Todo sobre microempresas, emprendedores, talleres y cursos de capacitacion
jueves, 30 de abril de 2015
Más de 5.000 Mipymes exportan dentro de la CAN
Más de 5.000 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son las que mueven el comercio exterior dentro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que durante el 2014 llegó a $us 9.725 millones por concepto de exportaciones. Por otra parte, Bolivia proyecta incrementar sus ventas a la CAN en un 10%, llegando a los $us 1.452 millones.
Mipymes son protagonistas. César Montaño, director general de la CAN, informó que dentro de este organismo conformado por Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia existen 9.000 empresas, de las cuales 5.000 son Mipymes que exportan activamente productos con valor agregado y en especial manufacturas que constituyeron el 80% ($us 7.840 millones) del total. Montaño llegó a Santa Cruz para participar del Encuentro Empresarial Andino.
Por su parte, Ricardo Vallejos, vicepresidente de Promoción de Exportaciones de Colombia (ProColombia), resaltó el papel que representan las Mipymes en el mundo y Latinoamérica.
"A nivel mundial el 99% de las empresas son Mipymes que generan el 67% de los empleos. En Latinoamérica aportan el 30% del Producto Interno Bruto de la región", puntualizó Vallejos.
Bolivia y su potencial de exportar. Iván Cahuaya, director Ejecutivo de Promueve Bolivia, resaltó que las exportaciones a la CAN durante el período 2012-2014 han crecido en el orden del 10% y que esta gestión proyecta tener este mismo crecimiento.
"Bolivia con sus exportaciones de productos No Tradicionales el 2012 comercializó $us 1.194 millones, el 2013 llegó a $us 1.259 millones y el 2014 culminó con $us 1.320 millones, por cuanto esta gestión esperamos que podamos registrar $us 1.452 millones", indicó Cahuaya.
Entre tanto, Oswaldo Barriga, gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), enfatizó que el Gobierno debe brindar condiciones para incrementar las exportaciones del país a la CAN y otros mercados.
"Con buenos incentivos Bolivia dentro de la Comunidad Andina puede llegar a sumar $us 500 millones a sus exportaciones en solo un año", concluyó Barriga.
Mipymes son protagonistas. César Montaño, director general de la CAN, informó que dentro de este organismo conformado por Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia existen 9.000 empresas, de las cuales 5.000 son Mipymes que exportan activamente productos con valor agregado y en especial manufacturas que constituyeron el 80% ($us 7.840 millones) del total. Montaño llegó a Santa Cruz para participar del Encuentro Empresarial Andino.
Por su parte, Ricardo Vallejos, vicepresidente de Promoción de Exportaciones de Colombia (ProColombia), resaltó el papel que representan las Mipymes en el mundo y Latinoamérica.
"A nivel mundial el 99% de las empresas son Mipymes que generan el 67% de los empleos. En Latinoamérica aportan el 30% del Producto Interno Bruto de la región", puntualizó Vallejos.
Bolivia y su potencial de exportar. Iván Cahuaya, director Ejecutivo de Promueve Bolivia, resaltó que las exportaciones a la CAN durante el período 2012-2014 han crecido en el orden del 10% y que esta gestión proyecta tener este mismo crecimiento.
"Bolivia con sus exportaciones de productos No Tradicionales el 2012 comercializó $us 1.194 millones, el 2013 llegó a $us 1.259 millones y el 2014 culminó con $us 1.320 millones, por cuanto esta gestión esperamos que podamos registrar $us 1.452 millones", indicó Cahuaya.
Entre tanto, Oswaldo Barriga, gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), enfatizó que el Gobierno debe brindar condiciones para incrementar las exportaciones del país a la CAN y otros mercados.
"Con buenos incentivos Bolivia dentro de la Comunidad Andina puede llegar a sumar $us 500 millones a sus exportaciones en solo un año", concluyó Barriga.
miércoles, 29 de abril de 2015
Potosi Mañana hay foro del emprendedor
En el teatro Modesto Omiste, mañana jueves 30 de abril, desde las 15:00 a las 19:00, se desarrollará el “Primer Foro del Emprendedor Potosino”, actividad que es organizada por el Gobierno Municipal de Potosí, la secretaría de Desarrollo Económico y Planificación, la Incubadora Municipal de Empresas (IME) y la Plataforma de Corresponsabilidad Interinstitucional de Inserción laboral.
El foro será de ingreso libre y tiene el objetivo de reunir a empresarios, expertos, estudiantes y público en general para generar un espacio para los que buscan emprendimiento.
En esta reunión se conocerá testimonios empresariales, experiencias exitosas y actividades prácticas que serán narradas y explicadas por los especialistas y empresarios reconocidos en la ciudad de Potosí.
El foro comenzará con el acto de inauguración por el alcalde Remberto Gareca. En el programa están las exposiciones de Ever Castro sobre la pasión de ser empresario; Ruth Velasco, de Productos de Bebidas Velasco; Viviana Estrada, de la empresa panificadora San Juan; Marco Ferrufino, del Instituto Técnico Portocarrero; Reina Pérez y Patricia Ordóñez, del ETA San Pedro.
En la segunda parte participarán como panelistas Florencia Ruiz, del ETA San Ignacio de Loyola y los empresarios Jhon Cortez y Francisco Condori.
En esta actividad se hablarán sobre diversos temas o rubros empresariales, como bebidas, panadería, turismo, repostería, gastronomía, ropa deportiva, jugos y transformación de alimentos.
El foro terminará con la firma de la carta de intenciones para constituir una plataforma de responsabilidades para la inserción laboral en Potosí.
El foro será de ingreso libre y tiene el objetivo de reunir a empresarios, expertos, estudiantes y público en general para generar un espacio para los que buscan emprendimiento.
En esta reunión se conocerá testimonios empresariales, experiencias exitosas y actividades prácticas que serán narradas y explicadas por los especialistas y empresarios reconocidos en la ciudad de Potosí.
El foro comenzará con el acto de inauguración por el alcalde Remberto Gareca. En el programa están las exposiciones de Ever Castro sobre la pasión de ser empresario; Ruth Velasco, de Productos de Bebidas Velasco; Viviana Estrada, de la empresa panificadora San Juan; Marco Ferrufino, del Instituto Técnico Portocarrero; Reina Pérez y Patricia Ordóñez, del ETA San Pedro.
En la segunda parte participarán como panelistas Florencia Ruiz, del ETA San Ignacio de Loyola y los empresarios Jhon Cortez y Francisco Condori.
En esta actividad se hablarán sobre diversos temas o rubros empresariales, como bebidas, panadería, turismo, repostería, gastronomía, ropa deportiva, jugos y transformación de alimentos.
El foro terminará con la firma de la carta de intenciones para constituir una plataforma de responsabilidades para la inserción laboral en Potosí.
martes, 28 de abril de 2015
Umm!, wraps y ensaladas livianas, naturales y saludables
¿Es usted de quienes optan por una alimentación sana que acompañe sus exigencias de vida, pero el mercado no parece ofrecerle mucho? Para todas estas personas, la empresa familiar “Simple Foods” puso este año a disposición del gusto y de la salud de los cochabambinos sus wraps “Umm!”, livianos, naturales y saludables, productos que ahora se unen a las galletas y ensaladas que la microempresa elabora.
Pese a su corto tiempo en el mercado, pues los productos comenzaron a salir recién en enero de este año, éstos ya tienen buena acogida en el desayuno, merienda e incluso almuerzo de varias universidades, gimnasios y cafés de nuestro medio, sobre todo en estudiantes y deportistas que encuentran las ventajas del manjar, liviano, fácil de llevar y saludable, según explica su gerente propietaria, Erika Quezada.
El producto se presenta como natural porque, además de estar preparado todo de forma casi artesanal e higiénica, no tiene preservantes ni aditivos. De hecho, tiene un tiempo de vida de cinco días, pero para garantizar la calidad y la salubridad, la microempresa no lo guarda más de tres días, pese a que lo refrigeran. De hecho, lo habitual es que se venda el mismo día de elaboración. Por ello, la familia también se preocupa de que la fecha de vencimiento esté perfectamente visible en los empaques.
La oferta es múltiple, aunque son cuatro los productos básicos, Mayo, Honey Mustard, Veggie Pesto y Hummus, todos ellos elaborados sobre la base de la tortilla de trigo, queso, jamón y ensaladas, a los que pueden añadirse atún, carne de pollo o de pavo, según los gustos.
Según cuenta la joven emprendedora Erika, era su madre, Aneliese Castro, quien elaboraba las recetas de las galletas y otros productos alimenticios, pero también se vio que los wraps eran productos que no se ofrecían en el mercado, por lo que se decidió comenzar con la iniciativa.
Así durante todo 2014, se fue elaborando el proyecto, experimentando con los sabores y buscando probables mercados.
También se hicieron todos los trámites de rigor con Impuestos Internos, registro de marcas en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) y registro sanitario con el Senasag, certificación que está a un par de semanas de confirmarse (incluyendo de los proveedores), por lo que la propietaria casi puede darse el lujo de declarar que sus productos son orgánicos.
Por ahora, se produce a pequeña escala, según la demanda que se presente. La rutina diaria comienza a las 6:00, con la elaboración de las variedades que la empresa ofrece, en compañía de su madre y de su hermana Aneliese Quezada. Durante el resto de la mañana, el trabajo consiste en distribuir los manjares a los puntos de venta en la ciudad. “Generalmente, las personas que nos compran son jóvenes o trabajan y tienen poco tiempo. Necesitan comer algo rápido, ligero y saludable”, explica Erika Quezada, quien también recomienda sus productos para los niños.
PRODUCTOS BÁSICOS
Son cuatro los wraps básicos de Umm! sobre la base de tortilla de trigo, queso, aceite de oliva, ensaladas y alguna otra variante, como jamón, carne de pollo o de pavo.
• Mayo, con mayonesa y jamón
• Honey, con mostaza dulce, que tiene pavo.
• Hummus, que es un garbanzo con bastante proteína.
• Veggie Pesto, que es vegetariano, contiene lechuga, tomate, espinaca y aceite de oliva.
PRODUCTOS EN ESPERA
• Para el siguiente mes, Erika Quezada espera incluir en sus ofertas el wrap con carne de pollo, parecido a la pavita, pero con tortilla de trigo.
• El wrap mediterráneo, con atún, aceitunas y alfalfa.
• Para quienes padecen de celiaquía (intolerancia al gluten), también se ofrecerá la tortilla de quinua.
• “Ya está todo listo, tenemos las recetas, sólo falta que lleguen los empaques”, explica Erika Quezada.
VENTAS
• Los productos se hallan en la Universidad Privada Boliviana (UPB), Universidad Católica Boliviana (UCB) y Universidad Franz Tamayo (Unifranz)
• También se ofrece en los gimnasios Premier, Olimpus, Gran Canaria, Mundo Pilates
• Además, están en los cafés Capreso Pando, Colón y Premier, CoWork y Casa Mercado.
• Los pedidos se reciben a los teléfonos 72201478, 75977766, o en Facebook / /umm.bolivia/timeline.
TIENDA
• Otro proyecto a mediano plazo es abrir una tienda donde se puedan ofrecer todos estos productos naturales: las galletas Simple Foods, las ensaladas, los panes, los postres y los dulces.
• Por ahora el precio de los wraps al por mayor es de 15 bolivianos, y dependiendo del lugar se los puede encontrar a 18 o 20 bolivianos. “Tal vez parezca caro, pero estoy vendiendo un producto garantizado, estoy vendiendo calidad y salud”, explica la propietaria.
Pese a su corto tiempo en el mercado, pues los productos comenzaron a salir recién en enero de este año, éstos ya tienen buena acogida en el desayuno, merienda e incluso almuerzo de varias universidades, gimnasios y cafés de nuestro medio, sobre todo en estudiantes y deportistas que encuentran las ventajas del manjar, liviano, fácil de llevar y saludable, según explica su gerente propietaria, Erika Quezada.
El producto se presenta como natural porque, además de estar preparado todo de forma casi artesanal e higiénica, no tiene preservantes ni aditivos. De hecho, tiene un tiempo de vida de cinco días, pero para garantizar la calidad y la salubridad, la microempresa no lo guarda más de tres días, pese a que lo refrigeran. De hecho, lo habitual es que se venda el mismo día de elaboración. Por ello, la familia también se preocupa de que la fecha de vencimiento esté perfectamente visible en los empaques.
La oferta es múltiple, aunque son cuatro los productos básicos, Mayo, Honey Mustard, Veggie Pesto y Hummus, todos ellos elaborados sobre la base de la tortilla de trigo, queso, jamón y ensaladas, a los que pueden añadirse atún, carne de pollo o de pavo, según los gustos.
Según cuenta la joven emprendedora Erika, era su madre, Aneliese Castro, quien elaboraba las recetas de las galletas y otros productos alimenticios, pero también se vio que los wraps eran productos que no se ofrecían en el mercado, por lo que se decidió comenzar con la iniciativa.
Así durante todo 2014, se fue elaborando el proyecto, experimentando con los sabores y buscando probables mercados.
También se hicieron todos los trámites de rigor con Impuestos Internos, registro de marcas en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) y registro sanitario con el Senasag, certificación que está a un par de semanas de confirmarse (incluyendo de los proveedores), por lo que la propietaria casi puede darse el lujo de declarar que sus productos son orgánicos.
Por ahora, se produce a pequeña escala, según la demanda que se presente. La rutina diaria comienza a las 6:00, con la elaboración de las variedades que la empresa ofrece, en compañía de su madre y de su hermana Aneliese Quezada. Durante el resto de la mañana, el trabajo consiste en distribuir los manjares a los puntos de venta en la ciudad. “Generalmente, las personas que nos compran son jóvenes o trabajan y tienen poco tiempo. Necesitan comer algo rápido, ligero y saludable”, explica Erika Quezada, quien también recomienda sus productos para los niños.
PRODUCTOS BÁSICOS
Son cuatro los wraps básicos de Umm! sobre la base de tortilla de trigo, queso, aceite de oliva, ensaladas y alguna otra variante, como jamón, carne de pollo o de pavo.
• Mayo, con mayonesa y jamón
• Honey, con mostaza dulce, que tiene pavo.
• Hummus, que es un garbanzo con bastante proteína.
• Veggie Pesto, que es vegetariano, contiene lechuga, tomate, espinaca y aceite de oliva.
PRODUCTOS EN ESPERA
• Para el siguiente mes, Erika Quezada espera incluir en sus ofertas el wrap con carne de pollo, parecido a la pavita, pero con tortilla de trigo.
• El wrap mediterráneo, con atún, aceitunas y alfalfa.
• Para quienes padecen de celiaquía (intolerancia al gluten), también se ofrecerá la tortilla de quinua.
• “Ya está todo listo, tenemos las recetas, sólo falta que lleguen los empaques”, explica Erika Quezada.
VENTAS
• Los productos se hallan en la Universidad Privada Boliviana (UPB), Universidad Católica Boliviana (UCB) y Universidad Franz Tamayo (Unifranz)
• También se ofrece en los gimnasios Premier, Olimpus, Gran Canaria, Mundo Pilates
• Además, están en los cafés Capreso Pando, Colón y Premier, CoWork y Casa Mercado.
• Los pedidos se reciben a los teléfonos 72201478, 75977766, o en Facebook / /umm.bolivia/timeline.
TIENDA
• Otro proyecto a mediano plazo es abrir una tienda donde se puedan ofrecer todos estos productos naturales: las galletas Simple Foods, las ensaladas, los panes, los postres y los dulces.
• Por ahora el precio de los wraps al por mayor es de 15 bolivianos, y dependiendo del lugar se los puede encontrar a 18 o 20 bolivianos. “Tal vez parezca caro, pero estoy vendiendo un producto garantizado, estoy vendiendo calidad y salud”, explica la propietaria.
lunes, 27 de abril de 2015
Emprende con poco capital
Con poco capital se puede emprender un negocio, sin embargo existen ciertos factores que debes tomar en cuenta antes de empezar. Por este motivo el economista y auditor Alcibíades Ribera brinda algunos consejos para iniciar con poco dinero.
Antes de empezar. Si la persona tiene un capital ahorrado y quiere emprender su propio negocio, primero debe analizar y conocer el "nicho" de mercado al que quiere ingresar, indicó el profesional. "Se debe conocer a la perfección el espacio con el objetivo de que te manejes mucho mejor en el nicho y sepas cómo dirigirte en él para tener éxito", dijo.
Inversión. Esto dependerá del rubro al que se quiera ingresar, ya sea negocio de fotocopiadora, comida, carpintería o salón de belleza. "Hay que ser realista y saber a lo que se está metiendo y tener la razón de lo que se va hacer, ya que será ese el principal motivo", dijo.
No gastes en alquiler. Un gasto fijo que definitivamente te debes ahorrar es el del pago de alquileres por espacios físicos. A menos que sea un negocio de comida o restaurante. Puedes apoyarte en el uso de internet y si el objetivo es vender un producto, utiliza tu casa como el centro de operaciones.
Elabora un plan de negocios. Es uno de los pasos más importantes para tener éxito, resaltó Alcibíades, ya que mientras se tengan los objetivos definidos, mejores serán los resultados. Asimismo, las habilidades de gestión para el éxito como capacidad de vender, para planear y organizar, entre otras, son claves.
Evaluar. Ahora bien, es de suma importancia que, dado el poco capital que existe para invertir, se hagan evaluaciones periódicas en el corto plazo, con el objetivo de ver cómo se pueden aumentar los ingresos y reducir los egresos.
Antes de empezar. Si la persona tiene un capital ahorrado y quiere emprender su propio negocio, primero debe analizar y conocer el "nicho" de mercado al que quiere ingresar, indicó el profesional. "Se debe conocer a la perfección el espacio con el objetivo de que te manejes mucho mejor en el nicho y sepas cómo dirigirte en él para tener éxito", dijo.
Inversión. Esto dependerá del rubro al que se quiera ingresar, ya sea negocio de fotocopiadora, comida, carpintería o salón de belleza. "Hay que ser realista y saber a lo que se está metiendo y tener la razón de lo que se va hacer, ya que será ese el principal motivo", dijo.
No gastes en alquiler. Un gasto fijo que definitivamente te debes ahorrar es el del pago de alquileres por espacios físicos. A menos que sea un negocio de comida o restaurante. Puedes apoyarte en el uso de internet y si el objetivo es vender un producto, utiliza tu casa como el centro de operaciones.
Elabora un plan de negocios. Es uno de los pasos más importantes para tener éxito, resaltó Alcibíades, ya que mientras se tengan los objetivos definidos, mejores serán los resultados. Asimismo, las habilidades de gestión para el éxito como capacidad de vender, para planear y organizar, entre otras, son claves.
Evaluar. Ahora bien, es de suma importancia que, dado el poco capital que existe para invertir, se hagan evaluaciones periódicas en el corto plazo, con el objetivo de ver cómo se pueden aumentar los ingresos y reducir los egresos.
domingo, 26 de abril de 2015
LA CASA DE LA JUVENTUD IMPULSA CURSOS DE CAPACITACIÓN TÉCNICOS, RÁPIDOS Y ACCESIBLES
Macramé, pintura en tela, artesanías en goma eva, tejidos a crochet, confección de carteras, bisutería y reciclado son algunos de los cursos que se desarrollan en la Casa de la Juventud, como parte del Programa de Promoción y Capacitación a Emprendimientos Juveniles que lleva adelante la Alcaldía de Cercado.
Los jóvenes utilizan diversos materiales como lana, pintura, tela, periódico, pegamento y barniz para dar forma a canastas, paneros, jarrones, portalápices, marcos, portaretratos, carteras, lámparas, porta cosméticos, porta espejos y todo tipo de adornos.
Los estudiantes también emplean materiales reciclados para dar forma a todo tipo de objetos entre los que se destacan jarrones, bomboneras, joyeros, canastas y marcos para cuadros. El material para este tipo de artículos se prepara con papel reciclado que se pega en forma de varillas para luego trenzar y darles forma. Posteriormente, son impermeabilizadas con barniz y pintura para que tengan el color de la madera.
“Siempre pensamos en la duración de la obra, estas creaciones son de calidad y duran casi como las elaboradas en madera, además así evitamos la contaminación ambiental dando uso a un material que ya ha sido desechado”, dijo el profesor Henry Tintaya,
Los trabajos en goma eva, también son muy demandados debido a que con este material se pueden crear carteras, mochilas, tarjetas, invitaciones, flores, muñecos y otros. “La goma eva es un material que está de moda porque es muy maleable, viene en diferentes colores y ahora se usa mucho en los cumpleaños. Nosotros enseñamos todo esto pero en figuras tridimensionales”, explicó.
Pero los cursos de macramé, tejido a crochet y pintura en tela también tienen aceptación porque se pueden elaborar monederos, carteras, paneros, floreros, porta cosméticos y otros artículos de gran utilidad. Las manualidades llegan a tener un valor desde 10 hasta 150 bolivianos. Con lo que los estudiantes ya tienen una fuente de ingreso.
El 90 por ciento de los asistentes a estos cursos son mujeres que en su mayoría trabajan como profesoras de técnica vocacional, materia que fue incluida a la educación regular por la nueva Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
Sólo en 2014, la institución capacitó a 28.000 jóvenes de diferentes edades, los cursos son gratuitos y están disponibles todo el año en diferentes módulos, pero en la época de vacaciones escolares existe más demanda, informó el responsable de las Casa de la Juventud, Edwin Calisaya
En todo el municipio existen 10 casas de la juventud distribuidas en las seis comunas que ofrecen cursos de electrónica, ensamblado de computadoras, repostería, computación, electricidad, danza, música, matemáticas, física, química, oratoria y liderazgo.
Detalló que los cursos de capacitación son más solicitados en la zona sud, en cambio los cursos lúdicos como danza, oratoria y música son demandados en las comunas del norte.
14 MILLONES PARA NUEVA INFRAESTRUCTURA
El responsable de las Casa de la Juventud, Edwin Calisaya, informó que la Alcaldía de Cercado tiene presupuestado en su Plan Operativo Anual (POA) 14 millones de bolivianos para la construcción de una nueva infraestructura de la institución.
La nueva infraestructura será de siete pisos y será emplazada en sus actuales instalaciones de la calle 16 de Julio entre Sucre y Jordán. Se espera que la obra se licite las siguientes semanas. Calizaya informó que la construcción de estos ambientes es necesaria debido a que sus actuales instalaciones son muy antiguas y quedaron pequeñas para la cantidad de jóvenes que reciben cada año.
“Queremos dar más comodidades a los jóvenes debido a que actualmente funcionamos en dos lugares porque el espacio es reducido”, dijo. Añadió que está gestión también se tiene previsto la implementación de cuatro casas de la juventud en las diferentes comunas del municipio de Cercado.
Los jóvenes utilizan diversos materiales como lana, pintura, tela, periódico, pegamento y barniz para dar forma a canastas, paneros, jarrones, portalápices, marcos, portaretratos, carteras, lámparas, porta cosméticos, porta espejos y todo tipo de adornos.
Los estudiantes también emplean materiales reciclados para dar forma a todo tipo de objetos entre los que se destacan jarrones, bomboneras, joyeros, canastas y marcos para cuadros. El material para este tipo de artículos se prepara con papel reciclado que se pega en forma de varillas para luego trenzar y darles forma. Posteriormente, son impermeabilizadas con barniz y pintura para que tengan el color de la madera.
“Siempre pensamos en la duración de la obra, estas creaciones son de calidad y duran casi como las elaboradas en madera, además así evitamos la contaminación ambiental dando uso a un material que ya ha sido desechado”, dijo el profesor Henry Tintaya,
Los trabajos en goma eva, también son muy demandados debido a que con este material se pueden crear carteras, mochilas, tarjetas, invitaciones, flores, muñecos y otros. “La goma eva es un material que está de moda porque es muy maleable, viene en diferentes colores y ahora se usa mucho en los cumpleaños. Nosotros enseñamos todo esto pero en figuras tridimensionales”, explicó.
Pero los cursos de macramé, tejido a crochet y pintura en tela también tienen aceptación porque se pueden elaborar monederos, carteras, paneros, floreros, porta cosméticos y otros artículos de gran utilidad. Las manualidades llegan a tener un valor desde 10 hasta 150 bolivianos. Con lo que los estudiantes ya tienen una fuente de ingreso.
El 90 por ciento de los asistentes a estos cursos son mujeres que en su mayoría trabajan como profesoras de técnica vocacional, materia que fue incluida a la educación regular por la nueva Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
Sólo en 2014, la institución capacitó a 28.000 jóvenes de diferentes edades, los cursos son gratuitos y están disponibles todo el año en diferentes módulos, pero en la época de vacaciones escolares existe más demanda, informó el responsable de las Casa de la Juventud, Edwin Calisaya
En todo el municipio existen 10 casas de la juventud distribuidas en las seis comunas que ofrecen cursos de electrónica, ensamblado de computadoras, repostería, computación, electricidad, danza, música, matemáticas, física, química, oratoria y liderazgo.
Detalló que los cursos de capacitación son más solicitados en la zona sud, en cambio los cursos lúdicos como danza, oratoria y música son demandados en las comunas del norte.
14 MILLONES PARA NUEVA INFRAESTRUCTURA
El responsable de las Casa de la Juventud, Edwin Calisaya, informó que la Alcaldía de Cercado tiene presupuestado en su Plan Operativo Anual (POA) 14 millones de bolivianos para la construcción de una nueva infraestructura de la institución.
La nueva infraestructura será de siete pisos y será emplazada en sus actuales instalaciones de la calle 16 de Julio entre Sucre y Jordán. Se espera que la obra se licite las siguientes semanas. Calizaya informó que la construcción de estos ambientes es necesaria debido a que sus actuales instalaciones son muy antiguas y quedaron pequeñas para la cantidad de jóvenes que reciben cada año.
“Queremos dar más comodidades a los jóvenes debido a que actualmente funcionamos en dos lugares porque el espacio es reducido”, dijo. Añadió que está gestión también se tiene previsto la implementación de cuatro casas de la juventud en las diferentes comunas del municipio de Cercado.
sábado, 25 de abril de 2015
Lecheros de Pazña mejoraron su economía con programa Luz de Vida
A través del Programa de Desarrollo de Área PDA Luz de Vida dependiente de Visión Mundial se mejoró el ingreso económico de los lecheros de Pazña, de 1.300 bolivianos mensuales a 3.000 bolivianos, además de la capacidad productiva de derivados lácteos, lo que permite que se incremente el consumo de leche para mejorar la nutrición de los niños, así informó ayer el gerente de dicho programa, Franklin Choque Mamani, al momento de realizar la presentación de los resultados obtenidos.
Mencionó que en el marco del programa Salud y Nutrición de Visión Mundial, se elaboró el proyecto complementario denominado "Mejoramiento del manejo del ganado vacuno y transformación de la leche", a través del cual se promovió incrementar el consumo de leche en los niños, y de forma paralela mejorar el ingreso económico de las familias lecheras.
Explicó que el proyecto en primera instancia tenía una duración de seis meses pero por los resultados positivos que se tuvo se amplió a dos años y medio, se apoyó con infraestructura agropecuaria a 118 familias.
Detalló que se construyó un total de 36 bebederos, 54 comederos, 22 queserías, además para las familias vulnerables se destinó cinco vaquillas por año, forraje, alfalfa y cebada, además se trabajó con inseminación artificial con resultados de razas mejoradas y produciendo mayor cantidad de leche. Asimismo, se capacitó a los productores lecheros para que el proyecto sea sostenible en el tiempo.
Entre otros resultados positivos que tuvo el proyecto fue el emplazamiento de la planta lechera en Pazña, que permite ofrecer a la ciudadanía productos de calidad y elaborados con higiene.
Señaló que el proyecto fue financiado por la oficina socia de Taiwán, se invirtió 270 mil dólares.
Mencionó que en el marco del programa Salud y Nutrición de Visión Mundial, se elaboró el proyecto complementario denominado "Mejoramiento del manejo del ganado vacuno y transformación de la leche", a través del cual se promovió incrementar el consumo de leche en los niños, y de forma paralela mejorar el ingreso económico de las familias lecheras.
Explicó que el proyecto en primera instancia tenía una duración de seis meses pero por los resultados positivos que se tuvo se amplió a dos años y medio, se apoyó con infraestructura agropecuaria a 118 familias.
Detalló que se construyó un total de 36 bebederos, 54 comederos, 22 queserías, además para las familias vulnerables se destinó cinco vaquillas por año, forraje, alfalfa y cebada, además se trabajó con inseminación artificial con resultados de razas mejoradas y produciendo mayor cantidad de leche. Asimismo, se capacitó a los productores lecheros para que el proyecto sea sostenible en el tiempo.
Entre otros resultados positivos que tuvo el proyecto fue el emplazamiento de la planta lechera en Pazña, que permite ofrecer a la ciudadanía productos de calidad y elaborados con higiene.
Señaló que el proyecto fue financiado por la oficina socia de Taiwán, se invirtió 270 mil dólares.
jueves, 23 de abril de 2015
EMPRENDEDORAS Custodias de la biodiversidad
La mujer cumple un rol fundamental en la sociedad y ahora se muestra otra de sus facetas, el de su aporte en la agricultura mediante la conservación de diversas semillas que se cultivan en 8 comunidades cercanas al lago Titicaca, con la finalidad de evitar que desaparezcan. Ellas se denominan “agricultoras custodias”.
“Las agricultoras custodias tienen un gran conocimiento en cultivos, variedades y semillas, saben qué producto se adapta a uno u otro suelo en su comunidad. Además saben cuándo sembrar, cosechar y cómo guardar los productos. Su sentido de responsabilidad hace que compartan su conocimiento, patrimonio y cultura con las semillas, fomentando así la biodiversidad agrícola.”, dijo el agrónomo de Proinpa Wilfredo Rojas.
Las agricultoras custodias se constituyen en un pilar fundamental de la conservación de la agrobiodiversidad, por su gran aporte en el manejo y uso de la diversidad de cultivos destinados no sólo a la alimentación de sus familias, sino de las generaciones futuras en el país y el mundo.
CUSTODIAS
Viviana Herrera forma parte del directorio de Aproca (Asociación de Productores y Conservadores de Cultivos Andinos de Cachilaya) en la comunidad de Cachilaya de la provincia Los Andes del departamento de La Paz. Tiene 40 años y es madre soltera, una mujer muy respetada en el lugar. Año tras año ha ganado premios en las ferias de biodiversidad Agrícola por el incremento de especies que cultiva en la región.
“Somos ocho custodios, cuatro mujeres y cuatro varones. Mi abuelo me heredó 30 variedades de papas nativas que he conservado en un aguayo (tejido nativo). Hoy tengo 109 variedades de papa, 11 de quinua, 12 de haba y dos de cañahua. Para fumigar utilizamos un producto natural y no químico, porque la papa sale amarga”, explicó.
Viviana ha incrementado su variedad de cultivos gracias a su participación en diversas ferias, donde ha practicado el trueque (intercambio) con otras comunidades. Su principal motivación el ser parte de las ferias de biodiversidad, donde ha ganado varios reconocimientos por sus semillas.
Otra de las custodias de la comunidad de Coromata, provincia Omasuyos es Rufina Tórrez, en esta región existen 6 custodios, 3 mujeres y 3 varones. Una de las tareas de los conservadores de semilla es llevar un registro pormenorizado de las diferentes especies que cultivan y de aquellas que mejor se adaptan a los cambios climáticos.
“La agricultora custodia cuida la variedad de semillas de nuestros abuelos. Ahora estoy conservando 90 especies de papa, cuatro de cañahua y otras de quinua. Quiero registrar para mis hijos, para que se acuerden y no se pierdan los productos. Se ponen en el libro la hoja, flor, tubérculo y el lugar en que se produce”, explicó Tórrez.
PROYECTO
El proyecto Especies Olvidadas y Subutilizadas del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola denominado NUS IFAD III (siglas en inglés) fue coordinado por Bioversity International y ejecutado en India, Nepal y Bolivia. Con la finalidad de contribuir en el desarrollo de métodos, herramientas y enfoques para evaluar y monitorear la agrobiodiversidad y su adaptación con el cambio climático.
En Bolivia el proyecto NUS IFAD III trabajó desde octubre de 2011 hasta la fecha, en sociedad con cinco instituciones: CARE Bolivia, Samaritan´s Purse, CETHA Tupak Katari, fundación Proinpa y el Iniaf. Las actividades se ejecutaron en 8 comunidades circundantes al lago Titicaca y con 43 agricultores custodios identificados.
“El proyecto duró cuatro años del 2011 al 2015. El coordinador en Bolivia fue Proinpa, se trabajó con agricultores de las comunidades de Cachilaya del municipio de Puerto Pérez, Coromata Media (Huarina), Suriquiña y Corque Amaya (Batallas), Antaquira y Pucamaya (Caquiaviri) y Rosapata y Erbenkalla (San Andrés de Machaca)”, precisó Rojas.
El trabajo realizado en las comunidades rurales frente a la inseguridad alimentaria, provocado por los cambios climáticos, permitió conocer la diversidad de especies cultivadas en las comunidades y cuáles pueden adaptarse mejor a un determinado suelo y a las sequías, heladas, nevadas o granizo.
“El desprendimiento natural de los agricultores frente a sus cultivos y la forma de compartir sus semillas con otras comunidades es importante en la conservación de la agrobiodiversidad, por sus conocimientos milenarios”, finalizó el agrónomo.
“Las agricultoras custodias tienen un gran conocimiento en cultivos, variedades y semillas, saben qué producto se adapta a uno u otro suelo en su comunidad. Además saben cuándo sembrar, cosechar y cómo guardar los productos. Su sentido de responsabilidad hace que compartan su conocimiento, patrimonio y cultura con las semillas, fomentando así la biodiversidad agrícola.”, dijo el agrónomo de Proinpa Wilfredo Rojas.
Las agricultoras custodias se constituyen en un pilar fundamental de la conservación de la agrobiodiversidad, por su gran aporte en el manejo y uso de la diversidad de cultivos destinados no sólo a la alimentación de sus familias, sino de las generaciones futuras en el país y el mundo.
CUSTODIAS
Viviana Herrera forma parte del directorio de Aproca (Asociación de Productores y Conservadores de Cultivos Andinos de Cachilaya) en la comunidad de Cachilaya de la provincia Los Andes del departamento de La Paz. Tiene 40 años y es madre soltera, una mujer muy respetada en el lugar. Año tras año ha ganado premios en las ferias de biodiversidad Agrícola por el incremento de especies que cultiva en la región.
“Somos ocho custodios, cuatro mujeres y cuatro varones. Mi abuelo me heredó 30 variedades de papas nativas que he conservado en un aguayo (tejido nativo). Hoy tengo 109 variedades de papa, 11 de quinua, 12 de haba y dos de cañahua. Para fumigar utilizamos un producto natural y no químico, porque la papa sale amarga”, explicó.
Viviana ha incrementado su variedad de cultivos gracias a su participación en diversas ferias, donde ha practicado el trueque (intercambio) con otras comunidades. Su principal motivación el ser parte de las ferias de biodiversidad, donde ha ganado varios reconocimientos por sus semillas.
Otra de las custodias de la comunidad de Coromata, provincia Omasuyos es Rufina Tórrez, en esta región existen 6 custodios, 3 mujeres y 3 varones. Una de las tareas de los conservadores de semilla es llevar un registro pormenorizado de las diferentes especies que cultivan y de aquellas que mejor se adaptan a los cambios climáticos.
“La agricultora custodia cuida la variedad de semillas de nuestros abuelos. Ahora estoy conservando 90 especies de papa, cuatro de cañahua y otras de quinua. Quiero registrar para mis hijos, para que se acuerden y no se pierdan los productos. Se ponen en el libro la hoja, flor, tubérculo y el lugar en que se produce”, explicó Tórrez.
PROYECTO
El proyecto Especies Olvidadas y Subutilizadas del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola denominado NUS IFAD III (siglas en inglés) fue coordinado por Bioversity International y ejecutado en India, Nepal y Bolivia. Con la finalidad de contribuir en el desarrollo de métodos, herramientas y enfoques para evaluar y monitorear la agrobiodiversidad y su adaptación con el cambio climático.
En Bolivia el proyecto NUS IFAD III trabajó desde octubre de 2011 hasta la fecha, en sociedad con cinco instituciones: CARE Bolivia, Samaritan´s Purse, CETHA Tupak Katari, fundación Proinpa y el Iniaf. Las actividades se ejecutaron en 8 comunidades circundantes al lago Titicaca y con 43 agricultores custodios identificados.
“El proyecto duró cuatro años del 2011 al 2015. El coordinador en Bolivia fue Proinpa, se trabajó con agricultores de las comunidades de Cachilaya del municipio de Puerto Pérez, Coromata Media (Huarina), Suriquiña y Corque Amaya (Batallas), Antaquira y Pucamaya (Caquiaviri) y Rosapata y Erbenkalla (San Andrés de Machaca)”, precisó Rojas.
El trabajo realizado en las comunidades rurales frente a la inseguridad alimentaria, provocado por los cambios climáticos, permitió conocer la diversidad de especies cultivadas en las comunidades y cuáles pueden adaptarse mejor a un determinado suelo y a las sequías, heladas, nevadas o granizo.
“El desprendimiento natural de los agricultores frente a sus cultivos y la forma de compartir sus semillas con otras comunidades es importante en la conservación de la agrobiodiversidad, por sus conocimientos milenarios”, finalizó el agrónomo.
miércoles, 22 de abril de 2015
www.storesbolivia.com Artesanos acceden a una plataforma virtual
El sector artesanal boliviano cuenta ahora con una nueva herramienta para difundir su producción a escala nacional e internacional.
Se trata de una plataforma virtual, fruto de un convenio entre la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur) y Nouvelle Technologies, mediante la cual los artesanos legalmente establecidos accederán de manera gratuita a una plataforma virtual que impulsará su trabajo.
A través de esta red de información se mostrará a Bolivia al mundo, y los turistas que recorren el país conocerán los componentes del sector artesanal, en forma de directorio, como cerámica, orfebrería, cestería, trabajo en madera, cuero, hueso, vidrio, papel, así como la construcción de instrumentos musicales y otros.
El portal es www.storesbolivia.com, donde los clientes no sólo podrán consultar las ofertas mediante una computadora, sino a través de las aplicaciones para teléfonos inteligentes vinculadas al sitio. Para obtener más detalles, los interesados deben visitar el sitio web.
Se trata de una plataforma virtual, fruto de un convenio entre la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur) y Nouvelle Technologies, mediante la cual los artesanos legalmente establecidos accederán de manera gratuita a una plataforma virtual que impulsará su trabajo.
A través de esta red de información se mostrará a Bolivia al mundo, y los turistas que recorren el país conocerán los componentes del sector artesanal, en forma de directorio, como cerámica, orfebrería, cestería, trabajo en madera, cuero, hueso, vidrio, papel, así como la construcción de instrumentos musicales y otros.
El portal es www.storesbolivia.com, donde los clientes no sólo podrán consultar las ofertas mediante una computadora, sino a través de las aplicaciones para teléfonos inteligentes vinculadas al sitio. Para obtener más detalles, los interesados deben visitar el sitio web.
martes, 21 de abril de 2015
Sweets on Wheels, cafecito y dulces sobre ruedas
El cafecito temprano por la mañana o los manjares para el té de la tarde para aminorar el trabajo llegan ahora en motocicleta hasta su oficina con 12 productos básicos, y si el pedido lo hace con unas 48 horas de anticipación, también pueden proveer de más de 40 productos (incluyendo la torta) para un agasajo de cumpleaños, un evento empresarial, una recepción o cualquier otro acontecimiento social.
Se trata de Sweets on Wheels o Dulce sobre Ruedas, una idea de emprendimiento iniciada por Saúl Lijerón, en sociedad con su novia Cecilia Torrico López, y su primo Paolo Espada, y que comienza ofreciendo sus servicios en la zona norte de la ciudad. Frecuentemente se puede ver la motocicleta a un costado de la calle por la avenida Ramón Rivero, con unas sillas fáciles de transportar, la máquina de café lista para funcionar y servirse en todas sus variedades y los manjares para acompañar. Es así cómo los jóvenes ofrecen el producto
En realidad, el sueño inicial de Saúl, una vez que volvió de Estados Unidos, era instalar un Food Truck, un camión restaurante que ofreciera una forma distinta de atender a los cochabambinos, pero como se encontró con demasiadas trabas técnicas y legales, además de la enorme inversión que ello representaba, decidió comenzar con algo más sencillo, y nació su servicio de café en motocicleta, un servicio en el área de food trucks y la comida rápida, enfocado en brindar gran variedad de postres dulces y salados.
Así, con una inversión cercana a los 9.500 dólares para la habilitación de la moto (que antes era una “tricicleta”), la compra de una máquina de café traída desde Estados Unidos y otros utensilios para el caso, nació su empresa en enero pasado.
Con todo este equipo, los emprendedores empiezan a frecuentar las oficinas del centro, de 8:00 a 12:00 y de 16:00 (hora del té) a 20:00). Curiosamente y aunque aún apunten a trabajadores de escritorios, sus mayores clientes son, según explica la pareja, las personas que pasan por la calle y que al ver los manjares o el café aromático en sus distintas variedades hacen un alto en la marcha para servirse algunos manjares.
De todos modos, el emprendedor puede atender las llamadas de oficinas lejanas o enviarles el pedido por taxi, que, por ahora deberá ser pagado por el cliente, pero que en un par de meses también pasará a ser gratis. La idea es habilitar una segunda motocicleta con la cual extender el servicio para estos envíos o atender a otros mercados, como las universidades y escuelas.
Formalizarse
Uno de los problemas con los que actualmente enfrenta el emprendimiento es la formalización, puesto que las normas municipales no le permiten ocupar veredas con sus mesas ni darle un espacio en concesión, pero tampoco existen normas que regulen las ventas desde una motocicleta parqueada.
“Nosotros tenemos toda la intención de formalizarnos. Sólo pedimos que nos digan cómo”, explica el emprendedor a tiempo de explicar sus gestiones con la Intendencia y sus deseos de inscribirse a la Cámara de Comercio de Cochabamba.
El proyecto del equipo es llegar más lejos. Por eso, trabajaron incluso en su proyecto de franquicia, con una marca que suene internacional, y que se pueda extender a otras ciudades del país, incluso fuera de éste.
PERFIL EMPRESA FAMILIAR
Los emprendedores
• Saúl Lijerón García es un joven que estudió Ingeniería Electrónica. Sin embargo, sus viajes y su pasión por los Food Trukcs le hicieron poner sus ojos en el nuevo emprendimiento del cual ahora es gerente propietario.
• Cecilia Torrico López es egresada de Comercio Internacional, y actualmente es socia del emprendimiento de SweetonWhells.
Apoyo de amigos y familia
• El tercer integrante del equipo Sweets on Wheels es Paolo Espada, quien se encarga de la parte de la estrategia comercial e imagen.
• Entre otros personas que apoyan la microempresa se encuentran los padres de Saúl, quienes tienen un restaurante, con el que se coordina para elaborar los productos de repostería.
Productos
• Sweets on Wheels ofrece una gama básica de 12 productos, de los cuales, los más demandados son el café simple y el expreso (entre 5 y 7 bolivianos dependiendo del tamaño del vaso) y el capuchino (entre 6 y 9 bolivianos).
• Entre los manjares dulces se encuentran el cupcake con relleno de distintos sabores y colores (7 bolivianos) y las galletas chips (5).
• Entre los manjares salados, están las empanadas de queso o pollo (en cualquiera de los casos a 5 bolivianos).
• También se puede pedir otros productos si se coordina con los propietarios.
• Para acontecimientos en oficinas (el servicio de catering empresarial), la pequeña empresa puede ampliar su stock de ofertas a 40 productos. Para ello, hay que hacer la reserva con unas 48 horas de anticipación.
• Sweets on Wheels atiene informes y pedidos en el teléfono 75964458 o al emailsweetsonwheelscbba@gmail.com.
• También presenta sus novedades en su página en Facebook /sweetsonwheelscbba.
Se trata de Sweets on Wheels o Dulce sobre Ruedas, una idea de emprendimiento iniciada por Saúl Lijerón, en sociedad con su novia Cecilia Torrico López, y su primo Paolo Espada, y que comienza ofreciendo sus servicios en la zona norte de la ciudad. Frecuentemente se puede ver la motocicleta a un costado de la calle por la avenida Ramón Rivero, con unas sillas fáciles de transportar, la máquina de café lista para funcionar y servirse en todas sus variedades y los manjares para acompañar. Es así cómo los jóvenes ofrecen el producto
En realidad, el sueño inicial de Saúl, una vez que volvió de Estados Unidos, era instalar un Food Truck, un camión restaurante que ofreciera una forma distinta de atender a los cochabambinos, pero como se encontró con demasiadas trabas técnicas y legales, además de la enorme inversión que ello representaba, decidió comenzar con algo más sencillo, y nació su servicio de café en motocicleta, un servicio en el área de food trucks y la comida rápida, enfocado en brindar gran variedad de postres dulces y salados.
Así, con una inversión cercana a los 9.500 dólares para la habilitación de la moto (que antes era una “tricicleta”), la compra de una máquina de café traída desde Estados Unidos y otros utensilios para el caso, nació su empresa en enero pasado.
Con todo este equipo, los emprendedores empiezan a frecuentar las oficinas del centro, de 8:00 a 12:00 y de 16:00 (hora del té) a 20:00). Curiosamente y aunque aún apunten a trabajadores de escritorios, sus mayores clientes son, según explica la pareja, las personas que pasan por la calle y que al ver los manjares o el café aromático en sus distintas variedades hacen un alto en la marcha para servirse algunos manjares.
De todos modos, el emprendedor puede atender las llamadas de oficinas lejanas o enviarles el pedido por taxi, que, por ahora deberá ser pagado por el cliente, pero que en un par de meses también pasará a ser gratis. La idea es habilitar una segunda motocicleta con la cual extender el servicio para estos envíos o atender a otros mercados, como las universidades y escuelas.
Formalizarse
Uno de los problemas con los que actualmente enfrenta el emprendimiento es la formalización, puesto que las normas municipales no le permiten ocupar veredas con sus mesas ni darle un espacio en concesión, pero tampoco existen normas que regulen las ventas desde una motocicleta parqueada.
“Nosotros tenemos toda la intención de formalizarnos. Sólo pedimos que nos digan cómo”, explica el emprendedor a tiempo de explicar sus gestiones con la Intendencia y sus deseos de inscribirse a la Cámara de Comercio de Cochabamba.
El proyecto del equipo es llegar más lejos. Por eso, trabajaron incluso en su proyecto de franquicia, con una marca que suene internacional, y que se pueda extender a otras ciudades del país, incluso fuera de éste.
PERFIL EMPRESA FAMILIAR
Los emprendedores
• Saúl Lijerón García es un joven que estudió Ingeniería Electrónica. Sin embargo, sus viajes y su pasión por los Food Trukcs le hicieron poner sus ojos en el nuevo emprendimiento del cual ahora es gerente propietario.
• Cecilia Torrico López es egresada de Comercio Internacional, y actualmente es socia del emprendimiento de SweetonWhells.
Apoyo de amigos y familia
• El tercer integrante del equipo Sweets on Wheels es Paolo Espada, quien se encarga de la parte de la estrategia comercial e imagen.
• Entre otros personas que apoyan la microempresa se encuentran los padres de Saúl, quienes tienen un restaurante, con el que se coordina para elaborar los productos de repostería.
Productos
• Sweets on Wheels ofrece una gama básica de 12 productos, de los cuales, los más demandados son el café simple y el expreso (entre 5 y 7 bolivianos dependiendo del tamaño del vaso) y el capuchino (entre 6 y 9 bolivianos).
• Entre los manjares dulces se encuentran el cupcake con relleno de distintos sabores y colores (7 bolivianos) y las galletas chips (5).
• Entre los manjares salados, están las empanadas de queso o pollo (en cualquiera de los casos a 5 bolivianos).
• También se puede pedir otros productos si se coordina con los propietarios.
• Para acontecimientos en oficinas (el servicio de catering empresarial), la pequeña empresa puede ampliar su stock de ofertas a 40 productos. Para ello, hay que hacer la reserva con unas 48 horas de anticipación.
• Sweets on Wheels atiene informes y pedidos en el teléfono 75964458 o al emailsweetsonwheelscbba@gmail.com.
• También presenta sus novedades en su página en Facebook /sweetsonwheelscbba.
CODEMIA TALLER DE PROGRAMACIÓN Scratch
Crea historias, animaciones y juegos
Scratch es una lenguaje de programación y una comunidad en línea donde niños y jóvenes pueden crear sus propias historias interactivas, juegos y animaciones además de poder compartir sus creaciones con otras personas alrededor del mundo. En el proceso de diseñar y programar proyectos en Scratch, los jóvenes aprenden a pensar creativamente, razonar sistemáticamente, y trabajar colaborativamente. Scratch es un proyecto del grupo Lifelong Kindergarten del MIT Media Lab (Tecnologico de Massachusetts). Está disponible de manera gratuita en http://scratch.mit.edu
Scratch es una lenguaje de programación y una comunidad en línea donde niños y jóvenes pueden crear sus propias historias interactivas, juegos y animaciones además de poder compartir sus creaciones con otras personas alrededor del mundo. En el proceso de diseñar y programar proyectos en Scratch, los jóvenes aprenden a pensar creativamente, razonar sistemáticamente, y trabajar colaborativamente. Scratch es un proyecto del grupo Lifelong Kindergarten del MIT Media Lab (Tecnologico de Massachusetts). Está disponible de manera gratuita en http://scratch.mit.edu
Acerca del Taller
Este
taller esta diseñado para ser el primer taller de programación en el
área de desarrollo de juegos para un niño. A través de pequeños y muy
divertidos retos el estudiante aprenderá a crear sus primeros proyectos.
Rápidamente el estudiante se familiarizará con la herramienta y dejará
volar su imaginación. Usando bloques de código aprenderá a animar
personajes en el escenario, crear divertidas historias y su primer juego
para Scratch.
Cada
proyecto será compartido con la comunidad Scratch online y se
convertirá en su primer portafolio en línea como programador Junior.
La última clase del taller será dedicada a exponer los proyectos realizados con los padres y comunidad en general.
Temario
Semana 1 - Introducción a Scratch
Semana 2 - Animación básica de objetos y uso de bucles
Semana 3 - Animación de objetos más avanzada
Semana 4 - Bucles, Condicionales e Introducción de Variables
Semana 5 - Eventos, paralelismo (proyecto “Acerca de mi”)
Semana 6 - Preparación de Proyecto Final
Semana 7 - Exposición de Proyectos
Formato del Taller
Cada
estudiante tendrá una computadora en el laboratorio y acceso a
internet. Dentro el aula los estudiantes trabajan de forma práctica
resolviendo divertidos retos que resultan en un pequeño proyecto al
final de la clase. En casa los estudiantes deberán ver un par de videos
de 1 a 2 minutos que introducen brevemente los conceptos que se llevará
en la sgte. clase.
Todo
el software utilizado en este taller es gratuito, se sugiere que el
estudiante instale el mismo en casa para practicar durante la semana a
su ritmo.
Proyecto Final
El proyecto final consistirá en la creación de un juego sencillo hecho en Scratch.
Del 25 Abril al 6 Junio
Duración: 7 semanas (2 hrs por semana)
Acreditación: Certificado de Asistencia
Edad Sugerida:
11 - 14 años
Instructor:
Ing. Fernando Ontiveros
Desarrollador Senior de Apps Web
Categorias:
Introducción a la Programación, Desarrollo de Juegos, Programación Visual
Nivel:
Inicial
Requisitos
No existen pre-requisitos para este taller
Preguntas Frecuentes
¿Recibirán los estudiantes un certificado al terminar este taller?
Sí, los participantes recibirán un certificado de asistencia al taller.
¿Cuál será el mayor aprendizaje que dejará este taller para mi hij@?
Más
allá de aprender los conceptos fundamentales de la programación visual,
su hijo empezará a desarrollar al máximo su creatividad y no solo eso
también podrá entender la lógica detrás de una animación y como esta
puede convertirse en un juego aplicando conceptos matemáticos que antes
no hubiera pensado serian de mucha utilidad en un juego.
¿Qué materiales o recursos se requiere para tomar este taller?
Ninguno.
¿Qué oportunidades de aprendizaje futuro puede explorar mi hij@ después de tomar este curso?
Recomendamos
que los estudiantes continúen desarrollando sus conocimientos de
programación participando de los siguientes talleres de programación
para juegos y dispositivos móviles como App Inventor.
Sobre Codemia
Codemia
es un centro de educación tecnológica que introduce a niños y
adolescentes a los elementos fundamentales de las Ciencias de la
Computación y tecnología como la programación.
Nuestros
talleres brindan una cultura de aprendizaje que motiva el desarrollo y
descubrimiento de talentos indispensables en la era digital, que servirá
como pilar fundamental para la realización de los sueños personales y
metas profesionales de nuestros estudiantes.
A
diferencia de otros talleres de educación tecnológica, Codemia cuenta
con los recursos de clase mundial más novedosos, mentoría personalizada y
la práctica basada en juegos.
Para más información y Reservas
Teléfonos: 72254077 - 74051528
Facebook: facebook.com/codemiabolivia
Sitio Web: codemia.org
Twitter: @codemiabolivia
Escríbenos a: codemiabolivia@gmail.com
lunes, 20 de abril de 2015
Las oportunidades para emprender
Emprender un negocio en Bolivia suele ser una salida económica para generar ingresos.
Sin embargo, empezar un emprendimiento que no muera en el intento implica identificar una oportunidad que sea rentable y conveniente.
Expertos en competitividad económica reflexionan sobre el tema y ayudan a identificar cuáles son los sectores con oportunidades de negocio atractivas.
El experto en estrategia y competitividad Gilberto Hurtado explica que hoy el mercado nacional es atractivo para emprender. "Hay una clase media que gasta más dinero, cuando van a un parque, consumen más y hoy es la oportunidad de aprovechar el mercado interno”, sostiene.
Según Hurtado, la logística, comercialización y distribución son oportunidades de negocios porque el mercado nacional crece. "El importador o el productor trae sus artículos hasta el almacén y distribuye los productos. A veces les es difícil. Por eso llevar productos a provincias, municipios alejados y centros mineros es una gran oportunidad de negocio”, afirma.
Otra oportunidad surge a partir de los focos de concentración de población que se desarrollan a partir de nuevas inversiones, como los centros comerciales MegaCenter, Ventura Mall, Las Brisas, el Cine Center, el teleférico y los buses PumaKatari, que concentran personas que aguardan entre cinco y 20 minutos.
"Se pueden hace pequeños negocios que ofrezcan bebidas, comida y alternativas de distracción”, asegura.
El sector de la construcción y de bienes raíces ofrece también oportunidades. Hay departamentos e inmuebles construidos que demandan embellecimiento: lámparas, plantas y otros accesorios, así como la dotación de partes y piezas de construcción.
El experto considera que un emprendimiento de servicios de información de mercados, creativo y eficiente en costos, tendrá un éxito rotundo, porque no demanda una gran inversión y cubrirá una necesidad del mercado.
"En Bolivia no hay estudios de mercado ni información para hacer emprendimientos o acceder a éstos es costoso para los emprendedores que tienen que buscarlos por su cuenta”, dice.
Otra opción importante es vender servicios tecnológicos. "Si se trata de exportar, debe ser servicios de tecnología e información. En Cochabamba se exporta conocimiento tecnológico y sólo depende del conocimiento. La inversión para una aplicación de IPhone es cero, sólo es importante la capacidad de la persona para desarrollar la aplicación”, agrega el experto.
Con un buen sistema de logística, hay un mercado interesante para los alimentos orgánicos, apunta Hurtado. Recuerda que en los últimos años crecieron en número los negocios de producción orgánica.
Los negocios de jugos de frutas naturales crecieron en 500%, así como los restaurantes vegetarianos. Comercializar los productos orgánicos es más difícil que los masivos, pero también es más rentable.
Algo importante para tomar en cuenta es que para hacer negocios en la coyuntura actual -según Hurtado- es que la moneda nacional, el boliviano, está muy apreciada, por lo cual importar productos es muy conveniente.
Ecosistema emprendedor
El éxito de los negocios requiere de un ecosistema que apoye con políticas públicas e industriales a nivel micro, meso y macroeconómico; con educación, apoyo técnico, financiamiento, tecnología, entre otros aspectos, sostiene por su parte el director de la Escuela de la Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), Gonzalo Chávez.
El desafío para todos los actores -emprendedores, financiadores, académicos, cooperantes- es cambiar el chip del rentismo y de la economía de los recursos naturales por otro, de diversificación y creación de focos productivos, de ciudades creativas e inteligentes, a partir de las potencialidades de las regiones.
El economista explica que en Bolivia predomina el emprendimiento por necesidad, es decir, los negocios son más de sobrevivencia y generalmente corresponden a los rubros de servicios y comercio.
Según los datos del GEM ( Global Entrepreneurship Monitor), en Bolivia la tasa de emprendimiento temprano (emprendimientos nacientes, más los establecidos con antigüedad menor a los 3,5 años) es del 27,4%, uno de los indicadores más altos a escala mundial. De ese índice, según datos preliminares, 23% es por necesidad y 77% por oportunidad.
La mayoría de los emprendimientos nacientes no suele sobrevivir los tres años de vida.
En tanto, el emprendimiento por oportunidad, que es el deseable, es sostenible en el largo plazo, tiene planificación, formalización y genera empleo. Suele estar vinculado al sector productivo, como los servicios de calidad, la innovación y la tecnología.
En Bolivia, los emprendimientos enfrentan un ecosistema precario, lo que dificulta su crecimiento. De los emprendimientos registrados, el 70% tiene expectativas de generar entre cero y cinco empleos en los próximos cinco años, según los datos preliminares del GEM 2014-2015.
Qué se requiere
Según Chávez, a escala microeconómica se requiere la coordinación pública y privada, concursos de nuevas ideas de emprendimientos, sistemas de incubación y aceleradoras de empresas, acceso a mercados y un sistema educativo que dé condiciones para fortalecer a las empresas. En el país hay iniciativas privadas y públicas, entre éstas la Escuela de Competitividad, pero son insuficientes.
El economista destaca como ejemplos a seguir los coworks o plataformas que impulsan la innovación tecnológica, donde se encuentran emprendedores, financiadores, técnicos y gente vinculada a impulsar negocios. Éstos operan en California, Barcelona y San Pablo, entre otras ciudades del mundo.
En cuanto a lo macroeconómico, después de la bonanza que vivió el país, con un crecimiento del PIB del 5% en promedio al año, el consumo en el mercado interno aumentó de manera significativa, se elevaron las importaciones, la inflación está bajo control y el sistema de crédito es pujante y se registra una leve mejora del emprendimiento de calidad por oportunidades, según los reportes preliminares del GEM 2014.
Sin embargo, según el experto, un contexto macroeconómico favorable no es suficiente para impulsar el mundo de los negocios, pues sólo surgen los emprendimientos de servicios que por lo general son por necesidad.
De ahí que en los últimos años crecieran sectores como los restaurantes y supermercados.
"Por eso es importante la creación de políticas meso, de desarrollo local, a través de municipios, gobernaciones y barrios para generar negocios sostenibles y productivos, es fundamental”, dice el economista.
El experto enfatiza también que es importante que el emprendedor que trabaja de manera individual se apoye en los programas de la cooperación, universidades, incubadoras e instituciones públicas y privadas para fortalecer sus habilidades.
"Cada vez más los negocios involucran a sus comunidades, regiones, otros actores y también hay un gran capital social en sindicatos y asociaciones que deben volcarse a la productividad”, sostiene.
Clusters y ciudades inteligentes
Las ciudades creativas, los territorios inteligentes, la creatividad y la innovación deben proyectarse para mejorar la competitividad de los negocios.
El economista Gonzalo Chávez sugiere que en Bolivia se identifiquen sectores con potencial de crecimiento.
"El concepto de desarrollo no es vertical, sino de diversificación productiva y lo que se necesita es que regiones, departamentos y municipios identifiquen en qué sectores son buenos y apliquen políticas de encadenamiento o de cluster”, comenta Chávez.
En ese contexto, se puede crear un ecosistema para desarrollar el turismo de aventura en La Paz y generar una cadena de productos de quinua como ejes potenciales.
De la misma forma, se pueden generar ciudades inteligentes, considerando que el país tiene una gran tradición histórica a partir de la cual se puede implementar nuevos negocios.
"San Pablo era la capital industrial de Brasil, pero tras problemas de contaminación las empresas se fueron a otras urbes, por lo que la ciudad se reinventa como una ciudad inteligente y posiciona el Fashion Week de San Pablo y en torno al diseño y moda genera producción, empleos y tecnologías, entre otros”, dice.
De la misma forma Salem, una ciudad portuaria de Estados Unidos que vivía de la pesca escasa, se reinventó a base de la tradición de hace 200 años de la persecución de las brujas y hoy promueve el turismo en torno a ese tema, con obras de teatro, vestuario e historia, entre otros ejes.
Otro ejemplo es Lima, que 20 años atrás era identificada como una ciudad de cuidado por la violencia, pero hoy tiene un cluster gastronómico y turístico que promueve desde la producción de alimentos hasta la preparación de los platillos y que incluye marketing, bebidas, dotación de manteles, etc. Un tercio del PIB de Perú se genera mediante la gastronomía.
La Paz tiene un enorme potencial por sus historias, tradiciones y cultura que pueden desarrollar buenos negocios. "Todas las semanas hay entradas folklóricas que pueden ser utilizadas para amplificar la oferta cultural como negocio”, dice Chávez, al explicar que también hay oportunidades en turismo y alimentos andinos.
En Bolivia, destaca el economista, opera un mini "Silicon Valley ” en Cochabamba, desde donde se exportan más de 200 millones de dólares en software. Se trata de un mercado pequeño, pero tiene potencial de crecer.
1 Llevar productos a los centros alejados es una opción interesante de negocios.
2 Los malls generan concentraciones masivas de potenciales consumidores.
3 El folklore es otra opción para generar un cluster económico cultural.
4 El turismo siempre ofrece oportunidades para emprender con éxito.
Sin embargo, empezar un emprendimiento que no muera en el intento implica identificar una oportunidad que sea rentable y conveniente.
Expertos en competitividad económica reflexionan sobre el tema y ayudan a identificar cuáles son los sectores con oportunidades de negocio atractivas.
El experto en estrategia y competitividad Gilberto Hurtado explica que hoy el mercado nacional es atractivo para emprender. "Hay una clase media que gasta más dinero, cuando van a un parque, consumen más y hoy es la oportunidad de aprovechar el mercado interno”, sostiene.
Según Hurtado, la logística, comercialización y distribución son oportunidades de negocios porque el mercado nacional crece. "El importador o el productor trae sus artículos hasta el almacén y distribuye los productos. A veces les es difícil. Por eso llevar productos a provincias, municipios alejados y centros mineros es una gran oportunidad de negocio”, afirma.
Otra oportunidad surge a partir de los focos de concentración de población que se desarrollan a partir de nuevas inversiones, como los centros comerciales MegaCenter, Ventura Mall, Las Brisas, el Cine Center, el teleférico y los buses PumaKatari, que concentran personas que aguardan entre cinco y 20 minutos.
"Se pueden hace pequeños negocios que ofrezcan bebidas, comida y alternativas de distracción”, asegura.
El sector de la construcción y de bienes raíces ofrece también oportunidades. Hay departamentos e inmuebles construidos que demandan embellecimiento: lámparas, plantas y otros accesorios, así como la dotación de partes y piezas de construcción.
El experto considera que un emprendimiento de servicios de información de mercados, creativo y eficiente en costos, tendrá un éxito rotundo, porque no demanda una gran inversión y cubrirá una necesidad del mercado.
"En Bolivia no hay estudios de mercado ni información para hacer emprendimientos o acceder a éstos es costoso para los emprendedores que tienen que buscarlos por su cuenta”, dice.
Otra opción importante es vender servicios tecnológicos. "Si se trata de exportar, debe ser servicios de tecnología e información. En Cochabamba se exporta conocimiento tecnológico y sólo depende del conocimiento. La inversión para una aplicación de IPhone es cero, sólo es importante la capacidad de la persona para desarrollar la aplicación”, agrega el experto.
Con un buen sistema de logística, hay un mercado interesante para los alimentos orgánicos, apunta Hurtado. Recuerda que en los últimos años crecieron en número los negocios de producción orgánica.
Los negocios de jugos de frutas naturales crecieron en 500%, así como los restaurantes vegetarianos. Comercializar los productos orgánicos es más difícil que los masivos, pero también es más rentable.
Algo importante para tomar en cuenta es que para hacer negocios en la coyuntura actual -según Hurtado- es que la moneda nacional, el boliviano, está muy apreciada, por lo cual importar productos es muy conveniente.
Ecosistema emprendedor
El éxito de los negocios requiere de un ecosistema que apoye con políticas públicas e industriales a nivel micro, meso y macroeconómico; con educación, apoyo técnico, financiamiento, tecnología, entre otros aspectos, sostiene por su parte el director de la Escuela de la Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), Gonzalo Chávez.
El desafío para todos los actores -emprendedores, financiadores, académicos, cooperantes- es cambiar el chip del rentismo y de la economía de los recursos naturales por otro, de diversificación y creación de focos productivos, de ciudades creativas e inteligentes, a partir de las potencialidades de las regiones.
El economista explica que en Bolivia predomina el emprendimiento por necesidad, es decir, los negocios son más de sobrevivencia y generalmente corresponden a los rubros de servicios y comercio.
Según los datos del GEM ( Global Entrepreneurship Monitor), en Bolivia la tasa de emprendimiento temprano (emprendimientos nacientes, más los establecidos con antigüedad menor a los 3,5 años) es del 27,4%, uno de los indicadores más altos a escala mundial. De ese índice, según datos preliminares, 23% es por necesidad y 77% por oportunidad.
La mayoría de los emprendimientos nacientes no suele sobrevivir los tres años de vida.
En tanto, el emprendimiento por oportunidad, que es el deseable, es sostenible en el largo plazo, tiene planificación, formalización y genera empleo. Suele estar vinculado al sector productivo, como los servicios de calidad, la innovación y la tecnología.
En Bolivia, los emprendimientos enfrentan un ecosistema precario, lo que dificulta su crecimiento. De los emprendimientos registrados, el 70% tiene expectativas de generar entre cero y cinco empleos en los próximos cinco años, según los datos preliminares del GEM 2014-2015.
Qué se requiere
Según Chávez, a escala microeconómica se requiere la coordinación pública y privada, concursos de nuevas ideas de emprendimientos, sistemas de incubación y aceleradoras de empresas, acceso a mercados y un sistema educativo que dé condiciones para fortalecer a las empresas. En el país hay iniciativas privadas y públicas, entre éstas la Escuela de Competitividad, pero son insuficientes.
El economista destaca como ejemplos a seguir los coworks o plataformas que impulsan la innovación tecnológica, donde se encuentran emprendedores, financiadores, técnicos y gente vinculada a impulsar negocios. Éstos operan en California, Barcelona y San Pablo, entre otras ciudades del mundo.
En cuanto a lo macroeconómico, después de la bonanza que vivió el país, con un crecimiento del PIB del 5% en promedio al año, el consumo en el mercado interno aumentó de manera significativa, se elevaron las importaciones, la inflación está bajo control y el sistema de crédito es pujante y se registra una leve mejora del emprendimiento de calidad por oportunidades, según los reportes preliminares del GEM 2014.
Sin embargo, según el experto, un contexto macroeconómico favorable no es suficiente para impulsar el mundo de los negocios, pues sólo surgen los emprendimientos de servicios que por lo general son por necesidad.
De ahí que en los últimos años crecieran sectores como los restaurantes y supermercados.
"Por eso es importante la creación de políticas meso, de desarrollo local, a través de municipios, gobernaciones y barrios para generar negocios sostenibles y productivos, es fundamental”, dice el economista.
El experto enfatiza también que es importante que el emprendedor que trabaja de manera individual se apoye en los programas de la cooperación, universidades, incubadoras e instituciones públicas y privadas para fortalecer sus habilidades.
"Cada vez más los negocios involucran a sus comunidades, regiones, otros actores y también hay un gran capital social en sindicatos y asociaciones que deben volcarse a la productividad”, sostiene.
Clusters y ciudades inteligentes
Las ciudades creativas, los territorios inteligentes, la creatividad y la innovación deben proyectarse para mejorar la competitividad de los negocios.
El economista Gonzalo Chávez sugiere que en Bolivia se identifiquen sectores con potencial de crecimiento.
"El concepto de desarrollo no es vertical, sino de diversificación productiva y lo que se necesita es que regiones, departamentos y municipios identifiquen en qué sectores son buenos y apliquen políticas de encadenamiento o de cluster”, comenta Chávez.
En ese contexto, se puede crear un ecosistema para desarrollar el turismo de aventura en La Paz y generar una cadena de productos de quinua como ejes potenciales.
De la misma forma, se pueden generar ciudades inteligentes, considerando que el país tiene una gran tradición histórica a partir de la cual se puede implementar nuevos negocios.
"San Pablo era la capital industrial de Brasil, pero tras problemas de contaminación las empresas se fueron a otras urbes, por lo que la ciudad se reinventa como una ciudad inteligente y posiciona el Fashion Week de San Pablo y en torno al diseño y moda genera producción, empleos y tecnologías, entre otros”, dice.
De la misma forma Salem, una ciudad portuaria de Estados Unidos que vivía de la pesca escasa, se reinventó a base de la tradición de hace 200 años de la persecución de las brujas y hoy promueve el turismo en torno a ese tema, con obras de teatro, vestuario e historia, entre otros ejes.
Otro ejemplo es Lima, que 20 años atrás era identificada como una ciudad de cuidado por la violencia, pero hoy tiene un cluster gastronómico y turístico que promueve desde la producción de alimentos hasta la preparación de los platillos y que incluye marketing, bebidas, dotación de manteles, etc. Un tercio del PIB de Perú se genera mediante la gastronomía.
La Paz tiene un enorme potencial por sus historias, tradiciones y cultura que pueden desarrollar buenos negocios. "Todas las semanas hay entradas folklóricas que pueden ser utilizadas para amplificar la oferta cultural como negocio”, dice Chávez, al explicar que también hay oportunidades en turismo y alimentos andinos.
En Bolivia, destaca el economista, opera un mini "Silicon Valley ” en Cochabamba, desde donde se exportan más de 200 millones de dólares en software. Se trata de un mercado pequeño, pero tiene potencial de crecer.
1 Llevar productos a los centros alejados es una opción interesante de negocios.
2 Los malls generan concentraciones masivas de potenciales consumidores.
3 El folklore es otra opción para generar un cluster económico cultural.
4 El turismo siempre ofrece oportunidades para emprender con éxito.
Aceites de linaza y chía para gourmets
La empresa Rayo Verde se prepara para producir aceites de sésamo, linaza y chía dirigidos a la cocina gourmet y vegetariana, con lo cual suma nuevos productos a su oferta ecológica, que incluyen también una pasta dental libre de químicos y las hamburguesas veganas.
"A partir de los principios de la empresa, de estar en armonía con la naturaleza, queremos entregar alimentos sanos a la población, tratar de ser lo menos invasivos con el medio ambiente y ser inclusivos”, afirma la propietaria de la empresa, Marisa Rodríguez, vegetariana, amante de la naturaleza y practicante de la meditación budista.
Según la emprendedora, en junio de este año se lanzarán los aceites de semillas, novedosos en el mercado nacional.
"Son comestibles que tienen propiedades nutritivas y son antioxidantes, ayudan al desarrollo cerebral. También se los podrá utilizar en la cosmética, para el cuidado del cabello y la piel, como el aceite de sésamo, que es un bloqueador solar”, sostiene Rodríguez.
"El proceso demanda una maquinaría de prensado en frío para la extracción de los aceites; de esta manera no se calienta la semilla y mantiene sus propiedades. Lo contrario, calentar las semillas, hace que se eliminen los nutrientes esenciales de las semillas”, explica.
La empresa fue una de las ganadoras del concurso Emprendeideas de Soboce en su versión 2014. En el certamen recibió el premio a Mejor Emprendimiento La Paz, dotado de 30 mil bolivianos, monto que se invirtió en una parte de la máquina prensadora de aceite en frío que llegará en junio de este año.
Simultáneamente, la empresa adquiere los envases que se utilizarán y se realizan los ajustes contractuales con los proveedores de las semillas, que provienen de una producción orgánica, es decir, libre de químicos.
La empresa trabaja con productores de los departamentos de Potosí, Chuquisaca y La Paz.
Rayo Verde comercializará los aceites a través de las tiendas de productos naturales y los supermercados del país.
Se establecen, también, contactos con restaurantes gourmet y vegetarianos, y se proyecta exportar la producción a los países europeos.
Pasta dental libre de químicos
En la actualidad, la empresa produce y comercializa un dentífrico ecológico elaborado con hierbas aromáticas.
"La pasta está elaborada en base a la khoa, hierba antiséptica y limpiadora dental. También contiene canela, romero y hierbabuena, que ayudan en la limpieza, y el propóleo, que es un desinflamante de encías y protector del esmalte dental”, explica.
El producto se comercializa en tiendas ecológicas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Rayo Verde, además, produce y distribuye hamburguesas veganas de lenteja, quinua y amaranto. Éstas no contienen ningún producto de origen animal ni huevos.
Las hamburguesas veganas se comercializan en las tiendas Irupana, Pura Vida y otras empresas ecológicas independientes. Además, en centros alternativos y casas culturales de la ciudad de La Paz. Al mismo tiempo ofrece el servicio de refrigerios veganos a pedido.
La empresa apunta a la exportación
Después de estabilizar la producción de los aceites, Rayo Verde concentrará sus esfuerzos en la exportación de su oferta a Europa, donde existe un mayor número de consumidores de productos orgánicos.
De la misma forma, la empresaria Marisa Rodríguez espera llegar con sus productos a los mercados de Comercio Justo.
Otro objetivo de mediano plazo de Rayo Verde es levantar el taller industrial de la empresa en la región de Cotapata, en los Yungas paceños.
Rayo Verde nació en 2012 con los valores de respeto a la vida y a la naturaleza, lo que implica no utilizar químicos en la producción de alimentos, respetar la vida de los animales y promover la vida sana.
"A partir de los principios de la empresa, de estar en armonía con la naturaleza, queremos entregar alimentos sanos a la población, tratar de ser lo menos invasivos con el medio ambiente y ser inclusivos”, afirma la propietaria de la empresa, Marisa Rodríguez, vegetariana, amante de la naturaleza y practicante de la meditación budista.
Según la emprendedora, en junio de este año se lanzarán los aceites de semillas, novedosos en el mercado nacional.
"Son comestibles que tienen propiedades nutritivas y son antioxidantes, ayudan al desarrollo cerebral. También se los podrá utilizar en la cosmética, para el cuidado del cabello y la piel, como el aceite de sésamo, que es un bloqueador solar”, sostiene Rodríguez.
"El proceso demanda una maquinaría de prensado en frío para la extracción de los aceites; de esta manera no se calienta la semilla y mantiene sus propiedades. Lo contrario, calentar las semillas, hace que se eliminen los nutrientes esenciales de las semillas”, explica.
La empresa fue una de las ganadoras del concurso Emprendeideas de Soboce en su versión 2014. En el certamen recibió el premio a Mejor Emprendimiento La Paz, dotado de 30 mil bolivianos, monto que se invirtió en una parte de la máquina prensadora de aceite en frío que llegará en junio de este año.
Simultáneamente, la empresa adquiere los envases que se utilizarán y se realizan los ajustes contractuales con los proveedores de las semillas, que provienen de una producción orgánica, es decir, libre de químicos.
La empresa trabaja con productores de los departamentos de Potosí, Chuquisaca y La Paz.
Rayo Verde comercializará los aceites a través de las tiendas de productos naturales y los supermercados del país.
Se establecen, también, contactos con restaurantes gourmet y vegetarianos, y se proyecta exportar la producción a los países europeos.
Pasta dental libre de químicos
En la actualidad, la empresa produce y comercializa un dentífrico ecológico elaborado con hierbas aromáticas.
"La pasta está elaborada en base a la khoa, hierba antiséptica y limpiadora dental. También contiene canela, romero y hierbabuena, que ayudan en la limpieza, y el propóleo, que es un desinflamante de encías y protector del esmalte dental”, explica.
El producto se comercializa en tiendas ecológicas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Rayo Verde, además, produce y distribuye hamburguesas veganas de lenteja, quinua y amaranto. Éstas no contienen ningún producto de origen animal ni huevos.
Las hamburguesas veganas se comercializan en las tiendas Irupana, Pura Vida y otras empresas ecológicas independientes. Además, en centros alternativos y casas culturales de la ciudad de La Paz. Al mismo tiempo ofrece el servicio de refrigerios veganos a pedido.
La empresa apunta a la exportación
Después de estabilizar la producción de los aceites, Rayo Verde concentrará sus esfuerzos en la exportación de su oferta a Europa, donde existe un mayor número de consumidores de productos orgánicos.
De la misma forma, la empresaria Marisa Rodríguez espera llegar con sus productos a los mercados de Comercio Justo.
Otro objetivo de mediano plazo de Rayo Verde es levantar el taller industrial de la empresa en la región de Cotapata, en los Yungas paceños.
Rayo Verde nació en 2012 con los valores de respeto a la vida y a la naturaleza, lo que implica no utilizar químicos en la producción de alimentos, respetar la vida de los animales y promover la vida sana.
jueves, 16 de abril de 2015
miércoles, 15 de abril de 2015
Inicia curso para fabricar calzados
Unos 35 productores de Cochabamba participarán del primer curso especializado sobre fabricación de calzados que se dictará del 13 al 30 de abril de 2015 en el Centro de Innovación Productiva (CIP) del Cuero de Pro Bolivia.
El centro que funciona en la zona de Valle Hermoso, en la capital del valle, contará con la capacitación del experto peruano, Alejandro Espinoza, con 35 años de experiencia en el rubro.
El director de Pro Bolivia, institución desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Óscar Alcaraz, explicó que se trata del primer curso largo que se realiza en el CIP de Cuero de Cochabamba, que es el único en su tipo en Bolivia por la tecnología de punta con la que cuenta para análisis de cuero y fabricación de productos.
En tanto, señaló que se tiene previsto visitar un total de 10 unidades productivas de Cochabamba para realizar asistencia técnica en los talleres.
El centro que funciona en la zona de Valle Hermoso, en la capital del valle, contará con la capacitación del experto peruano, Alejandro Espinoza, con 35 años de experiencia en el rubro.
El director de Pro Bolivia, institución desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Óscar Alcaraz, explicó que se trata del primer curso largo que se realiza en el CIP de Cuero de Cochabamba, que es el único en su tipo en Bolivia por la tecnología de punta con la que cuenta para análisis de cuero y fabricación de productos.
En tanto, señaló que se tiene previsto visitar un total de 10 unidades productivas de Cochabamba para realizar asistencia técnica en los talleres.
EL BID OTORGA CRÉDITOS PARA EL IMPULSO A LAS PYMES.
El Banco Ganadero y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), firmaron un acuerdo para un crédito senior (de largo plazo) equivalente a 15 millones de dólares, que serán destinados para apoyar los créditos de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que se desarrollan en el sector agropecuario.
martes, 14 de abril de 2015
Mío, poleras infantiles con mensajes ambientales
Un lagarto gecko con la leyenda “Mi Mundo también es tuyo”, un leoncito que camina junto a un lema “No borres mis huellas”, o un monito tras las rejas con la interrogante “¿Yo qué hice para merecer esto?”, son algunas de las imágenes que distinguen a las ropas infantiles Mío y que marcan su distinción con el resto de las industrias de ropa, pues no sólo ofrecen productos de calidad, económicos y cómodos para los niños, sino que también transmiten un mensaje ecológico.
Mío es una empresa de ropa infantil que pertenece a la familia Adriázola. Cuentan los hermanos Marcelo y Álvaro que en realidad el emprendimiento tuvo sus orígenes con su madre, María Urquidi, quien tenía el arte y la dedicación de confeccionar prendas de vestir para sus cuatro hijos: los dos ya mencionados, Pablo y Alejandra. La madre, además, tenía el cuidado de costurar algunas aplicaciones o estampados en las poleras para que el producto fuera agradable para la mente de un niño.
Pero los hijos crecieron y un día se les ocurrió plantear a la madre confeccionar las prendas pero ya a gran escala, pensando en una futura empresa. Fue la madre quien le dio el nombre Mío, pensando justamente en los futuros destinatarios de las poleras, polerones, chamarras, abrigos, pantalones, frazadillas y pijamas. Por su parte, Marcelo, que estudió diseño gráfico, y Álvaro, marketing, pusieron el valor añadido: los mensajes ambientalistas. Y así, en bordados, estampados, aplicaciones y técnicas mixtas fueron cobrando forma en las prendas los leoncitos, gatitos, perritos, ositos… “prácticamente hemos dibujado todos los animales habidos y por haber”, dice Marcelo. Incluso se utilizaron dinosaurios y otros animales extintos, y todos acompañados de lemas ecológicos. El más empleado es el de “Tu mundo también es mío”.
Conciencia ambiental
¿Por qué emplear un mensaje ecológico cuando lo lógico sería buscar alguna caricatura comercial? “Es que nosotros también ya teníamos nuestros propios hijos. Había que pensar en el mundo que les dejamos”, contesta Álvaro, por su parte. ¿Y se venden? Pues sí, bastante. A los niños les encantan las imágenes de animalitos.
Por eso, la parte de diseño es una parte importante del proceso. Generalmente es Marcelo quien hace las ilustraciones, y, mediante un proceso de serigrafía y bordados, apliqués y combinaciones de todas estas técnicas, los animalitos van cobrando vida.
Para ello, también es necesario adquirir materia prima de calidad. Se utiliza algodón puro en cien por ciento, procedente de Perú, Brasil y China.
Para el caso de las chamaras de lluvia también se utiliza tela para impermeables, y otras telas para los apliqués.
El corte, la impresión y los acabados se realizan en un taller ubicado en la zona oeste de la ciudad de Cochabamba, donde intervienen siete personas. La confección se delega a otras personas, sobre todo mujeres, que hacen esta tarea en sus casas.
Con este sistema de trabajo, Mío regularmente puede producir hasta 400 poleras cada 15 días. En el caso de las chamarras, la confección es más compleja, y la misma cantidad de unidades puede lograrse en mes y medio.
Por ello, las poleras, según la talla, pueden venderse desde 75 hasta 90 bolivianos. Las chamarras, en promedio, valen 160. Las frazadillas, según al tamaño, cuestan 80, 110 y 150 bolivianos.
Demanda en el país y el exterior
• Las prendas de Mío se venden en Cochabamba, Trinidad (su mayor mercado), Tarija, La Paz y Santa Cruz. También hay conversaciones con dos empresarios que podrían llevar los productos a Estados Unidos.
• La ropa Mío también ha participado en numerosas ocasiones en la Feria Internacional de Cochabamba, la Feria del Sur en Tarija y en la Feria en Trinidad. De hecho, en el año 2013, la empresa ganó un premio como la mejor imagen corporativa.
• En la ciudad de Cochabamba tiene sus tiendas en la avenida Santa Cruz esquina Portales, en las Torres Sofer, segundo piso, y en la calle Nataniel Aguirre 456, entre Jordán y Calama. También pueden hacerse contactos y pedidos a los teléfonos 4416913, 70731745 o 70754964. En internet, se los encuentra en www.tumundotambienesmio.com y con el mismo dato en Facebook.
Mío es una empresa de ropa infantil que pertenece a la familia Adriázola. Cuentan los hermanos Marcelo y Álvaro que en realidad el emprendimiento tuvo sus orígenes con su madre, María Urquidi, quien tenía el arte y la dedicación de confeccionar prendas de vestir para sus cuatro hijos: los dos ya mencionados, Pablo y Alejandra. La madre, además, tenía el cuidado de costurar algunas aplicaciones o estampados en las poleras para que el producto fuera agradable para la mente de un niño.
Pero los hijos crecieron y un día se les ocurrió plantear a la madre confeccionar las prendas pero ya a gran escala, pensando en una futura empresa. Fue la madre quien le dio el nombre Mío, pensando justamente en los futuros destinatarios de las poleras, polerones, chamarras, abrigos, pantalones, frazadillas y pijamas. Por su parte, Marcelo, que estudió diseño gráfico, y Álvaro, marketing, pusieron el valor añadido: los mensajes ambientalistas. Y así, en bordados, estampados, aplicaciones y técnicas mixtas fueron cobrando forma en las prendas los leoncitos, gatitos, perritos, ositos… “prácticamente hemos dibujado todos los animales habidos y por haber”, dice Marcelo. Incluso se utilizaron dinosaurios y otros animales extintos, y todos acompañados de lemas ecológicos. El más empleado es el de “Tu mundo también es mío”.
Conciencia ambiental
¿Por qué emplear un mensaje ecológico cuando lo lógico sería buscar alguna caricatura comercial? “Es que nosotros también ya teníamos nuestros propios hijos. Había que pensar en el mundo que les dejamos”, contesta Álvaro, por su parte. ¿Y se venden? Pues sí, bastante. A los niños les encantan las imágenes de animalitos.
Por eso, la parte de diseño es una parte importante del proceso. Generalmente es Marcelo quien hace las ilustraciones, y, mediante un proceso de serigrafía y bordados, apliqués y combinaciones de todas estas técnicas, los animalitos van cobrando vida.
Para ello, también es necesario adquirir materia prima de calidad. Se utiliza algodón puro en cien por ciento, procedente de Perú, Brasil y China.
Para el caso de las chamaras de lluvia también se utiliza tela para impermeables, y otras telas para los apliqués.
El corte, la impresión y los acabados se realizan en un taller ubicado en la zona oeste de la ciudad de Cochabamba, donde intervienen siete personas. La confección se delega a otras personas, sobre todo mujeres, que hacen esta tarea en sus casas.
Con este sistema de trabajo, Mío regularmente puede producir hasta 400 poleras cada 15 días. En el caso de las chamarras, la confección es más compleja, y la misma cantidad de unidades puede lograrse en mes y medio.
Por ello, las poleras, según la talla, pueden venderse desde 75 hasta 90 bolivianos. Las chamarras, en promedio, valen 160. Las frazadillas, según al tamaño, cuestan 80, 110 y 150 bolivianos.
Demanda en el país y el exterior
• Las prendas de Mío se venden en Cochabamba, Trinidad (su mayor mercado), Tarija, La Paz y Santa Cruz. También hay conversaciones con dos empresarios que podrían llevar los productos a Estados Unidos.
• La ropa Mío también ha participado en numerosas ocasiones en la Feria Internacional de Cochabamba, la Feria del Sur en Tarija y en la Feria en Trinidad. De hecho, en el año 2013, la empresa ganó un premio como la mejor imagen corporativa.
• En la ciudad de Cochabamba tiene sus tiendas en la avenida Santa Cruz esquina Portales, en las Torres Sofer, segundo piso, y en la calle Nataniel Aguirre 456, entre Jordán y Calama. También pueden hacerse contactos y pedidos a los teléfonos 4416913, 70731745 o 70754964. En internet, se los encuentra en www.tumundotambienesmio.com y con el mismo dato en Facebook.
Pequeña feria artesanal en la Casa "Simón I. Patiño"
En el hall de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", desde ayer se instaló una pequeña feria artesanal denominada "Manos Creativas", donde se puede apreciar diferentes técnicas de trabajos manuales, la exposición se mantendrá vigente hasta el viernes 17 de abril.
El jefe de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Maclovio Marconi, manifestó que esta actividad nace a raíz de la necesidad que tienen varios sectores, principalmente artesanales, de espacios para exponer sus trabajos, por ello se brinda el apoyo necesario a aquellos que requieran este tipo de impulso.
"Hoy comenzamos una feria artesanal con un grupo de mujeres de nuestra ciudad que se han organizado para mostrar sus trabajos en el campo de la artesanía, ellas, en la búsqueda de tener un espacio donde puedan exhibir el trabajo que desarrollan también para tener un ingreso económico, por eso dentro del trabajo de extensión social de la Casa ‘Simón I. Patiño’, tiene abiertas las puertas a todas las personas que necesitan donde mostrar su producción", remarcó.
En la feria participan diferentes agrupaciones de artesanos y mujeres emprendedoras como la Unión de Artesanos Productores de Oruro (Unarpo) y las asociaciones "Manos Creativas" y "Confecciones Creativas".
Los trabajos que se pueden apreciar en esta pequeña feria, son de alta calidad y se aprecia diferentes técnicas como el reciclado de papel, la bisutería, falso vitral, flores de fantasía, bordado en cinta, entre otros, que pueden ser adquiridos a un precio accesible.
CURSO
Por otro lado, entre otras actividades que comenzaron ayer en la Casa "Simón I. Patiño", se encuentra el Curso de Goma Eva, que tendrá una duración de dos semanas, en los horarios de 16:00 hasta 18:00 y de 18:00 a 20:00 horas, invitando todavía a inscribirse hasta hoy, para que las personas interesadas puedan aprender las técnicas adecuadas del manejo de este material.
El jefe de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Maclovio Marconi, manifestó que esta actividad nace a raíz de la necesidad que tienen varios sectores, principalmente artesanales, de espacios para exponer sus trabajos, por ello se brinda el apoyo necesario a aquellos que requieran este tipo de impulso.
"Hoy comenzamos una feria artesanal con un grupo de mujeres de nuestra ciudad que se han organizado para mostrar sus trabajos en el campo de la artesanía, ellas, en la búsqueda de tener un espacio donde puedan exhibir el trabajo que desarrollan también para tener un ingreso económico, por eso dentro del trabajo de extensión social de la Casa ‘Simón I. Patiño’, tiene abiertas las puertas a todas las personas que necesitan donde mostrar su producción", remarcó.
En la feria participan diferentes agrupaciones de artesanos y mujeres emprendedoras como la Unión de Artesanos Productores de Oruro (Unarpo) y las asociaciones "Manos Creativas" y "Confecciones Creativas".
Los trabajos que se pueden apreciar en esta pequeña feria, son de alta calidad y se aprecia diferentes técnicas como el reciclado de papel, la bisutería, falso vitral, flores de fantasía, bordado en cinta, entre otros, que pueden ser adquiridos a un precio accesible.
CURSO
Por otro lado, entre otras actividades que comenzaron ayer en la Casa "Simón I. Patiño", se encuentra el Curso de Goma Eva, que tendrá una duración de dos semanas, en los horarios de 16:00 hasta 18:00 y de 18:00 a 20:00 horas, invitando todavía a inscribirse hasta hoy, para que las personas interesadas puedan aprender las técnicas adecuadas del manejo de este material.
domingo, 12 de abril de 2015
Cosméticos hechos de productos naturales
La cola de caballo, el romero y el aceite de almendras son los principios activos de la línea de productos de estética corporal de Zoe Biocosmética Boliviana, una empresa cochabambina que en dos años alcanzó un crecimiento de más de 500%. Todo gracias a la calidad de sus productos.
Hace más de dos años, Mauricio Moscoso, un joven especializado en estética, oriundo de Cochabamba, se sintió impulsado a crear sus propios productos, en vista de que los que había en el mercado -tanto nacionales como extranjeros- no satisfacían de forma eficiente las necesidades de sus clientes.
"Vi esa necesidad precisamente porque no hay un producto boliviano que tenga buena calidad en cuanto a presentación y a calidad de la composición; ésta ha sido una de las razones, la necesidad de cubrir las expectativas de los clientes”, afirma el esteticista que halló su incentivo en el hecho de que durante el tiempo que trabajó (seis años) utilizó algunos productos nacionales y muchos extranjeros.
"Lo malo de los productos extranjeros es que tienen un costo muy alto, por eso empecé a analizar las fórmulas, ver qué se requiere en el mercado”, explica Moscoso. Con la idea en su cabeza, comenzó a averiguar sobre la elaboración de cremas corporales, sus principales ingredientes y sobre las bondades de algunos productos naturales.
Las fórmulas
Cuando llegó a formulaciones básicas, Mauricio se dio cuenta de que necesitaba del apoyo de un profesional en bioquímica que lo ayudara en las primeras elaboraciones. Durante aproximadamente tres meses produjeron pequeñas cantidades, de las cuales Moscoso dejó muestras en centros de tratamiento estético para que los profesionales dedicados a ese rubro hagan la prueba.
"A medida que se hicieron pruebas recogí sus comentarios y consejos y fuimos mejorando las formulaciones, como también la presentación de los productos”, manifiesta Mauricio. La distribución de pruebas había comenzado seis meses después de que este emprendedor se metió de lleno en su proyecto.
Pero determinar el programa de producción en cuestión de cantidades y las fórmulas exactas que ahora se siguen, demoró casi dos años. Hasta el momento, Zoe Biocosmética Boliviana cuenta con cuatro productos que son parte de un proceso de registro sanitario; sin embargo, por su efectividad ya cuentan con la preferencia de varios gabinetes de estética de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Moscoso señala que, entre sus productos, "los más vendidos son aquellos que tienen que ver con reducción corporal”.
Los artículos estrella, en ese sentido, son la crema de reducción térmica, que se utiliza para masajes reductores, y el gel de reducción térmico. La crema contiene extracto de cola de caballo, romero y vitamina D, y el gel, extracto de algas.
"Ambas nos han dado excelentes resultados y hemos tenido buena aceptación incluso entre clientes que trabajaban con otras líneas nacionales; se han cambiado de línea”, resalta el pequeño empresario. Cuenta a manera de anécdota que incluso llegaron a pedirle que pusiera en los envases un sello que dijera que son de fabricación argentina, "porque su calidad llega a ese nivel”, pero él se opuso.
Crecimiento
Entre las metas que se planteó para este año Moscoso, además de comenzar la fabricación de cremas para el área facial, está conseguir los registros sanitarios de sus cuatro principales productos.
De momento, está satisfecho con el crecimiento en ventas que ha alcanzado. Y es que si bien durante los ocho primeros meses lograba un ingreso por ventas de 3.000 a 5.000 bolivianos mensuales, en la actualidad con la distribución a nivel nacional sus ventan oscilan entre 20.000 y 25.000 bolivianos por mes.
"La mayoría de mis productos ya son de uso profesional y se distribuyen en gabinetes de estética y fisioterapia. Si una persona quiere adquirir el producto se contacta con un distribuidor de su ciudad”, indica Mauricio. Sus cremas y geles en la actualidad también están abriéndose mercado en las ciudades de Oruro y Sucre. Asimismo pueden contactarlo llamando al teléfono móvil 70365058.
Hace más de dos años, Mauricio Moscoso, un joven especializado en estética, oriundo de Cochabamba, se sintió impulsado a crear sus propios productos, en vista de que los que había en el mercado -tanto nacionales como extranjeros- no satisfacían de forma eficiente las necesidades de sus clientes.
"Vi esa necesidad precisamente porque no hay un producto boliviano que tenga buena calidad en cuanto a presentación y a calidad de la composición; ésta ha sido una de las razones, la necesidad de cubrir las expectativas de los clientes”, afirma el esteticista que halló su incentivo en el hecho de que durante el tiempo que trabajó (seis años) utilizó algunos productos nacionales y muchos extranjeros.
"Lo malo de los productos extranjeros es que tienen un costo muy alto, por eso empecé a analizar las fórmulas, ver qué se requiere en el mercado”, explica Moscoso. Con la idea en su cabeza, comenzó a averiguar sobre la elaboración de cremas corporales, sus principales ingredientes y sobre las bondades de algunos productos naturales.
Las fórmulas
Cuando llegó a formulaciones básicas, Mauricio se dio cuenta de que necesitaba del apoyo de un profesional en bioquímica que lo ayudara en las primeras elaboraciones. Durante aproximadamente tres meses produjeron pequeñas cantidades, de las cuales Moscoso dejó muestras en centros de tratamiento estético para que los profesionales dedicados a ese rubro hagan la prueba.
"A medida que se hicieron pruebas recogí sus comentarios y consejos y fuimos mejorando las formulaciones, como también la presentación de los productos”, manifiesta Mauricio. La distribución de pruebas había comenzado seis meses después de que este emprendedor se metió de lleno en su proyecto.
Pero determinar el programa de producción en cuestión de cantidades y las fórmulas exactas que ahora se siguen, demoró casi dos años. Hasta el momento, Zoe Biocosmética Boliviana cuenta con cuatro productos que son parte de un proceso de registro sanitario; sin embargo, por su efectividad ya cuentan con la preferencia de varios gabinetes de estética de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Moscoso señala que, entre sus productos, "los más vendidos son aquellos que tienen que ver con reducción corporal”.
Los artículos estrella, en ese sentido, son la crema de reducción térmica, que se utiliza para masajes reductores, y el gel de reducción térmico. La crema contiene extracto de cola de caballo, romero y vitamina D, y el gel, extracto de algas.
"Ambas nos han dado excelentes resultados y hemos tenido buena aceptación incluso entre clientes que trabajaban con otras líneas nacionales; se han cambiado de línea”, resalta el pequeño empresario. Cuenta a manera de anécdota que incluso llegaron a pedirle que pusiera en los envases un sello que dijera que son de fabricación argentina, "porque su calidad llega a ese nivel”, pero él se opuso.
Crecimiento
Entre las metas que se planteó para este año Moscoso, además de comenzar la fabricación de cremas para el área facial, está conseguir los registros sanitarios de sus cuatro principales productos.
De momento, está satisfecho con el crecimiento en ventas que ha alcanzado. Y es que si bien durante los ocho primeros meses lograba un ingreso por ventas de 3.000 a 5.000 bolivianos mensuales, en la actualidad con la distribución a nivel nacional sus ventan oscilan entre 20.000 y 25.000 bolivianos por mes.
"La mayoría de mis productos ya son de uso profesional y se distribuyen en gabinetes de estética y fisioterapia. Si una persona quiere adquirir el producto se contacta con un distribuidor de su ciudad”, indica Mauricio. Sus cremas y geles en la actualidad también están abriéndose mercado en las ciudades de Oruro y Sucre. Asimismo pueden contactarlo llamando al teléfono móvil 70365058.
Alt-Katari, el auto solar que arranca desde El Alto
Lo soñaron hace cuatro años, pero este año recién se pudo materializar el anhelo, luego de un sinfín de pruebas. Estudiantes y docentes investigadores de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) demostraron que en el país es posible fabricar un auto que funcione con energía solar. El prototipo se llama Alt-Katari MRC1.
El director de la carrera de Ingeniería Eléctrica de esa casa de estudios superiores, Sandro Centellas, es uno de los investigadores que desarrolló el modelo. Él y otros 24 especialistas lograron "hacer andar” este proyecto.
"Es un auto autónomo que genera su propia energía. Cuando está nublado también se carga…”, explica Centellas.
El costo de la inversión superó los 100 mil bolivianos. El precio de cada panel supera los 4.000 bolivianos, según Centellas. Este investigador cuenta que incluso algunos miembros del equipo debieron aportar "de su bolsillo” para los gastos. Esto demuestra -asegura- el compromiso y el amor a la ciencia.
El modelo funciona con ocho paneles solares, los cuales están dispuestos de forma horizontal sobre un armazón metálico. En cuestión de velocidad puede alcanzar 70 kilómetros por hora. Además, cuenta con un sistema que integra la batería de litio y el motor eléctrico, el cual genera corriente continua. Ambas piezas son de procedencia china.
"Si no hubiéramos hecho traer esa batería, tendríamos que utilizar unos cinco bloques de baterías convencionales”, asevera Centellas. El vehículo usa tres llantas de motocicleta para moverse, dos están en la parte delantera y una, en la trasera. El investigador sostiene que se decidió aquello debido a que el sistema "diferencial” para cuatro llantas habría agregado al menos 25 kilos al peso de la estructura.
El asiento del conductor es el de un coche de carreras y es resistente a los golpes. El acelerador y el freno están conectados al motor, que a su vez canaliza la energía transmitida por los paneles solares.
"Hemos aprovechado los materiales que teníamos. En su estructura es sencillo porque los autos solares son más complejos pero cumplen con todos los parámetros. No es un gasto directo, estamos en la carrera de Ingeniería Eléctrica. Por ejemplo, los paneles solares los hemos comprado para la materia de Energía Alternativa, el motor lo hemos comprado para otra materia”, afirma Centellas.
El docente investigador Diego Mendoza se encargó de la parte mecánica y estructural del prototipo. Este ingeniero explica que al principio se pensaba edificar el modelo con aluminio para reducir el peso, pero al final este material resultó ser costoso y se terminó utilizando acero liviano. "Se ha querido hacer lo más funcional posible”, cuenta.
Este especialista explica que el motorizado tiene una dirección mecánica "sencilla”. A futuro, menciona, prevé que se mejorará la parte aerodinámica, con el fin de hacer al prototipo más eficiente.
Los investigadores y técnicos que participaron en este proyecto están conscientes de que el vehículo puede ser perfeccionado y adelantan que trabajarán para realizar las modificaciones que sean necesarias, para así participar en ferias científicas internacionales.
"Queremos ser partícipes en el desarrollo a nivel nacional. Éste es el inicio para encauzar nuevos proyectos a posterior”, afirma el estudiante Fernando Valeriano, quien se encargó del diseño.
El director de la carrera de Ingeniería Eléctrica de esa casa de estudios superiores, Sandro Centellas, es uno de los investigadores que desarrolló el modelo. Él y otros 24 especialistas lograron "hacer andar” este proyecto.
"Es un auto autónomo que genera su propia energía. Cuando está nublado también se carga…”, explica Centellas.
El costo de la inversión superó los 100 mil bolivianos. El precio de cada panel supera los 4.000 bolivianos, según Centellas. Este investigador cuenta que incluso algunos miembros del equipo debieron aportar "de su bolsillo” para los gastos. Esto demuestra -asegura- el compromiso y el amor a la ciencia.
El modelo funciona con ocho paneles solares, los cuales están dispuestos de forma horizontal sobre un armazón metálico. En cuestión de velocidad puede alcanzar 70 kilómetros por hora. Además, cuenta con un sistema que integra la batería de litio y el motor eléctrico, el cual genera corriente continua. Ambas piezas son de procedencia china.
"Si no hubiéramos hecho traer esa batería, tendríamos que utilizar unos cinco bloques de baterías convencionales”, asevera Centellas. El vehículo usa tres llantas de motocicleta para moverse, dos están en la parte delantera y una, en la trasera. El investigador sostiene que se decidió aquello debido a que el sistema "diferencial” para cuatro llantas habría agregado al menos 25 kilos al peso de la estructura.
El asiento del conductor es el de un coche de carreras y es resistente a los golpes. El acelerador y el freno están conectados al motor, que a su vez canaliza la energía transmitida por los paneles solares.
"Hemos aprovechado los materiales que teníamos. En su estructura es sencillo porque los autos solares son más complejos pero cumplen con todos los parámetros. No es un gasto directo, estamos en la carrera de Ingeniería Eléctrica. Por ejemplo, los paneles solares los hemos comprado para la materia de Energía Alternativa, el motor lo hemos comprado para otra materia”, afirma Centellas.
El docente investigador Diego Mendoza se encargó de la parte mecánica y estructural del prototipo. Este ingeniero explica que al principio se pensaba edificar el modelo con aluminio para reducir el peso, pero al final este material resultó ser costoso y se terminó utilizando acero liviano. "Se ha querido hacer lo más funcional posible”, cuenta.
Este especialista explica que el motorizado tiene una dirección mecánica "sencilla”. A futuro, menciona, prevé que se mejorará la parte aerodinámica, con el fin de hacer al prototipo más eficiente.
Los investigadores y técnicos que participaron en este proyecto están conscientes de que el vehículo puede ser perfeccionado y adelantan que trabajarán para realizar las modificaciones que sean necesarias, para así participar en ferias científicas internacionales.
"Queremos ser partícipes en el desarrollo a nivel nacional. Éste es el inicio para encauzar nuevos proyectos a posterior”, afirma el estudiante Fernando Valeriano, quien se encargó del diseño.
Misión de Pymes de Argentina busca alianza con Bolivia
Una misión de pequeñas y medianas empresas (Pymes) de Argentina llegará a Bolivia el próximo 20 de abril para celebrar rondas de negocios en busca de alianzas con empresarios bolivianos, informó ayer una fuente diplomática.
La delegación, encabezada por el viceministro argentino de Industria, Horacio Roura, estará conformada por 31 pymes argentinas de las áreas de metalmecánica, equipos médicos y petróleo y gas, detalló la Embajada de Argentina en La Paz en un comunicado.
"La actividad tiene como objetivo difundir y promover las oportunidades de inversión y de asociación estratégica entre empresas argentinas y sus pares de Bolivia", indica la nota.
Las rondas de negocios se realizarán en La Paz el 20 y 21 de abril y en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 22 y 23. Los representantes de las empresas argentinas también visitarán las plantas fabriles de aquellas firmas que surjan como potenciales clientes o socios para concretar negocios.
Estas actividades son coordinadas entre el Ministerio de Industria de Argentina y el de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia.
La delegación, encabezada por el viceministro argentino de Industria, Horacio Roura, estará conformada por 31 pymes argentinas de las áreas de metalmecánica, equipos médicos y petróleo y gas, detalló la Embajada de Argentina en La Paz en un comunicado.
"La actividad tiene como objetivo difundir y promover las oportunidades de inversión y de asociación estratégica entre empresas argentinas y sus pares de Bolivia", indica la nota.
Las rondas de negocios se realizarán en La Paz el 20 y 21 de abril y en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 22 y 23. Los representantes de las empresas argentinas también visitarán las plantas fabriles de aquellas firmas que surjan como potenciales clientes o socios para concretar negocios.
Estas actividades son coordinadas entre el Ministerio de Industria de Argentina y el de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia.
jueves, 9 de abril de 2015
Acuerdo banco ganadero - bid Destinarán $us 15 millones para Pymes
El banco Ganadero y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron un acuerdo para la otorgación de un crédito senior (de largo plazo) equivalente a $us 15 millones. Los recursos recibidos por la entidad financiera de Bolivia serán destinados para apoyar los créditos PyMe en el sector agropecuario.
Ronald Gutiérrez, gerente general del banco, afirmó "esta operación apoyará la estrategia del banco orientada a atender las necesidades financieras de las PyME del sector agropecuario de Bolivia, coadyuvando de esta manera en el crecimiento de la producción alimenticia del país".
Para este tipo de operaciones bancarias, el Banco Interamericano de Desarrollo valora aspectos como la solvencia, el crecimiento, prudente gestión y el compromiso con la responsabilidad social de las entidades financieras.
Ronald Gutiérrez, gerente general del banco, afirmó "esta operación apoyará la estrategia del banco orientada a atender las necesidades financieras de las PyME del sector agropecuario de Bolivia, coadyuvando de esta manera en el crecimiento de la producción alimenticia del país".
Para este tipo de operaciones bancarias, el Banco Interamericano de Desarrollo valora aspectos como la solvencia, el crecimiento, prudente gestión y el compromiso con la responsabilidad social de las entidades financieras.
miércoles, 8 de abril de 2015
La Paz Registran 17 mil nuevas actividades económicas
El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto registró en los últimos cuatro años, 17 mil nuevas actividades económicas, como tiendas de barrio, ópticas, farmacias, entre otras, informó el responsable del área René Durán.
“Actividades económicas dentro de la ciudad de El Alto, fuera de lo que son fábricas, ya tenemos aproximadamente 32 mil inscritos, más antes teníamos sólo 15 mil, hemos más que duplicado”, dijo Duran, en declaraciones a Erbol.
Este incremento en el registro de actividades económicas también significó el aumento de las recaudaciones municipales.
“Por ejemplo antes se recaudaba cuatro millones (de bolivianos) en las actividades económicas, ahora hemos recaudado nueve millones”, explicó.
El funcionario de la Unidad de Actividad Económica y Publicidad Urbana atribuyó este ascenso en el registro de las tiendas, a la disminución de los requisitos para dicho trámite.
“Antes se exigía hasta contratos de alquiler de la tienda, otro requisito era dos facturas, es decir del dueño de la casa y de la vivienda donde vivía el o la solicitante, pero todas esas cosas ya fuimos anulando”, apuntó.
“Actividades económicas dentro de la ciudad de El Alto, fuera de lo que son fábricas, ya tenemos aproximadamente 32 mil inscritos, más antes teníamos sólo 15 mil, hemos más que duplicado”, dijo Duran, en declaraciones a Erbol.
Este incremento en el registro de actividades económicas también significó el aumento de las recaudaciones municipales.
“Por ejemplo antes se recaudaba cuatro millones (de bolivianos) en las actividades económicas, ahora hemos recaudado nueve millones”, explicó.
El funcionario de la Unidad de Actividad Económica y Publicidad Urbana atribuyó este ascenso en el registro de las tiendas, a la disminución de los requisitos para dicho trámite.
“Antes se exigía hasta contratos de alquiler de la tienda, otro requisito era dos facturas, es decir del dueño de la casa y de la vivienda donde vivía el o la solicitante, pero todas esas cosas ya fuimos anulando”, apuntó.
martes, 7 de abril de 2015
Oruro Pretenden crear emprendimientos productivos en base al reciclado
El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) ayer realizó un taller de reciclado con el objetivo de crear emprendimientos productivos, como una alternativa de trabajo que permita generar recursos económicos.
El docente encargado del taller, Hugo Lafuente, señaló que se trabajó con aproximadamente 30 personas entre varones y mujeres que desean aprender a elaborar diferentes objetos en base a materiales reciclables como el papel y cartón, y se programa un segundo taller para otro grupo.
Mencionó que la intención es consolidar el reciclado como una nueva alternativa de trabajo, para lo cual solo se requiere creatividad y habilidad. Se pueden realizar diferentes objetos como juguetes, barcos, peinadores, mesas, portapapeles, cuadros, solo en base a papel y cartón.
Manifestó que los trabajos que se elaboraron en el taller serán expuestos el próximo lunes en el salón Libertad del Municipio.
"Lo que para muchos es basura, nosotros le damos utilidad, es así que ahora se apoya a grupos de emprendedores con quienes se pretende consolidar un núcleo productivo", sostuvo.
Agregó que los trabajos que se realizan no son complicados, solo se requiere de creatividad, y el boliviano tiene la artesanía en las manos, "es una herencia de los ancestros".
Además, aseveró que con el reciclado se apoya al medio ambiente, porque se rescata la basura para elaborar diferentes objetos.
Mencionó que se debe aprovechar que la materia prima es barata, pues se utiliza papel o cartón, pegamento y cuchillo, y luego el trabajo final tiene un valor agregado que genera ingresos rentables.
Instó a las personas a no dedicarse a cosas ilícitas y aprovechar el reciclado para obtener ingresos económicos, se debe entender que la creatividad no es un don solo de los chinos y japoneses.
El docente encargado del taller, Hugo Lafuente, señaló que se trabajó con aproximadamente 30 personas entre varones y mujeres que desean aprender a elaborar diferentes objetos en base a materiales reciclables como el papel y cartón, y se programa un segundo taller para otro grupo.
Mencionó que la intención es consolidar el reciclado como una nueva alternativa de trabajo, para lo cual solo se requiere creatividad y habilidad. Se pueden realizar diferentes objetos como juguetes, barcos, peinadores, mesas, portapapeles, cuadros, solo en base a papel y cartón.
Manifestó que los trabajos que se elaboraron en el taller serán expuestos el próximo lunes en el salón Libertad del Municipio.
"Lo que para muchos es basura, nosotros le damos utilidad, es así que ahora se apoya a grupos de emprendedores con quienes se pretende consolidar un núcleo productivo", sostuvo.
Agregó que los trabajos que se realizan no son complicados, solo se requiere de creatividad, y el boliviano tiene la artesanía en las manos, "es una herencia de los ancestros".
Además, aseveró que con el reciclado se apoya al medio ambiente, porque se rescata la basura para elaborar diferentes objetos.
Mencionó que se debe aprovechar que la materia prima es barata, pues se utiliza papel o cartón, pegamento y cuchillo, y luego el trabajo final tiene un valor agregado que genera ingresos rentables.
Instó a las personas a no dedicarse a cosas ilícitas y aprovechar el reciclado para obtener ingresos económicos, se debe entender que la creatividad no es un don solo de los chinos y japoneses.
lunes, 6 de abril de 2015
Domó el viento, los imanes, y ahora vende aerogeneradores
Offman González de los Ríos odia la electricidad. Estudió cuatro años de Ingeniería Mecánica para alejarse de esa misteriosa energía. No pudo. Pero pudo usar el magnetismo para crear un motor que produce electricidad. Lo hace tan eficientemente que su garantía se extiende por cinco y diez años. Y lo hace con viento.
Durante toda la entrevista, muestra la actitud apresurada y concentrada de quienes saben que el tiempo apremia.
Como el entusiasmo de algo recién descubierto, explica rápidamente que no le creían que uno de sus motorcitos, girando 300 veces por minuto, pudiera generar 12 voltios y 30 amperios. “Eso es mucho”, le decían los menonitas a los que intentaba vender sus primeros generadores eólicos.
Ahora, en Neoland y en otras colonias menonitas, resulta imprescindible un generador de Fábrica de Energía Ecológica Berlín (FEEB), su pequeña empresa. Cada generador tiene la magia suficiente para encender 20 focos, una heladera y un televisor. Todo al mismo tiempo.
La locura inicial
Aunque nació en Camiri, su aventura empezó cuando decidió fabricar molinos para agua y venderlos en Mairana, donde residía con su esposa. Al poco tiempo llegó un comerciante que vendía molinos argentinos 200 dólares más baratos que los suyos. No vendió ni un solo molino más. La solución vino de su pareja:
- “Por qué no hacés generadores con viento”.
- “Yo odio la electricidad”.
Pero empezó a hacerlo. Compró magnetos usados de motocicletas y empezó a perfeccionar un motor. Se trasladó a Santa Cruz, vendió todo lo que tenía, pero se quedó con una bicicleta. Se colgaba de los micros para llegar hasta los talleres donde hacía pruebas.
-“Estás loco”, le dijo su mujer.
La verdad es que lo parecía. No dormía imaginando el lugar donde colocaría los imanes. Las ventas y el dinero escaseaban. Un golpe de realidad le llegó cuando le ofrecieron un empleo y no en cualquier empresa, sino en una petrolera. Los apuros económicos pasaron, pero los imanes y la electricidad seguían atrayéndolo. Renunció y en la familia no faltaron ganas de guasquearlo.
Los primeros clientes
El octavo día del octavo mes de 2008 (“el ocho del ocho de 2008”), vendió su primer motor. Su cliente era un draguero, es decir, uno de los obreros que extraen arena y ripio del río Piraí. Los dragueros usan generadores que utilizan carbones para generar energía. Basta un poco de arena para que los carbones dejen de funcionar. Se quema el relay y chau energía.
Los motores de Offman no tiene carbones, solo un imán, diodos y el cable, así que la arena no los afecta. Y como el imán es prácticamente eterno, funcionan durante años. “No se frega. Hace año y medio lo tengo y solo he cambiado la polea”, comenta Tiburcio Benavides, que trabaja desde hace 15 años en el Piraí. Palabras más, palabras menos, lo mismo opinan Deivi Suárez y Juan Palma, dragueros que confían plenamente en los motores. Ventaja extra: no requieren de baterías. La celda de una batería puede contaminar hasta 10.000 litros de agua. Cada batería tiene 16 celdas.
Offman siempre estará agradecido con los menonitas de Valle Esperanza, el Tinto, Colonia Cupesí y Neuland, que le compraron los primeros aerogeneradores.
En su taller funde los cuerpos de aluminio de estos motores, que ya están hasta en tractores oruga. Por la noche, lejos de miradas que podrían copiar su trabajo, acomoda los imanes. La herencia para sus hijos está casi asegurada
Durante toda la entrevista, muestra la actitud apresurada y concentrada de quienes saben que el tiempo apremia.
Como el entusiasmo de algo recién descubierto, explica rápidamente que no le creían que uno de sus motorcitos, girando 300 veces por minuto, pudiera generar 12 voltios y 30 amperios. “Eso es mucho”, le decían los menonitas a los que intentaba vender sus primeros generadores eólicos.
Ahora, en Neoland y en otras colonias menonitas, resulta imprescindible un generador de Fábrica de Energía Ecológica Berlín (FEEB), su pequeña empresa. Cada generador tiene la magia suficiente para encender 20 focos, una heladera y un televisor. Todo al mismo tiempo.
La locura inicial
Aunque nació en Camiri, su aventura empezó cuando decidió fabricar molinos para agua y venderlos en Mairana, donde residía con su esposa. Al poco tiempo llegó un comerciante que vendía molinos argentinos 200 dólares más baratos que los suyos. No vendió ni un solo molino más. La solución vino de su pareja:
- “Por qué no hacés generadores con viento”.
- “Yo odio la electricidad”.
Pero empezó a hacerlo. Compró magnetos usados de motocicletas y empezó a perfeccionar un motor. Se trasladó a Santa Cruz, vendió todo lo que tenía, pero se quedó con una bicicleta. Se colgaba de los micros para llegar hasta los talleres donde hacía pruebas.
-“Estás loco”, le dijo su mujer.
La verdad es que lo parecía. No dormía imaginando el lugar donde colocaría los imanes. Las ventas y el dinero escaseaban. Un golpe de realidad le llegó cuando le ofrecieron un empleo y no en cualquier empresa, sino en una petrolera. Los apuros económicos pasaron, pero los imanes y la electricidad seguían atrayéndolo. Renunció y en la familia no faltaron ganas de guasquearlo.
Los primeros clientes
El octavo día del octavo mes de 2008 (“el ocho del ocho de 2008”), vendió su primer motor. Su cliente era un draguero, es decir, uno de los obreros que extraen arena y ripio del río Piraí. Los dragueros usan generadores que utilizan carbones para generar energía. Basta un poco de arena para que los carbones dejen de funcionar. Se quema el relay y chau energía.
Los motores de Offman no tiene carbones, solo un imán, diodos y el cable, así que la arena no los afecta. Y como el imán es prácticamente eterno, funcionan durante años. “No se frega. Hace año y medio lo tengo y solo he cambiado la polea”, comenta Tiburcio Benavides, que trabaja desde hace 15 años en el Piraí. Palabras más, palabras menos, lo mismo opinan Deivi Suárez y Juan Palma, dragueros que confían plenamente en los motores. Ventaja extra: no requieren de baterías. La celda de una batería puede contaminar hasta 10.000 litros de agua. Cada batería tiene 16 celdas.
Offman siempre estará agradecido con los menonitas de Valle Esperanza, el Tinto, Colonia Cupesí y Neuland, que le compraron los primeros aerogeneradores.
En su taller funde los cuerpos de aluminio de estos motores, que ya están hasta en tractores oruga. Por la noche, lejos de miradas que podrían copiar su trabajo, acomoda los imanes. La herencia para sus hijos está casi asegurada
Accesorios femeninos ‘fascinan’ en redes sociales
Facebook y WhatsApp se han convertido en un nuevo mercado virtual para miles de mujeres que interactúan en uno o más grupos y en el que una variada oferta de artículos femeninos “fascina” a las damas.
En al menos 20 grupos paceños que se pueden contar entre las innumerables “tiendas virtuales” que “operan” en la red social Facebook, cada día se realizan cerca de 100 publicaciones de anuncios de venta y compra de artículos de interés exclusivo de las mujeres, constató La Razón.
Productos de última moda en ropa, maquillaje, tecnología, obsequios, servicios de maquillaje, masajes, peinados, clases de pintado de uñas y enseres para el hogar se ofertan en estos sitios. Mucho de lo exhibido es de segunda mano y los miembros del grupo lo saben porque existen códigos de comunicación.
Algunas de las cuentas fueron creadas hace poco más de un año y otras hace solo dos meses, pero en todas se eleva el número de miembros día tras día, según sus administradoras.
Aunque la mayoría de quienes interactúan son mujeres, “hay una mínima participación de hombres que ofrecen, por ejemplo, maquillaje o peinados”, dijo la administradora de “♥Fashionistas♥ La Paz- Bolivia (solo ropa, zapatos y accesorios)”, Abenazir de la Barra. Este grupo, creado hace poco más de un año, es uno de los más populares en la red, ya que cuenta al menos con 9.000 integrantes. Otro igual de “concurrido”, en términos comerciales, es “♥Solo chicas!!! oferta de ropa, zapatos, accesorios y más en La Paz”, que luego de dos años de vigencia cuenta con unos 9.600 contactos.
También están otros menos numerosos como “Fashion Girls La Paz”, que tras lanzar su primera oferta hace dos meses tiene unas 650 inscritas. Sussy Mita, administradora de esta comunidad, dijo que la “fascinación” por la ropa, perfumes o maquillaje, lleva a que este tipo de grupos “sea adictivo”. Agregó que con algunas usuarias forman grupos en WhatsApp para la comercialización de productos específicos, como vestidos o ropa. “Dentro de Fashion Girls existen reglas como evitar las subastas, porque se pueden inflar los precios de los productos y así aprovecharse de las integrantes, entre otras normas que están publicadas en la página”, indicó.
RED. Por su parte, la administradora de “Compradoras compulsivas”, Alison Camargo, afirmó que esta nueva tendencia de compra y venta de artículos tiene sus pros y contras.
“Se pueden adquirir productos de manera más sencilla y, en muchos casos, más económica. Pero, por otro lado, se puede decir que no es seguro que compradoras o vendedoras puedan realizar la transacción”, expresó.
Sin embargo, los atractivos precios mantienen el interés en estos grupos. Por ejemplo, el gloss (brillo labial) de Victoria’s Secret se comercializa en Facebook a Bs 65, o dos por Bs 120, mientras que en las tiendas cada uno está al menos en Bs 75. Las camisas jeans, por su parte, se venden en la red social a un precio de entre Bs 85 y 100, cuando en los centros comerciales tienen un costo que va desde los Bs 150 hasta los 170.
“Comencé el grupo como un pasatiempo personal”, contó Ángela Ordoñez, quien hace tres meses creó “♥Compra y venta♥-Vestidos, zapatos, accesorios”, que hoy tiene 2.500 miembros. “Las redes sociales son una herramienta muy poderosa que puedes usar a tu favor”, agregó.
El activista Mario Durán advirtió que en estos grupos existen estafas. “Las personas deben tener cuidado y analizar las diversas cualidades de un vendedor, buscando aquellas (propuestas) que provengan de la recomendación de un conocido”.
Explicó que a la fecha existen 3,4 millones de cuentas de Facebook que se identifican con Bolivia, de las cuales el 44% pertenece al sexo femenino. El 38% de las usuarias de la red social tiene entre 18 y 24 años, mientras que el 26% está entre los 25 y 34 años. “Dichos segmentos tienen poder adquisitivo, por lo tanto, ante la demanda existente siempre habrá oferta”, añadió. Resaltó que en el país no existen servicios como los que hay en el extranjero para realizar este tipo de comercio de manera legal, con sistemas de cobro y pago electrónico.
Las tiendas virtuales para los dos
Varones
Pese a que en Bolivia la mayor cantidad de cuentas de Facebook pertenecen al género masculino, las “tiendas virtuales” son casi inexistentes para ellos, ya que en los grupos donde se comercian teléfonos inteligentes, artículos deportivos y juegos de video, entre otros productos, pueden ingresar tanto hombres como mujeres, lo que no los convierte en exclusivos.
Facebook habilita su función de ‘Venta’
Podrán ofrecer artículos con características, precio y lugar donde recogerlos.
La red social Facebook lanzó en febrero su función oficial de “Venta” para ayudar a todas las personas del mundo a realizar la compra o venta de diferentes productos a través de la red social.
Según el portal web argentino comercioyjusticia.info, los grupos de compra y venta que usen esa función pueden crear un post y agregar una breve descripción del producto que se está vendiendo, el precio y una dirección de retirada o entrega, esto con el objetivo de facilitar el servicio a los usuarios.
Luego de vender el artículo se puede cambiar su estatus de “Disponible” a “Vendido”, para que las personas sepan qué productos están todavía en oferta.“Los grupos de venta están ayudando a las personas en todo el mundo a transformar sus pasatiempos e intereses en negocios”, indica la publicación.
FUNCIÓN. Si el administrador de un grupo de compra-venta está interesado en ofrecer en su espacio estas características, debe ingresar al menú de su cuenta y escoger la opción “Ayuda”, luego introducir en el buscador las palabras “Función compra venta” y elegir la segunda opción “Cómo activo o desactivo las funciones de venta de un grupo”.
Facebook informó que seguirá introduciendo funciones para que la comunidad de grupos de artículos en venta pueda conectarse, explorar y hacer búsquedas.
Estas nuevas funciones, que estarán disponibles para iOS, Android y PC, irán incorporándose a todos los grupos de artículos en venta en los próximos meses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)