miércoles, 31 de octubre de 2012

Emprendedora apuesta por la eco-decoración

Lo que para muchos es basura, para Viviana Ruiz es un tesoro; pues encontró en una variedad de materiales de desecho una fuente inagotable de arte decorativo, que le permite realizar productos únicos y de alta calidad, ideales para el hogar y la oficina.

Fue su compromiso con el Medio Ambiente y los conocimientos adquiridos en la carrera de artes lo que le bastaron para formar este año la microempresa Vivir Eco Decoración, con el objetivo de reducir la cantidad de basura que se genera diariamente y enseñar a la gente que es posible reutilizar materiales.

Le tomó unos meses perfeccionar la técnica que aplica para realizar candelabros, espejos, porta tarjetas, floreros, porta libros y jarrones, entre otros artículos decorativos, distintivos por simular ser piezas de cobre y plata, que -a diferencia de las verdaderas- son livianas, pero bastante resistentes a las caídas.

“La idea es que parezcan metales, porque así otros pueden ver que, sin importar que sean de papel o cartón, son piezas elegantes y de calidad”, explica la emprendedora paceña.

Latas de cerveza, sogas, palillos, semillas, cierres, botones, alambres, papel periódico, plastoformo y hasta cajas de pizza cobran vida en sus manos con un poco de ingenio y creatividad.

Aunque ella misma se encarga de separar los desechos en su casa para trabajar en su taller, también recibe llamadas de personas interesadas en entregarle cajas, papeles y otros materiales, a cambio de alguno de sus artículos o, si se trata de grandes cantidades de desecho, realiza un pago adicional.

En definitiva, todo es bienvenido si se trata de reciclar.

Una vez que tiene la materia prima en sus manos, imagina la pieza que puede realizar, según su forma y tamaño. Esto, a su vez, le da un toque de exclusividad a cada artículo que oferta.

Carla Gutiérrez, coordinadora del programa La Incubadora de Empresas, de la Alcaldía de La Paz, destaca que estos productos presentan diseños modernos que, además, permiten concienciar a las personas sobre la reutilización de materiales.

“Son, en definitiva, elementos decorativos atractivos, de calidad y que se ofrecen a precios económicos”, sostiene.

No obstante, Ruiz asegura que en el país todavía no existe conciencia de la importancia del reciclaje y, por lo tanto, no se valoran este tipo de trabajos, que demandan un proceso de tratamiento y limpieza, además de la intervención manual.

“La gente piensa que si está sucio, entonces no sirve. Hay personas que cuando ven mi trabajo lo valoran hasta que les digo que es hecho con material reciclado y piensan que les estoy vendiendo mi basura”, comenta con una risa ligera.

Esto, sin embargo, no desanima a esta artesana quien, por el momento, oferta sus productos en ferias locales para dar a conocer la marca de la empresa en diferentes zonas, antes de establecer una tienda fija.

Metas a futuro

Aunque esta empresa todavía da sus primeros pasos, Viviana Ruiz no deja de pensar en nuevas metas a futuro. Entre ellas está involucrar a otras personas para el acopio de material y el trabajo manual de las piezas.

Pero también trabaja en la idea de llevar sus productos al interior del país y, posteriormente, exportar a países donde este trabajo artesanal sea valorado por el tiempo que demanda elaborarlo y el tipo de material que es empleado.

Sólo al agudizar la vista es posible ver el detalle el que incluye cada pieza, y los sutiles relieves que delatan el trabajo minucioso que hay detrás de esa intención de contribuir a la conservación del medio ambiente.

Eco decoraciones
Precios La empresa Vivir Eco Decoración ofrece todo tipo de productos decorativos desde 25 hasta 350 bolivianos, según el artículo.


Ferias Viviana Ruiz participará en noviembre en la V Expo Joyería Artesanía, donde presentará la línea de productos K’hoa, con 80 artículos que evocan rasgos de esta tradición milenaria.


Contacto Para hacer pedidos de artículos personalizados o para entregar desechos, se puede llamar al 77575587 o al 2287151.



'Las joyas son un refugio para tiempos de escasez'

Y a son 28 años que Roberto Landívar está al mando de la Joyería París, ahora a poco menos de un año de ser uno de los fundadores de la Asociación de Joyerías de Santa Cruz (Joyacruz), se preparan para la 1er Feria Internacional de Joyería en la Fexpocruz del 14 al 17 de noviembre.

¿Cómo nace la feria? En realidad la Feria de la Joyería nace con la idea de convertir a Santa Cruz en el Centro Joyero de Bolivia, a través de la Asociación de Joyerías de Santa Cruz (Joyacruz), en sociedad con la Cainco y la Fexpocruz. Adicionalmente también queremos posicionar la joyería como un valor patrimonial dentro de los activos familiares. Es decir, son piezas de valor que puede representar un ahorro o un refugio para las familias en momento de escasez.

¿Cuáles son los diseños y tendencias que marcarán la feria? Dentro de la Feria de la Joyería se va a brindar lo mejor del diseño con la creatividad boliviana. Estará por ejemplo la "Bolivianita" mezclada con plata, oro, y también diseños internacionales que van a marcar la nueva tendencia. Actualmente se están utilizando nuevas piedras, es la oportunidad de apreciar la mayor exhibición de joyería y relojería en Bolivia. La plata sigue siendo una tendencia vistosa con piedras muy grandes, y con el oro se ha utilizado mucho la tecnología para hacer también piezas llamativas que precisen menos cantidad de metal.

¿Es buena época para invertir en joyas? Siempre ha sido buena época por los precios del oro, de la plata, y del diamante, van en subida. Con el correr de los años son metales que tienden a subir del precio, para quién los compra y los posee es una alternativa de ahorro o como dije anteriormente un refugio para momentos de escasez.

¿Cuáles son los problemas que enfrenta el sector? En estos momentos, es el alto precio de los metales (oro y plata). Esto ha hecho que el sector joyería sea más creativo y busque metales alternativos, combinaciones diferentes, no como antes que era íntegramente en oro y diamante . Ahora ya existen combinaciones que utilizan el acero con plata y oro, o muchas veces el cuero, el caucho, inclusive la madera, y piedras semipreciosas.

¿Existe una joya para cada mujer? Si, no solamente una joya sino varias. Ahora la joya acompaña mucho al tipo de vestimenta. Hay joya tipo sport, clásicas, para ir al trabajo, para fiesta, en fin hay un tipo de joyería para cada tipo de vestimenta y para cada tipo de situaciones.

¿Cuáles son los requisitos que debe tener una buena joya? En realidad además de un buen diseño, debe tener una buena terminación o acabado fino, pero sobre todo tiene que ser elegante distinguida, y que embellezca a la mujer, o al hombre.

¿Cómo describe la mano de obra boliviana? La mano de obra boliviana va acompañada del diseño, una joya es una escultura a escala pequeña, arte en otra dimensión. Tenemos talento, son detallistas, los orfebres bolivianos tienen por tradición un buen terminado y una obra muy fina. Se utilizan equipos una combinación de mano de obra con tecnología, de precisión y perseverancia. Por otra parte lastimosamente, no hay una escuela en joyería, recién se ha incrementado algunos talleres por la Joyería Ochún. Pero generalmente son conocimientos que se han transmitido de padre a hijo o que son empíricamente desarrollados con el quehacer diario.

¿Cómo son este tipo de ferias en otros países? Hay diferentes tipos de joyería, destinadas al público, donde al igual que la nuestra participan las empresas locales y brindan lo que tienen. Y hay las ferias mayorista donde los productores e industriales ofrecen joyas a diferentes empresas.

Datos de la feria para tomar en cuenta

La entrada tiene un costo de 50 bolivianos, de 19:00 a 23:00. Cada noche, se realizarán atractivas actividades como desfiles de modelos, con las Magníficas de Pablo Manzoni, mostrando las últimas tendencias en joyas. Se disfrutará de conciertos de música y se sorteará, entre los asistentes, joyas valuadas en más de 1.000 dólares.

Participarán 15 empresas nacionales: Carrasco, Richardin, Andrea, Tauro, Dikar, Aleo, Anahí, Inox, París, Ochun, Eurochronos, Ilaria, Rafaella Pitti, Exportadores Bolivianos, Jacar Joyerías. Las internacionales son: Dino Ricci y ZanDom.

martes, 30 de octubre de 2012

Abren centro tecnológico de apoyo a la confección

Martha Espinoza (48) y Brunilda Canamari (50) son dos mujeres que están dispuestas a aprender a diseñar y confeccionar poleras de algodón hechas en la Villa Primero de Mayo. Ambas aprovecharán el primer Centro de Innovación Tecnológica (CITE) dirigido al sector de la confección que ayer abrió sus puertas en el barrio Navidad, de esa populosa zona.

Soboce, a través de su política de Responsabilidad Social, ha hecho posible que Santa Cruz cuente con el primer CITE, el cual ha demandado una inversión de $us 500.000.
Allí se dará respaldo a los productores del sector de la confección. Este impulso será mejorando la calidad, innovando los diseños y buscando mercados para exportar. El objetivo es promover la calidad y competitividad a través de la innovación tecnológica, ya que actualmente muchos lo hacen de manera artesanal.

Para ello el CITE cuenta con máquinas modernas, talleres, un auditorio, salas de capacitación y técnicos actualizados en confección.

Ofrecerá a operarios y propietarios de microempresas de confección, talleres formativos en gestión productiva y capacitación técnica. Asimismo, los usuarios podrán acceder a asesoramientos en una o varias etapas del proceso de confección o hacer uso de algunos equipo para desa-rrollar su labor.

La iniciativa de abrir el primer CITE del país surge del progreso que ha logrado Perú en la producción de calzado y ropa, gracias a centros como estos.
Samuel Doria Medina, principal accionista de Soboce, dijo que esta experiencia es importante para apoyar a los pequeños productores, además explicó que el CITE ayudará a crear empresas textiles, cuya producción llegue a los mercados extranjeros.

Carlos Paredes, coordinador del CITE, dijo que los cursos serán pagados por los interesados y también tendrán un aporte de Soboce, y esto será variable de acuerdo con la especialización y la demanda que tengan las empresas.
Se estima que hay unas 8.000 pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector de la confección en Santa Cruz.
Se abrirá otro CITE en Cochabamba para el sector de la confección de bluyín y en El Alto, para carpintería.

El subalcalde de la Villa Primero de Mayo, Raúl Saavedra, y Yanet Coffiel, dirigente de las Pymes, afirmaron que si el 50% de las empresas siguieran el ejemplo de Soboce no solo mejorarían la calidad de vida de los habitantes cruceños y del país, sino también ayudarían a la producción nacional.

nnovación. Madre e hija conforman la tienda 'Koulé Diseños de tu Imagen', ellas realizan maravillas para los niños con la madera roble.


Contacto
Martes
30de Octubre de 2012
Motores
Sociales
Decoración
Universidad
Plato Fuerte
Gastronomía
Inicio
Primer Anillo
Santa Cruz
Bolivia 360º
Planeta 360º
Deportes
Política
Negocios
Tecnología
Editorial
Salud y Belleza
Primera Fila
Protagonistas
?
Octubre, 2012
«



Hoy



»
D L M M J V S
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
Seleccionar fecha
Primera Fila
Martes, 30 de Octubre, 2012
A pedido del cliente
Innovación. Madre e hija conforman la tienda 'Koulé Diseños de tu Imagen', ellas realizan maravillas para los niños con la madera roble.
More Sharing ServicesOtros
Acerca del autor:
Kathryn-Chavez-
Kathryn Chavez
e-mail: kchavez@edadsa.com.bo
A-pedido-del-cliente
Ref. Foto: Adriana Lujan, muestra sus creaciones.

En sus manos está el talento y en sus cabezas la creación. Tatiana Vargas arquitecta de profesión y su hija Adriana Luján, diseñadora gráfica, forman la empresa "Koulé diseños a tu imagen", quienes diseñan muebles exclusivos para los pequeños de la casa.

Ambas se animaron a poner la empresa, ya que son amantes del arte. "A las dos nos gusta el arte y por eso pusimos este negocio". La madre se encarga de hacer los diseños y la hija de realizar el decorado, son sin duda un equipo especial. Su negocio está en el mercado desde marzo y desde ese entonces han dejado satisfechas a muchas madres de familia que han adquirido estos diseños únicos y coloridos.

Lleno de detalles. Dichos mobiliarios son elegidos por las madres, ellas dan su idea y las empresarias lo plasman en sus creaciones, además son personalizados. "Las mamás nos explican que es lo que quieren y nosotros lo asesoramos, esto va de la mano con el temperamento del niño", dijo. Vargas.

Ella también cuenta que muchas veces llevan al niño para que él diga lo que quiere y cuales son sus sueños. "Generalmente son los padres los que lo toman las decisiones de sus hijos y aquí hacemos partícipes a los pequeños", contó la arquitecta.

Lo que la madre y la hija buscan con su trabajo, es darle una identidad a los pequeñitos, para que se sientan feliz.

Lo que se encuentra. Los precios varían según lo que se pida se los pueden encontrar desde los 200 hasta los 2.000 dólares. Las maderas que utilizan es el roble y los barnices son de primera calidad. "Nuestro objetivo es darle lo mejor al cliente y el roble es una madera eterna".

Lo que hay en la tienda son escritorios, cunas, estantes, cama cunas, veladores y un sinfín de accesorios para el cuarto.

También hay para los grandes. La propietaria Tatiana, cuenta que si los padres quieren un juego de cama para ellos, también se los realiza, Vargas cuenta que ya han amoblados varias casa y una de ellas fue la de la cónsul Rea Borda. "Nosotros vamos, analizamos el espacio y las asesoramos".

Sus sueños. Una de sus principales metas de ambas es poder abrir una nueva sucursal en la ciudad y en otro departamento."Queremos que las madres tengan la posibilidad de acceder a un producto que le dure, más de 20 años", mencionó. Este emprendimiento de abrir una nueva tienda, lo pensaran realizar el próximo año ya que estos meses que restan tienen muchas actividades. Ellas aseguran que sus muebles tienen color algo, que muy pocas veces se ve. ¨Las madres cuando los ven quedan encantadas¨, finalizó.
El Sol de Santa Cruz ©2009-2010 Santa Cruz - Bolivia, Dirección: Av. Cristo Redentor, KM 7 ”El Remanso” - Telf. Piloto: 3434040
Fax Comercial y Publicidad. 3434781 - Fax Redacción 3434041 - email: elsol@edadsa.com.bo | Acerca de El Sol | El Dia
Bookmark & ShareX
TwitterFacebookEmailPrintRedditStumbleUponFavoritesGmailBloggerTumblrLinkedInMore... (328)
AddThisSettingsPrivacy

Todos Santos: artesanos hacen motos, monos y flores de dulces

La bienvenida de las almas (ajayus) en Todos Santos está marcada por una intensa actividad comercial, creatividad y trabajo en los talleres donde se preparan los dulces para el mast’aku (ofrenda para el difunto), que se realiza al mediodía del 1 noviembre.

Este año los talleres de calle Brasil se han esmerado en mantener la tradición y han apelado a su imaginación y los colores para crear réplicas de los objetos con los que más se identifica el difunto: un camión, una moto, una tienda o una máquina de coser.

Uno de los talleres con más pedidos este año es el de la familia de Felicidad Aros Jaldín, quien desde hace días elabora junto a sus hijos y ayudantes desde las tradicionales canastas de dulces hasta la novedad de este año: los arreglos del velatorio.

Según Larry Garnica Arcos, artesano de este taller, esta es una tradición que llega desde sus bisabuelos, los cuales comenzaron con la elaboración de los dulces hace más de 100 años y ellos intentan mantener el oficio, así como el secreto para obtener una masa de caramelo adecuada para formar diferentes figuras. Larry manifestó que en la elaboración de estos caramelos se usa, esencialmente, azúcar.

Pero, con el fin de contar con una masa de colores, se utilizan otros ingredientes como el colorante vegetal. Agregó que todo se hace hervir y cuando alcanza su punto se lleva todo al batán, luego por un sobador (una manta). Cuando la pieza está caliente se comienza a moldear la forma solicitada y a agregar más colores.

Según los artesanos, cada uno de los colores tiene un sentido propio.

Video La Univalle fabrica el primer auto eléctrico ‘made in Bolivia’



Deisy Ortiz D.

La Universidad Privada del Valle (Univalle), con sede en Cochabamba, presentó ayer el primer automóvil hecho en Bolivia, que funciona con energía eléctrica y ha sido diseñado para el área urbana.

Su nombre es Guanaco (camélido) y es totalmente ecológico, pues no necesita de diésel ni gasolina para funcionar. Se desplaza solo con el uso de baterías y de un motor capaz de convertir la energía en potencia.

El Guanaco puede ser enchufado en cualquier toma corriente para la carga de baterías, transportando a dos pasajeros, a una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora. Con ocho horas de carga, el automóvil puede funcionar cuatro horas.

El prototipo funciona a baterías convencionales, pero los investigadores trabajan con diferentes institutos de investigación para que las baterías sean de litio, lo que reducirá el peso del vehículo en 80 kilos (el vehículo actualmente pesa 460 kilogramos), permitirá aumentar la velocidad hasta 110 kilómetros por hora y disminuiría el tiempo de carga a cuatro horas.

Con estas nuevas aplicaciones, la Univalle tiene previsto comenzar a producir en serie el próximo año, con la fabricación de 20 automóviles que, además, serán para cuatro plazas.

El prototipo del automóvil eléctrico fue fabricado por cinco investigadores de Univalle, con el apoyo de estudiantes de las carreras de Mecatrónica, Electromecánica e Informática, en un proyecto que demandó tres años, explicó el rector de esa universidad, Gonzalo Ruiz, que llegó a Santa Cruz para presentar el automóvil.

Ruiz dijo que aún no ha establecido el precio al público, aunque adelantó que será económico.

El rector informó de que dicha universidad invirtió al menos $us 100.000 en el proyecto, ya que tuvo que montar nuevos laboratorios y los investigadores de esa universidad privada patentaron el sistema electrónico controlador, así como la carcasa.

El rector de la Univalle destacó que al ser un auto eléctrico no hay contaminación ambiental ni acústica, pues no emite gases de efecto invernadero ni ruidos, dijo.

El desarrollo del proyecto del Guanaco consolida a la Univalle como la institución académica líder en investigación y tecnología, logrando que nuestro país obtenga un alto nivel de desarrollo científico a nivel sudamericano, expresó el rector.


lunes, 29 de octubre de 2012

UCB crea aplicaciones para las pymes



El Laboratorio de Software EnnCloud Bolivia busca promover actividades de formación y de investigación aplicada que permitan crear aplicaciones dirigidas a las pequeñas y medianas empresas (pymes), señala la Universidad Católica Boliviana (UCB) a través de un comunicado de prensa.

El laboratorio opera en la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UCB en el marco del convenio de cooperación interinstitucional con MAAT Internacional, empresa española especializada en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Trabaja en programas de crecimiento y fortalecimiento empresarial en el desarrollo de aplicaciones para la pequeña y mediana empresa sobre la base de estándares internacionales; la idea es mejorar la gestión de estas empresas.

Para el funcionamiento de este laboratorio se incorporaron recursos humanos calificados en tecnologías concretas para el desarrollo de aplicaciones de software. Con ese fin, reclutaron a profesionales y estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas y personeros españoles de MAAT los capacitaron en la tecnología Cloud Computing.

El programa para pymes es parte del Parque Científico Tecnológico que cuenta con el apoyo de la Alcaldía de La Paz, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fundaciones y gremios empresariales, entre otras instituciones paceñas.

Entre los proyectos de investigación aplicada en el ámbito de la I+D (Investigación y Desarrollo) que se identificaron como potenciales para las pymes están las agencias de cooperación, instituciones del Estado y fundaciones, entre otros. Reclutarán a estudiantes y profesionales del área para desarrollar software y aplicaciones necesarias.

Buscan posicionar a Santa Cruz como centro joyero de Bolivia

Con la 1era versión de la Feria Internacional de Joyería, evento que se realizará del 14 al 17 de noviembre, en el Salón Chiquitano de Fexpocruz, la Asociación de Joyerías de Santa Cruz, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y Fexpocruz buscan posicionar a la ciudad oriental como el centro joyero de Bolivia.

Se calcula que la cadena del sector joyero aglutina aproximadamente a más de 200 mil trabajadores, desde mineros, distribuidores, orfebres y por último los puntos de ventas en nuestro país.

"Estamos seguros que la Feria Internacional de Joyería será el inicio para posicionar a Santa Cruz como centro joyero de Bolivia y que contribuirá a reactivar la exportación en este rubro, además que mostrará al mundo que en nuestro país existe muy buena calidad no sólo en la materia prima utilizada sino en el acabado de la joya boliviana", señaló Roberto Landívar, representante de la Asociación de Joyerías de Santa Cruz (Joyacruz), citado en un boletín de prensa de esa entidad.

A esta muestra ferial han confirmado su asistencia las joyerías más exclusivas de Santa Cruz, La Paz y Tarija; mientras que la participación internacional estará marcada por joyerías italianas y españolas.

En la actualidad, las empresas bolivianas exportan joyas a Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Ecuador, Panamá, Colombia y Perú. Las mismas han logrado ganarse un sitial importante en empresas de la talla de Walmart, Macy's, Kmart, JC Penney y Zales, entre otras.

Durante este evento, estarán presentes marcas de reconocida trayectoria como Emporio Armani, Michael Cors, Mark Jacob, relojes Paris Hilton, entre otros. Asimismo, se tendrá la mejor exhibición de joyas 100 por ciento nacionales como ser la bolivianita, la ayoreita, la cruceñita, citrino y amatista, entre otras.

La feria contará con atractivos especiales, como la "Pasarela de la Joya", con "Las Magníficas" de Pablo Manzoni y música orquestal en vivo, a cargo del Ensamble de Cuerdas "Zipoli". Asimismo, cada noche se sortearán joyas de alto valor entre los asistentes, a manera de retribuir el apoyo y la participación de la gente en este importante evento.

Las actividades relacionadas a esta muestra de la joyería se iniciaron la semana pasada, ocasión en la cual se regaló un pin de oro con la marca Santa Cruz a la Reina Sofía de España, la cual fue esculpida por orfebres bolivianos que reflejan el talento de nuestra gente.

jueves, 25 de octubre de 2012

La región, rezagada en innovación, ciencia y tecnología

América Latina y el Caribe presentan un histórico rezago en innovación, ciencia y tecnología que requiere de políticas públicas y un mayor compromiso del sector privado para fomentar el desarrollo de la economía del conocimiento.


Así queda reflejado en el documento "Señales de competitividad de las Américas" de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC), al que hoy tuvo acceso Efe durante el sexto Foro de la Competitividad de las Américas que se celebra en la ciudad colombiana de Cali.


El informe resume las experiencias de aplicación de los diez principios generales de la competitividad acordados en el último foro de Santo Domingo, en 2011, y analiza el panorama de la innovación en Latinoamérica y el Caribe.


En ese análisis, el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) coincidieron al resaltar el retraso de la región en cuanto a la inversión en investigación y desarrollo (I+D).


"América Latina invierte en I+D un porcentaje del producto interno bruto (PIB) que es menos de la cuarta parte de lo que destinan los países desarrollados", señala la Cepal, lo que el BID confirma en cifras recogidas por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).


Según esos datos, en 1999 las inversiones en I+D de América Latina y el Caribe equivalían al 0,55 por ciento del PIB, mientras en 2009 eran del 0,69 por ciento ; al tiempo que en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) aumentaron la intensidad del 2,16 por ciento al 2,40 por ciento en esos períodos.


Pero en la región también hay una brecha interna entre países, y Brasil se ubica a la cabeza de los que más invierten.


En 2007, por ejemplo, el 60 por ciento de los gastos en I+D de toda América Latina y el Caribe los asumió el gigante brasileño con una inversión del 1,09 por ciento del PIB.


Según la Cepal, mientras en la actualidad Brasil dedica al I+D el 1,2 por ciento de su PIB, los países centroamericanos lo hacen tan sólo en un 0,1 por ciento .


De acuerdo al BID, este escenario presenta "grandes desafíos para el Estado y plantea la necesidad de una evolución en las políticas públicas y en las capacidades institucionales para apoyar la innovación".


La financiación de la I+D, prosigue, "sigue concentrada en instituciones públicas" del Gobierno o Universidades hasta el punto de constituir el 59 por ciento del total, frente al 35 por ciento que suponen sus contribuciones en los países de la OCDE.


Además, la cooperación del sector privado con estas instituciones es bastante deficiente, lo que complica aún más que se pueda cerrar la brecha.


Una causa de ello, según el BID, puede ser el escaso reconocimiento por parte de las empresas de la importancia de la investigación para el aprendizaje y la innovación.


Y a esto se le suma la brecha digital que sufre la región frente a la adopción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los países de la OCDE, "a excepción de lo relacionado con la telefonía", según el BID.


El predominio de las materias primas y las manufacturas en las exportaciones, un fenómeno en auge en países como Colombia, tampoco ayuda a propiciar un escenario industrial equilibrado que permita asumir los riesgos que acarrea la innovación.


De hecho, Juan Carlos Ramírez, jefe de la oficina de la Cepal en Colombia, alertó de que esta "reprimarización de la economía" en el país andino tiene una fecha de caducidad y de acuerdo a la experiencia "estaríamos a cinco años de que se terminara el actual boom de recursos naturales".


“Esto quiere decir que los beneficios productivos los deberíamos invertir en factores y capacidades productivas a largo plazo", agregó.


viernes, 19 de octubre de 2012

Experto de Google dicta conferencia para clientes PyMes de Banco BISA



Los pequeños y medianos clientes de Banco BISA tendrán a disposición herramientas útiles y prácticas para hacer crecer su negocio a nivel global. Otro segundo seminario estará dirigido a innovadores tecnológicos.
----------------


 Mas Información en:
al mail: info@innovabolivia.bo
el Telf: 2 406957


Usar la Internet para hacer crecer el negocio en las PyMes es el tema del Seminario Taller que Google impartirá en Bolivia a los pequeños y medianos empresarios clientes de Banco BISA, entidad financiera que tiene el objetivo de brindar a sus usuarios las últimas novedades tecnológicas para el éxito de sus emprendimientos.

Nicolas Bortolotti, experto informático y alto ejecutivo de Google para la región sur, junto a Martin Vivas, mentor en Startup Academy, expondrán “Google para emprendedores” a los clientes PyMes de Banco BISA.

“El mundo sigue transformándose y en ese proceso, la información cumple un papel fundamental. Es por ello que en Banco BISA siempre nos hemos preocupado por brindar a nuestros usuarios las últimas novedades financieras y tecnológicas así como mantenerlos informados acerca del desarrollo vertiginoso del Internet, todo con el fin de retribuir la confianza de nuestros clientes en la institución, acompañarlos de forma permanente en sus objetivos y simplificar sus vidas”, sostuvo Jorge Velasco de Banco BISA.

El ejecutivo de BISA agregó que el experto de Google pondrá a disposición de sus clientes PyMes herramientas útiles y adecuadas para que promocionen su negocio a nivel global y puedan hacerlo crecer. “Google brindará los instrumentos necesarios para que nuestros pequeños y medianos empresarios puedan alcanzar el éxito de su empresa”, añadió.

Google es el mayor buscador del mundo y la marca mejor valorada en todo el planeta y cuenta con programas como Google for Enterpreneurs, entre muchos otros.

De igual manera, se llevará adelante un segundo seminario denominado GDG DevFest dirigido a innovadores tecnológicos (personas especializadas en el campo de la informática) interesados en emprender iniciativas con herramientas que Google pone a su disposición en su plataforma.

De DevFest participarán reconocidos jóvenes emprendedores como Pedro Terán, creador de la aplicación boliviana “un cacho de cacho”, que está en el top número 3 de descargas en Google Play; y Daniel Ponce, inventor de Amerpages, la mayor guía empresarial virtual.

“En concordancia con nuestra posición de líderes en lo que se refiere a la utilización de tecnología de punta en el sistema financiero boliviano, es nuestra intención incentivar una comunidad de innovadores y generar espacios de encuentro donde mostraremos que Bolivia tiene mucha gente brillante y con mucho potencial para desarrollar aplicaciones y, en definitiva, con ganas de emprender iniciativas propias”, finalizó Jorge Velasco de Banco BISA.

Primera reunión de jóvenes líderes de América Latina y Asia en Singapur

• CAF, junto al Foro de Emerging Markets y la colaboración del Gobierno de Singapur y el Banco Asiático de Desarrollo, convocó en Singapur a más de 60 jóvenes líderes de 22 países de ambas regiones en un encuentro sin precedentes.

(Singapur, 19 de octubre de 2012).- CAF -banco de desarrollo de América Latina- reunió en Singapur a más de 60 jóvenes líderes de 22 países de América Latina y Asia, de los sectores público y privado, con el propósito de debatir los principales desafíos políticos y económicos, las tendencias sociales y los reacomodos en el equilibrio del poder en el escenario internacional.

Por Bolivia participaron la presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño; Héctor Arce, diputado, ex ministro y ex presidente de la Cámara de Diputados; Soledad Chapetón, ex candidata a la Alcaldía de El Alto y Rodrigo Paz Zamora, concejal del municipio de Tarija.

Este foro, producto del estrecho trabajo conjunto entre CAF y el Foro de Emerging Markets y la colaboración del Gobierno de Singapur y el Banco Asiático de Desarrollo, fue inaugurado por el ministro de la Oficina del Primer Ministro de Singapur y ministro de Asuntos Internos, Comercio e Industria, S. Iswaran; el ex presidente de Filipinas, Fidel V. Ramos; y el presidente ejecutivo de CAF, Enrique García.

En este contexto, Enrique García destacó "ésta es una gran oportunidad para reunir a la nueva generación de latinoamericanos y asiáticos, quienes serán protagonistas y líderes en la conducción de nuestras regiones y países en un futuro próximo.”

"Estoy seguro –agregó García– de que este encuentro ha permitido promover un intercambio intenso y profundo de ideas acerca de los principales desafíos que enfrentan los jóvenes en el presente y futuro, para asegurar el crecimiento sostenible y el desarrollo en nuestras regiones. Singapur se constituye en un extraordinario escenario donde nuestros jóvenes líderes –a partir de la profunda transformación del país en las últimas décadas- aprenderán sobre su exitoso proceso de cambio y construirán fuertes vínculos y redes profesionales que serán clave para sus carreras".

En las sesiones, que trascurrieron durante dos días, los participantes resaltaron el potencial de este foro y su carácter innovador, así como las perspectivas que tienen los mercados emergentes para constituirse en uno de los principales motores del crecimiento para el mundo. Asimismo, subrayaron la creciente coincidencia de temas de interés entre las dos regiones (tales como democracia y desarrollo, buen gobierno, procesos de urbanización, clases medias e inclusión social), la importancia de construir una visión pragmática y de largo plazo y la relevancia de desarrollar vínculos entre las nuevas generaciones de líderes de la comunidad empresarial y del sector público.

Los paneles de trabajo incluyeron áreas centrales para las economías emergentes, como lo son las visiones de Asia y América Latina hacia 2050, democracia e instituciones, inversión privada y flujos comerciales, la cooperación Sur-Sur, el rol de los líderes en la construcción de sociedades más incluyentes y prósperas, la creación de empleo y el uso de las redes sociales.

Entre los expositores y moderadores del Foro estuvieron presentes Martín Torrijos, ex presidente de Panamá; Hiroshi Wantanabe, presidente del JBIC; Rajat Nag, managing director general del Banco Asiático de Desarrollo; Alejandro Foxley, ex canciller y ex ministro de hacienda de Chile; Roberto de Ocampo, ex ministro de finanzas de Filipinas; Heng Chee Chan, embajadora de Singapur; Shigeo Katsu, rector de la Universidad de Nazarbayev; entre otros.

Esta reunión se enmarca en el trabajo que está realizando CAF en el diseño de una nueva agenda de jóvenes latinoamericanos denominada Agenda Joven-CAF. La iniciativa incluye la promoción y el fomento de proyectos de desarrollo articulados por jóvenes; un programa de inversiones y capacitación para jóvenes en riesgo; promoción de valores democráticos y políticos, así como el liderazgo juvenil; creación y apoyo a redes con diversas instituciones de formación educativa y laboral; apoyo a redes juveniles y publicaciones especializadas; e implementación de un Observatorio Joven CAF, entre otras políticas y actividades. Todo lo anterior complementará los programas de inclusión social juvenil adelantados por la Institución.


CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países -16 de América Latina y El Caribe, junto a España y Portugal- y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com.


CAF, Dirección de Comunicación Estratégica, infocaf@caf.com
Teléfonos: +58212-2092353 / 2096572

martes, 16 de octubre de 2012

Realizaron un Foro para intercambio de experiencias entre empresarios

El encuentro denominado “De PyME’s para PyME’s” fue realizado ayer por el Municipio alteño con el objetivo de orientar a los pequeños y medianos empresarios participantes del evento para que intercambien experiencias y saberes relacionados con el éxito de sus empresas.

Asimismo, se informó que el evento fue impulsado por el Banco de Crédito (BCP).

En primer Foro de Desarrollo para Pymes contó con la participación de más de 250 empresarios de pequeñas y medianas empresas, además de Martha Poma, senadora nacional; Edgar Velazco, oficial Mayor de Desarrollo Económico y Productivo de El Alto; Celeste Soto y el Gerente General de la Cámara de Industria y Comercio El Alto.

“El objetivo de relevar las experiencias de los líderes de PyME’s de El Alto se compartió con conocimientos entre colegas, en un formato en el que se privilegie crear espacios de intercambio y lazos de cooperación”, afirmó Jorge Mujica, gerente General del BCP.

Entre los panelistas, se contó con la exposición de Marco Vidal, Javier Jarro, Jorge Agramonto y Mauricio del Solar, empresarios que explicaron sus estrategias para generar crecimiento en un ambiente de alta competencia.

Igualmente el empresario Roberto Viscafé explicó cómo puede aportar un emprendimiento al desarrollo del país y también Humberto Sandalio, presidente de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios (Fermype) de El Alto, que disertó acerca de los beneficios de trabajar en asociación activa.

“Hemos buscado las experiencias en las que el crecimiento de la empresa, también implicó el desarrollo de metodologías y procesos que puedan servir a otros PyME’s”, explicó Mujica.

Agregado a ello, la entidad pretende realizar actividades diferentes en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Luego de esta primera etapa se desea replicar la experiencia, hasta fin de año, en Sucre, Tarija, Oruro y Potosí.

“Estamos convencidos que el Primer Foro de Desarrollo Pymes-Bolivia logrará una primera experiencia en la transferencia de conocimiento, una de las claves del crecimiento de una malla empresarial madura“, sostuvo el Gerente.

domingo, 14 de octubre de 2012

El FIC Progreso invierte en las pymes del país



El Fondo de Inversión Cerrado (FIC) Pyme Progreso acudió a la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) para emitir Bs 230 millones en cuotas de participación que serán utilizados para invertir en pequeñas y medianas empresas (pymes), como socios temporales.

El valor nominal de las cuotas de participación es de Bs 10 mil. Se emitieron dos series, una de Bs 15 millones y la otra por Bs 215 millones, a 10 años plazo, reporta la BBV a través de un boletín de prensa.

“Este Fondo ha sido creado con la misión de invertir en valores emitidos por pequeñas y medianas empresas de Bolivia. Dicha inversión busca su desarrollo y crecimiento, fortalecer y formalizar sus políticas de buen gobierno corporativo y transparencia, así como apoyarlas para que obtengan recursos financieros a través del mercado de valores, procurando un permanente impacto social”, destaca el documento.

Pyme Progreso es un Fondo administrado por Panamerican Sociedad Administradora de Fondos de Inversión SA (Panamerican SAFI SA), miembro del Grupo Panamerican.

A través de Panamerican SAFI, el sector pyme recibirá apoyo en el acceso al crédito y respaldo en la gestión empresarial y de fortalecimiento productivo. “Convirtiéndose en un socio temporal, hasta lograr los objetivos de crecimiento de la empresa”, se precisa en el boletín.

Este objetivo se podrá lograr mediante el mecanismo de renta variable (acciones) para que Pyme Progreso invierta capital en la empresa. De esta forma se incrementará su patrimonio que le permitirá mayores posibilidades de crecimiento.

“No podemos trabajar con las pymes sólo con temas financieros, nuestra visión es darles el respaldo necesario para su crecimiento, a través de fortalecer su patrimonio, ayudar al manejo de su gobernanza interna y facilitar, a mediano y largo plazo, su financiamiento a través de la Bolsa Boliviana de Valores”, expresa el presidente de Panamerican SAFI, Pablo Trigosso.

El Fondo cuenta con el respaldo de la Fundación IES (Innovación en Empresariado Social) que participa como inversionista y como asesor técnico, con amplia experiencia de trabajo con pequeñas y medianas empresas del país.

Asimismo, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) también participa en el Fondo en calidad de inversionista aportando capital fresco para este trabajo con las pymes.

“Un fondo de inversión cerrado (FIC) tiene una fecha de nacimiento y una de cierre. Creemos que diez años de sociedad con una pyme es un periodo suficiente para apoyarla, tanto en tema de deuda como de capital”, afirma Trigosso.

Calificación del fondo

Pacific Credit Ratings calificó de A3 a las series A, A2 y B. Aesa Ratings Calificadora de Riesgo estableció B3 para la serie A y A3 para la B.n Pacific Credit Ratings calificó de A3 a las series A, A2 y B. Aesa Ratings Calificadora de Riesgo estableció B3 para la serie A y A3 para la B.

BCP abre nueva sucursal con un centro para PyMEs

El Banco de Crédito BCP inaugura una nueva agencia en Cochabamba, en la avenida Blanco Galindo esquina Perú, kilómetro 2 de la vía a Quillacollo. La nueva oficina cuenta con atención en plataforma, cinco cajas, un funcionario de negocios, un cajero automático en planta baja y un centro para pequeñas y medianas empresas (PyME) en el segundo piso, con capacidad para cuatro ejecutivos de venta, según el gerente regional del BCP, Johnny Saavedra.

Por otra parte, antes de fin de año, el BCP prevé abrir tres nuevas agencias en Santa Cruz, ubicadas en la Av. Viedma (Primer Anillo), en la Villa Primero de Mayo y en la Av. Virgen de Cotoca (carretera a Cotoca), con inversión superior a medio millón de dólares americanos. La construcción y equipamiento de este conjunto de 12 agencias demandó una inversión de más de un millón y medio de dólares.

La apertura de la agencia en Cochabamba y de las tres oficinas proyectadas en Santa Cruz se suman al proceso de ampliación de la red nacional de atención del BCP, que desde el pasado año se ha extendido con otras ocho nuevas agencias, dos en Cochabamba, tres en Santa Cruz y tres en La Paz, todas ellas situadas en zonas estratégicas.

Alistan el primer foro de desarrollo para PyMEs

Con un formato innovador que busca relievar experiencias exitosas y buenas prácticas empresariales, el Banco de Crédito BCP alista para la segunda quincena de mes el Primer Foro de Desarrollo PyMEs en Bolivia. El evento, que es gratuito y sólo requiere registrarse, pretende generar un espacio de intercambio de conocimientos y saberes para impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.

“Estamos rompiendo el esquema de que es el experto el que tiene los conocimientos, vamos a hacer que haya un verdadero encuentro de empresarios PyME con experiencias reales y recetas de éxito de empresarios (…), realidades de aprendizaje en y para Bolivia”, afirma el gerente general del BCP, Jorge Mujica.

Los panelistas, empresarios de PyMEs exitosas, presentarán sus experiencias, modelos de éxito y estrategias para superar dificultades. Asimismo, se socializarán exposiciones de expertos en desarrollo y financiamiento de emprendimientos.

Según el ejecutivo del BCP, el trabajo de seleccionar a los empresarios PyMEs no fue fácil, ya que se buscaba representantes de empresas que hubieran crecido mediante esfuerzo y trabajo en los últimos 10 o 15 años y que no necesariamente fueran clientes de esa institución financiera, sino que representaran significativamente la vivencia del sector. “Además, hemos buscado las experiencias en las que el crecimiento de la empresa también implicó una gradual formalización para acceder a financiamiento y otros beneficios”, explica.

El foro se realizará en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, y será totalmente gratuito. Luego de esta primera etapa se desea replicar la experiencia, hasta fin de año, en Sucre, Tarija, Oruro y Potosí.

En El Alto, el foro se realizará mañana 15 de octubre en el Hotel Alexander; en La Paz, el día 17 de octubre en el Palacio de Comunicaciones, donde se tiene prevista la participación de autoridades de Gobierno para brindar información de primera mano sobre las políticas estatales para el sector y qué se espera del él; en Cochabamba, se realizará el 19 de octubre en A&E eventos, y en Santa Cruz, el 24 de octubre, en el salón principal de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco).

Walisuma brilla internacionalmente

Walisuma promueve la excepcional calidad y capacidad de la producción boliviana.

Walisuma, llega y se afirma en las capitales Nórdicas que marcan la tendencia de la moda. Se situa en uno de los principales escenarios de la moda internacional en Europa septentrional, integrando los valores de su identidad en productos frescos que a nadie deja indiferente. WALISUMA, SE ABRE PASO EN LOS PRINCIPALES NÚCLEOS DE LA MODA INTERNACIONAL EN LOS PAÍSES NÓRDICOS. El diseño de vanguardia, con marcado acento de las virtudes naturales y culturales bolivianas, se manifiesta en las prendas de fibra de alpaca y llama, que hoy ganan un lugar junto a las mejores marcas europeas. Desde su llegada a la cadena de tiendas Illums Bolighus en Copenhague, a principios del 2012, Walisuma fue conquistando a los países Nórdicos con su propuesta, abriéndose espacio, ahora también, en tres de las más prestigiosas boutiques Nórdicas, como lo son la tienda Axel y Guns & Gents, ambas en Copenhague y Rabella en Oslo. La conquista de este escenario confirma la hipótesis de la Fundación Nuevo Norte en promover Walisuma, demostrando que Bolivia por medio de su cultura, riqueza natural y talento, es capaz de competir en los mercados más exigentes del mundo, al igual que sus productos de excelencia. Walisuma es una iniciativa que promueve la Fundación Nuevo Norte desde el año 2008, basada en la diferenciación proveniente de: la identidad, el origen y los talentos de las personas que los conciben y los desarrollan; las materias primas distintivas; el respeto sostenible y sustentable del medio ambiente en los procesos productivos y la responsabilidad de cada emprendimiento con su entorno y la sociedad.

WALISUMA DESLUMBRÓ en la Feria Expocruz 2012. Walisuma estuvo presente en la 37 Feria Internacional de Santa Cruz – Expocruz 2012, haciendo gala de lo mejor que los bolivianos somos capaces de producir; exhibiendo su línea
de productos inspirados en los lugares más destacados del país, con materia prima y talentos bolivianos. El trabajo de más de 50 productores, alrededor de 15 diseñadores y junto a la Fundación Nuevo Norte, se vio reflejado en los 500 productos expuestos, dotados de una singularidad y calidad que compiten con las mejores marcas nacionales e internacionales.

Cadepia organiza una feria exitosa

La feria de servicios financieros de CADEPIA se realizo con mucho éxito los días 10 y 11 de octubre en los salones del Sky Room del Hotel Gloria. Asistieron bancos e instituciones financieras especializadas en apoyo a la producción nacional con ofertas especiales para los microempresarios.
Los empresarios asistieron de forma masiva y contactaron a los bancos con el fin de entablar relaciones nacionales e internacionales.

jueves, 11 de octubre de 2012

Anuncian descuento de 30% en registro de marcas

Un descuento de 30 por ciento para el registro de marca de los productos que elaboran las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) fue anunciado ayer por la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales.

El objetivo es promocionarlas y viabilizar futuras exportaciones.

El proyecto en el que se enmarca el descuento se denomina "Tu trabajo, tu esfuerzo, tu marca" y es promovido por el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi).

Morales explicó que de los 750 bolivianos que costaba el trámite para el registro de la marca de algún producto o servicio, con el descuento bajará a 500 bolivianos.

Asimismo, Morales informó que el costo del registro puede ser compartido, es decir, marcas colectivas o individuales, con una protección de 10 años.

miércoles, 10 de octubre de 2012

BCP realiza el primer foro en Bolivia “de Pymes y para Pymes”

El Banco de Crédito BCP realizará durante la segunda quincena de octubre el Primer Foro de Desarrollo Pymes en Bolivia bajo un formato único en que los panelistas, empresarios de pymes exitosas, presentarán sus experiencias, modelos de éxito y estrategias para superar dificultades. Asimismo, se socializarán exposiciones de expertos en desarrollo y financiamiento de emprendimientos.

Este evento impulsado por BCP busca relevar las experiencias exitosas y buenas prácticas de empresarios pyme en Bolivia, generando un espacio de intercambio de conocimientos y saberes, además de impulsar el desarrollo de las empresas medianas y pequeñas.

“Estamos rompiendo el esquema de que es el experto el que tiene los conocimientos. Vamos a hacer que haya un verdadero encuentro de empresarios pyme, con experiencias reales y recetas de éxito de empresarios de empresas pequeñas para gente de esas unidades de negocio, realidades de aprendizaje en y para Bolivia”, afirmó Jorge Mujica, gerente general de esta entidad financiera.

Según el ejecutivo del BCP, el trabajo de seleccionar a los empresarios de pequeñas y medianas empresas no fue fácil, ya que se buscaba representantes de empresas que han crecido en los últimos diez a 15 años que encarnen la vivencia del sector.

El foro estará abierto a todos los actores de este ámbito económico. Será llevado a cabo en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, y será totalmente gratuito. Luego de esta primera etapa, hasta fin de año BCP desea replicar la experiencia en Sucre, Tarija, Oruro y Potosí.

El foro en la ciudad de El Alto se realizará el 15 de octubre en el hotel Alexander. En La Paz se hará el 17 de octubre en el Palacio de Comunicaciones. Se prevé la participación de autoridades de Gobierno, quienes brindarán información de primera mano sobre la política que tiene el Ejecutivo para este sector.

martes, 9 de octubre de 2012

LA PAZ es sede de la feria MIPyME

La ciudad de La Paz será sede de la Feria Exposición de la MIPyME (micro, pequeña y mediana empresa), evento que se realizará del 28 de noviembre al 2 de diciembre en instalaciones del coliseo cerrado Julio Borelli Viteritto.

El evento ferial es organizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), en coordinación con la empresa IRC Consultores.

La actividad se desarrollará en el marco del Programa Al-Invest IV, que ejecuta la CNI y estará dirigida a las micros, pequeñas y medianas empresas industriales, comerciales y de servicios.

Los sectores de alimentos, artesanías, joyería, cuero, madera, textiles, metalmecánica, servicios, importadores y exportadores estarán presentes en la feria que contará adicionalmente con actividades paralelas como una rueda de negocios, talleres técnicos y capacitaciones.

La feria contará con dos pabellones: el empresarial y el sector de emprendedores.

‘Hay un panel con 10.160 pymes que cotizan en la bolsa de Argentina’



— ¿Por qué es importante el mercado de valores?

— Todo el mundo cree que la economía son números y las finanzas especulación, gente comprando y vendiendo, gritando y con estrés, pero son manifestaciones humanas. Lo único que siempre negocian los mercados es confianza. Y la confianza no se compra ni se vende, se siente o no se siente; y se manifiesta a través de los precios. Un economista dice que si tú quieres ver cómo vive una ciudad, un barrio privado, nunca le preguntes a los vecinos porque van a exagerar lo bueno y malo, pregunta sólo el precio: si es muy barato es porque la gente se quiere ir, si el precio es muy caro significa que muchos quieren comprar. Ésa es la economía.

— Suena fácil...

— Suena lindo.

— Pero hay intereses al poner los precios...

— Todos tenemos intereses, independientemente de la clase social. Pero al rico no le conviene que a un país le vaya mal porque sino no tiene consumidores de los productos que fabrica. Al pobre no le conviene que al rico le vaya mal porque sino mañana no lo va a emplear. En realidad, a nadie le conviene; no hay teorías conspirativas. Al político no le conviene que al país le vaya mal porque finalmente muchas generaciones se van a acordar de lo bueno y de lo malo. Hay intereses distintos porque hay educaciones distintas y a veces se defienden los puntos de vista como únicos.

— ¿Y esas ideas cómo pasan al mercado de valores?

— Si en la mañana te olvidas la billetera ¿vuelves o te puedes arreglar un día sin dinero? ... Y si te olvidas tu celular... vuelves. Eso explica por qué Apple vale diez veces más de lo que valía hace cinco años y por qué el fabricante de carteras vale menos. El valor lo da la gente en el consumo y eso es lo que se negocia en bolsa. Gente que elige la tecnología, los bancos, etc., es invertir en el futuro.

— ¿En América Latina son pocos los países donde se ha generado esta confianza en el mercado de valores?

— Son pocos. Pero hay bolivianos que cotizan en bolsa, hasta de aviación, quizá no en el país. Estamos creciendo a pasos agigantados, América Latina cambió en infraestructura, conocimiento, parque automotor. No es una excusa no saber, otros (países) pudieron y no es distinto acá.

— ¿Cómo está hoy la bolsa de valores argentina?

— Tiene 158 años de vida. Hasta 1930 Argentina llegó a ser la séptima potencia mundial y la bolsa fue muy importante. Hoy, es un cuadro sinóptico del país. Opera mayoritariamente financiando al Gobierno a través de la emisión de títulos públicos. Las acciones eran antes muy importantes. Hay una cultura bursátil, al argentino le gusta tomar deuda, tiene un manejo del riesgo muy educado porque tuvimos varias crisis.

— ¿Cómo están sus mercados primario y secundario?

— Si evalúo el mercado primario, que es la colocación de deuda de empresas y de país, vamos muy bien y cada año batimos récords. Si vemos el mercado secundario, que es el ahorrista, el inversor, estamos mal. En Argentina hay una seria crisis de confianza en el largo plazo y la gente perdió el hábito de invertir a diez años, se hizo más cortoplacista. Ahí fallamos.

— ¿Cuáles son los instrumentos en los que más invierten?

— Bonos del Estado, acciones de empresas —muchas también cotizan en Nueva York, hay multinacionales argentinas que compraron en otros países del mundo con mucho éxito—; hay un panel para la pequeña y mediana empresa con 10.160 pymes que cotizan en bolsa, un número grande.

— ¿Cómo lograron que las pymes se interesen en la bolsa?

— Hablando. Tomar deuda no es malo, financiarse con capital ajeno potencia una compañía, gestionar una empresa con transparencia. Empezamos con el cheque de empresas garantizadas por sociedades recíprocas, después desarrollamos los fideicomisos para estirar los plazos donde se dejan activos en garantía y hoy se animan a hacer ofertas públicas. Hay siete pymes que empezaron a ofrecer sus acciones. Esto fue un trabajo de nueve años. Estamos contentos, pero nos falta muchísimo por hacer.

— ¿Las bolsas deben mirar más a las pymes?

— Pymes y gobiernos. Los gobiernos deberían hacer públicas a sus compañías porque es una medida de transparencia, el Estado debe enseñar con el ejemplo. Deberían, como hizo Petrobras en Brasil, no privatizarlas, no vendérselas a privados, pero que la misma empresa pública gestionada por el Estado deje que la gente pueda ahorrar en las compañías de los productos que consume.

— ¿En bonos o acciones?

— Acciones.

— Ofrecer acciones, una parte de la empresa al público aún genera temores...

— El ciudadano tiene que vencerlo y ser parte, no sólo usuario. Las empresas privadas son las que más lo hacen porque entienden este negocio. Si YPFB es un buen negocio, por qué el ciudadano no puede ahorrar en lo que consume.

— ¿De quién depende?

— De ambos, pero debes tener una clase política a la que le guste la transparencia. Ése es el grave problema al que, en general, los latinoamericanos le tenemos miedo.

Perfil

Nombre: Claudio Zuchovicki

Profesión: Administrador de Empresas

Cargo: Gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales

Especialista en el mercado de valores

“Nací en Mar del Plata, una ciudad turística, una ciudad de playa”. Es licenciado en Administración de Empresas, es especialista en mercado de capitales (Bolsa Comercio de Buenos Aires, Merval, Universidad de Buenos Aires) y en futuros y opciones. Fue vicepresidente de Cloud Advisor y Operador Senior ABN Amro Securities, Sociedad de Bolsa. Con una amplia experiencia en el ámbito académico, es docente de universidades, fundaciones, institutos y escuelas de negocios. Es expositor para Comex del Banco Francés, en su red del interior y capital federal; y también del centro de Inversiones del Banco Hipotecario, en su red del interior. Asesor de Rofex, en la creación de sus contratos de futuros de inflación y de tasa de interés.

También fue asesor en la creación del Megsa (Mercado Electrónico del Gas en Argentina); en el manual estadístico de la FIAB (Federación Iberoamericana de Bolsas). Actualmente es Gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. “Soy uno de los afortunados que ama lo que hace”.

viernes, 5 de octubre de 2012

Firma Bulgari apoya taller para descubrir talentos en joyería

Helen Hípano, de 21 años, estudia Diseño de Modas en un instituto técnico y trabaja como profesora de Corte y Confección para mantener a su hijo, de un año. Ella considera que cada día es más difícil conseguir trabajo y para ampliar su campo laboral se inscribió al taller de joyería artesanal que impulsa la fundación Save The Children, que hasta el 20 de febrero de 2013 ofrecerá el curso gratuito.
A través de él, jóvenes de entre 16 y 24 años serán formados por profesionales de la Asociación de Orfebres de Santa Cruz.
El módulo educativo 30 de Marzo, ubicado en el barrio del mismo nombre, zona de la radial 10 y quinto anillo, acoge un taller que cuenta con mesas de trabajo individuales provistas con sopletes, alicates, laminadoras y otros instrumentos del oficio.
La reconocida firma italiana Bulgari, que diseña y elabora finas joyas, relojes, carteras y fragancias que son comercializadas a escala mundial, facilitó este equipamiento para la capacitación de los estudiantes.
La coordinadora nacional del Proyecto Bulgari, Amparo Camacho, explicó que a través de la implementación de una metodología participativa, teórica y práctica proponen mejorar el conocimiento y las habilidades de los jóvenes en el diseño y en la elaboración de joyas artesanales bajo un enfoque emprendedor–productivo, vinculado a un proyecto de vida. Este emprendimiento se realiza en La Paz y en Santa Cruz, y proyecta extenderse a otras ciudades.
Juan Carlos Mamani (20), que asiste al curso desde hace una semana, aseguró que desea asociarlo con la carrera de Ingeniería Comercial que está por concluir y espera abrir una joyería.
“Tengo amigos titulados en ciencias económicas que trabajan en atención al cliente en entidades financieras. No siempre conseguimos el trabajo que nos imaginamos al iniciar la carrera y por eso es bueno de-sarrollarnos en diferentes ámbitos”, expresó el estudiante, que vive en el centro de la ciudad.
El capacitador Max Illáñez informó de que trabajarán con plata 925. Además de diseño, aleación, ‘quilataje’, fundido, soldadura y pulido. También habrá módulos sobre costos de insumos, de la producción y del mercado.

Para saber

Participantes. El Programa piloto de capacitación vocacional para introducir a jóvenes en la elaboración de joyas artesanales está dirigido a jóvenes con edad entre los 16 y 24 años. Es gratis.

Horarios. Los cursos se imparten de lunes a viernes, de 18:45 a 21:45; los martes y jueves, de 15:00 a 18:00; y el sábado de 14:00 a 20:00, en siete grupos. Cada grupo pasa clases dos veces a la semana.

Lugar. Las sesiones se realizan en el módulo educativo 30 de Marzo, zona del quinto anillo y radial 10.

Trabajo. Se empleará plata 925 de Potosí. La firma italiana Bulgari dotó los equipos y mobiliario.

Realizan primer encuentro de micro, pequeñas y medianas empresas

Encuentros de capacitación para micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) serán realizados el 12 de octubre en la ciudad de Yacuiba, cuyo objetivo es concretar la exportación de la producción local. La coordinadora departamental de Enlaces Institucionales, Olga Cachambi, informó sobre este evento que beneficiará a los productores de Tarija en general, lo que estará incentivando al crecimiento económico. “Estarán participando las Mipymes del departamento, conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, estarán empresas de Caraparí, Villa Montes, Yacuiba y Tarija”, indicó.
Cachambi dijo que treinta asociaciones participarán en el evento, donde habrá exposición de paneles por parte de Promueve Bolivia, Insumos Bolivia, Pro Bolivia, Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones y el Banco Nacional Productivo. “Son las seis instituciones que están participando para que los productores puedan interactuar e identificar cuáles son sus principales demandas”, destacó.
Para concluir, Cachambi indicó que las inscripciones continúan abiertas para las empresas interesadas en los rubros de joyería, confecciones metal mecánica y otras más, ya que la finalidad sería coadyuvar en la parte técnica en cuanto a comercio exterior.

Amparampi, una oportunidad para mujeres de El Alto

La integración y el sentido de comunidad marcan la diferencia en Amparampi, una asociación de mujeres que emigraron del área rural a la urbe alteña y encontraron en este emprendimiento una oportunidad para mejorar sus ingresos.

Para Rosa Queso, fundadora y responsable administrativa de esta microempresa, conformar un grupo de mujeres talentosas para realizar productos a base de fieltro (elaborado con lana de oveja), con diseños originales y calidad de exportación, es un sueño hecho realidad.

Pasaron 14 años desde que recibieron la primera capacitación en esta técnica, con el asesoramiento de un grupo de misioneros laicos alemanes, y 11 desde que crearon las primeras piezas artesanales para vender a Alemania.

“Al principio, éste era un sector olvidado, pero quise que las mujeres migrantes salgan adelante dando a conocer sus habilidades con las artesanías. Se fueron reuniendo de a poco y cada una ponía su creatividad y conocimiento cultural”, cuenta Rosa Queso.

Actualmente trabajan siete mujeres, todas madres de familia, con horarios flexibles para atender sus hogares y, además, cuentan con un espacio en el taller donde pueden jugar sus hijos.

Martha Mamani, encargada de la producción, cuenta que antes no salía de su casa, pero desde que se incorporó a Amparampi pudo realizarse laboralmente y aportar económicamente en su hogar, sin descuidar a sus hijos.

Si bien el producto “estrella” son las pantuflas en diferentes tallas y diseños, también elaboran sombreros, carteras, floreros, llaveros, monederos, collares, aretes, manillas, prendedores, cojines, pulseras y alfombras, entre otros.

Para estas artesanas, la creatividad no tiene límites. El dominio del fieltro les permite experimentar con nuevos diseños que sean funcionales, únicos y coloridos.

El fieltro es un textil no tejido, en forma de lámina, con un revestimiento que lo hace impermeable y resistente al desgarro. Para fabricarlo -explica Mamani- se sobreponen varias capas de fibras de lana de oveja y, con agua tibia y jabón líquido, se unen hasta lograr una pieza de tela.

Es un proceso sencillo, aunque moroso. Por día pueden realizar hasta dos piezas, desde la limpieza de la materia prima hasta el acabado.

Además de la fibra, utilizan cuero de vaca para las plantillas de las pantuflas, hilo de cáñamo para las costuras y tintes que dan vida a estas piezas.

“Una ventaja del fieltro es que calienta pero no humedece el cuerpo; no se encoge, ni se destiñe y además es resistente”, explica Queso.

Felipa Viracocha, responsable del control de calidad, comenta que todos los diseños son elaborados y aprobados entre las integrantes de Amparampi. Todas tienen la posibilidad de innovar y compartir sus ideas.

No obstante, ella es quien determina si el producto final cumple los estándares de calidad. “Tengo que ser bastante rigurosa en mi trabajo. Cuido que las pantuflas tengan el tamaño y forma, y que no haya fallas en los otros diseños”, dice Viracocha, quien agrega que todas las imperfecciones siempre tienen solución.

Al mes llegan a producir alrededor de 70 piezas para el mercado local y exportan entre 200 y 300 piezas a Alemania, Francia y Suiza, especialmente a fin de año.

En 2011, Amparampi ganó uno de los premios del concurso Emprendeideas, de Soboce, por ser un negocio inclusivo con impacto en el desarrollo comunitario.

En su trabajo recibieron el asesoramiento de Andrés Viscarra, consultor de Bolivian American Consulting, para mejorar su capacidad de producción.

Viscarra dice que si bien esta empresa elabora productos de alta calidad en fieltro, necesitan maquinaria para reducir las horas de trabajo con el fin de aumentar el volumen, sin perder el valor artesanal.

Esta idea será implementada en unos meses; pero, mientras tanto, cuatro artesanas se capacitan en esta técnica para integrar la familia Amparampi, en la que las mujeres desarrollan destrezas y dan paso a la creatividad sin límites.

Detalles de los productos de Amparampi
Puntos de venta Los productos Amparampi se ofrecen en la galería Zona Boliviana, en la calle Mercado, esquina Socabaya, N°1080. También se pueden hacer pedidos a Rosa Queso llamando al 71233325, o escribiendo a amparampi@gmail.com.


Pantuflas La línea de pantuflas ofrece diferentes tallas, desde 16 (para niños) hasta 45 (adultos). Los diseños son variados y coloridos. Los precios varían desde 65 hasta 100 bolivianos.


Accesorios Los aretes, pulseras, hebillas, carteras, floreros, cojines con formas de animales, monederos, sombreros, prendedores y collares, entre otros, se ofrecen a partir de 20 bolivianos.


Taller El taller de la Asociación Amparampi se encuentra en el Distrito 5 de El Alto, en la urbanización Germán Busch, calle Fabián Vaca Chávez N° 2085. Las artesanas que trabajan en esta asociación viven cerca del taller y tienen horarios flexibles.



“Lo único que se necesita para trabajar en Amparampi es tener voluntad. La técnica se puede aprender con práctica”.
Rosa Queso, artesana.



martes, 2 de octubre de 2012

TÉCNICOS en tejidos fueron titulados en Cochabamba

Como parte del proyecto Mejoramiento de Comercialización de Tejidos de la Region Andina, 39 artesanos se graduaron como Auxiliares en Tejidos Artesanales.

La Gobernación de Cochabamba otorgó el título de Auxiliar en Tejidos Artesanales a 39 promotores de comunidades de la región andina, en el marco del proyecto de Mejoramiento de Comercialización de Tejidos de la Region Andina Mosoj Kawsay, ejecutado por la Dirección Regional de Igualdad de Oportunidades (DIO) de la Gobernación.

El acto de graduación se celebró el pasado viernes en la sede de la Gobernación cochabambina, ocasión en la que Sabina Orellana, directora de DIO, refiriéndose a los titulados manifestó: “Ellos vienen de siete municipios de la región andina, de los más pobres, y a partir de ahora tienen la capacidad de ir a enseñar a otras personas técnicas en tejido a mano y en telares en otros municipios”.

Proyecto

La capacitación es parte de la implementación de políticas de igualdad de oportunidades con el objetivo de reducir las brechas entre mujeres y hombres.

Los beneficiarios se capacitaron en cinco talleres, cada uno de cinco días continuos y con una carga horaria de 70 horas, desarrollados entre los meses de abril a septiembre. Los cursos estuvieron centrados en la capacitación en tejido artesanal, a partir de los cuales se formó promotores de los municipios de Tacopaya, Bolívar, Arque, Sicaya, Tapacarí, Morochata e Independencia, con conocimientos técnicos en tejido, liderazgo, manejo contable, legal y comercial

La inversión realizada fue de 1.255.654,20 bolivianos, con el objetivo de promover el desarrollo comunitario, municipal, regional y departamental.

Alumno destacado

Rodolfo Aguayo, de 19 años, de la comunidad Parte Libre del municipio de Morochata, fue uno de los alumnos destacados del taller de capacitación.

Aguayo explicó que, gracias a los conocimientos adquiridos en los últimos meses, ahora puede replicar prendas que ve en aparadores y revistas de moda. Asimismo, lamentó que en Bolivia no existan fábricas de lana, lo que obliga a muchos artesanos, como él, a adquirir ese producto de países vecinos.

Finalmente, recordó que la artesanía tiene mucho futuro, por lo que instó a que más personas se capaciten en esta labor.

lunes, 1 de octubre de 2012

Acceso y beneficios para las PyME’s serán analizados

Expertos de Brasil, Argentina y Bolivia analizarán los beneficios para las Pequeñas y Medianas Empresas (MyPE’s) el cotizar en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), en un intento por amplificar los múltiples beneficios que da esta participación así como la captación de nuevo financiamiento.

"Desde hace un tiempo se percibe que las PyME’s y grandes empresas empiezan a encontrar en el mercado de valores una interesante alternativa para ahorro y búsqueda de financiamiento. Se sabe que la falta de conocimiento sobre estos instrumentos de financiamiento y los mecanismos para acceder a ellos son las grandes barreras para que no accedan a sus beneficios", señala el gerente general de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), Javier Aneiva. Participarán del panel expertos nacionales e internacionales, del sector público y privado, quienes abordarán, desde diferentes perspectivas, temas relativos al mercado bursátil y el sector de la pequeña y mediana empresa (PyME).

Mercado local es más rentable para artesanos cruceños

Don Armando Landívar es un tallador de San Ignacio de Velasco. Sus manos están llenas de callos, porque ya sienten el rigor de 23 años en este arte. Pese a su edad, dice que no está cansado y que sueña con tener una microempresa, para poder dar a conocer a la gente cruceña el arte heredado de los jesuitas. Más allá de soñar con vender en el exterior, el hombre sabe que es necesario que los cruceños conozcan su cultura y la consuman. Esta misma visión es compartida por Julio Parapino García, responsable de Marketing y Comercialización de la Unión de Artesanos de Santa Cruz (Uniarte).

Rentabilidad. Haciendo una pausa en el tallado a su obra, Landívar cuenta que la exportación artesanal es aún un sueño debido dos factores. Uno es la dificultad para hallar mercados y el principal reside en lo dificultoso que resulta cumplir con los volúmenes del exterior por la falta de manos expertas en el tallado. Además, las exportaciones del sector no tienen cifras óptimas.

Por ejemplo, en maderas y sus manufacturas, sus exportaciones en valor cayeron un 25% respecto al 2011 y su volumen en -36%. Es el registro más bajo de los últimos cuatro años. En cambio, la joyería creció en casi 6 millones en sus exportaciones, respecto al 2011, un 26% adicional en cuanto al mismo período del año anterior; mientras que su volumen se expandió un 6%, señala el informe de la balanza comercial al primer semestre de este año elaborado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Pese a tener esta dificultad, el hombre de contextura delgada afirma que el arte resulta ser una profesión rentable en el país. Dice que ha vivido de su talento por más de dos décadas. Por eso tiene gran variedad de clientes, tanto del país como extranjeros, cuyos contactos obtiene cada año en la Feria Exposición de Santa Cruz, en donde hace una inversión de entre 1.500 y 2.000 dólares.

"Antes trabajé en radio y televisión, hice producciones audiovisuales, pero los dejé y ahora me dedico a esto. Llevo 23 años haciendo arte y aunque mucha gente dice que de esto no se vive, yo puedo decir que vivo del arte porque la he hecho mi principal fuente de vida", señala.

A la hora de hablar del costo de cada una de sus obras, dice que el precio varía, dependiendo de la complejidad de la misma. Una repisa simple, pero de un tallado de calidad vale unos 200 bolivianos. Si el cliente desea algo más elaborado el precios puede llegar hasta los 2.200 bolivianos.

Pero si la obra es mucho más compleja, esta puede llegar a costar entre 2.000 y 3.000 dólares.

María Posigua Parapaina es otra artesana dedicada plenamente a esta actividad, desde su 18 años. Ahora, al borde los 50, tiene cuerda para rato en el oficio, dice. Ella es de San Antonio de Lomerío y cada año, junto con un grupo de colegas de su municipio, llega a la Feria Exposición de Santa Cruz.

"Siempre sacamos buen provecho de la Feria. El arte da para vivir, desde que me casé soy artesana. Necesitamos más apoyo, pero ahora estamos buscando financiamiento. Hay instituciones que nos ayudan, pero se necesita más apoyo", dice la mujer, quien indica que de momento no se preocupa por la exportación de sus productos y que sus ventas son nacionales y rentables, aunque no precisa los montos que llega a ganar.

Futuro. Julio Parapino, responsable de Marketing y Comercialización de Uniarte, señala que su grupo cuenta con más de 90 afiliados, que trabajan en cuatro áreas de trabajo, como ser: la artesanía en cerámica, donde se produce todos los móviles decorativos y utilitarios. Su asociación también trabaja en el tejido, donde se hace telar en forma horizontal y se produce las hamacas, cartucheras, entre otros. Otra línea es el bordado y, por último, la pintura sobre madera.

Esta asociación cuenta con tres talleres. Uno se encuentra en la capital cruceña, más propiamente en la zona del Parque Industrial. El otros se hallan en la localidad Tajibos, comunidad que se encuentra a 40 kilómetros del municipio de Cotoca. Por último, tienen otro espacio de producción artesanal en la localidad Urubichá.

Indígenas guarayos y chiquitanos conforman Uniarte, cuyo principal trabajo es asesorar y ayudar a sus afiliados, para que puedan vivir dignamente de su creatividad. Dice que actualmente la tendencia es aumentar el consumo interno de artesanías, ya que las cifras para las exportación son demasiado bajas. Por ejemplo, la asociación lleva productos a España y Canadá, pero solo en calidad de muestra, dado que no existe la capacidad como para cumplir con pedidos mayores.

La mayoría de las ventas son generadas en el país, siendo los principales compradores turistas del viejo mundo y los connacionales bolivianos.

"Ahora, a lo que apuntamos más es vender más en el mercado interno, porque la experiencia nos ha mostrado que nuestro principal mercado es el nacional. La gente se ha educado, el boliviano está valorando más la artesanía con su identidad cultural y antes no lo hacía", afirma Parapino.

"Hemos mandado a Estados Unidos y España, pero en pequeñas cantidades. Por eso nuestro principal mercado es el nacional. El boliviano está valorando la artesanía como su identidad cultural'.

Julio Parapino
Responsable de Marketing de Uniarte

"El arte da para vivir. Desde que me casé soy artesana y he mantenido a mi familia con este trabajo. Hay instituciones que nos ayudan, pero necesitamos más apoyo para buscar financiamiento para nuestro trabajo'.

María Posigua
Artesana

"Tenemos grandes sueños, como hacer una escuela para formar gente capaz, que haga vivir estas esculturas. Eso está en manos de las nuevas generaciones'.

Armando Landívar
Tallador hace 23 Años

Esperanza
Crearán escuela de tallado en madera en San Ignacio

Sueño. Don Armando hace una pausa en su faena y deja por un momento el tallado de una obra para contar que entre sus principales sueños está el crear una escuela de tallado en su natal San Ignacio de Velasco.

La idea surge ante la necesidad de contar con más gente capaz de canalizar su creatividad en esculturas de madera, que cobren vida y den a conocer la cultura de región.

Espera formar con sus futuros alumnos una microempresa para vender sus productos tanto a nivel nacional e internacional.

Caída de producción. La pérdida de las preferencias ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas) significó para el sector una caída en su producción de cerca del 63%.

La suspensión del ATPDEA significa que los productos bolivianos que ingresan a Estados Unidos deben pagar impuestos altos