martes, 26 de enero de 2016

Microempresas cierran por contrabando y competencia

¿Cuántas microempresas cierran cada año en Bolivia? ¿Cuántas producto de la imposición del doble aguinaldo? La cifra manejada durante un encuentro realizado recientemente en Santa Cruz por el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Tito Gamarra, es de 15 mil.

El vocal de esta misma organización, Sinion Miranda, en entrevista con este medio, dijo que el 40 por ciento de sus 50 mil afiliados se vieron obligados a cerrar sus emprendimientos (20 mil).

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Federico Diez de Medina, calculó la cifra en 15 mil, la mayoría (no dio número ni porcentaje) entre pequeños y medianos emprendimientos.

Según Miguel Ángel Figueroa, autor del libro Ecosistema Emprendedor Boliviano, el 80 por ciento de las microempresas en Bolivia son informales, lo que hace aún mucho más difícil contar con registro de ellas.

Sin embargo, según aclara Miranda, si bien se tiene el cálculo de 15 mil o 20 mil empresas que cierran muchas vuelven a abrir, pues sólo se trata de cierres estacionarios.

El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y anterior ejecutivo de la Conamype, Víctor Ramirez, indicó que no se tienen registro de cierres definitivos de micro y pequeñas empresas, y que éstas, más bien, tienden a cerrar por períodos (en épocas bajas) o trabajar parcialmente. “Si tienen 10 máquinas paralizan cinco para evitar cierres definitivos y continúan trabajado al 50 por ciento de su capacidad”, explicó.

Según la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), en 2015 se crearon oficialmente 14.685 empresas en todo el país, de las cuales 10.840 eran unipersonales. En total, actualmente existen en el país 218.586 empresas unipersonales.

Causales

Sin embargo, los entrevistados coinciden que así sean cierres parciales, se trata de una situación que urge medidas estructurales. Según Miranda, si bien el doble aguinaldo afectó a la economía de estos emprendimientos, la causas principales son el contrabando y la competencia desleal del mercado internacional. El ejemplo más representativo, el de la ropa usada o ropa importada de Perú y de países asiáticos.

Diez de Medina menciona las mismas causas, además de las políticas gubernamentales como el pago del doble aguinaldo y los incrementos salariales. Indicó que Santa Cruz fue uno de los departamentos más afectados en el rubro de alimentos y el agropecuario porque a diario ingresan al menos 100 camiones con productos de contrabando.

Miranda informó que el pasado 12 de enero su sector sostuvo una reunión con el presidente, Evo Morales, en la que se analizaron políticas de protección a la industria nacional.

Actualmente, se trabaja en cinco ejes temáticos para reactivar la producción nacional.

Las temáticas que figuran en esta agenda son la revisión del proyecto de ley de las Mypes (micro y pequeñas empresas), la emisión de un decreto supremo de protección a la producción nacional, revisión de un Decreto Supremo 181 de compras a favor de las Mypes, fondos de fomento para la importación de materia prima, importación de maquinaria con facilidades de pago.

La Conamype espera que durante esta gestión todos los temas alcancen solución y que con esa medida se duplique la cantidad de afiliados con los que actualmente cuenta.

Estudio

Según Miguel Ángel Figueroa, se identificaron cuatro debilidades en los emprendimientos bolivianos que deben ser atendidos desde diferentes niveles gubernamentales. El primero es el de los emprendimientos informales que llegan a ser el 80 a 90 por ciento del total de emprendimientos existentes.

El segundo, emprendimientos dinámicos que generan alrededor de 100 mil dólares en ventas anuales e incorporan mayor mano de obra. Según Figueroa son emprendimientos "que hay que fomentar y replicar".

El tercero son emprendimientos del área tecnológica a los que se debe colaborar con políticas de exportación de software y patentes.

El último tiene que ver con la sensibilización de la cultura transversal a todos los tipos de emprendimiento con el fin de promover mensajes de solución a diferentes problemas a través de diferentes productos.

Apuntes

• El pasado 21 de julio los textileros de esta ciudad marcharon exigiendo al Gobierno proteger la industria nacional a través del incremento del arancel, de 20 a 40 por ciento, a la ropa que se importa de Perú y China, además de hacer cumplir el Decreto Supremo 28761 que prohíbe el ingreso de prendas usadas al país.

El 21 de agosto marcharon rumbo a la ciudad de La Paz exigiendo que el Gobierno ejerza mayor control en las fronteras para evitar la internación de ropa usada. A la fecha, los mismos problemas siguen afligiendo al sector.



SE TRABAJA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Alistan 4 normas para favorecer a las Mypes en Bolivia

El proyecto para las micro y pequeñas empresas (Mypes), la norma para el fomento de las compras estatales y dos normas para erradicar el contrabando son tratadas actualmente en la Cámara de Diputados, informó el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) y exejecutivo de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez.

El diputado explicó que estos proyectos serán tratados hasta el primer trimestre de este año para que posteriormente sean analizadas por el nivel ejecutivo.

Respecto al proyecto de ley para el fomento a las Mypes, Ramírez indicó que casi se encuentra listo para ser transferido al ejecutivo y que actualmente se afinan algunos detalles con la Conamype.

Según Ramírez, la norma para promocionar la compra de productos nacionales pondrá fin a la falta de mercados para los productores nacionales y los emprendimientos.

"Estas normas van a permitir justamente luchar contra el contrabando, el fomento a la producción y la ley que normará la producción nacional", indicó.

Las cuatro normas son impulsadas desde la Comisión de Economía Plural y Productiva, afirmó Ramírez a tiempo de explicar que actualmente se realiza la elección del nuevo presidente de la comisión, por lo que el avance de las leyes está paralizado.

"Esperemos que hasta el primer trimestre se apruebe la ley de Mypes y otra ley que está ya en curso. Nuestro Gobierno está dispuesto a trabajar. Hay voluntad política y también la Conamype está trabajando", dijo.

Ramírez indicó que es muy probable que su persona asuma la presidencia de la comisión de Economía Plural y Productiva para acelerar estos proyectos.

Según Ramírez, una de las normas en contra del contrabando viene a complementar el Decreto Supremo 2861que prohíbe la importación de ropa usada al país.

Sin embargo, según el vocal de la Conamype, Sinion Miranda, los controles en las fronteras para evitar la internación de ropa usada son mínimos.

Miranda indicó que a nivel municipal no existen controles visibles y que el Control Operativo Aduanero (COA) no es muy eficiente en su trabajo.

Crecerán las Mypes

Se trata de un trabajo conjunto a la Conamype y la Cámara de Diputados para el beneficio de los pequeños productores haciendo frente a problemas como el contrabando y la internación de la ropa usada.

Con las nuevas leyes que serán analizadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo, se promete el incremento de las micro y pequeñas empresas en Bolivia.



ANÁLISIS: MIGUEL ÁNGEL FIGUEROA

Articulando y Fortaleciendo el EEB para la generación de valor

Imaginémonos que hoy es 31 de diciembre de 2025, y existen aires de celebración en la población boliviana, los medios de comunicación cubren con mucha expectativa los resultados que se han logrado cumplir con las metas del Plan Estratégico de Emprendimiento e Innovación que se fijaron en Marzo de 2016.

Gracias a una política sistemática de largo plazo, la matriz productiva del país se diversificó en un 40 por ciento, migrando su base de recursos naturales a la generación de valor agregado basado en el conocimiento e intangibles. En sólo 10 años, Bolivia ha alcanzado cerca del 60 por ciento de su capacidad productiva en áreas de conocimiento; tiene bajos niveles de desempleo e índices de educación superior. Cochabamba es conocida como la ciudad innovadora.

La imaginación es asombrosa, pero la voluntad de acción es la fuerza que hace que los planes se ejecuten. Articular y fortalecer el Ecosistema de Emprendedor Boliviano (EEB) hoy. Es una tarea no sólo necesaria, sino crítica para comenzar a palpar los cambios del futuro y romper la esclerosis en la que están sometidos los impulsores del emprendimiento. En los últimos 18 meses, la Fundación Novus desarrolló un diagnóstico con 209 instituciones para identificar la situación del Ecosistema de Emprendimiento. Se identificaron cuatro áreas criticas: evolución de emprendimientos estáticos, fomento a emprendimientos dinámicos, potenciamiento de emprendimientos de base tecnológica y promoción de cultura emprendedora. Estas áreas ayudarán a formular estrategias para cubrir aspectos como ser: factores tecnológicos, que no se limitan a sectores de alta tecnología, sino que incluyen industrias y servicios tradicionales; formación de talentos con las competencias requeridas para responder a los retos del mercado; movilidad de talento (estudiantes, profesionales, e investigadores) mediante el establecimiento de alianzas estratégicas de encadenamientos de generación de valor; y entorno jurídico y reglamentario, que incluye la eficiencia para la generación de empresas, los derechos de propiedad intelectual y las patentes.

viernes, 22 de enero de 2016

Emprendedores tarijeños culminan diplomado de liderazgo

Más de 30 jóvenes emprendedores participaron desde el pasado fin de semana, de este diplomado impulsado en todo Latinoamérica, con el fin de tener nuevos liderazgos regionales, teniendo como resultado en Tarija un programa de fortalecimiento de valores.
Este diplomado fue impartido en Tarija a través de la Fundación Formamos Emprendedores y Líderes IDEA, la Comunidad Andina de Fomento CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Gobierno Municipal de Cercado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo.
La secretaria municipal de Desarrollo Económico Productivo, Roxana Romero Vaca, dijo que la finalidad del diplomado es impulsar el liderazgo en los participantes, de forma que puedan transformar la sociedad para ser líderes exitosos con una misión, visión y objetivos, bien delimitados para hacerlos realidad. “El diplomado es de gran ayuda e importancia para líderes, con el fin de generar proyectos con visión de desarrollo”.
Aseveró, que en el caso de Tarija, han elaborado un programa de fortalecimiento de valores para la prevención de consumo de alcohol en jóvenes adolescentes entre los 14 a 16 años de 4 unidades educativas de la ciudad, además fueron firmados convenios con instituciones ligadas a este tema para trabajar en el asunto.
Por otro lado explicó que está trabajando para fomentar la cultura emprendedora en los jóvenes del municipio en su tiempo libre, de manera que puedan trabajar en nuevos proyectos.

miércoles, 20 de enero de 2016

Se consideran sector postergado por el Gobierno: Microempresas llaman a votar por el NO

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) aseguró que en los diez años de gestión del actual Gobierno, la micro y pequeña industria quedó debilitada y mermada en el país por la falta de políticas en favor del sector, por lo que resolvieron decirle no a la reforma de la Constitución Política del Estado.

ARGUMENTOS

Un grupo de afiliados a esta organización llegaron a la plaza Murillo, para manifestar que harán campaña por el NO a la reforma constitucional que impulsa el MAS. “Por falta de políticas gubernamentales y porque no han aportado al sector productivo”, es una de las razones que citó el secretario de hacienda, Leonardo Chambi.

Durante esta década del gobierno de Evo Morales, “23 mil micropequeñas empresas se han cerrado”, comentó el dirigente.

COMPETENCIA

Asimismo, criticó que el Estado en vez de alentar a las empresas ya existentes, les hace competencia con otras empresas estatales como Enatex que termina absorbiendo el mercado interno.

“Estamos haciendo campaña a nivel nacional, las organizaciones están saliendo en todo el país llamando a votar por el NO”, manifestó Chambi, al insistir que otro factor en su contra es el ingreso sin control de productos chinos que provocan que cada vez el mercado para los microempresarios se reduzca.

PRODUCCIÓN

“El Gobierno no ha aportado al sector productivo, queremos saber a ¿qué empresa ayudó? que nos digan, no sabemos”, insistió el representante de Conamype.

MERCADOS

Observó que el Gobierno no haya abierto nuevos mercados de exportación de la producción nacional, para amplificar la producción de las micro y pequeñas empresas. “Enatex nos ha quitado mercado”, sostuvo.

lunes, 18 de enero de 2016

La carga impositiva puede reducir la oferta crediticia para la microempresa

José Sivilá. El Secretario Ejecutivo de la Asociación de Entidades Especializadas en Microfinanzas (Asofin) afirma que las nuevas normas tributarias emitidas por el Gobierno para el sector afectan más a las microfinancieras, debido a su modelo de negocios más enfocado en la cartera. “El 93% de los ingresos proviene de la actividad crediticia”, precisa el representante de las siete entidades especializadas en el sector en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón.


— ¿Cuál es su percepción sobre el avance del mercado microfinanciero en la gestión pasada?

— Como en años anteriores, 2015 constituye una gestión en la cual las entidades asociadas a Asofin mostraron resultados positivos, en términos de crecimiento, solvencia, rentabilidad, calidad de activos y liquidez. No obstante, algunos de estos resultados son comparativamente menores a los registrados en años anteriores, previéndose que al 31 de diciembre la cartera de créditos —el activo más importante de las entidades del sector— creció en solo 11%, una tasa de expansión menor que la presentada en años anteriores. Respecto a los depósitos del público, existe similar tendencia. Se calcula que a diciembre de 2015 se verificará un crecimiento del 10%, luego de observarse tasas del 49,2% a diciembre de 2008, mientras que el índice de cartera en mora promedio de las entidades de la asociación continuará bajo con relación a otro tipo de financieras, 1,5% (...). Es importante agregar que en 2015 se consolidó la presencia de dos modelos de negocios en el mercado bancario, siendo el factor diferenciador de estos modelos la estructura de los ingresos. En los bancos asociados a Asofin, el 93% de los ingresos proviene de la actividad crediticia frente a solo el 62% en promedio en otros bancos. Esta diferencia lleva a que la normativa que se emite afecte de manera distinta a ambos tipos de entidades.

— ¿Cuál fue la contribución de las entidades de Asofin a la inclusión financiera en el país?

— En 2015, como en años anteriores, el sector ha contribuido y profundizado la inclusión financiera de grandes sectores de la economía, ya que se enfoca en los clientes de menores ingresos, quienes tradicionalmente tuvieron limitaciones de acceso a estos servicios. Los resultados pueden ser medidos a través de los siguientes datos: nuestros asociados atienden a 718.000 prestatarios, con un crédito promedio en ascenso de $us 6.233; cuentan con 3,5 millones de cuentas de ahorro (el 99% tiene saldo menor a $us 10.000); emplean a 11.900 trabajadores y tienen 586 agencias, 204 de las cuales están en el área rural. Estas cifras hacen que las microfinancieras representen el 55% del total de prestatarios del sistema financiero y el 22,2% del total de activos.

— ¿Qué impacto tuvo la fijación de tasas para las carteras productiva y de vivienda?

— Para nuestras entidades, los cupos de cartera y topes de tasas de interés para créditos al sector productivo tuvieron mayor efecto. Por un lado, debido a que nuestra actividad principal es la colocación de créditos, y por otro, porque las tasas reguladas se redujeron en mayor proporción en los segmentos de la micro y pequeña empresa —el mercado objetivo de nuestras entidades—, con una disminución de hasta 35% respecto a las tasas vigentes al momento de la aplicación de la norma. El efecto simultáneo de ambas medidas genera la necesidad de mejorar los niveles de eficiencia a través, por ejemplo, de la colocación de créditos de mayor monto, una medida que podría afectar a los clientes más pequeños y causar el estancamiento de los pequeños y medianos créditos, síntomas que ya se perciben en el sistema financiero boliviano (...). En 2015, adicionalmente, se han aplicado otro tipo de disposiciones, principalmente normativas, que encarecen los gastos administrativos y de operación, como la seguridad en las oficinas, filmaciones y cajeros automáticos. Pero es importante mencionar que por cada dólar que se suma al patrimonio (de una financiera), ya sea por la vía de utilidades o aportes de capital de los accionistas, las entidades del sector tienen la posibilidad de colocar $us 10 en créditos. Si se reduce el patrimonio, el efecto sería inverso.

— ¿Cuál puede ser el efecto de la presión tributaria para el sector microfinanciero?

— La eliminación del Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera y su sustitución con el incremento del 12,5 al 22% de la alícuota adicional al Impuesto a las Utilidades de las Empresas generará mayor carga impositiva para las entidades de Asofin debido a nuestro modelo de negocio (...). Eso podría generar una disminución de la oferta crediticia, en especial para las microempresas.

— ¿Cuáles son las proyecciones que tiene para este año?

— Se prevé un menor ritmo de crecimiento, siendo las causas la obligatoriedad de cumplimiento de las metas de colocación de créditos al sector productivo y vivienda social, los topes de tasas de interés y el nuevo régimen impositivo aplicado al sector (...). Esos tres factores causaron ya el año pasado la caída de Bolivia del séptimo al octavo puesto en el ranking global de inclusión financiera (...). No obstante, estamos convencidos de que siempre se puede mejorar o corregir los desvíos generados por imprevistos, realizando ajustes de manera que se puedan alcanzar los objetivos.

Perfil

Nombre: José Antonio Sivilá Peñaranda

Profesión: Economista

Cargo: Secretario Ejecutivo de Asofin

22 años de vida profesional

Obtuvo su título en Economía en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y realizó un posgrado en Métodos Estadísticos y Cuantitativos en la Investigación y una maestría en Administración y Dirección de Empresas. El experimentado docente y consultor nacional e internacional se especializó en finanzas, regulación bancaria, supervisión consolidada y gestión integral de riesgos con énfasis en entidades bancarias, desarrollo y microfinancieras y conglomerados y grupos financieros. Trabajó en Tanzania, Perú, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana. En Bolivia ejerció también cargos especializados en instituciones públicas y privadas.


Emprendedores tienen 26 películas para volver a la lid



Nadie dijo que iba a ser fácil. Cientos de problemas pueden hacer que el emprendedor levante la bandera blanca por lo que SoyEntrepeneur.com publicó una lista de 26 cintas que ayudarán a encaminar a los empresarios emergentes.

La lista, elaborada por el portal especializado en emprendimientos, incluye filmes del género aventura, comedia y documentales, entre otros, que pueden alentar, inspirar o reencaminar a cualquier emprendedor.

La primera cinta en la lista es La Red Social (The Social Network), basada en la vida del creador de Facebook Mark Zuckerberg, que ofrece dos claves para hacer que una nueva firma tenga éxito: flexibilidad y resistencia.

Éxito a cualquier precio (Glengarry Glen Ross) explora el despiadado mundo de los bienes raíces de Chicago, lleno de mentiras y traiciones, y muestra que el mundo empresarial puede ser brutal para cualquiera.

Los piratas de Silicon Valley (Pirates of Silicon Valley) cubre los primeros días del salto tecnológico en Estados Unidos y ofrece una visión interesante de los fundadores de Microsoft (Bill Gates) y Apple (Steve Jobs).

Ciudadano Kane (Citizen Kane) narra la búsqueda por la fortuna y el poder del magnate de la prensa Charles Foster Kane, quien al final entiende que el éxito no es lo más importante.

En busca de la felicidad (The Pursuit of Happyness) cuenta la historia de Chris Gardner y su hijo y su lucha, pasión y sacrificio por alcanzar sus sueños.

Moneyball (El juego de la fortuna) plasma el espíritu innovador de Billy Beane, gerente general de los Atléticos de Oakland, quien permitió que su equipo de beisbol jugara un campeonato nacional sin tener dinero.

Rocky se enfoca en el boxeador Rocky Balboa y su espíritu competitivo para ganar el campeonato de peso completo.

El poder y la avaricia “Wall Street) alerta contra decisiones ilegales y poco éticas como las tomadas por Bud Fox para convertirse en multimillonario. Jerry Maguire se centra en la vida de un agente deportivo que tras perderlo todo se da cuenta de que el interés por la persona y la perseverancia son un camino para alcanzar sus sueños.

Las otras son Enredos de Oficina (Office Space), Startup.com, Destellos de genio (Flash of genius), Muerte a la medianoche (Gosford Park), Steve Jobs: One last thing, El Padrino, Negocios riesgosos (Risky Business), Guerras de cerveza, Amor sin escalas (Up in the Air), Session 9, El llamado del emprendedor, Cocktail, Cielo de Octubre, Tommy Boy, Something Ventured, El nuevo sueño americano (Boiler Room) y El lobo de Wall Street, según información de la página bit.ly/1zO0X0V

SIUL hace que la repostería en casa sea fácil para todos


La necesidad de una empresa por mantener su sostenibilidad financiera puede ser el inicio de otro emprendimiento. Esto sucedió con SIUL, una importadora de insumos de repostería, que encaró la fabricación de éstos como una solución a las dificultades de la importación.

"Era la única forma de librarnos de invertir en la compra de cantidades mínimas de productos de importación que para nuestro mercado resultaban demasiado grandes. Muchas veces teníamos que deshacernos rápidamente de saldos próximos a llegar a su fecha de expiración, a menudo asumiendo pérdidas”, expone el propietario de la empresa, el ingeniero químico Mario Miranda.
Su empresa a fines de 2015 recibió a fines de 2015 el primer lugar como la mejor Pequeña Empresa, en el Premio Empresarial La Paz Líder, organizado por la Alcaldía de La Paz.
Él decidió cumplir su "viejo anhelo personal de incursionar en el sector productivo”, de convertir materias primas en productos con valor, al año 2000, cuando empezó a desarrollar sus primeros productos. Hasta entonces, su empresa había operado como importadora de productos alimenticios.
Su primera idea fue fabricar una mezcla para preparar panqueques. "Yo había estudiado y vivido muchos años en los Estados Unidos y allí era muy común preparar los panqueques en casa usando una premezcla que se compra en los supermercados”, expresa el emprendedor.
Mientras él vivió en el país del norte, había visto que los panqueques eran acompañados con algún almíbar; el más popular era el de savia caramelizada de arce (que se extrae de un árbol que en inglés se llama maple).
Miranda llegó a la conclusión de que si vendía una premezcla para hacer panqueques también necesitaría vender almíbar, pues el único almíbar para panqueques que llegaba a La Paz era uno de una marca muy famosa en Estados Unidos, pero que se vendía a precios muy altos. "Siendo ingeniero químico, me propuse entonces desarrollar mi propio almíbar sabor a maple”, afirma el empresario.
Consiguió muestras de ingredientes especiales de una gran variedad de fuentes y, luego de muchas pruebas y ensayos, logró un producto que le satisfizo.
Inversiones
Alrededor de 2002, el emprendedor inició el diseño y construcción de los equipos que aún son utilizados en la fabricación de sus productos. Inventó una marca y un logotipo, y diseñó sus etiquetas y empaques en programas de computación que también tuvo que aprender.
Tras todos esos pasos, en marzo de 2003 SIUL salió al mercado con una mezcla para preparar panqueques y tres sabores de almíbares. Las cantidades producidas inicialmente fueron pequeñas.
Por ello asevera: "La inversión principal que hice fue todo el tiempo que le dediqué a cada uno de los aspectos del emprendimiento”. Aunque acepta que lo normal es delegar esas tareas a terceros.
Sin embargo, él quería invertir la menor cantidad de recursos económicos posible y tener todos los aspectos inherentes a la producción bajo control.
En su empresa la capacitación es constante, pues consideran que el aprendizaje es diario. SIUL trabaja con un personal que no ha aumentado de manera significativa, debido a la carga salarial, que hoy en día es muy fuerte para los emprendedores en el país.
Los siete sabores de almíbares o siropes, tres tipos de mezclas para preparar panqueques y waffles, seis para queques, tres para muffins, seis para galletas caseras y una para brownies de la marca SIUL están ahora en los supermercados Hipermaxi de La Paz, Cochabamba y Santa cruz. "En cuanto al futuro, incursionaremos en el área de productos terminados, listos para el consumo”, adelanta el empresario.
La página web de la empresa es www.siulsa.com, y se atienden contactos en el teléfono 2431169 y en el celular 70194449.

EMPRENDEDORES vs. APROVECHADORES

La feria de los sábados en la Av. Villarroel, es un sitio de amables encuentros. Sobre la Av. América cada sábado está estacionada una vagoneta cargada de hermosas plantas tropicales, helechos, orquídeas, anturios de colores encendidos, chinos y variedad de otras hermosas plantas de hojas jaspeadas. Quien está a cargo de este jardín botánico transportable es un joven amable y emprendedor sonriente: Andrés Gonzáles Leigue, agrónomo que estudió en la famosa Universidad de Zamorano en Honduras. Andrés pertenece a una saga de hombres trabajadores: su abuelo, Don José, muy respetado agricultor, gran criador de canarios y su padre Fernando, ambos muy apreciados por su honorabilidad y capacidad de emprendimiento.

El problema con el que choca Andrés es poder transportar sus plantas desde Paracti y Cristal Mayu, sobre la carretera al Chapare, muchas veces interrumpida por causas de derrumbe o bloqueos políticos. Esta carretera, que debe ser una de las más costosas del mundo por los ingentes recursos gastados en su mantenimiento durante ya casi 50 años desde su entrega a fines de la década de los 60 del pasado siglo. Varios gobiernos han desembolsado recursos estatales y departamentales. Conocidas empresas nacionales y extranjeras han entregado solemne o apuradamente las obras realizadas. Cuando realicé el primer viaje por ella, recién terminada a fines de los 60, escuché a un experto geólogo el Dr. Karl Brockmann opinar que esa carretera impresionante traería siempre problemas pues estaba mal ubicada en “El Sillar” un terreno deleznable y que debía haber sido construida en otro lugar que no tuviera el problema permanente de los deslizamientos anuales. Se habla de otra licitación…. ¿alguien sabe cuántos millones se han invertido en ese tramo? ¿Cuántos más se beneficiarán con este permanente deterioro? Porque ya sabemos cuántos miles somos perjudicados, al igual que Andrés, por no contar con un camino seguro.

Y como este caso hay más. El más penoso, Misicuni , el peor engaño de algo que constituye un creo de fe cochabambino, tan lejano en su logro como el mar irrecuperable, pero que da rentas políticas. Obras de menor magnitud, pero también importantes, que constituyen un engaño formidable y descarado como e l Hospital infantil, la Escuela de Artes Plásticas, la vía elevada que se derrumbó a pocos meses de su inauguración y tantas concesiones sin licitación alguna, todo eso habla de abuso de poder que genera corrupción.

Esta actitud se filtra a todas las capas sociales, incluso los más pobres, el engaño en lo pequeño: “caserito comprame miel de Tablasmonte “, la que ofrece es una humilde campesina que te muestra un frasco abierto con una miel dorada y espesa; compras un botecito, llegas a tú casa y compruebas que es agua con un paso por aquí pasó la miel; eso se llama “viveza criolla” para algunos, para otros entre los que me cuento es robo, ama sua al agua. Si compras un kilo de carne puedes estar seguro que entre la vendedora y tú cocina se evaporan por lo menos 200 gramos. Y así con todo, el engaño es la ley y la regla, la honradez es la escasa excepción.

Ya resulta difícil confiar. Pues el robo y engaño se han tornado en norma de convivencia social. Y si no te gusta; “anda pues a comprar a otra parte, JA ¡!, al supermercado, Wua!

Dice la Biblia si eres fiel en lo poco serás fiel en lo grande. Apliquemos esto poniendo la palabra “infiel” y tendremos un triste diagnóstico de nuestra realidad multinacional.

Escribir no debe ser una tarea de destilar amargura, al contrario lo que escribes debe estimular al bien, a la verdad, a la justicia. Para que se cumpla la tan mentada trilogía ética andina, que queda en puro enunciado oportunista y manipulador de la realidad.

Desde estas líneas le digo a Andrés, tú nos traes esperanza sigue tu emprendimiento valiente y tenaz, aunque tengas que luchar contra viento y marea; tú ejemplo motivará a otros a elegir el camino del emprendimiento y no del oportunismo de los aprovechadores de turno. Y no temas a los envidiosos, que son muchos, camina con dignidad que te da el ser hijo y nieto de gente que vivió de su trabajo honesto y emprendedor.

La artesanía de yeso pasa generaciones y se exporta

“Prácticamente yo he nacido sobre el yeso. Desde mis 13 años ayudaba a mi mamá que hacia artesanías y ahora mi hija hace alcancías de yeso y distribuye a varias provincias en Buenos Aires”, así resumió su larga trayectoria en rubro Juan Pablo Condori Flores, uno de los más antiguos artesanos en la Alasita.
A la fecha tiene 73 años y en un alto en su labor nos muestra el laboratorio (taller) donde fabrica alcancías de yeso y otros. Con la paciencia de hombre de arte explica el proceso por el que pasa cada alcancía antes de salir el mercado.
Sentado en el rincón del saber y la habilidad de un cuarto de adobe de aproximadamente 4 x 4, y en medio del polvo del yeso explica, que uno de los secretos para obtener un buen producto es la preparación del yeso. “No tiene que ser ni muy aguanoso, porque tardará en secar y tampoco espeso porque no dará tiempo a batir el molde”.
En el taller, situado en la calle Florida No. 611 de Villa Pasankeri (sector norte) se advierte que ese trabajo, con excepción de la compresora para pintar, se hace artesanalmente.
Condori mientras desata el molde para sacar la alcancía, cuenta que una de sus hijas heredó ese arte. Tiene una microempresa en Buenos Aires (Argentina) donde vive hace 25 años. “Como Argentina es grande entrega a las provincias trabaja todo el año. Tiene cuatro operarios que lleva de aquí; uno vacía en el molde, otro aplica sellada y otro pinta.
Según la revista Jallalla editada por migrantes bolivianos en Argentina, solo en Buenos Aires el 24 de enero se instalan unas 10 ferias de Alasita, con artesanía hechas ahí y llevadas desde Bolivia.
Condori orgulloso señaló que las alcancías con figuras del colorado de Bolivia, el chanchito, pato, oso, vaca, personajes de dibujos animados, objetos como garrafitas y otros también llegan a Brasil y España.
Arguyendo que los ayudantes, una vez que aprenden se van y le hacen competencia desleal, señala a su hijo Ezequiel (12), de su segunda mujer, como su único ayudante. “Mi esposa murió hace 20 años y la segunda me dejó. Este trabajo me da nomás para vivir, vendo los sábados en la Garita de Lima. La renta Dignidad me ayuda a pagar luz y agua”, dijo y lamentó la falta de ayuda del Estado a ese sector.
Condori para la Alasita 2016 hizo unas 350 unidades de alcancía para exponer el Alasita en El Alto.

viernes, 15 de enero de 2016

Mitad de las PyME que operan en el país tiene ventas online

En Bolivia, el 52% de todas las empresas con al menos cinco empleados en el sector minorista vendía sus productos online en 2010, según el informe sobre el desarrollo mundial Dividendos digitales, del Banco Mundial.

El estudio no tiene cifras más actuales y cuánto pudo variar este panorama hasta la fecha.

Sin embargo, señala que con un PIB ligeramente superior, sólo el 14% de las empresas de Perú vendía online, mientras que sólo el 18% y el 27% lo hacían en Brasil y Panamá, respectivamente.

En México y Uruguay, cerca de la mitad de todas las empresas minoristas vende online.

En Argentina, esta proporción asciende al 62%.

En América Latina, menos de uno de cada 10 hogares pobres está conectado a internet.

El informe señala que si bien internet, los teléfonos móviles y otras tecnologías digitales se extienden rápidamente en todo el mundo en desarrollo, los dividendos digitales esperados -mayor crecimiento, más empleo y mejores servicios públicos- están por debajo de las expectativas y el 60% de la población mundial sigue sin poder participar en la economía digital en constante expansión.

De acuerdo con el reporte, cuyos autores son los codirectores Deepak Mishra y Uwe Deichmann y su equipo, los beneficios de la acelerada expansión de las tecnologías digitales han favorecido a las personas adineradas, cualificadas e influyentes del mundo, que están en mejores condiciones de sacar provecho de las nuevas tecnologías. Además, si bien el total de usuarios de internet se ha triplicado con creces desde 2005, hay 4.000 millones de personas que todavía no tienen acceso a la red.

"Las tecnologías digitales están transformando el mundo de los negocios, del trabajo y de la administración pública”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial.

Las tecnologías digitales pueden promover la inclusión, la eficiencia y la innovación. En África oriental, más del 40% de los adultos utiliza su teléfono móvil para pagar las cuentas de servicios. En China hay ocho millones de empresarios -un tercio de los cuales son mujeres- que utilizan plataformas de comercio electrónico para vender productos internamente y realizar exportaciones a 120 países.

En India se ha proporcionado una identificación digital única a casi 1.000 millones de personas en cinco años, se ha incrementado el acceso a los servicios públicos y se ha reducido la corrupción en dichos servicios.

El Banco Mundial recomienda acortar la brecha digital para que internet sea universal, accesible, abierta, segura y reforzar las regulaciones que garantizan la competencia entre empresas, adaptar las habilidades de los trabajadores a las exigencias de la nueva economía y promover instituciones responsables.

jueves, 14 de enero de 2016

Jisk’a Artesanos demostró destreza de niños alteños


Una diversidad de miniaturas en cerámica, metalmecánica, orfebrería y gastronomía fueron expuestas por niños artesanos en una muestra ferial organizada por la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico Productivo de El Alto.

“La feria Jisk’a Artesanos fue organizada con el propósito de que nuestros niños sean nuestros principales aliados en la preservación de la cultura del país. De esta manera se está demostrando la calidad de la mano de obras que tiene nuestros artesanos que participan en la Alasita”, explicó la titular de la mencionada dependencia edil, Ana Crispín.

La actividad se desarrolló en la Alcaldía Quemada donde la población pudo apreciar las artesanías que eran elaboradas en el mismo lugar por los menores, en su mayoría hijos de productores alteños.

“Hemos entregado algunos premios a los niños que participaron de la feria para que tengan un incentivo en sus próximas participaciones, para que dentro de algunos años puedan elaborar una mayor cantidad de trabajos que nos ayuden a mantener vivas nuestras tradiciones”, argumentó el director Municipal de Desarrollo Productivo Artesanal, Néstor Espejo.

Video Pequeñas y medianas empresas harán campaña por el No

miércoles, 13 de enero de 2016

Video Trabajadores de microempresa denuncian que no les pagaron el doble aguinaldo

Conamype plantea soluciones

La Confederación de los Micro y Pequeños Empresarios (Conamype) planteó ayer, en una reunión sostenida con el presidente Evo Morales, cinco ejes temáticos para dar solución a la crisis que afrontan el sector.

El planteamiento pasa por la revisión y modificación de algunas normativas que atañen al sector, así como la aprobación de otras que involucran al tema productivo, de mercado, normativo, fortalecimiento institucional y político de las micro empresas, informó el presidente de Conamype, Humberto Baldivieso.
“Cada uno de los presidentes de las federaciones de cada departamento ha podido plantear el problema estructural del sector, la revisión de la Ley de Mypes, que se cree un Decreto Supremo sobre la producción nacional para no pagar el doble aguinaldo, una propuesta de la modificación del Decreto Supremo 181 sobre compras estatales, así como el Decreto Supremo sobre la banca de desarrollo productivo”, manifestó Baldivieso.

martes, 12 de enero de 2016

Unipartes, primera pyme en financiarse con títulos



La obtención de Bs 20 millones en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) para capital de inversión y operaciones convirtió a Unipartes en la primera firma del segmento pyme en utilizar la titularización en el mercado de valores.

Los valores de la distribuidora de autopartes eléctricas se colocaron con tasas de interés que oscilan entre 2,66 y 7,5% y a un plazo de entre uno y seis años. Del monto total obtenido en esta operación, Bs 2 millones serán destinados a la adquisición de edificios, muebles y enseres y 18 millones a la inventariación de mercadería, según información de la BBV.

Unipartes, vía BDP Sociedad de Titularización, cubrirá estas obligaciones a principios de cada mes con los primeros Bs 400.000 que ingresen a sus arcas, monto que para la firma representa las ventas de tres a cuatro días hábiles.

La titularización es un mecanismo de financiamiento indirecto mediante el cual una empresa transforma sus bienes o activos generadores de ingresos actuales o futuros en un patrimonio (administrado por un operador de bolsa) que le permite respaldar el pago del capital y los intereses de los inversionistas que adquieran los valores que emita en el mercado.

Jóvenes utilizan la tecnología para mejorar su acceso al empleo



Seis grupos de jóvenes buscan mejorar el acceso al mercado laboral de la población boliviana que tiene principalmente entre 18 y 29 años de edad a través de proyectos tecnológicos que hoy están en pleno desarrollo y que se fortalecieron con una actividad del PNUD.

Estas iniciativas son parte de los 20 proyectos finalistas de un grupo de 87 propuestas diseñadas por jóvenes de entre 18 a 30 años en el “Campus de Innovación para el Desarrollo Sostenible”, evento nacional organizado a fines de 2015 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con el Comité Ejecutivo de Universidades de Bolivia y el colectivo Bolivia Tech Hub.

Estas soluciones innovadoras se enfocaron en la “promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos”, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas que reemplazaron en septiembre de 2015 a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

“Debemos inventar instrumentos para enfrentar con éxito los nuevos y complejos desafíos globales. Con la participación de la juventud es posible encontrar soluciones efectivas y lograr los ODS hasta 2030”, dijo Mireia Villar, representante adjunta en Bolivia del PNUD, organismo que busca “que la innovación se convierta en un motor para el desarrollo” del país.

Seis de las 20 propuestas finalistas del concurso están dirigidas a mejorar el acceso al mercado laboral principalmente de los jóvenes bolivianos: Empleo Eventual, aplicación que permitirá ofertar trabajos temporales con contrato y seguro (1); VR, app que simulará una entrevista de trabajo en realidad virtual (2); y EmpaTIA, para el reemplazo temporal de trabajadores por jóvenes egresados (3).

También están Interactive Work, plataforma de información para los trabajadores sobre la calidad del empleo en las empresas (4); EmprendeJoven, sitio web de encuentro para jóvenes emprendedores e inversionistas donde encontrarán asesoramiento técnico y socios estratégicos (5); y Workshop, para capacitación virtual de jóvenes que no estudian ni trabajan (“ninis”) y red de contactos empresariales para brindarles empleo (6).

Aniversario. “Ese vínculo consciente con un ODS les dio (a los jóvenes) la oportunidad de cambiar las cosas” y de buscar una vía alternativa de desarrollo, afirmó Villar.

Jose Luis Choque, del equipo Empleo Eventual, Dennis Tarqui, del grupo Interactive Work, y Christian Gómez, del proyecto VR, coincidieron en que estas iniciativas brindarán oportunidades a jóvenes que no son considerados para ocupar empleos dignos y con valor social. “Este proyecto (VR) surge por la necesidad que tienen las personas, pero principalmente los jóvenes, de encontrar un empleo”, manifestó Gómez.

Según datos del Censo 2012, casi un tercio de la población (unas 3,03 millones de personas) tiene entre 14 y 29 años (la mitad entre 18 y 24 años). El PNUD hace notar que el 12% de los jóvenes del país son “ninis”, que el 12% estudia y trabaja, que el 32% solo trabaja y que el 44% solo estudia. “La población boliviana joven y en edad de trabajar será el grupo poblacional mayoritario hasta 2040. Esta situación representa una gran oportunidad para el desarrollo”, sostuvo.

Propuestas de mejora laboral

EMPLEADOSEl PNUD propone generar condiciones legales e incentivos para ampliar la protección de trabajadores independientes a través de su afiliación voluntaria a la seguridad social, subsidios para el aseguramiento en sistemas de salud o programas para la creación de empleo a través de exenciones tributarias.

EMPRESASPara la generación de actividades económicas, emprendimientos y empleos dignos es necesario diversificar el aparato productivo, mejorar la productividad e innovar en sectores económicos generadores de trabajo y valor agregado, entre otros.

El 60% de los jóvenes que trabajan tienen un trabajo informal

Gabriela Imaña - La Paz

Seis de cada 10 jóvenes que trabajan en el eje troncal del país tienen un empleo informal, según datos del PNUD, que ve problemas de generación de empleo de calidad en Bolivia y sugiere una mayor protección para los trabajadores independientes y el establecimiento de incentivos para la generación de actividades económicas, emprendimientos y empleos dignos.

En La Paz, el 64,5% de los jóvenes tiene un empleo informal, en Cochabamba el 67,9% y en Santa Cruz el 52,9%, según datos proporcionados a La Razón por el Equipo del Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia.

De acuerdo con información del Censo 2012, casi un tercio de la población boliviana (unas 3,03 millones de personas) tiene entre 14 y 29 años (la mitad entre 18 y 24 años). El PNUD hace notar que el 12% de los jóvenes del país no estudia ni trabaja, que el 12% estudia y trabaja , que el 32% solo trabaja y que el 44% solo estudia.

En términos generales, “las bajas coberturas de seguridad social de largo plazo, seguros de salud, estabilidad en el empleo, tenencia de contrato, asociación sindical y horarios y jornadas de trabajo regulares son un síntoma no solo de falta de regulación y protección de los trabajadores bolivianos, sino de una estructura económica y productiva que no logra generar empleos de calidad”, cita un informe del organismo de la ONU.

El estudio Balance de políticas de empleo juvenil en Bolivia, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, da cuenta de que en el periodo 2005-2014 los jóvenes tuvieron significativa atención en las políticas de empleo en el país, aunque los programas y proyectos implementados fueron “costosos, de baja cobertura y reducido impacto para comenzar a resolver la problemática del empleo en este segmento poblacional”. Todo esto “en un contexto laboral caracterizado por la generación de empleos predominantemente precarios”.



Microempresarios piden al Presidente decreto para excluirlo del pago del segundo aguinaldo

La dirigencia de la micro y pequeña empresa sostuvo hoy una reunión con el presidente Evo Morales y solicitó aprobar un decreto para que este sector sea excluido del pago del doble aguinaldo, aunque está en curso un estudio técnico-económico que respaldará la posición, ya que establecerá la situación de competitividad del sector, informó el dirigente Humberto Baldivieso.

Morales recibió hoy a la dirigencia de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) en Palacio de Gobierno. Baldivieso informó que presentaron propuestas vinculadas a fortalecer al sector en áreas como lo productivo, mercados, fortalecimiento institucional, además del apoyo desde las gobernaciones.

“Que se cree un decreto supremo de la producción nacional, que es un problema estructural, esto para no pagar el doble aguinaldo”, explicó a la conclusión de la reunión. “El Presidente se comprometió, en realidad, a crear los decretos supremos, revisar la reglamentación de la banca de desarrollo productivo”.

Aclaró, sin embargo, que equipos técnicos del Ministerio de Economía y de los microempresarios realizan un estudio técnico-económico con la finalidad de establecer la competitividad y su capacidad de pagar el doble aguinaldo, que está condicionado a un crecimiento superior del 4,5% de la economía.

Los micro y pequeños empresarios rechazaron pagar el beneficio social porque –aseguran- no crecieron en 4,5% debido a factores como la importación de ropa usada. Baldivieso informó que también pidieron afianzar la participación del sector en las compras estatales

CONAMYPE 10 mil empresas entrarán en quiebra

El representante de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Javier Flores, luego de un análisis realizado a la gestión 2015, dijo que significó "quiebra y quiebra". En ese sentido, indicó que unas 10.000 unidades productivas cerrarán, principalmente, por la obligación de pagar el segundo aguinaldo. "En 2014 se cerraron a nivel nacional unas cinco mil microempresas en diferentes departamentos, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Oruro, pero para la gestión 2015 creemos que va a ser peor, creo que se va a duplicar, de acuerdo a la queja de nuestros afiliados estamos viendo que van a llegar a 10 mil las microempresas en Bolivia, cerradas y declaradas en quiebra", manifestó el dirigente. Flores lamentó la falta de cumplimiento de los acuerdos de parte del Gobierno para impulsar el sector. Dijo que el contrabando, la ropa usada y la falta de tecnología afectaron./ANF

Conamype habla de 10.000: Miles de productores cerraron actividades en 2015

El representante de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Javier Flores, adelantó que por lo menos unos 10 mil pequeños productores cerraron sus actividades el pasado año, por las obligaciones derivadas del segundo aguinaldo dispuesto por el Ejecutivo. Hemos pasado 2015 de “quiebra y quiebra”, dijo el dirigente de la organización productiva.

NÚMEROS

“En 2014 se cerraron a nivel nacional unas cinco mil microempresas en diferentes departamentos, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Oruro, pero para la gestión 2015 creemos que va ser peor, creo que se va a duplicar, de acuerdo a la queja de nuestros afiliados estamos viendo que van a llegar a 10 mil las microempresas en Bolivia, cerradas y declaradas en quiebra”, manifestó el dirigente a ANF.

COMPROMISOS

Desde la pasada gestión, el sector exigió a las autoridades políticas de fomento y protección, y una lucha frontal contra el contrabando, ya que la falta de apoyo de parte del Gobierno lleva a los emprendedores a un cierre de actividades.

A eso se sumó el pedido de no pagar el doble aguinaldo, ya que no tenían el cuerpo ni el dinero para cumplir con este beneficio social, y por tal motivo solicitaron reuniones a las autoridades para analizar la situación del sector.

Los resultados del análisis aún no se conocen. Sin embargo, el dirigente del sector dio a conocer de la posible quiebra de alrededor de 10.000 pequeños emprendedores a nivel nacional.

LEYES

Sin embargo, el exdirigente y ahora asambleísta del MAS, Víctor Ramírez, anunció para la presente gestión la elaboración de tres leyes que apoyarán la actividad del sector y fomentarán el desarrollo económico de los pequeños empresarios.

sábado, 9 de enero de 2016

Video Al menos 200 microempresas cerraron en Oruro por problemas económicos

Según legislador oficialista Alistan 3 leyes para favorecer a Mypes

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Víctor Ramírez, anunció que se preparan tres leyes para favorecer al sector de la micro y pequeña empresa. Dos de ellas pretenden erradicar el contrabando de ropa usada y otros productos. Los microempresarios del país aplauden esta iniciativa, esperando que se concrete para que de esa manera el sector tenga protección a través de las leyes.

Alcance de las leyes. El diputado Ramírez manifestó que se está avanzando en la elaboración de las normativas. "Faltaba consensuar el tema del Fondo MyPE, es un tema que nos estaba trabando y ya se está subsanando (…). Esta ley va a permitir generar fomento, innovación, capacitación, viviendas y mercados productivos”, explicó el legislador. Una segunda normativa que se prepara tendrá el objetivo de erradicar por completo la importación de ropa usada. Esta nueva ley complementará al Decreto 2861 que ya prohíbe la importación de estos productos. “Y una ley más, con la que vamos a obligar a las entidades nacionales para que compren productos nacionales en las contrataciones y que las compras bolivianas estén dirigidas en un porcentaje a la producción nacional”, indicó.

El sector está desprotegido. Tito Gamarra, secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), indicó que este proyecto fue presentado por Conamype, el año pasado, si bien aplaude la iniciativa de llevarlo a cabo, ya que el sector microempresario no cuenta con ninguna protección, "Dentro de los convenios que firmamos con el gobierno por el tema del doble aguinaldo, se quedó en se que iba a mejorar el tema tributario, y el código arancelario", explicó el dirigente.

Asimismo dijo que se espera que estas leyes se concreten para el beneficio de todo el sector en general y no quede sólo en proyecto, "esperemos que el diputado Ramírez cumpla, él pertenece a las filas del oficialismo y como tal no pondrá leyes que vayan en contra del gobierno,", dijo Gamarra.

En el primer trimestre de este año se pretende concluir estos proyectos de ley para presentarlas al Ministerio de Economía y Finanzas, para que sean revisadas.

viernes, 8 de enero de 2016

Video Microempresarios preparan leyes para proteger e impulsar sus ventas

miércoles, 6 de enero de 2016

Fedemype: Al menos 14.000 micro y pequeñas empresas cerraron en 2015

El presidente de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios (Fedemype) de Santa Cruz, Javier Challapa, informó que al menos 14 mil unidades productivas cerraron en 2015 a causa del contrabando, la falta de apoyo del gobierno y el pago del segundo aguinaldo.

“Se puede ver claramente el cierre de 7.000 empresas formalmente constituidas en un año, y en la parte informal son otras siete mil unidades productivas cerradas, y cada emprendedor tiene de dos tres operadores, son carpinteros y costureros que se han quedado trabajo”, manifestó el dirigente.

Challapa indicó que la carencia de tecnología y condiciones adecuadas pone en clara desventaja al sector frente a países fronterizos como Brasil y Argentina que con la devaluación de sus monedas frente al dólar han ocasionado una “gran afectación” a sus pequeñas economías.

martes, 5 de enero de 2016

Alrededor de 15 mil Mypes cerraron en la gestión 2015

El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Tito Gamarra, indicó que en la gestión 2015, alrededor de 15 mil microempresarios decidieron cerrar sus negocios debido a que la situación se hizo insostenible por el poco apoyo que se tiene del gobierno en cuanto a la competencia desleal de ropa usada, además el pago del segundo aguinaldo fue el detonante para tomar esta decisión. "Es un panorama que se veía venir, ya no es negocio para los microempresarios continuar en el oficio, prefieren cerrar y buscar otra ocupación que sea rentable para poder sostener a sus familias", dijo el dirigente.

Santa Cruz lidera el cierre de empresas. Solo en la capital cruceña, alrededor de 7 mil microempresas fueron cerradas, así lo confirmó el presidente de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios (Fedemype), Javier Challapa, quien indicó que en años anteriores Santa Cruz fue considerado un referente por la creación de nuevas empresas y ahora es todo lo contrario. "En vez de abrir nuevas empresas para seguir creciendo, cada vez se van cerrando", aseveró. Challapa indicó que la carencia de tecnología y condiciones adecuadas pone en clara desventaja al sector frente a países fronterizos como Brasil y Argentina que con la devaluación de sus monedas frente al dólar han ocasionado una "gran afectación" a sus pequeñas economías. "Esos países tienen tecnología y gran capacidad para producir materia prima, entonces ellos pueden abaratar mucho los costos y así ya no podemos ser competencia en precio y calidad", apuntó.

Ven poca probabilidad de nuevas empresas. Los dirigentes de los microempresarios ven poco optimismo en que se abran nuevas empresas, indican que no hay las garantías para que los comerciantes se animen a invertir. "Todos los años así como cierran algunas, se abren nuevas, pero lo que se viene de aquí en adelante es poco alentador, la gente ya no se arriesga a invertir para perder. Mientras sigamos teniendo estas políticas del gobierno, como el pago del segundo aguinaldo, que es insostenible para nosotros, el sector seguirá decreciendo", dijo Tito Gamarra.

Medida
Algunos optaron por reducir el personal en un 50 por ciento

Despido. Pese a que existe una prohibición del Ministerio de Trabajo, de realizar despidos a los trabajadores, muchas micro y pequeñas empresas, no tuvieron otra opción que reducir el personal para no cerrar sus negocios. "Empresas que contrataban hasta unos 10 trabajadores tuvieron que reducir su personal hasta en un 50% para poder subsistir. Pues si mantienen abiertas sus empresas, pese a su precaria situación, es porque es lo único que saben hacer", sostuvo Javier Challapa. Indicó que la mayoría de los que se han quedado sin trabajo, son costureros, carpinteros, los de metalmecánica, entre otros.

Tres motivos obligaron cierre de 14.000 Mypes

El presidente de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios (Fedemype) de Santa Cruz, Javier Challapa, informó que al menos 14 mil unidades productivas cerraron en 2015 a causa del contrabando, la falta de apoyo del Gobierno y el pago del segundo aguinaldo.

Lamentablemente Fundempresa que tiene a su cargo el registro de comercio en Bolivia, no ofrece información desagregada de las empresas que cierran operaciones y solamente destaca las que se registran, por lo que no es posible contrastar la veracidad de las cifras que publica.

FORMALIDAD

“Se puede ver claramente el cierre de 7.000 empresas formalmente constituidas en un año, y en la parte informal son otras siete mil unidades productivas cerradas, y cada emprendedor tiene de dos tres operadores, son carpinteros y costureros que se han quedado trabajo”, manifestó el dirigente.

DESVENTAJAS

Challapa indicó que la carencia de tecnología y condiciones adecuadas pone en clara desventaja al sector frente a países fronterizos como Brasil y Argentina que con la devaluación de sus monedas frente al dólar han ocasionado una “gran afectación” a sus pequeñas economías.

“Esos países tienen tecnología y gran capacidad para producir materia prima, entonces ellos pueden abaratar mucho los costos y así ya no podemos ser competencia en precio y calidad”, apuntó.

FUERZA LABORAL

Sostuvo que las pequeñas empresas que contrataban hasta unos 10 trabajadores tuvieron que reducir su personal hasta en un 50% para poder subsistir. Dijo que si mantienen abiertas sus empresas, pese a su precaria situación, es porque “es lo único que saben hacer”.

“Muchas empresas que tenían 10 personas ahora sólo tienen de tres a cinco personas, pero no lo cierran porque no conocen otra cosa, porque si ellos tuvieran una profesión cierran su empresa y migran a su profesión, pero lamentablemente muchos no lo tienen”, manifestó.

DETONANTE

El dirigente remarcó que ante esta crítica situación, de las pequeñas y microempresas, el pago del doble aguinaldo “fue el detonante para que muchas cierren sus puertas”.

domingo, 3 de enero de 2016

Ana Palza, artesana que diseña joyas con identidad

CREATIVIDAD Y ORIGINALIDAD

JOYERÍA DE VANGUARDIA

Ana Palza es una artesana que vive y late como el corazón de la tierra de los Andes. Sensible y creativa como la naturaleza misma, se inspira en todo aquello que le rodea, y como ninguna, es también una visionaria que ha hecho de la joyería de vanguardia en la ciudad de La Paz, una corriente que se hace cada vez más fuerte.

A diferencia de la joyería tradicional en metales preciosos, su trabajo se centra más bien en una joyería que

hace uso de recursos diversos, y que combinados entre sí, dan como resultado nuevas formas de entender

lo real y lo hermoso, privilegiando así las texturas y los colores de la naturaleza andina, como la vertiente que contiene la belleza en la simplicidad de las cosas.

Con una propuesta pionera e innovadora, el trabajo de Ana Palza se hace cada vez más intenso, logrando atraer el gusto de distintas generaciones de cholas paceñas que quieren verse siempre distinguidas y “a la moda”. “Las joyas nacen en los mismos sueños de la chola paceña” nos comenta Ana, y poco a poco, este tipo de trabajo gana espacios que otrora eran reductos inamovibles de la joyería tradicional, al mismo tiempo que los trasciende y genera puentes de encuentro entre la mujer de los Andes y las mujeres del mundo.

ELEMENTOS DE LA NATURALEZA

Sus colecciones, enmarcadas siempre en los cuatro elementos de la naturaleza: el fuego, el agua, el aire y la tierra, han hecho de esta propuesta de arte un éxito total, no solo en la ciudad de La Paz, sino también en otros ámbitos internacionales en donde se consume la influencia de la moda que la chola paceña encarna.

La versatilidad y belleza de las piezas de su trabajo, hacen que esta propuesta nueva relegue a otros planos a la

joyería en metales preciosos, y no

solo por una razón de precio, sino también por una eminentemente

estética y versátil, considerando algunas de las limitaciones de usabilidad

y diseño que las joyas en metal presentan.

Gran parte de las cholitas guías en distintas morenadas de la ciudad cuentan que prefieren este tipo de joyas, debido al peso que suponen, además de los colores y motivos con los que

se pueden combinar las vestimentas.

“Las combinaciones y motivos son

ilimitados” comenta Ana Palza, quien además de plantear un objeto de arte que se funde al espíritu de la mujer que la precia en el pecho, el sombrero o los aretes; también propone una atención personalizada, en ambientes donde sus clientes, que no son solamente cholas, sino también mujeres de agregados culturales y embajadores, pueden diseñar junto a ella el concepto y el motivo de su pieza de arte.

MATERIALES DIVERSOS

Perlas, metales, semillas andinas

y textiles naturales, que recuperan

saberes y formas de la vestimenta

antigua de las mujeres aimaras

del altiplano, son solo algunos de los elementos que muestran la versatilidad de su propuesta, que es adaptable a cualquier necesidad.

Los colores que emergen de los tejidos antiguos, así como la influyente vanguardia de la moda internacional

son aspectos que definen la obra

de esta artista, así como la recuperación y puesta en valor de conocimientos andinos que transmiten sentido

y valor a los objetos que sirven para cubrir el alma. Huayrurus, habas, kutiwaynitos y otras semillas rituales son utilizadas para atribuir esencia a las joyas de Ana Palza, que ante la ausencia de los metales preciosos, éstas se cargan más bien

de un aura que emerge de la profundidad de la tierra para proteger y alimentar el espíritu de quien las porta, consolidando así también el valor de su trabajo, que no solo se centra en los procesos creativos, sino también en la investigación de los conocimientos recogidos en campo.

“Ya era tiempo de que se piense en recuperar tanto conocimiento y belleza, y sobre todo que la chola paceña tenga un lugar y una atención dignas de ella como mujer”, sostiene, mientras una de las clientes llega, para fundirse con su par de corazón, en una sola pieza y con la cual bailará como

el viento de los Andes, a través de la morenada.

Entretanto, nosotros nos maravillamos con el detalle de este trabajo que tiene alma, y que poco a poco se hace cada vez más visible entre la chola y la mujer que quiere llevarse un pedacito de la ciudad de La Paz en el corazón.