La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía CADEPIA promueve la realización de la Expo Plurinacional “Manos Bolivianas” cuyo objetivo es ser la vitrina que exponga y represente al país ante la comunidad internacional, dando a conocer los productos y la creatividad auténticamente Bolivianas, las mismas que abarcan desde textiles ó tejidos originarios (Camélidos Alpaca, Llama, Vicuña); Productos y Artesanías en madera, cuero, cerámicas, etc.; Orfebrería incluida nuestra piedra preciosa “la Bolivianita”; La Quinua cereal representativo del país.
La Expo Plurinacional tiene un contexto favorable, porque precisamente en nuestro país, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se realizara la cumbre del G 77 más China, evento que congregara a delegaciones oficiales de 133 países del mundo, en los que se incluyen mandatarios de Estado de los países participantes, calculándose unas 3000 personas que visitaran el país, en esos días, incluida la prensa internacional, también en la ocasión se celebrará el 50 aniversario de creación del G77 mas China.
La Expo Plurinacional “Manos Bolivianas”, es un emprendimiento organizado por CADEPIA y coordinado con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, tendrá la participación de artesanos y productores de todo el país, mostrando y exponiendo la riqueza que nuestro país posee para ofrecer al mundo. El evento estará abierto tanto al público local, nacional como a visitantes extranjeros. “Manos Bolivianas” se realizara del 8 al 15 de junio del presente en el campus universitario de la UTEPSA ubicado en la Av. Noel Kempff Mercado Nro. 715, 3er. Anillo entre Av. Busch y Av. San Martin.
Todo sobre microempresas, emprendedores, talleres y cursos de capacitacion
lunes, 28 de abril de 2014
domingo, 27 de abril de 2014
Emprendedoras expusieron artesanías en el Parque Urbano
Una variada muestra de artículos en cerámica, tejidos, porcelana, bordados, productos derivados de la miel y ropa chiquitana, entre otros, se mostró en la segunda versión de la Feria de Mujeres Emprendedoras, que se realizó en el Parque Urbano. Hubo más de 300 expositoras de las 15 provincias del departamento.
La secretaria de Educación, Cultura y Juventud de la Gobernación, Paola Parada, informó de que las que se destaquen con sus trabajos serán seleccionadas para participar en la Feria Integral de la Mujer a realizarse en los predios de la Feria Exposición, durante la primera quincena de mayo
La secretaria de Educación, Cultura y Juventud de la Gobernación, Paola Parada, informó de que las que se destaquen con sus trabajos serán seleccionadas para participar en la Feria Integral de la Mujer a realizarse en los predios de la Feria Exposición, durante la primera quincena de mayo
Lanzan concurso de diseño de basureros
“El recipiente de residuos sólidos..., una obra de arte” es el nombre de la segunda versión del concurso de diseño funcional y ecológico que lanzó la Alcaldía de La Paz, el Banco Mundial (BM) y la firma i3 Impacto Social a fin de que jóvenes profesionales y aficionados del diseño industrial, gráfico y artistas visuales presenten diseños para basureros de plazas y escuelas.
La iniciativa busca sensibilizar a la población en el desarrollo de una cultura ambiental enfocada a estimular una conducta orientada a separar los residuos sólidos y apoyar nuevos talentos en diseño.
Los participantes deben tener entre 16 y 30 años, cumplidos al 31 de diciembre de este año, y vivir en el departamento de La Paz.
El certamen tiene dos categorías: recipientes para plazas o parques y recipientes para establecimientos educativos.
Para realizar el diseño de los basureros, los concursantes pueden aplicar una técnica libre, pero deben tomar en cuenta que la Alcaldía paceña implementa su estrategia de Gestión Integral de Residuos Sólidos que consiste en separar los residuos en tres categorías básicas: inorgánico, orgánico y no reciclable. Por ello, los diseños deben contemplar juegos de recipientes que permitan el acopio de los tres tipos de desechos. La presentación límite de los diseños y los prototipos será del 23 al 25 de junio de 2014 y luego un jurado calificará las propuestas de las que se elegirán seis ganadoras.
La premiación de los trabajos ganadores se efectuará en julio.
Sepa más
Para conocer más detalles del concurso puede entrar a la web www.artejoven.in
La iniciativa busca sensibilizar a la población en el desarrollo de una cultura ambiental enfocada a estimular una conducta orientada a separar los residuos sólidos y apoyar nuevos talentos en diseño.
Los participantes deben tener entre 16 y 30 años, cumplidos al 31 de diciembre de este año, y vivir en el departamento de La Paz.
El certamen tiene dos categorías: recipientes para plazas o parques y recipientes para establecimientos educativos.
Para realizar el diseño de los basureros, los concursantes pueden aplicar una técnica libre, pero deben tomar en cuenta que la Alcaldía paceña implementa su estrategia de Gestión Integral de Residuos Sólidos que consiste en separar los residuos en tres categorías básicas: inorgánico, orgánico y no reciclable. Por ello, los diseños deben contemplar juegos de recipientes que permitan el acopio de los tres tipos de desechos. La presentación límite de los diseños y los prototipos será del 23 al 25 de junio de 2014 y luego un jurado calificará las propuestas de las que se elegirán seis ganadoras.
La premiación de los trabajos ganadores se efectuará en julio.
Sepa más
Para conocer más detalles del concurso puede entrar a la web www.artejoven.in
Mujeres reciclan materiales para crear manualidades
Eva Vargas descubre en los materiales reciclados materia prima para crear manualidades únicas en diseño y, sobre todo, utilitarias. Sus ideas innovadoras la llevaron a iniciar su propio negocio de organización de eventos, Pelusa Crafts.
Ella, como otras mujeres de la Asociación Manos Bolivianas, emplea todo tipo de materiales considerados inservibles para convertirlos en productos originales que le ayudan a generar ingresos con la venta de los mismos y, adicionalmente, pone su grano de arena para preservar el medio ambiente.
Vargas se dedica hace 20 años a los trabajos manuales y reutiliza variedad de objetos para realizar adornos o artículos que tienen diversa utilidad.
Por ejemplo, usa envases de comida para bebé para efectuar recuerdos para un baby shower (celebración por la llegada de un bebé) o latas de leche para hacer canastas y bolsas de plástico como relleno de un muñeco elaborado con goma eva.
“Las ‘manualistas’ hallamos utilidad a todos los materiales que se desechan para transformarlos en detalles atractivos o productos utilitarios”.
La microempresaria oferta ahora manualidades para eventos sociales dada la elevada y creciente demanda de este servicio. Incluso se encarga de la decoración completa de fiestas.
La Asociación Manos Bolivianas nació en 2011 con 11 personas y hoy forman parte de ella 40. La mayoría son mujeres (solo hay tres varones), que se dedican a las labores de casa y a la vez crean manualidades para comercializarlas. Otras imparten clases sobre las técnicas que han desarrollado.
María Colomo, del taller Artesanías Macol de Colcapirhua (Cochabamba), cuenta que acopia pedazos de madera que se descartan las barracas para hacer pequeños retablos que se colocan en la pared de las casas. Para la elaboración de estos trabajos utiliza piedras que recoge de la calle y pequeños troncos de árboles que luego barniza.
Roxana Gutiérrez, dueña del taller Talento Manual, explica que con la base de botellas no retornables elabora dulceros o joyeros que vende en Bs 25, y con bolsas de plástico teje bolsones y canastas. “Tratamos de reutilizar todos los materiales de plástico y de papel para no contaminar el medio ambiente”, afirma.
Imaginación. Gutiérrez agrega que se puede elaborar tanto como la imaginación lo permita: collares, jarrones, portarretratos, flores y otros.
“Mi afición por crear artículos decorativos y utilitarios en papel y cartón nació porque he visto que esos materiales se pueden reutilizar en vez de desecharlos y así ayudamos al cuidado de nuestro planeta”, dice Fátima Jurado, propietaria del taller Arte Decorativo en Papel y Cartón.
Precisa que con papel periódico, revistas, almanaques o guías telefónicas se pueden hacer collares, carteras, jarrones, floreros y otros. “Con los cartones de los rollos de papel higiénico y de la cinta adhesiva también se puede elaborar una infinidad de joyeros y decoraciones”.
Recuerda, por ejemplo, que trabajó en varios juegos de mesa con papel periódico. Las piezas incluyen el servilletero, el individual, la bandeja y el frutero, lo cuales pintó con barniz para que tengan mayor consistencia.
En criterio de todas, la demanda de estos productos creció en los últimos años porque en colegios se fomenta el cuidado de la naturaleza y el reciclaje.
La incursión en la labor
Empleo
Algunas de las entrevistadas coincidieron en que en la actualidad también los varones se dedican a desarrollar trabajos manuales decorativos y utilitarios porque éstos se han convertido en una fuente más de ingresos.
La técnica del decoupage es novedosa y tiene demanda
Las artesanas destacan otros procedimientos como el falso vitral
Las técnicas manuales novedosas que tienen demanda del público son el decoupage en madera (decoración con imágenes impresas en superficies de madera) y el decoupage en 3D que consiste en crear imágenes en tres dimensiones usando varias copias de una misma.
La profesora de la empresa paceña Arias, Ana Luz Arhuata, señala que estos innovadores métodos artesanales se elaboran con láminas de flores, artículos de la cocina, personajes de dibujos animados y otros que se importan al país desde Brasil.
“Este tipo de trabajos realizados con la técnica del decoupage o el decoupage en 3D les gusta mucho a la gente porque las imágenes tienen relieve y un brillo que le da la resina”, manifiesta.
Cleidy Ugarte menciona que otro procedimiento innovador es la técnica del falso vitral que se hace sobre una superficie translúcida como vidrio, plástico, acrílico o acetato. Es ideal —dice— para decorar ventanas, frascos, cajas, muebles y tarjetas.
Apunta que esta atrayente técnica representa una buena oportunidad para iniciar un negocio o enseñar, pues los profesores de los colegios quieren aprenderla para realizar estos trabajos en la materia de Técnica Vocacional.
viernes, 25 de abril de 2014
Día del Inventor Boliviano fue celebrado con distinciones honoríficas
En un acto especial que se llevó a cabo en el Hall del Ministerio de Culturas, el 23 de abril del año 2013, se efectuó la Segunda Versión de la Distinción Honorífica a Inventores Bolivianos.
Dos inventores propuestos por el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual-Senapi, Irwing Eduardo Durán Aliaga, creador del Cinema Holographic y Yuri Valeriano Ali, inventor de Puertas Corredizas Electromecánicas, además del homenaje póstumo al Sr. Hugo Zuleta Bilbao quien patentó 16 trabajos en el área de construcciones fijas y figura como fue el inventor con mayor número de patentes registradas en el país fueron distinguidos como Ciudadanos Meritorios del Estado Plurinacional de Bolivia.
También recibieron la misma Distinción cinco empresas que patentaron sus creaciones, Laboratorios VITA S.A. y Manufactura Boliviana S.A.- Manaco SA, son las empresas con mayor número de creaciones patentadas 22 y 15 respectivamente, Industrias Electromecánicas Femco, Plasmar S.A. y Fábrica de Helados Frigo SRL.
Dos inventores propuestos por el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual-Senapi, Irwing Eduardo Durán Aliaga, creador del Cinema Holographic y Yuri Valeriano Ali, inventor de Puertas Corredizas Electromecánicas, además del homenaje póstumo al Sr. Hugo Zuleta Bilbao quien patentó 16 trabajos en el área de construcciones fijas y figura como fue el inventor con mayor número de patentes registradas en el país fueron distinguidos como Ciudadanos Meritorios del Estado Plurinacional de Bolivia.
También recibieron la misma Distinción cinco empresas que patentaron sus creaciones, Laboratorios VITA S.A. y Manufactura Boliviana S.A.- Manaco SA, son las empresas con mayor número de creaciones patentadas 22 y 15 respectivamente, Industrias Electromecánicas Femco, Plasmar S.A. y Fábrica de Helados Frigo SRL.
jueves, 24 de abril de 2014
El Alto Alcaldía capacitará a empresarios
Para incentivar ideas de negocios y emprendimientos empresariales, la Alcaldía de El Alto dictará el primer módulo de orientación empresarial a cargo de varios expertos del rubro.
El director de Inversión Promoción al Emprendimiento Empresarial y Microempresarial, Calixto Chipana, dijo que esta capacitación se realizará dentro del programa denominado “Orientación en Formación Empresarial” que se efectuará hoy y mañana.
El evento comenzará desde las 14.00 horas en el Salón Magestic del Hotel Alexander, ubicado en la calle Jorge Carrasco de la zona 12 de Octubre.
La capacitación estará dirigida a todos los ciudadanos que encaren emprendimientos empresariales.
“Invitamos a todas las unidades de El Alto artesanos, micro, pequeñas y medianas empresas. Y la población que desea emprender o iniciar una idea de negocio productivo; a ser parte del ‘Programa Formación Empresarial Productiva’”, remarcó Chipana.
Este curso tiene el objetivo de generar en el sector productivo y en la población una cultura empresarial productiva; que promueva el fortalecimiento de su productividad, sostenibilidad y una alternativa para formar la unidad productiva y empleos.
El director de Inversión Promoción al Emprendimiento Empresarial y Microempresarial, Calixto Chipana, dijo que esta capacitación se realizará dentro del programa denominado “Orientación en Formación Empresarial” que se efectuará hoy y mañana.
El evento comenzará desde las 14.00 horas en el Salón Magestic del Hotel Alexander, ubicado en la calle Jorge Carrasco de la zona 12 de Octubre.
La capacitación estará dirigida a todos los ciudadanos que encaren emprendimientos empresariales.
“Invitamos a todas las unidades de El Alto artesanos, micro, pequeñas y medianas empresas. Y la población que desea emprender o iniciar una idea de negocio productivo; a ser parte del ‘Programa Formación Empresarial Productiva’”, remarcó Chipana.
Este curso tiene el objetivo de generar en el sector productivo y en la población una cultura empresarial productiva; que promueva el fortalecimiento de su productividad, sostenibilidad y una alternativa para formar la unidad productiva y empleos.
Aumento salarial afectará a las Mipymes formales
Más de 4 mil Mipymes (Micro, medianas y pequeñas empresas) que están establecidas en el departamento de Santa Cruz, no estarían en posibilidades de cumplir con el incremento salarial, debido a que, según justifican, registrarían mínimas utilidades y el recientemente desembolso del segundo aguinaldo.
Susana Cadena, gerente general de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Santa Cruz (Cadepia), manifestó que este incremento salarial reciente acordado entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), traerá efectos negativos a las pequeñas unidades productivas, puesto que actualmente muchas de estas estarían registrando ganancias mínimas, conllevando a estas a optar por la informalidad de los contratos de trabajo.
“Las Mypimes generan entre 5 a 10 fuentes laborales mínimamente, pero con este incremento salarial del 10%, muchos optarán por diferentes políticas como la informalidad de los contratos a los trabajadores, subir los precios de sus productos o en casos extremos acudirán a los despidos”, manifestó Cadena.
Además, enfatizó que el Gobierno Nacional antes de acordar este incremento salarial debió convocar a los empresarios para trabajar este tema a través de mesas sectoriales.
Entretanto, Julio Alvarado resaltó que el incremento salarial del 20% al mínimo nacional tendrá impactos diferentes dependiendo de la formalidad de los sectores. Pero advirtió que en algunos casos la propuesta gubernamental que fue aceptada por los trabajadores obligará a las empresas a la informalidad, especialmente de aquellas unidades productivas pequeñas.
En torno al impacto en el sector público, no será de magnitud por la baja incidencia de los salarios en el PGN. El Gobierno ha reconocido que por cada punto porcentual del incremento representa $us 17 millones y en la magnitud del aumento el costo para el sector estatal será de $us 170 millones, lo que representa una cifra que no implica otras consideraciones, mantuvo el analista.
Por su parte, Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), lamentó que el sector empresarial exportador no haya participado de manera activa del proceso de negociación del incremento salarial, ya que esta medida resta competitividad al sector que ya se encuentra disminuido por las políticas restrictivas a las exportaciones, los subsidios y cupos de mercado interno.
“El sector productivo exportador viene siendo golpeado continuamente; primero fueron los controles de precios, las restricciones y los permisos de exportación. Hoy son los incrementos salariales desproporcionados y sin tomar en cuenta a quienes generan los empleos. Calificó esta política como regresiva dado que limita la competitividad de los productos y servicios exportables”, expresó Rojo.
Susana Cadena, gerente general de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Santa Cruz (Cadepia), manifestó que este incremento salarial reciente acordado entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), traerá efectos negativos a las pequeñas unidades productivas, puesto que actualmente muchas de estas estarían registrando ganancias mínimas, conllevando a estas a optar por la informalidad de los contratos de trabajo.
“Las Mypimes generan entre 5 a 10 fuentes laborales mínimamente, pero con este incremento salarial del 10%, muchos optarán por diferentes políticas como la informalidad de los contratos a los trabajadores, subir los precios de sus productos o en casos extremos acudirán a los despidos”, manifestó Cadena.
Además, enfatizó que el Gobierno Nacional antes de acordar este incremento salarial debió convocar a los empresarios para trabajar este tema a través de mesas sectoriales.
Entretanto, Julio Alvarado resaltó que el incremento salarial del 20% al mínimo nacional tendrá impactos diferentes dependiendo de la formalidad de los sectores. Pero advirtió que en algunos casos la propuesta gubernamental que fue aceptada por los trabajadores obligará a las empresas a la informalidad, especialmente de aquellas unidades productivas pequeñas.
En torno al impacto en el sector público, no será de magnitud por la baja incidencia de los salarios en el PGN. El Gobierno ha reconocido que por cada punto porcentual del incremento representa $us 17 millones y en la magnitud del aumento el costo para el sector estatal será de $us 170 millones, lo que representa una cifra que no implica otras consideraciones, mantuvo el analista.
Por su parte, Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), lamentó que el sector empresarial exportador no haya participado de manera activa del proceso de negociación del incremento salarial, ya que esta medida resta competitividad al sector que ya se encuentra disminuido por las políticas restrictivas a las exportaciones, los subsidios y cupos de mercado interno.
“El sector productivo exportador viene siendo golpeado continuamente; primero fueron los controles de precios, las restricciones y los permisos de exportación. Hoy son los incrementos salariales desproporcionados y sin tomar en cuenta a quienes generan los empleos. Calificó esta política como regresiva dado que limita la competitividad de los productos y servicios exportables”, expresó Rojo.
miércoles, 23 de abril de 2014
Conamype: El 80% de los productos son extranjeros
Más del 80% de los productos que se comercializan en el mercado interno son extranjeros y el 20% son bolivianos, lo que causa un perjuicio al sector productor del país, señaló el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), Víctor Ramírez.
"Hay que recuperar el mercado interno para los productores, el mercado interno está invadido por productos extranjeros con más del 80%", dijo el dirigente.
Entre 2006 hasta el presente, el movimiento económico que genera la venta de ropa usada en el mercado interno se incrementó de $us 80 millones a $us 160 millones y el número de vendedores en este periodo ascendió de 30 mil a 250 mil, señaló el mes anterior el presidente de la CONAMYPE.
Ramírez mencionó que para recuperar el 50% del mercado se requiere de una política seria del Gobierno sobre todo en el tema del contrabando. ANF
"Hay que recuperar el mercado interno para los productores, el mercado interno está invadido por productos extranjeros con más del 80%", dijo el dirigente.
Entre 2006 hasta el presente, el movimiento económico que genera la venta de ropa usada en el mercado interno se incrementó de $us 80 millones a $us 160 millones y el número de vendedores en este periodo ascendió de 30 mil a 250 mil, señaló el mes anterior el presidente de la CONAMYPE.
Ramírez mencionó que para recuperar el 50% del mercado se requiere de una política seria del Gobierno sobre todo en el tema del contrabando. ANF
Gente con discapacidad mueve emprendimientos
En Chuquisaca ya son cuatro las panaderías industriales operadas por personas con discapacidad y muy pronto más gente se beneficiará con emprendimientos en otros rubros.
La primera panadería empezó a funcionar el 2011 en Camargo, con el respaldo de la Gobernación a través del Comité Departamental de la Persona con Discapacidad (CODEPEDIS) que entregó la maquinaria de producción.
Posteriormente se inauguraron similares unidades de negocio en Monteagudo, El Villar y Sopachuy, bajo la administración compartida entre las asociaciones de personas con discapacidad y las alcaldías que coadyuvan con infraestructura e insumos hasta que sean autosostenibles.
Estos emprendimientos productivos demandaron una inversión aproximada de Bs 790 mil, que fueron puestos financiados por el Gobierno Departamental de Chuquisaca.
La panadería de Camargo es la más equipada, pues cuenta con una divisora de masa, una sobadora, una amasadora, una cortadora y un horno industrial, lo que le permite producir no solamente pan sino queques y panetones navideños. Tiene cinco empleados de planta.
Cada panadería cuenta entre dos y cinco empleados de planta, con la posibilidad de aumentar de acuerdo con el crecimiento que pueda tener el emprendimiento.
ZAPATERÍAS
El próximo paso que se dará y muy pronto, de acuerdo con las expectativas del presidente del CODEPEDIS, Santiago Vedia, será la implementación de zapaterías en 20 municipios de Chuquisaca.
Este emprendimiento surge a raíz de un diagnóstico elaborado en varias localidades, donde se evidenció la carencia de esta ocupación.
Las máquinas y los demás instrumentos de trabajo serán adquiridos por la Gobernación y el Fondo Nacional de Solidaridad dependiente de la Presidencia del Estado, instancias que invertirán Bs 45.000 lo que además cubre la capacitación.
Lo único que resta es la firma de un convenio con la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca (AMDECH), que debe coadyuvar en la creación de unidades productivas dirigidas a atender las distintas necesidades de las personas con discapacidad.
“Estas unidades trabajarían en políticas de proyectos productivos”, destacó Vedia al anunciar que el convenio será suscrito en próximos días y las máquinas de zapatería entregadas a los beneficiarios en mayo próximo.
Camargo, un ejemplo
Camargo es uno de los municipios que más fuentes de empleo genera para las personas con discapacidad. Además de una panadería industrial también cuenta con un taller textil a cargo de cinco operarios.
La primera panadería empezó a funcionar el 2011 en Camargo, con el respaldo de la Gobernación a través del Comité Departamental de la Persona con Discapacidad (CODEPEDIS) que entregó la maquinaria de producción.
Posteriormente se inauguraron similares unidades de negocio en Monteagudo, El Villar y Sopachuy, bajo la administración compartida entre las asociaciones de personas con discapacidad y las alcaldías que coadyuvan con infraestructura e insumos hasta que sean autosostenibles.
Estos emprendimientos productivos demandaron una inversión aproximada de Bs 790 mil, que fueron puestos financiados por el Gobierno Departamental de Chuquisaca.
La panadería de Camargo es la más equipada, pues cuenta con una divisora de masa, una sobadora, una amasadora, una cortadora y un horno industrial, lo que le permite producir no solamente pan sino queques y panetones navideños. Tiene cinco empleados de planta.
Cada panadería cuenta entre dos y cinco empleados de planta, con la posibilidad de aumentar de acuerdo con el crecimiento que pueda tener el emprendimiento.
ZAPATERÍAS
El próximo paso que se dará y muy pronto, de acuerdo con las expectativas del presidente del CODEPEDIS, Santiago Vedia, será la implementación de zapaterías en 20 municipios de Chuquisaca.
Este emprendimiento surge a raíz de un diagnóstico elaborado en varias localidades, donde se evidenció la carencia de esta ocupación.
Las máquinas y los demás instrumentos de trabajo serán adquiridos por la Gobernación y el Fondo Nacional de Solidaridad dependiente de la Presidencia del Estado, instancias que invertirán Bs 45.000 lo que además cubre la capacitación.
Lo único que resta es la firma de un convenio con la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca (AMDECH), que debe coadyuvar en la creación de unidades productivas dirigidas a atender las distintas necesidades de las personas con discapacidad.
“Estas unidades trabajarían en políticas de proyectos productivos”, destacó Vedia al anunciar que el convenio será suscrito en próximos días y las máquinas de zapatería entregadas a los beneficiarios en mayo próximo.
Camargo, un ejemplo
Camargo es uno de los municipios que más fuentes de empleo genera para las personas con discapacidad. Además de una panadería industrial también cuenta con un taller textil a cargo de cinco operarios.
martes, 22 de abril de 2014
Manuel Laredo - Gerente de la empresa Mamut
Un producto hecho en Bolivia y por ingenieros bolivianos como son las baldosas amortiguantes está en búsqueda de distribuidores tanto en Santa Cruz como en el país entero, indicó Manuel Laredo, gerente general de Mamut, empresa que fabrica dichos pisos ecológicos y que para su inicio ha invertido aproximadamente $us 200.000.
¿De qué se trata, las baldosas que fabrica la empresa Mamut?
M.L.: Las baldosas amortiguantes Mamut son una solución a falta de un material amortiguante, innocuo, resistente a la intemperie para dar seguridad a áreas de juegos para niños, gimnasios, piscinas, fábricas y todo lugar que la imaginación permita. Por otro lado, es un material de construcción que se fabrica con Know How Boliviano y utiliza como principal materia prima, el reciclado de neumáticos.
¿Cómo surge la idea para hacer baldosas?
M.L.: Surge como un hobby. Ronald Gonzales me indicó que quería hacer su tesis de la carrera de ingeniería industrial y yo le propuse hacer un proyecto que sea sostenible, innovador y que dé calidad de vida a los usuarios. Así nació Mamut.
¿Cuesta iniciar un emprendimiento?
M.L.: Sí, bajo la premisa que todo cuesta en la vida te podría decir que cuesta exactamente lo que debe costar. Es verdad que en otro países, el ecosistema de innovación y emprendimiento está más desarrollado y genera mejores oportunidades, pero Bolivia es un lugar con muchísimas oportunidades. Es importante mencionar que para desarrollar un emprendimiento existe el mito de que no se puede, porque no tengo el dinero. El dinero es un componente del éxito del proyecto en el que se incluye esfuerzo, perseverancia y confianza en uno mismo.
Nosotros hemos trabajado sobre la plataforma del concurso Innova Bolivia y eso nos permitió que el Banco Bisa nos financie el proyecto solamente con la idea de negocio.
¿ Cuánto cuesta el metro cuadrado de baldosas?
M.L.: Desde $us 32 el metro cuadrado. Eso es un 15% más barato que el precio internacional y más barato que sus posibles sustitutos.
¿Cuáles son las ventajas de tener un piso o paredes con baldosas?
M.L.: Seguridad. Esa es la principal propuesta de valor del producto. Ahora existe en Bolivia un producto en el que tus hijos, tú y tus animales se caen y no se hacen nada. Un producto que es boliviano, porque está fabricado por ingenieros bolivianos, además hecho con el reciclado de neumático que es un desecho difícil de reciclar. En resumen es: reciclaje + tecnología = seguridad Mamut.
¿Necesitan mantenimiento?
M.L.: Las baldosas amortiguantes tienen 2 cm de espesor y tienen una excelente resistencia a la abrasión por lo que es un material de alto tráfico. Tiene un tiempo de vida de 10 años y una garantía de uno. Es de fácil limpieza ya que no absorbe el agua.
¿Porqué cree que un banco confió en su proyecto y lo financió?
M.L.: Las baldosas amortiguantes Mamut no son solo pisos, porque Mamut es una empresa constituida legalmente bajo el concepto de Protocolo Familiar y Gobierno Corporativo. El manejo de estas metodologías, junto con el trabajo de desarrollo del plan de negocio, bajo la plataforma de aceleración del concurso Innova Bolivia ha dado la confianza necesaria para hacer atractivo a un posible inversor. El banco Bisa al analizar nuestro plan de negocio y ver la seriedad de nuestra empresa, nos prestó el dinero solamente con la idea de negocio que es algo que no existe en Bolivia.
¿Cuál producto es su mayor competencia?
M.L.: No existe en Bolivia un producto que tenga todas las propiedades de las baldosas amortiguantes Mamut y que sean: innocuo, amortiguante, drenante, resistente a la intemperie y de material reciclado.
La goma eva y el pasto sintético pueden ser productos sustitutos, pero no tienen todas la propiedades y son más caros.
¿Hace qué tiempo que están en el mercado?
M.L.: Hemos comenzado en marzo de este año y por suerte ya hemos solucionado, el problema de seguridad en varios lugares como el Country Club Cochabamba, área de juego de la franquicia internacional KFC en Santa Cruz, en Fanexa (fábrica de explosivos) y diferentes kinders y gimnasios.
¿Cuáles son sus metas?
M.L.: Para finales de este año estamos pensando exportar el producto al Sur del Perú, Norte de Chile , Norte de Argentina y Paraguay.
Como inicia la historia de las novedosas baldosas
El proyecto fue desarrollado por dos jóvenes ingenieros industriales, Manuel Laredo y Ronald Gonzales, quienes obtuvieron el primer lugar en la categoría “Ideas o proyectos innovadores en soluciones para la construcción y vivienda” del concurso Innova Bolivia 2012-2013.
Actualmente, Manuel es el gerente general; Ronald, gerente de producción y Antonio Laredo, el encargado del negocio. Ellos venden el producto, lo instalan y asesoran, si el cliente quiere instalarlo por su cuenta. "Nuestro producto cuenta con servicio posventa en el momento de la instalación y un año de garantía", indicó Manuel que para ponerse en contacto entra a: eminlaga.com/mamut/contacto.html
'Nos han prestado el dinero solamente con la idea de negocio que es algo que no existe en Bolivia'.
Manuel Laredo - Gerente de la empresa Mamut 'El dinero solo es un componente del proyecto'
Un producto hecho en Bolivia y por ingenieros bolivianos como son las baldosas amortiguantes está en búsqueda de distribuidores tanto en Santa Cruz como en el país entero, indicó Manuel Laredo, gerente general de Mamut, empresa que fabrica dichos pisos ecológicos y que para su inicio ha invertido aproximadamente $us 200.000.
¿De qué se trata, las baldosas que fabrica la empresa Mamut?
M.L.: Las baldosas amortiguantes Mamut son una solución a falta de un material amortiguante, innocuo, resistente a la intemperie para dar seguridad a áreas de juegos para niños, gimnasios, piscinas, fábricas y todo lugar que la imaginación permita. Por otro lado, es un material de construcción que se fabrica con Know How Boliviano y utiliza como principal materia prima, el reciclado de neumáticos.
¿Cómo surge la idea para hacer baldosas?
M.L.: Surge como un hobby. Ronald Gonzales me indicó que quería hacer su tesis de la carrera de ingeniería industrial y yo le propuse hacer un proyecto que sea sostenible, innovador y que dé calidad de vida a los usuarios. Así nació Mamut.
¿Cuesta iniciar un emprendimiento?
M.L.: Sí, bajo la premisa que todo cuesta en la vida te podría decir que cuesta exactamente lo que debe costar. Es verdad que en otro países, el ecosistema de innovación y emprendimiento está más desarrollado y genera mejores oportunidades, pero Bolivia es un lugar con muchísimas oportunidades. Es importante mencionar que para desarrollar un emprendimiento existe el mito de que no se puede, porque no tengo el dinero. El dinero es un componente del éxito del proyecto en el que se incluye esfuerzo, perseverancia y confianza en uno mismo.
Nosotros hemos trabajado sobre la plataforma del concurso Innova Bolivia y eso nos permitió que el Banco Bisa nos financie el proyecto solamente con la idea de negocio.
¿ Cuánto cuesta el metro cuadrado de baldosas?
M.L.: Desde $us 32 el metro cuadrado. Eso es un 15% más barato que el precio internacional y más barato que sus posibles sustitutos.
¿Cuáles son las ventajas de tener un piso o paredes con baldosas?
M.L.: Seguridad. Esa es la principal propuesta de valor del producto. Ahora existe en Bolivia un producto en el que tus hijos, tú y tus animales se caen y no se hacen nada. Un producto que es boliviano, porque está fabricado por ingenieros bolivianos, además hecho con el reciclado de neumático que es un desecho difícil de reciclar. En resumen es: reciclaje + tecnología = seguridad Mamut.
¿Necesitan mantenimiento?
M.L.: Las baldosas amortiguantes tienen 2 cm de espesor y tienen una excelente resistencia a la abrasión por lo que es un material de alto tráfico. Tiene un tiempo de vida de 10 años y una garantía de uno. Es de fácil limpieza ya que no absorbe el agua.
¿Porqué cree que un banco confió en su proyecto y lo financió?
M.L.: Las baldosas amortiguantes Mamut no son solo pisos, porque Mamut es una empresa constituida legalmente bajo el concepto de Protocolo Familiar y Gobierno Corporativo. El manejo de estas metodologías, junto con el trabajo de desarrollo del plan de negocio, bajo la plataforma de aceleración del concurso Innova Bolivia ha dado la confianza necesaria para hacer atractivo a un posible inversor. El banco Bisa al analizar nuestro plan de negocio y ver la seriedad de nuestra empresa, nos prestó el dinero solamente con la idea de negocio que es algo que no existe en Bolivia.
¿Cuál producto es su mayor competencia?
M.L.: No existe en Bolivia un producto que tenga todas las propiedades de las baldosas amortiguantes Mamut y que sean: innocuo, amortiguante, drenante, resistente a la intemperie y de material reciclado.
La goma eva y el pasto sintético pueden ser productos sustitutos, pero no tienen todas la propiedades y son más caros.
¿Hace qué tiempo que están en el mercado?
M.L.: Hemos comenzado en marzo de este año y por suerte ya hemos solucionado, el problema de seguridad en varios lugares como el Country Club Cochabamba, área de juego de la franquicia internacional KFC en Santa Cruz, en Fanexa (fábrica de explosivos) y diferentes kinders y gimnasios.
¿Cuáles son sus metas?
M.L.: Para finales de este año estamos pensando exportar el producto al Sur del Perú, Norte de Chile , Norte de Argentina y Paraguay.
Como inicia la historia de las novedosas baldosas
El proyecto fue desarrollado por dos jóvenes ingenieros industriales, Manuel Laredo y Ronald Gonzales, quienes obtuvieron el primer lugar en la categoría “Ideas o proyectos innovadores en soluciones para la construcción y vivienda” del concurso Innova Bolivia 2012-2013.
Actualmente, Manuel es el gerente general; Ronald, gerente de producción y Antonio Laredo, el encargado del negocio. Ellos venden el producto, lo instalan y asesoran, si el cliente quiere instalarlo por su cuenta. "Nuestro producto cuenta con servicio posventa en el momento de la instalación y un año de garantía", indicó Manuel que para ponerse en contacto entra a: eminlaga.com/mamut/contacto.html
'Nos han prestado el dinero solamente con la idea de negocio que es algo que no existe en Bolivia'
.
¿De qué se trata, las baldosas que fabrica la empresa Mamut?
M.L.: Las baldosas amortiguantes Mamut son una solución a falta de un material amortiguante, innocuo, resistente a la intemperie para dar seguridad a áreas de juegos para niños, gimnasios, piscinas, fábricas y todo lugar que la imaginación permita. Por otro lado, es un material de construcción que se fabrica con Know How Boliviano y utiliza como principal materia prima, el reciclado de neumáticos.
¿Cómo surge la idea para hacer baldosas?
M.L.: Surge como un hobby. Ronald Gonzales me indicó que quería hacer su tesis de la carrera de ingeniería industrial y yo le propuse hacer un proyecto que sea sostenible, innovador y que dé calidad de vida a los usuarios. Así nació Mamut.
¿Cuesta iniciar un emprendimiento?
M.L.: Sí, bajo la premisa que todo cuesta en la vida te podría decir que cuesta exactamente lo que debe costar. Es verdad que en otro países, el ecosistema de innovación y emprendimiento está más desarrollado y genera mejores oportunidades, pero Bolivia es un lugar con muchísimas oportunidades. Es importante mencionar que para desarrollar un emprendimiento existe el mito de que no se puede, porque no tengo el dinero. El dinero es un componente del éxito del proyecto en el que se incluye esfuerzo, perseverancia y confianza en uno mismo.
Nosotros hemos trabajado sobre la plataforma del concurso Innova Bolivia y eso nos permitió que el Banco Bisa nos financie el proyecto solamente con la idea de negocio.
¿ Cuánto cuesta el metro cuadrado de baldosas?
M.L.: Desde $us 32 el metro cuadrado. Eso es un 15% más barato que el precio internacional y más barato que sus posibles sustitutos.
¿Cuáles son las ventajas de tener un piso o paredes con baldosas?
M.L.: Seguridad. Esa es la principal propuesta de valor del producto. Ahora existe en Bolivia un producto en el que tus hijos, tú y tus animales se caen y no se hacen nada. Un producto que es boliviano, porque está fabricado por ingenieros bolivianos, además hecho con el reciclado de neumático que es un desecho difícil de reciclar. En resumen es: reciclaje + tecnología = seguridad Mamut.
¿Necesitan mantenimiento?
M.L.: Las baldosas amortiguantes tienen 2 cm de espesor y tienen una excelente resistencia a la abrasión por lo que es un material de alto tráfico. Tiene un tiempo de vida de 10 años y una garantía de uno. Es de fácil limpieza ya que no absorbe el agua.
¿Porqué cree que un banco confió en su proyecto y lo financió?
M.L.: Las baldosas amortiguantes Mamut no son solo pisos, porque Mamut es una empresa constituida legalmente bajo el concepto de Protocolo Familiar y Gobierno Corporativo. El manejo de estas metodologías, junto con el trabajo de desarrollo del plan de negocio, bajo la plataforma de aceleración del concurso Innova Bolivia ha dado la confianza necesaria para hacer atractivo a un posible inversor. El banco Bisa al analizar nuestro plan de negocio y ver la seriedad de nuestra empresa, nos prestó el dinero solamente con la idea de negocio que es algo que no existe en Bolivia.
¿Cuál producto es su mayor competencia?
M.L.: No existe en Bolivia un producto que tenga todas las propiedades de las baldosas amortiguantes Mamut y que sean: innocuo, amortiguante, drenante, resistente a la intemperie y de material reciclado.
La goma eva y el pasto sintético pueden ser productos sustitutos, pero no tienen todas la propiedades y son más caros.
¿Hace qué tiempo que están en el mercado?
M.L.: Hemos comenzado en marzo de este año y por suerte ya hemos solucionado, el problema de seguridad en varios lugares como el Country Club Cochabamba, área de juego de la franquicia internacional KFC en Santa Cruz, en Fanexa (fábrica de explosivos) y diferentes kinders y gimnasios.
¿Cuáles son sus metas?
M.L.: Para finales de este año estamos pensando exportar el producto al Sur del Perú, Norte de Chile , Norte de Argentina y Paraguay.
Como inicia la historia de las novedosas baldosas
El proyecto fue desarrollado por dos jóvenes ingenieros industriales, Manuel Laredo y Ronald Gonzales, quienes obtuvieron el primer lugar en la categoría “Ideas o proyectos innovadores en soluciones para la construcción y vivienda” del concurso Innova Bolivia 2012-2013.
Actualmente, Manuel es el gerente general; Ronald, gerente de producción y Antonio Laredo, el encargado del negocio. Ellos venden el producto, lo instalan y asesoran, si el cliente quiere instalarlo por su cuenta. "Nuestro producto cuenta con servicio posventa en el momento de la instalación y un año de garantía", indicó Manuel que para ponerse en contacto entra a: eminlaga.com/mamut/contacto.html
'Nos han prestado el dinero solamente con la idea de negocio que es algo que no existe en Bolivia'
.
Los productos Mamut comienzan su gira nacional Del caucho en desuso a las baldosas
La cocina, el horno, el uslero y la fuerza de su mamá fueron las principales herramientas y maquinarias que dieron vida al primer prototipo de baldosas amortiguantes de caucho de Manuel Laredo, un ingeniero industrial cochabambino que sueña en grande.
Luce la polera de Mamut, su empresa, y en medio de su gira de presentación, cuenta a Inversión la historia de un producto que, al verlo, incita a imaginar rápidamente el uso que puede darle a las baldosas. "Cada vez que hablo con alguien sobre el producto me dice una nueva idea del beneficio que podrían tener mis baldosas”, destaca orgulloso.
Con un tamaño de 50 centímetros cuadrados y un grosor de casi cuatro centímetros, las losas de caucho reciclado de Mamut son amortiguantes, antideslizantes, durables, antifatiga, resistentes a la intemperie, aislantes térmicos y acústicos, impermeables, no inflamables y de fácil limpieza e instalación.
La chispa
Todo empezó en octubre de 2008, cuando Laredo regresó de terminar una maestría en Polímeros, en la Universidad de Barcelona, España, y un estudiante de su misma carrera, Ronald Gonzáles, lo busco para que lo ayude en realizar su tesis, relacionada con procesos de reciclado de caucho.
Entonces, puso en práctica todo lo que había aprendido en España, donde además tuvo la oportunidad de trabajar en la fábrica Marcopolo, y comenzó a diseñar junto a Ronald –en forma teórica- la fórmula para las losas de caucho reciclado.
Y en esas andaban cuando, por Facebook Manuel se informó del concurso 2012-3013 de INNOVA Bolivia y emprendió aquel camino hacia el primer premio, el cual ganó en julio del año pasado.
"En el concurso nos pedían un prototipo y entonces tuvimos que usar la cocina de mi mamá para mostrar que nuestra teoría sí funcionaba”, narra y recuerda la labor en aquella cocina.
"Lo que ganamos en el concurso lo invertimos en constituirnos como empresa”, cuenta. Su hermano Antonio –abogado corporativo- definió la necesidad de establecer reglas claras desde el principio; Manuel y Ronald habían logrado una gran creación y había que registrarla.
Reto: el dinero
Vencer todas las etapas del concurso ayudó a que en el proceso elaboren un plan de negocios que reflejaba la factibilidad, sostenibilidad y viabilidad para su creación. Esto facilitó que obtengan apoyo financiero del Banco Bisa, a través del Grupo Maya y de INNOVA Bolivia.
Pero, el innovador enfatiza que "el dinero es un componente de la gestión y el esfuerzo. Puedes lograr todo con gestión y esfuerzo y sin dinero, pero no logras nada sin esfuerzo y sin gestión, aunque tengas dinero”.
Con ese ímpetu, cuatro meses después de ganar el concurso lograron un crédito de 50.000 dólares a los que sumaron su contraparte para instalar su planta.
La fábrica
Con una inversión aproximada de 170.000 dólares, en una superficie de 100 metros cuadrados, Laredo y Gonzáles construyeron la primera fábrica Mamut de baldosas amortiguantes, que tiene la capacidad de producir al menos 8.000 metros cuadrados de losas en un año trabajando en un solo turno; si se quiere aumentar la producción sólo se debe sumar turnos.
Las pruebas con la maquinaria, importada de China fueron otro desafío. Manuel cuenta como anécdota que él elaboró las fórmulas, pero las pruebas –incesantes por un buen tiempo- estuvieron a cargo de su compañero. "Ronald dijo que logró el resultado que buscábamos llorando”, comenta Manuel.
Con cada llanta de 36 pulgadas, la empresa Mamut es capaz de fabricar al menos 20 metros cuadrados de baldosas. Con ellas ya cubrieron, entre otras instalaciones, los pisos de los establos del Country Club de Cochabamba y dieron una solución efectiva al desgaste de las patas delos équidos, que ahora descansan sobre suaves pisos.
El trabajo de esta naciente empresa ya dio trabajo a 15 persona.
El mercado
Si se compara las baldosas de Mamut y otros similares producidos en el exterior, el precio resulta 15 % menor y tiene mayores beneficios de otros amortiguantes o materiales para piso como la goma eva, la goma, la cerámica o la madera.
Laredo encontró que la demanda potencia sólo de Cochabamba para sus baldosas es de 49.000 metros cuadrados; la suma se quintuplica al hablar del mercado nacional.
Aplicaciones y servicio completo
Know how las empresas son dueñas de las formulas de sus productos, por tanto Manuel creó su propia receta.
Servicio La empresa Mamut funciona con plena seriedad. Otorga facturas, un año de garantía por la compra de sus baldosas y servicio post venta durante un año.
Aplicación Puede ser utilizada en parques, campos deportivos, gimnasios, establos, patios y piscinas y más.
20
metros cuadrados
De baldosas de caucho pueden ser fabricados con una llanta en 36 pulgadas en desuso.
Luce la polera de Mamut, su empresa, y en medio de su gira de presentación, cuenta a Inversión la historia de un producto que, al verlo, incita a imaginar rápidamente el uso que puede darle a las baldosas. "Cada vez que hablo con alguien sobre el producto me dice una nueva idea del beneficio que podrían tener mis baldosas”, destaca orgulloso.
Con un tamaño de 50 centímetros cuadrados y un grosor de casi cuatro centímetros, las losas de caucho reciclado de Mamut son amortiguantes, antideslizantes, durables, antifatiga, resistentes a la intemperie, aislantes térmicos y acústicos, impermeables, no inflamables y de fácil limpieza e instalación.
La chispa
Todo empezó en octubre de 2008, cuando Laredo regresó de terminar una maestría en Polímeros, en la Universidad de Barcelona, España, y un estudiante de su misma carrera, Ronald Gonzáles, lo busco para que lo ayude en realizar su tesis, relacionada con procesos de reciclado de caucho.
Entonces, puso en práctica todo lo que había aprendido en España, donde además tuvo la oportunidad de trabajar en la fábrica Marcopolo, y comenzó a diseñar junto a Ronald –en forma teórica- la fórmula para las losas de caucho reciclado.
Y en esas andaban cuando, por Facebook Manuel se informó del concurso 2012-3013 de INNOVA Bolivia y emprendió aquel camino hacia el primer premio, el cual ganó en julio del año pasado.
"En el concurso nos pedían un prototipo y entonces tuvimos que usar la cocina de mi mamá para mostrar que nuestra teoría sí funcionaba”, narra y recuerda la labor en aquella cocina.
"Lo que ganamos en el concurso lo invertimos en constituirnos como empresa”, cuenta. Su hermano Antonio –abogado corporativo- definió la necesidad de establecer reglas claras desde el principio; Manuel y Ronald habían logrado una gran creación y había que registrarla.
Reto: el dinero
Vencer todas las etapas del concurso ayudó a que en el proceso elaboren un plan de negocios que reflejaba la factibilidad, sostenibilidad y viabilidad para su creación. Esto facilitó que obtengan apoyo financiero del Banco Bisa, a través del Grupo Maya y de INNOVA Bolivia.
Pero, el innovador enfatiza que "el dinero es un componente de la gestión y el esfuerzo. Puedes lograr todo con gestión y esfuerzo y sin dinero, pero no logras nada sin esfuerzo y sin gestión, aunque tengas dinero”.
Con ese ímpetu, cuatro meses después de ganar el concurso lograron un crédito de 50.000 dólares a los que sumaron su contraparte para instalar su planta.
La fábrica
Con una inversión aproximada de 170.000 dólares, en una superficie de 100 metros cuadrados, Laredo y Gonzáles construyeron la primera fábrica Mamut de baldosas amortiguantes, que tiene la capacidad de producir al menos 8.000 metros cuadrados de losas en un año trabajando en un solo turno; si se quiere aumentar la producción sólo se debe sumar turnos.
Las pruebas con la maquinaria, importada de China fueron otro desafío. Manuel cuenta como anécdota que él elaboró las fórmulas, pero las pruebas –incesantes por un buen tiempo- estuvieron a cargo de su compañero. "Ronald dijo que logró el resultado que buscábamos llorando”, comenta Manuel.
Con cada llanta de 36 pulgadas, la empresa Mamut es capaz de fabricar al menos 20 metros cuadrados de baldosas. Con ellas ya cubrieron, entre otras instalaciones, los pisos de los establos del Country Club de Cochabamba y dieron una solución efectiva al desgaste de las patas delos équidos, que ahora descansan sobre suaves pisos.
El trabajo de esta naciente empresa ya dio trabajo a 15 persona.
El mercado
Si se compara las baldosas de Mamut y otros similares producidos en el exterior, el precio resulta 15 % menor y tiene mayores beneficios de otros amortiguantes o materiales para piso como la goma eva, la goma, la cerámica o la madera.
Laredo encontró que la demanda potencia sólo de Cochabamba para sus baldosas es de 49.000 metros cuadrados; la suma se quintuplica al hablar del mercado nacional.
Aplicaciones y servicio completo
Know how las empresas son dueñas de las formulas de sus productos, por tanto Manuel creó su propia receta.
Servicio La empresa Mamut funciona con plena seriedad. Otorga facturas, un año de garantía por la compra de sus baldosas y servicio post venta durante un año.
Aplicación Puede ser utilizada en parques, campos deportivos, gimnasios, establos, patios y piscinas y más.
20
metros cuadrados
De baldosas de caucho pueden ser fabricados con una llanta en 36 pulgadas en desuso.
Microempresas piden mayor asesoramiento
Muchos pequeños negocios de El Alto son víctimas de fraudes por parte de contadores.
El sector quiere ser el directo exportador de sus productos, sin intermediarios.
Las microempresas de El Alto que comienzan a dar sus primeros pasos en la producción pidieron al Gobierno que profundice el asesoramiento al sector en temas impositivos, de exportación y el proceso de formalización de los negocios.
La responsable de Comercio de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype), Ana María Calle, informó a Cambio que por falta de conocimiento muchos pequeños productores no pueden exportar de forma directa sus productos, lo que les genera pérdidas, además de continuar en la informalidad por temor a las normas tributarias.
De acuerdo con Calle, sólo alrededor del 20% del total de las microempresas que operan en la ciudad de El Alto trabaja de manera formal.
La mayoría de estos emprendimientos son unidades productivas familiares que por ser pequeños negocios gran parte de su producción termina favoreciendo a intermediarios o empresas grandes.
“Como son pequeñas, muchas han sufrido fraudes por parte de contadores que les decían que están pagando sus impuestos, cuando en realidad nunca hacían ese pago”, indicó.
Gran parte de las microempresas se orienta a la elaboración de textiles, construcción, cueros, cristalería y otros.
El sector quiere ser el directo exportador de sus productos, sin intermediarios.
Las microempresas de El Alto que comienzan a dar sus primeros pasos en la producción pidieron al Gobierno que profundice el asesoramiento al sector en temas impositivos, de exportación y el proceso de formalización de los negocios.
La responsable de Comercio de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype), Ana María Calle, informó a Cambio que por falta de conocimiento muchos pequeños productores no pueden exportar de forma directa sus productos, lo que les genera pérdidas, además de continuar en la informalidad por temor a las normas tributarias.
De acuerdo con Calle, sólo alrededor del 20% del total de las microempresas que operan en la ciudad de El Alto trabaja de manera formal.
La mayoría de estos emprendimientos son unidades productivas familiares que por ser pequeños negocios gran parte de su producción termina favoreciendo a intermediarios o empresas grandes.
“Como son pequeñas, muchas han sufrido fraudes por parte de contadores que les decían que están pagando sus impuestos, cuando en realidad nunca hacían ese pago”, indicó.
Gran parte de las microempresas se orienta a la elaboración de textiles, construcción, cueros, cristalería y otros.
lunes, 21 de abril de 2014
Máquina de empanadas tiene patente global
Una máquina para producir empanadas colombianas a gran escala, creada por una empresa de la ciudad de Manizales, obtuvo una patente internacional que permitirá introducir este aparato en 180 países y ampliar el consumo mundial de este producto típico.
Solo en Colombia se consumen 10 millones de empanadas diarias, una delicia gastronómica que en esta nación se acostumbra a freír y está hecha a base de maíz y con un relleno de carne de res o pollo, arroz, papa y verduras.
Esta aventura empresarial comenzó hace cuatro años, detalló la gerente de Maquiempanadas, Emma Mesa. “Decidí seguir el sueño de mi papá, Carlos Mesa, de tecnificar la industria de alimentos étnicos latinos, como empanadas, patacones, arepas y pupusas, que por generaciones se han hecho a mano”, apuntó.
Pasado este tiempo, Maquiempanadas ha logrado “una patente de registro de marca y una patente PCT (Tratado de Cooperación en materia de Patentes) que nos protege en 180 países en el momento en el que queramos introducir nuestras máquinas en dichos mercados”, argumentó.
Apoyo. Para lograr su objetivo, Maquiempanadas buscó el apoyo de entidades públicas y privados que fomenta el desarrollo económico y la creación y crecimiento de las empresas de esta urbe.
Estos patrocinios son fundamentales, argumentó Mesa, pero lo importante “es tener una idea, el deseo de sacarla adelante y el convencimiento de que esa iniciativa es en beneficio de la comunidad”. Bajo esa premisa, padre e hija idearon un mecanismo compuesto de acero inoxidable, polipropileno, cerebro electrónico y contador, que en sus versiones manual, semiautomática y automática produce entre 300 y 2.000 empanadas por hora.
El invento se comercializó inicialmente en Colombia, pero después la familia Mesa observó que las posibilidades de exportar la máquina eran enormes “porque todos los países de América Latina tienen sus propias empanadas, con variaciones en la masa y el relleno”. Maquiempanadas, que actualmente cuenta con diez empleados directos, ya vende sus utensilios en EEUU, Centroamérica, Ecuador, Francia, Australia, Suiza, España y Canadá.
Los Mesa se enfocaron en fabricar aparatos para trabajar materias primas que se constituyen en la base alimentaria de los latinoamericanos, como el maíz, la yuca y el plátano, y que tienen un valor en el mercado que oscila entre los $us 5.000 y 25.000. Esa visión les ha permitido crecer como empresa de forma considerable. En 2013 la facturación de Maquiempanadas fue de $us 175.000 y este año están enfocados en fortalecer su mercado en EEUU.
Los jóvenes pueden iniciar un negocio en las fronteras
Jóvenes de comunidades rurales de La Paz reciben capacitación técnica a fin de que puedan iniciar sus propios emprendimientos, según las potencialidades productivas de las regiones intervenidas por Suyana.
Esta fundación es una organización privada sin fines de lucro que ha implementado el Modelo de Desarrollo Alternativo Sustentable Municipal en las comunidades paceñas —principalmente ubicadas en frontera— de Calacoto, Catacora, Charaña, Charazani, Comanche, Mecapaca, San Andrés de Machaca y Santiago de Machaca.
La presidenta de la fundación, Úrsula Kuhn, explicó que la organización busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural pobre y en extrema pobreza mediante la implementación de propuestas replicables en salud, educación, desarrollo económico sostenible y medio ambiente, desde un enfoque de fortalecimiento de capacidades desde lo local.
La organización apoya además los esfuerzos que realiza el Estado a través de los municipios rurales, sectores de desarrollo económico, salud, educación y medio ambiente, dijo Kuhn.
El director ejecutivo de la Fundación Suyana, Alberto Arango, explicó que el subprograma de educación tiene el objetivo de que los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario fortalezcan sus conocimientos y competencias en temáticas de salud, desarrollo económico sostenible y medio ambiente. Así también puedan desarrollar sus capacidades técnicas a fin de que inicien emprendimientos propios, de acuerdo con las potencialidades productivas de sus regiones.
Especificó que algunas comunidades intervenidas se dedican a la cría de ganado bovino (vacas), ovino (ovejas) y camélidos (llamas y alpacas), además de cuis.
También las familias cultivan productos como la quinua, la cebada y la avena, entre otros.
“La capacitación posibilita que los alumnos incorporen nuevos conocimientos, prácticas y hábitos que mejoran su calidad de vida, a través de la estrategia ‘Mi Linda Escuela’”, aseguró.
El directivo precisó que el Programa de Fortalecimiento Integral de Comunidades Rurales en Extrema Pobreza, ejecutado de 2011 a 2013, capacitó a 575 estudiantes de 18 establecimientos educativos en el desarrollo de microemprendimientos, logrando implementar 16 proyectos impulsando su buen manejo y administración.
Para que los estudiantes de secundaria se capaciten a fin de iniciar un negocio propio la fundación ha dotado a las comunidades equipos como panaderías, deshidratadoras de charque, molinos y otros. En contraparte, las comunidades ofrecen el ambiente de capacitación y coadyuvan a que un facilitador pueda continuar formando a los jóvenes en el área escogida.
En comunidades como Charazani se implementaron talleres de cerámica utilitaria para que los estudiantes puedan hacerlas y luego venderlas.
CAPACITACIÓN. Este plan de desarrollo está enmarcado en la nueva Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez que busca que los alumnos obtengan bachillerato técnico.
Como parte de las actividades, dijo, se efectuaron también talleres de mercadotecnia, a través del Centro de Capacitación Campesina Suyana, para estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria así como para profesores en la ciudad de La Paz, en los cuales éstos identificaron y elaboraron sus proyectos productivos, logrando la puesta en marcha de microemprendimientos en sus unidades educativas.
“Esta actividad ha promovido que los jóvenes adquieran habilidades técnico-productivas mediante la generación de experticia combinada con experiencias vivenciales en procesamiento, impulsando la transformación y comercialización de la materia prima con valor agregado”, afirmó.
Formaron expertos en veterinaria
Educación
Suyana formó 152 auxiliares veterinarios de las propias comunidades, que aprobaron los módulos programados por la Unidad Académica Campesina de Batallas, dependiente de la Universidad Católica Boliviana.
Acciones
Estos nuevos profesionales participaron en campañas de sanidad animal, generando recursos propios que se invirtieron en la reposición de insumos y medicamentos bajo la coadministración del comité comunal.
Una estrategia sube la calidad de la educación en el área rural
La estrategia “Mi Linda Escuela”, implementada por Fundación Suyana, contribuyó a mejorar la infraestructura y la calidad de la educación rural de manera participativa y coordinada entre los estudiantes, profesores, directores, padres de familias y autoridades municipales y educativas, manifestó el director ejecutivo del organismo, Alberto Arango.
El ejecutivo indicó que la estrategia consiste en que dichos actores coordinen y apoyen un de- sarrollo en conjunto para mejorar la infraestructura de los establecimientos educativos, crear materiales educativos y bibliotecas a fin de desarrollar la enseñanza de nuevos conocimientos, los cuales son reforzados con la ejecución de ferias comunales municipales escolares en cada municipio. Precisó que entre 2011 y 2013, 59 colegios se beneficiaron con 60 tableros de carpintería y otras herramientas para que estudiantes, docentes y sus familias puedan edificar su mobiliario educativo.
Ocho comunidades elevan productividad
Cuatro factores incidieron para que comunidades paceñas alcancen el logro
En el marco del desarrollo económico sostenible, ocho comunidades paceñas rurales mejoraron sus sistemas de producción animal trabajando en la nutrición, la alimentación, la infraestructura, la sanidad y la genética.
Así lo aseguró el Director Ejecutivo de Fundación Suyana, quien señaló que a través de la estrategia familiar denominada “Vivo bien con mi esfuerzo” se busca generar una producción ecológica sostenible otorgando capacitación y asistencia técnica a los pobladores “para mostrar a familias campesinas lo que puedan hacer para contribuir a su propio desarrollo y generar mejores ingresos”.
El ejecutivo precisó que, en el periodo 2011-2013, se inscribieron 1.385 familias en dicha estrategia, de las que 1.121 participaron activamente, presentando su mapa parlante y cronograma familiar de actividades llegando a la evaluación final con la demostración de mejoras de acuerdo con las bases de la estrategia.
La autoridad agregó que se formaron 21 líderes campesinos llamados “Satiris”, quienes a través de un proceso vivencial con las familias transmitieron experiencias propias vividas con la implementación de innovaciones que garantizan el uso adecuado del agua para el consumo familiar y el uso productivo, así como el mejoramiento de la vivienda saludable “logrando un efecto multiplicador en la comunidad, consolidando cambios sustanciales en el reordenamiento de viviendas, la incorporación de hábitos saludables y prácticas adecuadas de manejo agrícola y pecuario”.
domingo, 20 de abril de 2014
Microempresas rechazan el alza del 15% al salario mínimo
Los microempresarios rechazaron la propuesta del Gobierno a la Central Obrera Boliviana de incrementar un 15% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y un 8% al salario básico, esto porque afectaría a la economía de este sector, mencionó el presidente de Conamype, Víctor Martínez.
Los dirigentes de la microempresa, en declaraciones a medios de comunicación paceños, indicaron que tuvieron problemas para cumplir con el anterior incremento aprobado en 2013, situación que se agravó todavía más con el pago del doble aguinaldo.
En la misma línea, el sector industrial manufacturero del país ratificó su desacuerdo con los incrementos salariales en el sector privado sin previa negociación.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Mario Yaffar, dijo que el impacto es muy fuerte especialmente en la industria manufacturera, por lo que negociar sería más correcto.
Añadió que los efectos serán contraproducentes. “Buscamos que los trabajadores no ganen menos de lo que señala el índice inflacionario, pero insistimos que el salario mínimo nacional debe ser normado, aseveró.
Para mañana está prevista una reunión de la Central Obrera Boliviana con el presidente del Estado, Evo Morales, para tratar el tema
Los dirigentes de la microempresa, en declaraciones a medios de comunicación paceños, indicaron que tuvieron problemas para cumplir con el anterior incremento aprobado en 2013, situación que se agravó todavía más con el pago del doble aguinaldo.
En la misma línea, el sector industrial manufacturero del país ratificó su desacuerdo con los incrementos salariales en el sector privado sin previa negociación.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Mario Yaffar, dijo que el impacto es muy fuerte especialmente en la industria manufacturera, por lo que negociar sería más correcto.
Añadió que los efectos serán contraproducentes. “Buscamos que los trabajadores no ganen menos de lo que señala el índice inflacionario, pero insistimos que el salario mínimo nacional debe ser normado, aseveró.
Para mañana está prevista una reunión de la Central Obrera Boliviana con el presidente del Estado, Evo Morales, para tratar el tema
martes, 15 de abril de 2014
Jóvenes crean negocio de bares móviles
Pablo Reyes (30) y Roberto Carbone (25) identificaron un nicho de mercado en el sector de los eventos y entretenimiento. Tras concluir la universidad y luego de algunos años de experiencia, decidieron levantar una empresa. Se trata de Drink in Motion (bebida en movimiento), una firma que busca profesionalizar el servicio de coctelería con una apuesta móvil y accesible.
Para dicho fin, invirtieron más de $us 15.000 para armar un bar móvil, instalar televisores, luces led y que sea atendido con bartenders profesionales que ofrecen una variedad de más de 30 tragos y bebidas sin alcohol que incluyen el malabarismo con botellas y con un servicio personalizado.
De enero a marzo ya participaron en más de siete eventos. Los precios de las bebidas oscilan entre los 8 y 20 bolivianos y de acuerdo a ese costo pueden armar paquetes. “Le armamos la puesta en escena del bar en los lugares que el cliente disponga”. Solo necesitamos un punto eléctrico y un espacio de unos tres metros y nada más. Nosotros nos encargamos de equipar todo”, aseguró Reyes.
Para dicho fin, invirtieron más de $us 15.000 para armar un bar móvil, instalar televisores, luces led y que sea atendido con bartenders profesionales que ofrecen una variedad de más de 30 tragos y bebidas sin alcohol que incluyen el malabarismo con botellas y con un servicio personalizado.
De enero a marzo ya participaron en más de siete eventos. Los precios de las bebidas oscilan entre los 8 y 20 bolivianos y de acuerdo a ese costo pueden armar paquetes. “Le armamos la puesta en escena del bar en los lugares que el cliente disponga”. Solo necesitamos un punto eléctrico y un espacio de unos tres metros y nada más. Nosotros nos encargamos de equipar todo”, aseguró Reyes.
lunes, 14 de abril de 2014
Era una fundación, pero hoy es una empresa de servicios de mercado para compañías Innova, un sello internacionalizador
Once años después de su primera convocatoria a un concurso de ideas para estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Innova Bolivia se consolida como una empresa que ofrece servicios a emprendedores que quieran echar a andar sus negocios o abrirse mercados nacionales o extranjeros.
Desde este año, a la par de su tarea de internacionalizar los productos de empresas que vieron surgir, se han constituido en una empresa formadora de innovadores con servicios de estudio y apertura de mercados, gestión de contacto y asesoramiento para micro, pequeñas y medianas empresas.
Los inicios: un concurso
Era el 2003 y, como parte de las actividades de una de las materias que dictaba el docente Jorge Velasco Tudela, universitarios de ingeniería industrial de la UMSA decidieron crear un centro de capacitación e impulso a las creaciones innovadoras, dirigido sobre todo a estudiantes de esa carrera.
Entre esa gestión y 2005, el desarrollo de las actividades estuvo enfocado al trabajo de la carrera que vio nacer el proyecto, pero según Jorge Machaca, uno de los entonces estudiantes y actual director de la empresa, "se vio que era necesario ampliar el espectro de Innova”.
Así, en 2006 nació Innova UMSA, con el propósito de lanzar concursos que lleguen con incentivos a iniciativas de estudiantes de varias carreras universitarias.
Nace Innova Bolivia
Para 2008, los otrora estudiantes impulsores del emprendedurismo tuvieron que cambiar también sus mentalidades y atreverse a dar un paso más: crear la Fundación Innova Bolivia.
Se trataba de seguir lanzando actividades de tipo competitivo, pero esta vez con premios más importantes, además de un seguimiento y asesoramiento a los innovadores.
Para ello, buscaron el apoyo de diferentes instituciones del ámbito privado, entre empresas y entidades financieras, pero manteniéndose unidos a esa matriz con la cual aún coordinan varias actividades: la UMSA.
De esa manera, pudieron lanzar la convocatoria Innova Bolivia, para atender no sólo el interés de jóvenes universitarios.
Desde ese momento se fijaron tres líneas de trabajo: universidades, empresarios y microempresarios y escuelas. En el caso de los dos primeros grupos, continúa coordinando actividades de impulso a las ideas innovadoras y asesorando los pasos hasta la ejecución misma de los proyectos empresariales en su incubadora de empresas.
En cuanto a las escuelas, lleva a éstas talleres divertidos que logran difundir entre los niños y adolescentes una mentalidad creadora, productiva y empresarial.
"Emprender es una actitud frente a la vida”, sostiene Machaca, al narrar que incluso ellos como impulsores del emprendedurismo tuvieron que cambiar de mentalidad y arriesgarse a dar un paso más adelante.
El reto era motivar las innovaciones. "Ése es el principal objetivo”, enfatiza Machaca y aclara que todos podemos emprender algún negocio empujados por la necesidad, desde la instalación de un puesto de venta de comida, hasta una microempresa de costura, por ejemplo.
Sin embargo, expresa, "innovar es dar un paso más adelante, se trata de ver las necesidades variadas que tiene el mercado y responder con novedades, con ideas que sean únicas y propias; innovar incluso puede consistir en tener la capacidad de crear una necesidad en la gente”.
El elemento innovador es uno de los requisitos que exige esta empresa a la hora de recibir las postulaciones a sus concursos.
Resultados
Hasta ahora, gracias al trabajo de INNOVA Bolivia, desde sus inicios se pudo premiar con incentivos simbólicos y asesorar a más de 100 emprendimientos innovadores. Además cuenta con el apoyo desinteresado y comprometido de una red de mentores o guías a escala nacional.
Los mentores, entre ellos la Federación de Empresarios Privados de Bolivia, el banco Bisa, la UMSA, la Cámara Boliviana de la Construcción y otros, cooperan en la capacitación a empresas.
El éxito depende de la persona
Del 100% de innovadores que Innova Bolivia ha logrado asesorar hasta ahora, el 30% logró constituirse sus propias empresas, pero el 70% no.
De éste último grupo, el 80% reformuló sus proyectos y el 20% prefirió abandonar sus emprendimientos.
Para el director de INNOVA Bolivia, Jorge Machaca, "es mejor una idea no tan buena, pero con un emprendedor muy bueno”.
Afirma que "el éxito de un emprendimiento innovador parte de la persona y termina en la persona”. Alguien con la estimulación suficiente es capaz de fracasar pero de seguir intentando.
En más de 10 años de trabajo cercano con pequeños empresarios, los operarios de Innova han podido observar que muchas ideas excelentes son abandonadas, debido a que sus creadores prefirieron no arriesgarse.
"Emprender es una actitud frente a la vida y hay una diferencia entre emprender por necesidad y por oportunidad, sin embargo ambas pueden ser un gran estímulo”.
Desde este año, a la par de su tarea de internacionalizar los productos de empresas que vieron surgir, se han constituido en una empresa formadora de innovadores con servicios de estudio y apertura de mercados, gestión de contacto y asesoramiento para micro, pequeñas y medianas empresas.
Los inicios: un concurso
Era el 2003 y, como parte de las actividades de una de las materias que dictaba el docente Jorge Velasco Tudela, universitarios de ingeniería industrial de la UMSA decidieron crear un centro de capacitación e impulso a las creaciones innovadoras, dirigido sobre todo a estudiantes de esa carrera.
Entre esa gestión y 2005, el desarrollo de las actividades estuvo enfocado al trabajo de la carrera que vio nacer el proyecto, pero según Jorge Machaca, uno de los entonces estudiantes y actual director de la empresa, "se vio que era necesario ampliar el espectro de Innova”.
Así, en 2006 nació Innova UMSA, con el propósito de lanzar concursos que lleguen con incentivos a iniciativas de estudiantes de varias carreras universitarias.
Nace Innova Bolivia
Para 2008, los otrora estudiantes impulsores del emprendedurismo tuvieron que cambiar también sus mentalidades y atreverse a dar un paso más: crear la Fundación Innova Bolivia.
Se trataba de seguir lanzando actividades de tipo competitivo, pero esta vez con premios más importantes, además de un seguimiento y asesoramiento a los innovadores.
Para ello, buscaron el apoyo de diferentes instituciones del ámbito privado, entre empresas y entidades financieras, pero manteniéndose unidos a esa matriz con la cual aún coordinan varias actividades: la UMSA.
De esa manera, pudieron lanzar la convocatoria Innova Bolivia, para atender no sólo el interés de jóvenes universitarios.
Desde ese momento se fijaron tres líneas de trabajo: universidades, empresarios y microempresarios y escuelas. En el caso de los dos primeros grupos, continúa coordinando actividades de impulso a las ideas innovadoras y asesorando los pasos hasta la ejecución misma de los proyectos empresariales en su incubadora de empresas.
En cuanto a las escuelas, lleva a éstas talleres divertidos que logran difundir entre los niños y adolescentes una mentalidad creadora, productiva y empresarial.
"Emprender es una actitud frente a la vida”, sostiene Machaca, al narrar que incluso ellos como impulsores del emprendedurismo tuvieron que cambiar de mentalidad y arriesgarse a dar un paso más adelante.
El reto era motivar las innovaciones. "Ése es el principal objetivo”, enfatiza Machaca y aclara que todos podemos emprender algún negocio empujados por la necesidad, desde la instalación de un puesto de venta de comida, hasta una microempresa de costura, por ejemplo.
Sin embargo, expresa, "innovar es dar un paso más adelante, se trata de ver las necesidades variadas que tiene el mercado y responder con novedades, con ideas que sean únicas y propias; innovar incluso puede consistir en tener la capacidad de crear una necesidad en la gente”.
El elemento innovador es uno de los requisitos que exige esta empresa a la hora de recibir las postulaciones a sus concursos.
Resultados
Hasta ahora, gracias al trabajo de INNOVA Bolivia, desde sus inicios se pudo premiar con incentivos simbólicos y asesorar a más de 100 emprendimientos innovadores. Además cuenta con el apoyo desinteresado y comprometido de una red de mentores o guías a escala nacional.
Los mentores, entre ellos la Federación de Empresarios Privados de Bolivia, el banco Bisa, la UMSA, la Cámara Boliviana de la Construcción y otros, cooperan en la capacitación a empresas.
El éxito depende de la persona
Del 100% de innovadores que Innova Bolivia ha logrado asesorar hasta ahora, el 30% logró constituirse sus propias empresas, pero el 70% no.
De éste último grupo, el 80% reformuló sus proyectos y el 20% prefirió abandonar sus emprendimientos.
Para el director de INNOVA Bolivia, Jorge Machaca, "es mejor una idea no tan buena, pero con un emprendedor muy bueno”.
Afirma que "el éxito de un emprendimiento innovador parte de la persona y termina en la persona”. Alguien con la estimulación suficiente es capaz de fracasar pero de seguir intentando.
En más de 10 años de trabajo cercano con pequeños empresarios, los operarios de Innova han podido observar que muchas ideas excelentes son abandonadas, debido a que sus creadores prefirieron no arriesgarse.
"Emprender es una actitud frente a la vida y hay una diferencia entre emprender por necesidad y por oportunidad, sin embargo ambas pueden ser un gran estímulo”.
Microempresarios inauguran moderna plataforma de ventas
Una moderna plataforma de ventas al público fue inaugurada este fin de semana en las ciudades de La Paz y El Alto. La Confederación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (Conamype) que agremia a este sector estimó la inversión en $us 10.000 dólares, según el titular de la organización gremial, Víctor Ramírez.
El dirigente dijo que “lamentablemente este sector no cuenta con apoyo del Gobierno, pese a que la Constitución establece como tareas de Estado, el desarrollo de este sector con financiamiento, asistencia técnica y la apertura de mercados para nuestra producción”.
El pasado viernes en la noche se abrió al público el primer punto de venta localizado en El Prado paceño, se observaron stands con la producción propia en las dos plantas de la infraestructura, ubicada al lado del edificio petrolero del paseo paceño.
SATISFACCIÓN
Estuvo en el acto la representante de la Federación Departamental de Micro y Pequeña Empresa (Fedemype), Virginia Ajuacho, la misma que desarrolla desde hace muchos años su producción propia en una planta semindustrial en el rubro textil confecciones localizada en la ciudad de El Alto.
Ajuacho expresó junto a sus pares la satisfacción de haber cristalizado este proyecto que brindará un mercado seguro para la producción de prendas de vestir. Muchos stands ofrecen al público ropa de invierno ante las bajas temperaturas se comenzaron a advertir en Occidente a un par de meses del invierno. También se observaron stands de manufacturas de cuero, zapatos, botines, calzados de mujer, varón y niños, además de ropa casual y de temporada.
OFERTA
De igual manera jeans para toda la familia con mezclilla y accesorios importados y ropa con modernas líneas de diseño y modelos. Los precios son altamente competitivos dijo el miembro de la Conamype, Germán Tarqui, quien ofrece a la clientela ropa de lana de la marca “Milani”.
Para Tarqui la finalidad del mencionado sector es brindar a la población productos nacionales de primera calidad con una diferencia del 30% respecto de las mismas prendas que se comercializan en el mercado local.
“Nosotros podemos ajustar con los precios, en cambio los importadores compran un producto a un precio fijo y deben pagar alquileres, vendedora, entre otras inversiones, a diferencia de nosotros”, sostuvo.
LEY MYPES
Esta semana será anunciado el tratamiento de la Ley de Mypes del sector que no incluirá impuestos que deben asumir los productores de la pequeña y microempresa del país. Este proyecto data de hace cinco años. La Constitución confiere a las Mypes un tratamiento diferencial al consagrar su reconocimiento como sector productivo que contribuye al desarrollo nacional. Asimismo, el Estado debe desarrollar políticas públicas para alentar su crecimiento no solamente en relación a financiamiento, sino asistencia técnica y apertura de mercados internacionales.
El dirigente dijo que “lamentablemente este sector no cuenta con apoyo del Gobierno, pese a que la Constitución establece como tareas de Estado, el desarrollo de este sector con financiamiento, asistencia técnica y la apertura de mercados para nuestra producción”.
El pasado viernes en la noche se abrió al público el primer punto de venta localizado en El Prado paceño, se observaron stands con la producción propia en las dos plantas de la infraestructura, ubicada al lado del edificio petrolero del paseo paceño.
SATISFACCIÓN
Estuvo en el acto la representante de la Federación Departamental de Micro y Pequeña Empresa (Fedemype), Virginia Ajuacho, la misma que desarrolla desde hace muchos años su producción propia en una planta semindustrial en el rubro textil confecciones localizada en la ciudad de El Alto.
Ajuacho expresó junto a sus pares la satisfacción de haber cristalizado este proyecto que brindará un mercado seguro para la producción de prendas de vestir. Muchos stands ofrecen al público ropa de invierno ante las bajas temperaturas se comenzaron a advertir en Occidente a un par de meses del invierno. También se observaron stands de manufacturas de cuero, zapatos, botines, calzados de mujer, varón y niños, además de ropa casual y de temporada.
OFERTA
De igual manera jeans para toda la familia con mezclilla y accesorios importados y ropa con modernas líneas de diseño y modelos. Los precios son altamente competitivos dijo el miembro de la Conamype, Germán Tarqui, quien ofrece a la clientela ropa de lana de la marca “Milani”.
Para Tarqui la finalidad del mencionado sector es brindar a la población productos nacionales de primera calidad con una diferencia del 30% respecto de las mismas prendas que se comercializan en el mercado local.
“Nosotros podemos ajustar con los precios, en cambio los importadores compran un producto a un precio fijo y deben pagar alquileres, vendedora, entre otras inversiones, a diferencia de nosotros”, sostuvo.
LEY MYPES
Esta semana será anunciado el tratamiento de la Ley de Mypes del sector que no incluirá impuestos que deben asumir los productores de la pequeña y microempresa del país. Este proyecto data de hace cinco años. La Constitución confiere a las Mypes un tratamiento diferencial al consagrar su reconocimiento como sector productivo que contribuye al desarrollo nacional. Asimismo, el Estado debe desarrollar políticas públicas para alentar su crecimiento no solamente en relación a financiamiento, sino asistencia técnica y apertura de mercados internacionales.
sábado, 12 de abril de 2014
Las mypes pagarán el 5% en el Régimen Simplificado
Los micro y pequeños empresarios, agrupados en Conamype, pagarán el 5% en lugar del 13% en el Régimen Simplificado, según el acuerdo al que llegó la dirigencia del sector con el Gobierno en la redacción del proyecto de Ley de las Micro y Pequeñas Empresas (mypes).
"Hemos tenido una reunión nacional de directorio y se ha aprobado el convenio firmado con el Ministerio de Economía sobre el tema tributario, para que las pequeñas empresas paguen el 5% en lugar del 13%”, indicó el presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (Conamype), Víctor Ramírez, según la agencia gubernamental ABI.
El dirigente explicó que el directorio aprobó, entre otros aspectos, el convenio sobre el tema del Fondo Mype, que se refiere a la contribución del Gobierno con la compra de maquinaria, pago de salarios de trabajadores y pasantes además de ayudas a la mejora de infraestructura.
Agregó que se incluye el tema del programa Jiwasa, que ofrecerá capital semilla, riesgo compartido y otros servicios complementarios para la capacidad productiva y el acceso al mercado para más de 2.000 productores.
"Para este proyecto se está trabajando con 4,5 millones de dólares de la cooperación danesa” e indicó que sólo falta firmar un convenio con el Ministerio de Trabajo para el tema laboral especial y diferenciado, en el que piden al Gobierno ayude con el 50% en el pago a los trabajadores y el Fondo Mype.
"Con eso se entraría en consenso de la norma con los actores productivos para una ley que fomente al sector productivo”, dijo.
"Hemos tenido una reunión nacional de directorio y se ha aprobado el convenio firmado con el Ministerio de Economía sobre el tema tributario, para que las pequeñas empresas paguen el 5% en lugar del 13%”, indicó el presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (Conamype), Víctor Ramírez, según la agencia gubernamental ABI.
El dirigente explicó que el directorio aprobó, entre otros aspectos, el convenio sobre el tema del Fondo Mype, que se refiere a la contribución del Gobierno con la compra de maquinaria, pago de salarios de trabajadores y pasantes además de ayudas a la mejora de infraestructura.
Agregó que se incluye el tema del programa Jiwasa, que ofrecerá capital semilla, riesgo compartido y otros servicios complementarios para la capacidad productiva y el acceso al mercado para más de 2.000 productores.
"Para este proyecto se está trabajando con 4,5 millones de dólares de la cooperación danesa” e indicó que sólo falta firmar un convenio con el Ministerio de Trabajo para el tema laboral especial y diferenciado, en el que piden al Gobierno ayude con el 50% en el pago a los trabajadores y el Fondo Mype.
"Con eso se entraría en consenso de la norma con los actores productivos para una ley que fomente al sector productivo”, dijo.
viernes, 11 de abril de 2014
Artesanas de ramos venden ‘supersticiones’ en La Paz
Ramos, anillos, carteras y aretes se ofrecen en iglesias y mercados de La Paz previo al Domingo de Ramos. Las vendedoras aseguran que adquirirlos trae protección para el hogar y buena fortuna para las personas.
“Es tradición poner los ramos detrás de la puerta para alejar las maldiciones de la casa y de la familia. Cuando una persona está enferma se hace hervir la palma bendecida, se toma y con eso uno se sana”, explicó Zenobia Mamani, vendedora de ramos en la avenida Max Paredes de La Paz.
Los amarros de palmas llegan desde Sucre y los Yungas a la urbe paceña con dos semanas de anticipación, y son las artesanas quienes le dan forma y significado a los productos ofertados, según evidenció ayer La Razón en un recorrido.
“Si se compra un anillo significa que al año siguiente la persona tendrá uno de oro, al igual que los aretes y las carteras, que son para que la gente guarde lo que compra en domingo y tenga dinero”, contó Virginia Flores, vendedora desde hace 30 años.
Novedad. La población demanda este año ramos con 6, 8 y hasta 10 rosones porque se cree que cuanto más de ellos haya en un ramo habrá mayor protección en el hogar, indicó Mamani. “Para el domingo ya tengo encargado hacer ramos grandes, me pidieron palmitas con diez rosones para proteger la puerta de la casa. La gente busca eso y no se queja del precio”.
Al respecto, el padre Juan Ruiz, vicario de la Catedral Castrense, consideró que estas creencias alejan a las personas del verdadero sentido del Domingo de Ramos. “La gente lo hace por comercio. Hacen palmitos cada vez más grandes y atractivos para vender más y tener ganancias. Son supersticiones que se apartan de la fe porque en realidad se celebra la proclamación de Jesús como rey”, sostuvo el religioso.
Para el sociólogo Carlos Laruta, esto forma parte de las prácticas y creencias populares. “La creencia y el palmito se mantienen. Si le dan forma de anillos, aretes y carteras entonces eso ya es una innovación vinculada a una concepción aymara en la que los amuletos visten distintas formas como parte de la devoción popular de la misma cultura”.
Tradicióny religión
Precios
Dependiendo del número de rosones, adornos y tamaño de cada ramo, éstos se ofertan desde Bs 2 hasta Bs 10.
Iglesia
En el Domingo de Ramos se conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén para dar comienzo a su pasión y muerte en la cruz. Es el inicio de la Semana Santa.
jueves, 10 de abril de 2014
Mujeres emprendedoras promueven el reciclaje
La Asociación de Mujeres Emprendedoras en un taller de artesanía de papel y cartón, promueve el reciclaje, utilizando y reutilizando materiales para elaborar sus manualidades.
El curso se desarrolla en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez", en la que varias señoras, incluso junto a sus pequeñas hijas, realizan trabajos y la capacitación está a cargo del personal del Instituto de Capacitación SIAC SRL, y con el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO).
"El curso es artesanías en papel y cartón, que es una técnica que hace años la trajo el profesor Hugo Lafuente. A través de este curso promovemos el cuidado del medio ambiente, como mujeres emprendedoras queremos promover eso, lo que es la preservación del medio ambiente, por eso estamos optando por esta técnica para que las señoras comiencen a elaborar productos de calidad y puedan venderlos a otras personas, pero reciclando", indicó la docente facilitadora, Mirza Santa María Yugar.
La técnica que usaron fue el enrollado de papel periódico, con la que se demuestra que se puede manejar las varillas hechas con el papel, de distintas formas para fabricar cualquier objeto, como bandejas, basureros, jarrones y otros.
El representante legal del instituto SIAC SRL, Jesús Tarqui, refirió que no sólo en este curso se hizo el reciclaje sino en los demás se practicó la técnica del soft, diseño de velas, y otros, en los que el material es reciclado. Mañana concluyen los cursos y el sábado se efectuará una feria, en la Avenida Cívica "Sanjinés Vicentti", donde se expondrán los trabajos, con los que se promueve el reciclaje y la reutilización de materiales.
Asimismo se informó que en todos los cursos se incluyó el tema del medio ambiente con el fin de concienciar a las señoras.
El curso se desarrolla en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez", en la que varias señoras, incluso junto a sus pequeñas hijas, realizan trabajos y la capacitación está a cargo del personal del Instituto de Capacitación SIAC SRL, y con el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO).
"El curso es artesanías en papel y cartón, que es una técnica que hace años la trajo el profesor Hugo Lafuente. A través de este curso promovemos el cuidado del medio ambiente, como mujeres emprendedoras queremos promover eso, lo que es la preservación del medio ambiente, por eso estamos optando por esta técnica para que las señoras comiencen a elaborar productos de calidad y puedan venderlos a otras personas, pero reciclando", indicó la docente facilitadora, Mirza Santa María Yugar.
La técnica que usaron fue el enrollado de papel periódico, con la que se demuestra que se puede manejar las varillas hechas con el papel, de distintas formas para fabricar cualquier objeto, como bandejas, basureros, jarrones y otros.
El representante legal del instituto SIAC SRL, Jesús Tarqui, refirió que no sólo en este curso se hizo el reciclaje sino en los demás se practicó la técnica del soft, diseño de velas, y otros, en los que el material es reciclado. Mañana concluyen los cursos y el sábado se efectuará una feria, en la Avenida Cívica "Sanjinés Vicentti", donde se expondrán los trabajos, con los que se promueve el reciclaje y la reutilización de materiales.
Asimismo se informó que en todos los cursos se incluyó el tema del medio ambiente con el fin de concienciar a las señoras.
domingo, 6 de abril de 2014
Innovadores de América anuncia período de evaluación
Santo Domingo, República Dominicana.- El Movimiento Innovadores de América, con el auspicio de CAF –banco de desarrollo de América Latina- y Grupo Ezentis, S.A., anunció el inicio del período de evaluación correspondiente a la segunda edición de su Premio.
Esta fase empezó justo después de terminado el plazo para la recepción de postulaciones que culminó con 846, procedentes de los veinte países de América Latina, informó la entidad.
Al efecto, el equipo de investigadores, cuyos integrantes pueden ser consultados accediendo al portal www.innovadoresdeamerica.org, ya se encuentra evaluando y validando las 846 innovaciones propuestas.
Este proceso, se explicó, sirve para comprobar que las postulaciones son válidas y comprobables, además de confirmar que hayan hecho verdaderos aportes al entorno, la sociedad, la ciencia o la educación y demostrado su factibilidad y funcionamiento.
Son los investigadores quienes, luego de realizar esta primera depuración, las pasarán al jurado para que este grupo de tres por categoría haga la selección de los finalistas, que serán anunciados el 13 de junio de 2014.
Innovadores de América, el premio continental para la promoción de la innovación en América Latina, es una herramienta de intercambio de conocimiento y oportunidades para múltiples instituciones de los sectores académico, privado y gubernamental, motivando la creación de una superred de aliados que trabaja en un nuevo modelo de desarrollo de nuestra región.
El premio reconoce los proyectos más destacados de América Latina en seis (6) categorías: Desarrollo Social, Educación, Diseño, Empresa e Industria, Sostenibilidad y Ecología, Ciencia y Tecnología. Los ganadores recibirán una estatuilla que los destaca como Innovadores de América y un premio de 50 mil dólares, que serán entregados el 21 de agosto en Medellín, Colombia.
Esta fase empezó justo después de terminado el plazo para la recepción de postulaciones que culminó con 846, procedentes de los veinte países de América Latina, informó la entidad.
Al efecto, el equipo de investigadores, cuyos integrantes pueden ser consultados accediendo al portal www.innovadoresdeamerica.org, ya se encuentra evaluando y validando las 846 innovaciones propuestas.
Este proceso, se explicó, sirve para comprobar que las postulaciones son válidas y comprobables, además de confirmar que hayan hecho verdaderos aportes al entorno, la sociedad, la ciencia o la educación y demostrado su factibilidad y funcionamiento.
Son los investigadores quienes, luego de realizar esta primera depuración, las pasarán al jurado para que este grupo de tres por categoría haga la selección de los finalistas, que serán anunciados el 13 de junio de 2014.
Sobre Innovadores de América
Innovadores de América, el premio continental para la promoción de la innovación en América Latina, es una herramienta de intercambio de conocimiento y oportunidades para múltiples instituciones de los sectores académico, privado y gubernamental, motivando la creación de una superred de aliados que trabaja en un nuevo modelo de desarrollo de nuestra región.
El premio reconoce los proyectos más destacados de América Latina en seis (6) categorías: Desarrollo Social, Educación, Diseño, Empresa e Industria, Sostenibilidad y Ecología, Ciencia y Tecnología. Los ganadores recibirán una estatuilla que los destaca como Innovadores de América y un premio de 50 mil dólares, que serán entregados el 21 de agosto en Medellín, Colombia.
sábado, 5 de abril de 2014
Kullama, el arte único de trabajar en cuero de llama
El cuero de llama y la hechura a mano es el fundamento de su identidad. Kullama no sólo es un emprendimiento que propone accesorios de cuero, desde hace alrededor de seis años, sino una marca que personaliza los deseos de quienes quieren una pieza de este material sin importar sus características. El límite lo pone la creatividad que es inagotable.
Una gama variada de colores se entremezcla tanto en la mesa de trabajo como en el estante de su taller, ubicado en una de las calles más históricas de La Paz, la Jaén.
Entre turistas y peatones que van y vienen, un supay o diablo, que mide sólo milímetros, y detalles en miniatura de la nutrida cultura textil de Jalqa, Potosí, acompañados de lunas, soles y hadas repujadas a punto de ser pintadas, forman sólo una parte del universo creativo de Kullama.
Bolsos, carteras, morrales, cinturones, zapatos, monederos, riñoneras, manillas, entre muchos otros, son los accesorios que esta marca elabora en cuero de llama, vaca y cabra.
"Nosotros hacemos las cosas con cariño y con pasión porque es algo que nos gusta. Nos proyectamos a través de la buena calidad y hacer todo el proceso a mano”, señala una de las creadoras de Kullama, Cinthya Giwencer.
Otro de los principios es evitar generar desechos. Cada sobrante de cuero es utilizado en algo nuevo, como aretes y anillos y para las decoraciones de sus otras creaciones.
Esta marca no sólo ha pasado la etapa de supervivencia -que pone a prueba el temple de cualquier emprendimiento artesanal-, sino que ha sabido ponerle un sello distintivo a cada uno de sus accesorios.
Gracias a ello se han ganado una de las clientelas más exigentes en cuanto a calidad: los japoneses. A ellos se suman franceses, alemanes e italianos.
La esencia
El nombre Kullama fue elegido en evocación al término quechua kullana, que significa sensibilidad y tacto, y la terminación "llama” se da debido al tipo de cuero que utilizan.
Enrique Miranda, de 44 años, y Giwencer, de 36 años, se dedicaban a la artesanía en forma individual desde muy jóvenes. Cuando se conocieron y decidieron ser compañeros de vida iniciaron una etapa creativa y productiva trabajando con el cuero.
Miranda es potosino y trabaja con este material desde los 13 años, sus familiares de lado materno trabajan desde siempre en la artesanía y con el cuero. Pasó por las aulas de la Escuela Taller en Potosí para luego dedicarse a la pintura, la restauración y la platería.
Por su parte, Giwencer, nacida en La Paz, se dedicó al macramé y diferentes técnicas para elaborar artesanía.
En 2007 decidieron implementar el taller de cuero y platería. Formaron parte de un taller de competitividad, alrededor de tres años, que les dio la base para establecer el emprendimiento. Para ese momento ya tenían puntos de venta en La Paz, ciudad en la que decidieron establecerse.
La calidad y lo personalizado
En La Paz sus puntos de venta se establecieron en Tacto y Pacto Andino, ubicados también en la calle Jaén. Fue a partir de la aparición de la marca en una guía anual para los voluntarios de JICA, Agencia de Cooperación Internacional Japonesa en Sudamérica que empezaron a ser conocidos por los súbditos nipones.
"Si no había algún producto que les guste del todo, creábamos juntos lo que querían a partir de sus ideas con los colores y materiales de su agrado”, explica Miranda.
Fue así que entre voluntarios y otros turistas empezaron a conocer lo que era una propuesta personalizada de producción. Las visitas a su taller se convirtieron en recurrentes.
En el taller como en la tienda se propone una gama de figuras de animales para plasmarlas en sus pedidos como, por ejemplo, el sapo, para atraer la fortuna y la buena suerte; la vizcacha, también para la buena suerte de quienes quieren casarse o están casados.
Un taller abierto
Para mediados de 2014, el taller de Kullama abrirá sus puertas para los clientes y turistas que lleguen a la calle histórica.
"Queremos mostrar los productos en la tienda y ligar ello a la visita al taller para que se pueda observar cómo trabajamos. Ello porque la mayoría de quienes venden artesanías son comerciantes y no productores” finaliza Miranda.
Según explica Giwencer, la idea de abrir el taller a las personas es una idea que tuvieron hace mucho. "Es una forma de personalizar más aun nuestro trabajo y que las personas vean el proceso de creación y den sus ideas sobre lo que quieren directo del productor. Creo que será lindo y satisfactorio conocer a quienes han elaborado un accesorio que forma parte de tu vida”, finaliza.
Datos y coordenadas
Contacto Para mayor información sobre Kullama ingrese a www.facebook.com/Kullama.
Punto de venta Los accesorios se pueden encontrar en la tienda Tacto Andino, también ubicada en la calle Jaén. En Potosí se encuentran en la tienda Carena, calle Bustillos (entre Frías y Ayacucho).
Precios El costo de los accesorios Kullama oscila entre los 15 bolivianos (estuches para encendedor, manillas, llaveros) y los 750 (zapatos y bolsos). El precio de los pedidos se define según el caso.
Una gama variada de colores se entremezcla tanto en la mesa de trabajo como en el estante de su taller, ubicado en una de las calles más históricas de La Paz, la Jaén.
Entre turistas y peatones que van y vienen, un supay o diablo, que mide sólo milímetros, y detalles en miniatura de la nutrida cultura textil de Jalqa, Potosí, acompañados de lunas, soles y hadas repujadas a punto de ser pintadas, forman sólo una parte del universo creativo de Kullama.
Bolsos, carteras, morrales, cinturones, zapatos, monederos, riñoneras, manillas, entre muchos otros, son los accesorios que esta marca elabora en cuero de llama, vaca y cabra.
"Nosotros hacemos las cosas con cariño y con pasión porque es algo que nos gusta. Nos proyectamos a través de la buena calidad y hacer todo el proceso a mano”, señala una de las creadoras de Kullama, Cinthya Giwencer.
Otro de los principios es evitar generar desechos. Cada sobrante de cuero es utilizado en algo nuevo, como aretes y anillos y para las decoraciones de sus otras creaciones.
Esta marca no sólo ha pasado la etapa de supervivencia -que pone a prueba el temple de cualquier emprendimiento artesanal-, sino que ha sabido ponerle un sello distintivo a cada uno de sus accesorios.
Gracias a ello se han ganado una de las clientelas más exigentes en cuanto a calidad: los japoneses. A ellos se suman franceses, alemanes e italianos.
La esencia
El nombre Kullama fue elegido en evocación al término quechua kullana, que significa sensibilidad y tacto, y la terminación "llama” se da debido al tipo de cuero que utilizan.
Enrique Miranda, de 44 años, y Giwencer, de 36 años, se dedicaban a la artesanía en forma individual desde muy jóvenes. Cuando se conocieron y decidieron ser compañeros de vida iniciaron una etapa creativa y productiva trabajando con el cuero.
Miranda es potosino y trabaja con este material desde los 13 años, sus familiares de lado materno trabajan desde siempre en la artesanía y con el cuero. Pasó por las aulas de la Escuela Taller en Potosí para luego dedicarse a la pintura, la restauración y la platería.
Por su parte, Giwencer, nacida en La Paz, se dedicó al macramé y diferentes técnicas para elaborar artesanía.
En 2007 decidieron implementar el taller de cuero y platería. Formaron parte de un taller de competitividad, alrededor de tres años, que les dio la base para establecer el emprendimiento. Para ese momento ya tenían puntos de venta en La Paz, ciudad en la que decidieron establecerse.
La calidad y lo personalizado
En La Paz sus puntos de venta se establecieron en Tacto y Pacto Andino, ubicados también en la calle Jaén. Fue a partir de la aparición de la marca en una guía anual para los voluntarios de JICA, Agencia de Cooperación Internacional Japonesa en Sudamérica que empezaron a ser conocidos por los súbditos nipones.
"Si no había algún producto que les guste del todo, creábamos juntos lo que querían a partir de sus ideas con los colores y materiales de su agrado”, explica Miranda.
Fue así que entre voluntarios y otros turistas empezaron a conocer lo que era una propuesta personalizada de producción. Las visitas a su taller se convirtieron en recurrentes.
En el taller como en la tienda se propone una gama de figuras de animales para plasmarlas en sus pedidos como, por ejemplo, el sapo, para atraer la fortuna y la buena suerte; la vizcacha, también para la buena suerte de quienes quieren casarse o están casados.
Un taller abierto
Para mediados de 2014, el taller de Kullama abrirá sus puertas para los clientes y turistas que lleguen a la calle histórica.
"Queremos mostrar los productos en la tienda y ligar ello a la visita al taller para que se pueda observar cómo trabajamos. Ello porque la mayoría de quienes venden artesanías son comerciantes y no productores” finaliza Miranda.
Según explica Giwencer, la idea de abrir el taller a las personas es una idea que tuvieron hace mucho. "Es una forma de personalizar más aun nuestro trabajo y que las personas vean el proceso de creación y den sus ideas sobre lo que quieren directo del productor. Creo que será lindo y satisfactorio conocer a quienes han elaborado un accesorio que forma parte de tu vida”, finaliza.
Datos y coordenadas
Contacto Para mayor información sobre Kullama ingrese a www.facebook.com/Kullama.
Punto de venta Los accesorios se pueden encontrar en la tienda Tacto Andino, también ubicada en la calle Jaén. En Potosí se encuentran en la tienda Carena, calle Bustillos (entre Frías y Ayacucho).
Precios El costo de los accesorios Kullama oscila entre los 15 bolivianos (estuches para encendedor, manillas, llaveros) y los 750 (zapatos y bolsos). El precio de los pedidos se define según el caso.
jueves, 3 de abril de 2014
Plataforma de Google impulsa a PyME latinas
Google y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboraron una plataforma en línea para ayudar a las pequeñas y medianas empresas, consideradas el motor de desarrollo de Latinoamérica, a expandir sus mercados y conectarse con el resto del mundo.
La plataforma ConnectAmericas, que funciona desde finales de marzo y fue presentada oficialmente ayer durante el Foro Económico Mundial que se realiza en Panamá, aspira a que al menos 500.000 de las 4 millones de pequeñas y medianas empresas latinoamericanas la utilicen y se beneficien con capacitación, entrenamiento, información sobre financiamiento y contactos con otras PyMEs (pequeñas y medianas empresas).
“El principal objetivo es ayudar a las PyMEs a tener acceso a mercados exportadores”, dijo Adriana Noreña, directora de Google para Hispanoamérica.
Manifestó que las empresas podrán entrar a nuevos mercados porque “en Internet las fronteras físicas desaparecen y entonces se podrá llegar de una manera muy eficiente desde el punto de vista de costos a una masa de clientes que nunca antes pensaste”.
La plataforma digital, que es gratuita y aparece en inglés, español y portugués, está construida con base en tres pilares fundamentales: aprende, conéctate y finánciate. Para usarla sólo hay que registrarse como usuario con un nombre y una dirección electrónica.
Los usuarios hallarán información sobre empresas de un determinado rubro, país o sector, teléfonos, direcciones y correos electrónicos de potenciales clientes y proveedores, mecanismos de financiación, donaciones, subsidios y oportunidades de inversión. Accederán además a artículos, bases de datos, videos y cursos en línea que proveen las tendencias de las industrias.
Pymes y uso de internet
Un estudio de Google señala que el uso de Internet en la región se incrementó cerca del 891 por ciento entre el 2000 y el 2009, pero el presidente de la Asociación Latinoamericana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Francisco Dos Reis, advirtió en una entrevista telefónica con la AP desde Buenos Aires que “los empresarios PyMEs son remisos a la cultura de la comunicación por Internet” ya que se trata de personas que en promedio tienen unos 50 años.
El 99 por ciento de las compañías de América Latina son PyMEs, según un informe el organismo de 2009. Se trata de empresas que emplean a siete de cada 10 trabajadores de la región y en algunos países, como Argentina y México por ejemplo, aportan el 50 por ciento del Producto Interno Bruto.
La plataforma ConnectAmericas, que funciona desde finales de marzo y fue presentada oficialmente ayer durante el Foro Económico Mundial que se realiza en Panamá, aspira a que al menos 500.000 de las 4 millones de pequeñas y medianas empresas latinoamericanas la utilicen y se beneficien con capacitación, entrenamiento, información sobre financiamiento y contactos con otras PyMEs (pequeñas y medianas empresas).
“El principal objetivo es ayudar a las PyMEs a tener acceso a mercados exportadores”, dijo Adriana Noreña, directora de Google para Hispanoamérica.
Manifestó que las empresas podrán entrar a nuevos mercados porque “en Internet las fronteras físicas desaparecen y entonces se podrá llegar de una manera muy eficiente desde el punto de vista de costos a una masa de clientes que nunca antes pensaste”.
La plataforma digital, que es gratuita y aparece en inglés, español y portugués, está construida con base en tres pilares fundamentales: aprende, conéctate y finánciate. Para usarla sólo hay que registrarse como usuario con un nombre y una dirección electrónica.
Los usuarios hallarán información sobre empresas de un determinado rubro, país o sector, teléfonos, direcciones y correos electrónicos de potenciales clientes y proveedores, mecanismos de financiación, donaciones, subsidios y oportunidades de inversión. Accederán además a artículos, bases de datos, videos y cursos en línea que proveen las tendencias de las industrias.
Pymes y uso de internet
Un estudio de Google señala que el uso de Internet en la región se incrementó cerca del 891 por ciento entre el 2000 y el 2009, pero el presidente de la Asociación Latinoamericana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Francisco Dos Reis, advirtió en una entrevista telefónica con la AP desde Buenos Aires que “los empresarios PyMEs son remisos a la cultura de la comunicación por Internet” ya que se trata de personas que en promedio tienen unos 50 años.
El 99 por ciento de las compañías de América Latina son PyMEs, según un informe el organismo de 2009. Se trata de empresas que emplean a siete de cada 10 trabajadores de la región y en algunos países, como Argentina y México por ejemplo, aportan el 50 por ciento del Producto Interno Bruto.
miércoles, 2 de abril de 2014
Exitosa 1ra. Feria a la Inversa del Grupo Financiero BISA
A tres días de su inauguración, la 1ra Feria a la Inversa convocada por Banco BISA y el Grupo Financiero BISA recibió a cientos de micros, pequeños, medianos y grandes empresarios, quienes se informan sobre los requisitos para poder acceder a las más de 320 demandas en obras, bienes y servicios puestas a disposición por las ocho compañías que conforman el Grupo BISA.
La 1ra. Feria a la Inversa, que culmina el sábado 5 de abril, generará un movimiento de negocios de Bs 45 millones; de esa manera, Banco BISA busca contribuir en la creación de empleo en el país y, sobre todo, impulsar las iniciativas de los micros y pequeños empresarios.
La 1ra. Feria a la Inversa, que culmina el sábado 5 de abril, generará un movimiento de negocios de Bs 45 millones; de esa manera, Banco BISA busca contribuir en la creación de empleo en el país y, sobre todo, impulsar las iniciativas de los micros y pequeños empresarios.
40 mujeres aprenden artesanía con goma Eva
Con el propósito de formar a mujeres en diferentes oficios, la Dirección de Género de la Gobernación capacitó a 40 mujeres en manualidades en base a goma Eva. La instructora, Gabriela Brito, dijo que en adelante se prevé nuevos talleres sobre otras técnicas artesanales, todos de manera gratuita. Más detalles pueden recabarse en las oficinas de la Dirección, en el tercer piso de la Gobernación.
martes, 1 de abril de 2014
'The Sweet Cupcake' es una Pyme que elabora masitas con diseños personalizados.
Todo comenzó con el sueño de que algún día llegaría a elaborar algunas recetas propias, comentó Martha Franco propietaria de “The sweet cupcake”, con ese objetivo decidió asistir a varios talleres en diferentes países como ser en Argentina y Brasil, además de aprovechar cursos dictados por extranjeros que llegaron a Santa Cruz para enseñar el arte en la repostería, fue así que hace 20 años apasionada por la elaboración de estas delicias, buscó sus propios ingredientes para la masa y se especializó en el diseño para el decorado de tortas, cupcakes, entre otros, utilizando para estos el fondant.
Secretos. Franco reveló que para la elaboración de sus postres extrajo ingredientes secretos de la abuela y de su madre, los mismo que fue mezclando con otros ingredientes, mejorando la calidad y consistencia de sus productos, “me ha costado bastante, pero creo que he llegado a un punto en el que puedo decir que ya puedo enfrentarme al mundo de la repostería”, dijo Franco.
Producción. Empezó realizando tortas pequeñas para 20 y 30 personas, que eran para cumpleaños de familiares. En la actualidad los fines de semana tiene 150 pedidos de cupcakes y de una a tres tortas, “no es algo fijo”, mencionó. Asimismo agregó que antes realizaba sus productos sola, pero ahora cuenta con la ayuda de dos personas, “ellas me ayudan en cosas livianas, como pasándome los ingredientes, lavando, limpiando, cirniendo, en cosas que siempre hay para hacer en la cocina”, precisó.
Proyectos. Franco remarcó que están registrando la marca de su producto y que le gustaría que más personas conozcan el trabajo que ella realiza, además espera en el futuro tener un local y escribir un libro de sus recetas.
Precio. Varía de acuerdo a la decoración del producto, por ejemplo los cupcake que son pedidos generalmente para regalos de cumpleaños o cuando la pareja cumple un mes, están los de seis unidades con decoración de fondant sencilla a Bs 62, las de seis unidades pero en 3D a Bs 90, las galletas con palitos a Bs 12, cada una, la torta para 20 personas, a Bs 300.
Secretos. Franco reveló que para la elaboración de sus postres extrajo ingredientes secretos de la abuela y de su madre, los mismo que fue mezclando con otros ingredientes, mejorando la calidad y consistencia de sus productos, “me ha costado bastante, pero creo que he llegado a un punto en el que puedo decir que ya puedo enfrentarme al mundo de la repostería”, dijo Franco.
Producción. Empezó realizando tortas pequeñas para 20 y 30 personas, que eran para cumpleaños de familiares. En la actualidad los fines de semana tiene 150 pedidos de cupcakes y de una a tres tortas, “no es algo fijo”, mencionó. Asimismo agregó que antes realizaba sus productos sola, pero ahora cuenta con la ayuda de dos personas, “ellas me ayudan en cosas livianas, como pasándome los ingredientes, lavando, limpiando, cirniendo, en cosas que siempre hay para hacer en la cocina”, precisó.
Proyectos. Franco remarcó que están registrando la marca de su producto y que le gustaría que más personas conozcan el trabajo que ella realiza, además espera en el futuro tener un local y escribir un libro de sus recetas.
Precio. Varía de acuerdo a la decoración del producto, por ejemplo los cupcake que son pedidos generalmente para regalos de cumpleaños o cuando la pareja cumple un mes, están los de seis unidades con decoración de fondant sencilla a Bs 62, las de seis unidades pero en 3D a Bs 90, las galletas con palitos a Bs 12, cada una, la torta para 20 personas, a Bs 300.
Arte y negocios van de la mano en Santita
Santita invade en el comercio cochabambino con una diversidad en productos como poleras, tazas, billeteras, carteras, posavasos entre otros, que se caracterizan por la ironía sutil que encierra el diseño, desde diciembre de la pasada gestión.
Alejandra Dorado Cámara es la artista que revive y transforma la ropa usada, porcelana, cuero y perlas, porque ello le permite generar ingresos económicos y hacer libremente su arte. Semanalmente tiene como promedio tres pedidos por Internet, además de la venta de sus productos en su tienda.
Surge la idea
"Empecé a hacer cuadros y cajitas donde metía diferentes tipos de semillas, piedras y ponía leyendas sobre el amor, los malos espíritus. Eran amuletos que los hacía porque me llamó la atención la brujería y todo lo que vendían en la cancha", contó Dorado.
Además la artista dijo que una amiga vendió en Estados Unidos la ropa que diseñó, eran blusas con tela que las mujeres de pollera utilizan para sus enaguas.
Así, desde hace un año y medio junto al crítico de arte Pedro Albornoz decidieron relanzar la marca. Primero buscaron a las personas externas que ayudarían en el trabajo, como bordadores, porque cada producto requiere técnicas diferentes.
Con relación al logotipo, éste fue creado en 1998, siendo que la vaca en blanco y negro con una aureola en la cabeza es una ironía que utiliza en relación a los santos y el contexto de la diseñadora Dorado.
Variedad exclusiva
Santita implica una diversidad de productos y estilos, como Santita kids y desing. Además de que la artista vende otros accesorios de sus compañeros.
La tienda fue hecha por Alejandra y su padre, quienes construyeron los muebles, los mismos fueron forrados con papel de regalo antiguo y pintaron las paredes del pequeño espacio que tiene gran acogida entre los jóvenes.
"La idea es tener una tienda de regalos donde se encuentre de todo", expresó la artista, quien comentó que los meses con mayor venta son en fechas festivas. Siendo más los pedidos con diseños que el cliente encarga por Internet desde diferentes partes del departamento e incluso del exterior.
"Me gusta agarrar lo boliviano" e ilustrarlo con otro personaje antagónico, por ejemplo los primeros productos de Santita tenían los símbolos patrios con un texto encima que decía Dios nos libre Bolivia o un Simón Bolívar retratado de manera pop.
Los últimos trabajos resaltan por la creatividad, ya que en las tazas están personajes de Disney y de fondo marchas de la COB, con el objetivo de plasmar la globalización con un toque irónico del país.
Trabajo con resultados
"Invierto dinero en mi tienda y luego lo recupero", manifestó Dorado, quien es artista visual y docente en la Universidad Privada Boliviana. Mis clientes, en su mayoría, son mujeres jóvenes y personas que buscan algo diferente.
Al respecto, dijo que hasta la fecha cuenta con clientes asiduos que vienen a su tienda buscando regalos para cumpleaños y eventos especiales. Es importante el "apoyo de mis compañeros artistas" acotó.
Tras diversificar sus productos a un mercado masculino y promover la venta de su trabajo en ferias que organiza y difunde por Facebook, tuvo gran acogida, por lo que espera exportar su trabajo.
A pesar de trabajar sola en su tienda, Santita crece gracias al trabajo externo de otras personas que colaboran en la culminación de los productos de Alejandra Dorado.
Alejandra Dorado Cámara | Artista audiovisual
Trabajo en cantidad, pero si el cliente desea con otro estilo, hago a pedido porque la gente quiere con ciertas medidas, algo diferente para vestir o regalar
ROMPIENDO FRONTERAS
"Santita se va a Mar de Plata" expresó con alegría la artista Alejandra Dorado, quien fue seleccionada para participar del Mercado de Industrias Culturales del Sur, evento que tiene el objetivo de proponer un espacio amplio para el intercambio de productos de las industrias culturales de la región.
De las seis categorías, la boliviana representará al país en la categoría de diseño, donde tendrá la posibilidad de hacer conocer su arte, ya que empresarios e inversionistas internacionales estarán presentes, además de otros artesanos y artistas que también expondrán lo mejor de sus creaciones.
"Me olvidé de la convocatoria y me presenté el último día", recordó Dorado, a tiempo de aclarar que como tenía listo el material de Santita, sólo era cuestión de llenar el formulario de participación.
Según manifestó la artista, el Gobierno está pagando los costos del viaje y la estadía de al menos a 30 personas, entre músicos, actores, diseñadores, bailarines y artesanos. El evento se desarrollará entre el 15 al 17 de mayo próximo y participarán los países de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Venezuela y Uruguay.
"Me abrirá muchas puertas y llevaré muestras de mi trabajo, porque habrá ruedas de negocios", manifestó Alejandra Dorado.
ARTISTA ALEJANDRA DORADO CÁMARA
Nació el 24 de septiembre de 1969 en Cochabamba. Se tituló de la carrera de Licenciatura en Bellas Artes con mención en pintura de la Universidad ARCIS, Santiago, Chile.
Docente
Desde 1999 ejerce como docente de la carrera de Diseño Gráfico en la UPB con las materias de Dibujo II, Técnicas de representación gráfica I y II e Ilustración I y II.
Trabajo
Creadora y directora del proyecto “La caja verde”, un taller de artes visuales para jóvenes ciegos, también expuso varias ocasiones en Cochabamba, Santa Cruz, La Paz. Fue invitada a Cuba, Chile y Estados Unidos para encuentros y exposiciones individuales.
Alejandra Dorado Cámara es la artista que revive y transforma la ropa usada, porcelana, cuero y perlas, porque ello le permite generar ingresos económicos y hacer libremente su arte. Semanalmente tiene como promedio tres pedidos por Internet, además de la venta de sus productos en su tienda.
Surge la idea
"Empecé a hacer cuadros y cajitas donde metía diferentes tipos de semillas, piedras y ponía leyendas sobre el amor, los malos espíritus. Eran amuletos que los hacía porque me llamó la atención la brujería y todo lo que vendían en la cancha", contó Dorado.
Además la artista dijo que una amiga vendió en Estados Unidos la ropa que diseñó, eran blusas con tela que las mujeres de pollera utilizan para sus enaguas.
Así, desde hace un año y medio junto al crítico de arte Pedro Albornoz decidieron relanzar la marca. Primero buscaron a las personas externas que ayudarían en el trabajo, como bordadores, porque cada producto requiere técnicas diferentes.
Con relación al logotipo, éste fue creado en 1998, siendo que la vaca en blanco y negro con una aureola en la cabeza es una ironía que utiliza en relación a los santos y el contexto de la diseñadora Dorado.
Variedad exclusiva
Santita implica una diversidad de productos y estilos, como Santita kids y desing. Además de que la artista vende otros accesorios de sus compañeros.
La tienda fue hecha por Alejandra y su padre, quienes construyeron los muebles, los mismos fueron forrados con papel de regalo antiguo y pintaron las paredes del pequeño espacio que tiene gran acogida entre los jóvenes.
"La idea es tener una tienda de regalos donde se encuentre de todo", expresó la artista, quien comentó que los meses con mayor venta son en fechas festivas. Siendo más los pedidos con diseños que el cliente encarga por Internet desde diferentes partes del departamento e incluso del exterior.
"Me gusta agarrar lo boliviano" e ilustrarlo con otro personaje antagónico, por ejemplo los primeros productos de Santita tenían los símbolos patrios con un texto encima que decía Dios nos libre Bolivia o un Simón Bolívar retratado de manera pop.
Los últimos trabajos resaltan por la creatividad, ya que en las tazas están personajes de Disney y de fondo marchas de la COB, con el objetivo de plasmar la globalización con un toque irónico del país.
Trabajo con resultados
"Invierto dinero en mi tienda y luego lo recupero", manifestó Dorado, quien es artista visual y docente en la Universidad Privada Boliviana. Mis clientes, en su mayoría, son mujeres jóvenes y personas que buscan algo diferente.
Al respecto, dijo que hasta la fecha cuenta con clientes asiduos que vienen a su tienda buscando regalos para cumpleaños y eventos especiales. Es importante el "apoyo de mis compañeros artistas" acotó.
Tras diversificar sus productos a un mercado masculino y promover la venta de su trabajo en ferias que organiza y difunde por Facebook, tuvo gran acogida, por lo que espera exportar su trabajo.
A pesar de trabajar sola en su tienda, Santita crece gracias al trabajo externo de otras personas que colaboran en la culminación de los productos de Alejandra Dorado.
Alejandra Dorado Cámara | Artista audiovisual
Trabajo en cantidad, pero si el cliente desea con otro estilo, hago a pedido porque la gente quiere con ciertas medidas, algo diferente para vestir o regalar
ROMPIENDO FRONTERAS
"Santita se va a Mar de Plata" expresó con alegría la artista Alejandra Dorado, quien fue seleccionada para participar del Mercado de Industrias Culturales del Sur, evento que tiene el objetivo de proponer un espacio amplio para el intercambio de productos de las industrias culturales de la región.
De las seis categorías, la boliviana representará al país en la categoría de diseño, donde tendrá la posibilidad de hacer conocer su arte, ya que empresarios e inversionistas internacionales estarán presentes, además de otros artesanos y artistas que también expondrán lo mejor de sus creaciones.
"Me olvidé de la convocatoria y me presenté el último día", recordó Dorado, a tiempo de aclarar que como tenía listo el material de Santita, sólo era cuestión de llenar el formulario de participación.
Según manifestó la artista, el Gobierno está pagando los costos del viaje y la estadía de al menos a 30 personas, entre músicos, actores, diseñadores, bailarines y artesanos. El evento se desarrollará entre el 15 al 17 de mayo próximo y participarán los países de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Venezuela y Uruguay.
"Me abrirá muchas puertas y llevaré muestras de mi trabajo, porque habrá ruedas de negocios", manifestó Alejandra Dorado.
ARTISTA ALEJANDRA DORADO CÁMARA
Nació el 24 de septiembre de 1969 en Cochabamba. Se tituló de la carrera de Licenciatura en Bellas Artes con mención en pintura de la Universidad ARCIS, Santiago, Chile.
Docente
Desde 1999 ejerce como docente de la carrera de Diseño Gráfico en la UPB con las materias de Dibujo II, Técnicas de representación gráfica I y II e Ilustración I y II.
Trabajo
Creadora y directora del proyecto “La caja verde”, un taller de artes visuales para jóvenes ciegos, también expuso varias ocasiones en Cochabamba, Santa Cruz, La Paz. Fue invitada a Cuba, Chile y Estados Unidos para encuentros y exposiciones individuales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)