domingo, 28 de febrero de 2021

GOBIERNO DE FACTO OCASIONÓ DÉFICIT PARA EL PAÍS; EL GOBIERNO DEL PUEBLO REACTIVA LA ECONOMÍA Y APARATO PRODUCTIVO: HUANCA

   El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca Chura, informó el jueves en la Rendición Pública de Cuentas Final 2020 que el gobierno de facto de Jeanine Áñez realizó una mala administración de las empresas estatales que dejó resultados negativos y provocó pérdidas económicas para el país.

“Quiero informar que, lamentablemente, cuando asumimos el Gobierno encontramos en el Ministerio de Desarrollo Productivo nuestras plantas industriales en una situación pésima, con mala administración, con pérdidas, con resultados negativos, con maquinarias industriales que fueron instaladas con mucho sacrificio por el pueblo boliviano. El gobierno de facto ha ido destrozando y paralizando estas plantas industriales, de tal manera que no generen recursos”, dijo durante su exposición que se transmitió de forma virtual.

En la Rendición Pública de Cuentas también brindaron informes los viceministros de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa; de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles; de Comercio Interno, Nelson Lacoa; y de Turismo, Eliana Ampuero; sobre las actividades que ejecutan sus despachos.

El ministro Huanca informó que en 2019 la industria manufacturera y de alimentos tuvieron un crecimiento positivo, sin embargo el año pasado reportó una caída de 23% y de 6,48%, respectivamente, que generó un escenario “altamente complicado” para nuevo Gobierno elegido democráticamente.

“En el periodo 2005-2019 todos los sectores productivos han mostrado un crecimiento, lo cual fue revertido drásticamente en la pasada gestión, siendo los más afectados los sectores de construcción, minería, industria, hostelería, relacionada también esta situación al sector turismo; es decir los sectores productivos y generadores de empleo”, agregó.

Indicó que en 2020 las exportaciones de manufacturas también sufrieron una caída del 16,4%; que representó una disminución de más de $us 500 millones, mientras que la inversión pública en el sector de desarrollo productivo, dijo que  cayó 76%, tomando en cuenta que en 2019 la inversión representó 20% de la ejecución presupuestaria, mientras que el gasto corriente 80%, sin embargo el año pasado la inversión representó 6% de la ejecución presupuestaria y el gasto corriente el 94%.

“Es importante mencionar que realmente el gobierno de transición no tuvo ningún tipo de interés de garantizar la inversión pública, sobre todo en el sector de desarrollo productivo y mucho menos en la implementación de nuestras plantas para promocionar al aparato productivo”, cuestionó.

 No obstante, el ministro de Desarrollo Productivo informó que desde noviembre y diciembre del año pasado el Gobierno del pueblo, democráticamente elegido, trabajó en políticas públicas para subsanar la “afectación a la economía y corregir las malas acciones” del gobierno transición.

“Se abrogó el Decreto Supremo 4139 que estipulaba la libre exportación, hemos emitido el Decreto Supremo 4417 que prácticamente sustituye los certificados de abastecimientos y también pone nuevamente en vigencia las bandas de precios y cupos de abastecimiento del sector pecuario y así garantizar la harina de soya solvente, con su producto del grano de soya al sector pecuario, para que puedan abastecer de alimentos al pueblo boliviano de precio justo”, subrayó.

Además, destacó la implementación del Fidecomiso de Bs 911,1 millones para reactivar la economía del país, del Decreto Supremo 4400 para reactivar el turismo interno que fue afectado por la pandemia, de la norma 4407 que abroga la norma de ampliación del registro de comercio a Fundempresa, y del Decreto 4423 del Fondo Proleche para destinar recursos para la inversión de infraestructura productiva para el sector lechero.

“Hoy estamos en ese trabajo, hemos recuperado, hemos iniciado varias actividades para empezar a poner en funcionamiento las plantas industriales por la reactivación del aparato productivo”, remarcó.


MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ACCEDEN A 45 CRÉDITOS PRODUCTIVOS POR BS 13 MILLONES DEL FIDEICOMISO FIREDIN

  El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el Gobierno nacional otorgó 45 créditos productivos a micro, pequeñas y medianas empresas por Bs 13 millones del Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin), que cuenta con un fondo de Bs 911 millones a una tasa de interés de 0,5%, constituido a través del Decreto Supremo 4424.

En conferencia de prensa, el ministro Huanca destacó que desde el 18 de enero, cuando comenzó el desembolso de los créditos, hasta el 10 de febrero, del total de 45 desembolsos realizados por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y el Banco de la Unión, el 89% corresponde a micro y pequeña empresas, un 4% a medianas empresas y el 7% a créditos empresariales.

“El BDP ha entregado 36 créditos a productores y artesanos de la micro y pequeña empresa de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Tarija y Potosí. Mientras que el Banco Unión ha desembolsado nueve créditos a la micro, pequeña, mediana y gran. Es importante destacar que este fideicomiso Firedin está siendo utilizado por los productores artesanos de la micro pequeñas empresas en un 89%, a nivel nacional”, explicó.

Huanca dijo que la cobertura de los créditos, a través del Banco Unión, ha llegado a los sectores de alimentos, cables eléctricos de cobre y fabricación de productos en plástico, en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Añadió que el BDP ha otorgado créditos al sector de la micro, pequeña y mediana empresa.

“En estos momentos se está evaluando más de Bs 100 millones para la otorgación de créditos. Asimismo, en los siguientes días, a través del BDP, se entregarán desembolsos a más de 80 beneficiarios en El Alto, La Paz, en municipios como Chulumani, Cochabamba, Tarija, Potosí, Santa Cruz, Montero, y Monteagudo en Chuquisaca, con el objetivo de continuar impulsando la reactivación de la economía en el país”, anunció.

Finalmente, el ministro Huanca explicó que existe el interés de los productores bolivianos en acceder a este fideicomiso y adelantó que desde el Ministerio de Desarrollo Productivo continuarán con la socialización de los beneficios del fideicomiso Firedin.

“Estamos difundiendo ahora a nivel nacional las bondades del Firedin, su objetivo, características y facilidades del mismo. Este fideicomiso está teniendo un resultado óptimo y efectivo para apoyar a la reactivación del aparato productivo, por eso manifestamos que la reactivación productiva está avanzando”, subrayó.


jueves, 25 de febrero de 2021

Más crisis después del Carnaval

 La suspensión de las celebraciones del Carnaval provocó pérdidas “incuantificables” para diferentes actividades económicas. El turismo tiembla junto con los rubros hotelero, gastronómico y artesanal, que viven de los ingresos que generaba esta fiesta.

Una investigación del Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec), elaborada por la Cámara de Industria y Comercio  de Santa Cruz (Cainco), difundido la pasada semana, destacó que a nivel nacional, la fiesta de Carnaval genera un movimiento económico anual de Bs 205 millones en el país por la confección de trajes, consumo gastronómico, contratación de grupos musicales, entre otras actividades. Recursos que este año no se captaron.

En el caso del turismo, las entradas carnavaleras en Oruro, Santa Cruz, La Paz, Tarija y Cochabamba generaban un importante flujo de viajeros y turistas con un efecto multiplicador para diferentes actividades económicas. No obstante, por la suspensión de las fiestas, las crisis en el sector se han profundizado.

“Realmente estamos muy afectados (…). Para nosotros es gravísimo porque no tenemos un ingreso real y serio desde hace más de un año y todo lo que se podía generar por el Carnaval se ha dejado de generar”, comentó a LA RAZÓN el presidente de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), Raúl Calvimontes.

Hasta el pasado año, la actividad que más dinero ha generado es la entrada del Carnaval de Oruro, con $us 35 millones; seguida del corso cruceño, con $us 10 millones, y el corso de corsos de Cochabamba, con $us 5 millones, cada una con sus características regionales, conforme a datos del Viceministerio de Turismo.

Según Calvimontes, en estas fiestas no solo se incrementa el flujo de turistas sino también se genera un movimiento económico que involucra servicios de transporte, restaurantes, hoteles, artesanos bordadores, músicos, guías, productores y comerciantes, los cuales a la fecha son también los más afectados. 

“Entonces, es un tema muy delicado, estamos cada vez peor, prácticamente el sector de turismo está muy afectado, muy dañado, muy golpeado”, sostuvo.

El 2 de febrero pasado, mediante el Decreto Supremo 4460, el Gobierno de Luis Arce restituyó la exigencia de visas para ciudadanos de Estados Unidos e Israel que quieran ingresar a Bolivia, las cuales fueron suspendidas durante la gestión transitoria de la expresidenta Jeanine Áñez con el objetivo de alentar el turismo.

“Prácticamente fue el tiro de gracia, porque ahora sí no sabemos qué vamos a hacer”, criticó el presidente de Canotur.

Explicó que frente a las restricciones impuestas en varios países de Europa y Asia, se tenía como alternativa la visita al país de viajeros provenientes de Estados Unidos pero que con la aplicación de visas,  la situación se complica, “entre todo esto, era una luz al final del túnel pero ahora con las visas se ha cerrado”.

Por ello, dijo que el futuro del sector turismo es “totalmente incierto, si a un principio era preocupante, ahora es crítico”.


Pepsi apoya a la industria gastronómica con el tercer Delivery Fest

 La Cervecería Boliviana Nacional (CBN), junto a Pepsi, buscan impulsar la industria gastronómica con la tercera versión del Delivery Fest, que además apoya a que las familias disfruten en la seguridad de sus hogares en esta temporada. Esta iniciativa cuenta con 450 restaurantes y locales de comida rápida.

“El éxito alcanzado por las versiones previas del Delivery Fest nos han animado a subir la apuesta. Queremos llegar a mover más de dos millones de bolivianos en esta ocasión que además sirve para que la gente se quede en casa en familia”, explicó el gerente de Gaseosas y Maltas de CBN, Holger López.

La iniciativa tiene como objetivo apoyar a mejorar las ventas de los restaurantes a escala nacional, uno de los sectores más golpeados por las medidas de distanciamiento social para frenar la expansión de la pandemia.

“De acuerdo a un reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicado en 2019, el 9,8% de la población (349.000 personas) trabaja en el sector comidas o alojamiento. Garantizar el bienestar del sector es importante, puesto que, otorga seguridad laboral a miles de bolivianos”, recalcó el ejecutivo de la CBN.

Las familias bolivianas tendrán acceso a combos de hamburguesas, pizzas y pollos acompañados de sus bebidas favoritas que vendrán con precios de oferta que podrán llegar a sus hogares a través de su servicio de delivery favorito.

Pedidos Ya, Yaigo, Dinki, Patio Service, Pedidos Online se suman a esta iniciativa, también los clientes podrán solicitar el envío contactándose directamente con los restaurantes que participan del evento y que se detallan en la página web www.pepsibo.com.

Dentro del Delivery Fest, los clientes podrán encontrar combos de pizza, alitas o hamburguesa con papas, junto a una gaseosa (Pepsi, Guaraná, H2Oh!, 7UP) con un costo de 40 bolivianos. Si el cliente desea reemplazar la bebida por una cerveza Paceña o una Huari, el costo es de 50.

Además, la tercera versión del Delivery Fest llega con un incentivo para los clientes: al pedir cualquier combo a domicilio, éste llegará con un imán carnavalero coleccionable.

“Los restaurantes manipulan los alimentos con todas las medidas de bioseguridad, como el uso obligatorio de barbijos, guantes y alcohol en gel. Por otra parte, los platillos están sellados correctamente para su traslado por el operador, que cuenta con traje de bioseguridad, barbijo, guantes y alcohol en gel. Es importante preservar la salud de la gente y de los trabajadores”, manifestó Holger. 


lunes, 15 de febrero de 2021

MYPES RECIBEN INFORMACIÓN PARA LA PROVISIÓN DE ALIMENTOS AL SUBSIDIO

 Al menos 70 unidades productivas de micro y pequeños productores del rubro de alimentos participaron en el primer encuentro de socialización de la convocatoria pública al sector productivo para la provisión y abastecimiento de alimentos saludables y nutritivos a los subsidios Prenatal y de Lactancia y el Universal Prenatal Por la Vida, que presentó el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, dijo que ese encuentro es parte de la política pública del Gobierno de reactivación de la economía, para que los productores puedan contar con información oportuna sobre los requisitos y registro en la plataforma digital de la convocatoria pública del Sedem.

“Estamos propiciando un espacio de diálogo, de intercambio de normativa y socialización de requisitos para que micro y pequeños productores del rubro alimentos puedan ingresar a ser proveedores del Subsidio. Es así que el Sedem explica los requisitos, modalidades, formas y los productos que va requerir para el Subsidio”, dijo.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Organización de Productores Ecológico de Bolivia (AOPEB), Juan Carlos Calderón, saludó la iniciativa del Gobierno para realizar encuentros de socialización para el sector productivo del país.

“Es muy interesante esta iniciativa y como Asociación vemos la voluntad del Gobierno, del Ministerio de Desarrollo Productivo el intentar relacionarse con los productores, este es un primer encuentro y vemos que podamos seguir fortaleciendo a la familia productora de los pequeños agricultores”, subrayó.

Agregó que la AOPEB aglutina a más de 65 organizaciones, las cuales producen una variedad de productos orgánicos como: hortalizas, frutas, caco y café, entre otros.

El Sedem lanzó una convocatoria el 31 de enero para adquirir productos para el subsidio, donde los interesados deben presentar los siguientes requisitos: Nit, Registro de Fundempresa, Registro Sanitario, Licencia de Funcionamiento, Capacidad Productiva, Costo Bruto de producción Nacional y Certificado control de plagas.

Para más información los proponentes pueden visitar la página web: www.sedem.gob.bo, además deberá llenar el formulario digital con los requisitos en la página web del Sedem. El plazo de presentación de propuestas es hasta el 5 de marzo de 2021 a horas 10:00am.


lunes, 8 de febrero de 2021

El servicio de delivery triplicó su presencia en el sector gastronómico

 La pandemia de coronavirus provocó que prácticamente todos los negocios se reconfiguren. En el caso específico del sector gastronómico, potenció su relación con el servicio de delivery, el cual se convirtió en su principal canal de ventas durante los periodos más críticos de la cuarentena rígida. Así, de haber tenido entre un 5 y un 10% de presencia de delivery en el sector gastronómico, hoy acapara entre el 15 y el 30%.

De acuerdo con Fernando Medina, presidente de la Cámara Gastronómica de Santa Cruz, al ser limitadas las atenciones en los locales durante buena parte de 2020, el 100% de las ventas del sector se produjeron a través del servicio de delivery.

Conforme las restricciones se fueron flexibilizando, ese porcentaje fue disminuyendo para situarse en la actualidad, según Medina, entre un 15 y un 30%. Antes de la pandemia, el servicio de delivery concentraba entre el 5 y 10% de las ventas del sector gastronómico. “El delivery se convierte en una de las fuentes de ingresos. Muchas personas prefieren quedarse en casa. Son y serán una fuente de recursos fundamental para los negocios”, sostuvo Medina.

La importancia que cobra el servicio de reparto depende de las características del negocio (fast food, restaurante tradicional o un nuevo emprendimiento) y los horarios en los que se les permita operar, sobre todo, en la noche (que es cuando se producen más transacciones).

Cabe recordar que el 70% de las ventas nocturnas de los negocios gastronómicos se genera entre las 20:30 y 23:00.

En el caso de Pollos Chuy, el canal de venta por delivery externo acapara entre el 12 y 18% de sus transacciones. Esos porcentajes, según Eduardo Antelo, gerente general de la empresa, varían de acuerdo con la rigidez de las cuarentenas. Si se toman en cuenta los pedidos que realizan los clientes para llevar (que recogen de los locales) y entregas que hace la firma a través de su propio servicio de reparto, el porcentaje oscila entre el 40 y 50% (antes de la pandemia alcazaba al 30%).

“La gastronomía no vive del reparto, la importncia de este servicio depende de las restricciones que se apliquen al sector. Hoy, debido a la pandemia, la gente prefiere pasar a recoger su comida o comer algo rápido en los locales que tienen medidas de bioseguridad, algo en lo que hemos invertido”, explicó.

El ejecutivo señaló que el servicio de delivery no es algo nuevo, sino una prestación de la que disponen desde hace 40 años. Lo que ha cambiado, según Antelo, son las formas: evolucionó desde un pedido telefónico enviado por radiomóvil a las aplicaciones.

En el restaurante El Arriero, las ventas mediante el servicio de delivery en enero de este año concentraron el 25% de las transacciones. En 2020, acapararon el 15% de sus operaciones y ese porcentaje llegó hasta el 40% durante la reapertura del local. El negocio trabaja con tres empresas de entrega y cuenta con su propio servicio de reparto.

Para poder atender la demanda, El Arriero realizó inversiones en bioseguridad y empaques que garanticen el mejor manejo de los alimentos que comercializa y que adquieren sus clientes. Además capacitó a su personal para que sepa cómo trabajar con delivery y habilitó un espacio exclusivo para despachar los pedidos. En términos generales, El Arriero registró ventas un 50% menos que el año pasado, con respecto a las concretadas en 2019.


En La Fierita Burguer, las ventas mediante el servicio de entrega llegaron hasta el 30% durante la pandemia. Daniel Pérez, su gerente propietario, explicó que estar disponible en aplicaciones de delivery además le permitió llegar a nuevos clientes.


En la actualidad, debido a la flexibilización en las restricciones, las operaciones por delivery concentran el 15% de las transacciones. Y es que, según Pérez, muchos de los clientes que fidelizaron durante la pandemia prefieren visitar el local.

“Los delivery nos ayudaron para poder llevar los productos de la empresa. Gracias a ellos y su apoyo podemos satisfacer la necesidad de los clientes”, manifestó el emprendedor.

Para poder tomar el control en sus envíos y estar más cerca de sus consumidores algunos restaurantes crearon Zass, la primera aplicación cooperativa del sector gastronómico.

Algunas de las marcas disponibles en la app son Sushi Tren, Lomitos Hamacas, TutiCapa, Piñata Wey, Loa Gourmet Burger, Olla Camba y Los Hierros. La aplicación puede ser descargada desde la Google Play Store (dispositivos Android) y la Apple Store (iOS).

Socios estratégicos

Así como para los negocios gastronómicos el servicio de delivery es importante, para las empresas de reparto los restaurantes son socios estratégicos. Y es que, en la mayoría de los casos, la industria gastronómica concentra más del 50% de las transacciones de las compañías de entrega.

Para PatioService, la industria gastronómica representa el 80% de sus operaciones. Así lo indicó Juan Pablo Salinas, CEO de la compañía. “Para nosotros particularmente son aliados estratégicos, sin ellos, no existe el negocio”, señaló el ejecutivo.

Por ello, es que PatioService redujo el costo de sus servicios durante los primeros seis meses de la pandemia, para colaborar con los negocios gastronómicos. Además, creó la app Motoclick, para que los comercios usen sus motocicletas gratis sin comisión en sus propias entregas.

A decir de Salinas, el delivery creció mucho y los comercios, especialmente los pequeños, se beneficiaron, mientras que los grandes no lograron vender lo mismo que antes de la pandemia. Por consiguiente, es necesario que la industria se adapte un poco a vender más en línea o para llevar, haciendo más ligera su estructura.

En el caso de Yaigo, aproximadamente el 65% de los pedidos que recibe proviene de comercios gastronómicos, indicó Ariel Valverde, CEO de la firma.

El restante 35% de las transacciones que registra Yaigo, se reparte entre farmacias, implementos de salud, supermercados, bebidas y tiendas regalos.

Para PedidosYa los restaurantes y los negocios gastronómicos son aliados muy valiosos. Según la empresa, esto ha sido un valor fundamental desde el comienzo de las operaciones a través de NetComidas, que comenzó-de la mano de emprendedores bolivianos que abrieron el mercado- siendo una plataforma dedicada exclusivamente al sector gastronómico y luego, a través de la adquisición por parte de la marca uruguaya hoy perteneciente a la firma germana Delivery Hero, evolucionó incorporando nuevas verticales de negocios como supermercados, farmacias, tiendas de mascotas, envíos y mucho más.

Durante la emergencia sanitaria, la compañía manifestó que registró un crecimiento mayor al esperado, a la vez que aumentaron los nuevos verticales como supermercados y farmacias.

Un aspecto en el que trabajan constantemente las empresas de delivery es el de mejorar la experiencia de sus usuarios optimizando sus aplicaciones y expandiendo el abanico de negocios, más allá de los gastronómicos, que ofertan sus productos a través de ellas.


sábado, 6 de febrero de 2021

MyPes piden créditos desde Bs 250 mil en Santa Cruz

  Las micro, pequeñas y medianas empresas de Santa Cruz solicitan créditos del programa Sí Bolivia, desde 250 mil bolivianos hasta  700 mil bolivianos, para capital operativo y de inversión, informó el secretario general de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz (Cadepia), Mario Paredes. 

El Gobierno dispuso  911,1 millones de bolivianos en Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SÍ Bolivia), destinados al sector de la micro, pequeña, mediana y gran empresa, con el objetivo de reactivar la economía nacional con productos hechos en Bolivia.

“Una gran cantidad de Mypes y Pymes cruceñas están solicitando y accediendo a los créditos gubernamentales, tomando en cuenta la difícil coyuntura que soportamos en 2020, que paralizó las actividades productivas afectando la generación de empleos”, dijo Paredes.

Indicó que entre los sectores beneficiados están los de confecciones, alimentos, madera, cueros y metalmecánica, los cuales, mayoritariamente, están mostrando interés en el crédito, según reportó ABI.

Fundempresa reportó, hasta diciembre de 2020, que la base empresarial es de  336.105 empresas, de las cuales 265.304 corresponden a la categoría de unipersonales. “Las micro, pequeñas empresas y artesanos son mayoría en nuestro país”, expresó el emprendedor

martes, 2 de febrero de 2021

Líderes empresariales impulsan mentoría para 30 emprendedores

 Un mentor, un consejero, un guía, una persona con experiencia, un líder empresarial con la capacidad de enseñar a otros más jóvenes, influyendo y motivando para que el emprendedor no desista y siga adelante con su negocio en medio de la pandemia por el Covid-19, es el nuevo desafío del programa de Mentoring Empresarial, que nace en base a una alianza de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), ICCO Cooperación, la Organización Internacional del Trabajo y Manq’a.

“Tener un mentor a una edad temprana del emprendimiento es crucial para lograr el éxito, ya que brindan una importante asesoría y orientación porque conocen el contexto actual de la economía y tienen una visión amplia; no solo en productividad, sino también a nivel emocional”, enfatiza la coordinadora de la Red Pacto Global, Lucía Sossa.

“Hay muchos empresarios que han empezado con poco y hoy tienen una gran experiencia sobre cómo manejar un negocio y eso puede aportar a los jóvenes. Uno de los objetivos es que no desistan de seguir con su iniciativa”, detalla Ariel Tito Correa, Oficial de Programa de ICCO Cooperación.

El programa piloto relacionará a 30 empresarios con 30 jóvenes emprendedores, durante tres meses. “Hemos invitado a nuestras empresas adheridas al Pacto Global para que puedan ser parte de los mentores. Son empresarios, gerentes y líderes empresariales que responden a este compromiso que tienen con la sostenibilidad. Todos con ganas de apoyar a los jóvenes y aportar a la agenda de desarrollo sostenible a mediano y largo plazo por un mundo mejor. No son acciones sociales aisladas o RSE, es parte de un sistema más grande enfocado a la sostenibilidad y a generar impactos reales y positivos en nuestra sociedad. Es un llamado a la acción en el sector empresarial boliviano”, puntualiza Sossa.

Hasta el momento obtuvieron respuesta del Banco FIE, BNB, BCP, Viva y la Fundación Agrocapital. También cuentan con gerentes de hoteles interesados en apoyar a los pequeños emprendimientos, a pesar de ser un sector muy golpeado por la pandemia, como el hotel Mitru Sur y Osira. 

Esta semana cierra la selección de los mentores, quienes participarán en el programa Impulsa, dentro de una plataforma del BID, para luego apoyar con su experiencia profesional y personal a los emprendedores.

La mentoría brindará un soporte personalizado a los jóvenes. Están planificadas sesiones personalizadas, de unas cuantas horas a la semana, para ayudar a los emprendedores a diagnosticar la situación actual de su negocio y luego implementar un plan de acción para su inmediata implementación. El control también es parte del programa porque el tiempo es valioso para el desarrollo de los pequeños negocios.

Selección

“Trabajamos con emprendedores de entre 16 y 35 años. Son jóvenes de escasos recursos que más bien requieren de un apoyo de asesoría empresarial. En este primer programa van a ser emprendedores de las ciudades de El Alto y Sucre y si se postulan de otros departamentos también podrán participar cumpliendo los requisitos. Ellos trabajan en los sectores de gastronomía, turismo y hotelería”, resalta Tito Correa.

Son 30 integrantes que están en proceso de selección, convocados a través de los ecosistemas de emprendedores. El 80% está seleccionado, cumple con tener un emprendimiento que está en el mercado hasta dos años, con hasta cinco empleados “La estadística regional señala que fracasan entre el primer y segundo año, estas iniciativas, más aún en esta etapa del Covid-19”, dice Correa.

En este grupo inicial, un 60% es de mujeres y el 40% de hombres, Algunos se dedican a la producción de pasteles, frutas deshidratadas, chocolatería, mermeladas, comida vegetariana y otros tienen pequeños restaurantes o aplicaciones digitales para turismo.

“Es una oportunidad para revalorizar la gastronomía boliviana. Hay productos de cañawa, tarwi, amaranto que ya están en el mercado. Los emprendedores plantearán a sus mentores cuáles son sus necesidades o frustraciones y avanzarán en cómo administrar, negociar, resolver conflictos y otros temas”, destaca Correa.