martes, 30 de marzo de 2021

Cierra el primer trimestre de 2021 sin reactivación económica a la vista y con un 'golpe' al bolsillo de la gente

 Son las 7:00 y Lihetzer Zenteno acelera su paso para iniciar la operación en ‘Granos de Sol’, una firma del sector de alimentos, vigente desde hace cinco años y que ha sufrido las consecuencias del freno en seco del Covid-19. El primer trimestre de 2021 no muestra un panorama alentador; por la falta de producción, tuvo que reducir los horarios de trabajo de su mano de obra y por las tardes debe acudir al restaurante de un familiar para trabajar y así poder cubrir sus gastos con las ventas del día.

La situación tiene una similitud con los 20.000 emprendedores y artesanos aglutinados en la Coordinadora de la Micro y Pequeña Empresa (Cormype), entidad donde Zenteno es la presidenta nacional. Observa un nulo alcance de las políticas de reactivación económica del Gobierno central. No hay un estímulo visible en la demanda y eso reduce la oferta de los productores.

Mientras tanto, desde el Estado socializan una reactivación que impulsa grandes proyectos (cinco en total) y también están a punto de iniciar un juicio de responsabilidades contra el Gobierno transitorio de Jeanine Áñez por sus medidas económicas, según declaraciones del propio Andrónico Rodríguez, presidente del Senado.

Es más, los microempresarios lamentan que ni siquiera se han puesto en contacto con ellos, solo llegó una notificación del sistema financiero, donde se confirma lo expuesto en los medios sobre la ampliación del beneficio del tema crediticio si reprograman o refinancian sus créditos.

Los fideicomisos para la ‘Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional: Programa Sí-Bolivia’ no alcanzan a Cormype, pese a que al 29 de marzo ya habían inyectado Bs 41 millones, pero solo alcanzó a 380 productores, según datos del Ministerio de Economía, cuando en el país hay cerca de 800.000 unidades productivas y de negocios.

Este 31 de marzo cierra el primer trimestre de 2021 y, en otro frente, los vendedores de los mercados tampoco ven rastros de mejora. A los “ambulantes de siempre” se suman los desempleados y los que, ante la ausencia de dinero, venden sus propias pertenencias.

El único vistazo fue el Bono contra el Hambre, recurso que solo alcanzó “para cubrir gastos de 2020”. Delia Agudo, dirigente de la Asociación 8 de Marzo (integrada por comerciantes ambulantes), señala que cada día hay más personas que llegan a la zona de los cachivacheros en el mercado Los Pozos. "Se siente un 'golpe' en el bolsillo de la gente".

Poner el hombro, no basta

“En el caso boliviano, la crisis del coronavirus se constituye igualmente en una ventana de oportunidad para revisar y evaluar las prioridades de desarrollo, que consideren aspectos de orden económico, social, ambiental e institucional”, había señalado en 2020 el ahora presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, en el informe Estrategias de salida a la crisis del Covid-19: consideraciones sobre el caso boliviano.

El problema se acentúa con los factores internos que explican el débil crecimiento económico de los últimos meses, con un desempeño negativo del sector de los no renovables (petróleo y minería), que por la incidencia que tienen en la conformación del PIB aminoraron el crecimiento, el cual, después de los ajustes del Gobierno, proyecta un crecimiento del 4,4%, según el propio BCB.

A esto se suman dos elementos que son advertidos por el economista Pablo Mendieta, del Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec) -dependiente de Cainco-. Y es que llama la atención en el cierre del primer trimestre del año la ausencia de información estadística oficial sobre el desempeño de la actividad económica, lo cual hace que no se tenga una idea cabal que pueda guiar las decisiones de política pública como también de estrategia empresarial.

Actualmente, los indicadores de movilidad de Google revelan que en el primer bimestre las actividades de comercio, transporte y abastecimiento operaron por debajo de la capacidad plena antes de la pandemia, lo cual revela la continuidad de la crisis y la cautela en las decisiones de gasto por la población.

Por otra parte, el plan gubernamental para la reconstrucción de la oferta y de la demanda debe ser profundizado y tener una naturaleza más contundente, según el economista, quien considera que las medidas actuales no implican la reposición de los más de Bs 20.000 millones que no se generaron durante la pandemia y que interrumpieron las cadenas de suministro y de pagos.

“Será crucial que en el futuro mediato se pueda apuntalar la actividad privada porque más del 60% de la actividad, empleo y divisas son provistos por los cientos de miles de emprendimientos en el país”, apuntala Mendieta.

Pero los eslabones de la economía nacional tampoco advierten una reactivación a la vista. Desde la Cámara Nacional de Industrias (CNI) afirman que aún no se reunieron con el nuevo Gobierno (en cuatro meses de gestión) para plantearle medidas de reanimación económica desde el sector productivo. 

“Las medidas implementadas, como el crédito para sustitución de importaciones y el régimen de devolución del IVA, son parciales e insuficientes para recuperar la actividad económica industrial”, señaló el presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, al sostener que es imprescindible, en el contexto del Covid -19 y en el corto plazo, una lucha frontal contra el contrabando y la creación de fondos de créditos y garantías estatales para el sector productivo.

De acuerdo a los estudios realizados en la CNI, las ventas de las industrias en 2020 descendieron un 12% y las utilidades bajaron un 84%. El sector atraviesa una etapa de “iliquidez con riesgo de insolvencia”, por lo que urgen medidas fiscales para reanimar la oferta nacional y evitar así la desindustrialización.

Una empresa industrial por día cerró en 2020 debido a la pandemia y la devaluación de monedas de países vecinos, lo que impulsó las importaciones industriales y el contrabando ante una escasa efectividad de las políticas públicas implementadas.

En el escenario formal, según la estadística del registro de comercio de Fundempresa, en el primer bimestre de 2021, un total de 428 empresas cancelaron su matrícula, de las cuales tres eran sociedades constituidas en el extranjero, dos tenían carácter de sociedad anónima y 69 figuraban como firmas de sociedad limitada.

Si bien se registró la apertura de empresas en los dos primeros meses del año, el panorama no es alentador, puesto que la cifra de inscripción de nuevas empresas se estancó: 2.830 nuevas matrículas, una menos que en el mismo periodo de 2020. Son unipersonales 2.185; es decir, el 77%. Así, solo 72.490 actualizaron su matrícula de comercio.

De acuerdo al análisis de Juan Carlos Vargas, secretario de Relaciones de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, parte de esta dinámica respondería al cambio de sector de los emprendedores, que, al no tener demanda o trabajar al mínimo de su capacidad instalada, optan por buscar opciones donde el consumo de la población sea más dinámico, ya que hay sectores cuya producción no es prioritaria (muebles, calzados o metalmecánica), por lo que urge un estímulo para favorecer e impulsar ‘lo hecho en Bolivia’.

“De nada sirven las facilidades de los créditos y los intereses atractivos si lo que se produce no se vende. No conviene endeudarse y menos cuando cerraron potenciales mercados como el de Brasil y Argentina, países que envían sus productos a Bolivia y son más competitivos. No se ve la reactivación y para ejemplo basta con ir a cualquier punto de venta”, lamentó Vargas.


Mientras que el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Rolando Kempff, recordó que en 2020 Bolivia decreció un 11,3%, lo que significa cerca de $us 4.440 millones, por lo que urge abordar el tema de inyección de liquidez con las autoridades estatales.

Para el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Jean Pierre Antelo, la reactivación de megaproyectos -puestos en espera por la pandemia y la crisis política- no son malas alternativas, pero no repercuten de manera inmediata en la economía de las familias y de 21 sectores que apuntalan la economía local, que se han visto afectados no solo por el Covid-19, sino también por la desaceleración del último lustro.

En resumen, ni el pequeño taller ni el gran empleador ven un panorama claro en lo que va de 2021, por lo que el pedido de reunirse con el Gobierno para reactivar la economía es unánime.

Vacunas y paz social para una estimulación plena

Las voces consultadas por EL DEBER observan la labor conjunta y el sinceramiento con el Gobierno, al que instan a concluir con la vacunación y llevar adelante un clima de paz social, para apuntalar la reactivación de la economía nacional

“Debemos sentarnos a dialogar, con un acuerdo tripartito donde acuda el Gobierno, los empresarios y la sociedad en conjunto. A todos nos interesa un país para vivir bien, con una economía sólida, con trabajo y con desarrollo. Por eso, es necesaria la reconciliación para generar un mensaje de esperanza de cara a la reactivación”, sostiene Antelo, desde la Fepsc.

Mientras que Kempff, titular de la Cámara de Comercio, expresa que una plena reactivación económica exige también paz social que acompañe a una inyección de al menos 10% del PIB para generar la liquidez necesaria entre demanda y oferta.

Los sectores están conscientes y conocen la problemática económica, por ello esperan por las reuniones que todavía no se concretaron, ya que cuentan con propuestas técnicas para salir a flote de la crisis.




Gobierno destina Bs 754,4 millones en infraestructura productiva e industrial

 El Gobierno nacional destinará en esta gestión Bs 754,4 millones en la construcción de infraestructura productiva e industrial en apoyo a la reactivación económica nacional, informó este lunes el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“Respecto a la inversión pública, se tiene programada para la gestión 2021 un total de Bs 754,4 millones, que prácticamente los ejecutores de estos recursos van a ser el Sedem (Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas), Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos), EBA (Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados), Easba  (Empresa Azucarera San Buenaventura) y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP)”, dijo durante la presentación de su informe en la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2021, que se desarrolló de forma virtual.

En ese evento también presentaron sus informes los viceministros de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa; de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles; de Comercio Interno, Gróver Lacoa; y de Turismo, Eliana Ampuero, sobre el trabajo que realizaron en los últimos meses y los proyectos que ejecutarán a corto, mediano y largo plazo.

El Ministro de Desarrollo Productivo precisó que se invertirá Bs 3,4 millones en la construcción laboratorios y oficinas del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) regional Sucre y Bs 52 millones en la implementación del Complejo Piscícola en el Trópico de Cochabamba.

“Es importante informar a los productores piscícolas del trópico de Cochabamba que este es un compromiso que se ha asumido y el apoyo que hemos tenido por el hermano Evo, el expresidente, el hecho de haber tomado la decisión de implementar un complejo piscícola en la región”, subrayó.

La autoridad informó que a través de Emapa también se invertirán Bs 45 millones en la construcción, equipamiento, instalación del complejo industrial arrocero en el municipio de San Andrés, departamento de Beni; Bs 19 millones en la construcción, equipamiento e instalación de la Planta de almacenamiento transformación granos municipio de Ivirgarzama en Cochabamba; Bs 85 millones en Planta Almacenamiento y Transformación de Cereales municipio de Viacha de La Paz, y Bs 16 millones en la Planta de almacenamiento de granos en el municipio de Pailón de Santa Cruz.

“Destacar que en las conversaciones que hemos tenido con los productores pequeños y medianos de grano de soya, como política de Gobierno, hemos establecido que durante el año vamos a iniciar con la implementación de diferentes silos para prestar servicios a los medianos y pequeños productores. En ese sentido, estas industrias que estamos anunciando son las iniciales y paulatinamente vamos a continuar con el anuncio de nuevos silos que serán destinados a los productores específicamente a los productores de grano de soya”, destacó.

El ministro Huanca informó que Easba invertirá Bs 3,5 millones en la implementación cultivo de caña de azúcar San Buenaventura en La Paz; y  EBA destinará Bs 1,8 millones en la construcción y equipamiento en la Planta de lácteos de Achacachi en La Paz; Bs 1,4 millones en la Planta Procesadora de lácteos en Beni, y Bs 2,9 millones en la Planta Procesadora de Lácteos en el trópico de Cochabamba.

Además, dijo que EBA destinará Bs 14 millones en la Planta Liofilizadora de Frutas Trópico de Cochabamba; Bs 20 millones en la Planta Liofilizadora de Frutas Palos Blancos, en La Paz; Bs 21 millones en la Planta de Procesamiento de Estevia Shinahota, en Cochabamba, y Bs 16 millones en la implementación Planta Industrializadora de Quinua Boliviana Cantón Paria, en el  municipio de Soracachi, Oruro.

La autoridad indicó que el Sedem invertirá Bs 139 millones en la continuidad y producción de cemento en la planta Ecebol de Oruro; Bs 301 millones en la implementación de la planta de cemento, ubicado en la localidad de Chiutara, Potosí; Bs 500 mil en la construcción del almacén de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF) en Montero en Santa Cruz, y Bs 6,2 millones en el relanzamiento y puesta en marcha de la Planta de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) en Zudáñez, Chuquisaca.

En Potosí, dijo que se extrema esfuerzos para que esta inversión pública pueda hacerse efectiva a corto plazo. “Necesitamos actividades adicionales como la provisión de gas para que se pueda poner en funcionamiento esta planta. Se trabajó con YPFB para la provisión de este insumo importante para que la planta pueda ponerse en funcionamiento de manera inmediata”, puntualizó

Finalmente, el ministro Huanca adelantó que en próximos días se relanzará la planta Envibol y se prevé concretar nuevos negocios. Asimismo, dijo que una vez que las empresas constructoras cumplan con las obras e implementación de estas plantas, se pondrán en funcionamiento y operación durante la presente gestión.


miércoles, 24 de marzo de 2021

Cainco advierte que cinco medidas ponen freno a la reactivación económica

 La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) advirtió que el clima de tensión política y una serie de medidas implementadas por el Gobierno frenan la reactivación económica en el país.

“Las empresas se encuentran en distintos rubros y necesitan políticas sectoriales que permitan desburocratizar y levantar barreras. En este momento el Gobierno está poniendo freno rubro por rubro en lugar de buscar la forma de reactivarlos”, señala entidad.

Entre las medidas observadas por la organización empresarial citó las siguientes:

1. El establecer descuentos a los colegios sin considerar el impacto que esto pueda tener en la calidad de la educación.

2.  Fijar a las clínicas precios por debajo de sus costos fijos, poniendo en riesgo la sostenibilidad financiera y salarios de los médicos que estuvieron en primera línea durante el pico más alto de la pandemia de Covid-19 en 2020.

3.  Obligar a los bancos a reinvertir utilidades, "en lugar de apoyarlos con fondos de garantía para que, por medio de la intermediación financiera, puedan apoyar a los rubros más afectados por la pandemia".

4.   Establecer mayor pago de impuestos a las compañías de seguro.

5.  Poner cupos a las exportaciones. El Gobierno decidió reactivar la banda de precios los derivados de la soya.

“Tenemos un camino muy largo por recorrer para recobrar el terreno perdido. En vez de poner este tipo de barreras, debemos despejarlas para avanzar más rápido y, para ello, los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios estamos dispuestos, nuevamente, a poner todo el esfuerzo para salir adelante en beneficio de las familias bolivianas”, subraya el pronunciamiento.

Por último, la Cainco señala que el sector empresarial necesita coordinación, estabilidad y  seguridad jurídica para continuar trabajando y produciendo. 

"Adicionalmente se requiere la inyección de recursos para apuntalar al sistema financiero y para reparar la cadena de pagos y de suministro", subraya la influyente entidad.


Altos precios de insumos impactan en la producción avícola, porcina y lechera

 El alto valor que registran la harina de soya solvente, el maíz y el sorgo, subproductos de dichos granos transversales en la nutrición animal, encarecen los costos operativos e impactan en la producción de pollo, cerdo y leche en Santa Cruz, Beni y Cochabamba.

A decir del presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), Klaus Frerking, la coyuntura actual del sector es altamente preocupante.

Aduce que a la crisis sanitaria y de mercados por el ingreso descomunal de contrabando de productos lácteos de países vecinos, se suma la escalada de precios de la harina de soya solvente, maíz y sorgo.

Hizo notar que la nutrición en la producción de leche representa el 60% de los costos operativos y que debido al incremento del costo de las materias primas este ítem se disparó entre un 5 y 7%. Con respecto a los valores, mencionó que muchos productores recurren al mercado ‘negro’ pagando más de Bs 2.800 por una tonelada de harina de soya solvente para cubrir la diferencia entre el cupo fijado en las industrias y el consumo del plantel animal. En las industrias, por igual volumen de dicho alimento, se paga Bs 2.248. El quintal de maíz, en promedio, escaló de Bs 50 y 55 a 70 y 80: de sorgo, de Bs 37 a 45 y 47.

Desde Trinidad, el presidente de la Asociación de Productores de Leche de las provincias Cercado y Marbán, Raúl Eggers, afirmó que el sector afronta días complicados debido a las inundaciones de predios pecuarios y en las últimas semanas la bajísima disponibilidad de granos para la seguridad alimentaria del ganado. “Hay muy poco grano y si se consigue es caro”, anotó, al citar, por ejemplo, que el quintal de maíz se cotiza a Bs 100.

Expresó que el desequilibrio en la oferta de granos trasciende en la nutrición animal e impacta en la producción de leche que, en promedio, cayó de 7.000 a 5.000 litros en las últimas semanas.

Secuelas en granjas porcinas

El ‘efecto dominó’ del alza de precio de los granos también golpea al sector porcinocultor. Según el presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), Nelson Daher, el 80% de los costos de producción en el sector es la alimentación. Reveló que para producir un kilo de cerdo se invierten Bs 10 y que en la actualidad se paga Bs 10,50 por kilo en las granjas porcinas.

“Estamos trabajando casi a pérdida. La harina de soya, el maíz y el sorgo registran precios altos y encima, en esta época del año, la demanda y el consumo de carne de cerdo descienden”, afirmó Daher.

En el caso de Cochabamba, el gerente general de la Cámara Agropecuaria de ese departamento, Rolando Morales, indicó que los micro y pequeños productores avícola y lechero son los más afectados por la subida del precio y la escasez de insumos. “Deben cargar con la variación del costo por la iliquidez en el bolsillo de los consumidores”, puntualizó.

En establecimientos avícolas

De acuerdo con el presidente de la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros (Avipar), Winston Ortiz, la subida del precio de la harina de soya solvente e integral y del maíz desincentivó a muchos productores, sobretodo pequeños y medianos, a cargar aves en los galpones. “En este momento, la producción registra una caída”, mencionó, sin detallar números.

El declive de la oferta se refleja en el incremento del valor de la proteína animal en los mercados. Así, en el antiguo mercado Abasto el precio subió en promedio de Bs 3 el kilo. Y la oferta de pollo de granjas de Mairana escaló de Bs 12 a 15; mientras que de la marca Sofía, de Bs 12,50 a 15.


Más de 100 mil mypes cerraron por la crisis y piden plan de reactivación

 Más de 100 mil unidades productivas cerraron en todo el país en estos últimos años de conflictos y pandemia; sin embargo, algunas que permanecen vigentes intentan reactivar su producción. Los dirigentes piden apoyo real del Gobierno y luchar contra el contrabando para una verdadera reactivación. 

La mayoría de las pequeñas y medianas empresas que cerraron corresponden al rubro textil. Algunas intentaron mantenerse produciendo barbijos, pero chocaron con el contrabando, señaló la presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria (Cadepia), Luz Mary Zelaya. 

“Es increíble el ingreso de barbijos y trajes de bioseguridad de contrabando durante el tiempo de pandemia. Uno se pregunta cómo lo hicieron. Cómo es que pasaron esos productos por la frontera cuando todo estaba paralizado en el país”, objetó. 

Ante esta situación crítica, los productores de todo el país piden al Gobierno central que se asuman tres medidas de apoyo al sector. El dirigente nacional, Néstor Conde, dijo que se encuentran en estado de emergencia. 

La primera medida es la lucha contra el contrabando. Para ello, Zelaya indicó que se debería promulgar una ley que obligue a los comercializadores a tener un 70 por ciento de sus productos a la venta de origen nacional y sólo el 30 por ciento de importación. 

La segunda medida es facilitar el acceso al crédito impulsado por el Gobierno, al 0,5 por ciento de interés anual. El problema, según Zelaya, es que los requisitos para el acceso son casi imposibles de cumplir para algunas unidades productivas. 

Finalmente, instan a una campaña mediática que motive a la población al consumo de productos hechos en Bolivia. El cierre de unidades productivas también derivó en unos 600 mil empleos que se perdieron en todo el país.

Aduana sobrevolará fronteras desde abril

La presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, informó ayer que a partir de la primera semana de abril se implementará en la lucha contra el contrabando el sobrevuelo de helicópteros en la frontera con Argentina, Paraguay y Brasil, reportó ayer el diario tarijeño El Andaluz.

Esa labor permitirá identificar a los camiones que ingresan al país con mercadería ilegal por los pasos fronterizos no autorizados.

Serrudo indicó que el trabajo se hace de forma coordinada a través de un convenio entre la Aduana Nacional y el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando.

Los sobrevuelos serán en Villazón, Bermejo y Yacuiba, regiones fronterizas con Argentina.

martes, 23 de marzo de 2021

GOBIERNO Y MYPES PRESENTAN FERIA VIRTUAL FEXPO ACTIVA 2021

 Unidades productivas de la Micro y Pequeña Empresa (MyPE) incursionan por primera vez en una feria virtual denominada Fexpo Activa 2021, a realizarse del 26 de marzo al 26 de abril, con apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo, a través del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa y el asesoramiento técnico de la empresa Shigong Bolivia S.R.L.- Xiara Studios.

“El evento tiene el objetivo de promover el fortalecimiento de la MyPE y artesanos con la reactivación productiva frente la crisis sanitaria del Covid-19 que afectó el desarrollo de las ferias del sector. En esta primera edición participarán 15 productores que recibieron entrenamiento en negocios digitales para incursionar en esta iniciativa de reactivación económica a través de la interacción con potenciales clientes, durante el desarrollo de la feria virtual”, informó el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa.

La autoridad destacó el desarrollo de una plataforma digital novedosa, en el marco de la articulación y vinculación entre el Gobierno, profesionales y productores, que permitirá innovar las ventas de productos con el sello Hecho en Bolivia, de manera interactiva y segura. Destacó que los micro y pequeños empresarios y artesanos recibieron ocho sesiones sobre el manejo de la feria virtual, manejo de redes sociales, creación de marca, fotografía y marketing, entre otras temáticas.

Por su parte, el gerente de operaciones de la empresa Xiara-Studios, Kenneth Nava, informó que la población podrá acceder a la feria virtual ingresando a la página web: https://fexpoactiva.com,  donde el comprador tendrá interacción directa con el vendedor para encontrar diversos productos de diferentes rubros joyería, textiles y cuero, entre otros.

“Es bastante simple ingresar, se coloca el link, luego pone su nombre y número de teléfono, después pasa a escoger un avatar puede ser hombre o mujer, se puede escoger. Una vez ingresado el registro a la feria, el participante podrá recorrer stand por stand. Hay 15 stands. Sí el cliente está interesado en algún  producto, se puede contactar directamente con la opción vía Whatsapp”, detalló.

Agregó que cada stand tendrá un vendedor diferente “como en la vida real”, además será una feria presencial para el expositor, porque estará conectado todos los días de feria, tomando en cuenta que también se genera la opción vídeo llamada cuando los visitantes aceptan o solicitan acceder a la vista de más productos del expositor.

A su turno, el representante de productores Javier Rojas agradeció a las autoridades del Gobierno por realizar esa feria virtual en apoyo a ese sector productivo del país que permitirá a los productores reactivar el potencial productivo del sector.

“La capacitación que nos ha dado el Viceministerio fue de mucha ayuda, porque hemos podido mejorar en ofertar nuestros productos, la fotografía, los colores y en el comercio electrónico. Estamos agradecidos por esta oportunidad porque los productores tenemos que reactivar las distintas ramas que tenemos de textiles, alimentos, cuero. Fue una experiencia interesante participar en la conformación de esta primera feria virtual”, remarcó.


GOBIERNO REACTIVA BILLETERA MÓVIL PARA LA COMPRA DE PRODUCTOS HECHOS EN BOLIVIA

 El Gobierno reactivó la billetera móvil para la compra de productos hechos en Bolivia y para apoyar a las empresas nacionales, informó el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa.

Recordó que en 2018 el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 3747 para destinar un porcentaje del pago del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia”, de ese año, para la compra de productos nacionales a través de la billetera móvil.

“Informar a la población que fue beneficiaria con la aplicación móvil del segundo aguinaldo, que la aplicación y la medida nunca fue dada de baja, siempre estuvo activa, existen saldos por ejecutar, así que convocamos a todos los que tienen saldos poder ejecutarlos en los diferentes puntos de venta que ya estamos promocionando”, dijo en una conferencia de prensa.

Aruquipa indicó que se habilitó un punto de venta y canje de los saldos de la billetera móvil en la galería “Made In Bolivia”, que se ubica en la calle Socabaya, entre la calle Mercado y avenida Mariscal Santa Cruz, en la ciudad de La Paz, para que la población pueda adquirir productos nacionales para apoyar a la reactivación económica del país.

Anunció que se habilitarán más puntos de ventas y ferias en Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y en otras regiones del país, para que la población pueda realizar sus compras, tomando en cuenta que se tiene “Bs 26 millones de saldo de la billetera móvil”.

“Convocamos a que puedan comprar incentivando y apoyando a la producción nacional en todos los puntos de venta (…). Estamos motivando a la gente para que pueda utilizar, nuestra meta es gastar todos los saldos, recordemos que esta iniciativa inyectó 550 millones a la economía y dirigida a la producción nacional”, subrayó.

En ese punto de venta se comercializan una gama de productos nacionales: alimentos, café, zapatos, carteras de cuero, jabones, productos de miel y textiles, entre otros.

A su turno, la empresaria Sofia Marconi dijo que su stand oferta prendas de vestir de alpaca, en diferentes tallas y colores, a precios accesibles y destacó que el Gobierno reactive la billetera móvil para apoyar a su sector.

“Este es un gran apoyo, porque hemos sufrido el año pasado, hemos sido afectados todos los productores, realmente la industria se ha afectado, debemos al banco, pero la billetera móvil va ayudar mucho”, subrayó.

El empresario de Andar Bolivia, Carlos Chambi, dijo que su empresa produce calzados para varón y mujer, en diferentes tallas y modelos, 100% nacional, los cuales se comercializan desde los Bs 90, además genera empleo para más de cinco familias.

“Son productos 100% nacional, el cuero que traemos es de Cochabamba, invitamos a toda la ciudadanía que visite la galería Made In Bolivia, tenemos productos de diversas variedades, tenemos precios accesibles, módicos del productor al consumidor sin intermediarios”, exhortó.


sábado, 6 de marzo de 2021

GOBIERNO DISPONE FONDO DE GARANTÍA DE Bs 150 MILLONES PARA EL SECTOR PRODUCTIVO NACIONAL

El Gobierno nacional dispone un fideicomiso de Bs 150 millones mediante el Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional (Fogadin), que permitirá acceder a créditos al sector productivo nacional, con la finalidad de reactivar el aparato productivo y sustituir las importaciones, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

La autoridad informó que el Órgano Ejecutivo emitió el 3 de marzo, el Decreto Supremo 4470 que autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la constitución del fideicomiso Fogadin.

“Se dispone para todo el sector productivo manufacturero, un fideicomiso de 150 millones de bolivianos denominado Fogadin  con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN), que administrará el Banco de Desarrollo Productivo (BDP)”, dijo en una conferencia de prensa.

Huanca explicó que la finalidad de ese fideicomiso es constituir un fondo de garantía que podrá cubrir hasta un 50% de nuevos créditos productivos, que serán otorgados por las entidades de intermediación financiera.

Agregó que los beneficiarios son personas naturales o jurídicas que obtengan créditos en el marco de los fideicomisos del Fondo para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin), autorizados mediante el Decreto Supremo 4424 de 17 de diciembre de 2020, con una cobertura de hasta 50% de garantía y las microempresas productivas que adquieran nuevos créditos para manufactura en el sistema financiero nacional, con una cobertura de hasta 50% de garantía.


“Los créditos que se otorgan es uno a uno, entonces los micro empresarios nos indicaron que las solicitudes que están generando, tienen algunas imposibilidades de presentar garantías al 100%. La población conoce que el microempresario acude para garantizarse al compadre, al hermano productor o a la maquinaria. En este caso, lo que va hacer ahora es que el Estado se convierta amigo del productor y el Estado les va garantizar hasta el 50% de la garantía para que fácilmente pueda acceder al crédito del fideicomiso”, explicó.

Finalmente, el ministro Huanca convocó a los pequeños, micro, medianos y grandes empresarios que sean parte del fondo de garantía, porque se trata de ventaja que el Gobierno nacional pone a disposición, para que puedan adquirir los créditos productivos del Firedin que disponen el BDP y el Banco Unión.

Créditos Firedin

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el Gobierno entregó desde enero hasta la fecha un total de 185 créditos del fideicomiso Firedin por más de Bs 29,6 millones al sector productivo, destinados a promover la sustitución gradual de las importaciones con una tasa de interés anual fija de 0,5%, que tiene como objetivo reactivar la industria nacional.

“De estos 185 créditos que hemos desembolsado, 178 créditos corresponde a microempresarios o sea que los mayores beneficiarios de este fideicomiso son los microempresarios. Asimismo, nosotros tenemos planificado desembolsos de más de 100 créditos en diferentes lugares del país. El BDP tiene proyectado desembolsar aproximadamente Bs 8 millones, durante la siguiente semana”, precisó.


martes, 2 de marzo de 2021

Desde noviembre Aduana incautó más de Bs 122 millones en mercadería de contrabando

 La presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, informó este lunes que esa entidad decomisó mercadería de contrabando valuada en más de Bs 122 millones, producto de operativos realizados entre el 24 de noviembre del año pasado y el 28 de febrero de 2021, según reporte de la agencia ABI.

Según la alta funcionaria, ese logro fue el resultado de 1.690 operativos realizados en todo el territorio nacional.

Recordó que la Aduana Nacional, en sus 41 recintos, también cuenta con mercadería de contrabando dejada el año pasado durante el régimen de Jeanine Añez.

La titular de la Aduana Nacional dijo que algunas de las mercaderías decomisadas el año pasado llegaron incluso a descomponerse y tuvieron que ser destruidas.


IDEPRO LANZA APP PARA EVALUAR CRÉDITOS

 “Buscando ser la IFD pionera en innovación y desarrollo tecnológico, Idepro IFD, con apoyo   financiero del TSF de Locfund, conformado por importantes organismos internacionales como BIO (Bélgica), FMO (Holanda), Seco (Suiza) y Norfund (Noruega), así como con el co-financiamiento de Fundapró, lanza un nuevo sistema de evaluación de créditos, un aplicativo denominado Idepro digital”, dice un boletín informativo de Idepro.

“El objetivo de este importante proyecto de innovación tecnológica, en el ámbito de las microfinanzas, es facilitar a los oficiales de negocio una avanzada plataforma tecnológica a la cual puedan acceder desde su celular, de manera fácil, ágil y sobre todo segura para evaluar y procesar los créditos de forma inmediata”, añade el documento.

“Por primera vez en nuestro país, los oficiales de negocios de Idepro IFD podrán usar este mecanismo para realizar su trabajo. Idepro IFD es la primera Institución Financiera de Desarrollo en Bolivia que ha desarrollado una aplicación para la evaluación de créditos”, explicó Rodolfo Medrano, gerente general de la IFD. 

Idepro IFD es una institución que orienta su estrategia hacia los segmentos que forman parte de la base de la pirámide micro y pequeños empresarios, pequeños y productores, situados en sectores urbanos, periurbanos y rurales del país. Hasta hace poco los clientes debían trasladarse desde sus comunidades y barrios lejanos hacia las oficinas de la institución para solicitar financiamiento. Ahora los oficiales de negocios podrán llegar a los rincones más lejanos del país provistos únicamente de su dispositivo móvil y realizar in situ el proceso completo de evaluación crediticia, dice la entidad financiera.

 “En Idepro IFD, desde 2018 venimos trabajando en el proceso de transformación digital, adecuando nuestro modelo de negocio y tecnología crediticia hacia la digitalización”, dijo Medrano.