Mostrando entradas con la etiqueta Empresas de Tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresas de Tecnologia. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de febrero de 2022

XFRANCO, UNA MASTER CONFERENCE 100% SOLIDARIA

 Este sábado 12, desde las 8:00, se realizará el evento xFranco, una Master Conference donde expertos nacionales compartirán sus conocimientos sobre marketing, startups e innovación, entre otros temas.

Amples Regiani, creador de xFranco, explicó que el evento nace para ayudar a Franquito Encinas Montero, hijo de los publicistas Favio Encinas y Siboney Montero, que necesitan recaudar $us 80.000 para un trasplante de hígado.

Regiani indicó que xFranco básicamente es un congreso en el que diferentes ejecutivos van a hablar sobre diversos temas. “El costo de las entradas y los anuncios serán destinados directamente para ayudar a Franco”, dijo.

Sobre los expositores.- Entre los expertos que compartirán su conocimiento este sábado están: Juan Pablo Velasco (PedidosYa), Erick Saavedra (Toyosa), Miguel Barba (Itacamba), Jorge Vargas (Samsung), Gabriel Crespo (Fair Play), Cristian Daher (Datec), Ariel Valverde (Yaigo by Yummy), Ricardo Cuéllar (Paceña), Paulo Jiménez (Coca-Cola), Miguel Soliz (BCP), Verónica Agreda (Unifranz), Susana Harriette (Pago Express), Claribel Aparicio (CNI), Marcos Córdova (Nissan Taiyo Motors), Ariel Revollo (Mobi), Viviana Angulo (Pista 8), Carlos Olivera (Deltax), Valentina Forno (Natura) y José Carlos Marquez (Quantum).  

“La experiencia completa está distribuida en cuatro paneles en la mañana y otros cuatro en la tarde, donde destacados profesionales compartirán sus experiencias y conocimientos en un conversatorio tipo podcast moderado por Regiani. Será como una conversación entre amigos”, señaló la responsable de la organización, Katya Fuertes, gerente de #LolaGroup, acotando que hay más de un centenar de voluntarios apoyando el evento. 

xFranco se llevará a cabo de Hrs. 08:00 a 19:00 en el hotel Los Tajibos, con un receso al mediodía. La entrada tiene un costo de Bs 700, con capacidad para 250 asistentes. Las personas que deseen participar y no se encuentren en Santa Cruz, pueden inscribirse para seguirlo por streaming, el precio es de Bs 350.

Más información en la página de Facebook: https://www.facebook.com/xFrancoBO

xfranco


domingo, 31 de mayo de 2020

Digitalización empresarial: ¿De las crisis surgen oportunidades?

Probablemente estás leyendo este artículo desde tu teléfono celular. Al concluir, quizás te dirijas al ordenador para comenzar tus clases virtuales o tu jornada laboral a distancia. Suena el teléfono y recibes una nueva notificación, un nuevo mensaje, una oportunidad más para conectar con la tecnología. Y así transcurren los días, estamos la mayor parte del tiempo conectados con el mundo, pero desde la comodidad de nuestro hogar.

Conferencias a distancia, clases en vivo, trabajo desde casa, video llamadas con los abuelos quienes mencionaban que nunca entenderían a los “aparatos esos” (celulares) pero que ahora los manejan con gran destreza. En fin, una serie de actividades más que solamente las realizamos gracias al internet y a los avances tecnológicos de la nueva era.

Sin embargo, la tecnología no solamente juega un papel en la vida cotidiana del individuo sino también se vuelve un pilar fundamental de los negocios.

Sin darnos cuenta, la pandemia trajo el desarrollo a las empresas y si bien no es un beneficio inmediato, será el timón que cambie la dirección del mundo de los negocios. ¿Por qué?

La respuesta se encuentra en lo que vemos todo el tiempo en nuestras redes sociales. Cada vez se aperturan más páginas de emprendimientos, negocios ya existentes en el mercado, se realizan más actualizaciones de páginas, un movimiento extraordinario en cuanto a negocios en la web. Se incrementa el comercio electrónico, transacciones virtuales, un sinfín de nuevas herramientas salen a la luz gracias a la imposibilidad de poder desarrollar las actividades laborales normalmente.

La necesidad de sostener un negocio en una crisis imprevista nos fuerza a adaptarnos a una nueva realidad. Somos parte de un sistema abierto y dinámico, ante cualquier alteración en el mismo, entramos en un caos interno pero mediante la homeostasis y la capacidad de autorregulación del entorno e intercambio de energía, logramos estabilizarnos nuevamente. Y es mediante ese principio esencial de los sistemas que nos damos cuenta de que estamos tomando al internet como el “estabilizador” para nuestros negocios.

El hecho de que el Wi-Fi se esté convirtiendo en un servicio básico y de primera necesidad, da lugar a que tengamos que estar dispuestos a invertir en tecnología y qué mejor que apostar por una digitalización empresarial.

La digitalización, hasta hace dos meses atrás era simplemente un “plus” que tenían las empresas para lograr mayor competitividad en el mercado y más que todo, funcionaba como una especie de marketing ya que probablemente un 40% de los clientes, no accedían a sus productos o servicios mediante el mercado digital; pero la imagen de la empresa frente a los mismos estaba un escalón más arriba que la competencia, ya que mostraban un perfil moderno y actualizado.

Ahora, dos meses después, la digitalización dejo de ser una ventaja competitiva y más bien se convirtió en un requisito básico de supervivencia de las empresas y una nueva exigencia en los negocios emergentes. Sin darse cuenta, varias empresas están dando ese salto tan grande que por años tenían planeado pero no lo ejecutaban debido a diversos factores como ser: tiempo, presupuesto, carencia de dominio de la tecnología, miedo a no cumplir con los estándares asociados al marketing digital, entre otros.

Pero la digitalización no es tan fácil como simplemente crear una página en Instagram o Facebook. La digitalización implica un cambio sociocultural, y a lo que me refiero es que existen empresas que por años adoptaron la forma de negocio tradicional, empresas que por costumbre y comodidad no tienen interés en la tecnología pero que forzosamente están involucrándose poco a poco para poder sobrevivir frente a este caos. Y es en ese sentido, que dichas empresas deben empezar a cambiar el paradigma de los negocios; apostar por la innovación, adaptarse a lo nuevo, plantear una nueva visión empresarial, cambiar los objetivos y si es necesario, reestructurar a la empresa.

Esta digitalización vino para quedarse. No es una tendencia que pasará cuando todo vuelva a la normalidad porque no volveremos a la “normalidad”. Estamos día a día formando una nueva realidad, con grandes y modernos desafíos que nosotros mismo generamos, nuevas competencias, herramientas e innovaciones y tendremos que ser capaces de desenvolvernos en el entorno que nos espera, en nuestra nueva “normalidad”.

No es fácil, los cambios son complejos y tomara tiempo poder adaptarnos a ellos. El futuro es incierto y más aún en esta temporada, pero debemos tomar todas las oportunidades que se nos presentan día a día, generar un plan de estrategias a implementar frente a posibles escenarios, para poder anticipar al entorno y desenvolvernos óptimamente en el nuevo mercado.

Definitivamente nos esperan nuevos tiempos, momentos en los que el internet se convertirá en el mejor aliado para todo. Es tiempo de dar ese paso, este es el momento de permitir entrar a la tecnología en nuestros negocios, así como lo hicimos en nuestra vida cotidiana hace un tiempo atrás. Y lo mejor de todo es que, independientemente del rubro empresarial, ésta se adapta efectivamente a todo, solo necesitamos apostar por ella porque la tecnología no es parte del futuro, la tecnología es nuestro presente.

Finalmente, ¿De las crisis surgen oportunidades? Si, por su puesto. Pero esta coyuntura es única y especial, porque nos permitirá dar el salto más importante de la nueva era, la digitalización empresarial.

viernes, 24 de enero de 2020

domingo, 31 de marzo de 2019

Video La Paz Valley: Katari PHP Framework

domingo, 17 de marzo de 2019

Video CasasMap en La Paz Valley

miércoles, 29 de mayo de 2013

Láser y espectrómetro hechos en Bolivia

Un sistema portátil tecnológico orientado a agilizar la fase de exploración en la industria minera fue desarrollado por el Centro de Investigaciones Ópticas (CIO) de la Universidad Privada Boliviana (UPB), en su sede en La Paz.

Se trata de un láser y un espectrómetro diseñados y construidos por el equipo de docentes y estudiantes de la entidad educativa que permiten identificar en tiempo real y a bajo costo todos los componentes atómicos de un cuerpo, explica el director del CIO, Omar Ormachea.

Añade como ejemplo que este sistema puede analizar y determinar “in situ” -sin necesidad de llevar a un laboratorio- y en corto tiempo la composición de cada uno de los metales o minerales mezclados que componen alguna roca extraída de un potencial campo minero.

Ormachea señala que esta tecnología fue desarrollada en la UPB desde el año 2007 y concluida a finales del año pasado, incluyendo diferentes pruebas como la que se hizo en una moneda de cobre de 10 centavos de boliviano, cuyos resultados fueron similares a los que se obtuvieron en otros análisis realizados en otros países y con otras tecnologías.

“Se dispara el láser sobre la materia o la substancia, elevando su temperatura hasta unos 10 mil grados centígrados, evaporizándola y permitiendo que el espectrómetro identifique, gracias a la luz emitida, los diferentes componentes atómicos de la materia analizada”.

El trabajo, que está publicado en la última edición de la revista “Investigación & Desarrollo” de la UPB, representa una buena alternativa para el sector minero nacional, debido a que el equipo, al pesar sólo cinco kilos, puede ser transportado en una pequeña maleta y ser utilizado en el mismo lugar donde se toma la muestra y obtener resultados inmediatos, en pocos minutos.

Ormachea explica que las ventajas del sistema son múltiples, ya que tiene un costo menor comparado con otras tecnologías convencionales que son utilizadas actualmente, las que además –por su mayor peso– no pueden ser transportadas y requieren que las muestras sean llevadas a laboratorio y que haya que esperar por los resultados, mínimamente por 48 horas.

El espectrómetro, además de analizar la composición de los metales, permitiría identificar su “ley”, es decir, el grado de concentración de cada uno de estos recursos mineralógicos y ayudará a determinar si la explotación es rentable o no, destaca Ormachea .

El académico indica que esta tecnología, desarrollada en el CIO, también puede ser utilizada en el proceso de fundición de metales para hacer un muestreo en tiempo real y determinar si la concentración mineralógica es la adecuada para entrar al horno.

Añade que otra de las ventajas es que al ser un producto boliviano, no debe seguir trámites de importación, se libra de posibles daños de traslado y no se necesita traer especialistas del exterior para el mantenimiento o la reparación, lo que ahorra tiempo y dinero.

Comercialización

“El costo de este sistema puede llegar a los 15.000 dólares, mucho menos de lo que costaría importar un equipo parecido.

Estamos en la etapa previa a la transferencia tecnológica, la misma que tendrá lugar una vez desarrollado un prototipo semi-industrial que permita tanto la identificación como la cuantificación de los componentes atómicos de la muestra”, explica Ormachea.

Este instrumento ayudará a reducir costos en la industria minera



Omar Ormachea | Director CIO

"El costo de este sistema puede llegar a 15 mil dólares, mucho menos de lo que costaría importarlo"



Peso y dimensiones

El peso del láser es de aproximadamente 3 kilogramos y sus dimensiones son de 20 cms de ancho, 24 de profundidad y 10 de altura. Este equipo es el primero en su tipo, construido y desarrollado completamente en Bolivia.

Todos los elementos electrónicos son comerciales y adquiridos en tiendas locales del rubro.

El siguiente paso es su aplicación en tecnología LIBS, los parámetros energéticos de emisión permiten concluir que es posible esta aplicación, habiéndose observado la generación de plasma en cada pulso de disparo de radiación concentrada.

Orígenes

La palabra laser proviene del acrónimo Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, es una fuente de luz distinta de las convencionales por sus propiedades físicas, que son la coherencia, la estabilidad en frecuencia, la direccionabilidad y la posibilidad de focalizar un haz en áreas muy pequeñas obteniendo intensidades de emisión asombrosas, según se explica en la revista Investigación & Desarrollo de la UPB.

Tecnología LIBS

Laser Induced Breakdown Spectroscopy (LIBS), usada en el sistema, es una técnica de espectro química que consiste en el análisis cuantitativo de la composición de los materiales, sin importar el estado físico en el que se encuentren. Con el dispositivo láser se obtiene la información de la composición del material.

Esta metodología de medición y análisis de muestras presenta varias ventajas respecto a otras ya que no es invasiva es fácilmente portable, puede transportarse al campo de trabajo y no hay necesidad de preparar la muestra antes de su análisis.


lunes, 22 de abril de 2013

ZIOOT crea una red de negocios conectada a stands virtuales

La idea nació hace una década y hace un par de años se convirtió en negocio. Santos Mendoza, un ingeniero informático, creó ZIOOT que busca convertirse en una red social y comercial en internet. La novedad es que un empresario puede tener un stand virtual.

“Es una plataforma de empresas y negocios que brinda a los usuarios un espacio para publicitar, promocionar, exhibir productos, bienes y servicios con el fin de intercambiar información comercial y establecer una relación entre proveedores y posibles clientes”, propone Mendoza.

Mientras Mendoza realizaba continuos viajes de negocios, empezaron a ponerse de moda las redes sociales. Uno de esos días imaginó que sería interesante tener en un solo sitio toda la información comercial. “La idea era que te acorte las distancias. Por ejemplo, si uno viaja a Santa Cruz o Cochabamba u otra ciudad del país sería bueno tener la reserva de hotel, y si uno se va a estudiar, sería bueno tener un lugar con información para buscar dónde alquilar un departamento. La idea es ahorrar tiempo y si esto sucede, entonces se ahorra”, señala el director de ZIOOT.

Hace un par de años logró que unos amigos se sumaran a su idea. El registro de la empresa fue fácil, asegura. Lo difícil fue encontrar a la gente que capte la idea y se una al trabajo del equipo. “Nuestra primera oficina era en la calle, ahí nos reuníamos”, recuerda y sonríe. Hoy, sus oficinas están en una casa ubicada en Miraflores donde trabaja una decena de personas.

Mónica Puma fue la primera que se sumó a la empresa unipersonal. Luego de realizar las convocatorias cuentan con cuatro personas en el área de desarrollo que se encargan del mantenimiento del sitio en internet y de hacer las mejoras continuas. El departamento comercial trabaja con tres personas dedicadas a promocionar la oferta de Bs 1 durante 365 días en ZIOOT. Comunicación y relaciones públicas son un pilar de esta nueva empresa paceña.

Tuvieron que modificar el nombre. “Inicialmente registramos a la empresa como ZIOO y estábamos en la verificación de comprar el dominio (www) y mientras esperábamos para comprarlo, se nos adelantaron”, recuerda. Le aumentaron la T.

“ZIOOT significa la sumatoria de números binarios, la Z es el signo de sumatoria. Las letras IOO corresponde al número 100 en binarios. La T es de tecnología. ZIOOT se puede decir que es un lenguaje computacional. Es un nombre global y queremos que se reconozca como una herramienta global”, explicó Mendoza.

www.zioot.com tiene su eslogan: “creamos espacios virtuales para negocios reales”. El objetivo es que sus usuarios den a conocer su información comercial durante las 24 horas del día y a través de la red de internet cruzar las fronteras.

El 8 de septiembre del año pasado lanzaron en internet la primera versión de ZIOOT. “Ha sufrido bastantes mejoras”, asegura Mendoza. Ahora, su equipo está desarrollando la segunda versión que ofrecerá cuatro idiomas: español, inglés, portugués y el cuarto posiblemente sea quechua. “Hay un Google quechua”, enfatiza.

Visitar la página es gratis, si uno desea participar de la red social debe registrase y si quiere adquirir los servicios debe cancelar Bs 365 en una cuenta del Banco Mercantil Santa Cruz y luego recibirá un PIN, el número de ingreso a su cuenta en la red comercial. A partir de ese momento, el emprendedor o el empresario puede ingresar al centro de negocios, crear su stand virtual, organizar su vitrina de productos y elaborar su business car o B-card.

La gestión del perfil de usuario o la del perfil del negocio se realiza desde el escritorio del usuario utilizando una serie de herramientas útiles a las necesidades individuales.

“Tener un stand, poner productos virtuales, hacer contactos de negocios tiene un costo: un boliviano por día”, reitera Mendoza.

Sin embargo, sabe que hay personas que recién ingresan al mundo del internet y necesitan una guía, motivo por el cual los ejecutivos corporativos pueden visitarlos y con ellos ir paso a paso en el aprendizaje de las herramientas. El área de Marketing está a cargo de Omar Bedoya.

Esta red social y comercial tiene links con las redes sociales como Faceboook, Twitter y otras. También permite la conexión a la página web del emprendedor o de su blog. Cuanta mayor sea la relación virtual entre proveedores y posibles clientes el servicio será más efectivo, asegura Mendoza. Hace una semana atrás ya sumaban 16 las empresas, de diversos rubros, en el centro de negocios. Los usuarios son 60 personas. “Comparando con la vida real sería como un campo ferial donde cada uno tiene un espacio de exposición”, aseguró.

Soportes para la página web

Servidores

Los servidores de ZIOOT están en Estados Unidos, señaló Santos Mendoza porque les dan garantía y seguridad en el mantenimiento y de esta forma brindan un mejor servicio a sus usuarios.

Diseño

La página de esta red social y comercial fue diseñada con Dreamweaver, que facilita la creación visual web. Los desarrolladores de ZIOOT están trabajando en la segunda versión que tendrá más herramientas y la posibilidad de leerse en cuatro idiomas en 2014.

Asesores

El asesoramiento técnico a los usuarios del centro de negocios es permanente. La empresa cuenta con un equipo de asesores corporativos que los visita.

Tener un sitio solo es un presupuesto

Internet es una herramienta importante en nuestros tiempos. Como alguien dijo: en este siglo habrá negocios que estén en la red y los demás no existen. Claro que éste es un proceso largo de aprendizaje.

¿Cuál la diferencia entre tener una página web propia y formar parte de ZIOOT? Tener una página solita implica que tiene que comprarse un dominio (www), contratar un desarrollador (ingeniero de sistemas) que le construya la página, contratar una empresa que le provea el hosting (donde se alojará su página), tener personal para mantenimiento del sitio, controlar constantemente que esté en la nube, que no se cuelgue, subir permanentemente cosas nuevas. Y todo esto tiene un costo, es un presupuesto. En cambio al estar en nuestro sitio, puede visitar de vez en cuando su perfil y hacer sus cambios. Nosotros estamos permanentemente en el sitio y vamos haciendo las mejoras con nuevas herramientas para que el titular de la cuenta tenga más opciones de promocionarse. Si hablamos de costos, el valor es de un boliviano por día.

¿Cuál es la diferencia con iniciativas similares en internet? Nosotros le damos un ambiente autoadministrable. Una vez que abre su cuenta, la persona decide qué hacer con su espacio. No tenemos acceso a su contraseña.

Es como su tienda: sube productos, croquis de ubicación, información comercial, fotografías. Además de ahorrar dinero, ahorra tiempo porque el crear y editar un anuncio es una materia sencilla que puede tomarle unos cuantos minutos.