lunes, 21 de diciembre de 2020

Punto cochabambino promueve productos de unas 200 Mypes

 Alrededor de 200 pequeñas y medianas empresas (Mypes) de Cochabamba exhiben sus productos artesanales y manufactureros en cinco Puntos Cochabambinos con el objetivo de reactivar su economía y ampliar su mercado.

A través de la Dirección de Desarrollo Industrial Energía e Hidrocarburos, dependiente de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo de la Gobernación, se tienen cinco Puntos Cochabambinos en los municipios de Sacaba, Tiquipaya, Quillacollo, Colcapirhua y Cercado.

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, David Molina, informó que alrededor de 200 pequeñas y medianas empresas del sector madera, textil, metalmecánica, alimentos y bebidas “han sufrido pérdidas por las cuarentenas y la pandemia”.

“El fin es promover, mover su economía y fortalecer a estos pequeños emprendedores“, sostuvo.

Hace un mes, se inauguró el Punto Cochabambino Cercado Expo Cuero Tex Sud 2020, en el coliseo del colegio Saint Germain, de la avenida Ayacucho entre Calama y Ladislao Cabrera.


“Hay alrededor de 50 expositores. Al inicio estaban más de cien, pero varios por terminar sus mercadería se retiraron y otros lograron obtener contratos”, dijo María Ramírez, representante de los productores.


Resaltó que el objetivo no es sólo reactivar la economía, sino promocionar sus productos. “Nosotros hemos venido para que la población cochabambina conozca el producto nacional, que se haga sentir”, dijo.

El Punto Cochabambino Multisectorial Tiquipaya se inauguró la primera semana de noviembre con más de 75 artesanos. Y el resto “también ya está funcionando”, añadió Molina. 

Indicó que la Gobernación invierte alrededor de un millón de bolivianos para fortalecer la oferta de lo “Hecho en Cochabamba”. 

También se organiza una feria en el estadio Félix Capriles para diciembre, adelantó. 

“Valora su esfuerzo”

Hace dos meses, la Gobernación de Cochabamba realizó la presentación del catálogo “Cochabamba Productiva” con el lema “Valora su esfuerzo”, un recurso para la oferta de productos diversos del sector Industrial y artesanal.

El catálogo digital exhibe productos de los rubros textil, cuero, alimentos, bebidas, madera, metalmecánica y artesanías.

El catálogo está disponible en https://pubhtml5.com/kfdj/thvl.


viernes, 13 de noviembre de 2020

Floricultura de Cochabamba no se rinde ante la pandemia

 El cultivo de flores se vio afectado por la reducción de precios, pero existen emprendimientos que apuestan por expandir un negocio que beneficia a cientos de familias.

Las flores de la familia Cartagena resistieron el impacto de la pandemia de coronavirus y brotaron con mayor intensidad debajo de decenas de viveros que fueron instaladas en la campiña cochabambina, en el centro de Bolivia. 

“En esta pandemia estábamos por rendirnos pero, aunque bajó el precio, no nos dimos por vencidos, seguimos. Nos levantaremos; otras se rindieron, nosotras no”, afirmó Adela Román Rodríguez, la gerente de la florería que está a cargo de la cadena productiva y de la comercialización de estos productos. 

Adela también se encarga de distribuir las flores a los mercados del interior del país, especialmente a La Paz, cuya demanda se reactivó luego de cuatro meses difíciles marcados por las restricciones impuestas por la pandemia. 

Los precios de las t’ikas (flores en quechua) aún no recuperaron los precios que se tenían antes de la pandemia, pero Adela se muestra esperanzada por la forma en la que vuelve a florecer el negocio.

La cosecha de las flores, especialmente de rosas y claveles, es una tarea que requiere destreza a la hora de cortar los tallos. La familia de la floricultora participa en la delicada tarea de cuidar la integridad de cada uno de los coloridos pétalos que adornan estas plantas. 

Mientras ella evalúa las dificultades de este año, varias personas cosechan las flores que luego se regalarán entre enamorados o que simplemente le darán color a un día especial, según se puede percibir en un video que recorre las redes sociales.  

“Desde hace tiempo estoy cosechando, ya casi un año, pero siguen floreciendo. Con flores nomas trabajo ya desde hace tiempo y estamos ampliando porque con eso vivimos toda la familia”, afirmó.

La floricultura es una de las actividades económicas emblemáticas de los valles cochabambinos que se desarrolla desde la década de los años 70. En la actualidad, al menos 15 comunidades de los municipios de Quillacollo, Vinto-Pairumani y Tiquipaya se dedican a esta actividad.

Casi la totalidad de la producción de flores en esa zona está dirigida al mercado interno, pues las cifras de exportación cayeron en los últimos 15 años, según datos procesados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Al momento, la florería Cartagena—ubicada en la comunidad de Iskaypata Pairumani— se está expandiendo con el apoyo de Banco BISA. A través de sus ejecutivos, la entidad financiera realiza un seguimiento constante y personalizado a estos emprendimientos promovidos por las comunidades. 

“Vendemos para Día del Padre, para el Día de los santitos, para el día de los enamorados, para el Día de la Amistad. Desde Todos Santos hasta diciembre vendemos muchas flores”, remarcó doña Adela con esperanza.



domingo, 1 de noviembre de 2020

Los desafíos de las pymes latinoamericanas en la nueva economía

CAF ha destinado más de USD 2.000 millones este año para apoyar a las pymes de la región y ha definido una estrategia para impulsar la innovación, integración productiva e internacionalización de estas empresas con el fin de contribuir al incremento de la productividad y a la reactivación económica. Estos temas se abordarán en la Conferencia CAF La nueva economía y el futuro de las pymes que se realizará el 5 y 6 de noviembre de manera virtual.

(Ciudad de México, 30 de octubre de 2020). Antes de la pandemia las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representaban el 99% del total de compañías, aportaban cerca del 60% del empleo en América Latina, pero sólo una cuarta parte del valor de la producción total de la región; las mipymes exportadoras representaban solo el 5% del valor de las ventas externas totales, en comparación al 40% en los países desarrollados. Al mismo tiempo, más del 30% reportaban restricciones para acceder a financiamiento.  

La crisis derivada de la pandemia del Covid-19 afectó fuertemente a más del 60% de las micro y pequeñas empresas y cerca de un 51% a las medianas, según la encuesta realizada en 121 países por el Centro de Comercio Internacional (ITC por sus siglas en inglés). Por su parte, la Cepal estima que los efectos de la pandemia representarán el cierre de 2,7 millones de empresas en América Latina, la mayoría mipymes.

Pero la pandemia también trajo consigo la aceleración de la digitalización y está profundizando cambios en otras tendencias globales, como la organización de las cadenas globales de valor y los modelos de negocio típico, que empezaban a aparecer ya antes de la crisis. Esta situación impone grandes retos adicionales a las pymes de América Latina, como es el caso del capital humano requerido para las nuevas tecnologías en una región con grandes brechas educativas y donde la informalidad y la baja productividad se transmite, como un virus, de empresa en empresa en las pocas sofisticadas cadenas de valor. 

“La innovación empresarial, la integración productiva efectiva, la internacionalización y el adecuado y suficiente financiamiento son claves para impulsar la reactivación y elevar la productividad de las pymes. Por ello, CAF -banco de desarrollo de América Latina-, convierte a las pymes en el eje de la nueva estrategia para apoyar la recuperación de las economías de sus países miembros”, aseguró Jorge Arbache, vicepresidente de Sector Privado de CAF. 

La nueva economía y el futuro de las pymes es el tema central de la Conferencia CAF, que se realizará de manera virtual el próximo 5 y 6 de noviembre con las siguientes temáticas:

Crisis, reactivación y salto a una nueva economía. Impacto en las pymes latinoamericanas.
Tendencias en las cadenas globales de valor. Desafíos y oportunidades para las pymes de la región.
Acelerando la transformación digital para las pymes.
Pymes Latinoamericanas para la nueva economía. Casos de éxito.
Políticas públicas para impulsar las pymes hacia la nueva economía.

El análisis y los debates en torno a estos temas ofrecerán insumos concretos para ayudar a definir estrategias que apunten decididamente a generar alternativas de desarrollo para las mipymes de la región, en el marco de los desafíos que imponen los actuales retos tecnológicos y el entorno económico y social que se ha configurado y consolidado con la crisis de la pandemia, pero que nos trae también oportunidades en una nueva economía en construcción.

Conoce el programa, los panelistas y regístrate en CAF.com 

domingo, 18 de octubre de 2020

10 Preguntas que cada emprendedor debería hacerse

 Por John DeSimone, Presidente, Herbalife Nutrition 

Son muchos los caminos para convertirse en un emprendedor.  Algunos encuentran el desafío de construir su propio negocio cuando son jóvenes y siguen un emprendimiento tras otro para alimentar su independencia y confianza en sí mismos.  Otros persiguen sus pasiones de nacimiento, como hacer ejercicio y la nutrición o dedicarse a ayudar a que otros lleven una vida mejor y más saludable.  Muchos emprendedores surgen del deseo de tomar control de su futuro financiero después de un tercer o cuarto acto. Independientemente del camino que los traiga aquí, estas son las preguntas que todos los dueños de pequeñas empresas deberían hacerse:

¿Se conoce bien?

¿Es el tipo de persona que puede poner alma y cuerpo en un emprendimiento comercial y trabajar día y noche para tener éxito, o se siente más cómodo recibiendo un cheque de pago todos los meses y obteniendo beneficios como vacaciones pagadas?  Muchos emprendedores optan por iniciar su propio negocio en una compañía que les ofrezca sistemas y herramientas sobre las cuales construir para  iniciarse.

¿Tiene al apoyo de su compañero/a de vida?

Puede ser su esposo/a, compañero/a de vida, miembro de la familia.  Tener ese apoyo es fundamental.  ¿Su pareja puede mantener la familia mientras usted está en la etapa inicial o vuelve a trabajar?  La falta de sincronización con sus seres queridos puede crear fricciones en cualquier relación, sobre todo durante el inicio de un negocio.

¿Conoce su salud financiera?

¿Ahorró dinero o tiene suficientes recursos financieros para ayudar con los costos iniciales?  Existen excelentes recursos para que se convierta en el dueño de un negocio con inteligencia financiera.

¿Tiene fortaleza?

Ser su propio jefe tiene muchas recompensas, tal como fijar las horas y no tener que responder a nadie más. Pero también requiere determinación, cantidad de resiliencia y fortaleza para soportar las caídas y mantener la responsabilidad.  ¿Puede enfrentar la incertidumbre?  ¿Vuelve con un mayor sentido del propósito y compromiso después de que lo hayan rechazado?

¿Debería iniciar el negocio con un socio?

Todas las sociedades, como el matrimonio, comienzan con un halo de entusiasmo y luego se instala la realidad.  Si iniciará un negocio con un socio– elija con inteligencia y a largo plazo.  Pregúntese si aportan valor a la sociedad, es decir, fondos para iniciar el negocio o reputación en la industria.  ¿Le pueden abrir puertas a los clientes?  ¿Son el tipo de colega que se arremangará para hacer el trabajo?  Comprender qué aporta a la compañía cada uno de ustedes y delinear los roles y responsabilidades de antemano ayuda a que nadie tenga sorpresas ni desilusiones con el nivel de aporte del otro.

¿Ha construido una comunidad?

Por más genial que sea tener su propio negocio, es fundamental desarrollar un sistema de soporte.  Además de la familia y los amigos, probablemente deba recomendar el negocio a otros de la industria, buscar asesoramiento y armar redes.  Existen numerosas organizaciones de la industria y comercio que puede considerar desde la Cámara de Comercio o grupos que ofrezcan posibles clientes.

¿Es un experto?

Cuando inicia su propio negocio debe ser un experto en la categoría.  Si está lanzando un negocio de mascotas, debe estar al día con todas las tendencias e información sobre nuestros amigos cuadrúpedos.  La gente usará su negocio no solo porque usted es razonable y justo, sino también porque ofrece valor que no puede obtener de otros en la misma área.

¿Sabe cómo contratar?

La contratación es uno de los roles más importantes que tiene.  Asegúrese de contratar para satisfacer las necesidades y realmente comprender las fortalezas y debilidades del candidato.  A veces, al comienzo, los dueños de pequeños negocios contratan a familiares y amigos, lo cual puede llevar a resultados mixtos.  Lea todo lo que pueda sobre la contratación de una persona que agregue valor a su compañía en crecimiento.

¿Sabe escuchar?

De hecho muchos emprendedores son apasionados de su área de foco. Pero es fundamental que escuche y aprenda de sus clientes y les demuestre el valor de las opiniones que le dan y luego haga los ajustes.

¿Puede fracasar rápido?

Todos cometemos errores, sobre todo en pequeñas empresas. El fracaso de un negocio es inevitable cuando hacemos pedidos de más o de menos, permanecemos mucho tiempo con un proveedor malo o no nos ajustamos a las condiciones de mercado.  Una habilidad fundamental de los emprendedores es cometer errores, aprender de ellos y avanzar rápido.  La falta de acción o conciencia es lo que lleva a muchas compañías a dar tropiezos.

El espíritu emprendedor es la columna vertebral del mundo de los negocios.  La idea de abrir su propia oficina resulta atractiva para mucha gente que ansía más autonomía y control de su vida laboral.  Antes de dar el salto, hágase estas preguntas y si avanza, esté preparado para un camino de entusiasmo y recompensas que nunca será aburrido.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Lila Álvarez comanda una fábrica de ladrillos y anima a las mujeres a emprender para crecer

Situada en el municipio de Viacha, Cerámica Álvarez-Bolivia es una empresa que no paralizó sus operaciones durante el período más duro de la cuarentena.

Lila Álvarez, quien lidera una empresa fabricante de ladrillos en el municipio de Viacha, animó a las mujeres del país a vencer las adversidades sobre la base de iniciativas propias, independientemente del rubro que elijan para crecer. 

“Deberíamos, como mujeres, tomar los riesgos de poder emprender; no solamente en esta actividad, sino en cualquier otra”, señaló Álvarez, mientras enseñaba sus productos: miles de ladrillos listos para construir.

“Lo hemos logrado y si nosotros hemos podido, yo pienso que ustedes también pueden hacerlo”, puntualizó. 

La joven emprendedora habló sobre su empresa en un video que produjo y divulgó el Banco BISA para mostrar los resultados de estas iniciativas, en momentos de una inédita crisis provocada por la pandemia de coronavirus.  

De hecho, la ladrillera, que está ubicada a unos 40 kilómetros al sudoeste de La Paz, no ha paralizado sus operaciones debido a los compromisos existentes, pero fundamentalmente a las aspiraciones de estos emprendedores. 

“Tenemos un compromiso con nuestras familias, con nuestros hijos y también con nuestros trabajadores”, puntualizó Álvarez, quien no ha dejado de protegerse para frenar el avance del virus. 

“Esta es una época difícil, pero para emprender hay que aprender y para eso siempre hay que tener un Plan B”, afirmó la empresaria, quien mantiene intactos sus aspiraciones de crecer en este complejo momento del país.

“Si bien hemos tenido que cumplir los requisitos para acceder a un préstamo, ha sido una muy buena atención. Ha sido bastante bueno el apoyo que nos han dado y gracias a ello, contamos también con la posibilidad de llegar a los mercados necesarios para poder continuar en este rubro”, finalizó.  




viernes, 7 de agosto de 2020

lunes, 3 de agosto de 2020

Cancillería, OEA y Kolau suscriben convenio para capacitar a las Mipymes sobre comercio exterior

El Ministerio de Relaciones Exteriores, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Kolau —partner premier de Google— suscribieron un convenio para poner en marcha un plan de capacitación digital gratuita, dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), sobre las herramientas y nuevas tendencias del comercio exterior y para que puedan contar con una plataforma de venta.

"El convenio permitirá que las empresas puedan ser capacitadas a nivel internacional en las nuevas tendencias de digitalización y de comercio exterior. También posibilitará que las empresas puedan tener su propia plataforma de comercialización", informó la viceministra de Comercio Exterior e Integración, Claribel Aparicio, durante una entrevista con la ABI.

La autoridad explicó que el acuerdo entre la Cancillería, la OEA y Kolau ya fue suscrito, con el objetivo de brindar todas las herramientas de digitalización a las empresas para fortalecer las operaciones de comercio exterior.

El programa se impulsa para mitigar el impacto por la emergencia sanitaria del coronavirus.

En esa línea, Aparicio anticipó que los primeros días de este mes se presentará el plan para que todas las micro, pequeñas y medianas puedan acceder al mismo.

"Hemos estado trabajando en toda la estructura del plan y todos los beneficios para las empresas, porque será gratuito y será para un universo bastante grande de empresas y más que todo enfocado a las micro, pequeñas y medianas empresas", enfatizó la Viceministra.

jueves, 23 de julio de 2020

Video José Valdez el Condori Condori Chaski Delivery

viernes, 17 de julio de 2020

Añez lanza crédito con 3% de interés para particulares y MyPes

A partir de la fecha personas naturales pueden acceder a un crédito de 1 boliviano hasta 64.000 bolivianos y los microempresarios de 1 boliviano hasta 350.000 bolivianos con una tasa de interés de 3% y a un plazo de dos años.

El programa se denomina Crédito 1, 2,3 y es parte de una estrategia de cinco pilares que trazó el Ejecutivo para reactivar la economía: crédito para empresarios, creación de empleo, incentivos tributarios, incentivo al consumo de bienes nacionales y reducción o ahorro del gasto público, explicó el ministro de Economía interino Abel Martínez.

“Se trata del programa “Hoy es un día histórico. Lanzamos el crédito 1,2,3, que, por primera vez, ofrece a los bolivianos la posibilidad de sacar un crédito con un interés del 3% para comprar producción nacional y pagar servicios locales (…) Lo que lanzamos hoy no es un simple producto financiero; es una medida radical para reactivar la economía y crear empleo. ¡Juntos, lo estamos logrando!”, comunicó la presidenta Jeanine Áñez en su cuenta en Twitter.

Añadió que el alcance del crédito es general.


“Es un crédito para todos, se dará en todo el país y lo pueden pedir personas particulares y también empresas, todos sin discriminación pueden solicitar este crédito, por ejemplo, lo pueden solicitar microempresarios informales o empresarios formales. Segundo, es un crédito de interés muy bajo, es un crédito al 3%”, sostuvo durante el lanzamiento del crédito del que participó de manera virtual.

Martínez agregó que una persona natural puede solicitar créditos de entre 1.000 y 64.000 bolivianos, mientras que microempresarios y empresarios pueden llegar hasta los 350.000.

Para el efecto se cuenta con un fondo constituido con los recursos liberados del encaje legal (reservas que deben tener los bancos en el Banco Central) y que alcanzan de 120 millones de bolivianos. Inicialmente se puede solicitar en el estatal Banco Unión y luego se prevé que la banca privada se una al plan.

La viceministra de Micro Empresa, Corina Marión Jordán explicó a Página Siete que una persona que necesite ampliar o refeccionar su hogar o comprar muebles, puede acceder a este crédito. “Se puede ampliar una habitación, hacer una refacción, ampliar un parrillero, no construir. Solo se tiene que pedir al albañil, que se registre como proveedor en Pro Bolivia y con la cotización que realice dirigirse al banco Unión”, explicó.

También se puede adquirir por ejemplo una computadora de empresa nacional Quantum ahora que se necesita estos equipos para teletrabajo o educación virtual de los hijos.

El crédito puede servir para financiar atención en salud, pagar algunas necesidades urgentes. Sólo se necesita que el proveedor este registrado en Pro Bolivia y realice la cotización, ya que el desembolso se hace directamente al que oferta el servicio.

Los microempresarios pueden emplear los recursos como capital operativo para pagos urgentes de materia prima, insumos servicios de contabilidad, transporte y otras necesidades.



Microempresarios destacan interés, pero piden año de gracia


El presidente de la Confederación de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Nestor Conde manifestó que el sector destaca la tasa de interés mínima del nuevo programa de crédito lanzado por el Gobierno, pero pide que se puedan canalizar los recursos con un mayor plazo y con un año de gracia.

“El interés es excelente, pero plazo es de dos años por ejemplo si nos prestamos, debería ser cinco años y debería existir un año d eperiódio de gracia”, precisó.

Por ejemplo, si un pequeño empresario se presta 5.000 dólares, al mes tendrá que pagar entre 1.800 a 2.000 bolivianos de cuota por el interés y el capital”, puntualizó.

Según Conde el sector no esta produciendo con la cuarentena ni al 50% de su capacidad, y requiere un respiro para comenzar a pagar un crédito.

La viceministra de Microempresa, Corina Marión Jordán explico que los dos años de plazo se estipularon porque son recursos de coroto plazo para compra de productos, servicio, bienes de produducción nacional.

Aclaró que existe otras líneas de crédito por ejemplo en el Banco de Desarrollo Productivo que cuentan con períodos de gracia y plazo de cinco años a los que pueden acceder las micro o medianas empresas.

jueves, 16 de julio de 2020

Añez lanza crédito con interés del 3% para promover el consumo y crear empleo

La presidenta Jeanine Áñez lanzó este jueves el denominado “crédito 1, 2, 3”, para empresarios y emprendedores individuales, con el interés del 3%, y según la mandataria es el “más bajo” en la historia de la a economía de Bolivia, con la pretensión de crear empleos y promover el consumo nacional.

“Es un crédito para todos, se dará en todo el país y lo pueden pedir personas particulares y también empresas, todos sin discriminación pueden solicitar este crédito, por ejemplo, lo pueden solicitar microempresarios informales o empresarios formales. Segundo, es un crédito de interés muy bajo, es un crédito al 3%”, sostuvo la mandataria, durante el lanzamiento del crédito del que participó de manera virtual.

El ministro interino de Economía Abel Martínez sostuvo que una persona natural puede solicitar créditos de entre 1.000 y 64.000 bolivianos, mientras que microempresarios y empresarios pueden llegar hasta los 350.000, pues parte con una base de 120 millones de dólares, inicialmente se puede solicitar en el estatal Banco Unión y luego se prevé que la banca privada hará la intermediación.

“Son 120 millones de bolivianos, pero ese no es un techo, porque estos recursos provienen de la reducción de los límites de encaje (legal) de las entidades financieras. Esto ha permitido que se libere liquidez al sistema, se está liberando entre 3.400 a 3.500 millones de bolivianos de liquidez”, dijo Martínez.

La jefa de Estado afirmó que “es un crédito para que la gente compre y consuma productos y servicios bolivianos, y así es un crédito que ayuda a la producción boliviana, ayuda a los productores y empresarios bolivianos, y con ese crédito se van a consumir productos bolivianos”.

Martínez explicó que el “crédito 1, 2, 3” incluye a consumidores como beneficiarios directos con la intención de que se reactive la demanda para restablecer el “círculo virtuoso” con la oferta en la economía del país.

Martínez explicó que el “crédito 1, 2, 3” es parte de una estrategia de cinco pilares que trazó el Ejecutivo para reactivar la economía: crédito para empresarios, creación de empleo, incentivos tributarios, incentivo al consumo de bienes nacionales y reducción o ahorro del gasto público.

La presidenta Añez afirmó que “estamos trabajando con todo para sacar la economía adelante, la meta es sacar adelante la economía de Bolivia y sacar adelante la economía de la familia y de los hogares bolivianos”.

Del lanzamiento del denominado “crédito 1, 2, 3” participaron Andrea Niño de Guzmán del sector empresarial y Adela Gutiérrez de la Fedemype.

domingo, 12 de julio de 2020

martes, 7 de julio de 2020

SEGÚN LA ENCUESTA GLOBAL SOBRE EMPRENDEDORAS MUJERES, MÁS DEL 72% ASPIRA A TENER UN NEGOCIO PROPIO

En Bolivia, el 90% de las mujeres encuestadas aspiran a abrir su negocio independiente
Una nueva encuesta a 9000 mujeres de 15 países indicó que, a nivel mundial, la mayoría de ellas (72%) aspira a iniciar su propio negocio —50% de ellas todavía no lo tiene, pero 22%, sí, aunque le gustaría iniciar otro.
La segunda encuesta anual de “Emprendedorismo Mundial” de Herbalife Nutrition a cargo de OnePoll examinó los desafíos que enfrentan las mujeres en el lugar de trabajo — y la meta que tienen muchas encuestadas al abrir su propio negocio.
A nivel mundial, la encuesta revela que la motivación más importante para iniciar un negocio es "ser su propia jefa" (61%). En Bolivia es el 74% seguido por el soporte a su familia (64%) y seguir una pasión (45%).

En nuestro país, convertirse en un modelo a seguir para las mujeres más jóvenes resultó ser un factor motivador para el 82% de las encuestadas, mientras que al 59% le gustaría iniciar un negocio debido a un trato injusto en roles laborales anteriores.
La encuesta profundiza en el tratamiento injusto y halló que, a nivel mundial, las mujeres han experimentado desafíos para poder tener éxito en el lugar de trabajo cuando se comparan con sus colegas hombres. En Bolivia reveló que ello incluye menos oportunidades de promociones (38%) y falta de salario equitativo (35%).
Además, los resultados indicaron que 57% de las encuestadas pospusieron la maternidad porque pensaban que afectaría negativamente su carrera — dado que más de la mitad de ellas manifestó que enfrentó discriminación por maternidad. El 45% considera que injustamente no fue tenida en cuenta para un aumento de sueldo o promoción por una cuestión de género — de esta cifra, el promedio de las encuestadas lo experimentó en tres oportunidades diferentes.
Pero eso no es todo: el 60% de las encuestadas cree que las mujeres tienen que esforzarse más para obtener las mismas oportunidades que los hombres en el lugar de trabajo — pero casi dos tercios (65%) está comprometida a ayudar a romper este techo de vidrio. Y una forma de romperlo es a través de sus aspiraciones como emprendedoras.
"Emprender no es siempre un camino fácil, pero con la oportunidad correcta, mucho trabajo y una comunidad de apoyo, puede resultar muy reconfortante," comentó Jenny Hienrich, Vicepresidenta Senior Mundial, Servicios y Operaciones al Distribuidor Independiente de Herbalife Nutrition. "Entusiasma saber que este año son más las mujeres que desean iniciar su propio negocio y espero que haya un incremento general de la cantidad de emprendedores".
Pero eso no significa que el emprender sea un sendero sin escollos: casi la mitad de las mujeres que tienen planes de emprender (46%) está "muy preocupada" de que el negocio o futuro negocio fracase en los cinco años siguientes.
Los tres principales desafíos a la hora de emprender se relacionan con el dinero, tener suficiente presupuesto para crecer (60%), ganar lo suficiente como para compensar los costos (57%), y financiar su negocio a largo plazo (53%). Esta preocupación por el dinero encontró eco en la encuesta del año pasado cuando las mujeres informaron que el aspecto más desafiante era el financiamiento de su negocio (58%) en 2019*.
Sin embargo, para muchas los beneficios superaron los desafíos. La encuesta reveló que el principal beneficio potencial de emprender es el crecimiento potencial del ingreso (64%) seguido por la capacidad de ser su propia jefa (61%), y mejorar la satisfacción en el trabajo (54%).
Hienrich agregó: “El emprender un negocio propio viene siendo una tendencia mundial en crecimiento desde hace muchos años y sentimos pasión por apoyarla”.

TEMAS EN BOLIVIA QUE LAS ENCUESTADAS ENFRENTARON PERSONALMENTE EN EL LUGAR DE TRABAJO

1. Acoso sexual/sexismo en el lugar de trabajo 38%
2. Menos oportunidades de promoción comparado con colegas hombres 38%
3. Sus jefes/colegas no las toman en serio 37%
4. Falta de salario equitativo 35%
5. Se espera que se ocupen de sus hijos primero, además de trabajar 28%
6. Falta de mujeres en cargos directivos/gerencia 25%
7. Discriminación por embarazo 23%
8. Exclusión de campos dominados por hombres 22%
9. Falta de modelos de rol femenino 18%
10. Racismo y discriminación por etnia 13%

BENEFICIOS DEL EMPRENDEDURISMO EN BOLIVIA:

1. Potencial de aumentar ingresos 64%
2. Ser mi propio jefe 61%
3. Mayor satisfacción laboral 54%
4. Flexibilidad entre vida laboral/vida privada 51%
5. Capacidad de brindar mejor apoyo a propia familia 49%
6. Tener más tiempo con la familia 42%
7. Capacidad de seguir su pasión 41%
8. Creer en el trabajo que hace/producto que crea 40%
9. Potencial de ganar lo que considera merecido 38%
10. Ejercer un impacto en la sociedad/comunidad; un propósito 38%

* La encuesta Global Entrepreneurship de 2019 consultó a 23,500 encuestados (11,750 mujeres) en 24 países (500 mujeres de Bolivia).

lunes, 6 de julio de 2020

domingo, 28 de junio de 2020

Unas 150 pymes legales reportan pérdida de al menos Bs 1,5 millones

El sector de las micro y pequeñas empresas de Cochabamba está entre las más afectadas por los efectos económicos del coronavirus.

Ayer, en el Día Internacional de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas lamentaron la confirmación de fuertes pérdidas. En lo que va de la cuarentena por el coronavirus en Bolivia, unas 150 mypes formales dejaron de percibir al menos 1,5 millones de bolivianos, según datos de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía de Cochabamba (Cadepia).

La presidenta de esa entidad, Luz Mary Zelaya, alertó que de sus 1.500 afiliados apenas entre el 20 y 30 por ciento pudo reabrir sus empresas en las últimas semanas e indicó que los 12 días de cuarentena rígida serán “devastadores”.

El fantasma de la quiebra ya no es sólo eso, es real. Zelaya señaló que Cadepia recibió la confirmación de que varias pymes decidieron cerrar operaciones, ya que eran insostenibles.

“Muchas empresas no podrán reactivarse”, dijo y pidió al Gobierno reglamentar el acceso a créditos para su sector, tomando en cuenta sus particularidades.

Agregó que las pymes no tienen, por ejemplo, posibilidades de presentar garantías hipotecarias.

Los afiliados de Cadepia solicitaron créditos blandos, con dos años de gracia y el 4 por ciento de interés.



Alto impacto

Las pymes son generadoras de empleo en Cochabamba, pese a que la mayoría son empresas unipersonales y familiares.

Tienen una vasta red de proveedores, dijo Zelaya, principalmente del agro, sector que también está muy perjudicado por la crisis.

Cadepia anima a sus afiliados a volver a emprender, pero es difícil, aseguraron. En un intento de no generar desempleo, algunas mypes han migrado de rubro.

Si antes producían alimentos, ahora se ocupan de hacer barbijos, prendas de bioseguridad y otros productos similares. La desventaja es que han aparecido centenas de este tipo de negocios que incluso necesitan únicamente un carrito para salir y vender.


Las pequeñas empresas generan 70% del empleo

Según datos del Consejo Internacional para la Pequeña Empresa, este tipo de negocios, pertenezcan al sector formal o informal de la economía, representan a más del 90 por ciento del total de empresas, generan entre el 60 y el 70 por ciento del empleo y son responsables del 50 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.

Por su importancia la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió declarar el 27 de junio el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas para concienciar acerca de su contribución al desarrollo sostenible.

Según la ONU, las medidas de bloqueo sin precedentes promulgadas para contener la propagación del coronavirus han conducido a interrupciones de la cadena de suministro y a una caída masiva de la demanda en la mayoría de los sectores.

“No olvidemos que estas empresas, que cuentan con un número reducido de trabajadores (generalmente, menos de 250 personas) y un moderado volumen de facturación, son la espina dorsal de la mayoría de las economías del mundo y desempeñan un papel fundamental en los países en desarrollo”, alertó ayer la ONU en un comunicado.

Además, las microempresas y las pequeñas y medianas empresas tienden a emplear a una gran proporción de trabajadores pertenecientes a los sectores más vulnerables de la sociedad, como mujeres, jóvenes y personas de hogares desfavorecidos.

Inscripción a Programa de Incentivo es gratuita y cualquier cobro será sancionado



El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural aclaró en un comunicado que la inscripción al Programa de Incentivo a la Producción Nacional es gratuita, por lo que cualquier cobro por parte de terceras personas está prohibido y sujeto a sanciones legales.

"(...) ninguna persona, pública o privada está facultada a realizar cobro alguno, cualquier cobro por terceras personas se encuentra prohibido", advirtió el Ministerio a través de un comunicado de prensa.

El artículo 89 del Decreto Supremo Nº 4272/20, que aprueba el Programa Nacional de Reactivación del Empelo, dispone que la inscripción al Programa de Incentivo a la Producción es de forma presencial o en línea, y no tiene costo alguno.

"Las unidades productivas y de servicios, incluyendo intermediarios, para ser proveedores del Programa de Incentivo a la Producción Nacional, deberán inscribirse gratuitamente en línea o de forma presencial ante el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de acuerdo con el procedimiento e información requerida para el efecto. La inscripción señalada tendrá carácter de declaración jurada", señala esa norma.

El Ministerio de Desarrollo Productivo advirtió que, en caso de incurrir en el indebido cobro, los responsables serán pasibles a las acciones legales por parte de las autoridades competentes.

Los requisitos y las condiciones de cumplimiento para el registro de las unidades productivas, serán comunicadas oportunamente, informó esa cartera de Estado.

EL DELIVERY FEST CULMINA HOY Y MOVIÓ BS 880 MIL

"Durante junio, el Delivery Fest logra generar un movimiento económico de 884.950 bolivianos en 311 restaurantes del país. La primera versión del festival, que concluye hoy, es impulsado por la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), junto a Pepsi, Huari y Paceña, con el objetivo de reactivar la economía del sector gastronómico", dice un boletín informativo de la CBN.

“La iniciativa, que dura 25 días, generará un significativo aporte al movimiento gastronómico de Bolivia, y ésta era la finalidad principal de este festival. Agradecemos a la población por ser parte de esta importante actividad y permitir a diferentes negocios recuperar sus ingresos”, señaló el gerente de gaseosas y maltas de la CBN, Holger López.

"De acuerdo a un reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicado el 2019, el 9,8% de la población (349 mil personas) trabaja en el sector comidas o alojamiento", según la CBN.

“Garantizar el bienestar del sector es importante, puesto que, otorga seguridad laboral a miles de bolivianos”, recalcó el ejecutivo de la CBN.

Hasta el lunes 22 de junio, el festival logró vender 17.699 combos, compuestos por pizza, alitas o hamburguesa con papas, junto a una gaseosa (Pepsi, Oriental, Guaraná, H2Oh!, 7UP), a 40 bolivianos. Si el usuario desea una cerveza Paceña o Huari, el costo es de 50 bolivianos, añade información de la industria cervecera.

“El festival inició el miércoles 3 y se extiende hasta el domingo 28 de junio (hoy) a solicitud de los restaurantes. Estamos seguros que en los últimos días del festival, la población se va a sumar con más fuerza y lograremos ampliar este resultado en favor de uno de los sectores más afectados por la cuarentena”, resaltó el ejecutivo de la CBN.

El Delivery Fest inició con la participación de 251 restaurantes y en el transcurso del evento se sumaron otros espacios hasta llegar a 311 negocios a nivel nacional. Yaigo y Pedidos Online son las plataformas oficiales de pedidos que llegan a diferentes partes de las ciudades y con todas las medidas de bioseguridad, afirma la CBN.

Delivery’s protestan exigiendo que Aramco no trabaje en la cuarentena rígida

Trabajadores que brindan el servicio de delivery protestaron hoy en una caravana exigiendo que la Asociación de Radio Móviles de Cochabamba (Aramco), que dispondrá de alrededor de 400 taxis para atender emergencias médicas durante la cuarentena rígida, no desarrolle sus funciones.

“La cuarentena es para todos o para nadie. Si Aramco trabaja, transporte libre, federado y delivery trabaja”, expresó uno de los trabajadores.

Ayer, el dirigente de Aramco, Mauricio Leonni, indicó que se dispondrán 400 taxis para atender emergencias durante la cuarentena rígida. Aseguró que los mismos están autorizados por la alcaldía.

sábado, 27 de junio de 2020

Óscar Ortiz, señaló ayer que se espera que el reglamento para el decreto del Programa Nacional de Reactivación de Empleo esté listo en alrededor de 15 días.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Óscar Ortiz, señaló ayer que se espera que el reglamento para el decreto del Programa Nacional de Reactivación de Empleo esté listo en alrededor de 15 días.

Ayer, Ortiz se reunió con representantes de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) para presentar el mencionado decreto.

“El decreto ya se encuentra en vigencia, ahora lo que se esta haciendo es trabajar en la normativa y reglamento para que en los próximos días puedan estar en vigencia; entonces, todo esto debería estar funcionado en el mes de julio y, por ello, estamos trabajando arduamente con los ministerios del área económica, Banco Central de Bolivia y la Asfi”, adelantó Ortiz.

Respecto a los recursos con los que se cuenta para la reactivación de este plan, Ortiz señaló que algunos ya se encuentran disponibles, “otros que son créditos internacionales ya aprobados; en este momento tenemos 1.500 millones de dólares en la Asamblea Legislativa Plurinacional y tenemos que demandar todos que le den curso a esos proyectos de ley, porque claramente el país los necesita para atender la salud e impulsar la reactivación”.

Recordó que el decreto contempla una serie de mecanismos para crear empleo directo y dar capital de trabajo a la micro, pequeña, mediana y grandes empresas. “También es un decreto que hace énfasis en promover el consumo de la producción nacional y estimular el turismo, que es uno de los sectores más golpeados de nuestra economía nacional", detalló la autoridad.

viernes, 26 de junio de 2020

Mipymes: motor para superar la crisis del COVID-19 en América Latina

En el día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes), CAF reitera su apoyo con hasta USD 1.600 millones a través de los bancos de desarrollo locales para impulsar su internacionalización, innovación e integración productiva, y de esta manera promover el empleo formal y la recuperación económica de la región.
(Caracas, 26 de junio de 2020). La crisis sanitaria, las medidas de confinamiento que han adoptado las autoridades como mecanismo de prevención y contención de la pandemia del COVID-19 en América Latina, han tenido una mayor incidencia en las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes), las que juegan un rol fundamental en la protección del empleo formal y la recuperación económica y social al representar el 99% del entramado empresarial formal y emplean más del 60% de la fuerza de trabajo en la región.
En el día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes), que se celebra el 27 de junio, CAF resalta la importancia de promover la productividad y competitividad para impulsar su recuperación y su sostenibilidad en el largo plazo a través de su internacionalización, integración productiva en cadenas y clústeres y mucha innovación. Además, reitera su apoyo en esta coyuntura mediante una facilidad regional de apoyo anticíclico para los bancos de desarrollo locales por los efectos del COVID-19 con la disposición de recursos financieros de hasta USD 1.600 millones y no financieros, como apoyo a los esfuerzos de los gobiernos de la región en favor de la recuperación productiva a través de las mipymes.
“En 2019 contribuimos a aumentar la productividad de 23.213 pymes y esperamos un efecto mayor a través de líneas de liquidez y otras facilidades a los bancos de desarrollo locales y la banca comercial que se suman a la estrategia de tener pymes más productivas y competitivas, haciendo énfasis en la internacionalización, la innovación y la integración productiva, así como en la incorporación de prácticas sostenibles social y ambientalmente”, aseguró Luis Carranza Ugarte, presidente ejecutivo de CAF.
La promoción de la productividad y la competitividad de las mipymes en América Latina se materializa con el apoyo a los países en sus estrategias y políticas públicas para este sector; el desarrollo de actividades de fortalecimiento de capacidades; la provisión de recursos financieros y no financieros a entidades de micro finanzas; la canalización de recursos de inversión institucional con modelos de riesgo compartido para el apoyo a mipymes; y el soporte a startups que desarrollan soluciones innovadoras en procesos, productos y modelos de negocio, adecuados a la nueva realidad.
CAF apoya a la región de manera ágil y oportuna para superar el COVID-19 mediante una serie de instrumentos financieros y técnicos que complementan las medidas que están aplicando los gobiernos. La estrategia integral contempla una línea de crédito regional de emergencia de USD 2.500 millones para reforzar las medidas económicas anticíclicas, que se suma a una línea de crédito de USD 50 millones por país para atender la emergencia sanitaria, recursos no reembolsables de USD 400.000 por país; generación de conocimiento y capacitación virtual, entre otros.

martes, 23 de junio de 2020

Algodoneros piden comprar lo ‘Hecho en Bolivia’ para reactivar al sector

Acorralados. Así, el presidente de la Federación de Productores de Algodón (Fedepa), Jesús Arce, simplificó la profunda crisis que afronta el sector debido a la falta de mercado para colocar los 30.000 quintales de la fibra textil vegetal de la cosecha de 2019 que aún permanecen en los depósitos de las tres desmotadoras que operan en Santa Cruz.

Entre los productores cunde la desesperación porque al saldo existente se debe sumar la producción de la cosecha de la presente gestión que registra un 10% de avance. En promedio, al presente, se recogió de los campos 3.000 quintales. “La falta de mercado y de efectivo está ‘liquidando’ al sector”, apuntó Arce.

En ese contexto, el dirigente pidió a las autoridades de los tres niveles de Gobierno privilegiar en las compras lo ‘Hecho en Bolivia’ para desahogar los depósitos y generar flujo de circulante en la economía sectorial. Enunció que la industria TSM fabricó barbijos de tres capas reutilizables con alta impermeabilidad y bajo estándares de seguridad recomendados a escala internacional.

“Al ser lavables la durabilidad esta garantizada, por tanto abarata la inversión. Asimismo, está en condiciones de producir sábanas y ropa de uso hospitalario, tan necesarias para afrontar la emergencia sanitaria que golpea a nuestro país y al mundo”, reflexionó Arce.

Sabiendo la necesidad e intención de compra de barbijos, Arce pide tomar en cuenta la producción local en la adquisición, asegurando que están hechos en una industria que transforma algodón nacional y ocupa mano de obra local. “La iniciativa se puede extender a los talleres de confección y así damos oportunidad de trabajo a miles de personas y apoyamos la reactivación de la economía local y nacional”, concluyó.

En mayo, de manera excepcional, el Gobierno autorizó al Comité Nacional de Bioseguridad realizar ensayos de semillas transgénicas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya. La producción con semilla genéticamente modificada (OGM), conocida como transgénico, será destinada al abastecimiento del consumo interno y las exportaciones.

El Decreto Supremo 4232, en su artículo uno da vía libre para que en Bolivia se trabaje con semillas transgénicas, que luego de evaluaciones en campo, permitirán elegir nuevos eventos. A la fecha, en el país solo se trabaja con un evento para soya, resistente al glifosato (un herbicida).

El jueves, el Gobierno presentó un plan de reactivación económica del sector agropecuario cuyos resultados se prevén para los próximos seis meses a dos años y que toma en cuenta el plan de generación de empleos, según explicó la ministra de Desarrollo Agropecuario, Eliane Capobianco.

El plan, que pretende reactivar la producción agropecuaria en el país, también está contemplado en el programa de empleos. Así, los productores agropecuarios se beneficiarán con el plan empleo para que las familias tengan ingresos en actividades primarias de transformación, distribución y comercialización.

lunes, 22 de junio de 2020

Empresarios piden urgente plan de emergencia para enfrentar crisis

A medida que Bolivia ingresa en la etapa más peligrosa por la pandemia del coronavirus, los grandes, medianos, pequeños y micro empresarios plantean medidas urgentes y el diseño de un plan de emergencia que evite el cierre de unidades productivas y provoque desempleo.

Según economistas, el Poder Ejecutivo debe garantizar la liquidez en el sistema mediante programas de garantías, avales o créditos condicionados para que las empresas viables puedan superar este crucial momento que vive el país.

El economista, y gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (INCE), Gary Rodríguez, dijo que la Covid-19 complica a los Gobiernos y preocupa a la población, pues su efecto sobre la salud y la economía “se prevé catastrófico”. Rodríguez consideró que es necesario un cambio de modelo que apueste por las micro, pequeñas, medianas y grandes unidades productivas, comerciales y de servicios.

En tanto, el economista Gonzalo Chávez señaló que es un hecho que el país debe enfrentar una recesión debido a que la pandemia paró la economía y pone en riesgo la estabilidad.

El experto consideró que es urgente un macroplan que reactive la economía para encarar este momento complejo.

Por su parte, mediante un comunicado, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) alertó que unos 100 mil empleos en Bolivia están en riesgo, y que un 20 por ciento de las empresas hablan de cerrar operaciones debido a la falta de liquidez generada por la cuarentena.

La CNC agregó que el encierro sanitario dejó al menos 300 millones de dólares de pérdidas para el sector comercial.

SUGIEREN PLANES A MEDIADO PLAZO


El presidente de la CNC, Rolando Kempff, pidió que prorrogue el pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas para todos los sectores y no sólo para la categoría Resto (los que no están incluidos en los grandes y principales contribuyentes), como dio a conocer el Ministerio de Economía.

El expresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Guillermo Pou Mont, sostuvo que el comercio exterior está afectado, como todos los sectores, y para ello pidió un plan de corte y mediano plazo para que las consecuencias de la pandemia no sean lapidarias.

Más trabajadores que pierden sus fuentes laborales.

domingo, 21 de junio de 2020

Defensa del Consumidor sanciona a 21 servicios de delivery por incumplir normas de bioseguridad

El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor informó el domingo que se sancionó a 21 actividades económicas del servicio de delivery por incumplir medidas que deben asumir en su trabajo en medio de la pandemia por el COVID-19.

De acuerdo a los datos acumulados desde el 2 de mayo hasta el 18 de junio, se realizaron verificativos en 66 firmas. De ese total, 26 corresponden a Cochabamba; 14, a La Paz; 3, a Oruro; 1, a Potosí; 15, a Santa Cruz; y 7 a Tarija.

Sobre las sanciones, 8 se registraron en Cochabamba; 9, en La Paz; 2, en Santa Cruz; y 2, en Tarija.

Según las directrices de cumplimiento obligatorio para los servicios de delivery, se debe mantener una distancia de un metro y medio en el momento de la entrega del pedido.

Asimismo, el personal de delivery debe contar con barbijo y guantes, además, a su ingreso a un establecimiento, debe ser controlado con la toma de temperatura.

Las actividades económicas autorizadas deben habilitar cajas para la atención express y el personal de servicio debe desinfectar las áreas que tuvieron en contacto con el producto.

El usuario y consumidor debe desinfectar los productos al recibirlos. Además, deben lavarse sus manos antes y después de la recepción. (21/07/2020)

viernes, 19 de junio de 2020

Lanzan línea de crédito de Bs 800 millones para la reactivación económica de microempresas

Con el objetivo de apoyar e impulsar la reactivación económica del sector productivo del país, el Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP-S.A.M.), lanzó su nuevo Crédito de Reactivación Económica por Emergencia Sanitaria (CREES), que está dirigido a microempresarios que requieran capital de operaciones tras los efectos negativos de la cuarentena debido al Covid-19.

La entidad financiera, cuyo 80% de sus acciones, son de propiedad del Estado Plurinacional de Bolivia y el 20% de la CAF-Banco de las Américas, decidió crear esta nueva línea de negocio con condiciones de fácil acceso, para apoyar al sector productivo del país.

“Este producto se ajusta a las necesidades de liquidez de las microempresas poniendo a disposición recursos económicos por un monto de hasta Bs 800 millones para ser colocados a través del CREES”, explicó el gerente general del banco, Diego Suárez.

Condiciones financieras


Las condiciones financieras que ofrece CREES son: una tasa de interés regulada a un plazo de hasta cinco años, con hasta un año de gracia, por un monto que varía desde Bs 70.000, para los microempresarios y hasta Bs 350.000 para pequeñas y medianas empresas, además de una frecuencia de pago mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual o personalizado de acuerdo al ciclo de la actividad productiva con un financiamiento del 100% del monto requerido.

El interés de este crédito está sujeto a la tasa de interés productiva regulada, conforme al artículo 5 del Decreto Supremo 2055.

Según este decreto que se aplica desde el 2014, para las microempresas, la tasa de interés anual máxima es del 11,5%. Para las pequeñas unidades productiva, de un 7%. Para las medianas, del 6%. Y para las grandes unidades empresariales, la tasa de interés anual máxima es del 6%.

Suárez aclaró que este crédito brinda hasta 12 meses de periodo de gracia únicamente para los clientes que cuenten con dos años de experiencia en la actividad productiva y hasta seis meses, si tienen un año de experiencia. “El periodo de gracia significa que el cliente no paga el capital por ese tiempo”, precisó.

Requisitos


Entre los requisitos, se pedirá una fotocopia de la cédula de identidad, factura de servicios, respaldo de caja de ahorro del titular/codeudor/vendedor/proveedor, croquis, copia simple de respaldo de activos y pasivos (en caso de requerirse), los cuales dependerán del monto solicitado.

El mix de garantías que deben presentar los microempresarios para acceder a este préstamo varían entre la quirografaria, personal, prendaria sin desplazamiento sobre bienes muebles, hipotecaria (bien inmueble y/o vehículo), pignoración de Depósito a Plazo Fijo (DPF) y/o certificado de Depósito y Bono de Prenda (Warrant), además de Garantías No Convencionales.

Para conocer más sobre el CREES, la entidad financiera pone a disposición las páginas oficiales en redes sociales del BDP-S.A.M. (Facebook https://www.facebook.com/bdpsam/ y Twitter https://twitter.com/bancobdp) o dejar la consulta a través de inbox para ser derivado a un asesor de crédito.

Bs 1.500 millones para créditos productivos


Por otra parte, el BDP-S.A.M., a través de su línea de negocio de segundo piso, anunció que canalizará Bs 1.500 millones como parte del Programa Especial de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa que decretó el Gobierno nacional, para apoyar a las unidades productivas afectadas por la emergencia sanitaria que prevé beneficiar a unos 720.000 microempresarios.

jueves, 18 de junio de 2020

Un 76% de las empresas se verá obligada a despedir personal luego de 90 días de cuarentena por Covid-19

La pandemia golpea el empleo y el futuro de las familias. Un 76% de las micro, pequeñas y medianas cruceñas se verá obligada a despedir personal luego de los 90 días de cuarentena que se cumplen este 22 de junio, según una encuesta realizada a 343 afiliados a Juventud Empresa. La consulta se hizo durante mayo.

Gabriela Jiménez, presidente de Juventud Empresa, dijo que luego de tres meses de paralizar actividades comerciales debido al Covid-19 a las firmas no le quedan más alternativas que despedir a su personal, disminuir su operación o cerrar.

"Es muy preocupante porque cerrar implica despedir personal y uno queda con deuda y lo que hace es buscar cómo minimizar el gasto", reveló. ¿La causa? hasta el 94% de los empresarios consultados señaló que hay un impacto en sus utilidades, luego de la cuarentena con respecto a los primeros meses de 2020.

La recesión económica genera un mayor impacto en las pymes que son el 70% de la fuerza laboral del país y son el motor del microcrédito en la banca.

De acuerdo a la información que maneja Juventud Empresa en muchas organizaciones cruceñas han despedido a la mitad de sus trabajadores a principios de mayo y de junio hasta agosto prevén cierres. "Las compañías que no despidieron van a cerrar, porque no hay producción, ventas, y en consecuencia, ingresos económicos", sostuvo Jiménez.

Asimismo, lamentó que no haya seguros de empresas, como sucede en EEUU donde hay condiciones para volver a emprender en un nuevo negocio.

Otro de los datos que refleja la crítica situación es que una de cada 10 empresas cerrará definitivamente en los próximos meses y cuatro de cada diez cerrará sus puertas mientras se reinventan. El 87% de los empresarios tiene problemas para pagar a sus proveedores y el 80% para cumplir con sus créditos al sistema financiero.

Ven medidas insuficientes


Jiménez considera que hasta la fecha solo se han visto promesas del Gobierno, porque solo han cumplido con la entrega de bonos. La dirigente señaló que las mismas autoridades de Gobierno admiten que no pueden acceder a recursos y las pymes requieren capital operativo para reactivar sus actividades.

El único sector que se mantuvo es el gastronómico, aunque algunos restaurantes tuvieron que despedir a su personal o bajar salarios.

En cuanto a las industrias, la dirigente señaló que trabajan al 30% de su capacidad instalada porque disminuyó la demanda. "Hay que tomar medidas urgente para que la pequeña y mediana empresa se levanten", sostuvo Jiménez.


Algunas recomendaciones


A partir de los resultados del estudio, la entidad gremial contempla varias propuestas para reactivar la economía de los emprendimientos cruceños.

Entre ellos, mantener los diferimientos y alivios de crédito, tributarios y pagos a la seguridad de corto y largo plazo; promover una nueva ley de inversiones y emprendimiento. Urge una reforma tributaria y flexibilización en la normativa laboral y Gobierno digital para reducir los altos costos de la burocracia y prevenir la corrupción.Asimismo, sugieren conformar un fondo mype para inyectar capital de trabajo a losemprendedores de hasta cinco años plazo, 12 meses de gracia, y tasa de interés más competitiva a la tasa ofrecida en el mercado.

En cuanto a los créditos, proponen realizar programas financieros de reestructuración y/o reprogramación de deuda financiera, además de planes de refinanciamiento de crédito para las pymes.

Debido a que el 90% de las compañías ha registrado una caída en su demanda, la organización sugiere sostener el consumo de los hogares a través de bonos y transferencias condicionadas, con foco en los más vulnerables.

Asimismo, impulsar el gasto de inversión pública eficiente y de alto impacto en desarrollo productivo, infraestructura y logística. También liberar y asignar inmediatamente los pagos pendientes a proveedores por compras públicas; especialmente del sector construcción e industria.

Además, consideran que se deben reforzar los planes estatales de alivio al sector privado con la creación de línea de crédito blanda para la micro y pequeña empresa para el pago de planillas mientras dure la cuarentena total y dinámica. Con plazos de 60 meses y tasas de interés más competitivas a las del mercado. Este mecanismo se puede ejecutar a través de la apertura de un fideicomiso del BDP SAM en el Banco Unión u otro banco múltiple con agencias a escala nacional.

La muestra


Las 343 firmas consultadas por Juventud Empresa generan en promedio más de 8.000 empleos y mueven más de $us 8,3 millones mensuales en tiempos regulares sin sucesos extraordinarios.

El Gobierno aprueba decreto para apoyar a las Pymes

El ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Ortiz, informó que la noche de este lunes se aprobó el Decreto Supremo que permite canalizar el financiamiento necesario a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), unidades económicas que generan empleo en el territorio nacional.


La autoridad calificó de “fundamental” este paso, una vez que desde abril pasado se esperaba el apoyo que había prometido la presidenta Jeanine Añez. En esa ocasión la mandataria había anunciado la creación de un programa especial con un fondo de 1.500 millones de bolivianos.


“Anoche se probó el decreto supremo por el cual el fondo de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas ya a va a comenzar a operativizarse, a canalizar financiamiento porque es fundamental, porque estas pequeñas unidades económicas son las que generan mayor cantidad de trabajo por el número que representan”, señaló Ortiz a la red Unitel.


Con este fondo se pretende reactivar a este sector, los créditos que se entreguen tendrán un plazo de hasta cinco años y con uno de gracia.


El Ministro también indicó que la Asamblea Legislativa Plurinacional pone trabas a los créditos internacionales, lo que ocasiona problemas en el tema de la reactivación económica en territorio nacional.


“Estos financiamientos en su mayoría no son efectivos porque deben pasar por la Asamblea. Según nuestra Constitución debe haber una ley que apruebe cada préstamo internacional y por lo tanto estos recursos no pueden ser usados”, destacó.

martes, 16 de junio de 2020

Ropavejeros venden prendas y artículos para bebés

Los ropavejeros han diversificado su negocio con artículos y prendas para bebé. En la Feria 16 de Julio se ven calles repletas de juguetes, ropa, biberones, coche-cunas, portabebés y otros objetos. Pese a la prohibición, este sector sigue captando clientes.

Varios pasillos de la Feria 16 de Julio en El Alto ofrecen los artículos. La mayoría están en cajas selladas y otros expuestos en tarimas. “Las cosas para bebé son caras, nosotros tenemos productos de marca y a precios menores que en otros lugares”, señala una comerciante que ofrece sillas portabebé, mesitas para comer, corrales, cargadores y coche-cunas.

Si bien la mayoría de los productos son fabricados en China, muchos están diseñados en EEUU e Italia e ingresan al país como parte de la prendería usada. La oferta es diversa con marcas como Fisher Price, Chicco, Graco y otras muy reconocidas en el mundo de la estimulación temprana y el entretenimiento infantil.

En cuanto a la ropa se puede hallar todo tipo de prendas para recién nacidos como para niños en edad preescolar. Buzos, bodys, enterizos, chaquetas, poleras y hasta batas de baño. La lista es muy extensa.
“Mucha gente viene a comprarnos porque nuestros precios son buenos y además la ropa es de marca, por eso es bonita y dura más. Además es casi nueva y los bebés crecen cada mes, por lo que se tiene que renovar y es un presupuesto”, dice Juana Mayta.

Las prendas que cuelgan en los puestos también son de firmas estadounidense conocidas como Carter’s y Oshkosh. Además, varias de ellas aún tienen etiqueta con el precio marcado en dólares, pero se venden desde Bs 5. No todo es usado.

“Hay cosas nuevas que por una falla las descartan allá y llegan en fardos. Las usadas no son viejas porque en esos países la gente compra mucho y es distinto a nosotros que siempre ahorramos en todo”, explica Mayta.

El Decreto Supremo 28761, del 21 de julio de 2006, establece que a partir del 21 de abril de 2007 se prohíbe la internación de ropa usada al país. También dispone que a partir del 1 de marzo de 2008 está prohibida su comercialización, lo que quiere decir que todos estos productos ingresan al país a través del contrabando. En julio del año pasado, los comerciantes de prendería usada pidieron al Gobierno de aquel entonces que se modifique el Decreto Supremo 28761, lo cual, pese a su insistencia, obtuvo una negativa.

Riesgos. Una vitrina que llama la atención expone biberones, chupones, extractores de leche, cubiertos de silicona para bebé y otros accesorios diseñados para la lactancia. Varios están sellados en su empaque original, pero otros están abiertos, por lo que muchas personas los tocan.

El pediatra Vladimir Aguilera enfatiza que las superficies expuestas son vulnerables a captar algún agente viral o bacteriano que puede afectar la salud del lactante o del niño preescolar por lo que adquirir productos sellados sería lo ideal. “En cuanto a biberones y otros accesorios, deben ser siempre esterilizados”, señala.

La esterilización se puede hacer hirviendo los chupones y botellas de vidrio o plástico libre de BPA o con aparatos esterilizadores.

En cuanto a la ropa, el doctor Aguilera especifica que si es usada puede provocar alergias y es muy importante lavarla bien con un detergente apto para niños y así evitar problemas. “Los juguetes de plástico pueden limpiarse con alcohol en gel”, indica.

Ropavejeros


Villas. Los comerciantes de ropa usada expandieron su negocio a Villa Fátima y Villa San Antonio Bajo.

Contenedor. Un nuevo nicho de mercado para estos vendedores es ropa fallada de mujer de afamadas marcas europeas.

Clases. La calidad de las prendas determina los precios que van desde Bs 5 hasta más de Bs 250.

Dos meses después, el Gobierno aprueba un decreto para financiar a las pymes



Luego de dos meses del anuncio, el Gobierno aprobó el lunes en la reunión del gabinete un decreto supremo que permite canalizar el financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)

Así lo informó este martes el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Óscar Ortiz.

“Anoche (por el lunes) se ha aprobado un decreto supremo por el cual el fondo a mypes ya va a comenzar a operativizarse, a canalizar financiamiento porque es fundamental, estas pequeñas unidades económicas son las que generan mayor cantidad de trabajo”, señaló en una entrevista en la red Unitel.

La autoridad del Estado consideró relevante ese tipo de apoyo al sector para preservar los empleos y como una forma de respuesta a la crisis que golpea a la economía del país la pandemia del nuevo coronavirus.

El 15 de abril, la presidenta Jeanine Áñez anunció la creación del Programa Especial de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa con un fondo de Bs 1.500 millones. Un día antes se había aprobado el Decreto Supremo 4216 para ese efecto.

El crédito que se otorgará al sector es a cinco años de plazo y con un año de gracia.

Para el Gobierno, este fondo reactivará el sector que genera el 80% del empleo en el país.
¿Plan de empleos?

En ocasión del Día del Trabajador, el Gobierno también anunció para este mes un ambicioso plan para la generación de 600.000 empleos en “obras en los barrios”.

Ortiz dijo que se trabaja “intensamente” para su ejecución, pero lamentó la demora de la Asamblea Legislativa en la aprobación de los créditos internacionales. (16/06/2020)

miércoles, 3 de junio de 2020

martes, 2 de junio de 2020

Cuatro motoqueros que hacen delivery dieron positivo a Covid-19 en la capital cruceña

En un momento en el que el servicio de entrega puerta a puerta es muy utilizado por la ciudadanía en época de cuarentena, desde la Alcaldía cruceña, se informó que cuatro personas que realizan esta labor resultaron positivos de coronavirus.

La noticia es motivo de preocupación para las autoridades que han recomendado a la población extremar cuidados para minimizar el riesgo de contagio. Asimismo, exigen a quienes realizan este trabajo adoptar y cumplir las normas de bioseguridad.

Los cuatro motoqueros figuran entre los pacientes confirmados la semana pasada. "Continuamos con el trabajo de controlar los protocolos para delivery, pero por favor respetemos las normas, tanto los del servicio como quienes lo reciben", se indicó desde la Secretaria de Movilidad Urbana.

Tomar en cuenta

Se recomienda a la ciudadanía que hace su pedido a domicilio seguir los siguientes pasos:

1. Pídele al repartidor que deje el paquete sobre una caja vacía en el piso de tu casa, así ambos mantienen la distancia mínima y tu producto no está en contacto con el suelo. Una vez que él se aparte, puedes tomarla con tus manos

2. Preferentemente toma el pedido con guantes de látex y luego desinfecta con alcohol el envase antes de meterlo a tu casa.

lunes, 1 de junio de 2020

Video Mypes advierten con movilizaciones si Gobierno no cumple la Ley 1294 de diferimiento de pago de créditos



La dirigencia de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) advirtió este viernes que si el Gobierno no cumple la Ley 1294 (Ley excepcional de diferimiento de pagos de créditos y reducción temporal del pago de servicios básicos) iniciará movilizaciones y huelgas de hambre en todo el país a partir de la siguiente semana.

“Las medidas van a ser a nivel nacional, estamos viendo los mecanismos de no vulnerar este estado de emergencia, queremos ser responsables con la población por eso estamos viendo los mecanismos de los tipos de movilizaciones que vamos a hacer y la huelga de hambre dónde y cómo lo vamos a hacer”, dijo el representante de este sector, Néstor Conde.

El dirigente pidió al Gobierno que respete la Ley 1294, la cual está por encima del nuevo Decreto Supremo 4248, aprobado el jueves, que establece ampliar el periodo de diferimiento de pagos crediticios por otros tres meses (junio a agosto) para todos aquellos prestatarios con saldos de endeudamiento menor o igual al millón de bolivianos.

El artículo 1 de la Ley 1294 señala que las entidades financieras deben realizar el diferimiento automático del pago de las amortizaciones de crédito a capital e intereses, y otro tipo de gravámenes del sistema crediticio nacional por el tiempo que dure la declaratoria de emergencia nacional por la pandemia del coronavirus y otorgando un lapso máximo de hasta seis meses posteriores al levantamiento de la declaración de emergencia.

Conde recordó que la Sala Cuarta del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de La Paz emitió una resolución constitucional que establece que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) tiene que adecuarse a la lo que dice la Ley 1294. “Veremos si la Asfi se va a atrever a emitir un comunicado o un instructivo”. “No va poder porque hay una resolución constitucional”.

La Conamype presentó un hace dos semanas un recurso de acción de cumplimiento ante el Tribunal en el cual pidió se respete lo establecido en la Ley 1294, del 1 de abril de este año.

domingo, 31 de mayo de 2020

Digitalización empresarial: ¿De las crisis surgen oportunidades?

Probablemente estás leyendo este artículo desde tu teléfono celular. Al concluir, quizás te dirijas al ordenador para comenzar tus clases virtuales o tu jornada laboral a distancia. Suena el teléfono y recibes una nueva notificación, un nuevo mensaje, una oportunidad más para conectar con la tecnología. Y así transcurren los días, estamos la mayor parte del tiempo conectados con el mundo, pero desde la comodidad de nuestro hogar.

Conferencias a distancia, clases en vivo, trabajo desde casa, video llamadas con los abuelos quienes mencionaban que nunca entenderían a los “aparatos esos” (celulares) pero que ahora los manejan con gran destreza. En fin, una serie de actividades más que solamente las realizamos gracias al internet y a los avances tecnológicos de la nueva era.

Sin embargo, la tecnología no solamente juega un papel en la vida cotidiana del individuo sino también se vuelve un pilar fundamental de los negocios.

Sin darnos cuenta, la pandemia trajo el desarrollo a las empresas y si bien no es un beneficio inmediato, será el timón que cambie la dirección del mundo de los negocios. ¿Por qué?

La respuesta se encuentra en lo que vemos todo el tiempo en nuestras redes sociales. Cada vez se aperturan más páginas de emprendimientos, negocios ya existentes en el mercado, se realizan más actualizaciones de páginas, un movimiento extraordinario en cuanto a negocios en la web. Se incrementa el comercio electrónico, transacciones virtuales, un sinfín de nuevas herramientas salen a la luz gracias a la imposibilidad de poder desarrollar las actividades laborales normalmente.

La necesidad de sostener un negocio en una crisis imprevista nos fuerza a adaptarnos a una nueva realidad. Somos parte de un sistema abierto y dinámico, ante cualquier alteración en el mismo, entramos en un caos interno pero mediante la homeostasis y la capacidad de autorregulación del entorno e intercambio de energía, logramos estabilizarnos nuevamente. Y es mediante ese principio esencial de los sistemas que nos damos cuenta de que estamos tomando al internet como el “estabilizador” para nuestros negocios.

El hecho de que el Wi-Fi se esté convirtiendo en un servicio básico y de primera necesidad, da lugar a que tengamos que estar dispuestos a invertir en tecnología y qué mejor que apostar por una digitalización empresarial.

La digitalización, hasta hace dos meses atrás era simplemente un “plus” que tenían las empresas para lograr mayor competitividad en el mercado y más que todo, funcionaba como una especie de marketing ya que probablemente un 40% de los clientes, no accedían a sus productos o servicios mediante el mercado digital; pero la imagen de la empresa frente a los mismos estaba un escalón más arriba que la competencia, ya que mostraban un perfil moderno y actualizado.

Ahora, dos meses después, la digitalización dejo de ser una ventaja competitiva y más bien se convirtió en un requisito básico de supervivencia de las empresas y una nueva exigencia en los negocios emergentes. Sin darse cuenta, varias empresas están dando ese salto tan grande que por años tenían planeado pero no lo ejecutaban debido a diversos factores como ser: tiempo, presupuesto, carencia de dominio de la tecnología, miedo a no cumplir con los estándares asociados al marketing digital, entre otros.

Pero la digitalización no es tan fácil como simplemente crear una página en Instagram o Facebook. La digitalización implica un cambio sociocultural, y a lo que me refiero es que existen empresas que por años adoptaron la forma de negocio tradicional, empresas que por costumbre y comodidad no tienen interés en la tecnología pero que forzosamente están involucrándose poco a poco para poder sobrevivir frente a este caos. Y es en ese sentido, que dichas empresas deben empezar a cambiar el paradigma de los negocios; apostar por la innovación, adaptarse a lo nuevo, plantear una nueva visión empresarial, cambiar los objetivos y si es necesario, reestructurar a la empresa.

Esta digitalización vino para quedarse. No es una tendencia que pasará cuando todo vuelva a la normalidad porque no volveremos a la “normalidad”. Estamos día a día formando una nueva realidad, con grandes y modernos desafíos que nosotros mismo generamos, nuevas competencias, herramientas e innovaciones y tendremos que ser capaces de desenvolvernos en el entorno que nos espera, en nuestra nueva “normalidad”.

No es fácil, los cambios son complejos y tomara tiempo poder adaptarnos a ellos. El futuro es incierto y más aún en esta temporada, pero debemos tomar todas las oportunidades que se nos presentan día a día, generar un plan de estrategias a implementar frente a posibles escenarios, para poder anticipar al entorno y desenvolvernos óptimamente en el nuevo mercado.

Definitivamente nos esperan nuevos tiempos, momentos en los que el internet se convertirá en el mejor aliado para todo. Es tiempo de dar ese paso, este es el momento de permitir entrar a la tecnología en nuestros negocios, así como lo hicimos en nuestra vida cotidiana hace un tiempo atrás. Y lo mejor de todo es que, independientemente del rubro empresarial, ésta se adapta efectivamente a todo, solo necesitamos apostar por ella porque la tecnología no es parte del futuro, la tecnología es nuestro presente.

Finalmente, ¿De las crisis surgen oportunidades? Si, por su puesto. Pero esta coyuntura es única y especial, porque nos permitirá dar el salto más importante de la nueva era, la digitalización empresarial.

Video ¿Cómo deben funcionar las Tiendas de Barrio y las Tiendas Comerciales desde el 1 de Junio en La Paz?

sábado, 30 de mayo de 2020

Desde el lunes, el ingreso de los trabajadores será escalonado



A partir de este lunes 1 de junio, el ingreso de los trabajadores en el país a sus fuentes de empleo será escalonado, con la finalidad de evitar aglomeraciones y así evitar casos de coronavirus.

El parágrafo II, artículo 9, del Decreto Supremo 4245, señala en el sector público el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social será el encargado de regular el ingreso y salida de los empleados en el sector público, mientras que en el sector privado lo harán las Entidades Territoriales Autónomas (ETA).

“Este periodo, desde las 05.00 hasta las 18.00 debe realizarse la jornada laboral que ha de ser en todos los casos, una jornada continua; pero, además, debe asumir una característica particular que es que tanto el ingreso como la salid ha de ser escalonada”, informó este viernes el ministro de Trabajo, Óscar Mercado.

En la nueva cuarentena dinámica condicionada, que rige desde este lunes, habrá ciertas flexibilizaciones como en el transporte público, celebraciones religiosas y las salidas de las personas desde las 05.00 hasta las 18.00 sin restricción de lunes a viernes.

Cada gobernación y municipio puede asumir decisiones de la flexibilización de acuerdo al nivel de riesgo. En La Paz, por ejemplo, las instituciones públicas reanudarán sus actividades, pero solo con el 40% de su personal. (30/05/2020)

viernes, 29 de mayo de 2020

Video La CONAMYPE exige el cumplimiento de la Ley 1294 en cuanto al pago de Creditos

Gobierno difiere créditos por 3 meses más, pero deja fuera a los asalariados

Faltando tres días para que acabe mayo, el Gobierno tomó varias medidas, entre las que están la ampliación del diferimiento de cuotas de créditos del sistema bancario por tres meses más, aunque la norma excluye a los asalariados y a quienes tengan deudas de más de un millón de bolivianos. Asimismo, se postergó el pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), pero sólo para el “resto” de los contribuyentes, es decir, que los Grandes y Principales Contribuyentes (Gracos y Pricos) deberán cancelar el tributo hasta hoy.

“Todos quienes deben menos de un millón de bolivianos, que es casi la mayoría de los prestatarios, van a tener un nuevo diferimiento adicional de tres meses a los tres meses que ya habían recibido, con lo cual tendrán los seis meses de diferimiento”, declaró el ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Ortiz.

Sin embargo, de acuerdo con la norma, a la que Página Siete tuvo acceso parcialmente, el diferimiento adicional de tres meses sólo es aplicable de manera automática a aquellos prestatarios con deudas a los bancos iguales o menores a un millón de bolivianos.

“Se amplía tres meses adicionales al periodo de diferimiento, correspondiente a las cuotas de los meses de junio, julio y agosto de 2020, para todos aquellos prestatarios con saldos de endeudamiento menor o igual a 1.000.000 de bolivianos”, señala el artículo 2 de la norma.

En el caso de los prestatarios con deudas superiores al millón de bolivianos, éstos deberán solicitar y negociar nuevos diferimientos con las entidades bancarias, indica el decreto en su artículo 3.

De la misma manera, la norma establece, en su artículo 4, que los prestatarios que cuenten con un ingreso fijo proveniente del pago de salarios, tanto del sector público como privado, no se encuentran alcanzados por lo establecido en la norma. En caso de que los asalariados hayan sido afectados por despidos o reducción de sus salarios o ingresos, deben demostrar su situación a los bancos con el fin de beneficiarse con el diferimiento.

El anuncio del Gobierno se da luego de que varios sectores de la población, desde empresarios hasta comerciantes gremiales, expresaran su descontento respecto del anuncio de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) el cual señalaba que el pago de los créditos debía retomarse en junio, basándose en el Decreto 4206, el cual reglamenta la Ley Excepcional de Diferimiento de Créditos (Ley 1294).

El diputado (UD) Erik Morón señaló que si bien esta ampliación de plazo significa un gran alivio para los prestatarios del sistema financiero, que ya no deben retomar el pago de sus créditos a partir de la siguiente semana, aún se contradice con la Ley 1294, ya que ésta establece un diferimiento por seis meses, posteriores al levantamiento de la emergencia sanitaria.

“Este es un alivio para aquellas personas que iban a tener que correr a sus bancos a pagar, pero como el ministro sabe, hay una ley que establece que el diferimiento es por seis meses posteriores al levantamiento de las medidas de cuarentena y emergencia y mientras esta ley esté vigente, ésta se debe cumplir”, señaló.


Gracos pagan IUE hoy


De acuerdo con el ministro Ortiz, mediante otro decreto se pospuso el pago del IUE por 60 días, hasta el 31 de julio para el “resto” de los contribuyentes, es decir, para aquellos que no se encuentran dentro del grupo de los Gracos y Pricos, quienes deberán iniciar el pago hoy.

Esta medida fue anunciada con anterioridad por el ministro de Economía, José Luis Parada, y generó reacciones de parte del sector empresarial.

“La medida de diferimiento del IUE debe llegar al conjunto del tejido empresarial, puesto que, en caso de debilitarse a los contribuyentes Prico y Graco, también se debilitará a las cadenas de producción y valor de las cuales dependen miles de pymes. Estas empresas son además el pilar de las exportaciones, la fuente principal de inversiones y el motor de la innovación a nivel nacional”, señaló en una carta a la presidenta Jeanine Añez, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

Por su parte, el gerente de la Cámara Nacional de Comercio indicó que si bien la categoría “resto” engloba al 80% de los contribuyentes, son los Pricos y Gracos los que representan el 80% de la recaudación.