jueves, 30 de marzo de 2017

Por presunto segundo aguinaldo Microempresarios se declaran en emergencia

Microempresarios decidieron declararse en emergencia ante la intención de autoridades de Gobierno de lograr el pago de un posible segundo aguinaldo durante la presente gestión.

Néstor Conde, representante del sector, aseguró que se teme el cierre de Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) en la urbe alteña, las cuales no podrían cumplir con este beneficio.

Recordó también que durante la pasada gestión no se cumplieron los requisitos para el pago del segundo aguinaldo, lo que fue considerado un alivio para los productores de las Mypes, sin embargo, cerca de 5.200 unidades productivas fueron cerradas durante el 2016, a nivel nacional.

Asimismo, se dio a conocer también que las organizaciones del rubro se reunirán el lunes, en Congreso Extraordinario, con la finalidad de restructurar la organización a nivel nacional. En el evento se analizará el anuncio de las autoridades del Ejecutivo central sobre la aplicación de un segundo aguinaldo en este año.

Un segundo tema a ser analizado será la internación y comercialización de ropa usada. Estas acciones deben ser controladas y evitadas, mediante la aplicación del Decreto Supremo 28761 y otras normas que prohíben la comercialización de esta mercancía.

lunes, 27 de marzo de 2017

Aumenta el uso de oficinas compartidas en Santa Cruz

Muchas personas al momento de desarrollar su emprendimiento chocan con la necesidad de tener una oficina, muebles, conexión a Internet, entre otros. Es por ese motivo que en Santa Cruz han aparecido empresas que ofrecen el servicio de Coworking, una forma de trabajo que permite a profesionales independientes y empresas de diferentes sectores, compartir un mismo espacio.

Se trabaja en un ambienta amigable. Teresa Alemán, socia fundadora de Make Cowork, señaló que debido al dinamismo y empuje empresarial que existe en Santa Cruz, decidieron hace tres meses abrir este espacio en plena avenida San Martín, habiendo trabajado a la fecha más de una veintena de clientes de diferentes nacionalidades principalmente Startup. Los precios de Make Cowork van desde los Bs 30 la hora y ofrece todas las comodidades y tecnología que necesita el emprendedor.

"Si bien en Santa Cruz este modelo es nuevo, en otros países ya tienen muchos años. Nosotros proponemos la alternativa de trabajar en un espacio colaborativo, donde se tiene toda la infraestructura a disposición, por eso muchos de nuestros clientes son extranjeros que están de paso, ya sea para ocupar un espacio o para ocupar la sala de reuniones, mientras nuestros demás clientes se evitan tener que buscar un lugar para alquilar, buscar muebles, el servicio de Internet, tener personal de limpieza y otros", dijo Alemán.
También comentó que este tipo de modelo de trabajo se está expandiendo, por eso es importante la ubicación del lugar. Make Cowork tiene horarios flexibles y un espacio a full para 24 emprendedores cómodamente sentados.

Ideal para trabajadores independientes y empresas. En tanto, GoWork Smart Business abrió sus puertas en Santa Cruz a principios de este año, siendo un espacio con una arquitectura moderna y una ubicación estratégica, en el corazón de Equipetrol, cuenta con una infraestructura de trabajo 100% equipado, con acceso las 24 horas, WiFi de alta velocidad, salas de reuniones, servicio de recepción, sistemas de seguridad y limpieza, entre otros.

José Luna, gerente general de la empresa, señala que GoWork ofrece distintas opciones que se adaptan a cualquier necesidad empresarial, ya que en las instalaciones están repartidas nueve oficinas privadas que pueden albergar hasta cuatro personas cada una, en la zona compartida existen 20 escritorios independientes y en la zona mixta hay espacio para 18 personas, además de contar con dos salas de reuniones y cuarenta estacionamientos.

"Contamos con el honor de contar con la presencia de profesionales reconocidos en el ámbito cultural y televisivo, que se desarrollan como empresarios. También tenemos a las empresas Uber (Red de Transporte Privado), Facebook Bolivia (a través de Cisneros Interactive), Drinks in Motion (Barras Móviles de Bebidas), Imba (compañía de alimentos) y el grupo de comunicación Mora y Araujo.", afirmó.

En cuanto a los precios a partir de $us 300 mensuales se tiene un lugar de trabajo en ambientes compartidos, otra opción son los escritorios personales completamente equipados y de uso exclusivo que requieren una inversión de $us 450 mensuales. Mientras que las empresas que deseen ambientes para dos o más personas tienen propuestas a partir de los $us 850 al mes.

Planes de expansión
GoWork abrirá una segunda oficina este año

Empresa. Con el objetivo de consolidar su presencia en Santa Cruz, GoWork tiene planificado aperturar su segunda oficina en los próximos cuatro meses, demostrando el éxito tiene este modelo de negocio.

"Nuestros planes de expansión implican la apertura de una oficina cada ocho o 10 meses durante los próximos cuatro años, esto con la finalidad de ampliar la plataforma para nuestros usuarios, puesto que con la membresía de formar parte de GoWork pueden acceder a cualquiera de las oficinas a nivel nacional", informó José Luna, gerente general de GoWork.

En Potosí, Accesos realiza la 1ra. reunión a emprendimientos económicos productivos en Caiza 'D'

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, por intermedio del coordinador nacional del Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales Accesos, José Antonio Carvajal Almazan, informó que este fin de semana se realizó la “1ra. Reunión de Seguimiento a los Emprendimientos Económicos Productivos”, en la comunidad Vera Cruz, municipio Caiza “D”, distante a 58 kilómetros al Sur de la ciudad de Potosí.

La región de Caiza “D”, siendo la cabecera del Valle, pertenece a la provincia José María Linares y está rodeada de pequeñas montañas con nombres nativos como el Norte Jatun, Cruz Punta y otros. Actualmente, sus habitantes se dedican a la artesanía, platería agricultura, ganadería y comercio, entre las principales.

En este marco, la autoridad indicó que se realizaron visitas a seis importantes emprendimientos: Dos para producción de miel; una para transformación de cuero en construcción de abarcas, apoyando a microempresas de emprendimientos con Asistencia Técnica en transformación de cuero.

Asimismo, indicó que en el sector de Caltapi Alto y Caiza “D”, se visitaron dos emprendimientos de platería y una de producción de queso de cabra.

"Esta actividad que duró toda una jornada, se llevó adelante con el objetivo de hacer seguimiento a los mencionados emprendimientos económicos productivos, obteniendo buenos resultados y que contó con una gran participación de productores, técnicos del Gobierno Autónomo Municipal de Caiza “D”; y personal de la Unidad Operativa Local UOL de Accesos ,entre las más importantes”, puntualizó Carvajal.

En este marco, también remarcó que se visitaron reservorios de agua forrados con geo membranas para optimizar el uso de agua y posterior implementación de riego tecnificado en esta región potosina.

domingo, 26 de marzo de 2017

Video Gente que Inspira: Mario Rodriguez, el fotografo de Oruro de la plaza Padilla

Video Gente que Inspira: Juan Garcia Recolector de Basura

viernes, 24 de marzo de 2017

Mujer emprendedora

El 8 de marzo se recordó el Día Internacional de la Mujer y las manifestaciones, en más de 50 países, han sido: por la igualdad, contra la violencia de género y el feminicidio, por el derecho a decidir libremente su maternidad, contra la brecha salarial y frenar la discriminación.

Y es que todas estas movilizaciones tienen amplia justificación si tomamos en cuenta, según datos del Foro Económico Mundial, que cada 10 minutos una mujer es asesinada a manos de su pareja; una de cada tres ha sufrido una agresión sexual; en el trabajo cobran menos que los varones por un trabajo de igual valor; tienen baja representación en disciplinas científicas y tecnológicas o un tercio de los investigadores del mundo son mujeres, entre otros.

Por eso los mensajes de organismos internacionales hicieron un llamado para lograr una igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. En efecto, la Unesco indica que "la igualdad reside en la eliminación de prejuicios en los medios de comunicación y en las representaciones colectivas, poniendo de relieve a mujeres científicas, artistas y políticas que contribuyen al progreso de la humanidad en todos los ámbitos”.

Por su parte, la ONU fijó una agenda a largo plazo en el mundo laboral hacia un planeta 50-50 en el año 2030. En marzo de este año, en la sede de las Naciones Unidas se deliberará sobre "el empoderamiento económico de las mujeres en el cambiante mundo del trabajo”, tomando en cuenta que el mundo laboral está cambiando a un ritmo rápido, impulsado por la innovación, la globalización y una mayor movilidad de las personas.

En Bolivia, según un informe del CEDLA, "la población femenina urbana no sólo continúa trabajando en mayor número en el sector informal, donde los empleos generalmente son precarios, en actividades improductivas y en puestos de trabajo de menor calificación laboral, sino que viene afrontando un mayor deterioro de sus condiciones de inserción laboral que se traducen en segregación, discriminación y alto desempleo”.

Ante esta coyuntura internacional y nacional, el emprendimiento se plantea como una alternativa importante para que las mujeres logren mejores condiciones de vida, y económicas, en busca de esta igualdad de género y empoderamiento.

El reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de Bolivia, a 2014, establece una tasa de actividad emprendedora elevada en las mujeres equivalente al 25%, situándose entre los más altos índices a nivel mundial y regional; aunque, según el CEDLA, estos emprendimientos no generan empleos de calidad.

Pero estos emprendimientos crean cientos de miles de autoempleos para las mujeres bolivianas y han sido la base de crecimiento para el desarrollo de las microfinanzas en Bolivia. En efecto, se puede constatar a nivel nacional la notoria y creciente participación femenina que equivale a un 48% de la cartera crediticia de todas las instituciones de microfinanzas.

Sin embargo, queda mucho por hacer. Es necesario que todos los actores del ecosistema vean como una gran oportunidad el apoyo a las mujeres para que todo ese caudal y potencial emprendedor se pueda direccionar hacia el emprendimiento por oportunidad, donde las mujeres asuman un rol más decisivo desde la fase de creatividad e investigación científica, la validación de la iniciativa, el modelaje del negocio y finalmente la puesta en marcha de empresas de base tecnológica.

En ese sentido, es destacable la labor de apoyo al emprendimiento femenino que realizan instituciones del ecosistema como la Fundación Maya, a través del Innova Bolivia, Fautapo, Fundación Trabajo y Empresa, Fundación Novus-Hub 7, Bolivia Emprende y otras más.

*El autor es especialista en cultura emprendedora.

Lecciones de Breaking Bad para emprendedores


Andrés Hatum
La siguiente nota contiene detalles que podrían arruinar el enorme placer de ver la serie Breaking Bad, pero si está pensando en lanzar un emprendimiento es mejor que la lea. Walter White era un oscuro y sumiso profesor de química de secundario. Sus alumnos lo ignoraban, salvo cuando le hacían alguna broma pesada.

Su mujer -varios años menor que él- estaba embarazada. Tenían un hijo con dificultades para hablar y para caminar. Su concuñado era un agente de la DEA que se entretenía humillándolo frente a su familia. Además, completaba sus exiguos ingresos como cajero de un lavadero de autos.

Allí se veía sometido al maltrato del dueño, un ser soberbio y autoritario que lo obligaba a hacer el trabajo duro cuando faltaba algún empleado. Su alumno más cargoso lo vio mientras le sacaba brillo a un neumático y subió la foto a las redes. Tras una descompostura consultó al médico que le diagnosticó un cáncer terminal de pulmón. Sólo le quedaban unos pocos meses de vida. Mister White -cómo lo llamaban sus estudiantes- había tocado fondo.

Un último agravio de su empleador fue la gota que rebalsó el vaso y White, el manso maestro de química, explotó. Sus andanzas son una extraordinaria lección para cualquiera que quiera convertirse en un emprendedor y las claves del éxito se pueden resumir en 11 factores.

1. Motivación. Salir de la rutina, aunque sea agobiante, no es fácil. Con el tiempo de vida contado y sin ahorros, Walter debía encontrar una manera rápida de hacer dinero para asegurar el futuro de su familia. Esa fue la poderosa motivación que lo llevó a lanzarse a la aventura de emprender.

2. Capacidad distintiva. White tenía dos capacidades distintivas difíciles de igualar: conocimientos de química que serían la envidia de más de un premio Nobel y una creatividad a prueba de cualquier contingencia. La pregunta era cómo aprovecharlas para juntar dinero durante los contados días que le quedaban.

3. Oportunidad. Las crecientes dificultades para la importación de cocaína y de otras drogas "naturales” a Estados Unidos abrieron nichos de mercado a los productos sustitutos: las drogas sintéticas, con las metanfetaminas a la cabeza. White sabía muy bien cómo producirlas y vio allí una oportunidad única.

4. Asumir los riesgos. Cualquier emprendimiento es riesgoso. De hecho, según la revista Forbes, el 90% fracasa. Además de la estadística, las amenazas adicionales que enfrenta la producción y comercialización de drogas son bien conocidos. Eso no acobardó a este químico, que analizó otras alternativas y decidió asumirlos consciente de las consecuencias potenciales.

5. Estudio de campo. Tener un familiar directo que es agente de la DEA y lanzarse a la producción de drogas es un acto desesperado que bordea lo temerario. Sin embargo, lejos de acobardarse, Walter encontró en la situación el medio para realizar un estudio de campo. Así, consiguió asistir a una redada para interiorizarse sobre la dinámica del negocio desde el llano.

6. Suerte. La suerte comenzó a sonreír muchas veces a Mr. White. Sin una dosis de fortuna, todas las demás condiciones se hubieran diluido y ninguno de sus logros hubiera sido posible. La primera vez fue cuando uno de los narcotraficantes que cayeron en la redada logró escapar mientras él observaba desde la camioneta de la DEA. Era Jesse Pinkman, un exalumno, productor, distribuidor y consumidor de meth.

7. Distribución. White vio en Pinkman a su socio ideal. "Tú conoces el negocio y yo, la química”, le dijo a su antiguo discípulo y, luego de ciertas negociaciones, decidieron emprender la aventura juntos.

8. Creatividad y ubicación. Conociendo los riesgos y las dificultades que tenía la producción, el primer desafío era ubicar la "fábrica” en un lugar seguro. A diferencia de otros emprendedores célebres, descartaron el garaje de Jesse y optaron por una vieja casa rodante que podía circular inadvertida por el desierto. En este rubro es difícil encontrar angel investors para financiarse por lo que White tuvo que invertir todos sus ahorros.

9. Ventaja competitiva. En un mercado con tantos jugadores como en el negocio de las drogas, la calidad es la ventaja competitiva que permite aumentar el margen de contribución. Mr. White se dio cuenta de inmediato. Gracias a la diversidad de habilidades complementarias que poseían, el equipo consiguió diseñar cristales de una calidad nunca vista en el mercado. El químico comenzaba a posicionarse en el submundo de las drogas como un auténtico artista.

10. Plan de negocios y escala. Al poco tiempo de haber lanzado el emprendimiento, Walter se dio cuenta de que Jesse no generaba el volumen de ventas que el plan de negocios requería. Para conseguir un cash flow que les permitiera situarse por encima del punto de equilibrio, decidieron hacer un joint venture con otras "empresas” del rubro establecidas. Si bien no siempre las relaciones terminaron de manera amistosa, a largo plazo la estrategia resultó todo un éxito.

11. La marca. Por último, pero no menos importante que todo lo anterior, si lo que se busca es lograr sustentabilidad, ningún negocio puede prescindir de una marca conocida y respetada por la comunidad en la que se desenvuelve. En este caso, Heisenberg -el apodo que adoptó Walter White- quedará para siempre en los anales de la historia del tráfico de metanfetaminas. Una marca tan valiosa como cualquiera de una gran corporación de las que cotizan en el índice Dow Jones.

Con todo, gracias a estos 11 pasos, Heisenberg logró ser reconocido como el rey en el negocio del imperio. Por eso, cualquiera que quiera triunfar en la aventura de emprender debería considerar las etapas que Walter White tuvo en cuenta. (lanacion.com)

Lilia, la valiente fabricante de chocolates

Lilia Reyesvilla tiene poco más de 40 años y un grado alto de hipoacucia. Oye muy poco, salvo que lleve puesto su audífono. Pese a esta condición, Lilia no tiene mucho problema para comunicarse, pues desde niña desarrolló la capacidad de leer los labios. Hace unos años, encontró su vocación: hacer chocolates y tal es su amor por el oficio que sus productos resultan una tentación difícil de rechazar.

"Hace más de cinco años, una amiga de mi hermano me enseñó a hacer chocolates. Desde entonces me interesó fabricarlos. Con el paso del tiempo empecé a venderlos primero en mi casa. Luego, con mis parientes”, cuenta Lilia, quien recibió al quipo de Página Siete en su casa, en Sopocachi, el lugar donde fabrica y expone sus productos.

De hecho, el día de nuestra visita, su comedor estaba repleto de cajitas en forma de corazón que albergaban chocolates de diversas formas y colores. También habían tazas que, cual si fueran floreros, resguardaban docenas de flores de chocolate, además de una simpáticas tarjetas que elaboró para la Navidad, otra de sus habilidades.

"Con los años comencé a ganar mayor experiencia y cuando vi que los chocolates me salían bien, los comencé a vender en la calle”, recuerda. De esa forma fue que cargada de una canasta repleta de chocotejas, se fue a vender a la plaza España, luego a la plaza Avaroa y posteriormente al Obelisco. "Muy poca gente me compraba. Hasta que me fui al edificio de Correos, donde me fue mejor, pero estar parada tanto tiempo me cansaba mucho”, dice.

Eso la llevó a buscar nuevas formas para comercializar sus productos, que en la actualidad se han convertido en su ingreso y le permiten vivir con tranquilidad. De esa forma, identificó en el calendario los días festivos. Fue entonces que comenzó a hacer grandes cantidades para venderlos en fechas como el Día de la madre, del padre, del niño, San Valentin o Navidad.

"Empezó a irme mucho mejor. El resto del año hago chocolates pero no tanto como para las fechas”, explica esta valiente emprendedora.

"Me gusta hacer chocolates porque es mi propio trabajo, nadie me molesta y yo los hago feliz”, cuenta Lilia, quien antes había intentado ganarse la vida con otros oficios como el de niñera, profesora de lenguaje de señas o la elaboración y venta de velas, que le generaban ingresos mucho más reducidos.

"En la actualidad, dado que no formé mi propia familia, vivo con mis hermanos mayores, que se encuentran delicados; es así que me tuve que hacer cargo de muchas responsabilidades”, dice.

"Como nuestra situación económica es precaria, tengo que ver la manera de ganar dinero, y, entre otras cosas, elaboro chocolates artesanalmente y la venta de los mismos alivia un poco dicha situación”, agrega.

A la fecha Lilia ha ganado un puñado de admiradores de sus chocolates, entre los que se encuentran sus dos hermanos Wálter y John. "Mis hermanos me hacen mucha propaganda”, comenta.

De hecho Wálter Reyesvilla, conocido en el ámbito del rock y de la política como Puka, destaca que Lilia "no escatima ingredientes en los chocolates por lo cual son productos de alta calidad, de precio accesible y de sabor delicioso. Demás está decir que los realiza con mucha higiene”, comenta.

"Si hay algo que valoro de mi hermana es la determinación que tiene para hacer sus cosas y su sensibilidad humana”, agrega Puka. Esa determinación le llevó hace unos años a terminar sus estudios en CEMA, donde la educación no está pensada para personas con capacidades especiales.

Sin embargo, esto no fue un obstáculo, pues Lilia finalizó sus estudios con las más altas notas.

"No pude terminar mis estudios durante mi adolescencia y juventud porque en el colegio vivía mucha discriminación. La educación allí tampoco está pensada para personas como yo”.

En la actualidad, la fabricación de chocolates le permite vivir dignamente. De tal forma que en sus ratos libres Lilia puede darse una escapada de paseo o juntarse con los amigos para ver películas subtituladas o escuchar música.

"Me gusta escuchar rock o electrónica, pero como mi pérdida de audición continúa, no puedo escuchar las letras de las canciones como tampoco reconocer los sonidos de los instrumentos”, dice. Sin embargo, bandas como los Rolling Stones, The Beatles o Deep Purple y Dj’s como Tiesto, Armin Van Buuren o David Guetta le acompañan cada vez que inicia la elaboración de sus chocolates.


jueves, 23 de marzo de 2017

Las pymes se adaptan a los cambios y detectan nuevos mercados

No es novedad que las pequeñas y medianas empresas (pymes) son la base del entramado productivo de un país, y que generan un impacto positivo que excede el beneficio que recibe el productor, sino también por el importante impulso a la economía.

En efecto, además de producir riqueza, son importantes generadoras de mano de obra y, por lo tanto, para fortalecer la economía local.

Las pequeñas y medianas empresas permiten una distribución geográfica más equilibrada de la producción y del uso de recursos y de la riqueza que generan. Tienen una flexibilidad que les permite adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos y, en muchos casos, detectar nuevos procesos, productos y mercados. Sobre todo, poseen una capacidad dinámica y una gran potencialidad de crecimiento.

Varios modelos de desarrollo productivo de países que hoy figuran entre las principales economías del mundo, se han basado en políticas exitosas de fortalecimiento y promoción del crecimiento de sus empresas de menor porte relativo.

A principios de este siglo, y en el marco de una política macroeconómica orientada a reconstituir el tejido productivo para asegurar la generación de empleo de calidad, las pequeñas y medianas empresas, haciendo gala de esas ventajas comparativas asociadas a la flexibilidad y adaptabilidad a los cambios, han venido mostrando una excelente performance.

Desde lo estructural, el proceso de crecimiento ha generado cambios importantes y positivos en el entramado productivo de las pequeñas y medianas empresas. La asociatividad entre empresas, la incorporación de tecnología y de diseño, el fomento de la actividad emprendedora, en particular de los jóvenes; la facilitación de la inversión productiva; la mejora en el acceso al financiamiento.

Si se toma en cuenta solamente la cantidad de pymes que existen en Bolivia, excluyendo el número de microempresas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dice que el número de unidades se reduciría de las 600 mil originales a un rango de entre 1.000 y 6.000 pymes, las que tendrían un efecto de solo el 6 por ciento en la estructura del Producto Interno Bruto Nacional (PIB).

Es necesario tomar en cuenta el significativo aporte de las pequeñas y medianas empresas, a la demanda de empleo de mejor calidad, dado que las pymes duplicarían en productividad a las microempresas. Por otra parte, su capacidad de innovación también es superior, como sería su mayor facilidad para encadenarse con los microempresarios y, finalmente, el hecho de que se sitúen en sectores no tradicionales de la economía que tienen mayor potencialidad de crecimiento.

EN LA LLAJTA

En el caso específico de Cochabamba, el desarrollo de los flujos de información y conocimiento se ha ampliado entre las empresas, pero es todavía muy limitado para las empresas medianas y pequeñas. Esto limita la difusión de conocimientos tecnológicos y es muy importante observar que hay variables como la educación, el acceso a recursos financieros e institucionalidad alcanzada lo que permite la consolidación del sector empresarial.

La baja especialización de las microempresas y pequeñas empresas en Cochabamba en lugar de ser un punto negativo ha sido un factor que ha evitado exponer a la región a los choques externos, en el sentido de aumentar su vulnerabilidad económica ante los cambios en los paradigmas comerciales.

Es importante destacar que en Cochabamba predominan empresas familiares o como les hemos denominado microempresas que son producto de las estrategias de sobrevivencia más que de iniciativas empresariales modernas, y aunque su desarrollo es más lento juega un papel importante en el desarrollo regional.

La organización de estas microempresas en pequeñas entidades les permite a las familias cierta capacidad de sobrevivencia en los nichos de mercado. Asimismo, también les posibilita crear empleos no remunerados, denominados de trabajadores familiares, que tienen un rol preponderante en la capacidad productiva de estas unidades económicas.

Dinamizan el consumo interno

La economía mundial evidencia que el conocimiento, la gestión empresarial y las nuevas tecnologías adaptadas a la innovación, principalmente, son factores claves para el crecimiento sostenible de un país. Los diferentes tipos de empresas ostentan sus ventajas competitivas derivadas del aprovechamiento de los conocimientos tecnológicos y aplicados a las gestiones empresariales para desarrollar nuevos productos y servicios.

En Bolivia, la mayoría de las empresas son micro y pequeñas, y representan para varios segmentos de la población generadoras de empleos y de ingresos.

Las micro y pequeñas empresas tienen un relevante impacto en las economías por ser intensivas en el uso de mano de obra, dinamización de la producción y el consumo interno; y por la importancia representativa en la cantidad de unidades productivas en el tejido empresarial.

Han cobrado cada vez mayor importancia, debido a que tienen la capacidad de producir puestos de trabajo con menores requerimientos de capital, demostrando el potencial innovador para enfrentar la flexibilidad productiva; y constituyen un elemento vital para el crecimiento de la economía boliviana.

El comercio de bienes y servicios es el principal enfoque de negocios de las micro y pequeñas empresas, mostrando una alta concentración dentro de las ciudades principales del país.

Son unidades productivas que están compuestas por cantidad limitada de activos, de trabajadores y nivel de ventas, que representan un porcentaje mayoritario en la base empresarial, que se consideran un motor dinámico dentro de la economía nacional y principalmente generan empleos e ingresos. Pero, requieren de muchos elementos que impulsen su crecimiento, principalmente financieros, tecnológicos, gestión empresarial y normativos.

Es importante señalar que las micro y pequeñas empresas en nuestro país deben hacer hincapié en acciones de desarrollo internos y de mercadeo, incrementando cada vez más su eficiencia y capacidad de adaptabilidad a los cambios de los mercados y consumidores.

La microempresa es clave para la generación de empleo en el mundo

Invirtió un capital de 735 dólares en un pequeño emprendimiento de cereales y, con el paso de los años, lo convirtió en una empresa que actualmente vale 60 millones de dólares.

Un reportaje de BBC Mundo señala que Carolyn Creswell tuvo que luchar durante varios años para sacar adelante su negocio.

Creswell trabajaba en una fábrica que producía cereal mezclado con frutos secos para tiendas pequeñas y cafeterías. De esa forma se ayudaba económicamente mientras estudiaba en la universidad de su ciudad, Melbourne, en Australia.

Creswell tenía 18 años cuando agarró sus ahorros y compró la pequeña empresa de sus patrones. Se arriesgó y triunfó.

El de Creswell es uno de los millones de pequeños emprendimientos que existen en el mundo, la mayor parte de ellos liderados por mujeres.

Un informe del Banco Mundial (BM), de finales de 2016, señala que las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el mundo son un factor clave para la creación de empleos y la promoción del crecimiento económico.

Este documento destaca que las pequeñas y medianas empresas representan la mayoría de los negocios existentes en los países de ingreso bajo (excluyendo las microempresas y los trabajadores independientes). Según un estudio reciente de la Corporación Financiera Internacional, citado por el Banco Mundial, las pymes representan más de la mitad de puestos de trabajo formales en todo el mundo, y su participación en el empleo total es comparable a la de las grandes empresas.

El Banco Mundial señala que, además de impulsar el crecimiento y la creación de empleo a nivel local, las pymes desempeñan un papel cada vez más importante al abordar urgentes desafíos del desarrollo, especialmente aquellos relacionados con la sostenibilidad y la prestación de servicios.

El expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, señaló en uno de sus discursos que el “espíritu emprendedor crea nuevos empleos y nuevos negocios, crea nuevas maneras de prestar servicios básicos, crea nuevas maneras de ver el mundo; es el factor que impulsa la prosperidad”.

AMÉRICA LATINA

Las un poco más de 10 millones de micro y pequeñas empresas que constituyen la mayor fuente de trabajo en América Latina y El Caribe son la clave para mejorar la empleabilidad en esta región, pese a los desafíos que enfrentan por su baja productividad y alta informalidad, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Las mypes generan el 47 por ciento del empleo, es decir, ofrecen puestos de trabajo a unos 127 millones de personas en la región, mientras que solo un 19 por ciento del empleo se genera en las empresas medianas y grandes, según el informe de la OIT denominado “Pequeñas empresas, grandes brechas”.

A esta estructura productiva se debe añadir 76 millones de trabajadores por cuenta propia, que representa el 28 por ciento del empleo total, y otro 5 por ciento que corresponde al trabajo doméstico.

INFORMALIDAD

Según el informe de la OIT, la tasa de informalidad en las mypes llega casi a 59 por ciento en los emprendimientos con menos de 10 empleados, baja a 14.4 por ciento en las que tienen más trabajadores y sube a un 82 por ciento entre los trabajadores por cuenta propia.

Las brechas también se ponen de manifiesto en la protección social, ya que solo el 13 por ciento de los trabajadores por cuenta propia cotiza a un seguro de salud, un 32 por ciento en las microempresas, un 86 por ciento en las pequeñas empresas y supera el 90 por ciento en las grandes empresas.

En cuanto al nivel educativo, solo un 12 por ciento de trabajadores por cuenta propia tiene educación superior, un 15 por ciento en las microempresas, un 27 por ciento en las pequeñas empresas y poco más del 50 por ciento en las empresas grandes.

Entre las medidas que sugiere la OIT como parte de políticas integrales para las mypes figura la simplificación de la reglamentación, el acceso al financiamiento, las medidas de apoyo a la formalización, las estrategias para aumentar la productividad, las incubadoras de empresas, el acceso a tecnología y procesos de innovación, y los programas de formación, entre otras.

CONTRA LA POBREZA

Las pequeñas empresas son el primer eslabón en la cadena del desarrollo y, para muchos países pobres, una de las armas más eficientes en el combate de la pobreza, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta entidad financiera considera como microempresas a las que no emplean más de 10 personas, pero que aportan de manera significativa al desarrollo económico.

El BID confirma los datos de la Organización Internacional del Trabajo en sentido de que las micro y pequeñas empresas generan empleo para al menos 127 millones de personas en América Latina y El Caribe y que “un poco más de 80 por ciento de las empresas latinoamericanas y caribeñas entran en esa categoría”.

Con este alcance, según el BID, la microempresa puede constituir una herramienta para combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida en las comunidades más humildes”.

Gobiernos de Europa apoyan las iniciativas

Europa sirve de ejemplo con el continuo apoyo que sus gobiernos han prestado al sector microempresario, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por su parte, la Unión Europea ha confiado fondos fiduciarios al BID que permitieron la financiación de muchos proyectos en la región de América Latina.

Emprendimientos no acceden a créditos

En el mundo hay más de 200 millones de pequeñas empresas que no tienen los recursos necesarios para crecer, según la Corporación Financiera Internacional. El aumento del acceso al financiamiento sigue siendo un problema: existen 2.500 millones de personas en los países en desarrollo que no usan los servicios financieros.
5 Obstáculos que enfrentan las mypes

Los principales obstáculos para el desarrollo de las mypes son el acceso al financiamiento, la competencia del sector informal, el sistema tributario, una fuerza de trabajo con educación inadecuada y los delitos: robo y desorden.
El microcrédito contra la pobreza

¿Qué es el microcrédito? ¿Y cómo puede ayudar a reducir e incluso eliminar la pobreza en el mundo?

El microcrédito consiste en otorgar préstamos de dinero a familias pobres

o a pequeños y medianos empresarios, en este caso mujeres, que se utilizan como capital de trabajo o para comenzar un pequeño negocio.



Las microempresas representan el 90 por ciento del total de las empresas

Las microempresas constituyen el 90 por ciento del total de unidades económicas que hay en el país, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, afirmó el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Federico Diez de Medina.

El empresario agregó que las micro y pequeñas empresas en el país generan el 83 por ciento del empleo, pero todavía en condiciones precarias.

P. ¿Cuántas micro y pequeñas empresas hay y cuál es su importancia?

R. Datos de 2014, del Sistema Integrado de Información Productiva (SIIP) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural nos muestran un panorama respecto a estos emprendimientos.

En la estructura empresarial predominan las micro y pequeñas empresas. Considerando solo las microempresas en el país, los datos hacen referencia a un total de 649.806 unidades económicas, que representan el 90.1 por ciento del total en Bolivia. En el caso de las pequeñas empresas no es posible dimensionar tan claramente su magnitud puesto que se encuentran agregadas con las medianas que, en conjunto, sumaban 68.669, en 2014.

Otro dato fundamental a nivel nacional, y en este caso más actualizado, es la participación en la cartera dirigida a unidades económicas del sistema financiero. En 2016, el 42.2 por ciento del total de la cartera correspondía a créditos otorgados a microempresas. En el caso del crédito a pequeñas y medianas empresas, ocupaba una participación de 22.2 por ciento .

Un dato de igual trascendencia es el aporte al Producto Interno Bruto (PIB). Según el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, al 2014, el aporte de la producción de las micro y pequeñas empresas ascendía a 25 por ciento .

A nivel departamental, según las estimaciones del Ministerio, de las 144.514 empresas que están en Cochabamba, el 91.4 por ciento es microempresa, es decir, 132.036 y 12.072 son pequeñas o medianas.

En Cochabamba se observa una significativa presencia de microempresas en la región metropolitana, especialmente en Cercado y Quillacollo, donde se encuentran el 63.6 por ciento y 8.7 por ciento del total, respectivamente. En el caso de las empresas pequeñas y medianas, la concentración es mayor. El 88 por ciento está en Cercado.

P. ¿Cuál es el porcentaje de empleo que generan?

R. Según datos del Ministerio, al 2014 aportaban con el 83 por ciento del empleo en el país. Una fuerza de trabajo caracterizada por ser trabajo personal y/o familiar; fuerza de trabajo asalariada en función a la demanda; actividad económica basada en el saber hacer del trabajo personal y capacidad; baja aplicación de máquinas y herramientas de trabajo; limitado acceso a mercados y a financiamiento; producción para mercado interno y donde predomina el microempresario dedicado a varias de las actividades que involucran el emprendimiento (transformación, administración y comercialización de sus productos manufacturados y/o servicios).

El empleo en los micro y pequeños emprendimientos, en la mayoría de los casos, es precario, informal. El trabajador no tiene protección social.

P. ¿Cuáles son los rubros más importantes?

R. En Bolivia, la actividad económica de mayor presencia para las microempresas es la venta al por mayor y menor con una participación de 39.3 por ciento del total de microempresas del país. Le sigue en relevancia la industria manufacturera con el 16.3 por ciento , donde se destacan los microemprendimientos que se dedican a la fabricación de prendas de vestir y a la elaboración de productos alimenticios y bebidas.

En cuanto a las pequeñas y medianas, en su mayoría se dedican a la actividad de venta al por mayor y menor con una participación del 38.6 por ciento y a la construcción 14.8 por ciento .

En Cochabamba se observa una composición similar para las microempresas, dedicándose el 38.6 por ciento de las microempresas a la venta al por mayor y menor y un 15.2 por ciento a la actividad industrial, donde igualmente resalta la participación de los microempresarios dedicados a la confección de prendas de vestir y a la elaboración de productos alimenticios.

Las empresas cochabambinas, pequeñas y medianas se encuentran insertas en la venta al por mayor y menor y a la actividad de transporte, almacenamiento y comunicaciones con participaciones del 37.3 por ciento y 15.2 por ciento .

P. ¿Cuál es el aporte de las micro y pequeñas empresas a la economía?

R. El mayor aporte, no solo en Cochabamba, sino en todo el país, es la posibilidad de generar una fuente de ingreso a la población (autoempleo). Sin embargo, estamos convencidos que deben implementarse políticas integrales que permitan una transición de estas empresas de la informalidad a la formalidad, que tendrá beneficios para los trabajadores, pero también mejores oportunidades para los empresarios.

P. ¿Hay incentivos para estos emprendimientos?

R. No solo hay carencia de incentivos reales y tangibles para las micro y pequeñas empresas, sino que la presión fiscal y el acoso administrativo del que es objeto el sector formal tiende a fomentar la actividad informal, espacio en el que, comúnmente, se desenvuelven este tipo de emprendimientos con muy poco futuro o tendencia a crecer y desarrollarse en el marco del cumplimiento de la Ley.

P. ¿Qué dificultades tienen las micro y pequeñas empresas en el país?

R. Se observa la falta de políticas orientadas a promocionar la producción nacional, desde la compra, que debería estar determinada como política de Estado, para que cualquier ente gubernamental o empresa con participación del Estado, se encuentre obligada a dar prioridad a la compra de productos bolivianos, hasta un control eficiente y coordinado para combatir el contrabando que se constituye en un flagelo para la industria del país.

Uno de los aspectos que más ha pesado a los emprendimientos de menor tamaño son las políticas salariales del actual Gobierno. Los incrementos acumulados al salario mínimo nacional llegaron a un total de 152.3 por ciento en el periodo 2006-2016.

En los últimos 10 años, el sector asumió, adicionalmente, las disposiciones unilaterales de incremento al salario básico. En el último decenio, el acumulado llegó a 82.5 por ciento . Y, también, el establecimiento arbitrario del pago de un segundo aguinaldo en periodos de crecimiento del PIB superior a 4.5 por ciento .

Falta resolver 4 problemas

P. ¿En qué condiciones trabajan las pequeñas y micro empresas en Cochabamba?

R. Se ha manifestado la falta de políticas que estén orientadas a fomentar la producción nacional.

En concreto, la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cochabamba, afiliada a la Federación de Empresarios, manifestó en el último congreso empresarial, a fines de la pasada gestión, las siguientes problemáticas:

* Falta de políticas gubernamentales a nivel nacional, departamental y municipal que apoyen y coadyuven al crecimiento del sector productivo, a través de apertura de mercados, asistencia técnica y capacitaciones.

* Las políticas tributarias y laborales están provocando la reducción de personal o, en el peor de los casos, el cierre de empresas.

* Falta de promoción, difusión y valorización de la producción nacional.

* Falta de una infraestructura fija donde puedan comercializar productos de manera permanente y no solo a través de ferias ocasionales.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Bolivia’s Fruit genera empleo para 14 personas y apunta a exportar

Jairo Vidal asegura que encontró en la empresa Bolivia’s Fruit un sustento económico para él y su pequeña hija. Trabaja desde hace un poco más de un año en esta industria y afirma que su intención es aprender todo sobre el rubro de alimentos y crecer profesionalmente.

Bolivia’s Fruit nació como emprendimiento familiar en 2001 y ahora emplea a 14 personas, señaló la jefe de Ventas y Marketing, Rocío Zapata.

Uno de sus desafíos, a mediano plazo, es el de lograr la exportación de sus productos, tal como lo hizo en sus primeros años de vida, afirmó la jefa de Planta, Paola Castro.

Bolivia’s Fruit exportó el Supermix, un cereal hecho a base de quinua, amaranto y almendra.

La empresa exportó, también, café orgánico que se trae desde Los Yungas (Caranavi) y que en su momento fue comercializado en el exterior.

La empresa está negociando con clientes en Estados Unidos para exportar dos productos: turrones de cereal y café orgánico. Asimismo, en España tiene un potencial comprador.

Los clientes que se pusieron en contacto con la empresa requieren dos toneladas de turrones cada mes, una de cereales y 500 kilos de café orgánico.

La empresa conversó ya con los proveedores de materia prima, que son asociaciones de productores, para que estos se comprometan a entregar los volúmenes requeridos.

Castro señaló que la empresa tiene la capacidad para producir el volumen que se requiere para la exportación. Puede incrementar su personal y trabajar en dos turnos más.

MERCADOS

Bolivia’s Fruit vende su producción en las ferias internacionales que se realizan en Cochabamba, Santa Cruz y Oruro y en las que organiza la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Cadepia).

Cuando la empresa recibe un pedido grande o debe participar en una feria contrata a más personas para cumplir con estos requerimientos.

Sus productos se venden también en supermercados de Cochabamba y Santa Cruz y en algunas tiendas naturistas.

VOLÚMENES

Bolivia’s Fruit tiene varias líneas de producción y diferentes volúmenes para cada una de ellas.

La jefa de Planta señaló que cada mes se procesa una tonelada de café de Caranavi, y la misma cantidad de quinua insuflada que se utiliza para consumo directo.

La empresa elabora también amaranto insuflado y procesa cada mes 250 kilos de este producto.

Los turrones (barras energéticas) se constituyen en otro producto de la empresa. En sus cuatro líneas saca al mercado 500 kilos cada mes.

En cuanto a los chocolates con almendra, banano o café, Castro señaló que se procesa cada mes 200 kilos.

VISIONARIO

Zapata señaló que la empresa comenzó como un emprendimiento familiar de la mano de su primer gerente propietario Jorge Camacho, “quien tuvo la visión de elaborar productos novedosos que sean comparables con el mercado internacional y más naturales”.

Camacho, según Zapata, decidió elaborar productos naturales que apoyen la sana nutrición.

El primer propietario padecía de diabetes y, por este motivo, empezó a elaborar productos que sean libres de gluten, y otros para celíacos.

El gerente actual, Germán Zambrana, también tiene una política de incentivar la elaboración de productos novedosos para el mercado nacional.

La empresa ha creado nuevos productos, con miras a la exportación, que tengan una mejor calidad y presentación, y que estén acordes al mercado internacional, afirmó Zapata.

Entre los productos novedosos están las barras nutritivas, con cuatro variedades. Una de ellas se llama Nutri Fruit, elaborado con frutos verdes a base de quinua, avena y amaranto. “Este producto se ha elaborado en función a un pedido que se tenía de un intento de exportación a Dubai”.

Actualmente, se comercializa este mismo producto en el mercado local, pero con frutos rojos como el cherry y arándanos, de igual aporte nutricional.

La empresa tiene también el Full Protein, que es un suplemento nutricional para los deportistas y gente que quiere nutrirse sanamente y busca aumentar masa muscular. Este contiene la base de quinua, avena y amaranto, pero a su vez tiene cacao, tostado, tarwi y poroto para aumentar la proteína.

Otro producto que tiene calidad de exportación es la granola, que está hecho a base de quinua, avena y amaranto.

Este alimento, según Zapata, se puede combinar con leche o yogur, o es posible consumirlo en forma directa.

Comenzó con la fruta deshidratada

Bolivia’s Fruit comenzó en 2001 con producción de fruta deshidratada.

La jefe de Ventas y Marketing, Rocío Zapata, señaló que la empresa adquiere materia prima directamente de los productores de los diferentes pisos ecológicos del país: castaña de la Amazonía, café de Los Yungas, banano del trópico y cereales del occidente.

Cada mes compra 25 quintales de café

La empresa de alimentos compra cada mes unos 25 quintales de café orgánico de Caranavi (Yungas de La Paz), directamente de un productor local.

Durante el proceso se escogen los mejores granos, se los tuesta y se procede al molido.

De acuerdo a la molienda, la empresa obtiene los diferentes tipos de café, algunos más fuertes.

Ocho de cada 10 empleos, la mayor parte precarios, se crean en las mypes

Después de asistir a un curso para elaborar champú, hace un poco más de 20 años en la Universidad Mayor de San Simón, Ana María Gonzales decidió iniciar una microempresa “por necesidad”, la cual, según su evaluación, le da buenos resultados.

Aniloe es la empresa familiar que, dos décadas después de su fundación, comercializa en el mercado cuatro productos: crema depiladora, gel fijador sin alcohol, crema de peinar y champú.

Ana María afirma que tenía dos niños pequeños que debía sacar adelante y, por ese motivo, se le ocurrió iniciar este emprendimiento, para generar su propio empleo.

Al igual que esta cosmetóloga, miles de personas han abierto micro, pequeñas y medianas empresas en Cochabamba con el fin de tener un trabajo, a corto plazo, y generar fuentes de empleo para otros, afirmó la presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Cadepia), Luz Mary Zelaya.

La representante de esta entidad aseveró que la micro, pequeña y mediana empresa genera aproximadamente el 80 por ciento del empleo en Cochabamba.

Este dato es corroborado por el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Federico Diez de Medina, quien afirmó, en base a información del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, que en el país las micro y pequeñas empresas aportan con el 83 por ciento del empleo.

Zelaya señaló que en el departamento y el país se establecieron pocas empresas grandes, mientras que las micro, pequeñas y medianas conforman la mayor parte. "Por este motivo generan el mayor porcentaje de fuentes de empleo".

La empresaria subrayó que la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba y el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizaron estudios que corroboran estos datos.

PRECARIO

Las personas que trabajan en microempresas y por cuenta propia están, en esencia, desprotegidas socialmente. Es decir, no gozan de los derechos de salud, jubilación, protección contra accidentes y enfermedades laborales, seguro de maternidad, entre otros, aseveró el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) Bruno Rojas.

A modo de ilustración, en 2014, según información del INE, en el sector familiar, el 33 por ciento de los ocupados ganaba por debajo del salario mínimo nacional (1.440 bolivianos en ese entonces), y 60 por ciento tenía ingresos por debajo de una canasta alimentaria (2.263 bolivianos).

Rojas subrayó que las microempresas trabajan con capitales reducidos, alto rezago tecnológico, trabajo manual predominante, sin división del trabajo, ausencia de gestión empresarial y, en buena medida, vinculada a la búsqueda de la subsistencia del hogar antes que al objetivo de generar y acumular ganancias.

La propiedad de los medios de producción en la microempresa corresponde a la familia o a un miembro familiar.

Casi por definición, según el investigador del CEDLA, los empleos en el sector familiar y en las microempresas son precarios, “es más, extremadamente precarios”.

Según datos del INE para 2014, 98 de cada 100 ocupados en este sector tenían trabajos precarios, de los cuales, el 71 por ciento contaba con empleos precarios extremos, es decir, inestables, temporales y eventuales, con ingresos que no alcanzaban a cubrir una canasta alimentaria familiar y sin seguridad social (seguro de salud y aporte al sistema de pensiones).

En el sector semiempresarial (pequeñas empresas), el panorama era similar, ya que 97 de cada 100 ocupados tenían empleos precarios.

La representante de Cadepia, que aglutina a 1.500 artesanos y micro, pequeños y medianos productores de Cochabamba, dijo que no se puede precisar el número de emprendimientos, porque muchos están en la informalidad debido a la carga social que representa asegurar a los trabajadores.

EXPORTACIÓN

En el rubro de la exportación, las pequeñas y medianas empresas tienen también un rol importante en Cochabamba.

Aproximadamente, el 80 por ciento de las 196 unidades empresariales afiliadas a la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) es mediana o pequeña, informó el gerente general de la entidad, Víctor Hugo Villarroel.

Todas estas empresas están activas y de alguna forma vinculadas a la exportación de productos.

“Si se toma en cuenta el rendimiento de las exportaciones, se puede decir que gran parte (el 80 por ciento ) de las empresas que exportan, y que están afiliadas a Cadexco, tienen una talla mediana a pequeña”.

Las empresas que exportan pertenecen a los rubros de alimentos, manufactura, industria, textiles, minerales no metálicos y artesanía, entre algunos.

Una peculiaridad de las empresas exportadoras de Cochabamba es que gran parte de ellas trabajan con productos no tradicionales, nostálgicos, es decir, generan de alguna forma valor agregado a las materias primas.

En la gestión 2016, según datos proporcionados por Villarroel, las empresas de Cochabamba exportaron por un valor de 257 millones de dólares un volumen de 686 toneladas.

Las exportaciones de Cochabamba llegan a los cinco continentes del mundo y los países dependen de los nichos que consiguen los empresarios.

Villarroel afirmó que la exportación de productos conlleva beneficios importantes para el país, porque permite el ingreso de divisas, de manera formal, y la generación de fuentes de trabajo.

El representante de Cadexco señaló que lo que más tiempo toma para exportar es identificar mercados para los productos, proceso que puede demandar varios años.

Entre los requisitos para poder exportar, el empresario necesita ser formal y debe tomar en cuenta que el mercado internacional varía, es dinámico, varía en el tiempo.

“Los exportadores tienen competidores de distinto tamaño y los productores bolivianos deben estar dispuestos a tener una oferta flexible, que les permita adecuarse a los mercados internacionales, en cuanto a ofertas, precios y volúmenes”.

Villarroel recordó que los volúmenes que se demandan en el exterior son mayores a los que “normalmente estamos acostumbrados a negociar en Bolivia”.

Zelaya, por su parte, señaló que algunas de las pequeñas y medianas empresas de Cochabamba han logrado exportar sus productos, gracias a la calidad de su trabajo.

Al margen de la exportación formal que logran algunos pequeños o medianos emprendimientos, otros logran enviar su producción mediante los clientes que llegan del exterior o los bolivianos que visitan el país y se llevan algunos productos "que son bien acogidos afuera".

En el caso particular de su empresa, Acer Life (vida de acero), que elabora suplementos nutricionales, varios de sus clientes compran algunas latas de sus productos para llevarlos fuera del país.

Una traba para la exportación que tienen las mypes en el país son los grandes volúmenes que piden en el exterior. Y como las pequeñas empresas son todavía artesanales, no se puede cumplir con esta demanda.

DIFICULTADES

La representante de Cadepia, Mary Luz Zelaya, indicó que el aporte económico de las micro, pequeñas y medianas empresas es importante, pero estos emprendimientos trabajan con dificultades y limitantes, una de ellas la falta de mercados para vender sus productos.

Cadepia busca todo el tiempo espacios en parques y plazas para que sus afiliados se establezcan en forma temporal y puedan vender su producción. La última feria que realizaron fue en la plazuela Sucre, entre el martes 7 al viernes 10 de febrero.

Las mypes de Cochabamba ofertan sus productos, por lo general, en plazas de la ciudad, en ferias esporádicas, en la Feria Internacional de Cochabamba y el objetivo de la actual directiva es organizar ferias en sus predios de la calle Ladislao Cabrera, frente a la plazuela San Sebastián.

La tarea de Cadepia apunta a organizar, primero, ferias multisectoriales y luego sectoriales, por rubro especializado.

Otro factor negativo, y que afecta a casi todas las mypes, es el contrabando, debido a que los productos que ingresan al país son mucho más baratos y la gente los compra, pese a que son de menor calidad.

El contrabando afecta, sobre todo, según Zelaya, a los rubros de textiles, cuero, marroquinería y alimentos, este último "un sector que se debe cuidar mucho, porque son productos que están relacionados con la salud, en especial de los niños".

Zelaya advirtió que muchos productos (alimentos) ingresan al país de contrabando, sin registro sanitario y pueden ser nocivos para la salud.

"Nuestros artesanos hacen excelentes productos con sus manos y, sin embargo, ingresan los productos chinos, en condiciones muy desiguales, y la gente, por el precio, compra lo que es más barato".

Otra dificultad es que las pequeñas y medianas empresas no tienen acceso a los préstamos del sistema financiero, debido a que los créditos que se han diseñado para las pymes no llegan a los emprendimientos que transforman la materia prima, sino a quienes comercializan productos que se importan de otros países.

Zelaya señaló que las micro, pequeñas y medianas empresas no pueden acceder a créditos, debido a las garantías que exige la banca y muy pocos pueden cumplir con los requisitos.

"Si los créditos se otorgan a las personas que traen productos de China y los comercializan en el país no se está fomentando el crecimiento de Bolivia", puntualizó.

CRECIMIENTO

Una micro, pequeña o mediana empresa es familiar y en ella trabajan los esposos y los hijos. En algunos casos llegan a contratar a un par de empleados y, en el mejor de los casos, a 10 personas.

Estas empresas han crecido gracias a sus ventas y pueden contratar a más personal. Sin embargo, estos emprendimientos asumen las cargas sociales, producto de la formalidad, y deben asegurar a sus trabajadores y cumplir con los aportes a la Caja y a las Administradoras de Fondos de Pensiones.

Zelaya señaló que eso implica un crecimiento, lo que a su vez demanda la búsqueda de mercados y mayor producción, incluso con el objetivo de lograr la exportación.

Algunas de las empresas medianas que siguen creciendo y consiguen tener más de una docena de empleados se inscriben en la Cámara de Industria, porque su crecimiento es mucho más grande.

En las empresas familiares, el mismo personal debe cumplir varias tareas y ocupar diferentes cargos, desde la administración, la gerencia, elaboración, comercialización e incluso estar a cargo de la seguridad y el transporte de los productos.

Una empresa familiar está conformada como promedio por unas cinco personas. En las más grandes hay una decena de trabajadores, incluidos los propietarios.

Las mypes contratan a personal externo, especialmente cuando participan en ferias grandes (Feria Internacional de Cochabamba) o cuando tienen pedidos de volúmenes mayores de parte de sus clientes.

¿Qué es una microempresa?

* El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) puntualizó que en 2008, para el Instituto Nacional de Estadística (INE), la microempresa era aquel establecimiento económico con 1 a 9 ocupados y con un valor de ventas anuales de 1 a 600.000 UFV (1.310.238 bolivianos).

* En otros estudios se tomó como convención que la microempresa era aquella con 1 a 4 ocupados. En 2013 y 2014, el INE determinó que la micro y pequeña empresa era la que tenía de 1 a 5 ocupados. En otras investigaciones sectoriales se consideró a la pequeña empresa con 5 a 19 personas.

* Este entrecruzamiento de criterios para definir a la microempresa, en el número de ocupados, y la ausencia de otros indicadores, impiden tener un panorama más creíble.

Emprendimientos familiares

* Las “microempresas” son, a decir del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), enteramente familiares. Ocupan a miembros de la familia y muy esporádicamente contratan trabajadores externos.

* Según datos del CEDLA, en 2011, el promedio de ocupados en el sector familiar fue de 1.8 personas. Podría estimarse, en general, que en este espacio hay dos personas empleadas por establecimiento económico.

* Esto implica, de acuerdo con el CEDLA, que si bien todo el sector familiar aporta con un número importante de ocupados, su capacidad de generación de empleos es limitada y esto rompe el mito de creer que la microempresa es gran generadora de empleos.

El ingreso promedio

* En 2014, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el ingreso promedio en el sector familiar era de 2.581 bolivianos y una mediana de 1.900 bolivianos. Ambos son más bajos con relación a los percibidos en otros sectores como el empresarial, donde el salario promedio era de 3.434 bolivianos y la mediana de 2.800.

* Alrededor del 70 por ciento de los ocupados en el sector familiar se encuentra en el comercio y los servicios, “lo que revela que son más empleos improductivos”.

* En cuanto a las exportaciones de las microempresas y de los establecimientos familiares, el CEDLA señaló que es marginal e insignificante, reducida a algunos rubros vinculados a confecciones de prendas de vestir y artesanías varias.

lunes, 20 de marzo de 2017

Lácteos, tejidos y más con plan integral en Capinota



Johnny Arce relata que, hasta hace un tiempo, uno de los grandes problemas de los productores lecheros de su región era que no podían vender toda la leche y había que botarla. Hoy, él y sus compañeros conforman una cooperativa, de la que él es el presidente, y todos son copropietarios de una planta que procesa la materia prima y ofrece al mercado productos lácteos bajo la marca La Capinoteña.

Irené Fuentes, otra pobladora del lugar, cuenta que ella y otras mujeres se organizaron en cooperativas, adquirieron máquinas textiles mediante un fondo rotatorio, y, actualmente, venden sus trabajos en el mercado local. “He podido vender ch’ulitos a 30 bolivianos… es un ingreso extra”, cuenta.

Éstos son dos ejemplos de los proyectos ejecutados mediante el programa “Generando Emprendimientos con Valores”, para el que ya se han invertido 900 mil dólares, entre la Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce), a través de su departamento de responsabilidad social, y en alianza estratégica con ICCO Cooperación.

La procesadora de lácteos fue implementada por Coboce con un presupuesto superior a los 706 mil bolivianos. Procesa 400 litros de leche al día y la producción se vende en Capinota y Cochabamba.

Según nota institucional, Coboce, siguiendo su modelo empresarial cooperativista, apunta al desarrollo territorial y a la implementación de buenas prácticas agropecuarias y de manufactura en los sistemas agroalimentarios de leche, hortalizas y frutales. Este apoyo debe ir acompañado de una cultura de gestión ética promoviendo negocios competitivos y sostenibles, con iniciativas para promover el emprendedurismo y los derechos económicos y sociales de mujeres.

En un segundo componente, el programa capacitó a pobladores en temas de higiene, sanidad, nutrición y prevención. Para mejorar el manejo de ganado y un fondo rotatorio se hicieron préstamos sin intereses para comprar equipos, tachos y máquinas para ser más efectivo en tiempos y mano de obra y bajar los costos de producción.



"El programa incluye cultura ética y emprendedurismo"



MUJERES

El programa apoya también emprendimientos en costura y repostería con las mujeres. Con un fondo rotatorio, se dotó de máquinas de tejido y capacitación una vez por semana para mejorar la producción, que actualmente ya se vende en ferias de Capinota. La capacitación incluye temas comerciales, calidad y distribución.

Asimismo, analizando la producción de la tierra, se diseña un programa para apoyar a los hortifruticultores, productores de semilla, para fortalecer el crecimiento socioeconómico del sector. A su vez, se está trabajando en rescatar parcelas de vinos, perdidas por las plagas y cambios climáticos que afronta el municipio.



HACIA SACABA

El programa de Coboce junto con ICCO Cooperación pretende extenderse a Sacaba, con capacitación técnica y escolar en la OTB Miraflores, favoreciendo aproximadamente a 150 familias de forma directa y a 446 de forma indirecta.

El proyecto arrancará con 170 mil dólares para un año, de los cuales 100 mil corresponden a Coboce y 70 mil a ICCO.

El primer componente consiste en la formación en albañilería, cerámica y similares.

El segundo, en la implementación de un centro de formación gastronómica y alimentos. Se darán cursos de panadería industrial, catering, servicio de restaurante-cafetería, alimentación escolar y la generación de otros emprendimientos gastronómicos rentables.

domingo, 19 de marzo de 2017

Henry, el joven que cambió la forma de vender en Tarija



Facebook es la red social más utilizada en el mundo y en Tarija no es la excepción. Creada en 2004 por Mark Zuckerber para establecer vínculos y relaciones entre amistades,

esta red social se manejó durante muchos años exclusivamente como un lugar de encuentro entre amigos, paralelo a la vida real.

Sin embargo, Facebook tenía preparado otras opciones para sus usuarios y fue recién en 2012 que, en la capital de la sonrisa, uno de esos millones de usuarios se dio cuenta de estas opciones para los tarijeños e hizo algo que revolucionaría la forma de comprar y vender en la tierra chapaca. Creó la Inmobiliaria Tarija.

Con más de 68 mil usuarios, 40 mil visitas diarias como mínimo y por lo menos 2.500 publicaciones al día, La Inmobiliaria Tarija se ha convertido en uno de los grupos de Facebook con más seguidores del sur del país. Pero ¿Quién está detrás de esto? ¿Quién fue el ingenioso creador de este grupo? ¿Cómo lo hizo?, son algunas de las preguntas que miles de personas tarijeñas se hacían cuando empezaron a ver la llegada que tenía este grupo de red social.

La idea

Henry Nelson Palluca Barrera se encontraba en la recta final de la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), se acercaba su cumpleaños y su padre le había prometido comprarle un celular nuevo como regalo. Pero él ya tenía uno en buen estado, así que se le pasó por la cabeza vender su viejo teléfono para no tener dos equipos móviles.

Como sabía de la existencia de “inmobiliarias” camufladas en los bufetes de abogados, donde se encontraban anuncios de alquileres, anticréticos y la compra-venta de artefactos, Henry fue a ofrecer a estos lugares su celular que costaba 100 dólares en las tiendas y a medio uso se encontraba hasta en $us 50. Sin embargo lo que a él le ofrecían no pasaba de los 20 dólares.

Molesto por las ofertas y los tratos, optó por no vender su celular a estos lugares y decidió vender su equipo móvil en su perfil de Facebook. “Recuerdo que en esas épocas el Face era netamente chismes, no había nada de negocios”, relata al afirmar que fue uno de los primeros en usar esta red social para hacer un negocio en Tarija.

Con el anuncio publicado en su perfil, etiquetó a todos sus contactos que consideraba podían estar interesados y al cabo de poquísimo tiempo lo vendió, incluso a un precio mayor que de las tiendas.

Satisfecho con el resultado siguió con estas actividades, vendiendo equipos de computación en su perfil hasta mayo de 2012, cuando se le ocurrió que era necesario crear una página de Facebook para poder tener más opciones de compradores y tener más movimiento en torno a sus productos.

“La idea de las páginas en Facebook es interactuar directamente para que no estén haciendo lo que antes se hacía. Entrar a la dirección online y recién poder acceder a ver los productos; eso era tedioso y a veces la gente se olvidaba un punto o una letra y no podía entrar a la dirección. Lo que te permitía era que con hacer un clic o buscar en el buscador encontrabas las páginas de tu interés”, explica.

Así que con una página exclusiva para ofrecer sus equipos de computadoras, Henry tenía un buen mostrador que le permitía vender. Relata que esos primeros años él debía invitar e incluso añadir a la gente para que sea parte del grupo. Muchos lo aceptaban y otro tanto no. Pero pese a todo, en un corto periodo de tiempo ya estaba por llegar a los 5 mil likes en su página, por lo que debía pensar algo rápido.

Como las páginas de Face en ese entonces te permitían tener como máximo 5 mil likes, Henry optó por crear un grupo, que iba a tener características distintas a la página. “Para ese entonces yo quería tener más gente y más éxito en mis compras, entonces pensé en crear un grupo, un pequeño mercadito”, relata.

Cuenta que otro de los motivos por los cuales optó por el grupo, es que éste no tiene límite de likes, pero además, le permite tener otra forma de interacción entre los integrantes del grupo con relación a la página.

“Yo le puse a todo abierto porque quería que interactúe la gente, ya no quería vender solo yo, si no que quería que todos vendan sus productos, quería crear un mercado, quería que todos tengan productos y también quería comprar, porque a veces necesitaba algún repuesto de computadora y ahí lo conseguía más barato”, añade.

Consultado sobre qué ganaba con todo esto, donde cualquier publicación era gratis, dice que lo que a él le gustaba era comprar y conseguir las cosas mucho más baratas que en los mercados tradicionales, tal como fue en inicio la idea.

Afirma que una de las ventajas que siempre tuvo como creador, es que podía ver los anuncios y borrarlos, si estaba interesado en alguno de los productos en oferta. De hecho, admite haber comprado un “montón” de cosas baratas, valiéndose de este beneficio.

Sin embargo, no fue lo único que ganó, ya que al ver la cantidad de usuarios que se sumaban con el pasar del tiempo, optó por vender publicidad. “Como todo el mundo hablaba de la Inmobiliaria, empecé a cobrar por portadas”, dice. Recuerda que en una ocasión, el gerente de una empresa lo buscó para promocionar un evento en la portada del grupo de la Inmobiliaria y él acepto. Dice que incluso después de eso, la competencia de la empresa también acudió a él y de esa manera la venta de publicidades se metió en el grupo.

“Me fue bien pese a que no sabía cuánto cobrar, ni cómo. Lo que me gustaba era lo que atraía a la gente, porque cada vez que cambiaba la portada había como 200 nuevos usuarios que se agregaban ellos solos”, recuerda.

Explica también que otro de los beneficios que obtuvo en algún momento con la Inmobiliaria es la venta de publicidad marcada, es decir, que podía evitar que una publicación determinada se baje de su sitial, pese a la infinidad de publicaciones posteriores. Esto sabía costar 10 dólares al mes. Dice que antes Facebook te permitía hacer tres publicidades marcadas, pero ahora sólo una, por lo que este es un servicio que ya no ofrece.

Ahora bien, lo que más le causó alegría y placer interno a Henry con la Inmobiliaria Tarija, fue el haber ayudado a las personas a encontrar a algunos animalitos perdidos, pues a raíz de publicar aquellos anuncios sociales, las miles de personas que eran parte del grupo veían aquello y ayudaban a encontrar a los desaparecidos.

Anuncios de animales extraviados, campañas sociales, de donación de sangre y otros, fueron parte de la portada de La Inmobiliaria Tarija. Todos ellos sin pagar dinero alguno.

Lo malo

Como no todo es siempre bueno, recuerda que debido a la cantidad de likes que tenía el grupo y por ende, al éxito que iba alcanzando la Inmobiliaria Tarija, entraban muchos usuarios falsos y ofrecían productos que no venían al caso, algo así como spam, que debían ser borrados de manera inmediata, ya que a la gente le disgustaba.

Pero a eso, los políticos también se metieron al grupo y afectaron a la imagen que se había construido. “Esas cosas tenía que eliminarlas sí o sí porque a la gente no le gustaba. Ahí si sufrí”, recuerda.

“Lo que veo ahora es que ya no es un grupo exclusivo de negocios, porque desde que ha empezado a meterse la política yo tenía que estar borrando todo el día. A veces no podía hacerlo y ya me estaban diciendo que era de uno u otro partido. Incluso había portadas de periódicos que no eran reales. Lo que pasa es que se dieron cuenta de que si publicaban algo en la Inmobiliaria se hacía masivo y a costo cero”, dice.

Lo que se viene

Cuando está cerca de cumplir los cinco años de la creación de la Inmobiliaria Tarija, su creador y administrador dice que lo que se viene es una aplicación. Comenta que es algo que ya debería haber realizado hace tiempo, pero debido a las muchas actividades que realiza no pudo concretarlo. Espera que aquello pueda consolidarse hasta finales de esta gestión.

Aceleradora de agronegocios busca pymes ‘con ambición’



Cinco pyme se benefician del programa Aceleradora de Agronegocios (AbB) de ICCO Cooperación en Sudamérica, que busca contribuir a la seguridad alimentaria apoyando a empresas con potencial productivo, visión social y compromiso ambiental.

El programa, que tiene presencia en más de 25 países emergentes, opera en Bolivia desde finales de 2015 con el fin de dar asistencia técnica y capital a pequeñas y medianas empresas (pyme) del sector agrario.

“Califican empresas agroindustriales que se encuentren en una etapa de crecimiento y potencial de expansión y que incorporen generación de valor en sus procesos, inclusividad y participación activa en la cadena de valor”, dijo a La Razón Andrés Jiménez, gerente de Desarrollo de Negocios para Sudamérica de la holandesa ICCO.

AbB (por sus siglas en inglés) ofrece entre 50.000 y 250.000 euros (entre $us 5.272 y 263.591) a pymes que, además de las características arriba mencionadas, cuenten con sistema de gestión empresarial, clara orientación de mercado, ambición de crecimiento, red de pequeños productores externos, enfoque innovador, necesidad de servicios de desarrollo empresarial, al menos 50 empleados, registro de ventas anuales de entre 100.000 y 1 millón de euros (entre $us 105.436 y 1,05 millones) y potencial de rentabilidad rápida.

¿Cómo funciona? El aporte de capital le permite al fondo de inversión convertirse en socio de la pyme y obtener en ésta una participación que en ningún caso es mayor al 49% del valor de la empresa, además de una rentabilidad de al menos 12%. “Al participar accionariamente, el AbB asume todos los riegos y beneficios que incumben a la pyme de acuerdo con su porcentaje de participación”, explicó Jiménez.

Actualmente, este apoyo y acompañamiento —que no debe superar un tiempo de seis años— se brinda inicialmente a cinco empresas cruceñas, aunque está abierto también a firmas de otros departamentos.

La idea es profesionalizar a las pyme y convertirlas en emprendimientos comercial y financieramente viables para encarar oportunidades de negocios teniendo a disposición, además del capital, una metodología de valoración probada, seguimiento de un proceso de inversión estructurado, apoyo integral al negocio, acceso real a mercados, red internacional de contacto y sistema de inversión internacional.

NECESIDAD. Al final del AbB, “las pyme estarán listas para recibir la inversión de bancos y de otros inversionistas”, según ICCO.

Las pequeñas y medianas empresas “son parte de la columna vertebral de las economías agrícolas de muchos países en desarrollo”, pero “se enfrentan a muchos obstáculos (entre ellos la falta de financiamiento) para hacer crecer sus negocios e introducir métodos de producción más eficaces, sostenibles y orientados al mercado”, agrega la institución.

La ONG considera esencial la inversión en este sector productivo ya que la demanda mundial de alimentos, de acuerdo con datos el Banco Mundial, aumentará en 70% para 2050, cuando la población mundial sumará casi 10.000 millones

La iniciativa es parte de los esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria de todos ante el cambio climático, la rápida urbanización y el crecimiento demográfico.

Además, el impulso al sector agroalimentario en los países en desarrollo también es vital para acelerar la producción local, la expansión económica, la creación de empleo y el crecimiento de los ingresos.

Nanay lleva el talento artesanal de la mujer boliviana a 7 países



Con el lema “Tejer felices para gente feliz”, Nanay impulsa desde 2007 el desarrollo laboral, económico y social de artesanas bolivianas, labor que le permite exportar prendas tejidas con fibra de alpaca a siete mercados.

Nanay Hand Made es ya una reconocida empresa con conciencia social y certificada por la Organización Mundial del Comercio Justo que se dedica a fabricar ropa de alta calidad para marcas extranjeras. Todo comenzó en la década del 2000, cuando Patricia Maldonado —hoy gerente de Nanay— participaba del programa Quipus del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que desde 1999 hasta 2004 apoyó el crecimiento de microempresarios del sector de las artesanías en Bolivia.

Entonces “fue cuando comenzamos a exportar ropa de niños de manera sostenible”, cuenta la emprendedora, quien —luego de dejar el programa— dio sus primeros pasos independientes en el mercado internacional con la ayuda de otros seis propietarios de hilanderías paceñas.

Los clientes que había contactado siendo parte del proyecto del BID “me pidieron seguir trabajando juntos” de manera autónoma, recuerda Maldonado.

Poco después (en abril de 2007) fundó Nanay, nombre que proviene de la palabra aymara ananay, que significa “¡Qué bonito!”. La empresa aglutina a 87 talleres textileros de La Paz y El Alto liderados por mujeres y que emplean principalmente a mujeres artesanas. “Hemos recibido reconocimientos por la creación de empresarias mujeres que tienen a 5, 10 o 20 personas trabajando junto a ellas”, comenta la gerente.

El talento de estas bolivianas se plasma en la ropa para niños y bebés diseñados por firmas internacionales que luego se comercializa en Dinamarca, Inglaterra, Francia, Italia, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. “Exportamos en promedio 56.000 prendas al año”, destaca Maldonado.

“Hay algunos talleres que pueden hacer 100 chompas, otras 1.000”, apunta la empresaria, quien precisó que hay unas 600 personas trabajando en los talleres legalmente establecidos que son parte del emprendimiento.

Para elaborar los productos, estas oficinas reciben los diseños y la fibra de baby alpaca que Nanay adquiere de las empresas bolivianas Altifibers y Coproca (50%), así como de compañías del Perú, que tienen una mayor disposición de materia prima y colores. Todos los productos se entregan a los clientes extranjeros luego de pasar por un exigente control de calidad.

IMPACTO. “Este trabajo es muy cuidadoso. La verificación de las medidas de un producto demora entre 5 y 15 minutos. Tenemos que ver todo, desde la colocación de los botones y etiquetas hasta el color de hilo y el acabado. En un día de mucho trabajo se controlan entre 120 y 150, pero si hay fallas unas 50.

Eso también depende del tamaño”, cuenta Helen Ulo, encargada del minucioso proceso.

También “se prueba la tensión, soltura y elasticidad del tejido”, agrega Inés Tumiri, otra de las 10 trabajadoras de la empresa.

Pero las prendas no son la única oferta de Nanay. Las tejedoras también elaboran juguetes y almohadas para bebés con divertidas formas de pulpos, burritos, tambores y botellas.

De acuerdo con Maldonado, el plus de los productos de Nanay es que son únicos, ya que solo Bolivia y Brasil producen la fibra de alpaca. “La razón por la que nuestros clientes siguen 15 años con nosotros y por la que seguimos creciendo es porque les damos un servicio tan bueno que nadie más se los podría dar.

Tenemos que apretarnos en costos de producción y ser excepcionalmente buenos para estar sobre los (productos similares) de Perú”.

El trabajo en Nanay es intenso, sobre todo cuando al país llegan diseñadores de marcas exclusivas para sentarse a planificar junto al personal de la empresa boliviana los modelos de la próxima temporada. Esta labor empieza en agosto de cada año, con la identificación de las tendencias y se completa en noviembre con la confección de las colecciones completas.

“Este año tenemos cuatro nuevos clientes y eso significa seguir creciendo”, por lo que “incluiremos cinco nuevos talleres a la producción” de la empresa, afirma la Gerente de Nanay Hand Made, quien en 2014 recibió de la Asociación Nacional de Mujeres Ejecutivas de Nueva York (Estados Unidos) la distinción “Emprendedora de las Américas”.

Cualidad empresarial

Propósito

Las tejedoras trabajan en sus propios talleres, que generalmente están en sus mismas casas, lo que permite que estén cerca de sus familias y pendientes de las actividades de sus niños mientras trabajan.

Presencia

El 90% de las personas que trabajan con Nanay son mujeres.

sábado, 18 de marzo de 2017

Pymes retomarán fuerza en Expo Aladi 2017

Las pequeños y medianas empresas nacionales y de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) tendrán un importante protagonismo en la rueda de negocios que se efectuará del 18 al 20 de octubre en la ciudad de Santa Cruz ocasión de Expo Aladi 2017, informó el secretario general de esta feria, Carlos Álvarez, durante el acto de lanzamiento oficial del evento.

Álvarez indicó que la macrorueda de negocios no es solamente un espacio de compra y venta, sino que pretende reunir a pequeños empresarios para que se conozcan entre sí, intercambien y puedan generar oportunidades juntos, lo cual permitirá mejorar el comercio intrarregional latinoamericano que, hasta ahora, es muy bajo.

Álvarez agregó que los pequeños empresarios podrán asociarse para agregar valor a lo que produce cada país, puesto que en muchos casos los países compran insumos de los países desarrollados cuando países de la región no cuentan con el material.

El presidente Evo Morales que participó del lanzamiento, dijo que se escogió a Santa Cruz como sede del evento internacional por un reconocimiento al aporte de los empresarios pequeños y medianos que fortalecerán la integración en tiempos en los que las “grandes potencias imperiales quieren poner muros a los pueblos de América Latina”.

Reconoció que la principal deficiencia del país es la industrialización, lo que obliga a los empresarios a acudir a países desarrollados como China por lo que llamó a la integración regional.

viernes, 17 de marzo de 2017

Pequeños empresarios de Cochabamba rompen alianza con alcalde Leyes



El presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) Cochabamba, Javier Flores, informó hoy que su sector romperá “cualquier alianza política o de trabajo” con la Alcaldía de Cercado, asegurando que se incumplieron acuerdos y promesas.

“Ningún punto del acuerdo, firmado hace dos años con el ahora alcalde José María leyes, se ha cumplido actualmente. Por esta razón rompemos toda alianza con el municipio. Hemos sido engañados ya que no se ha resuelto la problemática del sector. Nos sentimos traicionados”, manifestó Flores.

El dirigente explicó que en reiteradas oportunidades tuvieron reuniones con autoridades municipales y que uno de los principales acuerdos era la construcción de un mercado modelo para este sector.

“Solo nos dan excusas y ya no podemos soportar. Cuando él era candidato nos prometió de todo y nuestra realidad es muy difícil. Por lo general los pequeños empresarios de Cochabamba son ambulantes y somos uno de los sectores más vulnerables. Exigimos el cumplimiento de acuerdos a este señor”, señaló.

Finalmente se denunció que los 5 mil afiliados a Fedemype sufren constantemente abusos de la Intendencia Municipal, al ser decomisadas sus mercaderías y al “impedirse el derecho al trabajo”. Anunciaron movilizaciones para las próximas semanas.

A nivel nacional, las micro y pequeña empresas (MyPE) trabajan en siete rubros, pero en Cochabamba, la cifra a se reduce a cinco: alimentos, cuero, confecciones textiles, metalmecánica y carpintería.

“Luchan a diario por sobrevivir en medio de un escenario adverso”, señaló en una anterior oportunidad el ejecutivo de Fedemype, Salustiano Acapa Acapa. También explicó que en muchos casos, cada unidad productiva o microempresa está compuesta por tres personas que por lo general son familiares.
Falta de apoyo por parte de autoridades

La crisis del sector de las micro y pequeñas empresas (MyPE) es atribuida a la falta de apoyo y de políticas de fomento de parte del Gobierno, afirmó Acapa y cuestionó, por ejemplo, el débil control al ingreso de productos de contrabando.

Sin embargo, rescató la puesta en marcha de un proyecto nacional de apoyo para la micro y pequeña empresa, que el Ministerio de Desarrollo productivo gestiona de manera conjunta con las embajadas de Dinamarca y Suiza. Unas 1.000 MyPE se beneficiarán con un financiamiento de 25 mil bolivianos para maquinaria y materia prima, este año.

lunes, 13 de marzo de 2017

En la BBV se colocan primeros bonos creados exclusivamente para Pymes

Los nuevos Bonos Participativos permiten a las Pymes financiamientos a largo plazo dentro el mercado de valores con trámites estandarizados sencillos y rápidos. También son más atractivos para los inversionistas porque ofrecen un rendimiento adicional
--------------------

Permitiéndole financiarse más de Bs 52,1 millones a la empresa cruceña de textiles, TSM S.A., se colocaron, en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), por primera vez los nuevos “Bonos Participativos”, creados exclusivamente como un instrumento ventajoso de capitalización -a largo plazo- para Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) del país.

“Se trata de un hito para el mercado de valores nacional, puesto que cuatro meses después de haberse presentado estos bonos, con el objetivo de abrirle nuevas puertas de financiamiento a las Pymes, ya tenemos a la primera compañía que se beneficia del innovador instrumento de financiamiento”, sostuvo Javier Aneiva, gerente general de la BBV.

Colocación

A través de la agencia Valores Unión, la textilera San Miguel, TSM SA, emitió el miércoles en la BBV 5.200 bonos, con un valor nominal de Bs 10.000 cada uno, y con una tasa de interés fija del 6% y una variable del 1%, a un plazo de 3060 días (cerca de diez años); y logró colocar en menos de una hora la totalidad de los valores, los mismos que fueron adquiridos principalmente por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades financieras y fondos de inversión, entre otros.

Los valores denominados “Bonos Participativos TSM Denims 001” fueron emitidos a sola garantía quirografaria, los intereses serán pagados a los inversionistas cada seis meses y a partir del quinto año comenzará a cancelarse también el capital, concluyéndose el pago total en julio del año 2025. El rendimiento adicional del 1% dependerá del cumplimento de las metas fijadas por la empresa de textiles, explicó Aneiva.

El gerente de Valores Unión, Renzo Núñez, manifestó su satisfacción por haber concluido con éxito la colocación de los Bonos Participativos y ser la primera agencia que participó en la estructuración de los nuevos valores en el mercado bursátil, realizando el asesoramiento correspondiente. Señaló además, que al ser parte del grupo financiero Unión, la agencia tiene siempre el propósito de apoyar a las Pymes y al sector productivo del país en general.
Empresa
TSM SA entra a la historia del mercado bursátil nacional, como la primera Pyme que emitió estos bonos. La empresa nace el año 2008 con accionistas bolivianos de amplia experiencia en el rubro textil. A la fecha produce hilos y tejidos (telas) de algodón para la fabricación de jeans, toallas, franelas y paños de limpieza, ente otros. El 65% de su mercado se encuentra en el país, y el resto de su producción la exporta a Perú y Colombia.

Su facturación es de Bs 20 millones anuales, y registra un crecimiento –en las últimas tres gestiones- de cerca del 20% por año. Actualmente genera 52 empleos directos y aproximadamente 150 indirectos.

El gerente de TSM, Miguel Rada, informó que el financiamiento conseguido en la BBV tiene como destino el pago de pasivos, capital de operación y principalmente la compra de maquinaría (de tintorería y acabado de tejido) que permitirá incrementar y mejorar la calidad y producción de textiles de la empresa.

“Ingresar al mercado de valores nos ha beneficiado bastante, además de permitirnos financiarnos con importantes recursos económicos, nos ha obligado a ordenar aspectos corporativos y hacernos más competitivos”, señaló.

Rada adelantó que la compañía, a futuro realizará otras emisiones porque tiene el objetivo de convertirse en una gran empresa que aporte al crecimiento del sector algodonero nacional, la generación de mayores fuentes de trabajo y al desarrollo del país.

Proyecto

Aneiva explicó que los Bonos Participativos fueron desarrollados especialmente para las Pymes, con las ventajas de que su emisión pueda ser tramitada rápidamente y de forma sencilla, llenando formularios ya estandarizados; además –indicó- la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) está obligada a cumplir plazos para aprobar la emisión. Por otra parte los inversionistas (quienes adquieren los bonos) son incentivados con un rendimiento adicional, que depende del comportamiento de la empresa emisora, añadió.

La autoridad bursátil recordó que el origen de este nuevo instrumento se remonta a 2011, año en el que la BBV firmó el convenio de cooperación técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la ejecución del proyecto de apoyo a la incorporación de las Pymes al mercado de capitales boliviano.

Recordó que desde el año 2008 algunas Pymes optaron por financiarse en el mercado de valores, a través de bonos generales, o de pagarés en mesas de negociación, instrumento que solo les permite financiarse a corto plazo.

domingo, 12 de marzo de 2017

Primera pyme pone Bs 51 millones en la BBV



La textilera San Miguel TSM Sociedad Anónima (SA) de Santa Cruz se constituyó en la primera empresa en colocar bonos participativos destinados a las Pequeña y Mediana Empresas (pyme) por 52,1 millones de bolivianos en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).

La información fue proporcionada por el gerente general de la BBV, Javier Aneiva, quien señaló que, por primera vez, los nuevos “Bonos Participativos”, creados exclusivamente como un instrumento ventajoso de capitalización —a largo plazo— para pymes, fueron colocados.

“Se trata de un hito para el mercado de valores nacional, puesto que cuatro meses después de haberse presentado estos bonos, con el objetivo de abrirle nuevas puertas de financiamiento a las pymes, ya tenemos a la primera compañía que se beneficia del innovador instrumento de financiamiento”, señaló citado en un comunicado de prensa.

A través de la agencia Valores Unión, la textilera San Miguel, TSM SA, emitió el miércoles 9 de marzo en la BBV 5.200 bonos, con un valor nominal de 10.000 bolivianos cada uno, y con una tasa de interés fija del 6 por ciento y una variable del 1 por ciento, a un plazo de 3.060 días (cerca de 10 años).

Logró colocar en menos de una hora la totalidad de los valores, los mismos que fueron adquiridos principalmente por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades financieras y fondos de inversión, entre otros.

jueves, 9 de marzo de 2017

Premio Emprendedor destaca tres iniciativas juveniles


Los estudiantes Alexa Araúz, Nicole Stroebel y Rodrigo Yañez, de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (Upsa), fueron seleccionados entre los siete finalistas del premio emprendedor 2017 otorgado por EO (Entrepreneurs Organization) con el apoyo en Bolivia de Juventud Empresa.

Alexa Araúz de la carrera Diseño y Gestión de la Moda obtuvo el primer lugar, que le permite disfrutar de un viaje y estadía pagados en Alemania. En el segundo puesto clasificó Nicole Stroebel Melgar, de Ingeniería Electrónica. Rodrigo Yáñez Lozano, también de la Upsa, estuvo entre los siete finalistas.

El ganador de cada país obtiene el derecho de presentar su emprendimiento en un evento mundial, que este año tendrá lugar en Frankfurt.

Alexa presentó como emprendimiento su empresa de vestidos para niños que lleva el nombre de “Alexa Rose”, que puso en marcha hace dos años, en paralelo a sus estudios universitarios.

El Premio Estudiante Emprendedor establece ciertos requisitos como: ser estudiante universitario, contar con una empresa de mínimo seis meses de vigencia y que hubiera facturado más de 500 dólares o una inversión externa de al menos mil dólares, al momento del registro del postulante.

El segundo lugar lo ocupa Nicole Stroebel Melgar, que alista su tesis en la carrera de Ingeniería Electrónica. Nicole presentó como emprendimiento su empresa Quality, dedicada al servicio de redes y marketing.

En la primera fase participaron 40 estudiantes con sus respectivos emprendimientos. El jurado calificador eligió a siete finalistas, entre los que tuvo el mérito de avanzar Rodrigo Yáñez Lozano, estudiante de la carrera de Ingeniería Electrónica.