En su sexta versión, el concurso Innova Bolivia 6.0+Innovadores de América 2015-2016, promovido por la Fundación Maya con apoyo del Banco BISA entre otras instituciones, busca consolidar nuevos emprendimientos elaborados por universitarios o empresarios que se podrán postular hasta el 23 de octubre.
Mencionó que en esta versión se presentan dos categorías: universitaria y
empresarial y detalló que se tiene un total de 60 mil dólares para
premios a los mejores trabajos; en la categoría universitaria se
premiará el primer y segundo lugar y en la empresarial solo el primer
puesto.
Indicó que el propósito es fomentar y apoyar a los nuevos
emprendimientos, para generar un desarrollo económico en el país, pues
sostuvo que Bolivia es uno de los países con más talento, pero falta
concretar las ideas y dar soluciones a diferentes problemas con nuevas
ideas.
Añadió que en las anteriores versiones, Oruro se destacó
con la presentación de proyectos realizados por universitarios, sobre
diferentes temáticas.
El gerente regional del Banco BISA, Gabriel
Canelas, que apoya esta actividad, indicó que desde hace mucho la
entidad bancaria promueve diferentes eventos destinados a fomentar
emprendimientos, por ejemplo se desarrollan talleres y maestrías que
permitan estrategias de innovación en sus negocios.
Manifestó que
en esta oportunidad el Banco BISA coadyuva a la Fundación Maya con el
concurso Innova Bolivia y señaló que los mejores trabajos serán
premiados y además podrán acceder a financiamientos para arrancar sus
planes de negocio.
Aseveró que en la anterior versión, los
universitarios mostraron un alto nivel creativo, pues elaboraron
proyectos con ideas nuevas, logrando situarse en los mejores lugares.
Asimismo,
este concurso es apoyado por las diferentes universidades que trabajan
en Oruro, tanto del sector público como privado.
Todo sobre microempresas, emprendedores, talleres y cursos de capacitacion
miércoles, 30 de septiembre de 2015
martes, 29 de septiembre de 2015
MYPES Empresa presenta rompecabezas en 3D
La empresa Ecowoods se presentó en la Expocruz 2015 para presentar sus rompecabezas tridimensionales a base de madera. Estos productos se realizan con materia prima de Santa Cruz y Cochabamba y viene en forma de animales como ballenas, rinocerontes, elefantes, dinosaurios, entre otros.
Roberto Paz, propietario de la empresa, comentó que el novedoso producto llamó la atención de personas fuera del país, por ello ya han logrado exportar el rompecabezas a Alemania, Japón y Estados Unidos.
"Utilizamos pequeños pedazos de madera que ya no se usan en la industria del mueble por su tamaño, además le damos un acabado totalmente natural, no tienen químicos, pintura y otros", explicó.
Los precios oscilan entre Bs 20 hasta 200, dependiendo del tamaño y la forma del animal.
"Es una obra de arte que llama la atención no solo de los niños", dijo Paz.
La empresa está asentada en la ciudad de Cochabamba.
viernes, 25 de septiembre de 2015
Aseguran que 90% de MyPE no creció más de 2%
El presidente de la Confederación de los Micro y Pequeños Empresarios (Conamype), Humberto Baldivieso, aseguró ayer que hasta un 90 por ciento de sus afiliados no superó el 2 por ciento de crecimiento, por lo que no están en condiciones de pagar el segundo aguinaldo.
“No tenemos un censo para saber exactamente cuáles de las MyPE han superado el 4,5 por ciento y estén sujetas a pagar el segundo aguinaldo, pero consideramos que el 80 y hasta el 90 por ciento de las MyPE de Bolivia no ha superado el 2 por ciento de crecimiento”, señaló Baldivieso.
El dirigente indicó que esta situación se puede verificar visitando los mercados del país, donde casi el 90 por ciento está copado por productos chinos y ropa usada.
“No tenemos de la venta de la producción nacional ni el 2 por ciento del mercado, en el mercado tenemos más del 88 por ciento de productos de China y estamos avasallados por la ropa usada”, manifestó.
Baldivieso sostuvo que con ese bajo crecimiento no están obligados a pagar el segundo aguinaldo; sin embargo, el Decreto Supremo 1802 señala que el beneficio será otorgado en cada gestión fiscal siempre y cuando el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5 por ciento.
El decreto no se refiere de manera particular a regiones o empresas, sino sólo al crecimiento del país.
El presidente de Conamype enfatizó que en las mesas de trabajo, que realizarán conjuntamente con el Gobierno, demostrarán la necesidad de crear políticas “más serias” y “más responsables” para que las MyPE puedan ser más competitivas y generen mayor empleo.
El representante insistió en que el Ministerio de Economía realice un estudio técnico y económico sobre el crecimiento de su sector; sin embargo, no se refirió al estudio que realizaba Conamype a nivel nacional y que fue anunciado por él mismo la semana pasada.
Fondo para crédito
Sobre el ofrecimiento del Gobierno, en 2014, de un fondo de 10 millones de dólares para créditos al sector, así como recursos del fondo Jiwasa para potenciar a las MyPE, el dirigente Humberto Baldivieso lamentó que hasta el momento no se haya concretado por falta de reglamentación.
“Estamos esperando que todo esto tenga una reglamentación clara para que las MyPE puedan acceder a esos recursos”, dijo y reiteró que por “mal control” en las aduanas sigue ingresando ropa usada y ropa china.
Alcaldía convoca a concurso “Innova Moda El Alto 2015”
La Secretaría de Desarrollo Productivo y la Unidad de Fortalecimiento Empresarial, realizarán el concurso de diseño de modas denominado “Innova Moda El Alto 2015”.
El evento tiene el objetivo de promocionar a los microempresarios y unidades familiares del rubro textil mostrando a la población alteña las trabajos en la elaboración de productos.
El Innova Moda, está abierto para todas las empresas (asociaciones) y unidades productivas familiares (talleres de confección) y todo aquel que realice confecciones e iniciativas en la urbe alteña, según confirmó la Alcaldía en un comunicado oficial.
Este evento tendrá tres fases. La primera será de pre-selección, de acuerdo a la cantidad de inscritos, y se seleccionarán 50 participantes, en la segunda fase se seleccionarán 10, mismas que pasarán a la fase final donde jurados conocedores en el tema, como diseñadores, fotógrafos y otros, realizarán la calificación.
Richard Valerio Ticona, responsable de la Unidad de Fortalecimiento Empresarial, indicó que la fase final será un gran evento
“Queremos cambiar la imagen de El Alto, muchos creen que aquí no se hace ropa de buena calidad, pero con esto queremos cambiar la imagen y decir “aquí” se hace ropa de buena calidad con propio diseño y creatividad”, aseveró Ticona.
90% de Mypes no superó el 2% de crecimiento
El presidente de la Confederación de los Micro y Pequeños Empresarios (Conamype), Humberto Baldivieso, aseguró que hasta un 90% de sus afiliados no superó el 2% de crecimiento, por lo que no están en condiciones de pagar el segundo aguinaldo.
“No tenemos un censo para saber exactamente cuáles de las Mype han superado el 4,5% y estén sujetas a pagar el segundo aguinaldo, pero consideramos que el 80 y hasta el 90% de las Mypes de Bolivia no ha superado el 2% de crecimiento”, señaló Baldivieso a ANF.
El dirigente indicó que esta situación se puede verificar de manera fácil visitando los mercados del país, donde casi el 90% está copado por productos chinos y ropa usada.
“No tenemos de la venta de la producción nacional ni el 2% del mercado, en el mercado tenemos más del 88% de productos de China y estamos avasallados por la ropa usada”, manifestó.
Baldivieso sostuvo que con ese bajo crecimiento no están obligados a pagar el segundo aguinaldo; sin embargo, el Decreto Supremo 1802 señala que el segundo aguinaldo será otorgado en cada gestión fiscal siempre y cuando el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5%. El decreto no se refiere de manera particular a regiones o empresas, sino solo al crecimiento del país.
El presidente de Conamype enfatizó que en las mesas de trabajo, que realizarán conjuntamente con el gobierno, demostrarán la necesidad de crear políticas “más serias” y “más responsables” para que las Mypes puedan ser más competitivas y generen mayor empleo.
Sobre el ofrecimiento de gobierno, en la gestión pasada, de un fondo de 10 millones de dólares para otorgar créditos al sector, así como recursos del fondo Jiwasa para potenciar a las Mype, el dirigente lamentó que hasta el momento no se haya concretado por falta de reglamentación.
“Estamos esperando que todo esto tenga una reglamentación clara para que las Mypes puedan acceder a esos recursos, y también insistimos que por la falta de voluntad y mal control en las aduanas se sigue internando la ropa usada y ropa china que nos afecta muchísimo”, remarcó.
El representante insistió en que el Ministerio de Economía realice un estudio técnico y económico para demostrar que las Mype no crecieron sobre el 4,5% en la presente gestión.
martes, 22 de septiembre de 2015
Ley de políticas de abastecimiento y servicios Crean impuesto y seguro de salud para gremiales
Por unanimidad, los 11 concejales presentes aprobaron la Ley Municipal de Política Integral de Abastecimiento y Servicios de Santa Cruz de la Sierra presentada ayer por el concejal de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Jesús Cahuana. La normativa contiene 12 puntos y establece que es necesario un mercado por cada 100.000 habitantes. Además, crea el Sistema Único Gremial para que el sector tribute a la Alcaldía cruceña.
'Todos los gremiales deberán pagar'. "Todos deberán pagar a la Alcaldía cruceña, de acuerdo a las posibilidades que tengan, al rubro al que se dediquen y a la inversión que tengan; los pequeños pagarán poco, los medianos un poco más y los más grandes, pagarán más", indicó Cahuana. El monto del nuevo tributo deberá estar establecido en la reglamentación que será redactada por el ejecutivo municipal. Ante ello, Cahuana indicó que con lo recaudado se construirán más mercados para el sector. "Hace año ya los gremiales pagábamos un boliviano diario a la Alcaldía, pero se suspendió esto porque no se ocupó bien el dinero", precisó.
Seguro de salud. Cahuana precisó que el seguro de salud gratuito del sector será válido en los centros de salud de primer nivel y en los hospitales de segundo nivel, ambos bajo administración municipal.
Señala requisitos mínimos. En la normativa se establece requisitos mínimos para el funcionamiento de los mercados, entre los que están: acceso a transporte público en la zona, alcantarillado, iluminación pública, cronograma de limpieza, oficinas administrativas, seguridad, oficinas desconcentradas del laboratorio municipal, entre otras.
Viabiliza el inicio del censo. La presidente del Concejo Municipal, Angélica Sosa, señaló: "..creo que es lo que todos queremos para Santa Cruz, tener una ciudad con orden y que ofrezca todas las condiciones que necesitan nuestros hermanos gremiales para desempeñar la importante labor que realizan”. Por su parte, Cahuana agregó que la norma viabiliza el inicio del censo de los gremiales que estima que inicie en los próximos 60 días. La norma además, establece la categorización y readecuación de las infraestructuras de los centros de abastecimiento existentes; la planificación de la ubicación de los nuevos centros de abastecimiento y regulación de los existentes; el traslado definitivo de gremiales de los diferentes rubros a las nuevas infraestructuras de la cadena de abastecimiento o espacios destinados para este fin, otorgando seguridad jurídica; dotación de infraestructura, equipos y personal especializado al laboratorio bromatológico municipal conforme a las necesidades actuales.
Por unanimidad
Concejo Municipal aprobó tres leyes más ayer
Sesión. Por unanimidad igual ayer los concejales municipales aprobaron tres leyes más: 1.- Proyectada por el concejal del Movimiento al Socialismo (MAS), Tito Sanjinez, sobre la construcción de viviendas sociales para personas de pocos ingresos. 2.- propuesta por la concejal del MAS, Melody Téllez para viabilizar obras y servicios del programa “Bolivia cambia, Evo cumple, para vivir bien”. La última ley aprobada ayer estaba referida a inafectabilidad para los terrenos donde se encuentra la refinería de Palmasola, Guillermo Elder Bell. La norma fue proyectada por la concejal Hortencia Sánchez.
lunes, 21 de septiembre de 2015
Hugo Kantis: “A Bolivia le hace falta capital humano emprendedor”
El ICSEd-Prodem perfila una mirada de América Latina en el nuevo escenario global. Kantis, muy entusiasmado, explicó los alcances de esta nueva visión de desarrollo en una oportunidad que le dio el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en La Paz.
_¿Qué significa el índice de las condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico?
Es una herramienta (ICSEd-Prodem) que permite identificar las fortalezas y debilidades de los países y ayuda a definir una hoja de ruta para promover el emprendimiento. Este índice fue lanzado por primera vez el 2014, por el Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem).
_¿Cuál es la importancia de este índice para los países?
Permite conocer la posición de cada país en un ranking internacional conformado por 56 países, 15 de América Latina. Las 10 dimensiones que conforman el ICSEd-Prodem están construidas en base a la normalización de 41 variables obtenidas de varias fuentes de datos reconocidas internacionalmente como el Banco Mundial, Unesco, etc.
_¿Cuáles son estas dimensiones para medir las condiciones emprendedoras de un país?
Se miden las condiciones sociales, el capital humano emprendedor, la cultura, el sistema educativo, las condiciones de la demanda, la plataforma de CTI (Ciencia y Tecnología para la Innovación), la estructura empresarial, el capital social, las políticas y regulaciones y el financiamiento.
_¿Qué se resalta de ellas?
Todas son importantes. Algo que es vital para los emprendedores es tejer redes de contacto, es algo que existe en la sociedad. Si hay puentes entre los distintos segmentos de la sociedad o si es una sociedad donde hay muchas barreras. Si la sociedad es cerrada es más difícil para los emprendedores tejer estas redes tan vitales. También nos interesa ver en qué medida hay acceso al financiamiento y también qué hacen los gobiernos para hacerle la vida más fácil con sus políticas, normas a lo que se emprende. No solo nos interesa si a la macroeconomía le va bien.
Para que al emprendimiento le vaya bien le tiene que ir bien a las condiciones sociales, al sistema educativo, ciencias y tecnología.
_¿Quién debería valorar más este tipo de información?
Los gobiernos deberían tener - para orientar sus políticas-, el sistema educativo en las universidades para dirigir sus currículos y los actores del sistema financiero, para ver qué condiciones hay para que las empresas que surgen les vayan mejor. Es una herramienta de política pública muy importante. Está pensado para que los gobiernos en particular le presten atención. A los mismos emprendedores para ver la piscina en la que van a poder nadar.
_¿Cómo está Bolivia?
Ha mejorado su indicador de condiciones sistémicas. Ha crecido un 27%, pero continúa en condiciones medias bajas. Ha pasado de ser, en América Latina, de la posición 13 a la 11. Este es un avance importante, pero no ha pegado un salto fuerte. Hubo mejoras en las condiciones sociales, mejoras a nivel del gasto en educación, mejoras en distintos planos que han llevado a que esto suceda. Aún hay una necesidad muy importante de avanzar fuerte en materia de distintos planos.
_¿Cuál es el talón de Aquiles?
Bolivia necesita trabajar en materia de capital social; es decir, en qué medida en esta sociedad es fácil tejer redes de contacto. Los emprendedores lo necesitan sí o sí. En eso hay que mejorar mucho. También hay que mejorar en financiamiento para emprendedores. En Educación y formación de capacidades emprendedoras. Hace falta más capital humano emprendedor. Contar con aquellos que ambicionan, que tiene vocación, capacidad de generar una nueva empresa, que pueda generar empleos no solo para sí mismos, sino crear riqueza y empleo para muchos otros bolivianos. Pagar buenos salarios.
_¿Qué hará falta para revertir estas necesidades?
Por ejemplo, creemos que es necesario montar un sistema en el cual actores de distintos perfiles, como la sociedad civil, el gobierno, los sectores privados, puedan aliarse y trabajar articuladamente y en ese campo. Le toca a la política pública un papel muy importante.
_¿En qué está bien Bolivia?
Está bien en las condiciones de la demanda. La economía venía creciendo fuertemente y enfrenta un desafío en que los precios internacionales de los bienes que exporta están cayendo y buena parte del crecimiento ha tenido que ver con buenos precios internacionales que a su vez, han ayudado a que el Estado financie políticas públicas de activación de demanda. Todo eso fue positivo. Por un lado, genera oportunidades y, por otro, se ensanchan las clases medias de la mano del crecimiento económico.
Eso es un aspecto muy positivo que tiene Bolivia. Por otro lado, a nivel genérico hay muchos emprendedores, microempresas, autoempleados, que es otro perfil, pero de todas maneras hay una cultura que la sociedad reconoce a estos emprendedores. Esto es positivo.
_¿El índice da condiciones inequívocas?
Por ahí no es necesario que todo esté perfecto al mismo tiempo, pero todo cuenta.
Nosotros no desconocemos que los indicadores son aproximaciones imperfectas a la realidad. Pero a través de ellas, basados en un marco conceptual que da cuenta de todos los factores que inciden en este perfil de emprendimientos y con las limitantes de la información parcial que captamos, creemos aproximarnos a la realidad, para orientar dónde aprieta el zapato y dónde hay que colocar las prioridades
domingo, 20 de septiembre de 2015
El pequeño productor apuesta por la tecnología y los pactos internacionales
El Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC) de Bolivia cumplirá en octubre 25 años como el principal representante de los aproximadamente 2,5 millones de pequeños productores que hay en el país, los cuales cultivan al menos 70 alimentos en el 43% de la frontera agrícola (1,5 millones de hectáreas), mientras que unos 25.000 productores agroindustriales siembran hasta diez productos en el 57% de las tierras habilitadas del país (2,5 millones de hectáreas).
— ¿Cómo evalúa el trabajo del CIOEC en estos 25 años?
— El Comité, que reúne a una diversidad de organizaciones donde existe la cultura familiar comunitaria, busca la implementación de políticas en bien de los pequeños productores. Hemos estado impulsando el que ellos también entren a los presupuestos de entidades públicas como el Gobierno central, gobernaciones y alcaldías y que se apliquen las normativas en beneficio de los productores. Eso está avanzando en algunas regiones y municipios en base a la Ley 338 —de Organizaciones Económicas Campesinas Indígena Originarias (Oecas) y de Organizaciones Económicas Comunitarias (Oecom) para la Integración de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberanía Alimentaria (aprobada en enero de 2013)—, que reflejan la cultura familiar.
— ¿Con cuántos miembros nació este comité integrador y cuántos tiene actualmente?
— Se creó con cinco organizaciones matrices regionales. Ahora tenemos presencia en todo el país. Cada departamental tiene su agrupación, al igual que los sectores de productores de quinua, café, leche, miel y los que trabajan con turismo comunitario y artesanía, entre otros. Estamos por las 1.267 organizaciones económicas en todos los rubros.
— El CIOEC nació con el objetivo de fortalecer la producción familiar, ¿qué avances se alcanzaron en este tiempo?
— Ha crecido bastante con la Ley 338, es una instancia matriz reconocida por esa norma y que representa a todos los pequeños productores, sean afiliados o no.
— ¿Pero específicamente qué resultados se lograron?
— Por ejemplo, salió un decreto que nos da beneficios impositivos y que establece que los pequeños productores no tenemos que emitir facturas por ventas de hasta Bs 50.000, un monto que es muy pequeño, pero que nos da la posibilidad de entrar al mercado del desayuno escolar, por lo que estamos trabajando en ese sentido.
Hay avances, pero todavía falta; lo que ahora queremos es participar de las compras estatales, entrar con nuestros productos a las Fuerzas Armadas, a la Policía y a otras instituciones públicas.
— ¿La participación de los pequeños productores en la frontera agrícola es suficiente?
— En temas de frontera agrícola no se avanzó mucho. Es por eso que en la propuesta que plantearemos al Gobierno el 21 de octubre pediremos que (en la producción alimentaria) se aplique una tecnología adecuada a nuestros suelos.
— ¿Cómo pueden los pequeños productores incrementar su productividad?
— Por ejemplo, para duplicar o triplicar la producción de media hectárea donde se obtenían 20 quintales se debe usar en la tierra abono orgánico, conservarla, cuidarla, tecnificar el riego (...). En concreto, lo que se tiene que hacer es mejorar la tecnología.
— ¿Qué proyectos está impulsando la institución en el país?
— Se están realizando cumbres regionales con los pequeños productores para recoger propuestas a fin de elaborar una agenda de la agricultura familiar a 2025. Estos encuentros, que están enmarcados en las conclusiones de la cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia, ya se realizaron en Pando, Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca. La cumbre nacional del CIOEC se efectuará en La Paz en el aniversario de los 25 años de la organización, en octubre.
— ¿Y en el ámbito externo?
— La pasada semana, luego de diez días, los pequeños productores de camélidos de Argentina, Ecuador, Perú y Bolivia intercambiaron experiencias y tecnología y conformaron la Red Andina, que tiene el objetivo de fortalecer el sector. El directorio, que cuenta con representantes de los cuatro países, también nombró al presidente Evo Morales como embajador de la red en los distintos foros internacionales. Estamos buscando repetir este trabajo con los productores de café —ya tenemos avances con Perú— y con los sectores del maíz, papa y otros.
Perfil
Nombre: Justino Loayza Oliva
Profesión: Técnico Humanístico
Cargo: Presidente del CIOEC Bolivia
Experimentado dirigente sindical y productor agrícola
Loayza es hijo de productores de trigo, papa y maíz, y natural de la comunidad de Sipotendi, en la provincia Belisario Boeto (Chuquisaca). Comenzó sus estudios en la Unidad Educativa de su comunidad y los amplió en el Centro Educativo Integrado Técnico-Humanístico Acelerado Rural. Fue dirigente de su comunidad, secretario ejecutivo de la Controlaría Provincial Campesina Belisario Boeto y miembro de Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca. Ejerció también los principales cargos de organizaciones productivas como la Asociación de Productores Agropecuarios, Cooperativa San José Obrero Villa Serrano, Agro Central, Directorio de Desarrollo Económico Municipal, Directorio de la Construcción de Cartas Orgánicas del Municipio de Villa Serrano y CIOEC Chuquisaca. Es el líder de los pequeños productores desde abril de 2013.
20 empresas premiarán a ganadores del INNOVA BOLIVIA
Faltando un mes para el lanzamiento de la sexta versión del concurso nacional Innova Bolivia 6.0 + Innovadores de América (IB6.0+IA), más de 20 empresas de primer nivel y de diferentes rubros se han unido a esta iniciativa y han comprometido su respaldo y patrocinio a los ganadores de este certamen.
"Nos sentimos muy complacidos por el apoyo que estamos recibiendo por parte de los representantes de las empresas patrocinadoras. Ellos conocen de los buenos resultados que hemos tenido hasta el momento en la consolidación y generación de emprendimientos y emprendedores innovadores y, por lo tanto, confían y se suman con la entrega de premios. Es un respaldo que valoramos enormemente”, dijo Jorge Velasco Terán, director ejecutivo de Fundación Maya y el Programa Innova Bolivia.
El objetivo de IB6.0+IA es premiar la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor de la comunidad universitaria y del sector empresarial, expresados en ideas, proyectos y empresas innovadoras y/o de base tecnológica que constituyen un aporte para el desarrollo del país.
El concurso IB6.0+IA otorgará en premios y capital semilla un total de 50.000 dólares a los ganadores. Además, para que estos emprendimientos se conviertan en empresas dinámicas y de alto impacto en el futuro, la Fundación Maya brindará soporte y asesoramiento integral a cargo de su Red de Mentores, Expertos e Inversionistas Ángeles.
En su sexta versión, el IB6.0+IA está abierto a dos categorías, universitaria y empresarial, con las siguientes áreas temáticas: desarrollo social y educación, salud, sostenibilidad y ecología, empresa e industria, TIC, construcción, ciencia y tecnología, diseño.
Para conocer con más detalle las bases del concurso, categorías de postulación, premios y cualquier otra información, los interesados pueden ingresar a la web: www.innovabolivia.bo
sábado, 19 de septiembre de 2015
Realizan estudio para fortalecer a las pymes
El Gobierno informó ayer que realiza un estudio para identificar el nivel de ingresos y el desempeño que tiene el sector de la micro y la pequeña empresa (pyme) en los diferentes rubros como el textil, maderero, cuero y metalmecánica.
El anuncio corresponde al viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, quien indicó que con la información obtenida del estudio se prevé generar mecanismos que permitan reconducir, en algunos casos, la producción de estas pequeñas empresas para mejorar sus ingresos.
La autoridad explicó que una estrategia para mejorar el ingreso del sector textil es la creación de una marca propia y un diseño nuevo que se diferencie de la ropa importada.
QhatuLibre reúne a 35 expositores de artesanía boliviana
La nueva versión de una feria en la que se exponen artículos hechos por 35 artesanos, QhatuLibre, concluirá esta jornada.
La feria creativa, que se desarrolla desde ayer en la librería social del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), congrega sobre todo a artesanas que ofrecen al público desde macetas, hasta comida.
Al margen de las artesanías, los visitantes encontrarán en la librería social del CEDIB una variedad de libros, entre ellos colecciones infantiles.
“Todo lo que se ofrece es producción 100 por ciento artesanal, manual y creativa. No hay espacio para las mismas cosas de siempre ni para importadores”, indicó, mediante un comunicado.
La cita es en la calle Calama entre Nataniel Aguirre y Esteban Arze, a partir de las 10:00 horas.
Arce: Las Mipymes crecen al ritmo de grandes empresas
EMPRESARIOS
Empresarios de Sucre y otras regiones señalaron que el pago del doble aguinaldo debería darse solamente cuando cada departamento logre ese crecimiento del 4.5% del PIB.
Los micro y pequeños empresarios del país registraron un "buen crecimiento" económico que les permitirá pagar el doble aguinaldo, al igual que las grandes empresas, afirmó ayer el ministro de Economía Finanzas Públicas, Luis Arce.
La respuesta del Ministro se da luego de que la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (CONAMyPE) señalara que el sector no registró un crecimiento que supere si quiera el 4% y que le permita pagar el doble aguinaldo este año.
"Hay una norma que cumplir y nosotros hemos visto que en el caso de las microempresas también hay un buen crecimiento y así que no vemos argumentos", manifestó la autoridad, respecto a la negativa de la dirigencia de los pequeños empresarios de no pagar el beneficio.
El presidente de CONAMyPE, Humberto Baldivieso, anunció la realización de un estudio técnico-económico que definirá si este sector tuvo un crecimiento superior al 4.5% este año y, a partir de ello, establecer si debe o no pagar el doble aguinaldo.
Hay varios sectores, afirmaron, que no han tenido un crecimiento este año y uno de ellos es la manufactura que "no está en condiciones de pagar el doble aguinaldo", debido al contrabando de ropa usada proveniente de China y Estados Unidos, explicó el dirigente Humberto Baldivieso.
A juicio del Ministro, un estudio es "positivo" en cualquier sentido, pero reiteró que el Decreto Supremo 1802, que crea el segundo aguinaldo, debe ser cumplido con o sin estudio. La norma establece que el segundo aguinaldo se pagará siempre y cuando el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4.5%.
También ayer, la Asociación Nacional de Surtidores (ASOSUR) salió a pedir el incremento de la comisión de venta de combustibles líquidos (gasolina y diesel), sin afectar al consumidor final, para el pago del doble aguinaldo de fin de año. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) confirmó que se estudia esta posibilidad, aunque no existe un tiempo definido para fijar los nuevos márgenes.
viernes, 18 de septiembre de 2015
Encuesta GEM realizada en 2014: Empleo estatal inhibe a nuevos emprendedores
Si bien Bolivia, en los últimos años ha registrado crecimiento económico, la actividad emprendedora ha disminuido más aún en 2014. La tasa de actividad emprendedora en etapa inicial de ese año (27,4%) es menor que aquellas de 2010 y 2008 (38,6% y 29,8%, respectivamente). Este resultado se debe al incremento del empleo formal, especialmente en el sector público, sostiene la encuesta de Generación de Emprendimientos en Bolivia.
OPORTUNIDAD/NECESIDAD
Sin embargo, en este panorama destaca que los que emprenden en Bolivia mayormente lo hacen por oportunidad, en otras palabras los emprendedores se ven motivados por la condición en el mercado más que hacerlo por necesidad, que es consecuencia de no encontrar otra forma de generación de riqueza. La motivación para emprender de los bolivianos es mayormente por oportunidad. Bolivia es el segundo país con mayor porcentaje de emprendimientos por oportunidad y el octavo en cuanto a emprendimientos por necesidad.
INVESTIGACIÓN
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM, por sus siglas en inglés) es una investigación internacional promovida por el Babson College (Estados Unidos) y el London School of Business (Reino Unido) con el objetivo de medir la actividad emprendedora en los países y observar su impacto en el crecimiento económico y la prosperidad. Asimismo, el GEM busca identificar factores, dentro de cada país, que promueven o bien inhiben la actividad emprendedora. La publicación encuestó a 2.590 personas en territorio nacional.
VALORACIÓN SOCIAL
En Bolivia la población adulta percibe que se ha incrementado la atención de los medios de comunicación a los temas de emprendimiento, lo cual da cuenta de crecimiento de importancia al desarrollo emprendedor en la agenda de la opinión pública. Y con ello destaca la valoración que se le presta a las historias de emprendedores exitosos, aspecto que antes no era tomado en cuenta.
NEGOCIOS ESTABLECIDOS
Si a la TEA se añaden los negocios establecidos, se puede decir que 3,5 de cada 10 bolivianos están iniciando o llevando a cabo una actividad emprendedora. En Bolivia, llama la atención que en el año 2014 la actividad emprendedora con orientación a la innovación haya aumentado a casi el doble de lo registrado en las versiones del GEM anteriores, sin embargo aún es reducido para la generación de empleos.
El 68% de la TEA considera que su producto o servicio es innovador, así también muchos se animan a emprender tomando en cuenta este factor para diferenciarse en el mercado.
Los negocios crecientes pueden ser entendidos desde tres perspectivas:
Generación de empleo, Orientación de los negocios a la innovación del producto y del mercado, y, finalmente, Expectativa de internacionalización del negocio.
ACTITUD
El emprendimiento es una actitud donde un empleado se involucra en el desarrollo de un nuevo producto, servicio o unidad de negocio para el propietario del establecimiento donde desempeña funciones y con el que mantiene una relación de dependencia salarial.
NEGOCIO
En Bolivia, la actividad de intraemprendimiento es baja y decreciente. En efecto, únicamente el 3,5% de los encuestados que declara ser empleado ha realizado, en los últimos tres años, una actividad emprendedora al interior del negocio para el que trabaja. Esa actividad intraemprendedora se reduce al 2,3% cuando se analiza el comportamiento en el periodo de los últimos 12 meses. Se puede aventurar una explicación que versa en temas de falta de reconocimiento al espíritu emprendedor dentro de los negocios o de escaso compromiso de los equipos de recursos humanos también al interior de los negocios.
PERFIL
El estudio identifica que el emprendedor boliviano promedio es de 25 a 34 años de edad, mayormente los emprendimientos son liderados por hombres que pertenecen a un área urbana. En otros términos, Bolivia se caracteriza por tener emprendedores jóvenes.
En cuanto al nivel de educación de los emprendedores bolivianos, 47,9% de la población señala tener educación secundaria y el 18% señala que alcanza el nivel de licenciatura. El sector preferido de los emprendedores es el servicio al consumidor, siendo que el 41% se enfoca en comercio y 15% en alojamientos y restaurantes.
ATRIBUTOS INDIVIDUALES
El GEM consideró cuatro atributos individuales de la población adulta. Bolivia muestra porcentajes por encima del promedio de la región.
Percepción de oportunidades, el 57% de la población considera que existen oportunidades para iniciar un negocio en Bolivia.
Percepción de capacidades propias para emprender, el 73% de los adultos reconoce tener preparación suficiente para emprender negocios, aunque sólo 47% tiene intenciones de hacerlo en los próximos tres años. El temor al fracaso de un emprendedor es relativamente alto, pero no inhibe el desarrollo del espíritu emprendedor.
Temor al fracaso, aplica a quienes perciben oportunidades. En el país, únicamente el 38,4% de la población que percibe oportunidades expresa temor a fracasar.
Intención de emprender, a nivel nacional, el 46,9% de la población comprendida entre 18 y 64 años tiene intención de emprender.
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Dos continentes fortalecerán a mipyme
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia lanzó en Bruselas (Bélgica) la red para el Fortalecimiento Empresarial Unión Europea-América Latina (Funeal), una iniciativa para potenciar la competitividad y capacidad de desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) de ambas regiones.
El proyecto tiene como fin compartir experiencias y buscar cooperación pública-privada para impulsar relaciones comerciales bilaterales entre las empresas del sector. El presidente de la CNC, Fernando Cáceres, explicó: “Todo esto tiene como finalidad promover la cooperación multilateral de nuestras entidades y con ello apoyar la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas en la región. Creemos que ésta es la mejor manera para que los empresarios aprendan de la experiencia de otros países y puedan acercarse aún más a un mercado tan atractivo como lo es el europeo”.
Para alcanzar este reto, las entidades vinculadas a Funeal buscarán desarrollar proyectos que permitan ayudar al crecimiento de la competitividad de las regiones, las empresas y las instituciones. Se desarrollarán además unidades de negocios entre los miembros de la red que permitan participar en diferentes convocatorias, licitaciones y gestión de la cooperación para el fortalecimiento de las instituciones y de las empresas asociadas.
Además de Bolivia, son parte de la red las cámaras de comercio de Colombia, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y España, la UEAPME (European Association of Craft, Small and Medium-sized Enterprises) y la Association of European Chambers of Commerce and Industry Eurochambres, que representa a 1.200 cámaras de comercio de Europa.
Eko, bolsas ecológicas y con trabajo de madres
Ecológicas, económicas, con aporte social… además de bonitas y prácticas. “Utilizando una de estas bolsas, usted ahorra unas 300 bolsas de plástico. No sólo contribuye con el medio ambiente, sino que también se ahorra dinero”. Así presenta Sharee Daphné Rojas las bolsas marca Eko de su empresa Optimus.
Se trata de un emprendimiento que además de su aporte ambiental, hace una contribución social al dar empleo a media docena de amas de casa que toman parte en la fase de confección en sus tiempos libres desde sus casas.
Eko es el producto de un emprendimiento que comenzó hace unos seis años y que viene llevando adelante con mucho éxito ofreciendo su producto a empresas e instituciones que busquen sumarse a la campaña ambiental, ofreciendo a sus clientes o visitantes las bolsitas que lleven su sello personal, colores institucionales o algún mensaje o leyenda.
Son bolsas de tela de algodón o de tocuyo (o combinadas) y de plástico prolipopileno; en el primer caso, material biodegradable, y en el segundo, aunque uno debe estar consciente de que todavía no es el nivel de ecología ideal, la contaminación siempre será menos que una bolsa de plástico, porque se usarán unas 300 veces.
“Cochabamba produce 400 toneladas de basura por día, de las cuales el 20 por ciento son plásticos”, explica.
En realidad, la materia prima es un plástico reciclado de botellas pet que llegan desde China y que irán descomponiéndose a medida que pierdan su vida útil.
Comenzó la madre
Según la emprendedora, el proyecto se le ocurrió hace unos cinco años al ver que su madre, Lourdes Paredes, se dedicaba a la confección, y ella era administradora de empresas. Sin embargo, el rubro de las ropas no le pareció muy prometedor con todo el conflicto del contrabando de ropa usada, así que decidió avanzar en otra línea en la que también su madre dominaba: las bolsas de tela. Hizo sus inversiones en esa línea, pero dándole su dimensión ambiental, así contribuía un poquito a mejorar el mundo.
Proceso
Se comenzó de forma casi artesanal, con maquinitas de coser domésticas y otras improvisadas, como el “pulpo” a escala para la fase de estampados o los marcos construidos por su propio equipo de trabajo. Pero el resultado logró buenos productos, al punto de que la respuesta de empresas en instituciones a las que frecuentó fue inmediata, y aunque ella tiene un conjunto de diseños y moldes de propuesta, su proyecto siempre está abierto a escuchar las exigencias y demandas propias de sus clientes.
Al final es el cliente el que toma la última palabra, aunque el equipo siempre le hace las recomendaciones sobre colores visibles, letras (tipo y tamaño), cantidad de texto. Según la propietaria, muchas veces el cliente quiere demasiadas letras o escoge un estilo que puede parecer bonito, pero que será poco visible.
Sin embargo, una vez que se logre el acuerdo, se pasa a la fase del diseño en computadora, el corte de las partes, el serigrafiado y estampado y la confección donde tomarán parte las madres.
Producción
Regularmente, se llegan a trabajar unas 120 bolsas por día en época alta y unas 50 en época baja. Y por supuesto, las bolsas tendrán distintos precios según el material empleado y la cantidad solicitada. Por decir las telas en algodón costarán a 15 bolivianos la unidad si se pide en cantidad, y las de plástico a nueve.
También se hacen diseños a pedido. Hace un tiempo le pidieron bolsones redondos para llevar los balones deportivos o mochilas para las golosinas de los niños en fiestas infantiles. Sólo hay que coordinar con la emprendedora.
"Quise hacer una empresa que hiciera algo por la ecología y se me ocurrió esto"
Enfoque social
Una particularidad de su emprendimiento es que permite que amas de casa participen en la fase de la confección, una tarea que ellas pueden hacer desde sus hogares, en el tiempo que dispongan, lo que les permite estar con sus niños y hacer otras tareas de casa.
El pago es a destajo, por decir, por cada bolsa que se venderá a siete bolivianos, el ama de casa recibe una comisión de 2,50.
Según la propietaria, hay madres que confeccionan hasta 100 bolsas en un día, con lo que reciben 250 bolivianos. Si el ritmo fuera uniforme, se podría lograr 1.250 bolivianos en cinco días de la semana y 5.000 en un mes. Nada mal.
Por supuesto, no siempre se logran estas cifras, pues hay épocas bajas y altas.
La propietaria explica que, por ejemplo, las altas son justamente estas épocas, desde septiembre hasta enero, cuando las empresas quieren hacer sus regalos de fin de año.
El resto del año, hay que esperar los eventos o exigencias particulares de cada institución.
Productos
• Entre los productos están las bolsas portavinos, portaviandas, porlaptop, mochilas, maletines y estuches.
• Uno de sus últimos pedidos fue las mochilas de cumpleaños y bolsas deportivas.
• Para quienes deseen hacer contactos para consultas o compras están los teléfonos 77952490 y 4256537. También está el email eko.bolsa.bo@gamail.com.
Lanzan becas para emprendedores
La Fundación Emprender Futuro , mediante su programa Bolivia Emprende, lanza sus becas para el "Programa de liderazgo, emprendimiento e innovación (PLEI) 2015, tu oportunidad es ahora”.
Las becas para el PLEI 2015 son de hasta el 60 % del costo del curso y se otorgarán previa evaluación de las postulaciones. Están dirigidas a personas que deseen obtener herramientas para mejorar sus habilidades en liderazgo, emprender, innovar, crear alianzas estratégicas y compartir experiencias.
El programa, que recibirá postulaciones hasta el 16 de septiembre, consiste en un entrenamiento de ocho semanas que toma en cuenta temáticas como networking y colaboración, habilidades personales y de trabajo en equipo, habilidades gerenciales, innovación y tecnología; y globalización y competitividad.
Instituciones como Eressea Solutions, la Cámara Nacional de Comercio y Global Competitiveness Leadership Program , de la Universidad de Georgetown, apoyan la iniciativa.
Según la directora de la Fundación Emprender Futuro y gestora de la iniciativa Bolivia Emprende, Allison Silva, "para ser exitoso un emprendedor debe poseer motivación y un conjunto de capacidades y habilidades necesarias para desarrollar un negocio y ejercer actividades de liderazgo, dirección y planeamiento, trabajo en equipo, creatividad, entre otras”.
En ese sentido, el PLEI 2015, busca generar un escenario que favorezca la formación de actitud emprendedora, la dotación de conocimiento en innovación y tecnología y la generación de una red de networking sólida; además de brindar herramientas, metodología y asesoría para emprender con éxito.
El participante con mejor desempeño del programa podrá obtener una beca para el primer festival de Aceleración Internacional de Emprendimientos de alto impacto en Latinoamérica SWITCH Change the way you think 2015, en México.
Los interesados pueden registrarse en http://boliviaemprende.com/plei o solicitar más información en los teléfonos 2463957 – 787 78195 - 791 35878 o correos contacto@boliviaemprende.com o eventos@boliviaemprende.com
Leche de castaña con sabor pandino
Desde noviembre, con todos los equipos funcionando en su planta, dos jóvenes emprendedoras comenzarán con la producción industrial de leche de castaña en su ciudad, Cobija, capital del departamento de Pando.
El proyecto dio todos sus pasos de una manera que muchos podrían calificar de ideal; comenzó como parte de la investigación de un grupo de estudiantes de Ingeniería Comercial, de la Universidad Amazónica de Pando. Luego de una indagación de la variedad y oportunidades para productos derivados de la castaña -desde harina hasta cosméticos- llegaron a la conclusión de que la leche era un artículo con alto potencial comercial.
"Estábamos interesados en un proyecto así porque en Pando no existe industria, es más un departamento que se dedica a la extracción de castaña, pero todo se exporta. Y vimos la necesidad de darle a los productores la oportunidad de aprovechar al máximo toda su producción, sobre todo aquella que después de los procesos de secado y deshidratación no cumplen con los estándares que exigen en el exterior y que, por lo tanto, no se pueden exportar”, argumenta Yelika Alave, una de las dos socias que lleva adelante el proyecto denominado Leche de Castaña Nutrinuts.
Con una serie de trabajos en laboratorio lograron la formulación ideal para lograr esta leche de castaña. "La leche de castaña es un producto que tiene un alto valor tradicional y que no es común, en otras partes del mundo no hay algo así que sea industrializado, la hacen en Brasil, pero de manera muy tradicional”, asegura la emprendedora.
La leche de castaña es rica en selenio y tiene grasa natural con alto valor nutricional. El consumo ideal es de cuatro castañas diarias en el desayuno, puesto que dota de las suficientes energías para toda la jornada, algo que la empresa Nutrinuts promociona entre sus clientes potenciales y con la Alcaldía de Cobija, con miras a incluir este producto en el desayuno escolar desde el próximo año.
Promoción
El proyecto comenzó a finales de 2013 y avanzó en los pasos hacia la consolidación de una pequeña fábrica durante 2014. El año pasado ganó uno de los premios otorgados por el programa de respaldo a emprendedores Emprendeideas y gracias a ello pudo obtener un respaldo económico que sirve para la compra de su maquinaria.
"La gente está contenta con el sabor y la esencia de la castaña que está procesada de tal manera que agrada a todos los paladares”, destaca Alave. En ese marco, también realizan los trámites necesarios para el registro sanitario ante el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Hasta el momento, toda la producción que sacaron se distribuyó en la promoción en ferias y buscando los mercados a los cuales se dirigirá la venta cuando comience la elaboración a escala industrial. Nutrinuts proyecta que cuando eso suceda se elaboren por día al menos 150 unidades de 250 mililitros, todo con destino al mercado local, primero, y luego al extranjero.
Cada bolsa de 250 mililitros tiene un precio de 3 bolivianos. En comparación a la leche de vaca, la leche de castaña aporta más nutrientes en una menor cantidad de producto, y también más que la leche de soya.
El nombre Nutrinut es resultado de la conjunción entre el nombre con que la castaña es conocida en el mundo (nut) y la palabra nutrición, ya que se trata de un producto muy nutritivo. Yelika y su socia están muy animadas y seguras de que el emprendimiento avanza a paso seguro, pues además de tener la aceptación de sus clientes potenciales, cuentan con el respaldo de algunos productores, con lo cual el acceso a la materia prima está asegurado.
Por impacto del contrabando: Cadepia reporta cierre de microempresas
CONTRABANDO DEBILITA GREMIO DE PEQUEÑA EMPRESA EN COCHABAMBA.
La presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) en Cochabamba, Mariluz Quiroga, informó que en lo que va del año, al menos el 8% de las microempresas, de esa región, cerraron sus puertas debido al contrabando y la falta de incentivos en nuevos emprendimientos.
“No se siente el cierre de las pequeñas empresas porque no son notorias, pero estamos viviendo momentos preocupantes en el sector”, indicó Quiroga a la red Erbol.
ASISTENCIA
La presidenta volvió a solicitar al Estado cooperación en la lucha contra el contrabando, flagelo que estaría asfixiando a su sector desde hace más de dos años. Recalcó que, debido a esta situación, no están en la posibilidad de pagar el segundo aguinaldo.
Indicó que las micro y pequeñas empresas (Mypes) de Cochabamba aglutinan a unos 1.050 miembros, quienes solicitan desde hace más de dos meses que el Gobierno, implemente planes para la apertura de mercado a fin de posicionar al sector, que ha sido fuertemente golpeado por el contrabando y la ausencia de políticas sectoriales.
ESTRATEGIA
En agosto, representantes de las Mypes presionaron al Gobierno para negociar una estrategia económica para cooperar al sector a través de tres mesas de trabajo, para hacer efectivas las medidas contra el ingreso de ropa usada y el fortalecimiento de los pequeños productores.
viernes, 11 de septiembre de 2015
Oruro Microempresarios expusieron logros en Foro Pyme 2015 del BCP
Micro empresarios de diferentes rubros ayer expusieron sus logros en el Foro Pyme 2015 del Banco de Crédito (BCP), denominado "Conectando Oportunidades". Participaron varias personas que desean emprender algún negocio.
El gerente del BCP, Rolando Blacutt Belmonte, manifestó que este foro desarrollado en el hotel Edén, es un espacio que abre la entidad bancaria para que los microempresarios de la ciudad de Oruro puedan hacer conocer sus experiencias de vida y motiven para que otras personas emprendan su propio negocio.
Indicó que participaron varias personas que desean emprender un negocio y sobre todo se tuvo la presencia de jóvenes quienes están deseosos de comenzar un emprendimiento.
Aseveró que la hermenéutica que se usa para el foro, es la exposición de personas que consolidaron su negocio, experiencia que es comunicada a detalle.
Agregó que son charlas motivacionales con los propios actores, es decir no se contrató a un experto para que hable de algo teórico.
Sostuvo que el BCP al igual que cualquier otra institución financiera tiene una gama de productos orientados al financiamiento de negocios de comercio, industria o servicio, esto permite formar a los clientes dentro de lo que es la educación financiera para que conozcan en qué medida los bancos y sistemas financieros pueden colaborar para concretar un negocio.
Víctor Tapia, uno de los emprendedores, manifestó que el sueño de toda su vida fue tener su propio negocio, contó que al principio fue difícil pero pudo concretar con ayuda de crédito que ofreció el banco.
"Con la ayuda del banco emprendí mi negocio, por eso yo digo que quienes quieren realmente tener un negocio deben arriesgar y sacar un crédito, tener un capital y lograr cumplir su sueño", sostuvo.
Asimismo, su hijo, Alexander Tapia, agregó que es importante que las personas que quieran emprender un negocio puedan acudir a las entidades financieras y solicitar un crédito, porque solo de esta forma se puede empezar con un propio negocio, además de tener el deseo firme para lograr algo.
Artesanos buscan apoyo para desarrollar producción
Pese a la falta de apoyo del Gobierno, la competencia desleal que tienen con los revendedores, la falta de mercados, para sus productos, las 26 familias que componen la asociación de artesanos de Cotoca miran con optimismo el futuro de su sector.
El presidente de esa agrupación, Elvio Baldelomar, dice que a lo largo de 20 años de trabajo de su asociación, se vio un buen adelanto entre sus miembros, aunque asegura que teniendo un buen apoyo económico la situación mejoraría ostensiblemente.
De la misma opinión es Kelly Durán, quien dice que desde su nacimiento estuvo rodeada de productos artesanales, construidos por su madre, una de las pioneras en Cotoca, de quien heredó el amor a las artesanías, pero sobre todo la habilidad para trasformar la madera y el cuero en un producto que engalane el hogar de la familia cruceña y boliviana.
Ambos coinciden en soñar que algún día su asociación será mucho más grande y productiva, al extremo de poder producir inmensas cantidades de productos que puedan llegar a los mercados nacionales e internacionales.
CAPACITACIÓN
Baldelomar dice que es hermoso agarrar un trozo de madera y trabajarlo como les enseñaron sus padres para transformarlo en una artesanía que llame la atención del público que llega hasta Cotoca y lo compren, pero mucho más fácil sería que el Gobierno o la Gobernación los apoye técnicamente, a través de la construcción de una escuela artesanal para que posteriormente puedan obtener un título como artesano.
Según el artesano los revendedores son los que mayor provecho sacan de su trabajo, porque sin hacer mucha cosa, les sacan una utilidad del 100% con relación a lo que invierten. “Si ellos nos compran un producto en Bs 15 lo venden en 30 bolivianos”, asegura.
El dirigente de los artesanos, señaló que su sector necesita de mayor apoyo económico, que los bancos no les pongan muchas trabas a la hora de pedir un préstamo, ya que ellos no las garantías exigidas por las entidades financieras.
PRODUCTOS CHINOS
La artesana Kelly Durán fue muy crítica con los productos chinos que tienen inundados les mercados de la ciudad, los mismo que les hacen una competencia desleal, pues son vendidos a muy bajos precios. “Lastimosamente la gente solo ve el precio y no ve que esos productos no tienen la calidad ni la durabilidad de los nuestros”, se queja.
Advirtió que los productos que ellos usan para trabajar son totalmente naturales, mientras que los llegados del exterior son sintéticos o de plásticos.
Baldelomar y Durán coincidieron en señalar que pese al amor que le tienen a su oficio, no desearían que sus hijos hereden esa labor, pues es muy sacrificada y no deja posibilidad como para hacer fortuna y tener una mejor calidad de vida. “Nos gusta lo que hacemos y somos orgulloso de lo que somos, pero nuestros hijos deben estudiar una profesión que les garantice un mejor futuro para sus familias”, señaló Baldelomar.
jueves, 10 de septiembre de 2015
200 Artesanos sin empleo por guitarras chinas
El ejecutivo de la Federación Departamental de Pequeños Artesanos de Cochabamba, Rodolfo Miranda, calculó que 200 productores de guitarras dejaron su actividad porque no pueden competir con las importadas de China, reportó radio Pío XII de la Red ERBOL.
Tarija Pequeños y medianos productores debatieron sobre emprendimientos
La cuarta versión del Foro de pequeños y medianos productores Pyme, organizada por el Banco de Crédito de Bolivia SA BCP, consistió en dar a conocer las experiencias por las que atravesaron los emprendedores a la hora de iniciar un negocio.
Dueños de restaurantes, textiles, servicios, estudios fotográficos, entre otros participaron de esta jornada, donde los productores intercambiaron criterios sobre la inversión en diferentes emprendimientos y sus resultados.
La actividad inició ayer a las 15:00 en los salones de El Marquez, con las palabras de apertura del gerente regional de Tarija BCP, Jhonny Meneses Estrada, quien agradeció la presencia de todos los sectores productivos y no así exclusivamente de sus clientes. “Aquí están todos los miembros del Pyme”.
El Pyme es parte del programa de Responsabilidad Social del Banco de Crédito Popular BCP que significa pequeños y medianos empresarios, quienes están sujetos a capacitaciones constantes, para emprender nuevas ideas.
Uno de los que contó su experiencia a los presentes fue Omar Ramírez, propietario de Fundición Ramírez, negocio que se dedica a la realización de asientos, basureros, placas, adornos y mesas a base de fierro fundido. “Lo importante es tener objetivos y metas”.
En este evento participaron alrededor de 100 personas, el cual tuvo la presencia del consultor motivador paceño, Víctor Hugo Cortez, quien es natural de la ciudad de La Paz, quien brindó una charla a los asistentes para darles pautas de cómo iniciar un buen negocio.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
La Bolsa de Valores creará bono a largo plazo para las PyME
La Bolsa Boliviana de Valores (BBV) creará un Bono de Participativos, a largo plazo, que podrá ser emitido por pequeñas y medianas empresas (PyME) para obtener financiamiento de inversionistas en el mercado bursátil.
"Lo que tratamos de hacer en la BBV es que las PyME participen en este mercado. Actualmente nuestros participantes o emisores son empresas grandes. Entonces, estamos buscando que las pequeñas y medianas empresas también accedan a este tipo de financiamiento, para eso es este proyecto”, explicó el gerente de Desarrollo y Información de la BBV, Mauricio Zambrana.
El Bono Participativo de la Bolsa es financiado con recursos del Bando Interamericano de Desarrollo (BID) y tiene la finalidad de que las PyME emitan valores en la bolsa con mejores tarifas, productos e instrumentos nuevos, que contemplará la reglamentación actualmente revisada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Zambrana informó que actualmente las PyME participan en la bolsa a través de un mecanismo denominado pagarés en mesa de negociación, que es un financiamiento a corto plazo, a 270 días como máximo, y las tasas de interés varían entre el 3% y 8%, dependiendo de los inversionistas.
Los Bonos Participativos serán a largo plazo y de hasta 10 años, y los inversionistas podrán obtener beneficios adicionales a la tasa de interés, como es la participación en las ganancias.
"Además de pagar el interés, si la empresa tiene una utilidad X para arriba, compartirá esa utilidad con el bonista o tenedor de bonos. Por ejemplo, el bonista recibirá el 5% de interés más un porcentaje de la utilidad que obtuvo la empresa”, precisó Zambrana.
El ejecutivo destacó que en el mercado de valores no hay una intermediación financiera, como sucede en las entidades financieras, como los bancos o las cooperativas.
Como no hay esa intermediación, los gastos administrativos son menores, pero el inversionista asume el riesgo del dinero que colocó en los títulos-valores.
El Foro Pyme capacita a empresarios en Tarija
El Foro de Pequeñas y Medinas Empresas (Pyme) que apoya a este sector, y que es organizada por el Banco de Crédito BCP, se realizó por tercer año consecutivo en la ciudad de Tarija, y congregó a más de 150 empresarios que intercambiaron experiencias y consejos prácticos para mejorar sus negocios
El foro, que suma la experiencia de empresarios exitosos con el entusiasmo de nuevos emprendedores, para promover la transferencia de conocimientos de los primeros a los segundos e impulsar la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas en Bolivia, se realizará por tercer año consecutivo en ocho ciudades del país.
El Gerente Regional del Banco de Crédito BCP, Jhonny Meneses, dijo “esta es una iniciativa que impulsa el Banco de Crédito BCP para fortalecer un sector muy importante de la economia del país. Las empresas PYME son mayoría en Bolivia y absorben buena parte de la generación de empleo. Por eso es importante que logren superar los primeros escollos y aseguren un futuro sostenible en el mercado”.
En una de las primeras exposiciones, Omar Ramirez, de una empresa fundidora de metales “Fundición Ramirez”, dijo que considera importante para estos pequeños emprendimientos que la familia participe ya que no es fácil ser exitoso, además comentó que su padre fue el que inició y el que hacía todas las actividades, “con el pasar del tiempo nosotros hemos adquirido esa experiencia y mejorar lo que nos padres nos han dejado”, apuntó.
Por su parte, Sergio Lugo de la Boutique de ropa llamada con el nombre de su esposa “Martha Lugo”, contó que tienen la visión de abarcar otros lugares, ya que durante el tiempo de vida que tienen de operación en la capital de chapaca les fue bien, por lo que consideran necesario ingresar al mercado nacional, “ya tenemos diez años en el mercado y queremos llegar a nivel nacional”, señaló.
Finalmente, Víctor Hugo Cortés, unempresario igual que todos pero reconocido motivador empresarial, exhortó a los empresarios participantes a proyectar siempre un futuro de logros y aprender de los problemas de uno mismo “Esa es nuestraUniversidad”, señaló.
lunes, 7 de septiembre de 2015
Cree una una empresa, implemente una startup
Crear e implementar una startup, modelo de negocio y de gran auge en el escenario empresarial se ha convertido en el cambio de mentalidad de los empresarios en la actualidad. "Estas empresas parten de una idea de negocio innovadora y con el conocimiento de uno o más socios, generalmente pocos, para tratar de escalar esa pequeña idea hasta convertirse en un rentable negocio. Además generalmente tratan de explotar nichos de mercado con un potencial alto pero delimitado en el tiempo, como ejemplo, un accesorio tecnológico que está de moda", explicó Alcibíades Ribera, consultor financiero.
Sin una edad definida. Ribera agregó que el perfil de este emprendedor "es bastante interesante". "Es real y alcanzable, ya que no necesariamente tiene una edad definida, pueden ser jóvenes, mayores, adultos, o que no hayan concluido su carrera profesional. Además tienen una característica muy particular, son inquietos, tenaces, pues están siempre buscando de qué manera aprender más o están metidos en la innovación de algo que los consumidores y el mercado necesitan", destacó.
Su organización. También dijo que uno de los aspectos claves de estas empresas, consiste en la organización humana que llevan a cabo los socios de ella. "La startup cuenta con varios profesionales especializados, cada uno en su sector y con una capacidad muy grande de creatividad, cambio y adaptación al mercado".
Finalmente, dijo que las startups con éxito atraen a muchos inversores particulares que colocan capital propio de forma directa en ese negocio que ellos creen que puede prosperar.
domingo, 6 de septiembre de 2015
Saunas portátiles para todo domicilio
Cuando la competencia en su rubro se volvió demasiado ajustada, Victoriano Ríos miró un horizonte que le permitiera seguir haciendo lo que mejor sabía, pero donde el mercado fuera sólo para él.
Carpintero de profesión, durante algunos años vivió en Santiago, la capital de Chile, y allí aprendió un oficio que al regresar a Bolivia fue el detonante para la idea que lo ayudó mantenerse en vigencia: la construcción de saunas de madera aptas para ser transportadas.
"En la mueblería, en la carpintería hay demasiada competencia desleal, no había forma de sobrevivir con eso. Entonces, como yo trabajé en Chile haciendo cabañas y saunas prefabricadas (allá, la mayoría de los diseños arquitectónicos ya vienen con las saunas prefabricadas) yo decidí tratar de imponer esa idea aquí”, cuenta el emprendedor.
La dura clientela
Cuando un innovador busca potenciales clientes y les ofrece un producto o servicio que al parecer no es tan necesario y, además, se asume que conlleva cierta complicación en su uso, no confía en él, a menos que lo vea funcionar sin problemas.
A ese desafío debió y aún debe enfrentarse Victoriano Ríos, pero con creces supera las expectativas de sus clientes. "Encontraba a alguien y le decía ‘tú paga la madera y yo hago el trabajo de construir la sauna’, pero la gente no me creía; en Bolivia la gente ve y luego cree”, asegura.
Hubo un cliente que lo contrató para la instalación de una cabaña prefabricada (un espacio que puede ser desarmado y vuelto a armar por el usuario sin problemas) y fue animado por el carpintero para también contar con una sauna. Ríos, que todavía no tenía muestras de su trabajo, le mostró el resultado en páginas web de otros países.
La fabricación de cabañas no era un producto que convenciera a mucha gente, ya que se trata de un gusto aparte para las personas que además tienen una determinada soltura económica, aún así la empresa Ecosauna instaló nueve cabañas en Bolivia.
Las saunas, al responder a una necesidad de cuidado de la salud, tienen un mayor mercado.
La oferta variada
Ecosauna hace saunas domiciliarias armables para dos, cuatro, seis y ocho personas. Una con capacidad para dos personas tiene un precio de 1.200 dólares, mientras que una para ocho personas cuesta 2.100 dólares.
"Son tres tipos de madera los que se utilizan para saunas, algunos clientes me han sugerido que se las haga en roble, en tajibo y otras maderas. Pero las maderas ideales que se utilizan son el molle, el eucalipto y el pino por su aromaterapia”, explica Ríos, quien consigue la madera de plantaciones industriales o importación, ya que la venta de molle está prohibida en el departamento de Cochabamba.
La instalación se hace sin costo si ésta es en la ciudad de Cochabamba. Pero la familia Ríos ya ha instalado saunas en La Paz, Oruro y en Tarija; en estos casos el precio se incrementa debido al transporte y estadía de los trabajadores en otra ciudad.
El adicional de la oferta de Ecosauna es la dotación de un caldero de acero inoxidable a vapor, diseñado y fabricado exclusivamente por los Ríos, el cual tiene una garantía de funcionamiento óptimo de 10 años. "Con un buen mantenimiento puede durar hasta 15 años”, asegura el emprendedor.
Gracias a su experticia, pueden instalar saunas en el lugar que pidan sus clientes, sea al interior o exterior de las casas. "Es un trabajo familiar que hemos empezado mi esposa, María Pérez, mis hijos y yo, tenemos también algunas personas que nos ayudan”, asevera Ríos.
Para mayor información y contactos, Ecosauna atiende en la línea 73612884 y en ecosauna75@gmail.com
sábado, 5 de septiembre de 2015
viernes, 4 de septiembre de 2015
Una emprendedora joven persigue su sueño en el rubro de la construcción
La producción de bloques de hormigón no es para nada un trabajo fácil. A Soledad, a un principio, le costaba manejar las pesadas masas de 20 x 40 centímetros de alto y 15 de ancho; también conseguir mano de obra responsable y comercializar sus productos, lo mismo que “hacer que la gente adquiera un producto nuevo...”.
"Muchas veces me preguntaron: ‘¿por qué haces cosas de varón?’. No entienden que a mí me gusta la construcción, disfruto al hacerlo y me siento feliz al ver que utilizan mis productos”.
Estas son las palabras de Soledad Ortiz Daza (25), constructora civil y, además, técnica en Pavimento Rígido de la Fundación Educación Para el Desarrollo (FAUTAPO), que fabrica bloques de hormigón para la venta.
Un camino duro
Esta joven emprendedora cuenta a CAPITALES que siempre le gustó todo lo relacionado con la construcción, por eso empezó a fabricar bloques de hormigón. Una actividad a la que se dedica desde hace tres años, aunque no ha sido fácil para ella: tuvo que abandonarla en 2013 debido a la falta de recursos económicos y a una máquina mezcladora.
En 2014 retomó el negocio gracias al Programa de Mujeres Emprendedoras, dependiente de la FAUTAPO, que la asesoró técnicamente y la ayudó con un pequeño capital. Arrancó con casi 5.000 bolivianos y, desde entonces, trabaja sin interrupciones.
Hoy asegura que le va muy bien, después de que, naturalmente, a un inicio los potenciales compradores desconocían su producto y la ubicación de su tienda de comercialización. Poco a poco sentó presencia en el rubro.
Un proceso complicado
La producción de bloques de hormigón no es para nada un trabajo fácil. A Soledad, a un principio, le costaba manejar las pesadas masas de 20 x 40 centímetros de alto y 15 de ancho; también conseguir mano de obra responsable y comercializar sus productos, lo mismo que “hacer que la gente adquiera un producto nuevo cuando desde hace décadas está acostumbrada a utilizar otros”.
El proceso de fabricación consiste en preparar la mezcla, vaciar en moldes, desencofrar y dejar fraguando unos siete días, en los que se debe regar constantemente con agua para lograr la “curación”.
Hoy en día, Soledad Ortiz trabaja con tres obreros permanentes y dos temporales, dependiendo de la cantidad de pedidos que tenga. Por el momento su fábrica y su tienda funcionan en una casa alquilada; una de sus metas, a corto plazo, es tener algo propio.
En este pequeño pero prometedor emprendimiento se fabrican diariamente entre 80 y 100 bloques, que están listos para la venta en una semana. Cada unidad se comercializa en 4,50 bolivianos.
Soledad se levanta todos los días a las 7:00, abre su tienda y luego visita empresas constructoras a las que ofrece su producto. Más tarde, atiende los pedidos.
Sueños que se cumplen
La emprendedora anima a los jóvenes como ella a perseguir sus sueños: “No tengan miedo a comenzar en algo que no han experimentado; lo importante es intentar y perder el temor. A un principio siempre será difícil, lo importante es perseverar con lo que nos gusta hacer”, dijo.
Su tienda, denominada “ODZ, Venta de Materiales de Construcción y Servicios”, está ubicada en Villa Armonía, en el cruce de la Circunvalación con la avenida Atahuallpa sin número, casi frente a una agencia de cemento. Se reciben pedidos en los teléfonos celulares 73434514 y 68297441.
Beneficios de los bloques de hormigón
- Reduce los tiempos de construcción.
- Requiere de menor demanda de mano de obra.
- Necesita menor cantidad de mezcla para pegar bloques (concreto).
- Permite prescindir del revoque grueso.
- Admite la aplicación de diferentes revoques fino y texturas plásticas,
- La estructura hueca de su interior permite el paso de cañerías de todos los servicios y no es necesario romper el muro trabajado.
- Promueve el paso de hierros estructurales (vigas y columnas) y la colocación de materiales de aislación térmica.
EN EL FORO PYME DEL BANCO DE CRÉDITO BCP Transmiten experiencias en foro de emprendedores
Empresarios exitosos impartieron sus experiencias a los nuevos emprendedores de Sucre en el cuarto Foro de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) organizado por el Banco de Crédito BCP.
Decenas de pequeños y medianos empresarios participaron del Foro que se realizó ayer, en el salón principal de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) Chuquisaca.
“El foro se caracteriza por impartir conocimientos, es un intercambio de conocimientos y experiencias entre quienes ya están sólidos en el tema de los negocios, quienes ya han recorrido un buen camino y tienen vasta experiencia; ellos cuentan sus secretos de forma abierta y les dicen a los que están empezando y a los emprendedores qué es lo que tienen que hacer y qué no tienen que hacer”, explicó el gerente regional del Banco de Crédito BCP, Mirko Escalante.
miércoles, 2 de septiembre de 2015
El BCP realizará su foro Pyme en Sucre este jueves
El Foro Pyme organizado por el Banco de Crédito BCP se realizará este jueves en Sucre a partir de las 14:30, en el salón principal de la CAINCO, donde se reunirá a empresarios que puedan contar sus historias de superación a los participantes para orientarlos en la práctica y así encaminar adecuadamente sus negocios.
“En las tres anteriores versiones, participaron más de 3500 pequeños y medianos empresarios, esperamos de esta manera seguir aportando al desarrollo de uno de los sectores más importantes de la economía del país”, comentó Mirko Escalante, Gerente Regional, citado en una nota de prensa de la institución.
“En las tres anteriores versiones, participaron más de 3500 pequeños y medianos empresarios, esperamos de esta manera seguir aportando al desarrollo de uno de los sectores más importantes de la economía del país”, comentó Mirko Escalante, Gerente Regional, citado en una nota de prensa de la institución.
martes, 1 de septiembre de 2015
Samuel plantea eliminar pago de doble aguinaldo para micro y pequeñas empresas
En su propuesta denominada "ante la nueva crisis del Estado extractivista”, Unidad Nacional planteó al gobierno la eliminación de forma definitiva y sin condiciones el pago del doble aguinaldo a las micro y pequeñas empresas y en el caso de las medianas y grandes mantenerlo vigente si el sector a las que pertenecen tiene un crecimiento del 4,5%.
El jefe de UN, Samuel Doria Medina, presentó esta mañana un documento en el que hace una serie de propuestas sobre la política fiscal, salarial, de protección del mercado nacional, la política cambiaria, de fomento a las exportaciones, a la política financiera, el pacto fiscal entre otros. La propuesta –dijo Doria Medina– busca entregar al gobierno ideas sobre ejes temáticos para enfrentar la crisis económica que se avecina por la baja en los precios de los hidrocarburos y minerales y que repercutirá porque los ingresos para el Estado se reducirán en 4.000 millones de dólares en un año.
"Pese a la propaganda sobre la soberanía económica boliviana, hoy somos más dependientes que nunca de los avatares de los mercados internacionales de materias primas, en especial del mercado del petróleo. Puesto que el 90% de nuestras exportaciones, y una gran parte de los ingresos fiscales, son resultado directo de la exportación de recursos no renovables, llegamos a este momento difícil en un estado de enorme vulnerabilidad”, sostuvo el dirigente político.
En un escenario de crisis, dijo, los sectores que más sufren son los de las pequeñas y micro empresas, para las que habría que anular el pago del segundo aguinaldo.Para las empresas medianas y grandes el pago sería solo en los sectores de la economía que tengan un crecimiento mayor a 4,5% (y no si el sector tiene un crecimiento menor). La razón de esto, dijo, es que el pago del segundo aguinaldo implica un costo muy fuerte para las emrpesas. Existen sectores que decrecen económicamente, o crecen menos del 4,5% al año, pese a que el conjunto de la economía puede crecer sobre ese porcentaje.
El jefe de UN, Samuel Doria Medina, presentó esta mañana un documento en el que hace una serie de propuestas sobre la política fiscal, salarial, de protección del mercado nacional, la política cambiaria, de fomento a las exportaciones, a la política financiera, el pacto fiscal entre otros. La propuesta –dijo Doria Medina– busca entregar al gobierno ideas sobre ejes temáticos para enfrentar la crisis económica que se avecina por la baja en los precios de los hidrocarburos y minerales y que repercutirá porque los ingresos para el Estado se reducirán en 4.000 millones de dólares en un año.
"Pese a la propaganda sobre la soberanía económica boliviana, hoy somos más dependientes que nunca de los avatares de los mercados internacionales de materias primas, en especial del mercado del petróleo. Puesto que el 90% de nuestras exportaciones, y una gran parte de los ingresos fiscales, son resultado directo de la exportación de recursos no renovables, llegamos a este momento difícil en un estado de enorme vulnerabilidad”, sostuvo el dirigente político.
En un escenario de crisis, dijo, los sectores que más sufren son los de las pequeñas y micro empresas, para las que habría que anular el pago del segundo aguinaldo.Para las empresas medianas y grandes el pago sería solo en los sectores de la economía que tengan un crecimiento mayor a 4,5% (y no si el sector tiene un crecimiento menor). La razón de esto, dijo, es que el pago del segundo aguinaldo implica un costo muy fuerte para las emrpesas. Existen sectores que decrecen económicamente, o crecen menos del 4,5% al año, pese a que el conjunto de la economía puede crecer sobre ese porcentaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)