Todo sobre microempresas, emprendedores, talleres y cursos de capacitacion
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Al invest capacitó a 2.932 pymes
La Unidad Ejecutora del Programa Al Invest IV de la Región Andina, informó que durante el 2010 se apoyó a 2.932 Pequeñas y Medianas Empresas en capacitación y asistencia técnica para que se consoliden en el mercado interno y externo y sean competitivas.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Las microempresas aún buscan financiamiento y capacitación
Una política de desarrollo productivo para las micro y pequeñas empresas (mypes) incluye la elaboración de un marco normativo que facilite el acceso a financiamiento y capacitación, en base a una agenda de trabajo coordinada entre todos los operadores públicos y privados.
Esa es una de las principales conclusiones del seminario internacional “Políticas para las mypes de desarrollo productivo”, organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y la Plataforma de Organizaciones Empresariales que participan en el Proyecto de Productividad y Desarrollo, que ejecuta la Cámara Nacional de Industria con financiamiento de Dinamarca.
Los participantes en las mesas de trabajo recomendaron, de manera general, establecer una agenda de trabajo conjunta entre operadores públicos y privados. También se planteó la formación de un comité interinstitucional y regional.
Entre las conclusiones, se observa un énfasis en la temática de financiamiento para las mypes. ‘Consenso’, es el concepto clave para avanzar en cualquier normativa para este sector.
En ese marco, una de las reflexiones más importantes se relacionó a la flexibilidad que debe tener el crédito para adaptarse a las necesidades de las mypes, de manera que los créditos deben ser a mayor plazo y estar relacionados a los ciclos de producción y pago, especialmente en el sector agrícola. Respecto a los nuevos emprendimientos, a los que les es muy difícil conseguir financiamiento, se debería optar por el capital semilla.
Si bien, en la actualidad, los bancos tradicionales y de microfinanzas otorgan crédito, el mayor cuello de botella que enfrentan son las garantías, problema identificado también por la Autoridad de Supervisión y Fiscalización Financiera (ASFI).
Como no se cuenta con una ley de garantías para llegar con mayor efectividad al sector productivo y al área rural, la ASFI empezó por definir términos, como por ejemplo a qué se llama rural, qué implica crédito productivo y crédito no productivo, qué es una mype, cuáles son los elementos para otorgarles un crédito.
Con esta base se encontrarían “nuevas modalidades de garantías”. La maquinaria, el ganado, los contratos de venta, los avales de las organizaciones campesinas (OECAS) o la certificación comunitaria, tendrían un valor de respaldo. Todo esto apunta a que el sistema financiero esté regulado con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad y distribución, prioridad en demanda de servicios financieros, mayor bancarización y nuevos productos financieros.
La tarea pendiente corresponde al registro de bienes inmuebles y el funcionamiento de sociedades de garantías recíprocas que faciliten el acceso al financiamiento de mypes.
Los programas de educación y capacitación para mypes (en cualquier temática) deberían dejar de ser parte de esfuerzos aislados. Los participantes sostuvieron que es importante el desarrollo de una estrategia y de una sociedad estratégica concurrente con todos los actores interesados. En este aspecto, la agenda de trabajo público-privada es esencial. Se plantea que los servicios y programas deberían estar disponibles en una base de datos para aumentar la coordinación y evitar la duplicación. “Así, la difusión de los programas sería mucho más sencilla”, sostuvieron.
La conformación de un ente representativo que aglutine información sobre financiamiento, capacitación, asistencia técnica y mercados a favor de las mypes, formaría parte de la agenda de trabajo.
Anteproyecto. La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) presentó el anteproyecto de Ley de Fomento a las Mypes. que tiene el objeto de “potenciar y desarrollar en forma sustentable las mypes”.
Se plantea que las mypes se clasificaran por ser de actividad domiciliaria, es decir, de trabajo familiar y que no tenga más de 10 dependientes; el valor de sus activos (sin considerar el valor del domicilio) no debe ser mayor a Bs 20.000, equivalente en UFV y sus ventas brutas anuales no deben ser mayores a Bs 100.000, también equivalentes a UFV.
La pequeña empresa se definiría como el trabajo en el que participan los propietarios; tienen dependientes de 11 a 50 personas; sus activos no deben ser mayores a Bs 500.000 UFV y sus ventas brutas anuales no deben ser mayores a Bs 1.500.000, equivalentes a UFV.
Prioridad que tienen las mypes
Precisan: ley para regular el financiamiento productivo; diagnóstico para saber dónde debe estar destinada la ayuda; capital semilla como montos no retornables y concursables que buscan generar impacto para el empresario; asesoramiento en gestión, contabilidad y diseño; iniciativas de desarrollo de mercado a través del incentivo asociativo para buscar mercados.
Esa es una de las principales conclusiones del seminario internacional “Políticas para las mypes de desarrollo productivo”, organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y la Plataforma de Organizaciones Empresariales que participan en el Proyecto de Productividad y Desarrollo, que ejecuta la Cámara Nacional de Industria con financiamiento de Dinamarca.
Los participantes en las mesas de trabajo recomendaron, de manera general, establecer una agenda de trabajo conjunta entre operadores públicos y privados. También se planteó la formación de un comité interinstitucional y regional.
Entre las conclusiones, se observa un énfasis en la temática de financiamiento para las mypes. ‘Consenso’, es el concepto clave para avanzar en cualquier normativa para este sector.
En ese marco, una de las reflexiones más importantes se relacionó a la flexibilidad que debe tener el crédito para adaptarse a las necesidades de las mypes, de manera que los créditos deben ser a mayor plazo y estar relacionados a los ciclos de producción y pago, especialmente en el sector agrícola. Respecto a los nuevos emprendimientos, a los que les es muy difícil conseguir financiamiento, se debería optar por el capital semilla.
Si bien, en la actualidad, los bancos tradicionales y de microfinanzas otorgan crédito, el mayor cuello de botella que enfrentan son las garantías, problema identificado también por la Autoridad de Supervisión y Fiscalización Financiera (ASFI).
Como no se cuenta con una ley de garantías para llegar con mayor efectividad al sector productivo y al área rural, la ASFI empezó por definir términos, como por ejemplo a qué se llama rural, qué implica crédito productivo y crédito no productivo, qué es una mype, cuáles son los elementos para otorgarles un crédito.
Con esta base se encontrarían “nuevas modalidades de garantías”. La maquinaria, el ganado, los contratos de venta, los avales de las organizaciones campesinas (OECAS) o la certificación comunitaria, tendrían un valor de respaldo. Todo esto apunta a que el sistema financiero esté regulado con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad y distribución, prioridad en demanda de servicios financieros, mayor bancarización y nuevos productos financieros.
La tarea pendiente corresponde al registro de bienes inmuebles y el funcionamiento de sociedades de garantías recíprocas que faciliten el acceso al financiamiento de mypes.
Los programas de educación y capacitación para mypes (en cualquier temática) deberían dejar de ser parte de esfuerzos aislados. Los participantes sostuvieron que es importante el desarrollo de una estrategia y de una sociedad estratégica concurrente con todos los actores interesados. En este aspecto, la agenda de trabajo público-privada es esencial. Se plantea que los servicios y programas deberían estar disponibles en una base de datos para aumentar la coordinación y evitar la duplicación. “Así, la difusión de los programas sería mucho más sencilla”, sostuvieron.
La conformación de un ente representativo que aglutine información sobre financiamiento, capacitación, asistencia técnica y mercados a favor de las mypes, formaría parte de la agenda de trabajo.
Anteproyecto. La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) presentó el anteproyecto de Ley de Fomento a las Mypes. que tiene el objeto de “potenciar y desarrollar en forma sustentable las mypes”.
Se plantea que las mypes se clasificaran por ser de actividad domiciliaria, es decir, de trabajo familiar y que no tenga más de 10 dependientes; el valor de sus activos (sin considerar el valor del domicilio) no debe ser mayor a Bs 20.000, equivalente en UFV y sus ventas brutas anuales no deben ser mayores a Bs 100.000, también equivalentes a UFV.
La pequeña empresa se definiría como el trabajo en el que participan los propietarios; tienen dependientes de 11 a 50 personas; sus activos no deben ser mayores a Bs 500.000 UFV y sus ventas brutas anuales no deben ser mayores a Bs 1.500.000, equivalentes a UFV.
Prioridad que tienen las mypes
Precisan: ley para regular el financiamiento productivo; diagnóstico para saber dónde debe estar destinada la ayuda; capital semilla como montos no retornables y concursables que buscan generar impacto para el empresario; asesoramiento en gestión, contabilidad y diseño; iniciativas de desarrollo de mercado a través del incentivo asociativo para buscar mercados.
Llamagol, el sueño de Okoruro rueda en un balón
A 270 kilómetros de La Paz, en pleno altiplano, la esperanza despertó a un pueblo casi abandonado. Los okureños han descubierto que pueden hacer balones de fútbol con el cuero de la llama. Ellos ya están soñando con que su producto sea la “jabulani” de los andes.
El balón de los andes comenzó a rodar. Entre ventarrones y paja brava, las manos de jóvenes, adultos y ancianos okoreños juegan con agujas e hilos para dar forma a una pelota de futsal. La esfera se construye poco a poco entre decenas de miradas de esperanza. Su sello particular: está hecha de cuero de llama.
La Asociación de Productores en Curtiembre y Marroquinería de la comunidad Okoruro tiene en manos este proyecto. La localidad está situada a 270 kilómetros de La Paz, en el municipio de Calacoto, provincia Pacajes.
Se dice que el nombre de Okoruro se debe a una planta que crece a orillas del río que cruza dicha población, el mismo que baña los bofedales y del que beben las 80 familias que habitan en el lugar. En total, 12 personas dedicadas a la crianza de camélidos, conforman la asociación.
Los 12 okoreños presentaron su plan de trabajo al Proyecto de Apoyo y Valorización de la Economía Campesina de Camélidos VALE (vicuñas, alpacas, llamas y ecoturismo) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Esta entidad gubernamental le dio su visto bueno y aporta con un financiamiento de 6.800 bolivianos para impulsar la iniciativa.
El director del Proyecto VALE, Iván Reynaga, señala que en ocho meses el Gobierno ha subvencionado 293 ideas emprendedoras, de las cuales, el balón hecho de cuero de llama fue una de las más innovadoras. El proyecto participó en la feria realizada en Oruro, donde recibió un reconocimiento. “Fue una novedad que causó expectativa en los participantes y el público asistente”.
Se calcula que en el municipio de Calacoto pastean cerca de 25.000 camélidos. De este total, unos 15.000 son llamas.
De “polq’os” a balones
Es una mañana de jueves. Mientras se recorre en vehículo la carretera Patacamaya-Tambo Quemado, Daniel Choque, agrónomo zootécnico e impulsor del proyecto, cuenta cómo surgió la idea de hacer balones de cuero de llama.
“No sabía que iban a causar tanta impresión”, cuenta, a propósito de la exhibición de las pelotas en la feria de Oruro.
El joven agrónomo nació, creció y estudió en la escuela de Okoruro, pueblo donde también se dedicó al pastoreo de llamas. Cuando se hizo joven, Daniel se profesionalizó y se hizo especialista en camélidos.
De piel morena y estatura alta, el agrónomo, además de orientar su trabajo a la investigación, tiene una tienda de venta de balones en la calle Graneros. El negocio lo maneja con su esposa. Este año adquirió 8.000 unidades de balones de la marca Penalty para la venta, sin embargo, dicha cantidad no abastece la demanda en La Paz.
Como vendedor de pelotas de la marca Penalty, Daniel viajó a Brasil en agosto pasado en busca de mercadería. Entonces advirtió que la fabricación de los balones “no es cosa de otro mundo”. Ya en su comunidad, socializó con ésta su inquietud de fabricar las esferas con cuero de llama, un material que ofrecería más durabilidad que las que abundan en el mercado. Y convenció a su pueblo.
Después de transitar por los riscos y los pedruscos que caracterizan a Curahuara de Carangas, población vecina de Okoruro, una planicie de tholas verdosas anuncia la llegada a esta última. Las construcciones de adobe, los cientos de llamas en medio bofedales secos, la sonrisa de los niños y los apretones de manos callosas dan una cálida bienvenida.
Ante la visita de Somos, los comunarios se reúnen en el taller en el que realizan sus reuniones. Con la ayuda de un panel, Jorge Choque explica cómo se fabrican las pelotas. Presenta los materiales, el cuchillo, los moldes, las agujas e hilos con los que trabajan uno a uno los balones. Entre los asistentes está Vicente Sánchez. Abrigado con una chamarra militar y portando un ch’ulo (gorro de lana) y un sombrero, el abuelo de 72 años recuerda que cuando era niño no conocía los zapatos, sino los polq’os (como los zapatitos de lana que usan los bebés, pero de cuero de llama). “La parte de los codos (de la pata del camélido) serví como ‘polquitos’ y con la parte del cuello se hacían ojotas”.
El anciano rememora aquellas mañanas en las que correteaba por campos y cerros portando sus polq’os; solía esperar así el paso del ferrocarril Charaña-La Paz y aprovechaba para vender carbón, el cual era utilizado como combustible para el tren. Cuando dejó de existir la línea férrea, ya no había a qué dedicarse —según relata—, sólo al pastoreo de llamas. Entonces decidió emigrar a Chile a cultivar tomates y cebollas. Ya en su vejez, Vicente nunca imaginó hacer balones de futsal del cuero que cubre el cuello de la llama. “Antes lo quemábamos (esta parte del animal) o lo vendíamos a La Paz, pero sólo pagaban 10 bolivianos. Me arrepiento de no haber hecho esto antes”.
Los 12 hijos del anciano emigraron hacia distintas ciudades del país. Ahora él se dedida a la costura manual de los balones, mientras que su esposa pastea las llamas por las pampas altiplánicas.
Manos que zurcen esperanza
Okoruro está poblada de niños, adolescentes y ancianos. La mayor parte de los jóvenes emigraron en busca de trabajo. Modesta Sánchez es una anciana de 70 años que, a pesar de sus ojos cansados y su escasa visión, hilvana las piezas de cuero.
La mujer sueña con producir gran cantidad de pelotas, a fin de ahorrar algún dinero para comprar alimentos. Hasta ahora, ella y los suyos comen si logran vender una de sus llamas. “Ojalá hagamos esto (balones) hasta la muerte”.
Para María Huanca, de 34 años, coser una pelota no igual que hacerlo con una prenda de ropa. “Es difícil, pero se puede”, dice, mientras ensarta la aguja en el cuero. Desde que comenzó a trabajar en los balones, su rutina ha cambiado. Ahora, además de dedicarse a los quehaceres de la casa y a pastear a sus animales, también hace una pelota al día. Ella está entusiasmada.
Según Daniel Choque, las primeras muestras fueron elaborados en siete días. Posteriormente, con la experiencia adquirida, el tiempo de la producción se redujo a seis horas.
Los artesanos están conscientes de que la pelota que fabrican aún debe ser perfeccionada. Ella puede servir para deporte amateur —dicen—, aún no para profesionales. Pero ése es su fin.
El presidente de la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP), Wálter Torrico, ve con buenos ojos esta iniciativa. Sobre la durabilidad de la esfera comenta: “es genial”, mientras la sostiene en las manos. Considera que es una buena idea pensar en industrializarla, pero antes debe cumplir con ciertas normas de calidad, por ejemplo en peso y forma.
La resistencia de un balón se demuestra —explica Torrico— en el juego de competencia. Mientras tanto, puede ser utilizado en canchas recreacionales.
En caso de cumplir con los requerimientos de una pelota certificada, “nosotros, como club —afirma el dirigente—, nos comprometos a ayudarlos, adquiriendo y promocionando sus balones en los campeonatos”.
Entre tanto, 20 docenas de balones de futsal ya fueron estrenadas por el personal del Gobierno Municipal de Okoruro y por algunos orureños que compraron los esféricos durante una feria realizada en la ciudad de Pagador.
Los balones de las marcas Penalty y Adidas, los más comunes en el mercado nacional, están hechos con material sintético y con alta intervención tecnológica. Su costo fluctúa alrededor de 300 bolivianos. En tanto, la Llamagol está hecha manualmente en cuero de llama y su costo es de 60 bolivianos. Con el negocio de los balones, los niños, hijos de llameros, no pensarán en emigrar, opina el profesor de Física y Química del colegio de Okoruro, Álex Alarcón, quien guarda celosamente uno de los primeros balones que hizo la comunidad, en negro y amarillo.
Y desde que la Llamagol comenzó a rodar por la planice de Okoruro, los niños, jóvenes y adultos organizan partidos de futsal con más frecuencia. Las cholitas son las más entusiastas a la hora de patear el balón.
Y es que ellas sueñan no sólo con producir balones, sino con fabricar carteras, bolsas y chamaras en cuero de llama. Los hombres, en tanto, ya piensan con cómo hacer zapatillas de fútbol con el mismo material.
Durante la corta visita de Somos a Okoruro, comunidad de soñadores y cintinelas de la frontera boliviano-chilena, observó cómo un partido de fútbol puede iluminar una tarde nublada. Con cada gol de la pelota hecha por sus propias manos, los okureños, llameros de pura cepa, celebran la esperanza de mejores días para su pueblo.
Las pelotas son de cuero de llama
Gobierno evalúa instalación de fábrica de balones en población Okoruro
El pasado 10 de diciembre, Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural, anunció que el Gobierno evalúa la instalación de una fábrica de balones de cuero de llama para el próximo año.
"Hay hermanos que han fabricado manualmente pelotas de cuero de llama (Okoruro), es un proyecto importante y trabajaremos para la instalación de una fábrica que produzca en forma masiva", dijo la autoridad, según la agencia ABI.
Vásquez dijo que el emprendimiento se ejecutará a través del Proyecto de Apoyo y Valorización de la Economía Campesina de Camélidos VALE (vicuñas, alpacas, llamas y ecoturismo), para que los jóvenes de las escuelas y los jugadores de los equipos profesionales de fútbol puedan utilizar este producto. Añadió que el Gobierno seguirá impulsando ese tipo de iniciativas para la valorización del ganado camélido, como la producción de leche, que genera ingresos al sector.
Explicó que 60 municipios de cuatro departamentos del país mejoraron la producción de ganado camélido andino (vicuñas, alpacas y llamas). Precisó que, aproximadamente, 50.000 familias, entre beneficiarias directas e indirectas, de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, continuarán recibiendo apoyo del Gobierno en esta materia, con el financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
A corto plazo, el programa busca estructurar las bases de una industria de aprovechamiento sostenible de la fibra de camélidos silvestres.
El balón de los andes comenzó a rodar. Entre ventarrones y paja brava, las manos de jóvenes, adultos y ancianos okoreños juegan con agujas e hilos para dar forma a una pelota de futsal. La esfera se construye poco a poco entre decenas de miradas de esperanza. Su sello particular: está hecha de cuero de llama.
La Asociación de Productores en Curtiembre y Marroquinería de la comunidad Okoruro tiene en manos este proyecto. La localidad está situada a 270 kilómetros de La Paz, en el municipio de Calacoto, provincia Pacajes.
Se dice que el nombre de Okoruro se debe a una planta que crece a orillas del río que cruza dicha población, el mismo que baña los bofedales y del que beben las 80 familias que habitan en el lugar. En total, 12 personas dedicadas a la crianza de camélidos, conforman la asociación.
Los 12 okoreños presentaron su plan de trabajo al Proyecto de Apoyo y Valorización de la Economía Campesina de Camélidos VALE (vicuñas, alpacas, llamas y ecoturismo) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Esta entidad gubernamental le dio su visto bueno y aporta con un financiamiento de 6.800 bolivianos para impulsar la iniciativa.
El director del Proyecto VALE, Iván Reynaga, señala que en ocho meses el Gobierno ha subvencionado 293 ideas emprendedoras, de las cuales, el balón hecho de cuero de llama fue una de las más innovadoras. El proyecto participó en la feria realizada en Oruro, donde recibió un reconocimiento. “Fue una novedad que causó expectativa en los participantes y el público asistente”.
Se calcula que en el municipio de Calacoto pastean cerca de 25.000 camélidos. De este total, unos 15.000 son llamas.
De “polq’os” a balones
Es una mañana de jueves. Mientras se recorre en vehículo la carretera Patacamaya-Tambo Quemado, Daniel Choque, agrónomo zootécnico e impulsor del proyecto, cuenta cómo surgió la idea de hacer balones de cuero de llama.
“No sabía que iban a causar tanta impresión”, cuenta, a propósito de la exhibición de las pelotas en la feria de Oruro.
El joven agrónomo nació, creció y estudió en la escuela de Okoruro, pueblo donde también se dedicó al pastoreo de llamas. Cuando se hizo joven, Daniel se profesionalizó y se hizo especialista en camélidos.
De piel morena y estatura alta, el agrónomo, además de orientar su trabajo a la investigación, tiene una tienda de venta de balones en la calle Graneros. El negocio lo maneja con su esposa. Este año adquirió 8.000 unidades de balones de la marca Penalty para la venta, sin embargo, dicha cantidad no abastece la demanda en La Paz.
Como vendedor de pelotas de la marca Penalty, Daniel viajó a Brasil en agosto pasado en busca de mercadería. Entonces advirtió que la fabricación de los balones “no es cosa de otro mundo”. Ya en su comunidad, socializó con ésta su inquietud de fabricar las esferas con cuero de llama, un material que ofrecería más durabilidad que las que abundan en el mercado. Y convenció a su pueblo.
Después de transitar por los riscos y los pedruscos que caracterizan a Curahuara de Carangas, población vecina de Okoruro, una planicie de tholas verdosas anuncia la llegada a esta última. Las construcciones de adobe, los cientos de llamas en medio bofedales secos, la sonrisa de los niños y los apretones de manos callosas dan una cálida bienvenida.
Ante la visita de Somos, los comunarios se reúnen en el taller en el que realizan sus reuniones. Con la ayuda de un panel, Jorge Choque explica cómo se fabrican las pelotas. Presenta los materiales, el cuchillo, los moldes, las agujas e hilos con los que trabajan uno a uno los balones. Entre los asistentes está Vicente Sánchez. Abrigado con una chamarra militar y portando un ch’ulo (gorro de lana) y un sombrero, el abuelo de 72 años recuerda que cuando era niño no conocía los zapatos, sino los polq’os (como los zapatitos de lana que usan los bebés, pero de cuero de llama). “La parte de los codos (de la pata del camélido) serví como ‘polquitos’ y con la parte del cuello se hacían ojotas”.
El anciano rememora aquellas mañanas en las que correteaba por campos y cerros portando sus polq’os; solía esperar así el paso del ferrocarril Charaña-La Paz y aprovechaba para vender carbón, el cual era utilizado como combustible para el tren. Cuando dejó de existir la línea férrea, ya no había a qué dedicarse —según relata—, sólo al pastoreo de llamas. Entonces decidió emigrar a Chile a cultivar tomates y cebollas. Ya en su vejez, Vicente nunca imaginó hacer balones de futsal del cuero que cubre el cuello de la llama. “Antes lo quemábamos (esta parte del animal) o lo vendíamos a La Paz, pero sólo pagaban 10 bolivianos. Me arrepiento de no haber hecho esto antes”.
Los 12 hijos del anciano emigraron hacia distintas ciudades del país. Ahora él se dedida a la costura manual de los balones, mientras que su esposa pastea las llamas por las pampas altiplánicas.
Manos que zurcen esperanza
Okoruro está poblada de niños, adolescentes y ancianos. La mayor parte de los jóvenes emigraron en busca de trabajo. Modesta Sánchez es una anciana de 70 años que, a pesar de sus ojos cansados y su escasa visión, hilvana las piezas de cuero.
La mujer sueña con producir gran cantidad de pelotas, a fin de ahorrar algún dinero para comprar alimentos. Hasta ahora, ella y los suyos comen si logran vender una de sus llamas. “Ojalá hagamos esto (balones) hasta la muerte”.
Para María Huanca, de 34 años, coser una pelota no igual que hacerlo con una prenda de ropa. “Es difícil, pero se puede”, dice, mientras ensarta la aguja en el cuero. Desde que comenzó a trabajar en los balones, su rutina ha cambiado. Ahora, además de dedicarse a los quehaceres de la casa y a pastear a sus animales, también hace una pelota al día. Ella está entusiasmada.
Según Daniel Choque, las primeras muestras fueron elaborados en siete días. Posteriormente, con la experiencia adquirida, el tiempo de la producción se redujo a seis horas.
Los artesanos están conscientes de que la pelota que fabrican aún debe ser perfeccionada. Ella puede servir para deporte amateur —dicen—, aún no para profesionales. Pero ése es su fin.
El presidente de la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP), Wálter Torrico, ve con buenos ojos esta iniciativa. Sobre la durabilidad de la esfera comenta: “es genial”, mientras la sostiene en las manos. Considera que es una buena idea pensar en industrializarla, pero antes debe cumplir con ciertas normas de calidad, por ejemplo en peso y forma.
La resistencia de un balón se demuestra —explica Torrico— en el juego de competencia. Mientras tanto, puede ser utilizado en canchas recreacionales.
En caso de cumplir con los requerimientos de una pelota certificada, “nosotros, como club —afirma el dirigente—, nos comprometos a ayudarlos, adquiriendo y promocionando sus balones en los campeonatos”.
Entre tanto, 20 docenas de balones de futsal ya fueron estrenadas por el personal del Gobierno Municipal de Okoruro y por algunos orureños que compraron los esféricos durante una feria realizada en la ciudad de Pagador.
Los balones de las marcas Penalty y Adidas, los más comunes en el mercado nacional, están hechos con material sintético y con alta intervención tecnológica. Su costo fluctúa alrededor de 300 bolivianos. En tanto, la Llamagol está hecha manualmente en cuero de llama y su costo es de 60 bolivianos. Con el negocio de los balones, los niños, hijos de llameros, no pensarán en emigrar, opina el profesor de Física y Química del colegio de Okoruro, Álex Alarcón, quien guarda celosamente uno de los primeros balones que hizo la comunidad, en negro y amarillo.
Y desde que la Llamagol comenzó a rodar por la planice de Okoruro, los niños, jóvenes y adultos organizan partidos de futsal con más frecuencia. Las cholitas son las más entusiastas a la hora de patear el balón.
Y es que ellas sueñan no sólo con producir balones, sino con fabricar carteras, bolsas y chamaras en cuero de llama. Los hombres, en tanto, ya piensan con cómo hacer zapatillas de fútbol con el mismo material.
Durante la corta visita de Somos a Okoruro, comunidad de soñadores y cintinelas de la frontera boliviano-chilena, observó cómo un partido de fútbol puede iluminar una tarde nublada. Con cada gol de la pelota hecha por sus propias manos, los okureños, llameros de pura cepa, celebran la esperanza de mejores días para su pueblo.
Las pelotas son de cuero de llama
Gobierno evalúa instalación de fábrica de balones en población Okoruro
El pasado 10 de diciembre, Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural, anunció que el Gobierno evalúa la instalación de una fábrica de balones de cuero de llama para el próximo año.
"Hay hermanos que han fabricado manualmente pelotas de cuero de llama (Okoruro), es un proyecto importante y trabajaremos para la instalación de una fábrica que produzca en forma masiva", dijo la autoridad, según la agencia ABI.
Vásquez dijo que el emprendimiento se ejecutará a través del Proyecto de Apoyo y Valorización de la Economía Campesina de Camélidos VALE (vicuñas, alpacas, llamas y ecoturismo), para que los jóvenes de las escuelas y los jugadores de los equipos profesionales de fútbol puedan utilizar este producto. Añadió que el Gobierno seguirá impulsando ese tipo de iniciativas para la valorización del ganado camélido, como la producción de leche, que genera ingresos al sector.
Explicó que 60 municipios de cuatro departamentos del país mejoraron la producción de ganado camélido andino (vicuñas, alpacas y llamas). Precisó que, aproximadamente, 50.000 familias, entre beneficiarias directas e indirectas, de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, continuarán recibiendo apoyo del Gobierno en esta materia, con el financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
A corto plazo, el programa busca estructurar las bases de una industria de aprovechamiento sostenible de la fibra de camélidos silvestres.
Tejidos Milani, producción con tecnología de punta
Esta pequeña empresa cuenta con un total de 11 empleados que se dedican a realizar el tejido, armado, cortado, entre otras actividades.
La empresa de tejidos Milani, empezó con máquinas manuales, ahora cuenta con una maquinaria de última generación y alta tecnología, con la que se confecciona chompas para niños y adultos, comentó el gerente general de esta empresa, Germán Tarqui.
Además de realizar la actividad de confección, este empresario es el Secretario de Relaciones de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype).
HISTORIA
“Mi padre era un pionero dentro del área textil. El tenía su primera textilera de punto, llamada La Vicuña, en la que trabajaban muy pocos bolivianos y varios extranjeros”, manifestó Tarqui.
Comentó que su progenitor adquirió esta experiencia en el cuartel, ya que lo habían enviado al sector de tejidos, volviéndolo de esa manera a su profesión, la cual fue enseñada al actual dueño de Milani, su fuente de trabajo actual.
“Él (padre), traía su materia prima desde Japón y su maquinaria desde Suiza, con la que todavía se trabaja pero con mínima cantidad porque ahora contamos con maquinarias de última generación”, afirmó Tarqui.
Don Germán, empezó en este rubro desde el año 1995. “A la fecha somos una pequeña empresa que tiene 15 años de antigüedad, la que está conformada por la familia Tarqui, la cual consta de la esposa y cuatro hijos”.
Esta pequeña empresa cuenta con un total de 11 empleados que se dedican a realizar el tejido, armado, cortado, entre otras actividades.
MERCADO
“Entre toda mi familia tuvimos que atravesar etapas. La primera, fue incursionar en el mercado nacional en el que trabajamos bastantes años, pero después incursionando en mercados extranjeros, como Argentina, Chile, Paraguay, entre otros, en los que se podía ingresar tranquilamente y en la que no se tenía la competencia de productos chinos”, dijo.
Tarqui manifestó que en inicio de su actividad la producción alcanzaba hasta ocho docenas de chompas por día, hoy por hoy realizan solamente 500 prendas por mes, pero las mismas serían de alta calidad.
“Aunque se produce menos, los productos son de alta calidad. Lo que nosotros hacemos es calidad y no cantidad”, comentó Tarqui.
Milani es una empresa que cumple con responsabilidad social, empleando a una persona con capacidades diferentes, la cual carece de sentido auditivo y habla.
“Sólo una ves pudimos exportar a Venezuela; sin embargo, esto no es lo fundamental porque la gente valora las prendas que confeccionamos, aunque sería interesante volver a hacerlo”, remarcó.
Esta empresa que también se la puede encontrar en Facebook y en la página de Asociación de Pequeños Productores en Confecciones El Alto, La Paz (Appecal) en la que se puede adquirir los datos para poder contactarse con esta empresa, la cual realiza trabajos para diferentes entidades como los colegios San Andrews, Santa Ana, El Kenko, entre otros, también como empresas de renombre y de larga trayectoria en el sector de la comercialización de ropa a nivel nacional.
“Por el momento, nos encontramos en mercados de La Paz, Cochabamba, Sucre y Potosí, ya que los mercados son accesibles por las épocas de frío. Es por eso que no pudimos ingresar a mercados orientales”, manifestó el representante.
“Mi consejo para las personas que quieren abrir algún negocio, es especializarse en algo que a uno le guste, además del posicionamiento del producto dentro el mercado pero por sobretodo dar la calidad que la gente merece, analizando el mercado al que uno quiere ingresar. Otro factor que es muy importante es la inversión para poder producir algo bueno” dijo.
La empresa de tejidos Milani, empezó con máquinas manuales, ahora cuenta con una maquinaria de última generación y alta tecnología, con la que se confecciona chompas para niños y adultos, comentó el gerente general de esta empresa, Germán Tarqui.
Además de realizar la actividad de confección, este empresario es el Secretario de Relaciones de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype).
HISTORIA
“Mi padre era un pionero dentro del área textil. El tenía su primera textilera de punto, llamada La Vicuña, en la que trabajaban muy pocos bolivianos y varios extranjeros”, manifestó Tarqui.
Comentó que su progenitor adquirió esta experiencia en el cuartel, ya que lo habían enviado al sector de tejidos, volviéndolo de esa manera a su profesión, la cual fue enseñada al actual dueño de Milani, su fuente de trabajo actual.
“Él (padre), traía su materia prima desde Japón y su maquinaria desde Suiza, con la que todavía se trabaja pero con mínima cantidad porque ahora contamos con maquinarias de última generación”, afirmó Tarqui.
Don Germán, empezó en este rubro desde el año 1995. “A la fecha somos una pequeña empresa que tiene 15 años de antigüedad, la que está conformada por la familia Tarqui, la cual consta de la esposa y cuatro hijos”.
Esta pequeña empresa cuenta con un total de 11 empleados que se dedican a realizar el tejido, armado, cortado, entre otras actividades.
MERCADO
“Entre toda mi familia tuvimos que atravesar etapas. La primera, fue incursionar en el mercado nacional en el que trabajamos bastantes años, pero después incursionando en mercados extranjeros, como Argentina, Chile, Paraguay, entre otros, en los que se podía ingresar tranquilamente y en la que no se tenía la competencia de productos chinos”, dijo.
Tarqui manifestó que en inicio de su actividad la producción alcanzaba hasta ocho docenas de chompas por día, hoy por hoy realizan solamente 500 prendas por mes, pero las mismas serían de alta calidad.
“Aunque se produce menos, los productos son de alta calidad. Lo que nosotros hacemos es calidad y no cantidad”, comentó Tarqui.
Milani es una empresa que cumple con responsabilidad social, empleando a una persona con capacidades diferentes, la cual carece de sentido auditivo y habla.
“Sólo una ves pudimos exportar a Venezuela; sin embargo, esto no es lo fundamental porque la gente valora las prendas que confeccionamos, aunque sería interesante volver a hacerlo”, remarcó.
Esta empresa que también se la puede encontrar en Facebook y en la página de Asociación de Pequeños Productores en Confecciones El Alto, La Paz (Appecal) en la que se puede adquirir los datos para poder contactarse con esta empresa, la cual realiza trabajos para diferentes entidades como los colegios San Andrews, Santa Ana, El Kenko, entre otros, también como empresas de renombre y de larga trayectoria en el sector de la comercialización de ropa a nivel nacional.
“Por el momento, nos encontramos en mercados de La Paz, Cochabamba, Sucre y Potosí, ya que los mercados son accesibles por las épocas de frío. Es por eso que no pudimos ingresar a mercados orientales”, manifestó el representante.
“Mi consejo para las personas que quieren abrir algún negocio, es especializarse en algo que a uno le guste, además del posicionamiento del producto dentro el mercado pero por sobretodo dar la calidad que la gente merece, analizando el mercado al que uno quiere ingresar. Otro factor que es muy importante es la inversión para poder producir algo bueno” dijo.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Terminó ayer el taller de incubadora de empresas
Ayer terminó el taller organizado por el Gobierno Municipal de Potosí dentro del proceso que realiza la Incubadora Municipal de Empresas IME con la finalidad de acreditar a los facilitadotes.
Durante el desarrollo del taller en esta semana, los 15 facilitadores que participan en la IME trabajaron en la forma de elaborar un plan de negocios y también como generar ideas de negocio.
Se informó que este trabajo significa el fortalecimiento y la preparación de facilitadotes de la IME que les permitirá tener una herramienta que les ayude en el asesoramiento y la capacitación de los empresarios de Potosí.
“La metodología de la OIT que es estructurada, validada y desarrollada en más de 80 países en el mundo y lo que se ha hecho con la incubadora es la adaptación de la metodología a la que propone la incubadora”, manifestó Gary Gumucio, master trainner de la Organización Internacional del Trabajo y asesor de la Incubadora que dirigió el taller.
Dijo que lo que propone la incubadora y la metodología de la OIT se conjuncionan para que de forma común se genere empleo y trabajo digno y decente y que las nuevas empresas no se conviertan en explotadoras de los empleados sino un cambio de mentalidad, propuestas y visión del desarrollo empresarial de Potosí.
Explicó que la experiencia que han generado el grupo de jóvenes facilitadores durante este año de trabajo ha permitido que se hable con ejemplos de empresas apoyadas por la incubadora, con quienes se ha trabajado en un seminario.
Lo que hicieron los facilitadotes fue preparar un plan de acción con esta nueva herramienta para apoyar a las 25 empresas de la incubadora que es lo rescatable de la semana de trabajo.
Gumucio recalcó que se podrá conducir otros seminarios el siguiente año ya que se tiene planes con la OIT para valorar y seguir fortaleciendo el equipo y traer nuevas metodologías y propuestas.
Durante el desarrollo del taller en esta semana, los 15 facilitadores que participan en la IME trabajaron en la forma de elaborar un plan de negocios y también como generar ideas de negocio.
Se informó que este trabajo significa el fortalecimiento y la preparación de facilitadotes de la IME que les permitirá tener una herramienta que les ayude en el asesoramiento y la capacitación de los empresarios de Potosí.
“La metodología de la OIT que es estructurada, validada y desarrollada en más de 80 países en el mundo y lo que se ha hecho con la incubadora es la adaptación de la metodología a la que propone la incubadora”, manifestó Gary Gumucio, master trainner de la Organización Internacional del Trabajo y asesor de la Incubadora que dirigió el taller.
Dijo que lo que propone la incubadora y la metodología de la OIT se conjuncionan para que de forma común se genere empleo y trabajo digno y decente y que las nuevas empresas no se conviertan en explotadoras de los empleados sino un cambio de mentalidad, propuestas y visión del desarrollo empresarial de Potosí.
Explicó que la experiencia que han generado el grupo de jóvenes facilitadores durante este año de trabajo ha permitido que se hable con ejemplos de empresas apoyadas por la incubadora, con quienes se ha trabajado en un seminario.
Lo que hicieron los facilitadotes fue preparar un plan de acción con esta nueva herramienta para apoyar a las 25 empresas de la incubadora que es lo rescatable de la semana de trabajo.
Gumucio recalcó que se podrá conducir otros seminarios el siguiente año ya que se tiene planes con la OIT para valorar y seguir fortaleciendo el equipo y traer nuevas metodologías y propuestas.
viernes, 17 de diciembre de 2010
Aprender a emprender en el medio ambiente
Días pasados tuvo lugar el cierre del programa Aprender a Emprender en el Medio Ambiente (AEMA), con una cena de los voluntarios en el domicilio de Fresia Leigue de Yapur. AEMA es una iniciativa desarrollada por Coca Cola, en la que niños en edad escolar se comprometen con el medio ambiente.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Mujeres exponen sus productos
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Microempresarios alteños no pueden exportar a Venezuela
Los dirigentes de la Federación Regional de los Micro y Pequeños Empresarios (Fermype) denunciaron que no pueden exportar su producción a Venezuela pese a reunir los requisitos exigidos por ese país.
“En la última mesa de negocios a la que hemos asistido con Insumos Bolivia, cerca de 13 microempresarios teníamos la esperanza de ser aceptados para exportar”, expresó Juan Carlos Gómez, representante del sector.
“Nos han indicado que el mercado Venezolano está cerrado para los microempresarios que denuncien las condiciones en las que se pretende exportar, las cuales no compensa ni la mano de obra, pero pese a la amenaza, se busca ante todo decir la verdad”, afirmó Nicolás Medina.
Juan Carlos Gómez, dirigente de Fermype, no pierde la esperanza de exportar el 2011.
Por su parte, la responsable comercial de Venezuela en Bolivia, no pudo atender el requerimiento de este medio porque se encontraba en una reunión.
“En la última mesa de negocios a la que hemos asistido con Insumos Bolivia, cerca de 13 microempresarios teníamos la esperanza de ser aceptados para exportar”, expresó Juan Carlos Gómez, representante del sector.
“Nos han indicado que el mercado Venezolano está cerrado para los microempresarios que denuncien las condiciones en las que se pretende exportar, las cuales no compensa ni la mano de obra, pero pese a la amenaza, se busca ante todo decir la verdad”, afirmó Nicolás Medina.
Juan Carlos Gómez, dirigente de Fermype, no pierde la esperanza de exportar el 2011.
Por su parte, la responsable comercial de Venezuela en Bolivia, no pudo atender el requerimiento de este medio porque se encontraba en una reunión.
martes, 14 de diciembre de 2010
Artesanías “Quirquincha” exhibe una gama de productos creativos
El grupo de micro empresarias Artesanías “Quirquincha”, exhibe una gama de productos creativos, demostrando la habilidad de las manos bolivianas, tanto, en el diseño, pintado en tela, bordado, trabajos elaborados con cuero de oveja y una variedad de creaciones que pueden ser apreciados en el salón Rotatorio - Minka Cipaec.
El Centro “Warmis Yanaparicuna”, cada cierto periodo promueve la exposición de productos elaborados artesanamente, que luego son puestos a la venta, para el deleite de la ciudadanía.
La presidenta del grupo de artesanas, Fidelia Gómez, explicó que la variedad de artesanías están elaboradas en base a cartonaje, goma eva, tallado, tejido a mano, máquina, lana, muñequería y otros productos.
Este stock de productos creativos es variado y puestos a la venta, por motivo de Navidad, en su mayoría las artesanías están diseñadas con este motivo, predominando los colores rojo y verde.
Las unidades productivas que componen Artesanías “Quirquincha”, son muchas. En ésta versión se pueden observar novedades como los trabajos en cuero de llama, con un acabado especial en diferentes modelos y tamaño, en cinturones, manillas, y porta celulares para todo modelo.
La exposición será sólo por siete días luego se trasladaran al hall del Paláis Concert. En esta exposición se podrá apreciar el talento de las manos orureñas, ya que fueron trabajando en los diseños tradicionales de la época, es decir, Papá Noel, Mamá Noel, el hombre de nieve, arbolitos, entre otros.
Gómez describió que esta feria, es el resultado del sacrificio e insistencia de los artesanos, puesto que en un inicio, no hubo buenos resultados, pero con el tiempo la ciudadanía se fue acostumbrando y ahora visitan con frecuencia el sector.
Premiación hoy será la noche de los héroes
Petrobras y la Fundación Emprender premiarán hoy, a las 19.30, a los ganadores de la denominada “La noche de los Héroes”. El acto se efectuará en Aula Magna da la UPSA, ubicada en la Avenida Paraguá 4to anillo).
domingo, 12 de diciembre de 2010
La empresa “Patric Jeans” confecciona prendas de vestir para todas las edades en tela jean importada de Brasil y Chile
Siguiendo una tradición familiar de abuelos y padres, que entre los años 40 y 90 del pasado siglo confeccionaban abrigos, sacones y trajes en paño de oveja y casimires importados, los cinco nietos de la familia Cayoja decidieron abrir un negocio y transformar diariamente alrededor de 100 rollos de tela jean importada de Chile y Brasil.
A mediados de 2008, los hermanos invirtieron unos 80 mil dólares en infraestructura y maquinaria industrial para crear “Patric Jeans”.
La oferta de esta pequeña empresa son pantalones, chamarras, chalecos, shorts, faldas, capris y sacones, entre otros, con diseños novedosos, productos que son comercializados al por mayor y menor en su tienda distribuidora de la Agustín López y Ayacucho 1163.
Unos 50 operarios distribuidos equitativamente en cinco talleres familiares localizados en la urbanización “Exaltación”, confeccionan prendas de vestir en tela jean, con bordados, lentejuelas, brillos e incrustaciones de tejidos andinos, para todos los gustos de niños, jóvenes y mayores, de ambos sexos.
Producción
Un 50 por ciento de toda la producción mensual del emprendimiento es comercializado en tiendas, boutiques y mercados de Cochabamba y el restante 50 por ciento, a través de intermediarios, en las ciudades de Tarija, Potosí, Sucre, La Paz y Santa Cruz. Además, un pequeño porcentaje de pedidos es enviado por temporadas a las ciudades fronterizas de Chile y Argentina.
Como ocurre con todo emprendimiento familiar, los empresarios sueñan con exportar su variada producción a países vecinos, particularmente a Venezuela, después de haber participado exitosamente en una misión empresarial a ese país.
Dicen que los potenciales importadores venezolanos quedaron conformes con los diseños y calidad de sus productos.
"“Sería muy bueno que aquí en Cochabamba tengamos nuestra propia fábrica de telas con el algodón del oriente boliviano”
Gladys y Víctor | Empresarios"
Perfil
Personal
J Nombres: Gladys Patricia Cayoja y Víctor Ramos
J Nacimiento: El 11 de junio de 1966 en Oruro y el 25 de noviembre de 1967, en Colquechaca, norte de Potosí, respectivamente
J Estado civil: Casados, tienen dos hijos: Divar (19) y Ylosva (11)
J Oficio: Comerciantes y confeccionistas, trabajan con registro de comercio otorgado por Fundempresa.
Laboral
J Propietarios, junto a otros miembros de la familia Cayoja, de la empresa “Patric Jeans” que se dedica a la costura, confección y venta de todo tipo de prendas vestir en jeans, en sus talleres ubicados en la urbanización “Exaltación”, con aproximadamente 50 operarios.
Premian 25 ideas emprendedoras
Los aplausos del público y el entusiasmo de los participantes no cesaron en la entrega de premios a los 25 ganadores de la competencia “Ideas Emprendedoras”, presentado en su sexta versión a nivel nacional y por primera vez en El Alto.
El monto que se entregó superó los 200 mil dólares, con la intención de incentivar la implementación del Plan de Negocios elaborado por los participantes.
El 78% de los emprendimientos inscritos fueron ideas nuevas. En cuanto a los rubros, el 21% corresponde a la manufactura de alimentos y bebidas, el 16% a la agroindustria, 15% a otros servicios, 9% a industria textil y cueros, 6% a turismo, hotelería y transporte, el 5% a industrias manufactureras y el restante 28% se reparte en tecnologías de información, construcción, maquinaria y, finalmente, industria maderera.
En La Paz, de un total de 1.384 ideas de negocios presentadas en el concurso, en una segunda etapa de selección quedaron 40 proyectos postulantes para las seis diferentes menciones.
En El Alto se presentaron 334 Ideas de Negocios, de las que se seleccionaron las 53 mejores y en noviembre se reconocieron 13 proyectos destacados.
En los discursos dados por los representantes de las empresas que financiaron los proyectos, se destacó el esfuerzo y la calidad de los productos presentados. Resaltaron que tanto en La Paz como en El Alto encontraron un gran potencial en las ideas.
Y entre todos los proyectos presentados, cuatro destacaron al recibir el mayor premio con un monto de 15.000 dólares.
Se trata del proyecto “Pellets de castaña como combustible”, “Planta de secado para carpinterías”, “Taller de serigrafía” y “Cosmética natural del Valle”.
Además se premió nueve proyectos rurales y urbanos que fueron implementados por una Organización Económica Campesina (OECA). En definitiva, el evento significó un impulso para nuevos emprendimientos.
Pellets de castaña como combustible ecológico
El mayor premio fue para el proyecto presentado por Liset Contreras, Mario García y Lizeth Zeballos, en el que se propone generar combustible de forma ecológica reciclando los residuos de la castaña en industrias y hogares.
Durante el acto recibieron un monto de 22.000 dólares para implementar su proyecto. Además ganaron otras tres menciones en la Primera Versión de Ideas Emprendedoras de El Alto.
Planta de secado de madera para carpinterías
Ramiro Rodríguez Gonzales recibió un premio de 15.000 dólares por su idea emprendedora. El proyecto consiste en la creación de una planta de secado de madera para carpinterías medianas y pequeñas, permitiéndoles mejorar la durabilidad, calidad y competitividad de su producto final.
Además, el proyecto ganó el segundo lugar en la mención Mejor Idea Nueva en la premiación de El Alto.
Cosmética natural del Valle
El proyecto de Lydia Vrsalovic y Alejandra Acosta consiste en la producción de jabones naturales, lociones faciales y corporales, además de una línea de modelación corporal reductora, anticelulítica y reafirmante que son formuladas con aceite de cusi, aceite de castaña y manteca de copoazú.
La línea cosmética fue implementada en Cochabamba y en febrero saldrá a la venta en La Paz y Santa Cruz.
Taller de equipos de serigrafía
El proyecto “Taller de equipos de serigrafía”, del paceño Roberto Tellez, fue merecedor de un premio de 15.000 dólares para que pueda ponerlo en marcha.
La idea consiste en realizar diferentes tipos de maquinaria especializada para realizar productos en una variedad de superficies como porcelana, tela, cuero, etc.
El ganador recibió el premio en la categoría “Cadenas de Valro”.
‘Devora Bolivia’ ganó competencia en el Pilas 2010
Nueve días para conocer Bolivia con una oferta de fantasmas, vino y boliches, dirigido a turistas europeos, fue la idea de negocio ganadora en la competencia Pilas 2010, en el que un grupo de jóvenes aprendieron a ser emprendedores.
Este evento que se realizó anualmente en varios países de América del Sur, llegó a Bolivia por una iniciativa de las Fundaciones Maya (La Paz) y Emprendedores y Finanzas (Santa Cruz) y contó con apoyo de La Razón.
El evento Pilas La Paz se llevó a cabo el 20 y 21 de noviembre en el hotel Titicaca, a orillas del lago del mismo nombre. “Fue todo un éxito al lograr la participación de cerca de 100 universitarios, que generaron más de ocho iniciativas empresariales sobre turismo de aventura, enmarcados en la promoción de negocios inclusivos”, destacó Jorge Velasco.
Contaron con la participación de Edgardo Donato, director de la Fundación Mundos E de Argentina y facilitador del evento. Destacó la calidad de ideas y la activa participación de todos los asistentes, que demostraron que Bolivia tiene un alto potencial para desarrollar con éxito la industria sin chimeneas, el turismo.
Durante el evento, los participantes conformaron ocho equipos, cada uno de ellos tenía el objetivo de organizarse como una empresa y de generar una idea de negocio innovadora, para posteriormente lanzarse a competir en el simulador de negocios.
Este simulador, tenía como objetivo recrear las diferentes etapas que un emprendedor debe pasar para que su idea de negocio se convierta en una empresa exitosa, explicó Velasco. El equipo ganador “Licancaur”, compuesto por 10 jóvenes, entre ellos estudiantes y profesionales, de las universidades UCB y UPB, propuso la idea denominada “Devora Bolivia”.
Ellos ofrecieron por $us 3.000 un paquete turístico de aventura llevando al turista por lugares únicos que tiene Bolivia, como el mundo andino, los valles y el oriente. La Paz, Sucre, Potosí, Tarija y Santa Cruz estaban en el paquete turístico. El tour comienza con una visita a los boliches de moda en La Paz y concluye en el noveno día con una visita similar a la noche bolichera en Santa Cruz. Visitan Potosí y Sucre ofreciendo historias de fantasmas y luego pasan a Tarija para disfrutar de los vinos y viñedos en Camargo. Las experiencias fotográficas podrán ser compartidas en un sitio web con password. El objetivo es generar trabajo para las mujeres. “Aprendimos que podemos hacer una idea de negocio, el siguiente paso es completar el plan de negocio y atraer inversionistas”, coincidieron los ganadores.
Esta idea ganó en el congreso porque durante el simulador logró altos niveles de venta en el mercado y fondeo de parte de los inversionistas, enfatizó Velasco. Cada uno de los miembros del equipo ganador fue premiado con una cuenta Joven del BNB y un depósito inicial, además de otros premios de los patrocinadores.
El emprendedor ganador de Pilas La Paz 2010 fue Omar Goossens, quien demostró cualidades sobresalientes durante toda su participación, claridad en la exposición de ideas, liderazgo, entusiasmo, amistad con los participantes, etcétera. Goossens fue premiado con una pasantía laboral a nivel internacional con todo pagado, pudiendo elegir entre Costa Rica, Chile o Argentina.
Asimismo, durante la estadía del expositor Edgardo Donato, se concretaron otras conferencias con instituciones líderes en promoción del emprendedurismo como la CAF, el Banco BISA y la Universidad Católica Boliviana, con asistencia de aproximadamente 1.000 personas.
Para la Fundación Maya fue satisfactorio sembrar el espíritu emprendedor en 100 jóvenes, profesionales y estudiantes de varias universidades, a través de una metodología moderna y de alto impacto.
Velasco agradeció el apoyo de todas las empresas patrocinadoras de este evento internacional entre ellas La Razón, Soboce, VIVA, BNB, ATB y otras. Adelantó que el próximo año se realizará la segunda versión Pilas La Paz - 2011 en junio, en la localidad de Coroico. “Están invitados todos los emprendedores”, subrayó.
Conferencias y simulador de negocios atractivos
PILAS consta de dos momentos: Pilas Forum, que es un ciclo de Conferencias Inspiradoras sobre historias emprendedoras contadas por sus protagonistas. Tiene una duración de entre 3 y 4 horas. Y Pilas StartOn! que es un simulador de negocios diseñado para crear empresas en equipo. Se desarrolla durante dos días de inmersión en hoteles o salones especialmente elegidos. Se potencia con talleres vivenciales en la naturaleza, actividades de integración y fiestas temáticas.
Ésta es una iniciativa creada por Mundos E y dirigida por Edgardo Donato. La visión es ser uno de los tres principales proveedores de contenidos emprendedores en Iberoamérica y su misión es avanzar en programas de impacto en el desarrollo emprendedor.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Proyecto sobre combustible de castaña gana $us 22.000
Castaña convertida en combustible. Básicamente, en eso consiste el proyecto realizado por tres ingenieros industriales, quienes decidieron participar en el concurso Ideas Emprendedoras sin imaginar que ganarían 22.000 dólares para poder implementarlo.
Liset Contreras, Lizet Zeballos y Mario García –todos estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)– iniciaron el proyecto hace un año con intensas investigaciones sobre las propiedades de la cáscara de castaña transformada en pellet (combustible granulado).
El proyecto “Pellets de castaña como combustible ecológico” consiste en aprovechar los residuos de la castaña para generar energía ecológica con los desechos molidos y comprimidos.
Sin embargo, el valor de esta iniciativa reside en la conservación del medio ambiente. Al quemar la cascara de castaña no se produce contaminación, sino que siendo un recurso renovable, las cenizas que quedan se pueden utilizar como abono, en contraste con el gas natural, cuyo dióxido de carbono lo consumen las plantas, provocando contaminación y efecto invernadero. Los pellets de castaña pueden ser utilizados en hogares para generar aire acondicionado, en calefones, para chimeneas, estufas y en las industrias generando calor, vapor y energía eléctrica.
Contreras da un ejemplo de su equivalencia y eficiencia. “Bolivia produce unas 20.000 toneladas al año de cáscara de castaña que al quemarse generan al menos 41 millones de calorías. Eso representa el ahorro de 373 mil garrafas por año”, explica.
La emprendedora afirma que este proyecto disminuiría la contaminación, contribuiría en la búsqueda de nuevas formas de energía en todo el mundo, daría una alternativa ante la elevación del precio del petróleo y generaría más fuentes de trabajo entre los recolectores de castaña.
Pero al ser un producto amazónico, en ciertas épocas sería dificultoso trasladar la castaña por la deficiencia de la carretera.
A pesar de ello, el sueño que conservan es “realizar la primera producción el segundo trimestre de 2011, llegar a tener una planta automatizada y apoyar a personas emprendedoras a desarrollar sus proyectos que cuidan el medio ambiente”.
20.000 toneladas de castaña listas
Cada año Bolivia produce 20.000 toneladas de castaña que podrían ser utilizadas para la elaboración del combustible ecológico.
La actividad de la explotación de la castaña representa más del 75% del movimiento económico de la zona norte de Bolivia: Pando, la provincia Vaca Diez del Beni y la provincia Iturralde de La Paz.
Se estima que el 99% de la producción nacional está destinada al mercado de exportación, lo cual genera 31.3 millones de dólares anualmente.
La importancia de la castaña no sólo radica en su aporte a la economía de la región amazónica, sino a su componente ecológico en la preservación de la selva, ya que su explotación permite frenar la depredación de los bosques.
En Bolivia existen condiciones para el desarrollo del árbol de castaña en un área que abarca más de 100 mil kilómetros cuadrados, lo que equivale al 10% de la superficie total del país.
El árbol de la castaña produce desde el mes de noviembre en el que se encuentran los primeros frutos, pero es recomendable iniciar la zafra en la segunda quincena de diciembre.
La zafra se prolonga hasta marzo, expandiéndose hasta las zonas más alejadas y en algunos casos volviendo a recorrer de los lugares donde se recogió en un primer momento.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Emprender premia a ganadores del concurso de medio ambiente
La Unidad Educativa Luz y Verdad y los colegios Santa Ana y Simón Rodríguez fueron premiados con 500, 300 y 150 dólares respectivamente, por la Fundación Emprender al ser los ganadores de los tres primeros lugares del concurso “Aprender a Emprender en el Medio Ambiente” (AEMA) que fueron evaluados en una Feria el 27 de octubre en la Casa Argandoña.
Luz y Verdad recibió un Microscopio por el valor de 500 dólares; Santa Ana recibió otro microscopio a cuyo premio de $us 300 agregó el valor del precio final y el colegio Simón Rodríguez recibió un componente portátil de radio y CD más un amplificador por el valor de 150 dólares.
El Programa AEMA fue desarrollado con el apoyo de la Fundación Coca Cola Bolivia, Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en alianza estratégica con Fundación Emprender responsable de los programas Junior Achievement, cuyo objetivo es que los niños se conviertan en agentes de cambio activos y emprendedores en temas ambientales, que reconozcan los problemas y necesidades de la comunidad como si fueran propios e implementen soluciones para lograr un cambio positivo.
jueves, 9 de diciembre de 2010
36 mejores ideas de negocios, premiadas con $us 200.000
Sexta versión: Un total de 2.900 proyectos fueron registrados en el concurso que premia a la inventiva empresarial.
Las mejores 36 ideas emprendedoras de negocios fueron premiadas anoche con más de 200.000 dólares al finalizar la competencia nacional de Ideas y Planes de Negocio, en su sexta versión.
Uno de los principales ganadores fue el proyecto Pellets de castaña como combustible ecológico de la ciudad de El Alto, que obtuvo tres premios por un total de 22.000 dólares.
Liseth Contreras es la emprendedora responsable del proyecto que ingenió el aprovechamiento de la cáscara de castaña para la producción de combustible para su uso en industrias y hogares.
La Planta de secado para pequeñas carpinterías, el Taller de serigrafía y Cosmética natural del valle obtuvieron cada uno un monto de 15.000 dólares.
Un total de 2.900 proyectos creados por pequeños empresarios innovadores fueron registrados en el concurso, y de ellos sólo 36 obtuvieron los galardones entregados en un acto público. La de anoche es la sexta oportunidad en que se premia a la iniciativa empresarial.
Impulsores de los innovadores
Tres organizaciones que impulsan la Cultura Emprendedora, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo, culminaron con el proceso de calificación y premiación del concurso anual. Otros gestores de la idea son: la red de televisión ATB, Boliviana de Aviación (BoA), Embajada de España, Embajada del Reino Unido y FOMEN, de Swisscontact.
Los ganadores
Premio Proyecto Proponente Departamento Apoyo $us
Cadenas de Valor Cosmética natural del valle Ltda. Lydia Vrsalovic Cochabamba PC Bolivia 15.000
Cadenas de Valor Planta de secado de madera (mipes) Ramiro Rodríguez La Paz PC Bolivia 15.000
Cadenas de Valor Pellets de castaña Liseth Contreras La Paz PC Bolivia 15.000
Cadenas de Valor Taller de equipos serigrafía Roberto Téllez La Paz PC Bolivia 15.000
Proyectos inclusivos. 1 Lugar Producción de la Apitoxina Víctor Hugo Uño Tarija Technoserve 7.000
Proyectos inclusivos. 2 Lugar Escobas de botellas Pet Elizabeth Verissimo La Paz Technoserve 5.000
Proyectos inclusivos. 3 Lugar Cosmética natural del valle Ltda. Lydia Vrsalovic Cochabamba Technoserve 3.000
Proyectos inclusivos. 4 Lugar Mama Conchita Souvenir María Rosario Guianca La Paz Technoserve 1.000
Proyecto social Producción Bioabonos René Viadez La Paz SIFE Leiden 4.000
Proyecto social Eccosur Marlene Barral Santa Cruz SIFE Leiden 4.000
Adap. al Cambio Climático Pellets castaña combustible Liseth Contreras La Paz Emb. RU 3.000
Uso Sostenible de Biodiv. Producción de artesanías Claudia Coca Beni FAN 2.000
Uso Sostenible Walisuma Asoc. El Porvenir Lisandro Saucedo Santa Cruz F/ WALISUMA 2.000
Mujer Emprendedora Elab. Leche Fermentada Sdenka Patiño Santa Cruz Swisscontact 1.500
Mujer Emprendedora Planta extracción pesticida Ximena Vera Chuquisaca Swisscontact 1.500
Premio Departamental La Paz Esencias orgánicas Los Andes Simón Merlo La Paz ICCO 1.000
Premio Dep. Cochabamba A&E Aceites y esencias Wálter Rico Cochabamba ICCO 1.000
Premio Dep. Santa Cruz Kirah design S.R.L. Carmen Flores Santa Cruz ICCO 1.000
Premio Dep. Tarija Producción de apitoxina Víctor Hugo Uño Tarija ICCO 1.000
Premio Dep. Beni Producción del Sacha Inchi Aldo Herrera Beni ICCO 1.000
Premio Dep. Potosí Tallados Virgen Merced Héctor Ramos Potosí ICCO 1.000
Premio Dep. Oruro Carnes andinas Tito Burgoa Oruro ICCO 1.000
Premio Dep. Chuquisaca Bioplaguicidas naturales Carlos Rojas Chuquisaca ICCO 1.000
Joven Empresario Fifth Element Bikes Rodrigo Saravia Potosí ICCO 1.000
Nueva Empresa Boliviart Ariel Miranda Chuquisaca Nueva Empresa 500
(*) Adicionalmente, 50 proyectos inclusivos recibirán asistencia técnica por 10 meses (valuada en 80.000 dólares).
(**) Los premios entregados en la primera versión de El Alto ascienden a 17.000 dólares.
Benefician a 11 jóvenes con Fondo Capital Semilla
El centro Juana Azurduy hizo entrega del Fondo Capital Semilla a 11 jóvenes emprendedores que tienen una idea de negocio con perspectiva de mercado y que pasaron por el taller de producción. Los montos oscilan entre los 2.000 y 5.000 dólares.
Los beneficiados con el Fondo Capital Semilla son jóvenes que ya iniciaron su actividad económica utilizando los talleres de producción del Centro Juana Azurduy, que a la par recibieron cursos de especialización y de entrenamiento sobre el manejo empresarial e iniciativa de negocios.
Unos 27 jóvenes participaron en el concurso del Fondo Capital Semilla, de los cuales se seleccionó a 11 porque definieron su producto y al cliente al que se dirigirán en las cuatro áreas de producción del Centro Juana Azurduy: madera, metal mecánica, electrotecnia y confección textil.
Los beneficiados con el Fondo Capital Semilla son jóvenes que ya iniciaron su actividad económica utilizando los talleres de producción del Centro Juana Azurduy, que a la par recibieron cursos de especialización y de entrenamiento sobre el manejo empresarial e iniciativa de negocios.
Unos 27 jóvenes participaron en el concurso del Fondo Capital Semilla, de los cuales se seleccionó a 11 porque definieron su producto y al cliente al que se dirigirán en las cuatro áreas de producción del Centro Juana Azurduy: madera, metal mecánica, electrotecnia y confección textil.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
100 mipyme obtienen garantías para créditos por Bs 22 millones
Beneficiarios: El Propyme asigna garantías estatales del 50% del total del crédito solicitado por las empresas.
Un centenar de micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) obtuvieron créditos por 22 millones de bolivianos, con el apoyo del Fondo de Garantía Propyme operado por la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) Unión S.A.
El gerente General de SAFI Unión S.A., José Antonio Cortez, explicó que el fondo Propyme nació con el objetivo de viabilizar créditos para pequeños empresarios, garantizando el 50 por ciento del capital. Las instituciones que tienen el respaldo del Propyme son: el Banco Nacional de Bolivia (BNB), el Banco Económico y el Banco Unión.
“Actualmente —informó— tenemos una cartera de créditos de 22 millones de bolivianos que ya fueron desembolsados en 100 mipyme del país. Ellas solicitan un crédito y nosotros garantizamos el 50 por ciento del total”.
Cortez explicó que su entidad inició operaciones con 116 millones de bolivianos, de los que 22 ya están rotando entre los beneficiarios.
El monto restante de 94 millones de bolivianos se encuentra disponible para su colocación en el primer semestre del siguiente año.
Indicó que para acceder al beneficio, un mipyme debe cumplir tres requisitos: el negocio tiene que mostrar actividad vigente, los solicitantes deben tener intención de pago y generar el flujo de caja para cancelar su crédito. El dinero prestado puede estar dirigido para prestar servicios, negocios y toda la cadena de producción.
El Propyme garantiza desde un boliviano hasta un millón y medio de bolivianos. Los pequeños empresarios solicitan créditos que en promedio alcanzan a 173.000 bolivianos en actividades generales, mientras en el sector textil, agrícola, ferreterías y otros, el promedio es de 55.000 bolivianos.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en Bolivia funcionan alrededor de 200.000 pequeñas empresas. El Propyme de SAFI Unión S.A. pretende llegar a 15.000 créditos, hasta 2019.
Los créditos que sean otorgados por las financieras serán monitoreados por una central de riesgos denominada Infocenter. Esta modalidad de control permitirá detectar la mora y el banco acreedor podrá iniciar el proceso al cliente a partir del día 91, posterior a la fecha de vencimiento de pagos.
La Infocenter es una institución encargada de recopilar y procesar datos para proporcionar información relacionada a personas naturales y jurídicas sobre sus obligaciones y antecedentes
financieros.
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) organiza, con el apoyo de la Cooperación Danesa para el Desarrollo (Danida), el foro internacional Desarrollo e impacto de los sistemas de garantías en América Latina con el objetivo de socializar en Bolivia las experiencias sobre el el rubro. El debate y la presentación de los expertos internacionales permitirá al BDP crear su propio fondo de garantía, dijo la gerente del BDP, Verónica Ramos.
Anticipó que su entidad impulsa el funcionamiento de este mecanismo para el primer semestre de 2011. Para este propósito, se buscará la aprobación de un fideicomiso inicial de cuatro millones de dólares. Los recursos se encuentran en proceso de negociación con la cooperación danesa y Suiza.
El BDP realiza los estudios, análisis y proyecciones para contar con el diseño final del proyecto, informó Ramos.
El crecimiento de los fondos
Evolución. En marzo inició operaciones el Propyme con un desembolso de 1.342 bolivianos.
Cobertura. Los departamentos con mayor cobertura son: La Paz (63%), Santa Cruz (23%) y Cochabamba (12%).
Actividades. La cobertura por sectores está liderada por la producción con el 63% y el comercio, con 21%.
Acceso. El beneficiario puede solicitar desde un boliviano hasta un millón y medio de bolivianos.
¿Qué es un fondo de garantía?
Un fondo de garantías es un mecanismo que viabiliza o facilita a las pequeñas empresas el acceso a préstamos o créditos en cualquier entidad financiera.
Según el gerente general de la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) Unión S.A., José Antonio Cortez, un fondo de garantía nace con el objeto de canalizar los créditos que las empresas solicitan a los bancos o entidades
financieras.
Bolivia era el único de los países latinoamericanos que no tenía este tipo de sistema que sirve para impulsar el desarrollo. Desde marzo de 2010, la SAFI Unión, a través del Propyme, está operando con el fondo de garantía y en este tiempo benefició a 100 mipyme.
Un fondo se caracteriza por garantizar la cartera de créditos al banco prestador. “En Bolivia, nuestro fondo de garantía avala individualmente a cada micro y pequeño empresario”, dijo. El objetivo es democratizar el acceso al crédito que las mipyme no pueden obtener porque no cuentan con el garante personal o hipotecario, un requisito que era un obstáculo para los pequeños clientes.
Cinco países participarán en un foro
Un grupo de expertos de Argentina, Perú, Colombia, Chile y Ecuador participarán en el foro internacional Desarrollo e impacto de los sistemas de garantías en América Latina con el objetivo de socializar las experiencias de los países latinoamericanos sobre el desarrollo e implementación de fondos de garantías, dirigidos al sector productivo.
Los participantes expondrán la perspectiva de su gestión e impacto en la economía. El foro está organizado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y se realizará el 9 y 10 de diciembre en el hotel Radisson de la ciudad de La Paz.
La gerente general del BDP, Verónica Ramos, manifestó que la experiencia de esos países demostrará que la banca de desarrollo debe cumplir un papel protagónico en la transformación y consolidación del sector productivo.
“El objetivo del foro internacional
—señaló la ejecutiva— es socializar con las entidades y los productores para mostrarles qué es un fondo de garantía, cómo funciona y los beneficios que se pueden obtener” en favor de los pequeños empresarios de la industria.
Un centenar de micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) obtuvieron créditos por 22 millones de bolivianos, con el apoyo del Fondo de Garantía Propyme operado por la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) Unión S.A.
El gerente General de SAFI Unión S.A., José Antonio Cortez, explicó que el fondo Propyme nació con el objetivo de viabilizar créditos para pequeños empresarios, garantizando el 50 por ciento del capital. Las instituciones que tienen el respaldo del Propyme son: el Banco Nacional de Bolivia (BNB), el Banco Económico y el Banco Unión.
“Actualmente —informó— tenemos una cartera de créditos de 22 millones de bolivianos que ya fueron desembolsados en 100 mipyme del país. Ellas solicitan un crédito y nosotros garantizamos el 50 por ciento del total”.
Cortez explicó que su entidad inició operaciones con 116 millones de bolivianos, de los que 22 ya están rotando entre los beneficiarios.
El monto restante de 94 millones de bolivianos se encuentra disponible para su colocación en el primer semestre del siguiente año.
Indicó que para acceder al beneficio, un mipyme debe cumplir tres requisitos: el negocio tiene que mostrar actividad vigente, los solicitantes deben tener intención de pago y generar el flujo de caja para cancelar su crédito. El dinero prestado puede estar dirigido para prestar servicios, negocios y toda la cadena de producción.
El Propyme garantiza desde un boliviano hasta un millón y medio de bolivianos. Los pequeños empresarios solicitan créditos que en promedio alcanzan a 173.000 bolivianos en actividades generales, mientras en el sector textil, agrícola, ferreterías y otros, el promedio es de 55.000 bolivianos.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en Bolivia funcionan alrededor de 200.000 pequeñas empresas. El Propyme de SAFI Unión S.A. pretende llegar a 15.000 créditos, hasta 2019.
Los créditos que sean otorgados por las financieras serán monitoreados por una central de riesgos denominada Infocenter. Esta modalidad de control permitirá detectar la mora y el banco acreedor podrá iniciar el proceso al cliente a partir del día 91, posterior a la fecha de vencimiento de pagos.
La Infocenter es una institución encargada de recopilar y procesar datos para proporcionar información relacionada a personas naturales y jurídicas sobre sus obligaciones y antecedentes
financieros.
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) organiza, con el apoyo de la Cooperación Danesa para el Desarrollo (Danida), el foro internacional Desarrollo e impacto de los sistemas de garantías en América Latina con el objetivo de socializar en Bolivia las experiencias sobre el el rubro. El debate y la presentación de los expertos internacionales permitirá al BDP crear su propio fondo de garantía, dijo la gerente del BDP, Verónica Ramos.
Anticipó que su entidad impulsa el funcionamiento de este mecanismo para el primer semestre de 2011. Para este propósito, se buscará la aprobación de un fideicomiso inicial de cuatro millones de dólares. Los recursos se encuentran en proceso de negociación con la cooperación danesa y Suiza.
El BDP realiza los estudios, análisis y proyecciones para contar con el diseño final del proyecto, informó Ramos.
El crecimiento de los fondos
Evolución. En marzo inició operaciones el Propyme con un desembolso de 1.342 bolivianos.
Cobertura. Los departamentos con mayor cobertura son: La Paz (63%), Santa Cruz (23%) y Cochabamba (12%).
Actividades. La cobertura por sectores está liderada por la producción con el 63% y el comercio, con 21%.
Acceso. El beneficiario puede solicitar desde un boliviano hasta un millón y medio de bolivianos.
¿Qué es un fondo de garantía?
Un fondo de garantías es un mecanismo que viabiliza o facilita a las pequeñas empresas el acceso a préstamos o créditos en cualquier entidad financiera.
Según el gerente general de la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) Unión S.A., José Antonio Cortez, un fondo de garantía nace con el objeto de canalizar los créditos que las empresas solicitan a los bancos o entidades
financieras.
Bolivia era el único de los países latinoamericanos que no tenía este tipo de sistema que sirve para impulsar el desarrollo. Desde marzo de 2010, la SAFI Unión, a través del Propyme, está operando con el fondo de garantía y en este tiempo benefició a 100 mipyme.
Un fondo se caracteriza por garantizar la cartera de créditos al banco prestador. “En Bolivia, nuestro fondo de garantía avala individualmente a cada micro y pequeño empresario”, dijo. El objetivo es democratizar el acceso al crédito que las mipyme no pueden obtener porque no cuentan con el garante personal o hipotecario, un requisito que era un obstáculo para los pequeños clientes.
Cinco países participarán en un foro
Un grupo de expertos de Argentina, Perú, Colombia, Chile y Ecuador participarán en el foro internacional Desarrollo e impacto de los sistemas de garantías en América Latina con el objetivo de socializar las experiencias de los países latinoamericanos sobre el desarrollo e implementación de fondos de garantías, dirigidos al sector productivo.
Los participantes expondrán la perspectiva de su gestión e impacto en la economía. El foro está organizado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y se realizará el 9 y 10 de diciembre en el hotel Radisson de la ciudad de La Paz.
La gerente general del BDP, Verónica Ramos, manifestó que la experiencia de esos países demostrará que la banca de desarrollo debe cumplir un papel protagónico en la transformación y consolidación del sector productivo.
“El objetivo del foro internacional
—señaló la ejecutiva— es socializar con las entidades y los productores para mostrarles qué es un fondo de garantía, cómo funciona y los beneficios que se pueden obtener” en favor de los pequeños empresarios de la industria.
Etiquetas:
MICROEMPRESARIOS,
NOTAS DE INTERES,
PYMES
La UE financia programa de producción de las Mypes
La Unión Europea financiará 12 millones de euros, equivalentes a más de 16 millones de dólares, para la implementación del Programa de Apoyo al Plan Sectorial de Desarrollo Productivo con Empleo Digno, que tiene como objetivo mejorar la productividad y la calidad del empleo de las Micro y Pequeñas Empresas (MyPES), informaron fuentes oficiales.
El convenio fue firmado por consejero de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia Ivo Hoefkens, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro y la ministra de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez.
Hoefkens explicó que la Unión Europea decidió apoyar el programa por considerarlo importante para el desarrollo del país.
Dijo que se trabajó varios meses porque se trata de un programa complejo que busca apoyar a un sector muy importante para Bolivia, como la micro y pequeña empresa
El convenio fue firmado por consejero de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia Ivo Hoefkens, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro y la ministra de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez.
Hoefkens explicó que la Unión Europea decidió apoyar el programa por considerarlo importante para el desarrollo del país.
Dijo que se trabajó varios meses porque se trata de un programa complejo que busca apoyar a un sector muy importante para Bolivia, como la micro y pequeña empresa
lunes, 6 de diciembre de 2010
Cámara de la Industria impulsa una oficina virtual para las pymes
La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) promueve el uso del portal tributario Newton, la oficina virtual y el software Da Vinci entre sus afiliados para beneficiarse de los servicios que se presta en materia tributaria. Para ello organiza un curso taller tributario a realizarse este martes en el salón Patujú del hotel Las Américas.
El objetivo del curso es capacitar y entrenar a los asistentes en el manejo y desarrollo práctico de los servicios electrónicos vía Internet.
En una nota de prensa de Cadepia, indican que ante la incorporación de 80.000 contribuyentes deben adecuarse al uso de la oficina virtual del Servicio de Impuestos Nacionales. La temática a abordarse es oficina virtual, declaraciones juradas, facturas, generación de extracto tributario certificado, situación tributaria, envío de información Da Vinci, entre otros. Más informes al 350-3791.
La Feria Emprender 2010 mostró trabajos innovadores
La Feria Emprender 2010 expuso varios trabajos elaborados en diferentes materiales con el fin de promover iniciativas innovadoras. El acontecimiento fue organizado por Aldeas SOS y la Subalcaldía de Mallasa.
Aldeas Infantiles SOS informó que el espacio mostró los trabajos de estudiantes de varias unidades educativas, centros de formación técnica, autoridades locales, instituciones empresariales y sociales, familias y comunidad.
Un jurado formado por empresarios y autoridades evaluó los trabajos hechos en diferentes materiales (cerámica, plástico, papel reciclado…) y técnicas (costura, macramé…).
Los resultados del jurado se harán públicos en el transcurso de esta semana y con ello se realizará la distinción a los mejores proyectos.
La exposición se organizó a través del Programa Educación Emprendedora de Aldeas SOS, que cuenta con unidades educativas y centros de formación técnica que contribuyen a desarrollar las capacidades de niños, niñas y jóvenes involucrando en ese proceso.
Aldeas Infantiles SOS informó que el espacio mostró los trabajos de estudiantes de varias unidades educativas, centros de formación técnica, autoridades locales, instituciones empresariales y sociales, familias y comunidad.
Un jurado formado por empresarios y autoridades evaluó los trabajos hechos en diferentes materiales (cerámica, plástico, papel reciclado…) y técnicas (costura, macramé…).
Los resultados del jurado se harán públicos en el transcurso de esta semana y con ello se realizará la distinción a los mejores proyectos.
La exposición se organizó a través del Programa Educación Emprendedora de Aldeas SOS, que cuenta con unidades educativas y centros de formación técnica que contribuyen a desarrollar las capacidades de niños, niñas y jóvenes involucrando en ese proceso.
domingo, 5 de diciembre de 2010
Bioemprendedores requieren de normas
Los bioemprendedores demandan acciones conjuntas entre empresas, comunidades y Estado, para formular políticas públicas, de promoción productiva y normas que incentiven su desarrollo, bajo criterios de sostenibilidad económica y medioambiental.
Ésta es una de las principales conclusiones a las que arribaron más de 120 personas, representantes del Estado, asociaciones de productores, sector privado, instituciones de conservación, medios de comunicación y ciudadanos interesados, que participaron en el foro Bioemprendedores: los desafíos de forjar iniciativas de biocomercio, realizado en La Paz.
El evento fue co-organizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Humberto Gómez, director ejecutivo de la FAN, dijo que los recursos naturales de Bolivia constituyen una enorme oportunidad para el desarrollo sustentable del país.
Y el presidente del IBCE, Pablo Antelo, dijo que “un país debe aprovechar de manera inteligente todos sus recursos naturales, obteniendo de ellos el mayor beneficio social y económico; la riqueza nativa es una gran oportunidad para que los emprendedores puedan desarrollar sus productos y servicios, crear empresas y apoyar al desarrollo económico, dejando de actuar por necesidad”.
Limitaciones. La presidenta de la Cámara Bionativa, Marcela Baldivieso, advirtió que “las limitaciones para el desarrollo de los productos del Biocomercio están relacionadas con un marco legal relativo a la gestión de la biodiversidad que presenta vacíos y/o contradicciones con el desarrollo de políticas nacionales relativas al acceso de financiamiento, de asentamientos humanos, cumplimiento de la función económico social en un ámbito de uso forestal.
La representante de la Fundación Protección y Uso Sostenible de Medio Ambiente, Verónica López, enfatizó que las “organizaciones de apoyo al biocomercio deben consolidar iniciativas productivas comunita- rias indígenas y campesinas con la integración de un enfoque productivo, respetando formas de organización, cultura y conservación de sus recursos, para que puedan ingresar a mercados competitivos, generar mayores ingresos y aportar al desarrollo local comunitario”.
Destacaron la necesidad de tener un sello verde que permita posicionar los productos del Biocomercio boliviano en los mercados internacionales. Productos derivados de cacao silvestre, jabones y cremas naturales, servicios de turismo y otros están en la agenda de comunidades indígenas y campesinas.
Asimismo, dijeron que es relevante formar alianzas estratégicas para que tanto el productor como el exportador puedan lograr este sello verde bajo normas de calidad que identifiquen al producto boliviano frente a sus similares.
Para las comunidades campesinas e indígenas y los bioemprendedores, el mayor problema que enfrentan se refiere a: el acceso a los servicios públicos (agua, luz), el alto costo de transporte y la falta de caminos. Estos aspectos se convierten en los mayores obstáculos para su desarrollo, enfatizó el moderador del foro, Marcelo Pérez Monasterios.
DiaLux, un negocio que nació y crece en la ‘Isaac Tamayo’
“Trabajé 20 años como contador en Philips. Ahí conocí la línea de luz. Luego, con un amigo abrimos una tienda en la calle Yanacocha, distribuidora de General Electric. Cerramos el negocio. Era 1974 y mi esposa me animó a abrir nuestra tienda en la Isaac Tamayo”.
Así nació Dialux, recordó Crescencio Díaz Vásquez; junto a su esposa Hortencia Rivero de Díaz abrieron las puertas de el 15 de noviembre de 1986. “Tenía algo de mercadería. Tenía temor porque yo no era comerciante”, expresó y con entusiasmo apunta que a ese proyecto se sumó su hijo mayor Eduardo y después Jaime y Miguel.
La pequeña empresa empezó a crecer y ampliar su cartera de proveedores de focos especiales, artefactos fluorescentes, accesorios para éstos, lámparas de techo, plafones, apliqués, proyectores halógenos, cables y otros materiales para instalaciones eléctricas.
“Mi papá fue pionero en este rubro. Fuimos los primeros en introducir la línea de lámparas. Como arquitecto sabía que había falencia de este tipo de productos en la ciudad. Los tubos fluorescentes eran los más solicitados y decidimos fabricar la parte metálica que los contenía. La primera gran venta fue al cuartel ubicado en Achacachi”, dijo Jaime Díaz enfatizando que pronto “empezaron a copiarnos”.
La calle Isaac Tamayo, en la zona norte de La Paz, es conocida por los negocios de todo tipo de artefactos para la construcción, ya sea en las tiendas ubicadas en casas y edificios o en la calle, en mesitas bajo toldos que aguantan lluvias de esta época.
Su primera tienda se ubicó al inicio de esta calle y luego abrieron otra en plena esquina del pasaje El Rosario. Hoy tienen una sucursal en la zona Sur.
Jaime Díaz, responsable de los diseños de lámparas, principal actividad de Dialux en la actualidad, recuerda que esta iniciativa empezó luego que “trajimos lámparas de afuera y aparecieron como honguitos en otras tiendas”. “Decidimos hacer nuestros propios diseños de lámparas. Es la característica de nuestro negocio familiar”, enfatizó el arquitecto.
Sin embargo, en el caso de algunas lámparas señala que “conviene traer importadas que fabricar, hay mucha competencia de los chinos”. Son los pedidos de diseños especiales los que hacen crecer a su particular negocio. Trabajan con cinco artesanos externos y tienen siete trabajadores en la empresa.
Los artesanos se dedican a fabricar partes de las lámparas diseñadas por Jaime Díaz; les entregan el material que es fierro para que lo forjen con sus manos destacadas. En Dialux las sueldan y las pintan con técnicas que permanentemente van mejorando y cambiando. “El plagio nunca está alejado de nuestro trabajo”, acotó.
Tienen algunos secretos para evitar la oxidación del fierro forjado. Cabe destacar que el material es importado, excepto la pintura.
“No he llevado la cuenta, pero deben ser más de 200 diferentes diseños. Hemos realizado las lámparas rústicas para el hotel Río Selva, para laboratorios y otras instituciones”, detalló mientras muestra su nuevo diseño. Se trata de una novedosa lámpara para el techo con tulipas murano.
Negocio crece con nueva planta
Dialux tiene el proyecto de inversión en una nueva planta que les permita atender más diseños de lámparas y otros productos. Jaime Díaz manifestó que sus clientes están en todo el país y que llegan hasta la ciudad de La Paz para adquirir sus lámparas y toda la línea de iluminación y electricidad.
Feria reúne a jóvenes emprendedores
Aldeas Infantiles SOS, con el apoyo de la Subalcaldía de Mallasa, llevará a cabo durante este fin de semana, la “Feria Emprender 2010”. El evento busca promover a jóvenes paceños, con iniciativas innovadoras.
Según informó Aldeas Infantiles SOS será un espacio para dar a conocer ideas y emprendimientos de unidades educativas, centros de formación técnica, autoridades locales, instituciones empresariales y sociales, familias y comunidad.
Un jurado conformado por empresarios y autoridades evaluará y otorgará distinciones a los mejores proyectos.
Aldeas Infantiles SOS, en su Programa Educación Emprendedora, cuenta con unidades educativas y centros de formación técnica que contribuyen al desarrollo de las capacidades de niños, niñas y jóvenes involucrando en este proceso a sus familias y comunidades.
La promoción y el desarrollo del espíritu emprendedor es considerado un factor determinante para el crecimiento económico y competitivo de los países. Por estas razones, es indispensable analizar y comprender la importancia de apoyar la actividad emprendedora nacional, para promover un mayor desarrollo económico.
El emprendimiento familiar “Sofá Center” utiliza materia prima de primera calidad en la producción de juegos de living y sofás especiales
“Cochabamba, al margen de ser un mercado pequeño y exigente, recibe gran camtidad de muebles de contrabando”
Confirmando que la edad no es ningún impedimento para desarrollar un emprendimiento económico propio, los esposos Ruiz Romero decidieron aprovechar la calidad del cuero y especies maderables existentes en Cochabamba para fabricar todo tipo de livings y sofás reclinables, de alta tecnología, en su casa y taller familiar ubicados en calle Santiváñez.
Después de haber prestado servicios profesionales en varias instituciones públicas y privadas, por más de 30 años, Roger y Sonia acordaron hacer realidad su sueño de fabricar sofás reclinables en casa.
Con una inversión inicial de 25 mil dólares, en infraestructura, maquinaria industrial de alta costura, carpintería, metal mecánica y materia prima de exportación, la empresa familiar “Sofá Center” empezó produciendo un promedio mensual de 10 juegos de living y ocho sofás reclinables tapizados enteramente en cuero de res de primera calidad.
Mercado
Un 60 por ciento de los modelos de tendencia americana, europea y clásica, diseñados exclusivamente por “Sofá Center”, es comercializado en la tienda de Cochabamba y el 40 por ciento restante en las ciudades de Oruro, La Paz y Santa Cruz, a través de distribuidores exclusivos.
Los sofás reclinables hasta 180 grados tuvieron, manuales y eléctricos, tienen tanta aceptación que serán renovados con una nueva línea de accesorios mecánicos hasta mediados de marzo del próximo año.
Se trata de equipos importados para reclinar solamente la cabeza y de sistemas de realidad virtual que, conectados al sofá, permiten vivir sensaciones especiales cuando, por ejemplo, las personas están viendo una película con efectos especiales o escuchando un concierto de música.
Perfil
Personal
J Nombre: Roger Noel Ruiz y Sonia Romero
J Nacimiento: El 4 de mayo de 1939, en Concepción, Tarija, y el 12 de agosto de 1939 en Oruro, respectivamente
J Estado civil: Casados, tienen cuatro hijos: Mónica (50), Roger (46), Carlos (40) y Paola (32).
J Profesión: Abogado egresado de San Simón en 1954 y administradora de empresas egresada de la Universidad de Chile en 1958.
Laboral
J Propietarios de la microempresa familiar Sofá Center, dedicada a la fabricación de livings y sofás reclinables tapizados 100 por ciento en cuero de res. Sus talleres están ubicados en la calle Santiváñez 223 y cuentan con 10 operarios. Tienen registro de comercio en Fundempresa.
Mipymes generan el 88% del empleo en el sector comercial
Los negocios relacionados al comercio de bienes y servicios han ido proliferando en América Latina, sobre todo dentro del segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que actualmente generan el 88% del total de empleos del sector comercial de la región, frente a un 10% que es aportado por grandes compañías.
Así lo indica un estudio presentado recientemente por la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes) y la Universidad del Desarrollo, basado en el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
De acuerdo con esa investigación, en América Latina el 46% del total de empresas existentes en la región pertenece al sector comercio y aporta hasta el 25% del empleo formal, y un 16% del PIB regional. Del total de empleos que genera ese sector, un 62% se concentra en microempresas, un 17% en pequeñas empresas, un 9% en firmas medianas y un 10% en grandes compañías.
El estudio denominado Análisis de la Actividad Emprendedora en Sectores de Comercio en América Latina: Una aproximación desde el Global Entrepreneurship Monitor considera que las actividades ligadas al comercio en la región son un canal estratégico para grandes productores y distribuidores de productos de consumo. Destaca el papel que esas empresas juegan en el abastecimiento de poblaciones rurales y urbanas.
Pese a que es un sector que se enfrenta a las amenazas de modelos de negocio más modernos y diversos, el informe revela “el importante rol económico y social que la tradicional tienda de barrio mantiene en los pueblos y ciudades”.
El estudio analiza 14 países de América Latina, entre ellos Bolivia, y resalta el papel del comercio en la creación de nuevas empresas en la región.
Según Fundes, el 64% de los negocios emprendidos pertenece al sector del comercio, lo que equipara el modelo al caso de Asia y lo aleja en 20 puntos porcentuales a casos de países más desarrollados como EEUU, donde hay tendencia a emprender actividades de servicios de mayor valor agregado.
De las personas que deciden emprender un negocio, un 18% pertenece a la población económicamente activa (10% en Panamá y 30% en Bolivia) y quienes ya están establecidos (con más de 3,5 años) un 10% (3,3% en Guatemala y 19% en Bolivia). La edad promedio del emprendedor inicial es de 37 años, y la del empresario ya establecido alcanza los 45 años.
El informe explica que las mujeres aventajan a los hombres en la etapa inicial a la hora de emprender un negocio.
Además, sostiene que en promedio las personas que emprenden un pequeño o mediano negocio en América Latina poseen una educación secundaria. En tanto, asegura que la percepción de innovación en los productos por parte de los clientes es baja.
Según este análisis, las actividades de comercio en general presentan escasas barreras de entrada, debido a las pequeñas inversiones iniciales de capital, trabajo e infraestructura.
Por otra parte, el reporte señala que la mayoría de los emprendedores manifestaron, bajo los parámetros que mide el GEM, que se ven ‘empujados’ a emprender un negocio como un medio de subsistencia, es decir negocios por necesidad y no por oportunidad.
Negocios por necesidad
Marco Antonio Fernández ¦ Director GEM Bolivia
En países pequeños como Bolivia, los emprendimientos de micro, pequeñas y medianas empresas relacionadas al comercio surgen por necesidad, por lo que su aporte al crecimiento económico es bajo.
Además, son las que menores ingresos en sí mismo generan porque básicamente son negocios de ventas al por menor o en pequeña escala. Gran parte de esos emprendimientos son informales. Entonces no es el sector más interesante ni desde el punto de vista del aporte a la economía ni desde el punto de vista de las posibilidades de rentabilidad para emprendedores.
Lo ideal sería que éstos incursionen en sectores que añadan valor agregado, es decir industrias que generen más ganancias. Pero si el contexto económico no da condiciones para emprender, entonces la mayoría de los emprendedores termina optando por el comercio.
Detalles
➠ En América Latina hay 18 millones de empresas formales. Para 12 millones de empresas existen datos desagregados por sector económico. El informe indica que 5.587.299 de esas empresas pertenecen al sector comercio (46,5%). De ese total, 97,5% son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) según la definición de cada país y un 94% es microempresa.
➠ Desde 1990 el comercio mantiene estable su contribución al PIB regional, variando de un mínimo de 14,7% a un máximo del 15,7%. La contribución del comercio al PIB varía de un máximo del 20,3% en República Dominicana a 10,9% en Bolivia.
➠ Los emprendedores en sectores relacionados al comercio representan la gran mayoría de las iniciativas de nuevos negocios y también abarcan una proporción grande de aquellas actividades emprendedoras ya establecidas (es decir negocios de más de 3,5 años). Prevalecen frente a negocios de manufactura y servicios profesionales.
➠ Existe una mayor proporción a iniciar actividades comerciales por parte de personas que se ven ‘empujadas a emprender’ como un medio de subsistencia. Para esos emprendedores ‘por necesidad’, que son más frecuentes en países en vías de desarrollo, tener un negocio de comercio, incluso informal se convierte, a veces, en la única opción viable para generar sus ingresos propios. Probablemente muchas de esas iniciativas microempresarias presenten poca innovación y competitividad pero son una fuente importante de empleo y eventual movilidad social. /www.fundes.org
Las TIC son clave para las Pymes
La diferencia que puede hacer el uso de software en una pequeña o mediana empresa (Pyme) es grande.
Así lo comprobó Fundes Bolivia en un programa de mejoramiento de la gestión estratégica y productividad de las Pymes a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en el que participaron 100 compañías de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz.
Las Pymes, que pudieron acceder a herramientas TIC para mejorar sus capacidades empresariales y la automatización de procesos críticos de negocios, lograron –de acuerdo con el informe de resultados de Fundes Bolivia— ser más productivas al reducir tiempos, pasos y actividades gracias a la tecnología.
Las compañías aprendieron a aplicar en sus procesos las metodologías informáticas Balanced Scorecard (BSC) y Business Process Management (BPM). Debido al costo de la tecnología, el programa propuso la utilización del modelo Aplication Service Provider (ASP) que permitió compartir a las Pymes una única licencia de BPM por el pago de una cuota mensual.
De esta manera, las pequeñas y medinas empresas participantes aumentan su capacidad productiva y, por lo tanto, una mayor competitividad en el mercado.
Limitaciones
Fundes, en un diagnóstico, encontró que existe una brecha tecnológica importante en las diferentes áreas que conforman una empresa: administración, producción, comunicación e información.
En una escala de cero a tres (de tecnología tradicional a tecnología de punta), los empresarios consultados indicaron que sus herramientas tecnológicas disponibles se encontraban en entre 0,88 y 0,90, pese a requerir instrumentos más avanzados.
Fundes concluyó que los pequeños empresarios bolivianos están conscientes de los beneficios del uso de las TIC y perciben que su utilización mejoraría la productividad de sus empresas, las haría más eficientes e incrementarían sus oportunidades de prosperar y ser más rentables.
El obstáculo que queda por superar, de acuerdo con el diagnóstico, es que la adopción de las tecnologías de información y comunicación tiene un alto costo, razón principal por la cual el acceso es limitado.
Fundes añade que además del precio, los aspectos relacionados a información sobre el mercado tecnológico son razones de importancia respecto del rezago tecnológico de las Pymes bolivianas, así como la dificultad para la negociación con los proveedores de tecnología.
El programa de TIC para Pymes de Fundes fue apoyado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Valor del desarrollo tecnológico
Impacto
Mejora la educación y la productividad de la fuerza laboral actual y futura.
Servicios
Los servicios, especialmente telecomunicaciones, ganan más espacios.
ACCESO
El estudio de Fundes Bolivia “Construyendo el desarrollo a través de las Pymes indica que en Bolivia, para 2003, solamente un 25 por ciento de las Pymes reportaba adquisiciones de tecnología de producción y un 14,5 por ciento declaró haber introducido mejoras.
La mejora en los sistemas administrativos y el impacto de la adquisición de sistemas de comunicación o información son otros aspectos que influyen en la competitividad de las empresas. En el primer caso, sólo el 16 por ciento de las Pymes afirmaron que mejoraron sus sistemas administrativos.
IMPACTO
El uso de las TIC en las Pymes puede ayudar a las empresas a reducir costos y mejorar la eficiencia de las operaciones, reemplazando procesos manuales que consumen tiempo y reduciendo la necesidad de movilizarse para realizar trámites o buscar información.
La tecnología también genera ingresos adicionales utilizando la Web para vender.
Aunque el comercio electrónico se ha extendido rápidamente en los últimos años, su potencial todavía es enorme, especialmente en el ámbito empresarial, tanto en empresas nuevas como tradicionales.
Ventana
“El mercado y los consumidores en la aldea global”
Daniel E. Guzmán S., Fundación para la Investigación e Innovación
En Latinoamérica, el tamaño de los mercados con capacidad de adquisición de productos o servicios es muy amplio y diverso. Los consumidores son exigentes y tienen sus preferencias y tendencias de compra marcadas por diversos factores.
Desde hace algunos años se maneja en las esferas productivas la idea de que estamos viviendo la era de la globalización tanto de mercados como de productos o servicios. ¿Pero qué significa realmente esto?
¿Será que los compradores son los mismos en todos los mercados, que tienen las mismas expectativas para ser satisfechas, tendrán los mismos intereses, estarán dispuestos a pagar el mismo precio, sus culturas y costumbres serán iguales?
Al momento de hablar de globalización (aldea global) no podemos generalizar y decir que se trata sólo de trabajar sin fronteras y considerar a las personas de todos los rincones del globo terráqueo como potenciales clientes.
Resulta muy difícil para las empresas, por más grandes que sean, imponer al mercado productos o servicios que ellos no perciben como necesarios y éste puede ser un problema importante de la globalización.
La capacidad instalada de nuestras industrias tienen mucho peso en este tema ya que no podemos competir con multinacionales o corporaciones, que por su tamaño y recursos están mejor equipadas.
En innumerables oportunidades el recurso humano boliviano ha demostrado ser capaz para responder a las exigentes demandas del mercado laboral.
En cuanto a la tecnología y los nuevos sistemas corporativos nuestro país ha tenido interesantes avances que la posicionan en un nivel óptimo con software de exportación y tecnologías propias usadas en la comunidad sudamericana.
Éstas y otras razones más inducen a pensar que existe la necesidad de hablar no de globalización sino de “glocalización” (mercados locales en la globalidad de los mercados). Esto significa personalizar los productos o servicios para mercados diferentes, bajo una misma línea o con un mismo fin, pero sin descuidar las particularidades de cada parte del mercado.
Luthiers bolivianos crean instrumentos reciclados
Jóvenes de la carrera de artes musicales de Universidad Mayor de San Andrés dieron rienda suelta a su creatividad para demostrar que no todo está hecho en cuanto a instrumentos se refiere y también que con lo ya inventado siempre se puede experimentar.
La música no tiene límites y los instrumentos a través de los cuales sus sonidos se materializan tampoco. Para comprobarlo, sólo hay que escuchar estos nuevos instrumentos, perfectamente afinados, ser ejecutados por los alumnos de la materia de psicopedagogía de la música.
Según el docente de esta materia, David Quispe, el objetivo principal fue poner en práctica propuestas teóricas para la construcción de instrumentos de materiales reciclados, reutilizando elementos ya conocidos para una nueva creación.
Éste es el segundo año que los alumnos realizan estas creaciones, que han sido pensadas también para estimular el ritmo, la audición, respiración y desarrollo sensorial, principalmente en niños. Además, puenden ayudar a solucionar problemas de aprendizaje como la dislexia y dislalia.
Y para que quienes se dedican a la música tengan nuevas perspectivas en cuanto a los sonidos, tonalidades y armonías que se puede crear o servir de acompañamiento.
“Puertófono”
Sergio Vargas utilizó una puerta rota y desechada de su casa para convertirla en un instrumento de cuerdas, al que bautizó como “puertófono”.
A la puerta le añadió clavijeros y cuerdas de una guitarra en desuso, plástico y madera para terminar de construir la caja de resonancia, que forma el cuerpo principal, dándole una forma rectangular.
El sonido logrado a través de la caja de resonancia es la principal contribución del instrumento, pues al tocarlo se logra un sonido más oriental, diferente del de la guitarra, además de tener la capacidad de lograr vibratos, una frecuencia de amplitud de sonido considerada complicada.
“Tubófono”
Salomón Ríos creó el “tubófono”, un instrumento de percusión y melódico a la vez que pertenece a la familia de los xilófonos, formado por varias maderas o metales colocados en línea, como un teclado.
Ríos elabora instrumentos de viento como quenas y zampoñas y por ello contaba con varios materiales restantes. Fue así que utilizó barras de bambú huecas disponiéndolas en una línea y sobre un soporte de madera para tocarlas con una vara de madera, que tiene en uno de sus extremos una bola de plástico.
“Zampoña melorrítmica”
La “zampoña melorrítmica” fue creada por Vladimir Humiri. Es un instrumento que, además de tener las características de la zampoña, tiene incorporada en un extremo una barra de metal que al ser tocada con otra del mismo material -que era antes parte de un motor de auto- emite un sonido agudo.
Los tubos de la zampoña fueron formados con plástico de botellas pet, la parte inferior se cubrió con cinta adhesiva. Posteriormente fueron unidos con cinta aislante y lana.
“Escamoformonio”
José Condori se valió de una armónica que nadie usaba en su casa para incorporarla en dos botellas pet, de dos litros. A una de ellas le hizo cortes triangulares en la parte superior -de lo que ahora es el instrumento- que terminaron viéndose como una especie de escamas, de ahí viene el nombre de “escamoformonio”.
El “escamoformonio” tiene dos funciones: el sonido de la armónica se oye diferente al salir de la botella, mientras que otro se produce con la mano derecha al rasgar las denominadas escamas, que de alguna manera hacen que el instrumento sea similar a un “reque reque”, muy utilizado por la comunidad afroboliviana.
“Cajita rítmica”
Ausberto Larico creó la “cajita rítmica”, un instrumento de percusión hecho con residuos de madera. Por dentro tiene un mecanismo que se acciona dentro de la caja de resonancia con un elástico y un clavo para producir un sonido fuerte que es como un golpe.
Su aporte es ayudar a los niños a que sigan impulsos musicales y acompañen fácilmente el ritmo de otros instrumentos .
“Flautín mágico”
Damián Gamarra construyó, con un tubo de plástico, el flautín mágico muy similar a la quena, sólo que sus notas se producen una octava más elevada. Ayuda a afinar otros instrumentos y en la buena utilización del diafragma y adecuada respiración.
“Zampiano”
Mangueras de goma que se utilizan en el patio de cualquier casa fueron la materia prima de Nélida Tiñiñi para construir una zampoña muy particular. En lugar de tener la distribución habitual de las notas musicales en estos instrumentos de viento, las tiene dispuestas como en un piano.
Tiñini es estudiante de piano y conoce la necesidad de muchos otros que recién aprenden a la hora de disponer de este instrumento para practicar sus lecciones. Por ello creó el “zampiano” que con su tamaño reducido puede ser trasladado cómodamente.
“Viento armónico”
Construido con materiales de plomería y electricidad, como una bomba de agua, el “ viento armónico”, creado por David Ticona es una mezcla de una quena con trombón en donde al tocar la quena el mismo impulso de aire sirve para accionar el trombón.
El sonido que produce es muy parecido al que se escucha en la música guaraní y la creatividad al momento de ensamblar cada pieza, con las mismas uniones utilizadas en plomería, posibilitó obtener un sonido uniforme.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)