lunes, 29 de febrero de 2016

Tarija Alcaldía presenta programa ‘Incubadora de Empresas’

La Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo del Gobierno Municipal realizará este martes 01 de marzo el lanzamiento oficial del programa denominado ‘Incubadora de Empresas’
La información la dio la secretaria municipal de Desarrollo Económico, Roxana Romero Vaca, que explicó que el Programa Incubadora de Empresas, es implementado con la finalidad de fomentar el emprendimiento en Tarija e impulsar la creación de empresas nuevas que generen empleo, mejoren la calidad de vida de la población para consolidar la visión de una Tarija “altamente productiva y competitiva”.
El programa está a cargo de la Dirección de Competitividad y Emprendimientos dependiente de la Secretaría citada; cuyo director es Antonio Campos Bass Werner.
El proyecto fue diseñado en un proceso participativo del que fueron parte la Federación de Empresarios Privados de Tarija, las universidades Juan Misael Saracho, Católica y Domingo Savio, como así también la Fundación Emprender, que es una institución tarijeña que tiene más de diez años de experiencia trabajando en fomento a la cultura emprendedora.
El proceso de construcción del programa, contó con una etapa de socialización y sensibilización en la que participaron diferentes actores como sectores económicos del municipio; con la finalidad de dar a conocer los alcances y objetivos del mismo; logrando así recabar observaciones más sugerencias que constituyeron insumos importantes para definir las líneas estratégicas.
En ese marco, el programa está orientado a beneficiar a cualquier persona o equipo de personas con espíritu emprendedor que cuenten con una idea de negocio nueva o que esté en funcionamiento por un periodo menor a los tres años; para que luego de un proceso de evaluación y selección de ideas como emprendimientos por parte de un comité de expertos, el Programa brindará servicios de asesoramiento además de asistencia técnica.
El apoyo técnico será en la elaboración de diseño de estrategias de ventas; fijación de precios y costos; mejora y optimización de procesos productivos; construcción de marca como diseño de imagen corporativa, construcción de redes empresariales; además de dotarles de salas comunes de reuniones.
De igual modo, el Programa contará con un servicio de aceleración de empresas, pensado para ayudar al proceso de consolidación de las ya constituidas; el cual estará enfocado en desarrollar habilidades en los empresarios, preparándolos para ingresar a nuevos mercados, hacer crecer su base de clientes y recibir inversión.
Este servicio ha sido denominado ‘Clínica de Empresas’ y pretende atender a cualquier microempresa o negocio del sector productivo que se encuentre en funcionamiento de manera continua por un periodo menor a los seis años; considerando aspectos claves, tales como; formalidad, innovación y enfoque de mercado.

lunes, 22 de febrero de 2016

Pymes consolidan infraestructura productiva

Al menos 50 microempresarios afiliados a la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria (Cadepia) -forman parte del grupo que recuperó sus predios que fueron tomados ilegalmente por unas 600 familias en la zona del Parque Industrial de Santa Cruz- apuran el asentamiento e inversión de unos $us 300.000 en la construcción de infraestructura productiva.

A decir del director del Instituto Tecnológico Pyme de Cadepia, Pedro Rosales, los emprendedores que rescataron sus terrenos, en virtud de los compromisos sectoriales asumidos, están realizando titánicos esfuerzos económicos para constituir la infraestructura productiva.
Dijo que los más comprometidos con este propósito corresponden a los sectores de cuero, madera, metalmecánica, confecciones, alimento y químicos.

Sin revelar nombres, volúmenes y valor, teóricamente para no entorpecer tratativas comerciales, Rosales informó de que hay microempresarios con perspectivas de exportar complementos y tuberías para redes de agua y textiles a Perú y Colombia. /FRM

sábado, 20 de febrero de 2016

Kuska: artesanía creativa y novedosa en mosaico

Pequeñas piezas de mosaico con una diversidad de colores, cemento cola e imaginación, permiten crear objetos y muebles decorativos, que son considerados únicos en su género. Pero más allá de la peculiaridad y belleza de estos productos, se trata de una fuente de ingresos de una asociación femenina artesanal denominada “Kuska”, que utiliza la técnica del mosaiquismo para fabricar mesas de jardín, sillas, espejos, posavasos, macetas, platos, floreros, murales y otros productos.

La asociación está conformada por mujeres que viven en Villa Coronilla. Con tenazas, cortadoras de diamante en mano y sobre todo paciencia, plasman imágenes extractadas de su mente, sobre todo resaltando la temática de la mujer y el medio ambiente.

Este emprendimiento nació el 8 de marzo de 2013. Hasta la fecha cuenta con un stock de productos que son expuestos en su taller, así como otros que fueron hechos y entregados a pedido a clientes del mercado interno como amantes de esta técnica que llevaron sus productos al exterior.

Al inicio, la asociación contó con 15 miembros, entre ellas universitarias, madres y personas de la tercera edad, quienes primero se capacitaron con artistas chilenos por aproximadamente un mes y luego pusieron en práctica lo aprendido.

“No fue fácil, nos costó reunir a las mujeres. Fuimos casa por casa y logramos concentrar a mujeres que quisieran aprender esta técnica”, explica la representante de la asociación, María René Camacho, quien asegura que la técnica, aparte de ser novedosa, funciona también como una terapia contra el estrés.

El material que usan para todos sus proyectos es el reciclado, que lo adquieren a bajo costo de empresas de cerámica que desechan parte de su producción por algunas imperfecciones en el acabado. Las mujeres lo trasladan a su taller y comienzan a crear productos a pedido.

La técnica del mosaiquismo permite que los miembros de la asociación generen sus propios recursos económicos para sostener a sus familias, mantener su taller y sus herramientas de trabajo.

Sus obras son vendidas desde los 10 bolivianos, en el caso de los portavasos, hasta más de 12 mil bolivianos por murales en espacios públicos grandes.

Como uno de sus desafíos, para el 2016, las artesanas presentarán varios proyectos a instituciones públicas donde pretenden intervenir espacios públicos con su trabajo.

Constantemente se abren talleres para capacitar a más mujeres que deseen aprender la técnica y ponerla en práctica. El taller tiene un costo de aproximado de 150 bolivianos.

"Mosaiquismo es el arte de unir pequeñas piezas sobre un soporte"



MURALES

En diciembre de 2013, las artesanas, entregaron un mural en el teatro Adela Zamudio en homenaje a la escritora que lleva el mismo nombre. El mural fue elaborado con azulejo reciclado y presenta la inscripción: “Brotar de la nada. Sentirse inmortales, Soñar unas horas. Volver a la tierra”. El mural fue solicitado por la Alcaldía de Cercado.

En febrero de 2014, se entregó la señalética para el barrio Villa Coronilla.

En abril de 2014, se entregaron cuatro cuadros con imágenes de mujeres cochabambinas para la empresa Coboce, que fueron expuestos en la Feicobol de ese año.

En noviembre de 2014 se entregó una mandala de por lo menos 20 metros de diámetro en la Plaza de los Arrieros.

La Oficina Jurídica para la Mujer solicitó la elaboración de 12 murales con las imágenes de Bartolina Sisa, Adela Zamudio y Manuela Gandarillas que son expuestos en estaciones policiales y otras instituciones de los municipios de Cercado y Quillacollo desde agosto de 2015. Uno de ellos se encuentra en el Tribunal Departamental de Justicia (con la imagen de Bartolina Sisa) entregada el 8 de marzo.



KUSKA

La palabra “kuska” proviene del quechua y significa "juntas y a la vez".

La asociación femenina artesanal fue creada dentro un programa de género que era aplicado por el Martadero y fue dirigido a mujeres, de diferentes edades del sector de Villa Coronilla. El proyecto duró 18 meses y desde ese entonces contaba con 15 miembros.

En ese tiempo fueron capacitadas por especialistas chilenos en el mosaiquismo y otros artistas bolivianos.

Lograron armar un pequeño taller dentro de las instalaciones del Martadero con las herramientas y materiales suficientes para comenzar ese emprendimiento.

El 8 de marzo de 2013 iniciaron formalmente sus actividades como asociación.

Desde esa fecha, la asociación es autosuficiente y mantiene su taller y la realización de cursos para capacitar a más mujeres que quieran realizar este emprendimiento y generar recursos económicos.

Hoy, la asociación cuenta con seis miembros y más de un centenar de productos realizados y entregados a particulares e instituciones públicas.

Cadepia advierte pérdidas con Ley de Alimentación

La inclusión de alertas en las etiquetas de todos los alimentos, como establece la Ley 775 de Promoción de Alimentación Saludable, provocará pérdidas para algunos miembros de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva Cochabamba (Cadepia).

En no más de un año, las empresas de alimentos deberán cambiar sus etiquetas e incluir información nutricional sobre el nivel de sal, azúcar y grasas que contienen, a través de la “semaforización”, explicó el responsable del Programa de Industrias del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Óscar Amaya.

El proyecto de Ley de Promoción de Alimentación Saludable fue promulgado el 8 de enero de 2016. Tiene el propósito de promover alimentos sanos, además de evitar la comida chatarra y alimentos ultraprocesados. Se instruye a las instituciones públicas y privadas que cuenten con comedores o servicios de alimentación para ofertar alimentos y preparaciones saludables para el personal.

Estas entidades deben incentivar el consumo de agua, a través de la implementación de botellones.

Entre las consejos está el etiquetado. El rojo expresará un nivel elevado de ingredientes, el amarillo medio y el verde bajo.

Al respecto, la presidenta de Cadepia, Luz Mary Zelaya, dijo que esta determinación traerá problemas a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) porque, por ejemplo, muchos sectores mandan a imprimir las etiquetas por miles. “Mil etiquetas o mil productos no vendemos ni siquiera en un año y si antes de ese tiempo deciden cambiar con los colores del semáforo, significará para nosotros desechar nuestra inversión”, observó. Pidió una reglamentación de la ley para saber en qué condiciones se aplicará.

En respuesta, Amaya dijo que a partir de la aprobación de la ley, hay un plazo de 180 días para elaborar la reglamentación.

De forma previa, los responsables del Programa Industrias del SEDES prevén realizar un taller con al menos 150 empresas alimenticias y de bebidas de Cochabamba el 26 de febrero, en la Escuela Técnica de Salud.

Respaldando la posición de Cadepia, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Federico Díez de Medina, dijo que se debe cuidar mucho el proceso de reglamentación de la ley, pues se corre el riesgo de que con el cambio de etiquetas implique una subida de precios en los productos nacionales.

El control a las empresas extranjeras será más estricto. El SEDES tiene conocimiento de la impresión masiva de etiquetas en las empresas, por lo que se abordará ese y otros temas.



CONTROL Por su lado, el gerente de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, Fernando Aldazosa, dijo que con la aplicación de la ley, los productos que se comercializarán en el territorio boliviano serán garantizados, considerando que las empresas internacionales también deberán cumplir.

Para garantizar que empresas extranjeras cumplan la ley, se coordinará con otras instituciones.

La ley rige en todos los rubros, excepto el de bebidas alcohólicas. Según Aldazosa, ya hay bebidas y alimentos que incluyen esa información.



SITUACIÓN El objetivo de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, que fue elaborada en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es promover buenos hábitos de alimentación y prevenir los riesgos de contraer enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta como la obesidad. Amaya puntualizó que el 32 por ciento de la población tiene sobrepreso.
Subirán a 11 datos de etiquetas

Con la aplicación de la semaforización nutricional, las etiquetas de alimentos y bebidas tendrán 11 medidas de seguridad, según el Programa de Industrias del Servicio Departamental de Salud (SEDES).

Además de identificar el nivel de grasa, azúcar y sal en los productos, a través de colores, las empresas deberán respetar otras 10 medidas establecidas por la Ley 314001 de Etiquetado de los alimentos

preenvasados.

Entre ellas está la identificación del nombre del producto, la lista de ingredientes, su peso, las instrucciones para su preservación, número de registro sanitario, entre otros explicó el responsable del Programa de Industrias de SEDES, Óscar Amaya.

El objetivo es que, con esta información, los consumidores conozcan lo que están comiendo y opten por alimentos saludables en vez de comida procesada o chatarra.

martes, 16 de febrero de 2016

Tarija Programa ‘Innpactar’ arrancó con etapa de pre-incubación

Este programa fue lanzado por la Gobernación del Departamento de Tarija, a través de la Dirección de Redes, a cargo de Gonzalo Castellanos, cuyo fin es apoyar la generación de emprendimientos innovadores o con base tecnológica.
‘Innmpactar’ arrancó con 21 proyectos innovadores que se encuentran en etapa de pre incubación.
Esta etapa es para que los emprendedores puedan reforzar sus habilidades, construir su modelo de negocio y asentar su idea para ejecutarla en la siguiente etapa del programa que es de incubación, explicó Castellanos.
La autoridad dijo que fue armado un equipo de mentores, constituido de personas que van a guiar a los emprendedores, el que considera es de “alto nivel”, por lo que se encuentra seguro que el programa dará como resultado a empresas reales, que impacten y generen el cambio que necesita el Departamento.
“Este primer evento será como el epicentro de un gran terremoto del emprendimiento y de la innovación en el Departamento”.
Adelantó que lanzarán una segunda convocatoria para el año siguiente si los resultados son los esperados, por ahora, el inicio tuvo la aprobación de las autoridades departamentales.
Explicó que esta etapa tiene una duración de 8 semanas, proceso que terminará al iniciar el mes de abril, cuando escojan 8 emprendimientos que pasen a la etapa de incubación, donde recibirán mayores beneficios.
La secretaria de Gestión Institucional, Fabiana Paz Castellanos, refirió que Innpactar es uno de los programas por los que está apostando la Gobernación para diversificar la economía.
Indicó que ésta primera etapa es un proceso de “coaching” que permitirá poner en marcha todos estos emprendimientos, aseveró que contrataron a los “mejores” mentores de Bolivia, de tal manera que el nivel de asesoramiento que puedan tener los emprendedores sea el más alto.

¿Qué es coaching?

Es un proceso sistemático que facilita el aprendizaje y promueve cambios cognitivos, emocionales como conductuales que expanden la capacidad de acción en función del logro de las metas propuestas.

MICROEMPRESARIOS DIFUNDEN CONCLUSIONES DE SU CUMBRE Exigen destitución de las cabezas del SIN y Aduana

La Confederación de Microempresarios y Comerciantes Contribuyentes al Estado en el Régimen General de Bolivia (COMAPESBO) exige la destitución de los presidentes de la Aduana Nacional y del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), por su accionar en contra del sector legalmente constituido en el país.

Tras entregar al Gobierno central la resolución de su Cumbre tributaria realizada en enero pasado en Sucre, la COMAPESBO empezó a difundir las conclusiones de ese evento nacional.

Uno de los puntos de dicha resolución es exigir la destitución de los presidentes de la Aduana Nacional y del SIN. En el caso de la Aduana, “es por la proliferación del contrabando y los obstáculos a los que importan legalmente”, sostuvo la presidenta de la COMAPESBO, Martha Gómez.

En el caso del SIN, no sólo se pide la destitución de su presidente sino también la intervención del Ministerio Público. “No puede quedar en la impunidad todo el daño que nos ha hecho a los que tributamos”, añadió la dirigente al mencionar que algunas resoluciones de directorio sobrepasan las leyes e incluso la Constitución Política del Estado.

Otro de los puntos de la resolución exige la ampliación de la petición de informe al SIN, sobre todo en lo concerniente a los embargos y remates de bienes inmuebles. “Queremos saber quiénes son los adjudicatarios, porque nos dicen que habrían palos blancos de algunos funcionarios del SIN y sus familiares. Sin embargo, eso no podemos asegurar hasta que el Ministerio Público investigue”, subrayó.

La Cumbre tributaria emitió tres resoluciones con 25 puntos, entre los que destacan el rechazo a la utilización de las UFV’s para la actualización de multas y sanciones; la creación del Registro Simple Estatal y Gratuito (RESIEG) en reemplazo de Fundempresa.

Además, instruyó presentar el anteproyecto de Ley de modificación del Código Tributario, el anteproyecto de ley de humanización del sistema tributario y el anteproyecto de ley de procedimiento convencional por la no emisión de facturas.

Mypes protestan por importación de productos chinos

Afiliados a medianas y pequeñas empresas de la ciudad de El Alto marcharon ayer por la avenida 6 de Marzo denunciando que la internación de productos chinos deja sin empleo a su sector.

Carteles en mano, dos estandartes y una tricolor nacional rodeaban a un grupo de trabajadores artesanos de diferentes sectores quienes denunciaron la internación de diferentes productos chinos que ocupan el mercado local, abaratando costos y dejando sin empleo a una gran cantidad de trabajadores, quienes exigen a las autoridades de Gobierno definir una política en beneficio de los productos nacionales.

“Son varios sectores, desde textil, metalmecánica, madera, artesanías, construcciones, entre otros que nos estamos quedando sin empleo, por culpa de este Gobierno que permite la internación legal o por contrabando de productos chinos que están ocasionando el cierre de varios talleres en la ciudad de El Alto”, indicó Mario Mamani, representante del sector.

En el mercado local, el sector de las Mypes denuncia que todos los productos que hoy ocupan el mercado interno son de procedencia china, que, al lograr una producción industrial en serie, impide que el poco emprendimiento que buscaron realizar las familias alteñas podrían quedar ocupadas por productos de países asiáticos.

“Muchos de nuestros compañeros han abandonado sus talleres, han vendido sus máquinas y se están dedicando a ser contrabandistas de estos productos chinos, saturando de esta manera el mercado interno, aspecto que, sumado a la ropa usada, ocasionan un nuevo proceso de desempleo de quienes hasta ayer se dedicaban a las Mypes y que hoy sólo ven en el contrabando una reducida posibilidad para poder subsistir, ante la ausencia de políticas para apoyar los emprendimiento nacionales”, indicó Simón Paucara, representante de un taller textil.

En El Alto, cerca del 50% de los talleres existentes hasta el 2015 cerraron sus actividades ante la ausencia de políticas de protección de la producción nacional, por parte del actual Gobierno. Las Mypes, de acuerdo con Paucara, debían enfrentar constantes presiones por parte de Impuestos Nacionales, licencias de apertura por parte del Municipio, controles de Senasag, entre otras exigencias que “solo asfixian y matan la producción nacional, mientras que en otros países como en Chile a los emprendimientos que generan empleo, les perdonan impuestos les reducen el IVA, les facilitan adquirir préstamos o promueven que tengan todos los servicios básicos, es por eso que nuestra gente prefiere trabajar en el extranjero, prefieren dedicarse al contrabando a plantar hojas de coca o a la internación de la droga, porque esos rubros no son controlados por el Gobierno”.

El sector de las Mypes se declara en estado de emergencia y sus representantes aseguran asumir nuevas medidas de presión en las próximas horas ante la ausencia y traición de su dirigencia regional y nacional.

crearán 17 nuevos centros de innovación tecnológica

Con el propósito de mejorar los procesos productivos en diversas actividades económicas, el Gobierno, a través de la agencia Pro Bolivia, tiene programado implementar 17 nuevos centros de innovación tecnológica en el próximo quinquenio.
Pro Bolivia, una entidad desconcentrada dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, tiene la finalidad de impulsar el cambio de la matriz productiva a través de la agregación de valor a la producción primaria en sectores como la artesanía, agroindustria, manufactura e industria.
El director general de Pro Bolivia, Javier Escalante, informó que en la actualidad están en pleno funcionamiento dos centros de innovación productiva: uno en Potosí para la manufactura de textiles y otro en Cochabamba para los cueros.
El centro de innovación productiva de Cochabamba es el más antiguo, lleva funcionando unos ocho meses, tiempo en que se fue identificando cómo llegar a los productores, ver sus necesidades y los beneficios que se pueden lograr a partir del apoyo estatal.
En el caso de otros proyectos que están en proceso de ejecución destaca el de La Paz, donde existen dos centros, uno para el tratamiento de maderas y otro para textiles, en particular para la fibra de camélidos, estos emprendimientos están a punto de ser concluidos.
Asimismo, otro centro de innovación tecnológica es construido en el municipio San Buenaventura, en el norte del departamento de La Paz, este estará orientado también al tratamiento de maderas.
El apoyo que brinda la agencia Pro Bolivia es diverso y busca llegar a diversas actividades económicas nacionales de pequeños productores, como el caso de la metal mecánica, cuyo proyecto está en su etapa de diseño y será implementado en la ciudad de El Alto.
Escalante mencionó que está en ejecución otro gran emprendimiento a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Se trata de la empresa Yacana, cuya planta está en proceso de construcción en el Parque Industrial de Kallutaca, en el camino al municipio de Laja, en La Paz.
Con la promulgación del Decreto Supremo 1979, el Gobierno creó la Empresa Pública Yacana, con la finalidad de estimular la producción de fibra de camélidos de alta calidad para desarrollar la industria textil nacional, y establecerse como el principal proveedor de hilos y telas del país. Su capacidad de procesamiento le permitirá a Yacana desarrollarse como la empresa boliviana más importante del sector orientado a la provisión de material al mercado interno y la exportación.
“Dentro del nuevo plan de desarrollo del país estamos hablando de 17 nuevos centros que vamos a construir”, remarcó Escalante.
En enero de este año, el Gobierno presentó el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2016-2020), que, entre varios aspectos, establece una inversión pública programada de $us 48.574 millones, monto histórico que garantizará la ejecución de varios proyectos productivos.
Asimismo, prevé reducir la extrema pobreza de 17,3% en 2014 a 9,5% en 2020 y la pobreza moderada de 39,3% a 24% en el mismo período.
“(Veremos) cuál será el rol de estos centros de innovación productiva en este proceso de transformación y mejoramiento de la productividad (...) es un espacio clave porque vamos a articular entre los privados, el Estado y la academia”, indicó.
Los nuevos 17 centros de innovación productiva serán instalados en los nueve departamentos del país para actividades como manufactura de textiles, madera, metal mecánica, alimentos y cuero, sectores que son definidos como prioritarios por la política estatal.
Objetivo de los centros de innovación productiva
De acuerdo con la explicación del director de Pro Bolivia, los centros le permitirán al pequeño productor acceder a nueva tecnología, es decir conocer nuevas herramientas que le ayuden a mejorar el proceso productivo y la calidad de la materia prima utilizada.
“Prestamos servicios a los productores, en el caso de la madera sabemos que el gran problema es la madera húmeda, para esto tenemos pequeños hornos de secado de este producto para ayudar básicamente a los pequeños productores. También tenemos alguna maquinaria para ayudarles a cortar. Nosotros no producimos, ayudamos y participamos para mejorar el proceso productivo”, apuntó Escalante.
En los centros para la manufactura de los textiles el proceso es similar al caso de la madera, manifestó el Director de Pro Bolivia, porque se cuenta con laboratorios para medir la calidad del hilo, sus características, particularmente orientado a la fibra de camélidos como la alpaca y llama.

Planta de leche de quinua genera interés
Una universidad de Perú y una organización no gubernamental (ONG) de Holanda visitaron la primera planta de leche de quinua de Bolivia y del mundo, que fue inaugurada el 30 de julio de 2015 y está instalada en la ciudad de Uyuni, a 200 kilómetros al sudoeste de la capital potosina.
“Hubo experiencias interesantes, ha llegado gente de Perú para ver cómo hemos hecho la planta, a estudiar qué es lo que hemos hecho”, dijo el director de Pro Bolivia, Javier Escalante.
Agregó que se trataba de personal de una universidad de la ciudad peruana Tacna. Asimismo, continuó Escalante, también visitó la planta de leche personal de una ONG de Holanda con el mismo propósito de conocer el proyecto.
De acuerdo con los datos de Pro Bolivia, el costo total de instalación y funcionamiento de la planta de leche de quinua fue de más de un millón de bolivianos. Este centro productivo tiene la capacidad de generar para el mercado 4.000 litros por mes, además de 352 kilogramos de galletas que se elaboran con el bagazo del grano andino.
Escalante dijo que en los recientes meses de funcionamiento la planta viene terminando de mejorar y calibrar sus procesos de producción para alcanzar un nivel óptimo. “Cuando uno desarrolla procesos productivos, es complejo, porque no se tiene mucha experiencia”, apuntó.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Mieles “Mi Abejita”, producción de Sucre que sale en un 90% al interior del país



La fábrica chuquisaqueña “Apicultura y Tecnología, Apitel Mi Abejita”, con una gama de productos a base de miel y propóleo, 100 por ciento naturales, comenzó a trabajar en la ciudad de Camargo en forma artesanal. Diez años después tuvo un crecimiento importante, se ha expandido a todo el país y es líder de ventas en varios departamentos.

“Me encanta Sucre, soy camargueño y chuquisaqueño a morir y confío en que se puede hacer empresa desde el corazón de Bolivia, que es Sucre”, dice su gerente propietario Wálter Martínez Rivera, quien sin embargo luego agrega: “muchas veces nadie es profeta en su propia tierra”.

Ocurre que del total de la producción de su empresa, el 10% se queda en Sucre y el restante 90% sale a todo el país. El liderazgo de Mi Abejita se consolidó primero en Cochabamba, luego Tarija, Santa Cruz y está entrando con fuerza este año a La Paz.

Los productos
Pastillas (en cuatro variedades), sachets (cinco variedades), jarabe, propóleo en gotas y propóleo en spray, son los productos que se fabrican en la calle Salvador Nro. 50, del barrio Libertadores, adonde llegó CAPITALES para ver en el lugar cómo trabajan los ocho empleados de planta bajo la supervisión del camargueño Martínez.

La industrialización es un largo proceso que comienza con la producción de miel en Camargo, Aiquile, Monteagudo y Tarija. “Producimos, compramos y trabajamos en sociedad para ayudar a la gente del campo: nosotros ponemos la inversión, ellos el terreno y vamos a 50 por ciento en la cosecha de la miel y de los derivados, como ser el propóleo”, explica el Gerente de Mi Abejita.

En Sucre, la fábrica cuenta con varias áreas: De producción de pastillas, de sacheteado, de máquinas (donde se encuentran las compresoras). También hay dos sectores de envasado: en una se le da forma al producto terminado de propóleo en gotas, al propóleo en spray “Propomenta” y al jarabe “Propomiel” (a base de miel, propóleo, eucalipto y Hedera elix, que es un expectorante natural). En la otra, se envasan pastillas a mano. Hasta fin de mes concluirá el proceso de automatización del embolsado.

Control sanitario
Esta fábrica está sometida a diferentes controles sanitarios y cuenta con un doble registro: del Sedes y de la Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud (Unimed), dependiente del Ministerio de Salud. Sus productos no contienen químicos, espesantes ni estirantes, aclara el Gerente propietario.

La miel y el propóleo son buenos para las úlceras, la tos, las inflamaciones de garganta, mal aliento, amígdalas, entre otros males. El jarabe suele ser indicado por los médicos contra los resfríos.

Martínez menciona dos contraindicaciones señaladas en la posología del propóleo: no apto para las personas embarazadas ni para los diabéticos.

Distribución y venta
Uno de los mayores orgullos de Martínez es el haber consolidado una red de distribución nacional. “Empezamos de manera artesanal en la propiedad de mi madre, en Camargo; luego nos fuimos extendiendo, tuvimos ofertas de cadenas, colocamos nuestras distribuidoras en los nueve departamentos. Ahora, hay subdistribuidoras en las provincias y ahí formamos una cadena productiva a nivel nacional”.

La cadena productiva de esta fábrica implica a productores, distribuidores y co-distribuidores, sobrepasando las 3.000 personas.

Un dato curioso es que Mi Abejita no tiene un área de almacenamiento. “Nosotros trabajamos al pedido que nos hacen”, aclara Martínez”, “para que salga un pedido fresco. Producto pedido, producto vendido”.

En estos meses, hasta mayo, trabajan a media máquina. En cambio en otoño e invierno la producción se duplica o incluso hasta se triplica.

Mensualmente, según la época del año, producen entre 50.000 y 200.000 pastillas, 20.000 a 50.000 propóleos, 100.000 a 200.000 jarabes, 25.000 a 50.000 sprays, 1.000 a 2.000 kilogramos de sachets de diferentes sabores.

Al tener un carácter preventivo para la salud, especialmente contra los resfríos y para mantener elevadas las defensas del organismo, los productos de Mi Abejita se comercializan solo en farmacias. Martínez destaca la confianza que recibió desde un principio, entre las más importantes de la ciudad, en San Agustín y San Cayetano. La gama completa de productos se encuentra en Farmarcop y en la Droguería Natural, en la plaza 25 de Mayo.

Los productos de la fábrica “Apitel Mi Abejita”
- Caramelos en cuatro variedades, entre las que destacan las infantiles y las de coca (a pedido). Todas llevan miel y propóleo. Cada bolsita, según el producto, contiene entre 12 a 15 unidades.
- Sachets en cinco variedades: 1) Miel, propóleo, wira wira y eucalipto. 2) Miel, propóleo, eucalipto y frutilla. 3) Miel, propóleo, eucalipto y naranja. 4) Miel, propóleo, wira wira y menta. 5) Miel, propóleo y coca, llamada “Cocamiel”. “Las de coca normalmente las hacemos a pedido”, aclara Wálter Martínez Rivera. Obtenemos el extracto de coca y utilizamos harina de coca.
- Jarabe expectorante “Propomiel”.
- Propóleo en gotas.
- Propóleo en spray “Propomenta”.

domingo, 7 de febrero de 2016

Microempresa cruceña crea productos ecológicos

Saborcruz transformó el achachairú o “beso de miel” en mermeladas Mi Sabor, que la población puede degustar durante todo el año. La microempresa espera que el gusto agridulce de la fruta cautive primero el paladar de los cruceños y después el de los cochabambinos y paceños.

La microempresa, creada hace tres años, elaboró este puré dulce tras mandar a analizar los componentes de la fruta en la Universidad Gabriel René Moreno, recordó Eligia Suvirana, representante legal y socia propietaria de la empresa. “La gente puede tener en sus hogares el sabor del achachairú todo el año, acompañando sus comidas dulces o saladas, porque este producto puede usarse en preparaciones gourmet” como salas para carne o jaleas , explicó.

Supermercados como Hipermaxi, Fidalga o Tía venden los productos que desde abril de 2015 elabora la microempresa todos los días en su planta ubicada en la avenida final Mutualista, Barrio Los Pinos, en la capital cruceña. El emprendimiento nació con una premisa, dar valor agregado a este alimento que abunda en la zona oriental del país y que tiene propiedades alimenticias altas.

El achachairú, que significa “beso de miel” en idioma guaraní, es un fruto anaranjado de dos semillas con la pulpa comestible, de color blanco, con un sabor agridulce. Crece en los árboles de las selvas amazónicas en Bolivia, aunque también se cultiva en huertos en las regiones tropicales, según un estudio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Actualmente, Saborcruz está por terminar el proceso de acopio de la fruta, que se cosecha cada año entre octubre y enero. “Estamos en el despulpado, ya que debemos tratar de reunir la mayor cantidad del producto durante estas fechas para poder abastecer a Santa Cruz y después a otros departamentos”, dijo Suvirana y destacó que, de acuerdo con estudios científicos, este alimento se puede conservar por mucho tiempo.

lunes, 1 de febrero de 2016

Saborcruz transforma el ‘beso de miel’ en mermelada



Saborcruz transformó el achachairú o “beso de miel” en mermeladas Mi Sabor, que la población puede degustar durante todo el año. La microempresa espera que el gusto agridulce de la fruta cautive primero el paladar de los cruceños y después el de los cochabambinos y paceños.

La microempresa, creada hace tres años, elaboró este puré dulce tras mandar a analizar los componentes de la fruta en la Universidad Gabriel René Moreno, recordó Eligia Suvirana, representante legal y socia propietaria de la empresa. “La gente puede tener en sus hogares el sabor del achachairú todo el año, acompañando sus comidas dulces o saladas, porque este producto puede usarse en preparaciones gourmet” como salas para carne o jaleas , explicó.

Supermercados como Hipermaxi, Fidalga o Tía venden los productos que desde abril de 2015 elabora la microempresa todos los días en su planta ubicada en la avenida final Mutualista, Barrio Los Pinos, en la capital cruceña. El emprendimiento nació con una premisa, dar valor agregado a este alimento que abunda en la zona oriental del país y que tiene propiedades alimenticias altas.

El achachairú, que significa “beso de miel” en idioma guaraní, es un fruto anaranjado de dos semillas con la pulpa comestible, de color blanco, con un sabor agridulce. Crece en los árboles de las selvas amazónicas en Bolivia, aunque también se cultiva en huertos en las regiones tropicales, según un estudio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Actualmente, Saborcruz está por terminar el proceso de acopio de la fruta, que se cosecha cada año entre octubre y enero. “Estamos en el despulpado, ya que debemos tratar de reunir la mayor cantidad del producto durante estas fechas para poder abastecer a Santa Cruz y después a otros departamentos”, dijo Suvirana y destacó que, de acuerdo con estudios científicos, este alimento se puede conservar por mucho tiempo.

Labor . “Usamos conservantes naturales. Nuestros productos no tienen químicos que puedan dañar la salud y cuentan por ello con registro sanitario y certificación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag)”, sostuvo Mirko Mateff, el otro socio del emprendimiento.

La empresa acopia la materia prima en Santa Rosa del Sara (Santa Cruz ), lugar de origen de Mateff, quien indicó que con este trabajo Saborcruz da empleo a los productores de esa región, a quienes también da a conocer las propiedades y beneficios del consumo de esa fruta, que igual puede aprovecharse en la elaboración de jugos y helados, entre otros.

Además de tener propiedades cicatrizantes y altos niveles de vitamina C, el achachairú se mostró eficaz para combatir ciertos tipos de células cancerígenas en pruebas realizadas en laboratorio por científicos de la brasileña Universidad do Vale do Itajaí.

Mateff resaltó, asimismo, que la empresa analiza el uso de otros frutos que usualmente no tienen mucha cabida en el mercado, como el tamarindo, ideal para hacer frapes, jugos y salsas agridulces. “Tenemos potencial en las frutas exóticas que estamos desperdiciando en el país, porque no conocemos sus propiedades. Pero iremos investigando y produciendo (con ellas) para beneficio de los clientes”.

Entre los proyectos que la empresa impulsará este año está la elaboración de mermeladas de acerola y manga, además de la preparación de jugos y néctares de las frutas que al momento usan para sus conservas.

“En abril esperamos que (las nuevas mermeladas) ya estén en el mercado. En el caso del achachairú, esperamos exportarlos para éste o el siguiente año”, adelantó. Los interesados en adquirir estos productos pueden llamar al 72130001.

Exportación del fruto

Información

Según el IBCE, es difícil determinar con exactitud la cantidad y valor que Bolivia exporta de este producto, que no tiene un código arancelario específico.

Identidad

El código bajo el que este producto se exporta es “frutas secas”, de los que hasta noviembre de 2015 se vendió $us 3.800, principalmente a la Unión Europea.