stands virtuales

La idea nació hace una década y hace un par de años se convirtió en negocio. Santos Mendoza, un ingeniero informático, creó ZIOOT que busca convertirse en una red social y comercial en internet. La novedad es que un empresario puede tener un stand virtual.

“Es una plataforma de empresas y negocios que brinda a los usuarios un espacio para publicitar, promocionar, exhibir productos, bienes y servicios con el fin de intercambiar información comercial y establecer una relación entre proveedores y posibles clientes”, propone Mendoza.

Mientras Mendoza realizaba continuos viajes de negocios, empezaron a ponerse de moda las redes sociales. Uno de esos días imaginó que sería interesante tener en un solo sitio toda la información comercial. “La idea era que te acorte las distancias. Por ejemplo, si uno viaja a Santa Cruz o Cochabamba u otra ciudad del país sería bueno tener la reserva de hotel, y si uno se va a estudiar, sería bueno tener un lugar con información para buscar dónde alquilar un departamento. La idea es ahorrar tiempo y si esto sucede, entonces se ahorra”, señala el director de ZIOOT.

Hace un par de años logró que unos amigos se sumaran a su idea. El registro de la empresa fue fácil, asegura. Lo difícil fue encontrar a la gente que capte la idea y se una al trabajo del equipo. “Nuestra primera oficina era en la calle, ahí nos reuníamos”, recuerda y sonríe. Hoy, sus oficinas están en una casa ubicada en Miraflores donde trabaja una decena de personas.

Mónica Puma fue la primera que se sumó a la empresa unipersonal. Luego de realizar las convocatorias cuentan con cuatro personas en el área de desarrollo que se encargan del mantenimiento del sitio en internet y de hacer las mejoras continuas. El departamento comercial trabaja con tres personas dedicadas a promocionar la oferta de Bs 1 durante 365 días en ZIOOT. Comunicación y relaciones públicas son un pilar de esta nueva empresa paceña.

Tuvieron que modificar el nombre. “Inicialmente registramos a la empresa como ZIOO y estábamos en la verificación de comprar el dominio (www) y mientras esperábamos para comprarlo, se nos adelantaron”, recuerda. Le aumentaron la T.

“ZIOOT significa la sumatoria de números binarios, la Z es el signo de sumatoria. Las letras IOO corresponde al número 100 en binarios. La T es de tecnología. ZIOOT se puede decir que es un lenguaje computacional. Es un nombre global y queremos que se reconozca como una herramienta global”, explicó Mendoza.

www.zioot.com tiene su eslogan: “creamos espacios virtuales para negocios reales”. El objetivo es que sus usuarios den a conocer su información comercial durante las 24 horas del día y a través de la red de internet cruzar las fronteras.

El 8 de septiembre del año pasado lanzaron en internet la primera versión de ZIOOT. “Ha sufrido bastantes mejoras”, asegura Mendoza. Ahora, su equipo está desarrollando la segunda versión que ofrecerá cuatro idiomas: español, inglés, portugués y el cuarto posiblemente sea quechua. “Hay un Google quechua”, enfatiza.

Visitar la página es gratis, si uno desea participar de la red social debe registrase y si quiere adquirir los servicios debe cancelar Bs 365 en una cuenta del Banco Mercantil Santa Cruz y luego recibirá un PIN, el número de ingreso a su cuenta en la red comercial. A partir de ese momento, el emprendedor o el empresario puede ingresar al centro de negocios, crear su stand virtual, organizar su vitrina de productos y elaborar su business car o B-card.

La gestión del perfil de usuario o la del perfil del negocio se realiza desde el escritorio del usuario utilizando una serie de herramientas útiles a las necesidades individuales.

“Tener un stand, poner productos virtuales, hacer contactos de negocios tiene un costo: un boliviano por día”, reitera Mendoza.

Sin embargo, sabe que hay personas que recién ingresan al mundo del internet y necesitan una guía, motivo por el cual los ejecutivos corporativos pueden visitarlos y con ellos ir paso a paso en el aprendizaje de las herramientas. El área de Marketing está a cargo de Omar Bedoya.

Esta red social y comercial tiene links con las redes sociales como Faceboook, Twitter y otras. También permite la conexión a la página web del emprendedor o de su blog. Cuanta mayor sea la relación virtual entre proveedores y posibles clientes el servicio será más efectivo, asegura Mendoza. Hace una semana atrás ya sumaban 16 las empresas, de diversos rubros, en el centro de negocios. Los usuarios son 60 personas. “Comparando con la vida real sería como un campo ferial donde cada uno tiene un espacio de exposición”, aseguró.

Soportes para la página web

Servidores

Los servidores de ZIOOT están en Estados Unidos, señaló Santos Mendoza porque les dan garantía y seguridad en el mantenimiento y de esta forma brindan un mejor servicio a sus usuarios.

Diseño

La página de esta red social y comercial fue diseñada con Dreamweaver, que facilita la creación visual web. Los desarrolladores de ZIOOT están trabajando en la segunda versión que tendrá más herramientas y la posibilidad de leerse en cuatro idiomas en 2014.

Asesores

El asesoramiento técnico a los usuarios del centro de negocios es permanente. La empresa cuenta con un equipo de asesores corporativos que los visita.

Tener un sitio solo es un presupuesto

Internet es una herramienta importante en nuestros tiempos. Como alguien dijo: en este siglo habrá negocios que estén en la red y los demás no existen. Claro que éste es un proceso largo de aprendizaje.

¿Cuál la diferencia entre tener una página web propia y formar parte de ZIOOT? Tener una página solita implica que tiene que comprarse un dominio (www), contratar un desarrollador (ingeniero de sistemas) que le construya la página, contratar una empresa que le provea el hosting (donde se alojará su página), tener personal para mantenimiento del sitio, controlar constantemente que esté en la nube, que no se cuelgue, subir permanentemente cosas nuevas. Y todo esto tiene un costo, es un presupuesto. En cambio al estar en nuestro sitio, puede visitar de vez en cuando su perfil y hacer sus cambios. Nosotros estamos permanentemente en el sitio y vamos haciendo las mejoras con nuevas herramientas para que el titular de la cuenta tenga más opciones de promocionarse. Si hablamos de costos, el valor es de un boliviano por día.

¿Cuál es la diferencia con iniciativas similares en internet? Nosotros le damos un ambiente autoadministrable. Una vez que abre su cuenta, la persona decide qué hacer con su espacio. No tenemos acceso a su contraseña.

Es como su tienda: sube productos, croquis de ubicación, información comercial, fotografías. Además de ahorrar dinero, ahorra tiempo porque el crear y editar un anuncio es una materia sencilla que puede tomarle unos cuantos minutos.

El locoto muestra su faceta dulce en una mermelada

Ese gusto picante que proviene del locoto -un fruto presente en gran parte de la gastronomía boliviana- que sirve para sazonar y resaltar los sabores de los alimentos ha sido trasladado al mundo de los dulces para convertirse en una mermelada gourmet.

Probarla es toda una experiencia. De una consistencia un poco más ligera que la mermelada tradicional, un color rojo vivo y con trozos de locoto, su sabor es inicialmente dulce, pero después de morder uno de los trozos todo cambia.

El dulce de la mermelada crea un contraste con el picante sutil del locoto dentro de la boca. El resultado: un sabor no muy explorado en la cotidianidad de la cocina nacional .

La mermelada, ya sea con galletas, en pan y acompañada con queso, mantequilla y otras combinaciones ofrece toda una gama de nuevas sensaciones al paladar. Y además puede incluirse como salsa para carnes y otras combinaciones imaginativas.

Todo se inició en Argentina, cuando la boliviana Mariana Salazar viajó a Buenos Aires para cursar una especialización como fisioterapeuta en danzaterapia, el uso psicoterapéutico del movimiento para promover la integración emocional, cognitiva, física y social de un individuo.

En la ciudad porteña consiguió trabajo en una empresa de catering llamada Pachamama, que se especializaba, entre otras cosas, en preparar pizzas integrales.

“Empecé a trabajar en esa empresa en 2002 y también a hacer berenjenas en escabeche, que comenzaron a venderse como conservas. En 2007 regresé a La Paz y abrí la pizzería Pachamama, una suerte de sucursal de Argentina”, relata Mariana.

Pachamama y los locotos

Con el tiempo, el emprendimiento se convirtió en una empresa de catering en La Paz, pero la fama de las berenjenas había quedado en la memoria de quienes conocieron la pizzería.

Fue así que Salazar empezó a recibir pedidos del escabeche de berenjenas, una conserva dueña de un sabor casero en la que no predomina la acidez, sino una gama de hierbas e ingredientes que se presenta al paladar como un abanico de sabores, entre los que se distinguen el romero, ajo y la albahaca, entre otros.

A inicios de 2012 tomó la decisión de producir en mayor cantidad las conservas de berenjena y también la mermelada de locoto, una preparación que Salazar aprendió gracias a la mamá de una de sus amigas.

Con el perfil de un emprendimiento artesanal y familiar nació Pachamama - Productos naturales e integrales. Las conservas se elaboran en la casa de Salazar, quien junto a su esposo Ezequiel Rodríguez se encargan de preparar y envasar las conservas para pedidos o ferias.

Desde el nacimiento de su empresa, que usa los lemas “la naturaleza tiene algo reservado para cada paladar” y “la naturaleza te alimenta mejor”, no han dejado de recibir pedidos.

Su logo está inspirado en las flores de loto y de sakura, que son simbólicas de varias culturas ancestrales del mundo que están relacionadas con la belleza, la espiritualidad y honor, entre otros valores.

“Cada etiqueta que está en los frascos es cortada y puesta a mano y es uno de los pasos más morosos, aparte de la higienización de los frascos y de la elaboración misma ”, dice Rodríguez.

El amor por los sabores

Pero, ¿cómo se pasa de una especialidad en danzaterapia a tener un emprendimiento de conservas y dedicarse a la gastronomía?

“Fui aprendiendo en Buenos Aires y la verdad es algo que me encanta hacer desde siempre. Como soy mamá (tiene una hija y un pequeño de un año) aprovecho de trabajar en casa”, dice.

Para ella, una de las más grandes satisfacciones -y punto culminante- de un proceso que inicia en la cocina de su casa en forma artesanal y hogareña es observar como las personas las prueban y disfrutan.

Esa sensación se asemeja a los aplausos finales que recompensan a un actor cuando ha concluido su trabajo sobre las tablas de un escenario. “Es una gran satisfacción”, dice Salazar.

Dentro del servicio de catering, preparan masas y pizzas integrales y vegetarianas combinando variados ingredientes como palta, choclo, huevo, berengenas y brócoli.

La siguiente feria donde Pachamama estará presente será en el Mercadito Pop dedicado al Día de la Madre, el 27 de mayo, actividad que aún no tiene un lugar definido.

De momento el contacto se hace vía telefónica 2777062. El costo de las conservas es de 30 bolivianos y se elabora también un frasco grande con berengenas a 50.

“Queremos que Pachamama crezca, pero al mismo tiempo queremos mantener su esencia artesanal que es uno de los secretos del sabor”, finaliza Mariana Salazar.

'Chokito, la Pyme del arroz con leche'

Una persona superactiva, dinámica y emprendedora, es la impresión que da Eduardo Remy Justiniano cuando uno habla con él y no es para menos, pues ese ímpetu está reflejado en el crecimiento que está teniendo su negocio.

Justiniano es propietario de la pymes Productos Alimenticios Chokito que elabora mensualmente de 3.000 a 3.500 unidades entre arroz con Leche, flan, dulce de leche, néctar de durazno, néctar de frutilla, yogurt natural (sin azúcar), yogurt saborizado, y los deliciosos Chokimix, un yogurt de avena deshidratado que está teniendo buena acogida entre los clientes.

¿Cómo hizo crecer su pyme en tan poco tiempo?

E.R.J.: Es un emprendimiento personal que lo comencé solo, pero como fue creciendo se sumó mi familia, ellos me ayudan mucho. Yo trabajé por casi diez años en el área de alimentos de la Gabriel René Moreno y todo lo aprendí ahí, actualmente recibo capacitación constante por medio de los cursos que ofrece la Cámara de Industria y Comercio (Cainco). La idea surgió hace cinco años. Ocurre que la facultad de Veterinaria produce más de 3.000 litros de leche y es de ahí de donde saco la materia prima para elaborar mis productos. Comencé con 20 litros diarios y ahora elaboro dos mil litros al mes. Tengo siete productos y si ahora compito con otras marcas en el mercado es porque mi producto es bueno y saludable.

¿Fue difícil consolidar su microempresa?

E.R.J.: Este país es como es porque no dan oportunidades. Para poder llegar a los supermercados tuve que comprar una casa a estrenar para que me otorguen el plano de uso de suelo aprobado, saqué mi vivienda a 20 años plazo. Paralelamente piden una serie de requisitos y la verdad que uno se cansa. Tardé siete meses en el papeleo, acá no dan oportunidades a la gente que quiere crecer, y por eso hay productos de toda clase y sin certificación en el mercado, porque es muy burocrático el asunto cuando uno quiere hacer las cosas bien y como deben ser. El Senasag no exige mucho, pero sí pide que el ambiente sea limpio, cómodo y adecuado para procesar los alimentos, el papeleo tedioso y largo es en la Alcaldía. Yo gasté entre $us 1.000 a 1.500 y todavía hay algunos temas pendientes. No me opongo a que pidan certificaciones, es obvio, mi negocio es con alimentos, pero deberían crear mecanismos para agilizar los trámites, uno pierde contratos y clientes porque es mucho el papeleo.

Pero pese a ello su negocio sigue avanzando...

E.R.J.: Personalmente me siento feliz porque la empresa recién está empezando a ser lo que quiero que sea, grande y prestigiosa. Mis hermanos están ganando un mejor sueldo y mis productos gustan tanto a personas particulares como empresas relacionadas a la nutrición, tal es el caso de X Libra y Caroly Center que compran mi yogurt natural Chokimix que es dietético para hacer las salsas para las dietas.

¿Tiene algún producto estrella?.

E.R.J.: Es el Chokimix, que es un yogurt natural dietético, es una mezcla con avena deshidratada, uvas pasas y frutas procesadas, que algunas catering como Caroly y X Libra lo compran para elaborar sus salsas dietéticas. Es el boom ahorita y está gustando mucho. Desde el primero de abril estamos entregando 300 unidades diarias de arroz con leche, flan y Chokimix en los comedores de la Gabriel. Estoy muy contento por la producción.

¿Cómo promociona sus productos?

E.R.J.: Tengo mi página en Facebook, productos alimenticios Chokito, con fotos y detalles de mis productos. Ahí informó a mis clientes sobre los avances de mi microempresa. Estoy feliz, la gente busca mis productos y eso me llena de satisfacción.

domingo, 21 de abril de 2013

Las Mypes constituyen el 87% del sector productivo nacional

En Bolivia existen cerca de 800 mil unidades productivas en diferentes rubros, estas Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) promueven el desarrollo económico y social de Bolivia en diferentes rubros como el textil, cuero, metal mecánica, alimentos y otros, de hecho estos emprendimientos constituyen el 87 por ciento del sector productivo nacional, siendo tan solo el 13 por ciento las medianas y grandes empresas.

La mayoría de las Mypes se encuentran asentadas en el eje central, siendo en su mayoría emprendimientos del sector textil, esperan un proyecto de ley que fortalezca y promueva al sector productivo de Bolivia, explicó el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Marco Antonio Gonzales Padilla.

"En los últimos años, los emprendimientos fueron creciendo en diferentes rubros, sin embargo, aún no existen políticas que impulsen y fortalezcan a este sector, por los problemas de contrabando, ropa usada y falta de acceso a materias primas", explicó.

Explicó que la gestión pasada se presentó un proyecto de ley de las Mypes, con afán de que existan políticas públicas que fomenten la producción nacional en todos los rubros, "esperamos que en la presente gestiones e promulgue esta ley", aseguró.



INCREMENTO SALARIAL

En cuanto al incremento salarial, Gonzales explicó que esta acción del Gobierno no favorece a este sector, debido a que aún no se solucionaron los problemas más grandes como el contrabando y el ingreso de ropa usada que evita el de-

sarrollo de las Mypes.

"Ya hicimos conocer ante el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, nuestra posición en cuanto a este tema, ahora lo están evaluando y esperamos contar con una respuesta favorable", explicó.

En cuanto al tema tributario, explicó que se presentó ante las autoridades del Gobierno Central, una propuesta para que se inserte en las políticas tributarias, un régimen tributario simplificado específico para este sector.

"Las Mypes no pueden estar incluidas dentro del régimen general, por no contar con un capital grande, en los últimos años la Aduana, realizó el decomiso de la producción boliviana que circulaba en el mercado interno, lo cual promovió se presente esta solicitud a las autoridades, aún no tenemos respuesta", informó.

sábado, 20 de abril de 2013

Actividad de metalmecánica genera 100 emprendimientos

En Oruro existen alrededor de 100 microempresarios en el sector de metalmecánica y ramas afines, generando cada uno cerca de 10 fuentes de trabajo y apoyando con la elaboración de maquinaria e insumos para la agricultura, ganadería, alimentos, construcción y otros sectores productivos del departamento de Oruro.

Ayer, en un acto especial, la Asociación en Metal Mecánica y Ramas Afines Oruro (Ammro), cumplió 11 años de vida institucional, siendo una instancia microempresarial que diseña, forma, promueve y ejecuta el desarrollo productivo integral y sostenible, explicó el presidente de esta asociación, Eddy Zolá.

Asimismo, señaló que la asociación cuenta con 150 afiliados, de los cuales 100 son activos, también posee emprendimientos que generan fuentes de trabajo para técnicos en metalmecánica, en los diferentes talleres que operan en la ciudad.

Es un sector productivo por la elaboración de diferentes maquinarias, accesorios, material de trabajo, herramientas y partes metálicas, en diferentes rubros.

"Tenemos gran demanda en el área rural, sobre todo en el sector de agricultura, ganadería, producción de alimentos, camélidos y la construcción", explicó.

Asimismo, explicó que este sector está apoyando mucho en el procesamiento de la quinua, por la fabricación de algunas partes para las plantas procesadoras, trilladoras y otras herramientas de cultivo y cosecha, recordó que el área de metalmecánica es amplio.

En el acto se destacó el aporte de cada uno de los emprendedores, que día a día con su trabajo apoyan a la productividad del departamento. "Es importante reconocer la inversión y trabajo de mano de obra que cada uno de nuestros afiliados realiza todos los días", señaló Zolá.



NECESIDADES

Por otro lado, el presidente de la Ammro, explicó que uno de sus principales problemas es la adquisición de materia prima, siendo que esta la importan de Arica, Chile. "Lastimosamente las ferreterías orureñas no son los importadores directos de los insumos y materias primas, en La Paz se adquiere por decir a 80 bolivianos cualquier material, ese mismo material en Oruro cuesta entre 100 y 120 bolivianos, lo cual genera pérdidas en nuestro sector, además de la subida de precios sin aviso oportuno", explicó.

Como Ammro, están buscando la manera de importar ellos mismos sus materiales. En los últimos años, se fue mejorando la maquinaria de trabajo en cada uno de los talleres de metal mecánica, mejorando así la calidad de sus trabajos, explicó.

Agradecieron el apoyo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, por los diferentes proyectos que impulsan los emprendimientos productivos de este sector.

Comité de juventudes promoverá la creación del Centro de Innovación

El VI Comité Sectorial del Comité de Juventudes “Participación y Empleo Juvenil”, de la Unión de Ciudades Capitales Ibenoamericanas (UCCI), acordó trabajar de manera simultánea en todas la ciudades que integran esta entidad en la promoción creativa y vigorosa del empleo digno para los jóvenes iberoamericanos. Además convino crear el Centro Iberoamericano de Innovación y Desarrollo Juvenil, cuya sede pro-témpore será La Paz.

La reunión, que concluyó, también decidió realizar todos los esfuerzos para conocer en profundidad los polos de desarrollo, las complejidades del mercado laboral y la evolución del empleo digno en cada uno de los países integrantes y compartirlas desde una plataforma digital, que será diseñada por el Comité Sectorial Juventud.

Esta labor será desarrollada por un grupo de trabajo que fue conformado este viernes y que está integrado por los representantes de las ciudades de La Paz, ciudad de México D.F. y Buenos Aires.

También se efectuará un registro de todas las gestiones que efectuaron los municipios y otros niveles subnacionales en favor de la construcción de una normativa sobre el empleo para los jóvenes.

Otra de las conclusiones de este evento internacional que se realizó en La Paz, se refiere a incentivar los emprendimientos juveniles que tengan impacto social y puedan ser difundidos y aplicados.

viernes, 19 de abril de 2013

La microempresa “Rico” clasifica y comercializa residuos sólidos en el municipio de Quillacollo desde hace cuatro años.

Un promedio de 15 toneladas de material reciclable, como metales, papeles, envases y bolsas de plástico, vidrios y cartones, entre otros, deja de recibir todos los meses el botadero de Cotapachi, del municipio de Quillacollo, debido a la recolección diferenciada de residuos sólidos que realiza desde hace aproximadamente cuatro años la microempresa “Rico”.

Resulta que todos los días, alrededor de 10 carritos, ocho impulsados manualmente y dos por bicicletas, de la microempresa “Rico” recorren los barrios de las zonas este, oeste, norte y sur del municipio de Quillacollo recogiendo y comprando residuos sólidos reciclables de los vecinos, que hace cinco años aproximadamente fueron capacitados por el municipio y la organización Swisscontact en la clasificación de basuras para preservar el medio ambiente de agentes contaminantes.

Los meses de las fiestas de fin de año, los carnavales y la celebración de la asunción de la Virgen María de Urkupina, los 10 trabajadores o socios de la microempresa logran recolectar y clasificar debidamente alrededor de 25 toneladas de basura, informó el gerente general de la microempresa, Sabino Álvarez Alegría. Refirió que también existen temporadas bajas donde apenas se acumula entre 7 y 8 toneladas de material reciclable.

El emprendedor recuerda que la microempresa fue fundada a mediados del año 2008 junto a ocho recolectores de basura, después de haber acumulado experiencia y conocimientos en la Empresa del Municipio de Quillacolo durante un año y haberse desempeñado otro año como capacitadores del programa Ecovecindario que la Organización Swisscontact lleva adelante en la región de los valles bajo y central de Cochabamba.

Concienciación

“Durante todo un año hemos capacitado, manzano por manzano, a muchas familias de vecinos, primero en la limpieza de los barrios y segundo, lo más importante, en la defensa del medio ambiente con la clasificación de basura. Ahora toda esa gente nos vende lo que clasifica”, sostuvo el emprendedor.

De toda la producción mensual, que fluctúa entre 13 y 15 toneladas de residuos sólidos, los papeles y cartones, vidrios, plásticos y envases, metales se comercializan a buen precio con empresas recicladoras que “vienen a comprarnos en nuestro principal centro de acopio, ubicado en un ambiente del estadio de Quillacollo”, sostuvo.

Con los recursos obtenidos por la comercialización de residuos sólidos, para su reciclaje, los 10 socios del emprendimiento productivo se pagan salarios, mejoran las etapas de concienciación vecinal y recolección, adquieren ropa de trabajo, realizan mantenimiento y adquisición de repuestos y ahorran un porcentaje para atender eventualidades que puedan presentarse en la microempresa y adquirir con el tiempo una docena de carritos recolectores.

Entre los proyectos de fortalecimiento empresarial que la microempresa “Rico” viene elaborando, se encuentra la ampliación del recojo y compra de residuos sólidos, debidamente clasificados, a los barrios periféricos de Quillacollo, donde previamente se desarrollarán campañas de concienciación vecinal, respecto a la necesidad de mantener limpias, saludables y amigables con el medio ambiente, las zonas alejadas de Quillacollo.

Sabino Álvarez Alegría | Emprendedor

Cada día la gente está tomando conciencia que debe clasificar su basura y separar los reciclables



EMPRENDEDOR SABINO ÁLVAREZ A.

Personal

• Nace el 30 de enero de 1963 en la localidad de Ayopaya, provincia cochabambina del mismo nombre.

• Casado, vive con sus hijos en la ciudad de Quillacollo: Filomena (26), Magdalena (23) y Tito Daniel (20).

• Tiene por oficio u ocupación: viverista y recolector de residuos sólidos desde hace cuatro años, con asistencia técnica de la organización Swisscontact.

Laboral

Gerente propietario de la microempresa “Rico”, dedicada a la recolección diferenciada de residuos sólidos, con fines reciclables, en varias zonas del municipio de Quillacollo.

• Comercializa toda su producción con empresas recicladoras de Cochabamba y del interior del país, con 10 operarios o socios.



Ecovecindarios

El Proyecto Ecovecindarios de Swisscontact, cuya primera fase arrancó en 2009 con el objetivo de fortalecer la recolección vecinal de los residuos sólidos en Cochabamba, a través de planes piloto en los distritos municipales, logró reducir significativamente el ingreso de desechos al botadero de K’ara K’ara, en un momento en el que el relleno sanitario estuvo a punto de colapsar y los pobladores pedían su cierre definitivo.

Los diferentes planes piloto para reciclar la basura en la ciudad fueron ejecutados por la Alcaldía de Cercado y la Empresa Municipal de Servicio de Aseo (EMSA), que asumieron el reto de concienciar y enseñar a los vecinos a seleccionar y clasificar la basura, para reducir el impacto ambiental de la generación de desechos y el ingreso de basura a K’ara K’ara.

La ciudad de Cochabamba es la región que más basura genera en el departamento, con 450 toneladas de desechos al día.

Después, están Quillacollo, Tiquipaya y Sacaba, que producen alrededor de 100 toneladas de basura al día, las cuales son depositadas en rellenos sanitarios a cielo abierto.

En Bolivia se producen a diario 3.530 toneladas de residuos sólidos, el 86 por ciento de ellos se genera en las zonas urbanas.

jueves, 18 de abril de 2013

Pymes apuestan por eficiencia ‘verde’



El Banco Los Andes ProCredit forma parte del programa internacional GreenPyme, implementado también en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En Bolivia impulsa la competitividad de la pequeña y mediana empresa como parte de su estrategia institucional verde.

“GreenPyme es un programa de asistencia técnica de alcance nacional, busca promover el cuidado de los recursos, promocionar servicios de asesoramiento como capacitación y auditorías energéticas, además de brindar el apoyo financiero necesario para futuras inversiones”, detalla en un comunicado de prensa.

Su aliado en este programa es la Corporación Interamericana de Inversiones (IIC), de la cual Los Andes ProCredit es socio estratégico. La entidad bancaria ofrece el “crédito ecológico” como apoyo financiero para inversiones en el uso eficiente de energía, destacan en el comunicado.

“Este proyecto es una iniciativa muy complementaria a nuestra política de gestión medioambiental, especialmente a nuestro producto crédito ecológico”, explica Heidi Sumser, coordinadora de Gestión Medioambiental del Banco Los Andes ProCredit. “Es un orgullo para nosotros que organismos internacionales nos convoquen a participar de un programa de esta magnitud”, agrega la ejecutiva del banco.

El proyecto inicia con seminarios educativos para las pymes de las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. “Las seleccionadas reciben un diagnóstico energético de su empresa, un estudio realizado por un experto les asesora sobre futuras inversiones para reducir el consumo y gastos de energía, aumentar la capacidad y la productividad, mejorar la calidad del producto y servicio al cliente”, precisa el comunicado.

‘Las pymes tienen la característica de invisibilidad e itinerancia, corta vida’

Mario Yaffar. Fue elegido esta semana como el nuevo presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en momentos en que el aumento salarial supera el índice de la inflación. Hecho que le preocupa porque el sector industrial, de todos los tamaños (unas 10 mil unidades productivas), sigue enfrentando la informalidad y la competencia desleal. Espera tener más contacto con el Gobierno y destaca la bonanza económica que en su criterio debe aportar al crecimiento industrial

— Con su experiencia de diez años en La Francesa, ¿puede mencionar los cambios en el sector industrial boliviano?

— Hoy estamos atravesando una época de bonanza económica. Sin embargo, seguimos en un desarrollo incipiente. Seguimos en la cola en competitividad industrial en América Latina. Al único país que le ganamos es Paraguay. Hace una década no existían los recursos prestables para invertir y no había inversión. Hoy existe una alta liquidez, pero se mantiene esa falta de inversión.

— ¿Hay una nueva generación de empresarios industriales?

— Se han mantenido los rubros. Bolivia no ha tenido industria pesada; básicamente se asienta en los sectores alimenticio, manufacturero, agroindustrial y farmacéutico. Ha crecido pero sigue habiendo poca diversificación y ése es el desafío, el ampliar la estructura industrial. El sector textil estaría decreciendo y el agroindustrial creciendo.

La industria está trabajando en la certificación, gestión de calidad, uso eficiente de energía y cuidado ambiental.

— ¿Cuántas industrias se sumaron a la CNI en este tiempo?

— Un importante número de unidades productivas que se incorporan a la actividad son pequeñas y medianas empresas (pymes); otras medianas han dado el paso para ser sociedades anónimas con la visión de participar en la actividad bursátil y crecer. Llama la atención que, según el registro de Fundempresa, sólo el 11% están ligadas al sector productivo (hay registradas unas 72 mil). Tenemos afiliados a través de asociaciones sectoriales, cámaras departamentales y deben ser más de 10 mil empresas; hay algunas que no están formalizadas, pero las asimilamos a través de nuestros Núcleos Productivos.

— Es un número importante que genera empleo y productos de valor agregado, ¿qué se necesita para fortalecerlas?

— En este análisis no podemos dejar de hablar de la formalidad vs. la informalidad. Las pymes tienen la característica de invisibilidad e itinerancia, tienen corta vida. A la CNI le interesa constituir un observatorio de la pyme y acompañar al Gobierno para fortalecerlas. Un concepto difícil de dilucidar es sobre cuál pyme está más cerca de la ilegalidad que de la informalidad. (Ejemplo: su pertenencia al Régimen Tributario Simplificado).

— Hay varias leyes que serán modificadas y afectarán al sector industrial, ¿están tomando en cuenta a la informalidad?

— Todas están por ser evacuadas. Lo que tememos, porque no se nos permite participar ni opinar, salvo en el caso de la ley de inversiones, es que cada vez son más duras para ese pequeño sector. Vemos que hay políticas de fomentar pero con medidas como el aumento salarial se genera una mejor situación para las informales (no hay control sobre ellas para saber si cumplen con leyes laborales).

— ¿Pueden como CNI incidir en que la formalidad se impulse?

— Al interior de la CNI tenemos programas que apoyan y fortalecen la actividad de las pymes. Pretendemos que el sector industrial crezca en capacidad y número. No queremos ser unos cuantos.

— ¿Cuál el desempeño del sector industrial el año pasado?

— El sector tiene un crecimiento positivo pero pequeño, está entre el 3% y 4%, salvo el año pasado que fue del 4,78%.

— ¿Qué falta?

— Apoyamos que se canalicen más créditos al sector productivo. Nos preocupan diversos aspectos: la competencia del contrabando y del Estado; el control de precios, porque se debe asimilar los incrementos salariales con los mismos precios (venta de productos); la aplicación de más impuestos por diferentes medios; las inversiones para el sector de energía que atienda la demanda industrial (que consume el 30%); anuncios de cobrar tarifas diferenciadas de electricidad, lo cual rechazamos.

— ¿Y cuándo cree que se sienten a hablar con el Gobierno?

— El tripartismo sería ideal, pero no están dadas las condiciones. El sector de los trabajadores no va a aceptar nunca sentarse a hablar con la parte patronal y el Gobierno está atrapado en esa situación.

— ¿Entonces cuál va a ser el relacionamiento con el Gobierno?

— Nunca vamos a dejar de intentar que se nos escuche.

Perfil

Nombre: Mario Yaffar

Profesión: Economista

Cargo: Presidente de la Cámara Nacional de Industrias

Empresario industrial desde el primer día de trabajo

Paceño. Estudió en el colegio San Calixto de Següencoma (hoy San Ignacio). Obtuvo la licenciatura en Economía de la Universidad Católica (UCB). Tiene dos maestrías, una en Competitividad Global de la Universidad Andina Simón Bolívar y la otra en Finanzas de la Empresa en la UCB. “Mi primer trabajo fue en la empresa familiar, La Francesa, en la que comencé desde los puestos de abajo; pasé al área productiva y luego fui gerente de área por años”, recuerda. Y desde hace 12 años es gerente general de La Francesa. “En realidad no he tenido otro trabajo. Estoy ligado a la empresa hace 37 años”, destaca. La capacitación permanente del empresario es un hecho que pone en relieve. “Fue importante aplicar la teoría a la práctica. Esa teoría que está en los textos, en el día a día, es totalmente diferente. Ésa es la experiencia más importante”, asegura. “El sector industrial es el segmento productivo, el que genera productos y bienes, agrega valor, no es especulativo, incorpora valor, genera empleo, y también actividad financiera”, precisa.

Hacen mantas con aluminio



Un grupo de mujeres artesanas elaborará, en grandes cantidades, mantas y gorros térmicos que serán entregados a personas indigentes. De inicio, la dotación gratuita se hará a la gente que vive en las calles de La Paz y El Alto.

El director del Centro de Promoción y Salud Integral (Ceprosi), Gastón Lobatón, y el gerente de la fábrica La Estrella, Jorge Luis Bejar, presentaron el martes el proyecto Mantas para Bolivia, los productos fueron elaborados con empaques de alimentos.

“El material reciclable que se usa (empaque de papas fritas y otros alimentos) contiene aluminio por dentro, lo que permite dar calor y es apto para la gente que vive en la intemperie y a bajas temperaturas”, manifestó Bejar.

El empresario sostuvo que el apoyo social de La Estrella consistirá en dotar material laminado para elaborar las mantas y gorras térmicas. Explicó que la empresa envasa sus productos alimenticios en ese material para mantenerlos en temperatura adecuada.

En tanto, Lobatón especificó que Ceprosi aportará con la recolección de la materia prima y la elaboración de las mantas y gorros, actividades que se realizarán con el apoyo de los centros de mujeres Santa Teresita, Esmeralda y otros de La Paz y El Alto. El proyecto generará recursos a las mujeres recicladoras.

Expertos italianos capacitan a tarijeños en jamones artesanales

Con el auspicio de la Cámara de Industria y Comercio de Tarija (Caincotar), un equipo de expertos italianos arribó a la ciudad para capacitar sobre el perfeccionamiento de técnicas procesadoras para la elaboración de jamones y quesos artesanales a empresarios de este rubro productivo.

El hotel Los Parrales es el escenario donde los productores locales reciben desde ayer la capacitación por parte de expertos italianos, técnicas para mejorar los procesos y lograr mejor calidad comercial y calidad de los jamones y quesos tarijeños.

El presidente de Caincotar, Álvaro Baldivieso Castellanos, durante el acto de inauguración del curso, indicó que este taller de capacitación y perfeccionamiento en el aprovechamiento y procesos de la calidad de las carnes y lácteos, responden a verdaderas expectativas en las que la producción tarijeña puede lograr imponerse en los mercados de consumo, logrando que la calidad sea perfeccionada según las normas internacionales.

“Es una jornada de capacitación donde todos los productores de jamones y quesos tendrá la oportunidad de beneficiarse al máximo, aprender y conocer sobre los modernos procedimientos que traen los expertos en el rubro”, comentó.

Al recordar que Tarija desde hace varios años apuesta a ser uno de los primeros productores de jamones y quesos artesanales del país. Es así que cada año desarrolla el Festival de Jamones y Quesos con la presencia de productores nacionales e internacionales, posesionando de esa forma la producción local.

Los jamones que se producen en Tarija se comercializan a escala nacional a un precio de Bs 150 el kilo. El volumen más alto de producción que logran los afiliados de la Aprojat es de 200 a 300 jamones anuales, comento Paul Magnus, tesorero de la Asociación de Productores de Jamón Tarija (Aprojat).

martes, 16 de abril de 2013

Impresoras láser para microempresas


Canon ha lanzado al mercado dos nuevas gamas de impresoras multifunción láser, pensadas para el entorno de las Pymes y grupos de trabajo pequeños. Estos equipos cuentan con las funciones básicas de impresión, copia y escaneo y fax solo en algunos modelos. Estas impresoras están diseñadas para no ocupar mucho espacio en la oficina. Sus rangos de velocidad se mueven entre las 14 y las 20 páginas por minuto e incorporan una serie de características para agilizar los procesos de impresión, como por ejemplo una tecnología para mejorar la velocidad de impresión cuando la máquina está en modo de reposo.

Son cinco los nuevos modelos que ha presentado Canon, dos de ellos de la gama i-SENSYS MF8200 y tres de la gama MF8500. Empezando por la primera, se trata de una serie más humilde que cuenta con velocidades de impresión de 14 páginas por minuto en blanco y negro y en color. El primero de los modelos es el Canon i-SENSYS MF8230Cn. La calidad de impresión máxima es de 1.200 x 1.200 puntos por pulgada y el tiempo de impresión de la primera hoja es de 18 segundos, tanto en color como en blanco y negro. Este equipo incorpora un alimentador de documentos automático de hasta 50 hojas y una bandeja de entrada de 150 páginas. Uno de los puntos que más ha querido destacar Canon es el tamaño compacto de estas nuevas impresoras. La Canon i-SENSYS MF8230Cn tiene unas dimensiones de 43 x 48,4 x 42,9 centímetros.

El segundo de los modelos de esta serie es el Canon i-SENSYS MF8280Cw. En este caso, contamos con dos adiciones principales respecto al anterior modelo. Por un lado, este equipo incorpora la funcionalidad de fax. Además, también cuenta con conectividad Wi-Fi, una característica que resulta realmente útil si no queremos tener conectado el equipo a la red a través de cable o a cualquier computadora o portátil con conexión. Canon ha hecho inca pié en las capacidades de conexión de sus nuevos modelos, a través de la compatibilidad con herramientas como Apple AirPrint, Google Cloud Print o Mobile Printing App de la propia Canon, herramientas que sirven para imprimir documentos y fotos desde cualquier dispositivo con conexión a Internet (incluyendo smartphones y tablets).