martes, 27 de diciembre de 2011

RICOMIDA Pensiones familiares con sello de garantía

RICOMIDA | EL IFI APOYA A MUJERES DE ESCASOS RECURSOS PARA QUE PUEDAN SALIR ADELANTE CON SUS PENSIONES OFRECIENDO ALIMENTOS NUTRITIVOS Y A PRECIOS ACCESIBLES.

Gracias a la excelente iniciativa del Instituto de Formación Femenina Integral IFI, el 2006 nació un proyecto que busca promover y apoyar el desarrollo y la independencia económica de mujeres de escasos recursos. El proyecto denominado RICOMIDA asocia a la fecha a 41 mujeres con pensiones familiares de diferentes barrios de la ciudad y consiste en un emprendimiento mixto dedicado a la preparación, elaboración y comercialización de comida higiénicamente elaborada y respetando el equilibrio nutricional.

“Es un emprendimiento mixto porque cada una de las emprendedoras tiene su pensión o su unidad de alimentación y asociativo porque están agrupadas en torno a la imagen corporativa de RICOMIDA”, explica Anabel Hinojosa, técnica del proyecto.

La institución las ayuda con el fortalecimiento y desarrollo de capacidades que se logra mediante capacitaciones para liderazgo y administración alimentaria. Además se les otorga un fondo rotatorio de 250 dólares para quienes desean iniciarse en este rubro.

Esta ayuda económica se la realiza con el fin de que puedan emprender su negocio de comida. Después, dicho monto debe ser devuelto en 13 meses sin intereses para así dar oportunidad a otras mujeres que deseen emprender su negocio de comida.

“Nos fortalecen con capacitaciones tanto en autoestima como en liderazgo y en cuestión culinaria básica y avanzada”, dice Herminia Andia que tiene su pensión en la avenida Ingavi y asegura sentirse muy orgullosa de ser parte de esta organización.

Las integrantes de RICOMIDA deben contar con una infraestructura para la venta de sus alimentos, es decir una cocina y un área de comedor y cumplir con los tres preceptos: comida nutritiva, higiénicamente elaborada y a precios accesibles, ya que generalmente estos emprendimientos están en la peri urbana de Cochabamba, aunque también están ahora entrado también al eje metropolitano. Por lo que una de las ventajas que ofrece esta asociación es que la gente que acuda a pensiones que pertenecen a RICOMIDA tiene la garantía de higiene.

A partir del próximo año, el IFI expande este proyecto a aquellas mujeres que se dedican o quieran hacerlo con el servicio de comida vegetariana y catering.

SU OFERTA

El menú del día que ofrecen las pensiones que pertenecen a RICOMIDA consiste en: una entrada de verduras, sopa, segundo, refresco y postre que por lo general es una fruta. Asimismo si el cliente quiere un plato especial, también tiene la opción de ordenarlo.

“Las que pertenecemos a RICOMIDA ofrecemos los almuerzos de lunes a viernes. A mi pensión generalmente llegan albañiles o familias de la zona. Gracias al IFI pude poner mi pensión en mi casa. Todas nos sentimos muy felices de formar parte de esta cadena porque nos sentimos apoyadas y nos ayuda a salir adelante con la economía del hogar”, dice Aida Machicado de Ávila que tiene su pensión en el kilómetro 5 a Sacaba casi entrando a Amancayas

Por otro lado, ahora uno de los nuevos retos de quienes conforman esta cadena de pensiones es instalar una huerta en sus pensiones con el propósito de abaratar sus costos y de ofrecer verduras más naturales y libres de químicos.

Cabe recalcar, que el IFI visita las pensiones una o dos veces al mes para hacer un seguimiento a su trabajo y así garantizar su buen funcionamiento.

Las mujeres que quieran participar de esta cadena de pensiones deben estar decididas a manjar un negocio propio.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Marketing para MiPyme

Las siguientes son algunas estrategias de marketing especialmente dedicadas para pequeñas empresas que, en su mayoría, no requieren de mayor inversión, y que ayudan a retener o conservar a los clientes y a captar un mayor número de estos, manifestó César Bueno Camacho, director de Marketing Internacional de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol).

Tecnologías y redes sociales. Algo que hoy en día es de vital importancia, es el uso de la tecnología, específicamente el uso de las redes sociales. "El Facebook, y el Twitter son tecnologías que no le cuesta casi nada a los microempresarios, además a través de estas redes, se puede obtener una base de datos de acuerdo al producto y al mercado que se necesite", apuntó Bueno.

Contactos con las embajadas. Según el especialista, los pequeños productores no tienden a salir, es decir, se dedican a producir pero no tienen una visión de comercio exterior. En este sentido, se hace necesario que hagan contactos con las embajadas para poder exportar. "Ahí es donde realmente recibirán apoyo, si uno quiere promocionar algún producto, ellos aperturan datos donde se los pueda ofrecer, y lograr esto no es tan difícil", dijo.

Calidad y variación de productos. Por otra parte, indicó que algunos sectores, tienen que diversificar y mejorar en la calidad de sus productos. "Por ejemplo, los manufactureros utilizan telas nacionales para producir pantalones o prendas de vestir. En realidad, la mano de obra es excelente, pero la tela no acompaña para lograr un producto de exportación, en ese sentido es necesario buscar telas del exterior para luego competir", explicó.

Cadepia. Por su parte, David Saravia Gonzales, oficial de negocios de Cadepia (Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía), explicó que dependiendo del rubro, las estrategias más utilizadas para promocionar y vender sus productos por las MIPYMES afiliadas a su institución son venta directa, participando frecuentemente en ferias y ruedas de negocios tanto a nivel local, nacional e internacional. Luego está la Internet, ofertando los productos a través de sus páginas web, Facebook o simplemente enviando correos. Por último utilizan una fuerza de ventas, ofertando con promotores a instituciones públicas y privadas, como lo hace mayormente el rubro de confección.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Empresarios propondrán Ley para formalizar las pymes

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, anunció que el próximo año los empresarios privados presentarán un proyecto de Ley de Promoción y Formalización de la micro, pequeña y mediana empresa con el fin de reducir los niveles de la informalidad y evasión impositiva.

"Vamos a proponer para la gestión 2012 una ley donde no solamente se establezca sanciones, (sino) también se dé alternativas de formalización y fomento al empresariado", explicó.

Microempresarios abren mercado en Puno-Perú

Micro y pequeñas empresas de La Paz, El Alto, Cochabamba y Tarija lograron intenciones de negocios por un total de $us 55.573 para la exportación de sus productos al mercado peruano luego de participar en el “Foro Empresarial de Comercio Binacional Perú-Bolivia y la Rueda de Negocios para el Sector MyPEs”, realizado el 5 y 6 de diciembre de 2011 en la ciudad de Puno – Perú.

Los microempresarios participaron de la rueda de negocios logrando realizar intenciones de compra para exportaciones a corto y mediano plazo de buzos deportivos, poleras, chalecos de trabajo, cuadros artesanales, mantillas varias y quinua perlada de Bolivia.

Representantes de 24 micro y pequeñas empresas viajaron a Puno para participar del “Foro Empresarial de Comercio Binacional Perú Bolivia y Rueda de Negocios para el sector MYPE’s”, organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural a través de Promueve Bolivia, la Embajada del Perú en Bolivia y Promperú.

De acuerdo al programa, el primer día participaron del Seminario Informativo “Oportunidades Comerciales entre Perú y Bolivia” y el segundo día participaron de la rueda de negocios entre empresas ofertantes y demandantes de ambos países.

Las 24 micro y pequeñas empresas bolivianas lograron contactos comerciales con distribuidores y representantes para su oferta exportable y conocieron las oportunidades que ofrece el mercado de Puno, Juliaca y Cuzco del Perú para la comercialización de sus productos.

Este evento fue organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural a través de Promueve Bolivia, la Embajada del Perú en Bolivia y Promperú con los objetivos: mejorar el intercambio comercial entre Bolivia y Perú, aprovechar los acuerdos comerciales vigentes, identificar oportunidades de negocios y promover la oferta exportable boliviana de alimentos, confecciones, material de construcción, artesanías.

Esta iniciativa viene a fortalecer el trabajo que se desarrolla en procura de abrir espacios comerciales para el sector y que éstos repercutan en la creación de mayor número de fuentes de empleo.

martes, 20 de diciembre de 2011

Unión Europea y Latinoamérica en el Desarrollo de la Competitividad Exportadora y la Internacionalización de las Pymes

Tenemos el agrado de remitir a ustedes la invitación a la presentación del estudio NEgociaciones y Acuerdos Comerciales entre la Unión Europea y Latinoamérica en el Desarrollo de la Competitividad Exportadora y la Internacionalización de las Pymes, así como un resumen del Curriculum del disertante, Sr. Wilfredo Jurado, experto Internacional MBA y el programa del evento, asimismo solicitamos a usted que esta información pueda ser difundida también entre sus asociados.





Firma CANEB


lunes, 19 de diciembre de 2011

Feria muestra el lado emprendedor de Palmasola

Una infinidad de objetos y artesanías entre tejidos, muebles, bordados, accesorios y adornos elaborados en material reciclable, fueron exhibidos ayer en las afueras del centro de rehabilitación de Palmasola. La medida era promovida por los trabajadores sociales del penal que buscan abrir el mercado de los productos que elaboran los reos del reclusorio como parte de las terapias ocupacionales que se les inculca para explotar sus potenciales y mejorar sus ingresos.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Nueva Empresa capacitó a 109 ‘gerentes pymes’

Con éxito concluyó el programa Gerentes Pymes patrocinado por Nueva Empresa Pymes, Viva pyme y Banco Los Andes Pro Credit. A escala nacional se asesoró y graduó a 109 microempresarios que corresponden a diferentes sectores.
De acuerdo con Rodrigo Reyes, coordinador general de Nueva Empresa Pymes, el esquema Gerente Pyme no solo permitió a los pequeños empresarios acceder a un certificado, sino que brindó la posibilidad de acceder a servicios de asesoramiento, promoción y contacto con nuevos clientes y proveedores a través de la plataforma virtual www.nuevaempresa.com.bo.
Reyes explicó que Nueva Empresa ofreció en su plataforma de servicios becas que, por separado, fueron adquiridas por Viva pyme y Banco Los Andes Pro Credit para otorgar a sus clientes y personas más llegadas. Cada institución, según él, accedió a 10.000 becas.
A decir de Reyes, Gerente Pyme es un Facebook para micro y pequeños empresarios que se interrelacionan a través de una red de negocio virtual. En la actualidad son 8.000 los miembros a escala nacional.
Nueva Empresa capacitó a 109 empresarios, de los cuales 50 corresponden a La Paz y El Alto, 20 a Cochabamba, 20 a Santa Cruz y el resto se distribuye en Oruro, Potosí y Tarija.
Johnny Ramos, uno de los beneficiarios del programa en Cochabamba, dijo que gracias al proyecto logró una eficiente gestión administrativa de su empresa. Anoche, en Santa Cruz tuvo lugar el acto de graduación de los gerentes pymes.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Crece el número de pymes en La Paz

La mayoría de las pequeñas y medianas empresas son unipersonales en comercio.

El departamento de La Paz es la región que registró el mayor crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes), según informe oficial de Fundempresa.
La cantidad de empresas vigentes a octubre de 2011 en el país alcanza a 60.147, que se concentran en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Desde marzo de 2010 a septiembre de 2011, presentó comportamientos crecientes en promedio, superiores al tres por ciento. En octubre mostró una disminución respecto del mes anterior, de 1,4 por ciento.
La base empresarial en relación con 2010 representa un incremento del 40 por ciento.
La gran mayoría de las empresas nuevas son unipersonales, seguidas por sociedades de responsabilidad limitada y anónimas.
Las actividades económicas con mayor registro son el comercio, transporte y almacenamiento, comunicaciones, construcción e inmobiliaria.
Un tercio de pymes se concentra en la paz. En la sede de Gobierno se concentra un tercio de las pymes, que alcanzan casi a 20.000 registradas de manera formal en Fundempresa.
El 67 por ciento de las sociedades inscritas, 13 mil, corresponden al tipo unipersonal.
Al mes de octubre de la gestión 2011, la actividad comercial en La Paz tiene el mayor porcentaje de participación con el 31 por ciento, seguido por la construcción, con un 17 por ciento.
El comercio por mayor y menor, según clasificación de Fundempresa, hace referencia a la compra y venta de bienes, mismas que no sufren transformación.
El ordenamiento de la actividad económica se basa en el Clasificador Industrial Internacional Uniforme (CIIU).
Registro de nuevas empresas. Según datos estadísticos de Fundempresa, La Paz tiene un mayor número de empresas nuevas, 3.776, seguida por Santa Cruz, con 3.425, y Cochabamba, con 2.109.
El crecimiento de enero a octubre de 2011 respecto del mismo periodo de 2010 en la cantidad de inscripciones en el departamento de La Paz fue de 5,6 por ciento.

4.048 nuevas empresas se registraron en octubre en la actividad económica de comercio en el país.

El registro de comercio de bolivia es un servicio del estado. Este depende del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. El registro otorga la personería jurídica mediante la Matrícula de Comercio, certificado que da constancia de su reconocimiento legal.
Existen tres modelos guía para inscribir las empresas que son unipersonales, sociedad de responsabilidad limitada y sociedad anónima.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Cadepia capacita personal de las empresas en pago de tributos

La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), por medio de un convenio con la consultora Exite Britihs, especialistas en el área tributaria, organiza el taller ‘Bancarizacion DaVinci’, para el registro auxiliar de compras y ventas iguales o mayores a Bs 50.000, respaldadas con documentos de pago y reconocidos por el sistema bancario.
El módulo de Bancarización DaVinci esta disponible para su utilización desde el mes de septiembre en el portal Newton del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Los contribuyentes deben enviar la información de manera normal de los meses de junio, julio y agosto hasta el 31 de diciembre de 2011.
El curso taller se realizará hoy y mañana. Para reservas e inscripciones, en la calle Ayacucho 239, primer piso. Mayor información solicitarl a los teléfonos 329-5313 y 749-28878.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Ensaladas congeladas y muy prácticas

Una empresa cochabambina da la posibilidad a los consumidores de sólo abrir una bolsa y disfrutar de una ensalada completa de verduras o frutas.

Se trata de la planta procesadora de alimentos World Market & Commerce (WM&C) que ha puesto al mercado ensaladas primavera, rusa, jardinera y de frutas, además de floretes de brócoli, corazones de palmito, granos de haba, bastones de yuca, cubitos de papaya y piña y rodajas de banana con las marcas “La Hacienda” y “De mi Tierra”.

Los alimentos son precocidos y congelados y son comercializados exitosamente en supermercados de las ciudades de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz.

WM&C se encarga de procesarlos con alta tecnología y normas internacionales de inocuidad alimentaria desde hace un año, aproximadamente, en sus instalaciones del parque industrial de Santiváñez.

Producción

El novedoso emprendimiento comenzó a producir alrededor de 35 kilogramos día de ensaladas de frutas y vegetales para el mercado local, en higiénicos y llamativos envases, con una inversión significativa en estudios de mercado nacional e internacional, infraestructura, maquinaria y equipo.

La empresa compró dos cámaras de frío con capacidad de 60 toneladas cada una y otra cámara de materia prima con capacidad de 50 toneladas, importadas de España, China y EEUU.

Actualmente produce 250 kilos al día de frutas y vegetales naturales y comercia el 50 por ciento de su producción en Cochabamba, el 30 por ciento en La Paz, el 10 por ciento en Santa Cruz y el 10 por ciento en Potosí, para la Mina San Cristóbal.

Con la experiencia de haber exportado tres contenedores (63 mil kilogramos) de haba, choclo, papaya, palmito y piña, entre mayo y noviembre a España, la gerente propietaria, Daysi Cassal, sueña consolidar la presencia de sus productos en los mercados de Inglaterra, Francia y Estados Unidos.



“Nuestras ensaladas de frutas y vegetales se caracterizan porque duran congeladas hasta 18 meses y son fáciles de preparar”


Daysi Cassal | Empresaria

Perfil

Personal

J Nombre: Daysi Cassal de Camacho
J Nacimiento: El 19 de junio de 1959 en Cochabamba
J Estado civil: Casada con Walter Camacho (52) tiene tres hijos: Gabriel (30), Marcelo (26) y Carolina (24)
J Profesión: Egresada en administración de empresas de la Universidad Mayor de San Simón.

Laboral

J Gerente propietaria de la Planta Procesadora de Alimentos World Market & Commerce (WM&C), dedicada a la producción de alimentos naturales pre cocidos y congelados con las marcas “La Hacienda” y “De mi Tierra”, en el parque industrial de Santiváñez, con 15 operarios.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Impulsan productos elaborados por alteños

En franco apoyo a familias alteñas que viven de la producción de leche y el cultivo de papa, quinua, cebada y avena, el municipio de El Alto, con una inversión de más de un millón de bolivianos desparasitó y vitaminizó a 2500 cabezas de ganado además de entregar 1.114 bolsas de abono, 18.169 kilos de semilla certificada de avena, 8.569 bolsas de afrecho para alimentar al ganado y se realizaron trabajos de mejoramiento a través de inseminación artificial.

Boris Machaca, responsable del área agropecuaria de la comuna, señaló que este distrito se caracteriza por ser ganadero y agricultor.

“Se ha apoyado bastante a palear los desastres naturales, como la sequía y se dotó afrecho y semillas, para este fin los comunarios inscribieron recursos en su presupuesto zonal”, informó Machaca.

AGRICULTURA

En esta área se entregó fertilizantes o abonos químicos, consistentes en 374 bolsas de abono y urea para comunarios de ViIllandrani, 500 bolsas de abono y urea para Pomamaya Alta y 240 bolsas de abono y urea para comunarios de Pomamaya Baja.

Se dotó de semilla certificada de avena para incentivar el cultivo de forraje para el alimento de los animales, 6.125 kilos a los comunarios de Villandrani, 7.169,75 kilos a la comunidad de Pomamaya Alta y 4.875,00.

GANADERÍA

Se entregó suplemento alimenticio consistente en bolsas de afrechillo, a los comunarios de Villandrani se les entregó 2.400 bolsas, 3.044 a Pomamaya Baja y 3125 bolsas a la comunidad de Pomamaya Alta.

La actividad se realizó con el apoyo de la organización Misión Alianza Noruega (MAN).

Se administró, antiparasitario zuletel en tres oportunidades a lo largo de este año para que el medicamento surta efecto contra los parásitos y las fasciolas hepáticas; que afectan al ganado en el proceso de engorde y producción de leche.

martes, 6 de diciembre de 2011

Con capital semilla se premió a 28 emprendedores bolivianos

Más de Bs 1.700.000 en premios fueron entregados a los ganadores del concurso que empezó en julio y culminó la semana pasada. Capital, capacitación técnica y asesoramiento especializado son destinos de estos recursos.

Los mejores 28 emprendimientos fueron premiados con capital semilla por un valor de Bs 623.000. Los premios son complementados con capacitación, asesoramiento y acompañamiento técnico por Bs 1.120.000.

Los organizadores de Emprendeideas, Soboce y la Fundación TechnoServe, realizaron la ceremonia de premiación a los mejores planes de negocios. Se estima que el conjunto de estos 60 emprendimientos, algunos empresas en funcionamiento, generarán unas 12.000 fuentes de trabajo a nivel de proveedores y distribuidores y 3.000 beneficiarios, clientes finales, en los próximos tres años.

“Me siento muy contento de haber ganado el premio representando a la región del Chaco. Este capital está destinado a la compra de maquinaria para el crecimiento de la empresa. Vamos a comprar una tostadora y una peladora de maní, también materia prima”, expresó José Miguel Canaviri. Su plan de negocios se hizo acreedor a Bs 69.000.

“Hemos dado premios en capital semilla a los emprendedores que van a comprarse otra maquinaria, que van a poder ampliar su negocio y vamos a hacer que estos emprendedores puedan crecer”, manifestó Samuel Doria Medina, accionista de Soboce.

“Con la capacitación he aprendido a mejorar mi negocio. He aprendido bastante, la forma de manejar las finanzas por ejemplo. Con este cheque voy a invertir, cualquier dinero que me salía invertía. Es un buen monto y una buena inversión en equipos o en infraestructura que pensaba construir”, precisó Félix Chambi, productor de Café Colonia, microempresa que ganó el segundo lugar.

Recibió un monto de $us 8.000 (Bs 55.680) que servirá para mejorar la producción de 25 familias, productores de la Colonia Alto Lima, ubicada en el municipio paceño de Caranavi. Tienen una capacidad de producción de café que llega a 20 toneladas al año.

“Doña Anita” produce derivados de la haba, son alimentos elaborados en Potosí. Este emprendimiento obtuvo el tercer lugar con un premio de $us 7.000 (Bs 46.380). Rafael Velásquez destaca que más de 200 agricultores serán beneficiados con el incremento de la producción de crema de haba destinada al desayuno escolar, snack o saladitas y turrones de haba y miel. “Yo le doy valor agregado al haba de descarte. Los cursos que ha dado la universidad son muy productivos, uno de los resultados es que tenemos un plan de negocios terminado para este proyecto”.

El concurso Emprendeideas buscó promover negocios inclusivos a partir de nuevas ideas y emprendimientos en marcha. El objetivo es mejorar la calidad de vida de sectores vulnerables a través de una actividad productiva sostenible y la generación de empleo.

De los 60 ganadores, 35 corresponden a negocios en marcha y 25 a nuevas ideas. Pertenecen a los rubros de industria alimenticia, artesanías, agroindustria, reciclaje, maquinaria, biocomercio y turismo comunitario.

La mayor cantidad de emprendimientos corresponde a los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto. Con una menor participación fueron seleccionados proyectos de los departamentos de Tarija, Potosí, Oruro, Chuquisaca y Beni.

Negocios inclusivos se fortalecen

Rosa Queso representó a Amparampi, un grupo de mujeres emprendedoras alteñas dedicadas a elaborar artesanías de fieltro desde hace 12 años. Este negocio ganó el mayor reconocimiento en la categoría Negocios Inclusivos con Impacto Social. Los recursos, $us 7.000 (Bs 46.380), serán utilizados para adquirir nueva maquinaria. Beneficiará a la actividad de una microempresa que cuenta con 30 productores, mujeres y hombres, y personal de planta. Además, favorecerá a más de 325 familias de proveedores de la materia prima.

“Yo represento a la ciudad de El Alto. El proyecto es fortalecimiento de producción de fieltro en zapatones en fieltro y productos derivados. Las productoras son mujeres y jóvenes que viven en todas las zonas de la ciudad de El Alto.

Las proveedoras de materia son de las provincias paceñas Pacajes e Ingavi. Las distribuidoras están en tiendas ubicadas en la zona Sur”, detalló con orgullo. Amparampi es un negocio en marcha que exporta, en poca cantidad, a Suiza, Alemania y Francia.

La productora subrayó la importancia de participar en ferias internacionales, como la Expo Shanghai (2010). “Espero implementar un taller de procesadora de lana de oveja para elaborar fieltro”.

Capacitación técnica, un apoyo

A la convocatoria del concurso Emprendeideas, lanzada en julio de este año, se inscribieron 1.288 proyectos de los nueve departamentos. De ellos, 300 fueron preseleccionados y cumplieron con las entrevistas realizadas en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

Los mejores 150 ganaron un programa de capacitación técnica de alta calidad y gratuito en la Universidad Privada Boliviana. Con 104 horas de enseñanza de contenidos especializados y profesionales, aprendieron y elaboraron su plan de negocios. De este conjunto, 113 participantes presentaron su plan de negocios ante un jurado de 50 invitados de reconocidas instituciones y empresas. Luego, se seleccionaron a los 60 mejores planes, ganadores del Programa de Acompañamiento en Gestión y que comprende 10 meses de asesoría a través de un consultor individual asignado, a partir de enero de 2012. El objetivo del programa es implementar o poner en marcha las ideas de negocios, asesorar en la búsqueda de financiamiento y nuevos mercados.

El proyecto tuvo auspicio del Fondo Multilateral de Inversiones y la red ATB.

Migrantes vuelven de España y fundan negocios en 4 países

Este programa de capacitación a emprendedores migrantes fue iniciado por la Fundación Crea de España. El “Modelo migratorio de retorno Voluntario basado en el desarrollo de la capacidad empresarial” se implementa en los cuatro países a través de alianzas con instituciones locales.

Permite abrir nuevas oportunidades de trabajo y empleo a familias bolivianas, colombianas, uruguayas y peruanas que retornan desde España o a compatriotas que reciben remesas de sus familiares que residen en ese país.

En un seminario realizado en La Paz, los coordinadores presentaron los resultados logrados en los tres años de implementación del programa. Participaron Rafael Gonzales de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia; Marcelo Carrera de la Fundación Alternativa de Ecuador; Fabián Laguardia de FundaSol de Uruguay y María Victoria Rojas de FIE ONG de Bolivia. También estuvo presente el presidente de la Fundación Crea de España, Javier Collado.

Los resultados alcanzados son prometedores y demuestran que en varios países de la región se impulsan con éxito emprendimientos productivos y comerciales que generan oportunidades de empleo y crecimiento para los migrantes a España y sus familias.

María Victoria Rojas, responsable del proyecto en Bolivia, detalló que del 2008 al 2011 participaron 228 personas en los cursos de capacitación y se materializaron 212 planes de negocios. Sin embargo, las actividades iniciadas y que siguen en funcionamiento en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba llegan a 89. El resto aguarda financiamiento o cumplir algunos requisitos para iniciar el negocio.

Entre los bolivianos emprendedores que retornaron de España está Edwin Chambilla, tiene un taller de confecciones. Miriam Mendoza de Yujra abrió el restaurante El Alto. Reynaldo Zeballos produce alimento para truchas y en asociación con campesinos del Lago Titicaca genera empleo para esa región lacustre. Tiendas de barrio y una empresa de fibra de espuma están en funcionamiento.

Rafael Gonzales de Colombia destacó el aporte de la universidad colombiana a través de que allí es un proyecto piloto: se generaron 792 empleos directos para 481 personas asesoradas en la metodología que logró 350 planes de negocio. Las pequeñas empresas están en Cali, Medellín, Cartagena y Bogotá, ciudades que más aportan a la migración a España.

En Uruguay, FundaSol aporta al desarrollo empresarial desde 1979. Fabián Laguardia detalla que con el programa español recibieron 155 proyectos. De ellos, 50 están consolidados y funcionan, 39 están en trámite de constitución, 22 nunca los pusieron en práctica. Es relevante que los negocios en marcha crearon 273 puestos directos de trabajo en los sectores de servicio (75%), comercio (25%), industria y agrario. Organización de eventos, servicios de limpieza y servicios profesionales respaldan ese empleo.

Marcelo Carrera, de la Fundación Alternativa de Ecuador señaló que se elaboraron 313 planes de negocios. Treinta y ocho de ellos están plenamente consolidados en industria textil, bijoutería y turismo.

Sostuvo que el programa promueve que los migrantes hallen fórmulas para negocios de comercio exterior con familiares que vivien en Europa. Producen los productos acá y los venden allá. “Esa es otra forma de pensar”, subrayó.

Fundación española crea

Ejecutora
La Fundación Crea es una institución española con experiencia en el apoyo al desarrollo empresarial y económico, mediante la formación y asesoramiento a emprendedores y empresarios. Es ejecutora del proyecto “Modelo migratorio retorno voluntario basado en el desarrollo de la capacidad empresarial”, que cuenta con el financiamiento del BID-Fomin.

Metodología para crear empresa

Cada programa tiene una duración de seis semanas. Durante este período, consultores expertos españoles y de cada país designados por la Fundación Crea y la institución que trabaja con ella, capacitan a los participantes seleccionados para la creación y mejora de empresas, con módulos que comprenden: la selección y diseño de proyectos, asesoría técnica, jurídica e impositiva; orientación en finanzas; marketing e informática. Al finalizar el programa cada participante cuenta con un plan de negocios listo para ponerlo en práctica, que le permite la creación o mejora de su pequeña o mediana empresa.

En el caso de Bolivia los beneficiarios son personas o familias de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que presentaron una idea para emprender un negocio o empresa. Pasaron por un proceso de selección para iniciar programas de capacitación y asesoramiento, lo que les permitió diseñar su plan de negocios. En Ecuador dan el servicio de asesoría empresarial.

‘Que tengan una actitud emprendedora’
Maria Victoria Rojas. Bolivia
-Para participar en el programa del modelo migratorio de retorno voluntario basado en el desarrollo de la capacidad empresarial el primer requisito es que tengan un vínculo con España, que hayan retornado o que tengan un familiar en ese país y además que posean una idea de negocio. Luego viene la selección. En la entrevista hay gente que no tiene idea de lo que quiere hacer, otros que piensan que se les dirá hagan este proyecto.
Lo que debe existir en las personas es una actitud de emprendedores. Es importante. Hubo gente que no sabía lo que quería y afinó la idea en el trascurso del programa.
Ahora buscamos hacer un proyecto común con otras instituciones que trabajan en el tema de las migraciones, también con las estatales y municipales. Estamos en la fase de búsqueda de contactos de coordinación.

‘Por mes, 100 familias están regresando’
Fabián La Guardia. Uruguay
-No solo hay migrantes a España, también a Estados Unidos y muchísmos a Argentina. Para que tengan una idea, somos más de tres millones de habitantes, pero desde mediados de 2008, con datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, 100 familias están regresando a Uruguay por mes; un 70% provienen de España. La familia tipo en mi país tiene cuatro personas, entonces estamos hablando de 400 personas que retornan. Hasta el mes pasado ese número se mantenía. Si se tiene ese flujo de ingreso puede llegar a un punto que genere a un desequilibrio. Uruguay tiene un índice de desempleo del 7%. Es bajo. Un dato interesante es que de los que se presentaron este año al programa ninguno tenía ahorros; los que participaron en 2008 y 2009 sí traían ahorros. Ahora el Gobierno, para ayudarlos, decidió que no se les cobre impuestos a sus autos y maquinarias.

‘No frenar la migración, educar a migrar’
Marcelo Carrera. Ecuador
-No debemos trabajar en pos de frenar la migración, sino de educar a la gente para que cuando decida migrar a algún país lo haga con mejor criterio para que no vuelva a cometer las mismas equivocaciones de ahora.
Errores como el pensar que no van a regresar nunca más al país, pero cuando lo hacen se encuentran con una nación más extraña que al que migraron; hallan que muchos familiares se acostumbraron a verlos lejos; y ni el registro financiero los conoce y les dice “ustedes no tienen ni una cuenta bancaria”. Con estos choques se empieza el proceso de sinceramiento del migrante: te fuiste y no pensaste en invertir aquí. Muchos mandaban remesas a sus familias para consumo. La pregunta es: ¿Qué vas a hacer tú cuando consigas dinero y para qué? Que no sea sólo para conseguir estatus sino para generar un negocio. Así vamos a tener mejores resultados.

‘El sueño español se les derrumbo’
Rafael Gonzales. Colombia
-Lo importante es la actitud emprendedora y eso lo tenemos allá en Colombia y mucho. A los participantes del programa migratorio y del proyecto con militares incapacitados al retorno de la guerra (enfrentamientos con la guerrilla colombiana) se les trata de inculcar, de la mejor forma posible, esta cultura emprendedora; dándoles mucho cariño porque los que vuelven han pasado por cosas muy difíciles. El sueño español y el sueño americano se les derrumbó y además vuelven con la idea de vergüenza del retorno, y piensan que la gente los va a mirar o juzgar así. Tienen una gran frustración. Y cuando entramos les decimos que no es así: que nada les impida ser productivos mientras tengan cabeza. No todos tienen ahorros, pero empiezan.

Petrobras apoya a los jóvenes emprendedores

La Compañía tiene el objetivo de promover una cultura emprendedora entre los jóvenes estudiantes de colegios del país. Los jóvenes de Ja Ecolam ganaron la oportunidad de viajar a Bogotá, en representación de Bolivia, a compartir su experiencia —con otros muchachos de distintos países— en la Competencia Latinoamericana de Compañías Junior Achievement.

Aunque solamente tres estudiantes del grupo viajarán, todos demuestran su felicidad, informó Petrobras a través de un comunicado de prensa.

“Fue algo sorprendente… No podíamos creerlo… La verdad es que le metimos duro a La Compañía y es un gran premio para nosotros; aunque ya nos sentíamos ganadores con el hecho de haber llevado adelante nuestra empresa, aun sin el viaje. Ahora tenemos la experiencia de cómo crear y manejar una empresa”, manifestó emocionado Andru Rospilloso, gerente de la empresa y uno de los tres jóvenes que viajarán a Colombia.

“Estamos muy felices por ser los que viajemos y también porque nuestra compañía es exitosa. Recuperamos nuestra inversión y tenemos más lámparas en producción”, subrayó.

Los impulsores del programa destacan que Ja Ecolam no es la única empresa formada este año con La Compañía. En Santa Cruz se crearon ocho más: Nepsa, Sabrosín, Born to recycle, Happychoc, Publieco, Bio-cas, Sofcompani y Cessic.

Cuatro compañías cruceñas participaron además en la feria que organiza la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) en el marco de la Semana Mundial del Emprendedurismo. Así, Born to Recycle, Nepsa, Sofcompani y Ecolam fueron protagonistas en la muestra universitaria, que concluyó el jueves 24.

Hoy, en Villamontes (Tarija) se realizará una feria donde los emprendedores presentarán al público sus emprendimientos. Se espera que comercialicen sus productos y servicios.

Educación. El programa educativo La Compañía Junior Achievement está dirigido a estudiantes de colegios entre 16 a 19 años y es realizado por la Fundación Emprender. Durante 15 semanas, se capacita para el desarrollo de los proyectos. Los jóvenes establecen sus empresas, definen sus productos y servicios, organizan la producción y comercialización a través de sus planes de negocios; aprenden a generar capital, administrar y cómo hacer la liquidación de las mismas.

Producción de pymes abastece a megacentros

Cada día trabajan dándole forma a la madera y haciendo muebles que luego proveen a grandes centros de abastecimiento, entre ellos La Ramada o la Feria Barrio Lindo.
Esa es la actividad que realizan pequeñas carpinterías que han proliferado en la zona de la Av. Virgen de Luján, al sureste de Santa Cruz. Sus talleres se encuentran entre aserraderos, barracas y negocios de todo tipo que abundan en ese populoso vecindario rodeado aún de calles arenosas.


Según comentó uno de los propietarios de una carpintería que se ha especializado allí en la fabricación de catres, su producción va creciendo poco a poco a medida que ganan clientela.
Explicó que semanalmente distribuye 20 catres a La Ramada y cinco lleva hasta el municipio de Montero. Otra de las carpinterías de la zona informó que empezó fabricando unos 5 catres al mes y ahora elabora entre 30 y 40 que los comercializa a través de intermediarios en La Ramada.


Experiencias como esas se multiplican también en otras zonas y en sectores como cuero y confecciones, cuyos productos, en algunos casos, se venden también de forma masiva en zonas fronterizas.

Especialistas en asistencia técnica a empresas, destacan la importancia que le deben dar las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a los canales de distribución y comercialización que elijan, sean éstos de forma directa (del fabricante al consumidor) o a través de intermediarios, porque de ello depende parte del éxito de sus ventas. Consideran que optar por la producción al por mayor y por la comercialización a través de intermediarios ayuda a reducir costos y le permite a la pymes concentrarse en producir.

Ricardo Parrado, Oficial de Coordinación del Programa ASAP (Apoyo al Sector Agropecuario y de Producción) de la Cámara Nacional de Industrias, destaca la tendencia creciente hacia el encadenamiento productivo entre las mipymes en los sectores de confecciones y madera.
La posibilidad de que la microempresa pueda vender su producción a la pequeña o mediana empresa genera efectos positivos, según Parrado, ya que contribuye al posicionamiento de la marca nacional y a la generación de empleo y valor agregado.

“De esa forma la industria nacional sigue posicionando su marca pese a que debe tercerizar su producción”, enfatizó.
No obstante, este experto observa que en algunos casos, microempresas venden directamente sus productos a comercializadores al por mayor y su margen de ganancia es pequeño, porque quedan en desventaja.

Otra alternativa efectiva de comercialización es, según Parrado, la formación de asociaciones que permite lograr una producción homogénea y ganar mercados.
La presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), Janeth Coffiel, enfatizó que, en la búsqueda de mayores ventas, muchas mipymes optan por llevar sus productos hasta ferias productivas o bien forjan enlaces comerciales con intermediarios de mercados o centros comerciales convirtiéndose en potentes proveedores.


“Son formas de buscar mercados. La mayoría de nuestros asociados practica esa forma de comercialización sobre todo en los sectores de madera, confecciones y metalmecánica y en algunos casos tienen bastante éxito. La pequeña industria busca sobrevivir de alguna forma y una alternativa es brindando sus servicios a la gran empresa. Uno de los problemas que enfrentamos es el contrabando”, afirmó.
Guido Vargas, representante de la Asociación de Fabricantes Artesanos de Muebles (Asofam) destacó el esfuerzo de pequeños y medianos empresarios que pese a tener poco capital y a problemas que frenan su producción, logran abrirse mercados.
Así se refirió a las dificultades que enfrenta el sector por la escasez de madera y los altos precios luego del mayor control que hay en la explotación de ese recurso.

La experiencia exitosa de pequeños productores

Todo cuero
“Decidimos salir a buscar clientes”
Carlos Enrique Padilla es propietario de Todo Cuero, una microempresa con 20 años de existencia ubicada en la zona de la Villa 1ro de Mayo. Comercializa sus productos en cuero en la Feria Barrio Lindo, el paseo La Recova y en ferias provinciales o departamentales.
“Empecé vendiendo en la calle, hacía cinturones trenzados y billeteras artesanales, todo a mano. Luego compré una maquinita y ahora ya tengo un taller y cinco trabajadores. Producía inicialmente unos seis cinturones a la semana. Actualmente ya producimos entre 10 y 20 docenas de sandalias de cuero y una cantidad similar de cinturones. Decidimos salir a buscar clientes y no quedarnos esperando que ellos vengan a nosotros. Ya tenemos algunos clientes fijos a los que les proveemos pero igual nos faltan mercados”, explicó este microempresario.
Para hacer frente a la enorme competencia, Padilla dice estar lanzando constantemente productos con nuevos modelos.
Entre sus planes, Todo Cuero prevé seguir aumentando su producción, en función al crecimiento de la demanda que se vaya generando.

FORNAX
“Otros valoran la producción nacional”
Esta empresa con 14 años de existencia se especializó en la confección de jeans para varones que los vende en la Feria Barrio Lindo a comerciantes que los venden en zonas fronterizas de Puerto Quijarro y Yacuiba. Tiene 17 trabajadores
“Las prendas que confeccionamos son muy demandadas por gente de Tucumán o Salta en Argentina y de Campo Grande y Corumbá, en Brasil porque son de alta calidad y tienen modernos diseños. Además, les resulta más económico. Hay bolivianos que no valoran la producción nacional. Entregamos nuestros productos a intermediarios. Tenemos cuatro clientes en Yacuiba y otros cuatro en Puerto Quijarro”, explicó el propietario Jaime José Nina.
Fornax, ubicada en la zona de la av. Bush, produce entre 3.000 y 5.000 prendas mensuales
Para enfrentar la competencia, Fornax dice innovar constantemente y promover su marca. Recientemente lanzó su nueva línea de jeans llamada Fornax Premium para el mercado cruceño confeccionado con una tela especial.
Planea expandirse a escala nacional y a futuro exportar. Considera que uno de los problemas que enfrenta el sector es conseguir personal especializado.

Carpintería Muñoz
“En cantidad se reducen los costos”
Los muebles que fabrica Carpintería Muñoz ubicada en la zona de la av. Busch se comercializan en la Feria Barrio Lindo y también a pedido a través de catálogos, explicó Daniel Muñoz que forma parte de este emprendimiento familiar. Actualmente trabajan con cinco empleados permanentes y 4 eventuales.
“Producimos al mes unos 8 juegos de dormitorio y unos 5 de comedor y los vendemos en la Feria Barrio Lindo. La ventaja de trabajar así es que cuando uno produce en cantidad se reducen costos y se los hace con mayor rapidez porque se fabrican los muebles bajo una misma plantilla o modelo. Cuando es a pedido, se tiene que hacer nuevas plantillas con el diseño que exija el cliente. Obviamente el valor del producto acabado es mayor. Por otro lado, también atendemos pedidos a través de nuestro catálogo”, indicó.
Muñoz lamentó, sin embargo, el hecho de que el sector atraviesa por un momento difícil luego de las restricciones que existen sobre la explotación de madera. Según este productor, ahora les cuesta conseguir madera o se la encuentra muy cara lo que los obliga a reajustar sus precios.

Carpintería Castro
“Lo que más cuido es la calidad”
Con casi 35 años de experiencia en carpintería, Víctor Castro destaca la alta calidad que busca obtener en cada uno de los productos que elabora en madera. En su taller ubicado en la av. Alemania cerca del 8vo. anillo trabaja con tres personas.
Actualmente fabrica alrededor de 15 juegos de comedor mensualmente que los comercializa en la Feria Barrio Lindo y en su taller.
“Recibí capacitación en Suecia gracias a una beca que me otorgaron con lo que fui ganando más experiencia. Lo que más cuido es la calidad de cada uno de mis productos”, explicó.
Durante la visita que hizo D&F a su taller, Castro mostró algunos de sus productos, entre ellos una mesa central decorativa trabajada con seis especies de madera que no lleva láminas o enchapes, así como sus mesas para jardín y un juego de ajedrez con tallado incaico.
Este microempresario considera que la venta de muebles al por mayor le permite reducir costos, ya que para producirlos solo requiere de una misma plantilla. Entre sus planes está expandirse en el país. Uno de los problemas que enfrenta esta actividad, según Castro, es la falta de personal.

Opinión

Definir bien los canales de venta
Julio Silva / Centro Competitividad Cainco
Es importante que las pequeñas y medianas empresas elijan adecuadamente su canal de distribución y comercialización. En general las pymes, por su pequeña estructura organizacional, no pueden especializarse en dos cosas: producir y vender.
Su fuerza no está en la venta propiamente dicha, entonces es fundamental que tengan bien definido su canal de distribución y su relación con ese intermediario, que es quien le permite llegar al mercado.
Sin embargo, hay algunos intermediarios que abusan del poder que tienen y pagan muy poco o a destiempo entonces la pyme debe saber identificar a los buenos distribuidores. Por ejemplo, pueden ser algunos supermercados o ferias.
Una de las alternativas para que las pymes ganen mayor fuerza de negociación frente a sus distribuidores puede ser las asociaciones, núcleos o consorcios. Otro modelo que puede funcionar es el de franquicias de distribución.
En el caso de las pymes que se han convertido en proveedores de mercados o ferias, la ventaja es que ganan en economías de escala. Siempre será más efectivo, en costo, producir por ejemplo cinco juegos de dormitorio que uno. Una desventaja puede ser la inestabilidad de algunos mercados.

Cuide la distribución

- Intermediarios. Una estrategia de distribución para lograr una mayor cobertura de productos, o aumentar puntos de ventas, es el uso de intermediarios, a los cuales se les vende o deja productos, para que luego ellos los ofrezcan al consumidor final.

- Seguimiento. Hacer uso de intermediarios implica un menor control sobre los productos. Hágales un seguimiento permanente.

- Abastecimiento. Siempre que elija un nuevo canal o punto de venta en donde ofrecerá o venderá sus productos, debe asegurarse de que será capaz de abastecerlo de manera eficiente y en el momento oportuno.

- Red. Una buena opción como canal o punto de venta para ofrecer productos, es Internet./www.crecenegocios.com

lunes, 5 de diciembre de 2011

Pymes integran misión empresarial a Perú

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural a través de Promueve Bolivia, en coordinación con la Embajada del Perú en Bolivia y PromPerú, organizan la participación de 30 Micro y Pequeños Empresarios en el "Foro Empresarial de Comercio Binacional Perú Bolivia y Rueda de Negocios para el sector Mypes" a efectuarse el 5 y 6 de diciembre de 2011 en la ciudad de Puno, Perú.

Este evento tiene como objetivos, mejorar el intercambio comercial entre Bolivia y Perú, aprovechar los acuerdos comerciales

Jamones bolivianos con toque español

La tradición familiar de producir en España carnes curadas y la necesidad de incorporar a la gastronomía cochabambina un nuevo sabor impulsaron a los emprendedores Gonzalo Molina y Antonio Tamayo que decidieron hace dos años fundar la Industria de Alimentos Cerril Andina (Inalca), en la localidad de Trojes, Tiquipaya, con otros socios para producir jamón serrano y lomo embuchado de alta calidad y de manera industrial.

Con una inversión significativa en infraestructura adecuada (cuatro cámaras de salazón, de secado artificial, secado natural y de reposado; una embutidora de lomos, loncheadora, envasadora al vacío, descortezadora y otras herramientas y maquinarias importadas de España), la empresa lanzó a mediados de este año al mercado local los primeros jamones y lomo embuchado con la marca Sierra Nevada con mucho éxito.

Los primeros 33 jamones, de cinco kilos promedio, que tienen entre 12 y 18 meses de curación fueron vendidos rápidamente durante la Feria Vino Fest 2011 en Feicobol y desde esa fecha hasta hoy se los puede encontrar en todos los supermercados de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Sucre, Potosí y Tarija, compitiendo en precio y calidad con jamones importados de Chile y Argentina.

Más producción

Con una producción inicial de 68 jamones mensuales, la creciente demanda de ambos productos a nivel nacional hizo que la gerencia administrativa determine, esta semana, incrementar la producción hasta 120 unidades mensuales para satisfacer todos los requerimientos, particularmente de las fiestas de fin de año.

Entre las perspectivas de crecimiento los propietarios de Inalca, se encuentran definiendo una estrategia empresarial para mejorar infraestructura, consolidarse en el mercado nacional, duplicar la producción hasta 200 jamones mensuales y competir internacionalmente mediante exportaciones a los mercados de Chile y Argentina.

Perfil

Personal

J Nombre: Gonzalo Molina Crespo y Antonio Tamayo
J Nacimiento: El 5 de mayo de 1980 en La Paz y el 14 de abril de 1984 en Higuera de la Serena, Extremadura, España, respectivamente
J Profesión: Gonzalo es abogado, egresó de la UCB; y Antonio es periodista, estudió en la Universidad de Salamanca.

Laboral

J Gerentes, administrativo y de producción de Industria de Alimentos Cerril Andina (Inalca), dedicada a la producción de jamón serrano y lomo embuchado (carnes curadas) de la marca Sierra Nevada, en una planta industrial ubicada en Trojes, Tiquipaya, con seis empleados.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Artesanos del Tipnis en 'Lo mejor de lo mejor'

Concluyendo con el ciclo de las ferias productivas, culturales y turísticas, que se organizan en nuestro departamento con el fin de incentivar, difundir y fortalecer la capacidad productiva, cultural y turística de cada una de las provincias cruceñas, ayer se expuso “Lo Mejor de lo Mejor“ en el Parque Urbano con la participación de 170 expositores. La novedad de esta quinta versión son los artesanos que llegaron de la zona central del Tipnis. La muestra concluye hoy.

Microempresarios llegados del Beni. "Lo mejor de lo mejor"; además de ser considerada una puerta de oportunidades en la que cada región muestra el gran potencial productivo, cultural, turístico y artesanal, motiva la generación de recursos económicos que hacen que sus municipios sean autosustentables.

La gran novedad de esta versión ferial es la participación, por primera vez, de 10 microempresarios del Beni, específicamente de la zona central del Tipnis.

Novedades en tallados. Esteban Ojopi Canido, artesano trinitario, trajo un cuadro tallado en madera (Procesión de macheteros), que tiene un precio de Bs 2.500.

Cecilia Moyoviri, de la zona central del Tipnis, en Trinidad, presentó también ayer sus tallados en coco con figuras de animales como el perezoso, tortuga o tatú, además de sus joyeros hechos con la cáscara de la naranja, abanicos de la palmera jipi japa, carteras de la corteza de árboles y plantas de la zona del Tipnis.

La muestra ferial concluye hoy. El evento cultural, que contó ayer con la asistencia de mucho público, finaliza hoy.

170 Expositores de las 15 provincias y más de 40 municipios participan de la muestra ferial.

Los 20 mejores de cada zona

Los 20 mejores expositores de cada región participan del evento organizado por la prefectura, la cepad y la dirección de género.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Saborají y Awaj Warmi ganan concurso nacional

Dos ideas emprendedoras de Chuquisaca, Saborají y Awaj Warmi, fueron acreedoras a sendos premios en el marco del concurso ideas emprendedoras. La primera es una pasta que puede ser consumida como salsa para acompañar bocaditos o como un concentrado para cocinar platos criollos. La segunda es una propuesta de tejido de calcetines y chompas en lana de alpaca.
El evento organizado por la Fundación Nuevo Norte entregó más de un millón de bolivianos en premios. De los 36 ganadores, dos planes de negocios corresponden a Chuquisaca, nueve a Santa Cruz, siete a La Paz, cuatro a Cochabamba, cuatro a El Alto, cuatro a Tarija, dos a Potosí, dos a Pando, uno a Beni y uno a Oruro.
“Este año participaron concursantes de todo el país, desde el extremo norte hasta el extremo oriente”, puntualizó Mauricio Acosta, director de Ideas Emprendedoras al informar que cuando se lanzó el concurso se presentaron 2.294 ideas, de esas entraron en competencia 1596. Un total de 507 lograron hacer un “Plan de negocios”, de esas clasificaron 200. A la última fase llegaron sólo 89, y se premiaron a 36 ideas de negocios, según un boletín de prensa de la organización.

CARACTERÍSTICAS

Luis Fernando Rivera Leytón, explicó que “Saborají” apuesta al ají chuquisaqueño, que al convertirlo en pasta, lo deja listo para el consumo y acompañamiento a bocaditos u otros, o para ser usado en la preparación de platos criollos.
Según Rivera, el rubro del ají mueve en Bolivia más de 4 mil toneladas anuales que equivale a cerca $us 5 millones; el mercado de proveedores está compuesto por las asociaciones de Productores de Ají y empresas como Cobal de Cochabamba y Cocinero de Sucre. La forma de comercialización de sus diferentes variedades es en vaina o molido.
Carmen Camacho Vega a nombre de Awaj Warmi, comentó que hasta ahora esta firma ofertaba productos de alta calidad manufacturados a mano, pero que, la creciente demanda los impulsa a ingresar a la tecnificación.
Según dijo, la demanda de productos con fibras naturales es muy grande y la tecnificación de la producción permitirá satisfacer la demanda interna y también incrementar la producción del tejido y su oferta exportable.

"Desde niña le prometí a mi papá llevar su arte chiquitano al exterior"

Con su rostro de sorpresa y emocionada, Liliana Espinoza Burgos (23) recibió el premio de 2.000 dólares, capital semilla del concurso “Emprendeideas” auspiciada por la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), en la ciudad de La Paz; ahora tiene el objetivo de exportar las artesanías chiquitanas de su microempresa familiar.

Liliana y su familia, en el municipio de Concepción de la Provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz, trabajan cotidianamente para convertirla su emprendimiento familiar en una empresa con impacto nacional, a pesar de algunas adversidades de carácter financiero.

Con el cheque en la mano, la joven cruceña emprendedora dijo que tiene la oportunidad de contar con un padre y madre talentosos en el arte del diseño, la escultura y pintura en madera que trabajan variedad de imágenes religiosas de estilo barroco chiquitano.

“La familia trabaja en el diseño y tallado de artesanías en maderas de cedro y roble de imágenes chiquitanas y otros decorativos de la cultura viva; además, uno de los objetivos es que la cultura de la zona siga vigente”, afirmó.

Los productos más notables de la microempresa de “Manos chiquitanas” son los crucifijos en madera que es adquirido por los turistas extranjeros y nacionales que llegan al municipio de Concepción y, los precios oscilan entre 50 a 130 bolivianos de acuerdo al producto.

Liliana explicó a Erbol Digital que su madre Paulina Burgos se dedica al pintado y los detalles decorativos de las artesanías, Sebastián Espinoza, el padre de la familia Espinoza, es el maestro de los tallados; en tanto, las hijas menores coadyuvan en la tarea y el mercadeo.

La microempresa familiar, inició hace 20 años, de una pequeña iniciativa y ahora Liliana, la hija mayor, tiene el objetivo de abrir una venta en la ciudad de Santa Cruz e incluso exportar las artesanías al exterior del país.

La joven emprendedora dijo que “desde niña le prometí a mi papá que llevaría su arte fuera de las fronteras del país y estoy empezando con este premio que recibí; porque cuando uno tiene objetivos se puede alcanzar con esfuerzo y sacrificio”.

martes, 29 de noviembre de 2011

Bolivia exporta su modelo de crédito para desarrollar pymes

Del total de la cartera de crédito nacional en el sistema financiero, las pequeñas y microempresas (pymes) detentan $us 1.500 millones, y el sector del microcrédito $us 1.281 millones.

REDACCIÓN CENTRAL

Cambio

Expertos nacionales son requeridos en el exterior para informar cómo funciona el sistema de créditos que desarrolló Bolivia para las pequeñas y microempresas (pymes), informó el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Marcelo Montero.

Varios representantes de entidades financieras, que asisten a los pequeños emprendedores, son requeridos en el extranjero para compartir sus conocimientos, porque “es admirable cómo de tasas que teníamos del cincuenta y tantos por ciento para pymes, hoy día están al 14 ó 15 por ciento”, señaló el ejecutivo.

Pilar Ramírez, presidenta del Consejo de Administración de Confíe, una sociedad de inversiones en microfinanzas, socia de la Asociación Civil FIE de Bolivia, relató que en el extranjero se preguntan “cómo se explica este éxito tecnológico de adopción de varias tecnologías en Bolivia”.

Los países donde exclusivamente hay sistemas de banca comunal o los denominados grupos solidarios no comprenden cómo en Bolivia funcionan todo tipo de microcréditos (asociativo, individual y comunal).

Montero sostuvo que la cartera de crédito boliviana es de casi 6 mil millones de dólares. De ese total, el segmento empresarial, incluido el comercio, acapara 1.700 millones, las pymes 1.500 millones, el sector de microcrédito 1.281 millones, y el de vivienda 1.160 millones.

La mora en Bolivia está en un promedio de 2%. En el caso de algunas entidades que otorgan microcrédito, esa tasa es inferior al uno por ciento.

Para Ramírez, el éxito de este sistema de créditos se debe a factores como la alta profesionalidad y a la responsabilidad de la clientela boliviana.

La respuesta del público está muy relacionada con la calidad en el trato y el respeto que les proporciona cada institución.

Recordó que cuando se crearon estos sistemas iniciados por mujeres “con la locura de un banquito para pobres”, el Estado estuvo ausente.

Sin embargo, ahora es el Estado el que permitió experimentar e innovar sistemas crediticios.


LA CIFRA

2 por ciento es el nivel de mora de algunas entidades financieras que otorgan microcréditos a las pymes en el país.


Buen cumplimiento en pago de créditos

El secretario de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Marcelo Montero, sostuvo que los niveles de cumplimiento en el pago de créditos se deben a “la tecnología” que se aplica en el país en la otorgación de préstamos.

Una característica de ese sistema es que “el oficial de créditos en el fondo vive con ellos (con los clientes), es un tipo que les conoce la vida, la familia, es padrino de bautizo del uno del otro, entonces tiene convivencia con ellos”, dijo.

Otra particularidad es que es “un sistema de créditos cruzados, con respaldo cruzado, garantías cruzadas, tecnología nueva (...) Bolivia nació al estrellato en crédito y microcrédito porque aplicó esa tecnología de forma adecuada”, destacó el ejecutivo de Asoban.

Sin embargo, continuó Montero, es una tecnología cara, porque un oficial de créditos tiene que atender de repente a 10, 15 ó más personas. “Existe una masa de casi un millón de personas que acceden a créditos”.

Para Asoban, los críticos dicen que en Bolivia el microcrédito tiene tasas de interés altas (18% ó 16%) y hay que bajarlas, pero ello es “casi imposible porque tienen costos fijos muy grandes”.

Remarcó que también se olvidan de mirar que en el extranjero las tasas para préstamos están encima del 40% ó 50%.

Hace 9 años, Filomena Machaca se inició en la venta de lácteos en el cruce de Villa Copacabana, y con ayuda del crédito bancario comenzó a crecer, ahora tiene cuatro puestos en varias zonas.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Solo el 24% de las pymes exportadoras son exitosas

En el marco del Foro Internacional de Facilitación del Comercio “Pensando en PYMES globales”, se presentó un estudio que revela los puntos de mejora de las MIPYMES con vocación exportadora en Latinoamérica. Esta investigación demuestra que en el espectro más pesimista, solo el 24% de las mismas son exitosas.

Eso significa que la mayor parte de estas empresas tienen escasa continuidad exportadora, reducido dinamismo y diversificación de mercados, predominando aquellos que son cercanos y poco sofisticados.

Otro de los datos en base a encuestas a empresas de 7 países, es que entre el 3% y el 8% de las exportaciones de la región latinoamericana es desarrollada por MIPYMES.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Galardonan el esfuerzo y la innovación de emprendedores

Un choque violento al disputar un partido de fútbol provocó que Germán Montaño quede ciego. Más de diez años estuvo a la deriva hasta que dio en el clavo, se enamoró de María Teresa Céspedes, que es invidente de nacimiento y juntos levantaron ‘su castillo de espumas’ en el que fabrican detergentes para vajillas y jabón líquido.
Por este emprendimiento empresarial, la empresa Industrias Mager, en el contexto de la Semana del Emprendedor, fue premiada por la Fundación Trabajo Empresa.
Montaño, punateño (CBBA) de nacimiento, se emocionó al recordar cómo con algo más de Bs 12.000 empezó a forjar su sueño que en principio contó solo con la ayuda y confianza de su esposa.
Ahora, esta empresa recibe el apoyo de la Fundación Amigos de la Responsabilidad Social Empresarial (Amigarse) y de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA).
Los otros cinco emprendedores reconocidos fueron Aldeas Infantiles SOS, con los productos Paty Chuño; Vicky Pedraza, de San Javier, que desarrolla actividades en este municipio para el desarrollo de la mujer; Fundación Amigarse, que promueve negocios inclusivos para jóvenes y niños; Shedenka Meruvia, de la Uagrm, que realiza la capacitación de jóvenes emprendedores llamada Aprender haciendo y la Gobernación, que participó con el proyecto de hábitat para emprendimientos políticos locales.
A su vez, en la 11ª Feria del Emprendimiento realizado por la UPSA, 200 alumnos presentaron 105 proyectos de los cuales los ganadores en la categorías innovación (MentoDent) y merchandisingy (Carteras Ecológicas) obtuvieron el reconocimiento de los organizadores, que destacaron su esfuerzo y la búsqueda en la novedad y el atrevimiento empresarial la fórmula de sus trabajos.

Ven trabas para facilitar el comercio exterior a pymes
Expertos en comercio exterior de 24 países de América Latina, Europa, Asia y Norte -américa que participan en el I Foro Internacional de Facilitación del Comercio Pensando en Pymes Globales coincidieron en que hay obstáculos para la internacionalización de las micro y pequeñas empresas (mypes).
Con ocasión del evento, los expositores coincidieron en señalar que si bien las pymes tienen potencialidades, hay obstáculos políticos y económicos que frenan su internacionalización. La falta de políticas públicas que impulsen la producción de las pymes, simplificación de trámites en la administración estatal y el acceso a crédito son las principales trabas expuestas.
El foro es organizado por la Cadex y la Cainco en el marco del programa de internacionalización de pymes Al Invest IV de la Comisión Europea. /FRM

Inician foro “Pensando en PyMEs Globales”

Este miércoles arrancó el 1er. Foro Internacional de Facilitación del Comercio “Pensando en Pymes Globales” donde se debaten las formas de reducir o eliminar cualquier barrera aplicable al comercio o al desplazamiento de factores productivos entre países.

Participan del encuentro organismos multilaterales actores del comercio internacional, la cooperación internacional, instituciones empresariales de diferentes países, empresas de servicios de comercio y PyMEs. La cita es organizada por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) y la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Santa Cruz (Cainco) en el marco del programa de internacionalización de las PyMEs AL-INVEST IV de la Comisión Europea.

“Este Foro reviste gran importancia las PyMEs de América Latina, ya que actores de más de 24 países de América Latina, Europa, Asia y Norte América debaten la inserción de las PyMEs de los países en desarrollo en los mercados internacionales, cuestión planteada como un reto y desafío muy importante que de lograrlo significaría el aumento de las exportaciones de productos en su mayor parte manufacturados y a su vez repercutiría positivamente en la mejora del bienestar económico de los países”, señala un comunicado de Cainco.

Según Luis Fernando Barbery, presidente de Cainco, “Pensar en Pymes globales es responder a una vocación natural de toda iniciativa empresarial que busca crecer a través de la conquista de nuevos mercados”, por ello la iniciativa de realizar este Foro.

Asimismo Ramiro Monje, Presidente de Cadex dijo que en esta última década, instituciones como la suya y Cainco, han trabajado en el apoyo a Pymes del país, primeramente en temas técnicos y gestión empresarial, que han permitido mejorar las capacidades internas de los emprendimientos bolivianos. A esto se suma la adhesión al Programa AL-INVEST IV de la Comisión Europea, que nos permite acompañar a pequeñas y medianas empresas en su proceso de internacionalización”.

jueves, 24 de noviembre de 2011

CAF graduó a 594 líderes ciudadanos

CAF-Banco de Desarrollo de América Latina graduó en La Paz a 594 nuevos líderes bolivianos al término de la séptima versión de su programa “Líderes para la Transformación”, que es implementado en Bolivia en alianza con la Fundación IDEA.
El director representante del organismo en Bolivia, Emilio Uquillas, dijo que la institución, además de financiar proyectos de infraestructura, tiene una agenda de trabajo con la ciudadanía, porque ésta es la más efectiva herramienta de cambio de la sociedad. “Con ustedes confiamos lograr la transformación de Bolivia y de América Latina, y lograr el tan ansiado desarrollo”.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Muebles de mimbre, una forma elegante de decorar el hogar

Los muebles hechos de mimbre, de forma artesanal, desde hace algún tiempo se han convertido en una forma elegante de decorar los hogares.

Una empresa familiar que trabaja en este rubro es Mimbres Cochabamba, y está presente en la Feria de Exposición Técnica, Económica, Cultural y Comercial de Oruro (Expoteco) 2011, ofertando sus productos artesanales.

El dueño de la empresa, Luis Arze Chávez, indicó que el mimbre es un árbol que se corta en rajas y se lamina a pulso, éste se trae desde Chile porque en Bolivia existe, pero lamentablemente no sirve.

"El trabajo no es difícil, aprender a trabajar con este material, cuesta un poquito, porque se corta el material de acuerdo a lo que se va a realizar, por ejemplo para tejer un sillón es un poquito ancho, para tejer cosas chiquitas se hace más corto y más delgado, pero no es difícil, solo un poquito moroso", dijo Arze.

Sobre los precios indicó que por ejemplo el living más pequeño, que consta de un sillón para tres personas, dos individuales, y dos mesitas, cuesta 1.700 bolivianos, sin embargo, hay muebles hasta de 8.000 bolivianos, éstos se hacen a pedido.

En el stand que hoy se ubica en Expoteco, se ofrecen además de los juegos de living, consolas, espejos, estantes, mecedoras, mesas de teléfono, taburetes sillas para niños, comedores y muchos otros

Mujeres emprendedoras de Bolivia quieren crecer

Una feria congregó a 150 artesanas de distintos puntos del país y las integrantes de la directiva compartiendo experiencias de superación.
Las artesanas de la Red de Mujeres Emprendedoras, que exponen hasta hoy sus trabajos en el Parque Urbano, coincidieron en que la capacitación y el respaldo mutuo puede hacer destacar este sector productivo.
Tarcila Montero es una cotoqueña que elabora jabón de tocador artesanal. Se inició en el oficio por pura casualidad. “Una gringa fue a mi casa y me preguntó si podía prepararle jabón de manzanilla, sábila, miel, almendra y coca, le dije que sí. Busqué dónde capacitarme, practiqué y cumplí con el pedido”. Este es su producto estrella en las ferias artesanales. Como presidenta de la Asociación 24 de Septiembre, su deseo es tener tres carpas más en el Parque Urbano para las artesanas de Camiri, Concepción y Cotoca. Sueña con tener un mercado artesanal.
La paceña Gregoria Mamani aspira a exportar sus productos elaborados con lana de alpaca, cerámica y fierro. La chuquisaqueña Felisa Edith Rúa prepara pan de zanahoria, ajo y zapallo. Quiere hacerse cargo del desayuno escolar en la provicia Luis Calvo, de Chuquisaca, y ya prepara el proyecto.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Manos con Libertad capacita a mujeres

En estos últimos 10 años, Manos con Libertad ha capacitado en bordados, pintura en tela, artesanía o repostería a más de dos centenares de mujeres que sufrieron abuso, para que superen su situación de desventaja, pero principalmente para que puedan conformar un pequeño emprendimiento que les permita sustentarse.

Suzane Windsor, una profesora inglesa que llegó a Bolivia hace más de 10 años junto a su esposo para dar apoyo educativo a los niños de su iglesia, dijo que Manos con Libertad es un lugar donde las mujeres que sufrieron abusos aprenden a superar su problema y consiguen un oficio para salir adelante con sus hijos.

Este grupo de mujeres atiende un restaurante ubicado en las calles Hamiraya y Calama, donde también se reciben pedidos de comida y repostería. La gran variedad de productos, que van desde un delicioso quiche, un verdadero pie de limón, un queque de zanahoria o galletas masticables de avena hasta pasteles de cumpleaños, son hechos con recetas inglesas. Los sábados por la mañana este grupo tiene un puesto de venta en la feria de la avenida Villarroel y América, en el carril izquierdo, donde cuenta con un puesto de venta con algunos de sus productos.

En cuanto a artesanía, Suzane Windsor dice que hacen todo lo que les encarguen, como guantes de cocina, carteras, cajas repujadas, mandiles, carteras, manillas, collares y otras manualidades.

Según Windsor, el próximo año comenzará un nuevo grupo de mujeres, las que quieran, sin importar si son cristianas, católicas o de cualquier otro culto religioso, debido a que prevé que conseguirá una casa grande donde pueda instalar el restaurante, la guardería y la tienda de artesanías.

Una de las características de Manos con Libertad es que las mujeres son ubicadas en cualquiera de las capacitaciones según sus cualidades y los conocimientos que les brindan son los más básicos, como a hacer cuentas, cálculos de costos, atención al cliente, etc. Asimismo, la organización brinda asesoramiento jurídico y apoyo en salud.

Suzane Windsor

Profesional

J Suzane sigue la obra empezada por su esposo, quien murió el año pasado con un cáncer muy agresivo. Hace 13 años, cuando llegaron a Cochabamba con la idea de apoyar en el campo educativo, nunca pensaron que había tanto por hacer.


J Hoy —dice— trabaja capacitando a mujeres que sufrieron abusos para que puedan salir adelante con la instalación de una microempresa de artesanía, repostería, pintura en tela y bordados.

Perfil

J Nacionalidad: Inglesa
J Profesión: Maestra
J Estado civil: Viuda
J Hijos: Tres
J Emprendimiento: Manos con Libertad

Las mujeres proyectan su artesanía a otros mercados

La Red Nacional de Mujeres Emprendedoras presentó ayer lo mejor de su producción artesanal y gastronómica en la Expo Feria que se realizó por segundo día consecutivo en el Parque Urbano, cuyo objetivo es el incentivo y valoración de la mujer en su rol productivo. La muestra culmina hoy.

El evento tuvo la participación de 150 mujeres emprendedoras, provenientes de los departamentos de Potosí, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz, quienes vienen mostrando desde el viernes los mejores emprendimientos artesanales al numeroso público cruceño que se ha dado cita a la muestra ferial.

Novedades. Ruth Mercado Castro, quien llegó desde Tarija hasta nuestra ciudad para exponer una variedad de muñecos hechos con chala de maíz, que representan al agricultor, una florera y una chichera, mostró además otros trabajos realizados en yute. El precio de sus artesanías va desde los 15 hasta los 70 bolivianos. Jenny Velasco, llegada de Vallegrande, presentó sus mochilas, tendido y caronas con lana de oveja, cuya confección, dependiendo del tamaño, lleva entre 8 y 15 días.

Búsqueda de mercado. Tarcila Montero, del comité organizador de la Red Nacional de Mujeres Emprendedoras de Santa Cruz, señaló ayer que las "emprendedoras" han asumido el reto de promover en las ferias su trabajo artesanal con miras a difundirlo a nivel nacional y proyectarlo al mercado internacional.

Apoyo. Esta segunda versión, que termina hoy, cuenta con el apoyo del Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI), del Gobierno Municipal y la Gobernación de Santa Cruz.

PLAN TRES MIL
Primera Feria de la Familia

CON EL OBJETIVO DE PROMOVER EL BUEN TRATO EN LAS FAMILIAS, LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD, AYER SE DESARROLLÓ EN LA PLAZA ANDRÉS IBÁÑEZ (EL MECHERO), UNA JORNADA DEDICADA A LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD, ORGANIZADA POR 28 INSTITUCIONES DE LA RED INTERINSTITUCIONAL SOLIDARIA (RISAI) A LA CABEZA DE BORY URDININEA, DEFENSOR DE LA NIÑEZ DEL DISTRITO 8.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Banca apuesta a las viviendas y las pymes en su tercera feria

Si usted está interesado en un crédito para vivienda o pyme, pero no tiene mucho tiempo para recorrer varias entidades financieras y comparar cuál le conviene más, desde este jueves hasta el sábado, puede hacerlo en pocos minutos. La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) realizará la tercera Feria del Crédito en el pabellón Brasil de la Fexpocruz.
En el evento participan todos los bancos del sistema, así como las entidades financieras no bancarias (cooperativas, mutuales y fondos) y algunas empresas invitadas.
“Esta feria es un esfuerzo más de Asoban para democratizar el crédito y mostrar en un mismo pabellón la variedad de ofertas, con particular énfasis en los créditos productivos y de vivienda en moneda nacional”, señaló Ronald Gutiérrez, representante de Asoban.
Ovidio Suárez, gerente de marketing del Banco de Crédito BCP, dijo que su oferta va dirigida a las pymes.
“Nuestros agentes van a las pequeñas y medianas empresas para ofrecer los créditos, porque los productores no tienen tiempo, esa es una gran ventaja”, explicó.
Sobre las tasas de crédito para ese sector, explicó que para capital de trabajo (productos manufacturados) oscila entre el 19 y el 28% y para activos fijos (herramientas, maquinaria) entre el 9 y el 18%.
Mientras, Pablo González, gerente del Banco Los Andes Pro Credit, afirmó que presentarán el nuevo crédito de vivienda productiva y el crédito ecológico como novedades, pero también las líneas de préstamo para las pymes.
En el Banco Ganadero apuestan a su producto ‘Yo Te Presto’, la línea de crédito creada especialmente para las microempresas que necesitan un préstamo ágil para hacer crecer su negocio y ofrecen el plazo más competitivo del mercado (10 años). De igual forma, ofertarán la Línea Máxima, una línea de crédito personal en bolivianos y dólares, que tiene como garantía la vivienda del cliente.
“Con Máxima, el cliente puede disponer de su patrimonio para financiar múltiples destinos personales, que pueden ir desde la compra de su vivienda hasta un viaje vacacional”, explicaron en la entidad bancaria.

Opinión

“Se puede consultar en poco tiempo”
La Feria del Crédito se constituye en un espacio ideal para aquellas personas que tienen poco tiempo y están interesadas en un crédito. Asimismo, aquellos que nunca ingresaron a una entidad financiera, ya sea porque los intimidaba el edificio o por los guardias, ahora tiene, la oportunidad de acercarse y conocer los beneficios que le pueden brindar.
Es una facilidad tener todas las entidades en un solo lugar y poder comparar, porque al hacerlo en otras circunstancias se tarda mucho tiempo. Por ejemplo, pensemos en el tránsito y todo el recorrido que se debería hacer, sacando un boleto y esperando el turno.
Por ello, la Feria del Crédito es una manera eficaz de llegar a los ciudadanos. No se tiene que caminar por toda la ciudad o perder toda una mañana para preguntar. Es una enorme facilitación.
Otra de las ventajas es que los bancos alistan novedades en servicios y productos crediticios que benefician a los usuarios y clientes.

Para recordar

- Gratis. El ingreso a la Feria del Crédito es gratuito. Abre sus puertas a las 16:30 y atiende hasta las 22:30.

- Novedades. En los predios también habrá entretenimiento para niños y otras amenidades, con la finalidad de que familias enteras puedan visitar la feria.

- Sorteo. Como una forma de incentivar la bancarización durante la Feria del Crédito, Asoban realizará tres sorteos de mil bolivianos por día (Bs 1.000), durante los tres días que dura la feria.

Santa Cruz, con más emprendedores

La actividad que empezó doña Teresa Gómez recolectando hojas de cuadernos y papeles de oficinas, se convirtió luego en su pequeño negocio que ahora le ayuda a generar parte de los ingresos para el sustento de su familia.


Así nació la microempresa Renacer SuperArte en Santa Cruz dedicada a la producción de bolsas, empaques y otros productos en base a papel reciclado que luego vende a pedido o en ferias llegando a generarle ingresos mensuales de unos Bs 1.800, según relató esta mujer emprendedora que trabaja con cuatro personas.


Iniciativas empresariales pequeñas como esta o de mayor envergadura se multiplican cada año en el territorio nacional y así lo confirma el Reporte GEM Bolivia 2010, que ubica al país con la segunda tasa de actividad emprendedora en etapas iniciales (TEA) más alta entre 59 naciones evaluadas.


El departamento de Santa Cruz sobresale en este estudio por tener la mayor cantidad de emprendimientos nuevos, superando a La Paz y Cochabamba y también se destaca por concentrar en su mayoría a mujeres emprendedoras.


Este hecho es atribuido por instituciones y expertos a la pujanza económica cruceña.
El reporte GEM Bolivia 2010 fue desarollado en su segunda versión por Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana ‘San Pablo’, con base en una encuesta a 3.500 personas entre 18 y 64 años de edad de todo el territorio nacional y haciendo un análisis particular de los tres departamentos del eje central.
De acuerdo con esa investigación, Bolivia registró en 2010 una tasa de actividad emprendedora en etapas iniciales de un 38,6%, quedando en segundo

lugar luego de Vanuatu, una pequeña isla de 200.000 habitantes en el Pacífico Sur, que tiene a la mitad de su población involucrada en un emprendimiento naciente o un nuevo negocio (52,2%).


La TEA se refiere a la cantidad de emprendimientos nuevos que personas de 18 a 64 años deciden poner en marcha. Bolivia superó la tasa de actividad emprendedora inicial registrada en el reporte de 2008 (29,8%) cuando ocupó el primer lugar en el ranking.
Entre tanto, la proporción de personas con emprendimientos establecidos en el país (es decir con más de 3,5 años de antigüedad) alcanza al 18,5%, levemente inferior al mismo indicador de 2008 (19,1%).


Entre los departamentos del eje central, sobresale Santa Cruz con la mayor tasa de actividad emprendedora (47%) seguida de La Paz (35,7%) y Cochabamba (34,6%). En emprendimientos ya establecidos con más de tres años y medio de antigüedad, también Santa Cruz registra la tasa más alta (20,4%), seguida de Cochabamba y La Paz (18,8% y 18%).
Asimismo, en Santa Cruz la mayoría de los emprendedores iniciales son mujeres (53%) mientras que en Cochabamba y La Paz, la participación de hombres en la creación de nuevos negocios es mayor (55% y 54%, respectivamente).


Cuando se indaga sobre las motivaciones que impulsan a los bolivianos a emprender, se observa que la principal es la oportunidad, pero está medida en relación al deseo de incrementar sus ingresos (38,5%) seguida de los emprendimientos por necesidad (21%).
El director del Reporte GEM Bolivia, Marco Antonio Fernández, destacó como un logro la alta predisposición a emprender que hay en Bolivia así como el aumento en el nacimiento de nuevos negocios, lo que le da ventaja frente a otros países pero planteó retos.


“Tenemos una buena actitud y predisposición hacia el emprendimiento, y se están creando cada vez más negocios, pero el reto es cómo mejoramos la calidad de esos emprendimientos y los convertimos en negocios de oportunidad con independencia, que coadyuven al bienestar del emprendedor y a un mayor desarrollo económico; que no sean solo emprendimientos por necesidad o de sobrevivencia”, enfatizó.


Según Fernández, entre los factores que apueden ayudar a mejorar la productividad y competitividad de los nuevos emprendimientos están la de generar un mejor entorno de negocios, así como una mayor inversión en educación, tecnología e innovación.
El estudio GEM revela que solo un 25% de la población boliviana entre 18 y 64 años afirma haber recibido capacitación para iniciar o gestionar un negocio. Otro indicador muestra que el 84% de los emprendimientos iniciales en Bolivia no tienen una oferta innovadora. Cochabamba se destaca con emprendimientos con mayor oferta innovadora; en Santa Cruz está la mayor parte de emprendedores que perciben que su producto es nuevo.

APUNTES

- Actitudes y percepciones. El 75,8% de los bolivianos considera que tiene la capacidad necesaria para emprender; el 53,2% percibe oportunidades para emprender; solo el 28,4% tiene temor al fracaso y el 54,5% tiene intenciones de emprender. Las mujeres, en general, tienen mejores percepciones para emprender.

- Emprendedor boliviano. El perfil del emprendedor boliviano es en promedio el de una persona (con mayor probabilidad de que sea hombre) entre 25 y 34 años, con educación primaria, pertenecientes a un estrato de ingreso de Bs 1.000 a Bs 2.000 por mes, independiente en su condición laboral y cuya motivación para emprender es la oportunidad.

- Emprendedor cruceño. El perfil del emprendedor cruceño promedio en etapa inicial es el de una persona (que es mujer), entre 25 y 30 años, con educación secundaria, forma parte de un estrato de ingreso entre Bs 2.000 y Bs 4.000, independiente en su condición laboral y que emprende por oportunidad. 

- El emprendimiento. El perfil tipo de un emprendimiento en etapas iniciales en Bolivia, muestra las siguientes características: predomina en el sector de servicios al consumidor (más del 60%), ofrece un producto que -en la percepción del emprendedor- no es nuevo prácticamente para más del 64% de sus clientes y no contiene innovación de procesos ni de la tecnología de producción (84%). Asimismo enfrenta muchos competidores (60%), su producción no está dirigida a la exportación (sólo un 20% llega a mercados extranjeros). Por otro lado, la magnitud de su inversión es relativamente pequeña ($us 660) financiándose principalmente de aporte propio.

Programa apoya a Mipymes
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) busca contribuir la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) mediante la cooperación en asistencia técnica, apoyo financiero y apertura de mercados.
Ese es el trabajo que realiza en coordinación con la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) de Santa Cruz y de Cochabamba, todo ello en el marco del programa ASAP, que es financiado por la Embajada de Dinamarca y que busca beneficiar a sectores productivos de zonas urbanas del país, explicó Ricardo Parrado, coordinador del Programa ASAP-CNI.
En ese sentido, la CNI y Cadepia diseñaron el mecanismo AfinanN para facilitar el acceso a recursos financieros. Mediante una evaluación de factibilidad técnica y financiera de la oportunidad de negocio, AfinaN brinda asesoría financiera a mipymes, créditos puente del fondo rotatorio del programa ASAP-CNI (con una tasa preferencial) y subvenciones del 80% para asistencias técnicas.
Es así que en el marco de ese programa se puede acceder a financiamientos con una tasa de interés de un 10% anual para capital de operaciones a sola presentación de contrato.
Asimismo, da financiamiento a empresas de alto impacto social o asociaciones, equivalente al 50% de lo requerido.
Este programa financió la participación de mipymes en Expocruz que lograron altas ventas.“Queremos que más microempresarios conozcan y se beneficien de este programa. El único requisito es afiliarse a Cadepia. Buscamos ayudar a los nuevos emprendimientos a ser más sostenibles”, dijo Parrado.

Desafíos pendientes

EXPERTOS
Políticas públicas y capacitación
Dentro del estudio GEM Bolivia 2010 se entrevistaron a 39 expertos nacionales para conocer las condiciones que afectan al desarrollo emprendedor de Bolivia. El aspecto que, en opinión de los expertos, restringe, en mayor medida, la actividad emprendedora en el país se refiere a las políticas gubernamentales o públicas (29,4%), seguido del contexto institucional, político y social (19,6%), apoyo financiero (17,4%) y la educación para emprender (9,8%). Contrariamente, el factor que,en opinión de los especialistas, es ahora mucho menos limitante que en 2008 es el clima económico.
Para apoyar el desarrollo emprendedor en Bolivia, según estos profesionales, lo que más se requieren son políticas públicas que estimulen la creación de nuevas empresas, mayor educación emprendedora, además de mayor disponibilidad de recursos para el financiamiento.

Fundes
Mejorar el entorno de negocios
La competencia desleal de los mercados informales, las dificultades de acceso a financiamiento y la burocracia en los trámites son algunos obstáculos que frenan los emprendimientos en el país, afirma Leslie Claros, gerente general de Fundes Bolivia.
Considera que las iniciativas para superar esos problemas aún son insuficientes. En ese sentido, enfatizó en que urgen esfuerzos público-privados para apoyar el desarrollo emprendedor. “Para que esos emprendimientos crezcan y se conviertan en pymes y generen más empleo, hay que generar un entorno de negocios más favorable”, indicó.
Con respecto a la alta tasa de actividad emprendedora en Santa Cruz, enfatizó en que se debe a que este departamento se destaca por su crecimiento económico, siendo atractivo para pobladores de otros departamentos.
Fundes se dedica al fortalecimiento de capacidades empresariales de mipymes para mejorar su inserción a mercados.

Fundación trabajo empresa
Más negocios por oportunidad
En Bolivia se requiere un mayor incentivo de los emprendimientos de oportunidad que incorporen propuestas innovadoras para ser más competitivas en el mercado, afirma René Salomón, director de la Fundación Trabajo Empresa y, a su vez, coordinador de la Red Bolivia Emprendedora. “El estudio GEM muestra que hemos mejorado en actividad emprendedora. Pero aún predominan los emprendimientos por necesidad”, dijo.
Salomón destacó el dinamismo de Santa Cruz en la generación de nuevos emprendimientos y lo atribuyó a su pujanza económica.
La Fundación Trabajo Empresa brinda a los emprendedores capacitación, asistencia técnica y oportunidades de negocio. Ya benefició a 2.700 emprendedores entre 2010 y 2011.
La Red Bolivia Emprendedora aglutina a actores gubernamentales, privados y de la sociedad civil organizada que brindan diferentes servicios a emprendedores.

Funda Pró
Incentivos y mayores condiciones
Un entorno de negocios más favorable puede contribuir, según el director ejecutivo de Funda-Pró, Miguel Hoyos, a un fortalecimiento de los emprendimientos empresariales en el país.
“Eso significa mejores condiciones económicas, sociales y jurídicas, políticas gubernamentales de incentivo al desarrollo de nuevos negocios y mayores opciones de financiamiento. Falta también mayor inversión en educación emprendedora. Como dice el estudio GEM, Bolivia es uno de los países con mayor tasa de emprendimiento, pero la gran mayoría de estos siguen siendo por necesidad y no por oportunidad”, dijo.
Funda-Pró es una fundación de desarrollo creada en 1992, que utiliza mecanismos financieros para apoyar a emprendedores, iniciativas de microfinanzas y estudio de pregrado y posgrado. Posee un fondo de emprendedores y opciones de cofinanciamiento y coinversión.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Más de 2.300 visitantes aseguran el éxito de la Expomype 2011

La Expomype 2011 es todo un éxito. Solo en el primer día del evento comercial, que aglutina a medianas y pequeñas empresas, asistieron más de 2.350 visitantes y los organizadores esperan superar las 7.500 en los tres días de feria.
La última vez que se realizó la Expomype fue en 2009. En esa oportunidad asistieron 6.896 visitantes; el año pasado no hubo feria.
Más de 360 productores nacionales exponen en los pabellones Santa Cruz y Bolivia del campo ferial lo mejor de sus trabajos, en su mayoría obras de calidad de exportación y a precios asequibles para todo bolsillo.
Una de las grandes atracciones que tiene la Expomype es el taller artesanal Manos Amigas, donde enseñan a niños y jóvenes chocolatería, bisutería, carteras de perla, bonsái, pintura en tela y reciclamiento de botellas. Hoy se abrirán las puertas a las 17:00 y el ingreso es gratuito para niños, jóvenes y adultos. /HU

‘Vamos por una formación de líderes con mentalidad que no sea rentista’

Jorge Velasco - es fundador y director del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la UMSA que, desde 2006, forma nuevos profesionales emprendedores y promueve una nueva visión en la universidad estatal dirigida a educar líderes creadores de empresas que dejen atrás el rentismo. Enfatiza que desde hace cuatro años salir de las aulas universitarias tiene otra connotación para los alumnos que participan en el concurso Innova San Andrés. El tema pendiente es acceso a financiamiento

— ¿Por qué nace el CIDE?
— El Centro de Innovación y De- sarrollo Empresarial nace como una preincubadora dentro de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) para acompañar el proceso del espíritu emprendedor. El CIDE se empeña en que las ideas de alumnos e investigadores puedan llegar a buen puerto. Fue en 2006 cuando se creó.
— ¿Con qué presupuesto cuenta para realizar sus actividades?
— El CIDE se manejó con recursos del IDH (Impuestos Directo de los Hidrocarburos); pero en gran medida funciona con su aliada la Fundación de Emprendedores Maya, que es su motor financiero. Se realizan cursos y ya vamos en la cuarta versión del concurso Innova San Andrés. Se prepara la quinta versión para que participen estudiantes de la UMSA.
— ¿Por qué la UMSA decidió apostar por la formación de emprendedores?
— Desde el momento en que empezamos a hablar de emprendedores, ferias, concursos y mostrar lo que hace la universidad, esto se fue contagiando a las otras carreras y facultades que ahora hacen los mismo; hay mucha investigación y conocimiento de ideas que se quedaban postergadas. En los últimos años hemos visto una evolución de una universidad con formación muy tradicional, muy de formar profesionales con una visión solamente de convertirse en empleados, a una universidad con vocación y visión de crear emprendedores, alumnos y docentes. Esto ha ido evolucionando y casi todas las facultades han empezado a avanzar en la formación empresarial; 12 facultades participaron en los concursos Innova San Andrés. De esta manera, vamos por la formación de líderes, con una nueva visión, una nueva mentalidad que no sea rentista. Esto se está logrando.
— ¿Cuáles son los resultados?
— El concurso, que es para alumnos de todos los niveles, tiene la participación de estudiantes de los últimos cursos y de investigadores, y varias de las ideas se han convertido en pequeñas empresas. Una de las ideas ganadoras en las primeras versiones —pomada en base a la chillka—, generada al interior del Instituto de Investigación de Productos Naturales de la carrera de Ciencias Químicas, está a punto de salir como una pomada antiinflamatoria luego de que hicieron una alianza con un laboratorio farmacéutico. Otro ejemplo es el de una universitaria que salió con la idea de cultivos hidropónicos, ahora es una empresaria que está pensando en llegar a Santa Cruz. En la historia de otra estudiante que factura entre medio millón a un millón de dólares, ella salió del concurso y se dio cuenta de que era mejor empezar su empresa. Vino al banco, pero los bancos no damos préstamo a los emprendedores; sin embargo, se dio modos a través de amigos, familiares y logró constituir una empresa y le va muy bien. Se busca que las ideas de investigación y desarrollo de la UMSA puedan hacer alianza con empresas que ya están en el mercado y realicen algo conjunto.
— ¿Capacitación es la clave?
— Sí. Hemos visto en estos ocho años que uno de los temas clave es la educación en desarrollo empresarial, por eso creamos dentro del pénsum de Ingeniería Industrial la materia de Innovación y Desarrollo Empresarial. Ayudó a que varias promociones salgan con una nueva visión. Este año con la Fundación Maya llegamos a cinco universidades con un curso on line que beneficia a 100 docentes y ellos replican el conocimiento a unos 3.000 alumnos.
— ¿Cuántos alumnos salieron de la UMSA con esta visión?
— Los que han cursado la materia son cerca de 500 alumnos y otros 500 que a través de la Fundación Maya participaron en cursos sobre cómo hacer un plan de negocios. No tenemos una estadística de cuántos crearon una empresa, pero muchos de los que están empleados en una empresa tienen una visión diferente. Encuentras en estos profesionales a gente muy proactiva, a ser innovadores en su mismo trabajo. Son los intraemprendedores que están permanentemente inquietos en hacer algo nuevo.
— ¿Qué desafíos tiene el CIDE?
— Está atravesando un proceso de reestructuración para fortalecerlo y tener una generación de ingresos para sostenerse. El desafío es seguir formando emprendedores, capacitando a profesores. Creo que la educación empresarial debería ser transversal y estar en todas las carreras, porque al final uno es emprendedor aunque esté siguiendo una carrera social. Hay países en la región, como Colombia, que han entendido que tener una formación diferente y crear una nueva generación de líderes transforma en muchos campos. El otro desafío es crear un parque tecnológico. En 2009 hicimos una seminario donde se generó la idea y la Alcaldía de La Paz ha tomado la posta; sabemos que lanzó la convocatoria pero no tenemos los lineamientos de dónde se creará el parque. Lo importante es que tiene que haber contacto con la universidad, que irradia conocimiento e iniciativas, y con empresas e instituciones privadas o públicas que coadyuven en el desarrollo de Bolivia. El objetivo es impulsar la creación de empresas dinámicas y exportadoras.

Perfil

Nombre: Jorge Velasco
Profesión: Ingeniero Industrial
Cargo: Director del CIDE (UMSA)

Impulsor de la cultura emprendedora en la universidad

Nació en Oruro. Se tituló como Ingeniero Industrial en la Universidad Mayor San Andrés (UMSA). Realizó varios cursos, diplomados y maestrías en temas de banca, finanzas, innovación y emprendedurismo. Trabaja cerca de 21 años en el Grupo Financiero Bisa. Hace 10 años es catedrático de las materias de Finanzas y Banca en la UMSA. “Con el entusiasmo de emprendedores creamos el CIDE”. Luego impulsó la creación de la Fundación Maya y el Concurso Innova San Andrés, y logró que se abra un espacio para la cátedra de innovación y desarrollo empresarial en la carrera de Ingeniería Industrial. “El desafío que tenemos todos, principalmente las universidades y los formadores de nuevos profesionales, es promover la investigación. Ésa es la tarea de nosotros los catedráticos, que los alumnos puedan salir a crear emprendimientos con ese valor agregado. La participación de instituciones públicas y privadas es importante porque hay que avanzar en una visión integradora, sólo así vamos a salir adelante y avanzar en el desarrollo del país”.