Comenzaron con talleres chicos que no abarcaban más de uno dos cuartos y ahora han ampliado sus instalaciones, se trata de las Pymes Creacom, Imcotec y Manofacturas BYV que se dedican al rubro de la confección y que cada día que pasa mejoran la calidad de los productos que costuran. Estos negocios que son emprendimientos familiares han sabido ganarse su espacio en su sector por la calidad de sus productos. Si bien los propietarios aseguran que la crisis y las restrincciones en las aduanas les han cortado un poco la rentabilidad, eso no hace disminuir sus anhelos de convertirse en uno de los sellos bolivianos para la exportación.
Confecciona mochilas, maleta y poleras. La pymes Creacom es una empresa que funciona desde 1989. Es así que con sus 22 años de experiencia se inició confeccionando pijamas y shorts en diferentes tallas. Comenzaron con un puesto en la antigua feria Barrio Lindo y los clienes le pedían más diseños y decidieron ampliar sus productos, así comenzó a contar su testimonio de Juan Carlos Escobar, cabeza de esta pymes.
El microempresario contó que este año han invertido alrededor de $us 20 mil para ampliar su taller y que actualmente trabaja con cuatro personas fijas y cerca de 20 de forma eventual.
Esta pymes confecciona ropa de bebés, niños, e interior, ademñas de uniformes para empresas y también elabora mochilas, gorras, mandiles, carteras, bolsones y realiza trabajo de serigrafías.
"El mercado nos pide más y más, entonces redoblamos esfuerzo y en lo posible le damos lo que nos piden. Creo que la trayectoria que tenemos refleja el esfuerzo", enfatizó Escobar.
Entre las firmas importantes para las que trabajan figuran Yambal, Avon, Cotas, ENTEL, como también instituciones públicas como la Alcaldía,"le hacemos todo lo relacionado a la publicidad, su serigrafia, bordado, grabado en cuerina todo con el sello de la empresa, todo a pedido de la empresa", acotó.
Anticipándose a los bloqueos que hay en diferentes puntos del país, Creacom se trajo tela de La Paz para no incumplir con las fechas de entrega de sus productos.
El taller de esta pymes es de 6 por 12 metros cuadrados, y la intención es ampliarlo más en los próximos años.
Esta microempresa está ubicada en la La avenida Tres Pasos al Frente y avenida Nazaret Nro 4435 entre cuarto y quinto anillo.
Participan en Feicobol. Pablo Meneses se encontraba participando en la feria de Cochabamba, Feicobol, cuando tratamos de entrevistarnos con él, pero su esposa Gladys Poma de Meneses no dudó en contar como fue que su empresa creció en estos nueve años de funcionamiento.
También es un emprendimiento familiar, pero exclusivo de ropa interior para varones con la marca Industrias de Confecciones Meneses Textil (Icomtex), este taller está situado en la Pampa de la Isla calle Mariscal Santa Cruz Nro 15.
Trabajan con 16 personas como empleados permanentes, que se dedican a cortar y diseñar las nuevas tendencias.
Poma contó que trabajan con diferentes tipos de tela y colores para confeccionar los sunga que están de moda, los boxer larger, y además adelantó que pronto su nuevo mercado será Tarija, ya que actualmente llegan a Cochabamba, La Paz, Tarija y Bermejo.
"Yo me encargo de control de calidad, la tela que traemos ingresa primero al lavado para ver sino se despinta. Las telas son de la marca Caimán Textil, Dalila, Franco Matos, Belo Norte y en los elásticos trabajamos con Sanoti", explicó Poma que señaló que para estar a la moda, se mantienen informados con las tendencias que ofrecen España y Estados Unidos
En cuanto a exportar, tienen mucho interés de aprovechar la apertura a Venezuela ya que las Pymes están siendo beneficiadas con este mercado por gestiones del Gobierno Nacional.
Respecto a la producción, este taller produce 250 docenas al mes para Santa Cruz y los precios al por mayor, varían de acuerdo a los 23 artículos que ofrecen. Por ejemplo la docena de boxer tiene un costo de Bs 350, mientras que el clásico Bs150 la docena.
Su fuerte son los jeans. En los 90 vendían en la frontera de Yacuiba, pero cuando el control se hizo más estricto y a la vez el ingreso de ropa usada comenzó a invadir el mercado su microempresa sintió el bajón. Se trata de Manufactus ByV con más de 20 años de trayectoria en el rubro de los pantalones jeams.
"Ahora solamente trabajamos a pedidos un promedio de 2.000 a 2.500 prendas mensual. Nuestro mercado ahora es interno. Mi ropa está dirigida a clase media alta, hacer una prenda más barata no es rentable", señaló Blanca Lamas propietaria de este negocio.
Señaló que actualmente están de moda los pantalones rotos y que tiene a su cargo 15 operarios.
"Hay intenciones de exportar, pero los productos chinos tanto en calzados como en prendas, están matando a la producción nacional. Nadie controla el ingreso de estos productos'.
Blanca Lamas
Propietaria de Manufacturas BYV
"Venezuela se observa como nuevo mercado para exportar. Hay un proyecto que permite a las pymes llegar a ese país, así que estamos con esas intenciones de crecer internacionalmente'.
Gladys Poma de Meneses
Propietaria de Incomtex
"Comenzamos a promocionarnos con pijama y ropa de bebé. Repartíamos tarjetitas personales y ahora tenemos más de 22 años de trayectoria. Nuestros clientes confían'.
Juan Carlos Escobar
Propietario de Creacom
Competencia
Prendas chinas y ropa usada impiden una mejor comercialización
Control. Datos de Cadepia de Cochabamba dan cuenta que la comercialización de la ropa usada en Bolivia genera un movimiento económico de al menos $us 40 millones de dólares y provoca la pérdida de 50 mil empleos cada año.
Prohibido. Desde el 21 de abril de 2007 se decretó la prohibición de importar ropa usada y suspender su comercialización en el mercado interno a partir de 2008, pero la presión del sector de los ropavejeros hizo que el Gobierno extienda por un año más la venta de estos productos. Sin embargo, hasta la fecha siguen ingresando los fardos de ropa.
Chinos. Los productos chinos tanto en ropa prefabricada como zapatos están acaparando los mercados y desvalorizan la producción nacional.
Todo sobre microempresas, emprendedores, talleres y cursos de capacitacion
lunes, 30 de abril de 2012
domingo, 29 de abril de 2012
“Hora Café” es un servicio móvil que ofrece café expreso, caliente y frío.
“Primero estamos haciendo conocer “Hora Café” de manera personal, para luego recibir al público en una cafetería formal”
Jhery Sanjinez Ayala | Emprendedor
Todos los días de 15:00 a 22:00, cuatro novedosos carritos recorren las principales calles del centro de la ciudad y se instalan luego en inmediaciones del Correo, la plaza 14 de Septiembre, la rotonda de la plazuela Tarija y la esquina de la Heroínas y San Martín, para ofrecer, al paso, cafés caliente y frío, café expreso y una variedad de capuchinos especiales con sabor a fruta natural y de temporada.
Se trata de emprendimiento “Hora Café”, un servicio de cafetería móvil que combina de manera original el mejor grano de café boliviano proveniente de los Yungas paceños, con el sabor de frutas naturales (coco, chirimoya, manzana, durazno, ciruela, frutilla, naranja, banana, nuez, damasco y mezclas sabrosas con helados y coca cola), cremas y masitas de repostería especializada para la industria del café.
Con una inversión inicial de 5 mil dólares en un destilador, moledor accesorios de cocina y la construcción de cuatro cochecitos novedosos, el emprendimiento nació a mediados de febrero del año pasado ofreciendo al paso café caliente expreso y capuchinos con los iniciales sabores a coco, manzana y chirimoya, que tuvieron excelente aceptación en el público, que sale de sus fuentes de trabajo y las universidades pública y privada.
Actualmente, el servicio de cafetería móvil prepara más de 25 sabores de frutas naturales y hasta mediados de agosto proyecta instalar dispensadores semiautomáticos de café expreso y capuchinos en kioscos cercanos a oficinas públicas y universidades, para cubrir la demanda del mundo laboral.
Hasta fin de año, “Hora Café” pretende industrializar su producción con tecnología de punta y atender de manera personalizada a su público en una cafetería especializada en sabores naturales, ubicada en el centro de la ciudad, con una inversión aproximada a 30 mil dólares.
Perfil
Personal
J Jhery Sanjinez Ayala, nace el 23 de mayo de 1976 en Cochabamba.
J Casado con Carla Villarroel (35), tiene una niña: Liliana Valeriana (1).
J Arquitecto, egresado el año 2004 de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), cuenta con registro de comercio expedido por Fundempresa y tiene afiliación a Cadepia.
Profesional
J Gerente propietario de la microempresa “Hora café”, dedicada a la elaboración de café frío (con helados) y caliente, café expreso y su especialidad de café capuchino con sabor a frutas naturales y de temporada; además de repostería especializada, en una cafetería móvil.
Jhery Sanjinez Ayala | Emprendedor
Todos los días de 15:00 a 22:00, cuatro novedosos carritos recorren las principales calles del centro de la ciudad y se instalan luego en inmediaciones del Correo, la plaza 14 de Septiembre, la rotonda de la plazuela Tarija y la esquina de la Heroínas y San Martín, para ofrecer, al paso, cafés caliente y frío, café expreso y una variedad de capuchinos especiales con sabor a fruta natural y de temporada.
Se trata de emprendimiento “Hora Café”, un servicio de cafetería móvil que combina de manera original el mejor grano de café boliviano proveniente de los Yungas paceños, con el sabor de frutas naturales (coco, chirimoya, manzana, durazno, ciruela, frutilla, naranja, banana, nuez, damasco y mezclas sabrosas con helados y coca cola), cremas y masitas de repostería especializada para la industria del café.
Con una inversión inicial de 5 mil dólares en un destilador, moledor accesorios de cocina y la construcción de cuatro cochecitos novedosos, el emprendimiento nació a mediados de febrero del año pasado ofreciendo al paso café caliente expreso y capuchinos con los iniciales sabores a coco, manzana y chirimoya, que tuvieron excelente aceptación en el público, que sale de sus fuentes de trabajo y las universidades pública y privada.
Actualmente, el servicio de cafetería móvil prepara más de 25 sabores de frutas naturales y hasta mediados de agosto proyecta instalar dispensadores semiautomáticos de café expreso y capuchinos en kioscos cercanos a oficinas públicas y universidades, para cubrir la demanda del mundo laboral.
Hasta fin de año, “Hora Café” pretende industrializar su producción con tecnología de punta y atender de manera personalizada a su público en una cafetería especializada en sabores naturales, ubicada en el centro de la ciudad, con una inversión aproximada a 30 mil dólares.
Perfil
Personal
J Jhery Sanjinez Ayala, nace el 23 de mayo de 1976 en Cochabamba.
J Casado con Carla Villarroel (35), tiene una niña: Liliana Valeriana (1).
J Arquitecto, egresado el año 2004 de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), cuenta con registro de comercio expedido por Fundempresa y tiene afiliación a Cadepia.
Profesional
J Gerente propietario de la microempresa “Hora café”, dedicada a la elaboración de café frío (con helados) y caliente, café expreso y su especialidad de café capuchino con sabor a frutas naturales y de temporada; además de repostería especializada, en una cafetería móvil.
Etiquetas:
COCHABAMBA,
Emprendedores,
NOTAS DE INTERES
tienda de artesanías en Vallegrande. Tejedora
Toribia Flores Cuéllar tiene 72 años, es menudita, lleva unos lentes grandes y, cuando hace algún esfuerzo, como mover la rueca de lugar, su respiración se vuelve más pesada. Se queja levemente “pero ella no pide que la ayuden”, la riñe una de sus compañeras artesanas.
Se jubiló antes de tiempo, hace 12 años. Era enfermera y, por problemas de salud, dejó su profesión. Sin embargo, a pesar de todo, no iba a quedarse de brazos cruzados en su vivienda de la localidad cruceña de Vallegrande. “Me sentía muy sola”. Así que decidió inscribirse en la escuela de mayores para mejorar un don que adquirió de su madre cuando era niña: la costura. Chalinas, zapatitos o flores ornamentales son algunas de las minúsculas cosas que Toribia aprendió a hacer con lana, palillo, en groché... Gracias a esta ocupación, dejó de sentirse inútil.
En 1997 salió de la escuela ya como artesana, aunque no sacó la licencia hasta ocho años más tarde. La colocó en lo alto de una pared del amplio recibidor de su casa (que, asegura, fue la residencia del cardenal Julio Terrazas), que es también su pequeña y bien surtida tienda. Hace un tiempo puso un letrero en la fachada en el que se lee “Artesanías Flores” e, incluso, tiene sus propias tarjetas de presentación. Esto lo logró gracias a que, tres años atrás, decidió unirse a un proyecto de la local Fundación para el Desarrollo Frutícola. Fue de las primeras de su alianza de artesanas que decidió dar este paso.
Todo lo diminuto que hay en su tienda lo hace ella misma, como los bolsitos. El material que usa no solamente es sintético: tiene su manojo de lana de oveja que hila con su rueca a pedal y a la que da color con diferentes tintes. Otros de los objetos que vende los hace tejer a otras mujeres.
En su tarjeta hay una foto en la que se ve a Toribia con un gran telar en una feria. Es que ella, aunque es una de las más veteranas del proyecto, y la de más edad, no se queda en casa cuando sus compañeras van a alguna feria artesanal por los alrededores.
Cuando está sola en la tienda, se pone a conversar con Carolina, la muñeca que responde con frases predefinidas. “Así me entretengo”, sonríe, sentada en su pequeña silla. Si alguien le dice que va a viajar hasta el cercano Moro Moro, una lucecita se enciende en su mirada. Es su pueblo natal, del que salió hace ya años.
Se jubiló antes de tiempo, hace 12 años. Era enfermera y, por problemas de salud, dejó su profesión. Sin embargo, a pesar de todo, no iba a quedarse de brazos cruzados en su vivienda de la localidad cruceña de Vallegrande. “Me sentía muy sola”. Así que decidió inscribirse en la escuela de mayores para mejorar un don que adquirió de su madre cuando era niña: la costura. Chalinas, zapatitos o flores ornamentales son algunas de las minúsculas cosas que Toribia aprendió a hacer con lana, palillo, en groché... Gracias a esta ocupación, dejó de sentirse inútil.
En 1997 salió de la escuela ya como artesana, aunque no sacó la licencia hasta ocho años más tarde. La colocó en lo alto de una pared del amplio recibidor de su casa (que, asegura, fue la residencia del cardenal Julio Terrazas), que es también su pequeña y bien surtida tienda. Hace un tiempo puso un letrero en la fachada en el que se lee “Artesanías Flores” e, incluso, tiene sus propias tarjetas de presentación. Esto lo logró gracias a que, tres años atrás, decidió unirse a un proyecto de la local Fundación para el Desarrollo Frutícola. Fue de las primeras de su alianza de artesanas que decidió dar este paso.
Todo lo diminuto que hay en su tienda lo hace ella misma, como los bolsitos. El material que usa no solamente es sintético: tiene su manojo de lana de oveja que hila con su rueca a pedal y a la que da color con diferentes tintes. Otros de los objetos que vende los hace tejer a otras mujeres.
En su tarjeta hay una foto en la que se ve a Toribia con un gran telar en una feria. Es que ella, aunque es una de las más veteranas del proyecto, y la de más edad, no se queda en casa cuando sus compañeras van a alguna feria artesanal por los alrededores.
Cuando está sola en la tienda, se pone a conversar con Carolina, la muñeca que responde con frases predefinidas. “Así me entretengo”, sonríe, sentada en su pequeña silla. Si alguien le dice que va a viajar hasta el cercano Moro Moro, una lucecita se enciende en su mirada. Es su pueblo natal, del que salió hace ya años.
sábado, 28 de abril de 2012
Estudiantes construyen un kart con el reciclaje de motocicleta
Alumnos de la universidad privada de Santa Cruz (UPSA) demostraron su creatividad al fabricar un kart con las piezas recicladas de una motocicleta que hicieron funcionar con la mezcla de aceite y gasolina. El invento fue presentando en el marco de la 13ª semana de aniversario de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistema de dicha universidad.
Los ingeniosos estudiantes Ruddy Nishino, Paolo Sejas y Franco Romero fueron el equipo que diseñó el kart. El vehículo fue presenciado por una veintena de jóvenes que apoyaron el proyecto de sus compañeros.
Este trabajo fue realizado para la materia de diseño de elementos mecánicos y participó en la competencia estudiantil que se celebra desde el pasado lunes en los predios de esa universidad.
Elementos que utilizaron
Para la construcción del kart usaron una motocicleta tipo panadera de la que aprovecharon el motor y la rueda trasera, también la parrilla que cortaron y usaron como pedales. El resultado final tardó tres meses y medio en verse, de los cuales, los dos primeros fueron abocados al diseño.
En los mercados locales consiguieron las ruedas delanteras, muñones y otras piezas, además de un asiento que inicialmente era un portabebé. Todo el proceso de corte, soldadura y ensamblaje lo realizaron en el taller de la universidad.
Los ingeniosos estudiantes Ruddy Nishino, Paolo Sejas y Franco Romero fueron el equipo que diseñó el kart. El vehículo fue presenciado por una veintena de jóvenes que apoyaron el proyecto de sus compañeros.
Este trabajo fue realizado para la materia de diseño de elementos mecánicos y participó en la competencia estudiantil que se celebra desde el pasado lunes en los predios de esa universidad.
Elementos que utilizaron
Para la construcción del kart usaron una motocicleta tipo panadera de la que aprovecharon el motor y la rueda trasera, también la parrilla que cortaron y usaron como pedales. El resultado final tardó tres meses y medio en verse, de los cuales, los dos primeros fueron abocados al diseño.
En los mercados locales consiguieron las ruedas delanteras, muñones y otras piezas, además de un asiento que inicialmente era un portabebé. Todo el proceso de corte, soldadura y ensamblaje lo realizaron en el taller de la universidad.
viernes, 27 de abril de 2012
Tres expertos sugieren formar universitarios emprendedores
Tres expertos consideran que las universidades en Bolivia forman a sus estudiantes para servir y ser dirigidos y no para crear e innovar. Por eso sugieren crear mecanismos para despertar el espíritu emprendedor entre los jóvenes.
En criterio del director representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en Bolivia, Emilio Uquillas, el problema es común en centros de formación de América Latina. “No sólo en Bolivia, sino en la mayoría de las universidades de la región forman para ser dirigidos, para ser empleados. Esa visión se debe cambiar y comenzar a formar para innovar y ser creativos”.
La directora gerente de la Fundación Ideas, de Venezuela, María Luisa Parra, coincidió con Uquillas y agregó que la formación de un innovador debe comenzar en la familia.
“Hay que motivar a los niños desde la familia, hacerles sentir seguros y con una muy buena autoestima, como para que puedan crear”, remarcó.
Al respecto, Uquillas apuntó: “Hay que cambiar el chip de la educación; educar desde niño inventando”. Este aspecto, según él, marca la diferencia entre la educación boliviana -y latinoamericana en general- y la anglosajona. Ésta “enseña a inventar, a crear y a innovar; a nosotros nos dan manual de instrucciones”.
Uquillas y Parra participaron en el foro sobre experiencias internacionales en emprendimientos, evento realizado ayer en La Paz, organizado y financiado por la CAF, con el apoyo de la fundación Maya. En el marco de este foro se observó que las universidades tienen un importante papel en la formación de un capital humano emprendedor.
“Se deben incorporar dentro de las universidades públicas y privadas, desde la formación básica (licenciatura), como materia transversal, a la innovación y emprendimiento”, indicó Parra. Añadió que esa materia debe ser parte de todas las carreras, sean del área social o financiera.
En opinión del director de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile, Adrián Magendzo, esta rama debería figurar en la formación de los universitarios, pero como una especialidad. “Puede ser una maestría o un doctorado”, puntualizó.
Magendzo sugirió que las empresas y el Estado impulsen este tipo de formación. Citó como ejemplo a su país. “El Gobierno de Chile tiene como política otorgar 150 millones de dólares al año para temas relacionados con innovación”.
En criterio del director representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en Bolivia, Emilio Uquillas, el problema es común en centros de formación de América Latina. “No sólo en Bolivia, sino en la mayoría de las universidades de la región forman para ser dirigidos, para ser empleados. Esa visión se debe cambiar y comenzar a formar para innovar y ser creativos”.
La directora gerente de la Fundación Ideas, de Venezuela, María Luisa Parra, coincidió con Uquillas y agregó que la formación de un innovador debe comenzar en la familia.
“Hay que motivar a los niños desde la familia, hacerles sentir seguros y con una muy buena autoestima, como para que puedan crear”, remarcó.
Al respecto, Uquillas apuntó: “Hay que cambiar el chip de la educación; educar desde niño inventando”. Este aspecto, según él, marca la diferencia entre la educación boliviana -y latinoamericana en general- y la anglosajona. Ésta “enseña a inventar, a crear y a innovar; a nosotros nos dan manual de instrucciones”.
Uquillas y Parra participaron en el foro sobre experiencias internacionales en emprendimientos, evento realizado ayer en La Paz, organizado y financiado por la CAF, con el apoyo de la fundación Maya. En el marco de este foro se observó que las universidades tienen un importante papel en la formación de un capital humano emprendedor.
“Se deben incorporar dentro de las universidades públicas y privadas, desde la formación básica (licenciatura), como materia transversal, a la innovación y emprendimiento”, indicó Parra. Añadió que esa materia debe ser parte de todas las carreras, sean del área social o financiera.
En opinión del director de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile, Adrián Magendzo, esta rama debería figurar en la formación de los universitarios, pero como una especialidad. “Puede ser una maestría o un doctorado”, puntualizó.
Magendzo sugirió que las empresas y el Estado impulsen este tipo de formación. Citó como ejemplo a su país. “El Gobierno de Chile tiene como política otorgar 150 millones de dólares al año para temas relacionados con innovación”.
CAF INICIA CICLO INTERNACIONAL DE FOROS SOBRE EMPRENDIMIENTO EN BOLIVIA
CAF -banco de desarrollo de América Latina- abrió el ciclo de foros sobre experiencias internacionales en emprendimiento el pasado jueves 26 de abril en la ciudad de La Paz.
Los foros son una iniciativa regional de la institución que busca fomentar el desarrollo del emprendimiento en todas sus etapas. En Bolivia, la actividad se realiza en alianza con la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya.
El foro Bolivia Emprende: el papel de las universidades y su capacidad empresarial contó con los invitados internacionales Adrián Magendzo, director de la maestría en Innovación y Emprendimiento de la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile, y María Luisa Parra, administradora principal de la Fundación Ideas, de Venezuela.
La presencia de los expertos permitió conocer los alcances y experiencias relacionadas con la cátedra de Innovación y Emprendimiento que ha sido implementada en universidades de Chile y Venezuela.
Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia, señaló que “el ciclo de foros busca desarrollar la agenda de acciones dirigidas a fortalecer la actividad emprendedora en cada país, de la mano de los actores públicos, privados y académicos”.
En el foro, la Fundación Maya expuso detalles de su curso virtual -realizado por primera vez en Bolivia-, que abordó la temática de innovación y desarrollo emprendedor destinado al personal de cinco universidades estatales, experiencia que demostró que incentivar la educación emprendedora dentro de estas casas superiores de estudios es fundamental para lograr un importante cambio cultural y social.
Los foros son una iniciativa regional de la institución que busca fomentar el desarrollo del emprendimiento en todas sus etapas. En Bolivia, la actividad se realiza en alianza con la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya.
El foro Bolivia Emprende: el papel de las universidades y su capacidad empresarial contó con los invitados internacionales Adrián Magendzo, director de la maestría en Innovación y Emprendimiento de la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile, y María Luisa Parra, administradora principal de la Fundación Ideas, de Venezuela.
La presencia de los expertos permitió conocer los alcances y experiencias relacionadas con la cátedra de Innovación y Emprendimiento que ha sido implementada en universidades de Chile y Venezuela.
Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia, señaló que “el ciclo de foros busca desarrollar la agenda de acciones dirigidas a fortalecer la actividad emprendedora en cada país, de la mano de los actores públicos, privados y académicos”.
En el foro, la Fundación Maya expuso detalles de su curso virtual -realizado por primera vez en Bolivia-, que abordó la temática de innovación y desarrollo emprendedor destinado al personal de cinco universidades estatales, experiencia que demostró que incentivar la educación emprendedora dentro de estas casas superiores de estudios es fundamental para lograr un importante cambio cultural y social.
jueves, 26 de abril de 2012
CAF inicia ciclo de foros sobre emprendimientos
La Corporación Andina de Fomento (CAF) inicia hoy el ciclo de foros sobre experiencias internacionales en emprendimiento, una iniciativa regional que busca fomentar el desarrollo del emprendimiento en todas sus etapas. En el país esta actividad se realiza en alianza con la Fundación de Emprendedores y Finanzas MAYA.
Los otros foros que organiza la CAF se desarrollarán, entre mayo y junio de este año, en Colombia, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Las temáticas centrales a tratar girarán en torno al papel de las políticas públicas, el financiamiento y capacitación y el emprendimiento corporativo y, como en el foro en Bolivia, la Institución financiera contará con contrapartes locales en cada país.
El foro “Bolivia Emprende: el papel de las universidades y su capacidad empresarial” contará con dos invitados internacionales: María Luisa Parra, administradora principal de la Fundación Ideas de Venezuela y Adrian Magendzo, director de la Maestría en Innovación y Emprendimiento de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), según ANF.
Se prevé que la presencia de ambos invitados permitirá conocer los alcances y las diversas experiencias relacionadas a la Cátedra de Innovación y Emprendimiento que ha sido implementada en universidades de Chile y Venezuela.
Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia, manifestó que “el ciclo de foros, busca desarrollar la agenda de acciones dirigidas a fortalecer la actividad emprendedora en cada país, de la mano de los actores públicos, privados y académicos”.
En el foro, Fundación Maya expondrá detalles de su curso virtual (realizado por primera vez en Bolivia) donde aborda la temática de innovación y desarrollo emprendedor destinado al personal de cinco universidades estatales, experiencia que demostró que incentivar la educación emprendedora dentro de estas casas superiores de estudios es fundamental para lograr un cambio importante cultural y social.
Jorge Velasco, presidente de Fundación Maya, puso de manifiesto que la temática elegida para el foro en Bolivia busca demostrar el rol de la formación académica como catalizador de la actividad emprendedora.
“El propósito es incentivar el cambio en las universidades públicas y privadas de nuestro país, mostrando que el emprendimiento y la innovación son el mejor camino para el desarrollo sostenible”, afirmó Velasco.
Los otros foros que organiza la CAF se desarrollarán, entre mayo y junio de este año, en Colombia, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Las temáticas centrales a tratar girarán en torno al papel de las políticas públicas, el financiamiento y capacitación y el emprendimiento corporativo y, como en el foro en Bolivia, la Institución financiera contará con contrapartes locales en cada país.
El foro “Bolivia Emprende: el papel de las universidades y su capacidad empresarial” contará con dos invitados internacionales: María Luisa Parra, administradora principal de la Fundación Ideas de Venezuela y Adrian Magendzo, director de la Maestría en Innovación y Emprendimiento de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), según ANF.
Se prevé que la presencia de ambos invitados permitirá conocer los alcances y las diversas experiencias relacionadas a la Cátedra de Innovación y Emprendimiento que ha sido implementada en universidades de Chile y Venezuela.
Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia, manifestó que “el ciclo de foros, busca desarrollar la agenda de acciones dirigidas a fortalecer la actividad emprendedora en cada país, de la mano de los actores públicos, privados y académicos”.
En el foro, Fundación Maya expondrá detalles de su curso virtual (realizado por primera vez en Bolivia) donde aborda la temática de innovación y desarrollo emprendedor destinado al personal de cinco universidades estatales, experiencia que demostró que incentivar la educación emprendedora dentro de estas casas superiores de estudios es fundamental para lograr un cambio importante cultural y social.
Jorge Velasco, presidente de Fundación Maya, puso de manifiesto que la temática elegida para el foro en Bolivia busca demostrar el rol de la formación académica como catalizador de la actividad emprendedora.
“El propósito es incentivar el cambio en las universidades públicas y privadas de nuestro país, mostrando que el emprendimiento y la innovación son el mejor camino para el desarrollo sostenible”, afirmó Velasco.
Jóvenes se van a Escocia tras inventar software
Una visita al supermercado y buscar durante 40 minutos un producto fue la chispa que inspiró a las universitarias Stefanie De Chazal y Jackelin Roca (ambas de 19 años) para inventar el software Gusindo, un ubicador ideal para centros comerciales. Esta iniciativa les permitirá viajar a Gasglow (Escocia) para capacitarse y mejorar su proyecto, con el apoyo del Banco Santander.
De Chazal cursa el quinto semestre de Ingeniería Comercial y Roca, el mismo periodo de Administración de Empresas.
Mary Esther Parada, decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPSA, dijo que el trabajo ganó en la Feria de Emprendimientos que organiza esa universidad y luego fue seleccionado para participar en Viña del Mar en el concurso KickStart de Innovación Latinoamericana 2011, un evento financiado por el programa ALFA III de la Comisión Europea. Allí se presentaron un centenar de proyectos innovadores de Costa Rica, Ecuador, Venezuela, México, Argentina, Perú, Colombia y Chile.
La ventaja de Gusindo es que soluciona la necesidad de búsqueda de un producto, y solo requiere que la empresa tenga una computadora en el que se instale el software, explicó Parada.
Así, en la categoría de innovación, Gusindo fue seleccionado para que sus creadoras se beneficien con la pasantía en Escocia.
De Chazal señaló que ya patentaron la idea y hay empresas interesadas en el software, entre ellas la cadena de súper Hipermaxi, pero quieren mejorar el producto. Mientras, Roca viajó a La Paz para gestionar su visa.
De Chazal cursa el quinto semestre de Ingeniería Comercial y Roca, el mismo periodo de Administración de Empresas.
Mary Esther Parada, decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPSA, dijo que el trabajo ganó en la Feria de Emprendimientos que organiza esa universidad y luego fue seleccionado para participar en Viña del Mar en el concurso KickStart de Innovación Latinoamericana 2011, un evento financiado por el programa ALFA III de la Comisión Europea. Allí se presentaron un centenar de proyectos innovadores de Costa Rica, Ecuador, Venezuela, México, Argentina, Perú, Colombia y Chile.
La ventaja de Gusindo es que soluciona la necesidad de búsqueda de un producto, y solo requiere que la empresa tenga una computadora en el que se instale el software, explicó Parada.
Así, en la categoría de innovación, Gusindo fue seleccionado para que sus creadoras se beneficien con la pasantía en Escocia.
De Chazal señaló que ya patentaron la idea y hay empresas interesadas en el software, entre ellas la cadena de súper Hipermaxi, pero quieren mejorar el producto. Mientras, Roca viajó a La Paz para gestionar su visa.
martes, 24 de abril de 2012
Musa Arte en Joyas es una empresa fabricante y comercializadora de joyas en plata 925, oro y bisuteria
Contacto:
Pagina Web: http://www.musa-arteenjoyas.com/
mail: Tel: + 591 705 40169
vsahashi@musa-arteenjoyas.com
Musa Arte en Joyas es una empresa fabricante y comercializadora de joyas en plata 925, oro y bisuteria. Establecida en La Paz Bolivia desde Agosto de 2010. Una larga amistad se convirtió en una sociedad. Cecilia Mendoza y Valessa Sahashi, ingeniera industrial y administradora de empresas, respectivamente, unieron sus habilidades y conocimientos profesionales y apostaron por una marca. Asi, estas dos jóvenes crearon la empresa, a la que más tarde se unió Daniela Montero, encargada de comercialización.
Tal como lo sugiere el nombre, las piezas creadas por MUSA parece parecen pequeñas obras de arte por la creatividad, la delicadeza y el fino acabado de cada una de ellas.
La principal materia prima de estas joyas son los metales preciosos como la plata y el oro. La Plata se combina con diferentes materiales tanto clásicos como exóticos entre los primeros, perlas, cristales swarovskys, corales, turquesas y otras piedras semipreciosas y entre los segundos; bloques de sal (Salar de Uyuni), flor de quinua (del altiplano), papel de totora (del lago Titicaca), cuero de lagarto (de la amazonia), bolivianita, seda, tela de algodón, madera y otros.
Nuestra misión es “Proporcionar joyas que sinteticen e identifiquen la personalidad y dinamismo de la mujer moderna y urbana, ya que esperamos Ser uno de los principales referentes para la moda y diseño de joyería en Bolivia y porque no …el mundo”.
Y el lema “Porque tu eres nuestra musa, nuestra fuerte inagotable de inspiración” a propósito de las féminas a quienes van destinados sus productos.
Pagina Web: http://www.musa-arteenjoyas.com/
mail: Tel: + 591 705 40169
vsahashi@musa-arteenjoyas.com
Musa Arte en Joyas es una empresa fabricante y comercializadora de joyas en plata 925, oro y bisuteria. Establecida en La Paz Bolivia desde Agosto de 2010. Una larga amistad se convirtió en una sociedad. Cecilia Mendoza y Valessa Sahashi, ingeniera industrial y administradora de empresas, respectivamente, unieron sus habilidades y conocimientos profesionales y apostaron por una marca. Asi, estas dos jóvenes crearon la empresa, a la que más tarde se unió Daniela Montero, encargada de comercialización.
Tal como lo sugiere el nombre, las piezas creadas por MUSA parece parecen pequeñas obras de arte por la creatividad, la delicadeza y el fino acabado de cada una de ellas.
La principal materia prima de estas joyas son los metales preciosos como la plata y el oro. La Plata se combina con diferentes materiales tanto clásicos como exóticos entre los primeros, perlas, cristales swarovskys, corales, turquesas y otras piedras semipreciosas y entre los segundos; bloques de sal (Salar de Uyuni), flor de quinua (del altiplano), papel de totora (del lago Titicaca), cuero de lagarto (de la amazonia), bolivianita, seda, tela de algodón, madera y otros.
Nuestra misión es “Proporcionar joyas que sinteticen e identifiquen la personalidad y dinamismo de la mujer moderna y urbana, ya que esperamos Ser uno de los principales referentes para la moda y diseño de joyería en Bolivia y porque no …el mundo”.
Y el lema “Porque tu eres nuestra musa, nuestra fuerte inagotable de inspiración” a propósito de las féminas a quienes van destinados sus productos.
Lanzan una iniciativa de ideas innovadoras para jóvenes
Visita la Pagina de Facebook: https://www.facebook.com/BoliviaInnova
Un universitario, puede tener una excelente idea, pero no siempre su investigación puede ser plasmada en un producto o en una empresa, en ese sentido la Fundación Maya de la ciudad de La Paz, lanza el primer concurso nacional para universidades "Innova Bolivia", en el que se pretende incentivar el espíritu emprendedor de los universitarios, indicó Horacio Elbert, subgerente de responsabilidad social del Banco Bisa, que se ha sumado a esta iniciativa.
Inscripciones. Las ideas emprendedoras, podrán ser inscritas vía online en la página web innovabolivia.bo. El lanzamiento se lo hará el próximo 15 de mayo, a partir de ahí se entrará a una fase de precalificación donde se analizarán las ideas que puedan tener factibilidad. A los emprendedores de aquellas ideas, se les dará apoyo y capacitación vía online para que los estudiantes armen su plan de negocios. Con este documento listo, podrán subirlo a la web y los jurados, quienes son de las universidades, expertos y representantes de los sponsor, darán su veredicto, indicó el ejecutivo.
Categoría. Por otra parte, indicó que existen ocho categorías, entre las cuales están: "innovación de base tecnológica", la misma que tiene que tener un respaldo de investigación. Otra categoría está relacionada con energía, hidrocarburos y medio ambiente. También entran las Tics, tecnología de información y comunicación, el ganador podrá ir a conocer el cuartel general de Microsoft en EEUU. Por otra parte, los temas de vivienda, cambios y transformación social tendrán su categoría, como los temas de salud y nutrición, entre otros.
La premiación. Se la realizará en La Paz, a finales de noviembre. El primer premio es de $us 4.000. "En efectivo la suma alcanza a los $us 40.000, además están los premios en viajes y lic de software, en total estamos hablando de unos $us 80.000 destinado a los premios", manifestó Elbert.
Antecedentes. El año pasado, en la cuarta versión (que era solo en la ciudad de La Paz) de este concurso, se llegaron a presentar 300 proyectos, con el éxito de la ultima versión, la fundación empezó a contactar a otras universidades públicas y privadas, y creyeron que podrían expandir el proyecto.
Un universitario, puede tener una excelente idea, pero no siempre su investigación puede ser plasmada en un producto o en una empresa, en ese sentido la Fundación Maya de la ciudad de La Paz, lanza el primer concurso nacional para universidades "Innova Bolivia", en el que se pretende incentivar el espíritu emprendedor de los universitarios, indicó Horacio Elbert, subgerente de responsabilidad social del Banco Bisa, que se ha sumado a esta iniciativa.
Inscripciones. Las ideas emprendedoras, podrán ser inscritas vía online en la página web innovabolivia.bo. El lanzamiento se lo hará el próximo 15 de mayo, a partir de ahí se entrará a una fase de precalificación donde se analizarán las ideas que puedan tener factibilidad. A los emprendedores de aquellas ideas, se les dará apoyo y capacitación vía online para que los estudiantes armen su plan de negocios. Con este documento listo, podrán subirlo a la web y los jurados, quienes son de las universidades, expertos y representantes de los sponsor, darán su veredicto, indicó el ejecutivo.
Categoría. Por otra parte, indicó que existen ocho categorías, entre las cuales están: "innovación de base tecnológica", la misma que tiene que tener un respaldo de investigación. Otra categoría está relacionada con energía, hidrocarburos y medio ambiente. También entran las Tics, tecnología de información y comunicación, el ganador podrá ir a conocer el cuartel general de Microsoft en EEUU. Por otra parte, los temas de vivienda, cambios y transformación social tendrán su categoría, como los temas de salud y nutrición, entre otros.
La premiación. Se la realizará en La Paz, a finales de noviembre. El primer premio es de $us 4.000. "En efectivo la suma alcanza a los $us 40.000, además están los premios en viajes y lic de software, en total estamos hablando de unos $us 80.000 destinado a los premios", manifestó Elbert.
Antecedentes. El año pasado, en la cuarta versión (que era solo en la ciudad de La Paz) de este concurso, se llegaron a presentar 300 proyectos, con el éxito de la ultima versión, la fundación empezó a contactar a otras universidades públicas y privadas, y creyeron que podrían expandir el proyecto.
lunes, 23 de abril de 2012
Pymes aprenden a ser socialmente responsable
Una alianza entre instituciones internacionales posibilitó el proyecto de incorporación de las prácticas de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y Gobierno Corporativo en 28 pymes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Un proyecto ejecutado por la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes), apoyado por organismos multilaterales, benefició a 28 pequeñas y medianas empresas (pymes) impulsando a que se hagan cargo de los efectos sociales que genera su actividad, con prácticas formales que regulen la relación entre los proveedores de capital (accionistas y acreedores) y los administradores.
Un comunicado de prensa de la Corporación Andina de Fomento, impulsora del proyecto, enfatiza que de esta forma se genera “transparencia” y “rendición de cuentas”, que dan confianza y certidumbre a la conducción del negocio, “lo cual facilitará el acceso a fuentes alternativas de financiamiento y mejorará las relaciones con los grupos de interés con los que interactúa la empresa (accionistas, empleados, proveedores y clientes, entre otros)”.
Sostienen que aunque las pymes no tengan las mismas capacidades y motivaciones que las grandes compañías, la RSE y la Gobernabilidad Corporativa son instrumentos que afectan directamente en sus resultados y en su competitividad.
El proyecto duró 14 meses, con capacitación y asesoramiento cercano que permitió la elaboración y ejecución de planes de acción de largo plazo en las tres dimensiones de la RSE: económica, social y ambiental; especialmente en las áreas de salud, capacitación, reciclaje, ahorro de energía, donaciones, apoyo a la comunidad y el lineamiento de un código corporativo.
Los organismos impulsores
Con el objetivo de impulsar la incorporación de la RSE y la Gobernabilidad Corporativa en la gestión del sector pyme boliviano, el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del BID, CAF y la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación (Cosude), apoyaron el proyecto ejecutado por la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes).
En Bolivia, las pequeñas y microempresas son una mayoría en el universo empresarial. Se estima que son el 95% del total y aportan a la economía nacional alrededor del 29% del Producto Interno Bruto (PIB), y un 83% en cuanto a la generación de empleo. El sector provee de ingresos para clases con menores ingresos.
Las 28 pymes que formaron parte del proyecto en Bolivia asumieron el reto de dar cumplimiento a los compromisos asumidos a través de sus planes de RSE para mejorar su negocio y los diversos grupos de interés a su actividad económica.
Un proyecto ejecutado por la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes), apoyado por organismos multilaterales, benefició a 28 pequeñas y medianas empresas (pymes) impulsando a que se hagan cargo de los efectos sociales que genera su actividad, con prácticas formales que regulen la relación entre los proveedores de capital (accionistas y acreedores) y los administradores.
Un comunicado de prensa de la Corporación Andina de Fomento, impulsora del proyecto, enfatiza que de esta forma se genera “transparencia” y “rendición de cuentas”, que dan confianza y certidumbre a la conducción del negocio, “lo cual facilitará el acceso a fuentes alternativas de financiamiento y mejorará las relaciones con los grupos de interés con los que interactúa la empresa (accionistas, empleados, proveedores y clientes, entre otros)”.
Sostienen que aunque las pymes no tengan las mismas capacidades y motivaciones que las grandes compañías, la RSE y la Gobernabilidad Corporativa son instrumentos que afectan directamente en sus resultados y en su competitividad.
El proyecto duró 14 meses, con capacitación y asesoramiento cercano que permitió la elaboración y ejecución de planes de acción de largo plazo en las tres dimensiones de la RSE: económica, social y ambiental; especialmente en las áreas de salud, capacitación, reciclaje, ahorro de energía, donaciones, apoyo a la comunidad y el lineamiento de un código corporativo.
Los organismos impulsores
Con el objetivo de impulsar la incorporación de la RSE y la Gobernabilidad Corporativa en la gestión del sector pyme boliviano, el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del BID, CAF y la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación (Cosude), apoyaron el proyecto ejecutado por la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes).
En Bolivia, las pequeñas y microempresas son una mayoría en el universo empresarial. Se estima que son el 95% del total y aportan a la economía nacional alrededor del 29% del Producto Interno Bruto (PIB), y un 83% en cuanto a la generación de empleo. El sector provee de ingresos para clases con menores ingresos.
Las 28 pymes que formaron parte del proyecto en Bolivia asumieron el reto de dar cumplimiento a los compromisos asumidos a través de sus planes de RSE para mejorar su negocio y los diversos grupos de interés a su actividad económica.
domingo, 22 de abril de 2012
Manos prodigiosas que crean verdaderas obras de arte
La confección de artesanías es hoy una de las soluciones económicas ante la crónica falta de empleos. Una noble actividad que une el talento, la creatividad y la sensibilidad artística que pocas personas poseen para dar vida a maravillosas expresiones de arte, que no sólo son adornos, sino que se constituyen en artículos útiles para el hogar.
Este es el caso de una nueva agrupación de artesanos denominada "Arcángel San Rafael", que como principal requisito para ser parte, es tener la capacidad creativa de innovar y mejorar a diario los productos a ser comercializados.
La idea de agruparse, surge de la gran cantidad de personas que se dedican a este rubro y que desean mostrar sus trabajos de forma conjunta.
Del grupo forman parte artesanos que dan vida a obras en tejido, pintura, confeccionan muñecas de trapo, reciclan materiales desechables, para preservar el medio ambiente.
Felicidad Salazar y Esdenka Fernández, son dos guías que, con mucha paciencia, muestran al visitante, los artículos finales elaborados por los hábiles artesanos.
Uno de estos, es el bolso de canguro que se porta adelante y tiene múltiples bolsillos que sirven para evitar robos.
La creatividad y la destreza manual van mejorando e innovando una serie de objetos que no solo sirven de adorno, sino que también tienen utilidad en el hogar.
Entre las cosas positivas que quieren mostrar los artesanos es rescatar, por ejemplo, el juego con muñecas de trapo, las cuales son confeccionadas con detalles modernos como pelo sintético y caritas alegres que agradan a las niñas, tal el caso de la conocida y tradicional Mafalda argentina y otras muñecas que llevan el rostro y las manos de porcelana que no son diferentes de las que llegan del exterior.
La diversidad de obras como las tarjetas en alto relieve fueron admiradas debido a que se utilizaron material reciclado o artículos de uso diario como simples botones, cintas, retazos de telas adecuadas a diseños realizados en goma eva.
Muchas de estas lindas y llamativas obras como las muñecas de tela, son parte de la expresión cultural de nuestra ciudad como las cholitas y chipayas que, por su forma angelical, lograron conquistar a muchas personas, quienes sin dudarlo se las llevaron a sus domicilios.
Para estas artesanas el trabajo y creatividad no tiene límites, pues cualquier material es bueno para realizar algún tipo de artesanía como trabas, manillas con adornos o son pintadas, como parte de la moda de los jóvenes de ahora.
Los monederos confeccionados en un cuero nacional, muy especial debido a su textura, son pintados con diseños muy juveniles aptos para portar en una fiesta y tener el celular a mano, otra novedad son los portaflash que no se adquieren en tiendas o en el mercado.
Muñecas en forma de brujitas modernas, muy atractivas, llaman la atención debido a la calidad del trabajo, un económico regalo que sirve de adorno y de buena suerte.
El Ángel en cuadro, es uno de los adornos más llamativos por haberse innovado su vestimenta en tercera dimensión, logrando que cada detalle se vea pulcro y de mucha calidad.
Cada objeto es singular, puesto que ninguno de ellos tiene el mismo diseño, lo que gusta a la población que adquiere las artesanías para tener adornos o artículos de necesidad de forma elegante y única.
Entre otras artesanías, también se encuentran tejidos de lana fina, los cuales son parecidos a los tejidos con hilo, ropa para bebés, manteles y otros son parte de este atractivo como los manteles pintados con acrilex que tienen un terminado de buena calidad.
Es de esta manera que la agrupación denominada Artesanías "Arcángel San Rafael", emprenden esta tarea de mostrar sus productos para luego comercializarlos buscando primero, el mercado nacional y luego el internacional.
Este es el caso de una nueva agrupación de artesanos denominada "Arcángel San Rafael", que como principal requisito para ser parte, es tener la capacidad creativa de innovar y mejorar a diario los productos a ser comercializados.
La idea de agruparse, surge de la gran cantidad de personas que se dedican a este rubro y que desean mostrar sus trabajos de forma conjunta.
Del grupo forman parte artesanos que dan vida a obras en tejido, pintura, confeccionan muñecas de trapo, reciclan materiales desechables, para preservar el medio ambiente.
Felicidad Salazar y Esdenka Fernández, son dos guías que, con mucha paciencia, muestran al visitante, los artículos finales elaborados por los hábiles artesanos.
Uno de estos, es el bolso de canguro que se porta adelante y tiene múltiples bolsillos que sirven para evitar robos.
La creatividad y la destreza manual van mejorando e innovando una serie de objetos que no solo sirven de adorno, sino que también tienen utilidad en el hogar.
Entre las cosas positivas que quieren mostrar los artesanos es rescatar, por ejemplo, el juego con muñecas de trapo, las cuales son confeccionadas con detalles modernos como pelo sintético y caritas alegres que agradan a las niñas, tal el caso de la conocida y tradicional Mafalda argentina y otras muñecas que llevan el rostro y las manos de porcelana que no son diferentes de las que llegan del exterior.
La diversidad de obras como las tarjetas en alto relieve fueron admiradas debido a que se utilizaron material reciclado o artículos de uso diario como simples botones, cintas, retazos de telas adecuadas a diseños realizados en goma eva.
Muchas de estas lindas y llamativas obras como las muñecas de tela, son parte de la expresión cultural de nuestra ciudad como las cholitas y chipayas que, por su forma angelical, lograron conquistar a muchas personas, quienes sin dudarlo se las llevaron a sus domicilios.
Para estas artesanas el trabajo y creatividad no tiene límites, pues cualquier material es bueno para realizar algún tipo de artesanía como trabas, manillas con adornos o son pintadas, como parte de la moda de los jóvenes de ahora.
Los monederos confeccionados en un cuero nacional, muy especial debido a su textura, son pintados con diseños muy juveniles aptos para portar en una fiesta y tener el celular a mano, otra novedad son los portaflash que no se adquieren en tiendas o en el mercado.
Muñecas en forma de brujitas modernas, muy atractivas, llaman la atención debido a la calidad del trabajo, un económico regalo que sirve de adorno y de buena suerte.
El Ángel en cuadro, es uno de los adornos más llamativos por haberse innovado su vestimenta en tercera dimensión, logrando que cada detalle se vea pulcro y de mucha calidad.
Cada objeto es singular, puesto que ninguno de ellos tiene el mismo diseño, lo que gusta a la población que adquiere las artesanías para tener adornos o artículos de necesidad de forma elegante y única.
Entre otras artesanías, también se encuentran tejidos de lana fina, los cuales son parecidos a los tejidos con hilo, ropa para bebés, manteles y otros son parte de este atractivo como los manteles pintados con acrilex que tienen un terminado de buena calidad.
Es de esta manera que la agrupación denominada Artesanías "Arcángel San Rafael", emprenden esta tarea de mostrar sus productos para luego comercializarlos buscando primero, el mercado nacional y luego el internacional.
viernes, 20 de abril de 2012
GENERACIÓN DE COMPETENCIAS ECONOMICAS PARA FORMACION DE EMPRENDEDORES
La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (CADEPIA), La Fundación (FUNDISO) en colaboración con CEFE Internacional, se encuentran impulsando el primer Taller TOT – CEFE 2012, cuyo objetivo es la GENERACIÓN DE COMPETENCIAS ECONOMICAS PARA FORMACION DE EMPRENDEDORES, esta metodología será impartida por el reconocido experto Magister Guido Arana Centellas, en colaboración con CEFISTAS Internacionales acreditados.
Competency based Economies through the Formation of Entrepeneurs (CEFE), ha sido utilizado con éxito en programas de desarrollo empresarial y en fortalecimiento de culturas emprendedoras, tanto en organizaciones como en territorios y personas, desde su creación, ha sido la metodología utilizada en importantes procesos de desarrollo empresarial y fortalecimiento de organizaciones en más de 120 países alrededor del mundo.
CADEPIA, Fundiso en cooperación con CEFE Internacional, pone a su alcance esta metodología innovadora ya que se ha constituido en generadora de Facilitadores y Coaches de Emprendimiento Integral. Los interesados de obtener una Beca Parcial o Total, deberán solicitarla llamando al 3441943 y llenando un Cuestionario de expectativas y motivos de aprendizaje se recomienda visitar: http://cadepiasantacruz.com/c-o-n-v-o-c-a-t-o-r-i-a-tot-cefe-2012/
Competency based Economies through the Formation of Entrepeneurs (CEFE), ha sido utilizado con éxito en programas de desarrollo empresarial y en fortalecimiento de culturas emprendedoras, tanto en organizaciones como en territorios y personas, desde su creación, ha sido la metodología utilizada en importantes procesos de desarrollo empresarial y fortalecimiento de organizaciones en más de 120 países alrededor del mundo.
CADEPIA, Fundiso en cooperación con CEFE Internacional, pone a su alcance esta metodología innovadora ya que se ha constituido en generadora de Facilitadores y Coaches de Emprendimiento Integral. Los interesados de obtener una Beca Parcial o Total, deberán solicitarla llamando al 3441943 y llenando un Cuestionario de expectativas y motivos de aprendizaje se recomienda visitar: http://cadepiasantacruz.com/c-o-n-v-o-c-a-t-o-r-i-a-tot-cefe-2012/
miércoles, 18 de abril de 2012
Pymes mejoran su imagen para aperturar mercados
Con el objetivo de mostrar y aperturar mercados para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) con la cooperación danesa lanzará fichas técnicas para mejorar la presentación de las empresas, que en lo posterior servirá para armar un catálogo.
El proyecto que será lanzado en la primera quincena de mayo, permitirá a las Pymes tener una herramienta que le abrirá mercados, toda vez que en la segunda fase del proyecto en conjunto con la Cámara Nacional de Industria (CNI) se proyecta una feria virtual.
La feria virtual es un proyecto donde se presenta una serie de ofertas, dirigido a las Pymes productivas socias de Cadepia y mostrarán su producción, habrá una diversidad de herramientas tecnológicas que permitan intercambiar información.
"Habrá una pagina web denominada feria virtual donde se mostrarán los productos y servicios a través de fichas técnicas para que la empresa o persona interesada pueda conocer a fondo el producto y pueda interactuar a través de este sitio", dijo el gerente general de Cadepia, Jesús Flores.
Los rubros que se lanzan son alimentos, madera, cuero, metalmecánica, orfebrería, confecciones, entre otros. "Estas empresas que participan son las que tienen visión de empresa, por sus productos novedosos o concretar negocios", dijo Flores a tiempo de aclarar que la meta de la feria virtual es lograr que las Pymes logren mostrarse a escala local, nacional e internacional. Una de las experiencias que según Flores, ha tenido éxito con un proyecto similar es Costa Rica.
Formatos de las fichas. El oficial de Negocios de Cadepia, Daniel Saravia, informó que las fichas están elaboradas en base a las características del producto estrella que quiere promocionar la empresa, en el reverso se presentan las operaciones y la experiencia de las Pymes.
En Santa Cruz, según dijo Saravia son 35 fichas técnicas para ese número de Pymes son empresas “con visión empresarial, que buscan la manera de crecer”, sostuvo.
El resto de las Pymes se encuentran distribuidas en La Paz y Cochabamba.
La inversión en este proyecto es de más de 200 mil bolivianos. "Cada empresa debe aportar con el 30% del costo de las fichas técnicas, lo demás es financiado por la cooperación danesa", manifestó.
La siguiente semana las fichas estarán listas para la presentación en la Feria de Cochabamba.
Tecnología
Empresas esperan tener una herramienta de presentación
Inversión. “Coty Aprende” es una Pymes que se dedica a la elaboración de juegos didácticos artesanales, títeres y juguetes de motricidad gruesa (tela) y fina (madera), y según su gerente propietaria, han logrado en poco tiempo una importante aceptación, por ello con una ficha técnica espera tener un antecedente y luego presentarse en un catálogo, que le permita participar en ferias y ruedas de negocios.
"Tenemos que aportar con un 30% aproximadamente, hemos invertido alrededor de Bs 300 para estas fichas", añadió. Sobre la feria virtual dijo no conocer el proyecto, pero está a la espera para participar.
El proyecto que será lanzado en la primera quincena de mayo, permitirá a las Pymes tener una herramienta que le abrirá mercados, toda vez que en la segunda fase del proyecto en conjunto con la Cámara Nacional de Industria (CNI) se proyecta una feria virtual.
La feria virtual es un proyecto donde se presenta una serie de ofertas, dirigido a las Pymes productivas socias de Cadepia y mostrarán su producción, habrá una diversidad de herramientas tecnológicas que permitan intercambiar información.
"Habrá una pagina web denominada feria virtual donde se mostrarán los productos y servicios a través de fichas técnicas para que la empresa o persona interesada pueda conocer a fondo el producto y pueda interactuar a través de este sitio", dijo el gerente general de Cadepia, Jesús Flores.
Los rubros que se lanzan son alimentos, madera, cuero, metalmecánica, orfebrería, confecciones, entre otros. "Estas empresas que participan son las que tienen visión de empresa, por sus productos novedosos o concretar negocios", dijo Flores a tiempo de aclarar que la meta de la feria virtual es lograr que las Pymes logren mostrarse a escala local, nacional e internacional. Una de las experiencias que según Flores, ha tenido éxito con un proyecto similar es Costa Rica.
Formatos de las fichas. El oficial de Negocios de Cadepia, Daniel Saravia, informó que las fichas están elaboradas en base a las características del producto estrella que quiere promocionar la empresa, en el reverso se presentan las operaciones y la experiencia de las Pymes.
En Santa Cruz, según dijo Saravia son 35 fichas técnicas para ese número de Pymes son empresas “con visión empresarial, que buscan la manera de crecer”, sostuvo.
El resto de las Pymes se encuentran distribuidas en La Paz y Cochabamba.
La inversión en este proyecto es de más de 200 mil bolivianos. "Cada empresa debe aportar con el 30% del costo de las fichas técnicas, lo demás es financiado por la cooperación danesa", manifestó.
La siguiente semana las fichas estarán listas para la presentación en la Feria de Cochabamba.
Tecnología
Empresas esperan tener una herramienta de presentación
Inversión. “Coty Aprende” es una Pymes que se dedica a la elaboración de juegos didácticos artesanales, títeres y juguetes de motricidad gruesa (tela) y fina (madera), y según su gerente propietaria, han logrado en poco tiempo una importante aceptación, por ello con una ficha técnica espera tener un antecedente y luego presentarse en un catálogo, que le permita participar en ferias y ruedas de negocios.
"Tenemos que aportar con un 30% aproximadamente, hemos invertido alrededor de Bs 300 para estas fichas", añadió. Sobre la feria virtual dijo no conocer el proyecto, pero está a la espera para participar.
martes, 17 de abril de 2012
37 de cada 100 mujeres en Bolivia son emprendedoras potenciales
“Con relación a la actividad emprendedora que ejercen las mujeres de las áreas urbana y periurbana de Bolivia, el 27% tiene un emprendimiento en etapa inicial. A su vez, las mujeres con negocios establecidos alcanzan el 10,6%. La suma de las mujeres en ambas etapas del proceso emprendedor totaliza el 37,1%. Es decir, de cada 100 mujeres en las áreas urbana y periurbana de Bolivia, 37 tienen algún emprendimiento, ya sea en etapa inicial o con mayor tiempo de antigüedad”, manifestó Verónica Querejazu, investigadora y profesora de la Escuela de la Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana.
Este informe se dio a conocer en ocasión de la presentación del libro Mujeres y emprendimiento en Bolivia 2011: áreas urbana y periurbana. Se trata de una investigación referida al emprendimiento de las mujeres en Bolivia, con apoyo de los Fondos Conexión y Emancipación que cuentan con recursos de las embajadas de Holanda y Canadá.
Estudio. El estudio se basa en una encuesta nacional sobre el emprendimiento de las mujeres efectuada en diez ciudades del país: La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Tarija, Sucre, Trinidad y Cobija, incluidas zonas periféricas en esos territorios.
El 71% de las mujeres encuestadas considera que un emprendimiento es una buena opción de carrera, aunque sólo el 46% espera iniciar un negocio en el corto plazo; el 57% considera que posee los conocimientos y experiencia para empezar un emprendimiento. Sin embargo, sólo el 40% percibe buenas oportunidades para emprender en el corto plazo y sólo un 35% mantiene temor a fracasar en un nuevo negocio. El balance de estas respuestas muestra una inclinación positiva hacia el emprendimiento, señala la investigación.
“Si bien es una alegría que las mujeres asuman un emprendimiento, es muy preocupante el porqué las mujeres están emprendiendo y es por necesidad, empujadas porque no tienen otra alternativa de ingresos; porque temen estar desempleadas”, destacó Querejazu sobre los resultados.
Las principales actividades económicas que emprenden las mujeres están en los sectores de servicios y negocios. Cerca del 80% de las emprendedoras en etapas iniciales tienden a desarrollar sus emprendimientos mirando al consumidor. Se concentran en pequeños negocios dedicados a la hotelería, restaurantes y comercio al por menor, en este último caso se dedican básicamente a la venta de productos como cosméticos y artesanías. Le siguen, pero a una gran distancia, las emprendedoras que se dedican al sector de la manufactura (18,1%).
Poco más del 60% de las emprendedoras en etapas iniciales tiende a ser trabajadora independiente; el 40% restante manifiesta tener otras ocupaciones adicionales tales como labores de casa o ser empleadas dependientes.
El trabajo de investigación también toca temas de la responsabilidad de las mujeres en el hogar con los hijos, el nivel educativo, los aspectos financieros, la actitud ante el riesgo y fracaso, y la facilidad o no de acceso a la tecnología. Querejazu afirmó que éste es un estudio preliminar muy amplio, pero que pretenden llegar a las áreas rurales en futuras investigaciones.
Este informe se dio a conocer en ocasión de la presentación del libro Mujeres y emprendimiento en Bolivia 2011: áreas urbana y periurbana. Se trata de una investigación referida al emprendimiento de las mujeres en Bolivia, con apoyo de los Fondos Conexión y Emancipación que cuentan con recursos de las embajadas de Holanda y Canadá.
Estudio. El estudio se basa en una encuesta nacional sobre el emprendimiento de las mujeres efectuada en diez ciudades del país: La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Tarija, Sucre, Trinidad y Cobija, incluidas zonas periféricas en esos territorios.
El 71% de las mujeres encuestadas considera que un emprendimiento es una buena opción de carrera, aunque sólo el 46% espera iniciar un negocio en el corto plazo; el 57% considera que posee los conocimientos y experiencia para empezar un emprendimiento. Sin embargo, sólo el 40% percibe buenas oportunidades para emprender en el corto plazo y sólo un 35% mantiene temor a fracasar en un nuevo negocio. El balance de estas respuestas muestra una inclinación positiva hacia el emprendimiento, señala la investigación.
“Si bien es una alegría que las mujeres asuman un emprendimiento, es muy preocupante el porqué las mujeres están emprendiendo y es por necesidad, empujadas porque no tienen otra alternativa de ingresos; porque temen estar desempleadas”, destacó Querejazu sobre los resultados.
Las principales actividades económicas que emprenden las mujeres están en los sectores de servicios y negocios. Cerca del 80% de las emprendedoras en etapas iniciales tienden a desarrollar sus emprendimientos mirando al consumidor. Se concentran en pequeños negocios dedicados a la hotelería, restaurantes y comercio al por menor, en este último caso se dedican básicamente a la venta de productos como cosméticos y artesanías. Le siguen, pero a una gran distancia, las emprendedoras que se dedican al sector de la manufactura (18,1%).
Poco más del 60% de las emprendedoras en etapas iniciales tiende a ser trabajadora independiente; el 40% restante manifiesta tener otras ocupaciones adicionales tales como labores de casa o ser empleadas dependientes.
El trabajo de investigación también toca temas de la responsabilidad de las mujeres en el hogar con los hijos, el nivel educativo, los aspectos financieros, la actitud ante el riesgo y fracaso, y la facilidad o no de acceso a la tecnología. Querejazu afirmó que éste es un estudio preliminar muy amplio, pero que pretenden llegar a las áreas rurales en futuras investigaciones.
El 43% de negocios femeninos en Bolivia se inicia por necesidad
La motivación de las mujeres emprendedoras para iniciar sus actividades es la “necesidad”, el 43% empieza con esa motivación, mientras que el 56% continúa con un negocio establecido. Ésta es una de la principales conclusiones de la investigación de la Escuela de la Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana (UCB).
“La necesidad es otra motivación importante, tanto para las mujeres del área urbana como para las del área periurbana”, resalta el informe.
También refiere que cuando se analiza la motivación para emprender según la condición migratoria, tanto las no migrantes como las migrantes rurales emprenden predominantemente por necesidad, a diferencia de las mujeres migrantes que empiezan más por oportunidad.
Una proporción importante de estas emprendedoras son mujeres casadas o en pareja con porcentajes mayores que llega al 70%. La edad de estas mujeres se encuentra entre los 25 a 34 años.
El director de la Escuela de la Producción y la Competitividad, Gonzalo Chávez, calificó a las mujeres emprendedoras como “agitadoras productivas, revolucionarias del empleo, innovadoras sociales”, por la fuerza que tienen para emprender actividades que lleguen a paliar la falta de trabajo.
“Estas mujeres no tienen ningún tipo de apoyo, están solas. Sólo el 14% de los bolivianos tiene empleo decente en Bolivia, el 86% está en la economía informal.
Cuando baja el desempleo sólo es para ese 14%”, expresó el investigador y docente de la UCB.
Una de las principales razones para que las mujeres emprendan estas actividades casi personales es porque “no tienen otra alternativa”, porque son mujeres muy “bravas” que se enfrentan al trabajo porque necesitan hacerlo, porque son responsables del hogar de los hijos y de las hijas, resaltó por su parte la investigadora Verónica Querejazu, quien junto a Cecilia Larrea, Marco Antonio Fernández y David Zavaleta llevaron a cabo este estudio.
A manera de anécdota, Querejazu contó que cuando repartían las boletas de la encuesta en muchos hogares, eran los esposos quienes los atendían, lo curioso es que era en horas de trabajo, una prueba de que las esposas estaban trabajando en algún lugar de la ciudad.
La banca es la fuente de recursos
El sistema bancario resulta ser la principal fuente de financiamiento de las mujeres emprendedoras al que acuden con el 58% las que inician una actividad y el 64% las que ya tienen un negocio establecido. El resto, autofinancia su actividad.
“La necesidad es otra motivación importante, tanto para las mujeres del área urbana como para las del área periurbana”, resalta el informe.
También refiere que cuando se analiza la motivación para emprender según la condición migratoria, tanto las no migrantes como las migrantes rurales emprenden predominantemente por necesidad, a diferencia de las mujeres migrantes que empiezan más por oportunidad.
Una proporción importante de estas emprendedoras son mujeres casadas o en pareja con porcentajes mayores que llega al 70%. La edad de estas mujeres se encuentra entre los 25 a 34 años.
El director de la Escuela de la Producción y la Competitividad, Gonzalo Chávez, calificó a las mujeres emprendedoras como “agitadoras productivas, revolucionarias del empleo, innovadoras sociales”, por la fuerza que tienen para emprender actividades que lleguen a paliar la falta de trabajo.
“Estas mujeres no tienen ningún tipo de apoyo, están solas. Sólo el 14% de los bolivianos tiene empleo decente en Bolivia, el 86% está en la economía informal.
Cuando baja el desempleo sólo es para ese 14%”, expresó el investigador y docente de la UCB.
Una de las principales razones para que las mujeres emprendan estas actividades casi personales es porque “no tienen otra alternativa”, porque son mujeres muy “bravas” que se enfrentan al trabajo porque necesitan hacerlo, porque son responsables del hogar de los hijos y de las hijas, resaltó por su parte la investigadora Verónica Querejazu, quien junto a Cecilia Larrea, Marco Antonio Fernández y David Zavaleta llevaron a cabo este estudio.
A manera de anécdota, Querejazu contó que cuando repartían las boletas de la encuesta en muchos hogares, eran los esposos quienes los atendían, lo curioso es que era en horas de trabajo, una prueba de que las esposas estaban trabajando en algún lugar de la ciudad.
La banca es la fuente de recursos
El sistema bancario resulta ser la principal fuente de financiamiento de las mujeres emprendedoras al que acuden con el 58% las que inician una actividad y el 64% las que ya tienen un negocio establecido. El resto, autofinancia su actividad.
En El Alto, Santa Cruz y Cochabamba emprenden más
En las ciudades de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz se encuentran las mujeres más emprendedoras de Bolivia, de acuerdo con el estudio de la Escuela de la Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana (UCB).
Las ciudades que le siguen son La Paz y Oruro. Por otro lado, las urbes que muestran mujeres con “menor actividad” son Trinidad, Cobija, Sucre y Potosí .
Por tanto a nivel de la actividad emprendedora total a cargo de mujeres, las ciudades con mejores posiciones son: El Alto, Tarija y Cochabamba y las ciudades con peores posiciones son Sucre y Trinidad.
Otro dato significativo con el registro de actividad emprendedora, es que las mujeres que se autoidentifican como indígenas declaran tener una mayor actividad emprendedora (40%) que las que no se autoidentifican como tales (llegan al 32,9%).
Las mujeres migrantes (principalmente rurales y luego las urbanas) son las que reportan un mayor nivel de actividad emprendedora que las no migrantes.
El estudio establece que en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, El Alto y Oruro se registran porcentajes significativos de emprendedoras con alta expectativa de crecimiento. En el otro extremo, se observa un porcentaje elevado de emprendedoras en etapas iniciales que no tienen ninguna expectativa de crecimiento como es la ciudad de Potosí.
Las ciudades que le siguen son La Paz y Oruro. Por otro lado, las urbes que muestran mujeres con “menor actividad” son Trinidad, Cobija, Sucre y Potosí .
Por tanto a nivel de la actividad emprendedora total a cargo de mujeres, las ciudades con mejores posiciones son: El Alto, Tarija y Cochabamba y las ciudades con peores posiciones son Sucre y Trinidad.
Otro dato significativo con el registro de actividad emprendedora, es que las mujeres que se autoidentifican como indígenas declaran tener una mayor actividad emprendedora (40%) que las que no se autoidentifican como tales (llegan al 32,9%).
Las mujeres migrantes (principalmente rurales y luego las urbanas) son las que reportan un mayor nivel de actividad emprendedora que las no migrantes.
El estudio establece que en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, El Alto y Oruro se registran porcentajes significativos de emprendedoras con alta expectativa de crecimiento. En el otro extremo, se observa un porcentaje elevado de emprendedoras en etapas iniciales que no tienen ninguna expectativa de crecimiento como es la ciudad de Potosí.
lunes, 16 de abril de 2012
Ingenio, Creatividad boliviana ‘for export’
Nicolás y Diego Urioste crearon una excavadora hidráulica de juguete. EL DIVERTIMENTO ESTÁ ENTRE LOS 22 PROYECTOS FINALISTAS DE UN CERTAMEN PARALELO A LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS. Entretiene y sirve como recurso pedagógico para maestros
Por pura diversión Diego y Nicolás Urioste se propusieron aplicar algunos conceptos de física y de hidráulica en la creación de una excavadora de juguete. Durante dos meses lo diseñaron y tardaron otros dos en terminarlo. El resultado les salió tan bien que decidieron fabricarlo en serie y ya en la Expocruz 2011 empezaron a comercializarlo. Les fue mejor de lo que esperaban, porque atrajo la atención no solo de los niños y jóvenes, sino también de muchos adultos. Hace muy poco el juguete les ha traído una nueva alegría, ya que fue seleccionado entre los proyectos finalistas de la competencia Talento e Innovación de las Américas (TIC Américas 2012), que se lleva a cabo de forma paralela a la Cumbre de presidentes del hemisferio que hoy concluye en Cartagena de Indias (Colombia).
La excavadora hidráulica, como la han bautizado sus inventores, concursó junto a 4.000 proyectos de todo el continente y quedó entre los 22 finalistas.
El certamen, al que ha viajado Nicolás, es patrocinado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y por la ONG Young Américas Business Trust (YABT), que promueve iniciativas de empresarios innovadores y programas de microempresas dirigidos a la juventud. Ambas instituciones han preparado una exposición donde el público podrá ver los trabajos finalistas y los empresarios establecer acuerdos con los creadores de los proyectos que más les interesen.
“Nuestro objetivo es lograr un acuerdo con inversores para tener una difusión masiva de este juguete y abrir la puerta a otras creaciones que tenemos pendientes”, explica Nicolás, que junto a su hermano creó la marca Ingeniomanía, que es una rama de Pentart, empresa de su familia que se dedica a la fabricación de artículos de decoración de fibra de madera.
Pero, ¿por qué ha llamado tanto la atención este juguete?
“Porque es un juego en el que uno agudiza el ingenio al armarlo y emsamblarlo con las propias manos y tenés la posiblidad de pintarlo a tu gusto, pero además te ayuda a entender algunos principios básicos de hidráulica (que estudia las propiedades mecánicas de los fluidos), mecánica y física, lo que también lo convierte en un recurso pedagógico para los profesores de colegio y de universidad”, comenta Nicolás.
La excavadora hidráulica se comercializa en Santa Cruz en las tiendas Multicenter a Bs 500, pero tiene un precio menor para los interesados en su distribución. Viene en una caja de madera, que sirve de base para el armado del juego. Las palancas, el brazo y la pala de la excavadora son de fibra de madera, mientras que ocho jeringas son las encargadas de soportar la presión y luego la descarga del agua que genera el movimiento del brazo y la pala para cargar o descargar objetos. El paquete del juguete incluye un manual de instrucciones, un video explicativo no solo del armado, sino también de algunos principios físicos que se utilizan en el divertimento. Además trae pinturas acrilex para pintarlo de la manera que el propietario guste. Algunas propuestas creativas se pueden ver en la página electrónica www.ingeniomania.es.tl.
Nicolás Urioste adelantó también que, junto a su hermano, ya ha diseñado otros juegos en los que también se aplican conceptos de física y que los irá sacando bajo la marca de Ingeniomanía.
Por pura diversión Diego y Nicolás Urioste se propusieron aplicar algunos conceptos de física y de hidráulica en la creación de una excavadora de juguete. Durante dos meses lo diseñaron y tardaron otros dos en terminarlo. El resultado les salió tan bien que decidieron fabricarlo en serie y ya en la Expocruz 2011 empezaron a comercializarlo. Les fue mejor de lo que esperaban, porque atrajo la atención no solo de los niños y jóvenes, sino también de muchos adultos. Hace muy poco el juguete les ha traído una nueva alegría, ya que fue seleccionado entre los proyectos finalistas de la competencia Talento e Innovación de las Américas (TIC Américas 2012), que se lleva a cabo de forma paralela a la Cumbre de presidentes del hemisferio que hoy concluye en Cartagena de Indias (Colombia).
La excavadora hidráulica, como la han bautizado sus inventores, concursó junto a 4.000 proyectos de todo el continente y quedó entre los 22 finalistas.
El certamen, al que ha viajado Nicolás, es patrocinado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y por la ONG Young Américas Business Trust (YABT), que promueve iniciativas de empresarios innovadores y programas de microempresas dirigidos a la juventud. Ambas instituciones han preparado una exposición donde el público podrá ver los trabajos finalistas y los empresarios establecer acuerdos con los creadores de los proyectos que más les interesen.
“Nuestro objetivo es lograr un acuerdo con inversores para tener una difusión masiva de este juguete y abrir la puerta a otras creaciones que tenemos pendientes”, explica Nicolás, que junto a su hermano creó la marca Ingeniomanía, que es una rama de Pentart, empresa de su familia que se dedica a la fabricación de artículos de decoración de fibra de madera.
Pero, ¿por qué ha llamado tanto la atención este juguete?
“Porque es un juego en el que uno agudiza el ingenio al armarlo y emsamblarlo con las propias manos y tenés la posiblidad de pintarlo a tu gusto, pero además te ayuda a entender algunos principios básicos de hidráulica (que estudia las propiedades mecánicas de los fluidos), mecánica y física, lo que también lo convierte en un recurso pedagógico para los profesores de colegio y de universidad”, comenta Nicolás.
La excavadora hidráulica se comercializa en Santa Cruz en las tiendas Multicenter a Bs 500, pero tiene un precio menor para los interesados en su distribución. Viene en una caja de madera, que sirve de base para el armado del juego. Las palancas, el brazo y la pala de la excavadora son de fibra de madera, mientras que ocho jeringas son las encargadas de soportar la presión y luego la descarga del agua que genera el movimiento del brazo y la pala para cargar o descargar objetos. El paquete del juguete incluye un manual de instrucciones, un video explicativo no solo del armado, sino también de algunos principios físicos que se utilizan en el divertimento. Además trae pinturas acrilex para pintarlo de la manera que el propietario guste. Algunas propuestas creativas se pueden ver en la página electrónica www.ingeniomania.es.tl.
Nicolás Urioste adelantó también que, junto a su hermano, ya ha diseñado otros juegos en los que también se aplican conceptos de física y que los irá sacando bajo la marca de Ingeniomanía.
martes, 10 de abril de 2012
Estudio revela que en Oruro de cada 100 mujeres 37 son emprendedoras
La investigación denominada "Mujeres y Emprendimiento en Bolivia 2011: Áreas Urbana y Periurbana", demuestra que en Oruro de cada 100 mujeres 37 realizan sus propios emprendimientos productivos con el objetivo de alcanzar oportunidades y no por necesidad, datos que en relación a los resultados en otras ciudades capitales, hacen que este grupo tenga altas expectativas de crecimiento.
Ayer en ambientes del hotel Edén se realizó la presentación de esta producción bibliográfica, a cargo de la Escuela de Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" y Conexión-Fondo de Emancipación, investigación que presenta datos referidos a la dinámica de emprendedora de la mujer, a partir de una muestra representativa de las ciudades capitales y de El Alto, en encuestas realizadas a mujeres adultas, entre 18 a 64 años.
"Resulta interesante ver específicamente que pasa con la mujer emprendedora, podemos decir que la mujer boliviana, tiene un espíritu emprendedor muy importante, pero desafortunadamente no tiene expectativas de crecimiento, pues en su mayoría son realizados por necesidad, porque no tienen otra fuente de ingreso, cuando en realidad lo que se desea es que lo hagan por oportunidad, no solo para que los resultados se vean reflejados en su familia, sino en el desarrollo del país", explico Cecilia Larrea, consultora en el desarrollo de esta investigación, que comenzó el 2008.
En este contexto la ciudad de Oruro, tanto en el centro urbano como en las zonas periurbanas, refleja un interesante comportamiento que si bien no refleja cantidad como la de otras ciudades que la anteceden en estos emprendimientos como El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, tiene otras características cualitativas.
"Oruro se encuentra en un cuarto lugar, 37 de cada 100 mujeres en Oruro son emprendedoras, pese a que se encuentran luego de otras tres ciudades, se considera otro tipo de indicadores que miden la calidad de emprendimiento, vemos que en Oruro se realizan estos procesos, que tienden más por oportunidades que por necesidad, algo que en otros departamentos es diferente, además de las altas expectativas de crecimiento", manifestó.
De acuerdo al estudio los emprendimientos de las mujeres orureñas y bolivianas, se centra en la oferta de servicios al consumidor, venta de ropa, pequeños negocios de comida, proceso que debe ser impulsado por el Estado.
Por otro lado, David Zavaleta, profesor de la Escuela de la Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", señaló: "En el área urbana y periurbana, ellas buscan ser sus propios jefes, vemos que hay mucho espíritu emprendedor en las mujeres, por otro lado lo novedoso, radica en el tema de las responsabilidades con los hijos y el equilibrio con el emprendimiento".
A este taller y presentación de la investigación denominada "Mujeres y Emprendimiento en Bolivia 2011: Áreas Urbana y Periurbana", asistieron mujeres que ejercen funciones en diferentes ámbitos, como la representante de la Defensoría del Pueblo, autoridad que destacó el trabajo que debe servir como la base para implementar políticas de inclusión de este sector del país, para impulsarlas en proyectos emprendedores.
Ayer en ambientes del hotel Edén se realizó la presentación de esta producción bibliográfica, a cargo de la Escuela de Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" y Conexión-Fondo de Emancipación, investigación que presenta datos referidos a la dinámica de emprendedora de la mujer, a partir de una muestra representativa de las ciudades capitales y de El Alto, en encuestas realizadas a mujeres adultas, entre 18 a 64 años.
"Resulta interesante ver específicamente que pasa con la mujer emprendedora, podemos decir que la mujer boliviana, tiene un espíritu emprendedor muy importante, pero desafortunadamente no tiene expectativas de crecimiento, pues en su mayoría son realizados por necesidad, porque no tienen otra fuente de ingreso, cuando en realidad lo que se desea es que lo hagan por oportunidad, no solo para que los resultados se vean reflejados en su familia, sino en el desarrollo del país", explico Cecilia Larrea, consultora en el desarrollo de esta investigación, que comenzó el 2008.
En este contexto la ciudad de Oruro, tanto en el centro urbano como en las zonas periurbanas, refleja un interesante comportamiento que si bien no refleja cantidad como la de otras ciudades que la anteceden en estos emprendimientos como El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, tiene otras características cualitativas.
"Oruro se encuentra en un cuarto lugar, 37 de cada 100 mujeres en Oruro son emprendedoras, pese a que se encuentran luego de otras tres ciudades, se considera otro tipo de indicadores que miden la calidad de emprendimiento, vemos que en Oruro se realizan estos procesos, que tienden más por oportunidades que por necesidad, algo que en otros departamentos es diferente, además de las altas expectativas de crecimiento", manifestó.
De acuerdo al estudio los emprendimientos de las mujeres orureñas y bolivianas, se centra en la oferta de servicios al consumidor, venta de ropa, pequeños negocios de comida, proceso que debe ser impulsado por el Estado.
Por otro lado, David Zavaleta, profesor de la Escuela de la Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", señaló: "En el área urbana y periurbana, ellas buscan ser sus propios jefes, vemos que hay mucho espíritu emprendedor en las mujeres, por otro lado lo novedoso, radica en el tema de las responsabilidades con los hijos y el equilibrio con el emprendimiento".
A este taller y presentación de la investigación denominada "Mujeres y Emprendimiento en Bolivia 2011: Áreas Urbana y Periurbana", asistieron mujeres que ejercen funciones en diferentes ámbitos, como la representante de la Defensoría del Pueblo, autoridad que destacó el trabajo que debe servir como la base para implementar políticas de inclusión de este sector del país, para impulsarlas en proyectos emprendedores.
lunes, 9 de abril de 2012
Mipymes representan el 98% de industrias
Este sector aporta el 29 por ciento al Producto Interno Bruto del país.
Las micro, pequeñas y medianas empresas del país (MIPyME) representan el 98 por ciento del universo empresarial de Bolivia y efectúan un aporte del 29 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB), señala el informe de la Incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial y Gobernabilidad Corporativa en la Gestión de las pymes.
El documento, elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin-BID), la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes) y la Agencia Suiza para el Desarrollo Sostenible, destaca la contribución de este sector en el aparato económico nacional.
De acuerdo con los datos contenidos en el documento, en Bolivia, la microempresa representa el 80 por ciento; la pequeña empresa, el 13 por ciento, y la mediana empresa el 5 por ciento.
“Sólo el 2 por ciento está conformado por la denominada gran empresa, que tiene como planta a 100 o más trabajadores”.
Según los datos estadísticos, este sector se constituye en el principal generador de empleo, con un 83 por ciento.
“Lo importante es que las mipymes proveen recursos económicos a las con menores ingresos”, destaca el informe.
Pese a esta situación, las micro, pequeñas y medianas empresas enfrentan problemas para acceder a un buen desarrollo, entre los principales: la falta de un marco legal y normativo adecuado, deficiencias en la infraestructura básica y de servicios básicos, escasa calificación de su mano de obra, tecnologías en muchos casos obsoletas, dificultades de acceso a los mercados de servicios financieros y no financieros, entre otros.
También se caracterizan por la débil formación empresarial de sus propietarios, quienes, pese a ello, deben enfrentarse a crecientes presiones competitivas, las que crecen paralelamente a la liberalización de los mercados y la apertura de la economía.
Responsabilidad social y gobierno corporativo. Tras la identificación de los problemas de las pymes y la participación que tienen en la economía, se determinó desarrollar un proyecto para contribuir a la mejora de la transparencia, la rendición de cuentas y la competitividad responsable en este sector.
Para lograr tal efecto, se impulsó la incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Gobernabilidad Corporativa (GC) en la gestión del sector PyME boliviano.
El proyecto respondió a la dinámica actual que demanda a las empresas hacerse cargo de los efectos sociales que genera su actividad específica.
Asimismo, independientemente de su tamaño y estructura de propiedad, toda empresa debe contar con prácticas formales que regulen la relación entre los proveedores de capital (accionistas y acreedores) y los administradores.
“De esta forma se genera transparencia y rendición de cuentas, que dan confianza y certidumbre a la conducción del negocio, lo cual facilitará el acceso a fuentes alternativas de financiamiento y mejorará las relaciones con los grupos de interés con los que interactúa la empresa”, concluye el documento al respecto.
51.708 es la base empresarial de Bolivia y se concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
35.922 son las empresas unipersonales en el país. El mayor porcentaje de éstas concentran sus actividades en el comercio.
Durante 14 meses, las pequeñas y medianas empresas han sido capacitadas en responsabilidad social empresarial y gobernabilidad corporativa, lo que permitió la elaboración y ejecución de planes de acción en tres dimensiones: económica, social y ambiental.
Las micro, pequeñas y medianas empresas del país (MIPyME) representan el 98 por ciento del universo empresarial de Bolivia y efectúan un aporte del 29 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB), señala el informe de la Incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial y Gobernabilidad Corporativa en la Gestión de las pymes.
El documento, elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin-BID), la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes) y la Agencia Suiza para el Desarrollo Sostenible, destaca la contribución de este sector en el aparato económico nacional.
De acuerdo con los datos contenidos en el documento, en Bolivia, la microempresa representa el 80 por ciento; la pequeña empresa, el 13 por ciento, y la mediana empresa el 5 por ciento.
“Sólo el 2 por ciento está conformado por la denominada gran empresa, que tiene como planta a 100 o más trabajadores”.
Según los datos estadísticos, este sector se constituye en el principal generador de empleo, con un 83 por ciento.
“Lo importante es que las mipymes proveen recursos económicos a las con menores ingresos”, destaca el informe.
Pese a esta situación, las micro, pequeñas y medianas empresas enfrentan problemas para acceder a un buen desarrollo, entre los principales: la falta de un marco legal y normativo adecuado, deficiencias en la infraestructura básica y de servicios básicos, escasa calificación de su mano de obra, tecnologías en muchos casos obsoletas, dificultades de acceso a los mercados de servicios financieros y no financieros, entre otros.
También se caracterizan por la débil formación empresarial de sus propietarios, quienes, pese a ello, deben enfrentarse a crecientes presiones competitivas, las que crecen paralelamente a la liberalización de los mercados y la apertura de la economía.
Responsabilidad social y gobierno corporativo. Tras la identificación de los problemas de las pymes y la participación que tienen en la economía, se determinó desarrollar un proyecto para contribuir a la mejora de la transparencia, la rendición de cuentas y la competitividad responsable en este sector.
Para lograr tal efecto, se impulsó la incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Gobernabilidad Corporativa (GC) en la gestión del sector PyME boliviano.
El proyecto respondió a la dinámica actual que demanda a las empresas hacerse cargo de los efectos sociales que genera su actividad específica.
Asimismo, independientemente de su tamaño y estructura de propiedad, toda empresa debe contar con prácticas formales que regulen la relación entre los proveedores de capital (accionistas y acreedores) y los administradores.
“De esta forma se genera transparencia y rendición de cuentas, que dan confianza y certidumbre a la conducción del negocio, lo cual facilitará el acceso a fuentes alternativas de financiamiento y mejorará las relaciones con los grupos de interés con los que interactúa la empresa”, concluye el documento al respecto.
51.708 es la base empresarial de Bolivia y se concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
35.922 son las empresas unipersonales en el país. El mayor porcentaje de éstas concentran sus actividades en el comercio.
Durante 14 meses, las pequeñas y medianas empresas han sido capacitadas en responsabilidad social empresarial y gobernabilidad corporativa, lo que permitió la elaboración y ejecución de planes de acción en tres dimensiones: económica, social y ambiental.
domingo, 8 de abril de 2012
Frutimanía se renueva con más opciones
La microempresa Frutimanía vuelve a conquistar con frutas frescas de los valles, los yungas y el trópico preparadas con estándares de higiene y decoradas artísticamente para celebrar cumpleaños de niños, baby shower, aniversarios, graduaciones, matrimonios, fiestas temáticas y cualquier acontecimiento familiar.
El negocio ofrece aproximadamente 45 combinaciones de arreglos frutales, bañados en chocolate o miel y preparados artísticamente como verdaderos ramilletes.
El emprendimiento, que acaba de iniciar su segunda etapa en febrero pasado con el slogan “El encanto de la fruta”, busca que las familias, particularmente los más pequeños, atraídos por el decorado, el empaque y la divertida presentación, consuman fruta fresca y sana en una variedad de jugos, ensaladas, brochetas y postres, abundantes en vitaminas y nutrientes.
Con la transformación inicial de 10 kilos de fruta fresca por semana en deliciosos bocaditos y ramilletes frutales, comercializados en su local de la avenida costanera, actualmente la empresa procesa más de 50 kilos semana para todo público que desea comer sano y nutritivo.
Proyectos
Con la experiencia de “desayunos saludables” por el Día del Padre, las propietarias de Frutimanía, Mariela y Elena Rosales Zamorano, prevén lanzar hasta fin de año recuerdos o souvenirs novedosos en frutas para matrimonios, bautizos, graduaciones y 15 años en empaques.
Para consolidar el negocio y atender una demanda cada vez más creciente, Frutimanía proyecta abrir sucursales en el centro y norte de la ciudad de Cochabamba hasta diciembre de este año, además de incursionar hasta el segundo semestre del próximo año en los mercados de La Paz y Santa Cruz, sobre la base de un estudio de preferencias alimenticias y mercado, con un presupuesto estimado en más de 20 mil dólares.
“Un arreglo de frutas en lugar de otro floral es altamente saludable, natural y nutritivo, particularmente para los niños”
Mariela y Elena Rosales | Empresarias
PERFIL
Personal
J Nombres: Mariela y Elena Rosales Zamorano
J Nacimiento: El 15 de febrero de 1982 y el 5 de agosto de 1977, ambas en Sucre
J Estado civil: Casadas
J Profesión: Ambas son ingenieras comerciales y en sistemas, egresadas de la UPB
Laboral
J Propietarias de la microempresa Frutimanía, dedicada a la elaboración de arreglos frutales, combinaciones de jugos, ensaladas, bocaditos, brochetas y postres con frutas de temporada procedentes de los valles y el trópico.
El negocio ofrece aproximadamente 45 combinaciones de arreglos frutales, bañados en chocolate o miel y preparados artísticamente como verdaderos ramilletes.
El emprendimiento, que acaba de iniciar su segunda etapa en febrero pasado con el slogan “El encanto de la fruta”, busca que las familias, particularmente los más pequeños, atraídos por el decorado, el empaque y la divertida presentación, consuman fruta fresca y sana en una variedad de jugos, ensaladas, brochetas y postres, abundantes en vitaminas y nutrientes.
Con la transformación inicial de 10 kilos de fruta fresca por semana en deliciosos bocaditos y ramilletes frutales, comercializados en su local de la avenida costanera, actualmente la empresa procesa más de 50 kilos semana para todo público que desea comer sano y nutritivo.
Proyectos
Con la experiencia de “desayunos saludables” por el Día del Padre, las propietarias de Frutimanía, Mariela y Elena Rosales Zamorano, prevén lanzar hasta fin de año recuerdos o souvenirs novedosos en frutas para matrimonios, bautizos, graduaciones y 15 años en empaques.
Para consolidar el negocio y atender una demanda cada vez más creciente, Frutimanía proyecta abrir sucursales en el centro y norte de la ciudad de Cochabamba hasta diciembre de este año, además de incursionar hasta el segundo semestre del próximo año en los mercados de La Paz y Santa Cruz, sobre la base de un estudio de preferencias alimenticias y mercado, con un presupuesto estimado en más de 20 mil dólares.
“Un arreglo de frutas en lugar de otro floral es altamente saludable, natural y nutritivo, particularmente para los niños”
Mariela y Elena Rosales | Empresarias
PERFIL
Personal
J Nombres: Mariela y Elena Rosales Zamorano
J Nacimiento: El 15 de febrero de 1982 y el 5 de agosto de 1977, ambas en Sucre
J Estado civil: Casadas
J Profesión: Ambas son ingenieras comerciales y en sistemas, egresadas de la UPB
Laboral
J Propietarias de la microempresa Frutimanía, dedicada a la elaboración de arreglos frutales, combinaciones de jugos, ensaladas, bocaditos, brochetas y postres con frutas de temporada procedentes de los valles y el trópico.
Otorgan becas para producción de muebles
La fundación Infocal Santa Cruz, con el apoyo de la fundación Autapo, lanzó la convocatoria de becas de estudio en Auxiliar en producción industrial de muebles, anunció el presidente de esa entidad, Jorge Marcos Salvador.
Esta capacitación becaria está dirigida a jóvenes de 17 a 25 años que hayan vencido el sexto de secundaria y que estén desempleados. La duración del programa es de nueve meses. En los tres primeros, al alumno se le da un bono diario de Bs 12 para transporte, y en los meses restantes se lo ubica en una empresa para que gane experiencia, con remuneración respectiva. Más datos en infocalscz@cotas.com.bo.
Esta capacitación becaria está dirigida a jóvenes de 17 a 25 años que hayan vencido el sexto de secundaria y que estén desempleados. La duración del programa es de nueve meses. En los tres primeros, al alumno se le da un bono diario de Bs 12 para transporte, y en los meses restantes se lo ubica en una empresa para que gane experiencia, con remuneración respectiva. Más datos en infocalscz@cotas.com.bo.
Sólo 10 asociaciones exportan con el sello de comercio justo
Sólo diez de 500 organizaciones de productores ecológicos aprovecha el sello de comercio justo para exportar, una certificación que les da facilidades para sacar sus productos al exterior, así como obtener un mejor pago.
El director ejecutivo de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, explicó que el que sean pocas las asociaciones que utilizan ese sello se debe a la falta de información, por lo que esa entidad comenzó un proceso de capacitación en línea el 26 de marzo.
Se estima que a nivel nacional al menos 500 organizaciones de productores tienen potencial para vender al exterior bajo esa certificación.
Actualmente se vende café, chocolate, textiles, quinua y otros productos. Sólo en quinua, el pasado año se exportó más de 50 millones de dólares y se estima que en total el comercio de productos orgánicos mueve al menos 500 millones de dólares.
El sello de comercio justo, conocida a nivel internacional, según Cahuaya, otorga “enormes beneficios” a las pequeñas unidades productivas, que fueron relegadas por no tener capacidad productiva o condiciones requeridas en los mercados mundiales.
A través de esa modalidad, explicó, la producción no necesariamente debe considerar un volumen elevado, sino que mide la calidad del producto. Por ello, aseguró, una pequeña unidad productiva familiar puede “tranquilamente” acceder a los mercados internacionales.
Otra de las ventajas de este tipo de comercio, según Cahuaya, es que se elimina la participación del intermediario, lo que permite al productor llegar directamente a redes de consumidores de países europeos, asiáticos o norteamericanos.
Adicionalmente, el mecanismo de pago es anticipado y por él se exige un producto de calidad. “El pago que recibe (el productor) es justo y superior al costo de un producto convencional. El consumidor recibe un producto de calidad, exclusivo, orgánico, elaborado ecológicamente, entonces el beneficio es para ambas partes”, afirmó.
Las diez organizaciones que actualmente se benefician están asociadas en grandes grupos como Anapqui, el CEIBO, Asarbolsem, entre otras, que se dedican a vender al exterior quinua, chocolates o textiles.
Por ello consideró que los productos orgánicos tanto de alimentos como de manufacturas tienen un potencial mercado.
Debido a que los productos de comercio justo son ecológicos, su demanda no sólo se concentra en Europa, Asia o Estados Unidos y Canadá, sino también en países de la región, por lo que se piensa incursionar en los mismos. Sin embargo, si bien estos productos son reconocidos a nivel mundial, la obtención de una certificación todavía tropieza con algunos inconvenientes a nivel de los mercados.
Las exportaciones
Ventas Entre los productos que se vende al exterior bajo el sello de comercio justo están café, chocolate, textiles, quinua y otros productos.
Precio La paga es mejor que en una exportación tradicional debido a que el producto es ecológico y de calidad.
Fiscalización Para obtener el sello de comercio justo se hacen auditorías, las que certifican la calidad del producto y su producción orgánica.
Beneficios Según Promueve Bolivia, las ventajas no sólo son para el productor, que recibe un precio acorde al esfuerzo que realiza, si no que también el consumidor se beneficia porque recibe un producto ecológico.
Demanda Se exporta a Asia, Europa y Norteamérica, pero también se prevé llegar a países de la región.
El director ejecutivo de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, explicó que el que sean pocas las asociaciones que utilizan ese sello se debe a la falta de información, por lo que esa entidad comenzó un proceso de capacitación en línea el 26 de marzo.
Se estima que a nivel nacional al menos 500 organizaciones de productores tienen potencial para vender al exterior bajo esa certificación.
Actualmente se vende café, chocolate, textiles, quinua y otros productos. Sólo en quinua, el pasado año se exportó más de 50 millones de dólares y se estima que en total el comercio de productos orgánicos mueve al menos 500 millones de dólares.
El sello de comercio justo, conocida a nivel internacional, según Cahuaya, otorga “enormes beneficios” a las pequeñas unidades productivas, que fueron relegadas por no tener capacidad productiva o condiciones requeridas en los mercados mundiales.
A través de esa modalidad, explicó, la producción no necesariamente debe considerar un volumen elevado, sino que mide la calidad del producto. Por ello, aseguró, una pequeña unidad productiva familiar puede “tranquilamente” acceder a los mercados internacionales.
Otra de las ventajas de este tipo de comercio, según Cahuaya, es que se elimina la participación del intermediario, lo que permite al productor llegar directamente a redes de consumidores de países europeos, asiáticos o norteamericanos.
Adicionalmente, el mecanismo de pago es anticipado y por él se exige un producto de calidad. “El pago que recibe (el productor) es justo y superior al costo de un producto convencional. El consumidor recibe un producto de calidad, exclusivo, orgánico, elaborado ecológicamente, entonces el beneficio es para ambas partes”, afirmó.
Las diez organizaciones que actualmente se benefician están asociadas en grandes grupos como Anapqui, el CEIBO, Asarbolsem, entre otras, que se dedican a vender al exterior quinua, chocolates o textiles.
Por ello consideró que los productos orgánicos tanto de alimentos como de manufacturas tienen un potencial mercado.
Debido a que los productos de comercio justo son ecológicos, su demanda no sólo se concentra en Europa, Asia o Estados Unidos y Canadá, sino también en países de la región, por lo que se piensa incursionar en los mismos. Sin embargo, si bien estos productos son reconocidos a nivel mundial, la obtención de una certificación todavía tropieza con algunos inconvenientes a nivel de los mercados.
Las exportaciones
Ventas Entre los productos que se vende al exterior bajo el sello de comercio justo están café, chocolate, textiles, quinua y otros productos.
Precio La paga es mejor que en una exportación tradicional debido a que el producto es ecológico y de calidad.
Fiscalización Para obtener el sello de comercio justo se hacen auditorías, las que certifican la calidad del producto y su producción orgánica.
Beneficios Según Promueve Bolivia, las ventajas no sólo son para el productor, que recibe un precio acorde al esfuerzo que realiza, si no que también el consumidor se beneficia porque recibe un producto ecológico.
Demanda Se exporta a Asia, Europa y Norteamérica, pero también se prevé llegar a países de la región.
sábado, 7 de abril de 2012
“Empresarios populares: diez historias de éxito”
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) presentó esta semana el estudio denominado “Empresarios populares: diez historias de éxito”, cuyo propósito es incentivar al desarrollo de emprendimientos en el país.
“Les prometo que estas diez historias se van a convertir, en los nueve departamentos, en 90 historias, nos vamos a juntar y mezclar con otros empresarios para apoyar esta clase de iniciativas”, señaló el presidente de la CEPB, Daniel Sánchez.
La publicación resume las historias de vida de Felipe Maldonado, Adolfo Arcani, Layda Núñez, Félix Quisbert, Gloria Encinas, Julio Aliaga, Ramón Prudencio, Manuel Sillerico, Edwin Mamani y Wálter Fabián, quienes cuentan sus fracasos y victorias, además de sus sueños e ilusiones, en el proceso de construcción de sus empresas que, por lo general, comenzaron desde muy abajo.
“Les prometo que estas diez historias se van a convertir, en los nueve departamentos, en 90 historias, nos vamos a juntar y mezclar con otros empresarios para apoyar esta clase de iniciativas”, señaló el presidente de la CEPB, Daniel Sánchez.
La publicación resume las historias de vida de Felipe Maldonado, Adolfo Arcani, Layda Núñez, Félix Quisbert, Gloria Encinas, Julio Aliaga, Ramón Prudencio, Manuel Sillerico, Edwin Mamani y Wálter Fabián, quienes cuentan sus fracasos y victorias, además de sus sueños e ilusiones, en el proceso de construcción de sus empresas que, por lo general, comenzaron desde muy abajo.
'Pymes aplican el empirismo por temor a los cambios'
La aplicación de innovaciones tecnológicas en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) está presente, sin embargo muchas se encierran en un paradigma que nos las deja actualizarse y retar al mercado con productos y servicios competitivos.
El gerente general de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanías (Cadepia), Jesús Flores afirmó que "muchos aplican el empirismo, por el miedo al cambio", en ese sentido, la institución capacita y asiste técnicamente a las Pymes, en el sentido de "mostrarles que existen nuevas herramientas que ellos pueden aprovechar para mejorar su producción. Es decir cambiarle el paradigma o forma de pensar y actuar ante retos del mercado, y de la competencia. Ya que muchos aplican el empirismo, por el miedo al cambio.", añadió el gerente de Cadepia.
Inversión. Hay muchas Pymes que deciden invertir en innovaciones y aplicaciones tecnológicas para mejorar su producción, sin embargo, esto no les asegura éxito, debido a que dejan la continuidad de seguir actualizándose.
Las empresas invierten desde $us 500 hasta $us 10.000 o más en conseguir herramientas tecnológicas de última generación, no obstante y como afirmó Flores, "una Pyme invierte para mejorar su producción, sin embargo eso no garantiza el éxito, ya que este se debe a la continua innovación de nuevos procesos donde intervienen otras tecnologías que hacen que la empresa mejore su cadena de producción para ser más competitiva en el mercado", señaló.
Inversión sin utilidad. De su lado la propietaria de la lencería Laura, que confecciona ropa interior, Yolanda Rodriguez indicó que hace un par de años invirtió como $us 800 en la instalación y adaptación de un programa de software para controlar su producción y finanzas, no obstante, le dio poco uso, porque al cabo de pocos meses decidió disminuir su producción y desde entonces dejó de operarlo porque le significaba mayor mano de obra. "Haber hecho instalar este sistema me sirvió de mucho, pero resulta que dejamos de operar a gran escala y ya no lo necesito, no es una mala inversión pero no tenía para que hacerlo", aclaró.
Las Pymes son reacias. Según la estratega comercial de la empresa Síntesis, Evelin Mercado, las Pymes son reacias a contratar nuevos servicios o productos de alta tecnología, porque los ven 'complicados y costosos', y este es el principal motivo por el que evitan adquirir innovaciones para sus aplicaciones. Síntesis brinda una plataforma denominada PagosNet, 'una pasarela de pagos, con opción para pagos en efectivo y con tarjeta de crédito', explicó Mercado. Síntesis es una empresa de TI (tecnología de información) especializada en transacciones en línea.
Creditos
Pymes tienen apoyo financiero y de otras organizaciones
Financiamiento. Existen muchas empresas financieras que trabajan con créditos para las Pymes, entre otras que apoyan no solo la implementación de tecnología sino en equipos para que su producción sea competitiva.
Cadepia cuenta con un servicio que apoya a la concreción de créditos a tasas preferenciales. Uno de los programas es el servicio de Acceso a Financiamiento Negocio a Negocio de Cadepia (Afinan), mismo que es financiado por la Cooperación danesa Danida.
Apoyo. De su lado la Cámara de Exportadores ha desarrollado un estudio en el que se determina que existe un crecimiento exitoso de las Pymes en comercio internacional, tras colocar oficinas en otros países y se incrementaron 5 veces las oportunidades de comercio internacional, en vez de instalar una oficina de un consulado o una embajada.
El gerente general de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanías (Cadepia), Jesús Flores afirmó que "muchos aplican el empirismo, por el miedo al cambio", en ese sentido, la institución capacita y asiste técnicamente a las Pymes, en el sentido de "mostrarles que existen nuevas herramientas que ellos pueden aprovechar para mejorar su producción. Es decir cambiarle el paradigma o forma de pensar y actuar ante retos del mercado, y de la competencia. Ya que muchos aplican el empirismo, por el miedo al cambio.", añadió el gerente de Cadepia.
Inversión. Hay muchas Pymes que deciden invertir en innovaciones y aplicaciones tecnológicas para mejorar su producción, sin embargo, esto no les asegura éxito, debido a que dejan la continuidad de seguir actualizándose.
Las empresas invierten desde $us 500 hasta $us 10.000 o más en conseguir herramientas tecnológicas de última generación, no obstante y como afirmó Flores, "una Pyme invierte para mejorar su producción, sin embargo eso no garantiza el éxito, ya que este se debe a la continua innovación de nuevos procesos donde intervienen otras tecnologías que hacen que la empresa mejore su cadena de producción para ser más competitiva en el mercado", señaló.
Inversión sin utilidad. De su lado la propietaria de la lencería Laura, que confecciona ropa interior, Yolanda Rodriguez indicó que hace un par de años invirtió como $us 800 en la instalación y adaptación de un programa de software para controlar su producción y finanzas, no obstante, le dio poco uso, porque al cabo de pocos meses decidió disminuir su producción y desde entonces dejó de operarlo porque le significaba mayor mano de obra. "Haber hecho instalar este sistema me sirvió de mucho, pero resulta que dejamos de operar a gran escala y ya no lo necesito, no es una mala inversión pero no tenía para que hacerlo", aclaró.
Las Pymes son reacias. Según la estratega comercial de la empresa Síntesis, Evelin Mercado, las Pymes son reacias a contratar nuevos servicios o productos de alta tecnología, porque los ven 'complicados y costosos', y este es el principal motivo por el que evitan adquirir innovaciones para sus aplicaciones. Síntesis brinda una plataforma denominada PagosNet, 'una pasarela de pagos, con opción para pagos en efectivo y con tarjeta de crédito', explicó Mercado. Síntesis es una empresa de TI (tecnología de información) especializada en transacciones en línea.
Creditos
Pymes tienen apoyo financiero y de otras organizaciones
Financiamiento. Existen muchas empresas financieras que trabajan con créditos para las Pymes, entre otras que apoyan no solo la implementación de tecnología sino en equipos para que su producción sea competitiva.
Cadepia cuenta con un servicio que apoya a la concreción de créditos a tasas preferenciales. Uno de los programas es el servicio de Acceso a Financiamiento Negocio a Negocio de Cadepia (Afinan), mismo que es financiado por la Cooperación danesa Danida.
Apoyo. De su lado la Cámara de Exportadores ha desarrollado un estudio en el que se determina que existe un crecimiento exitoso de las Pymes en comercio internacional, tras colocar oficinas en otros países y se incrementaron 5 veces las oportunidades de comercio internacional, en vez de instalar una oficina de un consulado o una embajada.
domingo, 1 de abril de 2012
53% de pymes mejoran su situación en Latinoamérica
El 53% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Latinoamérica considera que su situación económica actual es mejor que hace un año y el 60% confía en que su negocio mejorará en los próximos nueve meses, según una encuesta divulgada esta semana en Miami.
Los resultados del estudio UPS Business Monitor Latin America (BLMA) muestran que los ejecutivos de las pymes, principalmente de Colombia, Chile y México, esperan “continuar con el crecimiento de sus negocios en 2012”, señaló Romain Seguin, presidente de UPS, al presentar el informe.
Pese a que la mitad de los más de 800 empresarios de la región encuestados hace un balance positivo de la evolución de su negocio, no alcanza el nivel de optimismo previo a la crisis económica y financiera de 2008.
En su quinta edición, el estudio percibe un “sentimiento de optimismo entre los ejecutivos de mercados importantes en América Latina, que muestra señales de mejora y crecimiento para la región”, agregó.
Por su parte, Griselda Hernández Fábregas, directora de Procesos para Clientes UPS Américas, destacó a EFE que “seis de cada diez empresarios están o piensan estar involucrados en el comercio global durante 2012”.
“Los empresarios con planes de aumentar su fuerza laboral son precisamente los mismos que planean estar más involucrados en comercio global, lo que significa que la globalización se ha convertido en un elemento clave para el crecimiento de las pymes en América Latina”, explicó.
Uno de los principales aspectos que preocupan es la necesidad de incrementar la competitividad de las pymes, para lo que es imprescindible “disponer de fuerza laboral calificada y adoptar tecnologías de la información”.
Entre los entrevistados, los empresarios de Colombia son los que se sienten más optimistas (68%) con relación al rendimiento de sus empresas, seguidos de chilenos (58%), mexicanos (54%) y brasileños (51%). En ese contexto de razonable optimismo, explicó que las “empresas están invirtiendo primero en sus países y luego en el extranjero, un factor positivo para el desarrollo económico”.
En cuanto a las principales áreas de inversión en los próximos meses, los encuestados destacan la mercadotecnia y ventas, y las infraestructuras.Sobre cómo perciben el clima económico los empresarios latinoamericanos, la mayoría piensa que estamos entrando en una nueva etapa de recesión económica global; pero existen opiniones divididas entre quienes piensan que el contexto económico y financiero dañará su negocio en 2012 y los que no creen que serán afectados.
Para los empresarios brasileños, resulta vital “encontrar y retener a los empleados cualificados”, mientras que para los argentinos el principal escollo para el crecimiento es el costo de la mano de obra. Por su parte, los dominicanos destacan como principal reto el incremento de los costos de combustible y energía.
“El optimismo mostrado por las pymes de la región es una señal de madurez de América Latina”, apuntó Eduardo Gamarra, profesor de política latinoamericana y caribeña de la Universidad Internacional de Florida (FIU), en la presentación del informe.
Brasil debe influir más
Brasil sobresale como el país que debería influir de manera más clara en el futuro económico y político de la región. Sin embargo, el informe señala que es el país de la región donde menos se utilizan las redes sociales para potenciar el negocio.
Los resultados del estudio UPS Business Monitor Latin America (BLMA) muestran que los ejecutivos de las pymes, principalmente de Colombia, Chile y México, esperan “continuar con el crecimiento de sus negocios en 2012”, señaló Romain Seguin, presidente de UPS, al presentar el informe.
Pese a que la mitad de los más de 800 empresarios de la región encuestados hace un balance positivo de la evolución de su negocio, no alcanza el nivel de optimismo previo a la crisis económica y financiera de 2008.
En su quinta edición, el estudio percibe un “sentimiento de optimismo entre los ejecutivos de mercados importantes en América Latina, que muestra señales de mejora y crecimiento para la región”, agregó.
Por su parte, Griselda Hernández Fábregas, directora de Procesos para Clientes UPS Américas, destacó a EFE que “seis de cada diez empresarios están o piensan estar involucrados en el comercio global durante 2012”.
“Los empresarios con planes de aumentar su fuerza laboral son precisamente los mismos que planean estar más involucrados en comercio global, lo que significa que la globalización se ha convertido en un elemento clave para el crecimiento de las pymes en América Latina”, explicó.
Uno de los principales aspectos que preocupan es la necesidad de incrementar la competitividad de las pymes, para lo que es imprescindible “disponer de fuerza laboral calificada y adoptar tecnologías de la información”.
Entre los entrevistados, los empresarios de Colombia son los que se sienten más optimistas (68%) con relación al rendimiento de sus empresas, seguidos de chilenos (58%), mexicanos (54%) y brasileños (51%). En ese contexto de razonable optimismo, explicó que las “empresas están invirtiendo primero en sus países y luego en el extranjero, un factor positivo para el desarrollo económico”.
En cuanto a las principales áreas de inversión en los próximos meses, los encuestados destacan la mercadotecnia y ventas, y las infraestructuras.Sobre cómo perciben el clima económico los empresarios latinoamericanos, la mayoría piensa que estamos entrando en una nueva etapa de recesión económica global; pero existen opiniones divididas entre quienes piensan que el contexto económico y financiero dañará su negocio en 2012 y los que no creen que serán afectados.
Para los empresarios brasileños, resulta vital “encontrar y retener a los empleados cualificados”, mientras que para los argentinos el principal escollo para el crecimiento es el costo de la mano de obra. Por su parte, los dominicanos destacan como principal reto el incremento de los costos de combustible y energía.
“El optimismo mostrado por las pymes de la región es una señal de madurez de América Latina”, apuntó Eduardo Gamarra, profesor de política latinoamericana y caribeña de la Universidad Internacional de Florida (FIU), en la presentación del informe.
Brasil debe influir más
Brasil sobresale como el país que debería influir de manera más clara en el futuro económico y político de la región. Sin embargo, el informe señala que es el país de la región donde menos se utilizan las redes sociales para potenciar el negocio.
Ecowoods exporta juguetes 3D a 12 países
Juguetes de madera en forma de animales, que además son rompecabezas tridimensionales (3D) es lo que exporta la empresa boliviana Ecowoods a 12 países de Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón. La oferta incluye 30 modelos y la fábrica está en Cochabamba.
El gerente general de Ecowoods, Roberto Paz Villegas, informó que la empresa se creó a fines de 2001 en La Paz, sin embargo, por razones laborales tuvieron que trasladarse a Cochabamba, donde hoy funciona bajo los mismos principios.
Recordó que un grupo de socios formó Ecowoods para exportar productos de madera diferenciados, con alto valor agregado y buscando hacer el mejor uso de residuos de madera provenientes de grandes industrias madereras de nuestro medio que de otra manera serían desechados, y de esa forma contribuir al cuidado del medio ambiente.
Destaca que los fundadores de la empresa pensaron también en dar oportunidad de trabajo a jóvenes ofreciéndoles un lugar donde puedan aprender a trabajar la madera. Actualmente tiene un equipo de diez trabajadores en la planta.
La empresa comenzó a producir y a vender sus productos en el mercado nacional en 2002, principalmente en la ciudad de La Paz.
Inicialmente, fabricaba productos en las líneas de artículos de cocina, oficina, adornos, regalos empresariales y, entre ellos, juguetes.
“Al cabo de un tiempo, las líneas con mayor éxito fueron la de regalos empresariales y la de juguetes naturales, la que tiene como estrellas a los rompecabezas tridimensionales de madera”, destacó Paz Villegas.
Explicó que ésta es una colección de más de 30 modelos diferentes de animales para armar creados y diseñados por ellos. Para su fabricación utilizan madera corta y pedazos de madera y en su acabado no emplean ningún producto tóxico como barnices, solventes o pinturas.
Paz aclaró que en el acabado de los rompecabezas se usan sólo productos naturales como ceras y aceites. “La colección de rompecabezas tridimensionales está dividida en los grupos de animales andinos, de granja, salvajes, marinos, animales con crías, aves y dinosaurios”.
MERCADO. Los mercados a los que llega su producción están en el exterior. Con satisfacción señaló: “nuestro mercado principal es el de exportación. Nuestros principales clientes están en Europa, Norteamérica y Japón”, afirmó el empresario.
“Exportamos el 85% de nuestra producción. Desde Alemania llegamos a otros 12 países europeos. Estados Unidos y Canadá son también países importantes para nosotros, al igual que Japón”.
Aseguró que la política del juguete natural y de producción amigable con el planeta les ha abierto muchas puertas de negocios.
Ecowoods es participante de la Red Global de Comercio Forestal (GFTN), una iniciativa de World Wide Fund For Nature (WWF) y están en proceso para la obtención de una certificación de cadena de custodia FSC. Esperan que así ingresarán en segmentos de consumidores preocupados por conservar el medio ambiente y cuidar los bosques y que requieren juguetes seguros y divertidos para niños.
No todo fue fácil para Ecowoods. El principal obstáculo fueron los recursos humanos. Tuvieron que formar a sus propios trabajadores porque no existe una oferta de jugueteros en el mercado laboral nacional. Lo positivo es que ahora el proceso de elaboración es industrial.
“Hemos aprendido que la única manera de exportar es aprender de las empresas que ya venden en mercados internacionales”, sostiene. Por ello, asistieron a muchas ferias internacionales antes de emprender esta actividad.
Entre sus proyectos está una inversión en nuevas líneas de juguetes. Su desafío es que los nuevos productos se fabriquen en menor tiempo, con menor costo y mayor volumen para competir mejor en los mercados internacionales.
A promover empresas
El gerente de la empresa Ecowoods sugiere que el Gobierno promueva la internacionalización de las empresas bolivianas para llegar a ferias internacionales con valor agregado.
El gerente general de Ecowoods, Roberto Paz Villegas, informó que la empresa se creó a fines de 2001 en La Paz, sin embargo, por razones laborales tuvieron que trasladarse a Cochabamba, donde hoy funciona bajo los mismos principios.
Recordó que un grupo de socios formó Ecowoods para exportar productos de madera diferenciados, con alto valor agregado y buscando hacer el mejor uso de residuos de madera provenientes de grandes industrias madereras de nuestro medio que de otra manera serían desechados, y de esa forma contribuir al cuidado del medio ambiente.
Destaca que los fundadores de la empresa pensaron también en dar oportunidad de trabajo a jóvenes ofreciéndoles un lugar donde puedan aprender a trabajar la madera. Actualmente tiene un equipo de diez trabajadores en la planta.
La empresa comenzó a producir y a vender sus productos en el mercado nacional en 2002, principalmente en la ciudad de La Paz.
Inicialmente, fabricaba productos en las líneas de artículos de cocina, oficina, adornos, regalos empresariales y, entre ellos, juguetes.
“Al cabo de un tiempo, las líneas con mayor éxito fueron la de regalos empresariales y la de juguetes naturales, la que tiene como estrellas a los rompecabezas tridimensionales de madera”, destacó Paz Villegas.
Explicó que ésta es una colección de más de 30 modelos diferentes de animales para armar creados y diseñados por ellos. Para su fabricación utilizan madera corta y pedazos de madera y en su acabado no emplean ningún producto tóxico como barnices, solventes o pinturas.
Paz aclaró que en el acabado de los rompecabezas se usan sólo productos naturales como ceras y aceites. “La colección de rompecabezas tridimensionales está dividida en los grupos de animales andinos, de granja, salvajes, marinos, animales con crías, aves y dinosaurios”.
MERCADO. Los mercados a los que llega su producción están en el exterior. Con satisfacción señaló: “nuestro mercado principal es el de exportación. Nuestros principales clientes están en Europa, Norteamérica y Japón”, afirmó el empresario.
“Exportamos el 85% de nuestra producción. Desde Alemania llegamos a otros 12 países europeos. Estados Unidos y Canadá son también países importantes para nosotros, al igual que Japón”.
Aseguró que la política del juguete natural y de producción amigable con el planeta les ha abierto muchas puertas de negocios.
Ecowoods es participante de la Red Global de Comercio Forestal (GFTN), una iniciativa de World Wide Fund For Nature (WWF) y están en proceso para la obtención de una certificación de cadena de custodia FSC. Esperan que así ingresarán en segmentos de consumidores preocupados por conservar el medio ambiente y cuidar los bosques y que requieren juguetes seguros y divertidos para niños.
No todo fue fácil para Ecowoods. El principal obstáculo fueron los recursos humanos. Tuvieron que formar a sus propios trabajadores porque no existe una oferta de jugueteros en el mercado laboral nacional. Lo positivo es que ahora el proceso de elaboración es industrial.
“Hemos aprendido que la única manera de exportar es aprender de las empresas que ya venden en mercados internacionales”, sostiene. Por ello, asistieron a muchas ferias internacionales antes de emprender esta actividad.
Entre sus proyectos está una inversión en nuevas líneas de juguetes. Su desafío es que los nuevos productos se fabriquen en menor tiempo, con menor costo y mayor volumen para competir mejor en los mercados internacionales.
A promover empresas
El gerente de la empresa Ecowoods sugiere que el Gobierno promueva la internacionalización de las empresas bolivianas para llegar a ferias internacionales con valor agregado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)