Crear diseños y fundir plata forma parte de la formación de los alumnos que comparten un mismo objetivo: crear o mantener sus empresas dedicadas a la joyería.
Cada día, a partir de las ocho de la mañana, las manos de los estudiantes aprenden a elaborar detalles que dan vida a estas piezas.
La concentración reina en los ambientes del Centro de Innovación Tecnológica de Joyería de La Paz (CITE). Sentados en sus estaciones de trabajo, los alumnos del curso básico dan forma poco a poco a anillos, dijes, collares, aretes y otras piezas utilizando herramientas y sopletes para lograr el diseño concebido en su imaginación.
El CITE de Joyería, dependiente de la Oficialía Mayor de Promoción Económica del gobierno municipal de La Paz, fue creado en 2006 con el objetivo de promover la formación de técnicos en joyería y fortalecer la competitividad en este sector.
Hasta 2012, alrededor de 32 nuevos emprendimientos fueron impulsados por este centro de formación.
"Tratamos de dirigir los cursos a las personas que quieran emprender un negocio en la joyería o que quieran emplearse en el rubro. La ambición del CITE es hacer crecer la industria. Desde su creación se ha formado a unas 400 personas”, explica el coordinador del CITE de Joyería, Mauricio Crespo.
El curso básico dura seis meses y tiene un costo de 300 bolivianos por mes.
Una vez concluido este semestre, los alumnos podrán acceder a diferentes cursos de especialización como la filigrana, tejido con hilos de plata, o la vitrofusión, una técnica ancestral que consiste en trabajar el vidrio somentiéndolo a altas temperaturas obteniendo colores y efectos de luz.
Artesanal y amigable
En un ambiente contiguo los alumnos, y joyeros que ya iniciaron sus propios emprendimientos, funden la plata para vaciarla en lingotes de los que se obtienen placas y barras.
Una de las innovaciones del centro tiene que ver con la protección del medio ambiente y la salud de los joyeros. Al momento de limpiar las impurezas de las barras se utilizan sustancias que han reemplazado al corrosivo ácido sulfúrico, que además es contaminante y su manipulación es peligrosa.
Una vez concluido el proceso, las chapas o lingotes pasan a las laminadoras, donde modifican el grosor o dimensiones para que se pueda trabajar a mano con el metal.
El camino del oficio
Los únicos requisitos para ingresar al curso básico de joyería son tener cumplidos 18 años y ser bachiller.
Una de las mejores alumnas es Inés Fiorilo, de 24 años, que lejos de conformarse con la carrera de ingeniería industrial -que actualmente cursa- decidió estudiar joyería para fundar su empresa.
"Hay que tener mucha imaginación, voluntad y buen pulso. Después de pasar el curso básico me gustaría especializarme en joyería industrial, área que también se enseña en el centro”, apunta la estudiante.
Otro de los alumnos destacados es Álvaro Calderón, de 61 años, jubilado hace alrededor de un año de la administración pública. Para este exfuncionario de la Cancillería, la joyería representa una nueva etapa en su vida.
"Uno sabe sus capacidades en ciertos trabajos manuales. Yo lo veo como una iniciativa reciente en mi vida. Dediqué muchos años a la administración pública y esto representa un nuevo camino”, destaca.
La aspirada titulación
La joyería ha sido un oficio familiar y de aprendices que se transmite de generación en generación y el grado de formación a nivel técnico es reconocido por las instancias de educación correspondientes.
Las personas que se capacitan en el CITE de Joyería concluyen los cursos y reciben un certificado de estudios . Como alternativa al reconocimiento formal de su oficio, los joyeros que ya tienen emprendimientos, en talleres o empresas, se encuentran actualmente en un periodo de certificación que respalda su oficio a cargo de joyeros experimentados seleccionados por la UMSA y el centro.
"En este momento no tenemos un título que los respalde como técnicos. Ellos salen con un certificado de aprobación de lo que se ha hecho aquí. Por ello estamos haciendo el trabajo con la UMSA que es una certificación laboral”, explica Crespo.
Después del periodo inicial de formación y los cursos de especialización los emprendedores participan en el concurso Suma Lurata o en la Expo Joyería y Artesanía. Según datos del centro, se estima que el 50% de los beneficiarios de los cursos trabaja en la manufactura de joyas por cuenta propia.
Estos alumnos dedican horas de aprendizaje, aplicando la imaginación en materiales donde la calidad de los detalles milimétricos marca la diferencia de una joya. Una pieza inédita puede convertirse en el primer paso para dar el salto de artesano a empresario.
Formación en joyería industrial
Además del proceso artesanal, el CITE de joyería cuenta con un área dedicada a la enseñanza de la producción industrial de joyas. Los cursos se inician con el aprendizaje de un software especial que sirve para el diseño y posterior manejo de la maquinaria.
Gracias a ello se logra un diseño 3D de las piezas para que luego una máquina realice el modelado del prototipo en cera rígida; luego éste es reproducido en el metal. En el proceso se utilizan moldes de yeso y goma y varias máquinas especializadas para la producción de gran cantidad de joyas.
Toda la maquinaria para la producción industrial y artesanal se alquila a los alumnos que inician su emprendimiento y también a joyeros externos que utilizan estos equipos, algo que ocurre sobre todo antes de la Entrada de Gran Poder.
Detalles de los cursos
Iberjoya En 2011, seis de las diez empresas bolivianas que participaron en la Feria Internacional Iberjoya, en Madrid, España, fueron emprendimientos creados por alumnos del CITE de Joyería de La Paz.
Subvención Actualmente, la Alcaldía de La Paz subvenciona al CITE de Joyería en un 90% y el resto de fondos se adquiere del pago de los cursos y el alquiler de los equipos.
Cooperación Los equipos del centro fueron donados por la Cooperación Española.
Capacitación El centro organiza talleres y participa en proyectos de organizaciones como Save The Children.
Todo sobre microempresas, emprendedores, talleres y cursos de capacitacion
jueves, 31 de octubre de 2013
Anuncian censo a micro y pequeñas empresas
Con la finalidad de tener datos reales del sector productivo del país se realizará un censo de la micro y pequeña empresa. El trabajo estará a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), junto a Promueve Bolivia, anunció el secretario de Relaciones de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Félix Sibila.
“Los datos que arroje el censo serán de mucho beneficio para las instituciones públicas y privadas, que trabajan con el sector productivo, ya que se podrá priorizar y planificar programas para impulsar la producción nacional, a partir de lo local”, explicó Sibila.
“Comunicamos a la población de Tarija que muy pronto se llevará adelante el censo de la micro y pequeña empresa, con el fin preparar un radiografía clara de la parte productiva a nivel nacional, además de complementarse con los datos del censo agropecuario”, agregó.
Indicó que la Conamype está trabajando en el tema de coordinación y la parte informativa para que el censo se realice lo más pronto posible a nivel nacional. En ese sentido, también se cuenta con el apoyo de los microempresarios, en el caso particular de Tarija, para conformar las brigadas censales que se encargarán del levantamiento de datos.
Sibila señaló que más del 50% de los micro y pequeños empresarios de Tarija no están afiliados a la Asociación, ni a la Federación de la micro y pequeña empresa, sin embargo, ese elevado porcentaje no dejan de ser microempresarios, porque generar ingresos y empleos contribuyen al desarrollo económico local, por lo que se instó a ese grupo a asociarse para recibir de manera directa los beneficios que gestionan desde el Gobierno nacional.
“Estén o no afiliados tiene el mismo derecho, por eso es importante que estén asociados por su propio beneficio”, comentó.
“Los datos que arroje el censo serán de mucho beneficio para las instituciones públicas y privadas, que trabajan con el sector productivo, ya que se podrá priorizar y planificar programas para impulsar la producción nacional, a partir de lo local”, explicó Sibila.
“Comunicamos a la población de Tarija que muy pronto se llevará adelante el censo de la micro y pequeña empresa, con el fin preparar un radiografía clara de la parte productiva a nivel nacional, además de complementarse con los datos del censo agropecuario”, agregó.
Indicó que la Conamype está trabajando en el tema de coordinación y la parte informativa para que el censo se realice lo más pronto posible a nivel nacional. En ese sentido, también se cuenta con el apoyo de los microempresarios, en el caso particular de Tarija, para conformar las brigadas censales que se encargarán del levantamiento de datos.
Sibila señaló que más del 50% de los micro y pequeños empresarios de Tarija no están afiliados a la Asociación, ni a la Federación de la micro y pequeña empresa, sin embargo, ese elevado porcentaje no dejan de ser microempresarios, porque generar ingresos y empleos contribuyen al desarrollo económico local, por lo que se instó a ese grupo a asociarse para recibir de manera directa los beneficios que gestionan desde el Gobierno nacional.
“Estén o no afiliados tiene el mismo derecho, por eso es importante que estén asociados por su propio beneficio”, comentó.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Un boliviano es premiado por la firma Microsoft
El boliviano Brahian Germán Franco Bley, inventor del innovador proyecto que creará un software en Visual Basic para desarrollar videojuegos en 3D, recibió el premio de $us 4.000 de parte de la empresa Microsoft Bolivia.
El proyecto MMORPG 2013 Darkwaronline fue vencedor en la categoría Ideas Innovadoras en Soluciones para Tecnología de la Información y Comunicación (TIC’s) de INNOVA Bolivia 2012-2013, concurso que tiene el objetivo de promover e incentivar la creación de ideas innovadoras en las universidades públicas y privadas de todo el país.
“Nos sentimos muy orgullosos de premiar a Brahian Franco porque es un joven resultado de nuestras universidades y que tiene todo el potencial de convertir su idea en una empresa exitosa”, dijo Jorge Velasco, presidente de la Fundación de Emprendedores y Finanzas MAYA, impulsador y organizador del evento, junto a Banco BISA.
“En Microsoft estamos convencidos que no es falta de talento, sino de la generación de oportunidades que permitan el crecimiento y el desarrollo de la potencialidad de nuestros compatriotas. Por eso aplaudimos este proyecto y el esfuerzo de INNOVA por su alto impacto en el apoyo al emprendedurismo boliviano”, agregó Mariaca.
Franco es un joven paceño de 26 años, de profesión informático y su pasión es el desarrollo de software masivo en línea así como de juegos MMORPG.
martes, 29 de octubre de 2013
CONSERVA Un enlatado de quinua y frejol es la propuesta de la empresa Palma Verde SA. Inicialmente, tiene mercado de exportación
Altiplano, oriente y trópico están combinados en un nuevo producto de exportación concebido por la empresa Palma Verde SA, que desarrolló una inusual combinación al unir quinua y frejol para ponerlos en conserva, listos para la mesa.
Esta inusitada combinación es producto de la crisis por falta de materia prima unida a la creatividad para buscar nuevas opciones.
La empresa tiene como actividad principal la exportación de palmito enlatado y sus operaciones datan de 2009, aunque antes ya operaba con otra razón social. En 2012, alcanzó volúmenes de exportación por encima de los 2 millones dólares y sus principales mercados fueron Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay, señala su gerente general, Yuri Maldonado.
Sin embargo, la materia prima en el Chapare comenzó a escasear y dificultó cumplir con los contratos internacionales. “El precio sufrió un bajón y desincentivó la producción (de palmito), muchos productores abandonaron su cultivo y muchos otros se dedicaron sólo al cultivo de coca”, explica Maldonado.
A ese problema se sumó el de las malas condiciones climáticas en el Chapare que ocasionaron la baja del rendimiento por tallo de palmito, pues antes, para obtener una lata de 800 gramos, en condiciones normales, se requerían cinco tallos; pero en las condiciones actuales se precisan siete tallos, dice Maldonado para ilustrar la baja en el rendimiento de los campos.
Así, la preocupación por la escasez de materia prima hizo que la empresa buscara nuevas alternativas de productos para transformar y exportar.
Pero aunque podría pensarse que en el Chapare no es difícil enfocarse en otro producto como los cítricos, la papaya o la piña, existen problemas de calidad y cantidad que les restan competitividad a los denominados productos alternativos. Es por eso que Palma Verde SA "tuvo que girar la vista hacia otro lado", en palabras de Maldonado y su vista se posó en la quinua.
¿Por qué la quinua? Maldonado responde que la eligieron porque se produce en volúmenes bastante grandes lo que garantiza que no habrá problemas de abastecimiento. Por otra parte, apunta que la quinua todavía no alcanzó la universalidad del frejol, "que se conoce en todas partes", por lo que se pensó en usarlo como anzuelo y además como un elemento contrastante, inclusive en el color, pues la quinua blanca es combinada con frejol negro y con frejol rojo.
Maldonado cuenta que el desarrollo del producto, entre hacer combinaciones y pruebas, tomó unos cinco meses y demandó una inversión de 7.800 dólares.
Cuenta que la elección del frejol fue hecha después de un sondeo con importadores de productos bolivianos. Una empresa australiana, que hace muchos años importa sólo quinua boliviana fue la que ayudó a tomar la decisión.
El resultado es un producto cuyo buen sabor y aspecto hacen que pueda ser consumido directamente, aunque también podría calentarse un minuto en microondas. La idea de la empresa es que sea una guarnición y que acompañe, por ejemplo, a un filete; pero también puede consumirse solo.
El primer comprador es la empresa australiana citada que solicitó un volumen inicial de 21 toneladas del producto.
Maldonado afirma que Brasil, Alemania y Francia, "donde se conoce de sobra la quinua", son otros mercados potenciales.
Australia es el primer destino del nuevo producto. Alemania, Brasil y Francia están en perspectiva
Yuri Maldonado | Gerente General de Palma Verde SA
La escasez de materia prima en el Chapare nos obligó a girar la vista hacia otro lado
EL PRODUCTO
Ingredientes
La nueva conserva concebida por Palma Verde SA contiene quinua blanca, frejol, agua, sal y conservantes, detalla el gerente general de la empresa, Yuri Maldonado.
Precio interno
El objetivo inicial es la exportación del nuevo producto; pero también se promoverá en el mercado interno. El precio aún no está definido y dependerá de si se hace venta directa o a través de canales de distribución.
Lanzamiento
Maldonado señala que el primer envío a Australia debe salir antes de fin de año; sin embargo, el producto tendrá un lanzamiento internacional, a principios de 2014, en ferias internacionales de alimentos.
La materia prima escasea en el Chapare
Una de las principales preocupaciones de las empresas exportadoras de alimentos, que tienen sede en el Chapare, es la falta de materia prima, señala el gerente general de Palma Verde SA, Yuri Maldonado.
Añade que al problema de la escasez se suma el de la falta de calidad y explica que, por ejemplo, en el caso de la piña "es buena para transformar pero se necesita que tenga mayor calidad y que los precios sean competitivos. Se transforma piña, pero para un segmento muy específico y en volúmenes muy pequeños".
Algo similar sucede con la papaya pues para llenar un contenedor se demora al menos 3 a 4 meses, no porque no haya producto, sino porque varían mucho en color y tamaño y, como debe enviarse en frascos de vidrio, supone un problema de imagen, apunta Maldonado.
Esta inusitada combinación es producto de la crisis por falta de materia prima unida a la creatividad para buscar nuevas opciones.
La empresa tiene como actividad principal la exportación de palmito enlatado y sus operaciones datan de 2009, aunque antes ya operaba con otra razón social. En 2012, alcanzó volúmenes de exportación por encima de los 2 millones dólares y sus principales mercados fueron Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay, señala su gerente general, Yuri Maldonado.
Sin embargo, la materia prima en el Chapare comenzó a escasear y dificultó cumplir con los contratos internacionales. “El precio sufrió un bajón y desincentivó la producción (de palmito), muchos productores abandonaron su cultivo y muchos otros se dedicaron sólo al cultivo de coca”, explica Maldonado.
A ese problema se sumó el de las malas condiciones climáticas en el Chapare que ocasionaron la baja del rendimiento por tallo de palmito, pues antes, para obtener una lata de 800 gramos, en condiciones normales, se requerían cinco tallos; pero en las condiciones actuales se precisan siete tallos, dice Maldonado para ilustrar la baja en el rendimiento de los campos.
Así, la preocupación por la escasez de materia prima hizo que la empresa buscara nuevas alternativas de productos para transformar y exportar.
Pero aunque podría pensarse que en el Chapare no es difícil enfocarse en otro producto como los cítricos, la papaya o la piña, existen problemas de calidad y cantidad que les restan competitividad a los denominados productos alternativos. Es por eso que Palma Verde SA "tuvo que girar la vista hacia otro lado", en palabras de Maldonado y su vista se posó en la quinua.
¿Por qué la quinua? Maldonado responde que la eligieron porque se produce en volúmenes bastante grandes lo que garantiza que no habrá problemas de abastecimiento. Por otra parte, apunta que la quinua todavía no alcanzó la universalidad del frejol, "que se conoce en todas partes", por lo que se pensó en usarlo como anzuelo y además como un elemento contrastante, inclusive en el color, pues la quinua blanca es combinada con frejol negro y con frejol rojo.
Maldonado cuenta que el desarrollo del producto, entre hacer combinaciones y pruebas, tomó unos cinco meses y demandó una inversión de 7.800 dólares.
Cuenta que la elección del frejol fue hecha después de un sondeo con importadores de productos bolivianos. Una empresa australiana, que hace muchos años importa sólo quinua boliviana fue la que ayudó a tomar la decisión.
El resultado es un producto cuyo buen sabor y aspecto hacen que pueda ser consumido directamente, aunque también podría calentarse un minuto en microondas. La idea de la empresa es que sea una guarnición y que acompañe, por ejemplo, a un filete; pero también puede consumirse solo.
El primer comprador es la empresa australiana citada que solicitó un volumen inicial de 21 toneladas del producto.
Maldonado afirma que Brasil, Alemania y Francia, "donde se conoce de sobra la quinua", son otros mercados potenciales.
Australia es el primer destino del nuevo producto. Alemania, Brasil y Francia están en perspectiva
Yuri Maldonado | Gerente General de Palma Verde SA
La escasez de materia prima en el Chapare nos obligó a girar la vista hacia otro lado
EL PRODUCTO
Ingredientes
La nueva conserva concebida por Palma Verde SA contiene quinua blanca, frejol, agua, sal y conservantes, detalla el gerente general de la empresa, Yuri Maldonado.
Precio interno
El objetivo inicial es la exportación del nuevo producto; pero también se promoverá en el mercado interno. El precio aún no está definido y dependerá de si se hace venta directa o a través de canales de distribución.
Lanzamiento
Maldonado señala que el primer envío a Australia debe salir antes de fin de año; sin embargo, el producto tendrá un lanzamiento internacional, a principios de 2014, en ferias internacionales de alimentos.
La materia prima escasea en el Chapare
Una de las principales preocupaciones de las empresas exportadoras de alimentos, que tienen sede en el Chapare, es la falta de materia prima, señala el gerente general de Palma Verde SA, Yuri Maldonado.
Añade que al problema de la escasez se suma el de la falta de calidad y explica que, por ejemplo, en el caso de la piña "es buena para transformar pero se necesita que tenga mayor calidad y que los precios sean competitivos. Se transforma piña, pero para un segmento muy específico y en volúmenes muy pequeños".
Algo similar sucede con la papaya pues para llenar un contenedor se demora al menos 3 a 4 meses, no porque no haya producto, sino porque varían mucho en color y tamaño y, como debe enviarse en frascos de vidrio, supone un problema de imagen, apunta Maldonado.
lunes, 28 de octubre de 2013
Medio Ambiente Ecopyme recibió más de 400 visitantes en la capital
La feria Ecológica de Pequeñas Empresas que se desarrolló en el Parque Los Mangales de la ciudad de Santa Cruz, recibió cerca de 400 visitantes, que pudieron adquirir productos ecológicos y algunas artesanías e implementos que fueron producidos respetando el medio ambiente.
Aquiles Riders Herida, fabricante de chocolate, fue uno de los pequeños empresarios que participó en este evento.
El viene de Buena Vista, donde está instalada su pequeña fábrica que también produce mantequilla de maní.
En la actividad participaron 40 microempresarios, que fueron certificados por la Gobernación de Santa Cruz, como firmas que respetan el medio ambiente en sus proceso de producción.
Aquiles Riders Herida, fabricante de chocolate, fue uno de los pequeños empresarios que participó en este evento.
El viene de Buena Vista, donde está instalada su pequeña fábrica que también produce mantequilla de maní.
En la actividad participaron 40 microempresarios, que fueron certificados por la Gobernación de Santa Cruz, como firmas que respetan el medio ambiente en sus proceso de producción.
Familia alteña elabora frutas y verduras deshidratadas
Plátano, manzana y piña deshidratados son algunos de los productos que procesa una familia alteña, con el objetivo de asegurar los alimentos en tiempos de desastres. Pronto lanzará al mercado verduras deshidratadas para las amas de casa.
"Llegar al país con alimentos imperecederos: ése es el objetivo. Si hubiera algún desastre, estaríamos en capacidad de mantener y sostener con estos productos por mucho tiempo”, dice el representante de esta iniciativa, Richard Lupaka.
El olor de la piña invade la vivienda, ubicada en el barrio de Villa Adela, donde se elabora el producto; tres mujeres colocan finas rodajas de la piña sobre un bastidor de malla y su propietario muestra el producto ya envasado bajo el nombre de Frups, clip de frutas.
Lupaka cuenta que la idea de procesar alimentos deshidratados surgió en 1998; un año después hizo elaborar el equipo deshidratador; en 1999 realizó las primeras pruebas hasta que finalmente, en 2010, probó con verduras como las berenjenas y zanahorias, además de hierbas.
Este alteño, de profesión agrónomo, recuerda que entre los productos que vendía estaba la zanahoria deshidratada. "A muchos les encantó, la presentamos en cubitos para que la ama de casa no tenga la necesidad de cortar ni rallar, sino la remoje o directamente la ponga en la sopa, pasó lo mismo con el tomate”.
Lupaka dice que, junto a su esposa y sus dos hermanos, mantuvo siempre la idea de cómo conservar los alimentos del paso del tiempo, pero sobre todo mantener su calidad.
"Trabajé en una empresa exportadora de quinua y sésamo, y desde aquella vez pensé cómo hacer alimentos que perduren”.
En la actualidad, la empresa familiar, denominada Prosol, tiene entre sus productos estrella la manzana y la piña deshidratadas.
Lupaka dijo que la manzana, fruta con poder antioxidante, en el proceso de deshidratación mantiene su nivel de nutrientes. "Es más, se duplica, por el mismo proceso”, asegura.
Explicó que todos los nutrientes disueltos en agua, como en el caso de la manzana, se disipan, pero si se extrae el líquido los nutrientes se concentran. "Obviamente, hay nutrientes que son indisolubles, eso quiere decir que con la evaporación del agua también se van; pero la gran mayoría es retenida”, afirmó Lupaka.
En general, todas las frutas de temporada son viables para la deshidratación.
Esta familia de emprendedores, que está conformada por un agrónomo, un administrador de empresas, una abogada y una nutricionista, también elabora la materia prima (frutas secas) para empresas que hacen té de frutas; para ello trabajan con frutas de la temporada.
Las metas de la empresa familiar
Objetivos Una de las metas de la empresa Prosol es distribuir las frutas deshidratadas en los quioscos de las escuelas.
Frutas La empresa se provee de frutas que llegan del Chapare, Vallegrande y los Yungas. También usan las que vienen de Perú y Chile.
Precio El producto cuesta 9 bolivianos y se lo comercializa en supermercados.
Emprendimiento La familia empresarial está formada por un agrónomo, un administrador de empresas, una abogada y una nutricionista.
Promoción La Feria de las Culturas fue el primer espacio donde se promocionaron las frutas deshidratadas.
Competencia Las frutas deshidratadas pretenden competir con las papas fritas.
"Llegar al país con alimentos imperecederos: ése es el objetivo. Si hubiera algún desastre, estaríamos en capacidad de mantener y sostener con estos productos por mucho tiempo”, dice el representante de esta iniciativa, Richard Lupaka.
El olor de la piña invade la vivienda, ubicada en el barrio de Villa Adela, donde se elabora el producto; tres mujeres colocan finas rodajas de la piña sobre un bastidor de malla y su propietario muestra el producto ya envasado bajo el nombre de Frups, clip de frutas.
Lupaka cuenta que la idea de procesar alimentos deshidratados surgió en 1998; un año después hizo elaborar el equipo deshidratador; en 1999 realizó las primeras pruebas hasta que finalmente, en 2010, probó con verduras como las berenjenas y zanahorias, además de hierbas.
Este alteño, de profesión agrónomo, recuerda que entre los productos que vendía estaba la zanahoria deshidratada. "A muchos les encantó, la presentamos en cubitos para que la ama de casa no tenga la necesidad de cortar ni rallar, sino la remoje o directamente la ponga en la sopa, pasó lo mismo con el tomate”.
Lupaka dice que, junto a su esposa y sus dos hermanos, mantuvo siempre la idea de cómo conservar los alimentos del paso del tiempo, pero sobre todo mantener su calidad.
"Trabajé en una empresa exportadora de quinua y sésamo, y desde aquella vez pensé cómo hacer alimentos que perduren”.
En la actualidad, la empresa familiar, denominada Prosol, tiene entre sus productos estrella la manzana y la piña deshidratadas.
Lupaka dijo que la manzana, fruta con poder antioxidante, en el proceso de deshidratación mantiene su nivel de nutrientes. "Es más, se duplica, por el mismo proceso”, asegura.
Explicó que todos los nutrientes disueltos en agua, como en el caso de la manzana, se disipan, pero si se extrae el líquido los nutrientes se concentran. "Obviamente, hay nutrientes que son indisolubles, eso quiere decir que con la evaporación del agua también se van; pero la gran mayoría es retenida”, afirmó Lupaka.
En general, todas las frutas de temporada son viables para la deshidratación.
Esta familia de emprendedores, que está conformada por un agrónomo, un administrador de empresas, una abogada y una nutricionista, también elabora la materia prima (frutas secas) para empresas que hacen té de frutas; para ello trabajan con frutas de la temporada.
Las metas de la empresa familiar
Objetivos Una de las metas de la empresa Prosol es distribuir las frutas deshidratadas en los quioscos de las escuelas.
Frutas La empresa se provee de frutas que llegan del Chapare, Vallegrande y los Yungas. También usan las que vienen de Perú y Chile.
Precio El producto cuesta 9 bolivianos y se lo comercializa en supermercados.
Emprendimiento La familia empresarial está formada por un agrónomo, un administrador de empresas, una abogada y una nutricionista.
Promoción La Feria de las Culturas fue el primer espacio donde se promocionaron las frutas deshidratadas.
Competencia Las frutas deshidratadas pretenden competir con las papas fritas.
viernes, 25 de octubre de 2013
Machina crea innovadores accesorios para el hogar
Su innegable afición por las manualidades y su ilimitada creatividad fueron el impulso para que Marcela Calderón formara la empresa Machina, dedicada a la confección de accesorios únicos y funcionales con diseños innovadores, aplicando diversas técnicas de bordado.
La creación de una bolsa de viaje con una almohada de cuello y una manta, que ahora es uno de sus productos estrella, fue el comienzo de un viaje sin retorno por las aguas de la manufactura, con la intención de revolucionar el mercado con productos útiles, personalizados y de alta calidad.
A principios de 2013 y después de casi un año de pruebas, Calderón empezó a comercializar los artículos, dejando a un lado su carrera como abogada para abocarse plenamente a su pasión.
"En general, en todos los productos se busca por una parte satisfacer las necesidades de uso y por otra parte las de originalidad, a través de un diseño personalizado que guste al cliente”, explica la artesana de 27 años, natural de Sucre.
Con destreza y dedicación, utiliza diferentes técnicas como el apliqué, bordado a mano, el patchwork (que consiste en realizar una pieza uniendo fragmentos de varias telas), y otras que Marcela va descubriendo o adaptando, de acuerdo con el trabajo que realiza.
Por lo general usa lana de alpaca, aguayo, polar y bayeta de la tierra que consigue en el mercado local. Para ella, no hay límites en los materiales, porque las diferentes características de cada tela son un aporte en sus diseños.
Además de la particular bolsa de viaje, también destacan sus juegos de sábanas y edredones hechos a pedido.
"Obviamente, si tengo algún pedido especial fuera de estos productos, lo hago sin problema. La idea es cubrir los requerimientos que por lo general no se hallan en el mercado”, recalca.
Su última creación es una colección de 21 almohadones inspirados en paisajes urbanos del mercado Rodríguez de La Paz, que realizó para participar en la Expo Joyería Artesanía, a principios de octubre.
Rocío Ergueta, capacitadora de este evento organizado por el gobierno municipal de La Paz, destaca que los diseños innovadores y la aplicación de materiales de calidad, distinguen a Machina de otras empresas locales.
"Marcela se preocupa de diferenciarse de otros productos que están en el mercado, dando un valor agregado a su trabajo, con sus diseños personalizados y originales. Considero que la calidad de las piezas que realiza se refleja en las técnicas, los materiales que usa y el acabado”, agrega.
Si bien muchos de los diseños son únicos porque fueron hechos a pedido, Machina apunta a la producción industrial, aunque en series de no más de diez piezas por diseño, para que los costos sean accesibles.
Sara Loayza, una de sus clientes, destaca que además de los diseños contemporáneos, un sello distintivo de esta empresa es el uso de diversos materiales que dan textura y color a las piezas.
"La calidad de la confección es indiscutible, porque se cuidan mucho los detalles; creo que Machina tiene amplias posibilidades en cuanto a diseño y a pesar de ser una empresa nueva, cada vez consolida más su mercado”, comenta.
Además de participar en ferias eventuales, esta empresa promociona su talento por recomendación de otros clientes y por redes sociales. A futuro piensa abrir las puertas de su taller a otros artesanos para diversificar la producción y también establecer una tienda.
Después de asesorar durante ocho meses la producción de Machina, Ergueta asegura que es importante que se genere este tipo de iniciativas en La Paz, para renovar la oferta de productos con ideas frescas que puedan destacar el talento y creatividad de la juventud en la ciudad.
Sin duda alguna, este primer año de desarrollo creativo y acercamiento con el público ayudó a la joven artesana a indagar las preferencias del mercado y las alternativas que tiene para promocionar su trabajo artesanal.
Al respecto, su hermano mayor, Daniel Calderón, quien siguió de cerca este emprendimiento, considera que después de haber superado esta fase de diseño y creación, el siguiente paso es la capacitación personal e inversión en maquinaria para ampliar la capacidad de fabricación y generar más empleos en el rubro textil.
"Consiguiendo los recursos para invertir en la empresa, yo creo que Machina tendrá mucho éxito, porque la calidad de sus diseños y productos, además de ser objetos funcionales, le permitirá alcanzar un amplio mercado a nivel nacional”, asegura Daniel con entusiasmo.
Sin opción a descansar, Marcela se encuentra en un proceso de capacitación con talleres de diseño textil, diseño gráfico y marketing, para adquirir herramientas que le permitan crecer y desarrollarse en este campo empresarial del que jamás imaginó ser parte.
Es que así es ella, una emprendedora empedernida, dispuesta a mostrar su potencial con productos que, además de innovadores, rescatan saberes de la manufactura para obtener piezas funcionales que salen únicamente de su mente moderna, inquieta y creativa.
Datos de Machina
Tecnología Para determinar el costo, se basa en planillas digitales que determinan la cantidad de materiales y el tiempo que necesita para hacerlo.
Costos De acuerdo al producto y al material empleado, los precios de Machina oscilan entre 25 y 500 bolivianos.
Contacto Para mayor información, llamar a Marcela Calderón al 676-01786 o consultar su página en Facebook: Machina Bolivia.
La creación de una bolsa de viaje con una almohada de cuello y una manta, que ahora es uno de sus productos estrella, fue el comienzo de un viaje sin retorno por las aguas de la manufactura, con la intención de revolucionar el mercado con productos útiles, personalizados y de alta calidad.
A principios de 2013 y después de casi un año de pruebas, Calderón empezó a comercializar los artículos, dejando a un lado su carrera como abogada para abocarse plenamente a su pasión.
"En general, en todos los productos se busca por una parte satisfacer las necesidades de uso y por otra parte las de originalidad, a través de un diseño personalizado que guste al cliente”, explica la artesana de 27 años, natural de Sucre.
Con destreza y dedicación, utiliza diferentes técnicas como el apliqué, bordado a mano, el patchwork (que consiste en realizar una pieza uniendo fragmentos de varias telas), y otras que Marcela va descubriendo o adaptando, de acuerdo con el trabajo que realiza.
Por lo general usa lana de alpaca, aguayo, polar y bayeta de la tierra que consigue en el mercado local. Para ella, no hay límites en los materiales, porque las diferentes características de cada tela son un aporte en sus diseños.
Además de la particular bolsa de viaje, también destacan sus juegos de sábanas y edredones hechos a pedido.
"Obviamente, si tengo algún pedido especial fuera de estos productos, lo hago sin problema. La idea es cubrir los requerimientos que por lo general no se hallan en el mercado”, recalca.
Su última creación es una colección de 21 almohadones inspirados en paisajes urbanos del mercado Rodríguez de La Paz, que realizó para participar en la Expo Joyería Artesanía, a principios de octubre.
Rocío Ergueta, capacitadora de este evento organizado por el gobierno municipal de La Paz, destaca que los diseños innovadores y la aplicación de materiales de calidad, distinguen a Machina de otras empresas locales.
"Marcela se preocupa de diferenciarse de otros productos que están en el mercado, dando un valor agregado a su trabajo, con sus diseños personalizados y originales. Considero que la calidad de las piezas que realiza se refleja en las técnicas, los materiales que usa y el acabado”, agrega.
Si bien muchos de los diseños son únicos porque fueron hechos a pedido, Machina apunta a la producción industrial, aunque en series de no más de diez piezas por diseño, para que los costos sean accesibles.
Sara Loayza, una de sus clientes, destaca que además de los diseños contemporáneos, un sello distintivo de esta empresa es el uso de diversos materiales que dan textura y color a las piezas.
"La calidad de la confección es indiscutible, porque se cuidan mucho los detalles; creo que Machina tiene amplias posibilidades en cuanto a diseño y a pesar de ser una empresa nueva, cada vez consolida más su mercado”, comenta.
Además de participar en ferias eventuales, esta empresa promociona su talento por recomendación de otros clientes y por redes sociales. A futuro piensa abrir las puertas de su taller a otros artesanos para diversificar la producción y también establecer una tienda.
Después de asesorar durante ocho meses la producción de Machina, Ergueta asegura que es importante que se genere este tipo de iniciativas en La Paz, para renovar la oferta de productos con ideas frescas que puedan destacar el talento y creatividad de la juventud en la ciudad.
Sin duda alguna, este primer año de desarrollo creativo y acercamiento con el público ayudó a la joven artesana a indagar las preferencias del mercado y las alternativas que tiene para promocionar su trabajo artesanal.
Al respecto, su hermano mayor, Daniel Calderón, quien siguió de cerca este emprendimiento, considera que después de haber superado esta fase de diseño y creación, el siguiente paso es la capacitación personal e inversión en maquinaria para ampliar la capacidad de fabricación y generar más empleos en el rubro textil.
"Consiguiendo los recursos para invertir en la empresa, yo creo que Machina tendrá mucho éxito, porque la calidad de sus diseños y productos, además de ser objetos funcionales, le permitirá alcanzar un amplio mercado a nivel nacional”, asegura Daniel con entusiasmo.
Sin opción a descansar, Marcela se encuentra en un proceso de capacitación con talleres de diseño textil, diseño gráfico y marketing, para adquirir herramientas que le permitan crecer y desarrollarse en este campo empresarial del que jamás imaginó ser parte.
Es que así es ella, una emprendedora empedernida, dispuesta a mostrar su potencial con productos que, además de innovadores, rescatan saberes de la manufactura para obtener piezas funcionales que salen únicamente de su mente moderna, inquieta y creativa.
Datos de Machina
Tecnología Para determinar el costo, se basa en planillas digitales que determinan la cantidad de materiales y el tiempo que necesita para hacerlo.
Costos De acuerdo al producto y al material empleado, los precios de Machina oscilan entre 25 y 500 bolivianos.
Contacto Para mayor información, llamar a Marcela Calderón al 676-01786 o consultar su página en Facebook: Machina Bolivia.
jueves, 24 de octubre de 2013
Niños utilizan cartones viejos para crear muebles de gran resistencia
Los niños de Aldeas Infantiles SOS en Oruro, gracias a la iniciativa del proyecto Enkarte, aprendieron en tres jornadas una forma artística y útil de ayudar al planeta contra la contaminación, la reutilización de los cartones viejos, que sirven para la creación de muebles de gran resistencia y calidad.
Enkarte es un proyecto inclusivo, ecológico y social, que elabora una línea de muebles de alta resistencia, sustentables, diseño minimalista, multifuncional y modular, cuya misión es generar cadenas productivas alternativas, a partir del cartón reciclado.
Es una iniciativa ecológica y social de las "4 eres", por un lado y como un aporte en el proceso del cuidado de nuestro medio ambiente y sus habitantes, se apoya en la regla conocida de las 3 eres: reducir, reutilizar y reciclar, a lo que en un aspecto social propone la cuarta R, la reinserción laboral creando fuentes de trabajo para personas con discapacidades, de bajos recursos y en general emprendedores con ganas de producir.
El director general de Enkarte, Coco Burgoa, llegó a Oruro para trabajar con los niños de Aldeas infantiles SOS, quienes en tres jornadas aprendieron lo esencial para comenzar a elaborar muebles de gran calidad, cumpliendo de esta forma un trabajo que resulta muy beneficioso para el medio ambiente y la sociedad, siendo una gran alternativa.
"Ya hemos hecho una mini casa en La Paz, la expusimos en Cochabamba y a partir de ello hemos mejorado la técnica, la resistencia, también la impermeabilización y ahora podemos realizar cualquier tipo de mobiliario", comentó Burgoa.
Con el principio del programa Enkarte, el principal objetivo es socializar y compartir la técnica del cartón reciclado, por lo que ahora por primera vez se encuentran en Oruro, para consolidar con Aldeas Infantiles SOS, un aliado estratégico para ampliar el campo del cuidado del medio ambiente, a través de la creación de muebles.
Son 16 niños que han tomado conciencia a través del programa, porque se utiliza cartones que fueron desechados por los comerciantes y las empresas, al recoger este material que muchas veces ya es basura se ayuda de gran manera al planeta.
Reutilizando una tonelada de cartón, se salvan 17 árboles, 50 mil litros de agua, 140 litros de petróleo, 900 kilos de dióxido de carbono, 3 metros cúbicos en un botadero, entonces los niños, aprendieron un nuevo oficio, aparte de ayudar al medio ambiente.
Enkarte es un proyecto inclusivo, ecológico y social, que elabora una línea de muebles de alta resistencia, sustentables, diseño minimalista, multifuncional y modular, cuya misión es generar cadenas productivas alternativas, a partir del cartón reciclado.
Es una iniciativa ecológica y social de las "4 eres", por un lado y como un aporte en el proceso del cuidado de nuestro medio ambiente y sus habitantes, se apoya en la regla conocida de las 3 eres: reducir, reutilizar y reciclar, a lo que en un aspecto social propone la cuarta R, la reinserción laboral creando fuentes de trabajo para personas con discapacidades, de bajos recursos y en general emprendedores con ganas de producir.
El director general de Enkarte, Coco Burgoa, llegó a Oruro para trabajar con los niños de Aldeas infantiles SOS, quienes en tres jornadas aprendieron lo esencial para comenzar a elaborar muebles de gran calidad, cumpliendo de esta forma un trabajo que resulta muy beneficioso para el medio ambiente y la sociedad, siendo una gran alternativa.
"Ya hemos hecho una mini casa en La Paz, la expusimos en Cochabamba y a partir de ello hemos mejorado la técnica, la resistencia, también la impermeabilización y ahora podemos realizar cualquier tipo de mobiliario", comentó Burgoa.
Con el principio del programa Enkarte, el principal objetivo es socializar y compartir la técnica del cartón reciclado, por lo que ahora por primera vez se encuentran en Oruro, para consolidar con Aldeas Infantiles SOS, un aliado estratégico para ampliar el campo del cuidado del medio ambiente, a través de la creación de muebles.
Son 16 niños que han tomado conciencia a través del programa, porque se utiliza cartones que fueron desechados por los comerciantes y las empresas, al recoger este material que muchas veces ya es basura se ayuda de gran manera al planeta.
Reutilizando una tonelada de cartón, se salvan 17 árboles, 50 mil litros de agua, 140 litros de petróleo, 900 kilos de dióxido de carbono, 3 metros cúbicos en un botadero, entonces los niños, aprendieron un nuevo oficio, aparte de ayudar al medio ambiente.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Mypes serán parte del Foro CIM Bolivia 2013
Con la finalidad de potenciar al sector de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) del país, en Santa Cruz se llevará a cabo el Foro Latinoamericano “Creatividad, Innovación y Marketing”, del 29 al 31 de octubre en el salón Sirionó de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz).
“Cadepia (Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía) ha entrado en convenio con el Foro CIM Bolivia 2013, con la finalidad que los 3.600 asociados a esta institución puedan participar del El Foro CIM Latinoamérica “Creatividad, Innovación y Marketing”, que como principal objetivo tiene el de dar respuesta a las necesidades de los microempresarios y emprendedores, de encontrar un espacio y escenario donde los aspectos meramente técnicos del mundo académico tengan una visión de vivencias prácticas y de testimonios reales.
Las personas podrán conocer acerca de la experiencia de quienes exitosamente aplicaron las herramientas de la creatividad y la innovación con una visión estratégica de marketing, hasta lograr desarrollar ideas creativas que finalmente se convirtieron en productos innovadores, emprendimientos exitosos o incluso corporaciones exitosas.
“Con sus propias historias han demostrado cómo la combinación de estos factores les han permitido alcanzar no solo objetivos comerciales sino incluso sueños que parecían en un principio inalcanzables”, explicó Guido Vargas, vicepresidente de Cadepia.
Asimismo, indicó que este evento reunirá a universidades, investigadores, académicos, estudiantes, empresarios y dueños de pymes, además de emprendedores exitosos de toda América Latina.
“Para este foro estarán presentes ocho conferencistas internacionales como ser: Alejandro Schnarch (Chile), autor del best seller Desarrollo de Nuevos Productos y Empresas; Margarita Carolina Tremari (Mexico), Antonio Carlos Giuliani (Brasil), José Antonio Paris y Pablo Jorge Sela (Argentina)”, señaló Vargas.
Por su parte, Jimmy Federico Téllez, presidente del directorio de Foro CIM Bolivia 2013, mediante un comunicado de prensa, comentó que este evento está dirigido a personas vinculadas al mundo académico que gira en torno al desarrollo de nuevos productos y empresas, bajo una perspectiva emprendedora en todos sus ámbitos, ya sea desde la posición de una compañía consolidada en el mercado o como el caso de una microempresa que está dando sus primeros pasos para llegar a convertirse en Pyme.
“El evento se complementa con una Feria de Pymes Innovadoras, que durante los tres días del foro tendrán una exposición permanente y directa de sus productos a los asistentes, que podrán conocer y ver de cerca el desarrollo de las ideas creativas e innovadoras de las Pymes bolivianas que participarán en esta feria de la innovación”, declaro Téllez.
“Cadepia (Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía) ha entrado en convenio con el Foro CIM Bolivia 2013, con la finalidad que los 3.600 asociados a esta institución puedan participar del El Foro CIM Latinoamérica “Creatividad, Innovación y Marketing”, que como principal objetivo tiene el de dar respuesta a las necesidades de los microempresarios y emprendedores, de encontrar un espacio y escenario donde los aspectos meramente técnicos del mundo académico tengan una visión de vivencias prácticas y de testimonios reales.
Las personas podrán conocer acerca de la experiencia de quienes exitosamente aplicaron las herramientas de la creatividad y la innovación con una visión estratégica de marketing, hasta lograr desarrollar ideas creativas que finalmente se convirtieron en productos innovadores, emprendimientos exitosos o incluso corporaciones exitosas.
“Con sus propias historias han demostrado cómo la combinación de estos factores les han permitido alcanzar no solo objetivos comerciales sino incluso sueños que parecían en un principio inalcanzables”, explicó Guido Vargas, vicepresidente de Cadepia.
Asimismo, indicó que este evento reunirá a universidades, investigadores, académicos, estudiantes, empresarios y dueños de pymes, además de emprendedores exitosos de toda América Latina.
“Para este foro estarán presentes ocho conferencistas internacionales como ser: Alejandro Schnarch (Chile), autor del best seller Desarrollo de Nuevos Productos y Empresas; Margarita Carolina Tremari (Mexico), Antonio Carlos Giuliani (Brasil), José Antonio Paris y Pablo Jorge Sela (Argentina)”, señaló Vargas.
Por su parte, Jimmy Federico Téllez, presidente del directorio de Foro CIM Bolivia 2013, mediante un comunicado de prensa, comentó que este evento está dirigido a personas vinculadas al mundo académico que gira en torno al desarrollo de nuevos productos y empresas, bajo una perspectiva emprendedora en todos sus ámbitos, ya sea desde la posición de una compañía consolidada en el mercado o como el caso de una microempresa que está dando sus primeros pasos para llegar a convertirse en Pyme.
“El evento se complementa con una Feria de Pymes Innovadoras, que durante los tres días del foro tendrán una exposición permanente y directa de sus productos a los asistentes, que podrán conocer y ver de cerca el desarrollo de las ideas creativas e innovadoras de las Pymes bolivianas que participarán en esta feria de la innovación”, declaro Téllez.
martes, 22 de octubre de 2013
El emprendedor, entre el fracaso y la suerte
Actualmente el ser “emprendedor” es un título que adquieren las personas que, sin dudarlo, se arriesgan en llevar a la práctica ideas de negocio de manera autónoma. Pero, ¿qué conlleva el ser emprendedor? Básicamente lo asociaría con un estado de ánimo, una actitud, una pasión y una obsesión por diferenciarse.
Para un emprendedor la idea de negocio es la fuente básica del éxito y es su motivación directa para trabajarla, desarrollarla y aplicarla de manera real en el mercado, pero esto no es sencillo porque tiene limitaciones y debe vencer una serie de escollos que generalmente se presentan en el entorno y en el proceso de consagración del negocio.
No sólo vence momentos turbulentos de carácter estratégico, de gestión, de falta de personal, de inexperiencia y financiero, sino que va más allá.
El emprendedor debe soportar el peso que ejerce la opinión pública, que en muchas ocasiones transmite miedo, provoca inseguridades, trunca ideas y proyectos porque se convierte en juez y condena a los emprendedores en dos mundos no muy diferenciados en los que no se valoran sus capacidades ni sus habilidades.
El primer mundo es el de “los que fracasan”, personas que intentan alcanzar su sueño día a día y se apasionan por ello, luchan por ser dueños de su tiempo y de su negocio sin éxito; y el segundo es el de “los que tienen suerte”, que después de haber trabajado duro y haber resistido toda la carga lo han logrado.
Dicho esto, el proceso de emprender es complejo y poco reconocido porque la sociedad es reticente al cambio y no brinda confianza ni apertura.
"Lograr el soñado desarrollo económico, social y tecnológico implica desbaratar todos los paradigmas y romper las fronteras que hasta hoy retardan el despegue de emprendimientos formalizados por personas con ideas creativas e innovadoras que vislumbran un cambio en el futuro"
Para un emprendedor la idea de negocio es la fuente básica del éxito y es su motivación directa para trabajarla, desarrollarla y aplicarla de manera real en el mercado, pero esto no es sencillo porque tiene limitaciones y debe vencer una serie de escollos que generalmente se presentan en el entorno y en el proceso de consagración del negocio.
No sólo vence momentos turbulentos de carácter estratégico, de gestión, de falta de personal, de inexperiencia y financiero, sino que va más allá.
El emprendedor debe soportar el peso que ejerce la opinión pública, que en muchas ocasiones transmite miedo, provoca inseguridades, trunca ideas y proyectos porque se convierte en juez y condena a los emprendedores en dos mundos no muy diferenciados en los que no se valoran sus capacidades ni sus habilidades.
El primer mundo es el de “los que fracasan”, personas que intentan alcanzar su sueño día a día y se apasionan por ello, luchan por ser dueños de su tiempo y de su negocio sin éxito; y el segundo es el de “los que tienen suerte”, que después de haber trabajado duro y haber resistido toda la carga lo han logrado.
Dicho esto, el proceso de emprender es complejo y poco reconocido porque la sociedad es reticente al cambio y no brinda confianza ni apertura.
"Lograr el soñado desarrollo económico, social y tecnológico implica desbaratar todos los paradigmas y romper las fronteras que hasta hoy retardan el despegue de emprendimientos formalizados por personas con ideas creativas e innovadoras que vislumbran un cambio en el futuro"
Las MyPES suman el 93,8% de las unidades productivas
En el país, hay aproximadamente 650 mil unidades productivas, de las cuales el 93,8% está en las categorías de micro y pequeña empresa (MyPES), según un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
El análisis busca delinear el "coeficiente de comercio exterior de las empresas”, es decir, cuánto produce y cuánto exporta o importa una empresa, afirma el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Luis Fernando Baudoin.
A su vez, hay subsectores: 1) el exportador, que transforma materia prima nacional, que según Baudoin ha sido apoyado durante 30 años; 2) el subsector que abastece el mercado interno al transformar materia prima nacional, "al que nunca nadie le dio un centavo”; 3) el que transforma materias primas importadas para el mercado interno, que sustituye las importaciones y, finalmente, 4) el que interna materia prima, la transforma, la exporta y que "básicamente hace maquila”.
"El segundo sector que transforma materias primas para el mercado interno ha mostrado de lejos, durante un periodo de 15 años, más o menos, una mayor capacidad de dinamizar la economía”, aseguró.
Agrega que es el que más ha contribuido al empleo, que tiene un uso más intensivo de materias primas nacionales y es en el cual opera "una masa importante de empresarios, si le podemos llamar así, que produce de pobres para pobres”.
"Esos actores que agarraban una llanta de camión y fabricaban una abarca no tenían ninguna importancia, pero hoy para nosotros son visibles”, explica Baudoina.
Aunque admite que hace falta "desarrollar muchos más instrumentos para potenciar esas unidades empresariales” , el Gobierno, al priorizar el mercado interno en vez del externo, fortalece a este grupo.
Los resultados de estas estrategias son notorias en el crecimiento económico, en el hecho de que la gente tiene más plata, asegura.
Según el director de LABOR, Rodolfo Eróstegui, estas pequeñas unidades empresariales han comenzado a recibir asistencia técnica y financiera.
Ya no se trata de empresas exclusivamente familiares y ahora contratan mano de obra, aunque en malas condiciones, asegura el especialista laboral.
"La demanda de mano de obra se comienza a deteriorar por el crecimiento de estas pequeñas unidades (…). Bolivia está creciendo sobre la base de una cultura de precariedad laboral”, dice.
Baudoin sostiene que el Estado se ha propuesto cambiar el nivel de industrialización del país, que durante los últimos 30 años se ha mantenido en el rango del 16% del PIB.
Con esa meta, se impulsan actividades agrícolas, pecuarias e industriales con recursos del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO).
Inicialmente, se invertirá 1.900 millones de dólares del FINPRO, que está constituido por parte de las Reservas Internacionales Netas.
El 72% de esta inversión se destinará a los complejos productivos o clusters para la seguridad alimentaria, como los de la papa (2%), quinua (3%), carne de res (6%) y de abastecimiento y almacenaje de granos (17%), entre otros; el 16% irá a la industria, a textiles (3%) y al cemento (8%); el 2% a la tecnología y el 10% a otros sectores, como los mercados populares (4%) y la consolidación de las MyPES urbanas (6%).
El próximo año se tiene planificado inyectar el 25% de esta inversión, en 2015 el 35% y en 2016 el restante 40%.
Se espera generar más de 200 mil empleos
El Gobierno, mediante las empresas públicas, quiere generar más de 200 mil empleos dignos en el país.
El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Luis Fernando Baudoin, informó que en el área de pelos finos y subproductos de camélidos se crearán 44.000 empleos; en textiles, 45.000; en cueros, 8.000; en madera, 17.500; en joyería, 2.000; en cemento, 3.000; en metalmecánica, 7.000; en el programa específico para MyPES urbanas, al menos 89.000 y en tecnologías de información y comunicación, 21.000.
Baudoin agregó que el otro reto es "recuperar el Instituto de Formación y Capacitación Laboral, una fundación sin fines de lucro que, desde su perspectiva, se habría convertido en "una ONG maltrecha”.
Con respecto a las condiciones laborales precarias que se presentan en algunas unidades productivas, aseguró que, en coordinación con la Central Obrera Boliviana, la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia y los ministerios de Trabajo y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, se ha acordado "que no podrá exportar un lápiz ninguna empresa que no cumpla ni esté al día con los derechos laborales”.
Para este fin, se ha previsto un periodo de adecuación.
"La idea es apoyar a las empresas para que gradualmente vayan poniéndose a tono con los derechos laborales, con el empleo digno y llegará un momento que tendremos que utilizar otro tipo de medidas para las empresas que simplemente se resistan”, advirtió el viceministro Baudoin.
El análisis busca delinear el "coeficiente de comercio exterior de las empresas”, es decir, cuánto produce y cuánto exporta o importa una empresa, afirma el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Luis Fernando Baudoin.
A su vez, hay subsectores: 1) el exportador, que transforma materia prima nacional, que según Baudoin ha sido apoyado durante 30 años; 2) el subsector que abastece el mercado interno al transformar materia prima nacional, "al que nunca nadie le dio un centavo”; 3) el que transforma materias primas importadas para el mercado interno, que sustituye las importaciones y, finalmente, 4) el que interna materia prima, la transforma, la exporta y que "básicamente hace maquila”.
"El segundo sector que transforma materias primas para el mercado interno ha mostrado de lejos, durante un periodo de 15 años, más o menos, una mayor capacidad de dinamizar la economía”, aseguró.
Agrega que es el que más ha contribuido al empleo, que tiene un uso más intensivo de materias primas nacionales y es en el cual opera "una masa importante de empresarios, si le podemos llamar así, que produce de pobres para pobres”.
"Esos actores que agarraban una llanta de camión y fabricaban una abarca no tenían ninguna importancia, pero hoy para nosotros son visibles”, explica Baudoina.
Aunque admite que hace falta "desarrollar muchos más instrumentos para potenciar esas unidades empresariales” , el Gobierno, al priorizar el mercado interno en vez del externo, fortalece a este grupo.
Los resultados de estas estrategias son notorias en el crecimiento económico, en el hecho de que la gente tiene más plata, asegura.
Según el director de LABOR, Rodolfo Eróstegui, estas pequeñas unidades empresariales han comenzado a recibir asistencia técnica y financiera.
Ya no se trata de empresas exclusivamente familiares y ahora contratan mano de obra, aunque en malas condiciones, asegura el especialista laboral.
"La demanda de mano de obra se comienza a deteriorar por el crecimiento de estas pequeñas unidades (…). Bolivia está creciendo sobre la base de una cultura de precariedad laboral”, dice.
Baudoin sostiene que el Estado se ha propuesto cambiar el nivel de industrialización del país, que durante los últimos 30 años se ha mantenido en el rango del 16% del PIB.
Con esa meta, se impulsan actividades agrícolas, pecuarias e industriales con recursos del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO).
Inicialmente, se invertirá 1.900 millones de dólares del FINPRO, que está constituido por parte de las Reservas Internacionales Netas.
El 72% de esta inversión se destinará a los complejos productivos o clusters para la seguridad alimentaria, como los de la papa (2%), quinua (3%), carne de res (6%) y de abastecimiento y almacenaje de granos (17%), entre otros; el 16% irá a la industria, a textiles (3%) y al cemento (8%); el 2% a la tecnología y el 10% a otros sectores, como los mercados populares (4%) y la consolidación de las MyPES urbanas (6%).
El próximo año se tiene planificado inyectar el 25% de esta inversión, en 2015 el 35% y en 2016 el restante 40%.
Se espera generar más de 200 mil empleos
El Gobierno, mediante las empresas públicas, quiere generar más de 200 mil empleos dignos en el país.
El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Luis Fernando Baudoin, informó que en el área de pelos finos y subproductos de camélidos se crearán 44.000 empleos; en textiles, 45.000; en cueros, 8.000; en madera, 17.500; en joyería, 2.000; en cemento, 3.000; en metalmecánica, 7.000; en el programa específico para MyPES urbanas, al menos 89.000 y en tecnologías de información y comunicación, 21.000.
Baudoin agregó que el otro reto es "recuperar el Instituto de Formación y Capacitación Laboral, una fundación sin fines de lucro que, desde su perspectiva, se habría convertido en "una ONG maltrecha”.
Con respecto a las condiciones laborales precarias que se presentan en algunas unidades productivas, aseguró que, en coordinación con la Central Obrera Boliviana, la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia y los ministerios de Trabajo y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, se ha acordado "que no podrá exportar un lápiz ninguna empresa que no cumpla ni esté al día con los derechos laborales”.
Para este fin, se ha previsto un periodo de adecuación.
"La idea es apoyar a las empresas para que gradualmente vayan poniéndose a tono con los derechos laborales, con el empleo digno y llegará un momento que tendremos que utilizar otro tipo de medidas para las empresas que simplemente se resistan”, advirtió el viceministro Baudoin.
lunes, 21 de octubre de 2013
Pymes participarán en el foro CIM Bolivia 2013
La ciudad de Santa Cruz acogerá del 29 al 31 de octubre el Foro CIM Bolivia 2013 en el salón Sirionó de Fexpocruz.
El evento, contará con expertos a nivel internacional de creatividad, marketing e innovación, participarán numerosos pymes y emprendedores latinoamericanos exitosos para compartir sus experiencias. La organización espera contar con más de 1.000 asistentes.
El Foro CIM Latino América es una de las organizaciones no gubernamentales de promoción y difusión del espíritu emprendedor del continente. Se ha realizado en Argentina, Panamá, Brasil, Colombia, México y Cuba, entre otros.
El evento, contará con expertos a nivel internacional de creatividad, marketing e innovación, participarán numerosos pymes y emprendedores latinoamericanos exitosos para compartir sus experiencias. La organización espera contar con más de 1.000 asistentes.
El Foro CIM Latino América es una de las organizaciones no gubernamentales de promoción y difusión del espíritu emprendedor del continente. Se ha realizado en Argentina, Panamá, Brasil, Colombia, México y Cuba, entre otros.
Monoplazas Made in La Paz Los primeros 12 coches fórmula 4
Abróchense los cinturones! Los primeros 12 coches Fórmula 4 made in La Paz están a punto de salir a pista. Su presentación en sociedad será antes de fin de año. Es la primera vez que se elaboran prototipos de carrera en el país y el creador de esta “fábrica de talentos”, Jesús Alanoca Quino, espera usarlos en la Escuela de Pilotos.
Este paceño de 53 años nació el 4 de julio de 1960. Esa fecha no sólo es especial por su cumpleaños, sino que el mismo día, pero en 1983, hizo la promesa de construir su propio coche de Fórmula 4. Entonces, el joven de 23 años ya contaba con estudios de mecánica automotriz e industrial y sabía que su sueño “no era cosa del otro mundo”.
Enjugándose la grasa de las manos, mientras se acomoda en su oficina, detrás de un escritorio lleno de vehículos a escala, Jesús relata que nació en Coro Coro, provincia Pacajes. Cuenta que luego de terminar la secundaria en el colegio San Francisco y su servicio militar en el Regimiento Blindado Tarapacá (El Alto), no lo pensó dos veces y en 1981 alistó maletas y se fue a Buenos Aires, donde se dedicó a aprender para alcanzar su meta, y a la par convertirse en piloto de Fórmula 4. Los fines de semana en la capital argentina tomaba clases de conducción para ser en un competidor.
En ese periodo participó sólo en tres certámenes de Fórmula Renault (dos en el autódromo de Buenos Aires y una en el de Rafaela), ya que el alquiler del coche para el entrenamiento, la clasificación y la carrera apretaban sus bolsillos. “Para cada carrera había que invertir unos 1.700 dólares. Ese monto impedía aventurarse a otros eventos deportivos”, recuerda.
De regreso al país, en 1984, Jesús no dudó en inscribirse a las competencias locales y nacionales. Durante 28 años participó en más de 250 carreras en el país y en el exterior.
En cinco oportunidades estuvo en la grilla de largada del Rally de Córdoba, válido para el torneo mundial. La aventura comenzó en 1987, cuando alcanzó el séptimo lugar. En 1989 resultó quinto y en 1990, tercero. La de 1992 fue su mejor producción, cuando logró el segundo peldaño del podio y cerró su participación en 1993 con la quinta posición. También visitó Alemania, Inglaterra y España. Tras su desempeño como corredor se dedicó a la formación técnica de jóvenes con la Escuela de Pilotos. Hasta que en 2010 colgó el volante para dar pie a la fase de constructor y creó Fórmula 4 Bolivia.
“Desde que me picó el bichito para construir tuve que esperar 20 años. Estoy cerca de alcanzar la meta. Nos pusimos las pilas, hemos avanzado el 80%”, sonríe.
La Fórmula 4 es una categoría para vehículos monoplazas (automóviles para una persona) que se corre en autódromos. En América del Sur se practica esta modalidad en Brasil, Argentina, Ecuador y Colombia. Es un paso obligado para alcanzar la Fórmula 1, la reina del automovilismo deportivo.
Como toda innovación que exige perfección es necesario tiempo y práctica. Si crear el primer auto le tomó un año, el siguiente fue más rápido, poco más de un mes. Para que estén a punto faltan detalles de la carrocería. Al menos dos veces tuvo que empezar de cero porque la calidad de los coches está determinada por los parámetros de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). “Cada uno cumple a cabalidad lo dispuesto en la norma”, advierte y muestra la que considera su “biblia”, aquella en la que la organización mundial precisa las medidas, peso y cómo debe realizarse la construcción.
Para compartir su sueño, Jesús abre a Escape Anexo “J” Diesel, su taller en Senkata. La falta de tecnología y de recursos la suple con la habilidad y calidez de su “fábrica de talentos”. La mayoría de sus máquinas están hechas artesanalmente. Al apoyo y compromiso de su familia se suma al conocimiento de profesionales formados en la Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo y en el Instituto de Formación y Capacitación Laboral (Infocal). En un primer ambiente se ensamblan los chasis —estructuras de acero de dos milímetros—, se trata de un trabajo 100% boliviano, sólo el material de hierro —elaborado con soldadura MIG con gas carbónico, no electrodos— llega de Argentina. Cada una mide 2,80 metros de largo y 80 centímetros de ancho. El motor de 1.600 centímetros cúbicos a inyección electrónica, que alcanza la potencia de 120 caballos, desarrolla una velocidad de 160 kilómetros por hora.
Los amortiguadores (para controlar la estabilidad del vehículo) también fueron hechos por su equipo, a iniciativa de su padre, el también corredor Víctor Alanoca.
La suspensión delantera cuenta con amortiguadores regulables, espiral helicoidal y barra estabilizadora. La distancia entre ejes es de 2.500 milímetros, el kid aerodinámico, también conocido como carrocería, es de fibra de vidrio, y su sistema de frenos es de disco a pastillas. Cada auto concluido pesa 540 kilogramos, como dispone la norma.
“El chasis, los amortiguadores, el sistema de dirección, la carrocería, el tanque de combustible (para 40 litros de gasolina) son hechos por nosotros, los radiadores, las gomas, el sistema de frenos, los neumáticos son de industria japonesa”, explica el emprendedor.
Massimo Alanoca (22) es su hijo mayor. Interesado por esta técnica también fue a capacitarse en Diseño Industrial Automotriz a Argentina y para ampliar sus estudios trabajó en una fábrica de coches de carrera.
Volvió el año pasado para poner el cherry a la torta, dar forma a las carrocerías y revestir los coches. “Los automóviles siempre han sido mi fuerte, en el colegio hacia más dibujos de autos que mis tareas”, recuerda.
Ladrillo, estuco y masilla plástica le bastan para moldearlos. “No podemos hacer un solo molde para todos porque al momento de vaciarlos se quiebran. Cada uno nos llevó cuatro meses”, cuenta. Para el secado, todo ingresa al horno que fue creado con cartón, maples de huevo y una estufa que calienta entre 45 y 70 grados centígrados, durante un tiempo que va de una y dos horas, para la cocción de las piezas en las que se vierte fibra de vidrio. “Las carrocerías son caseras, no industriales”, indica y precisa que se trata de la trompa, el habitáculo o cockpit (lugar dispuesto para el piloto), los pontones, la parte trasera del auto y la capota o caparazón. Cada carro cuesta $us 15.000, la inversión en insumos fue de unos $us 100.000.
Jesús no olvida la seguridad en sus creaciones. Además de los arcos que protegen la cabeza del piloto, por si hay un vuelco. El superior tiene 1,20 metros de alto y el inferior 80 centímetros. Además, en la butaca se halla un extintor en caso de incendios, también lleva un cinturón —tipo arnés— de cinco puntas (dos parten de la parte superior, otros dos de los costados y una es para la cintura) que se aflojan con un solo dispositivo. Este aditamento es construido por los Alanoca y su costo en el mercado internacional supera los $us 500. El piloto también está obligado a usar un buzo y guantes antiflama y un casco homologado por la FIA, que resiste al impacto de golpes.
Si en 2010 los motorizados ya tenían interesados para comprarlos, a principios de este año Jesús decidió cancelar los pedidos. ¿La razón? “Sé que hay dispositivos como los pistones, culatas y otros que mejoran el motor, pueden cambiarlo, entonces habría un piloto que gane siempre, ello puede originar un serio problema en la categoría, nos puede llevar al desastre”, reflexiona para justificar su decisión, pese a la demanda.
De momento reforzó la idea de que sus motorizados tengan fines más educativos. Los primeros cuatro serán de utilidad para los nuevos alumnos inscritos en la Escuela de Pilotos de El Alto, que abrirá nuevamente en diciembre durante las vacaciones de verano. Los restantes ocho prototipos, sumados a los primeros, competirán en enero en la primera carrera oficial de Fórmula 4 en el autódromo de Pucarani, en el altiplano paceño. Así el expiloto espera abrir una nueva categoría en el automovilismo deportivo.
En todo caso, si se le presentan ofertas a futuro elevará su capacidad de fabricación, además de su personal, con la posibilidad, incluso, de exportarlos. Mientras, se enfocará en la escuela y la formación, no sólo de pilotos sino también de mecánicos. Por el momento, aguarda ansioso el día en el que presentará sus 12 autos en sociedad para luego organizar la competencia, entonces dirá: “¡Misión cumplida!
domingo, 20 de octubre de 2013
Las mypes claman por acceso a créditos del sector público
Se va otro año y las micro y pequeñas empresas (mypes) siguen clamando por acceder a créditos del sector público en buenas condiciones, porque el financiamiento privado no es suficiente, sobre todo si se considera que el grupo de las manufacturas es uno de los mayores generadores de empleos.
Para la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), según su presidente, Marco Antonio Gonzales, más allá de la buena voluntad del presidente Evo Morales, que los arenga permanentemente para salir adelante, ministros y viceministro son los que traban la aplicación de políticas públicas en favor del sector.
Gonzales denunció que no hay voluntad para canalizar créditos públicos ventajosos para el sector de las mypes y menos medidas que apunten a la búsqueda de mercados, capacitación, acceso a la tecnología, entre otros.
En los nueve departamentos del país la Conamype tiene registradas alrededor de 90.000 unidades productivas, de las cuales más de un 65% son del sector de las confecciones.
El año pasado, según las cifras reportadas por los privados, las entidades financieras gestionaron una cartera de $us 195,1 millones para las mypes. Sin embargo, pudo más la eficacia de los pequeños emprendedores, que se dieron modos para producir por cuenta propia, como refiere Maclovio Choque, titular de la Micro y Pequeña Empresa de la Feria Barrio Lindo, de Santa Cruz.
Para conseguir atención del Gobierno y frenar los lamentos, Saturnino Ramos, presidente de la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa de El Alto (Fermype), considera que el proyecto de ley de las mypes cambiará la situación porque habrá una atención global a las necesidades sectoriales.
La Cámara Departamental de la Pequeña Industria (Cadepia) fue una de las últimas instituciones en gestionar un crédito fuerte del Gobierno. No obstante, según Félix Nicasio, presidente de Cadepia, el trámite para conseguir un fondo de $us 10 millones quedó en medio camino.
Descargo estatal
Consultado al respecto, el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, señaló que se elaboró por consenso el proyecto de ley de mypes y que la Cámara de Diputados la tratará y aprobará antes de fin de año.
Bazurco considera que un proyecto global que beneficie a las mypes pasa no solo por el acceso a créditos, sino por la clasificación, registro, capacitación, tecnología, apoyo y promoción de productos en mercados internos y externos
Datos sobre el sector
Mayoría de textiles
En Santa Cruz hay alrededor de 6.000 unidades productivas, de las cuales un 70% son textiles. Los que venden en la feria Barrio Lindo son más de 1.000.
También en el alto
En El Alto hay 35 organizaciones sociales de 18 sectores. Cada una tiene entre 230 y 260 unidades productivas.
Las microempresas
Según el INE, el 0,3% de las empresas en el país son grandes, el 94,9% son microempresas y el 4,8% son pequeñas y medianas empresas (pymes).
Distribución regional
Las estadísticas señalan que el 35% está en La Paz; el 25% en Santa Cruz y el 19% en Cochabamba. El restante 20% se halla en Potosí, Beni, Pando, Oruro, Chuquisaca y Tarija.
Quejas por contrabando
Los pequeños empresarios se quejan porque no solo ingresa ropa usada al país, sino también zapatos y muebles usados.
Para la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), según su presidente, Marco Antonio Gonzales, más allá de la buena voluntad del presidente Evo Morales, que los arenga permanentemente para salir adelante, ministros y viceministro son los que traban la aplicación de políticas públicas en favor del sector.
Gonzales denunció que no hay voluntad para canalizar créditos públicos ventajosos para el sector de las mypes y menos medidas que apunten a la búsqueda de mercados, capacitación, acceso a la tecnología, entre otros.
En los nueve departamentos del país la Conamype tiene registradas alrededor de 90.000 unidades productivas, de las cuales más de un 65% son del sector de las confecciones.
El año pasado, según las cifras reportadas por los privados, las entidades financieras gestionaron una cartera de $us 195,1 millones para las mypes. Sin embargo, pudo más la eficacia de los pequeños emprendedores, que se dieron modos para producir por cuenta propia, como refiere Maclovio Choque, titular de la Micro y Pequeña Empresa de la Feria Barrio Lindo, de Santa Cruz.
Para conseguir atención del Gobierno y frenar los lamentos, Saturnino Ramos, presidente de la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa de El Alto (Fermype), considera que el proyecto de ley de las mypes cambiará la situación porque habrá una atención global a las necesidades sectoriales.
La Cámara Departamental de la Pequeña Industria (Cadepia) fue una de las últimas instituciones en gestionar un crédito fuerte del Gobierno. No obstante, según Félix Nicasio, presidente de Cadepia, el trámite para conseguir un fondo de $us 10 millones quedó en medio camino.
Descargo estatal
Consultado al respecto, el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, señaló que se elaboró por consenso el proyecto de ley de mypes y que la Cámara de Diputados la tratará y aprobará antes de fin de año.
Bazurco considera que un proyecto global que beneficie a las mypes pasa no solo por el acceso a créditos, sino por la clasificación, registro, capacitación, tecnología, apoyo y promoción de productos en mercados internos y externos
Datos sobre el sector
Mayoría de textiles
En Santa Cruz hay alrededor de 6.000 unidades productivas, de las cuales un 70% son textiles. Los que venden en la feria Barrio Lindo son más de 1.000.
También en el alto
En El Alto hay 35 organizaciones sociales de 18 sectores. Cada una tiene entre 230 y 260 unidades productivas.
Las microempresas
Según el INE, el 0,3% de las empresas en el país son grandes, el 94,9% son microempresas y el 4,8% son pequeñas y medianas empresas (pymes).
Distribución regional
Las estadísticas señalan que el 35% está en La Paz; el 25% en Santa Cruz y el 19% en Cochabamba. El restante 20% se halla en Potosí, Beni, Pando, Oruro, Chuquisaca y Tarija.
Quejas por contrabando
Los pequeños empresarios se quejan porque no solo ingresa ropa usada al país, sino también zapatos y muebles usados.
Le dio valor a los desechos y eso le cambió la vida
Con seis hijos a cuestas y un nieto que cuidar, Donata Soliz Chirari, de 56 años, no sabía cómo ganarse el sustento diario sin alejarse de su hogar. Uno de esos días cuando estaba sumida en una depresión, observó un letrero donde ofrecían cajas de embalaje. “No sabía de qué tipo eran, enseguida tomé unos pesos que tenía ahorrados y compre una camionada”, afirma esta mujer oriunda de Chuquisaca, y cuyo esfuerzo y fe en Dios nunca claudicaron. Junto a su hijo David Vaca, su mano derecha en este empredimiento, dio rienda suelta a su creatividad y empezó a transformar las cajas en elegantes armarios, los que se vendieron como ‘pan caliente’ en los colegios y a vecinos de la zona. De ahí en adelante la historia es otra.
Emprendimiento en ascenso Hoy lidera el negocio familiar Recicla Arte y Madera, que ya se ha hecho acreedor de varios reconocimientos. Uno de ellos es el de TIC Bolivia, de donde recibió premio al mejor empredimiento económico Young Americas Business Trust; asimismo, de Soboce que calificó a Recicla Arte y Madera como la mejor iniciativa entre 60 proyectos del país.
Actualmente fabrica costureros, islas de exposición de productos, mesas comedoras y de planchar, maceteros, además de muebles de cocina y bancas, reutilizando todos los residuos de madera.
Pero Donata no se detiene y ahora ha puesto sus ojos en los desechos de vidrio, cartón y plástico para transformarlos en obras de arte y en objetos útiles. “Gracias al ojo que Dios me ha dado”, dice, y no es mentira, pues hasta los pedacitos sobrantes de los muebles que elabora los convierte en juegos didácticos. El esfuerzo y sacrifio tienen su recompensa, se ha beneficiado con asesoramiento técnico, con crédito para maquinaria y tiene contactos con empresas y organizaciones que le han abierto puertas. Además Donata ha decidido impulsar su negocio contratando mano de obra en la cárcel de Palmasola y en un hogar de jóvenes adictos a las drogas.
Su taller está instalado en una precaria vivienda que alquila en Ciudad Satélite y su sueño es tener casa propia y un buen local para trabajar.
Un camino largo y duro
Pero el éxito no llegó de manera fácil. Donata, que es padre y madre para sus hijos, buscó el sustento de todas formas, vendió comida y empanadas en el Plan Tres Mil, incluso tuvo que migrar a Argentina en busca de mejores ingresos y luego lo hicieron tres de sus cinco hijos varones, pero las cosas no salieron como ella esperaba, por lo que junto a sus hijos tuvo que recomenzar en la capital cruceña. Donata ahora tiene una empresa que cuenta con cinco máquinas, y el sustento es seguro para su familia
Emprendimiento en ascenso Hoy lidera el negocio familiar Recicla Arte y Madera, que ya se ha hecho acreedor de varios reconocimientos. Uno de ellos es el de TIC Bolivia, de donde recibió premio al mejor empredimiento económico Young Americas Business Trust; asimismo, de Soboce que calificó a Recicla Arte y Madera como la mejor iniciativa entre 60 proyectos del país.
Actualmente fabrica costureros, islas de exposición de productos, mesas comedoras y de planchar, maceteros, además de muebles de cocina y bancas, reutilizando todos los residuos de madera.
Pero Donata no se detiene y ahora ha puesto sus ojos en los desechos de vidrio, cartón y plástico para transformarlos en obras de arte y en objetos útiles. “Gracias al ojo que Dios me ha dado”, dice, y no es mentira, pues hasta los pedacitos sobrantes de los muebles que elabora los convierte en juegos didácticos. El esfuerzo y sacrifio tienen su recompensa, se ha beneficiado con asesoramiento técnico, con crédito para maquinaria y tiene contactos con empresas y organizaciones que le han abierto puertas. Además Donata ha decidido impulsar su negocio contratando mano de obra en la cárcel de Palmasola y en un hogar de jóvenes adictos a las drogas.
Su taller está instalado en una precaria vivienda que alquila en Ciudad Satélite y su sueño es tener casa propia y un buen local para trabajar.
Un camino largo y duro
Pero el éxito no llegó de manera fácil. Donata, que es padre y madre para sus hijos, buscó el sustento de todas formas, vendió comida y empanadas en el Plan Tres Mil, incluso tuvo que migrar a Argentina en busca de mejores ingresos y luego lo hicieron tres de sus cinco hijos varones, pero las cosas no salieron como ella esperaba, por lo que junto a sus hijos tuvo que recomenzar en la capital cruceña. Donata ahora tiene una empresa que cuenta con cinco máquinas, y el sustento es seguro para su familia
sábado, 19 de octubre de 2013
ESTUDIANTES DE LA PAZ DISEÑAN DUCHAS SOLARES
Estudiantes de 40 unidades educativas de La Paz y El Alto expusieron, ayer, diversos proyectos y consejos para el cuidado del agua y el medio mabiente en la feria educativa "Cuidando el Agua, Cuidamos la Vida” organizada por la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) en conmemoración al mes del agua.
En la actividad, que se desarrolló en la Plaza Villarroel de La Paz, la novedad fue la presentación de las duchas ecológicas, proyecto que fue desarrollado por estudiantes de quinto de secundaria de la Unidad Educativa Hernando Siles de Villa Fátima.
"El plan, tiene el objetivo de ahorrar agua y energía eléctrica y consiste en formar tanques de agua con botellas pett, recicladas, para aprovechar la energía solar", explicó Gonzalo Fuertes, uno de los innovadores estudiantes.
A ello, detalló que los calentadores de agua deben estar instalados, preferiblemente, en el techo de la casa para aprovechar al máximo los rayos del sol "son muy convenientes y fáciles de realizar, se deben formar columnas con las botellas y dentro de ellas se debe instalar una manguera de polietileno, distribuidas en todos los bloques, y de esa manera, el calor quedará atrapado en las botellas y será absorbido por la manguera para su uso". También, dijo, que el proceso sirve para purificar el agua de lluvia o de pozos.
Otras iniciativas. Durante el recorrido que se realizó a los diferentes stands de la feria, se ubicó el pabellón del Instituto Americamo en que Mario Cabrera, estudiante de quinto de primaria, presentó el proyecto que trabajó conjuntamente con con sus compañeros. "La iniciativa consiste en desalinizar el agua de mar, el procedimiento consta en poner el agua de mar en un recipiente y cubrirlo con una capa de plástico y su evaporación, gracias a los rayos del sol, hace que se convierta en agua dulce, que puede ser usada para riego".
Otro fue el proceso de purificación del agua de pozo con la ayuda del hielo, elaborado por alumnos del primero de secundaria del Hernando Siles. María Meneses, explicó que el trabajo consiste en hervir el agua, cuyo vapor es conducido por un ducto a un frasco con hielo que logra que se destile y se convierta en agua dulce.
En la actividad, que se desarrolló en la Plaza Villarroel de La Paz, la novedad fue la presentación de las duchas ecológicas, proyecto que fue desarrollado por estudiantes de quinto de secundaria de la Unidad Educativa Hernando Siles de Villa Fátima.
"El plan, tiene el objetivo de ahorrar agua y energía eléctrica y consiste en formar tanques de agua con botellas pett, recicladas, para aprovechar la energía solar", explicó Gonzalo Fuertes, uno de los innovadores estudiantes.
A ello, detalló que los calentadores de agua deben estar instalados, preferiblemente, en el techo de la casa para aprovechar al máximo los rayos del sol "son muy convenientes y fáciles de realizar, se deben formar columnas con las botellas y dentro de ellas se debe instalar una manguera de polietileno, distribuidas en todos los bloques, y de esa manera, el calor quedará atrapado en las botellas y será absorbido por la manguera para su uso". También, dijo, que el proceso sirve para purificar el agua de lluvia o de pozos.
Otras iniciativas. Durante el recorrido que se realizó a los diferentes stands de la feria, se ubicó el pabellón del Instituto Americamo en que Mario Cabrera, estudiante de quinto de primaria, presentó el proyecto que trabajó conjuntamente con con sus compañeros. "La iniciativa consiste en desalinizar el agua de mar, el procedimiento consta en poner el agua de mar en un recipiente y cubrirlo con una capa de plástico y su evaporación, gracias a los rayos del sol, hace que se convierta en agua dulce, que puede ser usada para riego".
Otro fue el proceso de purificación del agua de pozo con la ayuda del hielo, elaborado por alumnos del primero de secundaria del Hernando Siles. María Meneses, explicó que el trabajo consiste en hervir el agua, cuyo vapor es conducido por un ducto a un frasco con hielo que logra que se destile y se convierta en agua dulce.
lunes, 14 de octubre de 2013
Inspiró el best seller “En Busca de la Felicidad” Chris Gardner disertará en Cainco
En el marco del Management Forum que todos los años organiza la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) se presentará Chris Gardner, el empresario que con su vida y su libro inspiró la película “En busca de la Felicidad”, protagonizada por Will Smith. Será este 28 de octubre por la mañana.
El drama de un padre que sale de la mendicidad, es lo que relata el best seller “En busca de la felicidad”, que fue llevado a la pantalla grande por Will Smith y su hijo en la película del mismo nombre. Chris Gardner es el verdadero protagonista de esta historia en la vida real y disertará en Cainco este 28 de octubre en el marco del Management Forum 2013
Gardner es hoy un filántropo y millonario que brinda disertaciones motivacionales por todo el mundo y Cainco, dentro de las actividades que se enmarcan en sus 100 años de vida institucional, ha realizado el esfuerzo de traerlo para brindar a la comunidad empresarial, y a la sociedad en general, un evento de talla internacional.
La historia de Gardner es emblemática, pues pese a sufrir el abandono de su mujer, vivir en la calle, hacerse cargo de su hijo en esas condiciones, nunca perdió la esperanza. Luego de vencer estas vicisitudes, con un capital inicial de 10 mil dólares y un solo mueble, fundó su firma de inversión, Gardner & Rich. Esta empresa ejecutaba transacciones bursátiles o de derivados financieros de grandes empresas, fondos de pensión y sindicatos. Chris tenía el 75% de la participación accionaria de la firma mientras el otro 25% era posesión de un hedge fund.
Le fue muy bien y luego de vender su participación de Gardner Rich, en una suma multimillonaria en 2006, fundó un holding de empresas llamado Christopher Gardner Internacional, con sedes en Nueva York, Chicago y San Francisco.
Gardner, junto a Nelson Mandela, planificó inversiones en el mercado bursátil de Sudáfrica y creó un venture capital para generar miles de puestos de trabajo e inyectar dólares en la economía sudafricana. Obtuvo tal apoyo que los tres sindicatos más importantes de Sudáfrica le confiaron su capital y al cabo de un año, el fondo de Gardner tenía 1.000 millones de dólares bajo su tutela.
Hoy maneja éste y otros fondos, y trata de devolver a la sociedad lo que recibió a través de su fundación, The Christopher P. Gardner Foundation.
Toda esta experiencia la ha sistematizado y la expone de forma brillante en sus conferencias bajo la denominación de "genética espiritual", es decir, los valores que una persona decide escoger para volverse una persona mejor.
Esta sistematización, aplicada a los negocios, la explica con las Cinco Ces (C-5) de un líder en sus proyectos: Claro, Conciso, Comprometido, Convencido y Consistente.
El drama de un padre que sale de la mendicidad, es lo que relata el best seller “En busca de la felicidad”, que fue llevado a la pantalla grande por Will Smith y su hijo en la película del mismo nombre. Chris Gardner es el verdadero protagonista de esta historia en la vida real y disertará en Cainco este 28 de octubre en el marco del Management Forum 2013
Gardner es hoy un filántropo y millonario que brinda disertaciones motivacionales por todo el mundo y Cainco, dentro de las actividades que se enmarcan en sus 100 años de vida institucional, ha realizado el esfuerzo de traerlo para brindar a la comunidad empresarial, y a la sociedad en general, un evento de talla internacional.
La historia de Gardner es emblemática, pues pese a sufrir el abandono de su mujer, vivir en la calle, hacerse cargo de su hijo en esas condiciones, nunca perdió la esperanza. Luego de vencer estas vicisitudes, con un capital inicial de 10 mil dólares y un solo mueble, fundó su firma de inversión, Gardner & Rich. Esta empresa ejecutaba transacciones bursátiles o de derivados financieros de grandes empresas, fondos de pensión y sindicatos. Chris tenía el 75% de la participación accionaria de la firma mientras el otro 25% era posesión de un hedge fund.
Le fue muy bien y luego de vender su participación de Gardner Rich, en una suma multimillonaria en 2006, fundó un holding de empresas llamado Christopher Gardner Internacional, con sedes en Nueva York, Chicago y San Francisco.
Gardner, junto a Nelson Mandela, planificó inversiones en el mercado bursátil de Sudáfrica y creó un venture capital para generar miles de puestos de trabajo e inyectar dólares en la economía sudafricana. Obtuvo tal apoyo que los tres sindicatos más importantes de Sudáfrica le confiaron su capital y al cabo de un año, el fondo de Gardner tenía 1.000 millones de dólares bajo su tutela.
Hoy maneja éste y otros fondos, y trata de devolver a la sociedad lo que recibió a través de su fundación, The Christopher P. Gardner Foundation.
Toda esta experiencia la ha sistematizado y la expone de forma brillante en sus conferencias bajo la denominación de "genética espiritual", es decir, los valores que una persona decide escoger para volverse una persona mejor.
Esta sistematización, aplicada a los negocios, la explica con las Cinco Ces (C-5) de un líder en sus proyectos: Claro, Conciso, Comprometido, Convencido y Consistente.
Habrá rueda de negocios de discapacitados
La Universidad Real será el escenario de una rueda de negocios con personas con discapacidad. La actividad se desarrollará del 23 al 25 de este mes.
La iniciativa es una de las actividades agendadas en el Mes de las Personas con Discapacidad, informó la Unidad del Adulto Mayor y Personas con Discapacidad. "Por primera vez estamos reuniendo a empresarios, a instituciones, a toda esta población, a fin de que pueda establecer una relación económica comercial con las instituciones”, dijo el jefe de esta unidad, Hernán Vargas.
El funcionario señaló que esta población "ya vive de algo y producen algo; es sólo hacer un vínculo con los empresarios para que se consoliden en sus emprendimientos ”.
Otra de las actividades planificadas es la presentación del disco Travesía, un material con 14 temas en el que intervinieron seis personas con discapacidad visual. Será el 30, en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto. "Ellos se sintieron felices al grabar en un estudio profesional”, precisó.
En este mismo espacio se proyectarán películas referidas a esta población, el 22 y 23. También se prevé para el 20 una carrera de silla de ruedas y bastones blancos, que partirá de la avenida Montes y concluirá en la Feria de las Culturas.
La iniciativa es una de las actividades agendadas en el Mes de las Personas con Discapacidad, informó la Unidad del Adulto Mayor y Personas con Discapacidad. "Por primera vez estamos reuniendo a empresarios, a instituciones, a toda esta población, a fin de que pueda establecer una relación económica comercial con las instituciones”, dijo el jefe de esta unidad, Hernán Vargas.
El funcionario señaló que esta población "ya vive de algo y producen algo; es sólo hacer un vínculo con los empresarios para que se consoliden en sus emprendimientos ”.
Otra de las actividades planificadas es la presentación del disco Travesía, un material con 14 temas en el que intervinieron seis personas con discapacidad visual. Será el 30, en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto. "Ellos se sintieron felices al grabar en un estudio profesional”, precisó.
En este mismo espacio se proyectarán películas referidas a esta población, el 22 y 23. También se prevé para el 20 una carrera de silla de ruedas y bastones blancos, que partirá de la avenida Montes y concluirá en la Feria de las Culturas.
domingo, 13 de octubre de 2013
Cómo emprender tu negocio
Las razones por las cuáles deseas iniciar tu propio negocio pueden ser muchas, pero lo importante es que tus motivos te lleven justamente a mejorar tu calidad de vida, a convertirte en un líder, en un empresario que pueda dirigir con orgullo y tenacidad su empresa hacia el éxito. Si dichos motivos no están claros y fundamentados, es muy probable que esto no ocurra porque no tendrás el entusiasmo, la energía y la visión de lograrlo. Así que examínate a ti mismo y determina primeramente si lo que deseas es lo que realmente te haría sentir realizado. Analiza tus más profundos motivos por los cuáles deseas iniciar un negocio, esto te ayudará a enfocarte mejor hacia lo que quieres lograr, porque muchas personas intentan iniciar negocios por razones que no son precisamente las más acertadas: por presión de los padres o familiares, porque detestan su trabajo, porque no les gustan sus jefes, porque tienen un pequeño capital y desean invertirlo en algo, porque sus amigos tiene negocios propios y no les va mal, etc.
Y aunque no hay una fórmula mágica que nos garantice el éxito y las utilidades, si existen algunos elementos fundamentales que debemos considerar para que la experiencia de emprender un negocio, sea una experiencia gratificante.
Fe, convencimiento pleno de que tu idea de negocio va a funcionar, es el componente más importante de la fórmula que garantizara el éxito de tu empresa; comprometerte con tu negocio y contigo mismo a salir adelante sin escatimar esfuerzos y sacrificios. El miedo o la incertidumbre ante el futuro puede ser muy fuerte y suele ser la principal razón por la cual muchos emprendedores abandonan su empresa, aún antes de haberlo intentado. ¿Y si no funciona? ¿Y si pierdo mi dinero? ¿Y si las cosas no salen bien? ¿Y si alguien ya lo intentó?, son pensamientos que sólo se pueden vencer con optimismo y mucha acción, hacer, hacer y hacer. Si vas a emprender y quieres hacerlo con éxito, debes estar dispuesto a leer y documentarte constantemente y ser el mejor en lo que haces.
Lo primero que debemos comprender y tener muy claro es que iniciar una empresa es un proceso con diferentes etapas que nace con un sueño que se convierte en una idea, que debe planificarse y luego trabajar muy duro para construir el negocio a fin de que rinda los frutos deseados: ingresos y utilidades. Muchas personas en su afán de abandonar sus empleos lo antes posible, pretenden equivocadamente acelerar el proceso y hacer todo "más rápido" con los consecuentes inconvenientes que esto pudiera significar. Así que el primer consejo es: no te apresures y no inicies tu empresa bajo presión. Planifica detenidamente tu proyecto de negocios y procura seguir tu plan disciplinadamente. Sólo así lograrás comenzar con buen pie.
¿Y los demás componentes?
Define tu idea de negocio claramente. Si ya tienes una idea o si has estado considerando varias, toma una decisión al respecto y elige finalmente la clase de negocio y empresa que deseas construir. No temas equivocarte, de hecho el proceso emprendedor es un proceso de aprendizaje continuo en el que cada día necesitarás reevaluar tus resultados y tomar las decisiones
necesarias.
Escribe un plan de negocios. Poner en papel un plan de negocios es la mejor forma de poner en orden tus ideas. Un plan te ayuda a visualizar los pro y los contra de tu proyecto. Además es un documento que te permite descubrir posibles debilidades o aspectos no considerados que podrían ser importantes. Tu plan de negocios debería contener un presupuesto y todo lo necesario para la operación de tu negocio.
Plasma una visión de negocios. Esta es la parte intangible de tu negocio pero que es tremendamente importante para generar la energía y la emoción necesaria para trabajar y lograr grandes cosas. Todos los empresarios importantes conocen lo valioso de tener una visión y una misión que todos los colaboradores de su empresa compartan. Sueña en grande y escribe lo que esperas de tu empresa a corto, mediano y largo plazo.
Realiza un estudio de mercado. Si aún no lo has hecho, puedes elaborar un sencillo y práctico estudio de mercado que te ayude a identificar tus clientes potenciales y a tomar decisiones sobre dónde trabajar, cómo enfocar tus recursos de promoción y publicidad y la ubicación de tu local u oficina.
Define la imagen de tu empresa. La imagen de tu empresa tiene que ver con el nombre que eliges, un slogan, los colores que manejarás en tu publicidad y todo aquello que defina lo que deseas proyectar. Las empresas transmiten muchas cosas con su imagen: alegría, seriedad, profesionalismo, rapidez, comodidad, seguridad, etc. Lo que sea que quieras proyectar, defínelo desde un inicio con tu imagen.
Elabora un presupuesto. El presupuesto es importante en este punto ya que la inversión y los gastos de operación son fundamentales para el éxito de un negocio. Debes contemplar por separado el presupuesto de inversión, que debe reflejar cuánto dinero exactamente necesitas para arrancar y tener muy claro de dónde vendrá. Y segundo, debes contemplar un presupuesto de operación que incluya gastos fijos y variables. Esto te ayudará a ver con claridad si cuentas con lo necesario para iniciar en este momento y si tu negocio es rentable.
Realiza todos los trámites necesarios para formalizar tu empresa. Los trámites son necesarios siempre y habrá con toda seguridad muchos procedimientos de inscripción con los que deberás cumplir antes de abrir las puertas al público. Estos trámites tienen que ver con: registros de Empresa, patentes, licencias sanitarias, inscripciones en los registros tributarios, licencias especiales de operación, permisos municipales, etc. Omitir este paso o realizarlo a medias puede convertirse en un inconveniente a futuro.
Elige a tu personal. Ya sea que tú seas el único empleado o que comiences trabajando con algunos colaboradores, elige adecuadamente a tu personal y establece desde un inicio una cultura de servicio al cliente de altos estándares. El éxito de todo negocio tiene que ver con el servicio al cliente y con saber vender. De nada sirve una gran idea y toda la infraestructura si no vendes tus productos o servicios. Desde un inicio, asegúrate de vender y vender bien.
Promociona tu negocio. Lo primero que necesitas es darte a conocer. Habiendo realizado tu estudio de mercado, prepara una campaña de promoción y publicidad que te ayude a entrar al mercado dirigiéndote directamente a tus clientes potenciales. Es imprescindible que comiences ofreciendo algún beneficio adicional que sea atractivo para que tus clientes consideren tus productos o servicios como una opción atractiva para ellos.
Abre tus puertas. Finalmente, una vez que hayas planificado bien, estarás listo para abrir tus puertas y comenzar a operar tu empresa. Procura en lo posible que todos los detalles estén afinados pero no te afanes si algo sale mal, siempre podrás corregir.
Recuerda siempre que el proceso de emprender debe incluir en tu agenda la mejora continua. Debes evaluar regularmente lo que haces y cómo lo haces porque siempre hay algo que se puede hacer mejor. Adelante.
Extraído de la revista Ahora Microempresas # 86 de Cochabamba.
Y aunque no hay una fórmula mágica que nos garantice el éxito y las utilidades, si existen algunos elementos fundamentales que debemos considerar para que la experiencia de emprender un negocio, sea una experiencia gratificante.
Fe, convencimiento pleno de que tu idea de negocio va a funcionar, es el componente más importante de la fórmula que garantizara el éxito de tu empresa; comprometerte con tu negocio y contigo mismo a salir adelante sin escatimar esfuerzos y sacrificios. El miedo o la incertidumbre ante el futuro puede ser muy fuerte y suele ser la principal razón por la cual muchos emprendedores abandonan su empresa, aún antes de haberlo intentado. ¿Y si no funciona? ¿Y si pierdo mi dinero? ¿Y si las cosas no salen bien? ¿Y si alguien ya lo intentó?, son pensamientos que sólo se pueden vencer con optimismo y mucha acción, hacer, hacer y hacer. Si vas a emprender y quieres hacerlo con éxito, debes estar dispuesto a leer y documentarte constantemente y ser el mejor en lo que haces.
Lo primero que debemos comprender y tener muy claro es que iniciar una empresa es un proceso con diferentes etapas que nace con un sueño que se convierte en una idea, que debe planificarse y luego trabajar muy duro para construir el negocio a fin de que rinda los frutos deseados: ingresos y utilidades. Muchas personas en su afán de abandonar sus empleos lo antes posible, pretenden equivocadamente acelerar el proceso y hacer todo "más rápido" con los consecuentes inconvenientes que esto pudiera significar. Así que el primer consejo es: no te apresures y no inicies tu empresa bajo presión. Planifica detenidamente tu proyecto de negocios y procura seguir tu plan disciplinadamente. Sólo así lograrás comenzar con buen pie.
¿Y los demás componentes?
Define tu idea de negocio claramente. Si ya tienes una idea o si has estado considerando varias, toma una decisión al respecto y elige finalmente la clase de negocio y empresa que deseas construir. No temas equivocarte, de hecho el proceso emprendedor es un proceso de aprendizaje continuo en el que cada día necesitarás reevaluar tus resultados y tomar las decisiones
necesarias.
Escribe un plan de negocios. Poner en papel un plan de negocios es la mejor forma de poner en orden tus ideas. Un plan te ayuda a visualizar los pro y los contra de tu proyecto. Además es un documento que te permite descubrir posibles debilidades o aspectos no considerados que podrían ser importantes. Tu plan de negocios debería contener un presupuesto y todo lo necesario para la operación de tu negocio.
Plasma una visión de negocios. Esta es la parte intangible de tu negocio pero que es tremendamente importante para generar la energía y la emoción necesaria para trabajar y lograr grandes cosas. Todos los empresarios importantes conocen lo valioso de tener una visión y una misión que todos los colaboradores de su empresa compartan. Sueña en grande y escribe lo que esperas de tu empresa a corto, mediano y largo plazo.
Realiza un estudio de mercado. Si aún no lo has hecho, puedes elaborar un sencillo y práctico estudio de mercado que te ayude a identificar tus clientes potenciales y a tomar decisiones sobre dónde trabajar, cómo enfocar tus recursos de promoción y publicidad y la ubicación de tu local u oficina.
Define la imagen de tu empresa. La imagen de tu empresa tiene que ver con el nombre que eliges, un slogan, los colores que manejarás en tu publicidad y todo aquello que defina lo que deseas proyectar. Las empresas transmiten muchas cosas con su imagen: alegría, seriedad, profesionalismo, rapidez, comodidad, seguridad, etc. Lo que sea que quieras proyectar, defínelo desde un inicio con tu imagen.
Elabora un presupuesto. El presupuesto es importante en este punto ya que la inversión y los gastos de operación son fundamentales para el éxito de un negocio. Debes contemplar por separado el presupuesto de inversión, que debe reflejar cuánto dinero exactamente necesitas para arrancar y tener muy claro de dónde vendrá. Y segundo, debes contemplar un presupuesto de operación que incluya gastos fijos y variables. Esto te ayudará a ver con claridad si cuentas con lo necesario para iniciar en este momento y si tu negocio es rentable.
Realiza todos los trámites necesarios para formalizar tu empresa. Los trámites son necesarios siempre y habrá con toda seguridad muchos procedimientos de inscripción con los que deberás cumplir antes de abrir las puertas al público. Estos trámites tienen que ver con: registros de Empresa, patentes, licencias sanitarias, inscripciones en los registros tributarios, licencias especiales de operación, permisos municipales, etc. Omitir este paso o realizarlo a medias puede convertirse en un inconveniente a futuro.
Elige a tu personal. Ya sea que tú seas el único empleado o que comiences trabajando con algunos colaboradores, elige adecuadamente a tu personal y establece desde un inicio una cultura de servicio al cliente de altos estándares. El éxito de todo negocio tiene que ver con el servicio al cliente y con saber vender. De nada sirve una gran idea y toda la infraestructura si no vendes tus productos o servicios. Desde un inicio, asegúrate de vender y vender bien.
Promociona tu negocio. Lo primero que necesitas es darte a conocer. Habiendo realizado tu estudio de mercado, prepara una campaña de promoción y publicidad que te ayude a entrar al mercado dirigiéndote directamente a tus clientes potenciales. Es imprescindible que comiences ofreciendo algún beneficio adicional que sea atractivo para que tus clientes consideren tus productos o servicios como una opción atractiva para ellos.
Abre tus puertas. Finalmente, una vez que hayas planificado bien, estarás listo para abrir tus puertas y comenzar a operar tu empresa. Procura en lo posible que todos los detalles estén afinados pero no te afanes si algo sale mal, siempre podrás corregir.
Recuerda siempre que el proceso de emprender debe incluir en tu agenda la mejora continua. Debes evaluar regularmente lo que haces y cómo lo haces porque siempre hay algo que se puede hacer mejor. Adelante.
Extraído de la revista Ahora Microempresas # 86 de Cochabamba.
sábado, 12 de octubre de 2013
Migrante potosino logra convertirse en pujante agricultor en Santa Cruz
Hugo Flores Porco llegó muy pequeño a la región cruceña proveniente de Potosí y hoy se transformó en un gran emprendedor agrícola.
Como este caso, muchos productores de varios lugares del país hoy empujan el desarrollo cruceño.
El sol abrasador de la primavera ilumina el campo del noreste cruceño y las ráfagas de viento refrescante mecen como olas los sembradíos de 500 hectáreas de sorgo, mientras que en medio aparece la figura de Hugo Flores Porco, para quien el futuro de la agricultura grande y la agroindustria mediana y pequeña se halla en el seno del departamento de Santa Cruz.
Flores Porco forma parte de una generación de migrantes que han asentado sus raíces en el suelo oriental y que aportan a la economía de la región y del país desde su papel de pequeño productor agrícola que apuesta por su desarrollo sobre la base del conocimiento y la tecnología.
Después de varios años de incesante trabajo, hoy Hugo apunta con el dedo hacia un lado de su propiedad con gran satisfacción y orgullo, porque en ese sector se encuentra la maquinaria pesada que pronto le ayudará a levantar la cosecha que fue sembrada dentro la denominada campaña de invierno y que representa el símbolo del desarrollo y el progreso de cualquier agricultor.
El esforzado trabajador esboza una gran sonrisa a tiempo de relatar que llegó desde Potosí a la amable Santa Cruz a la edad de un año, en tiempos en los que la agricultura era muy escasa y la herramienta con la cual se abría paso para cultivar era el machete.
En la actualidad, él cuenta con una cosechadora, un tractor y una fumigadora que le ayudan a realizar sus actividades laborales diarias sobre las mil hectáreas de tierra sembrada que son de su propiedad y que han sido destinadas para la producción de girasol y de sorgo, a razón de un 50% cada uno de estos productos.
Al igual que todo agricultor, Flores Porco avanza pese a las dificultades muy propias de este sector, como el impredecible clima que juega a favor o en contra de los cultivos, además del cambiante valor de comercialización de los granos en el mercado nacional e internacional.
Como pujante pequeño empresario, Hugo tiene opiniones firmes sobre la actual política boliviana y en este marco aseguró que la línea gubernamental debe apuntar a la apertura de más canales que favorezcan los procesos de exportación de alimentos para que la producción sobrante se comercialice con mayor rapidez y estos sean negociados a precios internacionales favorables para el productor.
Por ejemplo, señaló con preocupación el agricultor, la tonelada de girasol cayó en su comercialización en el mercado a $us 80 de unos $us 300 que se cotizaba hace poco tiempo, mientras que el quintal de sorgo se halla en el orden de los $us 35.
“Lo importante es trabajar, y si quieren salir adelante, las puertas cruceñas están abiertas. Los productores que llegaron de otras regiones están sobresaliendo.
Hugo Porco Flores
Agricultor
Sanear tierras para acceder a créditos
De acuerdo con el productor Hugo Flores Porco, la medida que impulsará el desarrollo del sector agrícola es el referido a la seguridad jurídica.
Remarcó que los pequeños productores rurales esperan que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) concluya el saneamiento de todas las propiedades para facilitar el acceso a créditos del sistema bancario y aumentar los cultivos.
“Aquí lo importante es trabajar y si quieren salir adelante, las puertas cruceñas están abiertas. Los productores que han llegado de distintos departamentos están sobresaliendo”, dijo. Además, invitó a otros emprendedores bolivianos a que se involucren de lleno con la producción de alimentos.
Como este caso, muchos productores de varios lugares del país hoy empujan el desarrollo cruceño.
El sol abrasador de la primavera ilumina el campo del noreste cruceño y las ráfagas de viento refrescante mecen como olas los sembradíos de 500 hectáreas de sorgo, mientras que en medio aparece la figura de Hugo Flores Porco, para quien el futuro de la agricultura grande y la agroindustria mediana y pequeña se halla en el seno del departamento de Santa Cruz.
Flores Porco forma parte de una generación de migrantes que han asentado sus raíces en el suelo oriental y que aportan a la economía de la región y del país desde su papel de pequeño productor agrícola que apuesta por su desarrollo sobre la base del conocimiento y la tecnología.
Después de varios años de incesante trabajo, hoy Hugo apunta con el dedo hacia un lado de su propiedad con gran satisfacción y orgullo, porque en ese sector se encuentra la maquinaria pesada que pronto le ayudará a levantar la cosecha que fue sembrada dentro la denominada campaña de invierno y que representa el símbolo del desarrollo y el progreso de cualquier agricultor.
El esforzado trabajador esboza una gran sonrisa a tiempo de relatar que llegó desde Potosí a la amable Santa Cruz a la edad de un año, en tiempos en los que la agricultura era muy escasa y la herramienta con la cual se abría paso para cultivar era el machete.
En la actualidad, él cuenta con una cosechadora, un tractor y una fumigadora que le ayudan a realizar sus actividades laborales diarias sobre las mil hectáreas de tierra sembrada que son de su propiedad y que han sido destinadas para la producción de girasol y de sorgo, a razón de un 50% cada uno de estos productos.
Al igual que todo agricultor, Flores Porco avanza pese a las dificultades muy propias de este sector, como el impredecible clima que juega a favor o en contra de los cultivos, además del cambiante valor de comercialización de los granos en el mercado nacional e internacional.
Como pujante pequeño empresario, Hugo tiene opiniones firmes sobre la actual política boliviana y en este marco aseguró que la línea gubernamental debe apuntar a la apertura de más canales que favorezcan los procesos de exportación de alimentos para que la producción sobrante se comercialice con mayor rapidez y estos sean negociados a precios internacionales favorables para el productor.
Por ejemplo, señaló con preocupación el agricultor, la tonelada de girasol cayó en su comercialización en el mercado a $us 80 de unos $us 300 que se cotizaba hace poco tiempo, mientras que el quintal de sorgo se halla en el orden de los $us 35.
“Lo importante es trabajar, y si quieren salir adelante, las puertas cruceñas están abiertas. Los productores que llegaron de otras regiones están sobresaliendo.
Hugo Porco Flores
Agricultor
Sanear tierras para acceder a créditos
De acuerdo con el productor Hugo Flores Porco, la medida que impulsará el desarrollo del sector agrícola es el referido a la seguridad jurídica.
Remarcó que los pequeños productores rurales esperan que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) concluya el saneamiento de todas las propiedades para facilitar el acceso a créditos del sistema bancario y aumentar los cultivos.
“Aquí lo importante es trabajar y si quieren salir adelante, las puertas cruceñas están abiertas. Los productores que han llegado de distintos departamentos están sobresaliendo”, dijo. Además, invitó a otros emprendedores bolivianos a que se involucren de lleno con la producción de alimentos.
jueves, 10 de octubre de 2013
Emprendedores, las claves del éxito
Cuando se emprende un nuevo rumbo profesional o empresarial de forma autónoma existen muchos elementos que conviene analizar, pero para afrontar el reto es fundamental la confianza en uno mismo y en quienes lo acompañan, según indica el economista y asesor psicológico José María Gasalla, quien ofrece claves para lograr el éxito en esta aventura.
Según el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (monitor global del emprendimiento) o GEM, el mayor estudio mundial sobre la actividad emprendedora, casi la mitad de las personas que se deciden a crear una empresa tienen entre 25 y 44 años de edad y en todas las áreas geográficas estudiadas, las personas de entre 25 y 34 años son las que exhiben una mayor actividad en este sentido. Se calcula que unos 48 millones de mujeres emprendedoras y 64 millones de propietarias de negocios establecidos, emplean a una o más personas, y para los próximos cinco años se espera que siete millones de nuevas empresarias y cinco millones de propietarias de negocios establecidos, aumenten sus plantillas en, al menos, seis empleados, según este reporte anual de GEM (www.gemconsortium.org) que abarca 69 países.
REGIONES. Las regiones del África Subsahariana y América Latina y Caribe, tienden hacia los empresarios mayores y un tercio de ellos están incluidos en el rango de edad 45-64 años de edad.
En las economías extracomunitarias de Europa, en promedio, la mitad de los empresarios tienen entre 18-34 años de edad, mientras que China existe una alta proporción de jóvenes emprendedores, con un 57 por ciento que están comprendidos entre los 18 y 34 años de edad.
"Es alentador que en todas las partes del mundo estén iniciando negocios, tanto los jóvenes, como aquellas personas que están en etapas más tardías de su vida laboral", ha comentado Donna Kelley, coautora del informe y profesora de Iniciativa Empresarial en Babson College (Massachusetts, EE.UU.).
"Ya sean jóvenes capacitados que no logran encontrar un trabajo en el que aplicar sus habilidades; de trabajadores repentinamente desempleados a mitad de su carrera; de jubilados que desean o necesitan seguir obteniendo ingresos; o de personas de cualquier edad que reconocen las oportunidades y desean ser empresarios, la gente tiene fortalezas particulares que puede aprovechar en diferentes momentos de su trayectoria", según Kelley.
MOTOR DE LA ECONOMÍA. Del informe GEM se deduce que los ‘entrepreneurs’ (término inglés que puede traducirse como emprendedores o empresarios) son un importante motor de la economía y el empleo.
Para que hagan realidad sus propósitos, además de gozar de estímulos y el apoyo público y/o privado para sus iniciativas y disponer de una financiación y capacitación adecuadas, como recomienda GEM, también es clave la preparación psicológica. Y ¿cómo se cultiva esta fortaleza, tan vital como las buenas ideas, el dinero, el esfuerzo y los conocimientos, para alcanzar el éxito?.
DE LA CONFIANZA AL ÉXITO. Para averiguarlo, se ha entrevistado a José María Gasalla (Gasalla.com), doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y diplomado en Estudios Avanzados en Psicología Social, quien ha creado el modelo ‘Gestión por confianza’ (GpC), una forma de actuar y pensar que, según su autor, nos lleva a conseguir más confianza y compromiso y, por lo tanto, mejores resultados.
Según Gasalla, Director de Talentum Conferencias, escritor y profesor de DEUSTO Business School, “fomentar la autoconfianza es clave para ser un emprendedor de éxito y, una vez elegida la actividad que se quiere desarrollar, existen una serie de ejercicios y mensajes psicológicos que se pueden poner en práctica para cultivarla y reforzarla ".
Para este experto colaborador del Instituto ISEP (www.isepclinic.es), donde imparte talleres sobre éxito y emprendimiento, y autor del libro ‘Asunto: Confianza y compromiso’, “lo primero es quitarse de la cabeza la idea del posible fracaso”.
“En el peor de los casos, si no fuera posible la continuidad de la empresa, se ha tratado de una experimentación en la que, lo importante, ha sido el aprendizaje que podremos sacar. En el mundo de los negocios, los empresarios más reconocidos no son los que siempre han tenido éxito sino los que han caído varias veces y han vuelto a levantarse”, explica este experto.
Preguntado sobre las principales barreras psicológicas o emocionales que enfrenta quien se dispone a emprender un nuevo rumbo profesional o empresarial de forma autónoma, Gasalla señala que “la ‘sombra’ psicológica aparecerá con frecuencia ante el emprendedor, presentándole los efectos negativos de la aventura llena de incertidumbre que se dispone a acometer".
Por otra parte, “el sentido de autoculpa es muy frecuente y muy potente en los casos en que la familia está implicada, haciendo que el empresario plantee cuestiones como ¿hasta qué punto tengo derecho a sacrificar a mi familia?, o del tipo: ¿qué atención voy a prestar a mis hijos?...”, añade este experto.
SURGE ‘LA SOMBRA’. Otras veces –según Gasalla- ante quien se dispone a emprender una aventura profesional o empresarial, “aparece el sentimiento de “niño rebelde”, que le hace sentir que no está prestando atención a los consejos de sus padres, en muchos casos, de su madre, que en general suelen ser más conservadoras".
En otras ocasiones, “la sombra” repiquetea en la cabeza del emprendedor, diciéndole: “no vas a poder", “es demasiado para ti”, “no tiene sentido que arriesgues tanto”, “la vida es para disfrutarla, no para sufrir y correr riesgos innecesarios”…
Para desactivar esas barreras, “en realidad, hay que buscar las contrapartidas del emprendimiento, centrándonos en el valor que se puede aportar a la sociedad, en la satisfacción de crear proyectos que sobrevivan a uno mismo y, en particular y en primera línea, en desarrollar e implantar ideas que mejorarán el mundo”, explica a Efe el economista.
“Como emprendedor, yo mismo a veces me he sentido como ‘padre profesional’ que he colaborado en el desarrollo de mis ‘hijos profesionales’”, puntualiza Gasalla.
Una vez puesta en marcha la empresa, la confianza sigue siendo vital para que los nuevos empresarios tengan éxito, creen un espacio positivo con sus colaboradores y refuercen la fidelidad de sus clientes, según este profesional.
Para Gasalla, “ésta es la clave que permite superar el sentimiento inicial de ‘estar perdido’ y evolucionar desde unas empresas basadas en el miedo y el control, hacia otras fundamentadas en el compromiso y la felicidad”.
“Se trata de convertir a la empresa en un espacio de confianza de cara al interior, consiguiendo que se incremente la autoconfianza y automotivación de los colaboradores, y también de cara al exterior, logrando que el cliente, además de mantenerse fiel a la compañía, se convierta en un verdadero embajador y prescriptor de la misma”, añade el creador del modelo GpC.
CONFIANZA
Para progresar y tener éxito, según Gasalla "se hace preciso, de tanto en tanto, que revisemos nuestro nivel de autoconfianza, definiéndolo en base a cinco componentes que hemos de valorar".
Estos elementos de confianza en uno mismo son, de acuerdo al autor del modelo GpC, los siguientes:
1. Autoconcepto: ¿qué pensamientos tengo sobre mí mismo?.
2. Autoestima: ¿qué sentimientos tengo sobre mi?.
3. Autocrítica: ¿qué limites me coloco y cómo actúo?.
4. Autoeficiencia: ¿qué capacidades tengo que me han hecho conseguir mis logros?.
5. Autodisciplina: ¿qué capacidad tengo para, en todo momento, dirigir mi propia vida?.
FÓRMULA
Para conseguir todo esto, sin duda, no bastan las palabras, y es necesario comportarse de determinada manera, admite Gasalla, quien propone un modelo al que ha denominado Dirección por Confianza (DpC) = A+ 7 C´s.
Esta fórmula –explica este experto- “significa que para inspirar confianza, para convertir la empresa en un espacio de fiabilidad se deba actuar desde la A, de Autoconfianza, y las siete "Ces" que son: “Competencia profesional (ser excelente en lo que se hace), Consciente del otro, Claridad, Cumplimiento de la palabra, Coherencia, Consistencia en cuanto a valores y Coraje”.
“Actuando desde comportamientos asociados a estas competencias conseguiremos el compromiso de los colaboradores y la fidelidad de nuestros clientes. Sin dudarlo, la confianza trae el futuro al presente, con lo cual, puedo decir que CONFIO en la CONFIANZA”, finaliza Gasalla.
Según el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (monitor global del emprendimiento) o GEM, el mayor estudio mundial sobre la actividad emprendedora, casi la mitad de las personas que se deciden a crear una empresa tienen entre 25 y 44 años de edad y en todas las áreas geográficas estudiadas, las personas de entre 25 y 34 años son las que exhiben una mayor actividad en este sentido. Se calcula que unos 48 millones de mujeres emprendedoras y 64 millones de propietarias de negocios establecidos, emplean a una o más personas, y para los próximos cinco años se espera que siete millones de nuevas empresarias y cinco millones de propietarias de negocios establecidos, aumenten sus plantillas en, al menos, seis empleados, según este reporte anual de GEM (www.gemconsortium.org) que abarca 69 países.
REGIONES. Las regiones del África Subsahariana y América Latina y Caribe, tienden hacia los empresarios mayores y un tercio de ellos están incluidos en el rango de edad 45-64 años de edad.
En las economías extracomunitarias de Europa, en promedio, la mitad de los empresarios tienen entre 18-34 años de edad, mientras que China existe una alta proporción de jóvenes emprendedores, con un 57 por ciento que están comprendidos entre los 18 y 34 años de edad.
"Es alentador que en todas las partes del mundo estén iniciando negocios, tanto los jóvenes, como aquellas personas que están en etapas más tardías de su vida laboral", ha comentado Donna Kelley, coautora del informe y profesora de Iniciativa Empresarial en Babson College (Massachusetts, EE.UU.).
"Ya sean jóvenes capacitados que no logran encontrar un trabajo en el que aplicar sus habilidades; de trabajadores repentinamente desempleados a mitad de su carrera; de jubilados que desean o necesitan seguir obteniendo ingresos; o de personas de cualquier edad que reconocen las oportunidades y desean ser empresarios, la gente tiene fortalezas particulares que puede aprovechar en diferentes momentos de su trayectoria", según Kelley.
MOTOR DE LA ECONOMÍA. Del informe GEM se deduce que los ‘entrepreneurs’ (término inglés que puede traducirse como emprendedores o empresarios) son un importante motor de la economía y el empleo.
Para que hagan realidad sus propósitos, además de gozar de estímulos y el apoyo público y/o privado para sus iniciativas y disponer de una financiación y capacitación adecuadas, como recomienda GEM, también es clave la preparación psicológica. Y ¿cómo se cultiva esta fortaleza, tan vital como las buenas ideas, el dinero, el esfuerzo y los conocimientos, para alcanzar el éxito?.
DE LA CONFIANZA AL ÉXITO. Para averiguarlo, se ha entrevistado a José María Gasalla (Gasalla.com), doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y diplomado en Estudios Avanzados en Psicología Social, quien ha creado el modelo ‘Gestión por confianza’ (GpC), una forma de actuar y pensar que, según su autor, nos lleva a conseguir más confianza y compromiso y, por lo tanto, mejores resultados.
Según Gasalla, Director de Talentum Conferencias, escritor y profesor de DEUSTO Business School, “fomentar la autoconfianza es clave para ser un emprendedor de éxito y, una vez elegida la actividad que se quiere desarrollar, existen una serie de ejercicios y mensajes psicológicos que se pueden poner en práctica para cultivarla y reforzarla ".
Para este experto colaborador del Instituto ISEP (www.isepclinic.es), donde imparte talleres sobre éxito y emprendimiento, y autor del libro ‘Asunto: Confianza y compromiso’, “lo primero es quitarse de la cabeza la idea del posible fracaso”.
“En el peor de los casos, si no fuera posible la continuidad de la empresa, se ha tratado de una experimentación en la que, lo importante, ha sido el aprendizaje que podremos sacar. En el mundo de los negocios, los empresarios más reconocidos no son los que siempre han tenido éxito sino los que han caído varias veces y han vuelto a levantarse”, explica este experto.
Preguntado sobre las principales barreras psicológicas o emocionales que enfrenta quien se dispone a emprender un nuevo rumbo profesional o empresarial de forma autónoma, Gasalla señala que “la ‘sombra’ psicológica aparecerá con frecuencia ante el emprendedor, presentándole los efectos negativos de la aventura llena de incertidumbre que se dispone a acometer".
Por otra parte, “el sentido de autoculpa es muy frecuente y muy potente en los casos en que la familia está implicada, haciendo que el empresario plantee cuestiones como ¿hasta qué punto tengo derecho a sacrificar a mi familia?, o del tipo: ¿qué atención voy a prestar a mis hijos?...”, añade este experto.
SURGE ‘LA SOMBRA’. Otras veces –según Gasalla- ante quien se dispone a emprender una aventura profesional o empresarial, “aparece el sentimiento de “niño rebelde”, que le hace sentir que no está prestando atención a los consejos de sus padres, en muchos casos, de su madre, que en general suelen ser más conservadoras".
En otras ocasiones, “la sombra” repiquetea en la cabeza del emprendedor, diciéndole: “no vas a poder", “es demasiado para ti”, “no tiene sentido que arriesgues tanto”, “la vida es para disfrutarla, no para sufrir y correr riesgos innecesarios”…
Para desactivar esas barreras, “en realidad, hay que buscar las contrapartidas del emprendimiento, centrándonos en el valor que se puede aportar a la sociedad, en la satisfacción de crear proyectos que sobrevivan a uno mismo y, en particular y en primera línea, en desarrollar e implantar ideas que mejorarán el mundo”, explica a Efe el economista.
“Como emprendedor, yo mismo a veces me he sentido como ‘padre profesional’ que he colaborado en el desarrollo de mis ‘hijos profesionales’”, puntualiza Gasalla.
Una vez puesta en marcha la empresa, la confianza sigue siendo vital para que los nuevos empresarios tengan éxito, creen un espacio positivo con sus colaboradores y refuercen la fidelidad de sus clientes, según este profesional.
Para Gasalla, “ésta es la clave que permite superar el sentimiento inicial de ‘estar perdido’ y evolucionar desde unas empresas basadas en el miedo y el control, hacia otras fundamentadas en el compromiso y la felicidad”.
“Se trata de convertir a la empresa en un espacio de confianza de cara al interior, consiguiendo que se incremente la autoconfianza y automotivación de los colaboradores, y también de cara al exterior, logrando que el cliente, además de mantenerse fiel a la compañía, se convierta en un verdadero embajador y prescriptor de la misma”, añade el creador del modelo GpC.
CONFIANZA
Para progresar y tener éxito, según Gasalla "se hace preciso, de tanto en tanto, que revisemos nuestro nivel de autoconfianza, definiéndolo en base a cinco componentes que hemos de valorar".
Estos elementos de confianza en uno mismo son, de acuerdo al autor del modelo GpC, los siguientes:
1. Autoconcepto: ¿qué pensamientos tengo sobre mí mismo?.
2. Autoestima: ¿qué sentimientos tengo sobre mi?.
3. Autocrítica: ¿qué limites me coloco y cómo actúo?.
4. Autoeficiencia: ¿qué capacidades tengo que me han hecho conseguir mis logros?.
5. Autodisciplina: ¿qué capacidad tengo para, en todo momento, dirigir mi propia vida?.
FÓRMULA
Para conseguir todo esto, sin duda, no bastan las palabras, y es necesario comportarse de determinada manera, admite Gasalla, quien propone un modelo al que ha denominado Dirección por Confianza (DpC) = A+ 7 C´s.
Esta fórmula –explica este experto- “significa que para inspirar confianza, para convertir la empresa en un espacio de fiabilidad se deba actuar desde la A, de Autoconfianza, y las siete "Ces" que son: “Competencia profesional (ser excelente en lo que se hace), Consciente del otro, Claridad, Cumplimiento de la palabra, Coherencia, Consistencia en cuanto a valores y Coraje”.
“Actuando desde comportamientos asociados a estas competencias conseguiremos el compromiso de los colaboradores y la fidelidad de nuestros clientes. Sin dudarlo, la confianza trae el futuro al presente, con lo cual, puedo decir que CONFIO en la CONFIANZA”, finaliza Gasalla.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Capacitaron a 60 jóvenes para crear sus empresas
Zenón Llusco, representante de la Oficialía Mayor de Desarrollo Económico y Productivo del Municipio, dio a conocer que ayer 60 jóvenes del rubro de confección textil se graduaron dentro del programa “Mi primer empleo digno”, luego de ser capacitados para crear su propio negocio en la urbe alteña.
De acuerdo con el funcionario municipal, esta actividad se la ha realizado en el marco de convenios y cooperación institucional lo que ha permitido la capacitación y la entrega de certificados a los jóvenes entre damas y varones, quienes se beneficiaron con el programa “Mi primer empleo digno”, que en un periodo de capacitación en el rubro de confección textil, recibieron capacitación técnica con la posibilidad de la inserción laboral en la costura y confección industrial.
En el presente programa participaron jóvenes entre 18 y 24 años de edad de bajos recursos económicos con el único requisito de haber terminado de cursar el segundo de secundaria, tanto del área urbana y periurbana de la ciudad de El Alto.
Otro de los objetivos por el que se realizó dichos cursos es promover e incrementar el desarrollo de las habilidades y las destrezas laborales de los jóvenes con el propósito de mejorar sus condiciones de empleabilidad en el mercado laboral o generar nuevas oportunidades de emprendimientos productivos.
Según las declaraciones de Llusco, hasta el momento, más de 500 jóvenes entre diferentes edades, damas y varones, ya fueron capacitados en diferentes rubros, pero en el presente caso es la primera en la especialidad.
Posteriormente, se tiene planificado implementar otras especialidades como la instalación de gas domiciliario, gastronomía, cocina nacional e internacional, carpintería y metal mecánica.
Con la finalidad de que posteriormente estas personas puedan emprender alguna pequeña empresa el municipio ha garantizado para el efecto la negociación con entidades bancarias con el objetivo que puedan obtener préstamos económicos con bajos intereses.
De acuerdo con el funcionario municipal, esta actividad se la ha realizado en el marco de convenios y cooperación institucional lo que ha permitido la capacitación y la entrega de certificados a los jóvenes entre damas y varones, quienes se beneficiaron con el programa “Mi primer empleo digno”, que en un periodo de capacitación en el rubro de confección textil, recibieron capacitación técnica con la posibilidad de la inserción laboral en la costura y confección industrial.
En el presente programa participaron jóvenes entre 18 y 24 años de edad de bajos recursos económicos con el único requisito de haber terminado de cursar el segundo de secundaria, tanto del área urbana y periurbana de la ciudad de El Alto.
Otro de los objetivos por el que se realizó dichos cursos es promover e incrementar el desarrollo de las habilidades y las destrezas laborales de los jóvenes con el propósito de mejorar sus condiciones de empleabilidad en el mercado laboral o generar nuevas oportunidades de emprendimientos productivos.
Según las declaraciones de Llusco, hasta el momento, más de 500 jóvenes entre diferentes edades, damas y varones, ya fueron capacitados en diferentes rubros, pero en el presente caso es la primera en la especialidad.
Posteriormente, se tiene planificado implementar otras especialidades como la instalación de gas domiciliario, gastronomía, cocina nacional e internacional, carpintería y metal mecánica.
Con la finalidad de que posteriormente estas personas puedan emprender alguna pequeña empresa el municipio ha garantizado para el efecto la negociación con entidades bancarias con el objetivo que puedan obtener préstamos económicos con bajos intereses.
Seminario gratuito: “Herramientas para la gestión estratégica de negocios”
Con el propósito de brindar información actual a emprendedores, micro y pequeños empresarios sobre herramientas y estrategias del ámbito empresarial para el fortalecimiento de sus unidades económicas, La Casa del Emprendedor, de la Dirección de Competitividad y Emprendimiento, dependiente de la Oficialía Mayor de Promoción Económica, dictará este 10 y 11 de octubre el seminario de carácter gratuito “Herramientas para la gestión estratégica de negocios”.
La responsable de la actividad, Mónica Chuquimia, explica que esta iniciativa es una respuesta a los problemas que esta Unidad ha detectado en el trabajo que va realizando día a día junto a micro, pequeñas y medianas empresas brindándoles la posibilidad de acceso a tecnologías de información y comunicación a través de capacitación y asistencia técnica.
“Nosotros vamos a la Casa del Emprendedor y hemos detectado que necesitan capacitación en este tipo de temas” declara Chuquimia. Destaca además que el seminario, que se dictará en la Biblioteca Municipal (plaza del Estudiante) de 18.00 a 21.00 horas, es de alta envergadura por la calidad de los expositores y los temas específicos que se desarrollarán.
Estos temas son Inteligencia de Mercados, Redes Empresariales, De líder Tradicional a Líder Coach y Éxito del Marketing Estratégico, que serán dictados por la Lic. Ana Cardenas, Ing. Allison Silva, Lic. Jorge Luna y el Lic. Percy Soto, en el mismo orden.
Chuquimia concluye declarando que estos temas “son cuatro herramientas que son básicas para cualquier administración de cualquier tamaño ya sea micro, pequeña o grandes empresas”.
La responsable de la actividad, Mónica Chuquimia, explica que esta iniciativa es una respuesta a los problemas que esta Unidad ha detectado en el trabajo que va realizando día a día junto a micro, pequeñas y medianas empresas brindándoles la posibilidad de acceso a tecnologías de información y comunicación a través de capacitación y asistencia técnica.
“Nosotros vamos a la Casa del Emprendedor y hemos detectado que necesitan capacitación en este tipo de temas” declara Chuquimia. Destaca además que el seminario, que se dictará en la Biblioteca Municipal (plaza del Estudiante) de 18.00 a 21.00 horas, es de alta envergadura por la calidad de los expositores y los temas específicos que se desarrollarán.
Estos temas son Inteligencia de Mercados, Redes Empresariales, De líder Tradicional a Líder Coach y Éxito del Marketing Estratégico, que serán dictados por la Lic. Ana Cardenas, Ing. Allison Silva, Lic. Jorge Luna y el Lic. Percy Soto, en el mismo orden.
Chuquimia concluye declarando que estos temas “son cuatro herramientas que son básicas para cualquier administración de cualquier tamaño ya sea micro, pequeña o grandes empresas”.
martes, 8 de octubre de 2013
Emprendedores apuestan por los pañales ecológicos
Desde hace un año aproximadamente, un promedio de 400 pañales ecológicos, diseñados y confeccionados en algodón orgánico, microfibra y tela impermeable, son producidos mensualmente por la microempresa “ECO BEBÉ” para el mercado cochabambino.
El 95 por ciento de los pañales ecológicos, que se caracterizan porque son lavables, frescos, ajustables a tres tallas y durables por su buena costura, se comercializan en las tiendas distribuidoras ECO BEBÉ, Taiss y Skemas, de Cochabamba, y también por Internet a ciudades del interior del país. El restante 5 por ciento vende en tiendas de La Paz, detalla su gerente propietaria, Elsa Padilla.
Para explicar las bondades de su producto, Padilla señala que los pañales ecológicos no calientan el cuerpo, no llevan químicos y son hipoalergénicos porque llevan un absorbente de algodón orgánico y un cobertor impermeable en poliéster.
“Económicamente significa un ahorro sustancial porque las mamás tiran los desechables que cuestan tanto, en cambio nuestros pañales duran al menos 360 lavadas”, agrega. Según cálculos de Padilla, el uso de los pañales ecológicos permite reducir la basura desechable hasta en 200 kilos por persona al año.
Los pañales ecológicos vienen en tres tamaños: para prematuros y recién nacidos hasta los cinco meses; para bebés de uno a 15 meses y grandes, para pequeños de uno a tres años, porque todos son ajustables y crecen con los bebés.
Ariel Ayma, socio y esposo de Padilla, comenta que el uso de pañales ecológicos está muy generalizado en el mundo porque son lavables, no guardan olores, ni gérmenes o bacterias, no retienen manchas, no se decoloran y son reutilizables.
Hace un año los esposos Ayma-Padilla empezaron a diseñar y fabricar pañales ecológicos para adultos que sufren de incontinencia urinaria o fecal. Los resultados fueron auspiciosos porque utilizan un absorbente poderoso que evita problemas de escaldaduras, son lavables, cómodos, ajustables a diferentes tallas y reducen la basura y gastos por compra de desechables.
De manera simultánea, ECO BEBÉ comenzó a producir ropa para bebés recién nacidos hasta los tres años, como pijamas, bolsas de dormir, portabebés, bolsas de dormir, mantillas impermeables, enterizos y otros diseños, todo en algodón orgánico y microfibra, explica Padilla.
Las aproximadamente 200 prendas de vestir para bebés, que mensualmente produce ECO BEBÉ se comercializan sólo en tiendas de Cochabamba, debido a que la competencia es estricta.
Los esposos Ayma-Padilla estudian alternativas de financiamiento para ampliar el taller familiar que tienen en Ticti Norte, renovar sus equipos, duplicar la producción, abrir nuevas tiendas en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.
El siguiente objetivo para los próximos años es iniciar la exportación de sus productos estrella, que son los pañales ecológicos y los cargadores, a países vecinos.
Elsa Padilla | emprendedora
Diseñamos y producimos pañales ecológicos para cuidar la salud, la economía y el medio ambiente
EMPRENDEDORES ELSA PADILLA Y ANDRÉS AYMA
Perfil personal
• Elsa nace el 7 de diciembre de 1982 en Cochabamba; Ariel el 18 de mayo de 1981 en Potosí.
• Están casados y tienen un bebé, Gabriel, de un año.
• Ambos ingenieros forestales egresados de la Escuela Forestal de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) el 2004, tienen registro de comercio en Fundempresa.
Perfil laboral
• Socios y propietarios de la microempresa “ECO BEBÉ”, dedicados al diseño y confección de prendas de vestir para bebés, pañales lavables para bebés y adultos mayores y cargadores de bebés, de alta durabilidad.
Utilizan algodón orgánico y microfibra, en un taller instalado en su domicilio de la zona Ticti Norte, con cinco operarios.
Novedad
Desde hace 6 meses aproximadamente ingresaron al mercado de ropa infantil, los “cargadores canguro”, especialmente diseñados para que el bebé y los padres de familia puedan trasladarse de un lugar a otro, sin perder el contacto corporal.
Es un cargador que permite cargar a los bebés prácticamente sentados, con los brazos y las piernas abiertas, en torno al cuerpo del papá o la mamá “para que reciban calor y mucho cariño”, comenta la gerente propietaria de la microempresa ECO BEBÉ, Elsa Padilla.
Uno de los cargadores, que se denomina “polar”, fue confeccionado para recién nacidos o prematuros, con algodón orgánico elástico en base a nudos ajustables y el cargador “mediano” está dirigido a pequeños de 3 meses hasta dos años y cuenta con una capucha de protección.
Padilla comenta que muchos padres que tienen recién nacidos con displasia de cadera, utilizan los cargadores canguro de ECO BEBÉ como un método terapéutico para corregir la deformación congénita. "Tenemos muchos pedidos para estos bebés", señala.
El 95 por ciento de los pañales ecológicos, que se caracterizan porque son lavables, frescos, ajustables a tres tallas y durables por su buena costura, se comercializan en las tiendas distribuidoras ECO BEBÉ, Taiss y Skemas, de Cochabamba, y también por Internet a ciudades del interior del país. El restante 5 por ciento vende en tiendas de La Paz, detalla su gerente propietaria, Elsa Padilla.
Para explicar las bondades de su producto, Padilla señala que los pañales ecológicos no calientan el cuerpo, no llevan químicos y son hipoalergénicos porque llevan un absorbente de algodón orgánico y un cobertor impermeable en poliéster.
“Económicamente significa un ahorro sustancial porque las mamás tiran los desechables que cuestan tanto, en cambio nuestros pañales duran al menos 360 lavadas”, agrega. Según cálculos de Padilla, el uso de los pañales ecológicos permite reducir la basura desechable hasta en 200 kilos por persona al año.
Los pañales ecológicos vienen en tres tamaños: para prematuros y recién nacidos hasta los cinco meses; para bebés de uno a 15 meses y grandes, para pequeños de uno a tres años, porque todos son ajustables y crecen con los bebés.
Ariel Ayma, socio y esposo de Padilla, comenta que el uso de pañales ecológicos está muy generalizado en el mundo porque son lavables, no guardan olores, ni gérmenes o bacterias, no retienen manchas, no se decoloran y son reutilizables.
Hace un año los esposos Ayma-Padilla empezaron a diseñar y fabricar pañales ecológicos para adultos que sufren de incontinencia urinaria o fecal. Los resultados fueron auspiciosos porque utilizan un absorbente poderoso que evita problemas de escaldaduras, son lavables, cómodos, ajustables a diferentes tallas y reducen la basura y gastos por compra de desechables.
De manera simultánea, ECO BEBÉ comenzó a producir ropa para bebés recién nacidos hasta los tres años, como pijamas, bolsas de dormir, portabebés, bolsas de dormir, mantillas impermeables, enterizos y otros diseños, todo en algodón orgánico y microfibra, explica Padilla.
Las aproximadamente 200 prendas de vestir para bebés, que mensualmente produce ECO BEBÉ se comercializan sólo en tiendas de Cochabamba, debido a que la competencia es estricta.
Los esposos Ayma-Padilla estudian alternativas de financiamiento para ampliar el taller familiar que tienen en Ticti Norte, renovar sus equipos, duplicar la producción, abrir nuevas tiendas en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.
El siguiente objetivo para los próximos años es iniciar la exportación de sus productos estrella, que son los pañales ecológicos y los cargadores, a países vecinos.
Elsa Padilla | emprendedora
Diseñamos y producimos pañales ecológicos para cuidar la salud, la economía y el medio ambiente
EMPRENDEDORES ELSA PADILLA Y ANDRÉS AYMA
Perfil personal
• Elsa nace el 7 de diciembre de 1982 en Cochabamba; Ariel el 18 de mayo de 1981 en Potosí.
• Están casados y tienen un bebé, Gabriel, de un año.
• Ambos ingenieros forestales egresados de la Escuela Forestal de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) el 2004, tienen registro de comercio en Fundempresa.
Perfil laboral
• Socios y propietarios de la microempresa “ECO BEBÉ”, dedicados al diseño y confección de prendas de vestir para bebés, pañales lavables para bebés y adultos mayores y cargadores de bebés, de alta durabilidad.
Utilizan algodón orgánico y microfibra, en un taller instalado en su domicilio de la zona Ticti Norte, con cinco operarios.
Novedad
Desde hace 6 meses aproximadamente ingresaron al mercado de ropa infantil, los “cargadores canguro”, especialmente diseñados para que el bebé y los padres de familia puedan trasladarse de un lugar a otro, sin perder el contacto corporal.
Es un cargador que permite cargar a los bebés prácticamente sentados, con los brazos y las piernas abiertas, en torno al cuerpo del papá o la mamá “para que reciban calor y mucho cariño”, comenta la gerente propietaria de la microempresa ECO BEBÉ, Elsa Padilla.
Uno de los cargadores, que se denomina “polar”, fue confeccionado para recién nacidos o prematuros, con algodón orgánico elástico en base a nudos ajustables y el cargador “mediano” está dirigido a pequeños de 3 meses hasta dos años y cuenta con una capucha de protección.
Padilla comenta que muchos padres que tienen recién nacidos con displasia de cadera, utilizan los cargadores canguro de ECO BEBÉ como un método terapéutico para corregir la deformación congénita. "Tenemos muchos pedidos para estos bebés", señala.
lunes, 7 de octubre de 2013
TOTVS anunció a ganador de concurso
TOTVS, líder en América Latina en el desarrollo de software de gestión empresarial, anunció al ganador del concurso "TOTVS Start it up”.
La startup Intelie, de Río de Janeiro, Brasil, fue seleccionada para recibir una inversión de aproximadamente un millón de dólares. Además de eso, dos emprendedores de la startup pasarán por una capacitación de cinco días en Silicon Valley, donde funciona TOTVS Labs, laboratorio de innovación.
El resultado fue anunciado en un evento exclusivo para invitados realizado en septiembre, en San Pablo, Brasil.
Lanzado el 2 de abril, el concurso recibió 1.135 inscripciones de emprendedores de nueve países, entre ellos Brasil, Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay, y contribuyó para el desarrollo de sus startups con contenido especializado, conferencias y mentoría de ejecutivos de la empresa.
La startup Intelie, de Río de Janeiro, Brasil, fue seleccionada para recibir una inversión de aproximadamente un millón de dólares. Además de eso, dos emprendedores de la startup pasarán por una capacitación de cinco días en Silicon Valley, donde funciona TOTVS Labs, laboratorio de innovación.
El resultado fue anunciado en un evento exclusivo para invitados realizado en septiembre, en San Pablo, Brasil.
Lanzado el 2 de abril, el concurso recibió 1.135 inscripciones de emprendedores de nueve países, entre ellos Brasil, Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay, y contribuyó para el desarrollo de sus startups con contenido especializado, conferencias y mentoría de ejecutivos de la empresa.
miércoles, 2 de octubre de 2013
Wilfredo Rojo - Presidente de 'Juventud Empresa'
Ayuda a los jóvenes a generar más negocios y fuentes laborales, además que pueden conocer a otras personas que trabajan en el mismo rubro y así expandir su red de contactos", dice el abogado Wilfredo Rojo Ardaya, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios y Profesionales de Santa Cruz "Juventud Empresa". Esta entidad funciona desde 1991 y nació de la iniciativa de jóvenes empresarios que desearían que la sociedad fuera más abierta, dinámica y progresista, con mayor innovación en el campo tecnológico y administrativo, para crear un futuro más prometedor para desarrollarse como profesionales y empresarios calificados.
¿Qué es Juventud Empresa?
W.R.: Es una entidad que aglutina a jóvenes empresarios, profesionales y ejecutivos de empresas, bajo fines e intereses en común, dentro del contexto de una economía de libre mercado, basada en la libre iniciativa y la propiedad privada. La misma que promueve la participación activa del empresariado joven en el proceso de desarrollo económico y social de la región y del país.
¿Cuáles son los retos de Juventud Empresa?
W.R.: Constituirse en la asociación líder de empresarios y profesionales jóvenes en el país, reconocida en el ámbito internacional, en la que se proyecten y potencien las habilidades de sus miembros, generando un impacto positivo en el desarrollo de la región.
¿Qué le motiva ser el presidente de 'Juventud Empresa'?
W.R.: Es muy motivante, ya que represento a un sector muy importante y en crecimiento continuo de nuestro país. Se conoce muchas personas interesantes que tienen un criterio diferente y una forma de ver las cosas distintas, y eso hace que a uno se le abra más la mente. Siempre me gustó pertenecer a grupos en los cuales uno pueda desarrollar las habilidades con las que cuenta, por este motivo decidí unirme a la Asociación de Jóvenes Empresarios y Profesionales de Santa Cruz "Juventud Empresa". Además que a través de las instituciones se puede hacer una mejor representación para conseguir los objetivos en pro del progreso de la región y el país.
¿Qué significa ser un empresario exitoso?
W.R.: Es animarse a asumir el riesgo, siempre calculando y viendo las diferentes alternativas del mercado, estar capacitado y abierto a todas las críticas que le pueden hacer. Es aquel que ante la falta de oportunidades él mismo las crea. Se puede comenzar desde el puesto de trabajo con el fin de reunir capital para poder iniciar, pero es más arriesgado, si las cualidades de las personas son diferentes se puede iniciar por cuenta propia y sin necesidad muchas veces de tener el capital necesario.
¿Cuenta con algún negocio propio o familiar?
W.R.: Actualmente cuento en sociedad con mi hermana mayor con una agencia de turismo, "Maki Tours", y con mi padre desarrollo la actividad agropecuaria. Asimismo, acabo de constituir una SRL para seguir con la actividad familiar de fabricación y comercialización de muebles de oficina de alta calidad, "Red Mobel S.R.L.", como ya lo viene haciendo mi familia hace más de 29 años en el mercado.
¿Qué mensaje daría a los jóvenes que están trabajando en una empresa o están en su negocio?
W.R.: Los jóvenes tienen que dedicarse a pertenecer a grupos que promuevan actividades positivas, existen muchas oportunidades en el mercado laboral, deben estar continuamente capacitados y más que todo deben especializarse en algún campo de sus profesiones. Los jóvenes empresarios sigan buscando la generación de negocios y oportunidades, donde todavía no se han explorado, las necesidades de las personas son infinitas y la innovación debe ser constante.
Trayectoria presidente Wilfredo Rojo
Nació el 25 de abril de 1984 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Estudió en el colegio La Salle. Es abogado graduado por excelencia de la UPSA. Tiene una maestría en Dirección y Gestión Empresarial "MBA" de la UPSA, conciliador de Cainco, asistente con derecho a voz y voto a la Asamblea de la Cruceñidad, socio hace 6 años de "Juventud Empresa" y presidente de la misma.
¿Qué es Juventud Empresa?
W.R.: Es una entidad que aglutina a jóvenes empresarios, profesionales y ejecutivos de empresas, bajo fines e intereses en común, dentro del contexto de una economía de libre mercado, basada en la libre iniciativa y la propiedad privada. La misma que promueve la participación activa del empresariado joven en el proceso de desarrollo económico y social de la región y del país.
¿Cuáles son los retos de Juventud Empresa?
W.R.: Constituirse en la asociación líder de empresarios y profesionales jóvenes en el país, reconocida en el ámbito internacional, en la que se proyecten y potencien las habilidades de sus miembros, generando un impacto positivo en el desarrollo de la región.
¿Qué le motiva ser el presidente de 'Juventud Empresa'?
W.R.: Es muy motivante, ya que represento a un sector muy importante y en crecimiento continuo de nuestro país. Se conoce muchas personas interesantes que tienen un criterio diferente y una forma de ver las cosas distintas, y eso hace que a uno se le abra más la mente. Siempre me gustó pertenecer a grupos en los cuales uno pueda desarrollar las habilidades con las que cuenta, por este motivo decidí unirme a la Asociación de Jóvenes Empresarios y Profesionales de Santa Cruz "Juventud Empresa". Además que a través de las instituciones se puede hacer una mejor representación para conseguir los objetivos en pro del progreso de la región y el país.
¿Qué significa ser un empresario exitoso?
W.R.: Es animarse a asumir el riesgo, siempre calculando y viendo las diferentes alternativas del mercado, estar capacitado y abierto a todas las críticas que le pueden hacer. Es aquel que ante la falta de oportunidades él mismo las crea. Se puede comenzar desde el puesto de trabajo con el fin de reunir capital para poder iniciar, pero es más arriesgado, si las cualidades de las personas son diferentes se puede iniciar por cuenta propia y sin necesidad muchas veces de tener el capital necesario.
¿Cuenta con algún negocio propio o familiar?
W.R.: Actualmente cuento en sociedad con mi hermana mayor con una agencia de turismo, "Maki Tours", y con mi padre desarrollo la actividad agropecuaria. Asimismo, acabo de constituir una SRL para seguir con la actividad familiar de fabricación y comercialización de muebles de oficina de alta calidad, "Red Mobel S.R.L.", como ya lo viene haciendo mi familia hace más de 29 años en el mercado.
¿Qué mensaje daría a los jóvenes que están trabajando en una empresa o están en su negocio?
W.R.: Los jóvenes tienen que dedicarse a pertenecer a grupos que promuevan actividades positivas, existen muchas oportunidades en el mercado laboral, deben estar continuamente capacitados y más que todo deben especializarse en algún campo de sus profesiones. Los jóvenes empresarios sigan buscando la generación de negocios y oportunidades, donde todavía no se han explorado, las necesidades de las personas son infinitas y la innovación debe ser constante.
Trayectoria presidente Wilfredo Rojo
Nació el 25 de abril de 1984 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Estudió en el colegio La Salle. Es abogado graduado por excelencia de la UPSA. Tiene una maestría en Dirección y Gestión Empresarial "MBA" de la UPSA, conciliador de Cainco, asistente con derecho a voz y voto a la Asamblea de la Cruceñidad, socio hace 6 años de "Juventud Empresa" y presidente de la misma.
martes, 1 de octubre de 2013
Creaciones Anykar, una empresa familiar que usa como materia prima solamente productos naturales.
Jabones y velas aromatizadas, aceites esenciales, cremas hidrantes y perfumes con aromas exóticos son elaborados por la microempresa Creaciones Anykar, una empresa familiar que usa como materia prima solamente productos naturales.
El emprendimiento, que está afincado en Santa Cruz, funciona desde hace tres años, aproximadamente.
Los productos, que inicialmente fueron fabricados como un hobby y para pasar el tiempo en familia, actualmente son elaborados de manera artesanal y con ingredientes naturales "para un público cada vez más necesitado de productos naturales", comenta la gerente administrativa, Ana Numberg, quien creó Anykar en sociedad con su esposo Karel de Graaff.
A mediados de 2010 y después de comercializar los productos en ferias populares y participar exitosamente en la Feria Integral de la Mujer, los esposos Numberg-De Graff, expandieron sus actividades a otros rubros y empezaron a elaborar aceites para masajes (relajantes, para dar energía y hedonistas), con excelentes resultados, particularmente entre mujeres, cuenta Numberg.
Entusiasmados por el éxito comercial, comenzaron a producir pastas exfoliantes e hidratantes, bombas efervescentes y relajantes para tina, que tuvieron buena aceptación en la Feria Internacional de Santa Cruz 2012.
Después de varios cursos de especialización, los emprendedores lograron consolidar cuatro líneas de producción: "Natural", con jabones de manzanilla, miel, chocolate y avena; "Mística", con jabones que tienen esencias del oriente; "Afrodisíaca", que comprende un set de velas con aromas exóticos, jabones especiales para damas y varones, aceites sensuales y el aceite lubricante "Kama Sutra".
“Tenemos un showroom en casa. Mi esposo hace las velas y lleva la administración de la empresa, calcula costos, pone precios, hace etiquetas, sube los productos a la web y yo elaboro todos los otros productos y mantengo a Creaciones Anykar al día en las redes sociales”, explica Numberg sobre la forma en la que se gestiona la empresa.
Anykar ofrece productos específicos para el cuidado natural de la piel y particularmente del rostro, como un aceite corrector y de contorno de ojos, cremas humectantes, óleos, jabón especial para el rasurado de barba y una línea de perfumes con fragancias naturales para damas y varones.
Numberg comenta que, con el tiempo y la experiencia adquirida, la imaginación y creatividad fue creciendo y se comenzó a elaborar otros productos, como perfumes exóticos, aceites relajantes para masajes, diferente sales para baño, bolsitas relajante para baño de inmersión, hidratantes para el cuerpo, jaleas exfoliantes e hidratantes, elaborados con productos que la naturaleza ofrece.
Toda la producción de Creaciones AnyKar se comercializa en las ferias artesanales y tiendas de productos naturales de Santa Cruz; un 20 por ciento aproximadamente se comercializa en las ciudades de La Paz, Sucre, Trinidad y Cochabamba.
Ana Numberg de De Graaff | emprendedora
Con el tiempo y la experiencia adquirida, la imaginación y creatividad fue creciendo
EMPRENDEDORES
Ana Numberg y Karel de Graaff
Personal
• Ana, nace el 26 de julio de 1958 en Santa Cruz; Karel, el 23 de junio de 1953, en La Haya, Holanda.
• Casados, no tienen hijos.
• De profesión Abogada y Economista consultor en desarrollo productivo, respectivamente. Ambos, artesanos de vocación con registro de comercio de Fundempresa y registro en Nueva Empresa.
Laboral
• Socios y propietarios de la microempresa de artesaníasCreaciones AnyKar, dedicada a la producción de jabones, velas aromáticas, aceites, exfoliantes, bombas efervescentes para baños, cremas hidratantes y perfumes, en un taller artesanal ubicado a la altura del kilómetro 7 carretera al Norte, urbanización Viru Viru, Calle 2, número 74.
100 % naturales
• Los jabones místicos y mágicos de Creaciones AnyKar en sus atractivos diseños y variadas fragancias, llevan aceites, esencias y hierbas en su interior, que al estar exquisitamente perfumados “ayudan a mantener la frescura en la piel de los niños, jóvenes mayores y adultos”, comenta la gente administrativa de Creaciones Any Kar.
• “Todos los aceites, esencias y hierbas que utilizamos son de los valles y el oriente boliviano, que mezclados equilibradamente, tienen efectos en la salud, pues mejoran la circulación sanguínea, el sistema respiratorio y la rehidratan la piel”, sostuvo.
• Recordó que todas las técnicas para elaborar jabones en base a ingredientes naturales, las asimiló durante la visita que realizó, hace dos años, a la fábrica de jabones artesanales más grande de Europa, la Lush de Inglaterra.
• “Todas las personas, particularmente las mayores, tienen la posibilidad, digo yo, de envejecer con elegancia, utilizando jabones y aceites esenciales, elaborados con ingredientes naturales, tal como lo están haciendo en Estados Unidos y Europa”, donde esta corriente tiene muchos seguidores", comentó.
El emprendimiento, que está afincado en Santa Cruz, funciona desde hace tres años, aproximadamente.
Los productos, que inicialmente fueron fabricados como un hobby y para pasar el tiempo en familia, actualmente son elaborados de manera artesanal y con ingredientes naturales "para un público cada vez más necesitado de productos naturales", comenta la gerente administrativa, Ana Numberg, quien creó Anykar en sociedad con su esposo Karel de Graaff.
A mediados de 2010 y después de comercializar los productos en ferias populares y participar exitosamente en la Feria Integral de la Mujer, los esposos Numberg-De Graff, expandieron sus actividades a otros rubros y empezaron a elaborar aceites para masajes (relajantes, para dar energía y hedonistas), con excelentes resultados, particularmente entre mujeres, cuenta Numberg.
Entusiasmados por el éxito comercial, comenzaron a producir pastas exfoliantes e hidratantes, bombas efervescentes y relajantes para tina, que tuvieron buena aceptación en la Feria Internacional de Santa Cruz 2012.
Después de varios cursos de especialización, los emprendedores lograron consolidar cuatro líneas de producción: "Natural", con jabones de manzanilla, miel, chocolate y avena; "Mística", con jabones que tienen esencias del oriente; "Afrodisíaca", que comprende un set de velas con aromas exóticos, jabones especiales para damas y varones, aceites sensuales y el aceite lubricante "Kama Sutra".
“Tenemos un showroom en casa. Mi esposo hace las velas y lleva la administración de la empresa, calcula costos, pone precios, hace etiquetas, sube los productos a la web y yo elaboro todos los otros productos y mantengo a Creaciones Anykar al día en las redes sociales”, explica Numberg sobre la forma en la que se gestiona la empresa.
Anykar ofrece productos específicos para el cuidado natural de la piel y particularmente del rostro, como un aceite corrector y de contorno de ojos, cremas humectantes, óleos, jabón especial para el rasurado de barba y una línea de perfumes con fragancias naturales para damas y varones.
Numberg comenta que, con el tiempo y la experiencia adquirida, la imaginación y creatividad fue creciendo y se comenzó a elaborar otros productos, como perfumes exóticos, aceites relajantes para masajes, diferente sales para baño, bolsitas relajante para baño de inmersión, hidratantes para el cuerpo, jaleas exfoliantes e hidratantes, elaborados con productos que la naturaleza ofrece.
Toda la producción de Creaciones AnyKar se comercializa en las ferias artesanales y tiendas de productos naturales de Santa Cruz; un 20 por ciento aproximadamente se comercializa en las ciudades de La Paz, Sucre, Trinidad y Cochabamba.
Ana Numberg de De Graaff | emprendedora
Con el tiempo y la experiencia adquirida, la imaginación y creatividad fue creciendo
EMPRENDEDORES
Ana Numberg y Karel de Graaff
Personal
• Ana, nace el 26 de julio de 1958 en Santa Cruz; Karel, el 23 de junio de 1953, en La Haya, Holanda.
• Casados, no tienen hijos.
• De profesión Abogada y Economista consultor en desarrollo productivo, respectivamente. Ambos, artesanos de vocación con registro de comercio de Fundempresa y registro en Nueva Empresa.
Laboral
• Socios y propietarios de la microempresa de artesaníasCreaciones AnyKar, dedicada a la producción de jabones, velas aromáticas, aceites, exfoliantes, bombas efervescentes para baños, cremas hidratantes y perfumes, en un taller artesanal ubicado a la altura del kilómetro 7 carretera al Norte, urbanización Viru Viru, Calle 2, número 74.
100 % naturales
• Los jabones místicos y mágicos de Creaciones AnyKar en sus atractivos diseños y variadas fragancias, llevan aceites, esencias y hierbas en su interior, que al estar exquisitamente perfumados “ayudan a mantener la frescura en la piel de los niños, jóvenes mayores y adultos”, comenta la gente administrativa de Creaciones Any Kar.
• “Todos los aceites, esencias y hierbas que utilizamos son de los valles y el oriente boliviano, que mezclados equilibradamente, tienen efectos en la salud, pues mejoran la circulación sanguínea, el sistema respiratorio y la rehidratan la piel”, sostuvo.
• Recordó que todas las técnicas para elaborar jabones en base a ingredientes naturales, las asimiló durante la visita que realizó, hace dos años, a la fábrica de jabones artesanales más grande de Europa, la Lush de Inglaterra.
• “Todas las personas, particularmente las mayores, tienen la posibilidad, digo yo, de envejecer con elegancia, utilizando jabones y aceites esenciales, elaborados con ingredientes naturales, tal como lo están haciendo en Estados Unidos y Europa”, donde esta corriente tiene muchos seguidores", comentó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)