domingo, 25 de enero de 2009

Pymes denuncian que caen sus ventas por ropa china y usada



El sector textil, en particular los que producen ropa jeans, hablan de que la importación de prendas nuevas de origen asiático y peruano, y las usadas norteamericanas, está desplazando en la preferencia comercial a la que se fabrica en el país, lo que provoca desempleo.
En criterio del titular de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Marco Antonio González, la internación de ropa asiática nueva y norteamericana usada provoca que los fabricantes, principalmente de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, aunque no mencionó cifras, cierren sus talleres.


Refirió que a escala nacional existen 80.000 micros y pequeñas empresas de diferentes rubros, de las cuales un 50% corresponde al área textil que aparece como la más afectada, pese a que el anterior sábado se exportó 50 toneladas de textiles a Venezuela.
“Este es un mercado que recién empieza y habrá que esperar que el envío sea progresivo porque al momento sólo favoreció a aquellos que fueron afectados por el cierre del mercado de EEUU”, dijo González.
La Conamype reclama al Gobierno la prohibición definitiva de internación de productos manufacturados que provengan de China, Estados Unidos, Perú, Panamá, además pide otros mercados alternativos.


Respecto a la situación en El Alto, el presidente de la Federación regional de la Micro y Pequeña Empresa (Fermype), Humberto Sandalio, explicó que en este distrito los mercados están abarrotados no sólo de ropa china y norteamericana, sino de calzados y otros artículos. “Los productos chinos son ‘desechables’, por eso se debe restringir su ingreso porque están dejando en la calle a miles de compatriotas”, indicó.


En El Alto existen unas 12.000 microempresas, de las cuales un 70% son fabricantes de ropa jeans. “Es verdad que la ropa extranjera tiene mejor costura y más detalles, pero no menos cierto es que la de origen chino es ordinaria”, apuntó Sandalio.
En el caso de Santa Cruz, el presidente de la Cámara Departamental de Confeccionistas, Juan Carlos Vargas, aseguró que la situación que atraviesa el sector es crítica, siendo los fabricantes de prendas jeans los más golpeados.
Vargas dijo que en noviembre de 2008, previo a las fiestas de fin de año, el sector confeccionó cerca de un millón de jeans. De esta cantidad, según él, un 50% no se vendió y aún sigue almacenada en centros de producción porque los mercados y ferias fueron inundados con ropa china y peruana.


Esta situación, conforme con el dirigente, paralizó las actividades en varios talleres y provocó despido de personal en fábricas ubicadas en la Villa Primero de Mayo, Plan Tres Mil, Pampa de la Isla, Los Lotes Villa Fátima y otros.
En un recorrido que realizó EL DEBER se verificó que en la feria Barrio Lindo, el pasillo La Cronal está abarrotado de ropa, zapatos y objetos chinos, peruanos y panameños.
Mientras tanto, la venta de ropa usada estadounidense se concentra en varios puntos de la ciudad, siendo la avenida Cumabi, el más visitado.


Pese a que existe una normativa que prohíbe la importación de ropa usada, en la Cumabi se observó que los negocios se incrementaron y que hay ropa informal, deportiva y hasta ropa interior, además de zapatos, carteras, cinturones y accesorios para el hogar.
El Comité de Defensa de la Industria Nacional (Codeina) emitió una resolución en la que apunta que un 90% de la ropa usada que ingresa al país es por la vía del contrabando. Pide un modelo estatal que incentive la producción nacional y cierre las fronteras a productos manufacturados que entran por el puerto de Iquique (Chile).
El viceministro de la Pequeña y Microempresa, Ramiro Lizondo, reconoció que si bien rige una decreto que prohíbe la importación de prendería usada, los ropavejeros ingresan mercadería por la vía del contrabando.
Indicó que en coordinación con el Ejército, la Policía y la Aduana se está diseñando un plan estratégico.
Según Lizondo, se conforman empresas estatales desconcentradas para impulsar la producción de las micro y pequeñas empresas.

En los mercados

- Valor. La relación de precios de la mercadería marca la diferencia. Así, por ejemplo, un pantalón jeans nacional cuesta entre Bs 65 y 120, uno de marca panameña se vende en Bs 160, mientras que los ropavejeros en la avenida Cumabi los ofrecen a Bs 35 y 40. En este punto, se liquidan poleras 2 x Bs 5, tres piezas de ropa interior por Bs 10 y zapatos desde Bs 10.

- Mercadería. El pasillo La Cronal, en la feria Barrio Lindo, está abarrotado de prendas de procedencia china, peruana y panameña. En la avenida Cumabi se vende prendas íntimas, ropa informal y hasta enseres de cocina.

Reacciones

Justina Flores
Confeccionista
“El ingreso, sin control, de ropa de origen asiático, canadiense, panameño, peruana y estadounidense está ‘matando’ la industria nacional y lo que es peor dejando a muchos compatriotas sin fuentes de trabajo porque un buen porcentaje de talleres de confección paralizó sus actividades ante esta situación. El Gobierno debería implementar una política impositiva con aranceles altos para impedir la internación de ropa usada”.

María García
Vendedora de ropa jeans
“La entrada de mercadería usada y nueva del exterior, especialmente de China, Perú y Estados Unidos, promueve una competencia desleal en cuanto a precios. La ropa que se produce en dichos países, aunque sea usada, tiene más detalles y un acabado más fino que, en muchas ocasiones, inclina al comprador a adquirirla a un menor precio con relación al producto boliviano. Los clientes aún no valoran lo que se produce en el país”.

Eva Romero
Importa mercadería panameña
“En la tienda ofrezco prendas de vestir de industria panameña, peruana y, en menor escala, asiática porque se vende más que lo nacional. La ropa que tengo a la venta no es usada, es de última tendencia (que está de moda) eso quizás es un punto a favor que me permite tener ingresos relativamente altos. La ropa nacional es sencilla, en cambio la que se importa tiene un acabado más fino y moderno, eso la hace más comercial”.

Juan Carlos Iquize
Fabricante
“La mayoría de los mercados de la ciudad están abarrotados de ropa china y peruana, eso está llevando a los confeccionistas nacionales a cerrar sus talleres porque no pueden vender sus productos ni competir en precio con las prendas que ingresan del exterior. Antes producía un promedio de 2.200 jeans por mes, ahora no llego ni a la mitad. Ya despedí a los cinco operarios que trabajaban en mi taller”.

jueves, 22 de enero de 2009

Fábrica de vidrios de los trabajadores

Un emprendimiento económico, que pretende generar cientos de miles de fuentes de trabajo, fue hecho realidad ayer al inaugurar una fábrica de vidrios en la ciudad de El Alto.

La Federación de la Micro y Pequeña Empresa Fermypes promovió el emprendimiento empresarial y la misma contó con financiamiento del Banco de Desarrollo Productivo BDP.

De acuerdo al dirigenente de Fermypes Humberto Sandalio, los propios trabajadores que solicitaron el financiamiento para el funcionamiento de la fábrica, incluso efectuaron labores de albañilería con el propósito de cumplir con los plazos establecidos son los más beneficiados.

La fábrica de vidrios efectuó el encendido de los hornos, y que la misma que al igual que la fábrica de Hilo, tendrá las características de hacer socios de la empresa a los propios trabajadores, tomando en cuenta que ellos en conjunto solicitaron el financiamiento de la entidad bancaria.

sábado, 17 de enero de 2009

50 toneladas de prendas de vestir parten hoy a Venezuela

El viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, anunció ayer que 50 toneladas de textiles partirán hoy a Venezuela, desde el aeropuerto internacional Viru Viru de Santa Cruz.

Al envío del primer stock está previsto que asista el presidente Evo Morales. La ceremonia se realizará a las 7.00 en la terminal aérea. “Son 1.169.000 dólares en este primer vuelo y cerca de 50 toneladas, esto ya ha sido cancelado, pueden entrevistar a las empresas; ya se ha emitido los órdenes de compra y los desembolsos (serán realizados) tres días después de la recepción”, dijo.

Ajata destacó que para concretar las exportaciones a Venezuela se cumplió el compromiso de acelerar todos los procedimientos administrativos y legales para el éxito de la operación.

126 textileros abren un megacomplejo

Con una inversión de tres millones de dólares, ayer comenzó sus actividades el primer complejo productivo de textiles en la ciudad de El Alto, donde se elaboran manufacturas para exportar con sello de industria boliviana.

El presidente Evo Morales, que visitó las instalaciones ubicadas en la carretera a Oruro, acompañado de los representantes de las organizaciones que representan a la pequeña y micro empresa, efectuó el corte de la cinta.

En el interior fueron instaladas máquinas de coser de última generación. Allí, 126 socios generaron fuentes de empleo directo para 500 personas.

“La micro y la pequeña empresa es el sector que crea más empleos y por eso el Gobierno ha decidido apoyarlos a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP)”, dijo Morales y anunció que está entre sus planes que Bolivia cuente con una industria para la fabricación de telas. “Se necesitan 20 ó 30 millones de dólares y, como la economía va creciendo, no es mucho problema”.

El asesor del complejo productivo alteño, Roberto Maldonado, explicó que la capacidad de las instalaciones permite la producción de un millón de prendas en un mes.

El presidente de la Confederación de Micro y Pequeños Empresarios (Conamipe), Marco Antonio González, informó que el complejo concretó una primera exportación de 25 mil prendas a Argentina, otra cantidad similar saldrá a Venezuela y en dos semanas llegarán a Bolivia 26 empresarios de Brasil, América Central y de otras latitudes para participar de una rueda de negocios. “Ahora tenemos la capacidad de producción, tecnología y también mercados”, dijo.

Los 126 socios accedieron a un crédito de $us 3 millones del BDP y se prevé similares lanzamiento de otros seis en Tarija, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Copacabana. Los complejos serán de textil, cuero y madera.

La tela e hilos son nacionales

El asesor del Complejo Textil, Roberto Maldonado, aseguró que para fabricar las prendas están garantizados los insumos de industria nacional. La empresa de Víctor Mallki proveerá 60 toneladas de tela cada mes.

“Tenemos un convenio con una empresa para que provea 60 toneladas de tela para un mes; eso representa 240 mil prendas”, subrayó Maldonado.

Con relación a los hilos, explicó que serán adquiridos de la empresa Santa Mónica de Santa Cruz. “Con estos dos insumos, está claro que el cien por ciento de las prendas serán industria boliviana y cumplen las exigencias de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur (Mercosur)”, agregó.
Para los compromisos asumidos con los empresarios del Perú, dijo, se utilizará tela venezolana.

viernes, 16 de enero de 2009

Las Mipymes se reúnen en congreso y seminario nacionales

Con el propósito de plantear propuestas de políticas de desarrollo regional y nacional, arrancará hoy en ésta ciudad el Primer Seminario Nacional “Inclusión de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), para un Desarrollo Equitativo” en los marcos del Congreso Ordinario de la Federación Boliviana de la Pequeña industria (Febop).

Confirmaron su participación en ambos eventos que se desarrollarán en instalaciones de la Cámara de la Pequeña Empresa y Artesanía Productiva (Cadepia), representantes del Gobierno a nivel nacional y local, empresarios de todo el país y profesionales vinculados al estudio de la competitividad y productividad en general.

Ambos eventos pretenden reunir a los micros, pequeños y medianos empresarios del país con autoridades de Gobierno, el sector académico y representantes de otras instituciones para elaborar y plantear políticas orientadas al fomento productivo e innovación industrial, informó Víctor Guaraguara, dirigente de Cadepia.

Entre los temas que abordará el Seminario, mencionó el Plan Nacional de Desarrollo, relacionado a la innovación productiva, financiamiento del Ministerio de Producción y Microempresa y aplicabilidad del modelo de la triple hélice (Universidad-Estado-Productores).

Promueven la realización del Seminario Nacional la Prefectura de Cochabamba, la Cadepia, la UMSS) y el Consejo Departamental de Competitividad.

El primer envío de textiles parte mañana a Venezuela

El Ministerio de Producción y Microempresa confirmó ayer que mañana partirá el primer embarque de textiles a Venezuela, con lo cual se espera paliar las consecuencias de la suspensión de la Ley de Preferencias Arancelarias (ATPDEA), impuesta por el Gobierno de Estados Unidos.

Según la información, el stock saldrá del aeropuerto internacional de Viru Viru, Santa Cruz.

En noviembre, el Ministerio de Producción y Microempresa propició una rueda de negocios entre empresarios bolivianos y venezolanos. La empresa estatal Suministros de Venezuela (Suvinca) canalizó la oferta exportable de los emprendedores.

“Sólo faltaba que se concreten las órdenes de compra y ya se cumplió ese procedimiento y no hay más obstáculos para el envío de los compromisos”, ratificaron fuentes del citado ministerio.

En la rueda de negocios realizada en noviembre participaron 121 empresarios bolivianos y 30 venezolanos y se concretaron compras por $us 47 millones.

El presidente Evo Morales anunció el pasado 1 de enero que conversó con autoridades del Gobierno de Venezuela para la partida del primer stock.

domingo, 11 de enero de 2009

Cainco apoya la capacitación de pymes en barrios

La Cainco con apoyo de la Fundación Iberoamérica Europa (FIE), inició en la Villa Primero de Mayo capacitaciones en chocolatería, esto en el marco de las actividades programadas del Centro Empresarial Cultural que se construirá en esa zona de la ciudad.
Alrededor de 50 mujeres, entre microempresarias y amas de casa, fueron las primeras en ser beneficiadas con estas capacitaciones que tienen como objetivo, fomentar la generación de nuevos emprendimientos sustentables.
Con la visión de llegar y acercarse a los barrios, es que Cainco una vez más organizó las capacitaciones, esta vez en chocolatería.
Henry Morales y Guery Ruiz, dueños de la firma Chocolates Que Rico, son los microempresarios responsables de estas capacitaciones que hasta el momento se han realizado en la Villa Primero de Mayo y luego se harán en zonas como la Pampa de la Isla y el Plan Tres Mil.

Europa fortalece a empresas andinas a través de la Cainco

La Comisión Europea eligió a la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) para administrar el Programa de la Comunidad Andina ante la Comisión Europea (AL Invest IV), dirigido a fortalecer a los pequeños y medianos empresarios de los países andinos con una inversión aproximada de 19 millones de dólares.

Es la primera vez que una entidad boliviana y de la Comunidad Andina es elegida por la Comisión Europea para administrar un programa de este tipo.

“Para nosotros es un orgullo y un desafío. Estamos agradecidos por la confianza depositada por la Comisión Europea”, manifestó a este medio el presidente de Cainco, Eduardo Paz.

El programa pretende desarrollar un modelo de articulación institucional que fortalezca a los pequeños y medianos empresarios de la región y consolide su internacionalización.

Paz detalló que este proyecto tiene una duración de 36 meses para su aplicación, lapso en el que también contribuirá a mejorar la cohesión social en los países miembros de la Comunidad: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, mediante el fortalecimiento de las empresas.

“El objetivo es que estas empresas se afirmen como motor del desarrollo local, aprovechando las oportunidades ofrecidas por la globalización, la integración regional y los acuerdos con la Unión Europea”, dijo.

De esta manera, la Cainco se convierte en el operador del Programa de la Comunidad ante la Comisión Europea, liderando un consorcio de 32 instituciones, 20 andinas y 12 europeas.

Entre los proyectos que realiza la Cainco por su cuenta en el rubro de la pequeña y mediana empresa destaca la capacitación a emprendedores de los barrios, a quienes se introduce en el liderazgo emprendedor o aspectos legales de la empresa, contabilidad básica, comunicación e imagen y creación de la marca.

Asimismo, se ha avanzado en lo que será un Centro Empresarial y Cultural, en apoyo a dichos emprendedores.

Dadas las características del proyecto se define llegar a la mayor cantidad de beneficiarios, motivo por el cual la infraestructura se ubica estratégicamente en la zona de la Villa 1ro de Mayo equidistante con el distrito 6 y 8. El mismo beneficiará aproximadamente a medio millón de personas de tres distritos: Villa 1ro de Mayo, Plan 3000 y Pampa de la Isla. También se busca crear un programa que contribuya al desarrollo económico local de las micro y pequeñas empresas a través de la articulación de éstas.

JICA ofrece cursos para la evaluación de proyectos

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) dictará un curso de capacitación sobre los criterios de evaluación que utiliza a nivel mundial para la evaluación de los proyectos implementados con aportes bilaterales japoneses.

El primer curso, denominado “Métodos para la evaluación de proyectos”, se desarrollará durante tres días, a partir de mañana, lunes, en la ciudad de La Paz. Dicho curso, convocado de forma pública y con la respuesta masiva de los interesados, refuerza el compromiso de JICA con el pueblo boliviano.

El objetivo de esta intervención es informar sobre la metodología que sigue JICA en la evaluación de proyectos para mejorar la calidad de la cooperación japonesa al Gobierno y pueblo bolivianos a través de la retroalimentación de los resultados de las evaluaciones que se realizan de manera periódica.

JICA dijo sentirse honrada por la respuesta inicial, por ello planifica un par de cursos adicionales sobre la misma temática.

En Colchani utilizan la sal para elaborar artesanías

Desde hace más de cuatro años, artesanos de 10 familias de la comunidad de Colchani, en el municipio de Uyuni, elaboran joyeros, vasijas, portavelas, cubiletes, entre otros, gracias a la sal que se extrae del salar, se informa en el portal Enlared.org.

Pascuala Flores es dueña, desde hace más de dos años, de un museo de sal en la comunidad de Colchani, circundante al salar de Uyuni, y también trabaja en la elaboración de artesanías demandadas por los turistas.

En el interior del museo, el visitante puede encontrar esculturas gigantes de llamas, tortugas, pumas y otros animales. Su diseño, construcción y acabado demoró un año, afirma Flores.

“Trabajar con la sal no es fácil, es un proceso moroso y delicado”, sostiene, por su parte, la artesana Valeriana Calisaya, quien afirma que ella y el resto de los artesanos no recibieron ningún tipo de capacitación.

“Primero mezclamos agua con sal fina, luego sacamos bloques y los ponemos al horno para secarlos, finalmente los hacemos enfriar y procedemos con el tallado”, explica Calisaya.

De cara al futuro, los artesanos, que aún no están asociados, esperan recibir la colaboración de distintas instituciones.

También demandan que se considere el pago por parte de los turistas de una tarifa por el derecho de ingreso al salar de Uyuni. El monto recaudado por este efecto se emplearía para mejorar las condiciones de las comunidades y conservar el salar.

sábado, 10 de enero de 2009

Capacitación para PyMEs inicia el lunes 21 de enero

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de Sucre podrán acceder al programa de entrenamiento en gerencia estratégica para pequeños emprendimientos financiados por USAID, la Universidad Privada Boliviana (UPB) y el Gobierno Municipal de Sucre. El curso que arrancará el lunes 21 de enero, tiene por objeto mejorar las capacidades de producción y competitividad.
El director de Desarrollo Local de la Alcaldía de Sucre, Marcelo Cortez, informó que gracias a una gestión municipal ante la organización Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios, brazo operativo de USAID, se logró que el programa de entrenamiento en gerencia estratégica para pequeños emprendimientos se dicte en la ciudad.
"Nos reunimos con personeros de USAID e identificamos cómo podíamos trabajar, a partir de eso se aprobó un financiamiento de esta repartición y la UPB con una contraparte municipal de seis mil dólares se logró que el programa sea subvencionado", mencionó.
En el programa sólo serán beneficiadas 30 empresas; sin embargo, podrán inscribirse todas las pequeñas y medianas empresas que cumplan los requisitos exigidos.

INSCRIPCIONES
Las inscripciones se recibirán hasta el 17 de enero en la página web www. upb. edu/pymes; luego los organizadores depurarán la lista para elegir a 30 empresas que seguirán el programa de capacitación en gerencia estratégica, que iniciará el lunes 21 de enero.

jueves, 8 de enero de 2009

Los textileros reciben el primer pago de Venezuela

Pequeños productores de textiles bolivianos comenzaron a recibir los primeros pagos por 50 toneladas de mercancía que están preparadas para ser exportadas a Venezuela, confirmó ayer a Efe una fuente oficial.

El viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior, Pablo Guzmán, dijo que Suministros Venezolanos Industriales (Suvinca) ha comenzado a efectuar pagos por 600.000 dólares por las mercaderías que ya se encuentran en Santa Cruz (este) listas para ser enviadas a Venezuela. Así, empiezan a materializarse las ´intenciones de compra´ que, por 46 millones de dólares, exportadores bolivianos acordaron con empresarios venezolanos durante una rueda de negocios organizada por el Gobierno de Evo Morales, en noviembre del año 2008.

El viceministro Guzmán reconoció que el proceso de apertura del mercado venezolano no está siendo tan rápido como el Gobierno hubiera querido, pero recalcó que ´el mecanismo está funcionando y se está cumpliendo con los compromisos´.

El Ejecutivo pretende convertir el mercado venezolano en una alternativa al estadounidense, tras haber perdido los beneficios del ATPDEA que permitía vender a EEUU textiles con facilidades aduaneras. La Paz, EFE

Los detalles

Los pagos • Venezuela empezó a pagar por las primeras 50 toneladas de mercancía boliviana que se encuentra en Santa Cruz para su exportación.

La pérdida • La suspensión del ATPDEA para Bolivia, que entró en vigor el 15 de diciembre del 2008, fue una consecuencia de las críticas de Washington al plan antidrogas del gobierno de Evo Morales Ayma.

miércoles, 7 de enero de 2009

Cainco administrará apoyo a los empresarios andinos

La Comisión Europea eligió a la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) como administradora del programa de apoyo a los pequeños y medianos empresarios de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Es la primera vez que una institución empresarial de Bolivia y de la CAN es elegida por la Comisión Europea para administrar un programa de apoyo a las pequeñas y medianas empresas de los países andinos.

La Cainco informó que el trabajo que realiza en apoyo a los emprendedores en Bolivia es reconocido fuera de nuestras fronteras, por ello fue elegida como operadora del Programa de la Comunidad Andina ante la Comisión Europea (AL Invest IV) para desarrollar un modelo de articulación institucional que consolide la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de la región.

“Ésta es la primera vez que una institución empresarial de nuestro país tiene la responsabilidad de administrar un programa tan importante de fortalecimiento a las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad Andina. Para nosotros es un orgullo que se reconozca el trabajo que venimos desarrollando en Bolivia y que se hubiera depositado la confianza para que desde la Cainco se continúe apoyando a los pequeños y medianos empresarios ahora no sólo de nuestro país sino de toda la Comunidad Andina”, aseguró Eduardo Paz, su presidente.

Detalló que este proyecto que tiene una duración de 36 meses para su aplicación no sólo contribuirá a mejorar la cohesión social en países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú mediante el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas sino que trabajará en la internacionalización de ellas para que se afirmen como motor del desarrollo local aprovechando las oportunidades ofrecidas por la globalización, integración regional y acuerdos que se concluyan con la Unión Europea.

De esta manera, continuó, la Cainco se convierte en el operador del Programa de la CAN ante la Comisión Europea.

LOS DETALLES

Las inversiones • El programa invertirá 13,7 millones de euros (aproximadamente 19 millones de dólares) en los países de las Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Regiones beneficiarias • La Cainco dará el apoyo técnico en los siguientes departamentos del país: Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Tarija, Chuquisaca, Beni, Pando, Oruro y Potosí.