sábado, 18 de enero de 2025

Fedemype: sector textil dejó de vender Bs 1 millón debido a la compra de gorras chinas para el Bicentenario

 El sector textil boliviano dejó de vender el monto de por lo menos Bs 1 millón en gorras para el Bicentenario, debido a que el Gobierno habría comprado el producto en China. Al menos ese es el cálculo que realizó el secretario general de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) en Santa Cruz, Félix Huaycho. 

El dirigente indicó que en el país existen “cientos” de pequeños empresarios textiles que podían atender esa demanda y que la elaboración del producto tiene un costo de entre Bs 25 y 30. “Estamos hablando de (ventas) cerca de un millón de bolivianos y eso tranquilamente nos hubiera ayudado a muchos productores. No siempre tiene que elaborar una sola fábrica, se puede hacer en distintas etapas”, manifestó.

El pasado jueves, la diputada Soledad Pérez (MAS) denunció que el Ministerio de Culturas habría realizado la compra mediante licitación directa a un particular de apellido Condori y que el precio de las gorras, por unidad, sería de Bs 28 por un producto de baja calidad. La licitación se encuentra en el Sistema de Contrataciones del Estado (Sicoes) y se prevé que se confeccionarán un millón de prendas más con motivos del Bicentenario. 

Por su parte, Huaycho aseguró que la Fedemype no se enteró de la licitación. “Siempre lo han hecho. Este gobierno, los anteriores, no dan importancia a la producción nacional, pero éste se llena la boca con la industrialización, la producción nacional, pero nada de eso. Ahí está el reflejo, que tienen amo a China en este caso (…). Ahora Argentina nos está jalando la producción, quizá de manera informal, pero nuestros productores están yendo hacia ese lado. Agradecemos más bien la reactivación el presidente Milei”, resaltó.

Al mismo tiempo Huaycho indicó que se enviarán notas al Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa, para tener una explicación sobre la licitación y las que se vendrán. “En los siguientes vamos a pedir para el sector, no importa quién sea que provea, pero tiene que ser un productor boliviano”, agregó.

El viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, manifestó ayer que aún no se formalizó la denuncia, pero que habrá sanciones contra los autores si se comprueba este hecho.

Fedemype

martes, 14 de enero de 2025

Negocios que revolucionarán el panorama boliviano en 2025

 El panorama del emprendimiento en Bolivia está evolucionando rápidamente, impulsado por cambios tecnológicos, nuevas demandas del mercado y una creciente adaptación a los hábitos de consumo digitales. 

Carlos Molina, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, analiza las principales tendencias que marcarán el rumbo de los negocios emergentes en el país durante el próximo año.

“En Bolivia, los sectores tradicionales como los textiles y el comercio continúan captando emprendedores, pero también estamos viendo un auge en el comercio a través de redes sociales. Las plataformas como Tik Tok, donde se realizan ventas en vivo de productos que van desde inmuebles hasta artículos para mascotas, están transformando la manera de hacer negocios”, comenta.

Boom del comercio digital y las apps tecnológicas

El comercio electrónico sigue ganando terreno, facilitado por la creciente adopción de dispositivos móviles y la confianza en las transacciones digitales. 

Para Molina, este fenómeno también ha impulsado el desarrollo de aplicaciones tecnológicas adaptadas a las necesidades locales. Ejemplos destacados incluyen plataformas de logística para pequeñas empresas, aplicaciones que facilitan el acceso a servicios médicos en áreas rurales (telemedicina) y herramientas digitales para la educación virtual, todas ellas diseñadas por emprendedores bolivianos para responder a problemáticas específicas del país. 

“Un ejemplo claro es la app desarrollada por estudiantes de Unifranz para personas ciegas. Este tipo de innovaciones demuestran el talento y la creatividad que tenemos en el país”, agrega.

Otro sector que está en pleno auge, según el académico, es el de los pet shops o tiendas de mascotas. 

“En Bolivia, los hogares están gastando cada vez más en sus mascotas, especialmente en parejas jóvenes que no tienen hijos, pero sí invierten significativamente en el bienestar de sus animales. Este rubro está creciendo rápidamente”, explica el director de Ingeniería Comercial.

Emprendimientos resilientes en tiempos de crisis

El contexto económico también ha influido en el tipo de emprendimientos que surgen en Bolivia, con factores como la inflación y el acceso limitado al crédito jugando un papel determinante. 

Estos elementos han llevado a los emprendedores a buscar modelos de negocio más sostenibles y a priorizar sectores menos vulnerables a las fluctuaciones económicas. Molina destaca que los negocios emergentes, o startups, han demostrado una notable capacidad de adaptación. 

“Emprender en tiempos de crisis tiene ventajas: menores costos iniciales, mayor flexibilidad y una competencia más limitada. Esto les permite a los emprendedores aprender y crecer en un entorno desafiante”, asegura.

Además, las startups suelen tener índices de supervivencia más altos debido a su estructura adaptable y costos operativos bajos. Estas empresas pueden pausar operaciones si es necesario y reanudar cuando las condiciones económicas sean más favorables.

Digitalización y nuevas oportunidades

La aceleración de la transformación digital, impulsada por la pandemia, ha modificado los hábitos de consumo y trabajo. 

Según un estudio de Deloitte (una red de servicios profesionales internacional con sede en Londres, Reino Unido), el 60% de las empresas en América Latina han adoptado tecnologías digitales para mantener su operatividad durante la crisis sanitaria, lo que evidencia el impacto transformador de este fenómeno. Actividades como el teletrabajo, las compras en línea y las videollamadas ahora son parte de la rutina diaria de muchos bolivianos.

“La digitalización ha abierto enormes oportunidades para nuevos proyectos en sectores como la formación, la consultoría y el comercio online. Estos cambios han creado un terreno fértil para los emprendedores dispuestos a innovar”, afirma el director de Ingeniería Comercial.

Las startups se destacan por su innovación y su capacidad de ofrecer soluciones disruptivas. “Estas empresas tienen la ventaja de ser flexibles y estar orientadas al cliente, lo que les permite personalizar sus servicios y responder rápidamente a las demandas del mercado”, menciona Molina. 

Además, subraya que la tolerancia al fracaso es una característica inherente a estas empresas. El aprendizaje constante a partir de los errores es lo que les permite mejorar y crecer.

Consejos prácticos para emprendedores

Para aquellas personas que están considerando iniciar un negocio en 2025, Molina comparte cinco consejos clave, enfatizando su relevancia en el contexto boliviano. 

En un entorno donde la economía presenta desafíos como la inflación y el acceso limitado al crédito, estas recomendaciones buscan preparar a los emprendedores para enfrentar las particularidades del mercado nacional.

Definir una visión clara: “Es fundamental establecer objetivos alcanzables y tener una visión a largo plazo que guíe las decisiones empresariales”.

Aprender de los errores: “Los contratiempos son oportunidades de aprendizaje. Reflexionar sobre lo que salió mal y ajustar el enfoque es esencial para avanzar”.

Construir una red de apoyo: “Contar con mentores, colegas y familiares que crean en tu visión puede marcar una gran diferencia”.

Priorizar el equilibrio: “Un emprendedor agotado no puede tomar decisiones efectivas. Es importante establecer límites y delegar tareas”.

Cultivar la perseverancia: “La mentalidad de crecimiento y la capacidad de adaptarse a los cambios son cruciales para superar los desafíos”.

Perspectivas para 2025

Con un panorama económico desafiante pero lleno de oportunidades, el emprendimiento promete seguir evolucionando. Sectores como la tecnología, el comercio digital y los servicios personalizados están marcando el rumbo hacia un futuro más innovador y competitivo.

“El 2025 será un año de consolidación para los emprendedores que sepan adaptarse a las tendencias globales y locales. La clave está en mantener una visión innovadora y aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización”, concluye Carlos Molina.


sábado, 11 de enero de 2025

Futuro sostenible: estudiantes crean extrusor verde para transformar botellas pet

 Con una alarmante producción global de más de 500 mil millones de botellas PET de un solo uso cada año, según datos de Greenpeace, el mundo enfrenta una creciente crisis de contaminación plástica. Inspirado por este desafío, Elder Gutiérrez, estudiante de ingeniería de sistemas, lidera un innovador proyecto que busca transformar las botellas PET en recursos útiles, dándoles una segunda oportunidad de uso.

“El nombre de mi proyecto es ‘extrusor verde’. Utiliza tecnología de extrusión para transformar desechos plásticos en filamento 3D (material termoplástico que se utiliza para imprimir objetos 3D), un insumo clave para las impresoras 3D”, explica el joven universitario. 

El extrusor es uno de los componentes más importantes en una impresora 3D. Es responsable de enviar la cantidad correcta de filamento al extremo caliente donde se derrite y extruir en capas delgadas para hacer su parte.

El proceso usa motores con torque y controladores que permiten transformar las botellas de plástico tipo PET en filamento con un diámetro estandarizado de 1,75 mm, ideal para el uso en tecnología de impresión 3D.

Impacto ambiental

El impacto del proyecto va más allá de la innovación tecnológica, ya que ataca de frente un problema ambiental significativo. Bolivia genera alrededor de 142.699 toneladas de plástico al año, según el estudio Producción, uso y disposición final de los plásticos de un solo uso en Bolivia, realizado en 2021 para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Se estima que el 5% de estos desechos termina en cuerpos de agua o botaderos a cielo abierto, contaminando ríos, carreteras y parques.

Gutiérrez destaca que su proyecto busca reducir estos desechos al reutilizarlos de forma práctica y creativa. 

“Lo que hace mi proyecto es, básicamente, darle una segunda utilidad al plástico. Estamos reduciendo los costos de producción de nuevo plástico y hacemos que las personas se interesen más por cuidar el planeta y hacer cosas divertidas”, comenta.

Tecnología accesible para una economía circular

La impresión 3D ha revolucionado industrias como la manufactura, la medicina y el diseño, pero uno de sus grandes desafíos sigue siendo el alto costo y la disponibilidad limitada del filamento. 

El extrusor verde responde a esta problemática al generar aproximadamente 10 metros de filamento por cada botella plástica de 3 litros. Esto no solo reduce costos, sino que también impulsa la producción local de insumos para impresoras 3D.

“El proyecto se encuentra en una etapa experimental porque estamos utilizando componentes que usamos en clase. Aún no lo llevamos a escala industrial, pero si seguimos avanzando, puede llegar a ser un producto de gran beneficio para toda la sociedad”, asegura Gutiérrez.

La tecnología de extrusión utilizada en el proyecto no es nueva, pero su aplicación en entornos académicos y a pequeña escala es una apuesta innovadora. El sistema incluye un módulo de corte y calentamiento, donde las botellas son transformadas en tiras longitudinales y luego convertidas en filamento mediante calor controlado a 200 °C. 

“El sistema está diseñado para trabajar con botellas plásticas grandes y pequeñas, lo que facilita su adaptación”, explica el estudiante.

Bolivia y el desafío del reciclaje

La situación del plástico en Bolivia es preocupante. Además de los miles de toneladas de residuos que se generan anualmente, sólo una fracción es reciclada. La mayor parte del reciclaje es impulsada por acopiadores informales, quienes se concentran en botellas PET debido a su alta demanda.

En este contexto, iniciativas como el extrusor verde son esenciales para fomentar una economía circular que integre tecnología, sostenibilidad y educación. 

“Estamos demostrando que es posible generar un impacto positivo con recursos accesibles y tecnología básica. Es cuestión de voluntad e innovación”, asegura el estudiante.

Si bien el proyecto aún está en fase experimental, su potencial es enorme. Elder Gutiérrez y su equipo esperan escalar la producción para convertir el extrusor verde en una solución industrial y accesible. Esto no solo contribuirá a la reducción de desechos plásticos, sino que también impulsará la producción local de filamento para impresoras 3D, un mercado que actualmente depende en gran medida de productos importados.

“El fin del proyecto es crear conciencia y ofrecer soluciones prácticas para un problema que nos afecta a todos. Si logramos que más personas se sumen a esta causa, podremos generar un cambio real”, concluye Gutiérrez.

El extrusor verde es una muestra tangible de cómo la tecnología y la creatividad pueden converger para enfrentar desafíos ambientales. La iniciativa de Elder Gutiérrez no solo busca resolver el problema de los residuos plásticos, sino también motivar a otros jóvenes a explorar soluciones tecnológicas sostenibles para que el país de un paso adelante hacia un futuro más limpio y tecnológicamente innovador.

La impresión 3D no solo abre oportunidades para la innovación en pequeñas y medianas industrias, sino que también redefine cómo aprovechamos los recursos disponibles. En un país donde el reciclaje aún es un desafío, iniciativas como el extrusor verde son un faro de esperanza para un cambio sostenible.


viernes, 1 de noviembre de 2024

La crisis provoca que el 40% de las mypes cierre temporalmente

 Primero fue la escasez de dólares, después se le sumó la falta de combustible y ahora los bloqueos. Todos estos factores han puesto en terapia intensiva a las medianas y pequeñas empresas del país. La Confederación de la Pequeña y Microempresa de Bolivia (Conamype) informó que, de un universo de más de 200.000 unidades productivas en el país, el 40% tiene un cierre temporal, el 45% trabaja con el 30% de su capacidad y el 15% han quebrado.

Juan Carlos Vargas, secretario general de Conamype, en un contacto con EL DEBER dijo que como resultado de “una mala administración de la economía del país” las micros y pequeñas empresas (mypes) vienen atravesando un impacto negativo en su economía.

“Producto de ello es que nuestras ventas, en este momento, han caído un 20% por todos estos factores: la subida del dólar y la dificultad de acceder a las materias primas e insumos, entre otros”, manifestó el dirigente.

Agregó que los emprendedores de estas unidades productivas, que están parcialmente cerradas, están viendo la manera de subsistir porque las exigencias familiares como la salud y alimentación los obliga a seguir trabajando llevándolos a lo informal.

“De una u otra manera tenemos que seguir trabajando y esto nos lleva a un trabajo más informal. Por eso es que se ve en nuestras calles y avenidas ferias informales, todo esto producto de que el Estado y las autoridades regionales no fomentan el desarrollo productivo”.

Vargas agregó que vienen denunciando esta crisis económica, en el sector productivo, desde hace 10 meses atrás y lamentó que las autoridades, sobre todo el Gobierno nacional, hizo caso omiso de los pedidos y prefirió la pelea política antes que el debate por mejorar la economía.

“Las unidades productivas están quebrando y cerrando debido a grandes dificultades que tenemos como, por ejemplo, pagar los créditos. Además, la banca está a punto de rematar el otro poco patrimonio que aún tenemos”, indicó el dirigente de las mypes.

También agregó que el informalismo en su sector está creciendo y muchos productores tienen que buscar otro ingreso debido a la paralización de su unidad productiva. Incluso, lamentó Vargas, algunos emprendedores de sectores, como el manufacturero, no han podido vender sus maquinarias ni siquiera “a precio de gallina muerta”.

En Santa Cruz

Felix Huaycho, dirigente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de Santa Cruz, dijo que de unas 4.000 unidades productivas que tienen a nivel departamental, el 70% pasó al sector informal debido a la actual crisis económica. Los sectores más afectados por esto son el textil, calzados y alimentos.

“Los que teníamos licencia de funcionamiento y NIT, lamentablemente hemos tenido que cancelar esas inscripciones y ahora tenemos cuentas pendientes en Impuestos Nacionales”, dijo Huaycho en un contacto con EL DEBER. Además, lamentó que el 80% de las unidades productivas en la región han despedido personal y trabajadores.

Ismael Quispe, productor en confección de jeans, contó lo complicado que es mantenerse en el sector formal porque los costos en lo que viene a ser la materia prima, hilos y telas, se han duplicado y ya no da para competir en el mercado.

“Se está en lo formal e informal y la mayoría de los productores textiles, por ejemplo, han disparado al lado de la frontera argentina. Pero pasa lo siguiente, si actuamos de manera formal no nos da para sustentar nuestra producción. Ahora, por ejemplo, muchos talleres han tenido que cerrar porque sacando costos: una prenda que vendíamos entre Bs 50 y Bs 60, ahora se la tiene que vender a Bs 120 y Bs 150”, dijo el productor textil y lamentó que el Gobierno nacional no los quiera ayudar para combatir el contrabando de ropa usada.

La Aduana Nacional en diferentes comunicados resaltó que se combate el contrabando de ropa usada e incluso aseguran que la misma puede contener polvo, polen, químicos o cualquier partícula dañina, ya que se expone a la intemperie sin cuidado o control.

La crisis provoca que el 40% de las mypes cierre temporalmente

martes, 14 de noviembre de 2023

Bayer Impulsa la Innovación Social con su programa LEGADO by Bayer

 El Programa Legado de Bayer fortalece su compromiso con la innovación social en Argentina y el Cono Sur

Buenos Aires, 7 de noviembre de 2023.- Bajo el lema "Innovamos hacia un futuro mejor", Bayer, empresa líder en el campo de la ciencia y la innovación, a través de su Programa Legado, reafirma su compromiso con la innovación social en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay organizando un evento que reunió a emprendedores sociales, colaboradores de Bayer y aliados estratégicos, con el objetivo de conectar a los actores del ecosistema de innovación social y amplificar el impacto positivo en la región.

La innovación social, que busca soluciones para abordar los desafíos más apremiantes de la sociedad, ha encontrado en los emprendedores su motor principal. Estos visionarios, impulsados por un propósito y la creatividad para crear soluciones accesibles para todos, desempeñan un papel fundamental en la generación de un impacto positivo.

Por parte de Bolivia, participó Antonio Riveros de Creotec, un emprendimiento que busca brindar una solución a personas con discapacidad mediante el diseño y fabricación de prótesis de bajo costo con impresión 3D y silicona, mejorando su calidad de vida.

Los protagonistas de Argentina fueron Caecus Lab, empresa social que ofrece soluciones para personas con discapacidad visual, Mothus Technology, que a través de su plataforma KineBot brinda mejoras considerables para personas con discapacidad neurológica y Proyecto Agua Segura, que trabajará junto a productores rurales en la concientización sobre el cuidado del agua y protección de vertientes. Cada uno de ellos, recibirá entre 10.000 y 18.000 dólares de financiación para la realización del proyecto.  

Victoria Salas, Gerente de Sustentabilidad Social para Bayer Cono Sur, subrayó la importancia de la colaboración y la conexión en la innovación social, donde inversores, emprendedores y organizaciones se unen para generar un aprendizaje colectivo. Bayer actúa como un catalizador, proporcionando financiamiento, networking y visibilidad a los participantes del Programa Legado.

Por su parte, Virginia Gilligan, directora de Comunicaciones y Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur, afirmó “Más allá del aporte económico que reciben los finalistas del programa Legado, la participación en este tipo de iniciativas genera oportunidades a veces mucho más interesantes. Los participantes tienen visibilidad ante un jurado de expertos durante el proceso de selección. Actualmente estamos, además, trabajando con referentes del ecosistema de innovación social para poder generar redes de relacionamiento que agreguen valor a la propuesta, referentes del mundo de las finanzas sostenibles y por supuesto además involucrando a nuestros propios colaboradores en aquellas iniciativas donde vean que pueden aportar”.

En la última edición del programa, se recibieron 97 postulaciones, beneficiando a 14 organizaciones sociales y 5 empresas de impacto en salud y alimentación, con el potencial de impactar a 860.000 personas en la región.

Bayer busca alinear su estrategia de innovación social con sus objetivos de negocio y crear valor compartido. La empresa busca que los proyectos sean sostenibles y no generen dependencia de donantes externos.

Algunos de los casos de éxito en Argentina del Programa Legado son:

  • Caecus Lab, una organización que trabaja con personas con discapacidad visual. Después de su participación en el programa, Caecus Lab pudo establecer acuerdos clave y fabricar kits de autonomía que mejoran la movilidad y la autonomía de las personas con discapacidad visual.
  • Mothus Technology: El proyecto tiene como objetivo principal utilizar tecnología robótica avanzada como la plataforma robótica KineBot, en las instalaciones de FLENI para beneficiar a niños y adultos con enfermedades neurológicas, como el ACV y la parálisis cerebral, que presentan dificultades para caminar. 
  • Agua Segura:  busca fundamentalmente cuidar el recurso y abastecer a una comunidad con agua de mejor calidad. El trabajo consiste en proteger una fuente natural de agua dulce que surge de la tierra, para que no se contamine y para que mantenga su caudal. Para ello, se realiza un reservorio de hormigón con una tapa para almacenar y proteger el agua que brota de la vertiente. 

El Programa Legado de Bayer es un testimonio de cómo la innovación social puede generar un impacto positivo en la sociedad y cómo las empresas pueden desempeñar un papel importante en esta área.

Bayer está comprometida a continuar impulsando la innovación social en Argentina y el Cono Sur, contribuyendo a un mundo donde la salud y la alimentación estén al alcance de todos.

Para conocer más acerca de los proyectos, pueden ingresar a https://www.conosur.bayer.com/es/proyectos-elegidos-de-legado-2023

Buenos Aires, 7 de noviembre de 2023.- Bajo el lema "Innovamos hacia un futuro mejor", Bayer, empresa líder en el campo de la ciencia y la innovación, a través de su Programa Legado, reafirma su compromiso con la innovación social en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay organizando un evento que reunió a emprendedores sociales, colaboradores de Bayer y aliados estratégicos, con el objetivo de conectar a los actores del ecosistema de innovación social y amplificar el impacto positivo en la región.

Bayer Impulsa la Innovación Social con su programa LEGADO by Bayer


sábado, 16 de septiembre de 2023

Tres herramientas de Inteligencia Artificial que deben usar los emprendedores

 La nueva herramienta permite a sus usuarios sintetizar tareas, automatizar procesos repetitivas y lograr un mejor conocimiento de las características de sus clientes.

La Inteligencia Artificial (IA) llegó a Bolivia para quedarse. Y lo que parecía ser un “software en inglés con una infinidad de datos y códigos” se puede constituir en una importante herramienta para los emprendedores y dueños de pequeños, medianos y grandes emprendimientos que tienen interés por las tecnologías y la predisposición para la eficiencia y el cambio. 

Carola Aguilera, subgerente de Marketing del Banco Ganadero, expresa que el uso de IA puede ser una ventaja competitiva para cualquier tipo de negocio. Ya que permite a los equipos procesar grandes cantidades de datos y, con los resultados, automatizar procesos, analizar con mayor precisión el comportamiento del cliente, segmentar sus públicos de interés y liberar a sus trabajadores para que sen enfoquen en lo estratégico y creativo. 

“La IA aplicada a los emprendimientos puede ayudar a automatizar tareas repetitivas y tediosas, puede mejorar la eficiencia y productividad de la empresa y también reducir los costos a largo plazo. Esta puede ser utilizada para analizar los datos de los clientes y ofrecer recomendaciones y soluciones más precisas y personalizadas, lo que puede mejorar la satisfacción del cliente y fidelidad a la marca”, comentó.

Existen diversos tipos de IA. Aguilera describe cuatro:  el aprendizaje automático (machine learning) ocupado para los asistentes virtuales y videojuegos donde un programa monitoreado por una persona, aprende y va arrojando datos valiosos sobre lo que se le pida; aprendizaje profundo (dead learning) que puede incluir reconocimiento facial, traducción automática de textos y suele ser usado en la banca; Redes Neuronales Artificales (RNA) que lo utilizan para desarrollar respuestas, por ejemplo, de los robots y los Sistemas de Expertos, que intenta imitar el dominio de un área propia del ser humano con simulaciones de respuestas y datos según se le solicite. 

Para ayudar a los emprendedores, Aguilera toma referencia de la revista “Emprenderalia” para compartir al menos tres herramientas:

1. IBM Watson para automatizar tareas rutinarias

IBM Watson es uno de los programas de inteligencia artificial más conocidos y utilizados en el mundo empresarial. Utiliza técnicas de machine learning para analizar, entender y aprender de grandes volúmenes de datos de manera rápida y eficiente. IBM Watson puede ofrecer innumerables beneficios a las empresas. Por un lado, puede automatizar tareas rutinarias y repetitivas, permitiendo a los equipos centrarse en tareas más estratégicas y creativas. Por otro lado, puede analizar y procesar datos de clientes para ofrecer una atención personalizada, mejorando la satisfacción y la fidelización del cliente.

2. Salesforce Einstein, para tomar decisiones con más información cruzada

Salesforce Einstein es otro potente programa de inteligencia artificial que ha revolucionado la forma en que las empresas interactúan con sus clientes. Esta plataforma de inteligencia artificial (IA) utiliza machine learning, procesamiento de lenguaje natural y otras técnicas avanzadas para proporcionar predicciones y recomendaciones basadas en los datos de la empresa, lo que permite a las empresas tomar decisiones más informadas. Gracias a sus capacidades avanzadas de IA, Salesforce Einstein puede ayudar a las empresas a identificar oportunidades de venta, predecir tendencias de mercado, mejorar la eficiencia de los procesos y mucho más.

3. HubSpot, para apoyar el marketing y las ventas

HubSpot es un software de inteligencia artificial (IA) que se utiliza principalmente para la automatización de marketing y ventas. Esta plataforma de IA ayuda a las empresas a atraer visitantes a su sitio web, convertirlos en clientes y mantenerlos satisfechos a largo plazo. Tiene sistemas de gestión de relaciones con el cliente (CRM) para mantener un registro detallado de los contactos y cada una de las interacciones. Así también cuenta con potentes capacidades de analítica para conocer con mayor profundidad el comportamiento de sus clientes y el rendimiento de las campañas de marketing, además de sus múltiples opciones para gestionar las redes sociales de un emprendimiento.

Tres herramientas de Inteligencia Artificial que deben usar los emprendedores


sábado, 26 de agosto de 2023

BASES DEL CONCURSO 5TO CONCURSO DE IDEAS INNOVADORAS Y DE BASE TECNOLÓGICA RUMBRO AL PARQUE DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICO SAN ANDRÉS PITSAv

 BASES DEL CONCURSO 

La Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de San Andrés, el Instituto de  Investigaciones Industriales y el Hub de Innovación Ingnovatec, invita a la comunidad  universitaria a PARTICIPAR en el concurso: 

INNNOVA SAN ANDRÉS 

5TO CONCURSO DE IDEAS INNOVADORAS Y DE BASE TECNOLÓGICA RUMBRO AL PARQUE DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICO SAN ANDRÉS PITSAv 

1. PRESENTACIÓN: 

Innova San Andrés es una plataforma que busca promover una cultura y un entorno de  innovación y emprendimiento en la Universidad Mayor de San Andrés, en el departamento  de La Paz y en el país, a través de encuentros, construcción de redes y la promoción de  proyectos conjuntos entre la Universidad, el sector privado y el sector público. 

Promoviendo el trabajo interdisciplinario y asociativo con el apoyo del Gobierno Autónomo  de La Paz (GAMLP), Cámara Nacional de Industrias (CNI), Myongji College, Banco  Fortaleza S.A, NIPA y el Centro de Innovación y Desarrollo empresarial (CIDE) con un  objetivo en común, la INNOVACIÓN, con iniciativas para emprendedores en sus distintas  fases de desarrollo. 

Con el concurso INNOVA SAN ANDRÉS, buscamos inspirar, potenciar y difundir las  capacidades de estudiantes de las distintas facultades, para enfrentar desafíos con espíritu  de colaboración. Contribuye a articular políticas de innovación que integren a las empresas,  la universidad y el sector público, buscando mejorar la calidad de vida de las personas de  manera sostenible. 

2. OBJETIVO: 

Promover y premiar la innovación materializado en ideas para la creación y desarrollo de  emprendimientos (startups) o empresas de Base Tecnológica (spinoffs) que nazcan de la  interacción y sinergias entre la Academia y la Empresa Pública y Privada, para que sean  parte del Parque de Innovación Tecnológico San Andrés. 

Se busca promover que las investigaciones, tesis, ideas originadas en todas las Facultades  de la UMSA sean pertinentes y aplicadas a la realidad del mercado y necesidades de la  sociedad. 

Se espera también que el concurso llegue a otras universidades del sistema tomando en  cuenta los objetivos del PROGRAMA RECTORAL: “Hub de Innovación de la UMSA” de  generar un ecosistema de emprendimiento e innovación a nivel nacional

3. DEFINICIONES 

En este conjunto de normativas, se emplean ciertos vocablos cuya interpretación debe  ajustarse a lo explicitado en las siguientes explicaciones: 

Conocimiento: 

Las innovaciones se derivan de acciones basadas en el saber, que involucran la aplicación  práctica de información y saberes existentes o recién creados. La información consta de  datos organizados, y puede ser replicada y transferida entre organizaciones de manera  conjunta. El conocimiento se refiere a la comprensión de la información y a la capacidad de  usarla para diversos propósitos. El conocimiento se adquiere a través de un esfuerzo  cognitivo y, por ende, es complicado transferir nuevo conocimiento ya que requiere que el  receptor aprenda. Tanto la información como el conocimiento pueden originarse tanto  interna como externamente a una entidad relevante. 

Innovación: 

Una innovación puede ser un producto, servicio, proceso, modelo, método o cualquier otra entidad o combinación de estas, que se destacan por ser novedosas y valiosas, y que  difieren de manera significativa de los productos o procesos preexistentes. La innovación  debe aportar valor, por lo que debe ser introducida, implementada, desplegada, adoptada  o utilizada. La generación de valor puede darse a niveles diversos: individual,  organizacional o social. El valor puede ser tanto financiero como no financiero, como  ingresos, ahorros, productividad, sustentabilidad, satisfacción, empoderamiento,  compromiso, experiencia o confianza. En un nivel mínimo, las innovaciones deben poseer  atributos que no hayan sido previamente presentados al público objetivo. Una innovación  puede basarse en productos y procesos ya existentes en otros contextos, como distintos  mercados geográficos o de productos. 

Startup: 

Una startup es una organización de reciente creación, diseñada para crear un nuevo  producto o servicio bajo condiciones de alta incertidumbre, de alto potencial innovador y  tecnológico. 

Spin-off: 

Es una nueva empresa independiente que se origina a partir de una organización  preexistente, aprovechando y comercializando tecnologías, conocimientos o recursos  desarrollados en dicha organización.

4. POSTULANTES: 

En esta convocatoria pueden participar estudiantes, egresados, docentes y administrativos  que tengan como filiación principal a la Universidad Mayor de San Andrés u otra Universidad  o institución Educativa legalmente constituida en el país. También podrán participar  titulados y emprendedores que hayan formado parte de alguna de las Instituciones  Académicas previamente mencionadas. Además, dependiendo de su categoría deberán  cumplir con estos requisitos mínimos y restricciones: 

4.1. Ideas, Proyectos o Tesis (Umsa y Otras Universidades): 

Deben ser un equipo entre 2 a 5 integrantes. 

Los integrantes deben pertenecer todos a la misma Unidad Académica (ya sea a la  Universidad Mayor de San Andrés u otra Universidad/Institución Académica). El equipo debe contar con al menos 1 mujer. 

El equipo puede estar compuesto por solamente estudiantes regulares. El equipo puede tener hasta un máximo de 2 egresados y/o titulados (con máximo  2 años de antigüedad) y el resto deben ser estudiantes regulares. 

El equipo puede estar conformado por un docente universitario que mantenga un  vínculo laboral con la Universidad y el resto deben ser estudiantes regulares de la  misma Universidad. 

El equipo puede estar conformado por un investigador universitario que mantenga  un vínculo laboral con la Universidad y el resto deben ser estudiantes regulares de  la misma Universidad. 

4.2. Startups/Spinoffs (Umsa y Otras Universidades): 

El innovador o emprendedor principal debe pertenecer o haber tenido una formación  específica en la Universidad Mayor de San Andrés u otra Universidad/Institución  Educativa legalmente constituida en el país. 

Dentro el equipo de emprendedores e innovadores debe haber al menos una mujer. Empresa U + E de reciente creación, no mayor a 1 año en el mercado. Empresa U + E recién creada con alto potencial innovador y tecnológico, donde su  modelo es escalable y su crecimiento puede ser exponencial. 

La Universidad Mayor de San Andrés se reserva el derecho de solicitar información  adicional o pruebas a los postulantes para validar la veracidad de la información presentada  en la postulación y en el desarrollo de este concurso en cualquiera de las etapas.

5. TÉRMINOS DE LA CONVOCATORIA 

5.1. Promoción de la Relación entre Academia y Empresa: 

Una de las metas centrales de este concurso es fomentar una estrecha colaboración entre  el ámbito académico y el empresarial. Se busca que las propuestas no solo tengan un  enfoque innovador, sino que también estén fundamentadas en la aplicación concreta y real  de conocimientos. Los participantes se alientan a explorar sinergias entre la academia y la  industria para crear soluciones que aborden desafíos significativos. 

5.2. Propuestas Innovadoras y de Impacto: 

Valoramos en gran medida las ideas que rompen con los paradigmas existentes y que  tienen el potencial de generar un impacto significativo en la sociedad y la industria.  Animamos a los participantes a concebir propuestas que aborden desafíos críticos de  manera creativa y generen un cambio positivo en diversos aspectos, ya sea a nivel  económico, social o ambiental. 

5.3. Viabilidad Técnica y Económica: 

Entendemos la importancia de que las propuestas no solo sean innovadoras, sino también  factibles desde una perspectiva técnica y económica. Los proyectos deben ser concebidos  de manera que puedan ser implementados y puedan demostrar su viabilidad en términos  tanto técnicos como financieros. 

5.4. No Haber Ganado en Otros Concursos Nacionales: 

Los proyectos presentados en Innova San Andrés 5.0 deben ser originales y no deben  haber sido previamente galardonados en otros concursos nacionales. Esta medida busca  promover la frescura y la novedad en las ideas presentadas, así como brindar  oportunidades a nuevos talentos. 

5.5. Equipos Multidisciplinarios: 

Valoramos la diversidad de enfoques y perspectivas. Por lo tanto, alentamos a la formación  de equipos multidisciplinarios que reúnan individuos con habilidades y conocimientos  complementarios. Esta diversidad enriquecerá la calidad y el alcance de las propuestas  presentadas. 

5.6. Equipo con al menos una Mujer: 

Reconociendo la importancia de la igualdad de género y la diversidad en la innovación,  solicitamos que cada equipo cuente con al menos una mujer como parte integral del mismo.  Esto refleja nuestro compromiso con la inclusión y la representación equitativa en todos los  aspectos del concurso.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

CRITERIO 

PESO SUBCRITERIO 

PESO CRITERIO

MÉRITO INNOVADOR 

1. Grado de innovación de la  propuesta. 

2. Contenido de la propuesta

20% 

15%

35%

MODELO DE NEGOCIO E IMPACTO 1. Nivel de consolidación de la  propuesta en el mercado 

2. Tamaño del mercado y viabilidad  del modelo de negocio. 

3. Potencial en impacto social, medioambiental y educativo. 

4. Potencial de impacto de  escalamiento en la universidad.

10% 

10% 

5% 

15%

40%

CAPACIDAD DEL EQUIPO  TÉCNICO: 

1. Capacidades técnicas y/o  tecnológicas del equipo. 

2. Capacidades comerciales y empresariales del equipo. 

3. Respaldo y redes para llevar  adelante la estrategia. 

4. Uso de las herramientas del  sistema de propiedad intelectual  como fuente de información  tecnológica y de mercado

5% 

5% 

10% 

5%

20%



Cada criterio será evaluado en una escala que abarca desde 1 hasta 5 puntos y su  influencia será modulada por el factor de ponderación correspondiente. La suma de los valores ponderados de cada criterio conformará la puntuación final de la evaluación técnica  de la solicitud. Para que una propuesta avance con éxito en la primera etapa de evaluación,  debe lograr una puntuación final promedio de al menos 3.5, calculado en base a las evaluaciones del jurado experto. Además, es necesario que la propuesta obtenga un  promedio de puntuación de al menos 3.5 en el criterio de "Mérito innovador". 

Ingnovatec Programa Rectoral comunicará a todos los equipos participantes los resultados  de la evaluación en cada etapa de filtrado, junto con las sugerencias y comentarios presentados por los expertos del jurado innova San Andrés.

7. PREMIACIÓN 

La premiación seguirá la siguiente lógica en cada una de las categorías: 7.1. Umsa Investigación: 

1er lugar: 

USD 1,000 

USD 1,000 en asesoramiento. 

Incubación en CIDE y otros. 

7.2. Umsa StartUps/Spinoffs: 

1er lugar: 

USD 1,000 

USD 1,000 en asesoramiento. 

Aceleración en CIDE y otros. 

7.3. Otras Universidades (ideas, proyectos, tesis, Startups): 

1er lugar: 

USD 500 

USD 1,000 en asesoramiento. 

Incubación o Aceleración en CIDE y otros. 

8. OBLIGACIONES DE LOS PARTICIPANTES 

Aceptar las bases del Concurso “Innova San Andrés 5.0”. 

Entregar el Formulario de Identificación de la Idea, Proyecto, Tesis y/o StartUp y del Video  Pitch en plazo y forma establecido. 

Garantizar los datos presentados en el formulario. 

Las ideas y startups ganadoras tendrán la obligación de emplear el premio ganado como capital de arranque o impulso para formar la empresa relacionada con la idea, ya sea constitución de la empresa, investigación, desarrollo de un prototipo, aceleración y otros. Realizar el proceso de incubación con el CIDE. 

Elaborar el plan de negocio durante el proceso de incubación. 

9. COMPROMISO CON LA INTEGRIDAD ACADÉMICA Y ÉTICA EN EL TRABAJO 

Los proyectos de innovación, así como los resultados académicos que se originen a partir  de estas iniciativas, deben ser creados de manera responsable e íntegra, de acuerdo a las  pautas de integridad de las disciplinas en cuestión. Aquellas propuestas que involucren la  utilización de métodos de recolección de datos de individuos (como encuestas, entrevistas,  grupos de enfoque, entre otros) necesitan cumplir con los estándares éticos aplicables para  la investigación con seres humanos.

10. OBLIGACIONES DE LOS ORGANIZADORES 

Los organizadores se comprometen a: 

Apoyar, mediante el CIDE, en la elaboración del plan de negocio de las ideas ganadoras. 

Formar a los ganadores para que puedan adquirir los conocimientos necesarios para  desarrollar el plan de negocio de su idea. 

Proporcionar durante el proceso de incubación un técnico, para asesoramiento y soporte. Mantener la confidencialidad de las ideas y/o planes de negocio presentados al concurso. 

11. BENEFICIOS PARA LOS CONCURSANTES 

Existirán premios adicionales que será distribuidos en función al perfil de los equipos ganaodres y/o  finalistas: 

Preseleccionados para Concurso LAPAZ TEC con premio de 5.000 dólares. Viaje y estadía en santa cruz para conocer Data Center de TIGO BUSINESS. Participar en Hackatones de innovación con el PNUD. 

Aceleración en otras instituciones Solydes, Fundación Aguayo, Fundación Maya. Clasificados para la ronda de inversionistas INGNOVATEC. 

Acceso al nuevo FabLab de la UMSA. 

Las ideas ganadoras serán remitidas al CIDE, que contempla los siguientes beneficios: Asesoría especializada en formulación de planes de negocios, durante un máximo de seis meses, con el apoyo de especialistas que les permitirán desarrollar su plan  de negocios y presentarlo en concursos de alto impacto y rondas con inversionistas. 

12. CONFIDENCIALIDAD 

Toda la información contenida en las Ideas, Proyectos Innovadores y Startups/Spinoffs presentados,  con la sola excepción de una síntesis publicable, será manejada de acuerdo a estrictos estándares  de confidencialidad. Esta información sólo será conocida por los miembros del Jurado, quienes  estarán comprometidos a no revelar a terceros su contenido ni a usarlo en beneficio propio, salvo  que exista un acuerdo explícito en tal sentido entre las partes. Este compromiso tendrá una duración  de un año. 

A lo largo de todo el proceso se garantiza la confidencialidad respecto a las ideas presentadas. En cualquier caso, se podrán difundir las características generales de las mismas, así como los nombres de las ideas ganadoras y sus promotores. 

13. JURADO 

Estará integrado por docentes destacados de la UMSA, representantes de la Fundación de Emprendedores y Finanzas MAYA, el CIDE y especialistas y/o empresarios afines con los proyectos presentados y representantes de instituciones como Banco BISA, Fundación NEOEMPRESA, FUNDAPRO, Red Bolivia Emprendedora y País Emprendedor. Existirá jurados evaluadores en todas las etapas del concurso: selección, evaluación en gabinete y presencial, feria exposición y sustentación.

14. PRESENTACIÓN 

Las ideas, proyectos, startups odrán ser presentadas hasta las 23:59 horas del domingo 24 de  septiembre por medio de la plataforma virtual PITSAv (www.pitsav.com) por lo que no se recibirán  postulaciones después de este día y hora límites, ni en algún otro formato que no sea por medio de  la plataforma. 

La postulación contempla un cargado de documentación y un video de acuerdo a los requisitos  establecidos en el Punto 17. 

Para las etapas posteriores también se contarán con fechas límites, que serán debidamente  comunicadas a los equipos seleccionados y a los equipos finalistas, de acuerdo al cronograma del  Punto 15. 

15. CRONOGRAMA 

ETAPA 

FECHA

Lanzamiento 

Jueves 24 de agosto.

Postulación 

Hasta el 24 de septiembre.

Preselección 

Del 25 se septiembre al 15 de octubre.

Validación y Preparación 

Del 16 de octubre al 15 de noviembre.

Selección de Finalistas 

Del 16 de noviembre al 30 de noviembre.

SharkTnk y anuncio Ganadores 

Jueves 7 de diciembre.



16. CONSULTAS E INFORMES 

Todas las consultas pueden hacerse por medio del Hub de innovación Programa Rectoral,  por cualquiera de sus medios: 

Facebook: Ingnovatec Hub de innovación. 

Celular: (+591) 72030720 – (+591) 73053669. 

WhatsApp: en cualquiera de los grupos oficiales de Innova San Andrés 5.0 Página web: www.pitsav.com

17. DOCUMENTACIÓN PARA LA POSTULACIÓN 

17.1. DOCUMENTO INFORME: FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA,  PROYECTO, TESIS Y/O STARTUP 

Todos los equipos postulantes deberán cargar la siguiente información en la Plataforma  Web, después de haber realizado la creación de su cuenta (por equipo), el siguiente  formulario 

1. Título del Proyecto, Investigación, Startup/Spinoff. 

2. Tema (Establecer a qué subcategoría pertenece: green, salud, industria, fintech,  tecnología o alimentos). 

3. Innovador Principal (líder del equipo: nombre, celular, perfil, área en la que se  desempeña). 

4. Equipo de Innovadores (Información de cada uno: nombre, celular, perfil, área en la  que se desempeña). 

5. Describe la innovación del proyecto (máximo 500 palabras). 

6. Describe la ventaja competitiva del proyecto (máximo 200 palabras). 7. Coloca el Link del video pitch. 

8. Descripción del problema identificado (máximo 200 palabras). 

9. Descripción de la solución al problema identificado (máximo 1000 palabras). 10. ¿Cuáles fueron las hipótesis iniciales? ¿Cómo validaron esas hipótesis? (libre). 11. Describe a tu público objetivo (libre). 

12. Describe a tu competencia (libre). 

13. ¿Con quién te comparan o compararían tus usuarios/clientes? (máximo 100 palabras) 14. ¿Qué ventajas tiene tu solución sobre las soluciones existentes en el mercado? (máximo 200 palabras). 

15. ¿Cuáles son los beneficios con respecto a los ODS de la idea, proyecto, investigación,  startup/spinoff? (libre). 

16. ¿Cuáles son las principales barreras o limitaciones para el escalamiento de la solución? (máximo 200 palabras). 

17. ¿Cuáles son las soluciones que se plantean para superar las principales barreras o limitaciones? (máximo 200 palabras). 

18. ¿La idea, proyect, startup/spinoff incluye algún desarrollo, resultado de investigación,  integración de tecnologías o similar que haya sido desarrollado por los miembros del equipo? (máximo 400 palabras). 

20. En caso de ideas, proyectos o tesis de investigación con qué redes o aliados podría ser desarrollado el proyecto y por qué? En caso de startups/spinoffs ¿El proyecto está  respaldado o podría ser respaldado por alguna red o institución? (máximo 300 palabras). 21. En caso de ideas, proyectos o tesis de investigación insertar un cronograma tentativo  de desarrollo del proyecto y en vaso de startups/spinoffs insertar un cronograma tentativo  

de los próximos pasos planeados para seguir adelante con la escalabilidad. 22. En ambos casos, establecer un presupuesto en dólares americanos para la ejecución de lo esquematizado en el punto 21.



17.2. VIDEO PITCH 

El equipo deberá generar un video de máximo dos minutos que expliqye de qué trata la  idea, proyecto, tesis, startup/spinoff presentada ante el Concurso Innova San Andrés 5.0,  señalando en qué etapa de madurez se encuentran. Además, deben identificar los recursos  necesarios para escalar la propuesta, priorizando la claridad y la especificidad en esta área.  Esta presentación, que no debe exceder los 2 minutos estipulados, permitirá que el Comité  Evaluador comprenda mejor la propuesta, el equipo y su estado actual de forma ágil. 

Comenzar con una breve explicación de la necesidad que la propuesta aborda y el  concepto de negocio subyacente (máximo 1 minuto). 

Presentar el nombre de la iniciativa y su propuesta de valor (máximo 1 minuto). Resaltar el potencial y la estrategia de desarrollo de la propuesta (máximo 2  minutos). 

Finalizar presentando al equipo (máximo 1 minuto). 

Grabado en modo horizontal. 

Que tenga una buena iluminación, evitando ruidos o distracciones sonoras. Pueden incluir imágenes de apoyo y/o complementarias. 

El tipo de edición es libre. 

El video debe ser subido a plataformas Youtube o Google Drive, para  posteriormente compartir el link del video en su cuenta creada en la plataforma  PITSAv y así ser evaluados por el jurado experto. 

Fomentar la creatividad, el intercambio de conocimientos  y la generación de soluciones innovadoras que  beneficien a la sociedad. 

¡El concurso está abierto!