Todo sobre microempresas, emprendedores, talleres y cursos de capacitacion
miércoles, 31 de diciembre de 2014
Pymes ratifican pago del segundo aguinaldo
El presidente de la Confederación de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Codemype), Víctor Ramírez, ratificó que hasta hoy se cumplirá con el pago del segundo aguinaldo a los trabajadores que son parte de esta asociación.
En este marco, Ramírez señaló que el sector prvé invertir el fondo de $us 30 millones establecido mediante el programa Jiwasa, que fue producto del consenso entre el Gobierno y la dirigencia de las pymes.
“Hemos hecho los trámites ante la banca, debido a que el fondo Jiwasa recién arrancó esta semana. Para el año ya estaremos haciendo uso de este fondo”, indicó.
Recordó que los pequeños y microempresarios aceptaron pagar el doble aguinaldo, debido a que el Gobierno nacional se comprometió a aplicar medidas efectivas para frenar el contrabando y de esta manera recuperar el mercado para los productores bolivianos, además de la realización de ferias donde se promocionaría sus productos con ofertas “al alcance de todo tipo de bolsillo”.
El 4 de diciembre de este año, el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Conamype firmaron un convenio que establece la creación del programa Jiwasa que tiene un fondo de $us 30 millones, el mismo busca fortalecer a los pequeños productores con un capital en créditos a una tasa anual de interés de 9,6%.
En este marco, Ramírez señaló que el sector prvé invertir el fondo de $us 30 millones establecido mediante el programa Jiwasa, que fue producto del consenso entre el Gobierno y la dirigencia de las pymes.
“Hemos hecho los trámites ante la banca, debido a que el fondo Jiwasa recién arrancó esta semana. Para el año ya estaremos haciendo uso de este fondo”, indicó.
Recordó que los pequeños y microempresarios aceptaron pagar el doble aguinaldo, debido a que el Gobierno nacional se comprometió a aplicar medidas efectivas para frenar el contrabando y de esta manera recuperar el mercado para los productores bolivianos, además de la realización de ferias donde se promocionaría sus productos con ofertas “al alcance de todo tipo de bolsillo”.
El 4 de diciembre de este año, el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Conamype firmaron un convenio que establece la creación del programa Jiwasa que tiene un fondo de $us 30 millones, el mismo busca fortalecer a los pequeños productores con un capital en créditos a una tasa anual de interés de 9,6%.
martes, 30 de diciembre de 2014
Tortillas Anita, propuesta de seguridad alimentaria
Renato Berríos estuvo casi 30 años en México obligado por la dictadura de Luis García Meza, y hace cuatro años retornó al país, pero se trajo de allá a sus hijos Eder y Kevin, a su esposa Anita, y un negocio de tortillas mexicanas al que puso el nombre de su pareja.
Justamente con Tortillas Anita y el proyecto de optimizarlo para ofrecer a Cochabamba una alternativa de seguridad alimentaria le confirieron este año uno de los premios del concurso EmprendeIdeas de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).
El proceso para lograr este producto es tan simple que los periodistas nos preguntamos cómo es que no se nos ha ocurrido antes en Cochabamba teniendo la materia prima a mano: el maíz. Sólo hay que hacer cocer los granos con una solución de cal (nixtamalización), luego lavarlo, molerlo, aplanarlo y ponerlo sobre una plancha en una cocina cualquiera por cinco minutos y listo. No hay que aumentarle nada más. Es una tortilla de maíz, lista para servirse sola o con lo que uno quiera: un guiso de carne, verduras, queso, alguna ensalada…
“Una tortilla de éstas, con un poco de guiso de carne es perfectamente un plato. Una persona puede tener una cena comiendo poco”, explica el emprendedor.
“En México, nosotros guardamos estas tortillas para las épocas de carestía”, añade, por su parte, Anita, quien explica que una de estos productos pueden guardarse durante tres días al aire libre y durante tres meses si se los conserva en la congeladora.
Y si bien el preparado es sencillo, las ventajas son enormes. Ya hemos explicado que la primera es la posibilidad de guardar un alimento por mucho tiempo. La segunda es su alto valor nutritivo, pues contiene calcio (ideal para mujeres gestantes), fibras y antioxidantes.
Ahorro económico
Además, están las ventajas económicas, comenzando por los sencillo que es conseguir en pequeñas cantidades el maíz en el valle cochabambino.
Anita, que en México comenzó a elaborar tortillas desde sus ocho años, ha calculado que de un kilogramo de maíz, que se hincha al cocer en agua, puede salir 1,80 kilogramos de tortillas. Y el costo a los clientes tampoco es alto. Un kilo de tortillas de talla regular (aproximadamente unas 30 unidades) cuestan a 25 bolivianos. Mientras que las de talla pequeña (unas 45 unidades) se venden a 30 bolivianos.
Sus principales clientes son los restaurantes y puestos de venta de comida mexicana (como Ándale, Guadalajara y el Chipotle), donde se ofrecen tacos y burritos. Sin embargo, según Renato Berríos, la idea es que las tortillas se consuman también con la comida boliviana, pues él está convencido de que no hay mucha diferencia entre el menú de ambos países, pues los aderezos, el pollo rostizado, el mismo chicharrón de chancho o el fricasé se venden también en México con otros nombres.
Es más, incluso llegado el caso, las tortillas podrían utilizarse para las típicas laguas cochabambinas, los tamales (humintas vallunas) o el atoli mexicano, que en nuestro país conocemos con el nombre de api.
Por eso, las tortillas Anita se venden también en Chuquisaca, La Paz y Beni, todo a pedido, y con la mayor prontitud posible a fin de garantizar un producto fresco.
Para quienes deseen adquirir sus tortillas, los pedidos se hacen a los teléfonos 77957675 y 73781057.
PERFIL
Deportado
Renato Berríos es boliviano de nacimiento, pero estuvo casi tres décadas en México producto de la dictadura de García Meza. Allí estudió Ciencias Políticas.
Familia
Regresó al país junto con su familia: su esposa, Anita, y sus dos hijos Eder Renato (5) y Kevin Renato (12), todos ellos de nacionalidad mexicana.
Pasiones
Pese a su título en Ciencias Políticas y haber recibido invitaciones profesionales en el país, Renato Berríos dice que ahora prefiere dedicarse a las tortillas porque es menos estresante y tiene más tiempo para su familia.
PROYECTOS
Premios
Tortillas Anita logró este año uno de los premios de EmprendeIdeas de Soboce consistente en ocho meses de acopañamiento con asesoramiento técnico.
Crecimiento
Sin embargo, los emprendedores aún no lograron beneficiarse del premio debido a que esperan ampliar sus ambientes para elaborar sus tortillas con mayor comodidad y a mayor escala.
Otros sueños
De todos modos, los sueños van más allá. La idea es que Anita dirija el negocio de tortillas y Renato inicie un local de tacos y burritos. Incluso cuenta ya con el nombre: Mexbol (México-Bolivia).
Justamente con Tortillas Anita y el proyecto de optimizarlo para ofrecer a Cochabamba una alternativa de seguridad alimentaria le confirieron este año uno de los premios del concurso EmprendeIdeas de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).
El proceso para lograr este producto es tan simple que los periodistas nos preguntamos cómo es que no se nos ha ocurrido antes en Cochabamba teniendo la materia prima a mano: el maíz. Sólo hay que hacer cocer los granos con una solución de cal (nixtamalización), luego lavarlo, molerlo, aplanarlo y ponerlo sobre una plancha en una cocina cualquiera por cinco minutos y listo. No hay que aumentarle nada más. Es una tortilla de maíz, lista para servirse sola o con lo que uno quiera: un guiso de carne, verduras, queso, alguna ensalada…
“Una tortilla de éstas, con un poco de guiso de carne es perfectamente un plato. Una persona puede tener una cena comiendo poco”, explica el emprendedor.
“En México, nosotros guardamos estas tortillas para las épocas de carestía”, añade, por su parte, Anita, quien explica que una de estos productos pueden guardarse durante tres días al aire libre y durante tres meses si se los conserva en la congeladora.
Y si bien el preparado es sencillo, las ventajas son enormes. Ya hemos explicado que la primera es la posibilidad de guardar un alimento por mucho tiempo. La segunda es su alto valor nutritivo, pues contiene calcio (ideal para mujeres gestantes), fibras y antioxidantes.
Ahorro económico
Además, están las ventajas económicas, comenzando por los sencillo que es conseguir en pequeñas cantidades el maíz en el valle cochabambino.
Anita, que en México comenzó a elaborar tortillas desde sus ocho años, ha calculado que de un kilogramo de maíz, que se hincha al cocer en agua, puede salir 1,80 kilogramos de tortillas. Y el costo a los clientes tampoco es alto. Un kilo de tortillas de talla regular (aproximadamente unas 30 unidades) cuestan a 25 bolivianos. Mientras que las de talla pequeña (unas 45 unidades) se venden a 30 bolivianos.
Sus principales clientes son los restaurantes y puestos de venta de comida mexicana (como Ándale, Guadalajara y el Chipotle), donde se ofrecen tacos y burritos. Sin embargo, según Renato Berríos, la idea es que las tortillas se consuman también con la comida boliviana, pues él está convencido de que no hay mucha diferencia entre el menú de ambos países, pues los aderezos, el pollo rostizado, el mismo chicharrón de chancho o el fricasé se venden también en México con otros nombres.
Es más, incluso llegado el caso, las tortillas podrían utilizarse para las típicas laguas cochabambinas, los tamales (humintas vallunas) o el atoli mexicano, que en nuestro país conocemos con el nombre de api.
Por eso, las tortillas Anita se venden también en Chuquisaca, La Paz y Beni, todo a pedido, y con la mayor prontitud posible a fin de garantizar un producto fresco.
Para quienes deseen adquirir sus tortillas, los pedidos se hacen a los teléfonos 77957675 y 73781057.
PERFIL
Deportado
Renato Berríos es boliviano de nacimiento, pero estuvo casi tres décadas en México producto de la dictadura de García Meza. Allí estudió Ciencias Políticas.
Familia
Regresó al país junto con su familia: su esposa, Anita, y sus dos hijos Eder Renato (5) y Kevin Renato (12), todos ellos de nacionalidad mexicana.
Pasiones
Pese a su título en Ciencias Políticas y haber recibido invitaciones profesionales en el país, Renato Berríos dice que ahora prefiere dedicarse a las tortillas porque es menos estresante y tiene más tiempo para su familia.
PROYECTOS
Premios
Tortillas Anita logró este año uno de los premios de EmprendeIdeas de Soboce consistente en ocho meses de acopañamiento con asesoramiento técnico.
Crecimiento
Sin embargo, los emprendedores aún no lograron beneficiarse del premio debido a que esperan ampliar sus ambientes para elaborar sus tortillas con mayor comodidad y a mayor escala.
Otros sueños
De todos modos, los sueños van más allá. La idea es que Anita dirija el negocio de tortillas y Renato inicie un local de tacos y burritos. Incluso cuenta ya con el nombre: Mexbol (México-Bolivia).
A nivel nacional 3.800 Mypes cerraron sus puertas Sector forestal culmina otro año con incertidumbre
El sector forestal por cuarto año no logra superar su decadencia, solo superaron los 1.550.000 metros cúbicos (m3) de madera durante la zafra maderera, cifra con la que no lograrán abastecer la demanda interna de esta materia prima que ronda los 2 millones de m3. En este marco, la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) identificó cuatro puntos críticos que necesitan ser solucionados para lograr tener un alza en la producción y evitar que más micro y pequeñas empresas (MyPES) se sigan cerrando.
Producción forestal no satisface el mercado interno. Jorge Ávila, gerente general de la CBF, manifestó su desaliento al indicar que durante la zafra maderera 2014, el sector solo produjo 1,5 millones de m3 de madera, no logrando cumplir su objetivo de llegar a los 1,9 millones de m3, de madera que bastaría para cubrir gran parte del mercado interno y disminuyendo la importación de productos terminados de Brasil y otros mercados externos.
"Hemos identificado cuatro puntos primordiales que necesitamos para tener un repunte, como: el excesivo control burocrático, seguido por problemas con la provisión oportuna de diésel en las regiones productivas, la falta de financiamiento para el sector forestal y las malas condiciones de la infraestructura caminera departamentales y municipales", dijo Ávila al momento de añadir que estos puntos los están trabajando con el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, a través de mesas técnicas.
Más MyPES madereras continúan cerrándose. Ávila también señaló que desde el 2011 hasta la fecha 3.800 MyPES del rubro maderero han cerrado sus puertas, perteneciendo un 60% (2.280) a los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba, 25% (760) a Santa Cruz y el restante 25 (760) a las demás cinco regiones del país.
Producción forestal no satisface el mercado interno. Jorge Ávila, gerente general de la CBF, manifestó su desaliento al indicar que durante la zafra maderera 2014, el sector solo produjo 1,5 millones de m3 de madera, no logrando cumplir su objetivo de llegar a los 1,9 millones de m3, de madera que bastaría para cubrir gran parte del mercado interno y disminuyendo la importación de productos terminados de Brasil y otros mercados externos.
"Hemos identificado cuatro puntos primordiales que necesitamos para tener un repunte, como: el excesivo control burocrático, seguido por problemas con la provisión oportuna de diésel en las regiones productivas, la falta de financiamiento para el sector forestal y las malas condiciones de la infraestructura caminera departamentales y municipales", dijo Ávila al momento de añadir que estos puntos los están trabajando con el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, a través de mesas técnicas.
Más MyPES madereras continúan cerrándose. Ávila también señaló que desde el 2011 hasta la fecha 3.800 MyPES del rubro maderero han cerrado sus puertas, perteneciendo un 60% (2.280) a los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba, 25% (760) a Santa Cruz y el restante 25 (760) a las demás cinco regiones del país.
lunes, 29 de diciembre de 2014
Rolando Zapata muestra su arte en el Calvario de Oruro
Caminando por los diferentes pasillos formados por los puestos de los artesanos, que hacen jugar a los visitantes los juegos de "suerte sin blanca" y otro tipo de azar para ganarse premios en yeso, está en un pequeño espacio Rolando Zapata, un hombre habilidoso que muestra su arte plasmado en madera, figuras que son inspiradas en el Carnaval de Oruro.
Humildemente y con la convicción de continuar aportando con su arte a que se conozca la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el Carnaval de Oruro, cada semana Zapata expone una figura nueva de diferentes especialidades, como la morenada, la diablada o los
tobas.
Ayer, con una figura elaborada con raíces y madera de maguey, mostró a los valientes que visitaron el Calvario en medio de la lluvia, una figura de aproximadamente 60 centímetros de alto, que asemejaba a los "brujos" de la danza de los tobas, adornados con calaveras y otros detalles atrayentes.
"Es mi incentivo realizar estas obras que demuestran lo bello del Carnaval, buscando las raíces dentro la tierra, además de madera de maguey que se puede tallar hasta con la uña, por lo suave que es, además que las raíces se dan forma solitas, la madera al secar te dice qué forma va a tomar y te dice cómo armar la figura", explicó Zapata.
Algunas de sus esculturas ya se encuentran en Europa o Estados Unidos, algo que llena al artista, quien reconoce que nadie le enseñó este oficio y se dio la manera de crear estas obras.
Ahora está planificando cumplir con una exposición de todas sus obras referentes a la Obra Maestra, espera la apertura de las autoridades de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) o del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), para reflejar su trabajo de seis años con este tipo de diseño.
Rolando Zapata continuará todos los domingos en la feria del Calvario, en la plaza del Folklore, para atraer a las personas y adquieran el producto de su trabajo.
Humildemente y con la convicción de continuar aportando con su arte a que se conozca la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el Carnaval de Oruro, cada semana Zapata expone una figura nueva de diferentes especialidades, como la morenada, la diablada o los
tobas.
Ayer, con una figura elaborada con raíces y madera de maguey, mostró a los valientes que visitaron el Calvario en medio de la lluvia, una figura de aproximadamente 60 centímetros de alto, que asemejaba a los "brujos" de la danza de los tobas, adornados con calaveras y otros detalles atrayentes.
"Es mi incentivo realizar estas obras que demuestran lo bello del Carnaval, buscando las raíces dentro la tierra, además de madera de maguey que se puede tallar hasta con la uña, por lo suave que es, además que las raíces se dan forma solitas, la madera al secar te dice qué forma va a tomar y te dice cómo armar la figura", explicó Zapata.
Algunas de sus esculturas ya se encuentran en Europa o Estados Unidos, algo que llena al artista, quien reconoce que nadie le enseñó este oficio y se dio la manera de crear estas obras.
Ahora está planificando cumplir con una exposición de todas sus obras referentes a la Obra Maestra, espera la apertura de las autoridades de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) o del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), para reflejar su trabajo de seis años con este tipo de diseño.
Rolando Zapata continuará todos los domingos en la feria del Calvario, en la plaza del Folklore, para atraer a las personas y adquieran el producto de su trabajo.
Ventas por redes sociales ahora se realizan en un espacio físico
Los innumerables grupos que se han creado por Facebook para la venta de artículos y sobre todo ropa dan cuenta de los comerciantes que tratan de acomodar sus productos solamente a través del contacto y de la exhibición que se hace en las redes sociales.
Los miembros de estos grupos son personas que a diario ofertan y demandan los productos, pero que en algunos casos no quedan conformes con los mismos y en la peor de las situaciones los compradores terminan siendo víctimas de estafas.
Para evitar estos hechos, un grupo de mujeres emprendedoras decidió dar un espacio a las personas interesadas en vender sus productos y compartir un espacio físico los fines de semana.
Encuentro Femenino es el nombre del grupo conformado por Daniela Antezana, Elizabeth García y Alejandra Vidal, que decidieron alquilar una casa en la avenida Calancha y dar un espacio a varias mujeres para que expongan su mercadería los fines de semana y no tengan que correr con los gastos de alquiler de una tienda comercial todo el mes.
A través de la página denominada Encuentro Femenino en Facebook y por medio de sus propias cuentas comerciales las interesadas en realizar las ventas exponen todos sus productos a diario y los fines de semana se dan cita en la feria para conocer personalmente a sus clientes y cerrar ventas.
En sus primeras versiones la feria solamente ofrecía artículos para mujeres, pero ante la alta demanda de los hombres los productos fueron incrementando y ahora se puede encontrar de todo.
Ropa, zapatos, accesorios, artículos de belleza, para el hogar y juguetes para niños son solamente una parte de lo que se oferta.
DOS DECENAS Son aproximadamente 20 vendedores que ya se han instalado de manera permanente en la feria, sin embargo esta tiende a crecer cada vez más.
SELECCIÓN Daniela Antezana es una de las organizadoras del grupo e indica que la feria se realiza al menos dos veces al mes y se hace una selección minuciosa de las personas que participan.
Primero se clasifica la calidad y precio de los productos, ya que la feria se caracteriza también por ofertar prendas y otros accesorios de vestir a buenos costos.
Otro de los aspectos que se toma en cuenta para dar el espacio es la atención que cada vendedora da al cliente.
“Hay muchos peligros en el Facebook, a veces hay personas que ofertan cosas, pero llegado el momento les fallan o se trata de una estafa y hay que tener mucho cuidado con estas situaciones”, recomienda.
Añade que además la oportunidad de que los clientes conozcan a sus vendedoras les da mucha más confianza para realizar los negocios.
DISEÑADORAS El espacio también es una buena oportunidad para impulsar el arte de las mujeres, ya que muchas diseñadoras de prendas que no tenían más que las cuentas de Facebook para hacer conocer sus prendas, ahora también están presentes en las tiendas.
DESFILES DE MODA Para darle mayor dinamismo a la feria las vendedoras también han promovido los desfiles de moda que en 2015 se continuarán realizando.
ZONAS Por su parte Elizabeth García, otra de las organizadoras del negocio, manifiesta que la feria puede visitar distintas zonas de la ciudad.
Las solicitudes tanto de las personas interesadas en que las vendedoras vayan a su barrio como de los vendedores que quieran formar parte de la misma se pueden hacer a través de la cuenta de Facebook denominada Encuentro Femenino.
El objetivo es llegar a la mayor cantidad de personas posibles y ofertarles diversos artículos.
Apuntes.
Prevención
La feria ha sido organizada para evitar que las personas interesadas en la compra de productos a través de las redes sociales sean estafadas por sus vendedoras.
Dos veces
La feria se realiza dos veces al mes. Las fechas son anunciadas por la página de Facebook denominada encuentro femenino.
Requisitos
Entre los requisitos para tener un espacio en la feria, están la calidad y precio de los productos, y la atención al cliente.
Opiniones.
Sandra Mondaca
Jeans Diversidad
La verdad es que he tenido un resultado bastante positivo ya que inicialmente la idea era reunirnos para poder ofrecer a las mujeres todos los accesorios o todo lo que se requiere en un solo lugar.
A la larga hemos tenido que ir viendo y pensando más en la familia porque la mayoría de los hombres que venían nos reclamaban. Ahora, ofrecemos una variedad de prendas de vestir.
Estas fiestas de fin de año nos ha ido muy bien y esperamos que durante el próximo año las fechas para las ventas sean más seguidas.
Leticia Zeballos
Diseños Wen Zeballos
Alquilar una tienda en la ciudad resulta ahora muy costoso y conseguirla también es un problema.
Yo soy una emprendedora joven que empezó haciendo sus ventas por la página de Facebook que lleva mi nombre, pero desde que conocí esta opción de venta me está yendo mucho mejor. Se me han abierto muchas más puertas para nuevos emprendimientos. También puedo interactuar con la gente.
Ahora mis clientes vienen acá y nos conocemos personalmente.
Milenka Ledezma
El mundo de Breydi
La ropa que comercializo es para niños y desde que entré a realizar mis ventas en esta feria me va mucho mejor.
Sin duda alguna aumenté mis ingresos, pero lo que más me gusta es que ahora conozco a mis clientes cara a cara y eso me da mucho más confianza y a ellos también.
Me encanta esta iniciativa y espero que el modelo se vaya repitiendo en otros sectores de la ciudad y con otros artículos para que todos tengan la oportunidad de vender sus productos sin tener que hacer grandes inversiones en alquileres.
Los miembros de estos grupos son personas que a diario ofertan y demandan los productos, pero que en algunos casos no quedan conformes con los mismos y en la peor de las situaciones los compradores terminan siendo víctimas de estafas.
Para evitar estos hechos, un grupo de mujeres emprendedoras decidió dar un espacio a las personas interesadas en vender sus productos y compartir un espacio físico los fines de semana.
Encuentro Femenino es el nombre del grupo conformado por Daniela Antezana, Elizabeth García y Alejandra Vidal, que decidieron alquilar una casa en la avenida Calancha y dar un espacio a varias mujeres para que expongan su mercadería los fines de semana y no tengan que correr con los gastos de alquiler de una tienda comercial todo el mes.
A través de la página denominada Encuentro Femenino en Facebook y por medio de sus propias cuentas comerciales las interesadas en realizar las ventas exponen todos sus productos a diario y los fines de semana se dan cita en la feria para conocer personalmente a sus clientes y cerrar ventas.
En sus primeras versiones la feria solamente ofrecía artículos para mujeres, pero ante la alta demanda de los hombres los productos fueron incrementando y ahora se puede encontrar de todo.
Ropa, zapatos, accesorios, artículos de belleza, para el hogar y juguetes para niños son solamente una parte de lo que se oferta.
DOS DECENAS Son aproximadamente 20 vendedores que ya se han instalado de manera permanente en la feria, sin embargo esta tiende a crecer cada vez más.
SELECCIÓN Daniela Antezana es una de las organizadoras del grupo e indica que la feria se realiza al menos dos veces al mes y se hace una selección minuciosa de las personas que participan.
Primero se clasifica la calidad y precio de los productos, ya que la feria se caracteriza también por ofertar prendas y otros accesorios de vestir a buenos costos.
Otro de los aspectos que se toma en cuenta para dar el espacio es la atención que cada vendedora da al cliente.
“Hay muchos peligros en el Facebook, a veces hay personas que ofertan cosas, pero llegado el momento les fallan o se trata de una estafa y hay que tener mucho cuidado con estas situaciones”, recomienda.
Añade que además la oportunidad de que los clientes conozcan a sus vendedoras les da mucha más confianza para realizar los negocios.
DISEÑADORAS El espacio también es una buena oportunidad para impulsar el arte de las mujeres, ya que muchas diseñadoras de prendas que no tenían más que las cuentas de Facebook para hacer conocer sus prendas, ahora también están presentes en las tiendas.
DESFILES DE MODA Para darle mayor dinamismo a la feria las vendedoras también han promovido los desfiles de moda que en 2015 se continuarán realizando.
ZONAS Por su parte Elizabeth García, otra de las organizadoras del negocio, manifiesta que la feria puede visitar distintas zonas de la ciudad.
Las solicitudes tanto de las personas interesadas en que las vendedoras vayan a su barrio como de los vendedores que quieran formar parte de la misma se pueden hacer a través de la cuenta de Facebook denominada Encuentro Femenino.
El objetivo es llegar a la mayor cantidad de personas posibles y ofertarles diversos artículos.
Apuntes.
Prevención
La feria ha sido organizada para evitar que las personas interesadas en la compra de productos a través de las redes sociales sean estafadas por sus vendedoras.
Dos veces
La feria se realiza dos veces al mes. Las fechas son anunciadas por la página de Facebook denominada encuentro femenino.
Requisitos
Entre los requisitos para tener un espacio en la feria, están la calidad y precio de los productos, y la atención al cliente.
Opiniones.
Sandra Mondaca
Jeans Diversidad
La verdad es que he tenido un resultado bastante positivo ya que inicialmente la idea era reunirnos para poder ofrecer a las mujeres todos los accesorios o todo lo que se requiere en un solo lugar.
A la larga hemos tenido que ir viendo y pensando más en la familia porque la mayoría de los hombres que venían nos reclamaban. Ahora, ofrecemos una variedad de prendas de vestir.
Estas fiestas de fin de año nos ha ido muy bien y esperamos que durante el próximo año las fechas para las ventas sean más seguidas.
Leticia Zeballos
Diseños Wen Zeballos
Alquilar una tienda en la ciudad resulta ahora muy costoso y conseguirla también es un problema.
Yo soy una emprendedora joven que empezó haciendo sus ventas por la página de Facebook que lleva mi nombre, pero desde que conocí esta opción de venta me está yendo mucho mejor. Se me han abierto muchas más puertas para nuevos emprendimientos. También puedo interactuar con la gente.
Ahora mis clientes vienen acá y nos conocemos personalmente.
Milenka Ledezma
El mundo de Breydi
La ropa que comercializo es para niños y desde que entré a realizar mis ventas en esta feria me va mucho mejor.
Sin duda alguna aumenté mis ingresos, pero lo que más me gusta es que ahora conozco a mis clientes cara a cara y eso me da mucho más confianza y a ellos también.
Me encanta esta iniciativa y espero que el modelo se vaya repitiendo en otros sectores de la ciudad y con otros artículos para que todos tengan la oportunidad de vender sus productos sin tener que hacer grandes inversiones en alquileres.
domingo, 28 de diciembre de 2014
Siete rubros sobresalen, pero reciben poco apoyo
Camas para muñecas, joyeros en forma de roperos o cómodas, autos, barcos, alcancías con portarretratos, camiones, pelotas, zapatos, cuadros, embalado de productos, fabricación de parrillas y redes, son sólo algunos de los productos que se realizan en siete de los principales rubros que existen en la cárcel El Abra.
Los internos realizan trabajos de carpintería, pirograbado, cerrajería, pelotería, atarraya, cocina y zapatería.
En una visita que hizo este medio al recinto, Mario, que se encontraba barnizando una camita de juguete, dijo que estos productos se hacen a pedido y que incluso pueden ser personalizados “con nombrecitos”.
Entretanto, la concejal Ninoska Lazarte reconoció que no existe apoyo de ninguna institución o autoridad, ya sea de la Gobernación, Alcaldía o ministerios. “De lo único que se preocupan a medias es de no retrasarse en sus prediarios, pero no de cómo mejorar las condiciones de los reclusos y no sólo la infraestructura”, afirmó con seguridad Lazarte.
Asimismo, recordó que la pasada gestión realizó una visita a diferentes cárceles del departamento y planteó la necesidad de definir un espacio concreto para la venta de los productos de los reclusos, pero que nadie le dio importancia al proyecto que se presentó.
“Planteé que la Alcaldía Municipal debiera tener espacios en galerías, en lugares turísticos como el aeropuerto con una caseta específica”, indicó la Concejal. Continuó: “El beneficio sería por doble partida, ya que los privados de libertad estarían bien económicamente y se rehabilitarían”.
El director departamental de Régimen Penitenciario, Erwin Sandoval, aseguró que se trabaja en la reapertura de un espacio en el sector de Quintanilla para vender sus productos, ya que debido al anterior sistema “las puertas para los negocios se fueron cerrando”.
Sandoval explicó que durante el tiempo que permaneció “El Tancara” en El Abra existían dos espacios, antes usados para pirograbado, que se convirtieron en “cuartos en alquiler de conyugales”. Los lugares fueron recuperados para que se realice este trabajo y otros.
Agregó que se gestionará con la Alcaldía de Sacaba para que los privados de libertad hagan los mandiles y poleras de los colegios a fin de darles un trabajo, ya que se cuenta con una persona que puede enseñar costura. “Lo que se pretende es firmar convenios para que pueda salir un producto del recinto”, dijo.
Piden apoyo y equipamiento para los rubros estratégicos
En una carta dirigida a la Asamblea Departamental, en noviembre, internos de la cárcel de El Abra solicitaron el apoyo de la Gobernación de Cochabamba a los diferentes rubros. El documento está respaldado con 409 firmas de los reclusos.
En él se pide la ampliación y elevación del techo del rubro de pelotería para así incorporar a más privados de libertad de los 124 que ya se dedican a la labor. A ello se suma la solicitud de una máquina troqueladora y laminadora para la producción propia.
En el rubro de carpintería hacen mención a la compra de maquinaria nueva: escuadradora, groseadora, tupi, cierra circular, torno múltiple, compresora de 200 litros, equipo de seguridad, cableado de toda la línea trifásica y la mejora de los baños que están deteriorados.
Asimismo, para beneficiar a más de 50 internos del rubro de atarraya, fabricación de redes para pescar, y otros pequeños que trabajan en chapería y pintura se pidió la construcción de un tinglado de 30 por ocho metros. El requerimiento para cerrajería consiste en un taladro de banca, manual, de soldar, dobladora de plancha de dos metros y una compresora industrial.
El documento sobre las necesidades que permitan optimizar el trabajo de los privados de libertad más las firmas fue remitido al Ministerio de Gobierno, Gobernación, Dirección de Régimen Penitenciario y Defensor del Pueblo.
Exposición de trabajos en San Sebastián
El director de Régimen Penitenciario, Erwin Sandoval, aseguró que para la próxima gestión se prevé que esta institución retorne a sus antiguas oficinas en la zona de Loreto a fin de que el espacio actual que ocupa sirva para la exposición y venta de los productos de los recintos penitenciarios de San Sebastián Varones, Mujeres y San Antonio.
Ello para dar mayor comodidad a la población que compra estos productos y ante el retiro de los trabajos en madera, que sirven de sustento a muchas familias, que se encontraban en la plaza San Sebastián.
DETALLES DE ALGUNOS RUBROS
ARTESANÍA: TRABAJOS EN MINIATURA
Alrededor de 30 personas trabajan de lunes a sábado en el sector de Artesanía en la cárcel de El Abra, distribuidas en tres espacios diferentes. El primero se ubica al fondo de un cuarto, donde cuatro personas se ocupan del armado de las cajas del juego “Evopolio”. En un mismo número de personas, en un lugar más amplio trabajan cortando la madera o dándole forma a diferentes piezas para construir casas, camas, joyeros de ropero o cómodas. El grupo más numeroso se encarga del empaquetado de las piezas del juego; mientras, Mario le da los toques finales a la juguetería en madera.
TRABAJO A PEDIDO EN CARPINTERÍA
En un cuarto amplio hay cuatro máquinas para trabajar la madera, cerca de ellas restos de aserrín y algunos fragmentos de lo que después será una cama, ropero, puerta, mesa o silla, otro grupo de internos de la cárcel de El Abra dedicados al rubro de la carpintería trabaja bajo contratos individuales. Ellos aprovechan los restos de los cortes de madera para venderlos. Los muebles que realizan son en madera de pino, maramacho, roble y laurel. Una mesa a la que dos internos van dándole los últimos toques tiene un costo de 650 bolivianos; mientras una más pequeña con cuatro sillas para niños vale 350.
ZAPATOS Y TENIS PARA LOS INTERNOS
El encargado de zapatería, Adolfo Quispe, contó que no recibe visitas hace años desde que llegó de La Paz, por lo que se dedica tiempo completo a trabajar en la zapatería. Contó que cuando estaba libre era maestro en la fabricación de calzados de mujeres y niños, por lo que tiene 35 años de experiencia en el rubro.
Comenta que cada tenis que fabrica le toma por los menos un día acabarlo, pero que su mercado se limita a la venta al interior del recinto en precios que van desde los 120 bolivianos hasta 180 “los últimos modelos”. Él dice que si el Gobierno les brindaría ayuda, enseñaría a los demás el arte de hacer zapatos.
BARCOS A GUSTO DEL CLIENTE
“Llevo 14 años trabajando con madera y haciendo los barcos a pedido y gusto del cliente”, contó Wilfredo Justiniano, quien desarrolló el talento del tallado de barcos gracias a un privado de libertad que antes de irse le enseñó del oficio, que ahora le sirve como una manera de apoyar a su esposa e hijos con algo de dinero desde la cárcel. Sin embargo, con tristeza reconoció que “aquí no hay mercado para vender estas cosas, pero en La Paz sí, porque aquí la gente piensa que hacer es fácil. Todo el material se compra y se hace a medida; además, el terminado es único”.
Los internos realizan trabajos de carpintería, pirograbado, cerrajería, pelotería, atarraya, cocina y zapatería.
En una visita que hizo este medio al recinto, Mario, que se encontraba barnizando una camita de juguete, dijo que estos productos se hacen a pedido y que incluso pueden ser personalizados “con nombrecitos”.
Entretanto, la concejal Ninoska Lazarte reconoció que no existe apoyo de ninguna institución o autoridad, ya sea de la Gobernación, Alcaldía o ministerios. “De lo único que se preocupan a medias es de no retrasarse en sus prediarios, pero no de cómo mejorar las condiciones de los reclusos y no sólo la infraestructura”, afirmó con seguridad Lazarte.
Asimismo, recordó que la pasada gestión realizó una visita a diferentes cárceles del departamento y planteó la necesidad de definir un espacio concreto para la venta de los productos de los reclusos, pero que nadie le dio importancia al proyecto que se presentó.
“Planteé que la Alcaldía Municipal debiera tener espacios en galerías, en lugares turísticos como el aeropuerto con una caseta específica”, indicó la Concejal. Continuó: “El beneficio sería por doble partida, ya que los privados de libertad estarían bien económicamente y se rehabilitarían”.
El director departamental de Régimen Penitenciario, Erwin Sandoval, aseguró que se trabaja en la reapertura de un espacio en el sector de Quintanilla para vender sus productos, ya que debido al anterior sistema “las puertas para los negocios se fueron cerrando”.
Sandoval explicó que durante el tiempo que permaneció “El Tancara” en El Abra existían dos espacios, antes usados para pirograbado, que se convirtieron en “cuartos en alquiler de conyugales”. Los lugares fueron recuperados para que se realice este trabajo y otros.
Agregó que se gestionará con la Alcaldía de Sacaba para que los privados de libertad hagan los mandiles y poleras de los colegios a fin de darles un trabajo, ya que se cuenta con una persona que puede enseñar costura. “Lo que se pretende es firmar convenios para que pueda salir un producto del recinto”, dijo.
Piden apoyo y equipamiento para los rubros estratégicos
En una carta dirigida a la Asamblea Departamental, en noviembre, internos de la cárcel de El Abra solicitaron el apoyo de la Gobernación de Cochabamba a los diferentes rubros. El documento está respaldado con 409 firmas de los reclusos.
En él se pide la ampliación y elevación del techo del rubro de pelotería para así incorporar a más privados de libertad de los 124 que ya se dedican a la labor. A ello se suma la solicitud de una máquina troqueladora y laminadora para la producción propia.
En el rubro de carpintería hacen mención a la compra de maquinaria nueva: escuadradora, groseadora, tupi, cierra circular, torno múltiple, compresora de 200 litros, equipo de seguridad, cableado de toda la línea trifásica y la mejora de los baños que están deteriorados.
Asimismo, para beneficiar a más de 50 internos del rubro de atarraya, fabricación de redes para pescar, y otros pequeños que trabajan en chapería y pintura se pidió la construcción de un tinglado de 30 por ocho metros. El requerimiento para cerrajería consiste en un taladro de banca, manual, de soldar, dobladora de plancha de dos metros y una compresora industrial.
El documento sobre las necesidades que permitan optimizar el trabajo de los privados de libertad más las firmas fue remitido al Ministerio de Gobierno, Gobernación, Dirección de Régimen Penitenciario y Defensor del Pueblo.
Exposición de trabajos en San Sebastián
El director de Régimen Penitenciario, Erwin Sandoval, aseguró que para la próxima gestión se prevé que esta institución retorne a sus antiguas oficinas en la zona de Loreto a fin de que el espacio actual que ocupa sirva para la exposición y venta de los productos de los recintos penitenciarios de San Sebastián Varones, Mujeres y San Antonio.
Ello para dar mayor comodidad a la población que compra estos productos y ante el retiro de los trabajos en madera, que sirven de sustento a muchas familias, que se encontraban en la plaza San Sebastián.
DETALLES DE ALGUNOS RUBROS
ARTESANÍA: TRABAJOS EN MINIATURA
Alrededor de 30 personas trabajan de lunes a sábado en el sector de Artesanía en la cárcel de El Abra, distribuidas en tres espacios diferentes. El primero se ubica al fondo de un cuarto, donde cuatro personas se ocupan del armado de las cajas del juego “Evopolio”. En un mismo número de personas, en un lugar más amplio trabajan cortando la madera o dándole forma a diferentes piezas para construir casas, camas, joyeros de ropero o cómodas. El grupo más numeroso se encarga del empaquetado de las piezas del juego; mientras, Mario le da los toques finales a la juguetería en madera.
TRABAJO A PEDIDO EN CARPINTERÍA
En un cuarto amplio hay cuatro máquinas para trabajar la madera, cerca de ellas restos de aserrín y algunos fragmentos de lo que después será una cama, ropero, puerta, mesa o silla, otro grupo de internos de la cárcel de El Abra dedicados al rubro de la carpintería trabaja bajo contratos individuales. Ellos aprovechan los restos de los cortes de madera para venderlos. Los muebles que realizan son en madera de pino, maramacho, roble y laurel. Una mesa a la que dos internos van dándole los últimos toques tiene un costo de 650 bolivianos; mientras una más pequeña con cuatro sillas para niños vale 350.
ZAPATOS Y TENIS PARA LOS INTERNOS
El encargado de zapatería, Adolfo Quispe, contó que no recibe visitas hace años desde que llegó de La Paz, por lo que se dedica tiempo completo a trabajar en la zapatería. Contó que cuando estaba libre era maestro en la fabricación de calzados de mujeres y niños, por lo que tiene 35 años de experiencia en el rubro.
Comenta que cada tenis que fabrica le toma por los menos un día acabarlo, pero que su mercado se limita a la venta al interior del recinto en precios que van desde los 120 bolivianos hasta 180 “los últimos modelos”. Él dice que si el Gobierno les brindaría ayuda, enseñaría a los demás el arte de hacer zapatos.
BARCOS A GUSTO DEL CLIENTE
“Llevo 14 años trabajando con madera y haciendo los barcos a pedido y gusto del cliente”, contó Wilfredo Justiniano, quien desarrolló el talento del tallado de barcos gracias a un privado de libertad que antes de irse le enseñó del oficio, que ahora le sirve como una manera de apoyar a su esposa e hijos con algo de dinero desde la cárcel. Sin embargo, con tristeza reconoció que “aquí no hay mercado para vender estas cosas, pero en La Paz sí, porque aquí la gente piensa que hacer es fácil. Todo el material se compra y se hace a medida; además, el terminado es único”.
Internos de El Abra piden apoyo estatal para comerciar productos
La cárcel de El Abra intenta dejar atrás su oscuro pasado y convertirse en un penal modelo a través del enorme potencial de la mano de obra con la que cuenta. Un grupo de 70 internos ha demostrado que sí es posible revertir la historia de abusos y corrupción.
La carpintería, artesanía, cerrajería, pirograbado, pelotería, atarraya, zapatería y cocina son algunos de los rubros que más trabajo generan.
Si bien el propósito es la rehabilitación, estas actividades laborales constituyen una fuente de ingresos para los internos y sus familias.
Sin embargo, el apoyo al sector aún es mínimo, a pesar del esfuerzo de organizaciones no gubernamentales, la Pastoral Penitenciaria y otros organismos para dotar de los instrumentos necesarios y generar un empleo, con miras a su reinserción social.
“Nos hace falta un poco más de aceptación de la población, porque es cierto que hay personas que han hecho una y mil cosas afuera, pero aquí adentro también estamos personas que nos dedicamos a trabajar. Por un error de la vida estamos aquí y tratamos de mantenernos ocupados por lo menos para generar algo para nuestras familias”, expresó el encargado del taller de Artesanía, Miguel Quispe.
Muchos de los que ahora trabajan en los diferentes rubros recuerdan, con pena, las oportunidades perdidas por el antiguo régimen de tiranía del fallecido Ariel Tancara, que sacó rédito de la labor que realizaban estos internos y utilizó las áreas de trabajo para las fosas donde se escondían bebidas, drogas, armas y celulares.
Quispe explicó que antes participaban en ferias, pero luego ya no se pudo porque “las personas que antes estaban aquí no nos dejaban progresar más que ellos”, comentó. Ahora pretenden encontrar espacios para sacar los productos como parte de su proceso de rehabilitación.
El gobernador de la cárcel de El Abra, Juan Carlos Corrales, aseguró que desde el primer mes del próximo año se pretende tocar algunas puertas de instituciones públicas para conseguir contratos para la fabricación de muebles, escritorios y pupitres de colegios, ya que en “El Abra existe una excelente mano de obra que se está desperdiciando”.
La inclusión de los más de 500 privados de libertad en este tipo de labores permitirá iniciar un proceso para su verdadera rehabilitación, en la que es fundamental ampliar los espacios de trabajo, proveer de equipos o maquinaria para explotar la mano de obra y conseguir lugares para la comercialización de sus productos a toda la población.
“Será importante que las autoridades nos ayuden a hacer contratos ya sea en la fabricación de tinglados, carpintería, puertas, ventanas, para que el pasado oscuro de El Abra se borre”, exhortó Corrales. (Continúa en la B2).
La carpintería, artesanía, cerrajería, pirograbado, pelotería, atarraya, zapatería y cocina son algunos de los rubros que más trabajo generan.
Si bien el propósito es la rehabilitación, estas actividades laborales constituyen una fuente de ingresos para los internos y sus familias.
Sin embargo, el apoyo al sector aún es mínimo, a pesar del esfuerzo de organizaciones no gubernamentales, la Pastoral Penitenciaria y otros organismos para dotar de los instrumentos necesarios y generar un empleo, con miras a su reinserción social.
“Nos hace falta un poco más de aceptación de la población, porque es cierto que hay personas que han hecho una y mil cosas afuera, pero aquí adentro también estamos personas que nos dedicamos a trabajar. Por un error de la vida estamos aquí y tratamos de mantenernos ocupados por lo menos para generar algo para nuestras familias”, expresó el encargado del taller de Artesanía, Miguel Quispe.
Muchos de los que ahora trabajan en los diferentes rubros recuerdan, con pena, las oportunidades perdidas por el antiguo régimen de tiranía del fallecido Ariel Tancara, que sacó rédito de la labor que realizaban estos internos y utilizó las áreas de trabajo para las fosas donde se escondían bebidas, drogas, armas y celulares.
Quispe explicó que antes participaban en ferias, pero luego ya no se pudo porque “las personas que antes estaban aquí no nos dejaban progresar más que ellos”, comentó. Ahora pretenden encontrar espacios para sacar los productos como parte de su proceso de rehabilitación.
El gobernador de la cárcel de El Abra, Juan Carlos Corrales, aseguró que desde el primer mes del próximo año se pretende tocar algunas puertas de instituciones públicas para conseguir contratos para la fabricación de muebles, escritorios y pupitres de colegios, ya que en “El Abra existe una excelente mano de obra que se está desperdiciando”.
La inclusión de los más de 500 privados de libertad en este tipo de labores permitirá iniciar un proceso para su verdadera rehabilitación, en la que es fundamental ampliar los espacios de trabajo, proveer de equipos o maquinaria para explotar la mano de obra y conseguir lugares para la comercialización de sus productos a toda la población.
“Será importante que las autoridades nos ayuden a hacer contratos ya sea en la fabricación de tinglados, carpintería, puertas, ventanas, para que el pasado oscuro de El Abra se borre”, exhortó Corrales. (Continúa en la B2).
sábado, 27 de diciembre de 2014
BAJA CALIDAD EN LOS EMPRENDIMIENTOS
La educación puede revertir este proceso y permitir que los proyectos nacionales sean competitivos.
En América Latina y en Bolivia existen elevados índices de emprendimientos, en comparación con Europa y Asia Central, sin embargo la mayoría tiene bajos niveles de competitividad, de creación de empleo y de generación de riqueza, de acuerdo al Global Entrepeneurship Monitor (GEM), investigación que fue destacada durante el diálogo "La Educación Empresarial como base del Emprendimiento en América Latina y Bolivia", realizado en La Paz.
Este conversatorio fue organizado por la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya, con la presencia de autoridades universitarias, empresarios y organizaciones no gubernamentales. Estuvieron como expositores Rebeca Vidal, ejecutiva de la Dirección de Políticas Públicas y Competitividad de CAF – banco de desarrollo de América Latina, desde Quito - Ecuador; y Jorge Velasco, Vicepresidente Nacional de Negocios de Banco BISA desde La Paz - Bolivia.
Rebeca Vidal explicó que si bien en los países de América Latina existe un elevado número de emprendedores, en relación a otras naciones más desarrolladas y de mayor dinamismo económico, se observa la particularidad de que muchas de las personas que emprenden tienen un menor nivel académico educativo, que las que se emplean y son asalariadas, lo cual afecta a la calidad de gestión de las empresas que se están creando en la región.
Aclaró que en los emprendimientos donde se aplica la innovación los resultados son diferentes, ya que estos manifiestan mayor competitividad.
Necesidad más que oportunidad. Por su parte, Jorge Velasco sostuvo que el hecho de que varios emprendimientos en Bolivia no sean competitivos puede deberse a que muchos de estos surgen por necesidad más que por oportunidad, situación que puede cambiarse a través de la educación que brindan las universidades.
Indicó que, según el GEM, la educación emprendedora en Bolivia tiene una tendencia negativa, ya que a nivel primario en las escuelas no se fomenta la creatividad ni la innovación; y en las universidades se dictan materias de emprendimiento pero no de manera transversal en todas las facultades, puesto que se limita a algunas carreras como Administración de Empresas.
En ese marco, el gerente de Fundación Maya, José Luis Ramírez, recordó a los presentes que bajo un acuerdo con la Universidad de Salamanca y Fundación MAYA, se trae por primera vez en el país la Maestría en Desarrollo Emprendedor e Innovación que será impartida por la Universidad de Salamanca de España (USAL), a partir de enero de 2015, bajo la modalidad online.
LA EDUCACIÓN ES EL PRINCIPAL FACTOR PARA QUE LOS EMPRENDIMIENTOS EN BOLIVIA SEAN DE BAJA CALIDAD POR LO QUE NO SON COMPETITIVOS EN EL MERCADO. SE DESARROLLAN PROYECTOS POR NECESIDAD.
En América Latina y en Bolivia existen elevados índices de emprendimientos, en comparación con Europa y Asia Central, sin embargo la mayoría tiene bajos niveles de competitividad, de creación de empleo y de generación de riqueza, de acuerdo al Global Entrepeneurship Monitor (GEM), investigación que fue destacada durante el diálogo "La Educación Empresarial como base del Emprendimiento en América Latina y Bolivia", realizado en La Paz.
Este conversatorio fue organizado por la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya, con la presencia de autoridades universitarias, empresarios y organizaciones no gubernamentales. Estuvieron como expositores Rebeca Vidal, ejecutiva de la Dirección de Políticas Públicas y Competitividad de CAF – banco de desarrollo de América Latina, desde Quito - Ecuador; y Jorge Velasco, Vicepresidente Nacional de Negocios de Banco BISA desde La Paz - Bolivia.
Rebeca Vidal explicó que si bien en los países de América Latina existe un elevado número de emprendedores, en relación a otras naciones más desarrolladas y de mayor dinamismo económico, se observa la particularidad de que muchas de las personas que emprenden tienen un menor nivel académico educativo, que las que se emplean y son asalariadas, lo cual afecta a la calidad de gestión de las empresas que se están creando en la región.
Aclaró que en los emprendimientos donde se aplica la innovación los resultados son diferentes, ya que estos manifiestan mayor competitividad.
Necesidad más que oportunidad. Por su parte, Jorge Velasco sostuvo que el hecho de que varios emprendimientos en Bolivia no sean competitivos puede deberse a que muchos de estos surgen por necesidad más que por oportunidad, situación que puede cambiarse a través de la educación que brindan las universidades.
Indicó que, según el GEM, la educación emprendedora en Bolivia tiene una tendencia negativa, ya que a nivel primario en las escuelas no se fomenta la creatividad ni la innovación; y en las universidades se dictan materias de emprendimiento pero no de manera transversal en todas las facultades, puesto que se limita a algunas carreras como Administración de Empresas.
En ese marco, el gerente de Fundación Maya, José Luis Ramírez, recordó a los presentes que bajo un acuerdo con la Universidad de Salamanca y Fundación MAYA, se trae por primera vez en el país la Maestría en Desarrollo Emprendedor e Innovación que será impartida por la Universidad de Salamanca de España (USAL), a partir de enero de 2015, bajo la modalidad online.
LA EDUCACIÓN ES EL PRINCIPAL FACTOR PARA QUE LOS EMPRENDIMIENTOS EN BOLIVIA SEAN DE BAJA CALIDAD POR LO QUE NO SON COMPETITIVOS EN EL MERCADO. SE DESARROLLAN PROYECTOS POR NECESIDAD.
Pro Bolivia beneficia a 5.087 Mypes en cinco años
El técnico de registro de acreditación de Pro Bolivia, Martín Vásquez, informó que Pro Bolivia benefició a 5.087 micro y pequeñas empresas (MyPES) del país en cinco años de vigencia.
"Desde los inicios de Pro Bolivia el 2009, se ha registrado a 186 empresas en toda la gestión entre micro, pequeñas, medianas y grandes. El 2011 hemos subido a 372 empresas y ya tenemos a octubre del 2014 a 5.087 empresas registradas", indicó.
El beneficio del registro en Pro Bolivia es que las unidades productivas, a partir de la certificación, pueden participar en los procesos de contratación de bienes y servicios para instituciones públicas o privadas, bajo las modalidades de Licitación Pública.
En ese marco, Vásquez señaló que "el crecimiento de registros en cinco años ha sido vertiginoso" porque se comprobó que va en beneficio de las MyPES que quieren crecer.
Asimismo, dijo que para acceder a esos beneficios, Pro Bolivia ofrecerá MyPES una plataforma de oportunidades que les ayudará a crecer.
"Desde los inicios de Pro Bolivia el 2009, se ha registrado a 186 empresas en toda la gestión entre micro, pequeñas, medianas y grandes. El 2011 hemos subido a 372 empresas y ya tenemos a octubre del 2014 a 5.087 empresas registradas", indicó.
El beneficio del registro en Pro Bolivia es que las unidades productivas, a partir de la certificación, pueden participar en los procesos de contratación de bienes y servicios para instituciones públicas o privadas, bajo las modalidades de Licitación Pública.
En ese marco, Vásquez señaló que "el crecimiento de registros en cinco años ha sido vertiginoso" porque se comprobó que va en beneficio de las MyPES que quieren crecer.
Asimismo, dijo que para acceder a esos beneficios, Pro Bolivia ofrecerá MyPES una plataforma de oportunidades que les ayudará a crecer.
lunes, 22 de diciembre de 2014
domingo, 21 de diciembre de 2014
FexpoMype se despide con ventas 2x1
La población podrá comprar hoy en la FexpoMype dos productos por el precio de uno de aproximadamente 500 microempresarios que por último día exponen sus productos en el Campo Ferial de La Paz.
La feria, que desde el 13 de diciembre se encuentra instalada en el bloque amarillo del campo ferial de Bajo Següencoma, termina hoy la exposición de sus productos con esta promoción que está vigente los últimos dos días. El ingreso, de 11.00 a 22.00, es gratuito.
ORGANIZACIÓN. “En los últimos tres días vamos a dar los productos a dos por uno”, anunció al inaugurar el evento la presidenta de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) La Paz, Virginia Ajhuacho, quien añadió que la feria le permitirá al sector cumplir con el pago del doble aguinaldo.
Los expositores ofrecen al público desde textiles hasta productos de cuero, madera y metalmecánica, además de alimentos, artesanía, joyería, gastronomía y servicios. Asimismo, están presentes varios proveedores de materia prima para los diferentes sectores de la micro y pequeña empresa.
"Son unos 250 stands, pero en cada uno hay tres o cuatro microempresarios por lo que en esta feria tenemos al menos 500 microempresarios que están exponiendo sus productos”, agregó la titular de Fedemype. En esta versión, los organizadores incentivaron la innovación y calidad de los stands premiando a los mejores.
El propósito de la segunda versión de la FexpoMype, explicó la Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, es brindar a los microempresarios una vitrina comercial para posicionar la producción nacional “con calidad, a precio justo y directo del productor al consumidor”.
Crean microempresas de recojo de basura en 11 municipios chicos
El recojo de basura y
la limpieza de espacios públicos realizados en Bolivia por las
alcaldías en 11 municipios tipo B y C pasaron a la historia. Hoy la
tarea está a cargo de microempresas creadas con este fin, las que
también promueven la recolección diferenciada y el reciclaje.
Éste es el resultado del programa Microempresa para la Gestión Integral
de Residuos Sólidos (ME-GIRS) en Municipios Rurales de Bolivia,
ejecutado por la Fundación Suiza de Cooperación para el
Desarrollo-Swisscontact con apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones
del Banco Interamericano de Desarrollo con una inversión de $us 1,4
millones.
“El objetivo
del proyecto es generar empleos para poblaciones de escasos recursos en
zonas rurales, vinculados con la gestión integral de los residuos
sólidos, estableciendo un sistema innovador de recolección y separación
operado por microempresas compuestas por la población local”, explicó
Juan Carlos Rodríguez, coordinador de Proyecto ME-GIRS.
El primer Diagnóstico sobre Residuos Sólidos en Bolivia, elaborado por
la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos (DGGIRS)
—dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)— entre 2010
y 201, reveló que en Bolivia se producen 4.782 toneladas de desechos
por día.
Según esa
evaluación, de los 337 municipios que existían hace tres años (hoy suman
339), solo 29 contaban con entidades municipales de aseo y/o unidades
técnicas específicas encargadas de los desechos.
De acuerdo con el diagnóstico, apenas el 20% del área urbana era
barrido, la recolección se la realizaba una vez a la semana y los
desechos eran depositados en botaderos a cielo abierto o se procedía a
quemarlos, contaminando el medio ambiente.
“Tampoco había un personal exclusivo en los sectores, sino que se
trataba de funcionarios municipales que luego realizaban sus labores
como gendarmes, jardineros u otros”, explicó Leonardo Gorriti, encargado
técnico del proyecto ME-GIRS.
Por ello, se propuso cambiar su manejo terciarizando el servicio con la
creación de una empresa que nazca de los mismos pobladores, y se
trabajó en acuerdos estratégicos con las administraciones ediles para
darle sostenibilidad a la iniciativa.
Labor. Vecina recibe explicación del manejo de residuos.
En 2011, Swisscontact puso en marcha el proyecto de formación de
microempresas en municipios tipo B (5.001 y 15.000 habitantes) y C
(15.001 y 50.000 pobladores) cuyas áreas urbanas tenían entre 5.000 y
20.000 moradores.
En una
primera etapa se presentaron 21 interesados, sin embargo, por temas
políticos o presupuestarios, diez gobiernos locales decidieron dejar el
proyecto.
Los
municipios en los que se crearon microempresas se hallan en dos
departamentos. En La Paz: Batallas, de 19.897 habitantes; Coroico
(13.191), Patacamaya (25.559), Sorata (21.117 ) y Sica Sica (11.600).
En Santa Cruz están: Fernández Alonso (15.152), Portachuelo (16.408),
Samaipata (14.000), San Carlos (22.550), San Juan (10.740), Yapacaní
(42.929) y Buena Vista (15.903). Cada uno de los microemprendimientos
surgidos al calor de esta iniciativa brindan actualmente cinco
servicios básicos; barrido del 100% de los sitios públicos (1) y el
servicio de recolección diferenciada de residuos (2), para lo cual se
destinan un día a los orgánicos, otro a los inorgánicos y un tercero a
los no aprovechables.
Se generaron planes de aprovechamiento de los desechos sólidos, en el
caso de los orgánicos para elaborar el compostaje (3) y de los
reciclables, para su venta (4).
Las microempresas también tomaron a su cargo la disposición final (5).
Los desechos ahora se llevan hasta rellenos sanitarios, donde son
depositados y enterrados para minimizar olores, la aparición de vectores
y otros contaminantes.
“Los integrantes de las empresas son los mismos que trabajaban en la
limpieza o bien son personas con iniciativa a las que se dio
capacitación en todo el servicio”, comentó Gorriti.
Conciencia.
En los 11 municipios, las empresas desplegaron campañas puerta a puerta
para generar conciencia en la población sobre el manejo de residuos
sólidos y la necesidad de clasificarlos en el hogar.
También se hicieron trabajos de limpieza comunitaria con la participación de los habitantes.
Para hacer sostenible el trabajo, se planteó el cobro de una tasa de
recojo de basura que no supera los Bs 5, que están destinados a la
compra de algunos insumos y al mantenimiento de la maquinaria.
“Nosotros como cooperación les entregamos a las microempresas la
indumentaria y las herramientas básicas para que realicen el trabajo. En
algunos lugares, (antes) las personas ganaban unos Bs 700 mensuales,
sin embargo, con el proyecto, logramos que sus ingresos suban a Bs 1.800
y Bs 2.000”, destacó Rodríguez, el coordinador del proyecto.
Sica sica. Obreros y vecinos sacan desechos de ríos.
Firmas paceñas buscan conciencia y apoyo edil
Guadalupe Tapia
Khanatatawi (Batallas), Qorimarka (Sorata), Pueblo Blanco (Coroico) y
Sanu Pukara (Sica Sica) son microempresas dedicadas al manejo de
residuos sólidos que se crearon en el departamento de La Paz y cuyos
responsables esperan que se consolide el apoyo de los gobiernos locales.
Francisco Urquizo, vecino y representante legal de Khanatatawi, contó
que antes de que se forme esa firma, en el municipio de Batallas —de
17.499 habitantes— los gendarmes de la Alcaldía efectuaban la
recolección una o dos veces por semana, motivo por el cual las calles no
siempre estaban limpias.
“Hemos fundado la empresa hace nueve meses, y siete personas nos
dividimos el trabajo. Recibimos capacitación y estamos comenzando a
trabajar con el reciclaje. Lo que logramos separar en cartón y plástico,
lo vendemos para tener más recursos”, explicó a La Razón.
Aida Choque, administradora de Pueblo Blanco, contó que hace un año y
siete meses la microempresa —en la que trabajan 11 personas—comenzó a
operar en Coroico, municipio que tiene 19.397 pobladores.
“Es difícil hacer que las personas entreguen su basura diferenciada;
sin embargo, todos estamos aprendiendo”, apuntó Choque. Hermógenes
Mamani, representante de Sanu Pukara que trabaja en la comunidad de
Lahuachaca de Sica Sica, señaló que la población está satisfecha con el
servicio y que espera el respaldo del municipio para continuar con su
labor.
“El contrato es anual, esperamos que haya una renovación para seguir en este trabajo”, apuntó.
Qorimarka trabaja con siete personas hace un año en Sorata, municipio
de 23.016 habitantes y su contrato vence a fines de mes. “Ésta fue una
excelente oportunidad para trabajar. Todavía necesitamos capacitación,
pero estamos encaminados”, dijo la trabajadora Celia Velasco.
Técnico dice que en Santa Cruz hay apoyo
Compromiso. Luego de la conformación de la microempresa, los vecinos de
Sorata ayudaron a los trabajadores para realizar una jornada de
limpieza en todo ese municipio. Foto: Swiss contact
Guadalupe Tapia Seis de siete municipios del departamento de Santa Cruz consolidaron microempresas de recolección de residuos sólidos.
Fernando Rojas, encargado técnico del proyecto Microempresas para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos en Municipios Rurales, explicó que
la población está contenta con el servicio y que hay impulsores de estos
microemprendimientos que ya piensan en la expansión.
“Las empresas conformadas son de sociedad de responsabilidad limitada.
Hay una apropiación de las comunidades del servicio, así como de las
autoridades y el sector privado”, precisó.
Desde abril de 2013 opera en el municipio Fernández Alonso la empresa 3
de Febrero, que tiene 11 trabajadoras y un contrato que expira en 2015.
En Samaipata opera la
empresa La Pajcha, creada en octubre de 2013 y que trabaja con 12
personas. “Como es un municipio turístico, el servicio le cayó bien a la
población”, apuntó Fernández.
En San Carlos funciona la firma Pichajkuna, que trabaja con 17 personas
desde agosto de 2013. La microempresa amplió sus servicios de aseo a
las poblaciones de Santa Fe de Yapacaní y Buen Retiro.
En el municipio de San Juan se creó la firma Gahoole en abril de 2013 y cuenta con 14 empleados.
En septiembre de este año, en Yapacaní se formaron dos empresas: Tarumá que opera con 15 personas y Patujú, con 16.
Cada una se encarga del barrido y limpieza de calles y la recolección y transporte diferenciado de residuos sólidos.
En octubre, en Buena Vista comenzó a operar la empresa Surutumayu, con 12 obreros.
En la lista también estaba Portachuelo, con una firma de 21 socios, que no funcionó porque la Alcaldía abandonó el programa.
jueves, 18 de diciembre de 2014
Fexpomype ofrece productos en promoción de dos por uno
La presidenta de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) La Paz, Virginia Ajhuacho, informó el jueves que la 2da versión de la Feria Exposición de la Micro y Pequeña Empresa (Fexpomype) 2014, ofrecerá, a partir de la fecha y hasta el domingo, sus productos en una promoción de dos por uno.
"Desde hoy (jueves) tenemos el dos por uno en la mayoría de los productos que se están exponiendo en la feria por parte de los micro y pequeños productores del país", indicó.
La Feria cuenta con la participación de 250 microempresarios que expondrán hasta el 21 de diciembre sus productos de calidad a precios módicos, en el bloque Amarillo del campo Ferial Chuquiago Marka.
Los visitantes podrán encontrar productos textiles, calzados, deportivos, textiles, chamaras, ropa interior, poleras, pantalones, una diversidad de productos en cuero, muebles en madera, alimentos, artesanía, joyería y otros.
"Entonces invitamos a la población paceña para que visite la feria y aporte a la industria boliviana y así generé más empleos a los nuestros", señaló.
La feria tiene las puertas abiertas desde las 15h00 a 22h00 de lunes a viernes, y desde las 11h00 hasta las 22h00 los fines de semana, y la entrada es totalmente gratuita.
"Desde hoy (jueves) tenemos el dos por uno en la mayoría de los productos que se están exponiendo en la feria por parte de los micro y pequeños productores del país", indicó.
La Feria cuenta con la participación de 250 microempresarios que expondrán hasta el 21 de diciembre sus productos de calidad a precios módicos, en el bloque Amarillo del campo Ferial Chuquiago Marka.
Los visitantes podrán encontrar productos textiles, calzados, deportivos, textiles, chamaras, ropa interior, poleras, pantalones, una diversidad de productos en cuero, muebles en madera, alimentos, artesanía, joyería y otros.
"Entonces invitamos a la población paceña para que visite la feria y aporte a la industria boliviana y así generé más empleos a los nuestros", señaló.
La feria tiene las puertas abiertas desde las 15h00 a 22h00 de lunes a viernes, y desde las 11h00 hasta las 22h00 los fines de semana, y la entrada es totalmente gratuita.
Cadepia propone viviendas sociales para frenar la toma ilegal de tierras
La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz (Cadepia) propuso dotar de viviendas sociales en el sector urbano de Santa Cruz como alternativa para frenar los avasallamientos y el tráfico de tierras.
Alejandro Roca, representante de Cadepia en una entrevista con Cambio planteó la alternativa al evidenciar que dentro de los grupos de” toma tierras” existen personas engañadas.
“Muchos de los que ocupan los predios de Cadepia son familias humildes que fueron estafadas por redes de traficantes de tierras, mismo que además de inducir al delito, lo que hacen es vivir de ellos porque les piden dinero todo el tiempo”, manifestó Roca.
En ese marco, el dirigente señaló que el fin de este grupo de avasalladores es contar con un terreno para edificar una hogar, hecho que afecta severamente con los intereses de del sector micro empresarial.
“Tenemos entendido que el presidente Evo Morales edificará más de 5.000 viviendas solidarias en el departamento, creemos que sería una buena alternativa beneficiar a estas víctimas de los traficantes para evitar que sigan perjudicando la industria y los derechos de los bolivianos”, recomendó el entrevistado.
Daño severo
Hace más cinco años que un grupo de avasalladores liderados por Richard Román ingresaron a ocupar una parte de los predios que pertenecen al Parque Industrial. Desde entonces este grupo se asentó en aproximadamente 10 hectáreas.
Esta toma ocasionó que las pequeñas y medianas empresas de Cadepia inicien acciones legales para frenar la invasión. Iniciaron un amparo Constitucional contra estos avasalladores. La demanda llegó hasta el Tribunal Constitucional Plurinacional de Sucre y retornó favorablemente a Cadepia. Se instruyó que estos loteadores asentados en nuestros terrenos deben salir. Hace más de un año que la orden de desalojo está en el Comando Departamental de la Policía y no se ejecuta”, informó Alejandro Roca dirigente de Cadepia.
Otra alternativa
Por su parte el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez manifestó en más de una ocasión afirmó que una alternativa para frenar los avasallamientos en el sector rural donde está en riesgo la producción de alimentos por este delito, es la dotación de tierras fiscales.
“Si realmente esta gente tienen necesidad de producir la tierra, tiene a disposición más de 6 millones de tierras fiscales que están disponibles”, señaló Rodríguez.
En ese mismo sentido el Primer Mandatario sentención que el Estado garantizará la seguridad jurídica de la propiedad privada y pública y que no se tolerará el avasallamiento ni el tráfico de tierras.
Asimismo, hace un año aproximadamente se promulgó la Ley 477 Contra el Avasallamiento y el Tráfico de Tierras.
Esta norma incorporó por primera vez en la historia del país, este delito al Código Penal, donde se estipula un castigo de hasta ocho años de cárcel para los cabecillas que promuevan las tomas y 10 años sin acceso a la dotación de tierras para los implicados.
Gracias a estas medidas el delito se redujo en un 70 por ciento solo en esta gestión.
Alejandro Roca, representante de Cadepia en una entrevista con Cambio planteó la alternativa al evidenciar que dentro de los grupos de” toma tierras” existen personas engañadas.
“Muchos de los que ocupan los predios de Cadepia son familias humildes que fueron estafadas por redes de traficantes de tierras, mismo que además de inducir al delito, lo que hacen es vivir de ellos porque les piden dinero todo el tiempo”, manifestó Roca.
En ese marco, el dirigente señaló que el fin de este grupo de avasalladores es contar con un terreno para edificar una hogar, hecho que afecta severamente con los intereses de del sector micro empresarial.
“Tenemos entendido que el presidente Evo Morales edificará más de 5.000 viviendas solidarias en el departamento, creemos que sería una buena alternativa beneficiar a estas víctimas de los traficantes para evitar que sigan perjudicando la industria y los derechos de los bolivianos”, recomendó el entrevistado.
Daño severo
Hace más cinco años que un grupo de avasalladores liderados por Richard Román ingresaron a ocupar una parte de los predios que pertenecen al Parque Industrial. Desde entonces este grupo se asentó en aproximadamente 10 hectáreas.
Esta toma ocasionó que las pequeñas y medianas empresas de Cadepia inicien acciones legales para frenar la invasión. Iniciaron un amparo Constitucional contra estos avasalladores. La demanda llegó hasta el Tribunal Constitucional Plurinacional de Sucre y retornó favorablemente a Cadepia. Se instruyó que estos loteadores asentados en nuestros terrenos deben salir. Hace más de un año que la orden de desalojo está en el Comando Departamental de la Policía y no se ejecuta”, informó Alejandro Roca dirigente de Cadepia.
Otra alternativa
Por su parte el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez manifestó en más de una ocasión afirmó que una alternativa para frenar los avasallamientos en el sector rural donde está en riesgo la producción de alimentos por este delito, es la dotación de tierras fiscales.
“Si realmente esta gente tienen necesidad de producir la tierra, tiene a disposición más de 6 millones de tierras fiscales que están disponibles”, señaló Rodríguez.
En ese mismo sentido el Primer Mandatario sentención que el Estado garantizará la seguridad jurídica de la propiedad privada y pública y que no se tolerará el avasallamiento ni el tráfico de tierras.
Asimismo, hace un año aproximadamente se promulgó la Ley 477 Contra el Avasallamiento y el Tráfico de Tierras.
Esta norma incorporó por primera vez en la historia del país, este delito al Código Penal, donde se estipula un castigo de hasta ocho años de cárcel para los cabecillas que promuevan las tomas y 10 años sin acceso a la dotación de tierras para los implicados.
Gracias a estas medidas el delito se redujo en un 70 por ciento solo en esta gestión.
martes, 16 de diciembre de 2014
Tijaraipa, un amanecer para mujeres con el arte indígena
“Ya está por amanecer”, eso es lo que significa Tijaraipa en idioma mojeño ignaciano, y eso fue justamente lo que encontraron algo más de 3.000 mujeres de Beni y Cochabamba, que se capacitaron técnica e ideológicamente, aprendieron a elaborar artesanías, se formaron en temas de derechos humanos, abrieron sus propios emprendimientos o, finalmente, venden sus productos con la misma entidad que las capacitó.
Ocurre que detrás del fino acabado de las artesanías de ángeles, adornos navideños, nacimientos elaborados con cordones, muñecos con indumentaria típica, tejidos para manteles, tapetes y otros, están muchas historias de mujeres indígenas, migrantes, vecinas de barrios periféricos y otros que, con Tijaraipa tienen la oportunidad de superarse ellas mismas, capacitarse y lograr un “empoderamiento”, según explica la directora de la entidad, Nancy Brito Sandóval.
Tijaraipa nació un 10 de diciembre de 1992 (acaba de cumplir 22 años de vida), tras el ambiente de la primera marcha indígena del oriente boliviano, dando apoyo y asesoramiento a mujeres de las etnias benianas.
En el 2000, creó la escuela de lideresas Nicolasa Noza, donde se comenzó la capacitación a mujeres que las mismas organizaciones indígenas seleccionaban.
Con el financiamiento de la Fundación Manos Unidas, Tijaraipa llegó a coordinar talleres en tres ciclos durante un año, y que se llevaron a cabo en poblaciones como San Borja, San Ignacio, San Xavier y Trinidad, con mujeres que venían de comunidades remotas.
Los talleres debían realizarse durante todo el día, impartiendo la parte ideológica por la mañana y la parte técnica por la tarde. Muchas de las mujeres, por la distancia de sus casas, debían quedarse incluso a dormir, y Tijaraipa les daba todo: alojamiento, alimentación y hasta transporte, además del material para la elaboración de sus productos. Las beneficiarias sólo debían cumplir con la asistencia a los tres ciclos. Y los resultados fueron exitosos, sobre todo en los rubros de tejidos, en los que ellas tenían cierto dominio, aunque no la pulcritud para hacer de su trabajo algo rentable, con valor añadido. Por eso los talleres fueron un buen complemento.
Más tarde, el proyecto se replicó en Cochabamba, dando la oportunidad esta vez a mujeres de barrios marginales como Calicanto (zona sud) y Villa Satélite (camino a Tiquipaya), aunque actualmente se está llegando al barrio Max Fernández (barrio norte). En todos estos lugares, las vecinas beneficiarias son migrantes de zonas agrícolas o mineras.
Las mujeres, esta vez seleccionadas por sus OTB, fueron adquiriendo conocimientos y poniéndolos en práctica con su creatividad, con artesanías que ellas podían llevárselas a su casa. A diferencia de Beni, en este caso, primaron los muñecos y decoraciones artesanales.
Muchas de las participantes comenzaron sus propios emprendimientos. Otras establecieron convenios con la propia Tijaraipa para trabajar a pedido. La entidad capacitadora les provee el material y las beneficiarias pueden desarrollar el producto en sus casas a cambio de un precio convenido.
Por decir, 60 bolivianos por el muñeco de la mujer indígena con su trajecito típico, algo que se puede elaborar en un par de días en el tiempo que la mujer disponga en su domicilio. El muñeco serán vendido posteriormente por Tijaraipa a 90 bolivianos considerando que al pago de la mano de obra hay que añadir el costo del material, ambientes de venta y otros costos operativos.
Conocimientos
La Escuela de Formación de Mujeres Indígenas Líderes es un programa que apoya el empoderamiento de las mujeres indígenas, campesinas y migrantes, auspiciado por la Agencia de Cooperación Manos Unidas.
Su brazo operativo es Tijairapa.
Recupera los saberes de las mujeres indígenas y campesinas y promueve la utilización de materiales y texturas naturales, creando obras artísticas con manos femeninas.
Nace como una propuesta para abrir un mercado alternativo de productos elaborados por mujeres, que trabajan de forma democrática con el apoyo de organizaciones.
Se crean nuevos diseños a partir de los saberes ancestrales.
Se reconoce el trabajo de las participantes con un precio justo.
Demanda
Pese a que se cuentan con modelos, cada trabajo es único porque está elaborado artesanalmente.
Sin embargo, la demanda es grande. Cuenta la Directora que una entidad japonesa, quiso comprar 5.000 muñecas indígenas de una sola vez. Pero no se podía, porque la producción es a baja escala y de forma artesanal. Además, un trabajo en serie y a gran escala pone en riesgo su valor cultural.
Cuenta también que quienes trabajan en Tijairapa son gente muy polifacética. Así, la abogada sabe también de tejidos, o la dentista, de artesanías y repostería. Ellas también ponen su parte creativa.
Para quienes quieran adquirir estos productos pueden visitar la tienda en la calle Colombia 279 entre Hamiraya y Junín. El teléfono es 4500163.
Ocurre que detrás del fino acabado de las artesanías de ángeles, adornos navideños, nacimientos elaborados con cordones, muñecos con indumentaria típica, tejidos para manteles, tapetes y otros, están muchas historias de mujeres indígenas, migrantes, vecinas de barrios periféricos y otros que, con Tijaraipa tienen la oportunidad de superarse ellas mismas, capacitarse y lograr un “empoderamiento”, según explica la directora de la entidad, Nancy Brito Sandóval.
Tijaraipa nació un 10 de diciembre de 1992 (acaba de cumplir 22 años de vida), tras el ambiente de la primera marcha indígena del oriente boliviano, dando apoyo y asesoramiento a mujeres de las etnias benianas.
En el 2000, creó la escuela de lideresas Nicolasa Noza, donde se comenzó la capacitación a mujeres que las mismas organizaciones indígenas seleccionaban.
Con el financiamiento de la Fundación Manos Unidas, Tijaraipa llegó a coordinar talleres en tres ciclos durante un año, y que se llevaron a cabo en poblaciones como San Borja, San Ignacio, San Xavier y Trinidad, con mujeres que venían de comunidades remotas.
Los talleres debían realizarse durante todo el día, impartiendo la parte ideológica por la mañana y la parte técnica por la tarde. Muchas de las mujeres, por la distancia de sus casas, debían quedarse incluso a dormir, y Tijaraipa les daba todo: alojamiento, alimentación y hasta transporte, además del material para la elaboración de sus productos. Las beneficiarias sólo debían cumplir con la asistencia a los tres ciclos. Y los resultados fueron exitosos, sobre todo en los rubros de tejidos, en los que ellas tenían cierto dominio, aunque no la pulcritud para hacer de su trabajo algo rentable, con valor añadido. Por eso los talleres fueron un buen complemento.
Más tarde, el proyecto se replicó en Cochabamba, dando la oportunidad esta vez a mujeres de barrios marginales como Calicanto (zona sud) y Villa Satélite (camino a Tiquipaya), aunque actualmente se está llegando al barrio Max Fernández (barrio norte). En todos estos lugares, las vecinas beneficiarias son migrantes de zonas agrícolas o mineras.
Las mujeres, esta vez seleccionadas por sus OTB, fueron adquiriendo conocimientos y poniéndolos en práctica con su creatividad, con artesanías que ellas podían llevárselas a su casa. A diferencia de Beni, en este caso, primaron los muñecos y decoraciones artesanales.
Muchas de las participantes comenzaron sus propios emprendimientos. Otras establecieron convenios con la propia Tijaraipa para trabajar a pedido. La entidad capacitadora les provee el material y las beneficiarias pueden desarrollar el producto en sus casas a cambio de un precio convenido.
Por decir, 60 bolivianos por el muñeco de la mujer indígena con su trajecito típico, algo que se puede elaborar en un par de días en el tiempo que la mujer disponga en su domicilio. El muñeco serán vendido posteriormente por Tijaraipa a 90 bolivianos considerando que al pago de la mano de obra hay que añadir el costo del material, ambientes de venta y otros costos operativos.
Conocimientos
La Escuela de Formación de Mujeres Indígenas Líderes es un programa que apoya el empoderamiento de las mujeres indígenas, campesinas y migrantes, auspiciado por la Agencia de Cooperación Manos Unidas.
Su brazo operativo es Tijairapa.
Recupera los saberes de las mujeres indígenas y campesinas y promueve la utilización de materiales y texturas naturales, creando obras artísticas con manos femeninas.
Nace como una propuesta para abrir un mercado alternativo de productos elaborados por mujeres, que trabajan de forma democrática con el apoyo de organizaciones.
Se crean nuevos diseños a partir de los saberes ancestrales.
Se reconoce el trabajo de las participantes con un precio justo.
Demanda
Pese a que se cuentan con modelos, cada trabajo es único porque está elaborado artesanalmente.
Sin embargo, la demanda es grande. Cuenta la Directora que una entidad japonesa, quiso comprar 5.000 muñecas indígenas de una sola vez. Pero no se podía, porque la producción es a baja escala y de forma artesanal. Además, un trabajo en serie y a gran escala pone en riesgo su valor cultural.
Cuenta también que quienes trabajan en Tijairapa son gente muy polifacética. Así, la abogada sabe también de tejidos, o la dentista, de artesanías y repostería. Ellas también ponen su parte creativa.
Para quienes quieran adquirir estos productos pueden visitar la tienda en la calle Colombia 279 entre Hamiraya y Junín. El teléfono es 4500163.
MyPE de Cochabamba afirman que su crecimiento se estancó hace 3 años
El crecimiento de la micro y pequeña empresa (MyPE) de Cochabamba está estancado desde hace tres años con 1,5 por ciento, con mínimas variaciones, señaló ayer el vicepresidente de la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa, José Franco,
El dirigente dijo que el contrabando es el principal factor en contra e insistió en mayor control de la Aduana Nacional en las fronteras y más apoyo del Gobierno para su crecimiento productivo.
Franco hizo esas declaraciones en el lanzamiento de la Fexpomype 2014, que se realizará en la Coronilla del 17 al 24 de diciembre.
Señaló que, a pesar de los esfuerzos de los asociados, no se pudo lograr un mayor crecimiento, por lo que buscan espacios para promocionar sus productos y abrir nuevos mercados.
Por su parte, el viceministro de Desarrollo Productivo, Martín Bazurco, indicó ayer que desde el 2006 al 2014 la cartera de microcrédito ha crecido de 600 millones de bolivianos a más de 4 mil millones de bolivianos.
“Eso implica que ha crecido más de 6 veces, hay movimiento económico, más gente que requiere trabajar y que está siendo capaz de trabajar en eso”, dijo.
Indicó que a este aporte se suman actualmente dos programas financieros de apoyo. El primero es un fondo con 10,5 millones de dólares de capital de arranque destinado a la asistencia especializada en promoción y acceso de mercados, entre otros, que se canalizará a través de ProBolivia.
El segundo es un crédito que se dará inicialmente en los departamentos del eje troncal, es un fondo de 10 millones de dólares que “se convierte en 20 porque el privado también va a poner su parte”, explicó.
Dijo que esa modalidad permitirá beneficiar en una primera etapa a 2 mil productores, posteriormente se ampliará a más beneficiarios.
Fexpomype
Franco señaló que la feria se realiza por segundo año consecutivo y participarán más de 500 expositores con productos de primera necesidad para el hogar.
Indicó que el objetivo de la feria es brindar a los productores de los rubros de textiles y cuero, una vitrina comercial para posicionar la producción nacional con calidad y a precio justo.
Apuntes
• La Federación Regional de Micro y Pequeñas Empresas (Fedemype) de Cochabamba cuenta con 500 afiliados.
• El sector organiza ferias y otras actividades con el objetivo de ampliar su mercado interno.
• Una de las demandas de Fedemype es la construcción de un mercado modelo para exponer de forma permanente sus productos
• El sector exige a la Aduana Nacional que cumpla con la normativa que prohíbe el ingreso y comercialización de ropa usada.
El dirigente dijo que el contrabando es el principal factor en contra e insistió en mayor control de la Aduana Nacional en las fronteras y más apoyo del Gobierno para su crecimiento productivo.
Franco hizo esas declaraciones en el lanzamiento de la Fexpomype 2014, que se realizará en la Coronilla del 17 al 24 de diciembre.
Señaló que, a pesar de los esfuerzos de los asociados, no se pudo lograr un mayor crecimiento, por lo que buscan espacios para promocionar sus productos y abrir nuevos mercados.
Por su parte, el viceministro de Desarrollo Productivo, Martín Bazurco, indicó ayer que desde el 2006 al 2014 la cartera de microcrédito ha crecido de 600 millones de bolivianos a más de 4 mil millones de bolivianos.
“Eso implica que ha crecido más de 6 veces, hay movimiento económico, más gente que requiere trabajar y que está siendo capaz de trabajar en eso”, dijo.
Indicó que a este aporte se suman actualmente dos programas financieros de apoyo. El primero es un fondo con 10,5 millones de dólares de capital de arranque destinado a la asistencia especializada en promoción y acceso de mercados, entre otros, que se canalizará a través de ProBolivia.
El segundo es un crédito que se dará inicialmente en los departamentos del eje troncal, es un fondo de 10 millones de dólares que “se convierte en 20 porque el privado también va a poner su parte”, explicó.
Dijo que esa modalidad permitirá beneficiar en una primera etapa a 2 mil productores, posteriormente se ampliará a más beneficiarios.
Fexpomype
Franco señaló que la feria se realiza por segundo año consecutivo y participarán más de 500 expositores con productos de primera necesidad para el hogar.
Indicó que el objetivo de la feria es brindar a los productores de los rubros de textiles y cuero, una vitrina comercial para posicionar la producción nacional con calidad y a precio justo.
Apuntes
• La Federación Regional de Micro y Pequeñas Empresas (Fedemype) de Cochabamba cuenta con 500 afiliados.
• El sector organiza ferias y otras actividades con el objetivo de ampliar su mercado interno.
• Una de las demandas de Fedemype es la construcción de un mercado modelo para exponer de forma permanente sus productos
• El sector exige a la Aduana Nacional que cumpla con la normativa que prohíbe el ingreso y comercialización de ropa usada.
lunes, 15 de diciembre de 2014
Un boliviano gana galardón en Chile por máquina innovadora
El ingeniero boliviano Marco Antonio Quinta (31 años) ganó un concurso en Chile por fabricar una máquina innovadora. El aparato permite reducir barras de acero para convertirlas en alambre, sin necesidad de someterlas al calor.
Quinta es ingeniero electrónico, titulado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). En octubre pasado, siendo aún estudiante, participó en la XXII Jornada de Jóvenes Investigadores, que se efectuó en Valparaíso, Chile. Esta actividad fue impulsada por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.
En ese encuentro, Marco Antonio presentó su proyecto: un prototipo de una trefiladora seca de alambres de acero. En el concurso también compitieron 53 proyectos de estudiantes de distintas universidades públicas de la región. Quinta ganó el primer lugar en la categoría de Ingeniería Mecánica y de la Producción.
El prototipo de Marco funciona con un motor y un "variador” de frecuencias, los cuales fueron enlazados con un sistema industrial de procesos, denominado el SCADA. Gracias a este procedimiento -explica el especialista- el aparato puede ser operado a distancia.
El dispositivo es dirigido a través de una tabla de control externa y una computadora. El software que utiliza la máquina también fue elaborado por Quinta.
¿Cómo surgió la máquina?
El 2011, Marco Antonio realizó una pasantía en una fábrica de clavos y alambres en El Alto. Ahí -comenta- se le asignó la tarea de reparar un horno industrial de fundición de "tercera mano”.
Cuando encaraba la reparación, Marco percibió que ese aparato operaba mediante "controles de mando antiguos y manuales”. Fue cuando se dio cuenta que era necesario "implementar un sistema adecuado y seguro”.
Al comienzo, pesó en enfocar su proyecto de grado en la reparación del horno. No obstante, al ver la necesidad de operar "de forma segura”, cambió de parecer y apuntó su proyecto a crear una trefiladora.
Para ensamblar el modelo, el Instituto de Electrónica Aplicada de la UMSA le brindó a este ingeniero todos componentes y herramientas para que realice su investigación. Además que le permitió realizar su trabajo en el laboratorio que funciona en su sede.
"Como todo ingeniero electrónico, la parte de las conexiones, el diseño y la programación no se me hizo complicada; pero sí, la parte mecánica. No obstante, gracias a la ayuda de los docentes de la carrera la puede concluir”, añade Marco Antonio.
La propuesta de la trefiladora la presentó a los dueños de la fábrica de clavos (aún se encuentra en consideración).
"Si los dueños aceptan esta propuesta, se podría ensamblar el equipo de acuerdo a la escala requerida; pero este equipo, a pesar de que tiene partes importadas puede repararse y programarse sin necesidad de contactar o contratar a proveedores extranjeros”, menciona.
Punto de vista
Wilber Flores director del Instituto de Electrónica Aplicada
Marco pasó de la teoría a la práctica
El proyecto de Marco Antonio tiene varias características importantes que se pueden señalar. Pero quizá la más notable es que representa el paso de la teoría a la práctica.
Esto es digno de subrayar. Normalmente, la mayoría de los proyectos que se diseñan en la universidad se queda en la teoría. Marco pasó a la siguiente etapa: la implementación de un prototipo en un laboratorio. Esto se completó con una simulación, que fue todo un éxito.
A parte de haber hecho la primera parte con el modelo, Marco elaboró un sistema de control SCADA. Este procedimiento puede llegar a control de procesos mucho más grandes e incluso industriales.
Lo que hizo fue implementar a nivel de prototipo este sistema de control. Se realizó con la meta principal de aplicarlo en una fábrica de clavos, que tenía problemas en la elaboración.
El segundo objetivo fue implementar un sistema SCADA a un prototipo para que los estudiantes puedan ver el funcionamiento de este sistema.
Marco vino como un tesista y cuando entró al instituto se convirtió en un estudiante investigador. Lo que hicimos fue brindarle todas las herramientas. Tenemos el software para la parte de control, y se compró algunos elementos para que pueda armar el prototipo.
Quinta es ingeniero electrónico, titulado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). En octubre pasado, siendo aún estudiante, participó en la XXII Jornada de Jóvenes Investigadores, que se efectuó en Valparaíso, Chile. Esta actividad fue impulsada por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.
En ese encuentro, Marco Antonio presentó su proyecto: un prototipo de una trefiladora seca de alambres de acero. En el concurso también compitieron 53 proyectos de estudiantes de distintas universidades públicas de la región. Quinta ganó el primer lugar en la categoría de Ingeniería Mecánica y de la Producción.
El prototipo de Marco funciona con un motor y un "variador” de frecuencias, los cuales fueron enlazados con un sistema industrial de procesos, denominado el SCADA. Gracias a este procedimiento -explica el especialista- el aparato puede ser operado a distancia.
El dispositivo es dirigido a través de una tabla de control externa y una computadora. El software que utiliza la máquina también fue elaborado por Quinta.
¿Cómo surgió la máquina?
El 2011, Marco Antonio realizó una pasantía en una fábrica de clavos y alambres en El Alto. Ahí -comenta- se le asignó la tarea de reparar un horno industrial de fundición de "tercera mano”.
Cuando encaraba la reparación, Marco percibió que ese aparato operaba mediante "controles de mando antiguos y manuales”. Fue cuando se dio cuenta que era necesario "implementar un sistema adecuado y seguro”.
Al comienzo, pesó en enfocar su proyecto de grado en la reparación del horno. No obstante, al ver la necesidad de operar "de forma segura”, cambió de parecer y apuntó su proyecto a crear una trefiladora.
Para ensamblar el modelo, el Instituto de Electrónica Aplicada de la UMSA le brindó a este ingeniero todos componentes y herramientas para que realice su investigación. Además que le permitió realizar su trabajo en el laboratorio que funciona en su sede.
"Como todo ingeniero electrónico, la parte de las conexiones, el diseño y la programación no se me hizo complicada; pero sí, la parte mecánica. No obstante, gracias a la ayuda de los docentes de la carrera la puede concluir”, añade Marco Antonio.
La propuesta de la trefiladora la presentó a los dueños de la fábrica de clavos (aún se encuentra en consideración).
"Si los dueños aceptan esta propuesta, se podría ensamblar el equipo de acuerdo a la escala requerida; pero este equipo, a pesar de que tiene partes importadas puede repararse y programarse sin necesidad de contactar o contratar a proveedores extranjeros”, menciona.
Punto de vista
Wilber Flores director del Instituto de Electrónica Aplicada
Marco pasó de la teoría a la práctica
El proyecto de Marco Antonio tiene varias características importantes que se pueden señalar. Pero quizá la más notable es que representa el paso de la teoría a la práctica.
Esto es digno de subrayar. Normalmente, la mayoría de los proyectos que se diseñan en la universidad se queda en la teoría. Marco pasó a la siguiente etapa: la implementación de un prototipo en un laboratorio. Esto se completó con una simulación, que fue todo un éxito.
A parte de haber hecho la primera parte con el modelo, Marco elaboró un sistema de control SCADA. Este procedimiento puede llegar a control de procesos mucho más grandes e incluso industriales.
Lo que hizo fue implementar a nivel de prototipo este sistema de control. Se realizó con la meta principal de aplicarlo en una fábrica de clavos, que tenía problemas en la elaboración.
El segundo objetivo fue implementar un sistema SCADA a un prototipo para que los estudiantes puedan ver el funcionamiento de este sistema.
Marco vino como un tesista y cuando entró al instituto se convirtió en un estudiante investigador. Lo que hicimos fue brindarle todas las herramientas. Tenemos el software para la parte de control, y se compró algunos elementos para que pueda armar el prototipo.
domingo, 14 de diciembre de 2014
Fexpomype 2014 reúne a más de 200 productores
Más de 200 productores expondrán, del 13 al 21 de diciembre, su producción en la Fexpomype 2014, que se inauguró el sábado en el campo ferial de La Paz “Chuquiago Marka”, informaron fuentes oficiales.
“La Fexpomype 2014 levanta el telón con un elenco de más de 200 expositores que en el escenario ferial más grande Bolivia –el campo Chuquiago Marka de Bajo Següencoma–, ofrece lucir lo mejor de su producción artesanal”, reseña una nota institucional.
Aunque la inauguración oficial estaba prevista para horas de la noche, pusieron en vitrina sus productos desde las 15:00, los cuales son auto calificados como “competitivos” y sobre todo con el sello “hecho en Bolivia”.
Según la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, el propósito de la Fexpomype es brindar a los productores una vitrina comercial, para posicionar lo nacional.
“La Fexpomype 2014 levanta el telón con un elenco de más de 200 expositores que en el escenario ferial más grande Bolivia –el campo Chuquiago Marka de Bajo Següencoma–, ofrece lucir lo mejor de su producción artesanal”, reseña una nota institucional.
Aunque la inauguración oficial estaba prevista para horas de la noche, pusieron en vitrina sus productos desde las 15:00, los cuales son auto calificados como “competitivos” y sobre todo con el sello “hecho en Bolivia”.
Según la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, el propósito de la Fexpomype es brindar a los productores una vitrina comercial, para posicionar lo nacional.
jueves, 11 de diciembre de 2014
Segunda versión del Premio Nacional a la Excelencia distingue a 13 emprendedores bolivianos
Por segundo año consecutivo, el Ministerio de Desarrollo Productivo distinguió la noche del miércoles con el "Premio Nacional a la Excelencia para el Vivir Bien" a 13 unidades productivas en diferentes rubros.
El evento fue encabezado por la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales y asistieron autoridades de gobierno, pequeños productores, de empresa privada, pública y del sector académico.
El "Premio Nacional a la Excelencia para el Vivir Bien" fue instaurado en 2013 para reconocer la labor de las emprendedoras y emprendedores bolivianos que generan empleo digno, cuidan el medio ambiente y generan productos de calidad Durante las dos versiones del Premio se registró la participación de alrededor de 200 Unidades Productivas las que, tras someterse a un proceso de evaluación a cargo de expertos profesionales en sistemas de gestión y conocimientos del Modelo Boliviano de Excelencia, desarrollaron estrategias para mejorar su desempeño en producción.
Con esto se logró que más de 500 unidades productivas alcancen el nivel adecuado para implementar el Modelo Boliviano y que más de 220 evaluadores estén formados en estos principios.
GANADORES PREMIO NACIONAL A LA EXCELENCIA 2014
Categoría 1: Unidades productivas micro y pequeñas Sello Oro: Productos Alimenticios Andes Trópico (Cochabamba). Sello Plata: Industrias Majota (La Paz) Sello Bronce: Maderera Paradise Condori Villca (La Paz)
Categoría 2: Innovación productiva - Personas Innovadoras Sello Oro: José Arturo Huanca Silva. Dupliquemos la producción con el mínimo consumo de agua (La Paz) Sello Plata: Franz Ruddy Bernal Vedia. Productos panificados de quinua (Oruro) Sello Bronce: Luis Miguel Condori Mendoza, Chips de frutas en base a un sistema anaeróbico con energía alternativa (solar - eólica) (La Paz).
Organizaciones Innovadoras
Sello Oro: Coronilla Sociedad Anónima Industrial y Comercial. Elaboración de productos derivados de quinua y cereales andinos para el mercado de alimentos libre de gluten (Cochabamba).
Sello Plata: EMINLAGA S.R.L.Baldosas amortiguantes de reciclado de llantas (Cochabamba) Sello Bronce: Difusión Jurídica Bolivia S.R.L. Potenciación de motores de búsqueda de base de datos jurídica para el acceso democrático y efectivo a la información jurídica (Santa Cruz).
Categoría 3: Unidades productivas medianas y grandes Sello de Plata: Coronilla Sociedad Anónima Industrial y Comercial (Cochabamba). Categoría 4: Unidades productivas públicas Sello de Oro: YPFB Transporte S.A. (Santa Cruz) Sello de Plata: Laboratorio de la refinería Guillermo Elder - YPFB Refinación S.A. (Santa Cruz) Sello de Bronce: Fábrica de Ácido Sulfúrico Eucaliptus (Oruro).
El evento fue encabezado por la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales y asistieron autoridades de gobierno, pequeños productores, de empresa privada, pública y del sector académico.
El "Premio Nacional a la Excelencia para el Vivir Bien" fue instaurado en 2013 para reconocer la labor de las emprendedoras y emprendedores bolivianos que generan empleo digno, cuidan el medio ambiente y generan productos de calidad Durante las dos versiones del Premio se registró la participación de alrededor de 200 Unidades Productivas las que, tras someterse a un proceso de evaluación a cargo de expertos profesionales en sistemas de gestión y conocimientos del Modelo Boliviano de Excelencia, desarrollaron estrategias para mejorar su desempeño en producción.
Con esto se logró que más de 500 unidades productivas alcancen el nivel adecuado para implementar el Modelo Boliviano y que más de 220 evaluadores estén formados en estos principios.
GANADORES PREMIO NACIONAL A LA EXCELENCIA 2014
Categoría 1: Unidades productivas micro y pequeñas Sello Oro: Productos Alimenticios Andes Trópico (Cochabamba). Sello Plata: Industrias Majota (La Paz) Sello Bronce: Maderera Paradise Condori Villca (La Paz)
Categoría 2: Innovación productiva - Personas Innovadoras Sello Oro: José Arturo Huanca Silva. Dupliquemos la producción con el mínimo consumo de agua (La Paz) Sello Plata: Franz Ruddy Bernal Vedia. Productos panificados de quinua (Oruro) Sello Bronce: Luis Miguel Condori Mendoza, Chips de frutas en base a un sistema anaeróbico con energía alternativa (solar - eólica) (La Paz).
Organizaciones Innovadoras
Sello Oro: Coronilla Sociedad Anónima Industrial y Comercial. Elaboración de productos derivados de quinua y cereales andinos para el mercado de alimentos libre de gluten (Cochabamba).
Sello Plata: EMINLAGA S.R.L.Baldosas amortiguantes de reciclado de llantas (Cochabamba) Sello Bronce: Difusión Jurídica Bolivia S.R.L. Potenciación de motores de búsqueda de base de datos jurídica para el acceso democrático y efectivo a la información jurídica (Santa Cruz).
Categoría 3: Unidades productivas medianas y grandes Sello de Plata: Coronilla Sociedad Anónima Industrial y Comercial (Cochabamba). Categoría 4: Unidades productivas públicas Sello de Oro: YPFB Transporte S.A. (Santa Cruz) Sello de Plata: Laboratorio de la refinería Guillermo Elder - YPFB Refinación S.A. (Santa Cruz) Sello de Bronce: Fábrica de Ácido Sulfúrico Eucaliptus (Oruro).
miércoles, 10 de diciembre de 2014
DEL 13 AL 21 LAS MYPES, EN FERIA PARA EL SEGUNDO AGUINALDO
Las medianas y pequeñas empresas de La Paz organizan una feria, que se realizará en el campo de Següencoma, para cumplir el pago del segundo aguinaldo a sus dependientes y trabajadores.
La presidenta de la Federación de La Paz, Virgina Ajhuacho, informó que ésta se realizará entre el 13 y 21 de este mes y en los últimos tres días ofrecerán sus productos a mitad de precio, para tratar de cumplir el pago del segundo aguinaldo, que el Gobierno fijó hasta el 31 de diciembre.
Los organizadores informaron que el ingreso será gratuito y que se incrementará el número de expositores de 90 a 250, en todas las variedades, desde comida, hasta artesanía.
Acuerdo con el gobierno. Este evento se organiza luego que la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) firmara un acuerdo con el Gobierno para que impulse y apoye al sector a cambio de que ellos cumplan el pago del doble aguinaldo a sus trabajadores.
Según el acuerdo que se sucribió en el Ministerio de Desarrollo Productivo, las medianas y pequeñas empresas garantizan el pago del doble aguinaldo a sus trabajadores, sin descuentos. Víctor Ramírez, dirigente del sector, aseguró que en el caso de las mypes, no hay gerentes, ni rangos superiores, por lo que el pago del doble aguinaldo será para todos hasta la fecha indicada.
Ramírez manifestó que el sector a nivel nacional quedó conforme tras la firma del convenio pues el Gobierno garantizó, además, la elaboración de un proyecto de ley que permita favorecer al sector, que incluye el tema laboral, el fondo mype mediante fondos concursables y la lucha contra el contrabando, que se concentrará en la ropa usada.
La presidenta de la Federación de La Paz, Virgina Ajhuacho, informó que ésta se realizará entre el 13 y 21 de este mes y en los últimos tres días ofrecerán sus productos a mitad de precio, para tratar de cumplir el pago del segundo aguinaldo, que el Gobierno fijó hasta el 31 de diciembre.
Los organizadores informaron que el ingreso será gratuito y que se incrementará el número de expositores de 90 a 250, en todas las variedades, desde comida, hasta artesanía.
Acuerdo con el gobierno. Este evento se organiza luego que la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) firmara un acuerdo con el Gobierno para que impulse y apoye al sector a cambio de que ellos cumplan el pago del doble aguinaldo a sus trabajadores.
Según el acuerdo que se sucribió en el Ministerio de Desarrollo Productivo, las medianas y pequeñas empresas garantizan el pago del doble aguinaldo a sus trabajadores, sin descuentos. Víctor Ramírez, dirigente del sector, aseguró que en el caso de las mypes, no hay gerentes, ni rangos superiores, por lo que el pago del doble aguinaldo será para todos hasta la fecha indicada.
Ramírez manifestó que el sector a nivel nacional quedó conforme tras la firma del convenio pues el Gobierno garantizó, además, la elaboración de un proyecto de ley que permita favorecer al sector, que incluye el tema laboral, el fondo mype mediante fondos concursables y la lucha contra el contrabando, que se concentrará en la ropa usada.
Fexpomype convoca a 250 expositores
La 2da. Versión de Fexpomype 2014 se inicia el sábado 13 y concluye el 21 de diciembre. El objetivo de la muestra es fortalecer el sector productivo y generar movimiento económico para que la micro y pequeña empresa puedan generar recursos y cumplir con el segundo aguinaldo. El evento fue presentado ayer por los entes matrices, Conamype y Fedemype, y el Viceministerio de la Pequeña y Micro Empresa.
En conferencia de prensa, Virginia Ajuacho, presidenta de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios de La Paz, informó que el evento se desarrollará en el Campo Ferial Chuquiago Marka, del 13 al 21 de diciembre.
INAUGURACIÓN
El sábado 13 se abre las puertas al público, pero la inauguración oficial se hará el domingo 14 por la noche. Participarán autoridades de La Paz y representantes nacionales.
La feria se realiza dentro del convenio acordado por el sector con el Ministerio de Producción del Desarrollo y Economía Plural para generar movimiento económico y facilitar los ingresos necesarios tendientes al pago del doble aguinaldo establecido por el Gobierno.
Paralelamente la feria promocionará el consumo de productos nacionales. Los expositores presentarán una variada oferta y a precios accesibles, dijo Ajuacho al momento de destacar la calidad de los productos.
ROL ECONÓMICO
De acuerdo con el boletín de prensa de la Fedemype, la Mypes son el centro de la economía nacional, ya que genera alrededor del 80 por ciento del empleo privado, asimismo, el 54 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) y casi el 30 por ciento del Producto Interno Bruto emerge de las manos de los productores.
Y según datos de la Confederación de la Pequeña y Micro Empresa, en todo el país existen alrededor de 623.252 micro y pequeñas empresas, de las cuales el 43 por ciento se dedican a la actividad del comercio, el 34 por ciento a servicios y 23 por ciento desarrollan actividades productivas de transformación.
EXPOSITORES
En la primera versión de la feria, el 2013, el número de expositores alcanzó a 90, y en la segunda versión el número pasará los 250 micro empresas nacionales, según los organizadores.
La feria está organizada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) y la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).
En conferencia de prensa, Virginia Ajuacho, presidenta de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios de La Paz, informó que el evento se desarrollará en el Campo Ferial Chuquiago Marka, del 13 al 21 de diciembre.
INAUGURACIÓN
El sábado 13 se abre las puertas al público, pero la inauguración oficial se hará el domingo 14 por la noche. Participarán autoridades de La Paz y representantes nacionales.
La feria se realiza dentro del convenio acordado por el sector con el Ministerio de Producción del Desarrollo y Economía Plural para generar movimiento económico y facilitar los ingresos necesarios tendientes al pago del doble aguinaldo establecido por el Gobierno.
Paralelamente la feria promocionará el consumo de productos nacionales. Los expositores presentarán una variada oferta y a precios accesibles, dijo Ajuacho al momento de destacar la calidad de los productos.
ROL ECONÓMICO
De acuerdo con el boletín de prensa de la Fedemype, la Mypes son el centro de la economía nacional, ya que genera alrededor del 80 por ciento del empleo privado, asimismo, el 54 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) y casi el 30 por ciento del Producto Interno Bruto emerge de las manos de los productores.
Y según datos de la Confederación de la Pequeña y Micro Empresa, en todo el país existen alrededor de 623.252 micro y pequeñas empresas, de las cuales el 43 por ciento se dedican a la actividad del comercio, el 34 por ciento a servicios y 23 por ciento desarrollan actividades productivas de transformación.
EXPOSITORES
En la primera versión de la feria, el 2013, el número de expositores alcanzó a 90, y en la segunda versión el número pasará los 250 micro empresas nacionales, según los organizadores.
La feria está organizada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) y la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).
Informalidad ataca 70% de micropempresas
La informalidad de las Mypes, que llega al 70 por ciento, no permite el acceso a los créditos anunciados por las autoridades nacionales, dijo Virginia Ajuacho, presidenta de la Federación de Microempresarios de La Paz (Fedemype).
Una de las razones para alcanzar ese porcentaje de informalidad se atribuye a que las actividades económicas se realizan por necesidad, sobrevivencia y no como emprendimiento, como la mayoría de las empresas, y esta sería la causa de la alta informalidad en este sector.
A eso hay sumar que los miembros de las micro o pequeños emprendimientos tienen un nivel bajo de escolaridad, que en algunos casos es menor a secundaría, señaló la presidenta de la Fedemype. La representante dijo que el bajo nivel de escolaridad de la mayoría de las MyPE´s, también complica atender temas tributarios, laborales y de financiamiento.
CRÉDITOS
Según analizó, esa informalidad evita que las Mypes puedan acceder a créditos, pese a que hay compromisos de $us 10 millones y de otros recursos destinados a su financiamiento. Al sector se le hace cuesta arriba adquirir un préstamo, manifestó.
AGUINALDO
Por otra parte, respecto al pago del doble aguinaldo, la entrevistada explicó que el convenio suscrito con el Ministerio de Producción del Desarrollo aborda el tema, y para ello hay un fondo, pero que no todos pueden acceder, debido precisamente a la informalidad.
Sin embargo, esperan resolver esta situación con la realización de ferias a nivel nacional, para cumplir con la disposición gubernamental.
Una de las razones para alcanzar ese porcentaje de informalidad se atribuye a que las actividades económicas se realizan por necesidad, sobrevivencia y no como emprendimiento, como la mayoría de las empresas, y esta sería la causa de la alta informalidad en este sector.
A eso hay sumar que los miembros de las micro o pequeños emprendimientos tienen un nivel bajo de escolaridad, que en algunos casos es menor a secundaría, señaló la presidenta de la Fedemype. La representante dijo que el bajo nivel de escolaridad de la mayoría de las MyPE´s, también complica atender temas tributarios, laborales y de financiamiento.
CRÉDITOS
Según analizó, esa informalidad evita que las Mypes puedan acceder a créditos, pese a que hay compromisos de $us 10 millones y de otros recursos destinados a su financiamiento. Al sector se le hace cuesta arriba adquirir un préstamo, manifestó.
AGUINALDO
Por otra parte, respecto al pago del doble aguinaldo, la entrevistada explicó que el convenio suscrito con el Ministerio de Producción del Desarrollo aborda el tema, y para ello hay un fondo, pero que no todos pueden acceder, debido precisamente a la informalidad.
Sin embargo, esperan resolver esta situación con la realización de ferias a nivel nacional, para cumplir con la disposición gubernamental.
Gobierno lanza II versión de Expomype 2014
El Viceministerio de la Pequeña y Mediana Empresa lanzó la II versión de la Expomype 2014 que se realizará en el campo ferial Chuquiago Marka desde el 13 hasta el 21 de diciembre.
El viceministro de esta cartera de Estado, Martín Basurco, manifestó que el objetivo fundamental del evento es fortalecer a la micro y pequeña empresa, porque representa a un sector importante del aparato productivo del país.
“Es muy importante junto con la Mype poder ingresar al campo ferial más moderno del país y también el poner al alcance de la población productos de alta calidad a precios adecuados y competitivos” manifestó el viceministro.
Asimismo, señaló que en la primera versión de la feria se contó con la presencia de 90 expositores, pero que actualmente se triplicó esa cantidad a 250 microempresarios que ocuparán todo el bloque Amarillo del campo ferial.
La Expomype 2014 pondrá a disposición de la ciudadanía trabajos en textiles, cuero, madera, alimentos, metalmecánica, artesanía, joyería, gastronomía, además de empresas proveedoras de servicios y de materia prima.
Asimismo, la presidente de la Fedemype La Paz, Virginia Ajhuacho, instó que la población consuma los productos de la industria nacional porque los productos son de calidad y generan fuentes de empleo.
El viceministro de esta cartera de Estado, Martín Basurco, manifestó que el objetivo fundamental del evento es fortalecer a la micro y pequeña empresa, porque representa a un sector importante del aparato productivo del país.
“Es muy importante junto con la Mype poder ingresar al campo ferial más moderno del país y también el poner al alcance de la población productos de alta calidad a precios adecuados y competitivos” manifestó el viceministro.
Asimismo, señaló que en la primera versión de la feria se contó con la presencia de 90 expositores, pero que actualmente se triplicó esa cantidad a 250 microempresarios que ocuparán todo el bloque Amarillo del campo ferial.
La Expomype 2014 pondrá a disposición de la ciudadanía trabajos en textiles, cuero, madera, alimentos, metalmecánica, artesanía, joyería, gastronomía, además de empresas proveedoras de servicios y de materia prima.
Asimismo, la presidente de la Fedemype La Paz, Virginia Ajhuacho, instó que la población consuma los productos de la industria nacional porque los productos son de calidad y generan fuentes de empleo.
lunes, 8 de diciembre de 2014
‘Mi Empresa Competitiva’ busca mejorar la gestión de las pymes
Getsap presentó esta semana el programa “Mi Empresa Competitiva”, un producto informático que en su primera incursión en Bolivia busca mejorar la gestión de al menos 1.000 pequeñas y medianas empresas (pyme).
“Gran parte de las pymes del país carecen de información para tomar decisiones oportunas y crecen de manera desordenada, perdiendo el control y la eficiencia sobre su gestión, lo que les resta capacidad para desarrollarse”, afirmó Ricardo Marusic, ejecutivo de Getsap, representante en Bolivia de SAP, desarrolladora alemana de software empresarial con presencia en 130 países.
Frente a esta realidad, y con el fin de presentar una solución integral al problema de las empresas en crecimiento, se creó “Mi Empresa Competitiva”, que ofrece cuatro servicios integrados: capacitación del personal de la compañía en herramientas de gestión empresarial; ordenamiento de sus procesos con modelos de mejores prácticas empresariales probadas para su rubro; adopción de la solución tecnológica SAP Cloud para automatizar los procesos; y , una lista de jóvenes profesionales de las mejores universidades ya capacitados en SAP, que podrán ser incorporados en las empresas para fortalecer su capacidad de gestión.
Con esos servicios, las empresas que accedan al programa lograrán eficiencia en los procesos de compras, inventarios, producción, ventas, distribución, gestión contable y financiera, y gestión del personal, entre otras variables, a través de una plataforma tecnológica de uso sencillo, que automatiza los procesos y genera información de valor para el personal que maneja la compañía o institución.Las pequeñas y medianas empresas que accedan al programa “verán los beneficios de la mejora empresarial, gracias a la conexión integrada de todas las áreas de su compañía, lo cual les permitirá evitar trabajo redundante, generar información de calidad, agilidad en las operaciones, acceso desde cualquier lugar y cualquier momento y gente más potenciada, que en vez de realizar transacciones manuales podrá dedicarse a analizar y tomar mejores decisiones para llevar adelante el negocio”, detalló Marusic.
viernes, 5 de diciembre de 2014
Microempresa de jóvenes “Día” promociona sus panetones en Sucre
Por la compra de 50 panetones, la microempresa de jóvenes “Día” ofrece descuentos a sus clientes en Sucre, donde ya están a la venta los panetones marmolado, chocochip y tradicional, a Bs 25 cada uno, además de roscas navideñas a Bs 15. El lanzamiento se realizó ayer en la CAINCO. Mayores referencias, en la avenida Hernando Siles N° 721, entre las calles Junín y Loa.
Microempresarios se capacitan en sistema de gestión de calidad
Microempresarios de los rubros, alimenticios, quinua, textil y camélidos, ayer recibieron capacitación para implementar sistemas de gestión de calidad en sus negocios, y de esta forma obtener la norma ISO 9001, que amplía el mercado y otorga mayor competitividad.
Este taller fue promovido por el proyecto de Sistemas de Gestión Integral de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo y Transformación Industrial del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), con el objetivo de que una mayor cantidad de empresas puedan acceder a la certificación de calidad.
El responsable del proyecto, Fabricio Pers manifestó que a través del curso se pretende explicar la introducción al sistema de gestión de calidad, en base a la norma ISO 9001, los beneficios que otorga tener la certificación y los requisitos que se deben cumplir para obtener esta norma.
Señaló que para obtener la ISO 9001, se requiere diseñar e implementar un sistema de gestión que demanda una inversión, que muchas veces no puede ser cubierta por los microempresarios, por ello a través del proyecto Sistemas de Gestión Integral se financia este proceso.
Detalló que son varias las ventajas de tener la norma de calidad, puesto que se puede acceder con mayor facilidad a licitaciones, porque el tener una gestión de calidad suma puntos, además permite ser parte de mercados nacionales e internacionales, porque se tiene más competitividad.
Aseveró que Oruro es uno de los departamentos que tiene menor porcentaje de empresas certificadas, por lo cual la misión que tiene el proyecto que preside, es lograr que mayor cantidad de empresas tengan sus sistemas de calidad, es así que este año 10 empresas más obtendrán la certificación ISO 9001.
Mencionó que a diferencia de otros departamentos como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, donde existen más empresas certificadas, en Oruro la realidad económicas de las micro empresas es diferentes, esto limita a que puedan implementar el sistema de calidad.
Sostuvo que para un sistema de gestión de calidad y poder obtener la ISO 9001, se requiere una inversión para el diseño e implementación, además de los costos de la certificación, enfatizó que ahora con el proyecto se puede financiar este proceso, hasta que las empresas obtengan su certificación.
Este taller fue promovido por el proyecto de Sistemas de Gestión Integral de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo y Transformación Industrial del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), con el objetivo de que una mayor cantidad de empresas puedan acceder a la certificación de calidad.
El responsable del proyecto, Fabricio Pers manifestó que a través del curso se pretende explicar la introducción al sistema de gestión de calidad, en base a la norma ISO 9001, los beneficios que otorga tener la certificación y los requisitos que se deben cumplir para obtener esta norma.
Señaló que para obtener la ISO 9001, se requiere diseñar e implementar un sistema de gestión que demanda una inversión, que muchas veces no puede ser cubierta por los microempresarios, por ello a través del proyecto Sistemas de Gestión Integral se financia este proceso.
Detalló que son varias las ventajas de tener la norma de calidad, puesto que se puede acceder con mayor facilidad a licitaciones, porque el tener una gestión de calidad suma puntos, además permite ser parte de mercados nacionales e internacionales, porque se tiene más competitividad.
Aseveró que Oruro es uno de los departamentos que tiene menor porcentaje de empresas certificadas, por lo cual la misión que tiene el proyecto que preside, es lograr que mayor cantidad de empresas tengan sus sistemas de calidad, es así que este año 10 empresas más obtendrán la certificación ISO 9001.
Mencionó que a diferencia de otros departamentos como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, donde existen más empresas certificadas, en Oruro la realidad económicas de las micro empresas es diferentes, esto limita a que puedan implementar el sistema de calidad.
Sostuvo que para un sistema de gestión de calidad y poder obtener la ISO 9001, se requiere una inversión para el diseño e implementación, además de los costos de la certificación, enfatizó que ahora con el proyecto se puede financiar este proceso, hasta que las empresas obtengan su certificación.
Mypes se prestarán dinero para pagar el doble aguinaldo
La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) se comprometió a pagar el doble aguinaldo tras un acuerdo al que arribó con el Ministerio de Desarrollo Productivo. El representante sindical informó que para cumplir con esta obligación podrán recurrir a créditos del fondo Jiwasa, que cuenta con 30 millones de dólares.
"Los compañeros dijeron que van a recurrir a créditos. El fondo Jiwasa se lanza en diciembre, justo para que podamos incorporarnos (a sus planes). Así, las micro y pequeñas empresas podrán acudir a la banca para cumplir con el doble aguinaldo”, declaró el dirigente nacional de la Conamype Víctor Ramírez.
El lunes 17 de noviembre, el sector decidió no pagar el doble aguinaldo a sus trabajadores por la crítica situación económica en la que se encuentra el sector, que creció a una tasa menor al 1,5%, informó en aquella oportunidad el propio Ramírez.
Sin embargo, esta medida fue revertida ayer tras el acuerdo suscrito con la ministra Teresa Morales. El documento da cuenta de la creación del fondo Jiwasa, que cuenta con 9,8 millones de dólares provenientes de un fideicomiso y con otros 20 millones de dólares de la cooperación internacional.
"Se va a trabajar sobre la base de una tasa de interés sindicalizada, que es baja, desarrollada especialmente para las micro y pequeñas empresas”, declaró la autoridad de Gobierno. Además, informó que el dinero será ejecutado por Pro Bolivia, mediante fondos reembolsables.
La tasa de interés para los créditos será del 9,6%, como precisó Ramírez. Este porcentaje es inferior al que se fijó para los pequeños productores –a través del Decreto Supremo 2055 del 9 de julio pasado–, que regula las tasas para la microempresa en 11,5%, y que permite a las grandes y medianas empresas optar por préstamos al 6%, y para la pequeña empresa al 7% de interés anual.
"La Conamype afilia a 80.000 productores. De ellos, los que necesiten recursos, acudirán al programa Jiwasa, que será implementado inicialmente en capital semilla, de arranque y en la modalidad de crédito sindical”, agregó el dirigente.
En este sentido, el segundo punto del acuerdo permite la creación del programa de apoyo a la producción de la microempresa a través de créditos.
Retenciones
Además, el documento contempla la elaboración de una retención económica para la importación de bienes suntuosos.
La ministra Morales explicó que "es un diseño que aún lo estamos trabajando (y no está aprobado). Se trata de que el consumo en Bolivia subió, la economía mejoró y mucha gente compra autos o bienes de lujo y que probablemente hacer una retención por eso no dañaría las economía de las importaciones, pero sí daría un respaldo a la economía de la microempresa”.
Otros puntos del acuerdo
Ampliación Las Mypes podrán participar de los consejos de desarrollo productivo para que una parte de los recursos de caja y bancos de las gobernaciones y municipios se puedan destinar a inversiones de apoyo en centros de innovación tecnológica. Estos recursos suman los 3.000 millones de dólares.
Gobierno El Ejecutivo construirá más centros de innovación tecnológica, como los que realizó en Cochabamba y otras regiones, en atención a las necesidades de los microempresarios. También impulsará la organización de ferias y se comprometió a colocar barreras "para-arancelarias” para fomentar la producción nacional
"Los compañeros dijeron que van a recurrir a créditos. El fondo Jiwasa se lanza en diciembre, justo para que podamos incorporarnos (a sus planes). Así, las micro y pequeñas empresas podrán acudir a la banca para cumplir con el doble aguinaldo”, declaró el dirigente nacional de la Conamype Víctor Ramírez.
El lunes 17 de noviembre, el sector decidió no pagar el doble aguinaldo a sus trabajadores por la crítica situación económica en la que se encuentra el sector, que creció a una tasa menor al 1,5%, informó en aquella oportunidad el propio Ramírez.
Sin embargo, esta medida fue revertida ayer tras el acuerdo suscrito con la ministra Teresa Morales. El documento da cuenta de la creación del fondo Jiwasa, que cuenta con 9,8 millones de dólares provenientes de un fideicomiso y con otros 20 millones de dólares de la cooperación internacional.
"Se va a trabajar sobre la base de una tasa de interés sindicalizada, que es baja, desarrollada especialmente para las micro y pequeñas empresas”, declaró la autoridad de Gobierno. Además, informó que el dinero será ejecutado por Pro Bolivia, mediante fondos reembolsables.
La tasa de interés para los créditos será del 9,6%, como precisó Ramírez. Este porcentaje es inferior al que se fijó para los pequeños productores –a través del Decreto Supremo 2055 del 9 de julio pasado–, que regula las tasas para la microempresa en 11,5%, y que permite a las grandes y medianas empresas optar por préstamos al 6%, y para la pequeña empresa al 7% de interés anual.
"La Conamype afilia a 80.000 productores. De ellos, los que necesiten recursos, acudirán al programa Jiwasa, que será implementado inicialmente en capital semilla, de arranque y en la modalidad de crédito sindical”, agregó el dirigente.
En este sentido, el segundo punto del acuerdo permite la creación del programa de apoyo a la producción de la microempresa a través de créditos.
Retenciones
Además, el documento contempla la elaboración de una retención económica para la importación de bienes suntuosos.
La ministra Morales explicó que "es un diseño que aún lo estamos trabajando (y no está aprobado). Se trata de que el consumo en Bolivia subió, la economía mejoró y mucha gente compra autos o bienes de lujo y que probablemente hacer una retención por eso no dañaría las economía de las importaciones, pero sí daría un respaldo a la economía de la microempresa”.
Otros puntos del acuerdo
Ampliación Las Mypes podrán participar de los consejos de desarrollo productivo para que una parte de los recursos de caja y bancos de las gobernaciones y municipios se puedan destinar a inversiones de apoyo en centros de innovación tecnológica. Estos recursos suman los 3.000 millones de dólares.
Gobierno El Ejecutivo construirá más centros de innovación tecnológica, como los que realizó en Cochabamba y otras regiones, en atención a las necesidades de los microempresarios. También impulsará la organización de ferias y se comprometió a colocar barreras "para-arancelarias” para fomentar la producción nacional
Crean fondo de $us 30 millones para el impulso de las pymes
El Ministerio de Desarrollo Productivo y la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) firmaron ayer un convenio que establece la creación del programa Jiwasa que tiene un fondo de $us 30 millones.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, informó que el objetivo es fortalecer a los pequeños productores con un capital en créditos con una tasa de interés de 9,6%.
“El Ministerio ha trabajado con los dirigentes de la Conamype, sus demandas, entre las que se incorporaban el tema del segundo aguinaldo y tributario, y para eso hemos acordado implementar el programa Jiwasa que fortalecerá al sector con un capital de $us 30 millones”, señaló.
Explicó que ese capital proviene de la cooperación internacional, además de un fideicomiso y contraparte boliviana (con $us 10 millones cada uno), para fomentar el denominado “capital semilla”.
Agregó que en el caso del “capital semilla”, este se ejecutará a través de Pro Bolivia, con fondos reembolsables de al menos $us 9,8 millones.
La ministra Morales prevé que los recursos de caja y bancos de los Municipios, el cual llegará a unos $us 3 millones, sean destinados a las inversiones de apoyo al desarrollo los Centros de Innovación Productiva (CIP) en varias regiones.
“Con el Presidente de Connamype hemos inaugurado en Cochabamba el CIP de Cuero, sin embargo hemos acordado ampliar una red nacional, tomando en cuenta las necesidades de los productores”, señaló.
Por su parte, el presidente de la Conamype, Víctor Ramiréz, agradeció la voluntad política del Gobierno, a través de la Ministra de Desarrollo Productivo, al incentivar la producción nacional mediante programas de apoyo.
Analizan propuesta
El Ministerio de Desarrollo Productivo informó que la propuesta de la Conamype sobre la “Retención a la comercialización de bienes de lujo, a fin de destinar las recaudaciones al apoyo productivo” del sector no está aceptada por el Gobierno; sin embargo, indicó que existe el compromiso de considerarla como propuesta sectorial de las pequeñas, medianas y microempresas.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, informó que el objetivo es fortalecer a los pequeños productores con un capital en créditos con una tasa de interés de 9,6%.
“El Ministerio ha trabajado con los dirigentes de la Conamype, sus demandas, entre las que se incorporaban el tema del segundo aguinaldo y tributario, y para eso hemos acordado implementar el programa Jiwasa que fortalecerá al sector con un capital de $us 30 millones”, señaló.
Explicó que ese capital proviene de la cooperación internacional, además de un fideicomiso y contraparte boliviana (con $us 10 millones cada uno), para fomentar el denominado “capital semilla”.
Agregó que en el caso del “capital semilla”, este se ejecutará a través de Pro Bolivia, con fondos reembolsables de al menos $us 9,8 millones.
La ministra Morales prevé que los recursos de caja y bancos de los Municipios, el cual llegará a unos $us 3 millones, sean destinados a las inversiones de apoyo al desarrollo los Centros de Innovación Productiva (CIP) en varias regiones.
“Con el Presidente de Connamype hemos inaugurado en Cochabamba el CIP de Cuero, sin embargo hemos acordado ampliar una red nacional, tomando en cuenta las necesidades de los productores”, señaló.
Por su parte, el presidente de la Conamype, Víctor Ramiréz, agradeció la voluntad política del Gobierno, a través de la Ministra de Desarrollo Productivo, al incentivar la producción nacional mediante programas de apoyo.
Analizan propuesta
El Ministerio de Desarrollo Productivo informó que la propuesta de la Conamype sobre la “Retención a la comercialización de bienes de lujo, a fin de destinar las recaudaciones al apoyo productivo” del sector no está aceptada por el Gobierno; sin embargo, indicó que existe el compromiso de considerarla como propuesta sectorial de las pequeñas, medianas y microempresas.
jueves, 4 de diciembre de 2014
martes, 2 de diciembre de 2014
Pequeños empresarios marchan en La Paz en rechazo de la importación de ropa usada
Miembros de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (Conamype) marcharon el martes por el centro de la ciudad de La Paz en rechazo de la importación de ropa usada, lo que -según el sector- significa un "golpe" a la economía del sector.
El presidente de la Conamype, Víctor Ramírez, dijo que "el tema que preocupa al sector, que es el tema de la importación de la ropa usada, que nosotros pedimos que se deje de hacer mediante el cumplimiento del Decreto Supremo 28761 que prohíbe la importación y comercialización de ropa a medio uso".
Ramírez manifestó que el sector instalará un ampliado esta jornada en el que se analizará la propuesta que realice la ministra de Desarrollo productivo, Teresa Morales, sobre el tema.
Según Conamype, la comercialización de ropa se incrementó de 80 a 160 millones de dólares, mediante 250.000 comerciantes en todo el país, a los que el Gobierno "no logra convencer con su plan de reconversión, para que dejen esa actividad ilegal y se dediquen a vencer ropa de industria nacional".
Pidió al Gobierno contar con mayores incentivos y un "escudo de protección" a la producción nacional para continuar contribuyendo a la economía del país. Asimismo, dijo que el sector prevé firmar un convenio con la Aduana Nacional para trabajar en conjunto y erradicar el ingreso "ilegal" de ropa usada al país.
El presidente de la Conamype, Víctor Ramírez, dijo que "el tema que preocupa al sector, que es el tema de la importación de la ropa usada, que nosotros pedimos que se deje de hacer mediante el cumplimiento del Decreto Supremo 28761 que prohíbe la importación y comercialización de ropa a medio uso".
Ramírez manifestó que el sector instalará un ampliado esta jornada en el que se analizará la propuesta que realice la ministra de Desarrollo productivo, Teresa Morales, sobre el tema.
Según Conamype, la comercialización de ropa se incrementó de 80 a 160 millones de dólares, mediante 250.000 comerciantes en todo el país, a los que el Gobierno "no logra convencer con su plan de reconversión, para que dejen esa actividad ilegal y se dediquen a vencer ropa de industria nacional".
Pidió al Gobierno contar con mayores incentivos y un "escudo de protección" a la producción nacional para continuar contribuyendo a la economía del país. Asimismo, dijo que el sector prevé firmar un convenio con la Aduana Nacional para trabajar en conjunto y erradicar el ingreso "ilegal" de ropa usada al país.
domingo, 30 de noviembre de 2014
7 claves subirán las ventas de las emprendedoras este fin de año
— ¿Cuáles son las herramientas del marketing para las mujeres emprendedoras?
— En el caso de las emprendedoras he visto que muchas veces tienen un producto o servicio de alta calidad con precios competitivos, pero sin un valor alto percibido, vale decir que les falta desarrollar mejor su marca, lo que implica crear un nombre, logo, promesa de marca y empaques adecuados —en el caso de los productos— que reflejen los atributos y el espíritu mismo del producto o servicio a comercializar. Las herramientas que elijan para publicitar su marca estarán estrechamente relacionadas con el objetivo estratégico que persiguen, sea éste de ventas, posicionamiento, producción, mercado o marketing. Como las emprendedoras, en su mayoría, no cuentan aún con una marca reconocida en el mercado, no destinan grandes presupuestos para invertir en publicidad, los medios convencionales o marketing ATL (publicidad pagada) resultan costosos y poco eficientes, en contraparte los medios no convencionales como el marketing BTL (medios alternativos) y digital se presentan como una buena opción, donde los costos se reducen y la probabilidad de llegar a tu cliente objetivo es mayor.
— ¿Qué aconseja a las empresarias para subir sus ventas y posicionar sus productos para estas fiestas de fin de año?
— El tener una planificación y objetivos claros es importante, así como conocer el entorno, la competencia y los factores socioeconómicos que pueden incidir en su marca. Hacer un correcto uso de los distintos medios para publicitarse es también clave, así como la creación de campañas creativas con un tono comunicacional que sea cercano al consumidor. Esto hará que la campaña publicitaria sea eficiente y eficaz.
— ¿Qué resultados se pueden alcanzar con el empleo eficiente de estas herramientas?
— Los resultados pueden variar alcanzando, por ejemplo, el posicionamiento y popularización de una marca nueva o poco conocida entre los clientes; el incremento de las ventas y, por lo tanto, del nivel de utilidades; la satisfacción de los deseos y las necesidades de los clientes, proporcionándoles un valor superior, entre otros logros.
— ¿Cuánto de los ingresos que generan sus negocios deberían destinar las emprendedoras al desarrollo de marketing?
— La asignación de recursos destinados a la publicidad es un tema que puede ser ampliamente discutido y, una vez más, estará en función a los objetivos de corto, mediano y largo plazo que tenga la empresa y al sector económico al que pertenece. Hay que estar conscientes de que la inversión en marketing no tiene un retorno inmediato cuando se está iniciando un emprendimiento, pero si se sostiene en el tiempo seguro tendrá un retorno significativo. El monto destinado puede variar entre 5 y 20% del nivel de ventas estimadas de una empresa, dependerá de la etapa en la que se encuentra el negocio y de la estructura de costos y rentabilidades. A mayor nivel de ventas nuevas deseadas, seguro se deberán destinar mayores recursos. Por eso en esta época del año vale la pena invertir inteligentemente en marketing y publicidad, ya que los consumidores están dispuestos a gastar más.
— ¿Cuáles son las principales dificultades que se enfrentan al posicionar un producto?
— Las principales dificultades se dan al inicio del emprendimiento, ya que muchas veces se tiene claro el “qué” se desea lograr, pero no el “cómo”; entonces, no se hace un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del nuevo emprendimiento.
— ¿El marketing emocional puede ser empleado por las pequeñas emprendedoras?
— Es para todo tipo de empresas, desde las de consumo masivo hasta las empresas que venden bienes o servicios de lujo, o las que hacen marketing social.
Perfil
Nombre: Denisse Nacif
Profesión: Economista
Cargo: Coordinadora General de Factor H Publicidad
Especialista en publicidad
Nacif se graduó como licenciada en Economía en 2003 en la Universidad Católica Boliviana. Desde entonces ha estado vinculada a diferentes empresas privadas e instituciones públicas, trabajando en diversos proyectos sociales, culturales y de marketing, lo cual le ha permitido especializarse tanto en las áreas comercial y comunicacional. Becaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en la Universidad de Alcalá en Madrid, se especializó en Marketing con enfoque en Responsabilidad Social, lo que le ha permitido trabajar con pymes. Participó también en encuentros internacionales de esa área en Lima y Arequipa (Perú), siendo miembro de la fundación Yente Holanda.
Empresarias promoverán campañas ñavideñas
La Fundación Yente Bolivia y la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) realizaron la undécima versión de la conferencia “Marketing Efectivo y Memorable. ¿Cómo hacer una campaña de marketing para Navidad?”, en la que se capacitó a emprendedoras que desean promocionar en el mercado un nuevo producto o servicio por las fiestas de fin de año.
La coordinadora general de la Agencia Factor H Publicidad y miembro de Yente Holanda, Denisse Nacif, explicó que una de las falencias de las mujeres emprendedoras a la hora de posicionar un producto es definir cómo posicionarlo en el mercado.
En la exposición, además, se abordaron temas como las formas en las que se pueden identificar las ventajas competitivas de un producto y los factores diferenciadores en la comunicación de la población para generar campañas publicitarias exitosas.
“Se pudo ver también algunos casos de campañas navideñas que fueron realizadas y viralizadas mediante las redes sociales, su éxito y alcance”, recordó la especialista.
Asimismo, se ahondaron temáticas en técnicas de marketing emocional que se utilizan en esta época del año, “sentimientos que despiertan la Navidad en los consumidores”.
Nacif agregó que el marketing y la publicidad tienen por objetivo incrementar las ventas y posicionar los productos y servicios en el mercado. En épocas de alto consumo, como son las fiestas de fin de año, “conviene revisar las estrategias de ventas utilizadas, reevaluarlas”, subrayó.
sábado, 29 de noviembre de 2014
Lanzan un programa de ayuda a microempresarios
La compañía SAP, líder en aplicaciones de software empresarial, lanzó en Bolivia su producto GETSAP dedicado a las pequeñas industrias.
Hasta la fecha, cerca de 180 empresas grandes y medianas en Bolivia utilizan la tecnología de SAP para operar sus procesos y gestionar su información con eficiencia y efectividad.
"Ahora, con el programa innovador GETSAP, muchas más empresas pequeñas y medianas también podrán seguir los pasos de las empresas más competitivas del país adoptando este programa sin tener que realizar inversiones” dijo Ricardo Marusic, representante de GETSAP.
Actualmente, dijo, gran parte de las pequeñas y medianas empresas del país crecen de manera desordenada, perdiendo el control y la eficiencia sobre su gestión, lo que les resta capacidad para crecer y desarrollarse. Las empresas operan de manera desintegrada y no carecen de la información necesaria para tomar decisiones oportunas.
Frente a esta realidad y con el fin de presentar una solución integral al problema de las empresas en crecimiento, se creó "Mi Empresa Competitiva” a través del GETSAP.
El programa ofrece cuatro servicios: capacitación del personal en herramientas de gestión empresarial; ordenamiento de sus procesos con modelos de prácticas empresariales probadas de su rubro; la adopción de la solución tecnológica SAP para automatizar los procesos y, una lista de jóvenes profesionales de las mejores universidades ya capacitados en SAP, para ser incorporados en las empresas.
Hasta la fecha, cerca de 180 empresas grandes y medianas en Bolivia utilizan la tecnología de SAP para operar sus procesos y gestionar su información con eficiencia y efectividad.
"Ahora, con el programa innovador GETSAP, muchas más empresas pequeñas y medianas también podrán seguir los pasos de las empresas más competitivas del país adoptando este programa sin tener que realizar inversiones” dijo Ricardo Marusic, representante de GETSAP.
Actualmente, dijo, gran parte de las pequeñas y medianas empresas del país crecen de manera desordenada, perdiendo el control y la eficiencia sobre su gestión, lo que les resta capacidad para crecer y desarrollarse. Las empresas operan de manera desintegrada y no carecen de la información necesaria para tomar decisiones oportunas.
Frente a esta realidad y con el fin de presentar una solución integral al problema de las empresas en crecimiento, se creó "Mi Empresa Competitiva” a través del GETSAP.
El programa ofrece cuatro servicios: capacitación del personal en herramientas de gestión empresarial; ordenamiento de sus procesos con modelos de prácticas empresariales probadas de su rubro; la adopción de la solución tecnológica SAP para automatizar los procesos y, una lista de jóvenes profesionales de las mejores universidades ya capacitados en SAP, para ser incorporados en las empresas.
viernes, 28 de noviembre de 2014
Expertos dictarán taller sobre Marketing Digital 3.0 para innovadores
El Programa Innova Bolivia de la Fundación Maya, junto al Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad Mayor de San Andrés y la Agencia de Marketing Digital Gen Web, desarrollarán el seminario- taller “Marketing Digital 3.0” dirigido a innovadores, emprendedores y público interesado.
El objetivo del evento, que se realizará el sábado 29 de noviembre, es dar a conocer las herramientas y conceptos de marketing digital que potencian las oportunidades de negocio y dan valor agregado a toda empresa al situarse en línea con las tendencias actuales del uso de internet, redes sociales, aplicaciones móviles, entre otras.
El seminario-taller se desarrollará en dos partes. En la mañana, el seminario tocará temas como el Branding 3.0, la publicidad digital, la creatividad en la publicidad digital y el Merchandising 3.0. Todo esto de la mano de cuatro expertos. En la tarde, se llevará a cabo el taller "Realizando un plan de marketing digital exitoso!", donde los participantes elaborarán un plan de marketing digital de inicio a fin, junto con el experto en marketing digital Pablo Vargas, Director General de la Agencia de Marketing Digital Gen Web.
El marketing digital ha dado un gran salto y un paso importante dentro del marketing tradicional. Los profesionales deseosos de estar cada vez mejor informados y conocer lo último del mercado, han visto la necesidad de que sus empresas se actualicen y se renueven constantemente y, a su vez, tengan opciones de informar en el medio más óptimo y eficaz de la disponibilidad de sus productos en el mercado.
“Esas son las razones que nos impulsan a organizar este tipo de talleres como una forma práctica de apoyar a los innovadores, sobre todo a los estudiantes universitarios y microempresarios, siguiendo así nuestra línea de promoción de la cultura emprendedora, gestora de nuevos emprendimientos, y de apoyo integral a los grandes talentos que tenemos en el país”, sostuvo José Luis Ramírez, Director Académico de Innova Bolivia, a tiempo de resaltar que cuentan con el respaldo de Banco BISA para apoyar el desarrollo empresarial a través de la difusión, formación y gestión de empresas.
El marketing digital no sólo ha establecido nuevas reglas de juego, sino que ha ayudado al marketing tradicional a conocer más a fondo a sus clientes. Aquí ingresan las nuevas estrategias del marketing sumado a las nuevas tecnologías como la publicidad online, e-mail marketing, marketing “one to one”, entre otros canales y estrategias que se convierten en un apoyo y pilar fundamental del marketing tradicional.
La planta de docentes universitarios especialistas en su área que expondrán durante la jornada de ocho horas son: Pedro Vargas Condarco, maestro en Marketing de la Universidad de Toronto y consultor; Sergio del Llano, asesor en imagen; Juan Carlos Bernal, publicista y comercializador, fue director creativo en agencias publicitarias multinacionales; y Mauricio Saravia Chuquimia, maestro en Branding en Entel.
El taller está dirigido a emprendedores y estudiantes de carreras administrativas, principalmente. Se desarrollará de 09:00 a 12:30 y de 14:00 a 18:30 del sábado 29 de noviembre en ambientes de la Cinemateca Boliviana y tiene un costo de 150 bolivianos. Cada participante recibirá la versión digital del libro Fundamentos del Marketing de Philip Kotler.
Programa del Taller
Mañana
Parte I: Características del Marketing Digital ( Branding 3.0)
Pedro Vargas
• Concepto de marketing y marketing digital.
• El marketing 3.0.
• Oportunidades de negocio en el mundo digital.
Parte II: La Publicidad Digital.
Sergio del Llano
• Concepto
• La construcción del mensaje publicitario digital
• Plataformas disponibles para aplicaciones de la publicidad digital.
Parte III: La Creatividad en la Publicidad Digital.
Juan Carlos Bernal
• Concepto Creatividad.
• La competitividad del mensaje en el mundo digital.
• Plataformas disponibles para aplicaciones de marketing digital.
Parte IV: Merchandising 3.0
Mauricio Saravia
TARDE
Introducción.
Información y conceptos importantes antes de realizar el Plan Estratégico de Marketing Digital.
Análisis de la situación.
¿Dónde nos encontramos? Entendiendo la situación actual de tu presencia digital.
Objetivos.
¿Dónde queremos estar? Estableciendo objetivos bien planteados.
Estrategia.
¿Cómo vamos a lograr nuestros objetivos? Estableciendo una estrategia exitosa.
Tácticas.
¿Cuáles son las herramientas que puedo usar para cumplir con mi estrategia? SEO (Search Engine Optimization), PPC (Pay Per Clic), Social Media Marketing, Optimización de la Conversión de Páginas Web, Email Marketing, Content Marketing, Aplicaciones Móviles.
Medición y Control.
¿Cómo sabremos si estamos haciéndolo bien?
Resumen Ejecutivo.
¿Cómo resumimos todo lo más importante de nuestro plan?
Preguntas y Respuestas.
Aclarando todas las dudas.
Fin del taller.
Ahora tienes un Plan Estratégico de Marketing Digital exitoso!
El objetivo del evento, que se realizará el sábado 29 de noviembre, es dar a conocer las herramientas y conceptos de marketing digital que potencian las oportunidades de negocio y dan valor agregado a toda empresa al situarse en línea con las tendencias actuales del uso de internet, redes sociales, aplicaciones móviles, entre otras.
El seminario-taller se desarrollará en dos partes. En la mañana, el seminario tocará temas como el Branding 3.0, la publicidad digital, la creatividad en la publicidad digital y el Merchandising 3.0. Todo esto de la mano de cuatro expertos. En la tarde, se llevará a cabo el taller "Realizando un plan de marketing digital exitoso!", donde los participantes elaborarán un plan de marketing digital de inicio a fin, junto con el experto en marketing digital Pablo Vargas, Director General de la Agencia de Marketing Digital Gen Web.
El marketing digital ha dado un gran salto y un paso importante dentro del marketing tradicional. Los profesionales deseosos de estar cada vez mejor informados y conocer lo último del mercado, han visto la necesidad de que sus empresas se actualicen y se renueven constantemente y, a su vez, tengan opciones de informar en el medio más óptimo y eficaz de la disponibilidad de sus productos en el mercado.
“Esas son las razones que nos impulsan a organizar este tipo de talleres como una forma práctica de apoyar a los innovadores, sobre todo a los estudiantes universitarios y microempresarios, siguiendo así nuestra línea de promoción de la cultura emprendedora, gestora de nuevos emprendimientos, y de apoyo integral a los grandes talentos que tenemos en el país”, sostuvo José Luis Ramírez, Director Académico de Innova Bolivia, a tiempo de resaltar que cuentan con el respaldo de Banco BISA para apoyar el desarrollo empresarial a través de la difusión, formación y gestión de empresas.
El marketing digital no sólo ha establecido nuevas reglas de juego, sino que ha ayudado al marketing tradicional a conocer más a fondo a sus clientes. Aquí ingresan las nuevas estrategias del marketing sumado a las nuevas tecnologías como la publicidad online, e-mail marketing, marketing “one to one”, entre otros canales y estrategias que se convierten en un apoyo y pilar fundamental del marketing tradicional.
La planta de docentes universitarios especialistas en su área que expondrán durante la jornada de ocho horas son: Pedro Vargas Condarco, maestro en Marketing de la Universidad de Toronto y consultor; Sergio del Llano, asesor en imagen; Juan Carlos Bernal, publicista y comercializador, fue director creativo en agencias publicitarias multinacionales; y Mauricio Saravia Chuquimia, maestro en Branding en Entel.
El taller está dirigido a emprendedores y estudiantes de carreras administrativas, principalmente. Se desarrollará de 09:00 a 12:30 y de 14:00 a 18:30 del sábado 29 de noviembre en ambientes de la Cinemateca Boliviana y tiene un costo de 150 bolivianos. Cada participante recibirá la versión digital del libro Fundamentos del Marketing de Philip Kotler.
Programa del Taller
Mañana
Parte I: Características del Marketing Digital ( Branding 3.0)
Pedro Vargas
• Concepto de marketing y marketing digital.
• El marketing 3.0.
• Oportunidades de negocio en el mundo digital.
Parte II: La Publicidad Digital.
Sergio del Llano
• Concepto
• La construcción del mensaje publicitario digital
• Plataformas disponibles para aplicaciones de la publicidad digital.
Parte III: La Creatividad en la Publicidad Digital.
Juan Carlos Bernal
• Concepto Creatividad.
• La competitividad del mensaje en el mundo digital.
• Plataformas disponibles para aplicaciones de marketing digital.
Parte IV: Merchandising 3.0
Mauricio Saravia
TARDE
Introducción.
Información y conceptos importantes antes de realizar el Plan Estratégico de Marketing Digital.
Análisis de la situación.
¿Dónde nos encontramos? Entendiendo la situación actual de tu presencia digital.
Objetivos.
¿Dónde queremos estar? Estableciendo objetivos bien planteados.
Estrategia.
¿Cómo vamos a lograr nuestros objetivos? Estableciendo una estrategia exitosa.
Tácticas.
¿Cuáles son las herramientas que puedo usar para cumplir con mi estrategia? SEO (Search Engine Optimization), PPC (Pay Per Clic), Social Media Marketing, Optimización de la Conversión de Páginas Web, Email Marketing, Content Marketing, Aplicaciones Móviles.
Medición y Control.
¿Cómo sabremos si estamos haciéndolo bien?
Resumen Ejecutivo.
¿Cómo resumimos todo lo más importante de nuestro plan?
Preguntas y Respuestas.
Aclarando todas las dudas.
Fin del taller.
Ahora tienes un Plan Estratégico de Marketing Digital exitoso!
Conamype decidirá en diciembre el pago del doble aguinaldo
El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Víctor Ramírez, informó este jueves que el próximo martes 2 de diciembre el sector productivo decidirá si paga o no el segundo aguinaldo en esta gestión.
El dirigente dijo que aguardan la propuesta por parte del Gobierno para analizarla en un ampliado nacional.
Desde la semana pasada, el Gobierno y Conamype sostienen reuniones en busca de una alternativa para que este sector cumpla con el segundo beneficio a sus trabajadores.
“Esperemos que esta semana el Gobierno nos haga llegar su propuesta para después evaluarla el martes dos de diciembre junto a todo el sector productivo del país. La filial de Santa Cruz ha confirmado su presencia, ese día asumiremos una posición respecto a la cancelación del doble aguinaldo”, aseguró Ramírez a radio Panamericana.
El martes 18 de noviembre, Víctor Ramírez, informaba de que su sector no estaba en condiciones de pagar el doble aguinaldo en esta gestión debido a que el crecimiento de los manufactureros fue menor al 1,5%, y no de acuerdo al proyectado por el gobierno.
Después de que Conamype hiciera pública su posición, el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, pidió a los pequeños empresarios realizar los esfuerzos necesarios para cancelar este beneficio salarial. Incluso la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, ofreció realizar ferias a fin de que puedan incrementar sus ventas y posibilitar el pago del doble aguinaldo.
El dirigente dijo que aguardan la propuesta por parte del Gobierno para analizarla en un ampliado nacional.
Desde la semana pasada, el Gobierno y Conamype sostienen reuniones en busca de una alternativa para que este sector cumpla con el segundo beneficio a sus trabajadores.
“Esperemos que esta semana el Gobierno nos haga llegar su propuesta para después evaluarla el martes dos de diciembre junto a todo el sector productivo del país. La filial de Santa Cruz ha confirmado su presencia, ese día asumiremos una posición respecto a la cancelación del doble aguinaldo”, aseguró Ramírez a radio Panamericana.
El martes 18 de noviembre, Víctor Ramírez, informaba de que su sector no estaba en condiciones de pagar el doble aguinaldo en esta gestión debido a que el crecimiento de los manufactureros fue menor al 1,5%, y no de acuerdo al proyectado por el gobierno.
Después de que Conamype hiciera pública su posición, el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, pidió a los pequeños empresarios realizar los esfuerzos necesarios para cancelar este beneficio salarial. Incluso la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, ofreció realizar ferias a fin de que puedan incrementar sus ventas y posibilitar el pago del doble aguinaldo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)