José Alanoca jamás pensó que las dificultades que pasó en la niñez iban a tener un desenlace positivo.
Debido a las limitaciones económicas de su familia tuvo que empezar a construir sus juguetes cuando tenía ocho años; así, poco a poco, descubrió un innato talento artesanal. Ahora, a sus 19 años, domina la técnica de trabajar el metal y fabrica diferentes juguetes a partir de piezas recicladas.
José es el último de ocho hermanos. Tiene la tez morena y una larga y lacia cabellera que le cubre los ojos. Es introvertido, de pocas palabras, pero se expresa a cabalidad mediante sus obras pues, como él afirma, “llevo el arte en las venas”.
Más allá de su carácter reservado, este artesano confiesa que prefiere la soledad y la calma para poder trabajar mejor. Su taller, ubicado en la zona de Río Seco de El Alto, es también su dormitorio y escritorio. En este espacio oscuro, de tres metros cuadrados, permanece por largas horas, encerrado y concentrado en su labor.
Para sus creaciones utiliza únicamente placas de motores de licuadoras en desuso, un material ideal debido a que su flexibilidad permite darle diversos usos y formas.
Cuando tiene todos los elementos necesarios, José simplemente da rienda suelta a su ingenio para crear dragones, robots, escorpiones, arañas, dinosaurios y varias figuras mitológicas que cobran vida en sus manos.
Pero antes debe conseguir la materia prima, lo que es “una cuestión de suerte”, según afirma. En sus largas caminatas por la feria 16 de Julio busca con cuidado desechos de electrodomésticos a la venta; cuando ve una licuadora, le brillan los ojos.
“Los motores de radios y batidoras -explica José- son más difíciles de encontrar, por lo general y sin razón aparente son más caros”.
El escultor paceño Gonzalo Condarco, creador del monumento al escritor Antonio Paredes Candia, considera que “el juego es la principal herramienta de los artistas y no hay que repeler lo lúdico en la recreación de obras de arte”. Y es por eso que ve en José Alanoca “un valioso talento escondido”.
Mientras que el escultor León Saavedra considera que José “tiene una habilidad impresionante que debe explotar”. “Ya tiene una gran técnica, ahora debe buscar nuevos planteamientos en sus diseños, hasta encontrar su expresión personal”, dice.
Según Condarco, la escultura en metal “tiene ciertas dificultades que uno, en el trajín de la creación, va descubriendo, al igual que los secretos para resolverlas”.
Pero más allá de la utilidad artística, la especialidad de Alanoca tiene otros beneficios. El ingeniero ambiental Álvaro Morón afirma que al reciclar metal se reduce la contaminación de agua y aire, y se ahorra energía eléctrica. “Los objetos de metal, dependiendo de su tamaño, pueden degradarse en 30 años; a diferencia del papel que se descompone en un año”, agrega el especialista y destaca que es mejor que los desechos metálicos tengan otros usos en vez de ser tirados.
Hace ya bastantes años que, aún sin darse cuenta de sus potencialidades artísticas y su aporte al medio ambiente, José persevera en su iniciativa y ya perfeccionó 65 diseños propios.
Las piezas
Sólo con la ayuda de dos alicates y un cuchillo de cocina, este joven artesano da formas increíbles a las placas de metal; es un trabajo largo y moroso, pero le sobran paciencia, delicadeza y precisión.
Para hacer un robot de 30 centímetros de altura, por ejemplo, necesita los motores de tres licuadoras, equivalente a 120 placas de metal que tienen un milímetro de grosor. El proceso puede demorar entre cinco horas y una semana, según el modelo.
Una vez lista, acomoda su creación en una caja y, como buen vendedor ambulante, la ofrece los domingos en la feria 16 de Julio.
“A veces encuentro señores a los que les gusta el arte y ellos me compran a 40 ó 100 bolivianos, dependiendo el tamaño de la obra”, dice José e inmediatamente se acuerda de su intento fallido de repetir esta hazaña en la feria dominical de La Paz, de donde fue expulsado “por no tener autorización para vender”.
Y aunque su talento todavía está en proceso de maduración para salir a la luz y del anonimato, José no desfallece en su labor, seguro de que esto es lo que más le apasiona.
Todo sobre microempresas, emprendedores, talleres y cursos de capacitacion
martes, 31 de julio de 2012
Negocios buscan evitar los daños al medio ambiente
Varios negocios de distintos tipos en Santa Cruz tratan de "golpear" menos al medio ambiente en sus formas, ya sea creando un nuevo sistema de manejo de desechos o generando productos que no atenten contra el ecosistemas o para ayudar a preservar un lugar.
En el pasado Encuentro de Negocios para el Reciclaje, varias empresas se encontraron para realizar transacciones y se generó un movimiento por $us 300.125.
Propuesta para los presidiarios. Diego Moscoso, encargado de la empresa Renova, indicó que en la cárcel de Palmasola realizan trabajos para tenerlos como una forma de reinserción social.
Asimismo, señaló que es una iniciativa personal junto con la ayuda del Régimen Penitenciario, la Cooperación Suiza y la Fundación para el Reciclaje (Fundare).
"En términos monetarios, es muy poco, yo estoy con expectativa de que esto mejore. Desde hace un año funciona. Igual acá la dimensión en la que estamos ahora es muy diferente, es muy alentadora", puntualizó.
Negocio inclusivo. María Teresa Céspedes, gerente comercial de Industrias Mager, manifestó que su pequeña empresa es inclusiva porque da trabajo a personas no videntes. La Pyme se dedica a la producción y venta de detergente líquido y jabón lavavajillas.
Céspedes señaló que lo que queda luego de envasar es llevarlo a los niños trabajadores para que puedan limpiar vidrios.
Además, los precios son módicos y se venden en TodoLimpio. "En el detergente vajillero, una presentación de 1,2 litros está por unidad 12 bolivianos, mientras que a las ventas le damos a Bs 126, la caja de 12 unidades", expresó.
Abono ecológico. Rosario Justiniano, propietaria de Abonos Guapomocito, manifestó que su empresa no usa agroquímicos que puedan dañar la tierra.
Recalcó que el abono que se produce es con la lombriz roja californiana (Elsenia Foetida), y que su producto ya está posicionado en el mercado. Agregó que su producto se vende por kilogramo y tonelada, siendo los precios a Bs 2 y Bs 2.000, respectivamente.
"Al mes puedo vender hasta 50 mil toneladas, tengo entendido que soy la persona que más produzco a nivel Bolivia del abono orgánico", destacó.
Emprendimientos para Beni. Moisés Shriqui, alcalde de Trinidad, manifestó que son buenas las propuestas que se están realizando y que espera llevar a su municipio. "Es una forma de reemplazar la falta de industrias que tenemos en Trinidad, con la implementación de este tipo de empresas", concluyó.
"Nos interesa mucho en Trinidad los emprendimientos que se hacen acá, es una buena forma de generar empleos, y para reemplazar la falta de industrias que tenemos. Esto nos va a permitir ayudarnos en muchas inquietudes que tenemos allá'.
Moisés Shriqui
Alcalde de Trinidad
"Es una empresa que se dedica exclusivamente al abono orgánico y el humus de lombriz, fabricado con la lombriz roja californiana. Es de muy buena calidad, sirve para todo tipo de cultivo, tanto para pequeños, medianos, así como también intensivos'.
Rosario Justiniano
Propietaria de Abonos Guapomocito
"Nosotros elaboramos productos de limpieza como ser detergentes y jabón líquidos, los estamos elaborando desde hace dos años. Somos un negocio inclusivo, porque la idea es conseguir el trabajo para personas con discapacidad y de escasos recursos'.
María Teresa Céspedes
Gerente de Industrias Mager
Banco
Proponen los créditos ecológicos
Oferta. El Banco Los Andes sacó hace unas semanas al mercado su nuevo Crédito Ecológico, que financiarán inversiones empresariales que apunten a un desarrollo sostenible de las actividades y al uso eficiente de los recursos.
Calificación. Ariel Sahmir Eid, asistente de medio ambiente del banco, manifestó que califican todas las empresas. Asimismo, señaló que el crédito es de $us 2.000 hasta lo que necesite el empresario.
Categorías. Eid explicó que existen tres categorías que son eficiencia energética (EE), uso de energía renovable (ER) y medidas ambientales (MA).
En el pasado Encuentro de Negocios para el Reciclaje, varias empresas se encontraron para realizar transacciones y se generó un movimiento por $us 300.125.
Propuesta para los presidiarios. Diego Moscoso, encargado de la empresa Renova, indicó que en la cárcel de Palmasola realizan trabajos para tenerlos como una forma de reinserción social.
Asimismo, señaló que es una iniciativa personal junto con la ayuda del Régimen Penitenciario, la Cooperación Suiza y la Fundación para el Reciclaje (Fundare).
"En términos monetarios, es muy poco, yo estoy con expectativa de que esto mejore. Desde hace un año funciona. Igual acá la dimensión en la que estamos ahora es muy diferente, es muy alentadora", puntualizó.
Negocio inclusivo. María Teresa Céspedes, gerente comercial de Industrias Mager, manifestó que su pequeña empresa es inclusiva porque da trabajo a personas no videntes. La Pyme se dedica a la producción y venta de detergente líquido y jabón lavavajillas.
Céspedes señaló que lo que queda luego de envasar es llevarlo a los niños trabajadores para que puedan limpiar vidrios.
Además, los precios son módicos y se venden en TodoLimpio. "En el detergente vajillero, una presentación de 1,2 litros está por unidad 12 bolivianos, mientras que a las ventas le damos a Bs 126, la caja de 12 unidades", expresó.
Abono ecológico. Rosario Justiniano, propietaria de Abonos Guapomocito, manifestó que su empresa no usa agroquímicos que puedan dañar la tierra.
Recalcó que el abono que se produce es con la lombriz roja californiana (Elsenia Foetida), y que su producto ya está posicionado en el mercado. Agregó que su producto se vende por kilogramo y tonelada, siendo los precios a Bs 2 y Bs 2.000, respectivamente.
"Al mes puedo vender hasta 50 mil toneladas, tengo entendido que soy la persona que más produzco a nivel Bolivia del abono orgánico", destacó.
Emprendimientos para Beni. Moisés Shriqui, alcalde de Trinidad, manifestó que son buenas las propuestas que se están realizando y que espera llevar a su municipio. "Es una forma de reemplazar la falta de industrias que tenemos en Trinidad, con la implementación de este tipo de empresas", concluyó.
"Nos interesa mucho en Trinidad los emprendimientos que se hacen acá, es una buena forma de generar empleos, y para reemplazar la falta de industrias que tenemos. Esto nos va a permitir ayudarnos en muchas inquietudes que tenemos allá'.
Moisés Shriqui
Alcalde de Trinidad
"Es una empresa que se dedica exclusivamente al abono orgánico y el humus de lombriz, fabricado con la lombriz roja californiana. Es de muy buena calidad, sirve para todo tipo de cultivo, tanto para pequeños, medianos, así como también intensivos'.
Rosario Justiniano
Propietaria de Abonos Guapomocito
"Nosotros elaboramos productos de limpieza como ser detergentes y jabón líquidos, los estamos elaborando desde hace dos años. Somos un negocio inclusivo, porque la idea es conseguir el trabajo para personas con discapacidad y de escasos recursos'.
María Teresa Céspedes
Gerente de Industrias Mager
Banco
Proponen los créditos ecológicos
Oferta. El Banco Los Andes sacó hace unas semanas al mercado su nuevo Crédito Ecológico, que financiarán inversiones empresariales que apunten a un desarrollo sostenible de las actividades y al uso eficiente de los recursos.
Calificación. Ariel Sahmir Eid, asistente de medio ambiente del banco, manifestó que califican todas las empresas. Asimismo, señaló que el crédito es de $us 2.000 hasta lo que necesite el empresario.
Categorías. Eid explicó que existen tres categorías que son eficiencia energética (EE), uso de energía renovable (ER) y medidas ambientales (MA).
sábado, 28 de julio de 2012
Walisuma: nuevo paradigma de desarrollo productivo
Walisuma es uno de los pilares estratégicos de la Fundación Nuevo Norte, que promueve la excepcional calidad y capacidad de producción de Bolivia, donde tradición, historia y materiales se funden con extraordinaria complejidad, destreza y originalidad en productos de la más alta calidad.
Walisuma está conformada por más de 280 artículos en exposición y más de 200 organizaciones productivas del país, entre asociaciones, cooperativas y empresas familiares, micro, pequeñas y medianas. Los artículos que se exponen en las tiendas Walisuma pertenecen a los rubros de textiles, joyería, madera, cuero, alimentos, bebidas, cerámica, vidrio, spa y piedra, entre otros.
El proyecto Walisuma cuenta hoy con dos espacios comerciales en La Paz, y otros dos en el mercado cruceño, a través de una asociación estratégica con las reconocidas marcas Kirah Design y Artoria Casa del Diseño y del Arte.
En esta ocasión, Walisuma destaca entre sus prendas la “línea chiquitania”, inspirada en uno de los lugares más emblemáticos de Bolivia. Cada una de las prendas y accesorios rescata el arte, riqueza cultural y misticismo de las misiones jesuíticas de la chiquitania.
La gerente Comercial de Walisuma, Lucía Casanovas, al referirse a la “línea chiquitania”, destacó que, además de la alta calidad que poseen los insumos y prendas, sumada al arte de los productores y diseños exclusivos, está propuesta se compone de un fuerte intangible ligado a valores relacionados con nuestra identidad cultural y el respeto al medio ambiente.
Walisuma está conformada por más de 280 artículos en exposición y más de 200 organizaciones productivas del país, entre asociaciones, cooperativas y empresas familiares, micro, pequeñas y medianas. Los artículos que se exponen en las tiendas Walisuma pertenecen a los rubros de textiles, joyería, madera, cuero, alimentos, bebidas, cerámica, vidrio, spa y piedra, entre otros.
El proyecto Walisuma cuenta hoy con dos espacios comerciales en La Paz, y otros dos en el mercado cruceño, a través de una asociación estratégica con las reconocidas marcas Kirah Design y Artoria Casa del Diseño y del Arte.
En esta ocasión, Walisuma destaca entre sus prendas la “línea chiquitania”, inspirada en uno de los lugares más emblemáticos de Bolivia. Cada una de las prendas y accesorios rescata el arte, riqueza cultural y misticismo de las misiones jesuíticas de la chiquitania.
La gerente Comercial de Walisuma, Lucía Casanovas, al referirse a la “línea chiquitania”, destacó que, además de la alta calidad que poseen los insumos y prendas, sumada al arte de los productores y diseños exclusivos, está propuesta se compone de un fuerte intangible ligado a valores relacionados con nuestra identidad cultural y el respeto al medio ambiente.
jueves, 26 de julio de 2012
Nace una agencia especializada en el arte y diseño floral. Se denomina “Magnolia”
Nace una agencia especializada en el arte y diseño floral. Se denomina “Magnolia” y desde ayer está al servicio de los requerimientos más exigentes del público.
El lanzamiento estuvo acompañado de la Cámara de Industria Comercio y Servicios (CAINCO), cuya representante, Sussy Sandoval, destacó la atención especializada que se brindará en el negocio.
“Han hecho una especialidad en diseño floral en Argentina, Brasil, Costa Rica. Creo que esa es la parte importante de este nuevo emprendimiento de familia”, expresó al desearles éxito.
La propietaria Paula Barahona, por su parte, explicó que “Magnolia está dedicada a realizar servicios para acontecimientos sociales. Nosotros brindaremos servicios de florería, ambientaciones en fiestas, 15 años, bautizos. Manejamos diseños, colorimetría, bases”, apuntó.
El lanzamiento estuvo acompañado de la Cámara de Industria Comercio y Servicios (CAINCO), cuya representante, Sussy Sandoval, destacó la atención especializada que se brindará en el negocio.
“Han hecho una especialidad en diseño floral en Argentina, Brasil, Costa Rica. Creo que esa es la parte importante de este nuevo emprendimiento de familia”, expresó al desearles éxito.
La propietaria Paula Barahona, por su parte, explicó que “Magnolia está dedicada a realizar servicios para acontecimientos sociales. Nosotros brindaremos servicios de florería, ambientaciones en fiestas, 15 años, bautizos. Manejamos diseños, colorimetría, bases”, apuntó.
martes, 24 de julio de 2012
Inician conferencias para empresarios y emprendedores
Con el objetivo de fortalecer los conocimientos de los empresarios y de aquellos que quieren arrancar con una iniciativa productiva, la Alcaldía de Sucre, en coordinación con la Universidad San Francisco Xavier y el sector privado, inauguran hoy el ciclo de conferencias denominado “Sucre, Capital empresarial y productiva”, que contará con la participación de destacados profesionales.
La inauguración del evento está prevista para las 10:00, en el Teatro Gran Mariscal de Ayacucho. Y a partir de hoy se desarrollará un amplio programa de conferencias que se prolongará hasta el próximo 27 de julio.
Los organizadores informaron que aún quedan plazas disponibles para los interesados en participar de esta actividad que es gratuita.
En las conferencias se profundizarán temáticas como formalidad, marketing, redes sociales, exportaciones y otros puntos fundamentales para la formación de nuevos emprendedores, según informó el responsable del área de Fomento al Desarrollo Empresarial de la Alcaldía, Adrian Arancibia.
“Se está trayendo expositores con reconocimiento a nivel nacional y también a nivel internacional para poder fortalecer el conocimiento empresarial que tienen nuestros empresarios, para poder darle una visión de los beneficios que tiene el estar legalmente constituido en una empresa y para poder ver nuevas aperturas de mercados”, explicó.
La actividad, organizada por la Oficialía Mayor de Desarrollo Económico y Turismo de la Alcaldía, cuenta con el respaldo de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO), la Cámara de Exportadores (CADEX) y la Universidad San Francisco Xavier.
Participarán destacados expositores entre ellos Mariana Zamora, representante de CADEX- Santa Cruz, Jean Franco Gipponi, gerente de Tigo Bolivia y Pablo Fernández, productor de Red Social de la cadena televisiva PAT.
La inauguración del evento está prevista para las 10:00, en el Teatro Gran Mariscal de Ayacucho. Y a partir de hoy se desarrollará un amplio programa de conferencias que se prolongará hasta el próximo 27 de julio.
Los organizadores informaron que aún quedan plazas disponibles para los interesados en participar de esta actividad que es gratuita.
En las conferencias se profundizarán temáticas como formalidad, marketing, redes sociales, exportaciones y otros puntos fundamentales para la formación de nuevos emprendedores, según informó el responsable del área de Fomento al Desarrollo Empresarial de la Alcaldía, Adrian Arancibia.
“Se está trayendo expositores con reconocimiento a nivel nacional y también a nivel internacional para poder fortalecer el conocimiento empresarial que tienen nuestros empresarios, para poder darle una visión de los beneficios que tiene el estar legalmente constituido en una empresa y para poder ver nuevas aperturas de mercados”, explicó.
La actividad, organizada por la Oficialía Mayor de Desarrollo Económico y Turismo de la Alcaldía, cuenta con el respaldo de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO), la Cámara de Exportadores (CADEX) y la Universidad San Francisco Xavier.
Participarán destacados expositores entre ellos Mariana Zamora, representante de CADEX- Santa Cruz, Jean Franco Gipponi, gerente de Tigo Bolivia y Pablo Fernández, productor de Red Social de la cadena televisiva PAT.
domingo, 22 de julio de 2012
“Qantu”, ropa de alpaca de exportación
“Los bolivianos tenemos que saber que después del casimir inglés, la fibra de lana de alpaca es la más cotizada del mundo ”
Einar Rivero | Empresario
Inspirado en la sugerencia familiar de atender la demanda europea por la ropa hecha con lana de alpaca, el emprendedor Einar Rivero Rocha fundó, en febrero de 2010, la microempresa “Qantu”, que nació enfocada en la exportación.
A dos meses de haberse instalado el taller familiar, con una inversión inicial de 3 mil dólares en maquinaria de tejido artesanal, infraestructura y materia prima, el nuevo emprendimiento comenzó produciendo un promedio mensual de 34 prendas con diseños propios que fueron exportadas a Londres, Inglaterra.
Durante la temporada de otoño-invierno europeo, el año pasado, “Qantu” logró comercializar en Londres más de 250 prendas, entre chompas, chalinas, gorras, ruanas, ponchillos, trajes formales de dos piezas, mantillas, guantes, medias y sacones, para hombres y mujeres; además “chompitas especiales para gatos y perros”, cuenta Rivero.
Este año, las exportaciones de “Qantu” a Inglaterra se incrementaron en 50 prendas, abriendo la posibilidad de expandir su mercado a países de la Unión Europea, como Italia, Francia, España, Alemania, Bélgica, Suiza y Dinamarca, donde también es bastante cotizada la fibra andina.
“Qantu”, que tiene a sus proveedores en El Alto (La Paz), tiene previsto incursionar ahora en el mercado local y nacional presentándose en la Expo Industria 2012 de Cochabamba, que se llevará a cabo la primera semana de agosto, y posteriormente en las ferias productivas del país.
Para inicios de 2013, Rivero tiene previsto ampliar el taller, duplicar la producción, abrir una tienda de comercialización, consolidar mercados en La Paz, Oruro y Potosí e incursionar más agresivamente en los mercados de la Unión Europea, con tejidos en lana de alpaca, platería y bisutería enchapada en tejidos artesanales.
Einar Rivero Rocha
Personal
J Nace el 23 de mayo de 1965 en Cochabamba.
J Tiene dos hijos: Giovanni (23) y Karen (19).
J Auditor Financiero egresado en 1998 de la Universidad Central, cuenta con registro de comercio en Fundempresa y el Servicio Nacional de Exportaciones.
Laboral
J Gerente propietario de la pequeña empresa “Qantu” (kantuta, en quechua), dedicada a la producción de prendas de vestir en lana de alpaca 100 por ciento; además de accesorios y bisutería con lana de alpaca. El taller familiar está en la calle Cornelio Saavedra 1657 (Telf. 4-406069).
Einar Rivero | Empresario
Inspirado en la sugerencia familiar de atender la demanda europea por la ropa hecha con lana de alpaca, el emprendedor Einar Rivero Rocha fundó, en febrero de 2010, la microempresa “Qantu”, que nació enfocada en la exportación.
A dos meses de haberse instalado el taller familiar, con una inversión inicial de 3 mil dólares en maquinaria de tejido artesanal, infraestructura y materia prima, el nuevo emprendimiento comenzó produciendo un promedio mensual de 34 prendas con diseños propios que fueron exportadas a Londres, Inglaterra.
Durante la temporada de otoño-invierno europeo, el año pasado, “Qantu” logró comercializar en Londres más de 250 prendas, entre chompas, chalinas, gorras, ruanas, ponchillos, trajes formales de dos piezas, mantillas, guantes, medias y sacones, para hombres y mujeres; además “chompitas especiales para gatos y perros”, cuenta Rivero.
Este año, las exportaciones de “Qantu” a Inglaterra se incrementaron en 50 prendas, abriendo la posibilidad de expandir su mercado a países de la Unión Europea, como Italia, Francia, España, Alemania, Bélgica, Suiza y Dinamarca, donde también es bastante cotizada la fibra andina.
“Qantu”, que tiene a sus proveedores en El Alto (La Paz), tiene previsto incursionar ahora en el mercado local y nacional presentándose en la Expo Industria 2012 de Cochabamba, que se llevará a cabo la primera semana de agosto, y posteriormente en las ferias productivas del país.
Para inicios de 2013, Rivero tiene previsto ampliar el taller, duplicar la producción, abrir una tienda de comercialización, consolidar mercados en La Paz, Oruro y Potosí e incursionar más agresivamente en los mercados de la Unión Europea, con tejidos en lana de alpaca, platería y bisutería enchapada en tejidos artesanales.
Einar Rivero Rocha
Personal
J Nace el 23 de mayo de 1965 en Cochabamba.
J Tiene dos hijos: Giovanni (23) y Karen (19).
J Auditor Financiero egresado en 1998 de la Universidad Central, cuenta con registro de comercio en Fundempresa y el Servicio Nacional de Exportaciones.
Laboral
J Gerente propietario de la pequeña empresa “Qantu” (kantuta, en quechua), dedicada a la producción de prendas de vestir en lana de alpaca 100 por ciento; además de accesorios y bisutería con lana de alpaca. El taller familiar está en la calle Cornelio Saavedra 1657 (Telf. 4-406069).
sábado, 21 de julio de 2012
Primera Incubadora de Empresas del país está en La Paz
Con el objetivo de dinamizar la economía local a través del fortalecimiento y apoyo al desarrollo de nuevas empresas, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Oficialía Mayor de Promoción Económica, inauguró la primera Incubadora de Empresas del país. Esta instancia promoverá la estabilización y sostenibilidad de emprendimientos innovadores en sus dos primeros años de vida.
Ronald Pereira, oficial mayor de Promoción Económica, señaló que esta iniciativa, además de ser pionera en el país, forma parte de un extenso complejo de servicios que la comuna pone al servicio de los pequeños y medianos empresarios, fortaleciendo así el tejido empresarial del municipio.
Asimismo, Pereira explicó que en el marco de la Estrategia de Desarrollo Local que la comuna implementa, la innovación se constituye en un eje prioritario para el desarrollo del municipio.
En este sentido, explicó que la Alcaldía desarrolló distintos proyectos como la Casa del Emprendedor, el Centro de Innovación Tecnológica de Joyería y el Parque Científico Tecnológico, los cuales tienen la misión de apoyar al desarrollo económico local a base de la innovación tecnológica.
INFRAESTRUCTURA Y LA SELECCIÓN DE EMPRESAS
Respecto a la infraestructura, la autoridad informó que ésta cuenta con una dimensión 500 m2 y tiene más de 20 ambientes dedicados a brindar servicios de capacitación y asistencia técnica.
El costo de la misma fue de 2,2 millones de bolivianos y los recursos provinieron del GAMLP y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Siete empresas formarán parte de la Incubadora. “Éstas pasaron por un riguroso proceso de selección avalado por un comité externo”, sostuvo la autoridad.
Sobre el proceso de selección, Pereira aclaró que se realizó un trabajo riguroso que fue avalado por un comité de evaluación externo, conformado por la Fundación para el Desarrollo Participativo Comunitario (Fundepco), la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), la Universidad Loyola y por la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).
De la misma forma explicó que las empresas adscritas a la Incubadora recibirán por parte de la comuna apoyo administrativo, capacitación empresarial, asesoramiento empresarial, acceso a redes de negocio, contacto con redes de expertos e infraestructura para el emprendimiento.
De esta forma se “aminoran los riesgos de mortalidad de las empresas y se dotará los servicios necesarios a través de la creación de modelos y planes de negocio”, subrayó el edil.
La Incubadora de Empresas está ubicada en la Av. Costanera, a la altura de la calle 0 de Obrajes, frente al Cementerio Celestial.
Ronald Pereira, oficial mayor de Promoción Económica, señaló que esta iniciativa, además de ser pionera en el país, forma parte de un extenso complejo de servicios que la comuna pone al servicio de los pequeños y medianos empresarios, fortaleciendo así el tejido empresarial del municipio.
Asimismo, Pereira explicó que en el marco de la Estrategia de Desarrollo Local que la comuna implementa, la innovación se constituye en un eje prioritario para el desarrollo del municipio.
En este sentido, explicó que la Alcaldía desarrolló distintos proyectos como la Casa del Emprendedor, el Centro de Innovación Tecnológica de Joyería y el Parque Científico Tecnológico, los cuales tienen la misión de apoyar al desarrollo económico local a base de la innovación tecnológica.
INFRAESTRUCTURA Y LA SELECCIÓN DE EMPRESAS
Respecto a la infraestructura, la autoridad informó que ésta cuenta con una dimensión 500 m2 y tiene más de 20 ambientes dedicados a brindar servicios de capacitación y asistencia técnica.
El costo de la misma fue de 2,2 millones de bolivianos y los recursos provinieron del GAMLP y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Siete empresas formarán parte de la Incubadora. “Éstas pasaron por un riguroso proceso de selección avalado por un comité externo”, sostuvo la autoridad.
Sobre el proceso de selección, Pereira aclaró que se realizó un trabajo riguroso que fue avalado por un comité de evaluación externo, conformado por la Fundación para el Desarrollo Participativo Comunitario (Fundepco), la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), la Universidad Loyola y por la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).
De la misma forma explicó que las empresas adscritas a la Incubadora recibirán por parte de la comuna apoyo administrativo, capacitación empresarial, asesoramiento empresarial, acceso a redes de negocio, contacto con redes de expertos e infraestructura para el emprendimiento.
De esta forma se “aminoran los riesgos de mortalidad de las empresas y se dotará los servicios necesarios a través de la creación de modelos y planes de negocio”, subrayó el edil.
La Incubadora de Empresas está ubicada en la Av. Costanera, a la altura de la calle 0 de Obrajes, frente al Cementerio Celestial.
viernes, 20 de julio de 2012
Mujeres de la chiquitania se preparan para una gran feria
Las mujeres emprendedoras de San Ignacio de Velasco y de los diferentes municipios bolivianos se preparan para exhibir y demostrar sus potencialidades productivas en la séptima versión de la Feria Productiva Nacional “Mujer Abriendo Senderos”.
Este evento se llevará a cabo el 26, 27 y 28 de julio en la plaza 31 de julio en San Ignacio de Velasco.
La Alcaldía de San Ignacio de Velasco y el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad) viene realizando esta actividad desde la creación de la Oficina Municipal de la Mujer el 11 de abril de 2006. Durante tres días de feria, el visitante podrá adquirir los productos gastronómico, semindustrial, repostería, cosmetología y artesanal como bijoutería, prendas típicas, tejidos, pintura y otros.
Este evento se llevará a cabo el 26, 27 y 28 de julio en la plaza 31 de julio en San Ignacio de Velasco.
La Alcaldía de San Ignacio de Velasco y el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad) viene realizando esta actividad desde la creación de la Oficina Municipal de la Mujer el 11 de abril de 2006. Durante tres días de feria, el visitante podrá adquirir los productos gastronómico, semindustrial, repostería, cosmetología y artesanal como bijoutería, prendas típicas, tejidos, pintura y otros.
jueves, 19 de julio de 2012
TALLER DE CAPACITACIÓN JUVENIL EN ASUR GENERA OPCIONES DE VIDA
Lejos de la tentación de emigrar a Sucre, Santa Cruz e incluso Europa, jóvenes de comunidades de Icla, Tarabuco y Sucre apuestan por su adiestramiento en el arte de los textiles y la cerámica como una opción para permanecer en sus regiones, continuar sus estudios y rescatar sus valores culturales.
Ese es el principal propósito que se ha trazado la fundación Antropólogos del Sur Andino (ASUR) con el proyecto “Revalorización cultural y fortalecimiento de las organizaciones de artesanos de las regiones étnicas Jalq’a y Tarabuco” que en los próximos meses cerrará su segunda fase.
Los jóvenes, de entre siete y 17 años que participan del mismo, han encontrado en la capacitación en textiles, cerámica y tapices precolombinos una opción para desarrollarse, encontrar un medio de sustento alternativo y afrontar el fantasma de la migración que ronda el área rural por la carencia de oportunidades.
Desde 2011, comunidades como Qhellu K’asa en Icla; Pampa Lupiara, San José de Paredón, Phisili, Q’ollpa Pampa en Tarabuco; Maragua, Potolo, y barrios como Villa Cruz y María Auxiliadora en Sucre, han apostado porque sus niños, adolescentes y jóvenes hereden como legado las costumbres y tradiciones milenarias del arte textil, tan apreciado en el país y el exterior.
EL PROCESO
La primera fase del proyecto implicó el aprendizaje del tejido y la cerámica; el segundo año, 2012, se concretó la profundización de la técnica y el perfeccionamiento de la artesanía y el tercero, al año, concluirá con la capacitación en organización, gestión y administración. Todo un plan pensado para que los jóvenes artesanos puedan iniciar emprendimientos privados y generar su propio sustento.
El éxito del proyecto incluso ha despertado el interés de los colegios del área rural que ven este taller como el complemento perfecto para la formación de oficios requerido en la nueva ley educativa, según cuenta el coordinador de este proyecto, Santiago Pórcel.
Y en esto mucho ha ayudado la nueva Constitución Política del Estado con la premisa de recatar los valores ancestrales y culturales. “Antes casi nadie quería tejer, les daba vergüenza, incluso los profesores decían que se estaba dando un paso hacia atrás”, recuerda Porcel, uno de los fundadores de ASUR.
Ahora, la mentalidad de algunos jóvenes parece cambiar de alguna forma, con iniciativas de capacitación como el tejido. “Si nosotros usamos la ropa de afuera, por qué ellos no pueden usar nuestros tejidos”, reflexionan en referencia a la globalización.
Y en efecto a algunos les gusta el tejido y a otros no. Por ejemplo, de la decena de alumnos de la pre promoción del colegio de Phisili, sólo tres mujeres apostaron por dedicarse al tejido e incursionaron en este programa. Sin descuidar sus clases se dedican a capacitarse en tejidos los viernes y sábados. Las capacitadoras son sus propias madres, artesanas que también fueron capacitadas años antes por ASUR, perfeccionaron su arte y ahora están en capacidad de enseñar.
Los sueños de los tejedores
Verónica y Claudia Champi, primas, son dos adolescentes que cursan el penúltimo curso de secundaria en Phisili. Ellas, junto a otros 14 menores se capacitan en su comunidad en textiles. Fueron elegidas para llegar a Sucre y participar de la exposición de trabajos del programa de ASUR, donde mostraron orgullosas las sacas (textil de la etnia Tarabuco) que tejieron.
Ellas sueñan con entrar a la Universidad. Claudia quiere estudiar Medicina; a Verónica le gustan las matemáticas y no descarta inclinarse por Contaduría Pública. Quieren lograr ese sueño y también quieren dominar el arte del tejido. Su ilusión es progresar, ayudar al progreso de su comunidad algún día, sin olvidar su cultura.
En el taller de Maragua, en tanto, hay un sueño que no deja dormir a Saida Romero Aguilar, una adolescente de 13 años que cursa octavo. Su madre llegó a ser una destacada tejedora de la cultura Jalq’a, a tal punto que llegó a constituirse en profesora de este arte. Saida quiere seguir sus pasos y por eso se esmera en los tejidos que ha empezado a perfeccionar.
En este caso, la familia es un núcleo de apoyo e incentivo para aprender el tejido; también su prima Guillerma Aguilar se ha contagiado del gusto por el tejido y la acompaña en el programa de ASUR. Ambas estudian en el colegio 24 de Septiembre de Maragua y, claro, también tienen sueños de profesionalizarse, sin olvidar sus raíces y tradiciones.
Entre juegos y risas, los jóvenes aprenden y pulen su arte. Se preparan para encarar el futuro con dos armas: su estudio y el arte de sus ancestros.
Ese es el principal propósito que se ha trazado la fundación Antropólogos del Sur Andino (ASUR) con el proyecto “Revalorización cultural y fortalecimiento de las organizaciones de artesanos de las regiones étnicas Jalq’a y Tarabuco” que en los próximos meses cerrará su segunda fase.
Los jóvenes, de entre siete y 17 años que participan del mismo, han encontrado en la capacitación en textiles, cerámica y tapices precolombinos una opción para desarrollarse, encontrar un medio de sustento alternativo y afrontar el fantasma de la migración que ronda el área rural por la carencia de oportunidades.
Desde 2011, comunidades como Qhellu K’asa en Icla; Pampa Lupiara, San José de Paredón, Phisili, Q’ollpa Pampa en Tarabuco; Maragua, Potolo, y barrios como Villa Cruz y María Auxiliadora en Sucre, han apostado porque sus niños, adolescentes y jóvenes hereden como legado las costumbres y tradiciones milenarias del arte textil, tan apreciado en el país y el exterior.
EL PROCESO
La primera fase del proyecto implicó el aprendizaje del tejido y la cerámica; el segundo año, 2012, se concretó la profundización de la técnica y el perfeccionamiento de la artesanía y el tercero, al año, concluirá con la capacitación en organización, gestión y administración. Todo un plan pensado para que los jóvenes artesanos puedan iniciar emprendimientos privados y generar su propio sustento.
El éxito del proyecto incluso ha despertado el interés de los colegios del área rural que ven este taller como el complemento perfecto para la formación de oficios requerido en la nueva ley educativa, según cuenta el coordinador de este proyecto, Santiago Pórcel.
Y en esto mucho ha ayudado la nueva Constitución Política del Estado con la premisa de recatar los valores ancestrales y culturales. “Antes casi nadie quería tejer, les daba vergüenza, incluso los profesores decían que se estaba dando un paso hacia atrás”, recuerda Porcel, uno de los fundadores de ASUR.
Ahora, la mentalidad de algunos jóvenes parece cambiar de alguna forma, con iniciativas de capacitación como el tejido. “Si nosotros usamos la ropa de afuera, por qué ellos no pueden usar nuestros tejidos”, reflexionan en referencia a la globalización.
Y en efecto a algunos les gusta el tejido y a otros no. Por ejemplo, de la decena de alumnos de la pre promoción del colegio de Phisili, sólo tres mujeres apostaron por dedicarse al tejido e incursionaron en este programa. Sin descuidar sus clases se dedican a capacitarse en tejidos los viernes y sábados. Las capacitadoras son sus propias madres, artesanas que también fueron capacitadas años antes por ASUR, perfeccionaron su arte y ahora están en capacidad de enseñar.
Los sueños de los tejedores
Verónica y Claudia Champi, primas, son dos adolescentes que cursan el penúltimo curso de secundaria en Phisili. Ellas, junto a otros 14 menores se capacitan en su comunidad en textiles. Fueron elegidas para llegar a Sucre y participar de la exposición de trabajos del programa de ASUR, donde mostraron orgullosas las sacas (textil de la etnia Tarabuco) que tejieron.
Ellas sueñan con entrar a la Universidad. Claudia quiere estudiar Medicina; a Verónica le gustan las matemáticas y no descarta inclinarse por Contaduría Pública. Quieren lograr ese sueño y también quieren dominar el arte del tejido. Su ilusión es progresar, ayudar al progreso de su comunidad algún día, sin olvidar su cultura.
En el taller de Maragua, en tanto, hay un sueño que no deja dormir a Saida Romero Aguilar, una adolescente de 13 años que cursa octavo. Su madre llegó a ser una destacada tejedora de la cultura Jalq’a, a tal punto que llegó a constituirse en profesora de este arte. Saida quiere seguir sus pasos y por eso se esmera en los tejidos que ha empezado a perfeccionar.
En este caso, la familia es un núcleo de apoyo e incentivo para aprender el tejido; también su prima Guillerma Aguilar se ha contagiado del gusto por el tejido y la acompaña en el programa de ASUR. Ambas estudian en el colegio 24 de Septiembre de Maragua y, claro, también tienen sueños de profesionalizarse, sin olvidar sus raíces y tradiciones.
Entre juegos y risas, los jóvenes aprenden y pulen su arte. Se preparan para encarar el futuro con dos armas: su estudio y el arte de sus ancestros.
Incubadora de Empresas beneficiará a doce emprendimientos paceños
EL ALCALDE DE LA PAZ, LUIS REVILLA Y EL EMBAJADOR DE ESPAÑA, RAMÓN SANTOS EN EL MOMENTO DE LA INAUGURACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA.
La Incubadora de Empresas beneficiará a 12 emprendimientos innovadores, de los cuales, cuatro ya fueron seleccionados y los restantes ocho serán elegidos mediante una convocatoria.
Este anuncio fue efectuado ayer por el alcalde paceño Luis Revilla al inaugurar la entidad municipal que tiene la tarea de brindar asistencia técnica, capacitación y acoger por dos años a empresas innovadoras en los ambientes ubicados en la avenida Costanera de Obrajes.
“Es un centro en el cual cualquier persona que tenga interés en generar una empresa tendrá la asistencia técnica necesaria, la capacitación posible para llevar adelante su emprendimiento. Entonces es una obra y una infraestructura muy importante porque aquí se va a poder generar, como dice su nombre, incubar empresas en La Paz de tal manera que podamos promover la creación de más empresas y empleo en nuestra ciudad”, explicó la autoridad.
En un acto especial el alcalde Revilla, junto al embajador de España, Ramón Santos, y empresarios innovadores que se beneficiarán de este proyecto edil, la mañana de ayer se procedió a inaugurar la nueva infraestructura que está emplazada en una superficie de 500 metros cuadrados y posee más de 20 ambientes dedicados a brindar servicios de capacitación, asistencia técnica, salas de reuniones y más.
La Incubadora de Empresas tiene el objetivo de fortalecer y apoyar el desarrollo de nuevas empresas para la dinamización de la economía paceña. La inversión fue de Bs 2,2 millones, de los cuales 440 mil provinieron de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
En la oportunidad el oficial Mayor de Promoción Económica, Ronald Pereira, explicó que esta iniciativa, además de ser pionera en el país, forma parte de un extenso complejo de servicios que la Comuna está poniendo al servicio de los pequeños y medianos empresarios, con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial del municipio.
Por su parte, el embajador de España a tiempo de destacar la iniciativa edil de apoyar a las empresas de reciente creación, recordó que la Aecid viene apoyando iniciativas como el Cite Joyería, el Centro de Promoción Económica Pedro Domingo Murillo, la Incubadora de Empresas y la futura Casa del Emprendedor.
“Este es un sector de varios proyectos en los que la Embajada de España, la cooperación de España colabora con el municipio. Tenemos con el municipio una alianza estratégica desde el 2006 en el ámbito de la gobernabilidad, del desarrollo económico, en el ámbito de la preservación del patrimonio, medio ambiente y otros que ha ido rindiendo sus frutos, hoy asistimos a uno de esos frutos que es la Incubadora de Empresas por cual la Embajada de España expresa su máxima satisfacción”, remarcó.
La Incubadora de Empresas beneficiará a 12 emprendimientos innovadores, de los cuales, cuatro ya fueron seleccionados y los restantes ocho serán elegidos mediante una convocatoria.
Este anuncio fue efectuado ayer por el alcalde paceño Luis Revilla al inaugurar la entidad municipal que tiene la tarea de brindar asistencia técnica, capacitación y acoger por dos años a empresas innovadoras en los ambientes ubicados en la avenida Costanera de Obrajes.
“Es un centro en el cual cualquier persona que tenga interés en generar una empresa tendrá la asistencia técnica necesaria, la capacitación posible para llevar adelante su emprendimiento. Entonces es una obra y una infraestructura muy importante porque aquí se va a poder generar, como dice su nombre, incubar empresas en La Paz de tal manera que podamos promover la creación de más empresas y empleo en nuestra ciudad”, explicó la autoridad.
En un acto especial el alcalde Revilla, junto al embajador de España, Ramón Santos, y empresarios innovadores que se beneficiarán de este proyecto edil, la mañana de ayer se procedió a inaugurar la nueva infraestructura que está emplazada en una superficie de 500 metros cuadrados y posee más de 20 ambientes dedicados a brindar servicios de capacitación, asistencia técnica, salas de reuniones y más.
La Incubadora de Empresas tiene el objetivo de fortalecer y apoyar el desarrollo de nuevas empresas para la dinamización de la economía paceña. La inversión fue de Bs 2,2 millones, de los cuales 440 mil provinieron de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
En la oportunidad el oficial Mayor de Promoción Económica, Ronald Pereira, explicó que esta iniciativa, además de ser pionera en el país, forma parte de un extenso complejo de servicios que la Comuna está poniendo al servicio de los pequeños y medianos empresarios, con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial del municipio.
Por su parte, el embajador de España a tiempo de destacar la iniciativa edil de apoyar a las empresas de reciente creación, recordó que la Aecid viene apoyando iniciativas como el Cite Joyería, el Centro de Promoción Económica Pedro Domingo Murillo, la Incubadora de Empresas y la futura Casa del Emprendedor.
“Este es un sector de varios proyectos en los que la Embajada de España, la cooperación de España colabora con el municipio. Tenemos con el municipio una alianza estratégica desde el 2006 en el ámbito de la gobernabilidad, del desarrollo económico, en el ámbito de la preservación del patrimonio, medio ambiente y otros que ha ido rindiendo sus frutos, hoy asistimos a uno de esos frutos que es la Incubadora de Empresas por cual la Embajada de España expresa su máxima satisfacción”, remarcó.
miércoles, 18 de julio de 2012
Ofrecen curso para técnico en fabricación de joyas de plata
Un curso de capacitación técnica y financiera en joyas artesanales ofrecerá en Santa Cruz la ONG Save the Children, que contará con el apoyo económico de la multinacional Bulgary.
Según Amparo Camacho, coordinadora de Oportunidades Económicas de Save the Children, la capacitación comenzará el viernes 20 en la unidad educativa 30 de marzo, por la zona de la Villa Primero de Mayo. La inscripción se realiza en la Subalcaldía del distrito 3, ubicado por el barrio Polanco.
De acuerdo con Camacho, el curso tiene una duración de siete meses y está dirigido a 150 personas, con edades comprendidas entre los 16 y 24 años. Los interesados deben acudir al lugar de inscripción con fotocopia del carné de identidad, copia de la factura de electricidad o de agua, fotocopia del certificado de nacimiento y referencias personales. Save the Children es una organización no gubernamental con 92 años de fundación, con 27 de presencia en Bolivia y en otros120 países.
El curso es producto de una alianza con el gobierno municipal y Bulgary.
Según Amparo Camacho, coordinadora de Oportunidades Económicas de Save the Children, la capacitación comenzará el viernes 20 en la unidad educativa 30 de marzo, por la zona de la Villa Primero de Mayo. La inscripción se realiza en la Subalcaldía del distrito 3, ubicado por el barrio Polanco.
De acuerdo con Camacho, el curso tiene una duración de siete meses y está dirigido a 150 personas, con edades comprendidas entre los 16 y 24 años. Los interesados deben acudir al lugar de inscripción con fotocopia del carné de identidad, copia de la factura de electricidad o de agua, fotocopia del certificado de nacimiento y referencias personales. Save the Children es una organización no gubernamental con 92 años de fundación, con 27 de presencia en Bolivia y en otros120 países.
El curso es producto de una alianza con el gobierno municipal y Bulgary.
Mujeres exponen su trabajo
La Exposición Mujeres Emprendedoras fue inaugurada ayer en instalaciones del Centro de Promoción Económica Pedro Domingo Murillo- CPEM, entre las calles Oruro y Murillo, con apoyo de la Oficialía Mayor de Promoción Económica de la Alcaldía.
Participan 15 expositoras de la Red Nacional de Mujeres Emprendedoras, quienes presentan productos artesanales diversos, con diseños innovadores y de calidad, que pueden ser comprados por los visitantes. La exposición estará abierta hasta el 29 de julio.
Participan 15 expositoras de la Red Nacional de Mujeres Emprendedoras, quienes presentan productos artesanales diversos, con diseños innovadores y de calidad, que pueden ser comprados por los visitantes. La exposición estará abierta hasta el 29 de julio.
La primera incubadora edil de empresas se abre en La Paz
“Les proporcionaremos espacio físico y equipamiento para que puedan trabajar y ser sostenibles para convertirse en generadores de empleo”, explicó ayer Ronald Pereira, oficial mayor de Promoción Económica.
La incubadora operará en un edificio —que abre sus puertas hoy— en la avenida Costanera, casi frente al Cementerio Jardín, que forma parte de un complejo de servicios que el gobierno edil pondrá al servicio de los pequeños y medianos empresarios, con el objetivo de fortalecer la actividad productiva local. “También les dotaremos de telefonía, internet. Es la primera experiencia en la que un gobierno local implemente esto”, recalcó Pereira.
La infraestructura, que se alza sobre 500 metros cuadrados, tiene capacidad para acoger a una docena de empresas, dos salas de reuniones, dos oficinas administrativas, una sala para conferencias y teleconferencias, y una destinada a la capacitación. En la edificación, la Alcaldía invirtió Bs 1,7 millones y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo colaboró con la donación de Bs 450 mil.
Seleccionadas. “Fue construida desde noviembre de 2011, con un total de Bs 2,2 millones. La infraestructura tiene capacidad para acoger a 12 nuevas empresas, aunque cuenta con otros ocho espacios, donde ya funcionan servicios de capacitación y asistencia técnica. Comenzará a trabajar con siete empresas rigurosamente seleccionadas”, apuntó Pereira. La próxima semana, la Oficialía lanzará una nueva convocatoria para seleccionar otras cinco para completar la cantidad de 12.
Los nuevos emprendimientos que albergará la estructura son: VivirEco-Decoración, Zoe Joyas, Aventura 360, Rojo Artes de Fuego, ANHS Design, Ensueño Catering y Kuishi. Seis son unipersonales y una es de un grupo de estudiantes. Todas trabajarán desde el diseño hasta su producto final.
Las siete empresas elegidas
VivirEco-Decoración ofrecerá productos hechos con materiales reciclables; Zoe Joyas y ANHS Design se especializarán en la elaboración de joyas. Rojo Artes de Fuego se encargará de la elaboración de artesanías. La empresa Aventura 360 ofrecerá servicios para desarrollar deportes extremos con aplicación a actividades gerenciales; y Ensueño Catering organizará eventos. También estudiantes de la Universidad Católica elaborarán carteras de cuero con la empresa Kuishi.
La incubadora operará en un edificio —que abre sus puertas hoy— en la avenida Costanera, casi frente al Cementerio Jardín, que forma parte de un complejo de servicios que el gobierno edil pondrá al servicio de los pequeños y medianos empresarios, con el objetivo de fortalecer la actividad productiva local. “También les dotaremos de telefonía, internet. Es la primera experiencia en la que un gobierno local implemente esto”, recalcó Pereira.
La infraestructura, que se alza sobre 500 metros cuadrados, tiene capacidad para acoger a una docena de empresas, dos salas de reuniones, dos oficinas administrativas, una sala para conferencias y teleconferencias, y una destinada a la capacitación. En la edificación, la Alcaldía invirtió Bs 1,7 millones y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo colaboró con la donación de Bs 450 mil.
Seleccionadas. “Fue construida desde noviembre de 2011, con un total de Bs 2,2 millones. La infraestructura tiene capacidad para acoger a 12 nuevas empresas, aunque cuenta con otros ocho espacios, donde ya funcionan servicios de capacitación y asistencia técnica. Comenzará a trabajar con siete empresas rigurosamente seleccionadas”, apuntó Pereira. La próxima semana, la Oficialía lanzará una nueva convocatoria para seleccionar otras cinco para completar la cantidad de 12.
Los nuevos emprendimientos que albergará la estructura son: VivirEco-Decoración, Zoe Joyas, Aventura 360, Rojo Artes de Fuego, ANHS Design, Ensueño Catering y Kuishi. Seis son unipersonales y una es de un grupo de estudiantes. Todas trabajarán desde el diseño hasta su producto final.
Las siete empresas elegidas
VivirEco-Decoración ofrecerá productos hechos con materiales reciclables; Zoe Joyas y ANHS Design se especializarán en la elaboración de joyas. Rojo Artes de Fuego se encargará de la elaboración de artesanías. La empresa Aventura 360 ofrecerá servicios para desarrollar deportes extremos con aplicación a actividades gerenciales; y Ensueño Catering organizará eventos. También estudiantes de la Universidad Católica elaborarán carteras de cuero con la empresa Kuishi.
martes, 17 de julio de 2012
Crean un centro para los joyeros
Uno de los desafíos es la implementación de programas computarizados para el diseño de nuevos modelos.
La Alcaldía puso en funcionamiento el Centro de Innovación Tecnológica de Joyería La Paz (CITE Joyería), destinada a la capacitación de artesanos y productores, para lo cual cuenta con equipo e infraestructura adecuada. Se espera capacitar a orfebres de otros municipios.
El Centro se encuentra en la calle 0 de Obrajes sobre la avenida Costanera, en el macrodistrito Sur.
Un apoyo a la actividad laboral. El alcalde Luis Revilla señaló que este Centro busca “respaldar el trabajo de quienes están haciendo emprendimiento, de quienes están generando poco a poco empresas y empleos en nuestro municipio”.
Debido a que el proyecto tuvo el apoyo financiero de la Embajada de España, el embajador de este país, Ramón Santos, dijo que al ser una iniciativa pionera podría llegar a ser imitada por otros municipios.
“Creo que es importante destacar que ya está brindando sus servicios a todos los joyeros del país, ofreciendo una tecnología de punta y profesionales de primera clase. Su actividad no se limita a La Paz, sino que la formación en el CITE se brinda a artesanos de otros departamentos, como es el caso de los artesanos y plateros de Potosí”, dijo.
Informó que el Centro tiene la capacidad de brindar servicios especializados en el rubro manufacturero de joyas. Además de prestar servicios de capacitación, también se podrá obtener asistencia técnica y soporte productivo.
En el mismo, los artesanos tendrán la posibilidad de acceder al uso de mejores medios tecnológicos para incrementar sus niveles de calidad, como la elaboración de diseños de nuevas joyas a través de programas computarizados.
Inversión millonaria. El oficial de Promoción Económica, Ronald Pereira, informó que para la creación del CITE, el municipio invirtió 4,5 millones de bolivianos, monto del cual la Alcaldía cubrió el 75 por ciento y el 25 por ciento fue una donación de la Agencia de Cooperación Española.
De esta cantidad, 2,57 millones fueron invertidos en la infraestructura y 1,96 millones de bolivianos en el equipamiento. Estos ambientes cuentan con 750 metros cuadrados construidos y hay más de 20 espacios funcionales para el desarrollo de sus actividades.
Destacó que la Cooperación Española también colaboró en la creación de la Casa del Emprendedor, en la infraestructura de la Incubadora de Empresas, en el equipamiento del Centro de Exposición y Comercialización de Productos Artesanales y en el equipamiento del Centro de Promoción Económica Pedro Domingo Murillo.
20 espacios funcionales, con equipo para capacitación y elaboración de joyas, son parte del moderno CITE.
El centro forma parte de un conjunto de instalaciones destinadas a fortalecer a productores y artesanos. Por ello se prevé la creación de cites para cerámica, para productos de cue-ro y otro para textiles.
La Alcaldía puso en funcionamiento el Centro de Innovación Tecnológica de Joyería La Paz (CITE Joyería), destinada a la capacitación de artesanos y productores, para lo cual cuenta con equipo e infraestructura adecuada. Se espera capacitar a orfebres de otros municipios.
El Centro se encuentra en la calle 0 de Obrajes sobre la avenida Costanera, en el macrodistrito Sur.
Un apoyo a la actividad laboral. El alcalde Luis Revilla señaló que este Centro busca “respaldar el trabajo de quienes están haciendo emprendimiento, de quienes están generando poco a poco empresas y empleos en nuestro municipio”.
Debido a que el proyecto tuvo el apoyo financiero de la Embajada de España, el embajador de este país, Ramón Santos, dijo que al ser una iniciativa pionera podría llegar a ser imitada por otros municipios.
“Creo que es importante destacar que ya está brindando sus servicios a todos los joyeros del país, ofreciendo una tecnología de punta y profesionales de primera clase. Su actividad no se limita a La Paz, sino que la formación en el CITE se brinda a artesanos de otros departamentos, como es el caso de los artesanos y plateros de Potosí”, dijo.
Informó que el Centro tiene la capacidad de brindar servicios especializados en el rubro manufacturero de joyas. Además de prestar servicios de capacitación, también se podrá obtener asistencia técnica y soporte productivo.
En el mismo, los artesanos tendrán la posibilidad de acceder al uso de mejores medios tecnológicos para incrementar sus niveles de calidad, como la elaboración de diseños de nuevas joyas a través de programas computarizados.
Inversión millonaria. El oficial de Promoción Económica, Ronald Pereira, informó que para la creación del CITE, el municipio invirtió 4,5 millones de bolivianos, monto del cual la Alcaldía cubrió el 75 por ciento y el 25 por ciento fue una donación de la Agencia de Cooperación Española.
De esta cantidad, 2,57 millones fueron invertidos en la infraestructura y 1,96 millones de bolivianos en el equipamiento. Estos ambientes cuentan con 750 metros cuadrados construidos y hay más de 20 espacios funcionales para el desarrollo de sus actividades.
Destacó que la Cooperación Española también colaboró en la creación de la Casa del Emprendedor, en la infraestructura de la Incubadora de Empresas, en el equipamiento del Centro de Exposición y Comercialización de Productos Artesanales y en el equipamiento del Centro de Promoción Económica Pedro Domingo Murillo.
20 espacios funcionales, con equipo para capacitación y elaboración de joyas, son parte del moderno CITE.
El centro forma parte de un conjunto de instalaciones destinadas a fortalecer a productores y artesanos. Por ello se prevé la creación de cites para cerámica, para productos de cue-ro y otro para textiles.
Gabriela, una finalista para el premio Cartier
Las piezas hechas a mano, fabricadas con técnicas antiguas y con material reciclado que oferta la empresa Kirah Design ha cruzado fronteras bolivianas. Se ubicó entre 18 finalistas para el premio Cartier Women’s Initiative Award 2012.
Gabriela Flores Terceros, una emprendedora cruceña, hace cuatro años creó Kirah Design y sus ideas visionarias la han puesto entre las tres finalistas del grupo para Latinoamérica, junto a Chile y Colombia. Deben defender su proyecto de plan de negocios el 10 de octubre, porque el nombre de las ganadoras se conocerá al día siguiente en la reunión anual del Foro Mundial de Mujeres para la Economía y Sociedad, en la ciudad de Deauville, Francia.
“No busco vender pobreza, sino aliviarla con un esquema productivo ”, dijo orgullosa Gabriela, que explicó que su empresa es especializada en trabajos artesanales con diseños innovadores y con altos estándares de calidad.
Expone creaciones funcionales hechos con madera. También diseña piezas con vidrio reciclado, peltre y tejidos.
Gabriela destaca la colaboración que recibe del grupo Roda, que le provee desechos de madera de bosques certificados. “No cortamos árboles, utilizamos lo que tiene mucho hueco y está torcido. Ofrecemos al artesano la materia prima y el diseño para que la haga con sus propias manos. Ofrecemos un producto con alma”, explicó.
Procura el talento de los artesanos en comunidades indígenas y rurales, que entregan la pieza con un 70% terminada. El acabado final lo hace en un taller máster en el vivero empresarial de la Fundación Trabajo Empresa.
Actualmente cuenta con 700 artesanos capacitados. Los productos en madera son fabricados en Santa Cruz, de vidrio reciclado en Cochabamba, los textiles en Sucre, Potosí y El Alto; el peltre en La Paz e incluirán cuero de llama y vaca. Los diseños son hechos en Nueva York por la diseñadora colombianaMarcela Echeverría y otras tres estadounidenses. En cuatro años ha presentado cinco colecciones.
Para 2012 su objetivo es vender 10.000 piezas de madera y 3.000 de otros materiales. Tiene dos tiendas, una en Santa Cruz y otra en la ciudad de La Paz.
Gabriela comenta que los primeros años fueron difíciles, pero ahora tiene un mercado ganado a escala nacional y está en busca de abrir nuevos espacios.
El nombre de la empresa se compone por la palabra Ki (de reiki, que significa energía) y Ra (del dios sol) y la h la incluyó porque personalmente la percibe como una letra que tiene mucha fuerza. “Quería un nombre que se pronuncie con facilidad en cualquier idioma y que sea universal”, comenta.
Creado para realzar a mujeres emprendedoras
Para fomentar el esfuerzo de cientos de mujeres que inician sus propias empresas, crean empleos y nuevas oportunidades de mercados en las seis principales regiones del mundo (Latinoamérica, Norteamérica, Europa, África Subsahariana, Oriente Medio y norte de África y Asia y el Pacífico) Cartier y el Foro de Mujeres unieron fuerzas el año 2006 para lanzar los premios Cartier Women’s Initiative Award, con el patrocinio de Mckinsey & Co y la Escuela de Negocios (Insead).
De acuerdo con los criterios de calificación, los proyectos deben estar orientados a negocios con fines de lucro, liderados por una mujer. Las ganadoras recibirán el trofeo y $us 20.000 y un año de asesoramiento financiero.
En esta versión 2012 hubo 18 finalistas (tres por región), que fueron seleccionadas entre más de 1.000 participantes a escala mundial, provenientes de 15 países, que han tenido impacto en el sector salud, negocios on line, comercio ecológico, la moda y la cultura.
Perfil
Cuatro años de lucha
Nacio en Santa Cruz el 15 de febrero de 1974. Estudió en el colegio Alemán y se graduó en el colegio Humboldt, en Caracas. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad de Belgrano, Buenos Aires. Trabajó como ejecutiva de ventas en Sudocean, agencia de transporte marítimo en Buenos Aires. Fue gerente de Mediterranean Shipping Company en Bolivia. Hizo un diplomado en negocios en la U. de Georgetown. En mayo de 2008 fundó Kirah Design.
Gabriela Flores Terceros, una emprendedora cruceña, hace cuatro años creó Kirah Design y sus ideas visionarias la han puesto entre las tres finalistas del grupo para Latinoamérica, junto a Chile y Colombia. Deben defender su proyecto de plan de negocios el 10 de octubre, porque el nombre de las ganadoras se conocerá al día siguiente en la reunión anual del Foro Mundial de Mujeres para la Economía y Sociedad, en la ciudad de Deauville, Francia.
“No busco vender pobreza, sino aliviarla con un esquema productivo ”, dijo orgullosa Gabriela, que explicó que su empresa es especializada en trabajos artesanales con diseños innovadores y con altos estándares de calidad.
Expone creaciones funcionales hechos con madera. También diseña piezas con vidrio reciclado, peltre y tejidos.
Gabriela destaca la colaboración que recibe del grupo Roda, que le provee desechos de madera de bosques certificados. “No cortamos árboles, utilizamos lo que tiene mucho hueco y está torcido. Ofrecemos al artesano la materia prima y el diseño para que la haga con sus propias manos. Ofrecemos un producto con alma”, explicó.
Procura el talento de los artesanos en comunidades indígenas y rurales, que entregan la pieza con un 70% terminada. El acabado final lo hace en un taller máster en el vivero empresarial de la Fundación Trabajo Empresa.
Actualmente cuenta con 700 artesanos capacitados. Los productos en madera son fabricados en Santa Cruz, de vidrio reciclado en Cochabamba, los textiles en Sucre, Potosí y El Alto; el peltre en La Paz e incluirán cuero de llama y vaca. Los diseños son hechos en Nueva York por la diseñadora colombianaMarcela Echeverría y otras tres estadounidenses. En cuatro años ha presentado cinco colecciones.
Para 2012 su objetivo es vender 10.000 piezas de madera y 3.000 de otros materiales. Tiene dos tiendas, una en Santa Cruz y otra en la ciudad de La Paz.
Gabriela comenta que los primeros años fueron difíciles, pero ahora tiene un mercado ganado a escala nacional y está en busca de abrir nuevos espacios.
El nombre de la empresa se compone por la palabra Ki (de reiki, que significa energía) y Ra (del dios sol) y la h la incluyó porque personalmente la percibe como una letra que tiene mucha fuerza. “Quería un nombre que se pronuncie con facilidad en cualquier idioma y que sea universal”, comenta.
Creado para realzar a mujeres emprendedoras
Para fomentar el esfuerzo de cientos de mujeres que inician sus propias empresas, crean empleos y nuevas oportunidades de mercados en las seis principales regiones del mundo (Latinoamérica, Norteamérica, Europa, África Subsahariana, Oriente Medio y norte de África y Asia y el Pacífico) Cartier y el Foro de Mujeres unieron fuerzas el año 2006 para lanzar los premios Cartier Women’s Initiative Award, con el patrocinio de Mckinsey & Co y la Escuela de Negocios (Insead).
De acuerdo con los criterios de calificación, los proyectos deben estar orientados a negocios con fines de lucro, liderados por una mujer. Las ganadoras recibirán el trofeo y $us 20.000 y un año de asesoramiento financiero.
En esta versión 2012 hubo 18 finalistas (tres por región), que fueron seleccionadas entre más de 1.000 participantes a escala mundial, provenientes de 15 países, que han tenido impacto en el sector salud, negocios on line, comercio ecológico, la moda y la cultura.
Perfil
Cuatro años de lucha
Nacio en Santa Cruz el 15 de febrero de 1974. Estudió en el colegio Alemán y se graduó en el colegio Humboldt, en Caracas. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad de Belgrano, Buenos Aires. Trabajó como ejecutiva de ventas en Sudocean, agencia de transporte marítimo en Buenos Aires. Fue gerente de Mediterranean Shipping Company en Bolivia. Hizo un diplomado en negocios en la U. de Georgetown. En mayo de 2008 fundó Kirah Design.
lunes, 16 de julio de 2012
Baja la venta de artesanías en un 50%
Los turistas buscan originalidad, al tiempo de elegir productos artesanales.
La venta de artesanías en la ciudad de La Paz, se redujo en un 50 por ciento con relación a los años 2009 y 2010, de acuerdo con el testimonio de vendedores y productores de los sindicatos Yanapanacu, San Francisco y de la Asociación Mixta de Artesanos Productores Expositores y ramas afines al turismo (Amapeat), que aglutinan a más de 250 personas.
Cecibel Martínez, representante del sindicato Yanapanacu, sostuvo que “con relación al año pasado las ventas disminuyeron en un 20 por ciento y con relación a 2009, 2010 rebajaron hasta en un 30 por ciento”.
La razón principal es la poca promoción y el descuido del Gobierno para motivar la producción de artesanías y su comercialización en mercados nacionales y extranjeros de turismo, para que el sector tenga un crecimiento sostenible a largo plazo, manifestó.
Falta de apoyo institucional. Por su parte, Edith de Rojas, dirigente de Amapeat, coincidió con Martínez al señalar que es bajo el reconocimiento al valor de la producción artesanal como fuente generadora de ingresos, empleos y divisas.
La falta de apoyo institucional contrasta con la experiencia positiva de países como Colombia, México y Japón, que han apoyado a los artesanos en forma concertada, agregó.
“No hay promociones de turismo, sucede que en otros países toda la prensa, los canales de información, se prestan a promocionar a sus países y muestran sus artesanías y paisajes turísticos, en Bolivia nada se hace”, finalizó.
ENCUESTAS SECTORIALES. Por medio de encuestas sectoriales, se pudo obtener algunos datos importantes. Por ejemplo, por el tipo de ventas, el 32 por ciento de los artesanos trabaja a pedido; el 19, sin pedidos previos, y un 39 por ciento trabaja
bajo un sistema combinado.
Las ventas locales dominan el sector artesanal, ya que el 65 por ciento de todas las ventas es local; un 17 por ciento, departamental; y 12 por ciento restante, tiene alcance nacional.
El 77 por ciento de los artesanos ofrece directamente su producción al público, el resto de los artesanos, a intermediarios. La gran mayoría vende al contado; y sólo un número pequeño vende sus productos a crédito o deja en consignación.
Muchas artesanías no son originales. Iván Chuaya Quispe, director general ejecutivo de Promueve Bolivia, una entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Rural, señaló que el problema de este sector radica, en que varias artesanías no son originales, ni nacionales y no cuentan con certificación de comercio justo que garantice su autenticidad y calidad, incluso algunas llegan ilegalmente al país, con las que se engaña a los turistas.
80 por ciento del total de los turistas viene del extranjero, el resto, del interior del país.
El sector artesanal de bolivia es dominado por empresas pequeñas con raíces profundas en la comunidad, que funcionan en el nivel básico de la economía y hacen ventas directas al público.
La gran mayoría de los artesanos tuvo poca capacitación formal en producción de artesanías, por lo que sufren la falta de calidad e innovación en la mayoría de los casos.
Bolivia cuenta con gran potencial. Por sus características étnicas y culturales, Bolivia cuenta con una gran riqueza productiva y cultural que no ha sido apoyada en su desarrollo para que en forma sostenible crezca.
Cuando el turista extranjero llega al país, puede encontrar una variedad de artículos artesanales a precios atractivos para su compra.
Percepciones de los turistas
DIFICULTADES
Una encuesta revela que los turistas tienen dificultad para encontrar artesanías originales.
PREFERENCIAS
Los turistas explicaron en una encuesta que prefieren productos con sello indígena.
GASTOS
De cada 500 dólares que trae un turista extranjero a Bolivia, sólo invierte 150.
La venta de artesanías en la ciudad de La Paz, se redujo en un 50 por ciento con relación a los años 2009 y 2010, de acuerdo con el testimonio de vendedores y productores de los sindicatos Yanapanacu, San Francisco y de la Asociación Mixta de Artesanos Productores Expositores y ramas afines al turismo (Amapeat), que aglutinan a más de 250 personas.
Cecibel Martínez, representante del sindicato Yanapanacu, sostuvo que “con relación al año pasado las ventas disminuyeron en un 20 por ciento y con relación a 2009, 2010 rebajaron hasta en un 30 por ciento”.
La razón principal es la poca promoción y el descuido del Gobierno para motivar la producción de artesanías y su comercialización en mercados nacionales y extranjeros de turismo, para que el sector tenga un crecimiento sostenible a largo plazo, manifestó.
Falta de apoyo institucional. Por su parte, Edith de Rojas, dirigente de Amapeat, coincidió con Martínez al señalar que es bajo el reconocimiento al valor de la producción artesanal como fuente generadora de ingresos, empleos y divisas.
La falta de apoyo institucional contrasta con la experiencia positiva de países como Colombia, México y Japón, que han apoyado a los artesanos en forma concertada, agregó.
“No hay promociones de turismo, sucede que en otros países toda la prensa, los canales de información, se prestan a promocionar a sus países y muestran sus artesanías y paisajes turísticos, en Bolivia nada se hace”, finalizó.
ENCUESTAS SECTORIALES. Por medio de encuestas sectoriales, se pudo obtener algunos datos importantes. Por ejemplo, por el tipo de ventas, el 32 por ciento de los artesanos trabaja a pedido; el 19, sin pedidos previos, y un 39 por ciento trabaja
bajo un sistema combinado.
Las ventas locales dominan el sector artesanal, ya que el 65 por ciento de todas las ventas es local; un 17 por ciento, departamental; y 12 por ciento restante, tiene alcance nacional.
El 77 por ciento de los artesanos ofrece directamente su producción al público, el resto de los artesanos, a intermediarios. La gran mayoría vende al contado; y sólo un número pequeño vende sus productos a crédito o deja en consignación.
Muchas artesanías no son originales. Iván Chuaya Quispe, director general ejecutivo de Promueve Bolivia, una entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Rural, señaló que el problema de este sector radica, en que varias artesanías no son originales, ni nacionales y no cuentan con certificación de comercio justo que garantice su autenticidad y calidad, incluso algunas llegan ilegalmente al país, con las que se engaña a los turistas.
80 por ciento del total de los turistas viene del extranjero, el resto, del interior del país.
El sector artesanal de bolivia es dominado por empresas pequeñas con raíces profundas en la comunidad, que funcionan en el nivel básico de la economía y hacen ventas directas al público.
La gran mayoría de los artesanos tuvo poca capacitación formal en producción de artesanías, por lo que sufren la falta de calidad e innovación en la mayoría de los casos.
Bolivia cuenta con gran potencial. Por sus características étnicas y culturales, Bolivia cuenta con una gran riqueza productiva y cultural que no ha sido apoyada en su desarrollo para que en forma sostenible crezca.
Cuando el turista extranjero llega al país, puede encontrar una variedad de artículos artesanales a precios atractivos para su compra.
Percepciones de los turistas
DIFICULTADES
Una encuesta revela que los turistas tienen dificultad para encontrar artesanías originales.
PREFERENCIAS
Los turistas explicaron en una encuesta que prefieren productos con sello indígena.
GASTOS
De cada 500 dólares que trae un turista extranjero a Bolivia, sólo invierte 150.
La Paz líder en la creación de emprendimientos empresariales
La ciudad de La Paz celebra el 203 aniversario de la Revolución del 16 de Julio con más actividad empresarial, porque entre 2006 y 2011 se crearon 9.692 empresas. Hasta diciembre del año pasado se registró un total de 16.571 emprendimientos empresariales.
De acuerdo con los datos de "Bolivia en Cifras", indicadores económicos por departamento publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en la gestión 2005 en el Departamento de La Paz había 6.879 empresas activas, cifra que se elevó a 7.696 en 2006 (primer año de gestión del Gobierno de Evo Morales) y que creció a 9.218 en 2007.
En 2008, el número de empresas activas se elevó a 9.606, en 2009 a 12.334 y en 2010 a 13.825.
Después de La Paz, el departamento con mayor número de empresas es Santa Cruz con 14.530, de las cuales 8.925 se crearon a partir de 2006; en tercer lugar está Cochabamba con 9.310 empresas.
A la par del aumento de las empresas activas, se triplicaron en los últimos seis años los créditos otorgados por el sistema bancario local a los hogares, micro, pequeño y grandes empresarios, que en 2005 ascendían a USD632 millones y que hasta marzo de 2012 creció a USD1.807 millones, en otras palabras se triplicaron.
CRÉDITOS Y EMPLEO: Hasta mayo de 2012 el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) aprobó 5.676 créditos productivos para el Departamento de La Paz por un monto total de USD 55 millones.
De este total, 19,8 millones de dólares se destinaron a varias áreas y 35,3 millones de dólares a la producción de alimentos, lo que muestra el interés del nivel central del Estado en garantizar la seguridad alimentaria también en el Departamento de La Paz.
Asimismo, los créditos canalizados por el BDP permitieron la creación y permanencia, hasta marzo de 2012, de 54.742 puestos de trabajo directo.
ANF
De acuerdo con los datos de "Bolivia en Cifras", indicadores económicos por departamento publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en la gestión 2005 en el Departamento de La Paz había 6.879 empresas activas, cifra que se elevó a 7.696 en 2006 (primer año de gestión del Gobierno de Evo Morales) y que creció a 9.218 en 2007.
En 2008, el número de empresas activas se elevó a 9.606, en 2009 a 12.334 y en 2010 a 13.825.
Después de La Paz, el departamento con mayor número de empresas es Santa Cruz con 14.530, de las cuales 8.925 se crearon a partir de 2006; en tercer lugar está Cochabamba con 9.310 empresas.
A la par del aumento de las empresas activas, se triplicaron en los últimos seis años los créditos otorgados por el sistema bancario local a los hogares, micro, pequeño y grandes empresarios, que en 2005 ascendían a USD632 millones y que hasta marzo de 2012 creció a USD1.807 millones, en otras palabras se triplicaron.
CRÉDITOS Y EMPLEO: Hasta mayo de 2012 el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) aprobó 5.676 créditos productivos para el Departamento de La Paz por un monto total de USD 55 millones.
De este total, 19,8 millones de dólares se destinaron a varias áreas y 35,3 millones de dólares a la producción de alimentos, lo que muestra el interés del nivel central del Estado en garantizar la seguridad alimentaria también en el Departamento de La Paz.
Asimismo, los créditos canalizados por el BDP permitieron la creación y permanencia, hasta marzo de 2012, de 54.742 puestos de trabajo directo.
ANF
Tejidos de Pecorella llegan a cuatro departamentos del país
Pecorella, que lleva casi tres décadas vistiendo a los bolivianos, ofrece prendas hechas artesanalmente con lana alemana y nacional, en finos tejidos de punto.
Ruanas, chalinas, chalecos, sacos, ponchos, blusas, faldas, mantas, conjuntos de dos piezas y chompas son algunas de las prendas que ofrece la Cooperativa Artesanal Pecorella Ltda. al mercado nacional, en especial en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí. Todos sus diseños son propios, confeccionados de acuerdo a la temporada y la moda.
EDUCATIVA La fábrica Pecorella nace en Cochabamba el año 1983, inicialmente como una Unidad Educativa Productiva de Aldea Infantiles SOS Bolivia, con el objetivo de producir prendas de vestir de alta calidad.
Este objetivo se logró gracias a la donación de maquinaria de la ciudadana alemana Helma Bauer. Desde el inicio de sus actividades, la cooperativa Pecorella integró en de su equipo de trabajo a hombres y mujeres de escasos recursos de Tiquipaya, como muestra de un principio de responsabilidad social.
Desde el año 1989 incursiona en el mercado local y nacional con exclusivas prendas de vestir para toda la familia.
El año 2000, Aldeas Infantiles SOS decide constituir la Cooperativa Artesanal Pecorella Ltda. integrando como miembros fundadores a trabajadores y trabajadoras de la entonces Unidad Educativa Productiva.
También incorpora a jóvenes egresados de Aldeas Infantiles SOS y a colaboradores de esa institución interesados en ser parte del movimiento cooperativista. En la actualidad, Pecorella cuenta con 48 socios y socias, a la cabeza de Rosa Romero como presidenta del Consejo de Administración. Romero manifiesta su fiel compromiso con el cooperativismo como medio para promover el desarrollo humano y social en el país.
“Este compromiso se demuestra en el aporte de la Cooperativa Artesanal Pecorella Ltda. a la sociedad, generando espacios laborales y ofertando prendas de calidad”, dice un documento de la institución.
La gerente de la cooperativa, Gaby Guzmán, comenzó como tejedora en la fábrica y desarrolló competencias de diseño y de mercadeo, lo que la llevó al liderazgo de este emprendimiento productivo social, que se basa en principios de responsabilidad social.
EQUIPO Guzmán trabaja acompañada de un equipo de mujeres que tejen, cosen, remallan, administran, comercializan y generan ingresos que fortalecen a la cooperativa, su formación profesional y la economía de su hogares.
La fortaleza de la cooperativa se basa en sus diseños exclusivos y la calidad de sus prendas. En cada temporada lanza nuevos modelos.
8 tejedoras trabajan en la cooperativa
En la fábrica Pecorella, situada en el kilómetro 1 y medio de la avenida Ecológica (Tiquipaya), trabaja un equipo de ocho mujeres que se encarga de las máquinas, del tejido, bordado y remallado. Elena Nuñez confecciona las prendas.
Últimos diseños en desfiles de moda
Una de las estrategias de ventas de Pecorella es la participación en diferentes eventos de moda, en los que presentan sus últimos diseños de temporada. La confección de las prendas se basa en una combinación de tejidos de punto con toques andinos-artesanales. Se logró ventas significativas y consolidación de sus diseños.
Precios económicos y diseños exclusivos
Los precios de las prendas en Pecorella son económicos y competitivos en el mercado local.
El precio más elevado de una prenda es de Bs 250 que es una ruana semejante a una mantilla y poncho para mujer; la más económica es una blusa. Hay variedad de colores y tallas para niños y adultos.
Recibe contratos de instituciones
Pecorella tiene contratos con unidades educativas de Cochabamba y del interior del país, así como con empresas e instituciones públicas y privadas.
La cooperativa actualmente trabaja en la elaboración de un catálogo.
La agencia principal está en la calle 16 de Julio esquina Jordán y la fábrica está en la Av. Ecológica.
Ruanas, chalinas, chalecos, sacos, ponchos, blusas, faldas, mantas, conjuntos de dos piezas y chompas son algunas de las prendas que ofrece la Cooperativa Artesanal Pecorella Ltda. al mercado nacional, en especial en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí. Todos sus diseños son propios, confeccionados de acuerdo a la temporada y la moda.
EDUCATIVA La fábrica Pecorella nace en Cochabamba el año 1983, inicialmente como una Unidad Educativa Productiva de Aldea Infantiles SOS Bolivia, con el objetivo de producir prendas de vestir de alta calidad.
Este objetivo se logró gracias a la donación de maquinaria de la ciudadana alemana Helma Bauer. Desde el inicio de sus actividades, la cooperativa Pecorella integró en de su equipo de trabajo a hombres y mujeres de escasos recursos de Tiquipaya, como muestra de un principio de responsabilidad social.
Desde el año 1989 incursiona en el mercado local y nacional con exclusivas prendas de vestir para toda la familia.
El año 2000, Aldeas Infantiles SOS decide constituir la Cooperativa Artesanal Pecorella Ltda. integrando como miembros fundadores a trabajadores y trabajadoras de la entonces Unidad Educativa Productiva.
También incorpora a jóvenes egresados de Aldeas Infantiles SOS y a colaboradores de esa institución interesados en ser parte del movimiento cooperativista. En la actualidad, Pecorella cuenta con 48 socios y socias, a la cabeza de Rosa Romero como presidenta del Consejo de Administración. Romero manifiesta su fiel compromiso con el cooperativismo como medio para promover el desarrollo humano y social en el país.
“Este compromiso se demuestra en el aporte de la Cooperativa Artesanal Pecorella Ltda. a la sociedad, generando espacios laborales y ofertando prendas de calidad”, dice un documento de la institución.
La gerente de la cooperativa, Gaby Guzmán, comenzó como tejedora en la fábrica y desarrolló competencias de diseño y de mercadeo, lo que la llevó al liderazgo de este emprendimiento productivo social, que se basa en principios de responsabilidad social.
EQUIPO Guzmán trabaja acompañada de un equipo de mujeres que tejen, cosen, remallan, administran, comercializan y generan ingresos que fortalecen a la cooperativa, su formación profesional y la economía de su hogares.
La fortaleza de la cooperativa se basa en sus diseños exclusivos y la calidad de sus prendas. En cada temporada lanza nuevos modelos.
8 tejedoras trabajan en la cooperativa
En la fábrica Pecorella, situada en el kilómetro 1 y medio de la avenida Ecológica (Tiquipaya), trabaja un equipo de ocho mujeres que se encarga de las máquinas, del tejido, bordado y remallado. Elena Nuñez confecciona las prendas.
Últimos diseños en desfiles de moda
Una de las estrategias de ventas de Pecorella es la participación en diferentes eventos de moda, en los que presentan sus últimos diseños de temporada. La confección de las prendas se basa en una combinación de tejidos de punto con toques andinos-artesanales. Se logró ventas significativas y consolidación de sus diseños.
Precios económicos y diseños exclusivos
Los precios de las prendas en Pecorella son económicos y competitivos en el mercado local.
El precio más elevado de una prenda es de Bs 250 que es una ruana semejante a una mantilla y poncho para mujer; la más económica es una blusa. Hay variedad de colores y tallas para niños y adultos.
Recibe contratos de instituciones
Pecorella tiene contratos con unidades educativas de Cochabamba y del interior del país, así como con empresas e instituciones públicas y privadas.
La cooperativa actualmente trabaja en la elaboración de un catálogo.
La agencia principal está en la calle 16 de Julio esquina Jordán y la fábrica está en la Av. Ecológica.
Dannica, la mujer que convierte los globos en adornos
El talento y la creatividad están en sus manos. Dannica Claros es una joven ama de casa empredendora, que por azares del destino se convirtió en decoradora de eventos, eso si con una técnica nueva que son los globos. Pero ella no realiza los tradicionales arreglos, su oficio es hacer murales y muñecos con los globos. "Esto para mi es una profesión", dijo Claros.
Sus inicios. Dannica empezó con estaº alegre labor cuando realizó cursos en la escuela el Maná, hace dos años. Desde ese entonces su trabajo son los globos, luego se especializó en unos talleres que ofrecieron un grupo de brasileños, que llegan a la ciudad cada años con nuevas técnicas para las decoradoras.
Su profesión. Su primer trabajo lo recuerda como si fuera ayer. "La acompañé a mi profesara del Maná, a decorar una promoción y desde ahí ya no paré", manifestó.
Es por ellos que no sólo trabaja con globos, ella también utiliza en sus creaciones goma eva y fierros para hacer canastas y muñecos para las fiestas infantiles.
Su gran sueño. Como dice un refrán "en casa de herrero cuchillo de palo", Dannica es madre de una niña de dos años y hasta ahora no ha podido realizar un cumpleaños con sus arreglos personales.
"Mi sueño es hacerle una fiesta con temática de Mickey y todo que sea hecho por mi", dijo emocionada Dannica, quien tambien sueña con tener un cotillón.
Sus inicios. Dannica empezó con estaº alegre labor cuando realizó cursos en la escuela el Maná, hace dos años. Desde ese entonces su trabajo son los globos, luego se especializó en unos talleres que ofrecieron un grupo de brasileños, que llegan a la ciudad cada años con nuevas técnicas para las decoradoras.
Su profesión. Su primer trabajo lo recuerda como si fuera ayer. "La acompañé a mi profesara del Maná, a decorar una promoción y desde ahí ya no paré", manifestó.
Es por ellos que no sólo trabaja con globos, ella también utiliza en sus creaciones goma eva y fierros para hacer canastas y muñecos para las fiestas infantiles.
Su gran sueño. Como dice un refrán "en casa de herrero cuchillo de palo", Dannica es madre de una niña de dos años y hasta ahora no ha podido realizar un cumpleaños con sus arreglos personales.
"Mi sueño es hacerle una fiesta con temática de Mickey y todo que sea hecho por mi", dijo emocionada Dannica, quien tambien sueña con tener un cotillón.
domingo, 15 de julio de 2012
Totvs ingresa a Bolivia con tecnología para pymes
Si bien Totvs tiene clientela en Bolivia desde hace seis años y una oficina central en la ciudad de Santa Cruz, decidió ingresar con fuerza a los mercados de La Paz y Cochabamba, informó el director general de Totvs- Bolivia, Luis Boli Rosales (51). Él es un boliviano que a los nueve años se fue a vivir a Brasil y allí estudió e hizo una carrera empresarial en tecnología y asesoramiento. Contó que nadie lo conoce como Luis, sino como “Boli”, por su nacionalidad boliviana, y que a partir de ello el nombre que utiliza hasta en sus tarjetas de presentación es el de Boli Rosales .
“Como boliviano es un orgullo venir ahora a servir a mi patria después de tantos años”, expresó Rosales en entrevista con La Razón.
Antes de hacer conocer su trabajo en Bolivia, explicó que Totvs es líder del segmento de pymes en América Latina con una participación en el mercado del 34,5% y en Brasil con 71,9%, según datos del IDC (International Data Corporation) de 2011, por tercer año consecutivo. El IDC es una empresa líder en inteligencia de mercado, consultoría y conferencias de los segmentos de Tecnología de Información y Telecomunicaciones.
¿Cuál es el servicio que Totvs ofrece para el mercado boliviano? Rosales señaló que Bolivia está globalizada y que no se puede seguir pensando que la tecnología no está al alcance de las pymes, ya que ésta es cada vez más accesible para todo tamaño de empresa. “Lo que tenemos que hacer es un cambio de comportamiento del emprendedor, él tiene que entender que para administrar su empresa ya no es posible hacerlo sólo con un lápiz y un papel”, sostuvo Rosales ante este nuevo emprendimiento.
Esta empresa brinda soluciones para el segmento pymes en tres áreas específicas: manufactura, tiendas comerciales y empresas de servicios.
En el tema de manufacturas se aboca a empresas productivas, a las que les brinda servicios en los procesos de control de producción, gestión de almacén, inventario, stock, compras, importaciones, cuentas por pagar, cuentas por recibir, flujo de caja, control de caja chica, ventas y contabilidad de libros fiscales, entre otros.
A las tiendas comerciales se les atiende en el tema de compras, gestión de inventario, stock financiero y todo lo referido a las ventas. Mientras que a las empresas de servicio presta soluciones tecnológicas con la organización de sus servicios, la gestión de contratos, gestión de proyectos, temas financieros como la contabilidad y los libros fiscales.
Rosales manifestó que los desafíos para el pequeño y mediano empresario son los mismos o mayores comparados a una compañía grande. “La diferencia de la grande y la pequeña (empresa) es el tamaño de la estructura y la forma de administrar; tienen características diferentes”, precisó.
Además resaltó que para una empresa pyme la lucha por mejorar la calidad, precio, servicio y costos, son constantes y cada vez es más dura.
“Si no tenemos informaciones, datos que nos ayuden en una toma de decisión, si no sabemos cuánto de stock tenemos, cuál fue el último descuento, cuál fue el último precio de compra, cuánto tiempo tengo para entregar el pedido, qué cliente me está debiendo y cuánto tengo de dinero, nunca podré mejorar los costos, el precio de venta o mi calidad de servicio”, reflexionó sobre el servicio y la necesidad de contar con soluciones tecnológicas para estas empresas. Advirtió que lo peor es que las cosas pasan muy rápido, ningún cliente espera una semana o un día para que se le dé una información. “Si yo me tardo, él busca otra empresa”.
Rosales informó que la cantidad de pymes que van creciendo en Brasil llega al 40% por año, pero también hay muchas que se van cerrando por falta de una adecuada administración. “Pero así como se cierran, se abren otras porque es una actividad muy dinámica en la producción”, anotó.
En Bolivia dijo que el crecimiento de las pymes está en alrededor del 40% y en tres años estima que crecerá en 60% porque “son los nuevos motores de la economía”.
Sólo en la instalación de sus oficinas e infraestructura Totvs Bolivia ya invirtió $us 600 mil. Aún no se precisa los gastos de generación de recursos, pero mueve muchas otras actividades a raíz del servicio tecnológico que presta.
Boliviano en TOTVS
ÉXITO
En el Brasil, la empresa Totvs ocupa el 18 lugar en importancia y en América Latina se ubica entre las seis primeras que más desarrollan software. El representante en Bolivia de esta empresa es Boli Rosales, quien tiene la franquicia de sus productos para el mercado nacional.
“Como boliviano es un orgullo venir ahora a servir a mi patria después de tantos años”, expresó Rosales en entrevista con La Razón.
Antes de hacer conocer su trabajo en Bolivia, explicó que Totvs es líder del segmento de pymes en América Latina con una participación en el mercado del 34,5% y en Brasil con 71,9%, según datos del IDC (International Data Corporation) de 2011, por tercer año consecutivo. El IDC es una empresa líder en inteligencia de mercado, consultoría y conferencias de los segmentos de Tecnología de Información y Telecomunicaciones.
¿Cuál es el servicio que Totvs ofrece para el mercado boliviano? Rosales señaló que Bolivia está globalizada y que no se puede seguir pensando que la tecnología no está al alcance de las pymes, ya que ésta es cada vez más accesible para todo tamaño de empresa. “Lo que tenemos que hacer es un cambio de comportamiento del emprendedor, él tiene que entender que para administrar su empresa ya no es posible hacerlo sólo con un lápiz y un papel”, sostuvo Rosales ante este nuevo emprendimiento.
Esta empresa brinda soluciones para el segmento pymes en tres áreas específicas: manufactura, tiendas comerciales y empresas de servicios.
En el tema de manufacturas se aboca a empresas productivas, a las que les brinda servicios en los procesos de control de producción, gestión de almacén, inventario, stock, compras, importaciones, cuentas por pagar, cuentas por recibir, flujo de caja, control de caja chica, ventas y contabilidad de libros fiscales, entre otros.
A las tiendas comerciales se les atiende en el tema de compras, gestión de inventario, stock financiero y todo lo referido a las ventas. Mientras que a las empresas de servicio presta soluciones tecnológicas con la organización de sus servicios, la gestión de contratos, gestión de proyectos, temas financieros como la contabilidad y los libros fiscales.
Rosales manifestó que los desafíos para el pequeño y mediano empresario son los mismos o mayores comparados a una compañía grande. “La diferencia de la grande y la pequeña (empresa) es el tamaño de la estructura y la forma de administrar; tienen características diferentes”, precisó.
Además resaltó que para una empresa pyme la lucha por mejorar la calidad, precio, servicio y costos, son constantes y cada vez es más dura.
“Si no tenemos informaciones, datos que nos ayuden en una toma de decisión, si no sabemos cuánto de stock tenemos, cuál fue el último descuento, cuál fue el último precio de compra, cuánto tiempo tengo para entregar el pedido, qué cliente me está debiendo y cuánto tengo de dinero, nunca podré mejorar los costos, el precio de venta o mi calidad de servicio”, reflexionó sobre el servicio y la necesidad de contar con soluciones tecnológicas para estas empresas. Advirtió que lo peor es que las cosas pasan muy rápido, ningún cliente espera una semana o un día para que se le dé una información. “Si yo me tardo, él busca otra empresa”.
Rosales informó que la cantidad de pymes que van creciendo en Brasil llega al 40% por año, pero también hay muchas que se van cerrando por falta de una adecuada administración. “Pero así como se cierran, se abren otras porque es una actividad muy dinámica en la producción”, anotó.
En Bolivia dijo que el crecimiento de las pymes está en alrededor del 40% y en tres años estima que crecerá en 60% porque “son los nuevos motores de la economía”.
Sólo en la instalación de sus oficinas e infraestructura Totvs Bolivia ya invirtió $us 600 mil. Aún no se precisa los gastos de generación de recursos, pero mueve muchas otras actividades a raíz del servicio tecnológico que presta.
Boliviano en TOTVS
ÉXITO
En el Brasil, la empresa Totvs ocupa el 18 lugar en importancia y en América Latina se ubica entre las seis primeras que más desarrollan software. El representante en Bolivia de esta empresa es Boli Rosales, quien tiene la franquicia de sus productos para el mercado nacional.
La sociedad familiar “Juchuy Sacha” pinta cuadros con diseños exclusivos en metales, madera y otros materiales reciclados
“En Cochabamba no hay apoyo a emprendimientos de artes plásticas, nos ponen muchas trabas para exponer en plazas y parques”. ”
Manuela Jaimes Saravia | Emprendedora
Con sólo 21 años y con el impulso en la sangre al ser hija de artesanos, Manuela Jaimes, una flamante egresada de la Escuela de Bellas Artes de Cochabamba decidió asociarse con su madre y hermanas para fundar la microempresa “Juchui Sacha” (árbol pequeño, en quechua), que desde junio del año pasado se dedica a la producción de artesanías en materiales reciclados y pintado artístico en placas de metal y madera.
Los primeros cuadros pintados con “agua fuerte” en placas metálicas y láminas de madera trupán, con óleo y acuarelas; así como las cajas, joyeros, aretes, anillos, pulseras y collares en materiales reciclados y pintados artísticamente, despertaron el intereses de personas aficionadas a las artesanías, particularmente de Europa y Canadá, que sin regatear precios adquieren los productos, cuenta Jaimes.
Actualmente, “Juchuy Sacha” produce un promedio mensual de 20 obras, entre cuadros artísticos y artesanías, que son expuestas y comercializadas en las ferias productivas de Cochabamba y Quillacollo; pero también en las ferias artesanales de La Paz, Oruro, Sucre y Tarija.
En el taller familiar se trabajan varios cuadros en placa metálica y cajas para atender el pedido de clientes de Estados Unidos y Francia.
Con los ahorros que se logren hasta fin de año, la sociedad familiar de cuatro mujeres sueña con dotarle al emprendimiento productivo de un taller propio y amplio que estaría en la zona de Tacara, tras la Facultad de Veterinaria, donde, al margen de triplicar la producción actual, proyectan establecer una escuela de Bellas Artes para la población escolar de la zona, con clases en pintura, cerámica, escultura y pintura.
El proyecto de expansión también incluye la exportación de pinturas a Francia y España.
Manuela Jaimes Saravia
Personal
J Nació el 6 de junio de 1988 en Quillacollo
J Soltera, vive con sus papás: Jaime (54), Alcira (51) y sus hermanas Wanda (29) y Mayumi (14).
J Egresada de la Escuela de Bellas Artes de Cochabamba el año 2009 y artesana de nacimiento.
Laboral
J Gerente general de la microempresa “Juchui Sacha”, en sociedad con su madre y hermanas, dedicada a la producción de cuadros en plantas metálicas con “agua fuerte” y pinturas decorativas en cajas y joyeros de trupán, aretes, pulseras y collares en materiales reciclados.
Manuela Jaimes Saravia | Emprendedora
Con sólo 21 años y con el impulso en la sangre al ser hija de artesanos, Manuela Jaimes, una flamante egresada de la Escuela de Bellas Artes de Cochabamba decidió asociarse con su madre y hermanas para fundar la microempresa “Juchui Sacha” (árbol pequeño, en quechua), que desde junio del año pasado se dedica a la producción de artesanías en materiales reciclados y pintado artístico en placas de metal y madera.
Los primeros cuadros pintados con “agua fuerte” en placas metálicas y láminas de madera trupán, con óleo y acuarelas; así como las cajas, joyeros, aretes, anillos, pulseras y collares en materiales reciclados y pintados artísticamente, despertaron el intereses de personas aficionadas a las artesanías, particularmente de Europa y Canadá, que sin regatear precios adquieren los productos, cuenta Jaimes.
Actualmente, “Juchuy Sacha” produce un promedio mensual de 20 obras, entre cuadros artísticos y artesanías, que son expuestas y comercializadas en las ferias productivas de Cochabamba y Quillacollo; pero también en las ferias artesanales de La Paz, Oruro, Sucre y Tarija.
En el taller familiar se trabajan varios cuadros en placa metálica y cajas para atender el pedido de clientes de Estados Unidos y Francia.
Con los ahorros que se logren hasta fin de año, la sociedad familiar de cuatro mujeres sueña con dotarle al emprendimiento productivo de un taller propio y amplio que estaría en la zona de Tacara, tras la Facultad de Veterinaria, donde, al margen de triplicar la producción actual, proyectan establecer una escuela de Bellas Artes para la población escolar de la zona, con clases en pintura, cerámica, escultura y pintura.
El proyecto de expansión también incluye la exportación de pinturas a Francia y España.
Manuela Jaimes Saravia
Personal
J Nació el 6 de junio de 1988 en Quillacollo
J Soltera, vive con sus papás: Jaime (54), Alcira (51) y sus hermanas Wanda (29) y Mayumi (14).
J Egresada de la Escuela de Bellas Artes de Cochabamba el año 2009 y artesana de nacimiento.
Laboral
J Gerente general de la microempresa “Juchui Sacha”, en sociedad con su madre y hermanas, dedicada a la producción de cuadros en plantas metálicas con “agua fuerte” y pinturas decorativas en cajas y joyeros de trupán, aretes, pulseras y collares en materiales reciclados.
Bolsa de valores financió a Pymes con $us 27 millones desde 2009
Siete pequeñas y medianas empresas (Pymes) optaron por el mercado de valores para obtener mayores ventajas que las ofrecidas por la banca privada tradicional y lograron colocar en la mesa de negociación de la Bolsa Boliviana de Valores (BVB), 27 millones de dólares desde el año 2009, según información oficial de esta entidad.
Estas Pymes decidieron cotizar en la bolsa, debido a las ventajas ofrecidas, por ejemplo el financiamiento es generalmente más barato y bajo condiciones más favorables que el ofrecido por los bancos, debido a que se obtiene directamente de los inversionistas. Las emisiones de pagarés en Mesa de Negociación se realizan en el marco de un Margen de Endeudamiento.
De esta manera, la empresa cuenta con un financiamiento similar al concedido a través de una línea de crédito bancaria. Usualmente es suficiente el respaldo de las emisiones con garantías quirografarias, es decir, a sola firma.
Además, las empresas pueden diseñar las condiciones del financiamiento de acuerdo a sus necesidades específicas: monto, plazo, tasa de interés, garantías, etc. También se cuenta con acceso a montos importantes de financiamiento; entre otras razones, debido a la demanda potencial de inversionistas institucionales.
“Al cotizar en la bolsa, las Pymes proyectan una imagen corporativa de transparencia hacia sus diferentes grupos de interés (socios comerciales, proveedores, clientes, otros acreedores, competencia). La Bolsa ofrece liquidez a los valores emitidos ya que sus inversionistas los pueden comprar o vender cuando ellos lo deseen”, señala la información.
Finalmente, en cuanto tasas en las que las Pymes financiaron sus operaciones, se observa que presentaron una tendencia a la baja en relación a gestiones pasadas, situación que puede ser explicada debido al exceso de liquidez en nuestro mercado originando una mayor demanda por valores.
LAS MÁS
IMPORTANTES
A partir de haber obtenido su margen de autorización, la empresa Gas y Electricidad S.A. cuenta con 10.03 millones financiados a la fecha; y este jueves efectuará la emisión de pagarés bursátiles por 1.8 millones de dólares.
la empresa Ameco Ltda. cuenta con 6.73 millones de dólares; y la empresa Panamerican Investments S.A. con 3.98 millones, comprenden aproximadamente el 75% del total del financiamiento a Pymes entre el periodo comprendido entre el 2011 y mayo 2012.
La modalidad a través de la cual las Pymes pueden acceder a financiamiento a través del mercado de valores es el Mecanismo de Mesa de Negociación. Este mecanismo es exclusivo para estas empresas y se ha consolidado con la finalidad de generar condiciones competitivas de financiamiento a través de la emisión de pagarés con un plazo no mayor a los 270 días para empresas catalogadas como Pequeñas y Medianas Empresas.
También cotizan en la bolsa, Bodegas y Viñedos La Concepción, Naturaleza Sociedad Anónima, Impresiones Quality S.R.L. y Merinco Sociedad Anónima.
EJEMPLO DE
RESULTADOS
Una de las empresas más importantes en la incursión a la bolsa es Gas & Electricidad S.A., que inició operaciones en el rubro de la generación eléctrica en el año 2001 con la implementación de una planta de generación a gas natural para proveer energía a la cementera Soboce – El Puente, ubicada en el departamento de Tarija.
Gas & Electricidad S.A. fue la primera empresa en el sur del país en emitir valores de titularización y la segunda en Sucre, después de Fancesa, en emitir valores en la Bolsa Boliviana de Valores. Fue la primera en la emisión de “pagarés” en Mesa de Negociación, cumpliendo con los requisitos exigidos por la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros y la BVB durante más de tres años.
El gerente de finanzas de Gas & Electricidad S.A., Freddy Chumacero, explicó que lo que hace la empresa es financiarse en la bolsa de valores, con 9 años en estas incursiones, lograron superar el problema de los créditos bancarios.
“Empezamos en la bolsa porque teníamos problemas con el financiamiento bancario. Nuestra empresa en sus activos fijos, capitales de trabajo y financiamiento y los bancos siempre prefieren la garantía hipotecaria y no podíamos acceder a financiamientos para realizar nuestras inversiones y para crecer, por eso acudimos al mercado de valores y una vez ahí logramos financiarnos sin garantías hipotecarias, lo cual es algo muy positivo y nos ha ayudado en estos últimos años”, afirmó.
De acuerdo a Chumacero, el hecho de invertir en la bolsa de valores también fue un aprendizaje para la empresa, pues la forma en la trabajan fue cambiando en estos años de experiencias.
“Al principio nuestras operaciones eran a corto plazo, pero luego ya fueron con una proyección a largo plazo y el costo financiero también ha sido bajo y en la mayoría de los casos es más bajo que el financiamiento bancario. Gracias a esos financiamientos hemos hecho mesas de negociación, hemos hecho titularización y ahora estamos haciendo una línea de bonos”, señaló.
Para la empresa Gas & Electricidad S.A., el hecho de invertir en la bolsa supone un proceso circular de inversión y financiamiento para sus nuevos proyectos. Pero además, se señala como importante la posibilidad de mejorar e internacionalizar la imagen de la empresa.
“También hemos ganado imagen, nos hemos expandido a nivel nacional e incluso hace dos años hemos empezado una internacionalización de la empresa y gracias a la imagen que tenemos en la bolsa de valores nos ha ido bien. Estamos todavía en ese proceso, pero siempre es una carta de presentación fuera de Bolivia, el estar inscrito en la bolsa, porque ganas además transparencia porque reportas tus estados financieros, reportas tus hechos relevantes y esa información es pública”.
Esta transparencia supone que los inversionistas que compran los títulos de deuda de la empresa pueden acceder a la información necesaria y pueden conocer los hechos relevantes que afectan a la empresa. De esta forma se va formando una comunidad entre inversionistas y emisores.
Estas Pymes decidieron cotizar en la bolsa, debido a las ventajas ofrecidas, por ejemplo el financiamiento es generalmente más barato y bajo condiciones más favorables que el ofrecido por los bancos, debido a que se obtiene directamente de los inversionistas. Las emisiones de pagarés en Mesa de Negociación se realizan en el marco de un Margen de Endeudamiento.
De esta manera, la empresa cuenta con un financiamiento similar al concedido a través de una línea de crédito bancaria. Usualmente es suficiente el respaldo de las emisiones con garantías quirografarias, es decir, a sola firma.
Además, las empresas pueden diseñar las condiciones del financiamiento de acuerdo a sus necesidades específicas: monto, plazo, tasa de interés, garantías, etc. También se cuenta con acceso a montos importantes de financiamiento; entre otras razones, debido a la demanda potencial de inversionistas institucionales.
“Al cotizar en la bolsa, las Pymes proyectan una imagen corporativa de transparencia hacia sus diferentes grupos de interés (socios comerciales, proveedores, clientes, otros acreedores, competencia). La Bolsa ofrece liquidez a los valores emitidos ya que sus inversionistas los pueden comprar o vender cuando ellos lo deseen”, señala la información.
Finalmente, en cuanto tasas en las que las Pymes financiaron sus operaciones, se observa que presentaron una tendencia a la baja en relación a gestiones pasadas, situación que puede ser explicada debido al exceso de liquidez en nuestro mercado originando una mayor demanda por valores.
LAS MÁS
IMPORTANTES
A partir de haber obtenido su margen de autorización, la empresa Gas y Electricidad S.A. cuenta con 10.03 millones financiados a la fecha; y este jueves efectuará la emisión de pagarés bursátiles por 1.8 millones de dólares.
la empresa Ameco Ltda. cuenta con 6.73 millones de dólares; y la empresa Panamerican Investments S.A. con 3.98 millones, comprenden aproximadamente el 75% del total del financiamiento a Pymes entre el periodo comprendido entre el 2011 y mayo 2012.
La modalidad a través de la cual las Pymes pueden acceder a financiamiento a través del mercado de valores es el Mecanismo de Mesa de Negociación. Este mecanismo es exclusivo para estas empresas y se ha consolidado con la finalidad de generar condiciones competitivas de financiamiento a través de la emisión de pagarés con un plazo no mayor a los 270 días para empresas catalogadas como Pequeñas y Medianas Empresas.
También cotizan en la bolsa, Bodegas y Viñedos La Concepción, Naturaleza Sociedad Anónima, Impresiones Quality S.R.L. y Merinco Sociedad Anónima.
EJEMPLO DE
RESULTADOS
Una de las empresas más importantes en la incursión a la bolsa es Gas & Electricidad S.A., que inició operaciones en el rubro de la generación eléctrica en el año 2001 con la implementación de una planta de generación a gas natural para proveer energía a la cementera Soboce – El Puente, ubicada en el departamento de Tarija.
Gas & Electricidad S.A. fue la primera empresa en el sur del país en emitir valores de titularización y la segunda en Sucre, después de Fancesa, en emitir valores en la Bolsa Boliviana de Valores. Fue la primera en la emisión de “pagarés” en Mesa de Negociación, cumpliendo con los requisitos exigidos por la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros y la BVB durante más de tres años.
El gerente de finanzas de Gas & Electricidad S.A., Freddy Chumacero, explicó que lo que hace la empresa es financiarse en la bolsa de valores, con 9 años en estas incursiones, lograron superar el problema de los créditos bancarios.
“Empezamos en la bolsa porque teníamos problemas con el financiamiento bancario. Nuestra empresa en sus activos fijos, capitales de trabajo y financiamiento y los bancos siempre prefieren la garantía hipotecaria y no podíamos acceder a financiamientos para realizar nuestras inversiones y para crecer, por eso acudimos al mercado de valores y una vez ahí logramos financiarnos sin garantías hipotecarias, lo cual es algo muy positivo y nos ha ayudado en estos últimos años”, afirmó.
De acuerdo a Chumacero, el hecho de invertir en la bolsa de valores también fue un aprendizaje para la empresa, pues la forma en la trabajan fue cambiando en estos años de experiencias.
“Al principio nuestras operaciones eran a corto plazo, pero luego ya fueron con una proyección a largo plazo y el costo financiero también ha sido bajo y en la mayoría de los casos es más bajo que el financiamiento bancario. Gracias a esos financiamientos hemos hecho mesas de negociación, hemos hecho titularización y ahora estamos haciendo una línea de bonos”, señaló.
Para la empresa Gas & Electricidad S.A., el hecho de invertir en la bolsa supone un proceso circular de inversión y financiamiento para sus nuevos proyectos. Pero además, se señala como importante la posibilidad de mejorar e internacionalizar la imagen de la empresa.
“También hemos ganado imagen, nos hemos expandido a nivel nacional e incluso hace dos años hemos empezado una internacionalización de la empresa y gracias a la imagen que tenemos en la bolsa de valores nos ha ido bien. Estamos todavía en ese proceso, pero siempre es una carta de presentación fuera de Bolivia, el estar inscrito en la bolsa, porque ganas además transparencia porque reportas tus estados financieros, reportas tus hechos relevantes y esa información es pública”.
Esta transparencia supone que los inversionistas que compran los títulos de deuda de la empresa pueden acceder a la información necesaria y pueden conocer los hechos relevantes que afectan a la empresa. De esta forma se va formando una comunidad entre inversionistas y emisores.
sábado, 14 de julio de 2012
Emprendedor en solo 5 pasos
Ser un emprendedor tiene sus desafíos dado que es muy posible que la idea emprendida no tenga muchos competidores. Además, en la actualidad lo que ofertamos al mercado seguro que ya existe, parecido, similar, nadie descubre la pólvora, lo que sí hacemos es innovar el producto o servicio existente en el medio, manifestó Fanny Parrado Flores, psicóloga, especialista en formación y desarrollo humano en la Consultora “Talentos”.
Innovar. El producto o servicio pensado, se lo debe presentar de manera diferente, señala Parrado, dándole características particulares propias de nuestras proyecciones, deseos, expectativas, inquietudes, experiencia profesional y de vida, ofertando mejores o mayores beneficios al consumidor. Es ahí cuando uno tiene que enfrentar a sus competidores a partir de un plan estratégico. Para ello, le presentamos cinco pasos para lograr ser un emprendedor y lograr competir de manera sostenible.
1 Explorar e investigar. Es la primera acción a tomar a lo que se llama estudio de mercado. Es importante conversar, preguntar, navegar en Internet , investigar otras realidades, y ver la demanda en el mercado del producto o servicio que se quiere ofrecer, costos, características, y necesidades del cliente.
2 Estudiar la competencia. Es fundamental que el emprendedor haga inicialmente un estudio de los competidores posicionados en el mercado así también de los que ofrecen negocios o servicios parecidos al que uno quiere realizar, ver sus estrategias de marketing , de publicidad.
3 Análisis Foda. Conocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, tanto personal, como de su nuevo servicio o producto, es una estrategia que le permitirá trabajar con toda la información que posee sobre sus capacidades, sus habilidades, sus intereses, y sus limitaciones.
4 Marketing. Tiene que empaparse con las estrategias de marketing, todo el tiempo que un emprendedor ofrece algún producto o servicio al mercado siempre está vendiendo y es fundamental conocer cómo lograr convencer a nuestro cliente a que sea nuestro consumidor asiduo.
5 Seguridad. Lo fundamental es no temer ingresar al mundo competitivo, siempre habrá alguien que oferte algo similar a lo nuestro, pero nunca igual de eso uno debe encargarse, lo principal es que en todo emprendimiento uno tenga pasión por lo que hace y ese compromiso le permitirá siempre buscar ser líder en el mercado.
Innovar. El producto o servicio pensado, se lo debe presentar de manera diferente, señala Parrado, dándole características particulares propias de nuestras proyecciones, deseos, expectativas, inquietudes, experiencia profesional y de vida, ofertando mejores o mayores beneficios al consumidor. Es ahí cuando uno tiene que enfrentar a sus competidores a partir de un plan estratégico. Para ello, le presentamos cinco pasos para lograr ser un emprendedor y lograr competir de manera sostenible.
1 Explorar e investigar. Es la primera acción a tomar a lo que se llama estudio de mercado. Es importante conversar, preguntar, navegar en Internet , investigar otras realidades, y ver la demanda en el mercado del producto o servicio que se quiere ofrecer, costos, características, y necesidades del cliente.
2 Estudiar la competencia. Es fundamental que el emprendedor haga inicialmente un estudio de los competidores posicionados en el mercado así también de los que ofrecen negocios o servicios parecidos al que uno quiere realizar, ver sus estrategias de marketing , de publicidad.
3 Análisis Foda. Conocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, tanto personal, como de su nuevo servicio o producto, es una estrategia que le permitirá trabajar con toda la información que posee sobre sus capacidades, sus habilidades, sus intereses, y sus limitaciones.
4 Marketing. Tiene que empaparse con las estrategias de marketing, todo el tiempo que un emprendedor ofrece algún producto o servicio al mercado siempre está vendiendo y es fundamental conocer cómo lograr convencer a nuestro cliente a que sea nuestro consumidor asiduo.
5 Seguridad. Lo fundamental es no temer ingresar al mundo competitivo, siempre habrá alguien que oferte algo similar a lo nuestro, pero nunca igual de eso uno debe encargarse, lo principal es que en todo emprendimiento uno tenga pasión por lo que hace y ese compromiso le permitirá siempre buscar ser líder en el mercado.
viernes, 13 de julio de 2012
Primer centro de innovación tecnológica de Bolivia ya se encuentra en funcionamiento
Con el apoyo del gobierno de España y en el marco de la estrategia de desarrollo económico local implementada en el municipo de La Paz, la Alcaldía puso en funcionamiento el Centro de Innovación Tecnológica de Joyería (Cite); el cual cuenta con una superficie de 750 metros cuadrados, y más de 20 espacios funcionales dedicados a la capacitación de artesanos del rubro de orfebrería.
El alcalde, Luis Revilla, aseguró que esta nueva infraestructura está destinada a la capacitación y presentación de servicios en beneficio del sector joyero.
El burgomaestre destacó el hecho de que el Cite de Joyería de La Paz, es el único en Bolivia y que forma parte de un conjunto de instalaciones dedicadas a dinamizar la actividad económica del municipio.
Señaló también que la comuna viene trabajando en la implementación de más centros de innovación tecnológica, tal es el caso del Cite de Cerámica y el Cite Textil, prontos a inaugurarse.
A su turno, el Oficial Mayor de Promoción Económica, Ronald Pereira, señaló que la implementación de este centro de innovación tecnológica se constituye en el primer proyecto de articulación entre la gestión del conocimiento y la actividad económica productiva del municipio.
Explicó también que el Cite de Joyería forma parte de un conjunto de proyectos (económico productivos) que la comuna viene implementando de cara a la implementación del Parque Científico Tecnológico de La Paz, para la contribución al desarrollo económico local en base a la innovación tecnológica.
Por último, Ramón Santos, embajador de España en Bolivia, manifestó que la promoción del tejido económico ha sido un sector importante de la cooperación española, pues el crecimiento económico es un elemento esencial para la consecución de los objetivos del milenio.
En este proyecto, se invirtieron más de 4,5 millones de bolivianos; 2,57 millones en la infraestructura y 1,96 millones de bolivianos en el equipamiento. El Gobierno Municipal cubrió sel 75% de la infraestructura con recursos propios y el resto fue cubierto con recursos donados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
El alcalde, Luis Revilla, aseguró que esta nueva infraestructura está destinada a la capacitación y presentación de servicios en beneficio del sector joyero.
El burgomaestre destacó el hecho de que el Cite de Joyería de La Paz, es el único en Bolivia y que forma parte de un conjunto de instalaciones dedicadas a dinamizar la actividad económica del municipio.
Señaló también que la comuna viene trabajando en la implementación de más centros de innovación tecnológica, tal es el caso del Cite de Cerámica y el Cite Textil, prontos a inaugurarse.
A su turno, el Oficial Mayor de Promoción Económica, Ronald Pereira, señaló que la implementación de este centro de innovación tecnológica se constituye en el primer proyecto de articulación entre la gestión del conocimiento y la actividad económica productiva del municipio.
Explicó también que el Cite de Joyería forma parte de un conjunto de proyectos (económico productivos) que la comuna viene implementando de cara a la implementación del Parque Científico Tecnológico de La Paz, para la contribución al desarrollo económico local en base a la innovación tecnológica.
Por último, Ramón Santos, embajador de España en Bolivia, manifestó que la promoción del tejido económico ha sido un sector importante de la cooperación española, pues el crecimiento económico es un elemento esencial para la consecución de los objetivos del milenio.
En este proyecto, se invirtieron más de 4,5 millones de bolivianos; 2,57 millones en la infraestructura y 1,96 millones de bolivianos en el equipamiento. El Gobierno Municipal cubrió sel 75% de la infraestructura con recursos propios y el resto fue cubierto con recursos donados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
Cadepia y Afinan demandan productos y servicios de micro y pequeños empresarios
La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Cochabamba (Cadepia) y el servicio de Asistencia Técnica Financiera Negocio a Negocio (Afinan) requieren una diversidad de productos a micro y pequeños empresarios.
“Afinan te compra” es una actividad de los servicios de Apoyo al Sector Agropecuario y de Producción (ASAP-CNI), financiado por la Embajada Real de Dinamarca.
Poleras, gorras, estatuillas de reconocimientos, poleras, mantas polares y ropa para chefs, azafatas y cocineros son parte de la demanda que Cadepia y Afinan requiere para diferentes eventos. Asimismo anunciaron la compra de otros productos como bolsas de tela, posavasos, calendarios de mesa y bolsillo, tazas y productos en madera como cajas, cucharas, posacucharas, tablas para picar y mástiles.
“La institución realiza diferentes actividades y requiere diversidad de productos y, en lugar de comprar a otras empresas, queremos hacerlo a nuestros afiliados”, dijo la responsable de Relaciones Públicas, Cynthia Vertiz.
También los micro y pequeños empresarios no afiliados podrán participar de esta actividad.
Vertiz adelantó que el miércoles 25 de julio de horas 17:00 en las instalaciones de Cadepia, situada en la calle Ladislao Cabrera Nº260 entre Junín y Hamiraya, frente a la plaza San Sebastián se realizará una reunión informativa sobre el tema.
Los productos serán requeridos para cada actividad organizada por Cadepia y sus afiliados. Ese es el caso de la feria de alimentos del mes de octubre próximo.
Afinan presta sus servicios en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz dando asistencia técnica, grupal y financiera.
Cadepia cuenta con 41 afiliados.
“Afinan te compra” es una actividad de los servicios de Apoyo al Sector Agropecuario y de Producción (ASAP-CNI), financiado por la Embajada Real de Dinamarca.
Poleras, gorras, estatuillas de reconocimientos, poleras, mantas polares y ropa para chefs, azafatas y cocineros son parte de la demanda que Cadepia y Afinan requiere para diferentes eventos. Asimismo anunciaron la compra de otros productos como bolsas de tela, posavasos, calendarios de mesa y bolsillo, tazas y productos en madera como cajas, cucharas, posacucharas, tablas para picar y mástiles.
“La institución realiza diferentes actividades y requiere diversidad de productos y, en lugar de comprar a otras empresas, queremos hacerlo a nuestros afiliados”, dijo la responsable de Relaciones Públicas, Cynthia Vertiz.
También los micro y pequeños empresarios no afiliados podrán participar de esta actividad.
Vertiz adelantó que el miércoles 25 de julio de horas 17:00 en las instalaciones de Cadepia, situada en la calle Ladislao Cabrera Nº260 entre Junín y Hamiraya, frente a la plaza San Sebastián se realizará una reunión informativa sobre el tema.
Los productos serán requeridos para cada actividad organizada por Cadepia y sus afiliados. Ese es el caso de la feria de alimentos del mes de octubre próximo.
Afinan presta sus servicios en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz dando asistencia técnica, grupal y financiera.
Cadepia cuenta con 41 afiliados.
Una cruceña es finalista para el premio Cartier
Emprendedora, humanitaria y visionaria. Así es Gabriela Flores, una cruceña que, en su inquietud de resaltar el talento innato de artesanos bolivianos, formó la empresa Kirah Design y llegó a ser una de las 18 finalistas del premio Cartier Women’s Initiative Award 2012, entre más de mil mujeres empresarias de 15 países del mundo.
En el certamen, que se realizará en octubre, el jurado elegirá seis proyectos, uno por región identificada. Flores representará a Bolivia y competirá con empresarias de Colombia y Chile, en el grupo de Latinoamérica.
Las finalistas fueron elegidas por el impacto que tienen en el sector de salud y saneamiento, negocios online y empleo, comercio ecológico y comercio justo, moda y cultura.
Kirah Design es una empresa especializada en trabajos artesanales con diseños innovadores, altos estándares de calidad, que ofrece oportunidades reales de trabajo a artesanos, con responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente.
Aunque su especialidad son los accesorios decorativos y funcionales hechos con madera certificada de desecho, también realizan piezas con vidrio reciclado, peltre y tejidos con tintes naturales, todos hechos a mano.
Enterarse de este logro fue un impulso para Gabriela. “Estoy fascinada' ¡Fui seleccionada entre proyectos buenísimos de todo el mundo! Fue una gran alegría saber que mi negocio fuera reconocido en el exterior”, comenta.
Durante tres meses, las finalistas tendrán el asesoramiento de un “entrenador” para la elaboración de un plan de negocios que lo presentarán de forma oral frente a su jurado en Francia.
“Nos sentimos honrados de ayudar a nuestros finalistas a construir sus negocios y hacer una diferencia responsable en todo el mundo”, dice Bernard Fornas, presidente y CEO de Cartier, en una nota de prensa.
Las ganadoras recibirán una estatuilla, 20.000 dólares para invertir en el negocio, un año de entrenamiento con una empresa especialista de marketing y finanzas, establecerán contacto con una universidad francesa que forma líderes Insead y tendrán visibilidad en el mundo.
No obstante, sólo el haber sido nominada es una gran satisfacción para Gabriela, quien ahora ve el fruto de seis años de entrega a un proyecto que aún tiene mucho camino por recorrer.
Kirah Design
Después de vivir desde sus diez años en Venezuela y haber estudiado relaciones internacionales en Argentina, Gabriela Flores volvió a Bolivia en 2000 y trabajó por cinco años como gerente de una empresa internacional de transporte marítimo.
“Me sorprendió y entristeció al ver la pobreza y la desigualdad en mi país, yo quería hacer algo para ayudar”, cuenta.
Así empezó como voluntaria en centros de caridad, pero no le parecía suficiente. Se dio cuenta de que para lograr que la gente tuviera oportunidades reales de trabajo hay que tener un plan de negocio.
Durante un año sabático tomó cursos de negocios en Estados Unidos, donde nació la idea de crear una empresa que realice artesanías de alta calidad y con mano de obra boliviana.
Al poco tiempo contactó a una persona que le mostró el movimiento del mercado artesanal en Sudamérica y África, lo que le dio una pauta de lo que debía hacer con su propia empresa.
Empapada con la idea, puso manos a la obra.
Los primeros años fueron de contacto con artesanos de comunidades indígenas y rurales con pocas oportunidades de generar ingresos.
Los productos en madera se realizan en Santa Cruz, el vidrio reciclado en Cochabamba, los textiles en Sucre, Potosí y El Alto, el peltre en La Paz e incluirán cuero de llama y vaca.
Los diseños los hacen en Nueva York, combinando la cultura de las comunidades indígenas y las tendencias extranjeras.
A la fecha tienen cinco colecciones, cada una compuesta por unas 50 piezas, algunas clásicas y otras temporales, con la garantía de ser productos exclusivos que, al ser trabajados manualmente, ninguno es igual al otro.
“Nosotros no somos comercializadores. Nos involucramos en el proceso, desde la entrega de la materia prima hasta la compra final del producto”, explica Flores.
Es así que capacitaron a 700 artesanos encargados del acabado final de cada pieza en el Taller Master Kirah, hasta llegar a un nivel óptimo de calidad.
Gabriela comenta con satisfacción que ser parte de Kirah Design benefició a los artesanos en dos aspectos: “Ahora sienten orgullo de lo que son capaces de hacer con sus manos y los artesanos de madera, especialmente, tienen un mercado garantizado y cuentan con mejores maquinarias y condiciones de trabajo”.
Convencida de que el talento de las manos bolivianas es incomparable, Gabriela Flores persevera en su emprendimiento con la misma fuerza que la impulsó a dejar la comodidad en busca de mejores oportunidades para su gente.
Perfil profesional de Gabriela Flores
Nacimiento Santa Cruz, 15 de febrero de 1974.
Estudios Estudió en el colegio Alemán de Santa Cruz y se graduó en el colegio Humboldt de Caracas, Venezuela.
Universidad Estudió relaciones internacionales en la Universidad de Belgrano en Buenos Aires, Argentina.
Experiencia Antes trabajó en Sudocean en Buenos Aires, Argentina; y en Mediterranean Shipping Company en La Paz, Bolivia.
En el certamen, que se realizará en octubre, el jurado elegirá seis proyectos, uno por región identificada. Flores representará a Bolivia y competirá con empresarias de Colombia y Chile, en el grupo de Latinoamérica.
Las finalistas fueron elegidas por el impacto que tienen en el sector de salud y saneamiento, negocios online y empleo, comercio ecológico y comercio justo, moda y cultura.
Kirah Design es una empresa especializada en trabajos artesanales con diseños innovadores, altos estándares de calidad, que ofrece oportunidades reales de trabajo a artesanos, con responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente.
Aunque su especialidad son los accesorios decorativos y funcionales hechos con madera certificada de desecho, también realizan piezas con vidrio reciclado, peltre y tejidos con tintes naturales, todos hechos a mano.
Enterarse de este logro fue un impulso para Gabriela. “Estoy fascinada' ¡Fui seleccionada entre proyectos buenísimos de todo el mundo! Fue una gran alegría saber que mi negocio fuera reconocido en el exterior”, comenta.
Durante tres meses, las finalistas tendrán el asesoramiento de un “entrenador” para la elaboración de un plan de negocios que lo presentarán de forma oral frente a su jurado en Francia.
“Nos sentimos honrados de ayudar a nuestros finalistas a construir sus negocios y hacer una diferencia responsable en todo el mundo”, dice Bernard Fornas, presidente y CEO de Cartier, en una nota de prensa.
Las ganadoras recibirán una estatuilla, 20.000 dólares para invertir en el negocio, un año de entrenamiento con una empresa especialista de marketing y finanzas, establecerán contacto con una universidad francesa que forma líderes Insead y tendrán visibilidad en el mundo.
No obstante, sólo el haber sido nominada es una gran satisfacción para Gabriela, quien ahora ve el fruto de seis años de entrega a un proyecto que aún tiene mucho camino por recorrer.
Kirah Design
Después de vivir desde sus diez años en Venezuela y haber estudiado relaciones internacionales en Argentina, Gabriela Flores volvió a Bolivia en 2000 y trabajó por cinco años como gerente de una empresa internacional de transporte marítimo.
“Me sorprendió y entristeció al ver la pobreza y la desigualdad en mi país, yo quería hacer algo para ayudar”, cuenta.
Así empezó como voluntaria en centros de caridad, pero no le parecía suficiente. Se dio cuenta de que para lograr que la gente tuviera oportunidades reales de trabajo hay que tener un plan de negocio.
Durante un año sabático tomó cursos de negocios en Estados Unidos, donde nació la idea de crear una empresa que realice artesanías de alta calidad y con mano de obra boliviana.
Al poco tiempo contactó a una persona que le mostró el movimiento del mercado artesanal en Sudamérica y África, lo que le dio una pauta de lo que debía hacer con su propia empresa.
Empapada con la idea, puso manos a la obra.
Los primeros años fueron de contacto con artesanos de comunidades indígenas y rurales con pocas oportunidades de generar ingresos.
Los productos en madera se realizan en Santa Cruz, el vidrio reciclado en Cochabamba, los textiles en Sucre, Potosí y El Alto, el peltre en La Paz e incluirán cuero de llama y vaca.
Los diseños los hacen en Nueva York, combinando la cultura de las comunidades indígenas y las tendencias extranjeras.
A la fecha tienen cinco colecciones, cada una compuesta por unas 50 piezas, algunas clásicas y otras temporales, con la garantía de ser productos exclusivos que, al ser trabajados manualmente, ninguno es igual al otro.
“Nosotros no somos comercializadores. Nos involucramos en el proceso, desde la entrega de la materia prima hasta la compra final del producto”, explica Flores.
Es así que capacitaron a 700 artesanos encargados del acabado final de cada pieza en el Taller Master Kirah, hasta llegar a un nivel óptimo de calidad.
Gabriela comenta con satisfacción que ser parte de Kirah Design benefició a los artesanos en dos aspectos: “Ahora sienten orgullo de lo que son capaces de hacer con sus manos y los artesanos de madera, especialmente, tienen un mercado garantizado y cuentan con mejores maquinarias y condiciones de trabajo”.
Convencida de que el talento de las manos bolivianas es incomparable, Gabriela Flores persevera en su emprendimiento con la misma fuerza que la impulsó a dejar la comodidad en busca de mejores oportunidades para su gente.
Perfil profesional de Gabriela Flores
Nacimiento Santa Cruz, 15 de febrero de 1974.
Estudios Estudió en el colegio Alemán de Santa Cruz y se graduó en el colegio Humboldt de Caracas, Venezuela.
Universidad Estudió relaciones internacionales en la Universidad de Belgrano en Buenos Aires, Argentina.
Experiencia Antes trabajó en Sudocean en Buenos Aires, Argentina; y en Mediterranean Shipping Company en La Paz, Bolivia.
jueves, 12 de julio de 2012
Pymes con certificado de calidad aprenden a ser más competitivas
Swisscontact con financiamiento de CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el aporte técnico del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) llevan adelante, desde 2006, el proyecto para implementar un Sistema de Gestión para el Mejoramiento de la Competitividad.
Al término del proyecto se logró que 15 empresas aprendan y obtengan la certificación ISO 9001:2008 y otra logre la ISO 22000:2005. Estas empresas están ubicadas en Sucre, Potosí y La Paz. “El desafío de aquí en adelante consiste en que cada empresa mantenga y mejore disciplinadamente su sistema de gestión de mejoramiento de la competitividad como una cultura empresarial”, y contribuya al desarrollo del país y a garantizar la calidad de sus clientes, expresó la representante de Swisscontact, Régula Chávez.
“Ellos hicieron el trabajo. Todas las empresas participantes han logrado resultados fabulosos en ventas, en mejoras de la situación laboral y salarial. Ése es un paso a la excelencia”, subrayó el director representante de la CAF en Bolivia, Emilio Uquillas. “Los certificados entregados respaldan el trabajo que desarrollaron en equipo”, enfatizó el director de Ibnorca, Álvaro del Castillo.
“En una feria en Ecuador me preguntaron si tenía ISO y no tenía idea, cuando regresé Swisscontact me ayudó en la preauditoría”, recordó el gerente de Agroindustrias Nativas SA (Agronat), Milton Gonzales. “Tardamos más de dos años en obtener la ISO 9000:2008” y reconoció que tuvo que aprender a delegar, a que las personas asuman sus responsabilidades y a confiar en los procesos y procedimientos.
Agronat se lanzó al mercado en 1992 con el champú Penkaloe. Crecieron y elaboran más productos, siendo su estrella el jugo de sábila que exportan a Perú y Chile. Por ese motivo es que avanzaron en obtener el certificado ISO 22000:2005.
La empresa productora de quesos Flor de Leche, emprendimiento empresarial formado por Stanislas Gillés y el agrónomo paceño Froilán Quino también optó por la certificación ISO 9000:2008. Ése fue el primer paso en la cualificación de su proceso de producción de alimentos que incluye al queso para el subsidio prenatal y otras 15 variedades de quesos que se comercializan en supermercados.
“Seguimos el camino de la mejora continua. La calidad es parte del Vivir Bien y nos sentimos orgullosos de ser una empresa rural, en un municipio ecológico de Achocalla”, destacó su gerente, Roxana Salinas. Ambas empresas decidieron seguir invirtiendo en más maquinarias y mejorar salarios. Sus planes son continuar creciendo con calidad.
Resultados en cifras
El programa logró en las 16 empresas participantes un incremento del 25% en sus ventas; el 7,9% más en nuevos trabajadores; y los indicadores de competitividad están en rangos de hasta el 50,1%, los más altos.
Servicios garantizados en empresas turísticas
Un programa de mejoramiento de la gestión de sistemas de calidad tuvo como resultado a 23 empresas turísticas de las ciudades de Sucre, Potosí y La Paz que se encaminaron en el proceso para lograr una certificación ISO, con el objetivo de convertirse en empresas de clase mundial y con la fortaleza de brindar un servicio eficiente a sus clientes.
“El turismo es un sector potencial y alternativo para el desarrollo económico de muchas zonas en Bolivia con un importante aporte a la economía y a la generación de empleos. Por este motivo, CAF impulsó el fortalecimiento de operadores en dos departamentos con enorme aptitud turística, apoyando a la inserción de estándares de calidad que satisfagan la creciente demanda internacional”, afirmó el director representante, Emilio Uquillas.
Fueron parte del proyecto 11 empresas de Potosí, 10 de Sucre y 2 de La Paz. El cierre del proyecto se desarrolló en actos separados en las ciudades de Potosí y Sucre, oportunidad en la que los emprendedores destacaron las lecciones aprendidas desde 2007, cuando se inició el proyecto, que tenía la finalidad de mejorar la competitividad de cada una de las empresas.
Las empresas de Sucre que fueron parte del proyecto son: Chocolates Para Ti, Crestassic Hostal, Hotel Casa Kolping, Instituto Charcas, Farmacias San Agustín, La Taverné con Gusto, Las Torres Hostal, Espacio Cultural Orígenes, Joy Ride Turismo y Sombreros Chuquisaca,.
En Potosí participaron el Centro de Producción Restaurante Santa Clara, Confitería Santa Clara, Dirección de Turismo del Gobierno Municipal de Potosí, Restaurante San Marcos, Restaurante Pub Phisqhas Warmis, Hotel Claudia, Hotel Santa Teresa, Centro Recreacional Hípico El Paraíso, Kullama, Universidad Domingo Savio, Ingenio Minero Casa Blanca e Industrias Provel".
La representante de Swisscontact, Régula Chávez, destacó que el proyecto se desarrolló bajo el principio de “aprender a aprender y aprender haciendo”, porque trabajadores bien formados y pequeños empresarios con iniciativas son los motores para el desarrollo económico sostenible de un país”.
Identificaron debilidades para mejorar los procesos
Para obtener los certificados de gestión de calidad, las empresas del programa, en primera instancia, identificaron sus debilidades y luego se sometieron a las exigencias que implicaba la implementación de un sistema de inocuidad de los alimentos, en el caso de los restaurantes, y la adecuación de su sistema de gestión de calidad a las normas ISO.
Para Guido Dávalos, gerente y propietario de Cretassic Hostal, el cambio más importante fue “concebir la misión y la visión de la que ahora es la empresa y la organización en todas las áreas”.
Laura Paredes, gerente general de la agencia de viajes y operadora Joy Ride Turismo, afirmó que “el cambio sustancial fue un impacto directo en la forma de realizar las actividades cotidianas de cada persona. Los procedimientos hicieron posible organizar el trabajo y tener los indicadores necesarios para medir este trabajo”. “El logro de la excelencia es un compromiso con los clientes y así se pueden cambiar los mapas productivos de los países”, destacó el director representante de CAF, Emilio Uquillas.
Al término del proyecto se logró que 15 empresas aprendan y obtengan la certificación ISO 9001:2008 y otra logre la ISO 22000:2005. Estas empresas están ubicadas en Sucre, Potosí y La Paz. “El desafío de aquí en adelante consiste en que cada empresa mantenga y mejore disciplinadamente su sistema de gestión de mejoramiento de la competitividad como una cultura empresarial”, y contribuya al desarrollo del país y a garantizar la calidad de sus clientes, expresó la representante de Swisscontact, Régula Chávez.
“Ellos hicieron el trabajo. Todas las empresas participantes han logrado resultados fabulosos en ventas, en mejoras de la situación laboral y salarial. Ése es un paso a la excelencia”, subrayó el director representante de la CAF en Bolivia, Emilio Uquillas. “Los certificados entregados respaldan el trabajo que desarrollaron en equipo”, enfatizó el director de Ibnorca, Álvaro del Castillo.
“En una feria en Ecuador me preguntaron si tenía ISO y no tenía idea, cuando regresé Swisscontact me ayudó en la preauditoría”, recordó el gerente de Agroindustrias Nativas SA (Agronat), Milton Gonzales. “Tardamos más de dos años en obtener la ISO 9000:2008” y reconoció que tuvo que aprender a delegar, a que las personas asuman sus responsabilidades y a confiar en los procesos y procedimientos.
Agronat se lanzó al mercado en 1992 con el champú Penkaloe. Crecieron y elaboran más productos, siendo su estrella el jugo de sábila que exportan a Perú y Chile. Por ese motivo es que avanzaron en obtener el certificado ISO 22000:2005.
La empresa productora de quesos Flor de Leche, emprendimiento empresarial formado por Stanislas Gillés y el agrónomo paceño Froilán Quino también optó por la certificación ISO 9000:2008. Ése fue el primer paso en la cualificación de su proceso de producción de alimentos que incluye al queso para el subsidio prenatal y otras 15 variedades de quesos que se comercializan en supermercados.
“Seguimos el camino de la mejora continua. La calidad es parte del Vivir Bien y nos sentimos orgullosos de ser una empresa rural, en un municipio ecológico de Achocalla”, destacó su gerente, Roxana Salinas. Ambas empresas decidieron seguir invirtiendo en más maquinarias y mejorar salarios. Sus planes son continuar creciendo con calidad.
Resultados en cifras
El programa logró en las 16 empresas participantes un incremento del 25% en sus ventas; el 7,9% más en nuevos trabajadores; y los indicadores de competitividad están en rangos de hasta el 50,1%, los más altos.
Servicios garantizados en empresas turísticas
Un programa de mejoramiento de la gestión de sistemas de calidad tuvo como resultado a 23 empresas turísticas de las ciudades de Sucre, Potosí y La Paz que se encaminaron en el proceso para lograr una certificación ISO, con el objetivo de convertirse en empresas de clase mundial y con la fortaleza de brindar un servicio eficiente a sus clientes.
“El turismo es un sector potencial y alternativo para el desarrollo económico de muchas zonas en Bolivia con un importante aporte a la economía y a la generación de empleos. Por este motivo, CAF impulsó el fortalecimiento de operadores en dos departamentos con enorme aptitud turística, apoyando a la inserción de estándares de calidad que satisfagan la creciente demanda internacional”, afirmó el director representante, Emilio Uquillas.
Fueron parte del proyecto 11 empresas de Potosí, 10 de Sucre y 2 de La Paz. El cierre del proyecto se desarrolló en actos separados en las ciudades de Potosí y Sucre, oportunidad en la que los emprendedores destacaron las lecciones aprendidas desde 2007, cuando se inició el proyecto, que tenía la finalidad de mejorar la competitividad de cada una de las empresas.
Las empresas de Sucre que fueron parte del proyecto son: Chocolates Para Ti, Crestassic Hostal, Hotel Casa Kolping, Instituto Charcas, Farmacias San Agustín, La Taverné con Gusto, Las Torres Hostal, Espacio Cultural Orígenes, Joy Ride Turismo y Sombreros Chuquisaca,.
En Potosí participaron el Centro de Producción Restaurante Santa Clara, Confitería Santa Clara, Dirección de Turismo del Gobierno Municipal de Potosí, Restaurante San Marcos, Restaurante Pub Phisqhas Warmis, Hotel Claudia, Hotel Santa Teresa, Centro Recreacional Hípico El Paraíso, Kullama, Universidad Domingo Savio, Ingenio Minero Casa Blanca e Industrias Provel".
La representante de Swisscontact, Régula Chávez, destacó que el proyecto se desarrolló bajo el principio de “aprender a aprender y aprender haciendo”, porque trabajadores bien formados y pequeños empresarios con iniciativas son los motores para el desarrollo económico sostenible de un país”.
Identificaron debilidades para mejorar los procesos
Para obtener los certificados de gestión de calidad, las empresas del programa, en primera instancia, identificaron sus debilidades y luego se sometieron a las exigencias que implicaba la implementación de un sistema de inocuidad de los alimentos, en el caso de los restaurantes, y la adecuación de su sistema de gestión de calidad a las normas ISO.
Para Guido Dávalos, gerente y propietario de Cretassic Hostal, el cambio más importante fue “concebir la misión y la visión de la que ahora es la empresa y la organización en todas las áreas”.
Laura Paredes, gerente general de la agencia de viajes y operadora Joy Ride Turismo, afirmó que “el cambio sustancial fue un impacto directo en la forma de realizar las actividades cotidianas de cada persona. Los procedimientos hicieron posible organizar el trabajo y tener los indicadores necesarios para medir este trabajo”. “El logro de la excelencia es un compromiso con los clientes y así se pueden cambiar los mapas productivos de los países”, destacó el director representante de CAF, Emilio Uquillas.
Experience / Entre amigas
“Reímos mucho, nos apoyamos, nos convertimos en una sola cabeza. Cuando hay estrés, una calma a la otra y siempre vemos la mejor forma de coordinar juntas”, dice Micaela Molina y Catalina Roth, amigas que unieron sus talentos para crear una empresa innovadora en Bolivia, siguiendo las nuevas tendencias del marketing y la publicidad, el Marketing Experiencial, una aproximación diferente para atraer clientes y consumidores a través de experiencias y vínculos emocionales. Y es que hoy, “los consumidores generan mensajes, participan, se quejan, modifican y trazan el camino que las marcas seguirán. Si las marcas no entienden el mundo del marketing como este proceso participativo, están muertas”, explican las propietarias de Experience.
La idea nació en un diplomado de Coolhunting y Creatividad donde Catalina encontró una serie de acciones de Marketing Experiencial. “Me parecieron simplemente fabulosas; mezclaban un evento con conexiones, a través de una experiencia, entre la marca y el consumidor. La gente se veía involucrada en una acción donde era protagonista junto con la marca”, cuenta Catalina de 27 años, Project Designer de Experience en La Paz.
Investigando el mercado, Cata y Mica, como las llaman, se dieron cuenta de que en Bolivia aún no existía este concepto. “Existe el BTL (Marketing Below the Line), pero no el marketing experiencial desarrollado en su máxima expresión. Experience es una empresa que hace el BTL tradicional llevado a un nivel de conexión más alto”, explican las socias. “Generamos experiencias más que eventos y ambas contamos con la suficiente experiencia para enfrentar el reto con altura”, aseguran.
Micaela, es abogada con Master en Proyectos de Desarrollo y con experiencia en el área de producción; Catalina, por su parte, es Licenciada en Psicología con experiencia en Responsabilidad Social Empresarial y Marketing (está realizando una maestría en Marketing), por lo que decidieron agregar el concepto de Social Marketing a su propuesta.
“Nos dimos cuenta de las capacidades que ambas teníamos, por lo que el sueño de tener una empresa con una amiga se hizo realidad naturalmente”, cuenta Catalina.
Para las amigas, tener una empresa propia en la que manejan sus propios proyectos, es una gran motivación. “Podemos proponer grandes ideas en los temas que más nos apasionan y al saber que sólo depende de nosotras, el tiempo dedicado y el empeño es aún mayor”, aseguran.
Sin embargo, el reto más grande para las jóvenes empresarias es hacerse conocer y que la gente entienda esta nueva forma de hacer BTL. “Tenemos muchas propuestas pero no todas salen a la luz, la frustración es inevitable, pero al mismo tiempo es una gran satisfacción realizarlas”.
Actualmente, Cata y Mica buscan crecer y desarrollar grandes ideas en el área social y comercial. “Pretendemos llegar a las tres ciudades troncales y así lograr que nuestra visión llegue a un mayor número de clientes”, afirman.
BUSINESS TIPS
TIP 1. Entre amigas. Diferencia la amistad y el trabajo. “No todos tienen el privilegio de trabajar con una persona con la que tienes mucha química. Tenemos la confianza para tocar cualquier tema y apoyarnos en todo”.
TIP 2. Experiencia. Ganar experiencia es fundamental para saber dónde y cómo realizar un proyecto. Es importante saber qué quieres y pensar a largo plazo.
TIP 3. No abandones. Se perseverante para levantarte en momentos complicados. Mira hacia adelante, aprendiendo de los errores.
La idea nació en un diplomado de Coolhunting y Creatividad donde Catalina encontró una serie de acciones de Marketing Experiencial. “Me parecieron simplemente fabulosas; mezclaban un evento con conexiones, a través de una experiencia, entre la marca y el consumidor. La gente se veía involucrada en una acción donde era protagonista junto con la marca”, cuenta Catalina de 27 años, Project Designer de Experience en La Paz.
Investigando el mercado, Cata y Mica, como las llaman, se dieron cuenta de que en Bolivia aún no existía este concepto. “Existe el BTL (Marketing Below the Line), pero no el marketing experiencial desarrollado en su máxima expresión. Experience es una empresa que hace el BTL tradicional llevado a un nivel de conexión más alto”, explican las socias. “Generamos experiencias más que eventos y ambas contamos con la suficiente experiencia para enfrentar el reto con altura”, aseguran.
Micaela, es abogada con Master en Proyectos de Desarrollo y con experiencia en el área de producción; Catalina, por su parte, es Licenciada en Psicología con experiencia en Responsabilidad Social Empresarial y Marketing (está realizando una maestría en Marketing), por lo que decidieron agregar el concepto de Social Marketing a su propuesta.
“Nos dimos cuenta de las capacidades que ambas teníamos, por lo que el sueño de tener una empresa con una amiga se hizo realidad naturalmente”, cuenta Catalina.
Para las amigas, tener una empresa propia en la que manejan sus propios proyectos, es una gran motivación. “Podemos proponer grandes ideas en los temas que más nos apasionan y al saber que sólo depende de nosotras, el tiempo dedicado y el empeño es aún mayor”, aseguran.
Sin embargo, el reto más grande para las jóvenes empresarias es hacerse conocer y que la gente entienda esta nueva forma de hacer BTL. “Tenemos muchas propuestas pero no todas salen a la luz, la frustración es inevitable, pero al mismo tiempo es una gran satisfacción realizarlas”.
Actualmente, Cata y Mica buscan crecer y desarrollar grandes ideas en el área social y comercial. “Pretendemos llegar a las tres ciudades troncales y así lograr que nuestra visión llegue a un mayor número de clientes”, afirman.
BUSINESS TIPS
TIP 1. Entre amigas. Diferencia la amistad y el trabajo. “No todos tienen el privilegio de trabajar con una persona con la que tienes mucha química. Tenemos la confianza para tocar cualquier tema y apoyarnos en todo”.
TIP 2. Experiencia. Ganar experiencia es fundamental para saber dónde y cómo realizar un proyecto. Es importante saber qué quieres y pensar a largo plazo.
TIP 3. No abandones. Se perseverante para levantarte en momentos complicados. Mira hacia adelante, aprendiendo de los errores.
Weise Talento Bellas, talentosas y emprendedoras
CONOCE A LAS MUJERES DETRÁS DE EXITOSAS EMPRESAS BOLIVIANAS; ELLAS LAS CREARON Y LAS MANEJAN CON CREATIVIDAD, PASIÓN, DETERMINACIÓN Y TALENTO. EMPRESARIAS, HERMANAS Y AMIGAS… ELLAS REVELAN SUS SECRETOS PARA ALCANZAR EL ÉXITO
Una mezcla de “trayectoria con juventud y estrategia”, ahí radica el éxito de Weise, una línea de moda y ropa femenina creada por Erika Suárez Weise, diseñadora de moda que está innovando la moda en el país junto a su emprendimiento. “Weise comienza como un proyecto en 2009. Es la extensión del trabajo de mi abuela y mi madre que llevan más de 40 años en el rubro”, dice la diseñadora de modas refiriéndose a su madre, Erika Weise, y a su abuelita, Sonia Antelo de Weise, dos diseñadoras con gran trayectoria en el país.
“La idea principal siempre fue que Weise sea una marca registrada en la industria de la moda boliviana”, dice la joven diseñadora que se siente con el deber de “expandir los horizontes de lo que ya se venía haciendo en la moda en Bolivia, y eso es explorar el rubro del “Pret a Porter” o listo para llevar”, explica. Y es por eso que creó Weise “Ready to Wear”, una marca chic, fresca y de vanguardia. Dentro la marca Weise, está la línea de jeans, Weise Jeans, así como Weise Accesorios y Weise Couture.
“Es así como hoy, Weise, con un año en el mercado, ha logrado establecerse entre las marcas de diseño y lujo”, dice Erika.
La joven emprendedora, que comenzó a diseñar a los 16 años y estuvo rodeada de moda y diseño desde que abrió los ojos, tiene visión, talento y perseverancia para “hacer crecer la marca y posicionarla a nivel nacional y crear una línea de hombres”, dice la artista que también busca hacer de Weise una marca exportable “que nos permita mostrar al mundo que en Bolivia existe diseño, propuesta y calidad”, dijo la emprendedora. Y no lo dudamos, pues la talentosa y creativa diseñadora fue premiada con el galardón a la Mejor Diseñadora del año en el marco de Bolivia Moda este año, donde presentó una colección inspirada en Bali, Indonesia.
Empresaria de la moda
Para la diseñadora lo más divertido de tener un negocio propio es el hecho de disfrutar todos los procesos. “Soy parte de cada pieza que articula este proyecto, y eso no tiene precio”, admite. Y es que para ella ser emprendedora se dio de manera natural.
“Me crié entre mujeres emprendedoras. Mi madre y mi abuela siempre me han dado un gran ejemplo de superación y perseverancia. Y creo que esto fue creando en mí la fortaleza para hoy poder llevar adelante una empresa”, dice la empresaria, para revelar que la única desventaja de ser dueña es no tener horarios. “24 horas y 7 días a la semana. La creatividad no respeta horarios de oficina. Tu responsabilidad es mayor”, asegura.
Para Erika el reto más grande es satisfacer sus propias exigencias, pues se describe como perfeccionista. “Como diseñadora creo que el reto que nos imponemos es superar o renovar nuestra creatividad constantemente”, dice.
BUSINESS TIPS
TIP 1:
Lo más importante es analizar si el negocio que se emprenderá es viable.
TIP 2:
“Disfrutar del trabajo que uno vaya a hacer. Las cosas que se hacen con gusto siempre son exitosas, ya que uno disfruta de todos los momentos”, dice la diseñadora que siente una pasión única por la moda y el arte.
Una mezcla de “trayectoria con juventud y estrategia”, ahí radica el éxito de Weise, una línea de moda y ropa femenina creada por Erika Suárez Weise, diseñadora de moda que está innovando la moda en el país junto a su emprendimiento. “Weise comienza como un proyecto en 2009. Es la extensión del trabajo de mi abuela y mi madre que llevan más de 40 años en el rubro”, dice la diseñadora de modas refiriéndose a su madre, Erika Weise, y a su abuelita, Sonia Antelo de Weise, dos diseñadoras con gran trayectoria en el país.
“La idea principal siempre fue que Weise sea una marca registrada en la industria de la moda boliviana”, dice la joven diseñadora que se siente con el deber de “expandir los horizontes de lo que ya se venía haciendo en la moda en Bolivia, y eso es explorar el rubro del “Pret a Porter” o listo para llevar”, explica. Y es por eso que creó Weise “Ready to Wear”, una marca chic, fresca y de vanguardia. Dentro la marca Weise, está la línea de jeans, Weise Jeans, así como Weise Accesorios y Weise Couture.
“Es así como hoy, Weise, con un año en el mercado, ha logrado establecerse entre las marcas de diseño y lujo”, dice Erika.
La joven emprendedora, que comenzó a diseñar a los 16 años y estuvo rodeada de moda y diseño desde que abrió los ojos, tiene visión, talento y perseverancia para “hacer crecer la marca y posicionarla a nivel nacional y crear una línea de hombres”, dice la artista que también busca hacer de Weise una marca exportable “que nos permita mostrar al mundo que en Bolivia existe diseño, propuesta y calidad”, dijo la emprendedora. Y no lo dudamos, pues la talentosa y creativa diseñadora fue premiada con el galardón a la Mejor Diseñadora del año en el marco de Bolivia Moda este año, donde presentó una colección inspirada en Bali, Indonesia.
Empresaria de la moda
Para la diseñadora lo más divertido de tener un negocio propio es el hecho de disfrutar todos los procesos. “Soy parte de cada pieza que articula este proyecto, y eso no tiene precio”, admite. Y es que para ella ser emprendedora se dio de manera natural.
“Me crié entre mujeres emprendedoras. Mi madre y mi abuela siempre me han dado un gran ejemplo de superación y perseverancia. Y creo que esto fue creando en mí la fortaleza para hoy poder llevar adelante una empresa”, dice la empresaria, para revelar que la única desventaja de ser dueña es no tener horarios. “24 horas y 7 días a la semana. La creatividad no respeta horarios de oficina. Tu responsabilidad es mayor”, asegura.
Para Erika el reto más grande es satisfacer sus propias exigencias, pues se describe como perfeccionista. “Como diseñadora creo que el reto que nos imponemos es superar o renovar nuestra creatividad constantemente”, dice.
BUSINESS TIPS
TIP 1:
Lo más importante es analizar si el negocio que se emprenderá es viable.
TIP 2:
“Disfrutar del trabajo que uno vaya a hacer. Las cosas que se hacen con gusto siempre son exitosas, ya que uno disfruta de todos los momentos”, dice la diseñadora que siente una pasión única por la moda y el arte.
Glassati
“Siempre tuvimos la idea de emprender un negocio propio, era parte de un sueño que hoy nos enorgullece ver realizado”, dicen las hermanas Jessica, Fabiola y Andrea Bowles.
La idea de Glassati nació en un viaje que las tres hermanas hicieron a Roma (Italia), donde probaron un exquisito helado elaborado a base de yogurt. “El concepto de yogurt helado con frutas se está imponiendo con gran velocidad en un mundo que va tomando conciencia de las ventajas de una alimentación sana y natural. Este especial motivo fue el impulsor de este emprendimiento familiar”, explican las tres jóvenes emprendedoras que con su esfuerzo, pasión, dedicación y trabajo han alcanzado uno de sus mayores sueños: abrir su propia heladería. Hoy Glassati (escarchado en italiano) tiene su propio espacio en la avenida Equipetrol de Santa Cruz, donde puedes crear tu propio “frozen yogurt italiano” con sabores como Tiramisu, Cheesecake o Chocolate avellana (entre otros) y “complementar con frutas frescas de temporada, toppings, secos y jaleas, haciendo que nuestro universo de sabores sea una experiencia única y saludable”, explican las hermanas. Glassati reúne todos los beneficios del yogurt, con menos calorías que el helado tradicional. “La especialidad son los helados de yogurt hechos al instante, lo que permite mantener sus propiedades”, explica Andrea.
Pero más allá de una propuesta innovadora y deliciosa, Glassati es para ellas su segundo hogar, donde atienden personalmente. “Glassati nos hace vivir experiencias maravillosas. La mejor satisfacción que podemos recibir es ver nuestro sueño realizado y cómo crece día a día”, dicen.
Sin embargo, como todo sueño realizado, los obstáculos son parte de todo proceso, y para las hermanas su mayor reto en un inicio fue tomar la decisión de emprender el negocio, y posteriormente, “el gran desafío de traer un producto de calidad, dotándolo de atributos que marquen la diferencia en el mercado”.
Estas tres hermanas, amigueras y soñadoras, que comparten intereses como la moda, la comida y los viajes, dicen que trabajar juntas en este sueño las ha unido y fortalecido muchísimo. “Estamos construyendo una marca juntas y nuestra relación está basada en mucho respeto”, dice el trío que tiene como meta expandir Glassati a toda Bolivia.
ELLAS
Jessica, de 23 años, es Ingeniera Comercial y el próximo año realizará una maestría en Marketing y Gestión Comercial en Madrid, España. Por su parte, las gemelas Andrea y Fabiola, de 21 años, están en su séptimo semestre de Ingeniería Industrial y de Sistemas en la Universidad Privada de Santa Cruz. “Planeamos realizar un MBA al concluir nuestros estudios universitarios”, aseguran.
BUSINESS TIPS
TIP 1: Asume el desafío. Se necesita mucha determinación y valor para tomar la decisión, esto tiene que venir acompañado de mucha responsabilidad.
TIP 2: Mente positiva. Es importante tener siempre la mente positiva y seguir adelante a pesar de los obstáculos que puedan presentarse en el camino. Y por supuesto requiere un gran compromiso para que el negocio rinda buenos frutos.
TIP 3: Pasión y seguridad. La clave para a alcanzar el éxito y ser emprendedora es tener fe en Dios, pasión por lo que se hace, amor por el trabajo, confianza en uno mismo, perseverancia, compromiso, dedicación, positivismo y no dejar que el miedo te limite.
La idea de Glassati nació en un viaje que las tres hermanas hicieron a Roma (Italia), donde probaron un exquisito helado elaborado a base de yogurt. “El concepto de yogurt helado con frutas se está imponiendo con gran velocidad en un mundo que va tomando conciencia de las ventajas de una alimentación sana y natural. Este especial motivo fue el impulsor de este emprendimiento familiar”, explican las tres jóvenes emprendedoras que con su esfuerzo, pasión, dedicación y trabajo han alcanzado uno de sus mayores sueños: abrir su propia heladería. Hoy Glassati (escarchado en italiano) tiene su propio espacio en la avenida Equipetrol de Santa Cruz, donde puedes crear tu propio “frozen yogurt italiano” con sabores como Tiramisu, Cheesecake o Chocolate avellana (entre otros) y “complementar con frutas frescas de temporada, toppings, secos y jaleas, haciendo que nuestro universo de sabores sea una experiencia única y saludable”, explican las hermanas. Glassati reúne todos los beneficios del yogurt, con menos calorías que el helado tradicional. “La especialidad son los helados de yogurt hechos al instante, lo que permite mantener sus propiedades”, explica Andrea.
Pero más allá de una propuesta innovadora y deliciosa, Glassati es para ellas su segundo hogar, donde atienden personalmente. “Glassati nos hace vivir experiencias maravillosas. La mejor satisfacción que podemos recibir es ver nuestro sueño realizado y cómo crece día a día”, dicen.
Sin embargo, como todo sueño realizado, los obstáculos son parte de todo proceso, y para las hermanas su mayor reto en un inicio fue tomar la decisión de emprender el negocio, y posteriormente, “el gran desafío de traer un producto de calidad, dotándolo de atributos que marquen la diferencia en el mercado”.
Estas tres hermanas, amigueras y soñadoras, que comparten intereses como la moda, la comida y los viajes, dicen que trabajar juntas en este sueño las ha unido y fortalecido muchísimo. “Estamos construyendo una marca juntas y nuestra relación está basada en mucho respeto”, dice el trío que tiene como meta expandir Glassati a toda Bolivia.
ELLAS
Jessica, de 23 años, es Ingeniera Comercial y el próximo año realizará una maestría en Marketing y Gestión Comercial en Madrid, España. Por su parte, las gemelas Andrea y Fabiola, de 21 años, están en su séptimo semestre de Ingeniería Industrial y de Sistemas en la Universidad Privada de Santa Cruz. “Planeamos realizar un MBA al concluir nuestros estudios universitarios”, aseguran.
BUSINESS TIPS
TIP 1: Asume el desafío. Se necesita mucha determinación y valor para tomar la decisión, esto tiene que venir acompañado de mucha responsabilidad.
TIP 2: Mente positiva. Es importante tener siempre la mente positiva y seguir adelante a pesar de los obstáculos que puedan presentarse en el camino. Y por supuesto requiere un gran compromiso para que el negocio rinda buenos frutos.
TIP 3: Pasión y seguridad. La clave para a alcanzar el éxito y ser emprendedora es tener fe en Dios, pasión por lo que se hace, amor por el trabajo, confianza en uno mismo, perseverancia, compromiso, dedicación, positivismo y no dejar que el miedo te limite.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)