Más de 10 estudiantes de Veterinaria de las universidades Gabriel René Moreno y Udabol recorrerán desde hoy los mercados, en compañía de funcionarios municipales, para verificar la calidad del pescado que se vende en los centros de abastecimiento de la ciudad.
En la Alcaldía informaron de que a partir de hoy la Oficialía Mayor de Defensa Ciudadana intensificará la inspección sanitaria y control de calidad de la carne de pescado y de pollo, queso, leche, huevo, atún enlatado y de mariscos en los diferentes mercados de la ciudad. Las autoridades sugieren al público verificar la fecha de caducidad de los productos que adquieran y asegurarse de que la carne esté fresca.
Los lugares autorizados para la venta de pescado fresco son el mercado Florida, el del Plan Tres Mil, el Mutualista Municipal, La Ramada, Los Pozos, Santa Rosita, Virgen de Cotoca y en el quinto anillo de la doble vía a La Guardia.
Sobre los precios, en Los Bosques y en el Florida se verificó que el kilo de pescado ha subido entre Bs 5 y 20./ SQ
Todo sobre microempresas, emprendedores, talleres y cursos de capacitacion
jueves, 29 de marzo de 2012
martes, 27 de marzo de 2012
Fundación IDEA, CAF y FEPO convocan a Curso de Líderes para la Transformación
Con el propósito de capacitar a profesionales, ciudadanos, dirigentes vecinales, de organizaciones populares, estudiantiles, deportistas y otras actividades hoy martes 27, a horas 19:00, en ambientes de la FEPO, se presenta la Octava Versión del "Programa de Formación de Líderes para la Transformación", con auspicio de Fundación IDEA, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO).
El programa de diplomado para líderes propone formar y capacitar ciudadanos de áreas rurales y urbanas, desarrollando habilidades y destrezas de liderazgo, formando líderes capaces de construir una visión de país, de compartir esa visión con otros actores y de poner en marcha una agenda propia con identidad regional, formada por acciones de transformación guiada por valores éticos y democráticos que garanticen la consolidación y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática en un clima de paz social.
El grupo meta considerado para la formación involucra a líderes de organizaciones sociales, productivas y económicas, es decir personas que ejercen el liderazgo de organizaciones indígenas, originarias, campesinas, micro y pequeños empresarios, productores, mujeres, estudiantes, Comités de Vigilancia, Juntas Vecinales y otras.
La formación de líderes se llevará a cabo en 12 ciudades del país: La Paz, El Alto, Oruro, Sucre, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba, Cobija, Trinidad, Riberalta, y Viacha. Los cursos de formación tienen duración de seis meses, son presenciales e intensivos durante los fines de semana, iniciándose los viernes y concluyendo los domingos, a partir del 18 de mayo de 2012.
Para inscribirse los interesados deben recoger el formulario en la FEPO (edificio Oruro, Piso 2la calle La Plata Nº 5948).
El programa de diplomado para líderes propone formar y capacitar ciudadanos de áreas rurales y urbanas, desarrollando habilidades y destrezas de liderazgo, formando líderes capaces de construir una visión de país, de compartir esa visión con otros actores y de poner en marcha una agenda propia con identidad regional, formada por acciones de transformación guiada por valores éticos y democráticos que garanticen la consolidación y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática en un clima de paz social.
El grupo meta considerado para la formación involucra a líderes de organizaciones sociales, productivas y económicas, es decir personas que ejercen el liderazgo de organizaciones indígenas, originarias, campesinas, micro y pequeños empresarios, productores, mujeres, estudiantes, Comités de Vigilancia, Juntas Vecinales y otras.
La formación de líderes se llevará a cabo en 12 ciudades del país: La Paz, El Alto, Oruro, Sucre, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba, Cobija, Trinidad, Riberalta, y Viacha. Los cursos de formación tienen duración de seis meses, son presenciales e intensivos durante los fines de semana, iniciándose los viernes y concluyendo los domingos, a partir del 18 de mayo de 2012.
Para inscribirse los interesados deben recoger el formulario en la FEPO (edificio Oruro, Piso 2la calle La Plata Nº 5948).
MICROEMPRESA fabrica los espadines para Ejército
El Ejército Boliviano dejó de importar espadines desde Alemania para los cadetes del Colegio Militar (Colmil) y resolvió dar una oportunidad a la microempresa artesanal en la fabricación de este instrumento. Esta experiencia es inédita en el país.
El emprendimiento se efectuó en la gestión del comandante del Colegio Militar, general José Félix Rojas, quien decidió abrir espacios y oportunidades a los artesanos bolivianos con bajos costos en la fabricación de espadines que utilizan los cadetes desde noviembre de 2011.
De acuerdo con la información que emite el general Rojas al ministro de Defensa, Rubén Saavedra, Colmil recibió 400 mil bolivianos (57,4 mil dólares) destinados a la fabricación de estos símbolos de mando para los cadetes.
Para el proceso de compra de estos equipos se hizo una serie de cotizaciones en el contexto nacional e internacional, a través de una empresa importadora nacional que realizó las averiguaciones en Alemania y en otros países.
Esta negociación se la hizo gracias a los servicios de la importadora nacional que encontró al microempresario para la fabricación de 300 espadines a un costo unitario de 1.340 bolivianos (402 mil bolivianos), lo que en el mercado internacional está a un costo entre 300 y 350 dólares la unidad.
De acuerdo con la información del general Rojas, esta labor artesanal se la encomendó a Antonio Acarapi Llusco como el responsable del emprendimiento artesanal, que posibilitó obtener buenos resultados.
El trabajo implica muchas dificultades de tiempo y mano de obra, además del equipo para la realización de estos símbolos de mando que los utilizan tradicionalmente los jóvenes cadetes.
Para este desafío se montó una pequeña fábrica con moldes de acero para cada uno de los elementos que componen el espadín. Se procede al laminado y prensado de manera fraccionada, se diseñan manualmente las argollas, luego se esboza la hoja del espadín, cortado, pulido y cromado uno por uno.
El emprendimiento se efectuó en la gestión del comandante del Colegio Militar, general José Félix Rojas, quien decidió abrir espacios y oportunidades a los artesanos bolivianos con bajos costos en la fabricación de espadines que utilizan los cadetes desde noviembre de 2011.
De acuerdo con la información que emite el general Rojas al ministro de Defensa, Rubén Saavedra, Colmil recibió 400 mil bolivianos (57,4 mil dólares) destinados a la fabricación de estos símbolos de mando para los cadetes.
Para el proceso de compra de estos equipos se hizo una serie de cotizaciones en el contexto nacional e internacional, a través de una empresa importadora nacional que realizó las averiguaciones en Alemania y en otros países.
Esta negociación se la hizo gracias a los servicios de la importadora nacional que encontró al microempresario para la fabricación de 300 espadines a un costo unitario de 1.340 bolivianos (402 mil bolivianos), lo que en el mercado internacional está a un costo entre 300 y 350 dólares la unidad.
De acuerdo con la información del general Rojas, esta labor artesanal se la encomendó a Antonio Acarapi Llusco como el responsable del emprendimiento artesanal, que posibilitó obtener buenos resultados.
El trabajo implica muchas dificultades de tiempo y mano de obra, además del equipo para la realización de estos símbolos de mando que los utilizan tradicionalmente los jóvenes cadetes.
Para este desafío se montó una pequeña fábrica con moldes de acero para cada uno de los elementos que componen el espadín. Se procede al laminado y prensado de manera fraccionada, se diseñan manualmente las argollas, luego se esboza la hoja del espadín, cortado, pulido y cromado uno por uno.
lunes, 26 de marzo de 2012
Las caseras aprendieron a tratar al cliente
“Al principio tenía desconfianza por lo que me preguntaban, después me di cuenta que mis ventas mejoraron. Ahora estoy feliz con este proyecto de ‘Mi Caserita’”, dijo Marcela Zelada, dueña de un frial en el barrio de Chasquipampa.
Comentó que los consultores de Fundes, además de la capacitación otorgada le ayudaron a pintar su tienda, aprendió a poner en orden y en lugares separados los productos alimenticios de los de limpieza. Afirmó que sus clientes se incrementaron.
“En mi tienda había mucho desorden y la red me ayudó a cambiar. Me enseñaron a convencer y tratar al cliente. Ahora sé que el cliente tiene la razón. Mi tienda está mejor. También aprendimos a detectar los billetes falsos. Nos dan materiales y colocamos los precios en los productos para facilidad del cliente”, expresó María Cristina Mamani, propietaria de un almacén en Villa Fátima.
Celsa Quispe Guarachi, dueña del almacén “Santa Mónica” de la calle Pedro Salazar, afirmó que “lo que más me ha gustado es el trato al cliente y sobre todo nos capacitamos en cómo administrar el dinero. Mejoramos en las ventas y nos está yendo muy bien”.
Los caseritos también participan. Uno de ellos es Roberto Taco Ticona, del almacén “Don Roberto”, ubicado en Bajo Achumani. “Nos da una herramienta más para mejorar nuestro negocio. Nos han enseñado a manejar un negocio de manera más técnica. Hemos mejorado las ventas y los clientes están felices, se sorprenden por ver una tienda bien organizada y limpia”. Mencionó que ya tiene dos almacenes y pretende implementar una minicadena de tiendas de barrios.
Janela Escóbar, otra de las beneficiadas, formó la Asociación de Caseritas para una mejor organización de las afiliadas y tiene su tienda en Alto San Pedro.
Comentó que los consultores de Fundes, además de la capacitación otorgada le ayudaron a pintar su tienda, aprendió a poner en orden y en lugares separados los productos alimenticios de los de limpieza. Afirmó que sus clientes se incrementaron.
“En mi tienda había mucho desorden y la red me ayudó a cambiar. Me enseñaron a convencer y tratar al cliente. Ahora sé que el cliente tiene la razón. Mi tienda está mejor. También aprendimos a detectar los billetes falsos. Nos dan materiales y colocamos los precios en los productos para facilidad del cliente”, expresó María Cristina Mamani, propietaria de un almacén en Villa Fátima.
Celsa Quispe Guarachi, dueña del almacén “Santa Mónica” de la calle Pedro Salazar, afirmó que “lo que más me ha gustado es el trato al cliente y sobre todo nos capacitamos en cómo administrar el dinero. Mejoramos en las ventas y nos está yendo muy bien”.
Los caseritos también participan. Uno de ellos es Roberto Taco Ticona, del almacén “Don Roberto”, ubicado en Bajo Achumani. “Nos da una herramienta más para mejorar nuestro negocio. Nos han enseñado a manejar un negocio de manera más técnica. Hemos mejorado las ventas y los clientes están felices, se sorprenden por ver una tienda bien organizada y limpia”. Mencionó que ya tiene dos almacenes y pretende implementar una minicadena de tiendas de barrios.
Janela Escóbar, otra de las beneficiadas, formó la Asociación de Caseritas para una mejor organización de las afiliadas y tiene su tienda en Alto San Pedro.
‘Mi Caserita’, 380 tiendas con visión de empresa
El proyecto “Dinamización de Tiendas de Barrio en la Ciudad de La Paz” fue creado hace un año por la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes) y funciona con financiamiento del BID-Fomin (Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo Multilateral de Inversiones) y la Fundación ELEA (The Elea Foundation for Ethics In Globalization). También apoya el Gobierno Municipal de La Paz.
La gerente general de Fundes, Leslie Claros, manifestó que impulsan el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y que la meta del proyecto es lograr que las tiendas de barrio de comercio detallista sean más competitivas implementando un modelo de negocio que promueva su desarrollo, permanencia y crecimiento, evitando de esta manera la posibilidad de cierre.
En ese marco, en La Paz se implementó este proyecto con 120 tiendas iniciales y se incrementaron a 380 en su tercer ciclo. Desde abril darán inicio al cuarto ciclo con 120 tiendas más, dijo Claros.
Beneficios. Este proyecto beneficiará a 800 tiendas en tres macrodistritos de La Paz: Cotahuma, Centro, Miraflores y Sur. El objetivo es llegar a 1.100 caseras y caseros hasta mediados de 2013, cuando concluirá el proyecto. Las tiendas fueron categorizadas en: Categoría A (más de 30 m2), Categoría B (hasta 30 m2) y Categoría C (hasta de 15 m2).
En un año, los resultados son positivos. En promedio, aumentaron sus niveles de venta en 40% y el número de sus clientes creció el 25%. El informe de Fundes destaca que corresponde a que los participantes aplicaron un buen manejo de técnicas de merchandising y tuvieron un eficiente manejo en la administración y control de inventarios.
En base a los convenios firmados con los proveedores de varios productos, los grupos de compra lograron un incremento del 48% en el margen de ganancia.
Por su parte, Camile Ponce, especialista sectorial del BID-Fomin, informó que el BID aportó con $us 760 mil y resta un aporte de $us 240 mil. “El objetivo es que trabajen con visión empresarial, logren redes y obtengan crecimientos directos”, manifestó.
Resaltó que los negocios son más eficientes con un buen manejo de inventarios. Y el incremento de los volúmenes de venta les permite alcanzar más fácilmente el punto de equilibrio y obtener mayor rentabilidad.
La capacidad de gestionar una tienda como una empresa con proyección de crecimiento de sus ingresos, del número de clientes y generar grupos de compra para obtener mejores precios con los proveedores, les permitirá garantizar su existencia y tener mayor competitividad.
Premian a caseras y caseros
Incentivo Fundes, BID-Fomin y el Gobierno Municipal de La Paz premiaron a 260 vendedoras del proyecto “Red de Tiendas Mi Caserita”. La mejor vendedora, la que da mejor atención y quien obtuvo las mejores ventas fueron las galardonadas. El director de Competitividad y Emprendimiento de la comuna paceña, Francisco Valderrama, destacó el proyecto de apoyo empresarial.
La gerente general de Fundes, Leslie Claros, manifestó que impulsan el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y que la meta del proyecto es lograr que las tiendas de barrio de comercio detallista sean más competitivas implementando un modelo de negocio que promueva su desarrollo, permanencia y crecimiento, evitando de esta manera la posibilidad de cierre.
En ese marco, en La Paz se implementó este proyecto con 120 tiendas iniciales y se incrementaron a 380 en su tercer ciclo. Desde abril darán inicio al cuarto ciclo con 120 tiendas más, dijo Claros.
Beneficios. Este proyecto beneficiará a 800 tiendas en tres macrodistritos de La Paz: Cotahuma, Centro, Miraflores y Sur. El objetivo es llegar a 1.100 caseras y caseros hasta mediados de 2013, cuando concluirá el proyecto. Las tiendas fueron categorizadas en: Categoría A (más de 30 m2), Categoría B (hasta 30 m2) y Categoría C (hasta de 15 m2).
En un año, los resultados son positivos. En promedio, aumentaron sus niveles de venta en 40% y el número de sus clientes creció el 25%. El informe de Fundes destaca que corresponde a que los participantes aplicaron un buen manejo de técnicas de merchandising y tuvieron un eficiente manejo en la administración y control de inventarios.
En base a los convenios firmados con los proveedores de varios productos, los grupos de compra lograron un incremento del 48% en el margen de ganancia.
Por su parte, Camile Ponce, especialista sectorial del BID-Fomin, informó que el BID aportó con $us 760 mil y resta un aporte de $us 240 mil. “El objetivo es que trabajen con visión empresarial, logren redes y obtengan crecimientos directos”, manifestó.
Resaltó que los negocios son más eficientes con un buen manejo de inventarios. Y el incremento de los volúmenes de venta les permite alcanzar más fácilmente el punto de equilibrio y obtener mayor rentabilidad.
La capacidad de gestionar una tienda como una empresa con proyección de crecimiento de sus ingresos, del número de clientes y generar grupos de compra para obtener mejores precios con los proveedores, les permitirá garantizar su existencia y tener mayor competitividad.
Premian a caseras y caseros
Incentivo Fundes, BID-Fomin y el Gobierno Municipal de La Paz premiaron a 260 vendedoras del proyecto “Red de Tiendas Mi Caserita”. La mejor vendedora, la que da mejor atención y quien obtuvo las mejores ventas fueron las galardonadas. El director de Competitividad y Emprendimiento de la comuna paceña, Francisco Valderrama, destacó el proyecto de apoyo empresarial.
domingo, 25 de marzo de 2012
La microempresa “Cocina Sana” ofrece cuatro variedades de sándwiches elaborados con ingredientes bajos en calorías y sin grasas ni frituras
Ante la falta de oferta de comida sana y luego de haber sufrido las consecuencias de una alimentación inadecuada y exceso de peso, los primos Tita, Érika y Andrés decidieron crear un pequeño negocio de “sándwiches saludables” para personas que quieren comer rico, pero sin grasas, condimentos, ni otros elementos dañinos para el cuerpo.
Con una inversión inicial de 3.500 dólares en equipos, empaquetadora y utensilios de cocina, la microempresa “Cocina Sana” comenzó preparando y comercializando un mínimo de 20 sándwiches por semana para entidades bancarias.
Actualmente vende algo más de 200 unidades al mes en bancos, empresas y tres puntos de venta ubicados entre las calles Nataniel Aguirre-Calama; Santiváñez-Ayacucho y San Martín-Jordán, donde los emprendedores aprovechan el contacto con los clientes para divulgar conocimientos y prácticas sobre alimentación saludable.
Oferta
“Cocina Sana” ofrece cuatro variedades de sándwiches: de atún; de jamón con queso y yerbas aromáticas; de pollo con maíz y de pollo con apio, que vienen acompañados de ensaladas de apio, lechuga, espinacas, zanahorias y tomates, además de queso, aceitunas, panecillos tostados, pollo a la plancha aromatizado en vino o romero y una salsa especial.
Los administradores de “Cocina Sana” empezaron a elaborar proyectos complementarios como la apertura de dos o tres puntos de comercialización, hasta mediados de junio; la creación de una escuela de alimentación y nutrición familiar y la apertura de un restaurante saludable, hasta fin de año.
Los emprendedores quieren ofrecer a las familias una variedad de almuerzos (sopas, segundos, refrescos y postres), platos especiales y personalizados para diabéticos, mujeres embarazadas o personas que tienen anemia y falta de vitaminas y proteínas.
PERFIL
Personal
J Nombres: Tita Claure, Érika y Andrés Rocabado
J Nacimiento: El 16 de noviembre de 1982; el 2 de mayo de 1980 y el 20 de enero de 1977
J Estado civil: Casados
J Profesión: Licenciados en turismo, diseño de interiores e informática, respectivamente.
Profesional
J Propietarios de la microempresa “Cocina Sana” dedicada a la preparación de sándwiches y ensaladas saludables, bajos en calorías, libres de grasa, frituras y conservantes en un “taller- cocina” ubicado en la calle Comunero.
Con una inversión inicial de 3.500 dólares en equipos, empaquetadora y utensilios de cocina, la microempresa “Cocina Sana” comenzó preparando y comercializando un mínimo de 20 sándwiches por semana para entidades bancarias.
Actualmente vende algo más de 200 unidades al mes en bancos, empresas y tres puntos de venta ubicados entre las calles Nataniel Aguirre-Calama; Santiváñez-Ayacucho y San Martín-Jordán, donde los emprendedores aprovechan el contacto con los clientes para divulgar conocimientos y prácticas sobre alimentación saludable.
Oferta
“Cocina Sana” ofrece cuatro variedades de sándwiches: de atún; de jamón con queso y yerbas aromáticas; de pollo con maíz y de pollo con apio, que vienen acompañados de ensaladas de apio, lechuga, espinacas, zanahorias y tomates, además de queso, aceitunas, panecillos tostados, pollo a la plancha aromatizado en vino o romero y una salsa especial.
Los administradores de “Cocina Sana” empezaron a elaborar proyectos complementarios como la apertura de dos o tres puntos de comercialización, hasta mediados de junio; la creación de una escuela de alimentación y nutrición familiar y la apertura de un restaurante saludable, hasta fin de año.
Los emprendedores quieren ofrecer a las familias una variedad de almuerzos (sopas, segundos, refrescos y postres), platos especiales y personalizados para diabéticos, mujeres embarazadas o personas que tienen anemia y falta de vitaminas y proteínas.
PERFIL
Personal
J Nombres: Tita Claure, Érika y Andrés Rocabado
J Nacimiento: El 16 de noviembre de 1982; el 2 de mayo de 1980 y el 20 de enero de 1977
J Estado civil: Casados
J Profesión: Licenciados en turismo, diseño de interiores e informática, respectivamente.
Profesional
J Propietarios de la microempresa “Cocina Sana” dedicada a la preparación de sándwiches y ensaladas saludables, bajos en calorías, libres de grasa, frituras y conservantes en un “taller- cocina” ubicado en la calle Comunero.
Pymes conquistan el mundo con productos innovadores y creativos
Cinturones, carteras, billeteras, zapatos elaborados en cuero de lagarto, sapo y avestruz son parte de la mercadería que produce la Compañía Importadora, Exportadora Nacional Sudamericana (Ciensa) y que se exporta a Estados Unidos y a Europa.
Estos productos que han encontrado una buena acogida en otros continentes son fabricados desde el año 1994 y han logrado el éxito de una manera silenciosa fuera de nuestras fronteras.
En Cochabamba existe más de una veintena de diferentes tipos de emprendimientos que se dedican a exportar productos innovadores que permiten la subsistencia de las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Monedas de colección en plata y oro, tarjetas telefónicas y prevaloradas, urnas para cenizas, explosivos químicos, cubrecamas en cuero de alpaca y llama, pulpa para papel que sirve para la elaboración de billetes, cebolla dulce, jalea real en cápsulas, extracto de propóleo, flores secas y cereales andinos son sólo algunos de los productos innovadores que cochabambinos elaboraron para conquistar el mundo.
¿CÓMO SURGEN?
Por su situación geográfica y la lejanía que tiene con los puertos, Cochabamba más que otros departamentos de Bolivia requiere de un mayor esfuerzo de los empresarios para que sus productos logren el éxito en el exterior. Todo esto obliga a muchas Pymes a ser muy creativas.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Juan Pablo Demeure, indicó que el fabricar productos genéricos en el departamento no genera competencia en el mercado exterior y por eso, muchos empresarios han pensado en productos innovadores que son apreciados en otros mercados.
“Nuestros productos realmente son innovadores. Nadie podría imaginar que existe una fábrica de acuñación de monedas de colección en Cochabamba porque estas empresas trabajan de manera silenciosa llevando al exterior sus productos que no son comunes”, dijo.
Para el empresario, la gran mayoría de los productos no tradicionales (con valor agregado) tiene dificultades para competir en el mercado internacional. Ante esto, se requiere de la creatividad para poder sacar a ciertos nichos de mercado lo que se produce en el departamento.
Estos productos innovadores en su mayoría son exportados en volúmenes pequeños, pues son producidos por artesanos, deseosos de mostrar su arte y trabajo.
En su mayoría estos productos tienen la característica de ser fabricados solamente para la exportación, ya que en muchos casos los precios en los que se los vende en el mercado local no compensan los gastos de producción y la ganancia que debería haber para la empresa.
En algunos casos, los productos que se elaboran para la exportación no son conocidos en el mercado local y la gente no está acostumbrada a consumirlos, motivo por el cual tampoco se ponen a disposición del mercado cochabambino.
DESTINOS
Estos productos innovadores tienen una variedad de mercados entre ellos están Estados Unidos, China, Japón, Malasia, Ecuador, Argentina y Chile.
De ellos uno de los más importantes es Estados Unidos, que durante varios años ha tenido preferencias arancelarias con Bolivia para la exportación y ha logrado abrir nichos de mercados especialmente para los textiles, maderas y productos artesanales.
MOVIMIENTO
La exportación de diversos productos regionales, que están dentro de los productos considerados como no tradicionales, mueve cada año aproximadamente cien millones de dólares.
Pero la exportación de este tipo de productos no se hace solamente a través del envío de los mismos, sino que muchos empresarios también optan por comercializarlos en ferias internacionales.
Países de Europa, Estados Unidos e incluso de Latinoamérica acogen a productores bolivianos en sus ferias para que éstos puedan ofertar sus productos. Aunque a esto se suman los gastos de estadía y pasajes, los productores obtienen buenos rendimientos.
“Optar por las ferias depende mucho de las características de la empresa y muchas Pymes prefieren promocionar sus productos de esta manera y para ello se preparan durante el año ”, señaló Demeure a tiempo de mencionar que ésa es una buena estrategia para abrir mercados, porque una vez que los conocen en otros países, los exportadores comienzan a realizar envíos a pedido.
Cuando estos productos suben y alcanzan cierto tipo de volumen es cuando comienzan a ingresar a mercados más grandes y tienen la perspectiva de crecer.
Para ello las empresas optan por buscar un representante en un país destino para que se encargue de la distribución del producto.
Cada año son más los cochabambinos que buscan productos innovadores para sacar del país.
Estos productos que han encontrado una buena acogida en otros continentes son fabricados desde el año 1994 y han logrado el éxito de una manera silenciosa fuera de nuestras fronteras.
En Cochabamba existe más de una veintena de diferentes tipos de emprendimientos que se dedican a exportar productos innovadores que permiten la subsistencia de las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Monedas de colección en plata y oro, tarjetas telefónicas y prevaloradas, urnas para cenizas, explosivos químicos, cubrecamas en cuero de alpaca y llama, pulpa para papel que sirve para la elaboración de billetes, cebolla dulce, jalea real en cápsulas, extracto de propóleo, flores secas y cereales andinos son sólo algunos de los productos innovadores que cochabambinos elaboraron para conquistar el mundo.
¿CÓMO SURGEN?
Por su situación geográfica y la lejanía que tiene con los puertos, Cochabamba más que otros departamentos de Bolivia requiere de un mayor esfuerzo de los empresarios para que sus productos logren el éxito en el exterior. Todo esto obliga a muchas Pymes a ser muy creativas.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Juan Pablo Demeure, indicó que el fabricar productos genéricos en el departamento no genera competencia en el mercado exterior y por eso, muchos empresarios han pensado en productos innovadores que son apreciados en otros mercados.
“Nuestros productos realmente son innovadores. Nadie podría imaginar que existe una fábrica de acuñación de monedas de colección en Cochabamba porque estas empresas trabajan de manera silenciosa llevando al exterior sus productos que no son comunes”, dijo.
Para el empresario, la gran mayoría de los productos no tradicionales (con valor agregado) tiene dificultades para competir en el mercado internacional. Ante esto, se requiere de la creatividad para poder sacar a ciertos nichos de mercado lo que se produce en el departamento.
Estos productos innovadores en su mayoría son exportados en volúmenes pequeños, pues son producidos por artesanos, deseosos de mostrar su arte y trabajo.
En su mayoría estos productos tienen la característica de ser fabricados solamente para la exportación, ya que en muchos casos los precios en los que se los vende en el mercado local no compensan los gastos de producción y la ganancia que debería haber para la empresa.
En algunos casos, los productos que se elaboran para la exportación no son conocidos en el mercado local y la gente no está acostumbrada a consumirlos, motivo por el cual tampoco se ponen a disposición del mercado cochabambino.
DESTINOS
Estos productos innovadores tienen una variedad de mercados entre ellos están Estados Unidos, China, Japón, Malasia, Ecuador, Argentina y Chile.
De ellos uno de los más importantes es Estados Unidos, que durante varios años ha tenido preferencias arancelarias con Bolivia para la exportación y ha logrado abrir nichos de mercados especialmente para los textiles, maderas y productos artesanales.
MOVIMIENTO
La exportación de diversos productos regionales, que están dentro de los productos considerados como no tradicionales, mueve cada año aproximadamente cien millones de dólares.
Pero la exportación de este tipo de productos no se hace solamente a través del envío de los mismos, sino que muchos empresarios también optan por comercializarlos en ferias internacionales.
Países de Europa, Estados Unidos e incluso de Latinoamérica acogen a productores bolivianos en sus ferias para que éstos puedan ofertar sus productos. Aunque a esto se suman los gastos de estadía y pasajes, los productores obtienen buenos rendimientos.
“Optar por las ferias depende mucho de las características de la empresa y muchas Pymes prefieren promocionar sus productos de esta manera y para ello se preparan durante el año ”, señaló Demeure a tiempo de mencionar que ésa es una buena estrategia para abrir mercados, porque una vez que los conocen en otros países, los exportadores comienzan a realizar envíos a pedido.
Cuando estos productos suben y alcanzan cierto tipo de volumen es cuando comienzan a ingresar a mercados más grandes y tienen la perspectiva de crecer.
Para ello las empresas optan por buscar un representante en un país destino para que se encargue de la distribución del producto.
Cada año son más los cochabambinos que buscan productos innovadores para sacar del país.
miércoles, 21 de marzo de 2012
70 mypes recibirán distinciones
Tras finalizar el proceso de capacitación y asistencia técnica para mandos medios y gerenciales en gestión de la calidad, gestión empresarial y planeación estratégica, 70 micro, pequeñas y medianas empresas turísticas que participan en el Programa Mejora Continua de la Calidad (PMCC) ejecutado por la Alcaldía de La Paz recibirán distinciones e incentivos económicos.
La coordinadora del proyecto, Mónica Casablanca, informó, que las empresas participantes que alcanzaron la puntuación mínima requerida, de acuerdo con el reglamento de participación de la “Q de la Calidad Turística” del rubro al que pertenecen, se harán acreedoras de un distintivo otorgado por el proyecto “Desarrollo de la Calidad y Conciencia Turística–Cultural” por la implementación de mejoras
en sus compañías.
La coordinadora del proyecto, Mónica Casablanca, informó, que las empresas participantes que alcanzaron la puntuación mínima requerida, de acuerdo con el reglamento de participación de la “Q de la Calidad Turística” del rubro al que pertenecen, se harán acreedoras de un distintivo otorgado por el proyecto “Desarrollo de la Calidad y Conciencia Turística–Cultural” por la implementación de mejoras
en sus compañías.
martes, 20 de marzo de 2012
Impulsan a las MyPE para hacer de El Alto una ciudad industrial
Más de siete mil unidades productivas, agrupadas en grandes, medianas y pequeñas empresas reciben soporte de la Comuna para su producción, asistencia tecnológica, capacitación y servicios legales administrativos, con el objetivo de hacer de El Alto una ciudad industrial.
El técnico de la Micro y Pequeña Empresa y Mercadeo de la Alcaldía, Zenón LLusco Alave, dijo que lo que se busca es mejorar la calidad de las unidades productivas, bajo procesos de articulación que generan oportunidades de negocio.
El técnico de la Micro y Pequeña Empresa y Mercadeo de la Alcaldía, Zenón LLusco Alave, dijo que lo que se busca es mejorar la calidad de las unidades productivas, bajo procesos de articulación que generan oportunidades de negocio.
La ruta del chocolate es un proyecto del CEPAD
Consolidar una empresa de chocolate no es tan fácil como muchos creen. El proceso para transformar la materia prima requiere mecanismos exactos que incluyen el uso de balanzas, termómetros y hornos cuyos costos son significativos. Así lo asegura Sonia Arce, propietaria de Xocolati, quien contó que comenzó con una inversión de $us 40.000 para equipar su microempresa. Esta mujer forma parte de la Ruta del Chocolate, un emprendimiento del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad) que aglutina a 20 microempresas de chocolates. En cuatro meses asegura haber logrado avances significativos para estas chocolaterías, con hasta un 30 por ciento de crecimiento en las ventas, según las mismas integrantes.
Artesanal. Carlos Hugo Molina, director del Cepad, señaló que el objetivo de esta ruta es que tanto los visitantes locales, nacionales como extranjeros conozcan estas tiendas donde se elaboran infinidades de tipos y formas de chocolates que demuestran la creatividad de las reposteras que se especializan en este rubro.
Molina señaló que la primera fase del proyecto fue aglutinarlas y mantenerlas unidas, para capacitarlas en áreas de mercadeo y marketing, a fin de que tengan más aceptación en el mercado.
Testimonios. Ana Fara, de Muss Cioccolata, evitó dar las cifras de sus ganancias, pero señaló que son buenas, ya que ofrecen una variedad de 50 tipos de chocolates y el más pequeño tiene un valor de Bs 4 la unidad. "Hay jornadas intensas que duplicamos las ventas", añadió Fara.
Por su parte Sonia Arce, de Xocolati, señaló que la Ruta del Chocolate permite que el ciudadano conozca los lugares donde las manos artesanales de bolivianas son las que hacen delicias con el cacao.
A su vez, Otilia Tapia, de Dulces Karelyss, señaló que empezó su negocio con $us 500. "Cuando hay ferias regalamos estampitas turísticas. Mantener el negocio es caro, pero la capacitación nos ha permitido crecer un 30 por ciento más", acotó la mujer.
Datos
¿Por qué se lo denomina ruta?
La ruta del chocolate Lleva el nombre porque estos negocios están situados estratégicamente en calles céntricas y también en zonas populares o pueblos más visitados de Santa Cruz.
Turismo. El nombre permite promocionar tanto el Casco Viejo como las poblaciones aledañas. Por ejemplo, hay chocolateras que venden los domingos en las plazas de El Torno, Montero, Cotoca y La Guardia
Artesanal. Carlos Hugo Molina, director del Cepad, señaló que el objetivo de esta ruta es que tanto los visitantes locales, nacionales como extranjeros conozcan estas tiendas donde se elaboran infinidades de tipos y formas de chocolates que demuestran la creatividad de las reposteras que se especializan en este rubro.
Molina señaló que la primera fase del proyecto fue aglutinarlas y mantenerlas unidas, para capacitarlas en áreas de mercadeo y marketing, a fin de que tengan más aceptación en el mercado.
Testimonios. Ana Fara, de Muss Cioccolata, evitó dar las cifras de sus ganancias, pero señaló que son buenas, ya que ofrecen una variedad de 50 tipos de chocolates y el más pequeño tiene un valor de Bs 4 la unidad. "Hay jornadas intensas que duplicamos las ventas", añadió Fara.
Por su parte Sonia Arce, de Xocolati, señaló que la Ruta del Chocolate permite que el ciudadano conozca los lugares donde las manos artesanales de bolivianas son las que hacen delicias con el cacao.
A su vez, Otilia Tapia, de Dulces Karelyss, señaló que empezó su negocio con $us 500. "Cuando hay ferias regalamos estampitas turísticas. Mantener el negocio es caro, pero la capacitación nos ha permitido crecer un 30 por ciento más", acotó la mujer.
Datos
¿Por qué se lo denomina ruta?
La ruta del chocolate Lleva el nombre porque estos negocios están situados estratégicamente en calles céntricas y también en zonas populares o pueblos más visitados de Santa Cruz.
Turismo. El nombre permite promocionar tanto el Casco Viejo como las poblaciones aledañas. Por ejemplo, hay chocolateras que venden los domingos en las plazas de El Torno, Montero, Cotoca y La Guardia
lunes, 19 de marzo de 2012
“Un buen carpintero empieza desde lijador”
Hace más de 30 años que Freddy Orozco perfecciona sus diseños en madera.
Él era su único amigo, confidente y compañero. Cuando en 1977 murió el papá de Freddy Orozco, todo se había acabado para él; en ese entonces, Freddy tenía tan sólo 16 años y había perdido al ser más importante en su vida.
Ahora, Freddy tiene 53 años y se dedica a la carpintería. Su mirada denota serenidad, las arrugas de su frente y su pelo blanco reflejan la sabiduría que alcanzó durante 30 años de trabajo y lucha constante para sacar adelante a sus hijos.
Mientras habla, sus manos no paran de trabajar, relata que tras la muerte de su progenitor, tuvo que poner en práctica sus limitados conocimientos de este oficio transmitido por su padre. Fue así que empezó lijando maderas, hasta que llegó a hacerse un verdadero maestro. “Era difícil, porque para ser un buen carpintero, tienes que pasar desde lijador, ayudante, contramaestro y maestro”.
el objetivo. Recuerda que en sus más de 30 años de trabajo llegó a conocer a gente muy destacada del país como al “compadre” Carlos Palenque, el exjugador Carlos Borja, además de Vladimir Soria. “Por mi trabajo he pisado la casa del ‘compadre’. Lo admiraba mucho. Él no distinguía las clases sociales”.
Orgulloso, dice que logró comprar su propio taller de carpintería, al que acude cada mañana acompañado por uno de sus hijos, Max Orozco.
Max relata que desde sus ocho años acompaña a su papá en el desarrollo de su trabajo, también le ayuda a entregar los muebles que fabrican.
“Me gustaba salir con mi papá porque cada sábado me llevaba a comer, después me compraba un juguete en recompensa por haber cuidado los muebles, mientras él iba a entregar otros”.
Martillo, metro, serrucho, destornillador y lija en mano se prestan a seguir con su trabajo, mientras explican que con el pasar del tiempo, la carpintería fue avanzando. “Hay que ser muy cuidadosos con los detalles y diseños”.
Freddy, al ver a su hijo, sonríe cariñosamente, “él es mi compañero”, comenta entusiasta.
Suena insistentemente el celular, Freddy, dudoso, contesta, un pedido más a su lista.
A pesar de estar expuesto a riesgos, no cesan en su trabajo, el temor a sufrir cortaduras desapareció con los años, ahora lo que se debe hacer “es trabajar, trabajar y trabajar por el bien de mi familia. Mi sueño es que todos mis hijos se superen cada día y lleguen a brillar”.
Como todo padre, Freddy siempre piensa en el bienestar de sus hijos y su esposa.
Hoy, 19 de marzo, es el Día del Padre, la fecha fue instituida mediante un decreto en el Gobierno de Hugo Banzer Suárez. Los carpinteros celebran su oficio, en honor a su patrono San José, en virtud de la labor de este hombre de Dios.
“Mi papá es mi mejor amigo. Estoy orgulloso de él porque más que mi padre es mi compañero de trabajo.
Él me da una mano y yo, la otra; siempre nos apoyamos”.
Max Orozco / HIJO
Él era su único amigo, confidente y compañero. Cuando en 1977 murió el papá de Freddy Orozco, todo se había acabado para él; en ese entonces, Freddy tenía tan sólo 16 años y había perdido al ser más importante en su vida.
Ahora, Freddy tiene 53 años y se dedica a la carpintería. Su mirada denota serenidad, las arrugas de su frente y su pelo blanco reflejan la sabiduría que alcanzó durante 30 años de trabajo y lucha constante para sacar adelante a sus hijos.
Mientras habla, sus manos no paran de trabajar, relata que tras la muerte de su progenitor, tuvo que poner en práctica sus limitados conocimientos de este oficio transmitido por su padre. Fue así que empezó lijando maderas, hasta que llegó a hacerse un verdadero maestro. “Era difícil, porque para ser un buen carpintero, tienes que pasar desde lijador, ayudante, contramaestro y maestro”.
el objetivo. Recuerda que en sus más de 30 años de trabajo llegó a conocer a gente muy destacada del país como al “compadre” Carlos Palenque, el exjugador Carlos Borja, además de Vladimir Soria. “Por mi trabajo he pisado la casa del ‘compadre’. Lo admiraba mucho. Él no distinguía las clases sociales”.
Orgulloso, dice que logró comprar su propio taller de carpintería, al que acude cada mañana acompañado por uno de sus hijos, Max Orozco.
Max relata que desde sus ocho años acompaña a su papá en el desarrollo de su trabajo, también le ayuda a entregar los muebles que fabrican.
“Me gustaba salir con mi papá porque cada sábado me llevaba a comer, después me compraba un juguete en recompensa por haber cuidado los muebles, mientras él iba a entregar otros”.
Martillo, metro, serrucho, destornillador y lija en mano se prestan a seguir con su trabajo, mientras explican que con el pasar del tiempo, la carpintería fue avanzando. “Hay que ser muy cuidadosos con los detalles y diseños”.
Freddy, al ver a su hijo, sonríe cariñosamente, “él es mi compañero”, comenta entusiasta.
Suena insistentemente el celular, Freddy, dudoso, contesta, un pedido más a su lista.
A pesar de estar expuesto a riesgos, no cesan en su trabajo, el temor a sufrir cortaduras desapareció con los años, ahora lo que se debe hacer “es trabajar, trabajar y trabajar por el bien de mi familia. Mi sueño es que todos mis hijos se superen cada día y lleguen a brillar”.
Como todo padre, Freddy siempre piensa en el bienestar de sus hijos y su esposa.
Hoy, 19 de marzo, es el Día del Padre, la fecha fue instituida mediante un decreto en el Gobierno de Hugo Banzer Suárez. Los carpinteros celebran su oficio, en honor a su patrono San José, en virtud de la labor de este hombre de Dios.
“Mi papá es mi mejor amigo. Estoy orgulloso de él porque más que mi padre es mi compañero de trabajo.
Él me da una mano y yo, la otra; siempre nos apoyamos”.
Max Orozco / HIJO
El “Comercio Justo” genera $us 500 MM
Cereales, chocolates e infusiones son los productos más requeridos en el extranjero.
En La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz trabajan los productores ecológicos y de “comercio justo”, agrupados en organizaciones que se dedican a la exportación de sus productos a los mercados extranjeros y que en 2011 vendieron mercancías con un valor de 500 millones de dólares.
Son casi 10.000 industriales agrupados en más de 500 organizaciones, encaminados en la organización ecológica, bajo un comercio enfocado en el precio justo.
El director ejecutivo de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, dijo que los principales mercados que demandan artículos orgánicos son fundamentalmente los países de la Comunidad Europea. En Estados Unidos y Canadá se logró buena aceptación. “Estas tres regiones se consideran los principales mercados de productos orgánicos y manufacturas”.
Otro mercado que se mostró interesado en adquirir los mercancías está compuesto por algunos países del continente asiático.
“Estamos permitiendo que productores de todo el país puedan capacitarse en la comercialización de productos ecológicos y de comercio justo para poder tener mayores oportunidades en cuanto a la producción, comercialización y exportación del precio justo”.
Cahuaya dijo que los artículos salen de la exportación regular desde hace dos décadas atrás.
Lo más requerido. Los productos que son más requeridos para la exportación en estos mercados son los alimentos, principalmente los cereales andinos (quinua), según información de Promueve Bolivia.
Otro artículo que registró gran demanda es la variedad de chocolates El Ceibo; también requieren infusiones (mate y té).
“Muchos nos han manifestado que los chocolates bolivianos son catalogados como mejores que los suizos, entonces es una satisfacción que nuestro país pueda competir en los mercados más importantes del mundo”.
las dificultades. Cahuaya dijo que existen dificultades a la hora de exportar, como el cumplimiento de las condiciones de acuerdo con los estándares y condiciones al ingreso de los productos a cada uno de los mercados.
Explicó que existe un sello denominado Fair Trade que permite vender las mercancías a escala mundial. Más de una decena de organizaciones grandes en Bolivia, en distintos rubros, lograron contar con dicho sello.
Otro de los rubros que participan en este tipo de comercio son los remedios medicinales a base de productos naturales, como hoja de coca, willkaparu y romero. Sin embargo, éstos deben pasar por un control más riguroso, y los pedidos deben hacerse con un tiempo de anticipación.
70 países participan en el comercio exterior con el sello de Fair Trade, incluido Bolivia.
El viceministerio de exportación, a través de promueve Colivia y el centro wiñay, presentó el primer curso virtual de Comercialización de Productos Ecológicos y del Comercio Justo.
Capacitación. Este curso durará un mes y estará divido en cuatro módulos: Introducción al mercado de los productos ecológicos y del comercio justo; Producción de Productos ecológicos y del comercio justo; Comercialización nacional y Comercialización internacional. Los productores participantes obtendrán una certificación de “precio justo” que les permitirá exportar hacia mercados internacionales “de importancia”.
Lo que se debe conocer para exportar
PRODUCTORES
Primeramente, el productor debe tener listo el artículo que pretende exportar.
LA MARCA
El propietario de una marca pone el Sello de Certificación de Comercio Justo en su producto.
EL COMERCIANTE
Un comerciante compra, vende y/o transforma la mercancía, que dependerá del requerimiento.
En La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz trabajan los productores ecológicos y de “comercio justo”, agrupados en organizaciones que se dedican a la exportación de sus productos a los mercados extranjeros y que en 2011 vendieron mercancías con un valor de 500 millones de dólares.
Son casi 10.000 industriales agrupados en más de 500 organizaciones, encaminados en la organización ecológica, bajo un comercio enfocado en el precio justo.
El director ejecutivo de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, dijo que los principales mercados que demandan artículos orgánicos son fundamentalmente los países de la Comunidad Europea. En Estados Unidos y Canadá se logró buena aceptación. “Estas tres regiones se consideran los principales mercados de productos orgánicos y manufacturas”.
Otro mercado que se mostró interesado en adquirir los mercancías está compuesto por algunos países del continente asiático.
“Estamos permitiendo que productores de todo el país puedan capacitarse en la comercialización de productos ecológicos y de comercio justo para poder tener mayores oportunidades en cuanto a la producción, comercialización y exportación del precio justo”.
Cahuaya dijo que los artículos salen de la exportación regular desde hace dos décadas atrás.
Lo más requerido. Los productos que son más requeridos para la exportación en estos mercados son los alimentos, principalmente los cereales andinos (quinua), según información de Promueve Bolivia.
Otro artículo que registró gran demanda es la variedad de chocolates El Ceibo; también requieren infusiones (mate y té).
“Muchos nos han manifestado que los chocolates bolivianos son catalogados como mejores que los suizos, entonces es una satisfacción que nuestro país pueda competir en los mercados más importantes del mundo”.
las dificultades. Cahuaya dijo que existen dificultades a la hora de exportar, como el cumplimiento de las condiciones de acuerdo con los estándares y condiciones al ingreso de los productos a cada uno de los mercados.
Explicó que existe un sello denominado Fair Trade que permite vender las mercancías a escala mundial. Más de una decena de organizaciones grandes en Bolivia, en distintos rubros, lograron contar con dicho sello.
Otro de los rubros que participan en este tipo de comercio son los remedios medicinales a base de productos naturales, como hoja de coca, willkaparu y romero. Sin embargo, éstos deben pasar por un control más riguroso, y los pedidos deben hacerse con un tiempo de anticipación.
70 países participan en el comercio exterior con el sello de Fair Trade, incluido Bolivia.
El viceministerio de exportación, a través de promueve Colivia y el centro wiñay, presentó el primer curso virtual de Comercialización de Productos Ecológicos y del Comercio Justo.
Capacitación. Este curso durará un mes y estará divido en cuatro módulos: Introducción al mercado de los productos ecológicos y del comercio justo; Producción de Productos ecológicos y del comercio justo; Comercialización nacional y Comercialización internacional. Los productores participantes obtendrán una certificación de “precio justo” que les permitirá exportar hacia mercados internacionales “de importancia”.
Lo que se debe conocer para exportar
PRODUCTORES
Primeramente, el productor debe tener listo el artículo que pretende exportar.
LA MARCA
El propietario de una marca pone el Sello de Certificación de Comercio Justo en su producto.
EL COMERCIANTE
Un comerciante compra, vende y/o transforma la mercancía, que dependerá del requerimiento.
Carpinteros , vuelven a darle vida a la madera
Mañana no solo se celebra el Día del Padre en Bolivia, sino también el del Carpintero. EL OFICIO ES UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS Y HA ESTADO PRESENTE EN GRAN PARTE DE LAS CULTURAS DEL MUNDO. En Bolivia cada vez son menos los que realizan este trabajo de manera artesanal. Cuatro carpinteros nos cuentan sus experiencias y su apego a dicha ocupación
Texto: Ricardo Herrera F. / Fotos: Rolando Villegas/Jorge Gutiérrez
A principios de los años 90, el Censo Nacional indicaba que en todo el país había más de 28.000 carpinteros. Casi diez años después (Censo Nacional de 2001), esa cifra se había reducido a cerca de la mitad. Es evidente que cada vez son menos las personas que se identifican con el oficio de trabajar la madera. La falta de materiales, la ausencia de maestros adecuados y sobre todo la sustitución de los materiales con los que se fabrican los muebles, puertas, ventanas y otros enseres han golpeado a una de las ocupaciones más antiguas del hombre.
Sin embargo, todavía en nuestra ciudad hay carpinteros que le han dedicado gran parte de su vida y mantienen su pasión por la madera como cuando aún empezaban a descifrar sus misterios.
Eso lo sabe bien Tomás Callaú, porque primero lo vio en su padre, que fue uno de los carpinteros más prestigiosos de la capital cruceña y que trabajó hasta los 75 años en su taller de la calle Ballivián. Luego él sintió el mismo entusiasmo en Brasil, donde fue enviado por su padre a estudiar Arquitectura. Allá se dio cuenta de que el diseño y la creación de muebles le gustaban más que proyectar edificios. Cuando regresó tomó las riendas de la carpintería familiar y hasta hoy no las ha soltado. “Es un oficio en el que se tiene que crear constantemente. Siempre está cambiando no solo por los materiales que se usan, sino también en los estilos. Eso es lo lindo, ya que siempre se está variando”, sostiene Tomás.
El carpintero, que es hermano del desaparecido artista plástico Marcelo Callaú, no cree que haya menos personas en el oficio, sino que lo que hace falta son ebanistas de calidad. “Nos hemos llenado de carpinteros chabacanos, porque aprenden un poco y se lanzan a realizar trabajos. Tal vez impulsados por la necesidad o porque la gente ahora quiere las cosas cuanto antes, a menos costo y sin pensar en la obra fina”, opina Tomás.
Cornelio Velarde es de los maestros que en su taller ha formado a más de una decena de carpinteros que hoy tienen sus carpinterías y que se sienten agradecidos por sus enseñanzas. Para Cornelio uno de los grandes problemas es la escasez de madera y la que hay, cada vez está más cara. Por ejemplo, a mediados de las décadas de los años 70 y 80 utilizó mucha mara y cedro para los marcos, puertas, roperos empotrados y cajones de cocina que realizó para las casas del barrio Hamacas, cuando trabajó para la Cooperativa La Merced, pero hoy ya casi no se encuentran esas maderas. Para el maestro carpintero (que tiene cuatro hijos, de los cuales tres son carpinteros y uno es barnizador), dos son las cualidades que debe tener un buen profesional de la madera. Lo primero es mantener siempre la calidad de sus trabajos y lo segundo es el cumplimiento. Pero, si bien no lo dice, es notorio que para este trabajo es necesario mucho entusiasmo, como el que él pone a diario, ya que si bien sus hijos le han pedido que deje de trabajar, él sigue levantándose a las 6:00 para darles una mano y dirigir a los trabajadores de su carpintería. “Si dejo de trabajar, me enfermo”, bromea Cornelio y lanza una carcajada.
Para quienes han trabajado con la madera y han aprendido a conocerla como Cornelio saben de lo que se trata. Uno de ellos es el artista plástico Juan Bustillos, que de la escultura en madera decidió incursionar en la carpintería a mediados de la década de los años 80. Montó un taller pequeño sin saber nada de carpintería y fue conociendo los sinsabores de la profesión. “No es fácil, porque hay que lidiar con muchas cosas. Entre ellas negociar con las barracas y en especial con los clientes. Se habla mucho de lo incumplido que son los carpinteros, pero nadie dice nada de lo complicado que es que los clientes cumplan. A veces te llaman para cotizar y debes dedicarle horas y horas que al final no te lo pagan. En otros casos se quedan con el diseño y lo mandan hacer con otra persona”, comenta Bustillos, que ha diseñado muebles de todo tipo y de los más variados estilos.
Bustillos actualmente está alejado de la ebanistería, pero mantiene un pequeño taller donde sigue haciendo algunos muebles.
El que no ha abandonado el trabajo diario es Bruno Jiménez, al que todos los días se lo puede ver en su taller de la calle 11 de la Mutualista realizando las más diversas tareas. Bruno no aparenta los 70 años que tiene y pese a que entró a esta ocupación a los 30 años, encontró en la carpintería no solo los recursos que le ayudaron a mantener a su familia, sino también una manera de “entender a los muebles”, ya que considera que no solo es necesario conocer la materia prima para crearlos, sino también el proceso del diseño de los mismos. Pasos en los que hay que tener creatividad, saber algo de matemáticas, de dimensiones y sobre todo dedicación. Cuando se saben reunir esos ingredientes, se pueden crear muebles que durarán muchos años.
Sin duda que el carpintero que se precie tiene algo de artista, porque sabe que no solo hace muebles, sino obras para perdurar.
Algunas cosas que debe saber de los carpinteros
De acuerdo con el Censo Nacional de 1992, en Bolivia había 28.284 carpinteros, lo que en ese año representaban el 0,4 % de la población y los departamentos que más tenían era Santa Cruz, con 8.930 y La Paz, con 8.679.
El último Censo Nacional realizado en 2001 estableció que en el país existían 14.382 carpinteros, cerca de un 50% menos de los del censo anterior. La mayor cantidad de ellos estaban entre los 20 y 24 años y representaban el 94,40%. Las mujeres carpinteras eran apenas 809 y representaban el 5,60% del total.
Son cerca de 12.000 las carpinterías a escala nacional, de las cuales 6.000 están establecidas en la ciudad de La Paz y El Alto, según datos del Instituto del Mueble Boliviano (IMB).
Del 100 % de madera que se produce en el país, el 85 por ciento es destinado a la construcción y fabricación de puertas, ventanas, pisos, marcos, listones, y el 15 por ciento es para muebles.
El 19 de marzo se celebra el día de San José, que era carpintero y por ello fue adoptado como el santo patrono de los carpinteros.
Los carpinteros orientales han ejercido su oficio en Nazareth o Tiberias con los mismos métodos primitivos que en la época de Cristo. Esta ocupación no ha cambiado mucho desde los días cuando dijeron del joven Mesías, “¿No es este el carpintero?” (Marcos 6:3). (Fuentes: INE, Internet)
Tomás Callaú
No solo heredó el nombre de su padre, sino también el talento y la pasión por la carpintería. Los muebles creados por los ‘Callaú’ ya son parte de la historia urbana de la capital cruceña.
“Yo nací entre aserrín y palos de madera”, cuenta Tomás, que a los 10 años ya ayudaba en la carpintería de su padre. A los 12 aprendió a tornear y a los 13 ya vendía trompos que él mismo fabricaba para sus amigos del barrio. “Las escuelas eran los talleres de carpintería y ahí yo aprendí todo”, dice Tomás y reconoce que tuvo un gran maestro en su padre “Él fue muy innovador, un tipo pensante que se preocupaba por los detalles y me contagió eso del acabado fino de los muebles, y eso es lo que yo también trato de enseñar”
Cornelio Velarde
Nació en Cochabamba hace 70 años y desde su adolescencia se dedicó a la carpintería, primero como aprendiz, luego como ayudante, hasta convertirse en maestro carpintero
“Tenía 12 años cuando mi madre me llevó donde un maestro carpintero. Para que me enseñara, le tuvo que dar dos gallinas y un gallo. Yo era casi su esclavo, pero me enseñó muchas cosas”, recuerda Cornelio, que después le tocó ser maestro de muchos otros carpinteros “A veces los visito en sus talleres y ellos son muy agradecidos conmigo”, cuenta el carpintero, que confiesa que sus hijos ya no quieren que él trabaje, pero él insiste “Solo una vez paré por tres meses por una enfermedad, pero estar sin hacer nada fue peor para mí . Es que si dejo de trabajar me enfermo”, bromea el carpintero.
Bruno Jiménez
Su padre era carpintero en Santa Ana del Yacuma, pero aprendió el oficio en Santa Cruz cuando tenía 30 años. Hoy, a sus 70 años, sigue dedicado al oficio
“Mi padre era carpintero en Santa Ana del Yacuma, pero yo no aprendí de él, porque recién a los 30 años me dediqué a esta profesión. Durante muchos años estuve trabajando en aserraderos, cortando arboles y aserrando madera”, cuenta Bruno Jiménez, que empezó haciendo pequeños catres de residuos de maderas que sobraban en los aserraderos cruceños. Luego, con más recursos económicos, fue comprando equipos y trabajando con maderas finas. Hoy no hay día en el que no le llegue trabajo a su carpintería, aunque admite que cada vez son más para reparar que para la fabricación de nuevos muebles.
Juan Bustillos
El arte lo acercó a la madera y esa dedicación lo llevó luego a la carpintería, donde desarrolló otra faceta de su creatividad diseñando y haciendo muebles
“Empecé sin saber nada de carpintería. Fue como tirarme a la piscina sin saber si había agua. Recuerdo que lo primero que hice fue una puerta y sufrí un montón, porque era a la vista de la dueña de casa. Cuando finalicé el trabajo, la señora me dijo: ‘Usted no sabe de carpintería, y para la próxima prepárese mejor ‘(risas). Después hice todo tipo de muebles y sobre todo diseñé bastante”, cuenta Bustillos, que considera que lo primero que hay que hacer es conocer las ventajas y desventajas de cada especie, enamorarse de la madera, palparla para saber su dureza y en qué momento está apta para ser mueble . “Si no se conoce esos detalles, no se logra un buen trabajo”
Texto: Ricardo Herrera F. / Fotos: Rolando Villegas/Jorge Gutiérrez
A principios de los años 90, el Censo Nacional indicaba que en todo el país había más de 28.000 carpinteros. Casi diez años después (Censo Nacional de 2001), esa cifra se había reducido a cerca de la mitad. Es evidente que cada vez son menos las personas que se identifican con el oficio de trabajar la madera. La falta de materiales, la ausencia de maestros adecuados y sobre todo la sustitución de los materiales con los que se fabrican los muebles, puertas, ventanas y otros enseres han golpeado a una de las ocupaciones más antiguas del hombre.
Sin embargo, todavía en nuestra ciudad hay carpinteros que le han dedicado gran parte de su vida y mantienen su pasión por la madera como cuando aún empezaban a descifrar sus misterios.
Eso lo sabe bien Tomás Callaú, porque primero lo vio en su padre, que fue uno de los carpinteros más prestigiosos de la capital cruceña y que trabajó hasta los 75 años en su taller de la calle Ballivián. Luego él sintió el mismo entusiasmo en Brasil, donde fue enviado por su padre a estudiar Arquitectura. Allá se dio cuenta de que el diseño y la creación de muebles le gustaban más que proyectar edificios. Cuando regresó tomó las riendas de la carpintería familiar y hasta hoy no las ha soltado. “Es un oficio en el que se tiene que crear constantemente. Siempre está cambiando no solo por los materiales que se usan, sino también en los estilos. Eso es lo lindo, ya que siempre se está variando”, sostiene Tomás.
El carpintero, que es hermano del desaparecido artista plástico Marcelo Callaú, no cree que haya menos personas en el oficio, sino que lo que hace falta son ebanistas de calidad. “Nos hemos llenado de carpinteros chabacanos, porque aprenden un poco y se lanzan a realizar trabajos. Tal vez impulsados por la necesidad o porque la gente ahora quiere las cosas cuanto antes, a menos costo y sin pensar en la obra fina”, opina Tomás.
Cornelio Velarde es de los maestros que en su taller ha formado a más de una decena de carpinteros que hoy tienen sus carpinterías y que se sienten agradecidos por sus enseñanzas. Para Cornelio uno de los grandes problemas es la escasez de madera y la que hay, cada vez está más cara. Por ejemplo, a mediados de las décadas de los años 70 y 80 utilizó mucha mara y cedro para los marcos, puertas, roperos empotrados y cajones de cocina que realizó para las casas del barrio Hamacas, cuando trabajó para la Cooperativa La Merced, pero hoy ya casi no se encuentran esas maderas. Para el maestro carpintero (que tiene cuatro hijos, de los cuales tres son carpinteros y uno es barnizador), dos son las cualidades que debe tener un buen profesional de la madera. Lo primero es mantener siempre la calidad de sus trabajos y lo segundo es el cumplimiento. Pero, si bien no lo dice, es notorio que para este trabajo es necesario mucho entusiasmo, como el que él pone a diario, ya que si bien sus hijos le han pedido que deje de trabajar, él sigue levantándose a las 6:00 para darles una mano y dirigir a los trabajadores de su carpintería. “Si dejo de trabajar, me enfermo”, bromea Cornelio y lanza una carcajada.
Para quienes han trabajado con la madera y han aprendido a conocerla como Cornelio saben de lo que se trata. Uno de ellos es el artista plástico Juan Bustillos, que de la escultura en madera decidió incursionar en la carpintería a mediados de la década de los años 80. Montó un taller pequeño sin saber nada de carpintería y fue conociendo los sinsabores de la profesión. “No es fácil, porque hay que lidiar con muchas cosas. Entre ellas negociar con las barracas y en especial con los clientes. Se habla mucho de lo incumplido que son los carpinteros, pero nadie dice nada de lo complicado que es que los clientes cumplan. A veces te llaman para cotizar y debes dedicarle horas y horas que al final no te lo pagan. En otros casos se quedan con el diseño y lo mandan hacer con otra persona”, comenta Bustillos, que ha diseñado muebles de todo tipo y de los más variados estilos.
Bustillos actualmente está alejado de la ebanistería, pero mantiene un pequeño taller donde sigue haciendo algunos muebles.
El que no ha abandonado el trabajo diario es Bruno Jiménez, al que todos los días se lo puede ver en su taller de la calle 11 de la Mutualista realizando las más diversas tareas. Bruno no aparenta los 70 años que tiene y pese a que entró a esta ocupación a los 30 años, encontró en la carpintería no solo los recursos que le ayudaron a mantener a su familia, sino también una manera de “entender a los muebles”, ya que considera que no solo es necesario conocer la materia prima para crearlos, sino también el proceso del diseño de los mismos. Pasos en los que hay que tener creatividad, saber algo de matemáticas, de dimensiones y sobre todo dedicación. Cuando se saben reunir esos ingredientes, se pueden crear muebles que durarán muchos años.
Sin duda que el carpintero que se precie tiene algo de artista, porque sabe que no solo hace muebles, sino obras para perdurar.
Algunas cosas que debe saber de los carpinteros
De acuerdo con el Censo Nacional de 1992, en Bolivia había 28.284 carpinteros, lo que en ese año representaban el 0,4 % de la población y los departamentos que más tenían era Santa Cruz, con 8.930 y La Paz, con 8.679.
El último Censo Nacional realizado en 2001 estableció que en el país existían 14.382 carpinteros, cerca de un 50% menos de los del censo anterior. La mayor cantidad de ellos estaban entre los 20 y 24 años y representaban el 94,40%. Las mujeres carpinteras eran apenas 809 y representaban el 5,60% del total.
Son cerca de 12.000 las carpinterías a escala nacional, de las cuales 6.000 están establecidas en la ciudad de La Paz y El Alto, según datos del Instituto del Mueble Boliviano (IMB).
Del 100 % de madera que se produce en el país, el 85 por ciento es destinado a la construcción y fabricación de puertas, ventanas, pisos, marcos, listones, y el 15 por ciento es para muebles.
El 19 de marzo se celebra el día de San José, que era carpintero y por ello fue adoptado como el santo patrono de los carpinteros.
Los carpinteros orientales han ejercido su oficio en Nazareth o Tiberias con los mismos métodos primitivos que en la época de Cristo. Esta ocupación no ha cambiado mucho desde los días cuando dijeron del joven Mesías, “¿No es este el carpintero?” (Marcos 6:3). (Fuentes: INE, Internet)
Tomás Callaú
No solo heredó el nombre de su padre, sino también el talento y la pasión por la carpintería. Los muebles creados por los ‘Callaú’ ya son parte de la historia urbana de la capital cruceña.
“Yo nací entre aserrín y palos de madera”, cuenta Tomás, que a los 10 años ya ayudaba en la carpintería de su padre. A los 12 aprendió a tornear y a los 13 ya vendía trompos que él mismo fabricaba para sus amigos del barrio. “Las escuelas eran los talleres de carpintería y ahí yo aprendí todo”, dice Tomás y reconoce que tuvo un gran maestro en su padre “Él fue muy innovador, un tipo pensante que se preocupaba por los detalles y me contagió eso del acabado fino de los muebles, y eso es lo que yo también trato de enseñar”
Cornelio Velarde
Nació en Cochabamba hace 70 años y desde su adolescencia se dedicó a la carpintería, primero como aprendiz, luego como ayudante, hasta convertirse en maestro carpintero
“Tenía 12 años cuando mi madre me llevó donde un maestro carpintero. Para que me enseñara, le tuvo que dar dos gallinas y un gallo. Yo era casi su esclavo, pero me enseñó muchas cosas”, recuerda Cornelio, que después le tocó ser maestro de muchos otros carpinteros “A veces los visito en sus talleres y ellos son muy agradecidos conmigo”, cuenta el carpintero, que confiesa que sus hijos ya no quieren que él trabaje, pero él insiste “Solo una vez paré por tres meses por una enfermedad, pero estar sin hacer nada fue peor para mí . Es que si dejo de trabajar me enfermo”, bromea el carpintero.
Bruno Jiménez
Su padre era carpintero en Santa Ana del Yacuma, pero aprendió el oficio en Santa Cruz cuando tenía 30 años. Hoy, a sus 70 años, sigue dedicado al oficio
“Mi padre era carpintero en Santa Ana del Yacuma, pero yo no aprendí de él, porque recién a los 30 años me dediqué a esta profesión. Durante muchos años estuve trabajando en aserraderos, cortando arboles y aserrando madera”, cuenta Bruno Jiménez, que empezó haciendo pequeños catres de residuos de maderas que sobraban en los aserraderos cruceños. Luego, con más recursos económicos, fue comprando equipos y trabajando con maderas finas. Hoy no hay día en el que no le llegue trabajo a su carpintería, aunque admite que cada vez son más para reparar que para la fabricación de nuevos muebles.
Juan Bustillos
El arte lo acercó a la madera y esa dedicación lo llevó luego a la carpintería, donde desarrolló otra faceta de su creatividad diseñando y haciendo muebles
“Empecé sin saber nada de carpintería. Fue como tirarme a la piscina sin saber si había agua. Recuerdo que lo primero que hice fue una puerta y sufrí un montón, porque era a la vista de la dueña de casa. Cuando finalicé el trabajo, la señora me dijo: ‘Usted no sabe de carpintería, y para la próxima prepárese mejor ‘(risas). Después hice todo tipo de muebles y sobre todo diseñé bastante”, cuenta Bustillos, que considera que lo primero que hay que hacer es conocer las ventajas y desventajas de cada especie, enamorarse de la madera, palparla para saber su dureza y en qué momento está apta para ser mueble . “Si no se conoce esos detalles, no se logra un buen trabajo”
Proyecto Vale financiará 202 emprendimientos productivos
Cerca de 202 emprendimientos productivos correspondientes a 60 municipios del área rural de todo el país en rubros de fibra, cuero y carne de llama, serán financiados por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del proyecto Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (VALE).
El financiamiento que otorgará VALE asciende a 27.480 bolivianos que sumados con la contraparte del productor, que es de 6.880 bolivianos, los emprendimientos tendrán recursos de 34.360 bolivianos, los que servirán para fortalecer la ganadería camélida.
Existen 383 emprendimientos que fueron presentados al proyecto VALE, los mismos que serán evaluados por la comisión técnica que es la encargada de verificar cual es la factibilidad económica y social de todos estos proyectos.
Para recibir el financiamiento los emprendimientos deben pasar por tres fases, primeramente se inicia con una evaluación previa de gabinete, luego se verifica en campo donde los técnicos ven la pertinencia del proyecto, después defiende ante el Comité Local de Asignación de Recursos Económicos (Clave) integrada por siete personas quienes son las encargados de aprobar o rechazar estos trabajos.
Una vez concluida estas tres fases de acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación, se trasmitirá los recursos económicos a sus cuentas bancarias de cada grupo asociado, sin intermediación de otras personas.
El director nacional de VALE, Iván Reynaga Fernández señaló que el objetivo de este procedimiento es transparentar el apoyo que se brinda a cada uno de los emprendimientos productivos.
"Varias familias ven con esperanza este proyecto porque es una forma óptima de lograr un ingreso económico para el sector rural" sostuvo.
El financiamiento que otorgará VALE asciende a 27.480 bolivianos que sumados con la contraparte del productor, que es de 6.880 bolivianos, los emprendimientos tendrán recursos de 34.360 bolivianos, los que servirán para fortalecer la ganadería camélida.
Existen 383 emprendimientos que fueron presentados al proyecto VALE, los mismos que serán evaluados por la comisión técnica que es la encargada de verificar cual es la factibilidad económica y social de todos estos proyectos.
Para recibir el financiamiento los emprendimientos deben pasar por tres fases, primeramente se inicia con una evaluación previa de gabinete, luego se verifica en campo donde los técnicos ven la pertinencia del proyecto, después defiende ante el Comité Local de Asignación de Recursos Económicos (Clave) integrada por siete personas quienes son las encargados de aprobar o rechazar estos trabajos.
Una vez concluida estas tres fases de acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación, se trasmitirá los recursos económicos a sus cuentas bancarias de cada grupo asociado, sin intermediación de otras personas.
El director nacional de VALE, Iván Reynaga Fernández señaló que el objetivo de este procedimiento es transparentar el apoyo que se brinda a cada uno de los emprendimientos productivos.
"Varias familias ven con esperanza este proyecto porque es una forma óptima de lograr un ingreso económico para el sector rural" sostuvo.
domingo, 18 de marzo de 2012
Negocios prósperos en la ciudadela
El Plan Tres Mil no es la zona roja, como fue catalogada, debido a los hechos policiales que en ella se registraban. Tampoco es un distrito ‘dormitorio’ de obreros que trabajan en otros barrios de la ciudad. En los últimos años, sus habitantes, la mayoría migrantes, han demostrado su empuje al formar talleres y microempresas que generan empleos.
Los habitantes del Plan comenzaron a abrirse paso hasta llegar a cristalizar pequeños emprendimientos. Uno de ellos es la empresa Andrés Ibáñez, que recolecta basura; otros el taller de luthería de los hermanos Ichu, que es uno de los cuatro que existen en Bolivia para reparar violines; o la habilidad de Tarcila Montero para transformar el tradicional jabón de lejía en un producto de tocador digno de ser exportado.
El problema en la recolección de basura, que padecen los vecinos asentados en los barrios ubicados más allá del quinto anillo, fue visto como una oportunidad de negocios por un grupo de personas, todos migrantes del interior, que hace 14 años conformó la microempresa de limpieza Andrés Ibáñez.
Los vecinos se asociaron y conformaron una de las siete microempresas dedicadas a la recolección de basura domiciliaria y al barrido de calles en los barrios alejados del centro.
A este emprendimiento lo denominaron Andrés Ibáñez, en honor al líder igualitario cruceño del siglo XIX, además de ser el otro nombre con el que se conoce al distrito 8.
Pero la tarea terminó en diciembre del año pasado, cuando la Empresa Municipal de Aseo Urbano (Emacruz) decidió no renovar el contrato a las microempresas, en caso de que estas no se convirtieran en sociedades de responsabilidad limitada (SRL).
“Nos propusimos conformar la empresa y lo logramos, es por ello que el primer fruto fue el contrato por dos meses que nos dio Emacruz. También logramos la concesión en los distritos 9 y 12, donde subcontratamos a las microempresas de la zona para que presten el servicio”, indicó Agripino Villarroel, gerente de la empresa Andrés Ibáñez.
Otro emprendimiento silencioso está asentado en el barrio Paraíso de los Infantes. Es el taller de luthería Amatista, dedicado a la reparación de instrumentos de cuerda, en especial de violines, que desde 2007 han montado los hermanos ignaciano-moxeños Francisco y Alfonso Ichu Tamo.
Estos habilidosos músicos reciben el apoyo de importantes instituciones y personas dedicadas a promover la cultura, como la APAC, el Cepad, el Sicor, el BID y el padre Nicolás Castellanos, pues en Bolivia son pocos los talleres dedicados a reparar y construir instrumentos, como violines, violonchelos, violas y contrabajos.
“El taller se creó para brindar servicio a todas las orquestas del país, entre ellas a la Camerata del Oriente, del Uboldi, de Bellas Artes, la Sinfónica de Santa Cruz y otras situadas en la Chiquitania; además del instituto Laredo, de Cochabamba”, anotó Alfonso Ichu.
“En Bolivia estamos en pañales, necesitamos más de lutherías, pues solo hay cuatro talleres, uno que es el nuestro y los otros están en San Ignacio de Moxos, en Urubichá y en La Paz”, manifestó Francisco Ichu.
Pero la microempresa que sorprende es la de Tarcila Montero Ardaya, una inquieta dirigente del barrio 8 de Septiembre, que fabrica una línea de jabones orgánicos llamada Hecopehuá, palabra guaraní que significa natural. Esta artesana lleva cinco exitosos años preparando sus productos, los cuales vende en la feria artesanal de los domingos en la Manzana Uno.
“Es el mismo proceso del jabón de lejía, pero luego le mezclo alcohol para rebajar el sebo y adiciono colorantes y aromas. Incluso tengo jabones de coca”, anotó Montero.
Llaman la atención los envases de los productos, que son hechos de la corteza de los tallos de plátanos, y adornados con semillas de sirari, tamarindo y otras.
«Prestamos servicios de aseo urbano y de limpieza de vías»
Andrés Ibáñez | Agripino Villarroel
En febrero pasó de ser microempresa a Empresa de Aseo Urbano Andrés Ibáñez SRL. Con la nueva razón social, sus 60 socios y propietarios comenzaron a trabajar en la recolección de desechos orgánicos en el distrito más poblado de la ciudad, el Plan Tres Mil o distrito 8, el cual alberga a 400.000 habitantes repartidos en 33 unidades vecinales y 126 barrios. La tarea resulta ardua, sobre todo cuando llueve, porque las calles se tornan intransitables en la mayoría de las barriadas.
“Contamos con nueve volquetes, con los que salimos a recoger la basura. Así lo hemos hecho durante 14 años y ahora, como empresa SRL, pretendemos que el nuevo operador Vega-Solví nos dé un subcontrato para cubrir el D 8”, anotó Agripino Villarroel, gerente de esta empresa, la cual el 9 de marzo abrió su centro de operaciones en el barrio 20 de Mayo, cerca de Normandía.
“Queremos demostrarle a Emacruz que somos una verdadera empresa, que puede prestar un buen servicio, tanto en la recolección de residuos sólidos como en el barrido de calles. Todos los trabajadores tienen uniformes y hemos invertido en un patrimonio de $us 120.000, con lo que hemos adquirido un terreno de 3.100 m2, donde construimos un tinglado, las oficinas y además levantamos el cerco perimetral”, agregó Roller Guarachi, otro de los socios.
También cuentan con personal femenino, que se aboca más a escoger la basura inorgánica para venderla a los recicladores de plástico, cartones o vidrio. “Las mujeres barren y recogen la tierra de las avenidas. En total son 60 empleos directos y más de 30 indirectos que genera esta empresa, en la que todos sus trabajadores son habitantes del Plan Tres Mil”, dijo René Limachi.
«Reparamos violines y chelos»
Amatista | Alfonso y Francisco Ichu
Es poco común la actividad que desde 2007 realizan los hermanos Alfonso y Francisco Ichu Tamo. Se dedican a arreglar instrumentos de cuerda de orquestas sinfónicas, tanto de Santa Cruz como del interior del país. Su taller, Amatista, está ubicado en uno de los rincones del Plan Tres Mil, en el barrio Paraíso de los Infantes, un lugar tranquilo, ideal para efectuar este tipo de trabajo.
Sin embargo, los Ichu no solo componen instrumentos musicales, también los fabrican. Para ello usan maderas como mara, cedro o morado.
La habilidad innata de estos hombres fue descubierta en Santa Cruz cuando en 1997 se abrió el coro y orquesta de Hombres Nuevos. “Me postulé para violinista y solo hubo cupo para el coro. Luego vieron que me gustaba arreglar los instrumentos dañados y me dieron la oportunidad. Por ello acudí a Urubichá”, relata Alfonso.
Luego vinieron los estudios de especialización en Venezuela, que es el principal país que los colabora, y Argentina, así como también recibieron clases magistrales de maestros de música llegados de España y Francia.
Ahora, los Ichu pretenden ampliar el taller, que es el único especializado en Santa Cruz de la Sierra.
«Preparo jabones orgánicos»
Hecopehuá / Tarcila Montero
Tarcila Montero entró en el negocio por casualidad, hace cinco años, cuando una extranjera le encargó un lote de jabones orgánicos. Esta dirigente de barrio no se amilanó, porque buscó quién la instruya en la técnica, pues ella solo tenía conocimiento para fabricar artesanías.
Hoy produce dos líneas de jabones. Una de exfoliantes, o de tocador, hecha a base de glicerina. La otra, siguiendo la técnica del jabón de lejía, se cocina a leña en ollas de acero y luego se hace el baño María. Posteriormente se mezcla el alcohol para rebajar la grasa animal (sebo). Este es el producto más requerido por la variedad de olores, como manzanilla, sábila, miel, almendra, cusi y, la novedad, coca. Estos productos llegan a costar entre Bs 8 y 15 en la Manzana Uno.
Para saber del Plan
Las víctimas del turbión
El 1 de febrero de 1983, el turbión del Piraí dejó a 20.000 personas sin casas. El alcalde Sergio Antelo ubicó terrenos privados para llevarlas a lo que se conoce como el Plan Tres Mil.
Zona de migrantes
El Plan Tres Mil es una de las zonas que más crece en Santa Cruz, a un ritmo del 6,7% anual. Se estima que 400.000 personas viven en esa zona.
Servicios básicos
El Plan Tres Mil fue uno de los primeros barrios populares de la ciudad en que se construyó un servicio de aguas servidas. Fue financiado por la Unión Europea.
La segunda gran riada
La Alcaldía abrió una calle en los lotes donde fueron asentados los damnificados. Hasta la segunda riada del 18 de marzo de 1983, 900 familias estaban en el Plan.
Los habitantes del Plan comenzaron a abrirse paso hasta llegar a cristalizar pequeños emprendimientos. Uno de ellos es la empresa Andrés Ibáñez, que recolecta basura; otros el taller de luthería de los hermanos Ichu, que es uno de los cuatro que existen en Bolivia para reparar violines; o la habilidad de Tarcila Montero para transformar el tradicional jabón de lejía en un producto de tocador digno de ser exportado.
El problema en la recolección de basura, que padecen los vecinos asentados en los barrios ubicados más allá del quinto anillo, fue visto como una oportunidad de negocios por un grupo de personas, todos migrantes del interior, que hace 14 años conformó la microempresa de limpieza Andrés Ibáñez.
Los vecinos se asociaron y conformaron una de las siete microempresas dedicadas a la recolección de basura domiciliaria y al barrido de calles en los barrios alejados del centro.
A este emprendimiento lo denominaron Andrés Ibáñez, en honor al líder igualitario cruceño del siglo XIX, además de ser el otro nombre con el que se conoce al distrito 8.
Pero la tarea terminó en diciembre del año pasado, cuando la Empresa Municipal de Aseo Urbano (Emacruz) decidió no renovar el contrato a las microempresas, en caso de que estas no se convirtieran en sociedades de responsabilidad limitada (SRL).
“Nos propusimos conformar la empresa y lo logramos, es por ello que el primer fruto fue el contrato por dos meses que nos dio Emacruz. También logramos la concesión en los distritos 9 y 12, donde subcontratamos a las microempresas de la zona para que presten el servicio”, indicó Agripino Villarroel, gerente de la empresa Andrés Ibáñez.
Otro emprendimiento silencioso está asentado en el barrio Paraíso de los Infantes. Es el taller de luthería Amatista, dedicado a la reparación de instrumentos de cuerda, en especial de violines, que desde 2007 han montado los hermanos ignaciano-moxeños Francisco y Alfonso Ichu Tamo.
Estos habilidosos músicos reciben el apoyo de importantes instituciones y personas dedicadas a promover la cultura, como la APAC, el Cepad, el Sicor, el BID y el padre Nicolás Castellanos, pues en Bolivia son pocos los talleres dedicados a reparar y construir instrumentos, como violines, violonchelos, violas y contrabajos.
“El taller se creó para brindar servicio a todas las orquestas del país, entre ellas a la Camerata del Oriente, del Uboldi, de Bellas Artes, la Sinfónica de Santa Cruz y otras situadas en la Chiquitania; además del instituto Laredo, de Cochabamba”, anotó Alfonso Ichu.
“En Bolivia estamos en pañales, necesitamos más de lutherías, pues solo hay cuatro talleres, uno que es el nuestro y los otros están en San Ignacio de Moxos, en Urubichá y en La Paz”, manifestó Francisco Ichu.
Pero la microempresa que sorprende es la de Tarcila Montero Ardaya, una inquieta dirigente del barrio 8 de Septiembre, que fabrica una línea de jabones orgánicos llamada Hecopehuá, palabra guaraní que significa natural. Esta artesana lleva cinco exitosos años preparando sus productos, los cuales vende en la feria artesanal de los domingos en la Manzana Uno.
“Es el mismo proceso del jabón de lejía, pero luego le mezclo alcohol para rebajar el sebo y adiciono colorantes y aromas. Incluso tengo jabones de coca”, anotó Montero.
Llaman la atención los envases de los productos, que son hechos de la corteza de los tallos de plátanos, y adornados con semillas de sirari, tamarindo y otras.
«Prestamos servicios de aseo urbano y de limpieza de vías»
Andrés Ibáñez | Agripino Villarroel
En febrero pasó de ser microempresa a Empresa de Aseo Urbano Andrés Ibáñez SRL. Con la nueva razón social, sus 60 socios y propietarios comenzaron a trabajar en la recolección de desechos orgánicos en el distrito más poblado de la ciudad, el Plan Tres Mil o distrito 8, el cual alberga a 400.000 habitantes repartidos en 33 unidades vecinales y 126 barrios. La tarea resulta ardua, sobre todo cuando llueve, porque las calles se tornan intransitables en la mayoría de las barriadas.
“Contamos con nueve volquetes, con los que salimos a recoger la basura. Así lo hemos hecho durante 14 años y ahora, como empresa SRL, pretendemos que el nuevo operador Vega-Solví nos dé un subcontrato para cubrir el D 8”, anotó Agripino Villarroel, gerente de esta empresa, la cual el 9 de marzo abrió su centro de operaciones en el barrio 20 de Mayo, cerca de Normandía.
“Queremos demostrarle a Emacruz que somos una verdadera empresa, que puede prestar un buen servicio, tanto en la recolección de residuos sólidos como en el barrido de calles. Todos los trabajadores tienen uniformes y hemos invertido en un patrimonio de $us 120.000, con lo que hemos adquirido un terreno de 3.100 m2, donde construimos un tinglado, las oficinas y además levantamos el cerco perimetral”, agregó Roller Guarachi, otro de los socios.
También cuentan con personal femenino, que se aboca más a escoger la basura inorgánica para venderla a los recicladores de plástico, cartones o vidrio. “Las mujeres barren y recogen la tierra de las avenidas. En total son 60 empleos directos y más de 30 indirectos que genera esta empresa, en la que todos sus trabajadores son habitantes del Plan Tres Mil”, dijo René Limachi.
«Reparamos violines y chelos»
Amatista | Alfonso y Francisco Ichu
Es poco común la actividad que desde 2007 realizan los hermanos Alfonso y Francisco Ichu Tamo. Se dedican a arreglar instrumentos de cuerda de orquestas sinfónicas, tanto de Santa Cruz como del interior del país. Su taller, Amatista, está ubicado en uno de los rincones del Plan Tres Mil, en el barrio Paraíso de los Infantes, un lugar tranquilo, ideal para efectuar este tipo de trabajo.
Sin embargo, los Ichu no solo componen instrumentos musicales, también los fabrican. Para ello usan maderas como mara, cedro o morado.
La habilidad innata de estos hombres fue descubierta en Santa Cruz cuando en 1997 se abrió el coro y orquesta de Hombres Nuevos. “Me postulé para violinista y solo hubo cupo para el coro. Luego vieron que me gustaba arreglar los instrumentos dañados y me dieron la oportunidad. Por ello acudí a Urubichá”, relata Alfonso.
Luego vinieron los estudios de especialización en Venezuela, que es el principal país que los colabora, y Argentina, así como también recibieron clases magistrales de maestros de música llegados de España y Francia.
Ahora, los Ichu pretenden ampliar el taller, que es el único especializado en Santa Cruz de la Sierra.
«Preparo jabones orgánicos»
Hecopehuá / Tarcila Montero
Tarcila Montero entró en el negocio por casualidad, hace cinco años, cuando una extranjera le encargó un lote de jabones orgánicos. Esta dirigente de barrio no se amilanó, porque buscó quién la instruya en la técnica, pues ella solo tenía conocimiento para fabricar artesanías.
Hoy produce dos líneas de jabones. Una de exfoliantes, o de tocador, hecha a base de glicerina. La otra, siguiendo la técnica del jabón de lejía, se cocina a leña en ollas de acero y luego se hace el baño María. Posteriormente se mezcla el alcohol para rebajar la grasa animal (sebo). Este es el producto más requerido por la variedad de olores, como manzanilla, sábila, miel, almendra, cusi y, la novedad, coca. Estos productos llegan a costar entre Bs 8 y 15 en la Manzana Uno.
Para saber del Plan
Las víctimas del turbión
El 1 de febrero de 1983, el turbión del Piraí dejó a 20.000 personas sin casas. El alcalde Sergio Antelo ubicó terrenos privados para llevarlas a lo que se conoce como el Plan Tres Mil.
Zona de migrantes
El Plan Tres Mil es una de las zonas que más crece en Santa Cruz, a un ritmo del 6,7% anual. Se estima que 400.000 personas viven en esa zona.
Servicios básicos
El Plan Tres Mil fue uno de los primeros barrios populares de la ciudad en que se construyó un servicio de aguas servidas. Fue financiado por la Unión Europea.
La segunda gran riada
La Alcaldía abrió una calle en los lotes donde fueron asentados los damnificados. Hasta la segunda riada del 18 de marzo de 1983, 900 familias estaban en el Plan.
La microempresa cochabambina “Audaz Kids” confecciona poleras con estampados de figuras para niños y niñas con edades entre uno y 12 años
La experiencia escolar de haber confeccionado ropa para sus muñecas llevó a María Julia Sánchez de Lozada a continuar con la actividad y prepararse para dar rienda suelta a su vocación de diseñadora.
Luego de estudiar en el Instituto Halley Dy Carols, la emprendedora decidió abrir “Audaz Kids”, una microempresa que se dedica a la confección de ropa casual para niños y niñas entre uno y 10 años.
En el taller, instalado en su domicilio a mediados del año pasado, Sánchez de Lozada fabricó poleras multicolores estampadas con figuras de animalitos y personajes que tuvieron gran acogida en la Feria Exposición de Santa Cruz.
La microempresaria comercializa sus productos en las ferias artesanales de la plaza Colón y en su taller. Adicionalmente produce bisutería en tela para niñas como vinchas, trabas, anillos, rosones, llaveros y adornos.
Feicobol
Tras una inversión inicial de 2 mil dólares en la construcción de infraestructura adecuada, instalación de máquinas over, recta, collareta y materia prima, prepara actualmente alrededor de 150 novedosas y coloridas poleras estampadas para la Feria Internacional de Cochabamba (abril-mayo) y para atender algunos pedidos que semanalmente llegan de clientes y amigos radicados en Chile y Brasil.
Debido a la gran aceptación de sus creaciones, “Audaz Kids” alista una inversión aproximada de 15 mil dólares y una estrategia comercial.
El objetivo es duplicar su producción, ampliar el taller, diversificar su oferta a prendas deportivas y de fiesta, incorporar dos máquinas bordadoras y una remachadora, alquilar una tienda de exposiciones en Cochabamba y consolidar su presencia en mercados de La Paz y Santa Cruz, hasta fin de año.
Sánchez de Lozada también quiere incursionar en la exportación de ropa infantil a Brasil y Chile, donde tienen muchos contactos y experiencias exitosas con pedidos hasta mediados del 2013.
“Cuidamos mucho no repetir diseños, ni el combinado de colores, que le dan mucha exclusividad a nuestras poleras infantiles”
Ma. Julia Sánchez de Lozada | Empresaria
PERFIL
Personal
J Nombre: María Julia Sánchez de Lozada
J Nacimiento: En Santa Cruz, el 21 de marzo de 1983
J Estado civil: Casada con Francisco Tapia (30)
J Profesión: Licenciada en turismo y hotelería, y diseñadora de modas egresada del Instituto Halley Dy Carols en 2010
Laboral
J Gerente propietaria de la microempresa “Audaz Kids”, dedicada al diseño y confección de novedosas y coloridas poleras de algodón con estampados de figuras, y de artículos de bisutería, para niños menores de 12 años. Su taller está ubicado en el pasaje Vega 12, entre Pando y Melchor Urquidi (Ref.: 70761591).
Luego de estudiar en el Instituto Halley Dy Carols, la emprendedora decidió abrir “Audaz Kids”, una microempresa que se dedica a la confección de ropa casual para niños y niñas entre uno y 10 años.
En el taller, instalado en su domicilio a mediados del año pasado, Sánchez de Lozada fabricó poleras multicolores estampadas con figuras de animalitos y personajes que tuvieron gran acogida en la Feria Exposición de Santa Cruz.
La microempresaria comercializa sus productos en las ferias artesanales de la plaza Colón y en su taller. Adicionalmente produce bisutería en tela para niñas como vinchas, trabas, anillos, rosones, llaveros y adornos.
Feicobol
Tras una inversión inicial de 2 mil dólares en la construcción de infraestructura adecuada, instalación de máquinas over, recta, collareta y materia prima, prepara actualmente alrededor de 150 novedosas y coloridas poleras estampadas para la Feria Internacional de Cochabamba (abril-mayo) y para atender algunos pedidos que semanalmente llegan de clientes y amigos radicados en Chile y Brasil.
Debido a la gran aceptación de sus creaciones, “Audaz Kids” alista una inversión aproximada de 15 mil dólares y una estrategia comercial.
El objetivo es duplicar su producción, ampliar el taller, diversificar su oferta a prendas deportivas y de fiesta, incorporar dos máquinas bordadoras y una remachadora, alquilar una tienda de exposiciones en Cochabamba y consolidar su presencia en mercados de La Paz y Santa Cruz, hasta fin de año.
Sánchez de Lozada también quiere incursionar en la exportación de ropa infantil a Brasil y Chile, donde tienen muchos contactos y experiencias exitosas con pedidos hasta mediados del 2013.
“Cuidamos mucho no repetir diseños, ni el combinado de colores, que le dan mucha exclusividad a nuestras poleras infantiles”
Ma. Julia Sánchez de Lozada | Empresaria
PERFIL
Personal
J Nombre: María Julia Sánchez de Lozada
J Nacimiento: En Santa Cruz, el 21 de marzo de 1983
J Estado civil: Casada con Francisco Tapia (30)
J Profesión: Licenciada en turismo y hotelería, y diseñadora de modas egresada del Instituto Halley Dy Carols en 2010
Laboral
J Gerente propietaria de la microempresa “Audaz Kids”, dedicada al diseño y confección de novedosas y coloridas poleras de algodón con estampados de figuras, y de artículos de bisutería, para niños menores de 12 años. Su taller está ubicado en el pasaje Vega 12, entre Pando y Melchor Urquidi (Ref.: 70761591).
El Plan Tres Mil, núcleo de pymes que buscan crecer
Una lluvia de fuegos artificiales, elección de reinas y una feria productiva fueron algunas de las atracciones que se mostraron ayer en la plaza Andrés Ibáñez del Plan Tres Mil, ciudadela que cumple 29 años de creación. Para hoy el programa incluye una kermés popular.
Actualmente, este distrito (8) es poblado por 400 mil habitantes y es considerado un motor para la economía de la pequeña y mediana empresa ya que los propios comerciantes estiman que hay más de 20.000 negocios, entre empresas chicas, medianas e informales.
Motivación. El programa Vivero de Microempresas de Hombres Nuevos capacita a los pequeños y medianos empresarios para que sus negocios se consoliden y prosperen.
"Llevo 20 años en el negocio de los Bonsái, recientemente me uní al Vivero porque quiero que mi negocio crezca y tener más contactos y clientes", comentó Carmela Cardona. En la actualidad esta organización aglutina a 30 microempresas en los rubros de textilería, artesanía y gastronomía.
Feria productiva. Alrededor de 60 microempresarios se encuentran exhibiendo sus trabajos a un costado de la plaza Andrés Ibáñez, espacio que ocupan desde el viernes. Los expositores están satisfechos porque las ventas son favorables para ellos.
Tal es el caso de las ejecutivas de marketing de la Distribuidora T & D que están promocionando el detergente Cielo, que es nuevo en el mercado y cuyos embases de 900 gr y 2.5 kg, los venden en Bs 12 y B 30. Por su parte, panaderas de Cotoca también aprovechan esta muestra para ofrecer sus masas, dulces y panes al visitante como los suspiros a Bs 1 y los paraguayos a Bs 8. "Aquí hay miles de negocios chicos y medianos y cientos de puestos informales. Si hicieran un censo de seguro la mitad de esta población se dedica al comercio", apuntó Melisa Flores que tiene su taller de costura.
Actualmente, este distrito (8) es poblado por 400 mil habitantes y es considerado un motor para la economía de la pequeña y mediana empresa ya que los propios comerciantes estiman que hay más de 20.000 negocios, entre empresas chicas, medianas e informales.
Motivación. El programa Vivero de Microempresas de Hombres Nuevos capacita a los pequeños y medianos empresarios para que sus negocios se consoliden y prosperen.
"Llevo 20 años en el negocio de los Bonsái, recientemente me uní al Vivero porque quiero que mi negocio crezca y tener más contactos y clientes", comentó Carmela Cardona. En la actualidad esta organización aglutina a 30 microempresas en los rubros de textilería, artesanía y gastronomía.
Feria productiva. Alrededor de 60 microempresarios se encuentran exhibiendo sus trabajos a un costado de la plaza Andrés Ibáñez, espacio que ocupan desde el viernes. Los expositores están satisfechos porque las ventas son favorables para ellos.
Tal es el caso de las ejecutivas de marketing de la Distribuidora T & D que están promocionando el detergente Cielo, que es nuevo en el mercado y cuyos embases de 900 gr y 2.5 kg, los venden en Bs 12 y B 30. Por su parte, panaderas de Cotoca también aprovechan esta muestra para ofrecer sus masas, dulces y panes al visitante como los suspiros a Bs 1 y los paraguayos a Bs 8. "Aquí hay miles de negocios chicos y medianos y cientos de puestos informales. Si hicieran un censo de seguro la mitad de esta población se dedica al comercio", apuntó Melisa Flores que tiene su taller de costura.
viernes, 16 de marzo de 2012
Fundempresa capacita a mujeres emprendedoras del área rural
El día de ayer, Fundempresa capacitó a mujeres emprendedoras del área rural para formalizar sus negocios, informó Cruscay Pérez Gómez, jefe de oficina Oruro.
Más de una veintena de mujeres representantes de El Choro, Santiago de Huari, Caracollo, Challapata, Nueva Llallagua y otros municipios participaron de esta capacitación, en la misma se les explicó cómo registrar sus empresas, cual la utilidad y necesidad del registro y que es la matrícula de comercio además de otras obligaciones que deben tener como registros sanitarios, Número de Inscripción Tributaria (NIT) y otros.
Las participantes son productoras de leche, queso, además de artesanas que producen chompas, polainas, mantas tejidas de lana de oveja, llama y alpaca. También trabajan con el cuero produciendo llaveros. Algunos de estos emprendimientos son de repostería derivados de quinua, grano y otros.
Con esta capacitación, están preparadas para iniciar su negocio formalmente y estar legalmente establecidas.
Según la responsable de Fundempresa en Oruro, se están iniciando varias empresas en el área rural lo cual agrada a la institución por lo que se da diferentes capacitaciones para que estos obtengan su personería jurídica, y su matrícula de comercio.
"Nuestro objetivo es que todos los emprendimientos de producción en el área rural, formalicen su negocio y puedan generar mejores recursos", afirmó Pérez.
Las productoras participaron activamente del taller preguntando todas las inquietudes sobre la manera en la que deben registrar su empresa y las responsabilidades y obligaciones que están asumiendo al hacerlo.
En el caso de la renovación de matriculas de comercio que se hayan atrasado el 2010, Oruro cuenta con empresas que tienen todos los papeles en orden y con la responsabilidad de los empresarios. Se cuenta con cuatro mil empresas registradas, "Somos la cuarta sede en Bolivia", mencionó la responsable.
Más de una veintena de mujeres representantes de El Choro, Santiago de Huari, Caracollo, Challapata, Nueva Llallagua y otros municipios participaron de esta capacitación, en la misma se les explicó cómo registrar sus empresas, cual la utilidad y necesidad del registro y que es la matrícula de comercio además de otras obligaciones que deben tener como registros sanitarios, Número de Inscripción Tributaria (NIT) y otros.
Las participantes son productoras de leche, queso, además de artesanas que producen chompas, polainas, mantas tejidas de lana de oveja, llama y alpaca. También trabajan con el cuero produciendo llaveros. Algunos de estos emprendimientos son de repostería derivados de quinua, grano y otros.
Con esta capacitación, están preparadas para iniciar su negocio formalmente y estar legalmente establecidas.
Según la responsable de Fundempresa en Oruro, se están iniciando varias empresas en el área rural lo cual agrada a la institución por lo que se da diferentes capacitaciones para que estos obtengan su personería jurídica, y su matrícula de comercio.
"Nuestro objetivo es que todos los emprendimientos de producción en el área rural, formalicen su negocio y puedan generar mejores recursos", afirmó Pérez.
Las productoras participaron activamente del taller preguntando todas las inquietudes sobre la manera en la que deben registrar su empresa y las responsabilidades y obligaciones que están asumiendo al hacerlo.
En el caso de la renovación de matriculas de comercio que se hayan atrasado el 2010, Oruro cuenta con empresas que tienen todos los papeles en orden y con la responsabilidad de los empresarios. Se cuenta con cuatro mil empresas registradas, "Somos la cuarta sede en Bolivia", mencionó la responsable.
Tarcila Montero, ejemplo de éxito en el Plan Tres Mil
Querer es poder. La frase corresponde a un refrán que puede resumir muy bien la vida de una sencilla y ejemplar mujer, Tarcila Montero.
Orgullosa de su barrio, 8 de Septiembre, y defensora de su querida ciudadela, la Andrés Ibáñez, que este domingo cumple 29 años de creación, es en la actualidad una emprendedora exitosa.
Montero está lista para participar, junto con otros 59 expositores, en la II Feria Productiva, Cultural y Turística que se realizará desde mañana, viernes, hasta el domingo próximo en la plaza El Mechero.
El jabón, su dedicación. Esta artesana vive en una modesta casita cerca de la avenida La Campana y con solo instrumentos caseros fabrica su producto estrella, el jabón.
Los fabrica con aromas naturales de coca, manzanilla, sábila, miel, almendras, cusi, eucalipto y maracuyá. También utiliza glicerina.
Los precios oscilan entre 8 y 25 bolivianos, de acuerdo a las fragancias solicitadas. Las unidades son envasadas en cajas de cartón prensado y corteza de plátano.
Relató que fue por casualidad que se dedicó a ese rubro, cuando en el 2006 estuvo de viaje por El Alto, para asistir a una convención de la Red de Mujeres Emprendedoras.
Meses después, llegó hasta la verja de su domicilio un vehículo lujoso del que bajaron empresarios norteamericanos y le hicieron pedido de jabones naturales.
Es así que a pesar que en esa oportunidad desconocía ese rubro, se dirigió al PAP (Programa de Alivio a la Pobreza) y tomó un curso intensivo de la elaboración del jabón, pese a que su especialidad era la gastronomía.
Apenas concluyó sus clases de jabones artesanales, comenzó a elaborar los pedidos de los "gringos" y de ahí para adelante sus ventas fueron en aumento.
Logró la dirigencia nacional. Ya pasaron 6 años desde que esta microempresaria está dedicada al rubro del jabón, actividad que le permitió ser dirigente del sector en que se desenvuelve.
Logró primero la presidencia de la Asociación de Artesanos 24 de Septiembre y posteriormente consiguió ser la Coordinadora Nacional de la Asociación de Mujeres Emprendedoras que forma parte de la Institución de Formación Integral Femenina (IFFI). Incluso fue reelecta por un nuevo periodo.
Por el trabajo que realiza y en representación de Santa Cruz, Tarcila Montero viajó en exposiciones, foros y talleres nacionales que se realizaron en Cochabamba, La Paz y El Alto.
Últimamente estuvo 20 días en el Territorio Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), donde fue invitada para participar en un documental sobre su actividad. Allí intercambiando experiencias con los originarios de la Amazonia beniana.
Voluntad, un requisito para triunfar. La empresaria asegura que es posible triunfar en Bolivia y que lo único que se necesita es voluntad, como ella lo demostró.
Su objetivo como mujer emprendedora es proyectarse a nivel internacional pero sin salir del país. Así, ya empezó a trabajar para atender un pedido de Corumbá (Brasil), donde tiempo atrás participó en una rueda de negocios.
"Si los hombres pueden nosotras podemos el doble. Las mujeres demostramos capacidad en distintos campos y no solo en el área doméstica".
Tarcila Montero
Artesana
Liderazgo
Montero tiene 17 años de dirigencia vecinal
Liderazgo. Además de empresaria, Tarcila Montero es presidente de la Junta Vecinal del barrio 8 de Septiembre UV 145 desde hace 17 años.
Dos años antes de que fuera la principal dirigente, Montero se trasladó a la ciudadela Andrés Ibáñez y apenas se instaló en su casa, fue designada como Secretaria de Género.
En varias oportunidades quiso dejar el cargo, pero sus vecinos no le aceptaron su renuncia.
Desde 1995 a la fecha, esta dirigente logró la construcción de 2 canchas polifuncionales en su zona, plazas, luminarias, escuelas, centros comunitarios, saneamiento de terrenos y la recuperación de áreas verdes./MCM
Orgullosa de su barrio, 8 de Septiembre, y defensora de su querida ciudadela, la Andrés Ibáñez, que este domingo cumple 29 años de creación, es en la actualidad una emprendedora exitosa.
Montero está lista para participar, junto con otros 59 expositores, en la II Feria Productiva, Cultural y Turística que se realizará desde mañana, viernes, hasta el domingo próximo en la plaza El Mechero.
El jabón, su dedicación. Esta artesana vive en una modesta casita cerca de la avenida La Campana y con solo instrumentos caseros fabrica su producto estrella, el jabón.
Los fabrica con aromas naturales de coca, manzanilla, sábila, miel, almendras, cusi, eucalipto y maracuyá. También utiliza glicerina.
Los precios oscilan entre 8 y 25 bolivianos, de acuerdo a las fragancias solicitadas. Las unidades son envasadas en cajas de cartón prensado y corteza de plátano.
Relató que fue por casualidad que se dedicó a ese rubro, cuando en el 2006 estuvo de viaje por El Alto, para asistir a una convención de la Red de Mujeres Emprendedoras.
Meses después, llegó hasta la verja de su domicilio un vehículo lujoso del que bajaron empresarios norteamericanos y le hicieron pedido de jabones naturales.
Es así que a pesar que en esa oportunidad desconocía ese rubro, se dirigió al PAP (Programa de Alivio a la Pobreza) y tomó un curso intensivo de la elaboración del jabón, pese a que su especialidad era la gastronomía.
Apenas concluyó sus clases de jabones artesanales, comenzó a elaborar los pedidos de los "gringos" y de ahí para adelante sus ventas fueron en aumento.
Logró la dirigencia nacional. Ya pasaron 6 años desde que esta microempresaria está dedicada al rubro del jabón, actividad que le permitió ser dirigente del sector en que se desenvuelve.
Logró primero la presidencia de la Asociación de Artesanos 24 de Septiembre y posteriormente consiguió ser la Coordinadora Nacional de la Asociación de Mujeres Emprendedoras que forma parte de la Institución de Formación Integral Femenina (IFFI). Incluso fue reelecta por un nuevo periodo.
Por el trabajo que realiza y en representación de Santa Cruz, Tarcila Montero viajó en exposiciones, foros y talleres nacionales que se realizaron en Cochabamba, La Paz y El Alto.
Últimamente estuvo 20 días en el Territorio Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), donde fue invitada para participar en un documental sobre su actividad. Allí intercambiando experiencias con los originarios de la Amazonia beniana.
Voluntad, un requisito para triunfar. La empresaria asegura que es posible triunfar en Bolivia y que lo único que se necesita es voluntad, como ella lo demostró.
Su objetivo como mujer emprendedora es proyectarse a nivel internacional pero sin salir del país. Así, ya empezó a trabajar para atender un pedido de Corumbá (Brasil), donde tiempo atrás participó en una rueda de negocios.
"Si los hombres pueden nosotras podemos el doble. Las mujeres demostramos capacidad en distintos campos y no solo en el área doméstica".
Tarcila Montero
Artesana
Liderazgo
Montero tiene 17 años de dirigencia vecinal
Liderazgo. Además de empresaria, Tarcila Montero es presidente de la Junta Vecinal del barrio 8 de Septiembre UV 145 desde hace 17 años.
Dos años antes de que fuera la principal dirigente, Montero se trasladó a la ciudadela Andrés Ibáñez y apenas se instaló en su casa, fue designada como Secretaria de Género.
En varias oportunidades quiso dejar el cargo, pero sus vecinos no le aceptaron su renuncia.
Desde 1995 a la fecha, esta dirigente logró la construcción de 2 canchas polifuncionales en su zona, plazas, luminarias, escuelas, centros comunitarios, saneamiento de terrenos y la recuperación de áreas verdes./MCM
lunes, 12 de marzo de 2012
San Antonio, 50 años apoyando a la micro y pequeña empresa
La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda., en sus 50 años de vida institucional, se sitúa como una de las pioneras del sistema cooperativo que a la fecha realiza un importante aporte a pequeños emprendimientos que hoy son parte de la micro, pequeña y mediana empresa del país.
El 30,49 por ciento de su cartera está dedicada al sector de los comerciantes, principalmente quienes realizan su actividad en la zona de La Cancha. El 54,35 por ciento a la industria manufacturera, transporte, agricultura, educación y servicios inmobiliarios; en el restante 15,16 por ciento se encuentra otros sectores como los profesionales independientes, hoteleros, gastronómicos, asalariados, jubilados y amas de casa, según la información vertida por el gerente a.i. Robinson Salas.
En la década de los años 50, la agobiante crisis económica del país, alimentada por la acción inescrupulosa de usureros que prestaban dinero con interés elevados desde el 10 y al 20 por ciento mensual, impulsó la idea de consolidar la organización cooperativa.
Un nuevo proyecto de sistema económico social era transmitido por el reverendo David McLellan, de la Orden Maryknoll, a los feligreses de diferentes parroquias en la ciudad. El entusiasmo de 10 cursillistas, entre ellos, los hermanos Luis Garrón, Luis Quiroga, Jorge Quiroz, Gastón Arriague, Eduardo Azero y Antonio Silva, entre otros, permitieron consolidar el proyecto.
Las misas dominicales, se constituían en el principal medio para convocar a reuniones donde se explicaban las grandes ventajas del cooperativismo como “doctrina de liberación social y económica”, según revela su historia.
Es así que poco a poco se discuten las estrategias para la creación de la Cooperativa, y el 9 de febrero de 1962, nace la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda. A la cabeza del reverendo padre Ángel de Santa Teresita, de la Orden de las Carmelitas Descalzos. En esta fecha tuvo lugar la Gran Asamblea de Constitución que, por la nutrida concurrencia, fue celebrada en los andenes de la Estación Central del Ferrocarril de Cochabamba.
Las actividades iniciaron en un viejo y antiguo ambiente de la Parroquia de San Antonio, posteriormente se trasladó a un pequeño almacén en la esquina de las calles Esteban Arze y Tarata.
El trabajo voluntario de sus funcionarios, sin percibir remuneración alguna, impulsó la primera etapa alcanzando un número de 200 socios, Bs 25.501 aportaciones recibidas y Bs 29.450 en préstamos concedidos. Actualmente, la Cooperativa acoge a 29.707 socios -9.888 activos y 19.819 pasivos, cuenta con un capital social de 12’638.174 bolivianos y un activo de Bs 195’473.219, su patrimonio es de Bs 47’345.164 y su rentabilidad, al 31 de diciembre de 2011, llegó a Bs 3’196.900.
Las facilidades y la flexibilidad en los requisitos para el microcrédito es una de las principales ventajas que perciben sus clientes.
El compromiso con sus socios y la población en general es parte de las actividades complementarias que fortalecen las capacidades de la población en general.
Cada año la Cooperativa ofrece cursos de repostería, macramé, ballet, bisutería, cocina internacional, adornos navideños, electricidad, repujado, telares, chocolatería, plomería, muñecos soft y otros cursos de apoyo como matemáticas y computación.
Recibieron varias distinciones
El pasado 9 de febrero, en sus Bodas de Oro, la Alcaldía de Cochabamba le impuso la condecoración “Orden Heroínas de la Coronilla”, asimismo, la Gobernación del Departamento le otorgó la “Medalla al Mérito Institucional” en reconocimiento a su incesante trabajo. Sin embargo, la presidenta del Consejo de Administración, Ana María Arnez, destaca que el principal reconocimiento es la confianza depositada por sus 29.707 socios, virtud que le permite a la institución ampliar sus servicios. Actualmente, cuentan con 6 agencias en diferentes puntos de la ciudad, dos de ellas en Villa Tunari y Sacaba.
Opiniones.
Robinson Salas
Gerente a.i.
Como Cooperativa prestamos principal atención a las personas de medianos recursos para abajo, tratamos de brindarles todas las facilidades en el microcrédito, los requisitos son muy flexibles y los apoyamos y orientamos en su inversión. Lo más importante para nosotros es la calidad de la persona y su interés por generar un emprendimiento.
Frida Vargas
Comerciante
Yo soy socia hace como 30 años y junto a mis compañeras, que somos comerciantes minoristas, tuvimos la necesidad de un capital para nuestro negocio y ahora sólo estoy ahorrando. Hoy vine a averiguar sobre los cursos de repostería que están ofreciendo, también hay otros de juguetería y todo es gratuito.
Arminda Castro
Maestra
Hace 10 años atrás ya era socia, pero me salí porque fui de viaje, ahora volví porque me parece una Cooperativa segura, por lo menos nunca he visto que haya alguna irregularidad, y además tenemos muchos beneficios como los intereses más bajos, la capacitación a través de cursos, y algunos víveres también que nos entregan.
Cornelio Calahuana
Electricista
Yo he sido socio antiguo, me retiré un tiempo pero volví, porque siento que es más seguro, y particularmente para mí es cómodo porque está cerca al mercado y puedo retirar o depositar mi dinero al instante, porque es peligroso andar con dinero. Nunca he sacado préstamo pero sí mis ahorros siempre los he traído aquí.
El 30,49 por ciento de su cartera está dedicada al sector de los comerciantes, principalmente quienes realizan su actividad en la zona de La Cancha. El 54,35 por ciento a la industria manufacturera, transporte, agricultura, educación y servicios inmobiliarios; en el restante 15,16 por ciento se encuentra otros sectores como los profesionales independientes, hoteleros, gastronómicos, asalariados, jubilados y amas de casa, según la información vertida por el gerente a.i. Robinson Salas.
En la década de los años 50, la agobiante crisis económica del país, alimentada por la acción inescrupulosa de usureros que prestaban dinero con interés elevados desde el 10 y al 20 por ciento mensual, impulsó la idea de consolidar la organización cooperativa.
Un nuevo proyecto de sistema económico social era transmitido por el reverendo David McLellan, de la Orden Maryknoll, a los feligreses de diferentes parroquias en la ciudad. El entusiasmo de 10 cursillistas, entre ellos, los hermanos Luis Garrón, Luis Quiroga, Jorge Quiroz, Gastón Arriague, Eduardo Azero y Antonio Silva, entre otros, permitieron consolidar el proyecto.
Las misas dominicales, se constituían en el principal medio para convocar a reuniones donde se explicaban las grandes ventajas del cooperativismo como “doctrina de liberación social y económica”, según revela su historia.
Es así que poco a poco se discuten las estrategias para la creación de la Cooperativa, y el 9 de febrero de 1962, nace la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda. A la cabeza del reverendo padre Ángel de Santa Teresita, de la Orden de las Carmelitas Descalzos. En esta fecha tuvo lugar la Gran Asamblea de Constitución que, por la nutrida concurrencia, fue celebrada en los andenes de la Estación Central del Ferrocarril de Cochabamba.
Las actividades iniciaron en un viejo y antiguo ambiente de la Parroquia de San Antonio, posteriormente se trasladó a un pequeño almacén en la esquina de las calles Esteban Arze y Tarata.
El trabajo voluntario de sus funcionarios, sin percibir remuneración alguna, impulsó la primera etapa alcanzando un número de 200 socios, Bs 25.501 aportaciones recibidas y Bs 29.450 en préstamos concedidos. Actualmente, la Cooperativa acoge a 29.707 socios -9.888 activos y 19.819 pasivos, cuenta con un capital social de 12’638.174 bolivianos y un activo de Bs 195’473.219, su patrimonio es de Bs 47’345.164 y su rentabilidad, al 31 de diciembre de 2011, llegó a Bs 3’196.900.
Las facilidades y la flexibilidad en los requisitos para el microcrédito es una de las principales ventajas que perciben sus clientes.
El compromiso con sus socios y la población en general es parte de las actividades complementarias que fortalecen las capacidades de la población en general.
Cada año la Cooperativa ofrece cursos de repostería, macramé, ballet, bisutería, cocina internacional, adornos navideños, electricidad, repujado, telares, chocolatería, plomería, muñecos soft y otros cursos de apoyo como matemáticas y computación.
Recibieron varias distinciones
El pasado 9 de febrero, en sus Bodas de Oro, la Alcaldía de Cochabamba le impuso la condecoración “Orden Heroínas de la Coronilla”, asimismo, la Gobernación del Departamento le otorgó la “Medalla al Mérito Institucional” en reconocimiento a su incesante trabajo. Sin embargo, la presidenta del Consejo de Administración, Ana María Arnez, destaca que el principal reconocimiento es la confianza depositada por sus 29.707 socios, virtud que le permite a la institución ampliar sus servicios. Actualmente, cuentan con 6 agencias en diferentes puntos de la ciudad, dos de ellas en Villa Tunari y Sacaba.
Opiniones.
Robinson Salas
Gerente a.i.
Como Cooperativa prestamos principal atención a las personas de medianos recursos para abajo, tratamos de brindarles todas las facilidades en el microcrédito, los requisitos son muy flexibles y los apoyamos y orientamos en su inversión. Lo más importante para nosotros es la calidad de la persona y su interés por generar un emprendimiento.
Frida Vargas
Comerciante
Yo soy socia hace como 30 años y junto a mis compañeras, que somos comerciantes minoristas, tuvimos la necesidad de un capital para nuestro negocio y ahora sólo estoy ahorrando. Hoy vine a averiguar sobre los cursos de repostería que están ofreciendo, también hay otros de juguetería y todo es gratuito.
Arminda Castro
Maestra
Hace 10 años atrás ya era socia, pero me salí porque fui de viaje, ahora volví porque me parece una Cooperativa segura, por lo menos nunca he visto que haya alguna irregularidad, y además tenemos muchos beneficios como los intereses más bajos, la capacitación a través de cursos, y algunos víveres también que nos entregan.
Cornelio Calahuana
Electricista
Yo he sido socio antiguo, me retiré un tiempo pero volví, porque siento que es más seguro, y particularmente para mí es cómodo porque está cerca al mercado y puedo retirar o depositar mi dinero al instante, porque es peligroso andar con dinero. Nunca he sacado préstamo pero sí mis ahorros siempre los he traído aquí.
Con Bs 44 mil puede abrir una empresa
El sueño de todo emprendedor muchas veces llega a frustrarse por todos los "papeleos" que implica abrir y formalizar un negocio. ¿El resultado? El aumento de la informalidad en el sector empresarial.
Desde el trámite de apertura de negocio, que consiste en la verificación de la empresa en Fundempresa, hasta el registro de funcionarios en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) son casi 50 días de demora con un costo que asciende a los 11.091 bolivianos, según datos proporcionados por la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco).
En base al estudio Doing Business 2012, Cainco expuso la problemática a la hora de legalizar una empresa al vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. Básicamente señala que son 15 trámites los que el emprendedor debe realizar para la apertura, además que 50 días tardan los mismos y los más de 11 mil bolivianos que se gastan solo en el registro de la empresa.
Los otros gastos implican también el Permiso de Construcción (10.263 bolivianos), Acceso a la Electricidad (22.060 bolivianos) y el Registro de Propiedad (1.391 bolivianos), sumando un total de 44.805 bolivianos, incluidos la apertura de negocio.
"Pese a que han existido voluntades de parte del Gobierno central, de la Gobernación y de otras entidades relacionadas con la formalización, la burocratización de los trámites sigue latente, pudiendo ser debido a la falta de mecanismos de capacitación y ventanillas de información que brinden los procesos claros", comentó el gerente general de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), Jesús Flores.
El lugar de Bolivia. El Doing Business 2012 es el noveno de una serie de informes anuales que investiga las regulaciones que favorecen la actividad empresarial y aquellas que la restringen.
Doing Business presenta indicadores cuantitativos sobre la regulación empresarial y la protección de los derechos de propiedad, que son susceptibles de comparación entre 183 economías, desde Afganistán hasta Zimbabue y a través del tiempo.
En el ranking 2012, Bolivia se encuentra posicionada en el puesto 153 de un total de 183 país. En el ranking 2011, Bolivia se encontraba en el puesto 147. Bajó seis posiciones, mientas que países vecinos como Chile y Perú se encuentran en las posiciones 39 y 41, respectivamente.
Las debilidades más significativas registradas por el Doing Business, en el caso de Bolivia, fueron la apertura de negocios, que se encuentra en el puesto 169, y el tema impositivo, en el puesto 179.
Apuestan por la simplificación. Desde Fundempresa informaron que desde el 2008 desarrolla una estrategia de acercamiento personalizado a las empresas a través de promotores, operadores telefónicos, recordatorios por medios masivos, portal web y correos electrónicos para asesorar y facilitar los trámites de inscripción de empresas como de actualización de Matrícula de Comercio. El 2010 se visitó a más de 23.704 empresas a nivel nacional.
La institución está convencida de que la consolidación de canales de facilitación, información y asesoramiento personalizado incide en la simplificación de trámites y la reducción de costos transaccionales y plazos.
"La cantidad de inscripciones de enero a diciembre de la gestión 2010 fue de 14.045 empresas mientras que en el mismo período de 2011 se inscribieron 14.499 nuevas empresas, lo que representa un crecimiento porcentual de 3,2 por ciento".
Esperan una nueva normativa. El pasado dos de marzo, el presidente de Cainco, Luis Barbery, señaló que como sector expusieron la problemática de la formalización de empresas a García.
"Todo esto facilita a la formalización de empresas que actualmente dado el costo y lo pesado del trámite se mantienen en la informalidad", dijo el titular.
El vicepresidente indicó que el 23 de marzo ellos traerán una contrapropuesta para ver cómo ayudar al sector y generar nuevas empresas.
Tarda demasiado. El ejecutivo de Cadepia contó que el microempresario tarda hasta 18 meses en conseguir la formalización de su emprendimiento, que depende del manejo de información y el asesoramiento correcto que reciba el propietario.
Flores indicó que según algunos estudios realizados se conoce que en Bolivia existen 50.200 empresas entre formales e informales, de las cuales un 99,6 por ciento son microempresas.
Actualmente en Cadepia se brinda asesoramiento y capacitación a sus asociados. "Necesitamos incentivar la innovación mediante la creación de servicios y nuevas empresas productivas que permitan bajar la tasa de desempleo y a su vez fomentar a los empleados capacitaciones continuas buscando mejorar la competitividad empresarial", dijo Flores.
Detalles
Resumen de pasos para la consolidación de empresas
Trámites. Matrícula de Comercio tramitada en Fundempresa, Número de Identificación Tributario (NIT) que se tramita en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), el Padrón Municipal y Licencia de Funcionamiento que lo otorga el Gobierno Municipal de la ciudad que corresponda, el Número de Registro Patronal solicitado en la Caja de Salud elegida por la empresa, el Número del Empleador tramitado en las Administradoras de Fondos de Pensiones y en el Ministerio de Trabajo.
Proyecto. Cadepia junto a la Consultora Apostrofese han vinculado con los sistemas de desburocratización aplicados a Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Chile y están por llegar a una complementariedad con Corfor, encargada de transmitir conocimientos a fin de crear la acreditación transitoria de Pymes productivas para acceder a compras estatales.
'A enero de 2012, la Base Empresarial a nivel nacional cuenta con 53.172 empresas, de las cuales 1.075 o el dos por ciento corresponden a nuevas empresas registradas en enero de 2012'.
FUNDEMPRESA
'Los microempresarios en general y sobre todo las empresas informales, por temor a los trámites a realizar y a la falta de información de los beneficios de ser formales prefieren mantenerse en la informalidad'.
Jesús Flores
Gerente de Cadepia
Punto de vista
'Hay inconsistencia entre el sistema normativo y la realidad económica'
Roberto Laserna
Presidente de la Fundación Milenio
La informalidad es en gran medida resultado y muestra de una inconsistencia entre el sistema normativo legal y la realidad económica del país.
Muchas veces se establecen normas y requisitos de funcionamiento que resultan excesivamente costosos para las actividades económicas de un país con mercados reducidos y poco desarrollados y, a consecuencia de ello, muchos productores y comerciantes optan por mantenerse al margen de la legalidad.
No son ilegales, porque no cometen delitos, pero sí eluden el cumplimiento de requisitos que les resultan onerosos.
Lamentablemente, como consecuencia de ello, se crea un ambiente permisivo que les quita legitimidad a las autoridades y que crea resentimientos entre los agentes económicos, pues mientras unos cumplen normas, observan que otros no, y perciben que de ese modo se crean ventajas inaceptables en la competencia económica.
En el largo plazo, esto repercute en rezagos en el desarrollo y persistencia de la pobreza, porque en un ambiente marcado por la informalidad los contratos dependen de factores subjetivos y eso desalienta las inversiones.
Y la pobreza persiste porque muchos trabajadores no tienen protección legal ni seguros de salud, y tampoco pueden aspirar a una jubilación digna.
Lo aconsejable es ir ajustando las normas de manera que incluyan a la mayor cantidad posible de personas y trabajadores y, a medida que se consolidan las actividades económicas y se desarrolla el país, se van cambiando las normas de manera que sean apropiadas a un nivel creciente de exigencias de los consumidores.
Desde el trámite de apertura de negocio, que consiste en la verificación de la empresa en Fundempresa, hasta el registro de funcionarios en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) son casi 50 días de demora con un costo que asciende a los 11.091 bolivianos, según datos proporcionados por la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco).
En base al estudio Doing Business 2012, Cainco expuso la problemática a la hora de legalizar una empresa al vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. Básicamente señala que son 15 trámites los que el emprendedor debe realizar para la apertura, además que 50 días tardan los mismos y los más de 11 mil bolivianos que se gastan solo en el registro de la empresa.
Los otros gastos implican también el Permiso de Construcción (10.263 bolivianos), Acceso a la Electricidad (22.060 bolivianos) y el Registro de Propiedad (1.391 bolivianos), sumando un total de 44.805 bolivianos, incluidos la apertura de negocio.
"Pese a que han existido voluntades de parte del Gobierno central, de la Gobernación y de otras entidades relacionadas con la formalización, la burocratización de los trámites sigue latente, pudiendo ser debido a la falta de mecanismos de capacitación y ventanillas de información que brinden los procesos claros", comentó el gerente general de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), Jesús Flores.
El lugar de Bolivia. El Doing Business 2012 es el noveno de una serie de informes anuales que investiga las regulaciones que favorecen la actividad empresarial y aquellas que la restringen.
Doing Business presenta indicadores cuantitativos sobre la regulación empresarial y la protección de los derechos de propiedad, que son susceptibles de comparación entre 183 economías, desde Afganistán hasta Zimbabue y a través del tiempo.
En el ranking 2012, Bolivia se encuentra posicionada en el puesto 153 de un total de 183 país. En el ranking 2011, Bolivia se encontraba en el puesto 147. Bajó seis posiciones, mientas que países vecinos como Chile y Perú se encuentran en las posiciones 39 y 41, respectivamente.
Las debilidades más significativas registradas por el Doing Business, en el caso de Bolivia, fueron la apertura de negocios, que se encuentra en el puesto 169, y el tema impositivo, en el puesto 179.
Apuestan por la simplificación. Desde Fundempresa informaron que desde el 2008 desarrolla una estrategia de acercamiento personalizado a las empresas a través de promotores, operadores telefónicos, recordatorios por medios masivos, portal web y correos electrónicos para asesorar y facilitar los trámites de inscripción de empresas como de actualización de Matrícula de Comercio. El 2010 se visitó a más de 23.704 empresas a nivel nacional.
La institución está convencida de que la consolidación de canales de facilitación, información y asesoramiento personalizado incide en la simplificación de trámites y la reducción de costos transaccionales y plazos.
"La cantidad de inscripciones de enero a diciembre de la gestión 2010 fue de 14.045 empresas mientras que en el mismo período de 2011 se inscribieron 14.499 nuevas empresas, lo que representa un crecimiento porcentual de 3,2 por ciento".
Esperan una nueva normativa. El pasado dos de marzo, el presidente de Cainco, Luis Barbery, señaló que como sector expusieron la problemática de la formalización de empresas a García.
"Todo esto facilita a la formalización de empresas que actualmente dado el costo y lo pesado del trámite se mantienen en la informalidad", dijo el titular.
El vicepresidente indicó que el 23 de marzo ellos traerán una contrapropuesta para ver cómo ayudar al sector y generar nuevas empresas.
Tarda demasiado. El ejecutivo de Cadepia contó que el microempresario tarda hasta 18 meses en conseguir la formalización de su emprendimiento, que depende del manejo de información y el asesoramiento correcto que reciba el propietario.
Flores indicó que según algunos estudios realizados se conoce que en Bolivia existen 50.200 empresas entre formales e informales, de las cuales un 99,6 por ciento son microempresas.
Actualmente en Cadepia se brinda asesoramiento y capacitación a sus asociados. "Necesitamos incentivar la innovación mediante la creación de servicios y nuevas empresas productivas que permitan bajar la tasa de desempleo y a su vez fomentar a los empleados capacitaciones continuas buscando mejorar la competitividad empresarial", dijo Flores.
Detalles
Resumen de pasos para la consolidación de empresas
Trámites. Matrícula de Comercio tramitada en Fundempresa, Número de Identificación Tributario (NIT) que se tramita en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), el Padrón Municipal y Licencia de Funcionamiento que lo otorga el Gobierno Municipal de la ciudad que corresponda, el Número de Registro Patronal solicitado en la Caja de Salud elegida por la empresa, el Número del Empleador tramitado en las Administradoras de Fondos de Pensiones y en el Ministerio de Trabajo.
Proyecto. Cadepia junto a la Consultora Apostrofese han vinculado con los sistemas de desburocratización aplicados a Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Chile y están por llegar a una complementariedad con Corfor, encargada de transmitir conocimientos a fin de crear la acreditación transitoria de Pymes productivas para acceder a compras estatales.
'A enero de 2012, la Base Empresarial a nivel nacional cuenta con 53.172 empresas, de las cuales 1.075 o el dos por ciento corresponden a nuevas empresas registradas en enero de 2012'.
FUNDEMPRESA
'Los microempresarios en general y sobre todo las empresas informales, por temor a los trámites a realizar y a la falta de información de los beneficios de ser formales prefieren mantenerse en la informalidad'.
Jesús Flores
Gerente de Cadepia
Punto de vista
'Hay inconsistencia entre el sistema normativo y la realidad económica'
Roberto Laserna
Presidente de la Fundación Milenio
La informalidad es en gran medida resultado y muestra de una inconsistencia entre el sistema normativo legal y la realidad económica del país.
Muchas veces se establecen normas y requisitos de funcionamiento que resultan excesivamente costosos para las actividades económicas de un país con mercados reducidos y poco desarrollados y, a consecuencia de ello, muchos productores y comerciantes optan por mantenerse al margen de la legalidad.
No son ilegales, porque no cometen delitos, pero sí eluden el cumplimiento de requisitos que les resultan onerosos.
Lamentablemente, como consecuencia de ello, se crea un ambiente permisivo que les quita legitimidad a las autoridades y que crea resentimientos entre los agentes económicos, pues mientras unos cumplen normas, observan que otros no, y perciben que de ese modo se crean ventajas inaceptables en la competencia económica.
En el largo plazo, esto repercute en rezagos en el desarrollo y persistencia de la pobreza, porque en un ambiente marcado por la informalidad los contratos dependen de factores subjetivos y eso desalienta las inversiones.
Y la pobreza persiste porque muchos trabajadores no tienen protección legal ni seguros de salud, y tampoco pueden aspirar a una jubilación digna.
Lo aconsejable es ir ajustando las normas de manera que incluyan a la mayor cantidad posible de personas y trabajadores y, a medida que se consolidan las actividades económicas y se desarrolla el país, se van cambiando las normas de manera que sean apropiadas a un nivel creciente de exigencias de los consumidores.
Industrias Zalem invita a disfrutar los sabores de sus quesos exóticos en panes, ensaladas, papas fritas, nachos y galletas
“Estamos ofreciendo un producto de alta calidad, con bajo porcentaje de grasa, que es saludable y que gusta a la familia”
Ignacio Alem | Empresario
Todos los sábados, los vecinos que van a la feria de la avenida América y Villarroel tienen la oportunidad de adquirir y degustar una variedad de quesos de untar con sabores a cebollín y albahaca, tomate deshidratado, sésamo y tomillo, alcaparras, orégano, albahaca y nuez, ajo, pimienta y lavanda, aceitunas negras y verdes.
Son productos sanos y naturales de la marca “Colinas del Sol”, elaborados con todas las normas de seguridad alimentaria por Industrias Zalem, una microempresa cochabambina que invita a probar sus quesos con panes, galletas, nachos, papas, pastas y ensaladas.
El emprendimiento nació el 21 de septiembre del año pasado, con una inversión inicial de 25 mil dólares, en infraestructura adecuada, tecnología de punta en maquinaria como calderos, refrigeradores, pasteurizadores, balanzas y un sistema de tratamiento de aguas ecológico.
El equipo fue instalado en una planta en Apote, luego de que el gerente propietario,
Ignacio Alem, concluyó estudios en el Instituto de Quesos Artesanales de Vermont (EEUU).
Acogida
Desde hace siete meses, Industrias Zalem ofrece un promedio de 100 kilogramos de quesos de untar, junto a otros productos como nata pura, quesos crema, dulce de leche y, próximamente, quesos maduros.
Con una capacidad instalada para transformar 750 litros cada semana en quesos y lácteos artesanales, la microempresa espera recibir su registro sanitario para iniciar un agresivo plan de comercialización a nivel nacional.
El proyecto prevé triplicar su producción actual, mejorar su sistema de refrigeración y envase, y posesionarse definitivamente en los supermercados y tiendas ecológicas de las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Tarija, hasta fines de año, donde proyecta comercializar más del 60 por ciento de su capacidad instalada.
Perfil
Personal
J Nombre: Ignacio Alem Zabalaga
Nacimiento: En Cochabamba, el 23 de julio de 1989
Estado civil: Soltero, vive con sus padres Julio (56) y Carmen (55)
Profesión: Estudió un año de Ingeniería de Alimentos en Univalle e hizo un curso internacional en Vermont, Estados Unidos. Tiene NIT, registro de comercio en Fundempresa y tramita su registro sanitario.
Laboral
J Gerente propietario de la microempresa Industrias Zalem, dedicada a la producción de una variedad de quesos de untar, bajos en grasas, y otros productos lácteos artesanales con la marca “Colinas del Sol”, en una pequeña planta ubicada en Apote, El Paso. (REF: Cel. 79332212 o Tel. 4316636).
Ignacio Alem | Empresario
Todos los sábados, los vecinos que van a la feria de la avenida América y Villarroel tienen la oportunidad de adquirir y degustar una variedad de quesos de untar con sabores a cebollín y albahaca, tomate deshidratado, sésamo y tomillo, alcaparras, orégano, albahaca y nuez, ajo, pimienta y lavanda, aceitunas negras y verdes.
Son productos sanos y naturales de la marca “Colinas del Sol”, elaborados con todas las normas de seguridad alimentaria por Industrias Zalem, una microempresa cochabambina que invita a probar sus quesos con panes, galletas, nachos, papas, pastas y ensaladas.
El emprendimiento nació el 21 de septiembre del año pasado, con una inversión inicial de 25 mil dólares, en infraestructura adecuada, tecnología de punta en maquinaria como calderos, refrigeradores, pasteurizadores, balanzas y un sistema de tratamiento de aguas ecológico.
El equipo fue instalado en una planta en Apote, luego de que el gerente propietario,
Ignacio Alem, concluyó estudios en el Instituto de Quesos Artesanales de Vermont (EEUU).
Acogida
Desde hace siete meses, Industrias Zalem ofrece un promedio de 100 kilogramos de quesos de untar, junto a otros productos como nata pura, quesos crema, dulce de leche y, próximamente, quesos maduros.
Con una capacidad instalada para transformar 750 litros cada semana en quesos y lácteos artesanales, la microempresa espera recibir su registro sanitario para iniciar un agresivo plan de comercialización a nivel nacional.
El proyecto prevé triplicar su producción actual, mejorar su sistema de refrigeración y envase, y posesionarse definitivamente en los supermercados y tiendas ecológicas de las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Tarija, hasta fines de año, donde proyecta comercializar más del 60 por ciento de su capacidad instalada.
Perfil
Personal
J Nombre: Ignacio Alem Zabalaga
Nacimiento: En Cochabamba, el 23 de julio de 1989
Estado civil: Soltero, vive con sus padres Julio (56) y Carmen (55)
Profesión: Estudió un año de Ingeniería de Alimentos en Univalle e hizo un curso internacional en Vermont, Estados Unidos. Tiene NIT, registro de comercio en Fundempresa y tramita su registro sanitario.
Laboral
J Gerente propietario de la microempresa Industrias Zalem, dedicada a la producción de una variedad de quesos de untar, bajos en grasas, y otros productos lácteos artesanales con la marca “Colinas del Sol”, en una pequeña planta ubicada en Apote, El Paso. (REF: Cel. 79332212 o Tel. 4316636).
domingo, 11 de marzo de 2012
Emprendedores cuentan sus historias de éxito en Bolivia
E mpezar de cero y a puro pulmón construir una micro, pequeña o mediana empresa (Mipyme) en el país, tiene diferentes historias que están mezcladas con risas y hasta con lágrimas.
En un esfuerzo conjunto, luego de varios meses de preparación del proyecto, la revista Dinero&Finanzas (D&F) de EL DEBER y Nueva Empresa seleccionaron diez historias de éxito de las mipymes que serán publicadas todos los martes a partir del 20 de marzo.
Emprendedores de todo el país contarán sus experiencias que los llevaron a consolidar un negocio en medio de aciertos y también errores.
El objetivo es mostrar ejemplos de éxito -que hasta ahora estuvieron en el anonimato y demostraron que sí se puede hacer empresa en el país-, a manera de orientación e incentivo para esos miles y miles de bolivianos que están con un proyecto en mente y que aún no se animan a ‘lanzarse a la piscina’.
En las páginas coleccionables, a publicarse en la revista Dinero&Finanzas, conocerá la otra historia que habitualmente no se ve y que está escrita por el esfuerzo del mipyme.
Según el director de GEM-Bolivia, Marco Antonio Fernández, el último estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2010), que mide el espíritu empresarial, confirma que la población de Bolivia es altamente emprendedora ya que se sitúa en segundo lugar en el ranking mundial.
No obstante señala que cuando se hace el análisis de calidad, estamos muy mal. “¿Por qué?, porque algunos elementos clave para ser exitosos son aplicar la tecnología, la innovación y la capacitación que no ven los emprendedores. Las universidades no contribuyen como deberían”, señaló.
“Se debe conocer qué quiere el cliente potencial”
Director de GEM-Bolivia / M. Antonio Fernández
Lo primero para empezar un negocio en Bolivia, que tiene una población altamente emprendedora, es fijarse en la demanda.
Es decir, que lo que esté iniciando vaya a satisfacer la demanda, eso le dará la posibilidad de tener clientes en lo futuro.
Por eso, antes de realizar el emprendimiento se debe conocer qué quiere el cliente potencial y cuáles son sus requerimientos. Lo que no debe hacerse, es partir por un enfoque de oferta en lugar de un enfoque de mercado.
Un segundo elemento fundamental, es que el emprendedor piense detenidamente cómo se va a satisfacer la demanda identificada.
En ese caso tiene que dar una solución innovadora a esa demanda. Eso se conoce como una ventaja competitiva.
Luego se tendrá que evaluar cuánto se va a necesitar en términos de capital de arranque y que está en función de lo que se quiere hacer para satisfacer la demanda identificada en el mercado.
Lo que no se debe hacer, es pensar en que solamente la plata le va a permitir salir adelante, que va a acceder a un crédito y ya. Por el contrario, el capital de arranque es solo un medio.
El emprendedor tiene que tener sobre todo la idea clara de lo que quiere y desea hacer para no fracasar.
Buena noticia
Informe. De cada 100 bolivianos entre 18 y 64 años, según el último informe GEM, 39 están empezando emprendimientos. Si a eso se suma que unos 14 ya están con un negocio, más del 50% de la población de Bolivia está vinculada al emprendimiento. Santa Cruz lidera por su nivel de emprendimientos y también destaca el poderío femenino.
Líder. En el mundo, la isla Vanuatú (52,2% como tasa de actividad emprendedora), ocupa el primer lugar en emprendurismo.
Escenario. Según Fundempresa, al mes de enero de 2012, la base empresarial boliviana cuenta con 53.172 empresas, entre unipersonales, pequeñas, medianas y grandes, de las cuales 1.075 (2%) corresponden a nuevas firmas.
En un esfuerzo conjunto, luego de varios meses de preparación del proyecto, la revista Dinero&Finanzas (D&F) de EL DEBER y Nueva Empresa seleccionaron diez historias de éxito de las mipymes que serán publicadas todos los martes a partir del 20 de marzo.
Emprendedores de todo el país contarán sus experiencias que los llevaron a consolidar un negocio en medio de aciertos y también errores.
El objetivo es mostrar ejemplos de éxito -que hasta ahora estuvieron en el anonimato y demostraron que sí se puede hacer empresa en el país-, a manera de orientación e incentivo para esos miles y miles de bolivianos que están con un proyecto en mente y que aún no se animan a ‘lanzarse a la piscina’.
En las páginas coleccionables, a publicarse en la revista Dinero&Finanzas, conocerá la otra historia que habitualmente no se ve y que está escrita por el esfuerzo del mipyme.
Según el director de GEM-Bolivia, Marco Antonio Fernández, el último estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2010), que mide el espíritu empresarial, confirma que la población de Bolivia es altamente emprendedora ya que se sitúa en segundo lugar en el ranking mundial.
No obstante señala que cuando se hace el análisis de calidad, estamos muy mal. “¿Por qué?, porque algunos elementos clave para ser exitosos son aplicar la tecnología, la innovación y la capacitación que no ven los emprendedores. Las universidades no contribuyen como deberían”, señaló.
“Se debe conocer qué quiere el cliente potencial”
Director de GEM-Bolivia / M. Antonio Fernández
Lo primero para empezar un negocio en Bolivia, que tiene una población altamente emprendedora, es fijarse en la demanda.
Es decir, que lo que esté iniciando vaya a satisfacer la demanda, eso le dará la posibilidad de tener clientes en lo futuro.
Por eso, antes de realizar el emprendimiento se debe conocer qué quiere el cliente potencial y cuáles son sus requerimientos. Lo que no debe hacerse, es partir por un enfoque de oferta en lugar de un enfoque de mercado.
Un segundo elemento fundamental, es que el emprendedor piense detenidamente cómo se va a satisfacer la demanda identificada.
En ese caso tiene que dar una solución innovadora a esa demanda. Eso se conoce como una ventaja competitiva.
Luego se tendrá que evaluar cuánto se va a necesitar en términos de capital de arranque y que está en función de lo que se quiere hacer para satisfacer la demanda identificada en el mercado.
Lo que no se debe hacer, es pensar en que solamente la plata le va a permitir salir adelante, que va a acceder a un crédito y ya. Por el contrario, el capital de arranque es solo un medio.
El emprendedor tiene que tener sobre todo la idea clara de lo que quiere y desea hacer para no fracasar.
Buena noticia
Informe. De cada 100 bolivianos entre 18 y 64 años, según el último informe GEM, 39 están empezando emprendimientos. Si a eso se suma que unos 14 ya están con un negocio, más del 50% de la población de Bolivia está vinculada al emprendimiento. Santa Cruz lidera por su nivel de emprendimientos y también destaca el poderío femenino.
Líder. En el mundo, la isla Vanuatú (52,2% como tasa de actividad emprendedora), ocupa el primer lugar en emprendurismo.
Escenario. Según Fundempresa, al mes de enero de 2012, la base empresarial boliviana cuenta con 53.172 empresas, entre unipersonales, pequeñas, medianas y grandes, de las cuales 1.075 (2%) corresponden a nuevas firmas.
Efromovich es un empresario exitoso, pero fue muy pobre en La Paz, donde nació en 1950.
El empresario Germán Efromovich es conocido en el mundo corporativo global por su habilidad innata de intuir negocios allá donde casi todos los mortales sólo avizoran altos riesgos, difíciles de asumir, y futuras pérdidas. Es un empresario con un olfato privilegiado para identificar, como decía el célebre economista Joseph Schumpeter, “fallas de mercado”, que ha aprovechado, a lo largo de su carrera ejecutiva, para consolidar su ahora sólido grupo corporativo.
Pero si a este exitoso emprendedor le preguntan por sus recuerdos más íntimos de La Paz, la ciudad donde naciera en 1950, inmediatamente responde que atesora en la memoria la tradicional fiesta de Alasita.
“Un festín visual que recuerdo de mi infancia es la feria de la Alasita. Casas, carros, animales, todo en miniatura”, evoca.
La familia de Germán Efromovich llegó de Polonia a La Paz en 1948, entre los miles de inmigrantes judíos que escapaban de la barbarie nazi. De acuerdo con el recientemente fallecido Alfonso Seligmann, sobre quien el periodista Eduardo Mendizábal escribió una biografía de próxima publicación, miles de familias judías alemanas, polacas y de otras nacionalidades europeas se vieron forzadas a abandonar sus países de origen en calidad de refugiados ante el deplorable avance del Tercer Reich del dictador Adolf Hitler.
“Mis padres fueron refugiados de la Segunda Guerra Mundial y en 1948 llegaron a La Paz, después de perder a toda su familia, con cinco dólares en el bolsillo, hablando polaco, ruso y alemán, todo menos español o quechua”, rememora Efromovich.
En una ciudad desconocida, los Efromovich tenían que comenzar de nuevo y ganarse la marraqueta de cada día. “Era el inicio de una nueva vida y de una nueva oportunidad para mi familia. Empezamos de cero y el punto de partida fue La Paz, donde mi padre comenzó vendiendo pan y leche, allá por el año 1948”, recuerda el ejecutivo.
Pero los problemas cardiacos de un miembro de la familia, un tío, obligaron a los Efromovich a trasladarse a Santiago de Chile y después a Arica, donde lograron consolidar un negocio de importación de máquinas de escribir y de afeitar de la célebre marca Remington.
Y se podría decir que aquel fue el segundo capítulo en la vida de este empresario, que hoy controla el grupo Synergy, con intereses sobre todo en Brasil y Colombia, que desarrolla sus actividades en la industria petrolera, en la aviación civil y en las industrias hotelera y de alimentos, entre otros campos productivos y de servicios.
Maestro de Lula
Como asegura el mayor accionista del holding Synergy, el inicio de su carrera estuvo lleno de dificultades.
Además del pequeño negocio de importación, en Arica la familia Efromovich se dedicó al rubro textilero y de confecciones.
“Después, en Santiago, mi padre, junto con mi tío, siguió con el negocio de confección; mi tío cortaba y mi papá vendía puerta a puerta”, recuerda Germán Efromovich. En Arica, vivían, según los que recogen datos para su biografía, en un contenedor. En 1964, los Efromovich se fueron de Chile para establecerse en San Pablo, Brasil, una de las ciudades más grandes del mundo. Sus padres y su tío habían elegido ese país por las oportunidades en educación superior que otorgaba a los jóvenes.
Y a recomenzar nuevamente en la capital paulista, aunque, como cuenta Efromovich, no estaban ya tan solos. “Con unos conocidos de Arica y Bolivia, montamos una fábrica de cierres”, evoca.
El propietario de Avianca-Taca, en ese gigantesco mercado, lleno de oportunidades, comenzó a trabajar desde los 15 años. Vendía enciclopedias y otros libros a plazos, además de acciones y de cuotas en fondos de inversión en el ámbito bursátil.
Mientras estudiaba ingeniería mecánica, daba clases de física y matemáticas, por lo cual identificó una oportunidad en el campo educativo y fundó, con otros socios, un colegio para adultos, al que asistían quienes, por factores económicos o de otra naturaleza, no habían logrado matricularse en el sistema formal para obtener el bachillerato.
En 1972 se inscribió en el colegio un tal Luiz Inácio Lula da Silva.
“Desde joven fui profesor de matemáticas y física para jóvenes. Cuando yo estaba en la universidad abrí, junto con unos amigos, una escuela para preparar adultos, mayores de 18 años. Lula Da Silva era un obrero metalúrgico y manejaba un torno en el que perdió uno de sus dedos. Después fue secretario del sindicato metalúrgico y en ese momento mi escuela y el sindicato hicimos un convenio que permitía a los adultos del sindicato asistir a la escuela. Lula decidió capacitarse y durante dos años vino a estudiar. Sin duda alguna, fue un alumno ejemplar”, rememora.
Pero, una vez graduado como ingeniero, Germán Efromovich vendió su participación en esa escuela para adultos e inició su ascenso en nuevos y diversificados negocios.
En la industria petrolera
Ingresó como empleado, porque buscaba un futuro vinculado con su profesión, en una empresa de ensayos no destructivos, en la cual ocupó las funciones de ingeniero inspector. Se llama ensayo no destructivo a cualquier tipo de prueba practicada a un material que no altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas o mecánicas; implican un daño imperceptible o nulo y se basan en la aplicación de fenómenos físicos tales como las ondas electromagnéticas, acústicas, elásticas o la emisión de partículas subatómicas, entre otros, para examinar la resistencia de los materiales.
Apenas un año y fracción después, este paceño de nacimiento ya había lanzado su propia compañía, Brasiltest, en la que invirtió los 347 dólares de beneficios sociales que le habían pagado por sus servicios. “Ese fue el capital inicial de mi grupo de empresas”, le dijo a la revista colombiana Dinero en 2009. Simultáneamente, estableció la sección industrial de esa empresa, en la cual se vendían equipos para ensayos no destructivos.
El ingreso a la industria petrolera fue casi natural, si se considera, por ejemplo, que uno de los ensayos no destructivos más usuales es la revisión rutinaria de un oleoducto o de un gasoducto ya tendido. A comienzos de los 80, cuando Petrobras descubrió petróleo y gas mar adentro, la compañía de Efromovich fue convocada para que enseñara a los inspectores una nueva modalidad de trabajo: el buceo para realizar controles bajo el mar; surgió, entonces, la tercera iniciativa, ligada al buceo profesional, que consistía en una pequeña empresa de inspección petrolera submarina.
En la aviación civil
La saga empresarial de Efromovich pudo haber concluido con las compañías fundadas en el área de los servicios petroleros, pero ya en ese entonces se perfilaba como un ejecutivo que tomaba decisiones rápidas, sin recabar la opinión de abogados, “que lo complican todo”, dice, y menos con los expertos y consultores, quienes “sólo sirven para mirar tu reloj y luego decirte qué hora es”, asegura.
Cuando a su empresa de ensayos no destructivos le “pagaron una cuenta con un avión”, todos los ejecutivos de menor rango pensaron que les había llegado la hora de arrastrar un activo improductivo, a modo de lastre, después de gestiones con buenas utilidades.
Pero Efromovich advirtió que un grupo importante de trabajadores petroleros de Macaé, cerca de Río de Janeiro, debía recorrer 250 kilómetros por tierra hasta un helipuerto, donde los recogían para transportarlos hasta las plataformas petroleras marinas; “la gente empezó a pedir que los lleváramos y ahí comenzamos a cobrar”, le contó a la revista Dinero; con ese itinerario, inició sus operaciones Ocean Air, que en 2001, cuando Varig dejó de volar en las rutas internas o domésticas, se convirtió en una de las aerolíneas regionales más importantes de Brasil con nada menos que 22 destinos.
Con ese inicial éxito en la aeronavegación civil, en 2004 Efromovich compró la colombiana Avianca, cuando ya estaba técnicamente quebrada; si ese año la aerolínea había vendido 700 millones de dólares, bajo la administración del empresario paceño de nacimiento registraba, a fines de 2008, una facturación de 1.900 millones de dólares. Es una tendencia constante, lo cual posibilitó que en 2009 Avianca se fusionara con Taca, para conformar el mayor grupo aéreo de la región, con un promedio de 15,4 millones de pasajeros transportados, por encima de Lan Chile, con 14,8 millones, y Copa, con cinco millones.
Pero la diferencia en cuanto a destinos y la flotilla de aviones es abismal. Avianca-Taca tiene más de 100 destinos, frente a los 67 de Lan Chile y los 51 de Copa; la alianza cuenta con más de 150 aeronaves de largo, mediano y corto alcance, en oposición a las más de 70 de Lan y a las más de 50 de Copa.
En cuanto al estilo de Efromovich en los negocios, se asegura que no se complica, entiende rápidamente lo que la contraparte busca y se concentra en pasar rápidamente de los planes a los hechos. No está preocupado en crear una imagen de ejecutivo impresionante.
En la actualidad, tiene dos nacionalidades, la brasileña y la colombiana, pero dice que se siente paceño y boliviano. “Uno nunca pierde lo que gana y aprende a apreciar lo que aprendió, a pesar de estar lejos”, asegura.
Pero si a este exitoso emprendedor le preguntan por sus recuerdos más íntimos de La Paz, la ciudad donde naciera en 1950, inmediatamente responde que atesora en la memoria la tradicional fiesta de Alasita.
“Un festín visual que recuerdo de mi infancia es la feria de la Alasita. Casas, carros, animales, todo en miniatura”, evoca.
La familia de Germán Efromovich llegó de Polonia a La Paz en 1948, entre los miles de inmigrantes judíos que escapaban de la barbarie nazi. De acuerdo con el recientemente fallecido Alfonso Seligmann, sobre quien el periodista Eduardo Mendizábal escribió una biografía de próxima publicación, miles de familias judías alemanas, polacas y de otras nacionalidades europeas se vieron forzadas a abandonar sus países de origen en calidad de refugiados ante el deplorable avance del Tercer Reich del dictador Adolf Hitler.
“Mis padres fueron refugiados de la Segunda Guerra Mundial y en 1948 llegaron a La Paz, después de perder a toda su familia, con cinco dólares en el bolsillo, hablando polaco, ruso y alemán, todo menos español o quechua”, rememora Efromovich.
En una ciudad desconocida, los Efromovich tenían que comenzar de nuevo y ganarse la marraqueta de cada día. “Era el inicio de una nueva vida y de una nueva oportunidad para mi familia. Empezamos de cero y el punto de partida fue La Paz, donde mi padre comenzó vendiendo pan y leche, allá por el año 1948”, recuerda el ejecutivo.
Pero los problemas cardiacos de un miembro de la familia, un tío, obligaron a los Efromovich a trasladarse a Santiago de Chile y después a Arica, donde lograron consolidar un negocio de importación de máquinas de escribir y de afeitar de la célebre marca Remington.
Y se podría decir que aquel fue el segundo capítulo en la vida de este empresario, que hoy controla el grupo Synergy, con intereses sobre todo en Brasil y Colombia, que desarrolla sus actividades en la industria petrolera, en la aviación civil y en las industrias hotelera y de alimentos, entre otros campos productivos y de servicios.
Maestro de Lula
Como asegura el mayor accionista del holding Synergy, el inicio de su carrera estuvo lleno de dificultades.
Además del pequeño negocio de importación, en Arica la familia Efromovich se dedicó al rubro textilero y de confecciones.
“Después, en Santiago, mi padre, junto con mi tío, siguió con el negocio de confección; mi tío cortaba y mi papá vendía puerta a puerta”, recuerda Germán Efromovich. En Arica, vivían, según los que recogen datos para su biografía, en un contenedor. En 1964, los Efromovich se fueron de Chile para establecerse en San Pablo, Brasil, una de las ciudades más grandes del mundo. Sus padres y su tío habían elegido ese país por las oportunidades en educación superior que otorgaba a los jóvenes.
Y a recomenzar nuevamente en la capital paulista, aunque, como cuenta Efromovich, no estaban ya tan solos. “Con unos conocidos de Arica y Bolivia, montamos una fábrica de cierres”, evoca.
El propietario de Avianca-Taca, en ese gigantesco mercado, lleno de oportunidades, comenzó a trabajar desde los 15 años. Vendía enciclopedias y otros libros a plazos, además de acciones y de cuotas en fondos de inversión en el ámbito bursátil.
Mientras estudiaba ingeniería mecánica, daba clases de física y matemáticas, por lo cual identificó una oportunidad en el campo educativo y fundó, con otros socios, un colegio para adultos, al que asistían quienes, por factores económicos o de otra naturaleza, no habían logrado matricularse en el sistema formal para obtener el bachillerato.
En 1972 se inscribió en el colegio un tal Luiz Inácio Lula da Silva.
“Desde joven fui profesor de matemáticas y física para jóvenes. Cuando yo estaba en la universidad abrí, junto con unos amigos, una escuela para preparar adultos, mayores de 18 años. Lula Da Silva era un obrero metalúrgico y manejaba un torno en el que perdió uno de sus dedos. Después fue secretario del sindicato metalúrgico y en ese momento mi escuela y el sindicato hicimos un convenio que permitía a los adultos del sindicato asistir a la escuela. Lula decidió capacitarse y durante dos años vino a estudiar. Sin duda alguna, fue un alumno ejemplar”, rememora.
Pero, una vez graduado como ingeniero, Germán Efromovich vendió su participación en esa escuela para adultos e inició su ascenso en nuevos y diversificados negocios.
En la industria petrolera
Ingresó como empleado, porque buscaba un futuro vinculado con su profesión, en una empresa de ensayos no destructivos, en la cual ocupó las funciones de ingeniero inspector. Se llama ensayo no destructivo a cualquier tipo de prueba practicada a un material que no altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas o mecánicas; implican un daño imperceptible o nulo y se basan en la aplicación de fenómenos físicos tales como las ondas electromagnéticas, acústicas, elásticas o la emisión de partículas subatómicas, entre otros, para examinar la resistencia de los materiales.
Apenas un año y fracción después, este paceño de nacimiento ya había lanzado su propia compañía, Brasiltest, en la que invirtió los 347 dólares de beneficios sociales que le habían pagado por sus servicios. “Ese fue el capital inicial de mi grupo de empresas”, le dijo a la revista colombiana Dinero en 2009. Simultáneamente, estableció la sección industrial de esa empresa, en la cual se vendían equipos para ensayos no destructivos.
El ingreso a la industria petrolera fue casi natural, si se considera, por ejemplo, que uno de los ensayos no destructivos más usuales es la revisión rutinaria de un oleoducto o de un gasoducto ya tendido. A comienzos de los 80, cuando Petrobras descubrió petróleo y gas mar adentro, la compañía de Efromovich fue convocada para que enseñara a los inspectores una nueva modalidad de trabajo: el buceo para realizar controles bajo el mar; surgió, entonces, la tercera iniciativa, ligada al buceo profesional, que consistía en una pequeña empresa de inspección petrolera submarina.
En la aviación civil
La saga empresarial de Efromovich pudo haber concluido con las compañías fundadas en el área de los servicios petroleros, pero ya en ese entonces se perfilaba como un ejecutivo que tomaba decisiones rápidas, sin recabar la opinión de abogados, “que lo complican todo”, dice, y menos con los expertos y consultores, quienes “sólo sirven para mirar tu reloj y luego decirte qué hora es”, asegura.
Cuando a su empresa de ensayos no destructivos le “pagaron una cuenta con un avión”, todos los ejecutivos de menor rango pensaron que les había llegado la hora de arrastrar un activo improductivo, a modo de lastre, después de gestiones con buenas utilidades.
Pero Efromovich advirtió que un grupo importante de trabajadores petroleros de Macaé, cerca de Río de Janeiro, debía recorrer 250 kilómetros por tierra hasta un helipuerto, donde los recogían para transportarlos hasta las plataformas petroleras marinas; “la gente empezó a pedir que los lleváramos y ahí comenzamos a cobrar”, le contó a la revista Dinero; con ese itinerario, inició sus operaciones Ocean Air, que en 2001, cuando Varig dejó de volar en las rutas internas o domésticas, se convirtió en una de las aerolíneas regionales más importantes de Brasil con nada menos que 22 destinos.
Con ese inicial éxito en la aeronavegación civil, en 2004 Efromovich compró la colombiana Avianca, cuando ya estaba técnicamente quebrada; si ese año la aerolínea había vendido 700 millones de dólares, bajo la administración del empresario paceño de nacimiento registraba, a fines de 2008, una facturación de 1.900 millones de dólares. Es una tendencia constante, lo cual posibilitó que en 2009 Avianca se fusionara con Taca, para conformar el mayor grupo aéreo de la región, con un promedio de 15,4 millones de pasajeros transportados, por encima de Lan Chile, con 14,8 millones, y Copa, con cinco millones.
Pero la diferencia en cuanto a destinos y la flotilla de aviones es abismal. Avianca-Taca tiene más de 100 destinos, frente a los 67 de Lan Chile y los 51 de Copa; la alianza cuenta con más de 150 aeronaves de largo, mediano y corto alcance, en oposición a las más de 70 de Lan y a las más de 50 de Copa.
En cuanto al estilo de Efromovich en los negocios, se asegura que no se complica, entiende rápidamente lo que la contraparte busca y se concentra en pasar rápidamente de los planes a los hechos. No está preocupado en crear una imagen de ejecutivo impresionante.
En la actualidad, tiene dos nacionalidades, la brasileña y la colombiana, pero dice que se siente paceño y boliviano. “Uno nunca pierde lo que gana y aprende a apreciar lo que aprendió, a pesar de estar lejos”, asegura.
lunes, 5 de marzo de 2012
Lucía sabe del arte de vestir a las mascotas
Hace tiempo se puso de moda la ropa para perros y gatos acompañada de todo tipo de complementos, pero pocos saben cómo y quiénes los hacen. En El Alto, Lucía Acevedo Canqui sabe del arte de crear collares, pecheras y ropa para el mejor amigo del humano.
Nació en la provincia Sajama del departamento de Oruro y hace más de 40 años vive en La Paz. Desde su juventud vendía estos productos de otros proveedores en la calle Santa Cruz, hasta que un día decidió realizarlos para tener algo más de ganancia. Ya son 19 años que se dedica a la confección en su pequeño taller de Villa Exaltación, en El Alto.
“Hago collares para perros, co- rreas, pecheras, armellas, capas y todo tipo de ropa para los animales”, expresa la artesana que tiene un puesto de venta en el mercado principal de Ciudad Satélite.
El material que utiliza para las correas y pecheras de perro es el cuero de vaca, pero también utiliza lona sintética de colores en sus diseños.
Para la ropa (capas, chalecos, gorros, viseras, medias) adquiere tela polar en diferentes colores y diseños. Algunos de sus clientes prefieren un color entero y las prendas en tela a cuadros. Utiliza este material para invierno porque es más abrigado.
Las capas de canes para la lluvia las confecciona con material sintético. Lucía Acevedo recomienda que las mascotas utilicen ropa que las cubra del agua para evitar que sus chalecos de tela se mojen.
Para el embellecimiento de las prendas utiliza remaches y hebillas en los collares y una variedad de cintas sintéticas con scratch para asegurar o abrochar las mismas. En estos años aprendió a diseñar objetos para todo tipo de perros. “Confecciono para pastores alemanes, doberman, boxer, rottweiler, pastor inglés, chapis y todos sin distinción”.
Producción. La artesana alteña, con 58 años, trabaja sola en su taller y diariamente produce 60 collares y pecheras de cuero y lona. Semanalmente asegura que entrega 2.000 productos, entre collares y ropa para las mascotas, a los vendedores. Tiene temporadas altas y bajas, es por ello que a veces reduce a 500 o 1.000 productos a la semana.
“Lo bueno es que hay demanda todo el año, tengo muchos pedidos”, señala con satisfación.
Al margen de vender en las principales zonas de El Alto y La Paz como en Achumani, Calacoto, Miraflores y Sopocachi, comenta que en Villa Fátima es donde más venta tiene. Sin embargo, también lleva a Cochabamba y envía a Potosí.
Sus herramientas de trabajo son una máquina recta, una perforadora de collares, tijeras e hilos de todo grosor para la costura.
Cinturones para obreros
SeguridadLucía Acevedo Canqui también fabrica cinturones de seguridad para los obreros, especialmente para trabajadores de Cotel y EPSAS que utilizan los mismos para llevar sus herramientas en la cintura. El material que utiliza es cuero y lona sintética.
MinerosLos mineros también saben de sus productos porque elabora portalámparas para el trabajo de interior mina. Estos productos son de cuero y también de lona sintética; los vende en La Paz, Oruro y Potosí
Nació en la provincia Sajama del departamento de Oruro y hace más de 40 años vive en La Paz. Desde su juventud vendía estos productos de otros proveedores en la calle Santa Cruz, hasta que un día decidió realizarlos para tener algo más de ganancia. Ya son 19 años que se dedica a la confección en su pequeño taller de Villa Exaltación, en El Alto.
“Hago collares para perros, co- rreas, pecheras, armellas, capas y todo tipo de ropa para los animales”, expresa la artesana que tiene un puesto de venta en el mercado principal de Ciudad Satélite.
El material que utiliza para las correas y pecheras de perro es el cuero de vaca, pero también utiliza lona sintética de colores en sus diseños.
Para la ropa (capas, chalecos, gorros, viseras, medias) adquiere tela polar en diferentes colores y diseños. Algunos de sus clientes prefieren un color entero y las prendas en tela a cuadros. Utiliza este material para invierno porque es más abrigado.
Las capas de canes para la lluvia las confecciona con material sintético. Lucía Acevedo recomienda que las mascotas utilicen ropa que las cubra del agua para evitar que sus chalecos de tela se mojen.
Para el embellecimiento de las prendas utiliza remaches y hebillas en los collares y una variedad de cintas sintéticas con scratch para asegurar o abrochar las mismas. En estos años aprendió a diseñar objetos para todo tipo de perros. “Confecciono para pastores alemanes, doberman, boxer, rottweiler, pastor inglés, chapis y todos sin distinción”.
Producción. La artesana alteña, con 58 años, trabaja sola en su taller y diariamente produce 60 collares y pecheras de cuero y lona. Semanalmente asegura que entrega 2.000 productos, entre collares y ropa para las mascotas, a los vendedores. Tiene temporadas altas y bajas, es por ello que a veces reduce a 500 o 1.000 productos a la semana.
“Lo bueno es que hay demanda todo el año, tengo muchos pedidos”, señala con satisfación.
Al margen de vender en las principales zonas de El Alto y La Paz como en Achumani, Calacoto, Miraflores y Sopocachi, comenta que en Villa Fátima es donde más venta tiene. Sin embargo, también lleva a Cochabamba y envía a Potosí.
Sus herramientas de trabajo son una máquina recta, una perforadora de collares, tijeras e hilos de todo grosor para la costura.
Cinturones para obreros
SeguridadLucía Acevedo Canqui también fabrica cinturones de seguridad para los obreros, especialmente para trabajadores de Cotel y EPSAS que utilizan los mismos para llevar sus herramientas en la cintura. El material que utiliza es cuero y lona sintética.
MinerosLos mineros también saben de sus productos porque elabora portalámparas para el trabajo de interior mina. Estos productos son de cuero y también de lona sintética; los vende en La Paz, Oruro y Potosí
Etiquetas:
EL ALTO,
Emprendedores,
NOTAS DE INTERES
domingo, 4 de marzo de 2012
La microempresa “Don Café” procesa y comercializa mensualmente un promedio de 120 kilos de café
“Estamos ofreciendo un café gourmet orgánico y de alta calidad que no tiene nada que envidiar a los productos de importación que llegan al país”
Enrique Guzmán | Empresario
Tras nueve años de asimilar experiencia con la cooperación internacional para los productores cafetaleros de Caranavi y Coroico de los yungas de La Paz, Enrique Guzmán decidió abrir en Cochabamba la microempresa “Don Café”, en noviembre del año pasado, con el propósito de ofrecer un buen producto que se caracteriza por la buena selección de granos.
Con una inversión inicial de 2 mil dólares en hornos, máquinas tostadoras, molinos, empaque en papel craf, infraestructura y el acopio de grano de café orgánico de la variedades típica, caturra y catuay, comenzó a producir y comercializar mensualmente un promedio de entre 15 y 20 kilos del aromático producto en la feria de la avenida América y la Eco Feria de la plazuela del colegio Loyola.
“Don Café” comercializa actualmente un promedio de 120 kilos de café orgánico con calidad de exportación, tueste americano, europeo, italiano, en grano y molido, en las mismas ferias de Cochabamba y mediante tres distribuidoras en Cochabamba y en Santa Cruz.
Estrategía
Atendiendo la demanda siempre creciente del producto, Enrique Guzmán, propietario del emprendimiento, alista una estrategia comercial para conquistar los mercados más importantes del café orgánico, como son Santa Cruz y La Paz, pero al mismo tiempo abrir una cafetería para degustar el sabor y aroma de un café destilado o expreso.
El proyecto de expansión, que demandará una inversión aproximada de 30 mil dólares hasta fin de año, comprende además el uso del 100 por ciento de la capacidad instalada de la fábrica para producir mensualmente entre 2 y 3 mil kilos del aromático.
La empresa prevé modernizar equipos e infraestructura, establecer programas de degustación, consolidar la presencia comercial en las capitales cruceña y paceña y acopiar la cantidad suficiente del producto.
Perfil
Personal
J Nombre: Enrique Guzmán Gutiérrez
J Nacimiento: El 23 de febrero de 1962 en Cochabamba
J Profesión: Ingeniero agrónomo, egresado de la Universidad Mayor de San Simón en 1986
Laboral
J Gerente propietario de la microempresa “Don Café”, dedicada a la recuperación, tostado y producción de café orgánico de los yungas de La Paz, en una pequeña fabrica instalada en la calle Roberto Bustillo del barrio Colquiri. (Referencias: 70743390)
Enrique Guzmán | Empresario
Tras nueve años de asimilar experiencia con la cooperación internacional para los productores cafetaleros de Caranavi y Coroico de los yungas de La Paz, Enrique Guzmán decidió abrir en Cochabamba la microempresa “Don Café”, en noviembre del año pasado, con el propósito de ofrecer un buen producto que se caracteriza por la buena selección de granos.
Con una inversión inicial de 2 mil dólares en hornos, máquinas tostadoras, molinos, empaque en papel craf, infraestructura y el acopio de grano de café orgánico de la variedades típica, caturra y catuay, comenzó a producir y comercializar mensualmente un promedio de entre 15 y 20 kilos del aromático producto en la feria de la avenida América y la Eco Feria de la plazuela del colegio Loyola.
“Don Café” comercializa actualmente un promedio de 120 kilos de café orgánico con calidad de exportación, tueste americano, europeo, italiano, en grano y molido, en las mismas ferias de Cochabamba y mediante tres distribuidoras en Cochabamba y en Santa Cruz.
Estrategía
Atendiendo la demanda siempre creciente del producto, Enrique Guzmán, propietario del emprendimiento, alista una estrategia comercial para conquistar los mercados más importantes del café orgánico, como son Santa Cruz y La Paz, pero al mismo tiempo abrir una cafetería para degustar el sabor y aroma de un café destilado o expreso.
El proyecto de expansión, que demandará una inversión aproximada de 30 mil dólares hasta fin de año, comprende además el uso del 100 por ciento de la capacidad instalada de la fábrica para producir mensualmente entre 2 y 3 mil kilos del aromático.
La empresa prevé modernizar equipos e infraestructura, establecer programas de degustación, consolidar la presencia comercial en las capitales cruceña y paceña y acopiar la cantidad suficiente del producto.
Perfil
Personal
J Nombre: Enrique Guzmán Gutiérrez
J Nacimiento: El 23 de febrero de 1962 en Cochabamba
J Profesión: Ingeniero agrónomo, egresado de la Universidad Mayor de San Simón en 1986
Laboral
J Gerente propietario de la microempresa “Don Café”, dedicada a la recuperación, tostado y producción de café orgánico de los yungas de La Paz, en una pequeña fabrica instalada en la calle Roberto Bustillo del barrio Colquiri. (Referencias: 70743390)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)