lunes, 31 de marzo de 2014

Lanzan convocatoria para cursos de carpintería y serigrafía

La Alcaldía de El Alto, mediante la Secretaria Municipal de Desarrollo Económico Productivo (Smdep), iniciará en abril los cursos de capacitación en carpintería inicial y serigrafía.

El curso de carpintería inicial se coordinó con el Programa de Apoyo al Empleo mediante un convenio con el Ministerio de Trabajo; asimismo, la capacitación en serigrafía se trabajó con la institución Gregoria Apaza y por el momento ambos continúan en la etapa de inscripción hasta la próxima semana.

Al respecto, el secretario municipal de Desarrollo Económico Productivo, Edgar Velasco, señaló que “en apoyo a las personas emprendedoras y que desean seguir el rubro de madera y serigrafía es que se lanza la convocatoria de manera inicial, queremos que nuestra gente se prepare para un trabajo a futuro”.

Para la segunda semana de mes de abril se tiene previsto el inicio de las clases, mismas que serán impartidas por un personal preparado.

Las personas interesadas pueden aproximarse a la zona Villa Dolores, pasaje Sempértegui o a la Institución Gregoria Apaza que se ubica en la avenida Juan Pablo II sólo para las personas interesadas en serigrafía.

Emprendedora La otra faceta de Noelia Vincenti

A está dama sólo se la puede describir con una sola palabra, "trabajadora". Y es que Noelia Vincenti, no solo tiene a su cargo sus tiendas Olé, Premiun, sino que actualmente se desempeña como decoradora de eventos. "Yo soy todóloga, hago de todo estoy todo el día ocupada", dijo la ex modelo.

Sus inicios en la decoración. Noelia en la tienda Olé y Premiun se encarga de la parte decorativa, actividad que le apasiona. Ella saca tiempo de donde sea para trabajar de manera independiente en la decoración de bodas, quinceaños, baby shower y cumpleaños. "La parte de decoración es lo que más me gusta, mis amigas me pedían ayudan y yo lo hacía, fue así que me animé a seguir", confesó Vincenti.

Su papá siempre la apoyó. Una persona muy especial en su vida fue y será su padre, quien siempre le aconsejó para que se dedicara por completo a la decoración de eventos. "El me decía que estaba perdiendo mi tiempo y que todo lo que yo hacía era lo más bello del mundo", contó Noelia, con nostalgia ya que hace tres años un día como hoy perdió a su padre.

"El perder a mi papá me causó mucho dolor, pero por él perdí el miedo y me lance decoradora", dijo Vincenti. La empresaria y decoradora dice que las personas quedan contentas con su trabajo y ha recibido buenos comentarios por su trabajo.

jueves, 27 de marzo de 2014

Más de 800 proyectos latinos innovadores se evaluarán para premio del CAF

Un total de 846 candidaturas serán evaluadas para el premio "Innovadores de América", según informó hoy el banco de desarrollo de América Latina (CAF), que junto con el Grupo Enzentis promueve estos galardones.

Estos premios distinguen a los mejores proyectos innovadores de autores latinoamericanos en seis categorías: Desarrollo Social, Educación, Diseño, Empresa e Industria, Sostenibilidad y Ecología, y Ciencia y Tecnología.

Los aspirantes optan a un premio de 50.000 dólares, y 10.000 más otorgados por Ruta N, una entidad pública para favorecer el emprendimiento en Medellín, ciudad colombiana donde se entregarán los premios el próximo 21 de agosto.

Desarrollo Social fue la categoría que recibió más inscripciones, con 175, seguida de Ciencia y Tecnología, con 171, y Educación, con 170.

El anuncio de los finalistas se producirá el próximo 13 de junio, después de la evaluación de las candidaturas realizadas por el jurado del premio.

Según el CAF -antigua Confederación Andina de Fomento- el premio continental "Innovadores de América" contribuye a la promoción de la innovación en América Latina y es "una herramienta de intercambio de conocimiento y oportunidades para múltiples instituciones de los sectores académico, privado y gubernamental" que contribuye a "un nuevo modelo de desarrollo de Latinoamérica".

El banco de desarrollo de América Latina tiene como objetivo financiar proyectos de los sectores público y privado que contribuyan al desarrollo sostenible y la integración regional.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Mañana inicia el congreso de Orfebres y Relojeros

A primeras horas de mañana jueves 27 de marzo, comenzará el XIV Congreso Nacional de Orfebres y Relojeros de Bolivia, actividad que tendrá como escenario el Centro Cultural IV Centenario.
Este acontecimiento reunirá a más de 150 especialistas en orfebrería, relojería y platería de todo el país y se analizará los principales problemas que atraviesa el sector.
Este acontecimiento es organizado por la Asociación de Orfebres, Relojeros y Plateros de Potosí (Asorpla) y por primera vez se realiza en la Villa Imperial.
El secretario de relaciones de Asorpla, Santos Condori, dijo que de acuerdo con el programa, la inauguración del congreso será a las 9:00, en el que se hará un reconocimiento a los especialistas potosinos Carlos Aguilar en orfebrería, Félix Chumacero en platería y Hugo Marca en relojería, con más de 50 años de actividad.
Luego se escuchará la primera exposición sobre el tema a cargo del Ministro de Minería, Mario Virreira y la exposición del tema Diseño y Perfeccionamiento en Joyería, a cargo de Rolad Pérez.
Desde mañana se realizará las plenarias para analizar temas como la inseguridad ciudadana, la caída de la orfebrería, la competencia desleal y el precio del oro, entre otros.
Agradeció el apoyo de la Gobernación, el Gobierno Municipal de Potosí y la agrupación Save The Children.

martes, 25 de marzo de 2014

PROPONEN CREAR MICROEMPRESAS CULTURALES

Con el objetivo de impulsar la promoción del arte y la cultura boliviana, desde la visión de la diversidad étnica, cultural y social boliviana, Yara Producciones presentó el proyecto denominado "Creando nuevas miradas hacia un mundo empresarial diverso", en una conferencia de prensa desarrollada ayer en el Ministerio de Culturas y Turismo.

Cooperativismo. El nuevo emprendimiento de índole económico propone la creación de microempresas con el fin de visibilizar y posicionar la posición productiva de los colectivos transexuales del país, en las áreas de modelaje, artesanía, gastronomía y belleza; a través de asociaciones que generen sus propios ingresos económicos, alternativos al trabajo sexual u otras ocupaciones de mayor riesgo.

Yara Téllez, gestora del proyecto, manifestó que el emprendimiento busca generar un espacio de cooperativismo para la población trans, lesbianas, gays y bisexuales de manera horizontal. "La idea surgió de una reunión de tres mujeres diversas, en un café", dijo. Las tres son activistas reconocidas en Santa Cruz como: María Zapata (activista bisexual por la población que vive con VIH), Rossio Villafuerte (activista feminista que defiende los derechos de las mujeres y la población LGBT) y Yara Téllez (activista y mujer Trans que reside en España).

"Hoy vemos plasmado un sueño, este es el primer paso de que a partir de la asociación, cooperativismo; es decir, de unir nuestras fuerzas y capacidades podemos generar espacios laborales con fuerte compromiso social y Cultural", concluyó Téllez, quien presentará el proyecto el 2 de abril en Santa Cruz.

domingo, 23 de marzo de 2014

FH inserta a la microempresa de servicios en el área rural



Dos organismos internacionales implementaron un innovador proyecto que insertó a nuevas Microempresas Rurales de Servicios (Mers) en el mercado local, un modelo de desarrollo sostenible que puede ser replicado en el resto del país para complementar el trabajo agropecuario.

El proyecto piloto “Promoviendo el desarrollo local y la formación de Mers” —financiado por Fundación contra el Hambre (FH) y el Fondo Multilateral de Inversiones del BID— se inició en 2009 con la idea de implementar una idea innovadora para coadyuvar al desarrollo de Bolivia.

La iniciativa permitió a los productores agropecuarios diversificar sus fuentes de ingreso prestando servicios “a sus propios compañeros agricultores”, dijo Óscar Montes, director de FH Bolivia, que se caracteriza por implementar sus programas en municipios que sufren de extrema pobreza e inseguridad alimentaria, principalmente en áreas rurales y periurbanas del país.

“Regiones donde las personas han cursado en promedio solo hasta tercero básico” y donde la ejecución presupuestaria de sus municipios no pasa del 45%, agregó el directivo.

La experiencia se llevó a cabo con 115 Mers que presentaban debilidades organizativas, administrativas y de calidad de servicios y con nueve gobiernos municipales, que fortalecieron su gestión y su visión de desarrollo económico enfocado al sector servicios.

Antes de ejecutar el proyecto, FH fortaleció a las organizaciones productivas de esas regiones, cambió el paradigma “asistencialista” base de sus programas a uno de “empresarialidad” y modificó un aspecto clave del habitante de esas zonas: “La cosmovisión fatalista de la vida”. “Los campesinos consideran que si sus padres y ellos mismos son pobres, sus hijos también lo serán. Un círculo vicioso intergeneracional del que juran es imposible salir.

Ellos piensan que han nacido para ser pobres (...). Para romper ese principio tuvimos que trabajar unos cinco años”, afirmó Montes.

Ya durante el proyecto, se capacitó a las Mers en gestión empresarial. “Ellos tenían que lidiar con todos los factores del mercado: créditos, proveedores, costos y competencia con otras microempresas”, recordó Montes. Después, se consolidó un ambiente favorable de negocios en actividades agrícolas y de servicios a través de la conformación de alianzas entre las Mers y los sectores público y privado.

Modelo. Como resultado, 80 Mers constructoras, administradoras de agua y riego, mantenimiento de caminos, servicios turísticos y de apoyo a la producción son sostenibles, se lograron 38 contratos por Bs 2,4 millones con gobiernos municipales y se consolidaron 33 alianzas y convenios público-privados por Bs 4,1 millones.

El proyecto de $us 1,23 millones, que concluyó el año pasado, demostró así que es posible desarrollar negocios rurales de servicios en condiciones de competitividad y sostenibilidad como alternativa a los tradicionales emprendimientos agropecuarios, “generando empleo y contribuyendo a revertir las tendencias migratorias del campo a la ciudad”, según FH.

Municipios que sufren pobreza

Impacto

El proyecto fortaleció las acciones de las empresas locales en los municipios de Tapacarí, Capinota (Cochabamba), Ocurí, Ravelo, Torotoro (Potosí), Padilla, Sopachuy, Tomina y Alcalá (Chuquisaca).

Objetivo

Fundación Contra el Hambre es una organización cristiana que trabaja en otros 26 países con proyectos integrales orientados a vencer la pobreza.

La generación de recursos puede reducir hambre infantil

Reducir la desnutrición infantil es una de las principales metas que persigue Fundación contra al Hambre (FH) al implementar proyectos de desarrollo económico en regiones de Bolivia que sufren de extrema pobreza.

“El factor limitante para el desarrollo del país es la desnutrición infantil”, dijo el director de FH Bolivia, Óscar Montes.

Si el niño no ha recibido hasta los tres años la alimentación apropiada su capacidad intelectual y productiva se verá limitada “para toda la vida”, representando costos adicionales “alarmantes” en salud y educación para el país, sostuvo el directivo. Bolivia es el tercer país en América Latina con mayor desnutrición crónica en menores de tres años (20%), índice que sube a 35% en las áreas rurales y a 50% en zonas deprimidas, según el Director de FH.

viernes, 21 de marzo de 2014

Cadepia inaugura Centro de Desarrollo Empresarial

Con una inversión de 600 mil bolivianos en equipos, maquinaria y materiales didácticos, la Cámara de la Pequeña Industria de Cochabamba (Cadepia) inauguró ayer el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (Cidem) que beneficiará a más de 100 empresas del sector.

El Cidem es un programa de asistencia técnica, sensibilización y capacitación en normas vigentes sobre medio ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional, concebido por el Viceministerio de Desarrollo Productivo, financiado por la Unión Europea y adjudicado para su ejecución a Cadepia Cochabamba, informó su presidente Windsor Camacho.

A partir de la próxima semana, MyPes en los rubros de madera, metalmecánica, alimentos y bebidas, confecciones y textiles podrán inscribirse.

El programa permitirá a los participantes elaborar diagnósticos de medio ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional; realizar mediciones de ruidos; elaborar el Registro Ambiental Industrial; obtener la licencia ambiental; preparar planes de mejoras en seguridad industrial y salud ocupacional.

Pequeñas empresas esperan más préstamos

La Confederación de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) espera que con la reglamentación para los créditos productivos el financiamiento para las compañías del sector se multiplique al menos unas 10 veces.
"En esa visión, yo creo que desde mayo vamos a quintuplicar o multiplicar en 10 veces más el crédito para las micro y pequeñas empresas, porque el crédito será para el tema productivo; lo productivo debe ser el pilar fundamental de la economía”, enfatizó el presidente de Conamype, Víctor Ramírez.
Remarcó que a base de un acuerdo entre el Gobierno y la Conamype se trabajará en la reglamentación de los plazos, periodos de gracia y porcentajes de los créditos productivos, porque en la actualidad las entidades financieras ofrecen préstamos con intereses "usureros” que van del 18% al 30%.
"Con la Ley de Servicios Financieros vamos a democratizar el crédito; estamos esperanzados en que sea un porcentaje que realmente permita a la banca subsistir”, afirmó.
También aseguró que los microempresarios son buenos pagadores, lo cual ha permitido que el sistema financiero pueda crecer.
Según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, hasta diciembre de 2013 el crédito productivo destinado a las pequeñas y medianas empresas llegó a 1.043 millones de dólares y para el microcrédito, a 1.099 millones de dólares.
En la actualidad, la mora en el sistema financiero es reducida, lo cual revela que los clientes cumplen sus obligaciones.

Innovadores de América anuncia cierre de postulaciones para segunda edición de su premio

República Dominicana.- El movimiento Innovadores de América, con el auspicio de CAF –banco de desarrollo de América Latina- y Grupo Ezentis S.A., anunció el cierre del proceso de recepción de postulaciones para la segunda edición del premio que reconoce la inventiva y creatividad de la región.

Luego de su apertura el 10 de diciembre y con una extensión del plazo hasta el 16 de marzo, la comunidad emprendedora de América Latina respondió al llamado con un total de 846 postulaciones recibidas en el portal www.innovadoresdeamerica.org.

Los postulantes en las seis categorías optarán por el premio de 50 mil dólares y 10 mil dólares adicionales de Ruta N, sujetos a los criterios estipulados por dicha institución.

Desarrollo Social fue la categoría que más inscripciones recibió, con 175, seguida por Ciencia y Tecnología y Educación, con 171 y 170, respectivamente.

Cierran el conteo Sostenibilidad y Ecología, 135, Empresa e Industria, 122 y Diseño, 73.

El siguiente paso es la fase de evaluación de las postulaciones por parte del equipo de Investigadores (http://premio.innovadoresdeamerica.org/icms/es/2013/investigadores/) y Jurados (http://premio.innovadoresdeamerica.org/icms/es/2013/jurados/) del Premio, que culminará con el anuncio de los finalistas el próximo 13 de junio.


Sobre Innovadores de América


Innovadores de América, el premio continental para la promoción de la innovación en América Latina, es una herramienta de intercambio de conocimiento y oportunidades para múltiples instituciones de los sectores académico, privado y gubernamental, motivando la creación de una superred de aliados que trabaja en un nuevo modelo de desarrollo de nuestra región.

El premio reconoce los proyectos más destacados de América Latina en seis (6) categorías: Desarrollo Social, Educación, Diseño, Empresa e Industria, Sostenibilidad y Ecología, Ciencia y Tecnología. Los ganadores recibirán una estatuilla que los destaca como Innovadores de América y un premio de 50 mil dólares, que serán entregados el 21 de agosto en Medellín, Colombia.

MIPyME se capacitan para la 1ra. Feria a la Inversa del Grupo Financiero BISA

Desde el 10 de febrero, más de 400 micros, pequeños, medianos y hasta grandes empresarios se han capacitado gratuitamente en la presentación de propuestas técnicas y presupuestos competitivos con la finalidad de optar por la adjudicación de contratos y participar exitosamente en la 1ra. Feria a la Inversa del Grupo Financiero BISA, que busca apoyar y facilitar una masiva participación de proponentes y futuros proveedores. Los talleres de capacitación se llevan a cabo en ocho ciudades del país hasta el 30 de marzo.

“A través de los cursos gratuitos estamos brindando todas las facilidades a aquellos interesados en convertirse en nuestros proveedores; especialmente, nuestro apoyo es hacia los micros, pequeños y medianos empresarios (MIPyME) porque tenemos el propósito de que compitan en igualdad de condiciones y queremos lograr que la mayor cantidad de MIPyME bolivianas firme contratos con las ocho empresas del Grupo BISA, ya que generalmente no tienen este tipo de oportunidades”, dijo Jorge Velasco, vicepresidente nacional de Negocios de Banco BISA.

Los talleres gratuitos se llevan a cabo en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Potosí y Cobija. La coordinación de los mismos está a cargo de la Fundación Feria a la Inversa, entidad que como parte de su metodología, instruye y habilita a Institutos de Capacitación Técnica con legal funcionamiento en el país, para que sean ellos los que impartan el entrenamiento en gestión empresarial.

Flavia Giménez, gerente de Operaciones de la Fundación Feria a la Inversa, destacó que en los cursos se imparte información muy valiosa para los interesados ya que adquieren conocimientos que serán de utilidad, incluso, para futuras postulaciones. “A través de los talleres queremos mejorar la capacidad operativa y de gestión de los proveedores”, añadió.

La 1ra. Feria a la Inversa del Grupo Financiero BISA se llevará a cabo entre el 31 de marzo y el 5 de abril en el salón Germania del Hotel Europa de La Paz; mientras que los talleres gratuitos de capacitación serán desarrollados hasta el 30 de marzo en las ocho ciudades mencionadas.

Jorge Velasco precisó que en los talleres hay una importante presencia de mujeres y jóvenes empresarios. “También nos han visitado gerentes, técnicos y trabajadores de micro, pequeñas, medianas e incluso grandes empresas, quienes nos expresaron su satisfacción ya que aprendieron temas financieros, preparación de documentos y fueron motivados a participar de la Feria”, indicó.

Aunque los cursos no son obligatorios para ingresar a la 1ra. Feria a la Inversa del Grupo Financiero BISA, Flavia Giménez recomendó tomarlos para que los MIPyME se encuentren debidamente orientados.

Mayores informes, a los números: 2118441, 2000627, 72037561 y 78787351, www.bisa.com o www.feriaalainversa.com.

Capacitación con valor agregado


Desde hace 10 años, la Fundación Feria a la Inversa ha desarrollado un sistema de capacitación empresarial destinado a apoyar a micro, pequeñas, medianas e incluso grandes empresas interesadas en participar como proponentes en Ferias a la Inversa públicas y privadas.

• Los Talleres son gratuitos.
• Los contenidos se ajustan a las necesidades y condiciones empresariales y la participación en los mercados de compras públicas y privados.
• Se informa las características de las Ferias a la Inversa y los procedimientos de participación en dichos eventos.
• Se capacita sobre las características de los mercados locales, los problemas que enfrentan especialmente las MIPyME para convertirse en proveedoras competitivas, los requisitos legales, administrativos y técnicos que deben reunir así como los enfoques y estrategias para interpretar los pliegos de condiciones y para elaborar y presentar presupuestos competitivos.
• La duración de los talleres se ajusta a la realidad de las empresas.

jueves, 20 de marzo de 2014

La CAF crea un fondo de garantía para las pymes

La CAF, el banco de desarrollo de América Latina, anunció la creación del Fondo Latinoamericano de Garantías (FLAG), al que se adhirieron Argentina, Bolivia, Ecuador y Uruguay como primeros suscriptores, informó la entidad.
El presidente ejecutivo de CAF, el boliviano Enrique García, dijo que la agenda de la institución "prevé un fuerte apoyo a la pequeña y mediana empresa” (pyme), tras participar este martes en Bogotá en una reunión del directorio de la entidad.
Resaltó la importancia del sector por ser "el corazón de la transformación productiva latinoamericana”, pero dijo que "necesitan superar las barreras que limitan su desarrollo, para lo cual es necesario fomentar su financiamiento y facilidades”.
Añadió que el FLAG tendrá impacto en cientos de miles de pequeñas y medianas empresas, a las que otorgará refinanciamiento a instituciones nacionales de garantía para las pymes.
El nuevo instrumento busca contribuir al fortalecimiento de los sistemas de garantía de la región y se constituye como un fondo fiduciario administrado por CAF, con la participación de los países e instituciones que decidan aportar a él, según García.
La misión de la CAF es impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. De la CAF hacen parte 16 países de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal.

La mujer emprendedora alteña ahora cuenta con un centro de capacitación

El emprendimiento de la mujer alteña por lograr su independencia económica ha motivado la apertura de un Centro de Asesoramiento de Oportunidad Yanbal en la ciudad de El Alto, con el propósito de brindar un espacio destinado a la capacitación como al crecimiento personal y de negocio.

“La apertura de estas oficinas en la ciudad de El Alto responde a la necesidad de contar con un Centro de Asesoramiento para las mujeres alteñas que deseen iniciar un negocio propio y mejorar así su calidad de vida. Es una oportunidad abierta para aquellas personas que deciden ser independientes y crecer hasta donde se lo propongan”, explicó Raquel Ortiz, gerente de División La Paz.

La Gerencia de División La Paz de Yanbal tendrá la función de brindar asesoramiento al más alto nivel para directoras y éstas, a su vez, guiarán a las consultoras independientes para que su negocio crezca y aumenten sus ingresos.

“Tenemos cerca de 50 directoras y más de 2.000 consultoras independientes. Muchas personas han apostado por el desarrollo y crecimiento de la ciudad de El Alto y Yanbal no es la excepción. Hay muchas mujeres emprendedoras que quieren crecer, y nosotros les ofrecemos esta oportunidad de negocio. Les brindamos crédito para iniciarlo y el asesoramiento personalizado para manejarlo y promovemos su crecimiento”, agregó Ortiz.

AMBIENTES

El Centro de Asesoramiento tiene una infraestructura que está distribuida en una sala de entrenamiento para 50 personas, tres salas destinadas a reuniones, espacios destinados a la atención de consultoras y directoras independientes, sala de recepción, almacenes y una terraza con pasto sintético para la realización de diferentes actividades.

En poco tiempo,Yanbal cumplirá 35 años en el mercado latinoamericano. Nació en Perú en 1979 y tiene presencia en México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, España e Italia.

“Yo trabajo en la empresa hace 7 años y tuve la oportunidad de recibir a cientos de mujeres y varones que han apostado por nuestros productos y que han mejorado significativamente sus ingresos propios. Un trabajo maravilloso que te espera con las puertas abiertas y te brinda todas las facilidades para crecer”, explicó Ortiz.

PRESENCIA

La Gerente General de Yanbal Bolivia, Cecilia Zelaya, lleva cerca de 10 años en el país y asegura que es un trabajo maravilloso el poder cambiar la vida de las mujeres que han logrado su independencia económica.

“Si uno se remonta a cómo comenzamos este negocio en Bolivia, debemos agradecer mucho a los bolivianos por su confianza, porque este negocio se basa en la confianza y en reciprocidad, nosotros hemos invertido en oficinas en Bolivia para lograr un contacto directo y, lo principal, ofrecer la oportunidad de negocio independiente para las personas que desean trabajar con Yanbal”, recordó Zelaya.

Este año, la compañía latinoamericana cumplirá 35 años en el mercado y se siente orgullosa de su crecimiento y de haber podido generar cientos de trabajo para los latinoamericanos, quienes han podido combinar su actividad cotidiana con un negocio, que les permite distribuir su tiempo de acuerdo con sus necesidades.

“El crecimiento de Yanbal Bolivia en estos últimos 10 años ha sido sostenido en un 17 por ciento con la apertura de sus diferente oficinas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y, la más reciente inauguración, en la ciudad de El Alto, generando de esta manera un negocio para cerca de 700 directoras y más de 30 mil consultoras que decidieron cambiar sus vidas”, dijo la Gerente General de Yanbal Bolivia.

La cobertura de esta empresa es a nivel nacional y su producto llega de puerta a puerta, en el caso del departamento del Beni,que ha tenido el problema de inundaciones, se ha podido realizar la entrega de estos pedidos y se amplió la facilidad de pago, considerando la situación por la que se está atravesando en ese lugar.

“La capacitación para las consultoras es en forma personalizada, y ahora con la nueva tecnología digital se han facilitado en gran manera las cosas. Pues no sólo puede ser presencial, sino que tienes la versión digital que te permite acceder a ella desde cualquier internet ingresando a su página web: www.yanbal.com”, finalizó la Ejecutiva.

Falta de materia prima obliga a carpinteros a cambiar de oficio

El máximo dirigente de la Federación de Trabajadores en Madera de La Paz, Adolfo Aguilera, señaló que unos 3.000 carpinteros cambiaron de rubro, en la gestión pasada, debido a la aguda crisis que afronta el sector por falta de materia prima y el ingreso de muebles brasileños y chinos de contrabando, situación que pone en riesgo sus fuentes laborales.

“Vienen de contrabando esas puertas chinas, muebles brasileros, esos muebles desechables tóxicos, y ese dinero se va afuera del país en vez de que den fuentes de trabajo a los compañeros a nivel nacional, no tenemos madera para trabajar, por esta situación unos 3.000 carpinteros han cambiado de trabajo, se han vuelto comerciantes, artesanos, otros se han ido a la construcción porque tienen que mantener a sus familias”, lamentó el dirigente.

Dijo que el Gobierno no tiene propuesta para el sector, que actualmente es uno de los más vulnerables porque no goza de los beneficios sociales.

“Tenemos familia, tenemos hijos en la universidad, pero se han olvidado de nosotros, tenemos compañeros que con 70 y 80 años siguen trabajando, no tenemos seguro social y el viceministro (de la Micro y Pequeña Empresa, Martín) Basurco no tiene propuesta para los carpinteros”, manifestó.

Por esta situación, agregó, “nosotros estamos haciendo un taller para sacar muestras propuestas y entregar al gobierno para que esta vez sí nos consideren, para que los compañeros sigan trabajando”.

Advirtió que en caso que el gobierno no los tome en cuenta, iniciarán una marcha nacional que terminará con la toma de instituciones del Estado para iniciar una huelga de hambre. “El gobierno tiene que ver esta situación antes que salga la marcha que está planificada para el próximo mes”, apuntó.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Conamype celebra nuevo aniversario

Los pequeños productores del país destacaron las políticas estatales y transferencia de recursos económicos.

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, informó que el 80 por ciento de los empleos en el país es generado por la actividad de los microempresarios.

Para fomentar el desarrollo de este sector, dijo que el Gobierno trabaja en proyectos para ampliar mercados y consolidar alianzas estratégicas.

“Ocho de cada diez bolivianos comen gracias a las microempresas”, dijo Morales en el acto del 11 aniversario de la Confederación Nacional de la Pequeña, Mediana y Microempresa (Conamype).

Detalló que los microproductores accedieron a créditos con una tasa de interés por encima del 25%, pero con la Ley de Servicios Financieros se facilitará aún más este servicio con la aplicación de tasas en mejores condiciones y convenientes.

El presidente de la Conamype, Víctor Ramírez, destacó el apoyo del Gobierno en la generación de políticas y transferencia de recursos económicos.

ANIVERSARIO

La Conamype celebró ayer su 11 aniversario. El Órgano Ejecutivo anunció la emisión de normas en favor de ese sector.

La Conamype fue fundada el 18 de marzo de 2003 y cuenta con Personería Jurídica Nº 234/07.

Por su parte, la viceministra de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza, destacó la capacidad de organización que tienen los microproductores bolivianos y señaló que se diseñará un plan nacional estratégico para difundir los avances, logros y desarrollo de ese sector productivo.

Emprendedoras. Confiadas en el prestigio de sus marcas, apostaron por exhibirlas en vitrinas del Ventura.


Exponer moda ‘made in Bolivia’ en vitrinas de gran nivel, es por lo que apostaron estas exitosas mujeres, a la cabeza de sus reconocidas marcas nacionales y buscando expandirlas en el mayor mall del país, Ventura Mall.

Para ellas, en todas partes del mundo, el glamour de las mejores firmas se aglutina en centros comerciales como este, que ofrece nuevas formas hacer negocios y la oportunidad de posicionarse no solo localmente, sino abrir camino para sus marcas en el mercado internacional.

Mujeres y sus marcas
Cinco marcas de siete mujeres aceptan el desafío para ganar, entre ellas Claudia Karen Román que cerró sus tiendas en Equipetrol y la Calle Libertad para concentrarse en un espacio más amplio en el Ventura. A un mes y medio de abrir las puertas de su boutique, considera que hizo una buena jugada.

“Fue una inversión segura para reafirmar la exclusividad de Claudia Karen. No solo hemos mejorado nuestra atención sino que se han incrementado las ventas y nuestra clientela”, afirma a Para Ellas, explicando que sus diseños casuales y ready to wear (listo para vestir) también han cautivado a los extranjeros que visitan el lugar.

En una experiencia similar a la de Claudia y también con 3 años de trayectoria de su marca Weise, Ericka Suarez optará por la misma estrategia, cerró su tienda en la calle Libertad y solamente atenderá, con mayor comodidad, en el mall entre finales de mayo y abril.

Ella explica que Weise proyecta su crecimiento manteniendo la novedad de sus textiles y la creatividad de sus líneas en alta costura hecha a medida, en prendas fashion producidas listas para llevar y casuales. “tendremos desde una básica y nuestros solicitados jeans hasta un vestido de cocktail” agrega.

Liliana Castellanos es otra de las diseñadoras en la industria de la moda que cree que todo conjuga para alcanzar el éxito en este emprendimiento. Confiada en la fuerza de su marca tras 15 años de trayectoria, ultima los detalles de apertura de su segunda tienda en Santa Cruz.

En ella, según relata, las mujeres cruceñas encontrarán nuevas propuestas semana a semana con vestuarios accesibles e ideales para que creen su estilo propio con la marca Auttore by Liliana Castellanos, la cual desarrolla desde hace un año con su joven hija Gabriela Carvajal.

“No ofreceremos colecciones sino innovación permanente de nuestros diseños con un toque vanguardista y juvenil. Un 80% de la ropa será casual y el resto alternativas para fiestas” explica Liliana.
Sin ánimos de esperar más tiempo Essentia, de Yasmile Salvatierra y María José Rosalde, es otra de las firmas que pronto pondrá a disponibilidad de las féminas de espíritu joven sus diseños. “Codearemos nuestra marca con las internacionales como Cheeky y Nautica, en honor a nuestro primer año con éxito y sin perder nuestra calidad y distinción”, indican ambas, apuntando que este es el momento para posicionarse.
Moda exclusiva con opciones masivas es parte de la apuesta de estas diseñadoras, y aún a mayor escala es la de Mitsuba, que no conforme con sus 24 años de esfuerzo y sus 11 sucursales en el país abrirá dos más en el Ventura. “Estamos separando las tiendas en juvenil – adulto y kids para ofrecer nuestros productos con el mismo precio de siempre” manifiesta la gerenta comercial Monica Nakada.
De igual forma, especializados en vestimenta la marca nacional Manhattan sienta presencia en el centro comercial con ropa para varones y Asterisco con propuestas en biquinis, entre otros.

Asociadas con el Ventura
Estas emprendedoras no están solas, su presencia en el mall significa una alianza para ampliar su mercado, siguiendo los estándares internacionales de los centros comerciales del resto del mundo. La gerenta comercial del lugar Fabiana Moscoso explica que son prácticamente socias; “si a ellas les va bien a nosotros también, velamos por eso”.

Al respecto, Ximena Vásquez, gerenta administrativa, indica que el mall realiza trabajos conjuntos y reglamentarios para cuidar la imagen de las marcas de sus arrendatarias controlando la decoración y el vitrinismo de sus tiendas, importantes como “vendedores silenciosos”.

Además, de promover acciones comerciales para asegurar el flujo de personas que concurren el lugar. Según Vásquez aún están en sus inicios pero también tomarán parte en la rotación de la mercadería, y la capacitación en atención al cliente.

Y es esto lo que anima a las damas de lo fashion que impulsan sus marcas nacionales. Todas coinciden en que todo suma para concluir que tener presencia en el mall es tener un lugar privilegiado en el mercado nacional e internacional.

Grandes inversionistas
Consultadas sobre sus inversiones, ellas responden elegantemente a Para Ellas con frases que no arrojan cifras pero que si revelan grandes esfuerzos económicos. “no escatimamos costos” nos indicó Liliana Castellanos.
Por su parte, Monica de Mitsuba manifestó que sus tiendas en el Ventura son una de sus mayores inversiones en cuanto a los trabajos del terminado y decoración que esta a cargo de profesionales en diseño y arquitectura, ellos al igual que en todos los locales ejecutan proyectos con el visto bueno de la directiva del mall.

Con respecto a los alquileres que podrían pensarse están por las nubes... “no son los más caros de la ciudad y junto al pago de la membresía no son una inversión con muchos riesgos tomando en cuenta las oportunidades de venta que ofrece este espacio de recreación y de compras” explica Yasmile de Essentia en concordancia con Ericka de Weise y Claudia Karen, que es la primera en vivir esta aventura con su marca

Lujo y mucha comodidad
Para las fashionistas que quieren verlo todo en un solo lugar las tiendas de moda abrirán los 365 días al año en el mall, sin importar domingos y feriados. De lunes a sábado de 10:00 a 22:00 y domingo de 11:00 a 22:00.
Es este uno de los nuevos beneficios que las impulsoras de estas reconocidas marcas nacionales ofrecen a sus clientas, además de seguridad y “ …comodidad de los parqueos tanto en subsuelo como al aire libre en los espacios exteriores del centro comercial”, puntualizo Ericka Suarez

Los estandares internacionales de un mall en Chile
Carlos Siles - Walmart, Santiago de Chile
Según mi experiencia como Property Manager de Supermercados Líder, que pertenece a Walmart Chile , los centros comerciales presentan un sistema de renta nuevo, que el mercado boliviano esta comenzando a conocer, en el cual el arrendatario pasa a ser un cliente y mientras mayor sea su volumen de ventas, mayor las ganancias para el mall.
Existen los arriendos con una tarifa mínima cuyo monto es fijo y con una variable según el porcentaje de ventas. Adicionalmente se cobra una cuota única de incorporación destinada a la promoción del local a inaugurar, garantías y conceptos de gastos comunes y fondo de promoción.


Generalmente los alquileres se encuentran estandarizados para cada negocio y el único límite que existe es ajustarse al mercado y no apartarse de la realidad de cada tipo de comercio. En Chile por ejemplo no se trabaja con membrecías o derecho a llaves que no se devuelven.


Esta relación del mall con sus clientes no es exagerada, se compensa en parte porque el centro comercial es un aliado que centra todos sus esfuerzos para aumentar las ventas de los locatarios.

Hay que tomar en cuenta que el éxito de los negocios, consolidando sus marcas a nivel nacional, con un posible salto internacional, no depende de las condiciones que se acuerden con un centro comercial, sino de factores como la calidad de los productos, precios, servicios de venta y post venta y lo más importante estar alineado con la necesidad del target de cada tipo de negocio.

Sin embargo, un mall aporta considerablemente a la consolidación de las marcas brindando un excelente flujo de personas que ningún otro tipo de establecimiento puede ofrecer de forma estable; además de dar apoyo directo al cliente en la evolución de sus ventas y sentar la presencia e imagen de su marca

MYPES GENERAN EL 80% DE EMPLEOS

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó ayer que alrededor del 80% de empleos son generados por las micro y medianas empresas que actualmente hay en el país.

Se calcula que en el país funcionan, en los centros urbanos de todo el país, alrededor de 600 mil unidades y dijo que durante el modelo económico neoliberal, no tenían ningún apoyo por parte del Gobierno, contrariamente a la situación actual, en que se reciben incentivos desde distintos rubros.

Gobierno anuncia ambicioso programa de capacitación

La ministra de Desarrollo Rural y Economía Plural, Teresa Morales, declaró ayer que la Micro y Pequeña Empresa en Bolivia genera más del 80% de empleo en diferentes rubros, por lo que ratificó el apoyo del Gobierno al sector. El director general de Empleo del Ministerio de Trabajo, Roberto Ballesteros, dijo que el Estado invertirá 20 millones de dólares en el proyecto piloto que beneficiará a pequeñas, medianas y microempresas. La meta es formar a 500 productores en diferentes rubros.

“Más del 80% de las personas que trabajan en Bolivia están en el sector de la Micro y Pequeña Empresa, En condición urbana más de 600 mil unidades productivas han formado al calor de la iniciativa con el cero apoyo del Estado Neoliberal”, dijo Morales.

Acotó que con la nueva Ley de Micro y Pequeñas Empresas y la Ley de Servicios Financieros, el sector se beneficiará, ya que les permitirá adquirir materias primas en gran cantidad y que el pago de créditos con altos intereses se acabará.

Ballesteros, señaló que el programa piloto que beneficiará a los miembros de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa (Conamype) favorecerá a 500 empresas a nivel nacional, para ello el Gobierno “invertirá los recursos en favor de medianos y micro empresarios”.

El presidente de Conamype, Víctor Ramírez, dijo que de este plan podrán participar personas a partir de los 18 años en diferentes rubros de textiles, madera, cuero, ferretería, metal mecánica, alimentos y servicios.

martes, 18 de marzo de 2014

Feliciano Montaño - Presidente de Unarcruz 'Ser artesano es sacrificado'

A principios de los 80 en Santa Cruz de la Sierra solo habían dos tiendas de artesanías, pero eran productos del interior. "Ahora hemos logrado introducir la artesanía cruceña", contó Feliciano Montaño, presidente la Unión de Artesanos Santa Cruz (Unarcruz). Mañana, 19 de marzo, se celebra el Día Internacional del Artesano y Montaño explicó la situación actual del artesano cruceño. El Protagonista de hoy trabaja en el rubro desde 1978, por esa época viajó hasta Argentina y allí realizo algunos trabajos. Pero volvió a Bolivia y funda en 1983 Unarcruz, "y gracias a esta asociación el artesano cruceño comienza a ganar espacios", resaltó. Comenzaron con lugares como la plaza del cementerio general, llegando finalmente a la Recova, ubicada en las inmediaciones de la plaza 24 de Septiembre. También destaca el apoyo que les han dado las autoridades, sobre todo con las ferias productivas que se han consolidado.

¿Cuál es la situación del artesano cruceño?
F.M.: Es respetado y justamente Unarcruz ha sido gestora de que esto suceda, un ejemplo es lo que ocurre en el interior donde el artesano cruceño es premiado en las ferias productivas que se realizan, por ejemplo, en La Paz. Todo esto se logró pese a que algunos de nuestros productos son avasallados por la competencia del mercado. Pero lo que nos avala como artesanos es poder transformar la materia prima.

¿Se le brinda el espacio suficiente al artesano?
F.M.: No hemos logrado despegar, entendemos por esto que aún nos falta salir al exterior con nuestros productos. Se ha exportado, pero no en grandes cantidades cubriendo algunos pedidos; sin embargo, para los más grandes, hasta ahora no pueden ser cubiertos. Por suerte las ganancias han servido para poder formar a nuestras familias, ahora nuestros hijos viendo la sacrificada vida que tiene el artesano, que no solo trabaja ocho horas sino de día o noche, han decidido inclinarse por una carrera universitaria.

¿Con cuántos artesanos cuenta Unarcruz?
F.M.: Esta organización nace en 1983 con 13 artesanos, con estos socios comenzamos a avanzar por nuestro sector. Uno de los mejores momentos que se vivió fue en la década del '90 cuando se alcanzó a los 1.000 socios. Luego hubo el famoso desbande, donde muchos compañeros tuvieron que viajar a España, por ello en Santa Cruz quedaron muchos hogares destruidos. Ahora los que quedamos tenemos el mercado asegurado y una de las metas que tenemos es que existan más 'Recovas'.

¿Qué hace Unarcruz por los artesanos?
F.M.: Uno de los logros más importantes que realizamos por los afiliados, es que pueden vivir de la artesanía. Por ejemplo ofrece: lugares para exponer y comercializar sus productos, cursos de capacitación, en madera y cerámica, para que puedan trabajar y certificados de artesanos, que se podrán usar en entidades financieras para el tema de los créditos.

¿Es rentable ser artesano en Santa Cruz?
F.M.: Más que todo es algo sacrificado porque a uno le tiene que gustar. Por ejemplo yo prefiero ser artesano que médico, y eso es debido a que me gusta hacer lo que hago, he arribado a grandes logros y formar a mi familia. Y con Unarcruz hemos llegado a que sea una institución reconocida en todo Bolivia. Entre los hitos, hicimos que el 18 de agosto sea reconocido como el Día del Artesano en Santa Cruz.

¿Las instituciones colaboran al artesano?
F.M.: La Alcaldía es una de las instituciones que nos brinda ayuda, la fortaleza se plasma en los espacios que nos ceden para que realicemos nuestro trabajo. El trabajo que realizábamos antes, como las ferias productivas, han pasado a ser organizadas por las instituciones en los distintos espacios como el Parque Urbano.

¿Quiénes aprecian más su trabajo, el ciudadano local o el extranjero?
F.M.: Es por igual, el comprador local adquiere bastante los productos, otro ejemplo son las autoridades e instituciones que compran las artesanías para adornos y reconocimiento. El turista, sobre todo el que va a la Recova también compra y eso nos obliga a los artesanos a mejorar nuestro producto, y eso lo realizamos gracias a las capacitaciones que se realizan.

¿Tienen competencia como artesanos?
F.M.: Los hippies, que se paran por la Kivon, no son vistos como competencia para nosotros. Los que sí lo son, son los chinos, ellos nos han copiado hasta la Virgencita de Cotoca. Uno de los aspectos que nos hace diferentes con las cosas que traen de China, son el tipo de madera que solo se encuentra acá. Los peruanos son también vistos como competencia, sobre todo con las artesanías fabricadas en cuero.

'Todos los artesanos tienen derecho a acceder a un crédito'.

“Bolivia Vende” asegura su materia prima en base a alianzas con pequeños y medianos productores

La microempresa “Bolivia Vende” produce un promedio mensual de 500 kilogramos de pulpa de manzana, frutilla, durazno y chirimoya, de los valles de Cochabamba; además de mango, banano y cítricos del trópico, en una planta procesadora de alimentos instalada en Apote, El Paso, a 18 kilómetros al noroeste de Cochabamba.

El emprendimiento es ejecutado desde hace un año por el agrónomo y experto en comercialización y marketing, Enrique Mauricio Cosio Saenz, quien señala que tuvo bastante éxito en la industria de alimentos pues es proveedor de empresas como PIL Andina, Industrias Delizia, galletas Fagal y otras, que importaban grandes cantidades de pulpa de frutas para elaborar sus productos.

“Estamos desarrollando lentamente el mercado de las pulpas con tres cámaras de frío, que tienen capacidad de almacenar hasta 20 toneladas de pulpa, tanto para la industria de alimentos como para las amas de casa, que pueden preparar jugos, licuados, reconstituyentes y otros alimentos como panes, galletas, queques y tortas para la familia con pulpas naturales, frescas y de calidad internacional”, comenta Cosio.

Para facilitar el preparado de alimentos, informa que se pondrá a la venta, dentro de un mes, pulpa de frutas en envases de 250, 500 y mil gramos con certificación.

Cosio explica que la provisión de materia prima estaría garantizada por las asociaciones de pequeños y medianos productores del trópico y valles de Cochabamba.

Pone como ejemplo que, en el caso de la chirimoya de Mizque y Aiquile, se suscribió acuerdos con pequeños productores para garantizar la entrega y producción de 8 toneladas de pulpa natural para la celebración de las fiestas de Semana Santa; en el caso de la pulpa de manzana, afirma que toda la producción fue convenida con asociaciones de pequeños productores de Villa Florida, de Pojo, y el municipio de Cliza; la entrega de frutilla con organizaciones del municipio de Comarapa; la de durazno con 10 asociaciones de productores del valle alto; la de banano, piña y cítricos con asociaciones de los cinco municipios del Chapare y la de mango, con distribuidores mayoristas del mercado local.

“El propósito es que ambos nos beneficiemos, los productores con precio justo y la microempresa con los volúmenes necesarios, periodicidad asegurada de las entregas y sobre todo calidad del producto”, sostiene.

Cosio Saenz recordó que entre agosto y septiembre del pasado año la producción de pulpa de banano, destinada a empresas lácteas de Cochabamba llegó a 2 toneladas, “debido a que los productores de Villa Tunari, Chimoré, Ivirgarzama, San Francisco y Puerto Villarroel tenían dificultades de exportación debido a restricciones de carácter comercial en la frontera con Argentina.

“Actualmente estamos despulpando, homogeneizando, pasteurizando y comercializando un promedio de 500 kilos de frutas del valle", sostuvo

Enrique Mauricio Cosio Saenz | emprendedor

Un 80 por ciento de las industrias adquieren pulpa de frutas y un 20 por ciento las amas de casa



EMPRENDEDOR ENRIQUE MAURICIO COSIO SAENZ

Personal

Nació el 27 de abril de 1969 en La Paz.

Casado con Mabel Luján (45) tiene tres hijos: Fernanda (17), Santiago (15) y Alejandra (9). Ingeniero agrónomo, egresado de San Simón, en 1993, especialista en comercialización y marketing, tiene trámites de registro de comercio en Fundempresa.

Laboral

Gerente propietario de la microempresa “Bolivia Vende”, dedicada a la comercialización de fruta fresca del trópico y extracción de pulpa de manzana, cítricos, frutilla, durazno, banano, chirimoya y mango para el mercado nacional, en la planta procesadora de alimentos de Apote, municipio El Paso, en la provincia de Quillacollo.



Fruta fresca

En base a la experiencia de la Consultora Capra SRL, nace en noviembre del 2009 la microempresa “Bolivia Vende”, con el propósito inicial de brindar asistencia a pequeños productores del trópico y de los valles de Cochabamba, que a la conclusión del financiamiento de sus proyectos se ven seriamente afectados por falta de continuidad.

Es cuando nace “Bolivia Vende”, como un brazo de comercialización de la Consultora Capra SRL, con el propósito inicial de acopiar grandes volúmenes de banano, piña, cítricos, maracuyá y manzana, entre otros, para su comercialización en programas de desayuno escolar, súper mercados, ferias zonales y otros.

“Bolivia Vende” instala 3 cámaras de frío; dos de refrigeración y una de maduración en la planta de Apote para recibir toda la producción remante de fruta fresca de pequeños productores del trópico y valle alto de Cochabamba a precio siempre mayor que en el mercado local, con la condición de constancia en las entregas y calidad del producto.

Jóvenes reciclan llantas para fábricar baldosas de caucho

Todo comenzó como un pasatiempo, un proyecto pensado en una tesis de grado que terminó haciéndose realidad gracias a la perseverancia y originalidad de sus creadores, Manuel Laredo Garnica, Antonio Laredo Garnica y Ronald González.

Estos tres jóvenes sacaron al mercado un producto único en su tipo en el país, las baldosas amortiguantes Mammut, material de construcción elaborado en base al caucho que los vehículos desechan.

La idea de negocio y el montaje de la fábrica es el resultado del proyecto presentado por estos tres jóvenes al concurso Innova, del cual resultaron ganadores la gestión pasada y con el que pudieron financiar una parte de su sueño.

“Queríamos darle un valor agregado al caucho en desuso, porque este incluso genera enfermedades, además yo hice mi tesis en caucho y aprendí mucho sobre este material”, manifestó Manuel.

Otro de los objetivos es crear un producto amigable con el medio ambiente.

USO En el ámbito internacional, el uso de las baldosas se realiza sobre todo en exteriores, como canchas deportivas, patios, parques, construcciones industriales, centros de adultos mayores. Una de las características de este producto es que al ser de goma y no resbala y en caso de una caída, el impacto es mayor. Además genera menos cansancio caminar sobre este tipo de material, indicó Antonio.

En el rubro de la construcción también se utiliza como amortiguamiento acústico. Puede ser colocado en medio de las paredes para evitar la generación de sonidos. Por ello también es recomendable para la construcción de estudios de grabación.

Antonio explicó que, en algunos países, el uso de este tipo de material es norma sobre todo para reducir daños en accidentes. El objetivo es que esa tendencia también se imponga en Bolivia.

PRODUCCIÓN Desde los primeros días de marzo el producto ya está a disposición del público. La meta es producir 7 mil metros cuadrados al año.

RECICLAJE Para el presidente del Foro Cochabambino del Medio Ambiente, (Focomade), Jhon Zambrana, la puesta en marcha de una fábrica en el departamento ayudará a reciclar el caucho que genera mucha contaminación y que no es aprovechado.

“En el botadero de K’ara K’ara hay una gran cantidad de llantas en desuso y nadie hace nada para darle una buena utilidad, más bien generan mucha más basura”, dijo.

Este tipo de material podría ser utilizado en distintos proyectos y por lo tanto deben ser tomados en cuenta por la Alcaldía y la Gobernación, luego de hacer un control del proceso de producción, para evaluar que la fabricación no genere contaminación.

29 Dólares por metro cuadrado

El precio del metro cuadrado de la baldosa de caucho es de 29 dólares. El precio es altamente competitivo con la baldosa del mismo tipo que se comercializa en el exterior y que puede llegar a superar hasta los 40 dólares el metro cuadrado.
El proceso de producción

Las baldosas son construidas con caucho picado.

En la fábrica pasan por un proceso de separado de metales y con el producto picado generan un proceso de mezcla química.

Venta del producto

La fábrica está situada en la zona de Amancayas, pero los interesados en comprar el producto pueden hacer la adquisición en las oficinas instaladas en la avenida Villarroel, esquina Guadalquivir, frente a la Universidad Franz Tamayo.
Pioneros en baldosas de caucho

MAMMUT es la primera fábrica que ofrece baldosa de caucho en el país. Su producción anual será de 7 mil metros cuadrados al año, aunque la capacidad de producción de la fábrica es de 35 mil metros cuadrados cada año.

Los emprendedores quieren que el producto sea usado no solamente para proyectos de viviendas o construcciones privadas, sino también en espacios públicos.



lunes, 17 de marzo de 2014

Crean cepillos dentales para niños con síndrome de Down

Un odontólogo pediatra introdujo innovaciones, con material reciclable, a los accesorios de aseo bucal para que un niño con síndrome de Down logre ser independiente y autosuficiente.
Los implementos están especialmente diseñados para apoyar al desarrollo motriz de los pequeños.
Según el odontólogo pediatra del Hospital del Niño Johnny Pérez los niños con síndrome de Down tienen hipotonicidad o alteraciones en el tono muscular, lo cual causa que los músculos del cuerpo se vuelvan lánguidos.
Explicó que las manos de estos niños son particulares: cuadradas y anchas, con dedos cortos y gruesos; además, tienen el dedo pulgar hacia abajo, lo que dificulta al pequeño sostener un cepillo dental convencional y hace que requiera ayuda a la hora del aseo bucal.
Ahora estos niños pueden adquirir mayor independencia en el aseo bucal, pues el odontólogo creó, con material reciclable, cepillos dentales acordes con las necesidades de los pequeños con síndrome de Down.
Materiales reciclados
"Los cepillos los he hecho con pelotas de fisioterapia, con mangos de cuerdas para saltar, con mangos de bicicleta, entre otros materiales. Lo que hice fue adherir a estos elementos el cepillo de dientes para que el niño pueda sostener este implemento”, explicó el especialista.
Remarcó que su propuesta es fácil de aplicar a muy bajo costo. Con este instrumento de aseo el niño ya no tendrá necesidad de que alguien le lave los dientes. "Será independiente y autosuficiente”, aseguró.
Pérez también adaptó los enjuagues dentales, para estos menores de edad, en atomizadores. "En otros países hay enjuagues bucales especiales y son caros, pero aquí los adaptamos para que las familias eviten gastos extras”, dijo.
Agregó que es preciso que estos niños efectúen un permanente aseo bucal, debido a que su sistema dental también es particular. "Las alteraciones dentales son la ausencia de piezas dentarias, los dientes pequeños o malformados. Además, debido al mal aseo son propensos a tener herpes y hongos”, precisó.
Seminario
La próxima semana el profesional, con otros nueve médicos, realizará un seminario para galenos y padres de niños con síndrome de Down.
El evento busca que los padres o apoderados identifiquen con rapidez las enfermedades y también que ayuden a sus hijos a ser más independientes.
El curso se integrará al programa de conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down, el viernes 21 de marzo.

Productores pretenden tributos preferenciales

El sector de la micro y pequeña empresa anunció la aprobación de la ‘Ley Mype’. “La norma busca proteger el sector ante la importación de prendería usada lo que ocasiona competencia desleal a la producción nacional sobre todo del rubro textil”, anunció Germán Tarqui, representante de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Industria (Fedemype).

Entre los pilares fundamentales que se incluye en la norma se establece la creación del ‘Fondo Mype’, el mismo que tiene la finalidad de captar el 1 por ciento de las importaciones de manufacturas de confecciones.

“Todas las importaciones en manufacturas deberán aportar el 1 por ciento o menor al mismo aspecto que aún está en análisis. Estos recursos estarán destinados a la creación de un fondo que permita la cualificación del sector para mejorar el nivel tecnológico”, explicó.

IMPUESTOS

El segundo pilar se refiere al tratamiento diferenciado en las obligaciones impositivas del sector que en la actualidad tributa al igual que las grandes industrias, pese a constituir talleres familiares. En la actualidad -según manifestó- las Mypes registradas cumplen sus obligaciones impositivas que fija la Ley 843 incluido el impuesto a las utilidades.

TRATO DIFERENCIAL

Tarqui dijo que las obligaciones impositivas en países vecinos son menores para las Mypes, como una política de Estado como mecanismos de protección a la producción nacional. “Nosotros no somos iguales a las industrias grandes ni en tecnología, exportación o cantidad de dependientes, razón por la que se demanda una normativa proteccionista, por lo tanto las Mypes debieran pagar un impuestos menor del 5% o igual tratamiento que el régimen simplificado”, señaló.

PERSONAL

El tercer pilar de la normativa tiene la finalidad de obtener un tratamiento diferenciado en cuanto a las obligaciones laborales, ante las estructuras familiares de las Mypes, las cuales se vieron muy afectadas en la contratación de personal al tener reducido el mercado de exportaciones. Según Tarqui este factor ocasionó que varios talleres de la microempresa de El Alto se vieran obligadas en cerrar sus unidades productivas y migrar a otros rubros como es el comercio informal o la importación de prendería coreana, china y usada que son las que dominan gran parte del mercado interno de confecciones foráneas. Tarqui propone la reducción de las obligaciones laborales sin poner en riesgo la estabilidad laboral.

“Estos pilares de la norma Mype que está siendo analizada en la Asamblea Legislativa Plurinacional tienen como principio proteger la industria nacional y que la misma pueda proyectarse con un crecimiento adecuado con la finalidad de acceder a nuevos mercados internacionales”, enfatizó.

Ley de Mypes provocará retroceso en la economía

En relación a la nueva ‘Ley Mype’ que se sustancia en la Asamblea Legislativa, el economista dijo que “sólo genera un retroceso en las políticas económicas que debe asumir el Estado, abandonando la posibilidad de que la micro y pequeña empresa pueda ser competitiva y regulada por el mercado internacional”.

Para Méndez, quien publicó recientemente su obra Política Monetaria, la creación, por ejemplo, del Fondo Mype con el posible aporte del 1% de las importaciones manufactureras, “son políticas que ya fueron aplicadas por los años de 1985, con la finalidad de permitir mejores condiciones arancelarias o creaciones de fondos, las cuales habrían sido superadas en las actuales políticas de los países vecinos”.

PROTECCIONISMO

“Ya no sirve aplicar este tipo de políticas, cuando vivimos en base a la globalización, por lo tanto es una equivocación ingresar a viejas ideas sólo con el intento de avanzar en mercados internos con la pequeña o mediana industria. En Latinoamérica ya fue aplicado así como en el territorio nacional antes de los noventa y se ha comprobado que la única forma de desarrollar las empresas en general es dejando que los empresarios se vinculen con el mundo”, indicó.

La tarea de los pequeños y la mediana industria deberá ser buscar socios en el extranjero y permitir que ingrese inversión extranjera donde el Estado debiera garantizar seguridad jurídica, posibilitar la apertura de nuevos y mayores mercados internacionales, donde las reglas del mercado debieran ser las que regulen la producción de las Mypes para que puedan competir.

INTERNACIONALIZACIÓN

La relación de las Mypes con nuevos empresarios extranjeros permite el ingreso y crecimiento de las demás empresas menores, concepción de desarrollo que se aplica a nivel mundial, “contrariamente a ello con la nueva Ley Mype sólo se logrará retornar al pasado, sin permitir garantizar un futuro competitivo en el mercado externo”, dijo Méndez, expresidente del Banco Central.

viernes, 14 de marzo de 2014

Innovadores de América y Ruta N anuncian premio extraordinario

Santo Domingo, República Dominicana/Medellín, Colombia.- Con el auspicio de CAF –banco de desarrollo de América Latina- y Ezentis, y el objetivo de potenciar el desarrollo de la innovación y creatividad, Innovadores de América y Ruta N anunciaron la entrega de un premio extraordinario.

Ambas entidades anunciaron que la corporación Ruta N otorgará a los ganadores de cada una de las seis categorías del Premio un aporte especial, conformado por 10 mil dólares en efectivo de libre destinación que se suman a los 50 mil dólares otorgados por Innovadores de América y un acceso privilegiado a acompañamiento en innovación empresarial

Los ganadores podrán optar a este premio extraordinario si cumplen con los requisitos solicitados por Ruta N, y previa firma de un convenio especial de cooperación, entre los cuales se encuentra una estadía mínima de tres días completos, asumiendo los costos totales de dicho viaje.

Dicha estadía tendrá el propósito de que el ganador reciba un seguimiento de los consultores para enriquecer su proyecto. El resto de las sesiones de acompañamiento que se definan según las condiciones de la iniciativa, informan las entidades, será vía digital.

Como requisito adicional para acceder al acompañamiento, el ganador deberá tener conceptualizado un proyecto o identificada una necesidad vigente en el mercado que desee resolver, el cual deberá presentar en un formato para tener contexto del tipo de acompañamiento que necesita.

Sobre Innovadores de América


Innovadores de América, el premio continental para la promoción de la innovación en América Latina, es una herramienta de intercambio de conocimiento y oportunidades para múltiples instituciones de los sectores académico, privado y gubernamental, motivando la creación de una superred de aliados que trabaja en un nuevo modelo de desarrollo de nuestra región.

El premio reconoce los proyectos más destacados de América Latina en seis (6) categorías: Desarrollo Social, Educación, Diseño, Empresa e Industria, Sostenibilidad y Ecología, Ciencia y Tecnología. Los ganadores recibirán una estatuilla que los destaca como Innovadores de América y un premio de 50 mil dólares, que serán entregados el 21 de agosto en Medellín, Colombia.

Sobre Ruta N


Ruta N es una Corporación creada para articular el ecosistema de innovación de Medellín, promoviendo el desarrollo de negocios innovadores para incrementar la competitividad de la ciudad y la región generando bienestar a la comunidad.

Sus objetivos centrales son convertir a Medellín en una ciudad competitiva con reconocimiento mundial, que mejora la calidad de vida de sus habitantes y posicionarla como la ciudad más innovadora de Latinoamérica para el año 2021.

jueves, 13 de marzo de 2014

Conamype propone tributo a importación de ropa

El presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez, propuso ayer la creación de un impuesto a la importación de prendas de vestir como un mecanismo de lucha contra el contrabando que introduce ropa de bajo precio.

El dirigente señaló que la propuesta busca evitar el quiebre de las empresas nacionales que sufren competencia desleal y añadió que la idea es trabajada conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Productivo.

“Estamos planteando un impuesto a las importaciones, porque la manufactura boliviana tiene un campo de acción grande, pero lamentablemente el contrabando y la ropa barata está invadiendo el país”, manifestó el representante.

Dijo que el impuesto debe ser de por lo menos un 40 por ciento e indicó que igual tratamiento se solicitó para el sector madera y cueros.

“Lamentablemente no tenemos un precio país y la China cuando entra con ropa con un precio barato, el pago del arancel no significa nada y entra casi con el mismo precio al país”, apuntó.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Microempresarios temen que crisis venezolana recorte exportaciones

La Federación de la Micro y Pequeña Empresa del departamento de La Paz mantiene el temor de que las exportaciones de textiles a Venezuela, como consecuencia a la crisis que se vive en dicho país, se vean comprometidas, además, aseguró que aún quedan pendiente pagos de los envíos realizados en noviembre, explicó su representante Germán Tarqui.

Fuera del temor de reducir las exportaciones por la crisis, en la actualidad, los responsables de las exportaciones estarían depurando las listas reduciendo toda posibilidad de que existan algunas microempresas ilegales.

“Es una lucha contra la corrupción y se han encontrado algunas empresas que exportaban de manera no adecuada, si bien no se mencionó la cantidad de estas entidades, ahora se estaría pasando por una etapa de restructuración de las empresas permitidas para seguir exportando prendas textiles”, remarcó el representante de los empresarios.

El entrevistado aseguró que, en la misma dimensión, las empresas importadoras están siendo analizadas para tener pleno conocimiento del nuevo procedimiento de exportación, porque habría algunos casos que correspondían a pequeños talleres y no empresas oficiales y legalmente constituidas.

Asimismo, afirmó que por estas razones “se ha metido a todos a una misma bolsa” con el propósito de evaluar e inspeccionar a las entidades para que puedan ser o no favorecidas con la licencia de exportación. Hace quince días una delegación buscó definir cuáles serán los mecanismos de depuración que aplique Venezuela a las actuales empresas nacionales, pero hasta el momento no se tuvo ningún avance.

“Si bien no nos conviene que ingresen nuevas empresas, porque hasta ganar experiencia, procedimiento y demás, retrasarán las exportaciones o las mismas serán reducidas a sólo una vez por año más aún cuando Venezuela enfrenta una crisis, es por eso que buscamos que se apoye a las empresas que han trabajado permanentemente con Bolivia y sólo dar alguna referencia respetando la decisión que realice el otro país”, indicó.

En estos días, se espera trámites del banco del Alba de Venezuela para definir la fecha de exportación los cuales podrían estar listos hasta el 30 de marzo, para ello se debe enviar una mayor cantidad de documentos y los requerimiento solicitados.

En la pasada gestión, los microempresarios efectuaron hasta tres exportaciones desde el mes de mayo de la pasada gestión, en la actualidad, ante el proceso de restructuración y de otros factores externos podrían reducirse las mismas a menos de dos exportaciones, aspecto que genera susceptibilidades del sector de la microempresa.

Entretanto, la dirigencia departamental estaría aguardando las próximas normativas legales en favor de su sector, entre ellas la Ley MyPE que tiene la finalidad de definir un marco legal en beneficio de este sector, el cual pueda dar todas las posibilidades de producir y exportar con mejores ventajas las importaciones de prendas extranjeras o usadas.

martes, 11 de marzo de 2014

Mellizas unen arte y repostería en "Sugar"

Tortas con la forma del Titanic, de un brasiere o de personajes del juego Candy Crush son algunos de los pedidos más excéntricos que las mellizas Martina y Valentina Basaure, de 23 años, atendieron en Sugar, un emprendimiento en pastelería que tomó forma hace casi dos años y medio, en La Paz.

Sugar ofrece tortas y cupcakes (pastelillos) y cakepops (pastelillos en forma de chupete) decorados con diseños personalizados, a pedido del cliente.

“Eso es lo que más me gusta de mi trabajo, que la decoración parta del concepto que el cliente tiene en mente”, afirma Martina, promotora del emprendimiento que ella define como repostería “creativa y vanguardista”.

Para explicar el origen de Sugar, cuenta que el arte y la cocina son dos cosas para las que siempre tuvo talento y el colegio le permitía desarrollar su creatividad en artes plásticas y manualidades; pero al salir bachiller había que pensar en serio, por lo que optó por estudiar Marketing y Logística y dejar la repostería como hobby.

Cuando estaba en segundo año de su carrera, una amiga alabó el sabor y la decoración de una torta que hizo y le dijo “¿por qué no haces algo con eso?”. “Entonces surgió la idea de un negocio con los cupcakes; pero dándoles valor agregado, personalizándolos de acuerdo a lo que pida el cliente”, recuerda.

Sugar (azúcar, en inglés) comenzó en la cocina de su casa, donde todavía sigue funcionando; pero con un notable crecimiento.

Los cakepops y los cheese cakes son algunas de las innovaciones que se introdujeron para ofrecer variedad a medida que crecía el negocio.

“Al comienzo, el negocio era súper chiquito. Comenzamos con uno a dos clientes al mes, pero luego empezamos a crecer”, cuenta. Su hermana se le unió un par de meses después de comenzar, al ver que el trabajo aumentaba. Ahora tienen un promedio de cinco pedidos por semana.

Su aliado en ventas fue "el boca a boca" y lo sigue siendo, pero ahora Sugar puede ser contactado a través de su página en Facebook.

El crecimiento del negocio las llevó a investigar sobre nuevas técnicas de repostería y a comprar materiales. “Encontramos moldes y pinceles para pastelería creativa en Estados Unidos, nos costó 1.000 dólares, esa ha sido nuestra primera inversión grande. Por ejemplo, antes teníamos que hacer mil perlitas y era un trabajo manual, ahora tenemos moldes especiales que nos permiten estandarizar y facilitan el trabajo. Además de los materiales, también trajimos colorantes especiales para pastelería”, explica Martina.

El negocio ya se había convertido “en un trabajo serio”, como lo define Martina, entonces su mamá les ofreció ayuda haciéndose cargo de la preparación y del horneado, aunque después comenzó a ayudar también en el decorado.

“Con cada pastel tienes que innovar, así que también fuimos mejorando poco a poco”, recuerda Martina.

Su madre demostró su compromiso con el negocio y se inscribió en la escuela de repostería Wilton, donde obtuvo su diploma tras un año de estudios, después siguió capacitándose en IGA, una afamada escuela argentina de gastronomía.

“Ella aportó con conocimiento mientras mi hermana y yo trabajábamos y estudiábamos. Ella nos pasó los conocimientos de pastelería y se complementaba con nuestro don para decorar”, afirma Martina. Ahora el trabajo se reparte entre las tres, aunque la parte creativa de los diseños sigue a cargo de Martina.

"A veces, llegaba de la universidad directo a trabajar. Hace un mes terminé mi carrera. Yo elegí hacer trabajo dirigido para titularme, pero mi hermana hará el plan de negocios de Sugar para su tesis", señala.

Sobre sus perspectivas, afirma que "ahora todavía trabajamos en casa, pero este negocio tiene mucho potencial, la gente está cada vez más dispuesta a gastar en repostería personalizada que refleje lo que son o lo que quieren expresar. Por eso me gustaría tener un espacio físico, tener más hornos y más mano de obra. También quiero tener sucursales".

Martina Basaure Funes | Emprendedora

"No tengo miedo a lo que me pidan, soy súper perfeccionista y el cliente siempre se va satisfecho"



Diseño y material

Martina Basaure tiene el papel creativo en Sugar. “Yo elaboro el diseño, los colores y con mi mamá y mi hermana hacemos el trabajo en conjunto", señala y afirma que todo el material que usan es comestible. "Si hacemos un auto, la placa, las llantas y todos los detalles se pueden comer. Para lograr eso uso, básicamente, dos tipos de materiales, el fondant y la goma de pasta”, explica. Se trata de unas masas hechas de azúcar que tienen la consistencia de la plastilina por lo que son moldeables. Su uso depende del diseño, por ejemplo, para hacer una cámara fotográfica no se puede usar sólo fondant porque es demasiado dulce, entonces lo que se hace es forrar un pedazo de queque, por eso todo es comestible, insiste Martina.

domingo, 9 de marzo de 2014

Artesanos plasman sus sueños en la primera tricimoto de Bolivia



Los sueños de un diseñador de moda y un mecánico bolivianos se hicieron realidad con la primera tricimoto hecha en el país: el Polemic BR-X 1600, un modelo que puede ser el predecesor del primer vehículo construido en Bolivia que compita en el Rally Dakar 2015.

El nuevo vehículo funciona con un motor Brasilia de 1600 cc, pesa 480 kilos, alcanza una velocidad de 160 kilómetros por hora —aunque solo se probó hasta los 120—, tiene un tanque de gasolina de 30 litros y puede transportar a tres personas.

“Hay gente muy preparada en Bolivia y para hacer realidad este tipo de proyectos solamente hace falta un poco de inversión”, indicó a La Razón Ramiro Calle, proyectista de la tricimoto, de profesión estilista y diseñador de moda. “El diseño es muy amplio y el saber de estilos y de historias, sobre todo de los motoqueros, me dio la ventaja al diseñar esta tricimoto, porque además me encantan los fierros (los vehículos)”, afirmó.

“He fabricado el Polemic con mis propias manos”, expresó con orgullo Heriberto Poma, mecánico que aprendió su profesión a los 12 años y que desde hace más de 20 tiene su taller de chapería en la zona Munaypata, final Cristo Vencedor N° 2529 (La Paz), donde se construyeron la tricimoto y otras iniciativas del equipo como “El Monstruo”, un Land Cruiser equipado con asientos de avión.

El nombre Polemic BR-X no es casual, pues antes se había pensado en bautizarlo como “Maya, Steel y El Cóndor”, recordó Calle. “Supimos qué se iba a llamar cuando el vehículo fue visto en la vía pública, causando muchos comentarios. La ‘trici’ solita se ha buscado su nombre”, apuntó. Así, la primera palabra del nombre fue por polémica, la segunda por Brasilia y la tercera por extrema.

El proyecto se inició hace cinco años, reunir los accesorios le tomó dos y la fabricación se realizó en uno.

Poma construyó la carrocería, los amortiguadores, el tanque de gasolina, los guardafangos, los asientos y todo lo demás. Solo el motor y las ruedas aro 13 de Fórmula 3 no fueron hechos en su taller.

Luego de exhibir la tricimoto en Uyuni durante el paso del Dakar por esa región, Calle y Poma han recibido varias propuestas para vender el primer Polemic BR-X, sin embargo, aún no se decidieron por dejar este “invalorable” prototipo de exhibición. “Tenemos pedidos aún por negociar para construir ‘tricis’ con una estructura más moderna”, informó Calle.

“La primera tricimoto la hemos fabricado en un año, las siguientes nos tomarán unos seis meses, depende del material que consigamos. Ya tenemos experiencia. Lo que necesitamos por ahora es capital”, dijo Poma.

Pedido. “Si el Gobierno nos ayuda estaríamos dispuestos a construir un vehículo adecuado, pequeño y más liviano, para participar en el Dakar 2015”, dijo por su parte Jorge Medrano, secretario general de la Central Única de Artesanos de Bolivia, organización que respalda esta iniciativa.

“Voy a fabricar un vehículo con motor japonés, pero con todas las demás partes hechas en Bolivia”, anunció Calle, cuya iniciativa, contó, despertó el interés de la cadena internacional de televisión Discovery Channel.

“Discovery nos ha invitado para ser parte del reportaje que van a hacer este mes sobre los medios de transporte más antiguos y modernos —micros, el PumaKatari, el teleférico— que hay en La Paz”, indicó.

Un posible apoyo del gobierno

Promoción

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural reconoció el trabajo de Ramiro Calle y Heriberto Poma, diseñador y constructor del Polemic BR-X, respectivamente, en la realización de la primera tricimoto hecha en Bolivia.

Expectativa

“Este ministerio ha dicho que nos va a colaborar. Vamos a buscar un asesor y reunirnos con las autoridades. ¡Ojalá que el Gobierno nos pueda ayudar!”, manifestó Calle.


viernes, 7 de marzo de 2014

Colombia lidera postulaciones Innovadores de América

El plazo de las postulaciones se extendió hasta el 16 de marzo próximo.

Santo Domingo, República Dominicana.- Faltando pocos días para el cierre de las postulaciones a la segunda edición del Premio Innovadores de América, Colombia es la líder indiscutible en número de inscripciones por país, con el 53 % de las recibidas.

Habiéndose registrado 400 innovaciones al 28 de febrero para optar por el premio en sus seis categorías, 213 de ellas provienen de emprendedores de la nación sudamericana, seguida muy de lejos por México y Venezuela cuyo marcador está en 38 y 30, respectivamente.

Continúan el conteo Argentina con 28, Chile 15 y Bolivia, con 14. Los demás países aún no alcanzan postulaciones con dos cifras.

Entre ellos Brasil y República Dominicana con nueve, Guatemala, Ecuador y Perú empatadas a siete y Costa Rica con seis.

Finalizan el conteo Panamá y Uruguay (4), Nicaragua (3), Puerto Rico (2) y finalmente Paraguay y Cuba con una sola postulación a los premios.

Las inscripciones de los innovadores y emprendedores latinoamericanos con sus propuestas para esta segunda versión continúan recibiéndose hasta el 16 de marzo, a través de la página web del premio: www.innovadoresdeamerica.org.


Sobre Innovadores de América


Innovadores de América, el premio continental para la promoción de la innovación en América Latina, es una herramienta de intercambio de conocimiento y oportunidades para múltiples instituciones de los sectores académico, privado y gubernamental, motivando la creación de una superred de aliados que trabaja en un nuevo modelo de desarrollo de nuestra región.

Realizado con los auspicios de CAF –banco de desarrollo de América Latina- y Ezentis, el premio reconoce los proyectos más destacados de América Latina en seis (6) categorías: Desarrollo Social, Educación, Diseño, Empresa e Industria, Sostenibilidad y Ecología, Ciencia y Tecnología. Los ganadores recibirán una estatuilla que los destaca como Innovadores de América y un premio de 50 mil dólares.

jueves, 6 de marzo de 2014

Microempresa oferta producción en el Brasil

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez, señaló que con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo un grupo de más de 40 microempresarios viajarán a Sao Paulo, Brasil, para participar en la rueda de negocios que se realizará entre el 26 y 28 de marzo para ofertar manufacturas de textiles.

“El Ministerio de Desarrollo Productivo está apoyando a un grupo de más de 40 microempresarios para que viajen a Sao Paulo (Brasil) para que asistan a la Rueda de Negocios y puedan ofertar textiles como ahora se viene el Mundial de Fútbol este año”, manifestó.

La Conamype prevé la exportación de ropa deportiva y poleras al Brasil por un valor de $us 10 millones con motivo del “Mundial de Fütbol 2014”, mencionó el presidente de dicha organización el mes anterior.

“La crisis económica por la que atraviesa Venezuela causó que entre julio de 2013 y enero de este año, las exportaciones de textiles bolivianos a ese país cayeran en 50%”, indicó Víctor Ramírez.

El dirigente explicó que el año anterior y parte de esta gestión las exportaciones fueron de $us 26 millones, mientras que en similar período en 2012 alcanzó $us 56 millones, es decir que la caída representó $us 26 millones.

“Las exportaciones han caído en 50% por la crisis que atraviesa Venezuela que lamentablemente no se está solucionando. El sector manufacturero es el que ha sufrido y no así los alimentos que se está exportando como la leche, soya, arroz y azúcar, ha sido un mal año para nosotros”, manifestó.

Iniciativas unipersonales dominan panorama empresarial de El Alto

En la celebración del Vigésimo Noveno aniversario de la creación de la ciudad de El Alto, las últimas cifras de Fundempresa dan cuenta que “la ciudad más joven de Bolivia” duplicó el número de sus empresas en el último período fiscal. Sin embargo, de acuerdo a los datos del economista, José Chingo Baldivia, alrededor del 90 por ciento de las empresas registradas legalmente en Bolivia corresponde a unidades unipersonales, según su libro Microfinanzas, reformas y desarrollo rural, presentado recientemente en La Paz.

“A enero de la presente gestión, el Municipio de El Alto cuenta con 12.273 empresas activas, registrando un crecimiento de 99% en comparación a enero de 2013 cuando existían 6.176 empresas. Dentro de esta cifra, 4.816 empresas se dedican a la venta al por mayor y menor, 2.243 se dedican a la construcción y 1.343 al transporte y almacenamiento”, detalla el informe de Fundempresa.

Si se divide la totalidad de empresas por tipo societario: 10.984 son unipersonales, 1.266 sociedades de responsabilidad limitada, 20 sociedades anónimas y dos empresas pertenecen al resto de tipo societario.

Asimismo, la institución encargada del registro de las empresas informó que la tendencia para este 2014 es la continuidad de este crecimiento, si se toma en cuenta enero cuando se inscribieron 501 empresas, significa un incremento del 62% comparado con enero de 2013. “Dentro de las principales actividades, la mayor cantidad de empresas inscritas se dedican a la venta al por mayor y menor con 210 empresas inscritas en enero de 2014, 65 empresas se dedican al transporte y almacenamiento y 63 a la construcción”, añade el documento.

HISTORIA DE PRODUCTORES

La historia de El Alto es también de su fuerza productiva. El dirigente de esta ciudad, Gualberto Quispe, fue uno de los más aguerridos defensores del sector textil-confecciones. En las décadas pasadas, los confeccionistas eran objeto de abusos por parte de algunos malos policías, quienes enterados de la existencia de talleres artesanales casi clandestinos, irrumpían en las viviendas donde procedían con la mayor saña a decomisar la ropa confeccionada. Los decomisos eran frecuentes y en más de una ocasión los productores del sector acabaron en las celdas policiales hasta que paguen un supuesto delito.

Otra de las figuras emblemáticas es actualmente, Virginia Ajuacho, dirigente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Productores (Conamype), quien fue elegida como una productora de excelencia por varias entidades que trabajaron en El Alto impulsando la actividad productiva con encadenamientos a los mercados internacionales. Hablar de exportaciones de calidad es un tema corriente para Ajhuacho quien hoy se apresta a viajar al Brasil para abrir mercados a las confecciones alteñas.

UN CONSTITUYENTE

Otro dirigente que también se destacó en la Federación de Micro y Pequeña Empresa de esta ciudad fue Emilio Gutiérrez, quien en su calidad de constituyente por la ciudad el 2006, fue al autor de los artículos relativos a la promoción de las microempresas y a la necesidad de que el Estado Plurinacional apoye el crecimiento de este sector que brinda trabajo al 83 por ciento de la mano de obra en el sector privado en Bolivia en condiciones adversas.

Fue una actitud valiente y visionaria de Gutiérrez que se anticipó al modelo económico vigente en el país, pensando en las reales capacidades de los recursos humanos en El Alto y en la promoción de la calidad de vida en la urbe. Gutiérrez impulsó también desde su posición como Vicepresidente de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Constituyente la incorporación de las cooperativas y de los cuentapropistas como objeto de atención del Estado y de su desarrollo que son las tareas pendientes al presente.

Pymes viajan en busca de nuevos mercados

Alrededor de 40 pequeños y microempresarios pymes viajarán a Brasil en búsqueda de nuevos mercados que prevén la exportación de ropa deportiva y poleras por un valor de $us 10 millones con motivo del Mundial de Fútbol.
El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez, señaló que con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo la misión viajará a San Pablo para participar en la rueda de negocios que se realizará entre el 26 y 28 de marzo. La crisis económica de Venezuela causó que entre julio de 2013 y enero de este año, las exportaciones de textiles cayeran un 50%