Mostrando entradas con la etiqueta MYPES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MYPES. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de noviembre de 2024

La crisis provoca que el 40% de las mypes cierre temporalmente

 Primero fue la escasez de dólares, después se le sumó la falta de combustible y ahora los bloqueos. Todos estos factores han puesto en terapia intensiva a las medianas y pequeñas empresas del país. La Confederación de la Pequeña y Microempresa de Bolivia (Conamype) informó que, de un universo de más de 200.000 unidades productivas en el país, el 40% tiene un cierre temporal, el 45% trabaja con el 30% de su capacidad y el 15% han quebrado.

Juan Carlos Vargas, secretario general de Conamype, en un contacto con EL DEBER dijo que como resultado de “una mala administración de la economía del país” las micros y pequeñas empresas (mypes) vienen atravesando un impacto negativo en su economía.

“Producto de ello es que nuestras ventas, en este momento, han caído un 20% por todos estos factores: la subida del dólar y la dificultad de acceder a las materias primas e insumos, entre otros”, manifestó el dirigente.

Agregó que los emprendedores de estas unidades productivas, que están parcialmente cerradas, están viendo la manera de subsistir porque las exigencias familiares como la salud y alimentación los obliga a seguir trabajando llevándolos a lo informal.

“De una u otra manera tenemos que seguir trabajando y esto nos lleva a un trabajo más informal. Por eso es que se ve en nuestras calles y avenidas ferias informales, todo esto producto de que el Estado y las autoridades regionales no fomentan el desarrollo productivo”.

Vargas agregó que vienen denunciando esta crisis económica, en el sector productivo, desde hace 10 meses atrás y lamentó que las autoridades, sobre todo el Gobierno nacional, hizo caso omiso de los pedidos y prefirió la pelea política antes que el debate por mejorar la economía.

“Las unidades productivas están quebrando y cerrando debido a grandes dificultades que tenemos como, por ejemplo, pagar los créditos. Además, la banca está a punto de rematar el otro poco patrimonio que aún tenemos”, indicó el dirigente de las mypes.

También agregó que el informalismo en su sector está creciendo y muchos productores tienen que buscar otro ingreso debido a la paralización de su unidad productiva. Incluso, lamentó Vargas, algunos emprendedores de sectores, como el manufacturero, no han podido vender sus maquinarias ni siquiera “a precio de gallina muerta”.

En Santa Cruz

Felix Huaycho, dirigente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de Santa Cruz, dijo que de unas 4.000 unidades productivas que tienen a nivel departamental, el 70% pasó al sector informal debido a la actual crisis económica. Los sectores más afectados por esto son el textil, calzados y alimentos.

“Los que teníamos licencia de funcionamiento y NIT, lamentablemente hemos tenido que cancelar esas inscripciones y ahora tenemos cuentas pendientes en Impuestos Nacionales”, dijo Huaycho en un contacto con EL DEBER. Además, lamentó que el 80% de las unidades productivas en la región han despedido personal y trabajadores.

Ismael Quispe, productor en confección de jeans, contó lo complicado que es mantenerse en el sector formal porque los costos en lo que viene a ser la materia prima, hilos y telas, se han duplicado y ya no da para competir en el mercado.

“Se está en lo formal e informal y la mayoría de los productores textiles, por ejemplo, han disparado al lado de la frontera argentina. Pero pasa lo siguiente, si actuamos de manera formal no nos da para sustentar nuestra producción. Ahora, por ejemplo, muchos talleres han tenido que cerrar porque sacando costos: una prenda que vendíamos entre Bs 50 y Bs 60, ahora se la tiene que vender a Bs 120 y Bs 150”, dijo el productor textil y lamentó que el Gobierno nacional no los quiera ayudar para combatir el contrabando de ropa usada.

La Aduana Nacional en diferentes comunicados resaltó que se combate el contrabando de ropa usada e incluso aseguran que la misma puede contener polvo, polen, químicos o cualquier partícula dañina, ya que se expone a la intemperie sin cuidado o control.

La crisis provoca que el 40% de las mypes cierre temporalmente

jueves, 17 de febrero de 2022

LAS PEQUEÑAS EMPRESAS PUEDEN ARRANCAR EL NUEVO AÑO CON OPTIMISMO, AUN FRENTE A LA ADVERSIDAD. AQUÍ EXPLICAMOS CÓMO

 Por John DeSimone, Presidente, Herbalife Nutrition.

Las promesas de Año Nuevo no solo se aplican a las personas, sino también a las empresas. Después de un año muy difícil por la pandemia, contratando y reteniendo colaboradores para los equipos y resolviendo los problemas de la cadena de suministro, muchas compañías deseaban, con un suspiro de alivio, decirle adiós al 2021 y avanzar de cara al futuro. Sin embargo, parece que la pandemia tiene otros planes para nosotros.

El comienzo de un nuevo año nos permite tomar cierta distancia de un año difícil y nos da tiempo para reflexionar, aprender y evolucionar de forma tal que 2022 resulte un año gratificante para usted y su compañía. Por eso, aunque quizás no estemos fuera de peligro, podemos extraer las lecciones aprendidas de 2021 y aplicarlas a los desafíos que se nos planteen en 2022. A continuación presentamos las lecciones que compartimos con nuestros distribuidores independientes de todo el mundo para ayudarlos a avanzar y hacer crecer sus negocios.

Sea positivo y astuto

A pesar de los desafíos de los últimos años, aún existen motivos para no perder el optimismo. Muchas pequeñas empresas encontraron formas de rebotar e innovar para mantenerse a flote y hacer crecer el negocio; por eso, no hay motivos para no hacerlo durante el nuevo año. Si está satisfecho con su pequeña empresa, no está solo. Según la encuesta más reciente de la Cámara de Comercio IPSOS/US, casi dos de cada cinco (62%) pequeñas empresas dicen que su organización es saludable. Los datos muestran un leve repunte desde el T3 de 2021 (55%) y diez puntos porcentuales por encima del inicio del año, es decir, T1 de 2021 (52%). La señal más optimista es que muchas pequeñas empresas manifiestan tener una excelente salud (30% hoy vs. 20-23% durante 2021). Confiar en el futuro ayuda a enfrentar el nuevo año y transmitir ese optimismo al equipo y a los clientes.

Recuerde qué funcionó bien

Una excelente manera de comenzar el nuevo año es reflexionar sobre qué funcionó bien en 2021, sobre todo cuando vuelven a salir a la luz las preocupaciones relativas a la pandemia. ¿Encontró la forma de recortar costos o racionalizar procesos? ¿Mejoró los servicios de atención al cliente con soluciones más tecnológicas? Quizás haber limitado las reuniones presenciales sirvió para encontrar nuevas formas innovadoras de estar más conectado con los clientes. Es posible que haya programado reuniones por videoconferencia o estado presente por correo electrónico en forma periódica. Los dueños de algunos negocios sostienen que encontraron conexiones más profundas con sus clientes porque compartieron más información personal sobre cómo sortearon, junto a sus familias, los desafíos de estos últimos dos años. Continúe construyendo sobre lo que funcionó bien para hacer crecer su negocio.

Decídase a planificar

Muchos emprendedores crean una empresa para escapar de los obstáculos de las grandes compañías. A la libertad de ser su propio jefe, a menudo se suma el deseo de liberarse de interminables sesiones de planificación. Sin embargo, todas las empresas –grandes o pequeñas– se benefician cuando tienen un plan. De cara al nuevo año, tómese un momento para redactar las metas 2022 para su empresa, así como las medidas concretas que tomará para alcanzarlas. Escriba qué recursos necesitará para cumplir sus objetivos y prepare una línea de tiempo. Cuando termine, compártalos con el equipo y, en lugar de archivar el documento, revíselo en forma trimestral para controlar si está cumpliendo las metas.

Encuentre nuevas oportunidades

Como dice el refrán, “cuando se cierra una puerta, se abre una ventana”. Si bien daría la impresión de que la puerta de la pandemia nunca se cerrará, no olvide que seguimos avanzando en todos los frentes y, a veces, el mero hecho de avanzar, sin importar cuánto, puede ser suficiente. 

En este nuevo año, los emprendedores pueden seguir buscando nuevas formas de manejar su negocio. Para muchos, 2022 será un año para comprometerse creativamente con los clientes y entablar nuevas relaciones cuando los métodos tradicionales se vean afectados. Pregúntese qué necesitan sus clientes y cómo puede entregar mejor ese producto, información o servicio. Como proveedores de productos nutricionales y para el bienestar, sabemos que –hoy más que nunca– los clientes de todo el mundo buscan soluciones saludables. Nuestros distribuidores independientes realizan webinarios online y sesiones de actividad física al aire libre, y ofrecen información valiosa sobre la salud a través de correos electrónicos y boletines.

Redacte notas positivas

¿Cuándo fue la última vez que agradeció a los clientes y proveedores por trabajar con usted? El comienzo de un nuevo año es el momento perfecto para contactarlos y agradecerles el apoyo. Invítelos a que compartan con usted sus metas para el nuevo año y pregúnteles cómo puede ayudarlos. Piense cómo se sentiría si recibiera una carta personal –idealmente manuscrita– de una compañía. Ser dueño de una pequeña empresa le permite conectarse directamente con las personas con las que hace negocios. Se toma el tiempo para mantener un contacto positivo con ellos y así profundizar la relación.

Arrancar un nuevo año permite algo extraordinario. Tenemos la oportunidad de comenzar de cero. Podemos aprender de nuestros errores y recordar nuestros logros. Para los emprendedores más exitosos la innovación es la constante, buscan nuevas formas de entablar conexiones con los clientes y ofrecer un servicio superior. El año nuevo es el momento para encarar el futuro con optimismo.

LAS PEQUEÑAS EMPRESAS PUEDEN ARRANCAR EL NUEVO AÑO CON OPTIMISMO


miércoles, 26 de enero de 2022

Gobierno nacional entrega 1.000 kits de medicina tradicional para prevenir el Covid-19 a MyPEs de La Paz y El Alto

 - El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y PRO-BOLIVIA, entregó 1.000 kits de medicina tradicional e insumos para prevenir el Covid-19 a micro y pequeños empresarios de La Paz y El Alto, para precautelar su salud.

“Nuestro ministro de Desarrollo Productivo ha sido bien claro con su mensaje y dijo que nuestros productores están doblemente expuestos, están vendiendo en su negocio, de esa forma aportan a la economía de nuestro país e instruyó que hay que darles una protección. Es por eso que hemos hecho un kit más preventivo, hecho con producción nacional”, dijo el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa.

La autoridad indicó que PRO-BOLIVIA coordinó la entrega con la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype La Paz) y la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa (Fermype El Alto).

Destacó la articulación y coordinación que se realizó entre el sector público y privado, para adquirir productos nacionales para prevenir el coronavirus.

Detalló que cada kit tiene propóleo, extracto de valeriana, infusiones de productos naturales, hojas de moringa deshidrata y barbijos quirúrgicos.

Recordó que el año pasado el Gobierno nacional, tras un convenio de cooperación interinstitucional entre PRO-BOLIVIA, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, y la estatal Yacimiento Petrolíferos Bolivianos (YPFB) Transporte, hizo entrega de 2.250 kits preventivos contra el Covid-19 a micro y pequeños productores, mediante la implementación del proyecto “Apoyo Productivo a la Prevención del Covid-19 a MyPEs”, para proteger la salud del sector productivo del país.

Covid-19 a MyPEs de La Paz y El Alto

lunes, 25 de octubre de 2021

Gobierno premia con Bs 500 mil a 100 jóvenes por el diseño de estrategias de marketing digital para MyPEs y artesanos en el concurso Bolivia C-reActiva

 El presidente Luis Arce entregó premios y certificados a los ganadores del concurso Bolivia C-reActiva, organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a las 100 mejores estrategias que realizaron jóvenes universitarios y egresados de las universidades públicas y privadas del país, para incorporar a micro y pequeñas empresas (MyPE) y artesanos al mercadeo digital, como apoyo a la reactivación económica y productiva de ese sector.

Cada estudiante recibió un incentivo de Bs 5.000 y certificados, haciendo un total de Bs 500.000, y las unidades productivas recibieron cupones de Bolivia Tv y Entel para la promoción de sus productos y becas para cursos empresariales.

En un acto realizado en la Casa Grande del Pueblo, el Primer Mandatario entregó los premios a los jóvenes universitarios y egresados que unieron sus conocimientos académicos y creatividad con la capacidad productiva de los productores, para crear marca, logo, catálogo, página web y redes sociales.

“Hoy concluimos un concurso que ha sido muy peleado, muy reñido, con muchas propuestas interesantes, muchas enseñanzas para nosotros los organizadores, muchas enseñanzas para nuestros estudiantes y nuestros productores. Ha sido la interacción y la formula que nos va sacar adelante, la juventud más producción, esa es la fórmula, con nuestros pequeños productores, nuestros micro y pequeños productores y con esa fuerza que muestra nuestra juventud, esa creatividad que tiene nuestra juventud”, subrayó el jefe de Estado.

La primera autoridad del país destacó el trabajo que realizaron los jóvenes que coadyuvaron a posicionar en el mercado a las unidades productivas que producen productos nacionales.

“Cuando nuestros pequeños productores vean sus ventas, de que se ubican mejor en el mercado, y quizás yo no descarto, la oportunidad de que nuestros pequeños productores estén exportando con todo lo que se está haciendo acá porque a eso apuntamos tener la potencia de nuestro país. Es el primer concurso de C-reActiva, obligados a pensar en un segundo concurso ministro para continuar apoyando a nuestros productores y estudiantes”, apuntó.

A su turno, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, recordó que el 6 de mayo de este año, el Gobierno nacional lanzó la convocatoria del programa “Bolivia C- reActiva”, con el objetivo de apoyar a la reactivación del sector productivo y la finalidad de incorporar a las MyPEs y artesanos en el mercado digital involucrando a universitarios de último curso o egresados de universidades.

“Iniciamos este concurso Bolivia C-reActiva en mayo de este año con alrededor de 570 estudiantes y más de 565 unidades productivas, luego de una selección y evaluación se lograron conformar 297 equipos integrados por un estudiante y una unidad productiva a nivel nacional. En este proceso se ha podido articular la academia y los estudiantes con el sector productivo y a partir de esa interacción se han logrado el diseño de estrategias de comercialización digital generando productos digitales que fueron implementados en las diferentes plataformas de redes sociales”, precisó.

Detalló que después de un proceso de evaluación se seleccionaron las 100 innovadoras estrategias, de las cuales 34 fueron de estudiantes del departamento de La Paz, 18 de Tarija, 15 de Cochabamba, 14 de Oruro, ocho en Potosí, cinco en Chuquisaca, cuatro en Santa Cruz y dos en Pando.

Destacó el apoyo y asistencia técnica que brindaron las universidades públicas y privadas en el proceso de evaluación y el aporte de los propietarios de las unidades productivas, que proporcionaron información para que el estudiante pueda realizar un diagnóstico e implementar su estrategia de comercialización.

“Gracias a Entel que también se ha unido este esfuerzo va a brindar un incentivo de conectividad a internet por tres meses para que los productores continúen comercializando sus productos. Asimismo, se va a otorgar un descuento del 70% del costo para promoción de sus productos en Bolivia TV, también va a apoyar en la elaboración de spots publicitarios. Para nuestros jóvenes egresados estudiantes vamos a otorgar una beca para cursos de extensión en marketing digital con valor curricular gracias al compromiso de la universidad Univalle, asimismo cumplimos con lo que hemos comprometido, vamos a otorgar a los 100 ganadores un incentivo económico de 5.000 bolivianos para cada uno de los estudiantes ganadores”, complementó.

Por su parte, la joven Marilyn Lucero Montan a gradeció a las autoridades del Gobierno nacional por apoyar a la juventud, a los productores y a la industria nacional con el concurso, tomando en cuenta que los jóvenes aplicaron sus conocimientos adquiridos académicamente para incursionarse en el mercado laboral.

“Cuando nos enteramos del programa Bolivia C-reActiva fue una gran emoción y no podíamos desaprovechar esta gran oportunidad, podemos lograr grandes retos, cualquier reto que nos propongamos, en el trayecto de todo el concurso nos dimos cuenta que el camino de un productor y un emprendedor no es nada fácil y también es largo. Por ello quiero agradecer al presidente y a todos los organizadores por haber dado esta iniciativa por apoyar a los productores, apoyar a lo Hecho en Bolivia y apoyarnos a cada uno de nosotros”, subrayó

Finalmente, el productor de Cochabamba, Jorge Azcui Moscoso, destacó el trabajo que realizaron los jóvenes para potenciar la imagen de las unidades productivas, para que sean conocidas en el mercado y aportar en su reactivación económica.

“Esperamos que este primer paso sea consolidado con otras actividades más, para seguir creciendo, Bolivia C-reActiva es un proyecto hermoso y agradecido porque una persona venga ayudarme a recuperar el sistema del ayni, del compañero, del apoyo, el equipo que no directamente es un empleado sino una persona que viene a aportar con ideas y a tratar de mejorar el trabajo, este sistema realmente lo aplaudo”, apuntó.

El concurso Bolivia C-reActiva, benefició a las unidades productivas que participaron, tomando en cuenta que por el trabajo de los jóvenes lograron tener diseño de imagen corporativa, catálogos digitales, información para promocionar y dar a conocer sus productos, redes sociales (Facebook, WhatsApp, Twitter, otros) y abrieron nuevos mercados a través del uso de las redes sociales.


miércoles, 13 de octubre de 2021

Gobierno entrega kits de medicina tradicional e insumos a MyPEs para prevención contra el Covid-19

 El Gobierno nacional, tras un convenio de cooperación interinstitucional entre PRO-BOLIVIA, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, y la estatal YPFB Transporte, realizó la entrega 2.250 kits preventivos contra el Covid-19 a micro y pequeños productores, mediante la implementación del proyecto “Apoyo Productivo a la Prevención del Covid-19 a MyPEs”, para proteger la salud de ese sector productivo del país.

El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, destacó la articulación y coordinación que se realizó entre el sector público y privado, para adquirir productos nacionales para prevenir el coronavirus, tomando en cuenta que cada kit tiene los siguientes insumos: propóleo, extracto de valeriana, infusiones de productos naturales, hojas de moringa deshidrata y barbijos quirúrgicos.

“Se está demostrando que la articulación público y público, en primer lugar, y la articulación público y privada, si funciona. El Ministerio de Desarrollo Productivo está poniendo su granito de arena en la lucha no solo con la pandemia con el área que es salud, sino con la reactivación”, enfatizó la autoridad en el acto de entrega realizado en oficinas de PRO-BOLIVIA.

Asimismo, Aruquipa resaltó la capacidad de respuesta de los productores que lograron proveer de los insumos y medicina tradicional en plazos cortos y el trabajo de realizado por las entidades estatales PRO-BOLIVIA y YPFB Transportes para la implementación del proyecto “Apoyo Productivo a la Prevención del Covid-19 a MyPEs”.

En la oportunidad, el responsable de relaciones de YPFB Transporte, Isaac Ojeda, dijo que ese aporte a las MyPEs es parte de un trabajo de responsabilidad social de la empresa y la corporación estatal YPFB, a través de programas de apoyo a la seguridad, principalmente.

“Desarrollamos nuestra labor operativa e implementamos nuestra política de responsabilidad social empresarial mediante la difusión de programas de información respecto al tema de seguridad, pero también participando algunos emprendimientos que vayan a favorecer a los beneficiarios. Nuestra empresa con la política de efectuar alianzas estratégicas con empresas locales, hemos desarrollado este convenio para favorecer a actores locales en este caso productores”, sustentó.

Por su parte, el presidente de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económico Campesinas Indígenas Originarias (CIOEC) de La Paz, Edwin Mamani, dijo que es importante que el Estado emprenda iniciativas para apoyar a los sectores productivos, para reactivar la economía del aparato productivo del país.

“Nosotros representamos a diferentes organizaciones productoras, a pequeños productores, a un sector del movimiento campesino y estas iniciativas que se emprenden en diferentes espacios, en diferentes escenarios, hay que apoyar, porque de esa manera solo podemos llevar adelante la reactivación económica a nivel nacional en el país”, apuntó.

Finalmente, en representación de las MyPEs Natalia Gumiel, agradeció a las autoridades del Gobierno por el apoyo e incentivo a la producción nacional, sobre todo para adquirir productos nacionales que coadyuvar a prevenir el coronavirus.

“Es una oportunidad que se nos están dando, el poder entregar estos kits medicinales con nuestros productos, esto representa en primer lugar, un aporte y un incentivo para reactivar nuestro sector, y también es un paso para cumplir uno de nuestros objetivos, que como empresas en general es poder cuidar y preservar la salud de cada uno de los bolivianos”, remarcó.


jueves, 12 de agosto de 2021

Mypes exponen producción nacional en la “Feria: Oruro Productivo”

  La Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de Oruro, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, realizará entre el 11 y 13 de agosto la feria denominada “Oruro Productivo”, en la plaza Castro de Padilla de esa urbe, en conmemoración al XVIII aniversario de fundación de esa organización, informó el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa.

“Estamos promocionando la feria organizada por la Fedemype Oruro. Invitamos a toda la población orureña a visitar esta feria para conocer la variedad de la producción de las unidades productivas orureñas en este evento comercial, que se va realizar desde mañana hasta las 13 de agosto, en el horario de las 9:00 a 18:00 horas, en la plaza Castro de Padilla”, dijo la autoridad.

Aruquipa Indicó que en la feria participarán más de 40 expositores de la micro y pequeña empresa (Mype) que ofertarán productos nacionales con el sello Hecho en Bolivia y del productor al consumidor.

“Reconocer todo el trabajo de la producción de los artesanos y Mypes de Oruro, quienes siguen apostando por nuestra economía, por la industrialización, por el aparato productivo boliviano. Como Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, continuaremos apoyando estas iniciativas”, subrayó.

Por su parte, el presidente de Fedemype Oruro, Teodoro Chambi, dijo que en la exposición participarán productores de los rubros de madera, textil confección, textil tejidos, cuero, alimentos y artesanía, entre otros.

“El objetivo de la feria es que tengamos ese despliegue económico productivo que nos hace falta, se ha invitado a las autoridades, una vez que estén presentes queremos que vean el potencial que tenemos en Oruro, en cuanto a manufactura, en cuanto a transformación como micro empresarios y contar más apoyo para lograr esa reactivación económica productiva”, subrayó.


lunes, 10 de mayo de 2021

La falta de experiencia frena a las Mypes a consolidar un mercado digital

 Si bien desde la Alcaldía y Gobernación de Tarija capacitaron a algunos microempresarios, de cinco que participaron en los talleres solo uno logró concretar ventas mediante las redes sociales

La escasa cultura digital para comprar y vender limita la comercialización de algunos productos locales e impide consolidar un mercado digital en Tarija. Desde el sector de los Micro y Pequeños Empresarios (Mypes) indican que la falta de incentivos, apoyo en el uso de redes sociales y capacitación constante desde los diferentes niveles de Gobierno, representa otra barrera para avanzar en la digitalización de los emprendimientos productivos.

A causa de la pandemia del coronavirus, diferentes sectores productivos optaron por usar las redes sociales, como Facebook e Instagram, para promocionar y comerciar sus productos y servicios. Sin embargo, en el departamento son pocos los microempresarios que lograron adaptarse a ese cambio y avanzar en el mercado digital como una alternativa para aumentar sus ventas.

Para la presidenta de la Federación Departamental de Micro y Pequeños Empresarios (Fedemype), Eliana Pacheco, si bien la Gobernación y la Alcaldía de Tarija realizaron algunas capacitaciones para dar ese paso a la digitalización de las Mypes y así generar ventas a través de las redes sociales, faltan incentivos y estrategias para motivar al producto a seguir innovando.

“Se tuvo apoyo de la Gobernación y la Alcaldía, la experiencia fue relativamente buena, pero no se ha tenido mucha expectativa de la población porque todavía no estamos acostumbrados a hacer ventas y compras digitales, usar códigos QR y pagos en líneas”, comenta. Al señalar que de cinco productores que fueron capacitados solo uno logró avanzar con ventas mediante redes sociales.

Pacheco reconoce que “cuesta mucho” generar un cambio de mentalidad en sus compañeros para que puedan optar por las redes sociales como una alternativa más para vender sus productos, puesto que esa modalidad será la que prevalecerá no solo por la pandemia, sino que viene a ser una habilidad más que tiene que tener ahora cada productor.

En ese sentido, la dirigente refiere que el principal incentivo que puede dar el Gobierno nacional al sector es facilitar los créditos y generar nuevos mercados. Si bien hay el compromiso de las autoridades y se dice que se apoya a los productores, la realidad es otra, pues por los requisitos y garantías muchos micros empresarios no lograron acceder a financiamientos, por tanto, se ven limitados a seguir produciendo y menos avanzar en innovación usando los medios que facilita la tecnología.

Respecto a las capacitaciones para avanzar en la digitalización de las Mypes, Pacheco señala que deberían ser más continuas para que los productores poco a poco adquieran la costumbre de actualizar sus ofertas de forma permanente en las redes sociales, además de interactuar con los compradores.

Por su parte, el presidente de los Artesanos de Tarija, Felipe Acosta, indicó que con apoyo de la Alcaldía ya se lanzó una plataforma virtual de los Pequeños y Medianos Empresarios de Tarija para que los diferentes sectores productivos puedan ofertar sus productos. Es así que disponen de un catálogo digital que muestra una amplia gama de productos del sector madera, textiles y alimentos entre otros, además se detalla las bondades del producto y sus beneficios.

Bolivia C- reActica

Si bien, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, lanzó el 6 de mayo la convocatoria para el concurso de incorporación de las Mypes al mercadeo digital denominado “Bolivia C- reActiva”, en el que se contempla  que al menos 300 jóvenes del país apoyen a empresarios y artesanos con estrategias de mercadeo digital y comercialización con el fin de generar más ingresos económicos para las unidades productivas, desde Tarija las Mypes esperan que ese apoyo alcance a todos los departamentos.

En tanto, Pacheco indicó que esperan las bases de la convocatoria para que el sector se beneficie, ya que es una buena iniciativa para reactivar la economía. “Es una primera experiencia que se va a tener a través del Ministerio con el apoyo de universidades para marketing y ventas, es una ayuda y esperamos participar”.

Agregó que uno los rubros más interesados en avanzar en la digitalización es el textil, porque tiene una variedad de productos y está produciendo más para la temporada de invierno y fechas festivas como el Día de la Madre. “El sector fuerte de Tarija es el textil, muchas compañeras incluso siguen capacitándose, para emprender se tiene muchas prendes de vestir de polar y frisa para la venta tanto para niños y adultos”.

Otro sector es el de madera, que también está reduciendo costos para sacar productos competitivos y acordes al “bolsillo” de la población tarijeña. Y en menor porcentaje, los artesanos que integran la artesanía de cuero y miniaturas de bisutería.

Contrabando y mercados en agenda de las autoridades

La Federación Departamental de la Mediana y Pequeña Industria (Fedemype), tras la posesión de las nuevas autoridades de la Alcaldía y Gobernación de Tarija, enviará una carta al alcalde Johnny Torres y el gobernador Oscar Montes para pedir una reunión y concertar mesas de trabajo con el sector.

En la agenda está el tema del contrabando y la creación de nuevos mercados, pues ante la crisis sanitaria y económica que afronta el departamento, urgen políticas y estrategias para atender al sector, de lo contrario varios emprendimientos productos corren el riesgo de cerrar de forma definitiva.

Eliana Pacheco, presidenta de Fedemype, observa que hasta ahora no se hizo ningún estudio ni un censo sobre la situación de las Mypes en Tarija o a nivel nacional.


jueves, 6 de mayo de 2021

martes, 4 de mayo de 2021

Aruquipa afirma que mypes de El Alto se beneficiaron con 120 créditos productivos por más de Bs 10 millones y rechaza desinformación de dirigentes

 El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruqipa, informó este miércoles que los micro y pequeños empresarios de la ciudad de El Alto se beneficiaron con 120 créditos productivos del Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SI Bolivia), por un monto de más de Bs 10 millones y rechazó la desinformación de los dirigentes de esa urbe.

“No es cierto como él (Juan Carlos Apaza, dirigente de Fermype) afirma que en El Alto sólo se colocaron 15 créditos, eso es faltar a la verdad y de forma mal intencionada, está desinformando a las bases. En realidad a la fecha se colocaron más de 120 créditos por un monto superior a los 10 millones de bolivianos, solo en la ciudad de El Alto”, dijo a los periodistas.

La autoridad pidió al dirigente que pueda presentar pruebas por las acusaciones que realizó, sobre que el crédito beneficiaría a “comerciantes y contrabandistas” y no a la producción nacional.

“Solicitamos al dirigente que demuestre con pruebas que el crédito solo está beneficiando a comerciantes y contrabandistas, esa es una aseveración muy fuerte, muy tendenciosa y pone en peligro la credibilidad de nuestros sistema financiero (…). También el dirigente aseveró que envió múltiples notas para reunirse con personeros del Ministerio y en una entrevista dijo que nos hemos reunido más de 10 veces, se contradice en sus argumentos”, respaldó.

Sin embargo, informó que el lunes último nuevamente su despacho convocó a la dirigencia de micro y pequeños empresarios de El Alto a una reunión, pero hasta el momento no se obtuvo respuesta.

Asimismo, el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa informó que desde enero a la fecha se otorgaron 922 créditos por un desembolso de más de Bs 108 millones, de los cuales el 97% de los beneficiarios son micro y pequeños empresarios.

“Se están implementando muchas acciones y medidas para la reactivación, en especial para la micro y pequeña empresa, por mandato de nuestros hermanos presidente y vicepresidente, el Ministerio de Desarrollo Productivo ha estado ejecutando y monitoreando muchas medidas, como el crédito Firedin con una tasa baja de interés de 0,5 por ciento”, remarcó.


martes, 27 de abril de 2021

Pro Bolivia ofrece asistencia técnica y transferencia a las MyPE para mejorar capacidad productiva

Las micro y pequeñas empresas productivas podrán acceder a cofinanciamiento de planes de mejora en asistencia técnica, capacitación o transferencia de activos productivos, en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija.

 “El Gobierno nacional, a través de Pro Bolivia, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, apoya al sector de la micro y pequeña empresa (MyPE) con la ejecución del proyecto de cofinanciamiento de planes de mejora para las unidades productivas del sector transformador, denominado proyecto Promype en su fase dos, dirigido a la manufactura”, dijo el director de Pro Bolivia, Vidal Coria.  

 Informó que el Estado Plurinacional de Bolivia y la Cooperación Suiza firmaron un convenio específico de apoyo al Proyecto Promype fase dos, ejecutada por la entidad desconcentrada Pro Bolivia, en el marco de la implementación de políticas para la reactivación económica y el desarrollo productivo.


Dijo que el objetivo de Promype es mejorar la capacidad productiva y comercial de la MyPE, visibilizado en el incremento de la productividad, de los ingresos económicos y retomar el crecimiento sostenido del país y mejoramiento de las condiciones laborales con equidad de género.

 Recordó que ese proyecto debió iniciar en abril de 2020, pero el gobierno golpista postergó su ejecución, ocasionando perjuicios a micro y pequeños productores.

 No obstante, afirmó que desde enero de este año el actual Gobierno del presidente Luis Arce puso en marcha ese proyecto y resaltó que hasta la fecha se beneficiaron 89 unidades productivas con más de Bs 1,1 millones.     

 Asimismo, el director de Pro Bolivia anunció que se proyecta beneficiar a al menos 1.000 unidades productivas hasta el primer semestre de esta gestión con más de Bs 2,3 millones.  

 Coria indicó que las MyPEs de los complejos productivos de cuero, madera, metalmecánica, textil y de alimentos,  podrán presentar su postulación para ser parte de este proyecto hasta el viernes 30 de abril.
 
Explicó que pueden postular las personas naturales que sean titulares de unidades productivas y que cuenten con el registro de Pro Bolivia y las asociaciones entendidas como un conjunto de productores y productoras legalmente constituidas.
 
“Hacemos la invitación a las Mypes de estos cinco complejos productivos para que puedan participar y beneficiarse con esta transferencia de activos y también de asistencia técnica”, exhortó la autoridad.  

 Las consultas y presentación de postulaciones se realizarán en las oficinas regionales de Pro Bolivia de La Paz, Cochabamba, Potosí y Tarija; y de manera excepcional, las postulaciones provenientes de Chuquisaca y Oruro se realizarán a través de correo institucional: probolivia.bolivia@probolivia.gob.bo.


Las condiciones de postulación se encuentran disponibles en la página web: www.probolivia.gob.bo “Convocatoria Pública PROMYPE 01/2021”.

miércoles, 21 de abril de 2021

MyPEs acceden a 747 créditos SIBOLIVIA por Bs 56,4 millones

 Las micro y pequeñas empresas accedieron a un total de 747 créditos productivos SIBOLIVIA del Fideicomiso para Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) que cuenta con un fondo de Bs 911 millones, a una tasa de interés anual fija de 0,5%,  destinado a la elaboración de insumos, materia prima y manufacturas que sustituyan importaciones, informó el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa.

La autoridad destacó que las medidas de Gobierno nacional para la reactivación del sector productivo se incrementan de manera progresiva. “El crédito SIBOLIVIA, esta última semana entre el 9 y 17 de abril, ha tenido un excelente desempeño, las entidades fiduciarias Banco de Desarrollo Productivo y Banco Unión han colocado 168 créditos por un valor de 18,4 millones, marcando un despegue y un ritmo de colocación importante del fideicomiso Firedin.  A la fecha, se han otorgado un total de 768 créditos por Bs 88,4 millones”, explicó.

Según informó el viceministro Aruquipa, del total de créditos entregados  en el periodo del 25 de enero al 17 de abril de esta gestión, el 97% fue otorgado al sector de la micro y pequeña empresa, el 2% a la mediana empresa y el 1% al sector empresarial. “Un total de 747 colocaciones son micro créditos que benefician al micro empresario. El BDP solo atendió solicitudes de microcréditos”, subrayó.

Aruquipa enfatizó que los créditos productivos SIBOLIVIA están destinados a la sustitución de importaciones en los rubros de alimentos, textiles, cuero, madera, metalmecánica, entre los principales. Añadió que la industria emergente en el país en los rubros de cosmética y artículos de limpieza también está registrando solicitudes para acceder al fideicomiso Firedin.

FIDEICOMISO

El Firedin está constituido con un fondo de Bs 911,1 millones para créditos productivos, a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, mediante el Decreto Supremo 4424 de 17 de diciembre de 2020. Tiene como objetivo la otorgación de créditos SÍBOLIVIA para reactivar y potenciar el sector productivo, fundamentalmente para la elaboración de materias primas, insumos y/o manufacturas que sustituyan importaciones.

La otorgación de este crédito, a través del Banco Unión y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), tiene una tasa de interés anual fija de 0,5%, la más baja en la historia del sistema financiero nacional.

El periodo de gracia para el capital de operación es hasta seis meses. Comprende la compra de materia prima para la transformación en insumos que el país importa, o la adquisición de insumos para la transformación en productos finales que el país importa.

Mientras que el periodo de gracia para capital de inversión es de hasta 12 meses. Cubre la adquisición de maquinaria, equipos y herramientas para la transformación de insumos en materia prima que el país importa y compra de maquinaria, equipos y herramientas para la transformación de materia prima en productos finales que el país importa.



domingo, 28 de febrero de 2021

MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ACCEDEN A 45 CRÉDITOS PRODUCTIVOS POR BS 13 MILLONES DEL FIDEICOMISO FIREDIN

  El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el Gobierno nacional otorgó 45 créditos productivos a micro, pequeñas y medianas empresas por Bs 13 millones del Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin), que cuenta con un fondo de Bs 911 millones a una tasa de interés de 0,5%, constituido a través del Decreto Supremo 4424.

En conferencia de prensa, el ministro Huanca destacó que desde el 18 de enero, cuando comenzó el desembolso de los créditos, hasta el 10 de febrero, del total de 45 desembolsos realizados por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y el Banco de la Unión, el 89% corresponde a micro y pequeña empresas, un 4% a medianas empresas y el 7% a créditos empresariales.

“El BDP ha entregado 36 créditos a productores y artesanos de la micro y pequeña empresa de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Tarija y Potosí. Mientras que el Banco Unión ha desembolsado nueve créditos a la micro, pequeña, mediana y gran. Es importante destacar que este fideicomiso Firedin está siendo utilizado por los productores artesanos de la micro pequeñas empresas en un 89%, a nivel nacional”, explicó.

Huanca dijo que la cobertura de los créditos, a través del Banco Unión, ha llegado a los sectores de alimentos, cables eléctricos de cobre y fabricación de productos en plástico, en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Añadió que el BDP ha otorgado créditos al sector de la micro, pequeña y mediana empresa.

“En estos momentos se está evaluando más de Bs 100 millones para la otorgación de créditos. Asimismo, en los siguientes días, a través del BDP, se entregarán desembolsos a más de 80 beneficiarios en El Alto, La Paz, en municipios como Chulumani, Cochabamba, Tarija, Potosí, Santa Cruz, Montero, y Monteagudo en Chuquisaca, con el objetivo de continuar impulsando la reactivación de la economía en el país”, anunció.

Finalmente, el ministro Huanca explicó que existe el interés de los productores bolivianos en acceder a este fideicomiso y adelantó que desde el Ministerio de Desarrollo Productivo continuarán con la socialización de los beneficios del fideicomiso Firedin.

“Estamos difundiendo ahora a nivel nacional las bondades del Firedin, su objetivo, características y facilidades del mismo. Este fideicomiso está teniendo un resultado óptimo y efectivo para apoyar a la reactivación del aparato productivo, por eso manifestamos que la reactivación productiva está avanzando”, subrayó.


lunes, 15 de febrero de 2021

MYPES RECIBEN INFORMACIÓN PARA LA PROVISIÓN DE ALIMENTOS AL SUBSIDIO

 Al menos 70 unidades productivas de micro y pequeños productores del rubro de alimentos participaron en el primer encuentro de socialización de la convocatoria pública al sector productivo para la provisión y abastecimiento de alimentos saludables y nutritivos a los subsidios Prenatal y de Lactancia y el Universal Prenatal Por la Vida, que presentó el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, dijo que ese encuentro es parte de la política pública del Gobierno de reactivación de la economía, para que los productores puedan contar con información oportuna sobre los requisitos y registro en la plataforma digital de la convocatoria pública del Sedem.

“Estamos propiciando un espacio de diálogo, de intercambio de normativa y socialización de requisitos para que micro y pequeños productores del rubro alimentos puedan ingresar a ser proveedores del Subsidio. Es así que el Sedem explica los requisitos, modalidades, formas y los productos que va requerir para el Subsidio”, dijo.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Organización de Productores Ecológico de Bolivia (AOPEB), Juan Carlos Calderón, saludó la iniciativa del Gobierno para realizar encuentros de socialización para el sector productivo del país.

“Es muy interesante esta iniciativa y como Asociación vemos la voluntad del Gobierno, del Ministerio de Desarrollo Productivo el intentar relacionarse con los productores, este es un primer encuentro y vemos que podamos seguir fortaleciendo a la familia productora de los pequeños agricultores”, subrayó.

Agregó que la AOPEB aglutina a más de 65 organizaciones, las cuales producen una variedad de productos orgánicos como: hortalizas, frutas, caco y café, entre otros.

El Sedem lanzó una convocatoria el 31 de enero para adquirir productos para el subsidio, donde los interesados deben presentar los siguientes requisitos: Nit, Registro de Fundempresa, Registro Sanitario, Licencia de Funcionamiento, Capacidad Productiva, Costo Bruto de producción Nacional y Certificado control de plagas.

Para más información los proponentes pueden visitar la página web: www.sedem.gob.bo, además deberá llenar el formulario digital con los requisitos en la página web del Sedem. El plazo de presentación de propuestas es hasta el 5 de marzo de 2021 a horas 10:00am.


sábado, 6 de febrero de 2021

MyPes piden créditos desde Bs 250 mil en Santa Cruz

  Las micro, pequeñas y medianas empresas de Santa Cruz solicitan créditos del programa Sí Bolivia, desde 250 mil bolivianos hasta  700 mil bolivianos, para capital operativo y de inversión, informó el secretario general de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz (Cadepia), Mario Paredes. 

El Gobierno dispuso  911,1 millones de bolivianos en Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SÍ Bolivia), destinados al sector de la micro, pequeña, mediana y gran empresa, con el objetivo de reactivar la economía nacional con productos hechos en Bolivia.

“Una gran cantidad de Mypes y Pymes cruceñas están solicitando y accediendo a los créditos gubernamentales, tomando en cuenta la difícil coyuntura que soportamos en 2020, que paralizó las actividades productivas afectando la generación de empleos”, dijo Paredes.

Indicó que entre los sectores beneficiados están los de confecciones, alimentos, madera, cueros y metalmecánica, los cuales, mayoritariamente, están mostrando interés en el crédito, según reportó ABI.

Fundempresa reportó, hasta diciembre de 2020, que la base empresarial es de  336.105 empresas, de las cuales 265.304 corresponden a la categoría de unipersonales. “Las micro, pequeñas empresas y artesanos son mayoría en nuestro país”, expresó el emprendedor

domingo, 31 de enero de 2021

Microempresarios llegados del interior son la columna vertebral de mypes cruceñas

 Tenía 12 años y sabía que su futuro no estaba en su tierra. A esa corta edad, Raúl Mena Choque dejó su natal Llallagua, en el sur de Potosí. En el libro de la vida estaba escrito que Santa Cruz sería su hogar; donde echaría raíces, formaría una familia y una pequeña empresa. Ese niño delgado que llegó sin nada a la ciudad de los anillos forma parte de los miles de emprendedores del occidente, que año a año se instalan en la capital cruceña.

En la actualidad, según cálculos de la Federación de Micro y Medianos Empresarios de Santa Cruz (Fedemype) y la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz (Cadepia) un 60% de los microempresarios cruceños vienen del interior del país.

Ya sea desde cualquier punto geográfico que llegaron a la región son la columna vertebral de un sector que cada día crece y crece.

Ambas instituciones señalan que entre emprendimientos formales e informales, solo en la capital oriental, existen más de 150.000 unidades productivas que generan siete de cada 10 puestos de trabajos.

Datos

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de los nueve flujos migratorios en Bolivia, cinco se dirigen hacia Santa Cruz.

De acuerdo con la entidad, en el país más de 1,3 millones de individuos viven en un departamento diferente al de su nacimiento. De estos migrantes absolutos, 512.752 están en Santa Cruz.

Este departamento absorbe el 35,2% del incremento total de la población generado en Bolivia entre 2001 y 2012. Le sigue La Paz (20,7%) y Cochabamba (17,2%).

El presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Jorge Akamine, señaló que debido a su crecimiento Santa Cruz es el principal destino de los migrantes internos. 

Talento

Instalado desde sus 12 años en Santa Cruz, Mena cursó sus estudios por la universidad de la vida, lo que le permitió tener una maestría en el diseño y producción de calzados para mujer, oficio del que asegura es un experto.

“Ya crucé el río en turbión, soy un cruceño de oro”, bromea.

Comenzó en diversos talleres de la ciudad. A los 13 años era un ayudante más, cortaba, sacaba moldes y limpiaba grandes galpones. Pero a los 15 ya era un experto para armar zapatos, de taller en taller fue perfeccionando su oficio.

“Siempre fui bueno dibujando y por esta condición se me hizo fáci el trabajo. Nací para confeccionar zapatos, hago sandalias, botas y todo lo tipo de calzados para las mujeres”, sostiene.

Su talento lo llevó a administrar diferentes empresas, pero desde hace ocho años dirige su propio negocio, en el barrio 27 de Mayo.

“Soy modelista, diseñador y cortador. Tengo trabajo gracias a la calidad de los productos que hago. Porque ahora la gente busca calidad”, dice el hombre 45 años.

En sus buenas épocas llegó a tener hasta 20 empleados. Hoy son tiempos difíciles para el negocio, en su taller por ahora solo cuenta con cuatro trabajadores. Pero es optimista, asegura que su producto en calidad compite con las marcas extranjeras.

Por eso, aunque no son tiempos de vacas gordas, apunta a consolidar su propia marca: Calzados Mena. Su sueño es crecer más, industrializarse y dejar un legado importante.


“Por eso siempre veo las tendencias de moda, cómo cambian los gustos y cuáles son las mejores combinaciones en colores”, sostiene.


Del Titicaca a Santa Cruz


Felix Huaycho, presidente de Fedemype, también es parte de este grupo de personas que llegó del interior. Pero antes de aterrizar en Santa Cruz recorrió Argentina y Brasil.


Natural del municipio de Puerto Acosta, ubicado a las orillas del Lago Titicaca en el departamento de La Paz, a sus 18 años decidió marcharse de este lugar. Su destino no era quedarse en las tierras del lago sagrado para producir papa y oca con bajos rendimientos.


Su viaje por la vida comenzó en Argentina, donde aprendió y pulió el oficio de costurero en los muchos talleres del país vecino. Luego su trabajo lo llevó a Brasil. Ahí, en el país del fútbol y la samba su destreza creció. Con 26 años ya era hora de regresar a Bolivia.


Así lo hizo, en la ciudad de Santa Cruz encontró su lugar en el mundo. Luego de trabajar brevemente en algunas empresas grandes y costurando para marcas internacionales, para conocer cómo funcionaba el mercado cruceño, se independizó.


Desde hace 20 años tiene su taller en el barrio El Palmar. Antes de la pandemia el negocio era exitoso, tenía 15 empleados y buena cantidad de pedidos. Incluso ha desarrollado su propia marca de ropa: Black Sheep (Oveja Negra).


“Siempre fui el diferente en mi casa, me decían la oveja negra, por eso le puse ese nombre a mi marca, porque me representa. Antes de la pandemia estaba pegando mucho con los jóvenes, y ahora vamos a empezar a reactivarla”, afirma.


El dirigente sostiene que su historia es muy parecida a la de muchos que han llegado a esta ciudad y se acoplaron al modelo de desarrollo cruceño. Su organización agrupa a más de 10.000 unidades de negocios. De esta cantidad, más del 60% fueron instaladas por microempresarios llegados del interior.


Se adaptan a los cambios


Darwin Vélez, director de Cadepia, señaló que los microempresarios se concentran en sectores como el textil, metalmecánica, el sector de madera, melamínico y alimentos, entre otros. Pese a la pandemia, afirma que han sabido resistir y adecuarse a la nueva normalidad.


Algunos negocios que producían muebles se volcaron a la juguetería. También se adaptan a los canales digitales ofreciendo sus productos por redes sociales.


El directivo explica que Cadepia agrupa a más de 2.500 unidades productivas, de esta cantidad más de un 60% son dirigidas por microempresarios nacidos en el interior o hijos de migrantes llegados del occidente.


Es el caso de Dilsa Churata, una ingeniera comercial de 42 años, hija de padre cochabambino, que dirige la mueblería Tablex-Bol. Este es un emprendimiento creado hace 15 años por ella y su esposo, Severo Justo Paniagua (52). Hacen la dupla perfecta.


Ella es la mujer de los negocios, la que busca los clientes, los contactos, los acuerdos y la que pone el precio a cada uno de los muebles que producen. En síntesis, ordena los números de la empresa.


Por otro lado, su esposo es el responsable de la producción. Es el que pule la madera, corta los tableros de melamina y arma los diseños que piden los clientes.


“Son años con subidas y bajadas. Fabricamos muebles a medida, la pandemia nos agarró fuerte, pero estamos levantándonos”, señala.


Son tiempos difíciles, por eso tuvieron que abrir un nuevo nicho de mercado.


“Armamos cocinas chiquitas para que los niños jueguen, que se vendieron muy bien en diciembre. También hacemos refacciones, algo que no hacíamos antes”, detalla.


Pese a la crisis generada por la pandemia estos nuevos cruceños, con apellidos de origen aimara y quechua, resisten: no se quebrantan y hacen lo que mejor saben hacer, trabajar.


Fideicomiso llegará a 6.000 microempresas


La Federación de Microempresarios de Santa Cruz (Fedemype) informó que alrededor de 6.000 unidades se beneficiarán del Fideicomiso, lanzado por el Gobierno para reactivar la actividad productiva.

Esta semana el presidente Luis Arce entregó los primeros créditos de un fondo de Bs 911 millones creado por el Gobierno para la reactivación de micro, pequeñas, medianas y grandes industrias bolivianas que fomentan la creación de fuentes de empleo.

Estos recursos provienen de los Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SI Bolivia), los productores pueden acceder a créditos con una tasa de interés de 0,5%.

Félix Haycho, presidente de Fedemype, explicó que los sectores más beneficiados son el textil, la producción de cuero, la metalmecánica entre otros.

El dirigente agregó que se están haciendo las gestiones para acceder a estos préstamos y tratar de eliminar trabas burocráticas.

Los créditos del Firedin serán canalizados por el Banco Desarrollo Productivo y del Banco Unión, que ofrecerán préstamos para capital de operaciones e inversión de las empresas que sustituyan importaciones.

viernes, 29 de enero de 2021

GOBIERNO ENTREGA CRÉDITOS PARA LA REACTIVACIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NACIONAL CON SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

 El Gobierno nacional entregó este lunes los primeros créditos de los Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (FIREDIN) con Sustitución de Importaciones (SI Bolivia), destinados al sector de la micro, pequeña empresa, mediana y gran empresa con el objetivo de incrementar los productos hechos en Bolivia.

El presidente Luis Arce Catacora destacó la puesta en marcha del programa de reactivación al servicio de del sector productivo nacional, especialmente al aparato productivo comprometido con la política de sustitución de importaciones en el país.

“Hoy estamos entregando los primeros créditos para ese objetivo de reactivación económica por el lado de la oferta, por el lado de la producción. A eso se suma lo que también ya hemos arrancado con la reactivación de la inversión pública, con la inversión fundamentalmente en el tema productivo”, enfatizó Arce.

El Primer Mandatario sostuvo que en reuniones con pequeños y medianos productores, productores agropecuarios y organizaciones sociales el Ejecutivo ha planteado la necesidad de aumentar la producción en el país, especialmente dirigida a la sustitución de importaciones, planteamiento que ha tenido mucha receptividad en todos los sectores.

Dijo que los créditos que hoy se están entregando, uno por Bs 3 millones y otros menores de capital de operaciones, son parte de la estrategia para salir de la crisis económica con miras a alcanzar el nivel de crecimiento sostenido que Bolivia necesita para dar certidumbre a la población.


Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, precisó que los créditos de los fideicomisos FIDERIN son un incentivo financiero importante por sus condiciones ventajosas para el sector productivo: un interés es de 0,5% anual fijo, los periodos de gracia van desde seis meses a un año, los periodos de pago pueden ser mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales e incluso personalizados de acuerdo a la forma de producción, y se establecen diferentes modalidades para las garantías.

“Ahora iniciamos con las primeras operaciones del fideicomiso con la entrega de créditos a los primeros beneficiarios. Las evaluaciones fueron rápidamente realizadas por Banco Unión y el Banco de Desarrollo Productivo, a quienes agradecemos e instamos continuar con la colocación de recursos de este fideicomiso e invitamos también a los productores que sustituyan importaciones acercarse a estas entidades financieras”, manifestó Huanca.

La autoridad explicó que la cobertura de créditos en esta primera entrega llega a los sectores productivos de cuero, calzados, textiles y alimentos que sustituirán importaciones. “De esta forma iniciamos con mas fuerza apoyando a la producción nacional y estamos seguros de que las micro, pequeña, mediana y grandes empresas encontrarán en este fideicomiso el incentivo que esperaban y así seguir ampliando sus capacidades productivas.

En representación de los beneficiarios, el productor de textiles de Cochabamba de la empresa Original, Eustaquio Ramírez, destacó los beneficios y apoyo estatal a los productores a través de este crédito de sustitución de importaciones. Dijo que con el crédito que ha recibido, a través del BDP, reactivará su pequeña empresa, su pequeño negocio familiar y dará trabajo a un grupo de personas.

“Me dedico a fabricar prendas para todas las temporadas, especial ropa de trabajo para nuestras empresas, mi compromiso es transformar la industria nacional sustituyendo las importaciones, es hora de producir y consumir lo nuestro ya basta de comprar del exterior, los productores y artesanos tenemos una mano de obra calificada y nuestros precios son accesibles”, manifestó Ramírez.

FIDERIN

El Gobierno del presidente Luis Arce, en fecha 17 de diciembre de 2020 promulgó el Decreto 4424 de conformación del Fideicomiso de Reactivación de la Industria Nacional. El Fideicomiso asciende a la suma de Bs 911.1 millones distribuidos de la siguiente manera: Bs 468,4 millones con el BDP y Bs 472,7 millones con el Banco Unión.

El objetivo del Fideicomiso es la otorgación de créditos para el financiamiento de Capital de Operaciones y/o Inversiones, con el propósito de apoyar a micro, pequeña, mediana y gran empresa para reactivar y potenciar la producción nacional para la sustitución de importaciones en producto final y en materia prima.

Sustituir importaciones es reemplazar manufacturas importadas por productos hechos en Bolivia a través del fortalecimiento de la industria nacional.



domingo, 24 de enero de 2021

Expertos ven que confinamiento rígido sería fatal para Mipymes y la economía

 Para el especialista en finanzas Jaime Dunn los agentes productivos y económicos no están en condiciones de soportar una segunda cuarentena rígida. Justifica que el 98% de los agentes productivos económicos en Bolivia son micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), cuya participación va del 30 al 35% en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Dunn alude que los actores de este sector interactúan socialmente con sus clientes. “Reciben pagos en efectivo en un 95%. Eso hace que también sean muy vulnerables en el tema de la pandemia. Las Mipyme están tan castigadas que una medida extrema, como la cuarentena rígida, tendría un golpe fatal. No olvidemos que en Bolivia casi un 73% de la gente trabaja en la informalidad y necesita de interacción social para subsistir”, dijo Dunn.

Cree que una segunda cuarentena no simplemente sería fatal para la economía de las empresas de Bolivia, sino sería impracticable porque la gente tiene que elegir entre morir de hambre en la casa o arriesgarse con el virus en la calle. “La probabilidad de morirse de hambre es más alta que contagiarse”, enfatizó, al insinuar que esto se puede convertir en un problema social y desbordarse.

En el caso de Santa Cruz, en criterio del economista José Alberti, una cuarentena rígida total en el departamento sería muy costo en términos de producción, porque el efecto podría trasladarse rápidamente a los empleos. Citó que Santa Cruz aporta el 31% al PIB y más del 70% de la producción de alimentos a escala país. “Para el tejido empresarial de esta región sería muy costoso”, puntualizó, al pedir coordinación de los tres niveles de Gobierno en los planes y programas del combate al virus porque la gente podría morir de hambre y no de Covid en los próximos meses.

Para el economista e investigador social Roberto Laserna, el Gobierno debe actuar, pero también dejar actuar a los demás. “En el caso del sector privado debe actuar con decisión en vez de amenazarlos con castigos so pretexto de estar especulando o escondiendo fortunas”, subrayó.


lunes, 18 de enero de 2021

PRODUCTORAS DE BARBIJOS DE EL ALTO IMPULSAN LO HECHO EN BOLIVIA

 Decenas de micro y pequeñas productoras en la ciudad de El Alto innovan con la fabricación de barbijos con materiales nacionales para impulsar lo Hecho en Bolivia con el fin de reactivar la economía del país.

La dirigente de la Asociación de Barbijeras de El Alto, Fanny Patzi, convocó a la población adquirir sus productos que se comercializan en esa urbe a precio justo y del productor al consumidor.

“Tenemos precios accesibles, porque como productores estamos dando del productor directo al consumidor, no somos revendedores, nosotros lo que vendemos son nuestros productos. Hacemos productos bolivianos, confeccionamos barbijos con producto y con material boliviano”, dijo a la prensa.

Contó que antes de la pandemia del Covid-19 las productoras se dedicaban a confeccionar chamarras y mochilas, pero ahora producen barbijos con una variedad de diseños, entre ellos de aguayo y bordados típicos de la cultura del país.

“Yo también hago mochilas, pero hay mochilas que están entrando desde China y lo venden a un precio barato, pero esas mochilas no tienen garantía. Lo que produzco es con un buen material. A pesar de la pandemia seguimos produciendo y pido que nos apoyemos entre los bolivianos y bolivianas para consumir lo nuestro”, agregó.

Las micro y pequeñas productoras mañaneras todos los días comercializan sus productos desde las 5:00 de la mañana en inmediaciones del Multifuncional de la Ceja de El Alto.


martes, 12 de enero de 2021

Mypes se suman al paro de choferes y reclaman por cobros de la banca

  La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) determinó sumarse al paro de actividades y bloqueo de carreteras anunciado por el sector transporte para el martes en todo el país. Con la medida, estos sectores exigen la ampliación por seis meses del diferimiento del pago de créditos bancarios.

El presidente de Conamype, Néstor Conde, informó que las unidades productivas se encuentran en indefensión ante la determinación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que dispone la negociación entre el prestatario y la entidad financiera para acceder al periodo de gracia de cuatro meses en los créditos diferidos.

El dirigente denunció que los bancos empezaron a cobrar la cuota del mes de enero de 2021, pese a que ésta debe pagarse en febrero. Explicó que el diferimiento fue de marzo a diciembre de 2020 y que la próxima cuota a pagar corresponde a enero de 2021, pero la cancelación debe efectuarse los primeros días de febrero.

Según Conde, la información brindada por el Gobierno nacional en relación al periodo de gracia es confusa. Aseguró que esta medida no representa una ayuda para los prestatarios, puesto que el periodo de gracia está dirigido al capital que, en la mayoría de las cuotas, es mucho menor a los intereses.

“En una cuota de 3.000 bolivianos, por ejemplo, el interés es 2.500 y 500 es el capital. Yo creo que eso no es ningún apoyo cuando al banco le interesa que paguen sus intereses”, dijo Conde.

Agregó que, incluso, el periodo de gracia al interés hubiera sido de mayor beneficio para los prestatarios. De este modo, se pagaría el monto correspondiente al capital que, en la mayoría de los casos, es menor al interés.


La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia determinó el viernes llevar a cabo un paro nacional de 24 horas con bloqueo de carreteras y ciudades del país. Ayer, el máximo representante de esta institución, Ismael Fernández, se reunió con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, para abordar alternativas.


Según un comunicado de esta cartera ministerial, luego de tres horas de conversaciones se declaró un cuarto intermedio para que Fernández ponga en conocimiento de sus agremiados los puntos tratados en la reunión.


Hasta el cierre de esta edición, no hubo información respecto a algún acuerdo alcanzado entre el Ministerio y la Confederación de Choferes de Bolivia.

Por su parte, el máximo ejecutivo de la Federación del Autotransporte Federado, José Orellana, ratificó que se dará cumplimiento al paro de transporte en Cochabamba el próximo martes, por lo que pidió a la población tomar los recaudos correspondientes porque será una movilización contundente.

 USUARIOS REGISTRAN RECLAMOS A LA BANCA

En medio de una serie de reclamos por parte de los prestatarios respecto a supuestos cobros indebidos por parte de las entidades financieras, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) habilitó en su página web un espacio para que los prestatarios registren posibles dificultades en la reprogramación, refinanciamiento, diferimiento o periodo de gracia de los créditos.

El registro se efectúa al rellenar un formulario con los datos del consumidor financiero, los datos de la entidad financiera y la operación crediticia, es decir, el tipo de crédito, y la temática específica por la cual se realiza el reclamo.

Cabe mencionar que la ASFI prohibió a los bancos cobrar intereses durante los nueve meses de cuotas diferidas y, en caso de que lo hubieran hecho, se buscará mecanismos para la devolución.

lunes, 21 de diciembre de 2020

Punto cochabambino promueve productos de unas 200 Mypes

 Alrededor de 200 pequeñas y medianas empresas (Mypes) de Cochabamba exhiben sus productos artesanales y manufactureros en cinco Puntos Cochabambinos con el objetivo de reactivar su economía y ampliar su mercado.

A través de la Dirección de Desarrollo Industrial Energía e Hidrocarburos, dependiente de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo de la Gobernación, se tienen cinco Puntos Cochabambinos en los municipios de Sacaba, Tiquipaya, Quillacollo, Colcapirhua y Cercado.

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, David Molina, informó que alrededor de 200 pequeñas y medianas empresas del sector madera, textil, metalmecánica, alimentos y bebidas “han sufrido pérdidas por las cuarentenas y la pandemia”.

“El fin es promover, mover su economía y fortalecer a estos pequeños emprendedores“, sostuvo.

Hace un mes, se inauguró el Punto Cochabambino Cercado Expo Cuero Tex Sud 2020, en el coliseo del colegio Saint Germain, de la avenida Ayacucho entre Calama y Ladislao Cabrera.


“Hay alrededor de 50 expositores. Al inicio estaban más de cien, pero varios por terminar sus mercadería se retiraron y otros lograron obtener contratos”, dijo María Ramírez, representante de los productores.


Resaltó que el objetivo no es sólo reactivar la economía, sino promocionar sus productos. “Nosotros hemos venido para que la población cochabambina conozca el producto nacional, que se haga sentir”, dijo.

El Punto Cochabambino Multisectorial Tiquipaya se inauguró la primera semana de noviembre con más de 75 artesanos. Y el resto “también ya está funcionando”, añadió Molina. 

Indicó que la Gobernación invierte alrededor de un millón de bolivianos para fortalecer la oferta de lo “Hecho en Cochabamba”. 

También se organiza una feria en el estadio Félix Capriles para diciembre, adelantó. 

“Valora su esfuerzo”

Hace dos meses, la Gobernación de Cochabamba realizó la presentación del catálogo “Cochabamba Productiva” con el lema “Valora su esfuerzo”, un recurso para la oferta de productos diversos del sector Industrial y artesanal.

El catálogo digital exhibe productos de los rubros textil, cuero, alimentos, bebidas, madera, metalmecánica y artesanías.

El catálogo está disponible en https://pubhtml5.com/kfdj/thvl.