domingo, 30 de agosto de 2009

Apicultores mejoran su producción


Coraca-Protal, una organización de apicultores en Cochabamba, decidió mejorar la calidad de su producción cumpliendo normas técnicas para, en un futuro, lograr abrirse un espacio en el mercado internacional.


Justiniano Marca, presidente del Directorio de la empresa, recuerda que el inicio del negocio fue duro debido a la falta de experiencia en la producción de miel, deficiencias que con más 20 años de trabajo finalmente fueron superadas.


Marca reconoce que los productores han dado un paso importante al aplicar buenas prácticas de apicultura, uniformizar los procesos de producción, además de la aplicación de normas técnicas, que fueron elaboradas con el apoyo del Programa Norexport, ejecutado por el Instituto Boliviano de Normalización de la Calidad (Ibnorca).


“Trabajar sin calidad es una pérdida de tiempo y dinero”, dice y añade que “nosotros debemos garantizar la calidad del producto tanto en el mercado boliviano como a los potenciales compradores a los que pretendemos llegar”.
Logro


Yasira Alcázar, delegada de Calidad de la Coraca-Protal, señala que el uso de normas y la uniformidad en el producto fue uno de los logros de la empresa.


Destacó también el trabajo en equipo como elemento fundamental en la organización para superar los objetivos.
Otro paso importante dado por la organización es la diversificación de los productos hechos con miel como Propomiel, Nutriapis, Polen de flores, Jalea real, Propóleos y Pastillas.


Los productores están convencidos de que sólo la calidad les permitirá incrementar la demanda interna y exportar.

Características

Garantía
La miel producida por Coraca–Protal se caracteriza por su pureza, su esencia multifloral y su producción orgánica.

Ventas
El producto de la organización es vendido en una tienda propia en la ciudad y apunta a conquistar el mercado nacional y el internacional.

Producción . En Bolivia, más del 90% de las empresas son mipymes

El aparato productivo de Bolivia está compuesto por un total de 40.687 empresas legalmente registradas en el país, según las Estadísticas del Registro de Comercio de Fundempresa disponibles a julio de 2009.
De acuerdo con ese reporte, un 67,2% (27.338) de esas empresas es de tipo unipersonal, un 29,1% (11.850 empresas) es Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), un 3,2% (1.304) es Sociedad Anónima (SA) y un 0,47% (195) es de otro tipo societario.
Si bien esa base empresarial nacional no está clasificada según el tamaño de unidades productivas, Fundempresa deduce que además de las grandes firmas, algunas micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) también forman parte del predominante porcentaje de compañías de tipo unipersonal, SRL y SA, registradas en el país.
Fuentes consultadas en Fundempresa explicaron que dentro de las firmas de tipo unipersonal se puede encontrar algunas micro y pequeñas compañías. Asimismo, dijeron que dentro de las SRL se puede hallar también ciertas pequeñas y medianas empresas y dentro de las SA, algunas medianas empresas.
No obstante, analistas y otras instituciones ligadas al sector coinciden en su preocupación por la alta informalidad que predomina aún entre las mipymes.
El estudio Construyendo el de sarrollo a través de las pymes (pequeñas y medianas empresas), difundido por Fundes Bolivia en 2003 establece, basándose en estimaciones del Cedla, la existencia de 501.567 unidades empresariales en el país, entre formales e informales. De esa cantidad, un 99,6% es de microempresas; el 0,2% de pequeñas empresas; un 0,065%, de medianas empresas y un 0,05%, grandes empresas, señala dicha publicación.
Otros estudios citados en el Plan Sectorial de Desarrollo Productivo con Empleo Digno del Gobierno dan cuenta de otras cifras. Allí se cita un informe del BID que establece en cerca de 612.000 unidades productivas el número de empresas en Bolivia, de las cuales un 98% corresponden a micro y pequeñas empresas. También indica que la Udape estableció para 2005 un universo del 84% de microempresas, el 14% de pequeñas empresas y el 3% de medianas y grandes empresas, tomando en cuenta datos de empleo formal en Bolivia.
Por su parte, la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Cademype) considera que existen unas 800.000 unidades económicas dentro de ese segmento empresarial en Bolivia, la mitad de las cuales corresponde al área textil y confecciones.
El resto está distribuido entre micro y pequeñas empresas del sector de cuero, madera, alimentos, metalmecánica y otros.
No existen estadísticas oficiales actualizadas sobre la cantidad de real de este tipo de unidades productivas en el país, coincidieron en afirmas diversas instituciones consultadas por EL DEBER, que lo atribuyen a la elevada informalidad que predomina entre las mipymes en Bolivia.
Sin embargo, algo en lo que coinciden los reportes existentes es en la importancia de las mipymes en la generación de empleo en Bolivia. Si bien algunos analistas y estudios económicos señalan que el sector de las mipymes contribuye con más del 80% del empleo nacional, datos del Instituto Nacional de Estadística (a 2007) indican que la economía informal –que abarca las empresas de menor escala- genera aproximadamente un 65,2% del empleo en Bolivia (se estima que la población total ocupada en el país es de unos 4,8 millones de personas, aproximadamente).
De acuerdo con la categorización que hace Fundes en su estudio sobre las pymes en el país, una microempresa es considerada a una unidad productiva que posee de 1 a 9 trabajadores; la pequeña empresa tiene de 10 a 19 trabajadores; la mediana empresa de 20 a 49 empleados y la gran empresa, más de 50 trabajadores.
La Cademype considera que la mayor concentración de las micro, pequeñas y medianas empresas en Bolivia se encuentra, por igual, en los departamentos de La Paz y Santa Cruz, aunque no precisó porcentajes. No obstante, observa que en los últimos años Santa Cruz se ha ido convirtiendo en un creciente polo de atracción de mipymes.
“En los últimos cinco años se ve un creciente asentamiento de micro y pequeñas empresas en Santa Cruz; son productores que han ido emigrando de Oruro, El Alto y La Paz. Los micro y pequeños empresarios buscan alejarse de las zonas conflictivas a lugares más tranquilos. En cantidad de mipymes se mantiene la misma proporción entre Santa Cruz y La Paz”, afirmó Marco Antonio Gonzales, presidente de la Cademype.
Julio Silva, ejecutivo del Centro Boliviano de Competitividad de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), cree que los problemas políticos y sociales ahuyentan a los emprendedores hacia lugares que ofrecen mejores oportunidades para los negocios. Es así, dijo Silva, que Santa Cruz se vuelve atractivo también para los microemprendimientos.
Emilio Gutiérrez, director académico del Centro de Emprendimiento y Formación de Exportadores (Cefex) dependiente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, comparte esa opinión.
Según Gutiérrez, el estudio Capacitación para la Promoción de las Exportaciones de las Pymes de Santa Cruz elaborado por Caem Consultores para la Prefectura, identificó altos niveles de competitividad en las pymes del departamento de Santa Cruz.

Características de las mipymes

- Microempresa. Es el primer embrión empresarial. Está compuesto por trabajadores que nacen básicamente desde el núcleo familiar. Su principal motivación es la subsistencia familiar y se caracteriza por su informalidad comercial y laboral. No existen obligaciones remunerativas ni sociales con los que trabajan. Las decisiones son tomadas principalmente por intuición y de forma empírica, sin planificación. El dueño maneja todas las áreas de la empresa, en particular la producción. Está representado por empresas con cinco o menos trabajadores.

- Pequeña empresa. Por crecimiento o necesidad, el empresario se ve obligado a contratar más personas ajenas a la familia. Esto origina un cambio de actitud y más responsabilidad en el empresario, al tener que asumir obligaciones patronales. Si bien sigue el control directo de la empresa por parte del dueño, por el amplio volumen de actividades se ve obligado a delegar cargos. Incorpora personal técnico con alguna especialidad. (Según un estudio de Fundes las pequeñas empresas tienen hasta 19 trabajadores).

- Mediana empresa. Logra insertarse en parte del mercado y su crecimiento lo obliga a contratar más personal, principalmente técnicos y profesionales. La empresa va estructurándose en áreas definidas: producción, finanzas, comercialización, etc. De un manejo empírico, el empresario se ve obligado a incursionar en el aprendizaje técnico y a delegar funciones. Por el tamaño de la empresa opta por formalizarse, aunque parcialmente. La familia aún es importante pero se impone lo técnico. (Incluye a empresas hasta 49 empleados, según estudio de Fundes). *Emilio Gutiérrez/CEFEX

Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

- Trabajo. Las mipymes son altos generadores de empleo. Se las considera un ‘colchón’ o ‘amortiguador’ social al desempleo.
- Flexibilidad. Alta facilidad para adaptarse a los cambios del mercado y exigencias de los clientes.
- Ventajas. Bajo costo de la mano de obra y buenas destrezas y habilidades de los trabajadores. Se está logrando una buena calidad del producto nacional.

- Calidad. Para que la pyme pueda impactar en la reducción de la pobreza a través del empleo debe generar trabajo de calidad (calificado, productivo y sostenible).
- Competitividad. Se deben promover las ventajas competitivas dinámicas asociadas a la tecnificación de la mano de obra y que ayude a las pymes a insertarse bien en los mercados.

- Informalidad. Gran parte de las mipymes no cumple con todo el trámite legal correspondiente para su funcionamiento.
- Producción. Sus volúmenes de producción son muy bajos, en comparación con los volúmenes requeridos en el exterior.
- Desorganización. Las empresas no desarrollan una buena estructura de costos ni realizan inversiones periódicas.

- Problemas. Informalidad, competencia desleal, inseguridad jurídica, dificultades de acceso a créditos y falta de capacitación técnica.
- Materia prima. Bajos volúmenes disponibles de cierta materia prima.
- Capital. La falta de capital impide un rápido incremento de la producción y la pérdida de contratos y clientes.

Análisis de sectores y expertos

Proponen dar más impulso a los emprendimientos ‘por orpotunidad’
En Bolivia urge mejorar la productividad de las micro y pequeñas empresas que han ido surgiendo por necesidad o subsistencia e incentivar aquéllas creadas realmente por oportunidad, basadas en tecnología, conocimiento e innovación, afirma Marco Antonio Fernández, director de la Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Católica Boliviana.
Citando el estudio GEM 2008, Fernández señala que la motivación para emprender un negocio en Bolivia sigue siendo la necesidad; es decir, que la gente decide emprender frente a la falta de un empleo o alguna fuente de ingresos y no así tras identificar oportunidades potenciales de negocio.
Un grupo de 36 expertos consultados en ese estudio consideró que las políticas públicas pro emprendimiento, mayor capacitación y mejores alternativas de financiamiento son los factores que pueden impulsar una actividad emprendedora más competitiva en el país.

Productores, a la espera de proyectos industriales y búsqueda de mercados
Mientras algunas mipymes del país demandan un mayor apoyo e incentivo del Gobierno al sector, otras están a la expectativa de los resultados que puedan arrojar los planes gubernamentales comprometidos para el sector productivo.
Marco Antonio Gonzales, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa , destacó la importancia de los complejos productivos de textiles que han comenzado a instalarse en La Paz y que prevén implementar también este año en Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, ello como un esfuerzo coordinado con el Gobierno y con créditos del Banco de Desarrollo Productivo, puntualizó.
“Se debe revertir la informalidad. Casi el 89% de las micro y pequeñas empresas es informal”, lamentó Gonzales.
Por su parte, Janeth Cofield, presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria de Santa Cruz, resaltó el proyecto piloto que se está implementando con la Cooperación Danesa, que incluye el viaje de una delegación a Dinamarca, a fines de septiembre, para gestionar más apoyo para el sector.

Estudios plantean desafíos para una mayor competitividad de las mipymes
Una de las conclusiones del estudio Bolivia: Situación y perspectivas de las Mipymes y su contribución a la economía realizado por Dionisio Borda y Julio Ramírez, por encargo del BID, señala que “las mipymes requieren como condición básica para su desarrollo y consolidación, de una estabilidad macroeconómica”.
Asimismo, esa investigación indica que es importante definir un marco regulatorio favorable e impulsar programas de desarrollo de mercados y de capacitación. Observa, además, la urgencia de una base estadística y estudios sectoriales que profundicen la problemática de las mipymes.
Dicha publicación menciona que las empresas de mayor escala (con más de 50 trabajadores) contribuyen con un 65% del PIB y sólo generan el 8,7% del empleo nacional. Las mypes (con menos de 9 trabajadores) proveen el 25,5% del PIB, pero generan el 83,1% del empleo nacional.
El estudio Mipymes en las exportaciones bolivianas, del IBCE-Usaid, demanda una política integral para impulsar una mayor exportación.

Cifras destacadas

Unipersonal
67%
Según los datos de Fundempresa, existen 40.687 empresas registradas en Bolivia. Un 67,2% es unipersonal, un 29,1%, SRL y un 3,2, SA

Por departamento
32%
Es el porcentaje de empresas registradas en La Paz, según Fundempresa. Un 28,7% está en Santa Cruz y un 16,2%, en Cochabamba.

Microempesas
99%
De un total de 501.567 empresas formales e informales, un 99% es de microempresas, según un cálculo de Fundes Bolivia (2003). El 0,27%, es de pymes.

sábado, 29 de agosto de 2009

Pymes anuncian unión para exportar a Brasil

Pequeños y medianos empresarios de la ciudad de El Alto anunciaron ayer que conformarán unidades de confección de textiles para poder exportar a Brasil, tras el acuerdo al que llegaron los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Evo Morales.


“El sector de la micro y pequeña cada taller tiene cinco o más miembros; estamos tomando previsiones”, dijo el dirigente de los confeccionistas alteños Humberto Sandalio.


En tanto, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) dijo que el aprovechamiento de la cuota otorgada por Brasil y Argentina es un “gran reto” que se debe desarrollar en el plazo de un año y esperan que se pueda garantizar las preferencias de manera sostenibles en ese tiempo.


El acuerdo comercial entre Bolivia y Brasil establece que los productores bolivianos exportarán textiles al vecino país por un valor de 21 millones de dólares libres de aranceles por un año.

jueves, 27 de agosto de 2009

PyME’s generan interés en entidades financieras

El Banco de Crédito BCP llega a los pequeños y medianos empresarios sin esperar a que éstos acudan al Banco. Les lleva lo que más precisan: financiamiento a sola firma y asesoramiento cercano de funcionarios especializados, que visitan su casa o negocio ahorrándoles tiempo y trámites burocráticos.

Con el eslogan “Tú necesitas un crédito y nosotros te lo queremos dar”, Banco de Crédito BCP lanzó una nueva campaña para las PyMEs con la que responde a una de las necesidades más sentidas de este sector: financiamiento.

Para ello, ha dispuesto un contingente de funcionarios especializados, cuya misión es llegar a estos empresarios de manera directa, es decir hasta su casa o negocio, ahorrándoles trámites burocráticos y papeleos innecesarios.

La nueva campaña del BCP interpela al empresario PyME con un mensaje que resume su propósito de cercanía: “No toques puertas, ábrenos la tuya”. De esta manera, el banco llegará con sus créditos y asesoramiento financiero hasta el propio negocio de los empresarios PyMEs, a través de un equipo de funcionarios especializados que entiende de manera adecuada a un sector caracterizado por su dinamismo, flexibilidad y aporte a la economía del país.

Pero no es la única que ha puesto sus ojos en las PyME’s, sino otras también ofrecen una serie de facilidades así como capacitación para que los empresarios puedan desarrollar sus actividades económicas sin problemas.

Para cumplir con el cometido de impulsar a este sector y proporcionar mayores beneficios a sus clientes en moneda nacional, el banco ofrece a los PyMEs un conjunto de productos y servicios de fácil acceso como créditos a sola firma de hasta cien mil bolivianos para capital de trabajo (maquinaria y/o mercadería).

“Esta nueva campaña hace énfasis en una de nuestras principales ventajas que es la cercanía. Estamos dónde y cuándo el cliente nos necesite respondiendo a sus necesidades y características específicas; por eso tenemos especialistas en PyMEs, así como expertos en banca personal y corporativa”, sostuvo Ovidio Suárez, gerente de marketing del BCP.

Suárez explicó que el BCP es una entidad comprometida con el desarrollo nacional y la bancarizacion de la economía, por lo que genera permanentemente productos y servicios innovadores diseñados para impulsar el crecimiento de sus clientes.

“Banco de Crédito conoce el potencial de este sector y por ello trabaja en dos flancos: asesoramiento y crédito, acompañando el crecimiento sostenible de un sector cuyas perspectivas en el país son muy amplias”, agregó Suárez.

martes, 25 de agosto de 2009

La Cainco y la CNI tramitan aparición de Mypes en Rueda

A casi un mes de su realización, la XIX versión de la Rueda de Negocios Internacional Bolivia 2009, que se efectuará en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), del 21 al 23 de septiembre, la Cámara Nacional de Industria (CNI) hace gestiones para que en este evento participen alrededor de 50 micro y pequeñas empresas de todo el país.
En 2008, se registraron 60 micro y pequeñas empresas muchas de las cuáles llegaron de varias provincias de Bolivia. Para esta versión, según la Cainco, se está trabajando para incrementar esta participación, ya que existe expectativa de las empresas extranjeras por venir y cerrar negocios con sus pares bolivianas.
Cainco, además de facilitar la participación de las Mypes, da capacitación para que realicen negocios efectivos, sobre todo con sus pares internacionales que particparán en la Rueda.

domingo, 23 de agosto de 2009

Tienda Ceoli: artesanías con mucho valor



Mónica pinta paisajes, Luis Alberto es especialista en elaborar adornos con papel, Jenny trabaja con macramé y las tarjetas de Raúl llegan hasta Estados Unidos.


Ellos y otros jóvenes conforman el grupo de 42 emprendedores que desde el pasado jueves ofrece sus productos en la Tienda de Artesanías Ceoli, un lugar que es el escaparate de trabajos muy creativos y realizados con mucho esfuerzo.


Los muchachos forman parte del Proyecto de Formación Laboral de la Fundación Ceoli y han aprendido a transformar sus discapacidades en habilidades con las manos que se plasman en su excelente producción.


Las secuelas de parálisis cerebral, retraso mental, síndrome de Down, autismo y paraplejía no detienen a los nuevos microempresarios que además de exponer sus creaciones podrán lograr algunos ingresos con la nueva tienda que está ubicada en la avenida Heroínas y 25 de Mayo en instalaciones administradas por las hermanas clarisas.
Dedicación


El director de la Fundación, Ronald Caballero, explica que aunque los jóvenes tienen limitaciones siempre logran concretar sus trabajos realizados con ingenio y creatividad. Los modelos salen de ellos mismos por lo que cada producto es único.


Las artesanías en venta son adornos con papel reciclado, cuadros, tarjetas, joyas, llaveros, rosarios y más con precios desde seis bolivianos.


“Hemos estado más de un año haciendo cosas y el trabajo se ha ido perfeccionando hasta lograr la oportunidad de tener este punto de venta fijo”, dice Caballero.

Otros mercados

Exportación
La Fundación Ceoli vende entre 5 mil y 6 mil tarjetas pintadas por jóvenes con discapacidad en Estados Unidos desde hace cinco años.

Calidad
Este producto es de alta calidad y cuenta con la identificación, incluida su fotografía, de la persona responsable de la elaboración.

La microempresa Soliplast produce mensualmente unas nueve toneladas de bolsas y envases de plástico requeridos por todo tipo de industrias


Aprovechando la poca oferta y la excesiva demanda de productos de plástico en el mercado local y sobre todo para ejercer a plenitud su profesión, Edward Mendoza constituyó a mediados de 2004 la microempresa Soliplast para atender todos los requerimientos de envases, bolsas, botellas, empaques y tapas de plástico de la industria cochabambina.


Con una producción inicial de dos toneladas de productos plásticos en general, la microempresa logró acumular en los últimos cinco años una inversión de 160 mil dólares en maquinaria y tecnología de punta, infraestructura y materia prima (etano de gas natural) para llegar a producir actualmente un promedio mensual de nueve toneladas de derivados de polietileno y propileno.


A la fecha, el 90 por ciento de su producción mensual está destinado a cubrir los requerimientos de la industria cochabambina y el 10 por ciento restante es para atender pedidos especiales que hacen emprendimientos industriales asentados en La Paz, El Alto, Oruro, Santa Cruz e incluso Tarija, donde la industria de los envases de plásticos es incipiente.

Proyectos
Considerando que en los últimos años la producción local de productos terminados de plástico no ha logrado aún cubrir las necesidades de la industria productiva, particularmente de alimentos envasados al vacío, Soliplast proyecta incursionar agresivamente en la producción y comercialización de botellas y todo tipo de envases y tapas pet, así como una variedad de envases en PVC, que son recipientes más resistentes.


El proyecto de expansión comprende ampliar la infraestructura existente, importar nueva tecnología, triplicar la producción actual y elaborar una gama de productos pet y PVC con una inversión aproximada de 50 mil dólares, para satisfacer toda la demanda de la industria de alimentos y farmacéutica.

“Las industrias locales conocen dos o tres empresas dedicadas a la producción de plásticos en general, cuando hay más de nueve”
Edward Mendoza | Empresario

Edward Mendoza Araoz

Personal

* Nacimiento: En Cochabamba el 16 de enero de 1974
* Profesión: Licenciado en Ingeniería Industrial de la UMSS
* Estado Civil: Casado con Jenny Padilla tiene dos hijos: Melina (17) y Eduard Andrés (2)

Laboral

* Gerente Comercial de la microempresa Soliplast con fábrica en la calle Teniente Raúl Arce de Chimba central, donde produce botellas, envases y bolsas en polietileno y polipropileno, empaques y precintos

viernes, 21 de agosto de 2009

Cainco busca reunir a 40 Mypes en cita de negocios

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) gestiona la participación de 40 micro y pequeñas empresas (Mypes) del país en la rueda de negocios que se realizará del 21 al 23 de septiembre.

Para ello, la entidad capacita a los micro y pequeños productores para que realicen negocios efectivos, sobre todo, con sus pares internacionales. Esta tarea se realizó esta semana con los núcleos empresariales de Santa Cruz y se replicará en los siguientes días en Cochabamba.

El presidente de la Cainco, Eduardo Paz, confirmó la asistencia al evento de delegaciones provenientes de 11 países, entre los que están Brasil, Argentina, Perú, Paraguay, Colombia y Ecuador. La organización prevé que este año se llegue a la histórica participación de 19 naciones.

También se informó que la delegación argentina tiene la intención de adquirir textiles.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Producción orgánica, textil y joyera tiende a generar nuevos empleos

El Programa “Unidos, pongamos Bolivia a trabajar” identificó a los sectores de alimentos orgánicos, textiles, curtiembre, madera, joyería y nueva tecnología, como los más altamente competitivos y que pueden ser capaces de generar trabajo estable con el consiguiente crecimiento en el volumen de las exportaciones.

Este programa ya culminó, con éxito, cinco Ferias Productivas donde se mostró la elaboración de productoras y productores de diversas partes del país, tanto en el oriente como en el occidente, puesto que tanto los trabajadores de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como de El Alto y de La Paz, pusieron a exhibición sus obras.

Esa nueva experiencia, en la que están involucrados desde el jefe de hogar, así como las madres, abuelas, abuelos y personas jóvenes, tuvieron la posibilidad de compartir sus experiencias, proyectos y esperanzas con quien posibilitó esta nueva relación: Samuel Doria Medina, quien impulsa el desarrollo económico de las pequeñas unidades productivas.

Esas pequeñas unidades productivas son precisamente las que tienen el amplio potencial inmerso para desarrollar sus aptitudes en las áreas antes mencionadas, puesto que el trabajo manual es bastante bien redituado en el exterior, situación importante por el tema de las exportaciones.

Para Doria Medina, cada región tiene un plan específico, por lo que es importante explotar el potencial que tiene cada departamento como los tubérculos en la zona del altiplano; las verduras, frutas y carne en los valles; el arroz y la caña en el oriente del país, así como otros productos que permitirán al productor abrir nuevos mercados.

“La tendencia es abrir nuevos mercados para crear nuevos y más empleos. De ese modo se crea oportunidades tanto en el campo como en la ciudad. En el campo con agricultura moderna y en la ciudad con industrias y con comercio de alimentos orgánicos; a modo de ejemplo, crearemos oportunidades económicas para obreros, fabriles, técnicos y profesionales entre otros”, dijo el empresario.

Agregó que tanto las bolivianas como los bolivianos dan muestras diarias de su capacidad de trabajo en los nueve departamentos del país.

Ferias productivas

Uno de los primeros sectores que exhibió sus productos fue el referido a alimentos orgánicos como el procesamiento industrial de cacao (chocolates, café oro y torrado); la carne de llama (en filete, embutidos y jamón); la quinua (perlada hojuelas, perlada y barras energéticas), plantas medicinales, cochinilla y estevia.

Al respecto, cabe recordar que el Programa de Alimentos Orgánicos se constituye en un eje fundamental del Programa, donde destaca la cadena productiva que se desarrolla en tres etapas: la agricultura, industrialización y comercialización, generando nuevas oportunidades económicas así como nuevos trabajos y emprendimientos.

Mientras que el rubro de los textiles comprende la confección e industrialización del algodón, industrialización de fibra de alpaca, vicuña y llama, y confección de alpaca y vicuña. En tanto que la curtiembre tiene a la industrialización del cuero y la fabricación de derivados del cuero; carteras, calzados, sacos y chamarras.

domingo, 16 de agosto de 2009

Fotrama logra certificación Mype

La Cooperativa Integral Fomento al Trabajo Manual (Fotrama) logró recientemente la certificación del Instituto Boliviano de Normalización de la Calidad (Ibnorca) para las micro y pequeñas empresas (Mype) a través del programa Norexport.


Ibnorca informó que la empresa dedicada a la confección de prendas de lana de alpaca pretende, con la certificación, retomar la exportación de sus productos a Europa, además de desarrollar nuevos modelos en 14 colores naturales y 102 colores teñidos.


La fuerza de la cooperativa, que tiene más de 50 años, radica en las manos de sus artesanas, dice Raymunda Prado, presidenta de la compañía.


Fotrama genera trabajo directo para cientos de mujeres, dispersas en 16 provincias de Cochabamba, lugares donde tejen a mano.
Las artesanas saben que el verdadero valor del trabajo está en sus manos, por ello dejan su sello personal en cada prenda, que les permite generar mayores ingresos para sus familias.


Fotrama cuenta con una hilandería propia que abastece los centros de tejido de Arani, Salinas, Cliza, Tiraque, Sacaba, Paso, Vinto y Piñami, además de satisfacer la demanda de hilados de alpaca en mercados locales e internacionales.


La empresa fue fundada en noviembre de 1961 gracias al impulso del padre Gerardo Ziegengiest de la orden Maryknoll y se constituyó como Cooperativa Integral Fotrama Limitada, un año después.

Un “planeta” de chocolate en la Llajta


Al no poder desempeñarse profesionalmente en empresas públicas o privadas por el cuidado de hijos, Ximena Gómez decidió seguir su vocación por la preparación de alimentos e instalar un pequeño negocio al que puso el nombre de “Planeta del Chocolate”.


La pequeña empresa fue instalada en su casa a mediados del año pasado para producir inicialmente tortas y posteriormente una amplia gama de bombones, paletas y chocolates, solamente a pedido de amistades y familiares.


Aprovechando su formación profesional en administración hotelera y gastronómica en la universidad Los Andes de La Paz y la representación en Cochabamba de Chocolates Negusa de Perú, empezó a producir a principios de este año una variedad de rellenos para bombones e incursionar en la producción innovadora de chocolates, mezclando sabores dulces, salados y amargos.


Chocolates con dulce de guayaba y queso, a la pimienta, con albahaca, a la quilquiña, rellenos de frutas, pai de limón y maracuyá para bombones y otras fusiones de salado y dulce, causan sensación entre sus clientes y las ferias artesanales donde se presenta.


La empresaria logró firmar contratos para entregar entre 100 y hasta mil unidades de chocolates para matrimonios, cumpleaños, 15 años y otros acontecimientos sociales.

Proyectos
Para septiembre “Planeta del Chocolate” proyecta abrir, en un lugar céntrico de la ciudad, una tienda comercial y un taller artesanal para capacitar a todas las personas interesadas en fabricar una amplia gama de chocolates y triplicar la producción que será comercializada solamente en los supermercados de la ciudad, mediante una agresiva campaña publicitaria.


La implementación del proyecto demandará una inversión aproximada de 10 mil dólares.

“Estamos preparando copitas de chocolate con sabores especiales para los famosos aperitivos antes de almuerzos o cenas familiares ”
Ximena Gómez | Empresaria

Ximena Gómez de Pereira

Personal

J Nacimiento: El 6 de mayo de 1967 en Oruro
J Profesión: Relacionista pública, egresada de la universidad NUR y representante en Cochabamba de Chocolates Negusa de Perú
J Estado Civil: Casada con Juan Carlos Pereira Stambuk (52), tiene tres hijos

Profesional

J Gerente propietaria de la microempresa “Planeta del Chocolate”, con taller de preparado en su domicilio de la calle Aniceto Padilla
J Produce originales rellenos para chocolates, bombones vanguardistas y paletas

viernes, 14 de agosto de 2009

Productores en manufactura fueron capacitados en seguridad industrial

Resultado de un curso de capacitación en seguridad industrial para miembros de la Asociación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa Rubro Madera Oruro (ADEM y PE-RUMAO), un total de 38 productores manufactureros en el rubro de la madera y la fabricación de muebles, fueron capacitados en este componente de la actividad laboral.
La clausura del curso se desarrolló ayer en el salón Luís Espinal del Centro de Investigación y Servicio Popular (Cisep), institución que auspicio el curso, junto al Proyecto Minka Cipaec de la Prefectura del Departamento y la Asociación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa Rubro Madera Oruro.
El objetivo del curso fue la implementación de un programa de seguridad industrial para reducir los accidentes y efectos por el manipuleo de madera, habiéndose trabajado con 38 productores que adquirieron conocimientos y asistencia técnica en seguridad Industrial. En el acto estuvieron presentes el vicepresidente de ADEM y PE-RUMAO, Néstor Choque, el director ejecutivo del Cisep, José Luís Paniagua, la responsable de la cooperación Técnica Belga – CTB, Miriam Tamayo y el responsable del Proyecto Minka, Jorge Cruz.
Los beneficiarios pidieron a las autoridades más cursos de capacitación como el uso del internet, para poder exponer sus productos por este medio masivo de comunicación en el ciberespacio.
Asimismo el director del Proyecto Minka Cipaec, Jorge Cruz, anunció la concretización de un mercado para los productos de los micro y pequeños empresarios.
En el salón se expusieron algunas muestras de artesanía, muebles de madera, puertas, instrumentos, manualidades, incluso chocolates, que eran degustados por el público asistente.
Los miembros del ADEM y PE-RUMAO dotaron de material de seguridad industrial a sus afiliados, consistente en un botiquín de primeros auxilios, extintores para incendios, máscaras doble vía, lentes de seguridad, un par de guantes y tapa-oído para resguardar a los trabajadores del sonido fuerte que producen sus herramientas.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Arranca la I Feria para los microproductores

Con el objetivo de apoyar a los pequeños productores e incentivar nuevos emprendimientos y en el marco de su programa "Pongamos Bolivia a Trabajar", Samuel Doria Medina inauguró este martes la Feria Productiva Nacional "Juntos Pongamos Bolivia a Trabajar", donde participaron más de un centenar de microproductores que llegaron a la ciudad de La Paz de los 9 departamentos del país para mostrar a Bolivia y al mundo sus productos.


"Los bolivianos y bolivianas somos personas muy trabajadoras que sólo necesitamos una oportunidad económica para salir adelante" dijo Samuel Doria Medina al momento de inaugurar la Feria Productiva Nacional. Como ejemplo de ello y parte importante de este programa, Doria Medina se reunió ayer con más de 100 productores y productoras de productos orgánicos (café, fruta, huevos, pan, abono orgánico), chocolatería, joyería, artesanía en madera, pintura en tela y de cuadros, textiles, tejido, bordados, cerámica, mermeladas, turismo, juguetes, confección de mantas y flores, entre otros. Explicó que los microempresario llegaron a La Paz de todas partes del país para mostrar sus productos típicos a través de la Feria Productiva Nacional "Juntos Pongamos Bolivia a Trabajar", que se realiza en el Salón Magnate en la ciudad de La Paz.

Mypes de Bolivia serán actores principales de la Rueda de Negocios

La Cámara de Industria Servicios, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco) prevé que la Rueda de Negocios a realizar en Expocruz 2009 tendrá como protagonistas estelares a las micro y pequeñas empresas bolivianas, pues se estima que su participación será la más alta de los últimos años. El año pasado se registraron 60 micros y pequeñas empresas, muchas de las cuales llegaron de provincias de toda Bolivia.
Cainco hizo la presentación oficial de la Rueda Internacional de Negocios Bolivia 2009 en varias naciones. Once países ya se inscribieron al evento, entre los cuales se destaca la numerosas delegaciones de Brasil, Argentina, Perú y Paraguay. Se destacó que hasta el 14 de agosto se pueden inscribir con una rebaja del 40%.

domingo, 9 de agosto de 2009

Lanzan un plan para las Mipymes de provincias

El gobierno departamental y la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) decidieron apoyar las iniciativas locales con potencial exportador en zonas rurales de la región. Para ello se han identificado una serie de sectores que presentan alto potencial de mercado internacional, principalmente de productos hortifrutícolas.

Eduardo Zeballos, responsable de la unidad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme) exportadora, señaló que los valles cruceños son una región privilegiada para la producción de frutas como el durazno, uva, frutilla, manzana, mora y sandía, entre otras con demanda de mercado internacional; igualmente en el norte se encuentran productos como la manga, el banano, el café y el cacao.


“Para el avance de este programa, Cadex hizo contacto con municipios productores y con mancomunidades e instituciones para hacerles conocer la demanda que existe en el exterior de productos bolivianos no tradicionales”, dijo.

Agroindustrias del Campo se renueva


Después de haber industrializado por más de 15 años cereales y otros alimentos frescos, Agroindustrias del Campo SRL inició a mediados de julio de esta año una nueva etapa de producción ecológica con una inversión de 120 mil dólares en tecnología de punta, materia prima e insumos industriales para producir una nueva línea de infusiones medicinales sobre la base de yerbas medicinales del trópico y los valles de Cochabamba.


Miles de sobres de infusiones con las marcas Anti Stress, Té de Stevia, Coca Té, el calmante Plus May de cuatro yerbas, Té para Niños y su producto estrella el Café de Cebada contra úlceras intestinales, todos endulzados con stevia, salen debidamente empacados de una envasadora de última generación que costó 80 mil dólares.


El producto es vendido en los supermercados locales, farmacias y almacenes de productos naturales.
Desde este mes y gracias a negocios suscritos en la Rueda de Negocios Tecnoalimenticia 2009 con la cadena de mercados Hipermaxi, por un valor inicial de 6 mil dólares mensuales hasta noviembre y 25 mil dólares mes por el siguiente semestre, los productos de Industrias Del Campo con norma ecológica se comercializan exclusivamente en las sucursales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Proyectos
Junto a su esposa e hijos, el gerente general de la compañía, Hernán Fernández, inició la búsqueda de un socio estratégico que le permita contar con un financiamiento de 250 mil dólares destinado a la renovación tecnológica de la procesadora de alimentos, la incorporación de dos nuevas línea de productos (infusiones de piña, manzana, durazno, té verde, adelgazantes y producción de frutas deshidratadas de plátano, piña, papaya y manzana) y compra de materia prima del trópico y valles de Cochabamba para lograr acceder a los mercados de 18 países de la Unión Europea, a partir del próximo año.

“Nuestros productos están elaborados con yerbas y especies medicinales y de acuerdo con requisitos fitosanitarios”
Hernán Fernández | Empresario



PERFIL

Personal

* Nombre: Hernán Fernández
* Nacimiento: En La Paz el 2 de febrero de 1937
* Estado civil: Casado con Irma Fuentes (70) tiene cinco hijos: Miguel (46), Juan de Dios (40), María René (38), Rocío del Carmen (36) y Marcela (33)
* Profesión: Mecánico industrial del Instituto Pedro Domingo Murillo (1953), afiliado a Cadepia.

Profesional

* Gerente general de Agroindustrias Del Campo con una procesadora de alimentos en el kilómetro 5,5 carretera a Sacaba donde produce infusiones con yerbas medicinales contra el stress, digestivos, diabéticos, estabilizadores de presión arterial y contra la úlcera intestinal, todos endulzados con stevia.

Artesanos bolivianos pierden contratos en Estados Unidos

En Bolivia, actualmente, las manos creativas de hombres y mujeres producen de manera silenciosa, obras con identidad. No obstante la lucha parece haber tomado matices mucho más complejos a partir de la suspensión del ATPDEA, situación que provocó que los más de 3.000 afiliados a la Red de Organizaciones Económicas de Productores Artesan@s (OEPAIC) vean paralizados los contratos suscritos con Estados Unidos y, como consecuencia, la pérdida de cientos de miles de dólares.

El presidente de la OEPAIC, Miguel Charupá, señaló que la ausencia de las preferencias arancelarias del ATPDEA, significan “la pérdida del mercado norteamericano” y ello hace que “sólo una organización artesanal intermedia”, pierda en promedio, alrededor de 120.000 dólares anuales.

Agregó que, antes y tomando en cuenta la dinámica de exportación de este sector, por año, solían firmar un acuerdo de venta cada cuatro meses por un monto aproximado de 30.000 dólares, que sumados sobrepasan los 100.000 dólares.

Estas cifras suben si la organización es más grande y se reducen, si es pequeña, aclaró Charupá. En todo caso, el perjuicio es evidente y lo que antes era suma en la economía nacional se troca en resta, enfatizó.

Frente al panorama —un tanto hostil—, la pregunta recurrente gira en torno a las posibles salidas que se puedan encontrar. Y ellas, en la opinión del entrevistado, son políticas nacionales de apoyo a la producción artesanal, consolidación de nuevos mercados y promoción de un trabajo que podría inyectarle dinamicidad a la economía del país.

Perder el mercado estadounidense no le ha quitado la pujanza a esta Red de artesanos, quienes apuestan desde el 2004 por el mercado interno. El trabajo tesonero fue expuesto en la feria denominada IntegrArte 2009, con sede en Sucre.

Artesanía con identidad cultural es el mensaje de este sueño que cumplió su sexta versión. Esta feria organizada por la Red permitió que puedan llegar a Inglaterra, Argentina, Brasil, Alemania, España y Estados Unidos, este último, considerado —hasta hace poco—, su mejor mercado.

En los ambientes de la histórica facultad de Derecho, en la capital, concurrieron los tejidos en lana de alpaca, de Tarija; la cerámica, la pintura en madera y los tejidos en algodón, de Santa Cruz; los alimentos procesados y los textiles de Sucre; los trabajos en madera y palma, de Beni; los tejidos autóctonos de Potosí; y la cerámica aymara, de La Paz, entre un vasto mundo de productos que destacaron por su calidad y módicos costos.

Hubo de todo para todos, pues los precios estaban desde los 2 bolivianos (que cuesta una barra energética), hasta 3.100 bolivianos (que permitió llevarse a casa, un juego de muebles clásico de seis sillas tallado en madera y acero).

La Red de Organizaciones Económicas de Productores Artesan@s con Identidad Cultural es una asociación sin fines de lucro en cuyo seno están agrupadas ocho grandes organizaciones aglutinantes de artesanos en todo el país.

La Red representa a más de 3.000 bolivianos con identidad cultural del área rural y periurbana, siendo la mayoría de sus miembros, mujeres.

Charupá enfatizó que la OEPAIC representa “a los artesan@s con identidad cultural, defiende los derechos del sector, con el fin de exigir mejor trato de las autoridades nacionales e internacionales en temas tributarios, legales, organizativo, productivo y de comercialización”.

En este entendido, destaca —también— el apoyo recibido de la cooperación internacional y de manera fundamental el proveniente del Gobierno de Bélgica, traducido en convenios interinstitucionales con diversas ONG.

Un breve viaje imaginario por los anaqueles de esta feria permiten conocer el país artesano.

Comart Tukuypaj asocia a más de 1.700 afiliados, quienes realizan una variedad de prendas de alpaca, bordados, madera tornada, tejidos de varios lugares de Boliva, así como alfombras, bolsas, aplicaciones en tela y bordados de alta calidad.

La Unión de Ceramistas y Quechuas de Bolivia reúne a 110 artesanos de La Paz, Potosí, Sucre y Tupiza.

En Uniarte, trabajan 60 especialistas en objetos llamativos de cerámica, diseños ecológicos en madera tallada y pintada, hamacas, bolsas, aplicaciones en tela y bordados de alta calidad.

En la Asociación de Artesanos y Artesanas de Tajzara, mucho corazón logró que más de 150 familias de la zona alta de Tarija, introduzcan en Bolivia y fuera de ella tejidos en fibra de oveja, llama y alpaca, además de la calidez de la gente chapaca.

sábado, 8 de agosto de 2009

Capacitan operarios en desarrollo de negocios

Alrededor de 600 canales comerciales, denominados “Dealers”, “Mayoristas”, “Puntos Entel”, “Puntos de recargas” y “Aquí Entel”, que trabajan con la Entel S.A. se beneficiarán entre el miércoles y viernes de la próxima semana con un Taller de capacitación:

“Productos y Servicios Financieros para Pymes”, que será dictado por facilitadores del Banco Los Andes ProCredit, a nivel nacional.


El objetivo del curso es poner en conocimiento de los microempresarios en telecomunicaciones, la gama de ofertas crediticias que ofrece dicha entidad financiera en pro de un mejor aprovechamiento de créditos que permitan el acceso de manera planificada, facilitando la ampliación de sus negocios y diversificación relacionada al sector, hace saber la gerencia general de Entel S.A, mediante boletín de prensa institucional.


Agrega que desde el mes de enero de 2009, Entel S.A. viene implementando el programa de capacitación técnica y de acceso al crédito para sus canales comerciales que prestan servicios en todo el territorio nacional. Considerando el masivo interés de sus canales de comercialización informó que son 12 los cursos que se dictarán hasta fin de año, con diferentes temáticas orientadas a la dinámica del negocio, para la formación y desarrollo de sus clientes intermediarios.

viernes, 7 de agosto de 2009

La moda chiquitana fortalece la industria textil en Santa Cruz


El trabajo mancomunado entre organizaciones no gubernamentales, municipios y diseñadores de alta costura impulsa una nueva industria textil en Santa Cruz, a partir de la valorización de la cultura chiquitana.

Un informe del 2005, del departamento de Turismo de la Prefectura explica que el artesano Luis Felipe Pary, motivado por el lanzamiento mundial de las Misiones de Chiquitos, pintó una camisa tradicional con imágenes de las filigranas jesuíticas del templo de San José de Chiquitos. La idea tuvo tan buena acogida que pronto fue emulada en Concepción, San Javier y los demás pueblos misionales.

A la calidad textil de las prendas se sumaba por primera vez la belleza de los diseños chiquitanos y a ello, el talento de los artesanos cruceños en la confección manual de camisas originales y únicas, que no se duplican.

Hasta el 2008, con el apoyo de la Cooperación Española, se habían registrado 55 patentes de propiedad intelectual de camisas chiquitanas. Hoy, ante la dificultad de luchar contra las réplicas, se trabaja en la creación de un sello que permita identificar una auténtica prenda hecha por manos chiquitanas.

Esta moda se ha convertido en una nueva fuente de ingresos para las asociaciones de mujeres artesanas. Su aporte no se queda en las provincias, sino que se extiende a la ciudad de Santa Cruz, donde grandes industrias de la confección, como Dicky Deportes, producen prendas chiquitanas y las proveen al por mayor a instituciones como Cotas, CRE, Saguapac y el Comité Cívico, que han adoptado la ropa tradicional cruceña casi como uniforme.

El Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad) distingue la confección chiquitana como una de las iniciativas estrella, nacida en los propios municipios y capaz de generar movimiento económico. ´La costura chiquitana se ha puesto de moda; con el trabajo de la diseñadora Ingrid Hölters entró a la alta costura la camisa chiquitana´, dijo Rubens Barbery, gerente de Cepad. ´Existe un boom, todos quieren su camisa chiquitana y el rol de Cepad fue impulsar el proyecto´, añadió.

En acuerdo con los artesanos, se impartieron talleres de capacitación para producir volúmenes estandarizados y competitivos. Con fondos internacionales, se dotó de maquinaria a las asociaciones de San Javier, Concepción, San Rafael, San Miguel Roboré y San Ignacio. Esta última agrupa a un centenar de costureras.

Cuando se perfeccionó el trabajo, se empezaron a abrir mercados a través de ferias, desfiles y promoción en páginas web. Ahora, la moda chiquitana es cada vez más popular; sin embargo, Barbery considera aún no se puede pensar en exportar porque falta cubrir el mercado interno.

´Todavía existe un mercado insatisfecho en Santa Cruz; primero lo coparemos para avanzar al nacional y pensar en exportar estas camisas con identidad propia y denominación de origen étnico´, sostuvo. Redacción Santa Cruz

La costura cruceña se lucirá en París

La moda “Fusión” hecha en Santa Cruz tanto por diseñadoras como por artesanas de las cuatro etnias se lucirá en pasarelas de la ciudad de París (Francia).

Sonia Vincenti, presidenta de Fundación Trabajo Empresa y primera dama del departamento de Santa Cruz, implementó con Raquel Barahona y Liset Paz Soldán, un proyecto que fusiona la alta costura con diseños de los guaraníes, guarayos, ayoreos y chiquitanos.

´El año pasado presentamos esta idea en el desfile Fusión que fue tan particular que nos han invitado a París para presentarlo´, dijo Vinceti quien señaló que su organización busca los recursos para trasladar a las artesanas a Europa.

Indicó que en sus próximos proyectos quiere poner diseños regionales en muebles. ´Estamos en tratativas con Chinga decoraciones para generar trabajo a las artesanas´.

Los diseños étnicos llegan a la alta moda

Ingrid Hölters, reconocida diseñadora de modas y chiquitana de origen, descubrió y aplicó detalles culturales en la alta moda internacional; su aporte consolidó el boom de las prendas chiquitanas. ´Es una satisfacción ver que una inspiración divina vivida en una iglesia haya permitido apreciar la belleza de nuestra cultura. Nunca esperé que guste tanto incluso a nivel internacional´, dijo Hölters.

La diseñadora, que capacita a artesanas con su experiencia, cree que el diseño étnico es una veta por explotar. ´Es una industria que recién despierta, estamos en la etapa de perfeccionar la mano de obra´.

En el atelier de Hölters trabajan 20 personas. Ha vestido con ropa chiquitana a Rubén Costas, Branko Marinkovic, Carlos Dabdoub y Patricia Ballivián, quien llevó un vestido étnico ante los príncipes de Japón.

jueves, 6 de agosto de 2009

Se inaugura tienda de muebles de Comercio Justo de Bolivia

Un gran surtido de enseres para el hogar, entre mesas de salón o de comedor, mesas y sillas de jardín, complementos de madera, velas y textiles, se puede encontrar en la primera tienda de muebles de Comercio Justo de Bolivia, que recientemente inauguró la Fundación Codape (Comercio para el Desarrollo) en la calle René Moreno de la zona de San Miguel. Puede comprar muebles de maderas tropicales certificadas por talleres de carpinteros de Viacha, Santa Cruz de la Sierra, Trinidad y la Chiquitania.

martes, 4 de agosto de 2009

Unos 200 microempresarios pueden perder $us 1,8 millones

Unos 200 obreros de cuatro microempresas, agrupados en la compañía Ciudad Limpia, están a punto de perder 1,8 millones de dólares por la rescisión de un contrato firmado con la Alcaldía de La Paz para el recojo de basura.

La directora del Sistema de Regulación Municipal (Siremu),dependiente de la comuna paceña, Rosemary Gardeazabal, informó que Ciudad Limpia incumplió el contrato que fue suscrito en diciembre de 2008, después de que ganó una licitación.

Dijo que, inicialmente, no tenía lista su maquinaria para comenzar a operar en junio de este año, y que posteriormente, luego de una ampliación hasta el 7 de julio, tampoco honró el acuerdo.

Para la primera fecha, admitió, también la comuna incumplió su obligación de dotarle de un terreno de 1.000 metros cuadrados para tareas operativas.

Pero para la segunda ocasión entregó el terreno en la zona Túpac Katari.

De acuerdo con el ex asesor de las microempresas Moisés Zapata, el incumplimiento se debió a demoras en la otorgación del crédito de 1,8 millones de dólares que solicitaron a una entidad financiera.

La situación se complicó, sostuvo, por el retraso en la desaduanización de la maquinaria (volquetas, camiones y recogedores), que a la fecha se encuentra en el departamento de Santa Cruz.

El gerente de la empresa Esperanza (una de la microempresas), Mario Corini, informó que ante esta situación demandaron una nueva ampliación de 90 días para el cumplimiento del acuerdo, pedido que fue rechazado por la Alcaldía.

Según Corini, aún no todo se resolvió en este asunto, pese a que Gardeazabal declaró que el contrato fue rescindido, pues aseguró que aún no les entregaron la nota de anulación de la relación contractual.

Por lo tanto, para ellos su contrato sigue vigente, de modo que todavía hacen esfuerzos por conseguir el dinero que les falta para desaduanizar los equipos para el recojo de la basura.

En 2008, cuatro microempresas de las nueve que prestaban el servicio de barrido, recojo, limpieza y traslado de basura en las laderas de la ciudad, desde hace 13 años, decidieron formar una sola entidad para presentarse a la licitación lanzada por el gobierno municipal.

Esas son: Esperanza, Nueva América, Alianza y Sagrados Corazones, las que lograron adjudicarse el servicio en la ladera oeste, que incluye a las zonas de Cotahuma, Faro Murillo, Portada, Ciudadela Ferroviaria, Achachicala, entre otros barrios construidos en altas pendientes y en medio de ríos.

El conflicto

Zapata dijo que de no aceptarse la solicitud de ampliación del plazo, se generará un conflicto social mayúsculo, pues los microempresarios deberán asumir el crédito y ellos y sus familias (unas 1.000 personas) quedarán desamparados al no contar con una fuente de trabajo.

Consideró que la Alcaldía debía realizar una conciliación y dar a la empresa una oportunidad más.

Corini aseguró que insistirán en su demanda, la que además consideran legal, puesto que la empresa Sabempe, que tomó a su cargo la ladera oeste, fue privilegiada, según dijo, con el tiempo “prudente” para el cumplimiento de su contrato. Además que no participó en ningún proceso de licitación para adjudicarse ese servicio.

“Nosotros fuimos sorprendidos de la noche a la mañana con la ruptura del contrato y fuimos burlados por la Alcaldía”.

Gardeazabal consideró que el tema está cerrado, por cuanto sólo una decisión del alcalde Juan Del Granado o de la Unidad Jurídica de la comuna podría revisar la decisión.

Explicó que ante la emergencia de quedar sin una empresa para atender el servicio de recojo de basura en la ladera oeste, por el incumplimiento de Ciudad Limpia, es que se negoció con Sabempe la ampliación de sus servicios (antes atendía sólo el centro y la zona Sur) y se logró cerrar el trato.

La ladera este de la ciudad, que incluye a las zonas de Achachicala, Vino Tinto, Periférica, Ciudad del Niño, Villa Armonía, entre otras, fue adjudicada al consorcio chileno-boliviano Issa.

Gardeazabal dio a conocer que a partir del inicio de operaciones (31 de julio), ambas empresas tienen dos meses de adecuación, después de cuyo plazo se podrán aplicar sanciones en caso de incumplimiento.

Empresas de recojo de basura colocarán 80 contenedores

Las empresas Issa y Sabempe, encargadas del recojo de basura en las laderas este y oeste de la ciudad de La Paz, instalarán hasta fin de año 80 contenedores de basura y 1.000 papeleros.

La directora del Sistema de Regulación Municipal (Siremu), Rosemary Gardeazabal, explicó que cada una se hará responsable de 40 recipientes que serán ubicados en diferentes puntos de la ciudad.

Dio a conocer, además, que Issa, responsable de la ladera este, se comprometió en el inicio de sus labores a colocar 15 contenedores, y en dos meses, las restantes 25

Mientras que Sabempe cumplirá con esa tarea hasta fin de año.

Cada empresa, dijo, también debe colocar 500 papeleros, de acuerdo con la demanda que se presente con el programa Barrios de Verdad, donde se precisarán de estos basureros.

Explicó que el contrato suscrito con Sabempe para la atención de la ladera oeste rige hasta 2016, y con Issa se lo hizo por diez años a partir de la fecha, hasta 2019.

Gardeazabal dijo que tanto la Alcaldía como la población son beneficiadas con estos nuevos contratos debido a que se hizo un precio diferenciado, es decir, un costo por una determinada labor.

Es así que Issa, que opera con 85 trabajadores, cobra por el barrido y limpieza de un kilómetro 39,39 bolivianos y por la recolección mecánica y aseo integral, 141.99 bolivianos por cada tonelada.

Sabempe, que trabaja con 87 obreros en la ladera oeste, recibirá por el barrido de un kilómetro 33 bolivianos y por el aseo integral y recolección, 134,95 bolivianos la tonelada de basura, precio similar por operar en la zona Sur y el centro de la ciudad, tarea que cumple desde noviembre de 2006.

Los datos

El recojo de la basura en las laderas de La Paz está a cargo de dos empresas.

Éstas son: Sabempe, que también maneja escombros del centro,e Issa.

Sabempe amplió su contrato y cobertura con la Alcaldía paceña.

La ladera este quedó para el servcio de recojo de la empresa Issa.

Se trata de un consorcio chileno -boliviano que ganó la licitación.

El contrato con Sabempe incluye el recojo diferenciado de la basura.

Además debe instalar puntos verdes en el área de su contrato.

Estos sitios serán habilitados para que las personas dejen envases de plástico.

Issa dejó en suspenso este servicio para cuando se ponga en marcha esta tarea.

Hasta 2008, este servicio estaba en manos de nueve microempresas.

La Alcaldía cambió la prestación e involucrar a empresas grandes.

Las microempresas no contaban con máquinas adecuadas y hacían labor manual.

domingo, 2 de agosto de 2009

Un “Extremo” en todo tipo de ropa



Con el oficio de confeccionista aprendido en su niñez de sus padres Saturnino y Basilia en Anzaldo y tras probar suerte en Estados Unidos, Raúl Rodríguez decidió instalar a mediados de 2000 un taller propio en la calle San Martín con una inversión inicial de 5 mil dólares en máquinas recta, cortadora, over-lock semi-industrial, doble costura y materia prima importada para fabricar inicialmente ropa deportiva para hombres y mujeres de todas las edades.


Durante los primeros meses, toda la producción de la microempresa familiar “Extremo”, que no superaba las dos docenas semanales de chamarras y buzos deportivos, que confecciona para satisfacer los pedidos de instituciones, establecimientos educativos y empresas, con tanto éxito que cinco años después se expandió a la confección de ropa de vestir, poleras, camisetas, short, chamarras, parcas, mochilas escolares y bolsones con detalles de serigrafía, bordados y otros a pedido de los clientes.

Producción
Los últimos tres años, la microempresa familiar llegó a producir entre 600 y 800 prendas por semana, solicitadas por más de 60 instituciones entre públicas y privadas, bajo la modalidad de firmar subcontratos de producción con una docena de talleres familiares de las zonas periurbanas de la ciudad.


Tras inaugurar recientemente su tienda comercial en la calle España 144, entre Heroínas y Colombia, donde oferta modelos y diseños propios sobre la base de catálogos de revistas extranjeras, tanto de ropa deportiva como casual, la familia Rodríguez proyecta triplicar la producción actual con más de 20 tallares familiares, instalar maquinaria de punta, ampliar el taller central, capacitar operarios y abrir dos nuevas agencias de comercialización directa en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, con una inversión progresiva de hasta 20 mil dólares en los próximos dos años.

“Tratamos de que el cliente se vaya totalmente conforme, con la fecha de entrega y la calidad acordadas del producto”
Raúl Rodríguez | Empresario

PERFIL

Personal

J Nombre: Raúl Rodríguez Rodríguez
J Nacimiento: En Cochabamba el 24 de octubre de 1947
J Familia: Tiene cuatro hijos: Samuel Dantino (36), Raúl Pablo (32), Romy Denisse (30) y Olivia Loida (28)
J Profesión: Diseñador y confeccionista, con trámites ante Fundempresa

Profesional

J Gerente propietario de la microempresa “Extremo”, con talleres en la calle San Martín 149. Produce desde hace nueve años una variedad de ropa deportiva y de vestir para todas las edades en 12 talleres familiares subcontratados.