Todo sobre microempresas, emprendedores, talleres y cursos de capacitacion
lunes, 29 de junio de 2015
jueves, 25 de junio de 2015
Fondo beneficia a artesanas del país
El Gobierno benefició a más de 400 artesanas del país mediante el Fondo Concursable de Subvención, Incremento y Diversificación de a las Exportaciones.
El Fondo cuenta con un monto de tres millones de euros con apoyo de la Unión Europea (UE).
A la fecha, éste subvenciona a 30 proyectos de 217 que se presentaron a la convocatoria lanzada en la pasada gestión.
Entre los proyectos ganadores se destacan el “Hilando Vida” que busca la implementación de tecnología para el hilado manual con calidad de exportación, a través del cual se apoya a 400 artesanas de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Tarija, para que mediante ruecas electrónicas produzcan hilo de alpaca, llama y oveja de alta calidad destinada al mercado externo.
El costo total del proyecto es de Bs 1,1 millones, de los cuales el 80% fueron apoyados por la UE a través del Programa de Apoyo a la Promoción del Crecimiento y la Diversificación de las Exportaciones (Proex) dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Ayer, la artesanas recibieron las primeras 50 ruecas electrónicas en la ciudad de La Paz.
El Fondo cuenta con un monto de tres millones de euros con apoyo de la Unión Europea (UE).
A la fecha, éste subvenciona a 30 proyectos de 217 que se presentaron a la convocatoria lanzada en la pasada gestión.
Entre los proyectos ganadores se destacan el “Hilando Vida” que busca la implementación de tecnología para el hilado manual con calidad de exportación, a través del cual se apoya a 400 artesanas de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Tarija, para que mediante ruecas electrónicas produzcan hilo de alpaca, llama y oveja de alta calidad destinada al mercado externo.
El costo total del proyecto es de Bs 1,1 millones, de los cuales el 80% fueron apoyados por la UE a través del Programa de Apoyo a la Promoción del Crecimiento y la Diversificación de las Exportaciones (Proex) dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Ayer, la artesanas recibieron las primeras 50 ruecas electrónicas en la ciudad de La Paz.
miércoles, 24 de junio de 2015
Cartera de crédito PyMe decrece en 5% hasta mayo
La cartera de crédito destinada a las pequeñas y medianas empresas (PyMe) decreció en 5 por ciento a mayo pasado con relación al mismo periodo de 2013, señala un reporte difundido ayer por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
También hubo una leve reducción de la participación en la cartera de los sectores de comercio y servicios, que si no buscan otras fuentes de financiamiento podrían ver reducidas sus operaciones, según el analista José Luis Evia.
En tanto que la cartera al sector productivo más la de vivienda social creció en 30 por ciento al mismo periodo. Respecto a las cifras negativas para el crédito PyMe, Asoban señala que es un comportamiento observado desde fines de 2014 y que responde a los requisitos de formalización exigidos por la autoridad de supervisión del sector (ASFI).
“El decrecimiento en la cartera PyMe desfavorece al crédito productivo e impulsa a los prestatarios a buscar financiamiento en el mercado informal a elevadas tasas de interés. Por su parte, se ve favorecida la cartera empresarial, comportamiento que no necesariamente va en línea con lo que busca el Gobierno que es desarrollar la pequeña, mediana y microempresa productiva”, indicó el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, citado en una nota de prensa. A mayo, las tasas interanuales de crédito empresarial, hipotecario y de microcrédito crecieron en 32, 30 y 21 por ciento, respectivamente, manteniéndose en torno a las tasas registradas en periodos anteriores.
Metas crediticias
La cartera productiva y de vivienda de interés social alcanzó una participación de 40 por ciento, 3 puntos porcentuales por debajo de la meta establecida para este año por el Ministerio de Economía y Finanzas.
En consecuencia, la participación de la cartera denominada no productiva pasó de 63 a 60 por ciento hasta mayo. Así, la cartera productiva y de vivienda de interés social registró un crecimiento acumulado de 13 por ciento entre diciembre de 2014 y mayo 2015, mientras que en el caso de la cartera no productiva fue de 2 por ciento.
La resolución 031 de la Ley de Servicios Financieros señala que las entidades financieras deben contar con el 60 por ciento de su cartera en créditos productivos en cuatro años.
En la nota, Asoban expresa su temor porque el impulso al crédito productivo afecte al crédito comercial, lo que afectará el crecimiento general de la banca.
La semana pasada, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, adelantó que el Gobierno no modificará las metas crediticias.
Cartera crece 17%
La cartera de la banca al 31 de mayo de 2015 alcanzó a 13.847 millones de dólares, equivalente a un crecimiento interanual de 17,2 por ciento.
La cartera productiva y de vivienda de interés social alcanzó a 5.487 millones de dólares, es decir un crecimiento de 30 por ciento.
El crédito al resto de sectores ascendió a 8.360 millones de dólares, equivalente a un crecimiento de 10 por ciento.
También hubo una leve reducción de la participación en la cartera de los sectores de comercio y servicios, que si no buscan otras fuentes de financiamiento podrían ver reducidas sus operaciones, según el analista José Luis Evia.
En tanto que la cartera al sector productivo más la de vivienda social creció en 30 por ciento al mismo periodo. Respecto a las cifras negativas para el crédito PyMe, Asoban señala que es un comportamiento observado desde fines de 2014 y que responde a los requisitos de formalización exigidos por la autoridad de supervisión del sector (ASFI).
“El decrecimiento en la cartera PyMe desfavorece al crédito productivo e impulsa a los prestatarios a buscar financiamiento en el mercado informal a elevadas tasas de interés. Por su parte, se ve favorecida la cartera empresarial, comportamiento que no necesariamente va en línea con lo que busca el Gobierno que es desarrollar la pequeña, mediana y microempresa productiva”, indicó el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, citado en una nota de prensa. A mayo, las tasas interanuales de crédito empresarial, hipotecario y de microcrédito crecieron en 32, 30 y 21 por ciento, respectivamente, manteniéndose en torno a las tasas registradas en periodos anteriores.
Metas crediticias
La cartera productiva y de vivienda de interés social alcanzó una participación de 40 por ciento, 3 puntos porcentuales por debajo de la meta establecida para este año por el Ministerio de Economía y Finanzas.
En consecuencia, la participación de la cartera denominada no productiva pasó de 63 a 60 por ciento hasta mayo. Así, la cartera productiva y de vivienda de interés social registró un crecimiento acumulado de 13 por ciento entre diciembre de 2014 y mayo 2015, mientras que en el caso de la cartera no productiva fue de 2 por ciento.
La resolución 031 de la Ley de Servicios Financieros señala que las entidades financieras deben contar con el 60 por ciento de su cartera en créditos productivos en cuatro años.
En la nota, Asoban expresa su temor porque el impulso al crédito productivo afecte al crédito comercial, lo que afectará el crecimiento general de la banca.
La semana pasada, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, adelantó que el Gobierno no modificará las metas crediticias.
Cartera crece 17%
La cartera de la banca al 31 de mayo de 2015 alcanzó a 13.847 millones de dólares, equivalente a un crecimiento interanual de 17,2 por ciento.
La cartera productiva y de vivienda de interés social alcanzó a 5.487 millones de dólares, es decir un crecimiento de 30 por ciento.
El crédito al resto de sectores ascendió a 8.360 millones de dólares, equivalente a un crecimiento de 10 por ciento.
lunes, 22 de junio de 2015
Ridos Mochilas lleva su calidad al Brasil y al Perú
Mochilas para militares, turistas y escolares, así como loncheras y organizadores de cartera, son parte de la oferta de la microempresa Ridos, que por su experiencia de trabajo con marcas extranjeras ya alcanzó a colocar sus productos en Brasil y Perú.
Ridos Mochilas nació como empresa independiente hace tres años. La experiencia de más de cinco años como maquilera la convirtió en una pequeña empresa que hoy confecciona su propio material bajo la consigna “Alta calidad hecha por manos bolivianas”.
“Empezamos como maquilera de una empresa que nos contrataba para la elaboración de sus productos. Vimos que con la experiencia que teníamos podíamos abrir un negocio, y ahora contamos con un emprendimiento familiar”, contó Pedro Tomicha, uno de los representantes de la textilera.
Marcas como The North Face o Columbia adquirían los productos de la familia Tomicha, desde loncheras para alimentos hasta mochilas de montaña. “Ahora realizamos estos productos bajo una marca propia, nacional”, expresó Pedro con orgullo.
La empresa familiar actualmente manufactura sus productos en Santa Cruz, pero en los próximos meses abrirá un taller más en la ciudad de La Paz, en la zona de Pampahasi, “para tener una mejor llegada a este mercado y reducir el costo de transporte”.
Tomicha explicó que la microempresa ya exportó sus mochilas al Brasil a pedido de las Fuerzas Armadas de ese país. “Pudimos exportar nuestros productos al Ejército del Brasil, fueron 500 mochilas que llevaron para un escuadrón, pero antes hicieron una evaluación de la calidad y es por eso que dieron luz verde a la compra”.
Manifestó que su siguiente mercado es el Perú. “Participamos en ferias peruanas y podemos decir con mucho orgullo que ya llamaron para solicitar algunas mochilas Ridos”, aseguró.
La lona americana y el hilo de poliéster —más usado en la confección de calzados— son usados para la elaboración de las mochilas. “Para llegar a tener esta calidad, nos capacitamos en confección de artículos deportivos y mochilas en Brasil”.
La participación de Ridos en la Feria de Emprendedores, que se realizó hasta ayer en el coliseo Julio Borelli, fue el primer paso de la microempresa para entrar al mercado paceño.
Luis Guerra contó que hizo una comparación entre la calidad y el precio de los productos de la microempresa boliviana y artículos similares importados desde China. “No hay punto de comparación” en la calidad. “Y las chinas costaban un poco, casi nada, más baratas” que las Ridos, sostuvo el joven al momento de comprar junto a un amigo una mochila que usará, según dijo, para ir a la universidad.
Contacto con la firma
Precios
Los precios de las mochilas Ridos oscilan entre Bs 60 (escolar) y 230 (militar). Los interesados en estos productos pueden llamar al 76223855.
Con fibra de vidrio, personajes de películas cobran vida en El Alto
Un grupo de artistas, diseñadores y artesanos de El Alto elabora figuras de tamaño real en fibra de vidrio. Sus creaciones son utilizadas en parques, plazas y ferias de la ciudad para la diversión de los niños.
En Alto Lima, un barrio alteño del Distrito 6, en un área con calles desiertas y desde donde se visualiza la urbe, se encuentra el taller de Severo Flores. En medio de las casas de adobe y ladrillo destaca la “casa cultural de la zona”, que es como se denomina al espacio de trabajo de Flores.
Su taller fue instalado en ese lugar después de haber conversado con los dirigentes de Alto Lima, que le autorizaron a dar uso de esta infraestructura que no tenía ninguna utilidad, tal vez por falta de iniciativas vecinales.
Al ingreso, saltan a la vista los animales de la famosa película de animación La era de hielo, en un fino acabado de fibra de vidrio. Son figuras para parques de diversiones, que fueron replicadas hasta en 15 oportunidades, durante los cuatro años que Flores realiza este trabajo.
ESCUELA. El artesano explicó que tiene el apoyo de 15 jóvenes. Sostuvo que su labor mejoró cada día de forma artesanal, pero también con ayuda de la tecnología, ya que realiza diseños con programas de computadora.
“Ahora es difícil estar lejos de la tecnología; sin embargo, la mano de obra, los detalles, las afinadas a los productos siempre son manuales y ahí está el mérito”, relató el creador alteño.
Antes de trabajar de forma independiente, Flores prestaba sus servicios en una empresa privada en la que hacía diseños en alto relieve y miniatura, esculturas en estaño y otros metales. Dijo que dedicó 18 años de su vida a realizar esas tareas, pero luego decidió iniciar su emprendimiento.
“Hace exactamente cuatro años atrás comencé a hacer este tipo de trabajos, ya estamos próximos a cumplir el quinto año a fines de este 2015”, relató.
El artista aprendió su oficio en la compañía en la que trabajaba y con estudios adicionales en la Escuela de Artes. Sus creaciones combinan la escultura tradicional con el acabado cristalino del tejido de silice, más conocido como fibra de vidrio.
Otra de las esculturas elaboradas por Flores que gustó mucho a un cliente fue la de Iron Man, el héroe de hierro de las historietas de Marvel. También una serie de dinosaurios que ahora están expuestos en el parque Laikakota de la ciudad de La Paz.
Rememoró que en el caso de otro conocido superhéroe de Marvel, el increíble Hulk, el monstruo verde, para construirlo en dos metros necesitó una matriz de fierros tejidos y plastoformo, y los revistió con yeso antes de ser recubiertos con la fibra de vidrio.
De acuerdo con Flores, se tarda entre dos a tres semanas en cada uno de sus trabajos, e intervienen cerca de dos obreros para el acabado. El costo de una figura a escala real puede alcanzar Bs 15.000, como mínimo.
Todos sus conocimientos los impartió en talleres gratuitos a los 15 jóvenes que le ayudan a diario en la elaboración de los personajes. “No quiero ser egoísta.
Al contrario, quiero crear escuela, enseño lo que sé y les doy la oportunidad de seguir adelante, lo demás dependerá de ellos”.
Su próximo reto son ‘Star Wars’ y los ‘Transformers’
Para fines de junio e inicios de diciembre, el artesano Severo Flores, el director del centro de arte y artesanía en fibra de vidrio de Alto Lima, prepara dos obras que espera que causen gran impacto.
Se trata de Optimus Prime, el líder de los Autobots en la serie animada y película Transformers, que medirá tres metros y contará con sistema eléctrico interno, aparte de voces y sonidos que emite este popular personaje.
“Es un pedido de un circo chileno, lo han hecho de manera expresa, tendrá un costo de al menos 25.000 dólares, por la mano de obra, el diseño y todo lo que implica el material y la ingeniería electrónica que se le pretende incluir”, sostuvo Flores a La Razón.
Contrato. En su taller, en el Distrito 6, mostró el diseño todavía hecho en cartón, pero con las dimensiones reales. Asimismo, adelantó que se realizarán todos los personajes y naves de la película La guerra de las galaxias o Star Wars; estarán hasta fin de año y estas creaciones serán hechas con sus propios recursos económicos.
“No hemos tenido un contrato, por ello hemos decidido hacerlos por nuestra propia iniciativa, ya que a fin de año se estrena un nuevo episodio de esta saga”, afirmó Flores respecto a los flamantes episodios que se estrenarán sobre el universo de George Lucas.
En ambos casos, expondrá las creaciones en su taller y anunciará la fecha exacta para visitarlas. “No sabemos para cuando, pero el primero en exhibirse será Optimus Prime,” complementó.
jueves, 18 de junio de 2015
Voluntarios cruceños con proyección internacional
Buenas noticias para Santa Cruz y Bolivia, pues los voluntarios de 'Actividades Ok' han sido elegidos entre más de 700 iniciativas latinoamericanas de 'Innovación para la Sostenibilidad' y son una de las 20 organizaciones finalistas del premio 'Stephan Schmidheiny 2015'.
Si ganan, el fondo internacional les permitirá seguir trabajando por comunicar lo "pintudo" que es el voluntariado e informar dónde puedes hacerlo en Bolivia. Así que si aún no votaste, ingresa a la página de Centro de Intercambio de Concimientos y vota por los jóvenes cruceños.
"Comparte en tu muro diciendo (por ejemplo): Voté por #ActividadesOk, ahora invito a Pedro, Juancho y Martin a hacer lo mismo. ¡Todo spam para convencer a tus amigos que voten por nosotros, es bienvenido!", se lee en su página del Facebook.
Una de las actividades que realizan cada año estos jóvenes es una feria de agrupaciones de voluntariado llamada 'Kiosko Voluntario' donde se presentan más de 20 organizaciones que trabajan con jóvenes, niños, animales, medio ambiente, salud y otros.
Tienes tiempo para votar hasta el domingo 28 de junio, no lo dejes para el final, y ayúdalos a ayudar. ¡Qué la fuerza del voluntariado boliviano esté con ustedes!.
Si ganan, el fondo internacional les permitirá seguir trabajando por comunicar lo "pintudo" que es el voluntariado e informar dónde puedes hacerlo en Bolivia. Así que si aún no votaste, ingresa a la página de Centro de Intercambio de Concimientos y vota por los jóvenes cruceños.
"Comparte en tu muro diciendo (por ejemplo): Voté por #ActividadesOk, ahora invito a Pedro, Juancho y Martin a hacer lo mismo. ¡Todo spam para convencer a tus amigos que voten por nosotros, es bienvenido!", se lee en su página del Facebook.
Una de las actividades que realizan cada año estos jóvenes es una feria de agrupaciones de voluntariado llamada 'Kiosko Voluntario' donde se presentan más de 20 organizaciones que trabajan con jóvenes, niños, animales, medio ambiente, salud y otros.
Tienes tiempo para votar hasta el domingo 28 de junio, no lo dejes para el final, y ayúdalos a ayudar. ¡Qué la fuerza del voluntariado boliviano esté con ustedes!.
miércoles, 17 de junio de 2015
Crean prototipos innovadores Proyectos que responden a las necesidades actuales
Control de una mano robótica a distancia, un robot explorador para terrenos hostiles y el uso de un dron para aplicaciones de telemetría son algunos de los prototipos presentados en el workshop "Technology party", una feria realizada en la Universidad Privada del Valle (Univalle), en Tiquipaya, donde se presentaron proyectos que pueden ser de gran utilidad para la sociedad en diversas áreas.
En la feria, llevada a cabo el pasado viernes, participaron más de 50 proyectos realizados por estudiantes de la Facultad de Informática y Electrónica de Univalle, de las carreras de: Sistemas Informáticos, Electrónica y de Sistemas, Telecomunicaciones, Electrónica y Biomédica.
"Son proyectos de impacto porque estos prototipos pueden ponerse en marcha y ser de gran utilidad para la sociedad en las diferentes áreas como la salud, tecnología, agricultura y más", comenta Hernán Méndez, jefe de Relaciones Públicas de esta casa de estudios superior.
"La Univalle tiene la política de que la investigación debe ser una constante, no puede haber teoría sin práctica y obviamente sin un resultado", agregó Méndez.
Mano robótica
Leonardo Salvatierra, estudiante de Ingeniería Electrónica, desarrolló un prototipo para poder controlar una mano robótica a distancia mediante un guante electrónico con sensores de flexión.
Así, los movimientos que uno realiza con la mano con el guante puesto, la mano robótica los imita.
"Esto se puede controlar desde un metro hasta 1,5 kilómetros de distancia. Por ello, este prototipo puede servir principalmente para manipular objetos peligrosos para los humanos, como químicos, o para desactivar bombas", explica Salvatierra, quien realizó el proyecto en unos cinco meses.
Así, si se tiene que trabajar con químicos peligrosos, la mano robótica puede manipularlos estando en el mismo ambiente o desde otra habitación, con el guante electrónico.
También se puede controlar palancas, monitores y más, dice Salvatierra. "Asimismo esta mano puede ser unida a un codo o brazo robótico para que tenga mayor movimiento en la manipulación o crear otra mano robótica para tener un mejor control de la manipulación, de acuerdo a las necesidades", acotó.
La parte mecánica de este prototipo fue realizada por Daniel Enriquez. La electrónica, de telecomunicaciones, de sistemas y demás, por Salvatierra.
Robot explorador
Con unos cinco kilos de peso, carcasa de metal, equipado con una cámara y antena, este robot móvil tipo tracción diferencial basado en un sistema de telemetría por radiofrecuencia es capaz de transmitir video y sonido -con muy buena calidad- a un dispositivo móvil.
Desarrollado para explorar, con ruedas robustas para poder desenvolverse en ambientes hostiles o de difícil acceso, este prototipo puede ser manejado -con un mando- a través de un enlace de radiofrecuencia de hasta un kilómetro de distancia, explica Edgar Ramos, director del Departamento de Telecomunicaciones de Univalle.
Se utilizaron antenas de radio frecuencia que permite tener una comunicación de largo alcance con el robot móvil y así controlar su movimiento.
Este robot puede ser empleado en exploración minera, desastres naturales, exploración en lugares de difícil acceso o ambientes pequeños y en aplicaciones militares y policiales.
La cámara con la que está equipada rota 180 grados.
Para la implementación del robot se utilizaron materiales Reciclados como los motores, las ruedas y el chasis.
Dron y telemetría
Obtener datos sobre la temperatura, humedad y el monóxido de carbono en tiempo real -en un radio de más de 40 metros- será posible gracias a un dron al cual se le añadió aplicaciones de telemetría.
Este proyecto, desarrollado en el área de telecomunicaciones, está formado por dos partes.
La primera, al ensamblar el dron, seleccionaron los controladores, el chasis y calibraron los diferentes tipos de sensores necesarios para la toma de datos a estudiar. Además, realizaron las pruebas necesarias para que vuele, aterrice, tenga estabilidad y más, comenta Ramos.
La segunda parte, es un "plus" que le está dando el estudiante al dron, -continúa el director- se refiere a la implementación de un sistema de telemetría basado en antenas de radio frecuencia que permiten monitorear variables de temperatura, humedad y monóxido de carbono.
Así, durante la misión de vuelo que realice el dron recolecta la información, la almacena, la envía a la computadora y se la puede analizar.
El prototipo cuenta con una antena de radiofrecuencia para trasmitir valores de los sensores a la computadora con un alcance de un kilómetro.
Además, se implementó un software de monitoreo que almacena las variables en una base de datos, explica el director.
Sistema de trazado
Basado en electrónica "open source" (de código abierto), motores de bajo costo y elaborado con materiales reciclados como partes de impresoras, desarrollaron un sistema de trazado que permite al brazo robótico realizar movimientos programados para poder escribir letras.
¿Cómo funciona? El usuario selecciona las letras o palabras y a través de una computadora manda la orden al brazo robótico quien escribe lo enviado.
Se cuenta con software para la comunicación con el usuario. Su campo de actuación está limitado a unos 25 x 15 centímetros.
Así, este brazo robótico escribe letras y forma palabras seleccionadas por el usuario.
WhatsApp Manager
En el área de sistemas, Fabio Silva implementó un proyecto de envío masivo de mensajes mediante conexión a una base de datos a través de WhatsApp. El proyecto a manera de ejemplo, realiza la conexión a una base de datos de estudiantes y permite a los mismos en segundos conocer información académica.
"Es una aplicación dentro de otra que permite la interacción, comunicación de la aplicación WhatsApp con algo institucional", explica David Escalera, docente de la carrera de Ingeniería de Sistemas.
Pago al contado o con chip
Ramiro Condori, de la carrera de Sistemas Informáticos diseñó un "Sistema de ventas de pollo a la broaster con modalidad de pago al contado y con chip".
El sistema permite la compra de pollos bajo la modalidad de venta al contado o con tecnología Ibutton.
La tecnología ibutton o llave eléctrica contiene un chip con un número de serie único a nivel mundial e inalterable por lo que a cada persona se le puede asignar una clave única.
Con esta tecnología se puede establecer un sistema de acceso sencillo y eficiente.
El corazón y el pulso
En el área de ingeniería biomédica, uno de los proyectos presentados fue el de "Adquisición de la señal fotopletismográfica y obtención de la frecuencia de pulso".
En palabras sencillas -dice Isabel Morales, directora del Departamento de Bioingeniería de Univalle-, es la representación gráfica de la sístole y díastole del corazón a través de luz roja e infraroja.
Para el desarrollo del proyecto, Brandon Cavero, estudiante de séptimo semestre, utilizó una sonda de oximetría que fue adaptada al circuito electrónico diseñado, donde se realizó el tratamiento de la señal para luz roja e infrarroja; y con un microcontrolador se realizó el algoritmo para el cálculo de la frecuencia de pulso, explica Morales.
En la feria, llevada a cabo el pasado viernes, participaron más de 50 proyectos realizados por estudiantes de la Facultad de Informática y Electrónica de Univalle, de las carreras de: Sistemas Informáticos, Electrónica y de Sistemas, Telecomunicaciones, Electrónica y Biomédica.
"Son proyectos de impacto porque estos prototipos pueden ponerse en marcha y ser de gran utilidad para la sociedad en las diferentes áreas como la salud, tecnología, agricultura y más", comenta Hernán Méndez, jefe de Relaciones Públicas de esta casa de estudios superior.
"La Univalle tiene la política de que la investigación debe ser una constante, no puede haber teoría sin práctica y obviamente sin un resultado", agregó Méndez.
Mano robótica
Leonardo Salvatierra, estudiante de Ingeniería Electrónica, desarrolló un prototipo para poder controlar una mano robótica a distancia mediante un guante electrónico con sensores de flexión.
Así, los movimientos que uno realiza con la mano con el guante puesto, la mano robótica los imita.
"Esto se puede controlar desde un metro hasta 1,5 kilómetros de distancia. Por ello, este prototipo puede servir principalmente para manipular objetos peligrosos para los humanos, como químicos, o para desactivar bombas", explica Salvatierra, quien realizó el proyecto en unos cinco meses.
Así, si se tiene que trabajar con químicos peligrosos, la mano robótica puede manipularlos estando en el mismo ambiente o desde otra habitación, con el guante electrónico.
También se puede controlar palancas, monitores y más, dice Salvatierra. "Asimismo esta mano puede ser unida a un codo o brazo robótico para que tenga mayor movimiento en la manipulación o crear otra mano robótica para tener un mejor control de la manipulación, de acuerdo a las necesidades", acotó.
La parte mecánica de este prototipo fue realizada por Daniel Enriquez. La electrónica, de telecomunicaciones, de sistemas y demás, por Salvatierra.
Robot explorador
Con unos cinco kilos de peso, carcasa de metal, equipado con una cámara y antena, este robot móvil tipo tracción diferencial basado en un sistema de telemetría por radiofrecuencia es capaz de transmitir video y sonido -con muy buena calidad- a un dispositivo móvil.
Desarrollado para explorar, con ruedas robustas para poder desenvolverse en ambientes hostiles o de difícil acceso, este prototipo puede ser manejado -con un mando- a través de un enlace de radiofrecuencia de hasta un kilómetro de distancia, explica Edgar Ramos, director del Departamento de Telecomunicaciones de Univalle.
Se utilizaron antenas de radio frecuencia que permite tener una comunicación de largo alcance con el robot móvil y así controlar su movimiento.
Este robot puede ser empleado en exploración minera, desastres naturales, exploración en lugares de difícil acceso o ambientes pequeños y en aplicaciones militares y policiales.
La cámara con la que está equipada rota 180 grados.
Para la implementación del robot se utilizaron materiales Reciclados como los motores, las ruedas y el chasis.
Dron y telemetría
Obtener datos sobre la temperatura, humedad y el monóxido de carbono en tiempo real -en un radio de más de 40 metros- será posible gracias a un dron al cual se le añadió aplicaciones de telemetría.
Este proyecto, desarrollado en el área de telecomunicaciones, está formado por dos partes.
La primera, al ensamblar el dron, seleccionaron los controladores, el chasis y calibraron los diferentes tipos de sensores necesarios para la toma de datos a estudiar. Además, realizaron las pruebas necesarias para que vuele, aterrice, tenga estabilidad y más, comenta Ramos.
La segunda parte, es un "plus" que le está dando el estudiante al dron, -continúa el director- se refiere a la implementación de un sistema de telemetría basado en antenas de radio frecuencia que permiten monitorear variables de temperatura, humedad y monóxido de carbono.
Así, durante la misión de vuelo que realice el dron recolecta la información, la almacena, la envía a la computadora y se la puede analizar.
El prototipo cuenta con una antena de radiofrecuencia para trasmitir valores de los sensores a la computadora con un alcance de un kilómetro.
Además, se implementó un software de monitoreo que almacena las variables en una base de datos, explica el director.
Sistema de trazado
Basado en electrónica "open source" (de código abierto), motores de bajo costo y elaborado con materiales reciclados como partes de impresoras, desarrollaron un sistema de trazado que permite al brazo robótico realizar movimientos programados para poder escribir letras.
¿Cómo funciona? El usuario selecciona las letras o palabras y a través de una computadora manda la orden al brazo robótico quien escribe lo enviado.
Se cuenta con software para la comunicación con el usuario. Su campo de actuación está limitado a unos 25 x 15 centímetros.
Así, este brazo robótico escribe letras y forma palabras seleccionadas por el usuario.
WhatsApp Manager
En el área de sistemas, Fabio Silva implementó un proyecto de envío masivo de mensajes mediante conexión a una base de datos a través de WhatsApp. El proyecto a manera de ejemplo, realiza la conexión a una base de datos de estudiantes y permite a los mismos en segundos conocer información académica.
"Es una aplicación dentro de otra que permite la interacción, comunicación de la aplicación WhatsApp con algo institucional", explica David Escalera, docente de la carrera de Ingeniería de Sistemas.
Pago al contado o con chip
Ramiro Condori, de la carrera de Sistemas Informáticos diseñó un "Sistema de ventas de pollo a la broaster con modalidad de pago al contado y con chip".
El sistema permite la compra de pollos bajo la modalidad de venta al contado o con tecnología Ibutton.
La tecnología ibutton o llave eléctrica contiene un chip con un número de serie único a nivel mundial e inalterable por lo que a cada persona se le puede asignar una clave única.
Con esta tecnología se puede establecer un sistema de acceso sencillo y eficiente.
El corazón y el pulso
En el área de ingeniería biomédica, uno de los proyectos presentados fue el de "Adquisición de la señal fotopletismográfica y obtención de la frecuencia de pulso".
En palabras sencillas -dice Isabel Morales, directora del Departamento de Bioingeniería de Univalle-, es la representación gráfica de la sístole y díastole del corazón a través de luz roja e infraroja.
Para el desarrollo del proyecto, Brandon Cavero, estudiante de séptimo semestre, utilizó una sonda de oximetría que fue adaptada al circuito electrónico diseñado, donde se realizó el tratamiento de la señal para luz roja e infrarroja; y con un microcontrolador se realizó el algoritmo para el cálculo de la frecuencia de pulso, explica Morales.
martes, 16 de junio de 2015
Con dos máquinas "criollas" hacen pan de arracacha
Los campesinos de Colomi, tiene un tesoro y no lo saben. Se trata de la arracacha, un tubérculo de la familia de las ocas y camotes, pero más grande y más jugoso. A la vez, presenta varios nutrientes, como el calcio, vitaminas y fibras. El problema es que, como no se trata de un alimento muy comercial, sólo lo cosechan para sopitas o fritos o para rematarlo en algún mercado de Cochabamba.
Sin embargo, con un par de maquinitas, construidas especialmente para este proyecto, se busca dar un viraje a la situación, lavando los tubérculos y moliéndolos hasta lograr una masa que, mezclada con otras harinas, como la de trigo, se logre pan, queques y otro tipo de manjares que destaquen no sólo por su calidad nutritiva, sino también por su sabor.
Este proyecto es ejecutado por el Centro de Mecanización Agrícola (Cifema) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), que construyó las dos máquinas y las puso a disposición en cinco comunidades de Colomi donde se cultiva el tubérculo (Coranipampa, Tolar, Duraznos, Calliri y Mosoj Llajta. También hay producción de este tubérculo en Tablas Monte y Maita Monte).
Según explica Miguel Ángel Machaca Cruz, técnico del proyecto, las máquinas fueron trabajadas hace más de un año, pensando en las necesidades de la población campesina, pues se necesitaba tecnología barata, de fácil manejo, y que las reparaciones no demanden mucho costo, como ocurre con la maquinaria industrial importada. Además, se tuvieron que utilizar materiales inoxidables considerando todas las exigencias de higiene y sanidad.
La primera de las máquinas es una lavadora que funciona con un pequeño motor de dos caballos de fuerza, un sistema de transmisión y una tela sobre la cual se coloca el producto que se lavará, en este caso la arracacha.
La segunda máquina es una ralladora, compuesta por poleas, rodillos y un motor de tres caballos de fuerza. Con cinco de estos ejemplares instalados en cada una de las comunidades, los campesinos han logrado sus primeras producciones de harina para la elaboración de pan, queques y otras masas. Por su puesto, antes de ello, hubo que capacitar a los campesinos en dos aspectos: el primero de ellos el manejo de la nueva tecnología, y el segundo, la utilización y mezcla de las harinas para lograr las masas.
Desayuno escolar
El primer destino de sus productos de masas ha sido el abastecimiento del desayuno escolar de la zona, aunque un objetivo a más largo plazo es comercializar el producto.
“Primero queremos mejorar la seguridad alimentaria de la zona, que cultiven más de este producto y que le den un valor añadido. Después podríamos pensar en vender”, explica el técnico Machaca. Por ahora, se ha dado el primer paso.
Otro de los logros de este proyecto es un premio conseguido en la categoría de Innovadores Mixtos, en un Concurso Departamental de Innovación Agropecuaria y Forestal, realizado en Cochabamba este 2 de junio.
Este concurso fue organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y el Consejo Departamental de Competitividad (CDC) de Cochabamba, instituciones que valoraron el aporte a la seguridad alimentaria de las comunidades del subtrópico cochabambino.
Sin embargo, con un par de maquinitas, construidas especialmente para este proyecto, se busca dar un viraje a la situación, lavando los tubérculos y moliéndolos hasta lograr una masa que, mezclada con otras harinas, como la de trigo, se logre pan, queques y otro tipo de manjares que destaquen no sólo por su calidad nutritiva, sino también por su sabor.
Este proyecto es ejecutado por el Centro de Mecanización Agrícola (Cifema) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), que construyó las dos máquinas y las puso a disposición en cinco comunidades de Colomi donde se cultiva el tubérculo (Coranipampa, Tolar, Duraznos, Calliri y Mosoj Llajta. También hay producción de este tubérculo en Tablas Monte y Maita Monte).
Según explica Miguel Ángel Machaca Cruz, técnico del proyecto, las máquinas fueron trabajadas hace más de un año, pensando en las necesidades de la población campesina, pues se necesitaba tecnología barata, de fácil manejo, y que las reparaciones no demanden mucho costo, como ocurre con la maquinaria industrial importada. Además, se tuvieron que utilizar materiales inoxidables considerando todas las exigencias de higiene y sanidad.
La primera de las máquinas es una lavadora que funciona con un pequeño motor de dos caballos de fuerza, un sistema de transmisión y una tela sobre la cual se coloca el producto que se lavará, en este caso la arracacha.
La segunda máquina es una ralladora, compuesta por poleas, rodillos y un motor de tres caballos de fuerza. Con cinco de estos ejemplares instalados en cada una de las comunidades, los campesinos han logrado sus primeras producciones de harina para la elaboración de pan, queques y otras masas. Por su puesto, antes de ello, hubo que capacitar a los campesinos en dos aspectos: el primero de ellos el manejo de la nueva tecnología, y el segundo, la utilización y mezcla de las harinas para lograr las masas.
Desayuno escolar
El primer destino de sus productos de masas ha sido el abastecimiento del desayuno escolar de la zona, aunque un objetivo a más largo plazo es comercializar el producto.
“Primero queremos mejorar la seguridad alimentaria de la zona, que cultiven más de este producto y que le den un valor añadido. Después podríamos pensar en vender”, explica el técnico Machaca. Por ahora, se ha dado el primer paso.
Otro de los logros de este proyecto es un premio conseguido en la categoría de Innovadores Mixtos, en un Concurso Departamental de Innovación Agropecuaria y Forestal, realizado en Cochabamba este 2 de junio.
Este concurso fue organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y el Consejo Departamental de Competitividad (CDC) de Cochabamba, instituciones que valoraron el aporte a la seguridad alimentaria de las comunidades del subtrópico cochabambino.
lunes, 15 de junio de 2015
El negocio de “venta de garage” gana terreno en Cochabamba
La comercialización de artículos que todavía son usables ha dejado buenas ganancias a familias que se animaron a hacer la práctica que es una tradición en Estados Unidos
En una casa, siempre hay artículos, adornos, ropa y electrodomésticos que no se usan y que terminan siendo acumulados, donados o en el peor de los casos, van a la basura cuando se deterioran.
Sin embargo, estos pueden generar una fuente de ingreso interesante para las familias que están dispuestas a realizar con ellas una “venta de garage”.
Esta tradición muy típica de los estadounidenses, que incluso comercialmente utiliza la “g” en lugar de la “j” en la escritura de garage, poco a poco ha ido ganando terreno en Cochabamba donde las familias comenzaron a comercializar sus artículos en desuso a un patio o jardín para venderlos a bajos costos.
La tendencia en el departamento inició hace un poco más de un año, con la “venta de garaje” que organizaba el Instituto Cultural Boliviano Alemán, (ICBA) algunos sábados. Las puertas del centro se abrían para recibir a personas que querían vender sus cosas todavía utilizables en un mismo espacio.
Ahora son las propias familias las que organizan sus “ventas de garage”, usando como espacio sus patios, jardines o pasillos de sus domicilios.
“Los ingresos que me ha generado la venta de garage, la verdad no me los esperaba, tuvo muy buena acogida”, dijo Marcela Terceros una ama de casa que decidió hacer una recolección de todas las cosas que estaban en buen estado, pero ya no usaba ella, su esposo y sus dos hijos.
La idea la copió de una prima que también organizó una venta de garage en su casa en la zona de La Chimba y quien terminó vendiendo el 90 por ciento de los artículos que expuso.
Marcela aseguró que a medida que iban creciendo sus hijos la ropa ya no les entraba y muchos juguetes casi nuevos dejaban de ser usados porque simplemente “se aburrían de ellos”.
Todo esto lo tenía acumulado en uno de los cuartos de su casa y no sabía qué hacer con ellos.
Una de sus herramientas clave para ella, fue la promoción de la actividad a través de las redes sociales.
Posteó en su muro y en distintos grupos de venta el anuncio con la dirección y los horarios de atención y así la gente poco a poco se fue interesando en la idea y acudió a su casa a hacer la compra.
Como es la característica de este tipo de venta ofreció sus productos a precios reducidos.
“Empecé con la ropa de mis niños que tenía una o dos puestas y la vendí a precios accesibles, nadie me iba a comprar a precios altos. Esa es una de las claves para el éxito en una venta de garage”, dijo.
Si bien existen muchas formas de venta de este tipo de artículos, sobre todo a través de redes sociales a las cuales solamente se sube la foto con el precio Marcela vio por conveniente esta modalidad, porque dedicó el tiempo de toda una jornada para atender a la gente y obtener el dinero en un solo día.
Como Marcela cientos de personas han comenzado a organizar este tipo de ventas por los rendimientos económicos generados, prueba de ello son los anuncios que se publican en los periódicos y en las redes sociales.
Pasos.
Selección
Lo primero que se debe tomar en cuenta para una venta de garage es seleccionar los artículos.
También es importante hacer un inventario de los mismos y ponerles sus respectivos precios.
Promoción
La promoción es otra parte que no debe faltar para conseguir el éxito en la venta.
Esta se puede hacer por redes sociales o mediante anuncios en los periódicos, varios días anteriores a la venta.
Espacio
El espacio donde se realizará la venta debe ser cómodo para los interesados en la compra. Puedes usar el patio o jardín. Los artículos deben ser acomodados de manera ordenada y con una buena presentación para que sean atractivos para el público que visita.
Méndez: “Esta actividad es símbolo de la buena economía”
Para el expresidente del Banco Central de Bolivia y analista económico Armando Mendez este tipo de actividades que generan recursos es símbolo de la buena economía que hay en Bolivia.
“A través de estos negocios nuevos que aparecen nos podemos dar cuenta de la buena situación económica en la que está nuestro país”, mencionó.
El analista contó que años atrás la gente no podía sustituir fácilmente su ropa, ni sus electrodomésticos o muebles, pero ahora se lo hace fácilmente, sacándole además un rendimiento económico que no le viene mal a la economía de una familia.
Manifestó que esta es una tendencia a nivel mundial que en algún momento tenía que llegar al país por el avance económico de la humanidad.
“Las personas en la medida en la que van aumentando sus ingresos económicos tienen la necesidad también de consumo y de renovar sus cosas, es por eso que tienen otras que pueden ser comercializadas, si estas se encuen-tran en buen estado”, agregó.
Las “ventas de garage” aportan además, según Méndez, al cuidado del medioambiente, pues la gente ya no arroja sus cosas en buen estado a la basura y contamina, ahora opta por generar ingresos con la venta al mismo tiempo de aportar al reciclaje.
“En el mundo desarrollado esto es muy importante porque los municipios piden a la gente que separe su basura que iba antes a un solo lugar. Ahora pueden ganar con lo que en algunas familias se considera un desecho”, dijo.
Agregó que este tipo de actividades es de beneficio tanto para los que son propietarios de estos objetos en desuso como para los que los compran.
Pues unos reciben recursos de algo que no tenían previsto y otros se benefician con la compra de cosas que les son útiles a costos muy reducidos.
En una casa, siempre hay artículos, adornos, ropa y electrodomésticos que no se usan y que terminan siendo acumulados, donados o en el peor de los casos, van a la basura cuando se deterioran.
Sin embargo, estos pueden generar una fuente de ingreso interesante para las familias que están dispuestas a realizar con ellas una “venta de garage”.
Esta tradición muy típica de los estadounidenses, que incluso comercialmente utiliza la “g” en lugar de la “j” en la escritura de garage, poco a poco ha ido ganando terreno en Cochabamba donde las familias comenzaron a comercializar sus artículos en desuso a un patio o jardín para venderlos a bajos costos.
La tendencia en el departamento inició hace un poco más de un año, con la “venta de garaje” que organizaba el Instituto Cultural Boliviano Alemán, (ICBA) algunos sábados. Las puertas del centro se abrían para recibir a personas que querían vender sus cosas todavía utilizables en un mismo espacio.
Ahora son las propias familias las que organizan sus “ventas de garage”, usando como espacio sus patios, jardines o pasillos de sus domicilios.
“Los ingresos que me ha generado la venta de garage, la verdad no me los esperaba, tuvo muy buena acogida”, dijo Marcela Terceros una ama de casa que decidió hacer una recolección de todas las cosas que estaban en buen estado, pero ya no usaba ella, su esposo y sus dos hijos.
La idea la copió de una prima que también organizó una venta de garage en su casa en la zona de La Chimba y quien terminó vendiendo el 90 por ciento de los artículos que expuso.
Marcela aseguró que a medida que iban creciendo sus hijos la ropa ya no les entraba y muchos juguetes casi nuevos dejaban de ser usados porque simplemente “se aburrían de ellos”.
Todo esto lo tenía acumulado en uno de los cuartos de su casa y no sabía qué hacer con ellos.
Una de sus herramientas clave para ella, fue la promoción de la actividad a través de las redes sociales.
Posteó en su muro y en distintos grupos de venta el anuncio con la dirección y los horarios de atención y así la gente poco a poco se fue interesando en la idea y acudió a su casa a hacer la compra.
Como es la característica de este tipo de venta ofreció sus productos a precios reducidos.
“Empecé con la ropa de mis niños que tenía una o dos puestas y la vendí a precios accesibles, nadie me iba a comprar a precios altos. Esa es una de las claves para el éxito en una venta de garage”, dijo.
Si bien existen muchas formas de venta de este tipo de artículos, sobre todo a través de redes sociales a las cuales solamente se sube la foto con el precio Marcela vio por conveniente esta modalidad, porque dedicó el tiempo de toda una jornada para atender a la gente y obtener el dinero en un solo día.
Como Marcela cientos de personas han comenzado a organizar este tipo de ventas por los rendimientos económicos generados, prueba de ello son los anuncios que se publican en los periódicos y en las redes sociales.
Pasos.
Selección
Lo primero que se debe tomar en cuenta para una venta de garage es seleccionar los artículos.
También es importante hacer un inventario de los mismos y ponerles sus respectivos precios.
Promoción
La promoción es otra parte que no debe faltar para conseguir el éxito en la venta.
Esta se puede hacer por redes sociales o mediante anuncios en los periódicos, varios días anteriores a la venta.
Espacio
El espacio donde se realizará la venta debe ser cómodo para los interesados en la compra. Puedes usar el patio o jardín. Los artículos deben ser acomodados de manera ordenada y con una buena presentación para que sean atractivos para el público que visita.
Méndez: “Esta actividad es símbolo de la buena economía”
Para el expresidente del Banco Central de Bolivia y analista económico Armando Mendez este tipo de actividades que generan recursos es símbolo de la buena economía que hay en Bolivia.
“A través de estos negocios nuevos que aparecen nos podemos dar cuenta de la buena situación económica en la que está nuestro país”, mencionó.
El analista contó que años atrás la gente no podía sustituir fácilmente su ropa, ni sus electrodomésticos o muebles, pero ahora se lo hace fácilmente, sacándole además un rendimiento económico que no le viene mal a la economía de una familia.
Manifestó que esta es una tendencia a nivel mundial que en algún momento tenía que llegar al país por el avance económico de la humanidad.
“Las personas en la medida en la que van aumentando sus ingresos económicos tienen la necesidad también de consumo y de renovar sus cosas, es por eso que tienen otras que pueden ser comercializadas, si estas se encuen-tran en buen estado”, agregó.
Las “ventas de garage” aportan además, según Méndez, al cuidado del medioambiente, pues la gente ya no arroja sus cosas en buen estado a la basura y contamina, ahora opta por generar ingresos con la venta al mismo tiempo de aportar al reciclaje.
“En el mundo desarrollado esto es muy importante porque los municipios piden a la gente que separe su basura que iba antes a un solo lugar. Ahora pueden ganar con lo que en algunas familias se considera un desecho”, dijo.
Agregó que este tipo de actividades es de beneficio tanto para los que son propietarios de estos objetos en desuso como para los que los compran.
Pues unos reciben recursos de algo que no tenían previsto y otros se benefician con la compra de cosas que les son útiles a costos muy reducidos.
domingo, 14 de junio de 2015
Los Nachos Rancheritos fueron pioneros en el mercado cruceño El sabor mexicano hecho en Bolivia
Hace siete años aparecieron por primera vez en el mercado cruceño nachos al puro estilo mexicano, envasados y listos para acompañar salsas y ensaladas en acontecimientos sociales. Entonces, no había una oferta similar en la ciudad de Santa Cruz, algo que la familia Maldonado Rojas aprovechó para emprender su empresa.
"Mis papás vivieron en México por unos años y aprendieron a hacer nachos. Cuando regresaron a Bolivia pensaron que los nachos podían gustar a la gente”, recuerda Tania Maldonado Rojas, una de las tres hijas de Armando Maldonado y Teresa Rojas.
La idea de convertirse en una industria impulsó en los primeros años a Armando y a su hijo Fernando a construir un aparato para la elaboración industrial de nachos; fue el primero hecho en Bolivia. "La construcción de la máquina fue la tesis de mi hermano, que estudiaba ingeniería industrial”, recuerda Tania.
Tras dos años de trabajo arduo, lograron una maquinaria que permitió un crecimiento importante en cuanto a producción y, por ende, ventas. "Ahora ya usamos un equipo que compramos en México, pero la máquina que hicieron mi hermano y mi papá sigue en buenas condiciones y cuando crezcamos la usaremos, es un orgullo de mi familia”, afirma Tania.
Usaron la maquinaria por mucho tiempo, hasta que hace algunos años pudieron adquirir otra que les permitió aumentar su producción. Hoy, Fernando ya no trabaja con su familia; se fue a ampliar sus estudios en Bélgica. Allá conoció a su actual esposa y se quedó a residir en ese país.
Empero, una vez por año el hijo mayor de la familia Maldonado Rojas llega a Bolivia de visita lleno de nuevos conocimientos sobre industria, los cuales comparte con sus padres y sus hermanas.
Tania asegura que tiene el emprendimiento corriendo por sus venas, por ello decidió estudiar ingeniería comercial. Y en la actualidad, junto a su hermana, Jimena, le da un mayor empuje a la empresa.
Sólo en Santa Cruz hay al menos ocho empresas que se dedican a la elaboración de nachos. Pero los Nachos Rancheritos, alega Tania, se diferencian en la calidad. "Son hojuelas de textura más delgada, no lastiman el paladar ni son llenas de condimentos”, describe.
El slogan de la empresa es "el auténtico sabor mexicano hecho en Bolivia”, después de que unos mexicanos lo dijeron en una de las tantas veces que participaron en la Expocruz.
La oportunidad de crecimiento
La producción de la fábrica Nachos Rancheritos es de al menos 3.000 bolsas por mes, tomando en cuenta las dos variedades y las tres presentaciones en cantidad.
Los Maldonado Rojas ofrecen nachos picantes y con queso en envases de 160, 350 y 800 gramos. Los planes son aumentar por lo menos dos variedades más: con sabor limón y picante y sin otro sabor más que el del maíz.
Con el apoyo de sus padres, el año pasado Tania participó en el concurso Emprendeideas, donde logró un premio que será el estímulo económico necesario para la compra de una máquina de envasado con la que la empresa dará un paso muy importante hacia el aumento de la producción.
"Ahora toda la familia se dedica a la producción y tenemos dos personas que trabajan con nosotros, porque en Santa Cruz hay tantos supermercados, que no llegamos a abastecer todo”, explica la ingeniera comercial.
Por el momento la demora en el proceso de envasado impide aumentar la producción. Una máquina envasadora industrial les dará la oportunidad de llegar a los mercados de Cochabamba y La Paz por lo menos hasta finales de este año. "Ya tenemos preparado el nuevo diseño del envase; además nuestros nachos tendrán más tiempo de duración y podremos posicionarnos mejor que los que ahora son primeros (Doritos) en el mercado”, dice Tania.
"Mis papás vivieron en México por unos años y aprendieron a hacer nachos. Cuando regresaron a Bolivia pensaron que los nachos podían gustar a la gente”, recuerda Tania Maldonado Rojas, una de las tres hijas de Armando Maldonado y Teresa Rojas.
La idea de convertirse en una industria impulsó en los primeros años a Armando y a su hijo Fernando a construir un aparato para la elaboración industrial de nachos; fue el primero hecho en Bolivia. "La construcción de la máquina fue la tesis de mi hermano, que estudiaba ingeniería industrial”, recuerda Tania.
Tras dos años de trabajo arduo, lograron una maquinaria que permitió un crecimiento importante en cuanto a producción y, por ende, ventas. "Ahora ya usamos un equipo que compramos en México, pero la máquina que hicieron mi hermano y mi papá sigue en buenas condiciones y cuando crezcamos la usaremos, es un orgullo de mi familia”, afirma Tania.
Usaron la maquinaria por mucho tiempo, hasta que hace algunos años pudieron adquirir otra que les permitió aumentar su producción. Hoy, Fernando ya no trabaja con su familia; se fue a ampliar sus estudios en Bélgica. Allá conoció a su actual esposa y se quedó a residir en ese país.
Empero, una vez por año el hijo mayor de la familia Maldonado Rojas llega a Bolivia de visita lleno de nuevos conocimientos sobre industria, los cuales comparte con sus padres y sus hermanas.
Tania asegura que tiene el emprendimiento corriendo por sus venas, por ello decidió estudiar ingeniería comercial. Y en la actualidad, junto a su hermana, Jimena, le da un mayor empuje a la empresa.
Sólo en Santa Cruz hay al menos ocho empresas que se dedican a la elaboración de nachos. Pero los Nachos Rancheritos, alega Tania, se diferencian en la calidad. "Son hojuelas de textura más delgada, no lastiman el paladar ni son llenas de condimentos”, describe.
El slogan de la empresa es "el auténtico sabor mexicano hecho en Bolivia”, después de que unos mexicanos lo dijeron en una de las tantas veces que participaron en la Expocruz.
La oportunidad de crecimiento
La producción de la fábrica Nachos Rancheritos es de al menos 3.000 bolsas por mes, tomando en cuenta las dos variedades y las tres presentaciones en cantidad.
Los Maldonado Rojas ofrecen nachos picantes y con queso en envases de 160, 350 y 800 gramos. Los planes son aumentar por lo menos dos variedades más: con sabor limón y picante y sin otro sabor más que el del maíz.
Con el apoyo de sus padres, el año pasado Tania participó en el concurso Emprendeideas, donde logró un premio que será el estímulo económico necesario para la compra de una máquina de envasado con la que la empresa dará un paso muy importante hacia el aumento de la producción.
"Ahora toda la familia se dedica a la producción y tenemos dos personas que trabajan con nosotros, porque en Santa Cruz hay tantos supermercados, que no llegamos a abastecer todo”, explica la ingeniera comercial.
Por el momento la demora en el proceso de envasado impide aumentar la producción. Una máquina envasadora industrial les dará la oportunidad de llegar a los mercados de Cochabamba y La Paz por lo menos hasta finales de este año. "Ya tenemos preparado el nuevo diseño del envase; además nuestros nachos tendrán más tiempo de duración y podremos posicionarnos mejor que los que ahora son primeros (Doritos) en el mercado”, dice Tania.
Se prepara el INNOVA Bolivia y llega a innovaciones en marcha
La convocatoria a la sexta versión del concurso para innovadores INNOVA Bolivia se prepara para su lanzamiento en julio y, a diferencia de las anteriores competencias, gracias a su alianza con Innovadores de América, amplía su espectro a aquellas personas cuyos emprendimientos ya están en marcha.
La presentación de la convocatoria se realizará el 27 de julio, en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz. Y, tanto los participantes para el INNOVA Bolivia, como para Innovadores de América, podrán inscribirse hasta octubre.
Mayor cobertura
El enfoque de la sexta versión del concurso INNOVA Bolivia mantiene su esencia: encontrar y acelerar proyectos, ideas, investigaciones innovadoras dentro de las universidades para proyectarlas como emprendimientos dinámicos y de alto impacto para la sociedad boliviana.
"En esta ocasión, y gracias a una alianza con el premio Innovadores de América, logramos ampliar nuestro espectro de participantes, ya que también ahora podrán participar de nuestra plataforma innovadores bolivianos que ya estén en marcha con sus emprendimientos”, explica Jorge Velasco Terán, director ejecutivo del programa Innova Bolivia.
Todos los proyectos inscritos pasarán a una etapa de evaluación a cargo de jurados que revisarán el grado de innovación, la factibilidad y el impacto para la sociedad boliviana. Luego, los mejores proyectos pasarán a una etapa de mentoría y validación de la idea de negocio.
Participación del público
"Contamos con una red de mentores de primer nivel, que se encargará de validar la innovación y el modelo de negocio. Paralelamente, los participantes entrarán a una fase en la que podrán ser conocidos por toda Bolivia y a través de una votación por redes sociales, se escogerá al favorito del público”, destacó Velasco. Esta parte del proceso de selección de los ganadores garantizará la transparencia necesaria para que todos los participantes tengan la misma posibilidad de hacerse de los premios.
Al final de estas fases se conocerá a los ganadores en las distintas categorías, quienes recibirán un capital semilla para invertir en el arranque de sus empresas. Todos los procesos de calificación dentro de la plataforma cuentan con el respaldo de la certificadora especializada Ernst & Young, que certifica la transparencia de los mismos.
Los miembros del directorio y otras entidades que apoyan el desarrollo del programa que tuvo sus orígenes hace 13 años en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) han destinado más de 50.000 dólares en capital semilla para los ganadores de las distintas categorías.
Apoyo a los emprendedores
"El impacto que genera la plataforma de innovación INNOVA Bolivia en la sociedad boliviana es muy importante y específicamente para los ganadores, además de ser parte de un proceso integral de aceleración para la creación de empresas (idea, capacitación, desarrollo modelo de negocio, mentoraje, validación de idea de negocio y capital semilla)”, afirma el director ejecutivo de INNOVA Bolivia.
Los innovadores ganadores reciben acceso a una red de aliados importantes con los que cuenta el programa Innova Bolivia, lo que permite que la puesta en marcha de la empresa sea todavía más acelerada y con menos riesgos de fracasos.
Entre los logros que enorgullecen a Fundación Maya está la empresa cochabambina MAMUT, que produce, distribuye y comercializa baldosas de caucho reciclado y que en 2012 participó del concurso INNOVA Bolivia.
A sólo tres años de aquel inicio, tiene un crecimiento exponencial y vende su producto a nivel nacional con expectativas de exportación, puesto que el producto es útil para patios, parques, industrias y centros deportivos.
"Desde una perspectiva amplia, son muchas las personas que se han beneficiado de las cinco versiones de INNOVA Bolivia. Me atrevería a decir que son miles de personas, todos los participantes y todas las instituciones y empresas aliadas que fueron parte de este movimiento desde 2006, cuando se realizó la primera versión a nivel nacional”, apunta Velasco.
Sólo en la última versión del concurso se logró crear una comunidad de más de 10.000 personas interesadas por la innovación en Bolivia.
El impulso que necesitan las ideas
Con los concursos del programa INNOVA Bolivia, primero, todos los participantes -independientemente de ser ganadores o no, o de llegar a las instancias finales o no- pudieron acceder a material de capacitación hecho por especialistas en negocios, en torno a la metodología de creación de modelos de negocio CANVAS.
Los mejores proyectos entraron a una fase de asesoría de expertos en diferentes áreas, además de la validación por los mismos. Los ganadores lograron un primer capital semilla, otorgado por empresas aliadas para llevar a la realidad sus proyectos.
Asimismo, las instituciones y empresas aliadas de Innova Bolivia son parte de un programa pionero en innovación y son parte fundamental para llegar cada año a magníficos resultados.
La presentación de la convocatoria se realizará el 27 de julio, en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz. Y, tanto los participantes para el INNOVA Bolivia, como para Innovadores de América, podrán inscribirse hasta octubre.
Mayor cobertura
El enfoque de la sexta versión del concurso INNOVA Bolivia mantiene su esencia: encontrar y acelerar proyectos, ideas, investigaciones innovadoras dentro de las universidades para proyectarlas como emprendimientos dinámicos y de alto impacto para la sociedad boliviana.
"En esta ocasión, y gracias a una alianza con el premio Innovadores de América, logramos ampliar nuestro espectro de participantes, ya que también ahora podrán participar de nuestra plataforma innovadores bolivianos que ya estén en marcha con sus emprendimientos”, explica Jorge Velasco Terán, director ejecutivo del programa Innova Bolivia.
Todos los proyectos inscritos pasarán a una etapa de evaluación a cargo de jurados que revisarán el grado de innovación, la factibilidad y el impacto para la sociedad boliviana. Luego, los mejores proyectos pasarán a una etapa de mentoría y validación de la idea de negocio.
Participación del público
"Contamos con una red de mentores de primer nivel, que se encargará de validar la innovación y el modelo de negocio. Paralelamente, los participantes entrarán a una fase en la que podrán ser conocidos por toda Bolivia y a través de una votación por redes sociales, se escogerá al favorito del público”, destacó Velasco. Esta parte del proceso de selección de los ganadores garantizará la transparencia necesaria para que todos los participantes tengan la misma posibilidad de hacerse de los premios.
Al final de estas fases se conocerá a los ganadores en las distintas categorías, quienes recibirán un capital semilla para invertir en el arranque de sus empresas. Todos los procesos de calificación dentro de la plataforma cuentan con el respaldo de la certificadora especializada Ernst & Young, que certifica la transparencia de los mismos.
Los miembros del directorio y otras entidades que apoyan el desarrollo del programa que tuvo sus orígenes hace 13 años en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) han destinado más de 50.000 dólares en capital semilla para los ganadores de las distintas categorías.
Apoyo a los emprendedores
"El impacto que genera la plataforma de innovación INNOVA Bolivia en la sociedad boliviana es muy importante y específicamente para los ganadores, además de ser parte de un proceso integral de aceleración para la creación de empresas (idea, capacitación, desarrollo modelo de negocio, mentoraje, validación de idea de negocio y capital semilla)”, afirma el director ejecutivo de INNOVA Bolivia.
Los innovadores ganadores reciben acceso a una red de aliados importantes con los que cuenta el programa Innova Bolivia, lo que permite que la puesta en marcha de la empresa sea todavía más acelerada y con menos riesgos de fracasos.
Entre los logros que enorgullecen a Fundación Maya está la empresa cochabambina MAMUT, que produce, distribuye y comercializa baldosas de caucho reciclado y que en 2012 participó del concurso INNOVA Bolivia.
A sólo tres años de aquel inicio, tiene un crecimiento exponencial y vende su producto a nivel nacional con expectativas de exportación, puesto que el producto es útil para patios, parques, industrias y centros deportivos.
"Desde una perspectiva amplia, son muchas las personas que se han beneficiado de las cinco versiones de INNOVA Bolivia. Me atrevería a decir que son miles de personas, todos los participantes y todas las instituciones y empresas aliadas que fueron parte de este movimiento desde 2006, cuando se realizó la primera versión a nivel nacional”, apunta Velasco.
Sólo en la última versión del concurso se logró crear una comunidad de más de 10.000 personas interesadas por la innovación en Bolivia.
El impulso que necesitan las ideas
Con los concursos del programa INNOVA Bolivia, primero, todos los participantes -independientemente de ser ganadores o no, o de llegar a las instancias finales o no- pudieron acceder a material de capacitación hecho por especialistas en negocios, en torno a la metodología de creación de modelos de negocio CANVAS.
Los mejores proyectos entraron a una fase de asesoría de expertos en diferentes áreas, además de la validación por los mismos. Los ganadores lograron un primer capital semilla, otorgado por empresas aliadas para llevar a la realidad sus proyectos.
Asimismo, las instituciones y empresas aliadas de Innova Bolivia son parte de un programa pionero en innovación y son parte fundamental para llegar cada año a magníficos resultados.
Tiempos de cambio e innovación
Como resultado de los tiempos de cambio que vive el mundo en este nuevo siglo, actualmente se está estructurando una nueva realidad donde las empresas de antaño van quedando obsoletas, sus estructuras se van resquebrajando y requieren de mucho ímpetu de sus líderes para mantenerse a flote y más aún para crecer.
Es así que, estimado lector, puedo comentarle que en mis últimos 15 años de experiencia evaluando proyectos empresariales, los líderes más exitosos que he tenido el gusto de conocer nunca se han quedado sentados esperado a que sus productos o servicios se añejen en el mercado y más bien han salido a la calle a ver cómo podían mejorarlos y así ofrecer mayor valor a sus clientes, mostrando grandes niveles de innovación en el proceso.
Según la Real Academia de la Lengua, la palabra "innovación” implica la modificación de un producto y su introducción en un mercado. Por otro lado, el Diccionario de Negocios de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, va un poco más allá y explica que la innovación es un concepto que involucra toda acción que introduce alguna novedad o varias en un producto o servicio, incrementando su valor para el cliente y por ende, aumentando su demanda.
Bajo este marco, hay dos dimensiones que los negocios exitosos, que he tenido la oportunidad de evaluar han recorrido. La primera dimensión es la de innovación en el producto o servicio y la segunda es la forma en que el producto o servicio se desarrolla, fabrica y comercializa, que es conocida mayormente como la innovación en el modelo de negocios.
Innovación en el producto o servicio
La innovación en el producto o servicio se refiere a la mejora en algunos aspectos o características en productos o servicios ya existentes, pero que usan métodos convencionales de distribución hacia los clientes. Microsoft, por ejemplo, introdujo al mercado el Windows 1.0 el 20 de noviembre de 1985 , con base en el ya desarrollado sistema operativo DOS, pero utilizó toda la infraestructura y los canales de distribución de IBM ya existentes para comercializarlo. En los años 80, Windows llegó a dominar el mercado mundial de computadoras personales, con más del 90 % de la cuota de mercado, superando a Mac OS, que había sido introducido en 1984.
Es así que también en esta dimensión podemos identificar en nuestro país a productos muy exitosos en el marco de la producción orgánica, como la quinua o el café entre los más conocidos, que basan sus ventas en el alto valor que sus compradores les dan por su status de orgánico, pero pueden utilizar los canales de distribución ya conocidos para los productos convencionales.
Innovación en el modelo de negocios
Las innovaciones en el modelo de negocios son menos evidentes, pero igualmente importantes. El concepto de innovación en el modelo de negocios suele aplicarse a cambios en los métodos de producción o de distribución que hacen mucho más eficiente la comercialización de ciertos productos o servicios.
Puede tratarse tanto de una empresa establecida que ha alcanzado su límite de crecimiento con su negocio tradicional, como de una nueva que nace alrededor de una propuesta de valor novedosa.
La primera necesitará innovar en su modelo de negocio tradicional y la segunda estará creando un modelo de negocio nuevo. El elemento más importante a contemplar para la innovación en el modelo de negocio es cómo se va a genera valor simultáneo para el cliente y a la vez para la empresa.
Es así que podemos dirigirnos al gran público o a segmentos de mercado concretos. En este segundo caso, la clave radica en encontrar grupos de personas con demandas, comportamientos o actitudes homogéneas que los diferencian como grupo ante otros.
Un ejemplo muy popular en la innovación de modelo de negocios es Amazon, que a un inicio revolucionó la venta de libros al hacerla por internet.
Según las palabras Jeffrey Bezos, creador de esta plataforma: "El modelo de negocio distintivo de Amazon es que su catálogo de ofertas de libros es cuasi - infinito, reproducible, barato y portátil para el mundo entero, por la vía de internet. El resto se diferencia poco o nada de una tienda de venta de libros por catálogo, los dos tipos de comercio son muy parecidos, sólo cambia el método de realizar el pedido”.
Después de leer lo precedente, el distinguido lector podrá deducir que hoy en día es muy difícil generar innovaciones en productos y servicios (pues ya casi todo está inventado y mejorado), empero, se puede encontrar grandes oportunidades en la generación de nuevos modelos de negocio hallando formas más eficientes de vender productos o servicios que ya pueden tener un mercado.
Para hacer ello, finalmente podemos citar el consejo de Eduard Punset, economista y filósofo español, que dice: "Para innovar hay que estar dispuesto a cambiar de opinión como lo hacen los simios y no emular a muchos humanos que no lo hacen ni muertos. Esto se hace más necesario precisamente en tiempos de crisis que es cuando se debe aprovechar el cerebro”.
* El autor, economista, es experto en finanzas.
Es así que, estimado lector, puedo comentarle que en mis últimos 15 años de experiencia evaluando proyectos empresariales, los líderes más exitosos que he tenido el gusto de conocer nunca se han quedado sentados esperado a que sus productos o servicios se añejen en el mercado y más bien han salido a la calle a ver cómo podían mejorarlos y así ofrecer mayor valor a sus clientes, mostrando grandes niveles de innovación en el proceso.
Según la Real Academia de la Lengua, la palabra "innovación” implica la modificación de un producto y su introducción en un mercado. Por otro lado, el Diccionario de Negocios de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, va un poco más allá y explica que la innovación es un concepto que involucra toda acción que introduce alguna novedad o varias en un producto o servicio, incrementando su valor para el cliente y por ende, aumentando su demanda.
Bajo este marco, hay dos dimensiones que los negocios exitosos, que he tenido la oportunidad de evaluar han recorrido. La primera dimensión es la de innovación en el producto o servicio y la segunda es la forma en que el producto o servicio se desarrolla, fabrica y comercializa, que es conocida mayormente como la innovación en el modelo de negocios.
Innovación en el producto o servicio
La innovación en el producto o servicio se refiere a la mejora en algunos aspectos o características en productos o servicios ya existentes, pero que usan métodos convencionales de distribución hacia los clientes. Microsoft, por ejemplo, introdujo al mercado el Windows 1.0 el 20 de noviembre de 1985 , con base en el ya desarrollado sistema operativo DOS, pero utilizó toda la infraestructura y los canales de distribución de IBM ya existentes para comercializarlo. En los años 80, Windows llegó a dominar el mercado mundial de computadoras personales, con más del 90 % de la cuota de mercado, superando a Mac OS, que había sido introducido en 1984.
Es así que también en esta dimensión podemos identificar en nuestro país a productos muy exitosos en el marco de la producción orgánica, como la quinua o el café entre los más conocidos, que basan sus ventas en el alto valor que sus compradores les dan por su status de orgánico, pero pueden utilizar los canales de distribución ya conocidos para los productos convencionales.
Innovación en el modelo de negocios
Las innovaciones en el modelo de negocios son menos evidentes, pero igualmente importantes. El concepto de innovación en el modelo de negocios suele aplicarse a cambios en los métodos de producción o de distribución que hacen mucho más eficiente la comercialización de ciertos productos o servicios.
Puede tratarse tanto de una empresa establecida que ha alcanzado su límite de crecimiento con su negocio tradicional, como de una nueva que nace alrededor de una propuesta de valor novedosa.
La primera necesitará innovar en su modelo de negocio tradicional y la segunda estará creando un modelo de negocio nuevo. El elemento más importante a contemplar para la innovación en el modelo de negocio es cómo se va a genera valor simultáneo para el cliente y a la vez para la empresa.
Es así que podemos dirigirnos al gran público o a segmentos de mercado concretos. En este segundo caso, la clave radica en encontrar grupos de personas con demandas, comportamientos o actitudes homogéneas que los diferencian como grupo ante otros.
Un ejemplo muy popular en la innovación de modelo de negocios es Amazon, que a un inicio revolucionó la venta de libros al hacerla por internet.
Según las palabras Jeffrey Bezos, creador de esta plataforma: "El modelo de negocio distintivo de Amazon es que su catálogo de ofertas de libros es cuasi - infinito, reproducible, barato y portátil para el mundo entero, por la vía de internet. El resto se diferencia poco o nada de una tienda de venta de libros por catálogo, los dos tipos de comercio son muy parecidos, sólo cambia el método de realizar el pedido”.
Después de leer lo precedente, el distinguido lector podrá deducir que hoy en día es muy difícil generar innovaciones en productos y servicios (pues ya casi todo está inventado y mejorado), empero, se puede encontrar grandes oportunidades en la generación de nuevos modelos de negocio hallando formas más eficientes de vender productos o servicios que ya pueden tener un mercado.
Para hacer ello, finalmente podemos citar el consejo de Eduard Punset, economista y filósofo español, que dice: "Para innovar hay que estar dispuesto a cambiar de opinión como lo hacen los simios y no emular a muchos humanos que no lo hacen ni muertos. Esto se hace más necesario precisamente en tiempos de crisis que es cuando se debe aprovechar el cerebro”.
* El autor, economista, es experto en finanzas.
viernes, 12 de junio de 2015
Distinción a mujeres emprendedoras
En ceremonia efectuada en el Club Social Cochabamba (calle México esq. Plaza Colón ), la comisión de la “Confederación Boliviana de Reciclaje producción ecológica y salud”, la Federación Departamental de Reciclaje y Medio Ambiente junto al Sector Ecológico de Bolivia, hicieron entrega de las distinciones “Mujer Líder Emprendedora 2015 “ en reconocimiento al trabajo ejemplar de mujeres emprendedoras de nuestra comunidad.
1 /// Iván Mendoza, Gaby Nina y Eunice Achá 2 /// Mario Campero, Gaby Nina y la representante de la Ministra de Salud 3 /// Wálter Rojas, Julio Martínez, Gaby Nina, Graciela Méndez de Escóbar (gerente general de OPINIÓN), Benigna Rosario Contreras, Carol Villarroel, Nora Paco y Luis Ernesto Rojas 4 /// Wálter Rojas, Gaby Nina, y la representante de la Gerente de Cadexco 5 /// José Méndez, Gaby Nina y Angélica Lazarte (directora de ATB Cochabamba) 6 /// Omar Ureña, Gaby Nina y Mercedes Albornoz de la UMSS. 7 /// Sergio Revollo, Gaby Nina, y la representante de la Ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.
1 /// Iván Mendoza, Gaby Nina y Eunice Achá 2 /// Mario Campero, Gaby Nina y la representante de la Ministra de Salud 3 /// Wálter Rojas, Julio Martínez, Gaby Nina, Graciela Méndez de Escóbar (gerente general de OPINIÓN), Benigna Rosario Contreras, Carol Villarroel, Nora Paco y Luis Ernesto Rojas 4 /// Wálter Rojas, Gaby Nina, y la representante de la Gerente de Cadexco 5 /// José Méndez, Gaby Nina y Angélica Lazarte (directora de ATB Cochabamba) 6 /// Omar Ureña, Gaby Nina y Mercedes Albornoz de la UMSS. 7 /// Sergio Revollo, Gaby Nina, y la representante de la Ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.
martes, 9 de junio de 2015
Rosalby, luces de colores, salud y energía con sal rosada
Colores rojos encendidos causados por la luz amarilla atravesando rocas de sal rosa… El primer efecto: una sensación agradable de paz y alegría en medio de la oscuridad. Son las lámparas en sal rosada, el trabajo estrella de Rosalby, una microempresa que trabaja con este material para lograr diversos productos, que van desde las mencionadas lámparas hasta sales de limpieza y de baño, e incluso sal para consumo doméstico.
La gerente propietaria Abigail Aguilar Parra indica que muchas personas le compran las lámparas porque son bonitas sin saber que la sal rosada ofrece también otros beneficios terapéuticos, pues tiene efectos en la salud, el buen funcionamiento del cuerpo y el estado de ánimo debido a sus poderes sobre la energía positiva.
La propietaria cuenta que su emprendimiento comenzó hace tres años justamente cuando un amigo le obsequió una lámpara de sal rosada. Ella ni siquiera sabía qué era eso hasta que un sobrino le hizo caer en cuenta. Esto más un poco de investigación en Internet fueron una invitación a ingresar en el mundo de la sal rosada. Pero lo que terminó por dar el salto fue la superación de una arritmia cardíaca que la gerente atribuye al contacto con la lamparita.
Entonces, cuenta, se dijo que si a ella le ayudó, ella podría también ayudar a otras personas.
Así. Nació su microempresa Rosalby, nombre que surgió de la fusión de las palabras “rosa” y “Abigail”. Después, comenzó a traer rocas de sal desde una veta en Entre Ríos (Tarija) e inició una nueva tarea artesanal.
El proceso es casi similar. Comienza con una fase de lavado para identificar las formas y propiedades de cada fragmento.
Después separa aquellas que podrían prestarse para trabajos de tallado y lograr alguna figura. Éstas son las preferidas de los clientes, puesto que pueden lograrse formas como pirámides, caracoles y otros.
Si la roca de sal no es prometedora, pasa a ser considerada “roca rústica”. No tendrá una forma específica, pero aún sirve para el propósito original. Estas rocas son acuñadas en soportes de madera, con cortes a medida, rotulado de bordes, perforaciones, instalaciones del cacle eléctrico y conexiones.
Los fragmentos más pequeños pasarán a formar parte de un acopio reunido en una especie de brasero, y los más pequeños aún integrarán los mecheros, que son los más económicos y los más comprados por los clientes.
Sin embargo, el proceso aún permitirá granos menudos que darán como nuevo producto las sales para limpiar casas y oficinas y las sales para baño, muy recomendadas por su cualidad desinflamante contra dolores por artritis o reumáticos, además de su cualidad antiestresante.
Finalmente, tras un proceso de depuración y selección y según el tamaño del grano, el proceso dará como resultado sal rosa para consumo doméstico, en parrilladas o ensaladas y hasta para la comida tradicional.
Para quienes deseen adquirir estos productos están los teléfonos4376901 74374706 y 67424637. También se tiene el email rosalbyabigail@hotmail.com y en Facebook: Rosalby.
Los productos se ofrecen también en ferias y ya se ofrecen en La Paz, Oruro y Sucre.
Terapia y energía
Abigail Aguilar tiene “fe ciega” en el poder terapéutico y la influencia de energía positiva de las sales rosadas. Así, sus productos, según explica, ayudan a purificar el aire, eliminar gérmenes, combatir el estrés, el cansancio y el insomnio, armonizar el ambiente, equilibrar cuerpo y mente, neutralizar el exceso de iones positivos emitidos por computadoras y celulares y reducir problemas respiratorios, entre otros.
Por todo ello, pone especial cuidado en su trabajo, al punto de hacer limpieza bajo techo y no someterlo al sol o trabajar los tallados de forma artesanal con cincel y martillo para reducir al mínimo la posibilidad de que las rocas pierdan sus poderes.
Referencias
• Las lámparas de roca tallada se ofrecen a 200 y 250 bolivianos, según la dificultad y el producto final.
• Las rocas rústicas, se ofrecen entre 180 y 200.
• Los “mecheros” cuestan a 60 bolivianos. Son las más compradas por su bajo costo y su escaso peso.
• También hay lámparas menudas de colores con conexión a USB para computadoras, a 130 bolivianos.
• Los llaveros de sal y bloqueadores de iones de celulares se ofrecen a dos por 15 bolivianos.
• La bolsa de medio kilo de sales de baño, a 15 bolivianos, y las sales de limpieza a 50.
• La bolsa de 800 gramos de sal de consumo se vende a 15 bolivianos.
La gerente propietaria Abigail Aguilar Parra indica que muchas personas le compran las lámparas porque son bonitas sin saber que la sal rosada ofrece también otros beneficios terapéuticos, pues tiene efectos en la salud, el buen funcionamiento del cuerpo y el estado de ánimo debido a sus poderes sobre la energía positiva.
La propietaria cuenta que su emprendimiento comenzó hace tres años justamente cuando un amigo le obsequió una lámpara de sal rosada. Ella ni siquiera sabía qué era eso hasta que un sobrino le hizo caer en cuenta. Esto más un poco de investigación en Internet fueron una invitación a ingresar en el mundo de la sal rosada. Pero lo que terminó por dar el salto fue la superación de una arritmia cardíaca que la gerente atribuye al contacto con la lamparita.
Entonces, cuenta, se dijo que si a ella le ayudó, ella podría también ayudar a otras personas.
Así. Nació su microempresa Rosalby, nombre que surgió de la fusión de las palabras “rosa” y “Abigail”. Después, comenzó a traer rocas de sal desde una veta en Entre Ríos (Tarija) e inició una nueva tarea artesanal.
El proceso es casi similar. Comienza con una fase de lavado para identificar las formas y propiedades de cada fragmento.
Después separa aquellas que podrían prestarse para trabajos de tallado y lograr alguna figura. Éstas son las preferidas de los clientes, puesto que pueden lograrse formas como pirámides, caracoles y otros.
Si la roca de sal no es prometedora, pasa a ser considerada “roca rústica”. No tendrá una forma específica, pero aún sirve para el propósito original. Estas rocas son acuñadas en soportes de madera, con cortes a medida, rotulado de bordes, perforaciones, instalaciones del cacle eléctrico y conexiones.
Los fragmentos más pequeños pasarán a formar parte de un acopio reunido en una especie de brasero, y los más pequeños aún integrarán los mecheros, que son los más económicos y los más comprados por los clientes.
Sin embargo, el proceso aún permitirá granos menudos que darán como nuevo producto las sales para limpiar casas y oficinas y las sales para baño, muy recomendadas por su cualidad desinflamante contra dolores por artritis o reumáticos, además de su cualidad antiestresante.
Finalmente, tras un proceso de depuración y selección y según el tamaño del grano, el proceso dará como resultado sal rosa para consumo doméstico, en parrilladas o ensaladas y hasta para la comida tradicional.
Para quienes deseen adquirir estos productos están los teléfonos4376901 74374706 y 67424637. También se tiene el email rosalbyabigail@hotmail.com y en Facebook: Rosalby.
Los productos se ofrecen también en ferias y ya se ofrecen en La Paz, Oruro y Sucre.
Terapia y energía
Abigail Aguilar tiene “fe ciega” en el poder terapéutico y la influencia de energía positiva de las sales rosadas. Así, sus productos, según explica, ayudan a purificar el aire, eliminar gérmenes, combatir el estrés, el cansancio y el insomnio, armonizar el ambiente, equilibrar cuerpo y mente, neutralizar el exceso de iones positivos emitidos por computadoras y celulares y reducir problemas respiratorios, entre otros.
Por todo ello, pone especial cuidado en su trabajo, al punto de hacer limpieza bajo techo y no someterlo al sol o trabajar los tallados de forma artesanal con cincel y martillo para reducir al mínimo la posibilidad de que las rocas pierdan sus poderes.
Referencias
• Las lámparas de roca tallada se ofrecen a 200 y 250 bolivianos, según la dificultad y el producto final.
• Las rocas rústicas, se ofrecen entre 180 y 200.
• Los “mecheros” cuestan a 60 bolivianos. Son las más compradas por su bajo costo y su escaso peso.
• También hay lámparas menudas de colores con conexión a USB para computadoras, a 130 bolivianos.
• Los llaveros de sal y bloqueadores de iones de celulares se ofrecen a dos por 15 bolivianos.
• La bolsa de medio kilo de sales de baño, a 15 bolivianos, y las sales de limpieza a 50.
• La bolsa de 800 gramos de sal de consumo se vende a 15 bolivianos.
lunes, 8 de junio de 2015
En su VI versión INNOVA BOLIVIA se abre a la comunidad empresarial
A través de una alianza con el Premio internacional Innovadores de América, el Programa INNOVA BOLIVIA de Fundación MAYA y respaldado por Banco BISA, a partir de la VI versión de su concurso nacional, se abre también a la creatividad de las empresas buscando los mejores emprendimientos, investigaciones y proyectos innovadores que se desarrollan en el país, informó Jorge Velasco Terán, director ejecutivo de la Fundación. Hasta el año 2014 el evento estuvo enfocado solo en la comunidad universitaria.
Esta alianza incidió en la nueva denominación del evento (Concurso nacional INNOVA BOLIVIA 6.0 + INNOVADORES DE AMÉRICA) que será lanzado en julio. La competencia se dividirá en dos categorías -universitaria y empresarial- con el propósito de que cada una, de acuerdo a sus características propias, plantee soluciones a importantes retos del país, como el fomento a la productividad, el desarrollo tecnológico, la seguridad alimentaria, el cuidado del medio ambiente y la inclusión social, explicó.
“Con este nuevo paso el concurso, que inició con la participación de universitarios, docentes e investigadores de una sola universidad y que luego amplió su horizonte a todas las universidades públicas y privadas del país, crece y se extiende a incentivar también la innovación en servicios, productos y procesos de empresas en marcha”, añadió Velasco.
El concurso en esta nueva versión (2015-2016) toma mayor fuerza al incluir al sector empresarial, al ser parte del Innovadores de América y al recibir el respaldo de importantes instituciones financieras como CAF –banco de desarrollo de América Latina-, Banco Mundial y Banco BISA. “Será el evento de innovación más importante del año”, destacó Velasco.
En la categoría dirigida a la comunidad universitaria, al igual que años anteriores, se premiarán los mejores proyectos e investigaciones innovadoras y se apoyará su desarrollo brindando la posibilidad de convertirse en empresas exitosas con alto valor agregado que coadyuven a la transformación social y generen productividad y empleo.
La nueva categoría “empresarial”, a través del concurso local buscará iniciativas corporativas con un alto grado de innovación y premiará el espíritu emprendedor, además de ofrecer la oportunidad de hacer visibles a los ganadores, tanto a nivel nacional como internacional, facilitando su postulación al Premio Innovadores de América Internacional.
Esta última competencia es considerada el nobel de los emprendedores de la región y constituye un reconocimiento a la labor de personajes destacados, considerados “héroes” modernos, que deben ser distinguidos por su capacidad para cambiar a la sociedad a través de sus innovaciones.
En este marco, INNOVA BOLIVIA e Innovadores de América ahora conforman un circuito en el que primero una idea o proyecto puede convertirse en una empresa exitosa a nivel local y luego internacionalizarse participando del segundo evento que brinda un premio pecuniario muy importante y da la posibilidad de abrir ventanas a la exportación y el mayor desarrollo.
Un ejemplo es EMINLAGA SRL, empresa de producción de baldosas de caucho reciclado Mamut, que empezó como una idea en la V versión del concurso INNOVA BOLIVIA y luego de recibir el premio y el apoyo de los organizadores -en menos de un año- se convirtió en un emprendimiento exitoso con proyección nacional e internacional, ya que tiene presencia en mercados de seis ciudades del país y planea exportar sus productos a Costa Rica, Senegal y Perú.
Manuel Laredo, creador de esta empresa única en su rubro en el mercado boliviano, postula en la nueva categoría empresarial, con miras a ser uno de los representantes de Bolivia en la competencia internacional Innovadores de América, subrayó.
Chapas de autos made in El Alto
El ingenio que tienen muchos técnicos en su especialidad, si es aprovechado, puede dar como resultado un gran emprendimiento. Eso sucede con Gerbacio Mamani Arias y su hijo Rubén Mamani Paredes, quienes con su talento crearon un repuesto para vehículos muy demandado pero que, por su alto precio, es una de las autopartes más buscadas.
En su taller de chapa y pintura, ubicado en Villa Mercedes F, en la ciudad de El Alto, los dos mecánicos se enorgullecen de ser soñadores con el empeño suficiente como para llevar a la realidad sus objetivos. Con ese ímpetu un día, hace dos años, decidieron comenzar a trabajar en la fabricación de una autoparte que muchos clientes necesitaban: el sistema de cierre de puertas de dos tiempos, más conocido como la chapa de las puertas corredizas de los minibuses.
La gran masa de esos vehículos cumple funciones de transporte público de pasajeros en varias ciudades de nuestro país y se calcula que sus puertas corredizas son abiertas y cerradas en promedio mil veces por día. Este excesivo uso causa que las chapas de fábrica de estos minibuses tengan un desgaste apresurado, tanto que luego de años y medio o dos años acaba su vida útil.
"Ese repuesto, aunque parezca insignificante, no se encuentra fácilmente en el mercado. Los originales son muy caros, cuestan 580 bolivianos en marca Toyota y 520 bolivianos en Nissan, y en estado usado, 370. Son precios caros para una parte que hay que reponer después de año y medio”, explica Rubén. Su padre y él vieron esa excelente oportunidad y comenzaron con la fabricación artesanal de las chapas para minibuses.
"El primer prototipo que pusimos en un minibús, hace un año y medio, se acopló perfecto y está funcionando hasta ahora”, explica Rubén. Así demuestra la calidad y garantía de la creación de su padre y él.
Las chapas Neyber-IN, como llamaron a su invención los Mamani, están hechas en plancha de acero y tienen un precio de 290 bolivianos y ofrecen al menos la misma duración que las originales, sólo que un menor costo. Sin embargo, la elaboración de cada pieza les toma aproximadamente 18 horas.
"Queremos ser competitivos y el bajo precio del repuesto es nuestra forma de ingresar al mercado, pero ofreciendo la calidad que los propietarios necesitan”, argumenta Rubén ante la consulta de si el precio no le parece bajo para la cantidad de tiempo invertida.
Incluso, su padre y él prevén rebajar más el costo. Lo más probable es que esto suceda en agosto de este año, cuando esperan comenzar a trabajar con una nueva maquinaria que proyectan comprar en los próximos días.
Por lo pronto no baja su ánimo, impulsado por una demanda mensual de al menos 10 minibuses que solicitan ese repuesto. Incluso hay dueños de minibuses de fabricación china que antes de comenzar a operar en el transporte público prefieren un cambio de sus chapas originales por las Neyber-IN.
El ingenio de Gerbacio y Rubén no se amilana. Ahora trabajan en la creación de chapas para modelos Mazda y para las puertas traseras de minibuses de toda marca y modelo.
El taller de las chapas Neyber-IN está en la calle Florida, 4195, Villa Mercedes F, en la ciudad de El Alto. Los teléfonos de contacto son el 73580497 y el 77591185.
290 bolivianos cuestan las chapas para autos Neyber-In. Su calidad es igual a las originales, que cuestan entre 520 y 580 bolivianos.
"Queremos ser competitivos y el bajo precio del repuesto es nuestra forma de ingresar al mercado, pero ofreciendo la calidad que los propietarios necesitan”.
La creatividad como motor
El mundo cambiante obliga a plantear soluciones, formular hipótesis, dar cuenta de algo nuevo, novedoso, es decir, la acción propositiva está íntimamente ligada con el proceso creativo.
La creatividad se puede definir como la capacidad de creación de elementos nuevos y dinámicos o de solución de problemas, en entornos en donde los recursos o instrumentos son escasos y limitados, y en donde se debe usar el potencial mental para llegar a soluciones adecuadas.
Los individuos creativos se rigen generalmente por criterios estrictos y exigentes, procuran siempre lograr un buen equilibrio entre subjetividad y objetividad y aceptan con facilidad la confusión y la incertidumbre, pues en lugar de desanimarlos son un desafío.
En su taller de chapa y pintura, ubicado en Villa Mercedes F, en la ciudad de El Alto, los dos mecánicos se enorgullecen de ser soñadores con el empeño suficiente como para llevar a la realidad sus objetivos. Con ese ímpetu un día, hace dos años, decidieron comenzar a trabajar en la fabricación de una autoparte que muchos clientes necesitaban: el sistema de cierre de puertas de dos tiempos, más conocido como la chapa de las puertas corredizas de los minibuses.
La gran masa de esos vehículos cumple funciones de transporte público de pasajeros en varias ciudades de nuestro país y se calcula que sus puertas corredizas son abiertas y cerradas en promedio mil veces por día. Este excesivo uso causa que las chapas de fábrica de estos minibuses tengan un desgaste apresurado, tanto que luego de años y medio o dos años acaba su vida útil.
"Ese repuesto, aunque parezca insignificante, no se encuentra fácilmente en el mercado. Los originales son muy caros, cuestan 580 bolivianos en marca Toyota y 520 bolivianos en Nissan, y en estado usado, 370. Son precios caros para una parte que hay que reponer después de año y medio”, explica Rubén. Su padre y él vieron esa excelente oportunidad y comenzaron con la fabricación artesanal de las chapas para minibuses.
"El primer prototipo que pusimos en un minibús, hace un año y medio, se acopló perfecto y está funcionando hasta ahora”, explica Rubén. Así demuestra la calidad y garantía de la creación de su padre y él.
Las chapas Neyber-IN, como llamaron a su invención los Mamani, están hechas en plancha de acero y tienen un precio de 290 bolivianos y ofrecen al menos la misma duración que las originales, sólo que un menor costo. Sin embargo, la elaboración de cada pieza les toma aproximadamente 18 horas.
"Queremos ser competitivos y el bajo precio del repuesto es nuestra forma de ingresar al mercado, pero ofreciendo la calidad que los propietarios necesitan”, argumenta Rubén ante la consulta de si el precio no le parece bajo para la cantidad de tiempo invertida.
Incluso, su padre y él prevén rebajar más el costo. Lo más probable es que esto suceda en agosto de este año, cuando esperan comenzar a trabajar con una nueva maquinaria que proyectan comprar en los próximos días.
Por lo pronto no baja su ánimo, impulsado por una demanda mensual de al menos 10 minibuses que solicitan ese repuesto. Incluso hay dueños de minibuses de fabricación china que antes de comenzar a operar en el transporte público prefieren un cambio de sus chapas originales por las Neyber-IN.
El ingenio de Gerbacio y Rubén no se amilana. Ahora trabajan en la creación de chapas para modelos Mazda y para las puertas traseras de minibuses de toda marca y modelo.
El taller de las chapas Neyber-IN está en la calle Florida, 4195, Villa Mercedes F, en la ciudad de El Alto. Los teléfonos de contacto son el 73580497 y el 77591185.
290 bolivianos cuestan las chapas para autos Neyber-In. Su calidad es igual a las originales, que cuestan entre 520 y 580 bolivianos.
"Queremos ser competitivos y el bajo precio del repuesto es nuestra forma de ingresar al mercado, pero ofreciendo la calidad que los propietarios necesitan”.
La creatividad como motor
El mundo cambiante obliga a plantear soluciones, formular hipótesis, dar cuenta de algo nuevo, novedoso, es decir, la acción propositiva está íntimamente ligada con el proceso creativo.
La creatividad se puede definir como la capacidad de creación de elementos nuevos y dinámicos o de solución de problemas, en entornos en donde los recursos o instrumentos son escasos y limitados, y en donde se debe usar el potencial mental para llegar a soluciones adecuadas.
Los individuos creativos se rigen generalmente por criterios estrictos y exigentes, procuran siempre lograr un buen equilibrio entre subjetividad y objetividad y aceptan con facilidad la confusión y la incertidumbre, pues en lugar de desanimarlos son un desafío.
La “economía oculta”: cuando las casas se transforman en talleres
Esteban Justiniano. Ajedrez”, está escrito en un cartelito, al lado un timbre, en un garaje de una calle de Miraflores. Son las 14:50 de un martes. Un minuto después de presionar el botón abre la puerta don Esteban, un hombre de 68 años. Tiene sonrisa amplia y estatura media. "Adelante, acá está mi taller”, invita, mientras cierra la puerta de calle.
Al entrar a su cuarto, más de 200 tableros de ajedrez hechos de madera se vislumbran en las paredes. En una mesita casi desvencijada reposan alfiles negros y blancos, alrededor de unas 60 piezas recién lijadas.
Él, como varios manufactureros del país, trabaja desde su hogar. No tiene una factoría ni tienda donde vender sus productos. Suele comercializar sus creaciones ofreciéndolas ambulando por las oficinas.
Según la primera encuesta a las micro y pequeñas unidades productivas dedicadas a la manufactura -realizada por Pro Bolivia y el Instituto Nacional de Estadística- este sector, que se denomina de "economía oculta” o no visible, representa el 47% del total.
"La economía oculta se refiere a esas miles de personas que trabajan en sus hogares y que, en su mayoría, no están registradas en ninguna institución pública. Además, pueden o no estar afiliadas a alguna organización de micro o pequeños productores”, afirma el director de Pro Bolivia Javier Escalante Villegas.
Las piezas en el tablero
Las jornadas de don Esteban inician a las seis de la mañana. Mientras amanece, él desde su cama, recorta paños en formas circulares para pegar debajo de las piezas. El trabajo lo realiza con calma, "ficha por ficha”. Confiesa que es una labor morosa pero a la vez se jacta de ser el único que realiza tableros y fichas de ajedrez de forma tradicional.
Al no tener una tienda donde ofrecer sus productos, destina parte de su tiempo a visitar empresas privadas e instituciones estatales para ofrecer sus creaciones. Relata que el 80% de lo que vende es a crédito, ya que mucha gente "se enamora” de los tableros por el trabajo "fino”; aunque sabe que no es lo mejor para su economía "dar al debe”.
"Más de 300 personas me deben… desde cinco hasta 4.000 bolivianos. Hay que ir a cobrar, gasto en pasajes, pierdo tiempo, hay gente malintencionada”, asegura.
Esteban comenta que desde 1987 vendió más de 5.000 tableros. Su ganancia mensual oscila entre los 1.400 y los 2.000 bolivianos, siempre dependiendo de cómo le vaya con la oferta ambulante. Recuerda que hace cinco años trajo la última camada de madera momoqui (para las piezas negras) y jorori (para las blancas) del norte paceño.
Si bien está tranquilo, porque no marca tarjeta ni cumple horarios de oficina, es consciente de que esta actividad en el futuro no podrá legarla a sus hijos ya que son profesionales. "Cuando se acabe la madera voy a parar”, dice con expresión de satisfacción por la labor que realiza.
Una vida en las telas
Debajo del sombrero negro, aparecen los cabellos platinados de don Luis Vera. Él se define como técnico en tejido manual con ayuda de telares. Dedicó 60 de sus 80 años de vida a construir estas máquinas para tejer y recuerda que a lo largo del tiempo capacitó y formó a mucha gente en este oficio. Hoy, desde su hogar en el barrio Madrid de Villa Adela, confecciona mantas, bufandas y cualquier prenda de vestir hecha con hilo de alpaca.
El taller principal de unos 20 metros cuadrados tiene dos telares de su creación y en uno de ellos, trabaja Faustina Velarde.
Ella, mujer de unos 60 años, acompaña a don Luis desde hace 20 en la confección de las diferentes prendas. Su ganancia está entre los 25 y 30 bolivianos por pieza terminada, monto que le paga don Luis. Al día, recauda entre los 90 y 110 bolivianos.
Luego de trabajar desde la década del 60 en fábricas como la Forno y la Soligno decidió en 1985 emprender con su propio taller. Desde entonces se dedica a la fabricación de sus telares, además de la capacitación de nuevos tejedores y a "salir adelante desde adentro”. Es decir, desde su hogar.
Mientras muestra cómo funcionan los pedales de madera de uno de los telares, comenta que por mes gana en promedio unos 3.000 bolivianos. Las ferias son sus principales canales de comercialización además de tarjetas de presentación que reparte cuando conoce gente.
"He debido hacer miles de mantillas en mi vida”, relata eta persona. Recuerda que hace cinco años le encargaron desde Seattle, Estados Unidos, 1.200 mantillas de alpaca.
"Es muy bonito y es muy sencillo este trabajo que hago. Lo que gano me alcanza cabal porque yo soy sola”
Faustina Velarde teje mantillas de alpaca en un taller particular.
"Tengo en proceso de elaboración 40 tableros de ajedrez. Debo tener materia prima para unos cinco años más”
Esteban Justiniano (68 años) fabrica tableros y fichas de ajedrez.
"Tengo alumnos que trabajan en Viacha o Charaña. Alguna vez ellos me han ayudado en un pedido grande”
Luis Vera (80 años) fabrica telares y hace mantillas.
"Una característica importante a destacar es que son trabajadores de muy baja productividad porque operan con bajo capital”
Armando Méndez, economista
"La economía oculta se refiere a esas miles de personas que trabajan en sus hogares y que no están registradas”
Javier Escalante, director ejecutivo de Pro Bolivia
Al entrar a su cuarto, más de 200 tableros de ajedrez hechos de madera se vislumbran en las paredes. En una mesita casi desvencijada reposan alfiles negros y blancos, alrededor de unas 60 piezas recién lijadas.
Él, como varios manufactureros del país, trabaja desde su hogar. No tiene una factoría ni tienda donde vender sus productos. Suele comercializar sus creaciones ofreciéndolas ambulando por las oficinas.
Según la primera encuesta a las micro y pequeñas unidades productivas dedicadas a la manufactura -realizada por Pro Bolivia y el Instituto Nacional de Estadística- este sector, que se denomina de "economía oculta” o no visible, representa el 47% del total.
"La economía oculta se refiere a esas miles de personas que trabajan en sus hogares y que, en su mayoría, no están registradas en ninguna institución pública. Además, pueden o no estar afiliadas a alguna organización de micro o pequeños productores”, afirma el director de Pro Bolivia Javier Escalante Villegas.
Las piezas en el tablero
Las jornadas de don Esteban inician a las seis de la mañana. Mientras amanece, él desde su cama, recorta paños en formas circulares para pegar debajo de las piezas. El trabajo lo realiza con calma, "ficha por ficha”. Confiesa que es una labor morosa pero a la vez se jacta de ser el único que realiza tableros y fichas de ajedrez de forma tradicional.
Al no tener una tienda donde ofrecer sus productos, destina parte de su tiempo a visitar empresas privadas e instituciones estatales para ofrecer sus creaciones. Relata que el 80% de lo que vende es a crédito, ya que mucha gente "se enamora” de los tableros por el trabajo "fino”; aunque sabe que no es lo mejor para su economía "dar al debe”.
"Más de 300 personas me deben… desde cinco hasta 4.000 bolivianos. Hay que ir a cobrar, gasto en pasajes, pierdo tiempo, hay gente malintencionada”, asegura.
Esteban comenta que desde 1987 vendió más de 5.000 tableros. Su ganancia mensual oscila entre los 1.400 y los 2.000 bolivianos, siempre dependiendo de cómo le vaya con la oferta ambulante. Recuerda que hace cinco años trajo la última camada de madera momoqui (para las piezas negras) y jorori (para las blancas) del norte paceño.
Si bien está tranquilo, porque no marca tarjeta ni cumple horarios de oficina, es consciente de que esta actividad en el futuro no podrá legarla a sus hijos ya que son profesionales. "Cuando se acabe la madera voy a parar”, dice con expresión de satisfacción por la labor que realiza.
Una vida en las telas
Debajo del sombrero negro, aparecen los cabellos platinados de don Luis Vera. Él se define como técnico en tejido manual con ayuda de telares. Dedicó 60 de sus 80 años de vida a construir estas máquinas para tejer y recuerda que a lo largo del tiempo capacitó y formó a mucha gente en este oficio. Hoy, desde su hogar en el barrio Madrid de Villa Adela, confecciona mantas, bufandas y cualquier prenda de vestir hecha con hilo de alpaca.
El taller principal de unos 20 metros cuadrados tiene dos telares de su creación y en uno de ellos, trabaja Faustina Velarde.
Ella, mujer de unos 60 años, acompaña a don Luis desde hace 20 en la confección de las diferentes prendas. Su ganancia está entre los 25 y 30 bolivianos por pieza terminada, monto que le paga don Luis. Al día, recauda entre los 90 y 110 bolivianos.
Luego de trabajar desde la década del 60 en fábricas como la Forno y la Soligno decidió en 1985 emprender con su propio taller. Desde entonces se dedica a la fabricación de sus telares, además de la capacitación de nuevos tejedores y a "salir adelante desde adentro”. Es decir, desde su hogar.
Mientras muestra cómo funcionan los pedales de madera de uno de los telares, comenta que por mes gana en promedio unos 3.000 bolivianos. Las ferias son sus principales canales de comercialización además de tarjetas de presentación que reparte cuando conoce gente.
"He debido hacer miles de mantillas en mi vida”, relata eta persona. Recuerda que hace cinco años le encargaron desde Seattle, Estados Unidos, 1.200 mantillas de alpaca.
"Es muy bonito y es muy sencillo este trabajo que hago. Lo que gano me alcanza cabal porque yo soy sola”
Faustina Velarde teje mantillas de alpaca en un taller particular.
"Tengo en proceso de elaboración 40 tableros de ajedrez. Debo tener materia prima para unos cinco años más”
Esteban Justiniano (68 años) fabrica tableros y fichas de ajedrez.
"Tengo alumnos que trabajan en Viacha o Charaña. Alguna vez ellos me han ayudado en un pedido grande”
Luis Vera (80 años) fabrica telares y hace mantillas.
"Una característica importante a destacar es que son trabajadores de muy baja productividad porque operan con bajo capital”
Armando Méndez, economista
"La economía oculta se refiere a esas miles de personas que trabajan en sus hogares y que no están registradas”
Javier Escalante, director ejecutivo de Pro Bolivia
En la “economía oculta” no se perciben beneficios sociales
En una encuesta publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Pro Bolivia se explica que el 47% de los trabajadores manufactureros del país operan desde sus hogares. Este tipo de actividad, que se denomina "economía oculta”, según la publicación, a criterio de analistas económicos es una labor en la cual no existen beneficios sociales y es de baja productividad.
Estos productores por lo gerneral no cuentan con un "negocio estándar” donde mostrar y vender sus productos. En su mayoría, tienen que salir de sus casas a ofrecer sus creaciones ambulando por las calles y oficinas públicas. Otra de las vías es "hacerse de conocidos” para que sean recomendados.
El economista Armando Méndez comenta que a este tipo de comercio también se le llama "economía sumergida”, "economía encubierta” y "economía subterránea”.
"El hecho de estimar que el 47% de los trabajadores manufactureros están catalogados en esta categoría quiere decir que no se benefician con la Ley del Trabajo, no tienen beneficios sociales, derecho a jubilación, seguro de salud. Tampoco se benefician con los aumentos salariales que anualmente dispone el Gobierno”, asevera.
El especialista Flavio Machicado explica que en la economía oculta se vende algo de la "economía real” o visible pero a un precio más bajo. "La economía informal, también llamada irregular, es una actividad económica legal aunque oculta a efectos registrales por razones de elusión fiscal o de control administrativo ”, destaca este economista.
La información ofrecida por Pro Bolivia, en su última revista bimensual, da cuenta de que el 64% de las unidades productivas dedicadas a la manufactura no están registradas en Impuestos Nacionales, en el Ministerio de Trabajo, en gobiernos municipales o en entidades especializadas como Fundempresa.
A ello, Méndez agrega que por lo general quienes se enmarcan en este tipo de producción "no visible” son trabajadores de "muy baja productividad”, porque operan con bajo capital y sin tecnología.
La encuesta revela también que en el país predominan las unidades productivas que se dedican a la fabricación de prendas de vestir (27%), productos alimenticios (17%), a la elaboración de productos derivados del metal (14%), además de fabricación de muebles y elementos relacionados a la madera.
"En el caso de las unidades productivas, a diferencia de lo que pasa con las medianas y grandes, el 93% de los propietarios también participa en el proceso productivo, el 76% se dedica además a la comercialización y el 64% administra sus talleres”, destaca el documento.
El director de Pro Bolivia, Javier Escalante, explica que quienes pertenecen a este sector pueden o no estar afiliados a alguna organización de micro o pequeños productores.
Estos productores por lo gerneral no cuentan con un "negocio estándar” donde mostrar y vender sus productos. En su mayoría, tienen que salir de sus casas a ofrecer sus creaciones ambulando por las calles y oficinas públicas. Otra de las vías es "hacerse de conocidos” para que sean recomendados.
El economista Armando Méndez comenta que a este tipo de comercio también se le llama "economía sumergida”, "economía encubierta” y "economía subterránea”.
"El hecho de estimar que el 47% de los trabajadores manufactureros están catalogados en esta categoría quiere decir que no se benefician con la Ley del Trabajo, no tienen beneficios sociales, derecho a jubilación, seguro de salud. Tampoco se benefician con los aumentos salariales que anualmente dispone el Gobierno”, asevera.
El especialista Flavio Machicado explica que en la economía oculta se vende algo de la "economía real” o visible pero a un precio más bajo. "La economía informal, también llamada irregular, es una actividad económica legal aunque oculta a efectos registrales por razones de elusión fiscal o de control administrativo ”, destaca este economista.
La información ofrecida por Pro Bolivia, en su última revista bimensual, da cuenta de que el 64% de las unidades productivas dedicadas a la manufactura no están registradas en Impuestos Nacionales, en el Ministerio de Trabajo, en gobiernos municipales o en entidades especializadas como Fundempresa.
A ello, Méndez agrega que por lo general quienes se enmarcan en este tipo de producción "no visible” son trabajadores de "muy baja productividad”, porque operan con bajo capital y sin tecnología.
La encuesta revela también que en el país predominan las unidades productivas que se dedican a la fabricación de prendas de vestir (27%), productos alimenticios (17%), a la elaboración de productos derivados del metal (14%), además de fabricación de muebles y elementos relacionados a la madera.
"En el caso de las unidades productivas, a diferencia de lo que pasa con las medianas y grandes, el 93% de los propietarios también participa en el proceso productivo, el 76% se dedica además a la comercialización y el 64% administra sus talleres”, destaca el documento.
El director de Pro Bolivia, Javier Escalante, explica que quienes pertenecen a este sector pueden o no estar afiliados a alguna organización de micro o pequeños productores.
Nataly Veizaga Zambrana junto a su esposo Eduardo Rosas Zevallos, presentó al público un emprendimiento novedoso: yogur griego.
El boom del yogur griego es actualmente un fenómeno a nivel mundial. Tan solo en los Estados Unidos los yogures griegos abarcan ya el 50 por ciento de la oferta de este producto lácteo en el mercado y en México su aceptación es cada vez más exitosa.
Hace unos meses, la joven empresaria Nataly Veizaga Zambrana junto a su esposo Eduardo Rosas Zevallos, presentó al público un emprendimiento novedoso: yogur griego.
Desde hace años, la pareja de empresarios comenzó a incursionar en el mercado gastronómico. Veizaga trajo a Bolivia la franquicia Break & Donuts, después fue gerente del Centro de eventos Manantial en Chiquicollo.
La búsqueda de nuevos mercados llevó a la pareja a interesarse en el yogur griego. Es así como se contactó con un especialista español, quien se encargó de montar la fábrica y capacitar al personal en la preparación de este tipo de yogur.
“Nuestro producto es un poco más consistente y cremoso. Hasta el momento estamos con bastante aceptación ”, asegura Nataly Veizaga.
Este 15 de junio inaugurará la primera yogurtería en la terminal de buses de Cochabamba; y a corto plazo pretende sentar presencia en las plazas de comida ubicadas en la zona norte de la ciudad.
Otro de los proyectos de “Deli World”, como se llama la empresa, es formar parte del desayuno escolar a partir del próximo año.
“El yogur griego es un producto bajo en grasa y puede cubrir hasta 10 gramos del requerimiento diario de proteína que necesita el cuerpo humano; por eso la Organización Mundial de la Salud recomienda su consumo”, añade.
Además, contribuye a mantener los músculos saludables, mejora la digestión y repone la flora intestinal o microbioma.
Estas son algunas de las propiedades que explican en parte el boom de este producto, que responde a la mayor preocupación de los consumidores a alimentarse sanamente y sin químicos.
“Nuestro producto es muy saludable, no contiene colorantes, saborizantes ni conservantes y nos gusta trabajar con fruta de temporada”, afirma Veizaga.
Actualmente, Deli World tiene dos líneas de productos. La primera “Griego´s”, dedicada especialmente a elaboración de yogur griego tradicional, con azúcar y light.
La segunda “Yogufrut”, que es la elaboración de yogures frutados con sabores naturales y frutas de temporada.
Una novedad de estos productos son los “spoon sweets” (tipo mermelada frutada natural), que sirven para acompañar al yogur griego.
“Son fragmentos de frutas, vegetales y verduras caramelizadas, pero en combinaciones poco usuales y sabrosas, como ser: manzana/espinaca, kiwi/ brócoli, tuti fruti/durazno, naranja/zanahoria, mora/ remolacha y manzana verde”, explica Nataly Veizaga.
Para finalizar, la empresaria cochabambina destaca la necesidad de apoyo del sector financiero hacia las microempresas y pequeña industria; especialmente aquellas que apuestan por lo natural y por incentivar el uso de productos y alimentos de origen boliviano”.
Hace unos meses, la joven empresaria Nataly Veizaga Zambrana junto a su esposo Eduardo Rosas Zevallos, presentó al público un emprendimiento novedoso: yogur griego.
Desde hace años, la pareja de empresarios comenzó a incursionar en el mercado gastronómico. Veizaga trajo a Bolivia la franquicia Break & Donuts, después fue gerente del Centro de eventos Manantial en Chiquicollo.
La búsqueda de nuevos mercados llevó a la pareja a interesarse en el yogur griego. Es así como se contactó con un especialista español, quien se encargó de montar la fábrica y capacitar al personal en la preparación de este tipo de yogur.
“Nuestro producto es un poco más consistente y cremoso. Hasta el momento estamos con bastante aceptación ”, asegura Nataly Veizaga.
Este 15 de junio inaugurará la primera yogurtería en la terminal de buses de Cochabamba; y a corto plazo pretende sentar presencia en las plazas de comida ubicadas en la zona norte de la ciudad.
Otro de los proyectos de “Deli World”, como se llama la empresa, es formar parte del desayuno escolar a partir del próximo año.
“El yogur griego es un producto bajo en grasa y puede cubrir hasta 10 gramos del requerimiento diario de proteína que necesita el cuerpo humano; por eso la Organización Mundial de la Salud recomienda su consumo”, añade.
Además, contribuye a mantener los músculos saludables, mejora la digestión y repone la flora intestinal o microbioma.
Estas son algunas de las propiedades que explican en parte el boom de este producto, que responde a la mayor preocupación de los consumidores a alimentarse sanamente y sin químicos.
“Nuestro producto es muy saludable, no contiene colorantes, saborizantes ni conservantes y nos gusta trabajar con fruta de temporada”, afirma Veizaga.
Actualmente, Deli World tiene dos líneas de productos. La primera “Griego´s”, dedicada especialmente a elaboración de yogur griego tradicional, con azúcar y light.
La segunda “Yogufrut”, que es la elaboración de yogures frutados con sabores naturales y frutas de temporada.
Una novedad de estos productos son los “spoon sweets” (tipo mermelada frutada natural), que sirven para acompañar al yogur griego.
“Son fragmentos de frutas, vegetales y verduras caramelizadas, pero en combinaciones poco usuales y sabrosas, como ser: manzana/espinaca, kiwi/ brócoli, tuti fruti/durazno, naranja/zanahoria, mora/ remolacha y manzana verde”, explica Nataly Veizaga.
Para finalizar, la empresaria cochabambina destaca la necesidad de apoyo del sector financiero hacia las microempresas y pequeña industria; especialmente aquellas que apuestan por lo natural y por incentivar el uso de productos y alimentos de origen boliviano”.
jueves, 4 de junio de 2015
Milagritos, cuando el humor y el chocolate son la medicina
Es una de las delicias más consumidas a nivel mundial. La sensación que provoca al derretirse en la boca es uno de los placeres que ha seducido a la humanidad por siglos. Una pareja dedicada a la industria farmacéutica decidió hacer de las grageas de chocolate algo más que un gusto: una medicina para el alma y el corazón.
Milagritos-Remedios para el Corazón es un micro emprendimiento que existe desde 2014. Al ingresar al hogar de Alejandra Espinoza y Julio Hoyos, varios frascos de medicina, parecidos a los que guardan jarabes para la tos, están en un estante. A diferencia de cualquier medicamento que pueda exacerbar los sentidos o repeler el gusto de quien pretenda probarlos, los envases contienen grageas de pasas y maní con chocolate.
La idea es sencilla y la presentación lo es todo. La marca está pensada para ser un "souvenir” que lleve en el nombre algo del sentido del humor paceño. Cada una de las etiquetas señalará qué mal del alma curar.
"Se trata de alegrar la vida a quien recibe uno de los frascos; es un medicamento cuyo propósito es hacer sonreír y disfrutar de su contenido”, dice Espinoza.
Ch’aquimicina, risotex y más
Son siete medicamentos para otras tantas dolencias. Si le hacen falta besos, pues bueno será el Besoprofeno; si el problema es más bien el desamor o necesita endulzar un momento de pasión, pues la Amorina probablemente ayude en algo.
Si no se trata de sentimientos y lo que hace falta es ubicarse -no en el espacio geográfico, por supuesto, más bien en su vida en general- tal vez le vendría bien el Ubicatex, una medicina que "provee el horizonte a quien ha perdido el norte”. La risa parece estar garantizada con unas grageas de Risotex.
Hay dos productos estrella para cuando se ha bebido demás. La Ch’aquimicina promete eliminar los terribles síntomas de la resaca y, por si acaso, también se ofrece Amnesil. Ello en caso de que lo ocurrido la noche anterior sea demasiado estrambótico para ser afrontado en la más pura de las realidades. Se trata de "gozar y gozar y las penas olvidar”.
Y si en antaño las abuelas daban agua de azahar para el susto y los nervios, para las penas hoy en día existe el Quitapenazepan que "alivia el mal de corazón, para darle a tu vida nuevamente sazón”.
El costo de cada frasco es de 40 bolivianos, también se ofrecen pastilleros a 10 bolivianos. Los productos se comercializan a través del Facebook: www.facebook.com/pages/Milagrito. Los productos más solicitados son el Quitapenazepan y el Risotex.
"Nos falta implementar puntos de venta. Actualmente estamos en la tienda de regalos mARTinez, en el Megacenter. Además queremos que las personas sepan que podemos personalizar los frasco para eventos o acontecimientos”, comenta Hoyos.
En varios países se han hecho conocidas franquicias que ofrecen este tipo de producto. Uno de los objetivos de Milagritos... es que el contenido y el envase sean bolivianos. Por esa razón, los chocolates que emplean son de El Ceibo.
Este microemprendimiento se enfocará en el futuro a seguir explorando y etiquetando los frascos con frases y nombres que transmitan el sentido del humor coloquial. Todos los frascos están cerrados al vacío. Una vez introducidas las grageas -con guantes y herramientas esterilizadas- se coloca la tapa que lleva un precinto que sella el contenido.
Chocolate y sus secretos
"La idea es utilizar al chocolate como una curación para el interior de las personas”, dice Espinoza.
El chocolate ha sido investigado por decenas de profesionales en diferentes ámbitos de la medicina.
Estudios han señalado que mientras más cacao tenga el chocolate, mayores son sus beneficios (a partir de un 60%). El chocolate negro o "bitter” (amargo) por su composición tiene muchos antioxidantes y sustancias que ayudan a prevenir el deterioro de la memoria, reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, entre otros beneficios.
Sobre este "alimento de los dioses” se ha manifestado que ayuda a sobrellevar la depresión, aunque existen otros estudios que señalan que la persona deprimida come más chocolate. Lo cierto es que este alimento es el punto de partida de muchas investigaciones.
En tanto, mientras sus beneficios siguen siendo descubiertos, Milagritos... le da un plus de humor que a nadie le viene mal. La recomendación de la pareja para la persona a la que no le guste el chocolate y su capacidad de hacer "sana, sana” para el alma es... un Ubicatex.
Premios Nobel
Estudio La revista New England Journal of Medicine publicó un estudio que establece la relación entre el consumo medio de chocolate en un determinado país y el número de ganadores de un Premio Nobel en dicha nación, según publicó la Revista Muy Interesante.
Países Franz Messerli, investigador de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, comparó en 23 países. Los datos mostraron una fuerte correlación, con Suecia a la cabeza, en consumo de chocolate (6,4 kilogramos de chocolate al año por persona), seguida de Estados Unidos, Holanda, Irlanda, Francia, Bélgica y Alemania.
Dato El estudio señala que es posible que el chocolate no haga a las personas más inteligentes, sino que éstas saben de sus beneficios y por ello lo consumen con más frecuencia.
Milagritos-Remedios para el Corazón es un micro emprendimiento que existe desde 2014. Al ingresar al hogar de Alejandra Espinoza y Julio Hoyos, varios frascos de medicina, parecidos a los que guardan jarabes para la tos, están en un estante. A diferencia de cualquier medicamento que pueda exacerbar los sentidos o repeler el gusto de quien pretenda probarlos, los envases contienen grageas de pasas y maní con chocolate.
La idea es sencilla y la presentación lo es todo. La marca está pensada para ser un "souvenir” que lleve en el nombre algo del sentido del humor paceño. Cada una de las etiquetas señalará qué mal del alma curar.
"Se trata de alegrar la vida a quien recibe uno de los frascos; es un medicamento cuyo propósito es hacer sonreír y disfrutar de su contenido”, dice Espinoza.
Ch’aquimicina, risotex y más
Son siete medicamentos para otras tantas dolencias. Si le hacen falta besos, pues bueno será el Besoprofeno; si el problema es más bien el desamor o necesita endulzar un momento de pasión, pues la Amorina probablemente ayude en algo.
Si no se trata de sentimientos y lo que hace falta es ubicarse -no en el espacio geográfico, por supuesto, más bien en su vida en general- tal vez le vendría bien el Ubicatex, una medicina que "provee el horizonte a quien ha perdido el norte”. La risa parece estar garantizada con unas grageas de Risotex.
Hay dos productos estrella para cuando se ha bebido demás. La Ch’aquimicina promete eliminar los terribles síntomas de la resaca y, por si acaso, también se ofrece Amnesil. Ello en caso de que lo ocurrido la noche anterior sea demasiado estrambótico para ser afrontado en la más pura de las realidades. Se trata de "gozar y gozar y las penas olvidar”.
Y si en antaño las abuelas daban agua de azahar para el susto y los nervios, para las penas hoy en día existe el Quitapenazepan que "alivia el mal de corazón, para darle a tu vida nuevamente sazón”.
El costo de cada frasco es de 40 bolivianos, también se ofrecen pastilleros a 10 bolivianos. Los productos se comercializan a través del Facebook: www.facebook.com/pages/Milagrito. Los productos más solicitados son el Quitapenazepan y el Risotex.
"Nos falta implementar puntos de venta. Actualmente estamos en la tienda de regalos mARTinez, en el Megacenter. Además queremos que las personas sepan que podemos personalizar los frasco para eventos o acontecimientos”, comenta Hoyos.
En varios países se han hecho conocidas franquicias que ofrecen este tipo de producto. Uno de los objetivos de Milagritos... es que el contenido y el envase sean bolivianos. Por esa razón, los chocolates que emplean son de El Ceibo.
Este microemprendimiento se enfocará en el futuro a seguir explorando y etiquetando los frascos con frases y nombres que transmitan el sentido del humor coloquial. Todos los frascos están cerrados al vacío. Una vez introducidas las grageas -con guantes y herramientas esterilizadas- se coloca la tapa que lleva un precinto que sella el contenido.
Chocolate y sus secretos
"La idea es utilizar al chocolate como una curación para el interior de las personas”, dice Espinoza.
El chocolate ha sido investigado por decenas de profesionales en diferentes ámbitos de la medicina.
Estudios han señalado que mientras más cacao tenga el chocolate, mayores son sus beneficios (a partir de un 60%). El chocolate negro o "bitter” (amargo) por su composición tiene muchos antioxidantes y sustancias que ayudan a prevenir el deterioro de la memoria, reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, entre otros beneficios.
Sobre este "alimento de los dioses” se ha manifestado que ayuda a sobrellevar la depresión, aunque existen otros estudios que señalan que la persona deprimida come más chocolate. Lo cierto es que este alimento es el punto de partida de muchas investigaciones.
En tanto, mientras sus beneficios siguen siendo descubiertos, Milagritos... le da un plus de humor que a nadie le viene mal. La recomendación de la pareja para la persona a la que no le guste el chocolate y su capacidad de hacer "sana, sana” para el alma es... un Ubicatex.
Premios Nobel
Estudio La revista New England Journal of Medicine publicó un estudio que establece la relación entre el consumo medio de chocolate en un determinado país y el número de ganadores de un Premio Nobel en dicha nación, según publicó la Revista Muy Interesante.
Países Franz Messerli, investigador de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, comparó en 23 países. Los datos mostraron una fuerte correlación, con Suecia a la cabeza, en consumo de chocolate (6,4 kilogramos de chocolate al año por persona), seguida de Estados Unidos, Holanda, Irlanda, Francia, Bélgica y Alemania.
Dato El estudio señala que es posible que el chocolate no haga a las personas más inteligentes, sino que éstas saben de sus beneficios y por ello lo consumen con más frecuencia.
Innovaciones en producción de cacao, canela y arracacha logran el primer lugar el concurso de Cochabamba
Innovaciones en cacao, canela y la transformación de arracacha en harina para pan fueron los trabajos ganadores del Primer Concurso Departamental de Innovación Agropecuaria y Forestal, realizado en Cochabamba el 2 de junio.
Más de 20 iniciativas productivas se presentaron en este evento organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y el Consejo Departamental de Competitividad (CDC) de Cochabamba. Las categorías fueron Innovador Productor Individual, Innovadores Asociados e Innovadores Mixtos.
En la categoría Innovadores Asociados, la Unión de Organizaciones de Productores de Cacao del Trópico de Cochabamba se llevó el primer lugar con el trabajo Manejo y Capacitación Integral de Productores de Cacao Foráneo en el trópico de Cochabamba. Esta organización agrupa a 843 familias productoras de cacao en 850 hectáreas, en los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.
Richard Sánchez, técnico asistente en producción de chocolate tropical, dice que “con la producción de cacao foráneo se busca una mejor vida para los productores no solamente por la economía, sino por el alto valor nutritivo del cacao”.
En la categoría Innovador Productor Individual el primer lugar fue para el trabajo: Canela, la nueva alternativa de producción en Chimoré, presentado por Santos Flores y su hijo Ariel Flores. “Tenemos bastante demanda del producto, (…) los 13 años de experiencia en producción de canela que tenemos estamos dispuestos a transmitirla a cualquier productor que se quiera dedicar a este rubro”, asegura Ariel, quién relata que junto a su padre han estudiado la adaptación, manejo y control fitosanitario hasta contar con plantines de calidad certificada por el INIAF. El promedio de producción está entre 9 y 13 quintales por hectárea.
En la categoría Innovadores Mixtos (Productor/ Institución), el ganador fue el trabajo referido al Proceso de Transformación de la Arracacha en Harina para Pan mediante maquinaria específica para cada etapa de transformación, presentado por el Centro de Mecanización Agrícola CIFEMA.
“Es investigación participativa porque la demanda nace de parte de los productores, lo que hace que los investigadores respondamos a sus necesidades”, indica el Ing. Leonardo Zambrana, representante de este Centro.
Los concursantes que obtuvieron el primer lugar representarán a su departamento en el Concurso Nacional de Innovación INNOVARE 2015, a realizarse a fines de la gestión 2015
Más de 20 iniciativas productivas se presentaron en este evento organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y el Consejo Departamental de Competitividad (CDC) de Cochabamba. Las categorías fueron Innovador Productor Individual, Innovadores Asociados e Innovadores Mixtos.
En la categoría Innovadores Asociados, la Unión de Organizaciones de Productores de Cacao del Trópico de Cochabamba se llevó el primer lugar con el trabajo Manejo y Capacitación Integral de Productores de Cacao Foráneo en el trópico de Cochabamba. Esta organización agrupa a 843 familias productoras de cacao en 850 hectáreas, en los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.
Richard Sánchez, técnico asistente en producción de chocolate tropical, dice que “con la producción de cacao foráneo se busca una mejor vida para los productores no solamente por la economía, sino por el alto valor nutritivo del cacao”.
En la categoría Innovador Productor Individual el primer lugar fue para el trabajo: Canela, la nueva alternativa de producción en Chimoré, presentado por Santos Flores y su hijo Ariel Flores. “Tenemos bastante demanda del producto, (…) los 13 años de experiencia en producción de canela que tenemos estamos dispuestos a transmitirla a cualquier productor que se quiera dedicar a este rubro”, asegura Ariel, quién relata que junto a su padre han estudiado la adaptación, manejo y control fitosanitario hasta contar con plantines de calidad certificada por el INIAF. El promedio de producción está entre 9 y 13 quintales por hectárea.
En la categoría Innovadores Mixtos (Productor/ Institución), el ganador fue el trabajo referido al Proceso de Transformación de la Arracacha en Harina para Pan mediante maquinaria específica para cada etapa de transformación, presentado por el Centro de Mecanización Agrícola CIFEMA.
“Es investigación participativa porque la demanda nace de parte de los productores, lo que hace que los investigadores respondamos a sus necesidades”, indica el Ing. Leonardo Zambrana, representante de este Centro.
Los concursantes que obtuvieron el primer lugar representarán a su departamento en el Concurso Nacional de Innovación INNOVARE 2015, a realizarse a fines de la gestión 2015
miércoles, 3 de junio de 2015
Banco PyME de la Comunidad e Infocal apoyarán a emprendedores
La firma de un convenio entre el Banco PyME de la Comunidad y la Fundación Infocal permite dar continuidad a un Programa Social de Emprendores y Negocios Inclusivos que capacita y apoya con financiamientos a egresados del centro de formación técnica.
COMPONENTES El convenio tiene tres componentes que inicia con la capacitación a estudiantes en temas de economía del conocimiento a cargo del encargado del Programa, Guido Céspedez.
El segundo componente continúa con la capacitación, pero esta vez en la gestión de planes de negocios, a cargo del profesor Daniel Cano.
En esta etapa se prestará principal atención en que los nuevos profesionales se dediquen a un plan innovador. “Se hará un reconocimiento al mejor proyecto con una suma de dinero”, explicó Céspedez.
Finalmente, el tercer componente es el impulso económico que muchos jóvenes esperan para arrancar con sus emprendimientos. “Algunos egresados podrán optar a un financimiento de su proyecto con facilidades”, resaltó Céspedez.
CLUB El gerente del Banco, Víctor Hugo Montalvo destacó que estos estudiantes podrían ser parte del Club de Emprendores del Banco, que inicialmente fue formado por estudiantes de Fe y Alegría, donde los egresados se reunirán para intercambiar experiencias.
COMPONENTES El convenio tiene tres componentes que inicia con la capacitación a estudiantes en temas de economía del conocimiento a cargo del encargado del Programa, Guido Céspedez.
El segundo componente continúa con la capacitación, pero esta vez en la gestión de planes de negocios, a cargo del profesor Daniel Cano.
En esta etapa se prestará principal atención en que los nuevos profesionales se dediquen a un plan innovador. “Se hará un reconocimiento al mejor proyecto con una suma de dinero”, explicó Céspedez.
Finalmente, el tercer componente es el impulso económico que muchos jóvenes esperan para arrancar con sus emprendimientos. “Algunos egresados podrán optar a un financimiento de su proyecto con facilidades”, resaltó Céspedez.
CLUB El gerente del Banco, Víctor Hugo Montalvo destacó que estos estudiantes podrían ser parte del Club de Emprendores del Banco, que inicialmente fue formado por estudiantes de Fe y Alegría, donde los egresados se reunirán para intercambiar experiencias.
martes, 2 de junio de 2015
Más de 20 iniciativas en concurso de emprendimientos productivos
Más de 20 iniciativas de campesinos e instituciones concursan hoy en el Primer Encuentro Departamental de Innovación Tecnológica Productiva organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y el Consejo Departamental de Competitividad (CDC), Rodrigo Paniagua.
La iniciativa es parte de un proceso mayor del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, en el que participan 50 instituciones -públicas y privadas- con más de 200 participantes, informó el director ejecutivo de CDC, Rodrigo Paniagua. “De 72 proyectos bajo esta línea, 60 ya están concluidos”, agregó Paniagua.
El evento, durante su primera jornada de ayer, permitió proponer un intercambio y acercamiento institucional hacia una coordinación de las entidades públicas con productores y entidades privadas dedicadas al desarrollo económico, según citó el director general ejecutivo del INIAF, Hans Mercado.
INNOVACIONES Hoy, durante el concurso y cierre del taller, se premiará a los mejores emprendimientos, que serán presentados en las categorías Innovador Productor individual, Innovadores Asociados e Innovadores Mixtos.
Entre algunas experiencias que se conocerán a detalle hoy, se pueden destacar por ejemplo, la introducción del ensilaje y calustro para el ganado lechero en zonas donde no se cuenta con la alimentación suficiente en periodos de estiaje. La experiencia la trae Pasorapa, citó el responsable departamental -de INIAF- Cochabamba, Javier Claure.
El trigo biofortificado es otro producto innovador que asegura un mayor rendimiento además de otras cualidades como el alto contenido de hierro, pensado principalmente para los niños.
Junto a esta propuesta llegan tambien los semilleristas de Capinota y Sipe Sipe, que presentarán una práctica de transplante semitecnificado, que es un avance del antiguo sistema manual.
Los viveristas no se quedan atrás, y trajeron los avances en la certificación de semillas para plantines de frutas del valle. “Son viveristas que mejoraron su tecnología con sustratos esterilizados y material vegetal de alta calidad”, destacó Claure.
La calificación de estos aportes se realizará hoy, con la participación de un jurado. Los primeros lugares, en las tres categorías, viajarán a la sede del Primer Encuentro Nacional, además de recibir implementos productivos y otros incentivos.
La iniciativa es parte de un proceso mayor del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, en el que participan 50 instituciones -públicas y privadas- con más de 200 participantes, informó el director ejecutivo de CDC, Rodrigo Paniagua. “De 72 proyectos bajo esta línea, 60 ya están concluidos”, agregó Paniagua.
El evento, durante su primera jornada de ayer, permitió proponer un intercambio y acercamiento institucional hacia una coordinación de las entidades públicas con productores y entidades privadas dedicadas al desarrollo económico, según citó el director general ejecutivo del INIAF, Hans Mercado.
INNOVACIONES Hoy, durante el concurso y cierre del taller, se premiará a los mejores emprendimientos, que serán presentados en las categorías Innovador Productor individual, Innovadores Asociados e Innovadores Mixtos.
Entre algunas experiencias que se conocerán a detalle hoy, se pueden destacar por ejemplo, la introducción del ensilaje y calustro para el ganado lechero en zonas donde no se cuenta con la alimentación suficiente en periodos de estiaje. La experiencia la trae Pasorapa, citó el responsable departamental -de INIAF- Cochabamba, Javier Claure.
El trigo biofortificado es otro producto innovador que asegura un mayor rendimiento además de otras cualidades como el alto contenido de hierro, pensado principalmente para los niños.
Junto a esta propuesta llegan tambien los semilleristas de Capinota y Sipe Sipe, que presentarán una práctica de transplante semitecnificado, que es un avance del antiguo sistema manual.
Los viveristas no se quedan atrás, y trajeron los avances en la certificación de semillas para plantines de frutas del valle. “Son viveristas que mejoraron su tecnología con sustratos esterilizados y material vegetal de alta calidad”, destacó Claure.
La calificación de estos aportes se realizará hoy, con la participación de un jurado. Los primeros lugares, en las tres categorías, viajarán a la sede del Primer Encuentro Nacional, además de recibir implementos productivos y otros incentivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)