El director ejecutivo de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya junto a microempresarios de Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija lanzaron el jueves al mercado productos innovadores como energizantes naturales y cerveza sin alcohol en base a quinua.
'Es una satisfacción para Promueve Bolivia ver que nuestros pequeños empresarios y productores de quinua vayan diversificando los productos, más aún en el marco de la celebración del Año Internacional de la Quinua, ahora lanzando el Quinerguisex (energizante), el AyniQuin y el MalQuin (cerveza rubia y malta con 0% de alcohol)', manifestó.
Dijo que el grupo de microempresarios, denominados Inversiones Ángeles, comenzará la comercialización de los productos en la entrada folklórica del Carnaval de Oruro, bajo el lema 'Diversión sin límites, cero alcohol', ya que los productos son proteínicos por estar elaborados en base a quinua y son para el consumo de toda la familia.
Explicó que el energizante está compuesto por miel y frutas afrodisiacas, una de las novedades en base a quinua, provee de energía física y es un estimulo sexual, el que se comercializará para varones, mujeres y la comunidad gay.
'Son emprendimientos positivos para el país, por lo cual ya estamos realizando gestiones para poder enviar pruebas al exterior y abrir mercados para su exportación', agregó.
Por su parte, el representante de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa (FEDMYPE) Oruro, Juan Pablo Moya, informó que la cerveza en ambas presentaciones, se comercializará en 15 bolivianos la botella. Asimismo, explicó que la cantidad de quinua para la producción de estos alimentos es de un 35%, con lo que se llega a producir 24 mil botellas de cerveza cada 10 días y dos toneladas de energizantes y un número similar en mermeladas.
Agregó que el emprendimiento tuvo una inversión aproximada de un millón de dólares, que generó 198 empleos directos a 83 micro empresas a nivel nacional y aproximadamente 200 indirectos.
Todo sobre microempresas, emprendedores, talleres y cursos de capacitacion
jueves, 31 de enero de 2013
domingo, 27 de enero de 2013
Cholitas fashion: las polleras a la conquista de internet
Alfredo Medrano y Freddy Limachi crearon www.cholitasfashion.com, un portal que revaloriza la belleza y elegancia de la chola y propone una moda con un concepto moderno.
La prestancia de la manta que cubre los hombros de la chola paceña y cae simétricamente sobre su pollera, unida a esa manera tan única que tienen de mostrar su elegancia, inspiró a dos jóvenes a crear un blog en 2009, cuyo éxito derivó en una página web cada vez más conocida y exitosa.
Se trata de revalorizar a la mujer de pollera del nuevo milenio que está interesada en la moda; una mujer que no sólo ha heredado el garbo de la chola de antaño, sino que es emprendedora y profesional y que, por qué no, se lanza también a la conquista del mundo virtual.
El sitio www.cholitasfashion.com fue diseñado por Alberto Medrano y Freddy Limachi, dos admiradores de la vestimenta y elegancia de la chola.
“Comenzamos a ir a varios eventos de elección de cholitas, tomamos algunas fotos y las pusimos en el blog. Inmediatamente hubo una respuesta, no sólo local sino de otros países. Nos empezaron a escribir y mandar fotos”, cuenta Alberto Medrano.
Ése fue el primer paso para lo que en 2010 se convirtió en Cholitas Fashion, la página web donde se puede encontrar moda, fotos y videos de entradas folklóricas de diferentes países. Además, figuran artesanos famosos de la vestimenta de la mujer de pollera y artículos de interés de medios nacionales.
En el mundo virtual
Benita Mamani, una reconocida artesana de mantas de vicuña, que trabaja con cholitas que modelan sus diseños, fue el nexo para que estas mujeres comiencen a incursionar en el mundo de internet.
“Así iniciaron su participación en diferentes eventos y con empresas, teniendo como ventaja no sólo su belleza sino el dominio del aymara, hoy en día muy requerido. Nosotros nos convertimos en el contacto para las cholitas modelos, pero en forma gratuita”, cuenta Freddy Limachi.
Una manta hecha con las manos de doña Benita y que lucen las cholitas fashion llega a costar hasta 8.000 bolivianos.
Cada manta de Alta Moda Benita posee un diseño único y una historia que ella empezó a tejer desde que quedó huérfana cuando era niña y decidió seguir con el legado de su madre.
En la actualidad diseña y defiende el concepto que la vestimenta de la chola “vale”.
“Ahora hemos dado un paso más. Mostramos la belleza de la chola en internet que es apreciada en diferentes partes del mundo. Una mujer moderna que se cuida y que se supera todos los días”, dice doña Benita.
En la actualidad las cholitas fashion están presentes en Twitter y Facebook, donde figuran como Cholitas Bolivia y han estado presentes en programas de televisión, como azafatas en bancos y en eventos especiales.
Su página es tan visitada que la plataforma de Google publicita en esta web, cuya información es actualizada tres veces por semana.
Y a pesar de que les han “pirateado” información, fotos y hasta el formato, no han podido superarlos, según cuentan los autores.
De clásicas y rockeras
Lucía Corina, más conocida como Dulce Rosa, es una cholita fashion. Pero no sólo eso, es también luchadora del grupo las Mamachas del Ring y es metalera.
Dulce Rosa mezcla sus impecables y elegantes polleras con una chamarra de cuero. “A mí me gusta el rock y sus subgéneros como el black, el trash y el death. Entro con esa música al ring, por ello he sido muchas veces criticada, pero esto es lo que soy y no me da temor reflejarlo”, dice.
Cuando no está en el cuadrilátero Dulce Rosa, de 25 años, es profesora de filosofía y psicología en el Colegio Saint Paul. Y justamente esa imagen multifacética le ha valido gran fama.
Modelos sí, pero diferentes
“Una señorita flaca, alta, rubia, de tacones; eso es lo que antes se buscaba. Ahora con esta página otros productores saben que nosotros tenemos nuestra belleza y elegancia propia para ser modelos”, afirma Dulce Rosa.
Estrella Chura, de 22 años, es otro de los rostros de Cholitas Fashion, además de ser capacitadora de tejido.
Para ella, la imagen de la chola en el mundo virtual no sólo debe estar enfocada en la belleza, sino en demostrar el carácter y seguridad de una mujer con la frente en alto, pero humilde.
“Sencilla y elegante. Así es una chola que muestra su belleza. Una modelo tiene que reflejar eso. No somos como las señoritas de vestido... a nosotros vestirnos nos cuesta. Estamos en una época en la que la discriminación está quedando atrás y ha llegado la hora revalorizar nuestra identidad”, comenta.
Ser profesionales, mostrarse hermosas y elegantes en la web sólo es un paso más de la mujer de pollera para conquistar el nuevo milenio. El que no esté de acuerdo, puede discutirlo en el cuadrilátero con Dulce Rosa...
La prestancia de la manta que cubre los hombros de la chola paceña y cae simétricamente sobre su pollera, unida a esa manera tan única que tienen de mostrar su elegancia, inspiró a dos jóvenes a crear un blog en 2009, cuyo éxito derivó en una página web cada vez más conocida y exitosa.
Se trata de revalorizar a la mujer de pollera del nuevo milenio que está interesada en la moda; una mujer que no sólo ha heredado el garbo de la chola de antaño, sino que es emprendedora y profesional y que, por qué no, se lanza también a la conquista del mundo virtual.
El sitio www.cholitasfashion.com fue diseñado por Alberto Medrano y Freddy Limachi, dos admiradores de la vestimenta y elegancia de la chola.
“Comenzamos a ir a varios eventos de elección de cholitas, tomamos algunas fotos y las pusimos en el blog. Inmediatamente hubo una respuesta, no sólo local sino de otros países. Nos empezaron a escribir y mandar fotos”, cuenta Alberto Medrano.
Ése fue el primer paso para lo que en 2010 se convirtió en Cholitas Fashion, la página web donde se puede encontrar moda, fotos y videos de entradas folklóricas de diferentes países. Además, figuran artesanos famosos de la vestimenta de la mujer de pollera y artículos de interés de medios nacionales.
En el mundo virtual
Benita Mamani, una reconocida artesana de mantas de vicuña, que trabaja con cholitas que modelan sus diseños, fue el nexo para que estas mujeres comiencen a incursionar en el mundo de internet.
“Así iniciaron su participación en diferentes eventos y con empresas, teniendo como ventaja no sólo su belleza sino el dominio del aymara, hoy en día muy requerido. Nosotros nos convertimos en el contacto para las cholitas modelos, pero en forma gratuita”, cuenta Freddy Limachi.
Una manta hecha con las manos de doña Benita y que lucen las cholitas fashion llega a costar hasta 8.000 bolivianos.
Cada manta de Alta Moda Benita posee un diseño único y una historia que ella empezó a tejer desde que quedó huérfana cuando era niña y decidió seguir con el legado de su madre.
En la actualidad diseña y defiende el concepto que la vestimenta de la chola “vale”.
“Ahora hemos dado un paso más. Mostramos la belleza de la chola en internet que es apreciada en diferentes partes del mundo. Una mujer moderna que se cuida y que se supera todos los días”, dice doña Benita.
En la actualidad las cholitas fashion están presentes en Twitter y Facebook, donde figuran como Cholitas Bolivia y han estado presentes en programas de televisión, como azafatas en bancos y en eventos especiales.
Su página es tan visitada que la plataforma de Google publicita en esta web, cuya información es actualizada tres veces por semana.
Y a pesar de que les han “pirateado” información, fotos y hasta el formato, no han podido superarlos, según cuentan los autores.
De clásicas y rockeras
Lucía Corina, más conocida como Dulce Rosa, es una cholita fashion. Pero no sólo eso, es también luchadora del grupo las Mamachas del Ring y es metalera.
Dulce Rosa mezcla sus impecables y elegantes polleras con una chamarra de cuero. “A mí me gusta el rock y sus subgéneros como el black, el trash y el death. Entro con esa música al ring, por ello he sido muchas veces criticada, pero esto es lo que soy y no me da temor reflejarlo”, dice.
Cuando no está en el cuadrilátero Dulce Rosa, de 25 años, es profesora de filosofía y psicología en el Colegio Saint Paul. Y justamente esa imagen multifacética le ha valido gran fama.
Modelos sí, pero diferentes
“Una señorita flaca, alta, rubia, de tacones; eso es lo que antes se buscaba. Ahora con esta página otros productores saben que nosotros tenemos nuestra belleza y elegancia propia para ser modelos”, afirma Dulce Rosa.
Estrella Chura, de 22 años, es otro de los rostros de Cholitas Fashion, además de ser capacitadora de tejido.
Para ella, la imagen de la chola en el mundo virtual no sólo debe estar enfocada en la belleza, sino en demostrar el carácter y seguridad de una mujer con la frente en alto, pero humilde.
“Sencilla y elegante. Así es una chola que muestra su belleza. Una modelo tiene que reflejar eso. No somos como las señoritas de vestido... a nosotros vestirnos nos cuesta. Estamos en una época en la que la discriminación está quedando atrás y ha llegado la hora revalorizar nuestra identidad”, comenta.
Ser profesionales, mostrarse hermosas y elegantes en la web sólo es un paso más de la mujer de pollera para conquistar el nuevo milenio. El que no esté de acuerdo, puede discutirlo en el cuadrilátero con Dulce Rosa...
Promulgan ley a favor de pequeños productores
Luego de más de una década de gestión, los pequeños productores lograron ayer el reconocimiento a su sector a través de la Ley de las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias (OECAS), que fue promulgada por el presidente Evo Morales.
La norma declara a la agricultura familiar de interés público y nacional por ser la base de la soberanía alimentaria boliviana.
“Rescata y valora la contribución de la mujer y los jóvenes de áreas rurales al desarrollo productivo, plantea un sistema integral financiero para las OECAS y la institucionalización de un espacio de integración denominado Cumbre de Integración Productiva”, resaltó el Mandatario en un acto efectuado en el hall del Palacio de Gobierno.
El representante de las OECAS, Carlos León, destacó que la actual administración haya visibilizado a los pequeños productores, tras décadas de haber sido marginados.
Aunque reconoció que inicialmente el aporte de la nueva norma será mínimo, indicó que “es una forma de empezar un proceso para dejar de estar relegados por los agroindustriales”.
También pidió a los jóvenes campesinos no migrar a las ciudades con el fin de fortalecer la agricultura familiar y así diversificar la producción en el agro.
En su discurso, Morales se comprometió a atender otras demandas del sector de los “dueños milenarios de la tierra”. “Si a nivel nacional estamos bien económicamente, ahora la tarea es que las familias, especialmente de las áreas rurales, estén bien económicamente”, concluyó.
Por otro lado, mencionó que hasta 2025, cuando Bolivia recuerde el bicentenario de su creación, se debe alcanzar la soberanía alimentaria y las exportaciones de alimentos deben estar consolidadas.
Para este objetivo, el Presidente garantizó el apoyo del Estado para financiar proyectos productivos-agropecuarios, industrializar alimentos y comercializarlos a precios justos, como actualmente sucede en algunas ferias comunales que se realizan en distintas regiones del país.
La norma declara a la agricultura familiar de interés público y nacional por ser la base de la soberanía alimentaria boliviana.
“Rescata y valora la contribución de la mujer y los jóvenes de áreas rurales al desarrollo productivo, plantea un sistema integral financiero para las OECAS y la institucionalización de un espacio de integración denominado Cumbre de Integración Productiva”, resaltó el Mandatario en un acto efectuado en el hall del Palacio de Gobierno.
El representante de las OECAS, Carlos León, destacó que la actual administración haya visibilizado a los pequeños productores, tras décadas de haber sido marginados.
Aunque reconoció que inicialmente el aporte de la nueva norma será mínimo, indicó que “es una forma de empezar un proceso para dejar de estar relegados por los agroindustriales”.
También pidió a los jóvenes campesinos no migrar a las ciudades con el fin de fortalecer la agricultura familiar y así diversificar la producción en el agro.
En su discurso, Morales se comprometió a atender otras demandas del sector de los “dueños milenarios de la tierra”. “Si a nivel nacional estamos bien económicamente, ahora la tarea es que las familias, especialmente de las áreas rurales, estén bien económicamente”, concluyó.
Por otro lado, mencionó que hasta 2025, cuando Bolivia recuerde el bicentenario de su creación, se debe alcanzar la soberanía alimentaria y las exportaciones de alimentos deben estar consolidadas.
Para este objetivo, el Presidente garantizó el apoyo del Estado para financiar proyectos productivos-agropecuarios, industrializar alimentos y comercializarlos a precios justos, como actualmente sucede en algunas ferias comunales que se realizan en distintas regiones del país.
sábado, 26 de enero de 2013
Hermosas artesanías logradas a través del reciclado
Las artistas Miriam Mancilla y Rocío Tango, que forman parte del Centro Mariano, asumieron la iniciativa de realizar artesanías a través del reciclado, pues el único material que utilizan para elaborar hermosos objetos son las bolsas plásticas de diferentes colores.
Miriam Mancilla indicó que la iniciativa de realizar estos trabajos surgió a raíz de haber identificado un problema recurrente en la ciudad, señaló que de forma diaria se observa gran cantidad de basura en las calles de la ciudad y en su mayoría estos micros basurales están formados por bolsas plásticas que contaminan al medio ambiente.
Manifestó que ante esta realidad se decidió utilizar este material para crear productos que sirvan a la ciudadanía como portalápices, set de baño y tapetes, decorativos para el comedor, entre otros objetos que a simple vista parecería que fueron hechos con lana o hilo, sin embargo solamente se utilizó bolsas plásticas.
Mancilla indicó que este trabajo de reciclado de bolsas plásticas se encara de forma conjunta con los niños que forman parte del proyecto Huerto Escolar, es así que actualmente los pequeños comenzaron a asumir que no deben votar las bolsas de yogurt, jugos o cualquier bolsa a las calles porque este material puede servirles para hacer diferentes objetos.
"Podemos reutilizar las bolsas plásticas, y no votar en las calles para que se creen micro basuras, creemos que este es un aporte a la educación porque ayudamos a cambiar la mentalidad de las personas", sostuvo.
Mencionó que con las bolsas plásticas se puede realizar una variedad de objetivos desde los más sencillos como un mandil, para lo cual se necesita seis bolsas de leche PIL hasta los más complejos como un set de baño donde intervienen 35 bolsas plásticas.
Agregó que en esta técnica del reciclado también se utilizan botellas desechables y CD’s para crear diferentes objetos.
Asimismo, dio a conocer que junto a su compañera participaron en una exposición en el Centro Cultural de la casa del conocido pintor Roberto Mamani Mamani en la ciudad de La Paz, donde se decoró la casa con materiales hechos con bolsa plástica.
Por su parte Rocío Tango, quien también realiza estos trabajos explicó que la metodología de trabajo que se utiliza con los niños es a través de la solución de un problema, es decir que se plantea a los menores una problemática y ellos deben buscar soluciones, de esta forma se identificó las bolsas plásticas en las calles como un problema y los niños comenzaron a reutilizar este material y crear una variedad de objetos.
Manifestó que a la fecha se presentaron en diferentes ferias donde lograron atraer la atención del público y pudieron comercializar sus productos a precios módicos, considerando que son trabajos elaborados de forma artesanal y demora tiempo realizarlos.
Aseveró que el dinero recaudado es para financiar y auto gestionar el proyecto Huerto Escolar.
Por su parte el rector del Santuario del Socavón, Omar Leiva, ponderó el trabajo que realizan las dos artistas, manifestó que este es un trabajo de investigación porque se está atendiendo una problemática que es la gran cantidad de basura que se genera en las calles.
"Estamos seguros que este es un aporte porque se hace una orientación ambiental, ecológica sobre todo desde niños se empieza este trabajo, es una alegría que se desarrolle esta actividad que se impulsa desde el Centro Mariano", sostuvo.
Mencionó que estas iniciativas cumplen los objetivos del Centro Mariano que es el aporte a la cultura y formación.
Miriam Mancilla indicó que la iniciativa de realizar estos trabajos surgió a raíz de haber identificado un problema recurrente en la ciudad, señaló que de forma diaria se observa gran cantidad de basura en las calles de la ciudad y en su mayoría estos micros basurales están formados por bolsas plásticas que contaminan al medio ambiente.
Manifestó que ante esta realidad se decidió utilizar este material para crear productos que sirvan a la ciudadanía como portalápices, set de baño y tapetes, decorativos para el comedor, entre otros objetos que a simple vista parecería que fueron hechos con lana o hilo, sin embargo solamente se utilizó bolsas plásticas.
Mancilla indicó que este trabajo de reciclado de bolsas plásticas se encara de forma conjunta con los niños que forman parte del proyecto Huerto Escolar, es así que actualmente los pequeños comenzaron a asumir que no deben votar las bolsas de yogurt, jugos o cualquier bolsa a las calles porque este material puede servirles para hacer diferentes objetos.
"Podemos reutilizar las bolsas plásticas, y no votar en las calles para que se creen micro basuras, creemos que este es un aporte a la educación porque ayudamos a cambiar la mentalidad de las personas", sostuvo.
Mencionó que con las bolsas plásticas se puede realizar una variedad de objetivos desde los más sencillos como un mandil, para lo cual se necesita seis bolsas de leche PIL hasta los más complejos como un set de baño donde intervienen 35 bolsas plásticas.
Agregó que en esta técnica del reciclado también se utilizan botellas desechables y CD’s para crear diferentes objetos.
Asimismo, dio a conocer que junto a su compañera participaron en una exposición en el Centro Cultural de la casa del conocido pintor Roberto Mamani Mamani en la ciudad de La Paz, donde se decoró la casa con materiales hechos con bolsa plástica.
Por su parte Rocío Tango, quien también realiza estos trabajos explicó que la metodología de trabajo que se utiliza con los niños es a través de la solución de un problema, es decir que se plantea a los menores una problemática y ellos deben buscar soluciones, de esta forma se identificó las bolsas plásticas en las calles como un problema y los niños comenzaron a reutilizar este material y crear una variedad de objetos.
Manifestó que a la fecha se presentaron en diferentes ferias donde lograron atraer la atención del público y pudieron comercializar sus productos a precios módicos, considerando que son trabajos elaborados de forma artesanal y demora tiempo realizarlos.
Aseveró que el dinero recaudado es para financiar y auto gestionar el proyecto Huerto Escolar.
Por su parte el rector del Santuario del Socavón, Omar Leiva, ponderó el trabajo que realizan las dos artistas, manifestó que este es un trabajo de investigación porque se está atendiendo una problemática que es la gran cantidad de basura que se genera en las calles.
"Estamos seguros que este es un aporte porque se hace una orientación ambiental, ecológica sobre todo desde niños se empieza este trabajo, es una alegría que se desarrolle esta actividad que se impulsa desde el Centro Mariano", sostuvo.
Mencionó que estas iniciativas cumplen los objetivos del Centro Mariano que es el aporte a la cultura y formación.
miércoles, 23 de enero de 2013
En 2012, la microempresa y las Pymes recibieron una cartera de $us 5.206 millones.
Lo que antes era solo un negocio para las entidades especializadas en microfinanzas, también se ha puesto de moda en los bancos tradicionales del país. El crédito a los microempresarios y a las Pequeñas y Medianas Empresas, (Pymes) totalizó $us 5.206 millones en 2012, lo que representa un poco más mitad de cartera registrada en esta gestión, que llegó a los $us 10.232 millones.
De esta cantidad ($us 5.206 millones), según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), $us 3.986 millones fueron dados por los bancos. Los Fondos Financieros Privados colocaron $us 892 millones. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito dieron $us 244 millones y las Mutuales colocaron $us 75 millones.
Destino. De los $us 2.379 millones colocados por las Pymes, $us 899 millones fueron destinados para actividades productivas, ocupando $us 583 millones para capital de inversión y $us 316 millones para capital de operaciones.
Para la actividad comercial, este sector recibió $us 841 millones y $us 640 millones para servicios.
Las microempresas recibieron un total de $us 831 millones para actividades productivas. Además, recibieron $us 1.217 millones para el sector comercial y $us 779 millones para servicios.
El sector empresarial recibió $us 1.823 millones en el 2012.
De esta cantidad ($us 5.206 millones), según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), $us 3.986 millones fueron dados por los bancos. Los Fondos Financieros Privados colocaron $us 892 millones. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito dieron $us 244 millones y las Mutuales colocaron $us 75 millones.
Destino. De los $us 2.379 millones colocados por las Pymes, $us 899 millones fueron destinados para actividades productivas, ocupando $us 583 millones para capital de inversión y $us 316 millones para capital de operaciones.
Para la actividad comercial, este sector recibió $us 841 millones y $us 640 millones para servicios.
Las microempresas recibieron un total de $us 831 millones para actividades productivas. Además, recibieron $us 1.217 millones para el sector comercial y $us 779 millones para servicios.
El sector empresarial recibió $us 1.823 millones en el 2012.
martes, 22 de enero de 2013
Advierten que en el mundo sobra capital, pero faltan buenos emprendedores
Víctor Küllmer dice que en el mundo sobra capital y lo que faltan son buenos proyectos dirigidos por buenas personas. Sus palabras tienen el peso de la experiencia. Estudió en la Escuela de Negocios de Harvard y fue docente durante 50 años y cofundador de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile (UAI), la mejor escuela de negocios en Latinoamérica, según el ranquin 2012 que publicó América Economía.
Küllmer disertó en un taller sobre emprendimiento organizado por estudiantes de la UAI en Bolivia. El académico asegura que cualquier persona puede ser emprendedora y sin capital.
“Debe tener una propuesta de valor que le interese a los capitalistas”, recomienda. El experto argumenta que existe un crecimiento de personas emprendedoras en Sudamérica debido a que las universidades están cambiando de enfoque al “enseñar habilidades y no solo conocimiento”. Küllmer destaca que el emprendedor ve una oportunidad de negocio por ejemplo, en las trabas burocráticas; es proactivo al concretar ideas y sueños a una realidad que satisfaga las necesidades específicas de consumidores y tiene una visión amplia de la sociedad con formación interdisciplinaria.
Por su parte, el director de la Fundación Trabajo-Empresa, entidad que ayuda a jóvenes sin empleo, René Salomón cree que el emprendedor aún tropieza con trabas de acceso a financiamiento y poca formación empresarial.
Capacitación
Universidad Adolfo Ibáñez
Ubicación: Chile y EEUU
Carreras: Ingenierías, ciencias y MBA
Inició en 1953 con la primera Escuela de Negocios de Sudamérica.
Cuenta con más de 6.000 estudiantes de pregrado y 2000 en posgrado.
Tiene convenios con más de 20 universidades
Análisis
Hay que detectar, retener y motivar a los innovadores
Roberto Bulgarini | Docente Chileno
Ser innovador significa ser una persona neutra en lo que se observa. Los niños tienen esa neutralidad y por eso tienen una gran etapa creativa permanente y van plasmando cosas. Para que un emprendedor innove, tiene que formar equipos. Dentro de la organización hay emprendedores que hay que saber detectarlos, retenerlos y motivarlos porque ellos son el talento que puede crear nuevos negocios. Cuando innovas buscas un alto impacto. Es cambiarle la vida a cientos de personas. Muchas veces pensamos que los nuevos negocios se producen cuando existen grandes inversiones.
Sin embargo, hoy en día hablamos de negocios de átomos y de ‘bytes’. El negocio de átomos requiere mucha inversión en capital, en cambio el negocio de bytes necesita de un par de locos metidos en un garaje motivados en hacer algo. Hoy en día los servicios son negocios de byte. No necesita infraestructura, pero sí talento.
Küllmer disertó en un taller sobre emprendimiento organizado por estudiantes de la UAI en Bolivia. El académico asegura que cualquier persona puede ser emprendedora y sin capital.
“Debe tener una propuesta de valor que le interese a los capitalistas”, recomienda. El experto argumenta que existe un crecimiento de personas emprendedoras en Sudamérica debido a que las universidades están cambiando de enfoque al “enseñar habilidades y no solo conocimiento”. Küllmer destaca que el emprendedor ve una oportunidad de negocio por ejemplo, en las trabas burocráticas; es proactivo al concretar ideas y sueños a una realidad que satisfaga las necesidades específicas de consumidores y tiene una visión amplia de la sociedad con formación interdisciplinaria.
Por su parte, el director de la Fundación Trabajo-Empresa, entidad que ayuda a jóvenes sin empleo, René Salomón cree que el emprendedor aún tropieza con trabas de acceso a financiamiento y poca formación empresarial.
Capacitación
Universidad Adolfo Ibáñez
Ubicación: Chile y EEUU
Carreras: Ingenierías, ciencias y MBA
Inició en 1953 con la primera Escuela de Negocios de Sudamérica.
Cuenta con más de 6.000 estudiantes de pregrado y 2000 en posgrado.
Tiene convenios con más de 20 universidades
Análisis
Hay que detectar, retener y motivar a los innovadores
Roberto Bulgarini | Docente Chileno
Ser innovador significa ser una persona neutra en lo que se observa. Los niños tienen esa neutralidad y por eso tienen una gran etapa creativa permanente y van plasmando cosas. Para que un emprendedor innove, tiene que formar equipos. Dentro de la organización hay emprendedores que hay que saber detectarlos, retenerlos y motivarlos porque ellos son el talento que puede crear nuevos negocios. Cuando innovas buscas un alto impacto. Es cambiarle la vida a cientos de personas. Muchas veces pensamos que los nuevos negocios se producen cuando existen grandes inversiones.
Sin embargo, hoy en día hablamos de negocios de átomos y de ‘bytes’. El negocio de átomos requiere mucha inversión en capital, en cambio el negocio de bytes necesita de un par de locos metidos en un garaje motivados en hacer algo. Hoy en día los servicios son negocios de byte. No necesita infraestructura, pero sí talento.
domingo, 20 de enero de 2013
Levanta Campeones, energizante con base en la miel
Las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias (Oecas) presentaron el novedoso producto en una feria .
La novedad de la décima cuarta versión de la feria productiva de las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias (OECAs) fue “el levanta campeones”, un energético preparado con base en la miel y que tuvo mucho éxito y aceptación entre los asistentes a la feria. El producto fue elaborado por pequeños empresarios de Santa Cruz.
La actividad se realizó los días 18 y 19 de enero en instalaciones de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias (CIOEC Bolivia), en la ciudad de La Paz.
Feria productiva. En los dos días que duró la exposición se ofertaron productos derivados de la miel como champú, cremas de enjuague, talcos y jarabes para curar enfermedades respiratorias, cuyos precios oscilaron entre 10 y 20 bolivianos.
Asimismo, pequeños productores del municipio de Batallas del departamento de La Paz presentaron un yogur elaborado con base en stevia (endulzante natural) entre otros de la canasta familiar.
El presidente de la CIOEC Bolivia, Carlos León, mencionó que el objetivo de la feria fue buscar canales de comercialización alternativos y visibilizar el trabajo de los pequeños productores del país, quienes promocionan el sello social que garantiza el proceso de elaboración de los productos y alimentos de las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias.
Otro de los objetivos, dijo León, fue llegar directamente al consumidor y evitar la intermediación de comerciantes, “además pretendemos influir en la dieta alimentaria de la población, porque estamos acostumbrados a consumir mucha comida chatarra y dejar de lado lo natural”, explicó.
Detalló que se carece de cultura alimentaria, “no conocemos los valores nutritivos y menos la gran biodiversidad de alimentos y productos que realizan las Organizaciones Económicas Campesinas en las diferentes partes del país. Por ello, durante esta gestión, realizaremos varias ferias como ésta”.
23 años de actividad tiene la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, (CIOEC).
La coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOEC), es la institución que agrupa y representa a las OECAs del país, su objetivo es Representar, integrar, coordinar y gestionar sus actividades.
La novedad de la décima cuarta versión de la feria productiva de las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias (OECAs) fue “el levanta campeones”, un energético preparado con base en la miel y que tuvo mucho éxito y aceptación entre los asistentes a la feria. El producto fue elaborado por pequeños empresarios de Santa Cruz.
La actividad se realizó los días 18 y 19 de enero en instalaciones de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias (CIOEC Bolivia), en la ciudad de La Paz.
Feria productiva. En los dos días que duró la exposición se ofertaron productos derivados de la miel como champú, cremas de enjuague, talcos y jarabes para curar enfermedades respiratorias, cuyos precios oscilaron entre 10 y 20 bolivianos.
Asimismo, pequeños productores del municipio de Batallas del departamento de La Paz presentaron un yogur elaborado con base en stevia (endulzante natural) entre otros de la canasta familiar.
El presidente de la CIOEC Bolivia, Carlos León, mencionó que el objetivo de la feria fue buscar canales de comercialización alternativos y visibilizar el trabajo de los pequeños productores del país, quienes promocionan el sello social que garantiza el proceso de elaboración de los productos y alimentos de las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias.
Otro de los objetivos, dijo León, fue llegar directamente al consumidor y evitar la intermediación de comerciantes, “además pretendemos influir en la dieta alimentaria de la población, porque estamos acostumbrados a consumir mucha comida chatarra y dejar de lado lo natural”, explicó.
Detalló que se carece de cultura alimentaria, “no conocemos los valores nutritivos y menos la gran biodiversidad de alimentos y productos que realizan las Organizaciones Económicas Campesinas en las diferentes partes del país. Por ello, durante esta gestión, realizaremos varias ferias como ésta”.
23 años de actividad tiene la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, (CIOEC).
La coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOEC), es la institución que agrupa y representa a las OECAs del país, su objetivo es Representar, integrar, coordinar y gestionar sus actividades.
Aumentan los emprendimientos familiares con ayuda de la banca
LOS EMPRENDIMIENTOS FAMILIARES CRECEN DEBIDO A LA ESCASEZ DE FUENTES DE TRABAJO FORMAL EN EL PAÍS.
Ante la falta de fuentes de trabajo, Martín Chambi un migrante del altiplano paceño, decidió iniciar un emprendimiento familiar y apostar a la fabricación de camisas en la ciudad de El Alto. Con ayuda de un préstamo bancario se puso manos a la obra para producir camisas que actualmente vende en el mercado local.
“Me costó al principio, a poco logré contactos e interés, hasta que en una oportunidad, un cliente no quería una docena o dos sino mucho más, el pedía doscientas hasta trecientas camisas y así mis ventas subieron ahora mis camisas se venden en Argentina y Chile”, dice mientras empaca cientos de camisas con estándares de exportación.
Comenzó su emprendimiento con la ayuda de su esposa e hijos, pero al tener mayor demanda, tuvo que contratar más personal.
Pasaron doce años desde que Martín se arriesgó y apostó a la confección de camisas con un fino acabado, ahora exporta sus productos y confiesa que la calidad de la mano de obra boliviana es “excelente”.
“Si no hubiera sido el banco no hubiera podido hacer nada, ahora tengo operarios, me he capacitado, he ido a Chile a la Argentina, aprendí a que un producto bien presentado y conforma a los estándares de exportación son las mejores herramientas para competir (�) pero también no hay que tener miedo a arriesgar”, afirma mientras enseña a sus empleados a empacar sus finas camisas.
Como Martín, en la ciudad de El Alto existen cientos de micros y pequeños empresarios que arriesgan e inician un emprendimiento, en su gran mayoría dando fuentes de trabajo a sus mismos familiares. Son familias íntegras dedicadas a la fabricación de pantalones (jeans), chamarras, camisas, pelotas de fútbol, mochilas, textiles, confecciones en cuero y una infinidad de rubros son impulsados por microempresarios emprendedores.
Ese es el caso de Renato Quirantes un joven emprendedor que a sus 25 años apostó a la calidad de su costura para fabricar pantalones de jeans que se venden en Villazón frontera con la Argentina.
“Todo depende de la calidad del producto y no desesperarse al principio como todo es difícil pero después uno conoce el mercado, los créditos bancarios, las tasas de intereses, y todo eso”, dice mientras monta en su camioneta cientos de pantalones de calidad.
CRECIMIENTO
Según datos de la concesionaria del registro de comercio de Bolivia (Fundempresa), el año pasado la mayor cantidad de empresas creadas fueron de tipo unipersonal.
Al mes de diciembre de 2011, las empresas unipersonales llegaban a 35.922, a similar período de 2012 registran un total de 50.532 empresas, lo que se traduce en un crecimiento de 14.610 empresas, es decir, 40,7%, mientras que las empresas de tipo Sociedad de Responsabilidad Limitada registran sólo un crecimiento de 13,2% y las Sociedades Anónimas de 0,8%.
CARTERA
Cada vez son más los microempresarios que recurren a los créditos bancarios para iniciar emprendimientos unipersonales o familiares que se convirtieron en otra alternativa para la generación de nuevas fuentes de empleo en el país.
Según la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban), la oferta del sistema bancario destinada al segmento de las Mipyme (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) no ha cesado de crecer en los últimos años. Gracias a ello, 3.663 millones de dólares en créditos, que representan el 48,1% del total de la cartera de la banca, están hoy beneficiando a dichas empresas.
Sólo entre septiembre 2011 y septiembre 2012, los bancos han otorgado 845 millones de dólares de nuevos créditos a empresas micro, pequeñas y medianas, habiendo registrado los mayores crecimientos de 37,3% en el caso de los microcréditos y 23,9% en el caso Pyme, mientras otros segmentos han registrado porcentajes de crecimiento menores, como el crédito a empresas grandes (empresarial) que ha subido en 5,5%; el crédito hipotecario de vivienda en 17,5% y el crédito de consumo en 10,1%.
El crédito Pyme se distingue porque se presta esencialmente en bolivianos para capital de trabajo y compra de activos fijos, entre otros objetivos.
Cómo lograr una actitud ganadora
Actitud. Optimismo y una capacidad enorme para reaccionar a los problemas y encontrarles una solución son las características que destacan los expertos de los futuros emprendedores que deben lograr un equilibrio entre una mentalidad ganadora y las posibilidades reales que tienen para lograr sus objetivos. Acá le pasamos algunas pistas para llegar a ser un emprendedor exitoso.
1 El riesgo, un componente que nunca debe faltar
Una persona que duda, que prefiere un perfil bajo y que se esconde cuando las circunstancias requieren una conducta arriesgada no es la mejor carta de presentación para un emprendedor. Lo ideal es ser una persona arriesgada, no irresponsable, sino audaz que se atreve, que tiene visión y no duda en experimentar nuevas posibilidades, una persona que ve buenas oportunidades de negocio en algunas situaciones, algo que los otros no hacen.
2 La iniciativa es propia de los emprendedores
Adelantarse a los otros, proponer, discutir posibles escenarios de mercados. Guiar una charla de negocios y sorprender con proyectos bien fundamentados es clave para una persona que busca destacarse. Ser proactivo, inquieto e innovador es algo que los futuros empresarios deben desarrollar y si ya tienen ese tipo de personalidad, la deben perfeccionar si buscan marcar la diferencia entre sus competidores.
3 Estar actualizado y conocer las últimas tendencias
Si es de las personas que consideran que ya lo saben todo o que es muy tarde para aprender nuevas cosas, pare y no intente realizar ningún emprendimiento, pues esta actividad requiere de individuos ansiosos por estar actualizados, que buscan distintos aspectos del mundo de los negocios, que van a diferentes cursos y que no tienen ningún problema en reconocer que no conocen ciertas cosas, pero que están dispuestos a superar eso.
4 Ser tenaz, una cualidad que se debe tener
Si en un primer intento las cosas no salen como uno las planificó, no tire la toalla. Sea perseverante y vuelva a intentarlo, busque la manera de superar ese inconveniente aunque lo tenga que repetir varias veces.
5 La creatividad no es solo para los artistas
Usar la imaginación para los negocios es una buena fórmula. En la creatividad se ponen en juego muchas características como la innovación, el entusiasmo y la decisión. Todas ellas, son fundamentales para desarrollar de manera exitosa cualquier emprendimiento sea de negocio o de estudios. Debe saber que el ser creativo no es algo exclusivamente destinado a los artistas, todos podemos contar con esa cualidad.
6 Ser dinámicos, algo que se debe fomentar
Debe saber que ningún emprendimiento llega a su meta manteniéndose estático. Para romper con esa inercia, debe convertirse en un motor potente, activo y dinámico de su negocio. Esto lo conseguirá siendo proactivo y manteniendo cierto grado de planificación.
7 La autoconfianza es clave en este negocio
Confianza y tener la autoestima bien alta es algo que todo emprendedor debe desarrollar si quiere competir con los demás y no ceder terreno por ser una persona tímida que no confía en su fuerza, inteligencia y capacidad de organización.
8 La inconformidad es el motor de la excelencia
Si logró concretar uno de sus objetivos no se quede ahí. Busque nuevos retos, sea ambicioso y muy autocrítico. La conformidad es para los mediocres. Usted no lo es.
En detalle
1 Atentos. Para muchos, lograr tener una actitud ganadora no es fácil, requiere de paciencia y tenacidad.
2 Rechazo. La figura de una persona avasallante que no respeta al otro es un punto en el que se debe trabajar.
3 Versatilidad. La posibilidad de tomar distintas actitudes es una facultad que se debe potenciar.
Para tomar en cuenta
17
Actitudes para triunfar
Los expertos consideran que esta es la cantidad ideal.
6
Meses de espera
Es el tiempo que se debe esperar para ver resultados
1 El riesgo, un componente que nunca debe faltar
Una persona que duda, que prefiere un perfil bajo y que se esconde cuando las circunstancias requieren una conducta arriesgada no es la mejor carta de presentación para un emprendedor. Lo ideal es ser una persona arriesgada, no irresponsable, sino audaz que se atreve, que tiene visión y no duda en experimentar nuevas posibilidades, una persona que ve buenas oportunidades de negocio en algunas situaciones, algo que los otros no hacen.
2 La iniciativa es propia de los emprendedores
Adelantarse a los otros, proponer, discutir posibles escenarios de mercados. Guiar una charla de negocios y sorprender con proyectos bien fundamentados es clave para una persona que busca destacarse. Ser proactivo, inquieto e innovador es algo que los futuros empresarios deben desarrollar y si ya tienen ese tipo de personalidad, la deben perfeccionar si buscan marcar la diferencia entre sus competidores.
3 Estar actualizado y conocer las últimas tendencias
Si es de las personas que consideran que ya lo saben todo o que es muy tarde para aprender nuevas cosas, pare y no intente realizar ningún emprendimiento, pues esta actividad requiere de individuos ansiosos por estar actualizados, que buscan distintos aspectos del mundo de los negocios, que van a diferentes cursos y que no tienen ningún problema en reconocer que no conocen ciertas cosas, pero que están dispuestos a superar eso.
4 Ser tenaz, una cualidad que se debe tener
Si en un primer intento las cosas no salen como uno las planificó, no tire la toalla. Sea perseverante y vuelva a intentarlo, busque la manera de superar ese inconveniente aunque lo tenga que repetir varias veces.
5 La creatividad no es solo para los artistas
Usar la imaginación para los negocios es una buena fórmula. En la creatividad se ponen en juego muchas características como la innovación, el entusiasmo y la decisión. Todas ellas, son fundamentales para desarrollar de manera exitosa cualquier emprendimiento sea de negocio o de estudios. Debe saber que el ser creativo no es algo exclusivamente destinado a los artistas, todos podemos contar con esa cualidad.
6 Ser dinámicos, algo que se debe fomentar
Debe saber que ningún emprendimiento llega a su meta manteniéndose estático. Para romper con esa inercia, debe convertirse en un motor potente, activo y dinámico de su negocio. Esto lo conseguirá siendo proactivo y manteniendo cierto grado de planificación.
7 La autoconfianza es clave en este negocio
Confianza y tener la autoestima bien alta es algo que todo emprendedor debe desarrollar si quiere competir con los demás y no ceder terreno por ser una persona tímida que no confía en su fuerza, inteligencia y capacidad de organización.
8 La inconformidad es el motor de la excelencia
Si logró concretar uno de sus objetivos no se quede ahí. Busque nuevos retos, sea ambicioso y muy autocrítico. La conformidad es para los mediocres. Usted no lo es.
En detalle
1 Atentos. Para muchos, lograr tener una actitud ganadora no es fácil, requiere de paciencia y tenacidad.
2 Rechazo. La figura de una persona avasallante que no respeta al otro es un punto en el que se debe trabajar.
3 Versatilidad. La posibilidad de tomar distintas actitudes es una facultad que se debe potenciar.
Para tomar en cuenta
17
Actitudes para triunfar
Los expertos consideran que esta es la cantidad ideal.
6
Meses de espera
Es el tiempo que se debe esperar para ver resultados
La microempresa “Da Marco” comercializa en su tienda de la calle Aniceto Padilla productos caseros hechos con recetas italianas
Hace un mes que abrieron su tienda en la calle Aniceto Padilla 520 para ofertar una amplia gama de productos caseros como queso, ricota, mantequilla, dulce de leche, salame, chorizos, costilla ahumada, verduras en conserva, tomates rehidratados en vinagre, pimentón en agridulce, pesto o salsa verde de albahaca para salsas y otros alimentos como tallerines y ravioles elaborados con receta y sabor italianos.
Todas las personas que optaron por consumir productos naturales, sin aditivos, tienen la oportunidad de hacerlo en la tienda de “Da Marco”. La hija mayor de este emprendedor, Silvana, explica que su padre apostó por la producción de alimentos sanos, frescos y saludables.
Este emprendimiento comenzó hace 20 años, por necesidad de sustento familiar. Se inició transformando al mes unos 80 litros de leche de pequeños productores de Kollpapampa, en ocho kilogramos de queso criollo con receta italiana, que se vendió entre vecinos, amigos y familiares.
Diez años después se incorporó la producción de mermeladas de frutas y verduras, jamón serrano y dulces de leche. La pequieña empresa tuvo grandes resultados por una demanda siempre creciente que obligó a alquilar una tienda en la ciudad para cumplir pedidos.
La pequeña planta artesanal produce 28 kilos de queso a la semana y mensualmente 6 kilos de mantequilla. Asimismo, 15 kilos de dulce de leche, 10 kilos de jamón, salame, chorizo y 15 kilos de costilla ahumada, que tiene mucha acogida entre los “que buscan consumir alimentos naturales, sanos y sabrosos”.
Considerando que se trata de productos naturales, elaborados de manera artesanal, los esposos Calovi-Burrell, buscan en primera instancia consolidar su presencia en el mercado local y si es posible duplicar la producción de todos sus productos a partir del próximo año.
EMPRENDEDORES
Marco Calavi y M. Isabel Burrell
Personal
Marco Calavi nació el 6 de septiembre de 1933 en Fuedo Trento, Italia, e Isabel Burrell el 2 de enero de 1962 en Cochabamba.
Casados tienen 2 hijas: Silvana (22) y Amelia (4)
Maestro de escuela, egresado del Instituto Salesiano y Técnico Superior en Alimentos de la Universidad Univalle, con registro de comercio en Fundempresa y afiliados a Cadepia.
Laboral
Socios y administradores de la microempresa familiar “Da Marco”, dedicada a la producción de lácteos, jamón, verduras en conserva, salame, costilla ahumada, tomate deshidratado y rehidratado en vinagre y otros alimentos naturales , sin conservantes ni aditivos en su hacienda de la localidad de Kollpapampa, Tiquipaya.
Todas las personas que optaron por consumir productos naturales, sin aditivos, tienen la oportunidad de hacerlo en la tienda de “Da Marco”. La hija mayor de este emprendedor, Silvana, explica que su padre apostó por la producción de alimentos sanos, frescos y saludables.
Este emprendimiento comenzó hace 20 años, por necesidad de sustento familiar. Se inició transformando al mes unos 80 litros de leche de pequeños productores de Kollpapampa, en ocho kilogramos de queso criollo con receta italiana, que se vendió entre vecinos, amigos y familiares.
Diez años después se incorporó la producción de mermeladas de frutas y verduras, jamón serrano y dulces de leche. La pequieña empresa tuvo grandes resultados por una demanda siempre creciente que obligó a alquilar una tienda en la ciudad para cumplir pedidos.
La pequeña planta artesanal produce 28 kilos de queso a la semana y mensualmente 6 kilos de mantequilla. Asimismo, 15 kilos de dulce de leche, 10 kilos de jamón, salame, chorizo y 15 kilos de costilla ahumada, que tiene mucha acogida entre los “que buscan consumir alimentos naturales, sanos y sabrosos”.
Considerando que se trata de productos naturales, elaborados de manera artesanal, los esposos Calovi-Burrell, buscan en primera instancia consolidar su presencia en el mercado local y si es posible duplicar la producción de todos sus productos a partir del próximo año.
EMPRENDEDORES
Marco Calavi y M. Isabel Burrell
Personal
Marco Calavi nació el 6 de septiembre de 1933 en Fuedo Trento, Italia, e Isabel Burrell el 2 de enero de 1962 en Cochabamba.
Casados tienen 2 hijas: Silvana (22) y Amelia (4)
Maestro de escuela, egresado del Instituto Salesiano y Técnico Superior en Alimentos de la Universidad Univalle, con registro de comercio en Fundempresa y afiliados a Cadepia.
Laboral
Socios y administradores de la microempresa familiar “Da Marco”, dedicada a la producción de lácteos, jamón, verduras en conserva, salame, costilla ahumada, tomate deshidratado y rehidratado en vinagre y otros alimentos naturales , sin conservantes ni aditivos en su hacienda de la localidad de Kollpapampa, Tiquipaya.
Etiquetas:
ALIMENTOS,
COCHABAMBA,
MICROEMPRESARIOS
Artesanos recrean escenas de La Paz en pequeñas maquetas
Una sastrería de los años 40, una empresa de radiotaxis de los 80, un karaoke de los 90, una construcción y un preste de los 2000 son algunas de las muestras en miniatura que la famialia Sánchez Mansilla expondrá en el Museo del Ekeko.
La muestra comenzará el 24 de enero, el mismo día que inicie la Feria de la Alasita, en un ambiente que estará ubicado en la calle Argandoña y que tendrá una extensión de cuatro metros.
“La gente podrá disfrutar de las maquetas en miniatura que fueron construidas por mi familia en los últimos 70 años”, anuncia Edwin Sánchez Mansilla. “Son nueve y reflejan la vida cotidiana del paceño”, añade.
Según el antropólogo Édgar Arandia, las artesanías producidas por la familia Mansilla son verdaderas obras de arte. “Es una familia que tiene a tres generaciones trabajando en la misma labor y tiene mucho valor por todo lo aportado a la Alasita”.
Aunque no es precisamente un artista, Edwin dice que lleva en la sangre el don de trabajar las miniaturas, ya que su abuelo Avelino Mansilla fue uno de los primeros artesanos de la Feria de la Alasita, en la década del 40.
Luego, el negocio lo heredó su madre, Hilda Mansilla, quien ahora lo impulsa a él y a su hermano Óscar a preparar las miniaturas para la feria.
Entre las maquetas más antiguas de los Mansilla está la Sastrería del Ekeko, que data de 1949, cuando ganó un premio. “La maqueta fue construida por mi abuelo, en madera y con muñecos de tela”, cuenta Edwin.
En la minisastrería se observa a cinco operarios: un planchador toma una plancha de metal, a fuego; un costurero cose una tela en una máquina a pedal y un sastre mide una tela.
La miniempresa de radiotaxis es otra reliquia. “Este trabajo fue elaborado en 1980, cuando hubo la caída de los minerales y se dio la relocalización. En ese tiempo estaban en su auge las empresas de radiotaxis”, recuerda.
En la maqueta se observa un taller de mecánica en miniatura, donde un chapista arregla las puertas de un coche, otro lo pinta y en una oficina una secretaria modula a otros autos. Fuera de la oficina se ve una antigua cabina telefónica de ENTEL.
Asimismo, está el “K’ara oke del Ekeko”, que fue elaborado en los años 90, cuando sucedió el boom de este tipo de negocios.
“Un grupo de chicos baila al son del grupo Veneno, mientras un amargado bebe amargamente, hay una pelea de meseras, un hombre propasándose con su pareja y un guardia de seguridad sacando del cuello a un hombre. Todo con juego de luces y con movimiento”, describe.
Edwin y su hermano Óscar se atribuyen el talento para fabricar las piezas. “Sin Edwin no existirían los trabajos, ya que él es el de la mente creativa. Él crea y yo, junto a nuestros hijos, fabricamos las piezas”, dice Óscar.
En la muestra también se verá el estadio Hernando Siles en miniatura, donde se juega el clásico Bolívar contra The Strongest. Cada equipo tiene su barra.
Para 2008, la familia Mansilla elaboró la Empresa Constructora del Ekeko. “Refleja la vida cotidiana de los obreros, su alimento, su improvisación y su falta de seguridad”, cuenta Óscar.
En 2010, el Tranvía de la Comercio fue una de las obras más vistas, pues es una réplica de esa calle en los años 30, cuando era transitada por un tranvía.
Las obras fueron hechas en madera, yeso y resina. “Cada uno demanda al menos un año de trabajo, porque se requiere mucho detalle”, precisó Óscar Sánchez Mansilla.
Personajes paceños que evocan el pasado
La moledora y el colchonero
La figura de una mujer de pollera moliendo llajwa en un batán de piedra y la de un colchonero también estarán en el Museo del Ekeko, que se instalará en la calle Argandoña, cerca de la Feria de la Alasita.
“En el caso de la figura de la cholita, sus cabellos son de verdad, fueron hechos de una peluca. El batán es de piedra al igual que la moledora y el morok’o”, cuenta Edwin Sánchez, mientras muestra cómo la figura mueve el moledor. Funciona a motor.
Luego, muestra a un colchonero que esquirla lana de oveja para introducirla dentro de un colchón, como se hacía antes.
El expositor comentó que todos sus trabajos no están a la venta, eso sí agregó que ahora está elaborando una colección de los personajes de Cantinflas, los cuales sí estarán a la venta. Costarán 30 bolivianos cada uno.
Sugieren ley del patrimonio
Los antropólogos Édgar Arandia y Milton Eizaguirre coinciden en la necesidad de que el Estado implemente una ley para proteger el patrimonio intangible de Bolivia.
“En el país no hay fomento al arte popular. Los artistas siempre han trabajado desprotegidos. La única institución que hace algo es la Alcaldía con el concurso Suma Lurata, que debería ser replicado por el Estado”, afirmó Arandia.
Eizaguirre dijo que se insistió en una ley del patrimonio, pero no la hay. Subrayó que hay que crearla para evitar que otros países se apropien de lo nuestro.
La muestra comenzará el 24 de enero, el mismo día que inicie la Feria de la Alasita, en un ambiente que estará ubicado en la calle Argandoña y que tendrá una extensión de cuatro metros.
“La gente podrá disfrutar de las maquetas en miniatura que fueron construidas por mi familia en los últimos 70 años”, anuncia Edwin Sánchez Mansilla. “Son nueve y reflejan la vida cotidiana del paceño”, añade.
Según el antropólogo Édgar Arandia, las artesanías producidas por la familia Mansilla son verdaderas obras de arte. “Es una familia que tiene a tres generaciones trabajando en la misma labor y tiene mucho valor por todo lo aportado a la Alasita”.
Aunque no es precisamente un artista, Edwin dice que lleva en la sangre el don de trabajar las miniaturas, ya que su abuelo Avelino Mansilla fue uno de los primeros artesanos de la Feria de la Alasita, en la década del 40.
Luego, el negocio lo heredó su madre, Hilda Mansilla, quien ahora lo impulsa a él y a su hermano Óscar a preparar las miniaturas para la feria.
Entre las maquetas más antiguas de los Mansilla está la Sastrería del Ekeko, que data de 1949, cuando ganó un premio. “La maqueta fue construida por mi abuelo, en madera y con muñecos de tela”, cuenta Edwin.
En la minisastrería se observa a cinco operarios: un planchador toma una plancha de metal, a fuego; un costurero cose una tela en una máquina a pedal y un sastre mide una tela.
La miniempresa de radiotaxis es otra reliquia. “Este trabajo fue elaborado en 1980, cuando hubo la caída de los minerales y se dio la relocalización. En ese tiempo estaban en su auge las empresas de radiotaxis”, recuerda.
En la maqueta se observa un taller de mecánica en miniatura, donde un chapista arregla las puertas de un coche, otro lo pinta y en una oficina una secretaria modula a otros autos. Fuera de la oficina se ve una antigua cabina telefónica de ENTEL.
Asimismo, está el “K’ara oke del Ekeko”, que fue elaborado en los años 90, cuando sucedió el boom de este tipo de negocios.
“Un grupo de chicos baila al son del grupo Veneno, mientras un amargado bebe amargamente, hay una pelea de meseras, un hombre propasándose con su pareja y un guardia de seguridad sacando del cuello a un hombre. Todo con juego de luces y con movimiento”, describe.
Edwin y su hermano Óscar se atribuyen el talento para fabricar las piezas. “Sin Edwin no existirían los trabajos, ya que él es el de la mente creativa. Él crea y yo, junto a nuestros hijos, fabricamos las piezas”, dice Óscar.
En la muestra también se verá el estadio Hernando Siles en miniatura, donde se juega el clásico Bolívar contra The Strongest. Cada equipo tiene su barra.
Para 2008, la familia Mansilla elaboró la Empresa Constructora del Ekeko. “Refleja la vida cotidiana de los obreros, su alimento, su improvisación y su falta de seguridad”, cuenta Óscar.
En 2010, el Tranvía de la Comercio fue una de las obras más vistas, pues es una réplica de esa calle en los años 30, cuando era transitada por un tranvía.
Las obras fueron hechas en madera, yeso y resina. “Cada uno demanda al menos un año de trabajo, porque se requiere mucho detalle”, precisó Óscar Sánchez Mansilla.
Personajes paceños que evocan el pasado
La moledora y el colchonero
La figura de una mujer de pollera moliendo llajwa en un batán de piedra y la de un colchonero también estarán en el Museo del Ekeko, que se instalará en la calle Argandoña, cerca de la Feria de la Alasita.
“En el caso de la figura de la cholita, sus cabellos son de verdad, fueron hechos de una peluca. El batán es de piedra al igual que la moledora y el morok’o”, cuenta Edwin Sánchez, mientras muestra cómo la figura mueve el moledor. Funciona a motor.
Luego, muestra a un colchonero que esquirla lana de oveja para introducirla dentro de un colchón, como se hacía antes.
El expositor comentó que todos sus trabajos no están a la venta, eso sí agregó que ahora está elaborando una colección de los personajes de Cantinflas, los cuales sí estarán a la venta. Costarán 30 bolivianos cada uno.
Sugieren ley del patrimonio
Los antropólogos Édgar Arandia y Milton Eizaguirre coinciden en la necesidad de que el Estado implemente una ley para proteger el patrimonio intangible de Bolivia.
“En el país no hay fomento al arte popular. Los artistas siempre han trabajado desprotegidos. La única institución que hace algo es la Alcaldía con el concurso Suma Lurata, que debería ser replicado por el Estado”, afirmó Arandia.
Eizaguirre dijo que se insistió en una ley del patrimonio, pero no la hay. Subrayó que hay que crearla para evitar que otros países se apropien de lo nuestro.
sábado, 19 de enero de 2013
Cisep fortalecerá las capacidades organizativas de microempresas
A través de la firma de convenio entre la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) y el Centro de Investigación y Servicio Popular (Cisep), se pretende fortalecer las capacidades organizativas de las microempresas para que de esta forma se puedan incorporar políticas públicas a favor de este rubro.
Ayer se procedió a la firma de convenio donde participaron los principales representantes de las tres entidades involucradas.
El director ejecutivo del Cisep, José Luis Paniagua, manifestó que se realizó un análisis de la situación actual de las organizaciones de la sociedad civil, donde se vio necesario generar alianzas estratégicas con los sectores que requieren de apoyo logístico.
Mencionó que en los estudios realizados por el Cisep se pudo advertir que la fuerza productiva está en la microempresa, por ello de esta forma se busca fortalecer al sector considerando además que a la fecha no existen políticas públicas a favor de este sector.
Explicó que a través del convenio se busca fortalecer las capacidades organizativas de las microempresas y promover su participación en políticas públicas en el desarrollo económico local del departamento de Oruro, indicó que se quiere fortalecer la capacidad de gestión y apoyar como sector productivo.
El vicepresidente de la Conamype, Alejandro Aliendre, señaló que es necesario elaborar políticas públicas a favor del sector microempresarial, es así que se pide a través del Cisep apoyar en proyectos que beneficien al sector de la pequeña empresa como el Ecoparque Industrial que proyecta ejecutar el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.
Además manifestó que se deberá promover y
generar la participación de diferentes asociaciones en procesos de capacitación, de preparación y diagnóstico.
Por su parte, el presidente de la Fedemype, Hugo Conde Mamani, agradeció por el apoyo que otorga el Cisep al sector de los microempresarios y lamentó que las autoridades departamentales no apoyen a este rubro.
Aseveró que las microempresas generan empleo en sus talleres, pero al parecer las autoridades no toman en cuenta esto porque por ejemplo no existen mercados o espacios para que se pueda exponer el trabajo que realizan las microempresas.
Ayer se procedió a la firma de convenio donde participaron los principales representantes de las tres entidades involucradas.
El director ejecutivo del Cisep, José Luis Paniagua, manifestó que se realizó un análisis de la situación actual de las organizaciones de la sociedad civil, donde se vio necesario generar alianzas estratégicas con los sectores que requieren de apoyo logístico.
Mencionó que en los estudios realizados por el Cisep se pudo advertir que la fuerza productiva está en la microempresa, por ello de esta forma se busca fortalecer al sector considerando además que a la fecha no existen políticas públicas a favor de este sector.
Explicó que a través del convenio se busca fortalecer las capacidades organizativas de las microempresas y promover su participación en políticas públicas en el desarrollo económico local del departamento de Oruro, indicó que se quiere fortalecer la capacidad de gestión y apoyar como sector productivo.
El vicepresidente de la Conamype, Alejandro Aliendre, señaló que es necesario elaborar políticas públicas a favor del sector microempresarial, es así que se pide a través del Cisep apoyar en proyectos que beneficien al sector de la pequeña empresa como el Ecoparque Industrial que proyecta ejecutar el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.
Además manifestó que se deberá promover y
generar la participación de diferentes asociaciones en procesos de capacitación, de preparación y diagnóstico.
Por su parte, el presidente de la Fedemype, Hugo Conde Mamani, agradeció por el apoyo que otorga el Cisep al sector de los microempresarios y lamentó que las autoridades departamentales no apoyen a este rubro.
Aseveró que las microempresas generan empleo en sus talleres, pero al parecer las autoridades no toman en cuenta esto porque por ejemplo no existen mercados o espacios para que se pueda exponer el trabajo que realizan las microempresas.
jueves, 17 de enero de 2013
La incubadora de empresas recibe planes.
La Incubadora de Empresas municipal lanzó la segunda convocatoria pública para recibir al menos 30 planes de negocio innovadores que presenten perspectivas de crecimiento rápido en el mercado mediante un elaborado plan de trabajo, emprendimientos que serán subvencionados por la Unión Europea.
Bolivia exhibirá 60 textiles y trajes típicos en La Moneda
Textiles contemporáneos de las culturas guaraní, aymara y yuracaré, entre otras, forman parte de una colección de 60 tejidos y trajes típicos que Bolivia exhibirá en marzo en el Centro Cultural del Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile.
“Llevaremos una muestra de textiles que representa la diversidad técnica, iconográfica y ritual que tenemos en el país”, dijo Freddy Taboada, jefe de la Unidad de Museística del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), de cuya colección saldrá la selección de piezas que formarán parte de la exposición Hilos de América.
El Centro Cultural de La Moneda recibe a un promedio de más de 1.000 visitantes por día en sus dos grandes salas de exhibición, y además cuenta con otros espacios para diferentes actividades.
Hilos de América se realizará desde el 14 de marzo hasta el 16 de julio, acogerá al menos 400 textiles originarios de Argentina, Ecuador, México, Guatemala, Perú, Chile y Bolivia.
“Es una muestra muy importante porque es la primera vez que se reunirán colecciones de textiles de casi toda Latinoamérica”, sostuvo Taboada.
Además, destacó que se podrá apreciar la “extraordinaria diversidad” que tienen los tejidos de los pueblos originarios de la región, a través de los cuales se puede acceder a “las tradiciones milenarias y del presente”.
El año pasado, el MUSEF fue invitado por los organizadores chilenos a participar de la muestra. Entonces, comenzó el proceso de selección de las piezas que serán enviadas. “El concepto curatorial estuvo a cargo de Chile. Ellos nos pidieron la selección de una diversidad de textiles contemporáneos”, dijo.
Por eso, la muestra boliviana contempla tejidos y trajes típicos creados desde la República hasta los últimos años.
Una muestra completa
Los tejidos y trajes que se llevarán a Chile provienen de comunidades del altiplano, los valles y el oriente del país. “Llevaremos una colección de 60 unidades, entre piezas suntuarias, trajes festivos y accesorios, como plumas y máscaras”, dijo.
Según Taboada, la colección boliviana llevará indumentaria de las culturas aymara, quechua, chácobo, moré, yuracaré, guaraní, ayoreo y otras.
En la actualidad, explicó, se elaboran todos los trámites de permiso para mandar las piezas a Chile. Los gastos de transporte, embalaje y de seguro correrán a cargo de los organizadores.
Las piezas deberán ser envidada hasta el 1 de marzo y, para garantizar su seguridad, viajarán acompañadas de un curador boliviano.
“Llevaremos tejidos bolivianos que tienen una gran connotación de lo sagrado y de lo mítico”.
Freddy Taboada
“En Bolivia hay una gran variedad de tejidos y textiles que incluso son más ricos y variados que en Chile”.
Elvira Espejo
Punto de vista
Elvira espejoPoeta e investigadoraNo puedo hablar sobre la muestra en específico porque no conozco los tejidos y trajes que llevarán a Chile. Lo que puedo decir es que Bolivia tiene una gran diversidad de textiles y tiene una gran cantidad de creaciones tanto arqueológicas como contemporáneas. En el país hay una gran variedad de tejidos y podría decirse que incluso somos más ricos y variados que Chile. Tenemos una gran diversidad iconográfica y cultural expresada en nuestros textiles.
Algunos detalles
Variedad El MUSEF tiene la sala de exposición “Tres Milenios de Textiles + 4” en la que muestra una selección de textiles. Las piezas forman parte de diferentes culturas prehispánicas y de la actualidad. Entre su colección tiene piezas Paracas, Nazca, Tiwanaku, Chimu e Inka, entre otros.
Espacio El Centro Cultural Palacio La Moneda, ubicado en Santiago de Chile, fue construido entre 2004 y 2006. Fue diseñado por el arquitecto chileno Cristian Undurraga.
“Llevaremos una muestra de textiles que representa la diversidad técnica, iconográfica y ritual que tenemos en el país”, dijo Freddy Taboada, jefe de la Unidad de Museística del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), de cuya colección saldrá la selección de piezas que formarán parte de la exposición Hilos de América.
El Centro Cultural de La Moneda recibe a un promedio de más de 1.000 visitantes por día en sus dos grandes salas de exhibición, y además cuenta con otros espacios para diferentes actividades.
Hilos de América se realizará desde el 14 de marzo hasta el 16 de julio, acogerá al menos 400 textiles originarios de Argentina, Ecuador, México, Guatemala, Perú, Chile y Bolivia.
“Es una muestra muy importante porque es la primera vez que se reunirán colecciones de textiles de casi toda Latinoamérica”, sostuvo Taboada.
Además, destacó que se podrá apreciar la “extraordinaria diversidad” que tienen los tejidos de los pueblos originarios de la región, a través de los cuales se puede acceder a “las tradiciones milenarias y del presente”.
El año pasado, el MUSEF fue invitado por los organizadores chilenos a participar de la muestra. Entonces, comenzó el proceso de selección de las piezas que serán enviadas. “El concepto curatorial estuvo a cargo de Chile. Ellos nos pidieron la selección de una diversidad de textiles contemporáneos”, dijo.
Por eso, la muestra boliviana contempla tejidos y trajes típicos creados desde la República hasta los últimos años.
Una muestra completa
Los tejidos y trajes que se llevarán a Chile provienen de comunidades del altiplano, los valles y el oriente del país. “Llevaremos una colección de 60 unidades, entre piezas suntuarias, trajes festivos y accesorios, como plumas y máscaras”, dijo.
Según Taboada, la colección boliviana llevará indumentaria de las culturas aymara, quechua, chácobo, moré, yuracaré, guaraní, ayoreo y otras.
En la actualidad, explicó, se elaboran todos los trámites de permiso para mandar las piezas a Chile. Los gastos de transporte, embalaje y de seguro correrán a cargo de los organizadores.
Las piezas deberán ser envidada hasta el 1 de marzo y, para garantizar su seguridad, viajarán acompañadas de un curador boliviano.
“Llevaremos tejidos bolivianos que tienen una gran connotación de lo sagrado y de lo mítico”.
Freddy Taboada
“En Bolivia hay una gran variedad de tejidos y textiles que incluso son más ricos y variados que en Chile”.
Elvira Espejo
Punto de vista
Elvira espejoPoeta e investigadoraNo puedo hablar sobre la muestra en específico porque no conozco los tejidos y trajes que llevarán a Chile. Lo que puedo decir es que Bolivia tiene una gran diversidad de textiles y tiene una gran cantidad de creaciones tanto arqueológicas como contemporáneas. En el país hay una gran variedad de tejidos y podría decirse que incluso somos más ricos y variados que Chile. Tenemos una gran diversidad iconográfica y cultural expresada en nuestros textiles.
Algunos detalles
Variedad El MUSEF tiene la sala de exposición “Tres Milenios de Textiles + 4” en la que muestra una selección de textiles. Las piezas forman parte de diferentes culturas prehispánicas y de la actualidad. Entre su colección tiene piezas Paracas, Nazca, Tiwanaku, Chimu e Inka, entre otros.
Espacio El Centro Cultural Palacio La Moneda, ubicado en Santiago de Chile, fue construido entre 2004 y 2006. Fue diseñado por el arquitecto chileno Cristian Undurraga.
miércoles, 16 de enero de 2013
ENATEX quiere ser el principal proveedor de insumos a pymes
La planta de Hilasa tiene el objetivo de destinar el 50% de la producción mensual del hilo de calidad que elabora para abastecer la demanda en el mercado interno.
La Empresa Nacional de Textiles (Enatex) inició estudios de mercado para convertirse en proveedora de insumos básicos para las pequeñas y microempresas (pymes) que se dedican a la confección de prendas de vestir.
“Se conformó un equipo para hacer un estudio de mercado a nivel nacional y abastecer principalmente a los confeccionistas con hilo y tela, y visualizar otros insumos que Enatex pueda vender a menor costo”, indicó el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales.
La textilera estatal pretende destinar al mercado interno el 50% de la producción del hilo que elabora Hilasa, es decir, cerca de cien toneladas al mes.
También tiene el objetivo de asignar el 40% de tela de algodón para el consumo del mercado interno, volumen que oscila entre 80 y cien toneladas mensuales.
Sobre la base de las proyecciones de expansión, se calcula que Enatex opere al cien por ciento de su capacidad productiva entre marzo y abril de esta gestión.
Como Enatex importa accesorios al por mayor para sus confecciones, también analiza la factibilidad de realizar pedidos de mayor volumen, con el objetivo de proveer a las micro, pequeñas y medianas empresas etiquetas, botones, cierres y otros.
Según los resultados del estudio de mercado que se realiza, el servicio de venta de accesorios será implementado desde febrero y será posible a partir de la firma de contratos de provisión con las empresas interesadas.
Morales también informó que la textilera nacional invirtió hasta el momento cerca de 200 mil bolivianos para establecer sistemas de gestión informáticos destinados a mejorar la productividad y organización de la firma.
El programa que tiene el objetivo de posicionar a Enatex como líder del sector se implementará a partir de febrero.
Exportaciones
El viceministro Morales confirmó que está abierta la posibilidad de exportar al Asia. Sin embargo, la visión del Estado es consolidar primero el mercado regional.
Existen acercamientos con Cuba, país que tiene un flujo anual de 3 millones de turistas.
En la primera fase, la textilera pretende consolidar los mercados de Venezuela, Argentina y Brasil.
También apunta a retomar la plaza estadounidense. Proyecta abrir Ecuador a mediados de año y vender hilo de algodón a Chile.
Antecedentes
El Gobierno creó Enatex para evitar que los exportadores textileros quiebren por falta de materia prima y que 1.500 trabajadores pasen a filas de los desempleados sin seguro de largo plazo, tras el proceso de liquidación en el que ingresó América Textil (Ametex), la mayor compañía del sector.
La textilera se fundó el 11 de junio de 2012 mediante Decreto Supremo 1253, que representó una medida de salvaguarda de la industria textil.
FAO hará estudio para la siembra de algodón
En febrero, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) iniciará en Bolivia un estudio de tres meses, con el objetivo de mejorar el sector algodonero, dijo ayer a Cambio el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales.
La autoridad también tiene prevista una reunión para fines de este mes con representantes del chaco boliviano, quienes manifestaron su interés por comenzar a plantar algodón, debido a que las características técnicas de la región son propicias para ese tipo de cultivo.
En 2013 “habrá un incremento de plantaciones de algodón, la cantidad exacta está por definirla el Viceministerio de Desarrollo Rural, pero va a crecer aproximadamente un 20 por ciento”, apuntó.
Enatex demanda un mínimo de 200 toneladas de algodón al mes, es decir, cerca de 3 mil toneladas anuales.
La Empresa Nacional de Textiles (Enatex) inició estudios de mercado para convertirse en proveedora de insumos básicos para las pequeñas y microempresas (pymes) que se dedican a la confección de prendas de vestir.
“Se conformó un equipo para hacer un estudio de mercado a nivel nacional y abastecer principalmente a los confeccionistas con hilo y tela, y visualizar otros insumos que Enatex pueda vender a menor costo”, indicó el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales.
La textilera estatal pretende destinar al mercado interno el 50% de la producción del hilo que elabora Hilasa, es decir, cerca de cien toneladas al mes.
También tiene el objetivo de asignar el 40% de tela de algodón para el consumo del mercado interno, volumen que oscila entre 80 y cien toneladas mensuales.
Sobre la base de las proyecciones de expansión, se calcula que Enatex opere al cien por ciento de su capacidad productiva entre marzo y abril de esta gestión.
Como Enatex importa accesorios al por mayor para sus confecciones, también analiza la factibilidad de realizar pedidos de mayor volumen, con el objetivo de proveer a las micro, pequeñas y medianas empresas etiquetas, botones, cierres y otros.
Según los resultados del estudio de mercado que se realiza, el servicio de venta de accesorios será implementado desde febrero y será posible a partir de la firma de contratos de provisión con las empresas interesadas.
Morales también informó que la textilera nacional invirtió hasta el momento cerca de 200 mil bolivianos para establecer sistemas de gestión informáticos destinados a mejorar la productividad y organización de la firma.
El programa que tiene el objetivo de posicionar a Enatex como líder del sector se implementará a partir de febrero.
Exportaciones
El viceministro Morales confirmó que está abierta la posibilidad de exportar al Asia. Sin embargo, la visión del Estado es consolidar primero el mercado regional.
Existen acercamientos con Cuba, país que tiene un flujo anual de 3 millones de turistas.
En la primera fase, la textilera pretende consolidar los mercados de Venezuela, Argentina y Brasil.
También apunta a retomar la plaza estadounidense. Proyecta abrir Ecuador a mediados de año y vender hilo de algodón a Chile.
Antecedentes
El Gobierno creó Enatex para evitar que los exportadores textileros quiebren por falta de materia prima y que 1.500 trabajadores pasen a filas de los desempleados sin seguro de largo plazo, tras el proceso de liquidación en el que ingresó América Textil (Ametex), la mayor compañía del sector.
La textilera se fundó el 11 de junio de 2012 mediante Decreto Supremo 1253, que representó una medida de salvaguarda de la industria textil.
FAO hará estudio para la siembra de algodón
En febrero, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) iniciará en Bolivia un estudio de tres meses, con el objetivo de mejorar el sector algodonero, dijo ayer a Cambio el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales.
La autoridad también tiene prevista una reunión para fines de este mes con representantes del chaco boliviano, quienes manifestaron su interés por comenzar a plantar algodón, debido a que las características técnicas de la región son propicias para ese tipo de cultivo.
En 2013 “habrá un incremento de plantaciones de algodón, la cantidad exacta está por definirla el Viceministerio de Desarrollo Rural, pero va a crecer aproximadamente un 20 por ciento”, apuntó.
Enatex demanda un mínimo de 200 toneladas de algodón al mes, es decir, cerca de 3 mil toneladas anuales.
Tu propio negocio, puedes hacerlo con pasos inteligentes
Mujeres decididas. Iniciar un proyecto comercial necesita seguir un plan claro en el que existan propósitos definidos, pues este no solo debe responder a un momento de necesidad
Paura Rodríguez Leytón
prodriguez@eldeber.com.bo
Emprender es una actitud frente a la vida y muchas mujeres lo hacen cada día en nuestro país. René Salomón, director ejecutivo de la Fundación Trabajo Empresa, asegura que en Bolivia la mayoría de los emprendedores son mujeres y que estas deciden hacer un negocio respondiendo a la necesidad de mejorar sus ingresos económicos y su calidad de vida, pero por lo general inician su proyecto de manera intuitiva y no de un modo planificado, que es el que permite que los resultados sean mejores. Salomón aconseja a las mujeres que quieren iniciar un negocio que piensen en este a largo plazo y que no lo conciban como algo para salir del paso.
Por otro lado, también es fundamental que las mujeres sepan exactamente cuáles son sus habilidades y cuál es la experiencia, incluso familiar, que hay respecto a un conocimiento. Por ejemplo, si los abuelos tuvieron una panadería, es más probable que realizar con mayores posibilidades de éxito el negocio, pues se tiene un conocimiento previo del mismo.
Enfocarse
Poner por escrito la idea del nuevo negocio es el más importante para Salomón. Dice que para esto no se necesita ninguna formación académica, lo importante es que las mujeres sepan ordenar sus planteamientos y dejar claras las ideas. Escribir les ayudará a poner en orden lo que les ronda en la cabeza.
Comunicar
Comunicar la idea y la decisión del emprendimiento también es importante. Salomón indica que las mujeres tienen que pensar en círculos y el primero es el de su familia. Hay que hablar del tema con la familia y recibir sus opiniones. El otro círculo es el de los amigos, sus criterios también pueden ayudar a pulir el proyecto. Finalmente, el otro es el de los profesionales (contadores, abogados, ingenieros comerciales) que pueden asesorar en la apertura del nuevo negocio.
También hay otros profesionales que pueden orientar sobre el modo en que se puede conseguir financiamiento y pueden ayudar a hacer un análisis de mercado.
Los pasos a seguir para iniciar tu negocio
1 Definir tu idea y tus fortalezas
Para ser una emprendedora hace falta tener las ideas claras, además de compromiso, pasión y convicción por tu proyecto. También requieres, conocer tus habilidades y fortalezas, así como tus debilidades.
Al conocer tus fortalezas, lograrás que estas se conviertan en motor de tu negocio. Es imprescindible que te sientas apoyada por tu familia. La historia de numerosos emprendedores a lo largo del mundo demuestra que el apoyo de sus familiares ha sido la clave de su éxito, pues les ha permitido sentirse seguros y avanzar hacia sus metas.
2 ¿Qué espero de este reto?
Es necesario que reflexiones sobre lo que te motiva a realizar tu proyecto y que los motivos sean razonables y no fruto de un momento de emoción solamente.
Por ejemplo, quieres mejorar un servicio o un producto ya existente, tienes una propuesta creativa para el público.
Una de las características esenciales de los emprendedores exitosos es que todos ellos quisieron cambiar el mundo mejorándolo con su idea de negocios. En todo caso, debes estar preparado para dedicar tiempo, dinero y los recursos necesarios para iniciar tu empresa.
3 Ubicar la idea en la realidad
Identifica el negocio que piensas establecer. Describe el producto o el servicio que intentas vender. Para estar en el camino correcto, debes introducir tu producto o servicio en un mercado donde la demanda excede la oferta, cubrir una necesidad no satisfecha o ser competitivo basado en calidad, precio y ubicación.
4 ¿Buscaré algún socio?
Si piensas incorporar gente a tu proyecto, debes estar segura si se complementará. Es importante que el equipo emprendedor esté alineado en objetivos y expectativas y quesea capaz de atravesar dificultades porque el factor que determinará el éxito o fracaso de un emprendimiento es la gente que lo lleva adelante
5 Escribe tu plan de negocios
El mejor instrumento para sistematizar la idea del nuevo negocio y de los objetivos trazados es escribir un plan de negocios, este no necesita mucha ciencia, es cuestión de sentarse a escribir lo que uno quiere, así las ideas se ordenarán mejor y el proyecto tomará cuerpo, adquiriendo coherencia y orden.
6 Conoce tu mercado
Antes de invertir tiempo y dinero en el negocio, conoce y analiza tu mercado. El análisis de mercado es obtener información sobre los clientes potenciales y determinar la demanda para el producto o servicio. También es fundamental que sepas exactamente cuál es tu competencia, así tendrás la cancha marcada
7 El dinero que tengo y que necesito
Las emprendedoras deben definir previamente hasta cuánto están dispuestas a arriesgar, ya sea en dinero, tiempo, contactos, utilización de recursos, etc. Debes considerar que el negocio no dará ganancias inmediatas y tienes que asegurar reservas suficientes para mantener a tu familia y al negocio en la etapa de inicio
8 ¿Cómo financiaré mi negocio?
La forma más común es usando capital propio o pedir dinero prestado a familiares o a amigos. Otra forma es solicitar dinero prestado al banco u a otras entidades financieras. Otra opción es conseguir un socio que quiera compartir el riesgo del negocio. Si decides ir por el lado de los inversionistas, asegúrate de quedarte con la mayor parte del paquete accionario, para evitar quedar sin nada en el futuro.
9 Busco asesores efectivos
Asegúrate de seleccionar un abogado y a un contador para definir cómo gestionar tu negocio, dónde situarás tu empresa y cuántos empleados necesitarás. Puede ser que necesites un software de contabilidad y otros sistemas informáticos.
Tendrás que guardar suficientes registros para respaldar tus actividades comerciales, a efectos de generar estados financieros y presentar declaraciones de impuestos. Los expertos recomiendan que desde el principio el negocio ingrese a un sistema formal, con todos los requisitos legales en orden, para no tener problemas posteriores.
10 Hago visible mi negocio
Una vez que el negocio está montado, es importante que la gente lo conozca, que los clientes se acostumbren a él y para eso hay que difundir la noticia de su apertura y de las ventajas de los productos o servicios que ofrecemos. No es necesario realizar una gran campaña por los medios masivos, pues para esto se requiere mucho capital, pero sí puedes usar medios alternativos, como volantes, las redes sociales, mensajes, correos y otras formas ingeniosas que te permitan hacer conocer tu emprendimiento (Fuente: http://negocios.about.com)
Trabajar en grupo puede ser positivo
Asociarse a gente del mismo sector resulta en muchos casos, una ventaja. Por ejemplo, cuando se trata de costureras, panaderas o personas que elaboran productos alimenticios, les conviene coordinar su trabajo y sumar esfuerzos para responder a las demandas del mercado, que a veces son muy grandes.
El plan es la herramienta más valiosa para comenzar
Y puedes arrancar en cualquier momento
La experiencia demuestra que no existen límites de edad ni de género al momento de decidir abrir un negocio propio
Una investigación de mercado
Si tienes posibilidades encarga una, o pregunta a conocidos e investiga vos el mercado. Hay que tomarse el tiempo necesario para analizar el producto y la competencia. Es prudente medir fuerzas y evaluar la factibilidad de tu idea.
/
Paura Rodríguez Leytón
prodriguez@eldeber.com.bo
Emprender es una actitud frente a la vida y muchas mujeres lo hacen cada día en nuestro país. René Salomón, director ejecutivo de la Fundación Trabajo Empresa, asegura que en Bolivia la mayoría de los emprendedores son mujeres y que estas deciden hacer un negocio respondiendo a la necesidad de mejorar sus ingresos económicos y su calidad de vida, pero por lo general inician su proyecto de manera intuitiva y no de un modo planificado, que es el que permite que los resultados sean mejores. Salomón aconseja a las mujeres que quieren iniciar un negocio que piensen en este a largo plazo y que no lo conciban como algo para salir del paso.
Por otro lado, también es fundamental que las mujeres sepan exactamente cuáles son sus habilidades y cuál es la experiencia, incluso familiar, que hay respecto a un conocimiento. Por ejemplo, si los abuelos tuvieron una panadería, es más probable que realizar con mayores posibilidades de éxito el negocio, pues se tiene un conocimiento previo del mismo.
Enfocarse
Poner por escrito la idea del nuevo negocio es el más importante para Salomón. Dice que para esto no se necesita ninguna formación académica, lo importante es que las mujeres sepan ordenar sus planteamientos y dejar claras las ideas. Escribir les ayudará a poner en orden lo que les ronda en la cabeza.
Comunicar
Comunicar la idea y la decisión del emprendimiento también es importante. Salomón indica que las mujeres tienen que pensar en círculos y el primero es el de su familia. Hay que hablar del tema con la familia y recibir sus opiniones. El otro círculo es el de los amigos, sus criterios también pueden ayudar a pulir el proyecto. Finalmente, el otro es el de los profesionales (contadores, abogados, ingenieros comerciales) que pueden asesorar en la apertura del nuevo negocio.
También hay otros profesionales que pueden orientar sobre el modo en que se puede conseguir financiamiento y pueden ayudar a hacer un análisis de mercado.
Los pasos a seguir para iniciar tu negocio
1 Definir tu idea y tus fortalezas
Para ser una emprendedora hace falta tener las ideas claras, además de compromiso, pasión y convicción por tu proyecto. También requieres, conocer tus habilidades y fortalezas, así como tus debilidades.
Al conocer tus fortalezas, lograrás que estas se conviertan en motor de tu negocio. Es imprescindible que te sientas apoyada por tu familia. La historia de numerosos emprendedores a lo largo del mundo demuestra que el apoyo de sus familiares ha sido la clave de su éxito, pues les ha permitido sentirse seguros y avanzar hacia sus metas.
2 ¿Qué espero de este reto?
Es necesario que reflexiones sobre lo que te motiva a realizar tu proyecto y que los motivos sean razonables y no fruto de un momento de emoción solamente.
Por ejemplo, quieres mejorar un servicio o un producto ya existente, tienes una propuesta creativa para el público.
Una de las características esenciales de los emprendedores exitosos es que todos ellos quisieron cambiar el mundo mejorándolo con su idea de negocios. En todo caso, debes estar preparado para dedicar tiempo, dinero y los recursos necesarios para iniciar tu empresa.
3 Ubicar la idea en la realidad
Identifica el negocio que piensas establecer. Describe el producto o el servicio que intentas vender. Para estar en el camino correcto, debes introducir tu producto o servicio en un mercado donde la demanda excede la oferta, cubrir una necesidad no satisfecha o ser competitivo basado en calidad, precio y ubicación.
4 ¿Buscaré algún socio?
Si piensas incorporar gente a tu proyecto, debes estar segura si se complementará. Es importante que el equipo emprendedor esté alineado en objetivos y expectativas y quesea capaz de atravesar dificultades porque el factor que determinará el éxito o fracaso de un emprendimiento es la gente que lo lleva adelante
5 Escribe tu plan de negocios
El mejor instrumento para sistematizar la idea del nuevo negocio y de los objetivos trazados es escribir un plan de negocios, este no necesita mucha ciencia, es cuestión de sentarse a escribir lo que uno quiere, así las ideas se ordenarán mejor y el proyecto tomará cuerpo, adquiriendo coherencia y orden.
6 Conoce tu mercado
Antes de invertir tiempo y dinero en el negocio, conoce y analiza tu mercado. El análisis de mercado es obtener información sobre los clientes potenciales y determinar la demanda para el producto o servicio. También es fundamental que sepas exactamente cuál es tu competencia, así tendrás la cancha marcada
7 El dinero que tengo y que necesito
Las emprendedoras deben definir previamente hasta cuánto están dispuestas a arriesgar, ya sea en dinero, tiempo, contactos, utilización de recursos, etc. Debes considerar que el negocio no dará ganancias inmediatas y tienes que asegurar reservas suficientes para mantener a tu familia y al negocio en la etapa de inicio
8 ¿Cómo financiaré mi negocio?
La forma más común es usando capital propio o pedir dinero prestado a familiares o a amigos. Otra forma es solicitar dinero prestado al banco u a otras entidades financieras. Otra opción es conseguir un socio que quiera compartir el riesgo del negocio. Si decides ir por el lado de los inversionistas, asegúrate de quedarte con la mayor parte del paquete accionario, para evitar quedar sin nada en el futuro.
9 Busco asesores efectivos
Asegúrate de seleccionar un abogado y a un contador para definir cómo gestionar tu negocio, dónde situarás tu empresa y cuántos empleados necesitarás. Puede ser que necesites un software de contabilidad y otros sistemas informáticos.
Tendrás que guardar suficientes registros para respaldar tus actividades comerciales, a efectos de generar estados financieros y presentar declaraciones de impuestos. Los expertos recomiendan que desde el principio el negocio ingrese a un sistema formal, con todos los requisitos legales en orden, para no tener problemas posteriores.
10 Hago visible mi negocio
Una vez que el negocio está montado, es importante que la gente lo conozca, que los clientes se acostumbren a él y para eso hay que difundir la noticia de su apertura y de las ventajas de los productos o servicios que ofrecemos. No es necesario realizar una gran campaña por los medios masivos, pues para esto se requiere mucho capital, pero sí puedes usar medios alternativos, como volantes, las redes sociales, mensajes, correos y otras formas ingeniosas que te permitan hacer conocer tu emprendimiento (Fuente: http://negocios.about.com)
Trabajar en grupo puede ser positivo
Asociarse a gente del mismo sector resulta en muchos casos, una ventaja. Por ejemplo, cuando se trata de costureras, panaderas o personas que elaboran productos alimenticios, les conviene coordinar su trabajo y sumar esfuerzos para responder a las demandas del mercado, que a veces son muy grandes.
El plan es la herramienta más valiosa para comenzar
Y puedes arrancar en cualquier momento
La experiencia demuestra que no existen límites de edad ni de género al momento de decidir abrir un negocio propio
Una investigación de mercado
Si tienes posibilidades encarga una, o pregunta a conocidos e investiga vos el mercado. Hay que tomarse el tiempo necesario para analizar el producto y la competencia. Es prudente medir fuerzas y evaluar la factibilidad de tu idea.
/
martes, 15 de enero de 2013
El Greenpyme busca eficiencia energética
La Corporación Interamericana de Inversores (CII) y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) lanzaron el programa Greenpyme que busca la eficiencia energética al interior de las pequeñas y medianas empresas bolivianas (pymes).
“Greenpyme se orienta a mejorar la competitividad de las pymes de América Latina y El Caribe, promoviendo el uso racional de la energía, mediante la adopción de buenas prácticas energéticas y la inversión en tecnologías y equipos más eficientes y amigables con el medio ambiente”, señala el boletín de prensa de la CNI.
El programa busca reducir las principales barreras que dificultan el desarrollo de la eficiencia energética en las empresas; entre ellas están la falta de información y concientización, la carencia de capacidad técnica local, la dificultad de acceso a financiamiento y la escasa disponibilidad de tecnologías y productos en el mercado.
Greenpyme es un programa de la CII, institución financiera multilateral miembro del Grupo BID (Banco Interamericano de Desarrollo) cuyo objetivo es impulsar el desarrollo económico del sector privado de América Latina y se centra en las pequeñas y medianas empresas, a las que brinda financiamiento a largo plazo, para contribuir al desarrollo en la región.
Se prevé que más de un centenar de empresas afiliadas y no afiliadas a la CNI, de los sectores de minería, plásticos, alimentos, agroindustria, textiles, de manufactura, la industria petrolera, además del rubro de hotelería, entre otros, participen.
Asimismo, la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco) se sumó a este proyecto. Otras instituciones como la Universidad Privada de Bolivia (UPB), el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) y el Fondo Nórdico de Desarrollo apoyan el programa de asistencia técnica.
La Cainco señala en una nota de prensa que el programa es está orientado a mejorar la productividad de las pymes a través del uso racional de energía, reduciendo sus costos de consumo y las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la adopción de medidas de eficiencia energética y de inversiones en tecnología más eficiente.
Las pymes serán educadas sobre los beneficios comerciales, sociales y ambientales de la eficiencia energética. También se capacitará a los empresarios pymes, a través de la realización de talleres locales, en prácticas que los orienten hacia la forma de hacerse más competitivas y favorables al medio ambiente. Greenpyme ofrece auditorías energéticas y facilita el desarrollo de productos financieros ofrecidos por bancos locales que colaboran con este programa.
El liderazgo no se debe ‘desempeñar’, se tiene que irradiar
Para ser visualizado como un jefe capaz, se deben tomar en cuenta ciertos aspectos para lograr que las ‘cosas ocurran’ en sus equipos de trabajo, sin complicarse mucho en eso de ser el buen jefe o el jefe ideal.
Faviana Olivera, presidenta de la Asociación Boliviana de Gestión Humana (Asobogh), indicó que a la hora de ‘estar a cargo de’, es importante entender que los aspectos básicos son los que construyen el cimiento para conseguir grandes logros.
Olivera resume en tres palabras estas cosas básicas: la primera de ellas es claridad, aquella palabra responde a la pregunta ¿qué quiero?, hay muchos aspectos que deben ser acordados a la hora de liderar el trabajo de alguien.
Este arte supone también transmitir aquello que no está escrito e inspirar a aquello que no se ve y en este entendido mientras más alineadas estén las expectativas de lo que se quiere lograr, es más probable que se logre algo.
La segunda palabra es confiar y responde a la pregunta ¿estás ahí cuando te necesito?, esto para que el funcionario esté seguro de que ante cualquier error, duda o cambio, tendremos al jefe al frente, con la capacidad de respaldar nuestras acciones, aun cuando eso signifique asumir el error.
Dejar solo al colaborador que se equivoca o que duda es la mayor muestra de deslealtad que puede tener un líder, y de hecho, impacta al corazón de la relación de confianza.
Y finalmente está la atención que da respuesta a la pregunta ¿qué pasa ahí?, si estoy a ‘cargo de’ debo ‘estar atento a’; atención a lo que sucede, a lo que no sucede, a lo que es, y a lo que parece ser.
Una vez en claro esto, se debe entender que el liderazgo es como la felicidad, no se ejerce, se irradia, se inspira
Faviana Olivera, presidenta de la Asociación Boliviana de Gestión Humana (Asobogh), indicó que a la hora de ‘estar a cargo de’, es importante entender que los aspectos básicos son los que construyen el cimiento para conseguir grandes logros.
Olivera resume en tres palabras estas cosas básicas: la primera de ellas es claridad, aquella palabra responde a la pregunta ¿qué quiero?, hay muchos aspectos que deben ser acordados a la hora de liderar el trabajo de alguien.
Este arte supone también transmitir aquello que no está escrito e inspirar a aquello que no se ve y en este entendido mientras más alineadas estén las expectativas de lo que se quiere lograr, es más probable que se logre algo.
La segunda palabra es confiar y responde a la pregunta ¿estás ahí cuando te necesito?, esto para que el funcionario esté seguro de que ante cualquier error, duda o cambio, tendremos al jefe al frente, con la capacidad de respaldar nuestras acciones, aun cuando eso signifique asumir el error.
Dejar solo al colaborador que se equivoca o que duda es la mayor muestra de deslealtad que puede tener un líder, y de hecho, impacta al corazón de la relación de confianza.
Y finalmente está la atención que da respuesta a la pregunta ¿qué pasa ahí?, si estoy a ‘cargo de’ debo ‘estar atento a’; atención a lo que sucede, a lo que no sucede, a lo que es, y a lo que parece ser.
Una vez en claro esto, se debe entender que el liderazgo es como la felicidad, no se ejerce, se irradia, se inspira
Gobierno destaca el fomento a las mypes exportadoras
El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, manifestó que se han implementado una serie de acciones y gestiones para fomentar el crecimiento de las exportaciones de las micro y pequeñas empresas.
Una de ellas es la Implementación del Fondo de Exportaciones y Provisión de Bienes al Estado (Ferprobe). Ajata explica que a través de este fondo los micro y pequeños productores-exportadores pueden financiar hasta el 65% del valor de un contrato de exportación o provisión de bienes al Estado a una tasa anual del 6%.
También se destaca la implementación del mecanismo Suvinca, del Banco de la ALBA, para exportaciones a Venezuela. “Estos mecanismos han coadyuvado no solo a sostener las exportaciones de manufacturas bolivianas afectadas por la suspensión del Atpdea, sino a incrementarlas sustancialmente”, sostiene Ajata.
Explica por ejemplo, que a través de los mecanismos señalados, Bolivia exportó a octubre de este año $us 21,8 millones, de los 61,5 millones que alcanzó la exportación total de textiles y confecciones.
Asimismo, la agencia Promueve Bolivia realizó ferias y ruedas de negocios
Una de ellas es la Implementación del Fondo de Exportaciones y Provisión de Bienes al Estado (Ferprobe). Ajata explica que a través de este fondo los micro y pequeños productores-exportadores pueden financiar hasta el 65% del valor de un contrato de exportación o provisión de bienes al Estado a una tasa anual del 6%.
También se destaca la implementación del mecanismo Suvinca, del Banco de la ALBA, para exportaciones a Venezuela. “Estos mecanismos han coadyuvado no solo a sostener las exportaciones de manufacturas bolivianas afectadas por la suspensión del Atpdea, sino a incrementarlas sustancialmente”, sostiene Ajata.
Explica por ejemplo, que a través de los mecanismos señalados, Bolivia exportó a octubre de este año $us 21,8 millones, de los 61,5 millones que alcanzó la exportación total de textiles y confecciones.
Asimismo, la agencia Promueve Bolivia realizó ferias y ruedas de negocios
Descubren que un gen está relacionado con el liderazgo
Científicos del University College en Londres han descubierto un gen relacionado con la capacidad de liderazgo de una persona, según publica en su último número la revista Leadership Quaterly.
El genotipo, identificado como "rs4950", sería el responsable de determinar, en parte, si alguien será un buen líder o no, de acuerdo con la investigación.
Para dar con la secuencia genética se analizaron muestras de ADN de alrededor de 4.000 personas, que posteriormente se compararon con información sobre su trabajo y relaciones sociales.
Los resultados demostraron que una cuarta parte de los rasgos propios del liderazgo entre los individuos podía explicarse por la genética.
"La idea convencional de que el liderazgo es una habilidad que se aprende sigue siendo en gran parte verdad, pero hemos demostrado que también influyen las características genéticas", afirmó hoy el científico Jan-Emmanuel De Neve, que encabezó el estudio.
Todavía queda por comprender, indicó el experto, la interacción de este gen con otros factores externos, como el entorno en el que un niño se desarrolla.
"Pese a que el liderazgo se contemple como un talento que ha de desarrollarse, la genética puede jugar un papel relevante en predecir qué persona tendrá más posibilidades de ser líder", apuntó De Neve.
El genotipo, identificado como "rs4950", sería el responsable de determinar, en parte, si alguien será un buen líder o no, de acuerdo con la investigación.
Para dar con la secuencia genética se analizaron muestras de ADN de alrededor de 4.000 personas, que posteriormente se compararon con información sobre su trabajo y relaciones sociales.
Los resultados demostraron que una cuarta parte de los rasgos propios del liderazgo entre los individuos podía explicarse por la genética.
"La idea convencional de que el liderazgo es una habilidad que se aprende sigue siendo en gran parte verdad, pero hemos demostrado que también influyen las características genéticas", afirmó hoy el científico Jan-Emmanuel De Neve, que encabezó el estudio.
Todavía queda por comprender, indicó el experto, la interacción de este gen con otros factores externos, como el entorno en el que un niño se desarrolla.
"Pese a que el liderazgo se contemple como un talento que ha de desarrollarse, la genética puede jugar un papel relevante en predecir qué persona tendrá más posibilidades de ser líder", apuntó De Neve.
lunes, 14 de enero de 2013
Expertos disertarán sobre emprendimiento e innovación
Víctor Küllmer y Roberto Bulgarini, docentes de la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar, Chile, llegarán a Santa Cruz para dictar dos conferencias sobre emprendimiento, implementación e innovación junto a dos empresarios cruceños. Así lo confirmó Alejandro Garrido, representante del movimiento emprendedor juvenil, grupo integrado por seis estudiantes cruceños que cursan la carrera de ingeniería comercial en la universidad chilena y que asumieron el reto de organizar el encuentro en Santa Cruz.
Küllmer es profesor emérito de la Universidad Adolfo Ibáñez y tiene un posgrado en la Harvard Business School. Bulgarini es docente del área de innovación y emprendimiento en el pregrado y posgrado de la misma universidad.
“Queremos que los jóvenes tengan buenas herramientas para que sean gestores de su propio negocio”, dijo Garrido.
La conferencia está dirigida a estudiantes, el 15 de enero, y para empresarios, y estudiantes de posgrado, el 16 de enero. Rafael Paz, gerente de Grupones.com y Hugo Landívar, representante de Landicorp, conversarán también con el auditorio. El costo es de Bs 80 por cada taller. Informes al 77690918 - 67895640
Küllmer es profesor emérito de la Universidad Adolfo Ibáñez y tiene un posgrado en la Harvard Business School. Bulgarini es docente del área de innovación y emprendimiento en el pregrado y posgrado de la misma universidad.
“Queremos que los jóvenes tengan buenas herramientas para que sean gestores de su propio negocio”, dijo Garrido.
La conferencia está dirigida a estudiantes, el 15 de enero, y para empresarios, y estudiantes de posgrado, el 16 de enero. Rafael Paz, gerente de Grupones.com y Hugo Landívar, representante de Landicorp, conversarán también con el auditorio. El costo es de Bs 80 por cada taller. Informes al 77690918 - 67895640
domingo, 13 de enero de 2013
“Mimbrería Crespo” produce juegos de living, comedor y jardinería en mimbre y fierro forjado. Los comercializa sólo los fines de semana
Son juegos de muebles para salas de espera, comedores y jardines, fabricados en mimbre importado y fierro forjado artísticamente tapizados, que la microempresa “Mimbrería Crespo” ofrece solamente los sábados y domingos frente al Cine Center.
El fabricante, Edwin, un “artesano de vocación” que aprendió a tejer mimbre y soldar fierros en varios talleres renombrados de Cochabamba y Santa Cruz, comenzó a fabricar muebles en diciembre de 2011 en su domicilio con mil dólares de inversión en herramientas, infraestructura y mimbre importado de Chile.
Debido a que la principal dificultad en el rubro es la falta de materia prima, que algunos comerciantes importan de los valles húmedos del sur de Chile, a precios especulativos, “Mimbrería Crespo” optó por tejer mimbre sobre una estructura metálica de todos sus muebles para abaratar los costos y lograr un producto más sólido y estable para los clientes.
Producción
Con una producción inicial de cuatro juegos de muebles al mes, a la fecha fabrica un promedio de 12 juegos, dependiendo del tamaño y características especiales demandadas por sus clientes.
A la fecha atiende pedidos de otro tipo de muebles siempre en mimbre y fierro forjado, como estantes, marcos de espejos, sillas mecedoras, esquineros e incluso baúles de todo tamaño. También repara cualquier mueble en mimbre importado, en menos de una semana.
Con el incentivo de haber vendido más de 15 juegos de muebles durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo, Edwin empezó a soñar con ampliar el taller familiar, incorporar media docena de operarios, triplicar la producción, abrir una tienda en Cochabamba y concretar pedidos especiales en Santas Cruz y La Paz, hasta fin de año, con una inversión de 3 mil dólares, en la importación de materia prima y nueva tecnología.
EMPRENDEDORES
PERFIL
Personal
Fecha de nacimiento: 16 de febrero de 1969 en Cochabamba.
Estado civil: Soltero, vive con su hermano
Profesión: El empresario es soldador de metales y tejedor de mimbre. Aprendió el oficio en muchos talleres, con trámites de afiliación en Cadepia y de registro de comercio en Fundempresa.
Laboral
Gerente propietario de “Mimbreria Crespo”, dedicada a la producción de muebles para living, comedor, jardines y otros, en mimbre y fierro forjado, en su taller de la urbanización Vaticano de El Frutillar, calle Papa Clemente 235 (Cel: 70397737).
El fabricante, Edwin, un “artesano de vocación” que aprendió a tejer mimbre y soldar fierros en varios talleres renombrados de Cochabamba y Santa Cruz, comenzó a fabricar muebles en diciembre de 2011 en su domicilio con mil dólares de inversión en herramientas, infraestructura y mimbre importado de Chile.
Debido a que la principal dificultad en el rubro es la falta de materia prima, que algunos comerciantes importan de los valles húmedos del sur de Chile, a precios especulativos, “Mimbrería Crespo” optó por tejer mimbre sobre una estructura metálica de todos sus muebles para abaratar los costos y lograr un producto más sólido y estable para los clientes.
Producción
Con una producción inicial de cuatro juegos de muebles al mes, a la fecha fabrica un promedio de 12 juegos, dependiendo del tamaño y características especiales demandadas por sus clientes.
A la fecha atiende pedidos de otro tipo de muebles siempre en mimbre y fierro forjado, como estantes, marcos de espejos, sillas mecedoras, esquineros e incluso baúles de todo tamaño. También repara cualquier mueble en mimbre importado, en menos de una semana.
Con el incentivo de haber vendido más de 15 juegos de muebles durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo, Edwin empezó a soñar con ampliar el taller familiar, incorporar media docena de operarios, triplicar la producción, abrir una tienda en Cochabamba y concretar pedidos especiales en Santas Cruz y La Paz, hasta fin de año, con una inversión de 3 mil dólares, en la importación de materia prima y nueva tecnología.
EMPRENDEDORES
PERFIL
Personal
Fecha de nacimiento: 16 de febrero de 1969 en Cochabamba.
Estado civil: Soltero, vive con su hermano
Profesión: El empresario es soldador de metales y tejedor de mimbre. Aprendió el oficio en muchos talleres, con trámites de afiliación en Cadepia y de registro de comercio en Fundempresa.
Laboral
Gerente propietario de “Mimbreria Crespo”, dedicada a la producción de muebles para living, comedor, jardines y otros, en mimbre y fierro forjado, en su taller de la urbanización Vaticano de El Frutillar, calle Papa Clemente 235 (Cel: 70397737).
Productos nostálgicos y artesanía con mayor flujo a España
En las más de siete toneladas transportadas durante un mes, dos tipos de carga destacan en la ruta Bolivia - Madrid, España. Los productos nostálgicos y las artesanías en tejidos y joyas.
“La comunidad boliviana consume muchos alimentos como el ají, el chuño y otros tradicionales de Bolivia”, indicó el gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso.
Las prendas de lana de alpaca, las joyas en oro y plata, así como las artesanías en cuero y los alimentos son los principales productos trasladados de Bolivia a España.
En relación a los productos nostálgicos, las frituras de papa nativa, las sopas de chairo en sobre, y otros como los mates, chocolates y chuño van a cubrir la demanda del sazón criollo de Bolivia en el país europeo.
Entre la carga de España a Bolivia también sobresalen los insumos químicos para medicamentos y otros para la industria.
“La comunidad boliviana consume muchos alimentos como el ají, el chuño y otros tradicionales de Bolivia”, indicó el gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso.
Las prendas de lana de alpaca, las joyas en oro y plata, así como las artesanías en cuero y los alimentos son los principales productos trasladados de Bolivia a España.
En relación a los productos nostálgicos, las frituras de papa nativa, las sopas de chairo en sobre, y otros como los mates, chocolates y chuño van a cubrir la demanda del sazón criollo de Bolivia en el país europeo.
Entre la carga de España a Bolivia también sobresalen los insumos químicos para medicamentos y otros para la industria.
Nace la bicicleta sin cadena
Simple y minimalista. Bicymple es una bicicleta sin cadena que podría cambiar por primera vez la forma en la que concebimos el transporte sobre dos ruedas.
Los avances e invenciones relacionados con las bicicletas resultan muy atractivos, quizás porque no hay muchas alternativas a un aparato que desde que se inventó funciona de la misma manera, salvo por el material de construcción, el sistema de cambios y las ganancias en comodidad de sus mismos accesorios.
La evolución ha sido tan paulatina que la primera bicicleta sin cadena resulta asombrosa. StringBike fue pionera al sustituir el sistema de cadenas grasientas por higiénicos cables de acero y un disco para generar la potencia.
Más tarde llegaría Footloose y la posibilidad de deshacernos de las cadenas se sumó a la de poder plegar la bicicleta para guardarla o dejarla estacionada. Ahora tenemos otra variante para presentar, llamada Bicymple: la bicicleta sin cadena y más simple de todas.
La geometría de la bicicleta es única y recuerda mucho a lo que podría ser un monociclo, pero con una rueda delantera adosada a través de un cuadro ínfimo. La bicicleta no tiene sistema de cambios ni demasiados accesorios en su versión principal, simplemente se basa en una estructura que le permite darle una experiencia única a quien la maneja, debido a que no está construida para ser eficiente en el desplazamiento, sino para divertirse.
La falta de cambios hace que la bicicleta sea bastante lenta en comparación a cualquier otra, pero lo minimalista, lo extraño de su sistema de separación de eje de la rueda, la carencia de cadenas, lo liviana que es y lo impactante de su diseño acortado hacen que sea un espectáculo en sí mismo.
Curva muy cerrada
El sistema de desalineado de la rueda trasera con la delantera proporciona uno de los efectos más interesantes en esta bicicleta sin cadenas, ya que puede doblar en curvas muy cerradas o realizar trucos evadiendo obstáculos.
Ahí es donde el peligro entra en cuestión, porque da la sensación de que el equilibrio se podría perder con bastante facilidad considerando que los pedales están en la parte trasera y no en el medio, centro de gravedad de la bicicleta. Bicymple dispone de un código QR en su cuadro para que los curiosos lo escaneen y se informen sobre ella.
Tres modelos
El inventor ha prometido tres modelos de Bicymple.
El primero sería una versión fija, sin la rueda desalineable y con freno delantero únicamente, que costaría 800 dólares.
El segundo modelo viene con la rueda desalineable con doble freno y costará 1.100 dólares más envíos.
Por último, la multispeed es una edición especial y vendrá con todo lo de la anterior pero con un sistema de cambios de dos velocidades que costará 2.700 dólares.
Cara, algo estrafalaria y quizás no muy estable, a los inventores de Bicymple no le será muy fácil vender sus bicis a alguien a quien no le gusten los deportes extremos o la exposición pública.
Stringbike
Pero no se trata de la primera bicicleta sin cadena. Una de las primeras en introducir la innovación de suprimir ese accesorio grasoso fue la Stringbike, de origen húngaro, que bien podría convertirse en una opción comercial viable. ¿Cómo funciona? En vez de la clásica cadena, la Stringbike recurre a cables de acero, eliminando factores como la grasa y la dificultad a la hora de quitar la rueda trasera.
Los avances e invenciones relacionados con las bicicletas resultan muy atractivos, quizás porque no hay muchas alternativas a un aparato que desde que se inventó funciona de la misma manera, salvo por el material de construcción, el sistema de cambios y las ganancias en comodidad de sus mismos accesorios.
La evolución ha sido tan paulatina que la primera bicicleta sin cadena resulta asombrosa. StringBike fue pionera al sustituir el sistema de cadenas grasientas por higiénicos cables de acero y un disco para generar la potencia.
Más tarde llegaría Footloose y la posibilidad de deshacernos de las cadenas se sumó a la de poder plegar la bicicleta para guardarla o dejarla estacionada. Ahora tenemos otra variante para presentar, llamada Bicymple: la bicicleta sin cadena y más simple de todas.
La geometría de la bicicleta es única y recuerda mucho a lo que podría ser un monociclo, pero con una rueda delantera adosada a través de un cuadro ínfimo. La bicicleta no tiene sistema de cambios ni demasiados accesorios en su versión principal, simplemente se basa en una estructura que le permite darle una experiencia única a quien la maneja, debido a que no está construida para ser eficiente en el desplazamiento, sino para divertirse.
La falta de cambios hace que la bicicleta sea bastante lenta en comparación a cualquier otra, pero lo minimalista, lo extraño de su sistema de separación de eje de la rueda, la carencia de cadenas, lo liviana que es y lo impactante de su diseño acortado hacen que sea un espectáculo en sí mismo.
Curva muy cerrada
El sistema de desalineado de la rueda trasera con la delantera proporciona uno de los efectos más interesantes en esta bicicleta sin cadenas, ya que puede doblar en curvas muy cerradas o realizar trucos evadiendo obstáculos.
Ahí es donde el peligro entra en cuestión, porque da la sensación de que el equilibrio se podría perder con bastante facilidad considerando que los pedales están en la parte trasera y no en el medio, centro de gravedad de la bicicleta. Bicymple dispone de un código QR en su cuadro para que los curiosos lo escaneen y se informen sobre ella.
Tres modelos
El inventor ha prometido tres modelos de Bicymple.
El primero sería una versión fija, sin la rueda desalineable y con freno delantero únicamente, que costaría 800 dólares.
El segundo modelo viene con la rueda desalineable con doble freno y costará 1.100 dólares más envíos.
Por último, la multispeed es una edición especial y vendrá con todo lo de la anterior pero con un sistema de cambios de dos velocidades que costará 2.700 dólares.
Cara, algo estrafalaria y quizás no muy estable, a los inventores de Bicymple no le será muy fácil vender sus bicis a alguien a quien no le gusten los deportes extremos o la exposición pública.
Stringbike
Pero no se trata de la primera bicicleta sin cadena. Una de las primeras en introducir la innovación de suprimir ese accesorio grasoso fue la Stringbike, de origen húngaro, que bien podría convertirse en una opción comercial viable. ¿Cómo funciona? En vez de la clásica cadena, la Stringbike recurre a cables de acero, eliminando factores como la grasa y la dificultad a la hora de quitar la rueda trasera.
viernes, 11 de enero de 2013
Gestión 2013 Cadepia busca declarar 'Año de las Pymes'
La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) de Santa Cruz, comprometió el miércoles el empeño del sector para declarar el 2013 como "Año de las Pymes" (Pequeñas y Medianas Empresas), con el objetivo de dar mayor visibilidad a sus emprendimientos y recibir mayor apoyo de parte del Estado.
"Vamos a realizar las gestiones necesarias para que se declare el año 2013 como año de la pequeña industria y artesanía, año de las Pymes, ya que este sector constituye un gran aporte a la economía del departamento y del país en su conjunto", dijo el nuevo ejecutivo de Cadepia, Félix Nicasio, que juró al cargo en una ceremonia que tuvo al presidente Evo Morales como invitado especial. Al acto asistió también el líder del empresariado cruceño, Gabriel Dabdoub.
"Vamos a realizar las gestiones necesarias para que se declare el año 2013 como año de la pequeña industria y artesanía, año de las Pymes, ya que este sector constituye un gran aporte a la economía del departamento y del país en su conjunto", dijo el nuevo ejecutivo de Cadepia, Félix Nicasio, que juró al cargo en una ceremonia que tuvo al presidente Evo Morales como invitado especial. Al acto asistió también el líder del empresariado cruceño, Gabriel Dabdoub.
jueves, 10 de enero de 2013
Generan electricidad a base de castaña
Después de años de investigación y pruebas de diferentes tecnologías, la empresa Tahuamanu S.A. logró instalar en el departamento de Pando la primera planta generadora de electricidad a base de cáscara de castaña. La biomasa es convertida en gas de síntesis y energía renovable capaz de cubrir el 10 por ciento de la demanda de la población de esa región amazónica. El químico e investigador boliviano Hugo Del Granado, consultor responsable del proyecto, informó que la novedosa planta terminó de ser instalada en noviembre de 2012 con tecnología de origen hindú, siendo pionera en el país y en la región, pues tiene la capacidad de generar energía eléctrica a base de la biomasa acumulada en las plantas de beneficiado de castaña; es decir, utilizando las cáscaras de las semillas que eran desechadas. En la planta de Tahuamanu S.A. se logró acumular aproximadamente 20 mil toneladas (tn) de cáscara de castaña a razón de 3.000 tn/año. La capacidad es de 0,8 megawatts. Pando aumenta su demanda 17% por año
miércoles, 9 de enero de 2013
Favio Encinas. Director creativo de "Rock and Roll" agencia publicitaria.
En tan solo 10 años de carrera como publicista, Favio Encinas, ha logrado plasmar su talento entre las más reconocidas agencias de publicidad como Ogilvy, Mccann Erickson, Consorcio Publicitario, Freelo, Athos, para finalmente crear su propia empresa "Rock and Roll" junto a su socio Álvaro Valdez. Joven y con una mente creativamente abierta nos habla del estado de la publicidad en nuestro medio, el mercado y los logros de su agencia.
La palabra creatividad es protagonista en el lenguaje de los publicitarios, pero la mayoría de los anuncios son mediocres ¿Por qué?
F.E.: Lo que pasa es que el tema de publicidad, todavía está en pañales aquí en Bolivia, aún hay mucho miedo de hacer algo distinto. Uno ve una publicidad de un banco en que se dan la mano, entonces dicen ¡ah...! así son las publicidades de Banco. Entonces recién el mercado en Santa Cruz, se está abriendo hacia nuevas tendencias, propuestas, los creativos se están capacitando un poco más.
¿Puede una mala campaña publicitaria vender mucho?
F.E.: Lo que se dice es que en realidad no hay mala publicidad, ya sea mala o buena, si está en la boca de todos, está cumpliendo un objetivo, pero lo peor que le puede pasar a una marca es pasar desapercibida. Hay marcas en otros países que realizan publicidad que pareciera que es de bajo presupuesto, pero si responde a una estrategia todo es válido. Pero también puede ser perjudicial, porque me puedo acordar de la marca para no comprar el producto.
¿Cómo ve a la industria publicitaria en Bolivia de aquí a 10 años?
F.E.: Creo que estamos en camino a que tenga más relevancia, si uno compara con los mercados de afuera estamos muy atrás, y esto se mide en los festivales, por ejemplo Paraguay ha sido finalista en Cannes y Bolivia ni idea. Entonces aquí lo que estamos haciendo junto a otras agencias es juntamos para conformar la ABEPA (Asociación Boliviana de Empresas Publicitarias y Afines), lo que nos va a dar un norte, de no trabajar cada quién por su lado, sino buscar objetivos en común, fomentar el mercado, traer expertos que den charlas, capacitar a los creativos y a los clientes. Esto ya se empezó, se ha hecho los primeros contactos y obviamente es un proyecto a largo plazo.
¿Cómo sería capacitar a los clientes?
F.E.: Por ejemplo, mostrarles y decirles: esto es lo que ha hecho esta marca, que es muy parecida a la del cliente y ha vendido “x”. Entonces eso le quita justamente el miedo de romper con lo clásico y también nos ayuda a nosotros a estar más organizados.
¿Es caro hacer una campaña?
F.E.: Eso depende, porque se ha prostituido mucho el mercado. Porque uno trata de ponerle precio a todo ese sacrificio. El publicista entra a las 8:30 pero no sabe a qué hora va a salir, y muchas veces se queda sin ver a la familia. Entonces una le pone el precio que valga ese sacrificio, pero ocurre que algunas personas por $us 20 te arman una campaña. Al cliente le conviene y desprecia la calidad, ahora se lucha porque el cliente reconozca el gran trabajo que se hace.
¿Los festivales publicitarios ayudan a la industria o es algo para homenajearse?
F.E.: Son ángeles y demonios. Si yo me entero que otra agencia está ganando premios con campañas reales, es una alegría, si es reconocido por expertos significa que estamos haciendo bien las cosas. Pero también es un demonio porque justamente hay muchas empresas que hacen los famosos “truchos”, eso es, cuando se le ocurre una idea, y la quiere vender a un cliente “x”, y este aunque no sea de su estrategia o la imagen, igual la publica y la presenta a un festival y gana. Cualquiera puede tener una bonita idea, el asunto es que responda a una estrategia. Pero en Bolivia estamos en otro momento.
¿Un candidato político es lo mismo que un producto?
F.E.: Yo creo que no, nosotros tratamos de evitar trabajar con políticos, porque la publicidad no tiene que mentirte. Si bien la publicidad te puede hablar con poesía el producto es lo más importante, y en la política el producto creo que siempre tiene algo que esconder. Es más complicado, a uno lo culpan de los resultados.
La palabra creatividad es protagonista en el lenguaje de los publicitarios, pero la mayoría de los anuncios son mediocres ¿Por qué?
F.E.: Lo que pasa es que el tema de publicidad, todavía está en pañales aquí en Bolivia, aún hay mucho miedo de hacer algo distinto. Uno ve una publicidad de un banco en que se dan la mano, entonces dicen ¡ah...! así son las publicidades de Banco. Entonces recién el mercado en Santa Cruz, se está abriendo hacia nuevas tendencias, propuestas, los creativos se están capacitando un poco más.
¿Puede una mala campaña publicitaria vender mucho?
F.E.: Lo que se dice es que en realidad no hay mala publicidad, ya sea mala o buena, si está en la boca de todos, está cumpliendo un objetivo, pero lo peor que le puede pasar a una marca es pasar desapercibida. Hay marcas en otros países que realizan publicidad que pareciera que es de bajo presupuesto, pero si responde a una estrategia todo es válido. Pero también puede ser perjudicial, porque me puedo acordar de la marca para no comprar el producto.
¿Cómo ve a la industria publicitaria en Bolivia de aquí a 10 años?
F.E.: Creo que estamos en camino a que tenga más relevancia, si uno compara con los mercados de afuera estamos muy atrás, y esto se mide en los festivales, por ejemplo Paraguay ha sido finalista en Cannes y Bolivia ni idea. Entonces aquí lo que estamos haciendo junto a otras agencias es juntamos para conformar la ABEPA (Asociación Boliviana de Empresas Publicitarias y Afines), lo que nos va a dar un norte, de no trabajar cada quién por su lado, sino buscar objetivos en común, fomentar el mercado, traer expertos que den charlas, capacitar a los creativos y a los clientes. Esto ya se empezó, se ha hecho los primeros contactos y obviamente es un proyecto a largo plazo.
¿Cómo sería capacitar a los clientes?
F.E.: Por ejemplo, mostrarles y decirles: esto es lo que ha hecho esta marca, que es muy parecida a la del cliente y ha vendido “x”. Entonces eso le quita justamente el miedo de romper con lo clásico y también nos ayuda a nosotros a estar más organizados.
¿Es caro hacer una campaña?
F.E.: Eso depende, porque se ha prostituido mucho el mercado. Porque uno trata de ponerle precio a todo ese sacrificio. El publicista entra a las 8:30 pero no sabe a qué hora va a salir, y muchas veces se queda sin ver a la familia. Entonces una le pone el precio que valga ese sacrificio, pero ocurre que algunas personas por $us 20 te arman una campaña. Al cliente le conviene y desprecia la calidad, ahora se lucha porque el cliente reconozca el gran trabajo que se hace.
¿Los festivales publicitarios ayudan a la industria o es algo para homenajearse?
F.E.: Son ángeles y demonios. Si yo me entero que otra agencia está ganando premios con campañas reales, es una alegría, si es reconocido por expertos significa que estamos haciendo bien las cosas. Pero también es un demonio porque justamente hay muchas empresas que hacen los famosos “truchos”, eso es, cuando se le ocurre una idea, y la quiere vender a un cliente “x”, y este aunque no sea de su estrategia o la imagen, igual la publica y la presenta a un festival y gana. Cualquiera puede tener una bonita idea, el asunto es que responda a una estrategia. Pero en Bolivia estamos en otro momento.
¿Un candidato político es lo mismo que un producto?
F.E.: Yo creo que no, nosotros tratamos de evitar trabajar con políticos, porque la publicidad no tiene que mentirte. Si bien la publicidad te puede hablar con poesía el producto es lo más importante, y en la política el producto creo que siempre tiene algo que esconder. Es más complicado, a uno lo culpan de los resultados.
sábado, 5 de enero de 2013
No hace falta tener una fortuna para emprender
Uno de los grandes obstáculos para emprender un negocio propio es la cantidad de dinero que hay en las manos para hacerlo. El sueño de ser su propio jefe, disponer de su tiempo y hacer lo que más le gusta no requiere de muchos requisitos, según expertos en economía el capital para hacerlo es mínimo, dos asesores financieros de entidades bancarias explican por qué.
¿Cuánto es el monto mínimo?. Dependiendo del rubro al que se quiere incursionar se necesitará más o menos capital. “El sector que menos presupuesto requiere es el comercio (venta de productos), porque puede empezar hasta con menos de Bs 500", así lo afirmó Marco Antonio Claros, gerente regional del Fondo Financiero Privado Prodem S.A. El gerente remarca que los microempresarios comienzan con capitales ínfimos, pero que son invertidos en negocios que le ofrecen réditos de forma inmediata y que no requieren más mano de obra que la del empresario y su familia.
Estrategias. Con tantos aparatos tecnológicos a la mano hoy en día, Diego Lanza, supervisor de oficiales de crédito del Banco de Crédito BCP, aconseja recurrir a la Internet para promover su negocio. El mercado es un espacio donde se puede ofrecer y comprar, este puede ser virtual (Internet), desde su propia casa, en algún local alquilado, sea estratégico o no. Gestar convenios con los proveedores, vender el producto a otros negocios más grandes o en su defecto dejar a consignación. Incluso buscar un socio, puede ayudar.
Rubros. Lanza y Claros consideran que los rubros más rentables para empezar un negocio con poco capital es el comercio de productos, pero no descartan otros como la servicios, que se relacionen con el área de salud, educación, alimentación, limpieza y deportes.
Actitud. El gerente del Fondo Financiero Privado Prodem S.A., sostiene que más que el capital y el rubro al que se quiere emprender, la actitud positiva e incansable del empresario es lo que cuenta. Además, la persona que va a comenzar un negocio debe ser ordenada, "no pueden gastar más de lo que ganan. Los préstamos que se otorgan en las entidades financieras es para hacer crecer el negocio, no para uso personal".
¿Cuánto es el monto mínimo?. Dependiendo del rubro al que se quiere incursionar se necesitará más o menos capital. “El sector que menos presupuesto requiere es el comercio (venta de productos), porque puede empezar hasta con menos de Bs 500", así lo afirmó Marco Antonio Claros, gerente regional del Fondo Financiero Privado Prodem S.A. El gerente remarca que los microempresarios comienzan con capitales ínfimos, pero que son invertidos en negocios que le ofrecen réditos de forma inmediata y que no requieren más mano de obra que la del empresario y su familia.
Estrategias. Con tantos aparatos tecnológicos a la mano hoy en día, Diego Lanza, supervisor de oficiales de crédito del Banco de Crédito BCP, aconseja recurrir a la Internet para promover su negocio. El mercado es un espacio donde se puede ofrecer y comprar, este puede ser virtual (Internet), desde su propia casa, en algún local alquilado, sea estratégico o no. Gestar convenios con los proveedores, vender el producto a otros negocios más grandes o en su defecto dejar a consignación. Incluso buscar un socio, puede ayudar.
Rubros. Lanza y Claros consideran que los rubros más rentables para empezar un negocio con poco capital es el comercio de productos, pero no descartan otros como la servicios, que se relacionen con el área de salud, educación, alimentación, limpieza y deportes.
Actitud. El gerente del Fondo Financiero Privado Prodem S.A., sostiene que más que el capital y el rubro al que se quiere emprender, la actitud positiva e incansable del empresario es lo que cuenta. Además, la persona que va a comenzar un negocio debe ser ordenada, "no pueden gastar más de lo que ganan. Los préstamos que se otorgan en las entidades financieras es para hacer crecer el negocio, no para uso personal".
viernes, 4 de enero de 2013
ARTESANOS ya pueden inscribirse al concurso de miniaturas 2013
El 11 de febrero cierra el plazo de inscripción para los artesanos que deseen participar en el Concurso de Miniaturas Alasita 2013, en cualquiera de sus especialidades.
La Oficialía Mayor de Culturas lanzó la convocatoria para el Concurso de Miniaturas Alasita 2013, dirigida a artesanos bolivianos y extranjeros.
Si bien la temática es libre, el concurso pretende dar continuidad y recuperar la esencia del trabajo artesanal en miniatura, característico de la fiesta de Alasita, así como del Ekeko como personaje central de este evento.
Especialidades y premios
Se establecieron especialidades o categorías que incluyen todas las artes elaborados por los participantes.
La primera es producción de Ekeko, en la que se aceptan diversos materiales y técnicas de acuerdo con la tradición.
Después vaciado en estuco, en la que pueden participar figuras humanas, de animales, máscaras y proyectos de estatuas, monumentos, maquetas de construcción y otros; también orfebrería y platería, en la que entran filigrana, grabado, repujado, incrustado, esmaltado, objetos de uso y decorativo, trabajos de hierro, cobre, bronce, hojalata y otros metales.
Otra categoría es carpintería ebanistería, en la que se aceptarán objetos tradicionales y nuevas creaciones; también muñequería en diversos materiales; y confección manual de prendas de vestir. Peletería y talabartería reunirá a monturas, arreos, petacas, maletas, polainas, zapatos, chicotillos y similares; periodismo a diarios, revistas y otras publicaciones; y técnicas mixtas a cestería, alfarería, imprenta, encuadernación, instrumentos de viento o percusión y cualquier otro trabajo que no se encuentre en las especialidades anteriormente mencionadas.
El plazo de presentación de trabajos vence el 11 de febrero, en la Casa de la Cultura. Los artesanos podrán participar en dos categorías, pueden presentar un máximo de dos obras en miniatura en cada una de ellas.
Los premios consisten en 6.000 bolivianos y un diploma de honor como el Gran Premio Ekeko 2013, y premios por especialidad de 2.600 bolivianos y un diploma de honor.
El jurado estará conformado por un representante de la Oficialía Mayor de Culturas, un representante de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos y un artesano emérito que forma parte de la feria de Alasita.
La Oficialía Mayor de Culturas lanzó la convocatoria para el Concurso de Miniaturas Alasita 2013, dirigida a artesanos bolivianos y extranjeros.
Si bien la temática es libre, el concurso pretende dar continuidad y recuperar la esencia del trabajo artesanal en miniatura, característico de la fiesta de Alasita, así como del Ekeko como personaje central de este evento.
Especialidades y premios
Se establecieron especialidades o categorías que incluyen todas las artes elaborados por los participantes.
La primera es producción de Ekeko, en la que se aceptan diversos materiales y técnicas de acuerdo con la tradición.
Después vaciado en estuco, en la que pueden participar figuras humanas, de animales, máscaras y proyectos de estatuas, monumentos, maquetas de construcción y otros; también orfebrería y platería, en la que entran filigrana, grabado, repujado, incrustado, esmaltado, objetos de uso y decorativo, trabajos de hierro, cobre, bronce, hojalata y otros metales.
Otra categoría es carpintería ebanistería, en la que se aceptarán objetos tradicionales y nuevas creaciones; también muñequería en diversos materiales; y confección manual de prendas de vestir. Peletería y talabartería reunirá a monturas, arreos, petacas, maletas, polainas, zapatos, chicotillos y similares; periodismo a diarios, revistas y otras publicaciones; y técnicas mixtas a cestería, alfarería, imprenta, encuadernación, instrumentos de viento o percusión y cualquier otro trabajo que no se encuentre en las especialidades anteriormente mencionadas.
El plazo de presentación de trabajos vence el 11 de febrero, en la Casa de la Cultura. Los artesanos podrán participar en dos categorías, pueden presentar un máximo de dos obras en miniatura en cada una de ellas.
Los premios consisten en 6.000 bolivianos y un diploma de honor como el Gran Premio Ekeko 2013, y premios por especialidad de 2.600 bolivianos y un diploma de honor.
El jurado estará conformado por un representante de la Oficialía Mayor de Culturas, un representante de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos y un artesano emérito que forma parte de la feria de Alasita.
jueves, 3 de enero de 2013
Colombiano crea línea infantil de ropa blindada
Desde hace 20 años, el colombiano Miguel Caballero diseña y fabrica trajes blindados para gobernantes y personalidades alrededor del mundo, pero este año pretende sacar una línea infantil, inexistente hasta ahora, para venderla en EEUU. En su fábrica, a las afueras de Bogotá, muestra los primeros diseños: camiseta blindada para uso como ropa interior, chaleco de emergencia y mochila integrada a chaleco.
Para este exitoso empresario, que hoy vende alrededor de 50 mil prendas anuales con precios de $us 2.000 y más por cada pieza, el mercado estadounidense ha resultado esquivo. Sin embargo, desde mediados de diciembre, tras la masacre en la escuela de Newtown (EEUU), en la que murieron 20 niños y seis adultos, Caballero asegura que comenzó a recibir solicitudes “de padres de familia muy angustiados”.
“Contestábamos que nunca habíamos hecho prendas para niños, pero seguían llegando correos”, señala. Así, en una semana se diseñó el producto y se sometió a pruebas balísticas. Ahora, su fábrica está lista para una primera producción de 1.800 prendas, siempre que le sean solicitadas.
Ante el dilema de cómo decirle a un niño que ir a clases puede ser tan peligroso que debe llevar un chaleco antibalas, Caballero responde que su producto no pretende ser de uso cotidiano, sino una prenda de emergencia que se entregue en caso de necesidad. La línea infantil está concebida para niños entre 8 y 16 años, con precios de entre $us 200 y $us 400.
miércoles, 2 de enero de 2013
“Las pymes generan más empleo que las empresas”
-¿Cuántas leyes presentó desde que ingresó a la Asamblea?
-Sólo hemos presentado proyectos de leyes, pero no se han considerado, porque muchos diputados también presentan. Es de acuerdo al sector también. De los 130 diputados que tenemos, cada uno presenta por lo menos unas dos leyes y algunas son consideradas, otras no. Cada uno por su sector. Hemos presentado la Ley Micro y Pequeño Empresario.
-¿Qué facilidades requiere el sector de las pymes?
-Primero, en la parte de producción siempre se ha necesitado el financiamiento, porque el dinero que llega a Bolivia y la banca más favorece a los sectores grandes, y los sectores grandes dentro del empleo generan un 5% nada más. La mediana empresa por lo menos existe un 12%, pero el microempresariado es el 83% que genera empleo.
-¿Tras culminar su mandato se quedará en política?
-Primer tengo que bajar a las bases, porque yo soy orgánico, tengo que obedecer lo que dicen, pero me gustaría continuar aportando. Voy a hablar antes con mi organización, decirles si puedo apoyar. Pero eso no significa que yo me vaya a querer reelegir.
-Sólo hemos presentado proyectos de leyes, pero no se han considerado, porque muchos diputados también presentan. Es de acuerdo al sector también. De los 130 diputados que tenemos, cada uno presenta por lo menos unas dos leyes y algunas son consideradas, otras no. Cada uno por su sector. Hemos presentado la Ley Micro y Pequeño Empresario.
-¿Qué facilidades requiere el sector de las pymes?
-Primero, en la parte de producción siempre se ha necesitado el financiamiento, porque el dinero que llega a Bolivia y la banca más favorece a los sectores grandes, y los sectores grandes dentro del empleo generan un 5% nada más. La mediana empresa por lo menos existe un 12%, pero el microempresariado es el 83% que genera empleo.
-¿Tras culminar su mandato se quedará en política?
-Primer tengo que bajar a las bases, porque yo soy orgánico, tengo que obedecer lo que dicen, pero me gustaría continuar aportando. Voy a hablar antes con mi organización, decirles si puedo apoyar. Pero eso no significa que yo me vaya a querer reelegir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)