Todo sobre microempresas, emprendedores, talleres y cursos de capacitacion
jueves, 30 de junio de 2016
martes, 28 de junio de 2016
Microempresarios y oposición Gobierno trabaja poco en buscar nuevos mercados de exportación
El Gobierno ha relegado a un segundo plano la búsqueda de nuevos mercados para la producción boliviana, aspecto que afecta directamente a todo el sector industrial del país, afirmaron ayer el representante de los microempresarios, Néstor Conde, y parlamentarios de la oposición. Ambos pidieron buscar acuerdos bilaterales.
Los microempresarios atribuyen el cierre de fuentes laborales y de negocios a la “mala economía”, además a la falta de políticas de exportación, lo cual afecta al sector.
Al respecto, Conde indicó que por la falta de mercados internacionales 1.500 microempresas en La Paz cerraron y quebraron, aspecto que el Gobierno no toma en cuenta, porque solo se dedica a invertir en el área de hidrocarburos, demostrando que no hay prioridad sobre los microempresarios.
El dirigente indicó que los microempresarios están en emergencia, porque no creen que puedan pagar el doble aguinaldo anunciado por el Gobierno, elemento que entró en vigencia desde 2013.
“Analizaremos este tema en un ampliado para emitir un pronunciamiento oficial, porque la medidas implementadas por el gobierno nos está perjudicando y cada año están cerrando empresas pequeñas”, manifestó.
Para el diputado de UD, Gonzalo Barrientos, los registros de los microempresarios en Fundempresa, está en disminución porque concuerda con las 1.500 microempresas cerradas en 2015. Recordó el conflicto con Enatex.
El senador de UD Edwin Rodríguez indicó que es importante la creación de normas, para que este sector no tenga el mismo rumbo de Enatex, y dar la posibilidad a nuevos mercados.
En tanto, el senador del MAS, Pedro Montes, explicó que el tema está en debate y que este aspecto será analizado por el Gobierno, porque el presidente Evo Morales está pensando en proyectos para fomentar a los microempresarios.
Los microempresarios atribuyen el cierre de fuentes laborales y de negocios a la “mala economía”, además a la falta de políticas de exportación, lo cual afecta al sector.
Al respecto, Conde indicó que por la falta de mercados internacionales 1.500 microempresas en La Paz cerraron y quebraron, aspecto que el Gobierno no toma en cuenta, porque solo se dedica a invertir en el área de hidrocarburos, demostrando que no hay prioridad sobre los microempresarios.
El dirigente indicó que los microempresarios están en emergencia, porque no creen que puedan pagar el doble aguinaldo anunciado por el Gobierno, elemento que entró en vigencia desde 2013.
“Analizaremos este tema en un ampliado para emitir un pronunciamiento oficial, porque la medidas implementadas por el gobierno nos está perjudicando y cada año están cerrando empresas pequeñas”, manifestó.
Para el diputado de UD, Gonzalo Barrientos, los registros de los microempresarios en Fundempresa, está en disminución porque concuerda con las 1.500 microempresas cerradas en 2015. Recordó el conflicto con Enatex.
El senador de UD Edwin Rodríguez indicó que es importante la creación de normas, para que este sector no tenga el mismo rumbo de Enatex, y dar la posibilidad a nuevos mercados.
En tanto, el senador del MAS, Pedro Montes, explicó que el tema está en debate y que este aspecto será analizado por el Gobierno, porque el presidente Evo Morales está pensando en proyectos para fomentar a los microempresarios.
lunes, 27 de junio de 2016
MAMUT: producto boliviano
ENTRE MÁS DE 3 MIL PROYECTOS, MAMUT FUE LA ELEGIDA | LA EMPRESA GANA EL PRIMER LUGAR EN EL CONCURSO TIC AMÉRICAS DE LA OEA Y LA YABT.
Manuel Laredo, gerente de Mamut, tiene una maestría en polímeros en la Universidad de Barcelona España y un curso de negocios en la Universidad de Georgetown en Estados Unidos.
“La idea de crear este proyecto nace el 2013 a través de Innova Bolivia junto a Antonio Laredo y Ronald Gonzáles. Quisimos hacer un proyecto que nos permita vivir pero al mismo tiempo que tenga un impacto positivo en la vida de las personas, es por eso que vimos el problema que tiene Bolivia con las llantas. Importa más de un millón de llantas y hay aproximadamente 20 millones de llantas en toda Bolivia. Vimos cómo reutilizarlas para generar un producto que de un beneficio a la sociedad. Se trata de un producto amortigüante que evita lesiones a niños y a deportistas en el momento de recreación”, cuenta.
EL CONCURSO
“Postulamos a este concurso de talento e innovación de América organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y Young American Business Trust (YABT), que se realizó en República Dominicana con la participación de todos los países de la OEA. El concurso fue hace unos días atrás, nos postulamos con el proyecto de Mamut y se evaluaron más de 3.000 proyectos. Se evalúa cuatro puntos importantes: que sea un producto innovador que no hay en Bolivia y en muchos países, creemos que es muy novedoso utilizar las llantas como un recurso y reutilizarlo como piso amortigüante, nos evaluaron la tecnología; desarrollamos junto a un grupo de personas la fórmula química que permita que se haga este proyecto en Bolivia. Nosotros picamos la llanta y la metemos a una olla, mezclamos con un mixer junto a componentes químicos y la introducimos a unas planchas, prensamos y luego sale el producto”, explica Laredo.
De igual manera, Mamut utiliza el producto de caucho para hacer pavimentos, vacían como si fuera cemento y encima colocan recubrimientos de poliuretano.
“Competimos con otros dos finalistas, nosotros fuimos los únicos que competimos desde el punto de vista industrial, tuvimos una etapa de calificación de jueces internacionales, que calificaron el producto en tecnología, impacto social y otros puntos. Hemos utilizado caucho de 45 mil llantas, generando 20 empleos directos y más de 100 indirectos. El promedio de edad de personas que trabajan junto a nosotros es de 26 años de edad, la mitad son mujeres; todas estas características han sido analizadas”, explica.
“Si bien ganamos 5.000 dólares de capital, en realidad para nosotros es motivante que el proyecto haya validado nuestro impacto en Latinoamérica. Tenemos planeado franquiciar este modelo en diferentes países y ciudades, haber vivido esta experiencia nos permite conectarnos con personas de otros países y en realidad lo más importante es la motivación para salir adelante es una validación para mí y para los que trabajan conmigo”, indica.
“Tenemos planeada toda una implementación de infraestructura para la Odesur, nosotros estamos interesados en que nos tomen en cuenta, tenemos capacidad de generar gestión. Además, ofrecemos mantenimiento a nuestro producto, cosa que con un producto importado es más difícil. El próximo paso es abrir mercado en Paraguay con socios que tenemos ahí porque es un producto que no hay en ese país”, asegura.
MAMUT
“Queremos hacer pistas atléticas, ha sido interesante el modelo de negocio porque hemos nacido como una idea el 2013 en Innova Bolivia, después de un año hemos logrado que el Banco Bisa nos de un préstamo de 50.000 dólares, posteriormente hemos constituido la empresa, actualmente estamos transformando un producto que dura seis meses en un producto que dura diez años, pero que impacta en la vida de las personas”, dice.
“Nuestra primera venta fue al restaurante Kentucky Fried Chicken en Santa Cruz, nosotros vendemos todo por Facebook y la web, es un modelo de comercialización nuevo que generalmente las empresas grandes manejan y me ha permitido vender en lugares como Riberalta y Tupiza”, asegura Laredo.
“El piso sirve para áreas de parque infantiles, es específicamente para los niños, piscinas, gimnasios que es donde hay más demanda, canchas deportivas, establos para caballos, industrias, en las paredes para amortiguar temperatura y sonido, para tapar columnas, entre otros, es interesante porque la gente siempre me da más utilidades para el producto. Los colores que tenemos son rojo, verde, negro, azul y amarillo”, explica.
“Creemos que para proyectos así necesitamos la participación del ciudadano que se de cuenta de que el proyecto sirve y que la llanta que está botada, si la lleva a un lugar donde se puede hacer un manejo correspondiente, va a terminar siendo un producto que va a mejorar su calidad de vida. Si la gente compra productos verdes va a generar que empresas que tienen productos verdes tengan mejor mercado, eso genera que la gente que recicla tenga más demanda y que la población no bote su basura sino la entregue para seguir haciendo estos productos; se genera una cadena de valor que crea un bienestar en la sociedad”, asegura.
Manuel Laredo, gerente de Mamut, tiene una maestría en polímeros en la Universidad de Barcelona España y un curso de negocios en la Universidad de Georgetown en Estados Unidos.
“La idea de crear este proyecto nace el 2013 a través de Innova Bolivia junto a Antonio Laredo y Ronald Gonzáles. Quisimos hacer un proyecto que nos permita vivir pero al mismo tiempo que tenga un impacto positivo en la vida de las personas, es por eso que vimos el problema que tiene Bolivia con las llantas. Importa más de un millón de llantas y hay aproximadamente 20 millones de llantas en toda Bolivia. Vimos cómo reutilizarlas para generar un producto que de un beneficio a la sociedad. Se trata de un producto amortigüante que evita lesiones a niños y a deportistas en el momento de recreación”, cuenta.
EL CONCURSO
“Postulamos a este concurso de talento e innovación de América organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y Young American Business Trust (YABT), que se realizó en República Dominicana con la participación de todos los países de la OEA. El concurso fue hace unos días atrás, nos postulamos con el proyecto de Mamut y se evaluaron más de 3.000 proyectos. Se evalúa cuatro puntos importantes: que sea un producto innovador que no hay en Bolivia y en muchos países, creemos que es muy novedoso utilizar las llantas como un recurso y reutilizarlo como piso amortigüante, nos evaluaron la tecnología; desarrollamos junto a un grupo de personas la fórmula química que permita que se haga este proyecto en Bolivia. Nosotros picamos la llanta y la metemos a una olla, mezclamos con un mixer junto a componentes químicos y la introducimos a unas planchas, prensamos y luego sale el producto”, explica Laredo.
De igual manera, Mamut utiliza el producto de caucho para hacer pavimentos, vacían como si fuera cemento y encima colocan recubrimientos de poliuretano.
“Competimos con otros dos finalistas, nosotros fuimos los únicos que competimos desde el punto de vista industrial, tuvimos una etapa de calificación de jueces internacionales, que calificaron el producto en tecnología, impacto social y otros puntos. Hemos utilizado caucho de 45 mil llantas, generando 20 empleos directos y más de 100 indirectos. El promedio de edad de personas que trabajan junto a nosotros es de 26 años de edad, la mitad son mujeres; todas estas características han sido analizadas”, explica.
“Si bien ganamos 5.000 dólares de capital, en realidad para nosotros es motivante que el proyecto haya validado nuestro impacto en Latinoamérica. Tenemos planeado franquiciar este modelo en diferentes países y ciudades, haber vivido esta experiencia nos permite conectarnos con personas de otros países y en realidad lo más importante es la motivación para salir adelante es una validación para mí y para los que trabajan conmigo”, indica.
“Tenemos planeada toda una implementación de infraestructura para la Odesur, nosotros estamos interesados en que nos tomen en cuenta, tenemos capacidad de generar gestión. Además, ofrecemos mantenimiento a nuestro producto, cosa que con un producto importado es más difícil. El próximo paso es abrir mercado en Paraguay con socios que tenemos ahí porque es un producto que no hay en ese país”, asegura.
MAMUT
“Queremos hacer pistas atléticas, ha sido interesante el modelo de negocio porque hemos nacido como una idea el 2013 en Innova Bolivia, después de un año hemos logrado que el Banco Bisa nos de un préstamo de 50.000 dólares, posteriormente hemos constituido la empresa, actualmente estamos transformando un producto que dura seis meses en un producto que dura diez años, pero que impacta en la vida de las personas”, dice.
“Nuestra primera venta fue al restaurante Kentucky Fried Chicken en Santa Cruz, nosotros vendemos todo por Facebook y la web, es un modelo de comercialización nuevo que generalmente las empresas grandes manejan y me ha permitido vender en lugares como Riberalta y Tupiza”, asegura Laredo.
“El piso sirve para áreas de parque infantiles, es específicamente para los niños, piscinas, gimnasios que es donde hay más demanda, canchas deportivas, establos para caballos, industrias, en las paredes para amortiguar temperatura y sonido, para tapar columnas, entre otros, es interesante porque la gente siempre me da más utilidades para el producto. Los colores que tenemos son rojo, verde, negro, azul y amarillo”, explica.
“Creemos que para proyectos así necesitamos la participación del ciudadano que se de cuenta de que el proyecto sirve y que la llanta que está botada, si la lleva a un lugar donde se puede hacer un manejo correspondiente, va a terminar siendo un producto que va a mejorar su calidad de vida. Si la gente compra productos verdes va a generar que empresas que tienen productos verdes tengan mejor mercado, eso genera que la gente que recicla tenga más demanda y que la población no bote su basura sino la entregue para seguir haciendo estos productos; se genera una cadena de valor que crea un bienestar en la sociedad”, asegura.
Social Bites fue homenajeada en las redes, pero resultó ser una farsa
Normalmente, un director ejecutivo estaría muy orgulloso de recibir un correo electrónico con la leyenda: "¡Felicidades, tu empresa ha ganado un premio!”, pero Marc Cowper se sintió horrorizado.
Social Bites, su empresa de catering con sede en Sydney, había recibido cientos de comentarios positivos en numerosos sitios web y uno de esos sitios le otorgó a su empresa un premio de servicio al cliente. Pero había un pequeño problema: Social Bites no tenía clientes porque la empresa no existía.
Cualquiera que hubiera visto los mensajes de los "influenciadores” en Instagram o Twitter no lo habría creído. Un mensaje en Twitter, con una fotografía de un mesero de aspecto profesional cargando una bandeja con lo que parecían ser huevos de codorniz y calabacines asados servidos sobre galletas saladas, también incluía esta leyenda: "Mejor compañía de catering”.
Había muchos elogios más: "Si quieres dar una fiesta libre de estrés”, afirmó una reseña muy positiva, "contrata a Social Bites”. "Los amo?”, aseveró con entusiasmo otra reseña. "Mi jefe quedó tan impresionado con su servicio que la empresa se ha convertido en el servicio de catering número uno para todos los eventos de la compañía”. Y seguían los comentarios. "Gracias por un trabajo bien hecho”, "La mejor compañía de catering en Sydney… ¡está en boca de todos!”, declararon una serie de entradas de blog, reseñas y comentarios en varios sitos web.
Reputación fácil de comprar
Cowper, un emprendedor, estableció la empresa ficticia Social Bites en enero para comprobar una teoría. Él quería demostrar que se puede comprar fácilmente una reputación en el mundo del marketing de influencia, en el que los anunciantes les pagan a individuos con muchos seguidores en los medios sociales para que promuevan sus productos.
Su pequeño equipo de expertos de marketing diseñó un logotipo y estableció un blog y una cuenta de Twitter para la compañía. En poco tiempo la compañía estableció una presencia en los medios sociales con 24.000 seguidores. ¿Cuánto costó? Sólo 22 dólares.
Entonces, el equipo utilizó Photoshop para incluir el logotipo en imágenes de archivo y las enviaron a varios influenciadores para que las compartieran con miles de sus seguidores, lo cual costó 18 dólares.
Ellos registraron su negocio en dos sitios de opinión y pagaron para que los críticos escribieran reseñas positivas sobre Social Bites. Esas reseñas, afirma Cowper, recibieron evaluaciones de opinión altas, lo cual provocó que los algoritmos en los sitios de opinión las categorizara como genuinas. El experimento completo les costó 113 dólares.
De hecho, Cowper estaba a punto de lanzar Recomazing, una red social que permite que sus usuarios comenten, compartan y encuentren reseñas en su red real de amistades y familiares. Pero aunque él tiene un interés comercial en atraer atención a su experimento de Social Bites, no es el único en preocuparse por la escala del mercado clandestino basado en la decepción, con reseñas, estrellas y "me gusta” ficticias.
Falsas reseñas
El problema ha atraído la atención de los reguladores de los mercados. En el Reino Unido, la autoridad de competencia y mercados (CMA, por sus siglas en inglés) encabezó una investigación el año pasado que reveló que algunas empresas estaban violando la ley, escribiendo reseñas positivas -o comentarios despectivos de sus rivales- para mejorar sus evaluaciones, y ofreciendo dinero, muestras gratuitas de sus productos y otras "recompensas” a influenciadores de las redes sociales.
La CMA ha estimado que cerca de 23.000 millones de libras esterlinas (33.778 millones de dólares) al año del gasto de consumo en el Reino Unido está sujeto a la influencia de reseñas en línea en sitios web como TripAdvisor, Amazon y Checkatrade.
Cowper cree que muchas de las reseñas son ficticias: "La gente acepta los consejos… y procede a tomar decisiones de negocios. Nosotros queríamos saber cuán fácil sería engañar al sistema”.
La historia de Social Bites posiblemente suscite dudas en los incrédulos acerca de lo que es real y los impulse a preguntarse en quién realmente pueden confiar en internet. Incluso el premio de servicio al cliente de Social Bites fue generado por un algoritmo que evaluó el volumen de reseñas positivas y genuinas. En este caso, ese cálculo falló completamente.
Resulta irónico que el negocio legítimo de Cowper -el cual cuenta con sólo 530 seguidores- ha sido menos exitoso que su negocio ficticio.
La historia de una incubadora de empresas de Medellín
Medellín es reconocida en el mundo por ser una de las ciudades más emprendedoras. En los últimos 10 años ha tenido un crecimiento de casi 50% en su densidad empresarial y en la actualidad cuenta con 36 empresas por cada 1.000 habitantes.
Una parte importante de ese resultado se debe al trabajo de CREAME Incubadora de Empresas, una institución que nació hace 20 años gracias a la unión de los esfuerzos de entidades de todos los sectores de la sociedad.
"La institución nace en sí misma como una red de trabajo, donde 29 instituciones se unen con el objetivo de desarrollar una plataforma que permita solucionar dos preguntas que estaban sobre la mesa y atacar a la mente de la sociedad: ¿dónde está el empleo que Colombia necesita? y ¿dónde están las empresas que Colombia necesita?”, afirma la directora de CREAME, Liliana Gallegos.
La experta en incubación de empresas conversó con Inversión durante su visita a la ciudad de Cochabamba para participar en el seminario taller internacional "Experiencias latinoamericanas de ecosistemas de apoyo al emprendimiento”, realizado por la Fundación para la Producción (FUNDA-PRÓ), el 10 de junio. En esa cita Gallegos compartió la experiencia de Medellín, la capital del departamento colombiano de Antioquia, con representantes de instituciones bolivianas llamadas a apoyar a los emprendedores.
El inicio
Cuando en Colombia comenzó la tarea de promover el emprendimiento, hace 25 años, las instituciones dedicadas a esa labor parecían ir contra la corriente; ser empleado era el mejor camino a la seguridad económica. Pero en Antioquia, desde 1996 se consiguió mostrar a la gente la ruta del emprendimiento, se cambió el pensamiento de los jóvenes de esa región y de Colombia.
La articulación de la red involucró a todos los actores del desarrollo económico de la región (universidades, empresas y gremios) y dio origen a la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquía, hoy CREAME. Se le encomendó poner a Medellín a hablar de emprendimiento, además de cimentar las bases para un ecosistema que en el futuro delegara en esa actividad una importante área del desarrollo económico, como ocurre en las economías mundiales más desarrolladas.
Esta red fue pionera en el propósito de impulsar la creación de empresas, un trabajo que contó con el respaldo de entidades que la acompañan hasta ahora.
El trabajo de la "tríada”
"Definitivamente el Estado debe ser activo y debe ser el ente facilitador y humanizador. El Estado, en las primeras etapas de la coordinación de fuerzas para apoyar a los emprendimientos cumple una función impresionante”, enfatiza Gallegos. En el caso colombiano, en específico de Medellín, se contó con un comprometido respaldo municipal.
"Hoy podemos decir que gracias a la presencia y trabajo continuo de instituciones como CREAME y las que vinieron después y encontraron en su ejemplo y modelo una inspiración, somos el ecosistema más desarrollado del país”, señala el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, en una publicación conmemorativa a los 20 años de CREAME.
Con el apoyo municipal, la ciudad tuvo una gran evolución. Se comenzó a apoyar la generación de cultura emprendedora, la elaboración de planes de negocios y la incubación de empresas. La ciudad, desde sus autoridades hasta sus habitantes, trabajó para ser un espacio con un ambiente adecuado para la generación y el crecimiento de empresas con nivel de conocimientos y desarrollos de tipo tecnológico.
"Las empresas grandes hoy no son las llamadas a dar empleo. Por eso nos juntamos entre varias instituciones y hablamos de que la tríada perfecta, universidad-empresa-Estado-, se integre y pongamos a andar la maquinaria a favor de los emprendedores”, recuerda Gallegos.
Para tener cada vez más empresas e instituciones conocedoras y especializadas en su negocio, en beneficio del fortalecimiento de la competitividad en la región, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía decidió establecer a CREAME como su socio para acompañar a los emprendedores en su nacimiento y formalización. Ya que crear y formalizar no son conceptos divisibles, CREAME y la Cámara de Comercio aportan con sus especialidades para lograr empresas más fuertes en su génesis y crecimiento.
El aporte de las instituciones universitarias también fue determinante. La Universidad EAFIT (antes Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico) cambió su enfoque y dejó de formar buenos empleados para el sector público y privado, para pasar a formar empleadores. Para complementar el trabajo de incubación de empresas, esa casa de estudios superiores no sólo apoya la creación de nuevas empresas, sino también genera otras dentro de las mismas instituciones.
"Hace 10 años, Antioquia priorizó las actividades económicas más destacadas en el departamento. Para determinar estos sectores se tomó en cuenta aspectos como la participación en la economía, experiencia en mercados internacionales, generación de empleo, la capacidad de integrar y fomentar otras actividades económicas y las oportunidades que genera cada sector en el mercado”, cuenta la especialista Liliana Gallegos.
Las especializaciones productivas o iniciativas cluster (concentración geográfica de compañías interconectadas, proveedores especializados, empresas relacionadas e instituciones asociadas alrededor de una actividad económica en particular, que compiten y al mismo tiempo cooperan), adoptadas desde 2006, resultaron ser herramientas para la construcción de un tejido empresarial sólido.
Tras la elección de los segmentos económicos más importantes de la economía de Antioquia, se creó la comunidad Cluster con la cual se logró la integración entre el sector público y privado para generar estrategias para el desarrollo económico y donde los empresarios de la región tuvieran una vinculación activa a este modelo.
A partir de ello, nacen cada vez más empresas que buscan fortalecer algún aspecto de los clusters, desde negocios que suplen las necesidades de un punto específico de la cadena productiva, hasta empresas que de manera transversal (banca, transporte) atienden a las necesidades de otras.
El trabajo sigue
Los resultados de CREAME dan cuenta de sus capacidades de transferencia de conocimiento y de relacionamiento a toda escala. Cuenta con la confianza de 50 instituciones locales, nacionales e internacionales para desarrollar su misión y que se expresa en todo un impacto en cultura emprendedora con sus programas de formación en 19 departamentos del país.
Su liderazgo en la creación de programas de financiación novedosos como fondos de capital de riesgo, redes de ángeles inversionistas y el crédito al fomento emprendedor la han puesto a la vanguardia del desarrollo económico, en sintonía con las oportunidades y necesidades de los emprendedores colombianos.
"Hoy, CREAME también acompaña el fortalecimiento y los programas de aceleración empresarial, lo cual implica acompañar el ascenso de las empresas ya creadas y que éstas cumplan sus objetivos de manera natural, flexible y rápida”, asegura Gallegos.
Los resultados de los últimos años muestran que los emprendimientos de alto impacto se han creado en nichos de mercado que les permiten crecer hasta dos dígitos cada año. Se han logrado efectos como el crecimiento de casi un 50% en la densidad empresarial de Medellín en la última década.
El pasado marzo, Medellín fue sede del Global Entrepeneurship Congress (GEC), el encuentro más importante sobre emprendimiento en el mundo.
miércoles, 22 de junio de 2016
"Los CITE buscan ser socios de los microempresarios"
Los Centros de Innovación Tecnológica (CITE) han surgido como una propuesta para quienes deseen capacitarse y convertirse en pequeños empresarios. Se tiene la convicción de que el sistema puede ser una opción de desarrollo.
En mayo pasado, se tuvo en Cochabamba la tercera graduación con más de 500 personas capacitadas en confección. De esto y de todos los demás proyectos en el país habla Rodny Montaño, administrador de la Fundación Jisunú.
- ¿Cómo califica la marcha de los CITE en Bolivia? ¿Cuántos hay actualmente y en qué rubros?
- Desde la apertura del primer Centro de Innovación Tecnológica (CITE) en Bolivia (a fines del 2012) hasta la fecha se han registrado más de 21.500 atenciones entre capacitaciones y servicios. También se crearon 480 nuevas microempresas y se logró la inserción laboral de cerca de 2.500 personas. Actualmente, nueve CITE funcionan en el país; siete del rubro de las confecciones en las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba, Tarija, Trinidad y Santa Cruz; uno de madera y carpintería en El Alto; y uno en tecnologías de la información y comunicación en Trinidad. Además, la Fundación Jisunú, a través de su equipo técnico, apoyó con asesoramiento técnico en la implementación de dos CITE, uno de confecciones en el municipio de Yacuiba y otro de turismo impulsado por la Gobernación de Tarija; ambos en la actualidad desarrollan sus operaciones bajo convenio público privado.
- ¿Por qué se vio la necesidad de crear CITE en Bolivia?
- El CITE es un modelo de gestión práctica que apoya a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). El concepto del CITE fue creado en Italia e implementado en España, y en América Latina, el país que logró resultados exitosos con este proyecto es Perú. En Bolivia, se quiso recoger esta experiencia positiva y es así que a iniciativa de Samuel Doria Medina se decidió impulsar e implementar este proyecto en varias ciudades del país, con el fin de fomentar, promover y apoyar la productividad y la competitividad de los pequeños productores, a través de la capacitación técnica y los servicios especializados que brindan los CITE.
- ¿Cuál es el objetivo de los CITE? ¿Cómo miden el cumplimiento de esos objetivos?
- El principal objetivo es constituirse en socio tecnológico y estratégico de las empresas en distintos rubros de la manufactura, con el fin de elevar su capacidad de innovación, competitividad y productividad. Para cumplir con este objetivo, el CITE funciona bajo dos pilares fundamentales: capacitación y servicios, lo cuales son medidos mensualmente por indicadores de impacto que registran datos, como las cantidades de personas capacitadas por género, servicios prestados, número de empresas creadas, inserción laboral y diversificación productiva.
- ¿Qué necesita un interesado para forma parte de un CITE?
- El CITE está abierto a cualquier persona interesada en aprender un nuevo oficio o en especializarse técnicamente en una determinada área del rubro de las confecciones, carpintería o tecnología informática. También ofrece una gama de servicios que apoya el proceso productivo y de gestión de los emprendedores que quieren iniciar su trabajo como microempresarios o empresas que deseen incrementar su producción.
- ¿Cómo funciona el objetivo de ser “socio” del microempresario?
- El CITE se constituye en socio tecnológico de los microempresarios porque les brinda la posibilidad de acceder a cursos de capacitación técnica, especializada y actualizada de forma rápida, económica y efectiva. También brinda asistencia técnica para mejorar su funcionamiento y gestión de la empresa. Finalmente, pone a disposición de los microempresarios la maquinaria y tecnología.
- ¿Cuántos “estudiantes socios” tuvieron hasta ahora y cuántos de ellos llegaron a crear su microempresa?
- Hasta la fecha, de las 21.000 atenciones desarrolladas en los CITE, 16.000 son procesos de capacitación correspondientes a más de 8.000 personas, registrando la creación de 480 nuevas empresas.
- ¿Qué es lo que le falta al emprendedor boliviano para salir adelante? ¿Capacitación? ¿Capital? ¿Tecnología?
- Al emprendedor, no sólo le hace falta capital, capacitación y tecnología; sino también asistencia técnica que apoye el proceso productivo y asesoramiento en gestión empresarial que oriente el buen funcionamiento de la empresa.
- ¿De qué manera los CITE complementan estas falencias?
- El proyecto de los CITE ofrece a los emprendedores y a todas las personas las siguientes oportunidades de desarrollo: capacitación técnica, ser aliado estratégico y asesoramiento en gestión empresarial. En resumen, se puede afirmar que el CITE transfiere toda su tecnología al emprendedor para que éste pueda responder de la mejor manera a las exigencias del mercado, asegurando un óptimo desarrollo de sus capacidades y de su
- ¿De qué manera la creación de microempresas puede ayudar en el desarrollo del país?
- La creación de microempresas es la forma inicial en la que una persona materializa un proyecto de negocio. En un país como el nuestro, la formación de una microempresa aporta la independencia económica del emprendedor y la creación de nuevos empleos para otras personas. Asimismo, se constituye en una gran oportunidad para que el emprendedor pueda hacer crecer su negocio llegando a constituirse en pequeña o mediana empresa, generando movimiento económico entre productores, proveedores y consumidores, que aporten al fortalecimiento del tejido empresarial del país.
martes, 21 de junio de 2016
Para emprendedores Lanzan programa de alto impacto
El Grupo Lafuente lanzó el primer "Programa de Alto Impacto para Emprendedores" que tiene como objetivo apoyar de manera integral y acompañar la creación y desarrollo de nuevos emprendimientos.
Este programa está diseñado para actuar bajo cinco líneas de acción: capacitación, apoyo integral de recursos, reconocimiento internacional: coaching y mentorías que serán ofrecidas por empresarios y líderes en sus rubros.
Es así que los modelos de negocio destacados podrán beneficiarse con acceso a financiamiento, acompañamiento en el desarrollo de sus proyectos, terrenos, redes o cualquier tipo de recursos que necesiten para poner en marcha o mejorar sus emprendimientos.
Los jóvenes emprendedores que quieran beneficiarse con este programa deben ingresar a www.rednuevaempresa.com, registrarse, completar su perfil y llenar sus modelos de negocio.
Este programa está diseñado para actuar bajo cinco líneas de acción: capacitación, apoyo integral de recursos, reconocimiento internacional: coaching y mentorías que serán ofrecidas por empresarios y líderes en sus rubros.
Es así que los modelos de negocio destacados podrán beneficiarse con acceso a financiamiento, acompañamiento en el desarrollo de sus proyectos, terrenos, redes o cualquier tipo de recursos que necesiten para poner en marcha o mejorar sus emprendimientos.
Los jóvenes emprendedores que quieran beneficiarse con este programa deben ingresar a www.rednuevaempresa.com, registrarse, completar su perfil y llenar sus modelos de negocio.
Mammut convierte llantas en baldosas y OEA le premia
Un proyecto cochabambino que convierte desechos de llantas en baldosas de caucho de alto tráfico fue elegido por la Organización de Estados Americanos (OEA) como “el de mayor impacto social” entre 3.000 emprendimientos innovadores de distintos países de América. La empresa que lo impulsa se llama Mammut.
El producto es ecológico y surgió hace tres años en el concurso Innova Bolivia. Desde el principio, la iniciativa se destacó, no solo por la manera en la que su creador empezó y consiguió un financiamiento de 50 mil dólares para desarrollarla, sino también por la forma en la que se comercializó, a través de las redes sociales. “Hemos llegado por medio de internet a lugares de Riberalta y Tupiza que ni siquiera tienen caminos”, relató el mentor del proyecto y gerente general de Mammut, Manuel Laredo. El empresario viajó la semana pasada a República Dominicana para recibir el premio de la OEA.
El producto ha cambiado la vida de los bolivianos porque utiliza un residuo y lo convierte en un material de construcción, que al margen de ser “verde” o ecológico, ofrece muchas ventajas a los que lo usan como piso amortiguante y de alto tráfico. Las baldosas, que ya han sido empleadas en proyectos públicos como el parque Vial de Cochabamba amortiguan, por ejemplo, las caídas de los niños en espacios de entretenimiento o de riesgo. Las baldosas de caucho también pueden ser utilizadas en pistas atléticas, gimnasios o canchas deportivas en las que los deportistas no volverán a sufrir lesiones tras sus caídas.
“Uno de nuestros objetivos es aportar con nuestro producto a la infraestructura de los Juegos Odesur”, adelantó el emprendedor que ya tiene proyectos con los municipios de La Paz y Santa Cruz.
Otro de los objetivos de la empresa es ayudar al país a deshacerse de las más de 20 millones de llantas en desuso que están desperdigadas en todo el país y que pueden constituirse en una amenaza. Un ejemplo es lo que ocurrió este año en Cochabamba con el desastre causado por la quema de llantas en K’ara K’ara. Cada año, Bolivia importa de manera legal cerca de un millón de llantas, pero miles ingresan de manera ilegal. “Mientras más parques y espacios deportivos se construyan, más baldosas se necesitarán y menos desechos habrán”, comentó.
El producto es ecológico y surgió hace tres años en el concurso Innova Bolivia. Desde el principio, la iniciativa se destacó, no solo por la manera en la que su creador empezó y consiguió un financiamiento de 50 mil dólares para desarrollarla, sino también por la forma en la que se comercializó, a través de las redes sociales. “Hemos llegado por medio de internet a lugares de Riberalta y Tupiza que ni siquiera tienen caminos”, relató el mentor del proyecto y gerente general de Mammut, Manuel Laredo. El empresario viajó la semana pasada a República Dominicana para recibir el premio de la OEA.
El producto ha cambiado la vida de los bolivianos porque utiliza un residuo y lo convierte en un material de construcción, que al margen de ser “verde” o ecológico, ofrece muchas ventajas a los que lo usan como piso amortiguante y de alto tráfico. Las baldosas, que ya han sido empleadas en proyectos públicos como el parque Vial de Cochabamba amortiguan, por ejemplo, las caídas de los niños en espacios de entretenimiento o de riesgo. Las baldosas de caucho también pueden ser utilizadas en pistas atléticas, gimnasios o canchas deportivas en las que los deportistas no volverán a sufrir lesiones tras sus caídas.
“Uno de nuestros objetivos es aportar con nuestro producto a la infraestructura de los Juegos Odesur”, adelantó el emprendedor que ya tiene proyectos con los municipios de La Paz y Santa Cruz.
Otro de los objetivos de la empresa es ayudar al país a deshacerse de las más de 20 millones de llantas en desuso que están desperdigadas en todo el país y que pueden constituirse en una amenaza. Un ejemplo es lo que ocurrió este año en Cochabamba con el desastre causado por la quema de llantas en K’ara K’ara. Cada año, Bolivia importa de manera legal cerca de un millón de llantas, pero miles ingresan de manera ilegal. “Mientras más parques y espacios deportivos se construyan, más baldosas se necesitarán y menos desechos habrán”, comentó.
Ideas de Colombia, Chile y México copan el Startup Challenge en América Latina
Ideas de negocios de Colombia, Chile y México han copado el Startup Challenge en América Latina, organizada por Swift. El evento se realizará el 29 de junio de este año en la Ciudad de México.
Más de 70 jueces del sector financiero, tecnológico y de inversión; evaluaron cerca de 50 aplicaciones para la primera edición latinoamericana del Startup Challenge, trabajando en colaboración con Innotribe de Swift.
“La revolución FinTech está sucediendo actualmente en América Latina, con muchas alternativas creativas para la banca tradicional desarrolladas por startups jóvenes y dinámicas”, dijo Fabian Vandenreydt, jefe global de mercados de valores de Innotribe.
Aflore, una app colombiana que conecta al 65% de la población no bancarizada en América Latina, a través de su red de asesores financieros, y BitNexo, una aplicación chilena que usa el bitcoin de blockchain para compensar pagos entre mercados emergentes vía conversión automática de monedas; son algunas de las startups elegidas.
Los tres finalistas tendrán la oportunidad de compartir el escenario con expertos en FinTech, proporcionando perspectivas diferentes sobre la innovación en América Latina, a la industria financiera en general. Además, recibirán un premio de 10.000 dólares cada uno.
Más de 70 jueces del sector financiero, tecnológico y de inversión; evaluaron cerca de 50 aplicaciones para la primera edición latinoamericana del Startup Challenge, trabajando en colaboración con Innotribe de Swift.
“La revolución FinTech está sucediendo actualmente en América Latina, con muchas alternativas creativas para la banca tradicional desarrolladas por startups jóvenes y dinámicas”, dijo Fabian Vandenreydt, jefe global de mercados de valores de Innotribe.
Aflore, una app colombiana que conecta al 65% de la población no bancarizada en América Latina, a través de su red de asesores financieros, y BitNexo, una aplicación chilena que usa el bitcoin de blockchain para compensar pagos entre mercados emergentes vía conversión automática de monedas; son algunas de las startups elegidas.
Los tres finalistas tendrán la oportunidad de compartir el escenario con expertos en FinTech, proporcionando perspectivas diferentes sobre la innovación en América Latina, a la industria financiera en general. Además, recibirán un premio de 10.000 dólares cada uno.
domingo, 19 de junio de 2016
Aún se hacen zapatos artesanales
ZAPATERÍAS
Hasta hace una década, en Sucre había muchas zapaterías, sin embargo, actualmente apenas quedan dos.
Pese a la invasión de calzados fabricados en serie, en Sucre aún se elaboran zapatos artesanales con materiales de alta calidad y a gusto del cliente. Gilberto Bermudez es uno de los pocos artesanos que lleva cerca de medio siglo dedicado a este oficio, aunque ya piensa dejarlo.
Las personas que buscan un zapato cómodo y de buena calidad prefieren acudir al par de zapaterías que todavía quedan en Sucre, una de ellas ubicada en la calle Loa 122, zona de Surapata.
En este taller, con puerta a la calle, Gilberto Bermudez, de 59 años, confecciona zapatos desde hace 25 años, aunque el oficio lo aprendió de su padre a los 12 años y trabajó en La Paz durante más de dos décadas.
“He aprendido en La Paz, primero hacía cachos de fútbol con toperoles de suela que antes utilizaban los jugadores, después he aprendido a hacer zapatos de mujer y ahora me dedico a hacer más zapatos para hombre”, cuenta Bermudez, aunque admite que estos últimos son los más complicados y pueden llevar entre tres y cuatro días, especialmente las botas.
Mientras escucha la radio, su compañera favorita, Bermudez trabaja a toda prisa para entregar los zapatos que le encargan a diario, en algunas ocasiones hay solicitudes en cantidad para instituciones y debe acelerar aún más e incluso dejar de almorzar.
“Mi papá era zapatero, hacía zapatos para los mineros, esos zapatos tenían clavos que sobresalían en la planta para que no se resbalen, ahí aprendí, pero mi papá no quería enseñarme; ‘tienes que aprender otra cosa, no tienes que ser como yo’ me decía, pero luego mi papá murió y me tuve nomás que dedicar a esto”, señala Bermudez.
A diferencia de su padre, él quiso que algunos de sus dos hijos varones se dedicaran al mismo oficio, incluso les llevó al taller en varias ocasiones para que le ayudaran, pero ninguno tomó interés.
El “secreto” para elaborar un buen par de zapatos es tomar bien las medidas, utilizar material de calidad y tener habilidad para cortar el cuero.
“Es mejor unos zapatos hechos a mano que los zapatos de fábrica en los que utilizan cuerina y taco de cartón que no duran nada”, compara el zapatero.
Pese a que tiene bastante trabajo, Bermudez piensa dejar el oficio dentro de unos tres años porque ya se siente cansado haciendo lo mismo durante casi medio siglo, aunque le preocupan sus clientes.
sábado, 18 de junio de 2016
Niña triunfa en las redes con sus velas
La edad no es una limitación. Unleash, el evento para captar y fomentar talento joven que ha tenido lugar en el Circo Price de Madrid, defiende que el éxito no entiende de fechas de nacimiento y que con Internet y las nuevas tecnologías las posibilidades que las personas tienen a su alcance son inmensas.
Asia Newson, nacida en Detroit en 2003, es un claro ejemplo de ello.
A los cinco años creó su propia empresa de fabricación y comercialización de velas artesanales, lo que la ha llevado a ser conocida, según elpaís.com como "la emprendedora más joven de Detroit". Su negocio, Super Business Girl, vende lo que, según ella, son las “mejores velas del mundo”. Ahora, con 13 años, intenta ayudar a otros niños a convertirse en emprendedores como ella. “Algunas personas al principio no se tomaban en serio lo que hago porque todavía soy una niña”, se lamenta. Pese a eso recibió un fuerte apoyo de su comunidad.
Ella es una de los 16 jóvenes brillantes de menos de 25 años reconocidos mundialmente. Daniel Gómez, de 24 años, cuya empresa transforma aceite animal y vegetal en biodiésel, o el italiano Cesare Cacitti, de 15, que construyó por sí solo una impresora 3D con solo 13 años, también compartieron sus experiencias personales con otros 400 jóvenes de 80 países del mundo.
Unleash empezó a ser preparado y desarrollado hace aproximadamente un año. Ha contado con ponentes, espectáculos en directo y una zona externa más dinámica y viva para que los participantes crearan vínculos entre ellos. Además, el evento finalizó el viernes con los Pangea Awards, unos galardones al talento joven entregados por las empresas colaboradoras. La plataforma global fomenta el talento joven en perfiles tan diferentes y variados como los relacionados con la música, la danza, el mundo empresarial, el culinario o el deportivo.
Asia Newson, nacida en Detroit en 2003, es un claro ejemplo de ello.
A los cinco años creó su propia empresa de fabricación y comercialización de velas artesanales, lo que la ha llevado a ser conocida, según elpaís.com como "la emprendedora más joven de Detroit". Su negocio, Super Business Girl, vende lo que, según ella, son las “mejores velas del mundo”. Ahora, con 13 años, intenta ayudar a otros niños a convertirse en emprendedores como ella. “Algunas personas al principio no se tomaban en serio lo que hago porque todavía soy una niña”, se lamenta. Pese a eso recibió un fuerte apoyo de su comunidad.
Ella es una de los 16 jóvenes brillantes de menos de 25 años reconocidos mundialmente. Daniel Gómez, de 24 años, cuya empresa transforma aceite animal y vegetal en biodiésel, o el italiano Cesare Cacitti, de 15, que construyó por sí solo una impresora 3D con solo 13 años, también compartieron sus experiencias personales con otros 400 jóvenes de 80 países del mundo.
Unleash empezó a ser preparado y desarrollado hace aproximadamente un año. Ha contado con ponentes, espectáculos en directo y una zona externa más dinámica y viva para que los participantes crearan vínculos entre ellos. Además, el evento finalizó el viernes con los Pangea Awards, unos galardones al talento joven entregados por las empresas colaboradoras. La plataforma global fomenta el talento joven en perfiles tan diferentes y variados como los relacionados con la música, la danza, el mundo empresarial, el culinario o el deportivo.
Javis, el producto ecológico que se abre espacio en Tarija
Jhon Castillo, joven psicólogo chuquisaqueño que se dedicó a la psicología organizacional, se juntó con tres socios para crear la empresa de productos Javis, que ofrece productos de limpieza que no son nocivos para el medio ambiente.
La fábrica Javis nace con la idea de crear productos totalmente ecológicos que sean comercializados a un precio justo en el mercado local. Actualmente poseen sus instalaciones en el barrio Los Chapacos, sobre la calle San Andrés, y cuentan con una infraestructura de 70 mil dólares americanos.
Los jóvenes emprendedores creen en la cultura de autogestión, “las iniciativas que proponemos dan lugar a que exista una cultura alternativa de economía, que mezcle lo artesanal, comercial y ecológico”, explicó Castillo.
El producto
Los productos Javis son elaborados de manera semi artesanal, cuentan con dos vehículos a disposición para distribución y uso laboral. Actualmente realizan una planificación estratégica sobre seis nuevos productos que pronto serán lanzados al mercado.
Javis ofrece shampoo biodegradables para autos, con el PH neutro para que no dañe el esmalte ni el acrílico de la pintura cuando las movilidades son expuestas al sol. “Generalmente otros productos nacionales e internacionales son nocivos para el medio ambiente y dañan la pintura de los autos”, agregó.
Castillo dijo que sus productos están totalmente neutralizados y que eso es muy importante porque no se daña el medio ambiente. También cuentan con antibacteriales para pisos que se pondrá en línea en las siguientes dos semanas con la masificación de la producción.
La fragancia lavanda es hecha en base a los aceites esenciales, al igual que con cedrón, durazno que tiene flores blancas y son los productos más vendidos.
Los productos Javis se utilizan en la limpieza de la mayoría de los hoteles de Tarija, lo utiliza el hotel Los Parrales, Ceibos, Segovia y otros. Se pueden encontrar en los mercados de La Loma, Central y Campesino, además en las ferias y en casi un 50 por ciento en las tiendas de los barrios de la ciudad.
La información sobre estos productos ecológicos y de limpieza se los puede encontrar en la página de Facebook: Productos Javis. Castillo agradece la acogida en la ciudad de Tarija y siente que hace algo bueno al comercializar un producto ecológico hecho en la región.
Castillo dijo que el mercado tarijeño es aguerrido a sus productos y tiene una cultura de valorar los emprendimientos locales, además de que lo tarijeños son muy orgullosos de sus productos.
También Javis emplea a dos personas discapacitadas que cumplen un notable trabajo, Castillo recalcó que ha sido un orgullo el generar fuentes laborales y dar un lugar a personas que difícilmente pueden ser acogidas por la condición de tener capacidades diferentes.
“El hecho de ser psicólogo y haber trabajado con niños de la escuela Sagrado Corazón, me permitió sensibilizarme y aplicar mis conocimientos de psicología al tema empresarial. Quiero que Javis continúe su proceso de crecimiento y expansión, ya que a pesar de los retos de poner un emprendimiento en Tarija y su crisis económica, queremos apostar a la conciencia de la ciudadanía de consumir un producto ecológico hecho en Tarija”, explicó.
viernes, 17 de junio de 2016
Empanapizzas o cómo elaborar un entremés de media mañana
Falta poco para las nueve de la mañana y el resultado del trabajo que comenzó la noche anterior se manifiesta a través del aroma que sale del horno industrial. Alrededor de medio centenar de unidades son colocadas en un empaque hecho especialmente para transportarlas. Estas empanadas contienen cuatro diferentes rellenos que por lo general se encuentran sobre la masa de una pizza.
De un tiempo a esta parte no es extraño ver al constructor civil Javier Farrachol Torrico, de 56 años, recorrer diferentes instituciones públicas y privadas, en el centro de la ciudad, con una caja en la cual lleva las Empanapizzas, que elabora desde abril de 2015 cuando regresó de México.
Este entremés de media mañana actualmente tiene cuatro rellenos: jamón-pepperoni, jamón-salame, hawaiana y el tradicional queso y jamón.
En 2014 hizo una consultoría en el restaurante de unos amigos bolivianos en Monterrey, México. Él y uno de ellos, según indica, decidieron fusionar las pizzas y empanadas, haciendo una especie de "guiño” a las salteñas.
De retorno en Bolivia, y después de varios intentos por regresar a su antigua fuente laboral sin éxito, decidió que no iba a quedarse con los brazos cruzados frente a una sociedad que, de alguna manera, prescinde de las personas de su edad.
"Para las personas de mi edad es difícil conseguir trabajo. Así que pensé que podía poner en práctica en La Paz lo que hicimos en México y empecé a elaborar las Empanapizzas (...). Antes las hacía todos los días, hoy sólo dos veces a la semana, pero me estoy enfocando más a seminarios y talleres”, detalla Farrachol.
A pesar de que existen algunas salteñerías en La Paz que ofrecen, hasta con anuncios en internet, la salteña de pizza, el color, la consistencia y la masa de la elaboración de las Empanapizzas tienen otras características.
Le han contado sobre los anuncios de las salteñas de pizza por eso no le agrada llamarlas así y añade que hay algunas personas que desde que el comenzó a elaborar su producto han tratado de copiar su receta.
Un recorrido de sabor
Este paceño y padre de dos hijos recorre las instituciones del centro y tiene un mapa mental del piso, el cliente y el tipo de empanada que prefiere. Pero la tarea no es sencilla, pueden pasar varios pisos sin que haya ninguna compra.
A pesar de ello, y de los policías que son su principal problema para ingresar en las instituciones, cada vez que pronuncia "buenos días” al abrir una puerta ofrece sus Empanapizzas con una sonrisa intacta y renovada.
Al caminar cargando la práctica caja que fabricó para estas empanadas, y cuyo peso le provocó una tendinitis hace algunos meses, admite que no entiende cómo funciona la lógica de algunas instituciones en donde prefieren que los trabajadores salgan de su fuente laboral para comprar una salteña o tucumana a media mañana, perdiendo alrededor de media hora en ello. En lugar de dejarlo vender sus Empanapizzas sin que las personas pierdan mucho tiempo en consumirlas, y cuyo aroma no trasciende en el ambiente como otros alimentos.
Después de varias negativas en varios pisos de la Caja Nacional de Salud, en el edificio Krsul, de la avenida Camacho, se producen las primeras ventas, a seis bolivianos la unidad. Hoy la favorita es la hawaiana.
En la actualidad, es la única persona que se encarga de todo el proceso, desde la compra de ingredientes hasta la venta del producto final. Le gustaría emplear a algunas personas que le ayuden con la elaboración de las Empanapizzas y la venta, aunque le parece difícil.
El futuro a los 56 años
"Algunas universidades me ofrecieron contratos para comercializar las Empanapizzas, yo ofrecí reducir un poco el precio para que las vendan a seis bolivianos, pero quisieron elevar el costo y no me parece apropiado que se haga esto, así que no acepté (...). Lo que me gustaría es poder montar una cocina grande, como un taller, en donde se elabore este producto y dar oportunidad a otra gente”, señala.
Si consigue algún trabajo en una obra o consultoría asegura que pondría en pausa su pequeño emprendimiento gastronómico, cuyo centro de operaciones es su departamento.
Su principal impedimento, según argumenta, es que desde los anuncios en los periódicos sentencian a las personas de su edad a una jubilación anticipada e involuntaria, situación que no condice con la necesidad de subsistencia de las personas mayores de 50 años.
Después de un año en un rubro en el que jamás pensó incursionar cuenta que el secreto de tener una cartera de clientes fieles es ser una persona educada y siempre, pero siempre, salir de un lugar diciendo a las personas "que tengan un buen día” porque a veces con el ajetreo y caos cotidiano hasta los buenos deseos, por más diplomáticos que parezcan, escasean pero no por ello son menos necesarios.
"Todo trabajo que se pueda hacer de forma honesta es valioso. A veces las trabas que me ponen en ciertas entidades son innecesarias, pero de lo que se trata al final del día es de no cruzar los brazos”, finaliza Farrachol.
Contacto y cifras
Información Para obtener mayor información sobre el emprendimiento puede escribir al javifarrachol@gmail.com o llamar al 65628646 o 71288980.
Datos La tasa de desempleo bajó de 3,5% a 3,2% entre 2014 y 2015, según los datos difundidos en el informe presidencial 2006-2016. Instituciones como el CEDLA han señalado que la cifra es poco confiable.
De un tiempo a esta parte no es extraño ver al constructor civil Javier Farrachol Torrico, de 56 años, recorrer diferentes instituciones públicas y privadas, en el centro de la ciudad, con una caja en la cual lleva las Empanapizzas, que elabora desde abril de 2015 cuando regresó de México.
Este entremés de media mañana actualmente tiene cuatro rellenos: jamón-pepperoni, jamón-salame, hawaiana y el tradicional queso y jamón.
En 2014 hizo una consultoría en el restaurante de unos amigos bolivianos en Monterrey, México. Él y uno de ellos, según indica, decidieron fusionar las pizzas y empanadas, haciendo una especie de "guiño” a las salteñas.
De retorno en Bolivia, y después de varios intentos por regresar a su antigua fuente laboral sin éxito, decidió que no iba a quedarse con los brazos cruzados frente a una sociedad que, de alguna manera, prescinde de las personas de su edad.
"Para las personas de mi edad es difícil conseguir trabajo. Así que pensé que podía poner en práctica en La Paz lo que hicimos en México y empecé a elaborar las Empanapizzas (...). Antes las hacía todos los días, hoy sólo dos veces a la semana, pero me estoy enfocando más a seminarios y talleres”, detalla Farrachol.
A pesar de que existen algunas salteñerías en La Paz que ofrecen, hasta con anuncios en internet, la salteña de pizza, el color, la consistencia y la masa de la elaboración de las Empanapizzas tienen otras características.
Le han contado sobre los anuncios de las salteñas de pizza por eso no le agrada llamarlas así y añade que hay algunas personas que desde que el comenzó a elaborar su producto han tratado de copiar su receta.
Un recorrido de sabor
Este paceño y padre de dos hijos recorre las instituciones del centro y tiene un mapa mental del piso, el cliente y el tipo de empanada que prefiere. Pero la tarea no es sencilla, pueden pasar varios pisos sin que haya ninguna compra.
A pesar de ello, y de los policías que son su principal problema para ingresar en las instituciones, cada vez que pronuncia "buenos días” al abrir una puerta ofrece sus Empanapizzas con una sonrisa intacta y renovada.
Al caminar cargando la práctica caja que fabricó para estas empanadas, y cuyo peso le provocó una tendinitis hace algunos meses, admite que no entiende cómo funciona la lógica de algunas instituciones en donde prefieren que los trabajadores salgan de su fuente laboral para comprar una salteña o tucumana a media mañana, perdiendo alrededor de media hora en ello. En lugar de dejarlo vender sus Empanapizzas sin que las personas pierdan mucho tiempo en consumirlas, y cuyo aroma no trasciende en el ambiente como otros alimentos.
Después de varias negativas en varios pisos de la Caja Nacional de Salud, en el edificio Krsul, de la avenida Camacho, se producen las primeras ventas, a seis bolivianos la unidad. Hoy la favorita es la hawaiana.
En la actualidad, es la única persona que se encarga de todo el proceso, desde la compra de ingredientes hasta la venta del producto final. Le gustaría emplear a algunas personas que le ayuden con la elaboración de las Empanapizzas y la venta, aunque le parece difícil.
El futuro a los 56 años
"Algunas universidades me ofrecieron contratos para comercializar las Empanapizzas, yo ofrecí reducir un poco el precio para que las vendan a seis bolivianos, pero quisieron elevar el costo y no me parece apropiado que se haga esto, así que no acepté (...). Lo que me gustaría es poder montar una cocina grande, como un taller, en donde se elabore este producto y dar oportunidad a otra gente”, señala.
Si consigue algún trabajo en una obra o consultoría asegura que pondría en pausa su pequeño emprendimiento gastronómico, cuyo centro de operaciones es su departamento.
Su principal impedimento, según argumenta, es que desde los anuncios en los periódicos sentencian a las personas de su edad a una jubilación anticipada e involuntaria, situación que no condice con la necesidad de subsistencia de las personas mayores de 50 años.
Después de un año en un rubro en el que jamás pensó incursionar cuenta que el secreto de tener una cartera de clientes fieles es ser una persona educada y siempre, pero siempre, salir de un lugar diciendo a las personas "que tengan un buen día” porque a veces con el ajetreo y caos cotidiano hasta los buenos deseos, por más diplomáticos que parezcan, escasean pero no por ello son menos necesarios.
"Todo trabajo que se pueda hacer de forma honesta es valioso. A veces las trabas que me ponen en ciertas entidades son innecesarias, pero de lo que se trata al final del día es de no cruzar los brazos”, finaliza Farrachol.
Contacto y cifras
Información Para obtener mayor información sobre el emprendimiento puede escribir al javifarrachol@gmail.com o llamar al 65628646 o 71288980.
Datos La tasa de desempleo bajó de 3,5% a 3,2% entre 2014 y 2015, según los datos difundidos en el informe presidencial 2006-2016. Instituciones como el CEDLA han señalado que la cifra es poco confiable.
jueves, 16 de junio de 2016
Innovation For Business (i4B) trae a expertos de renombre para hablar de tecnología e innovación en los negocios
El encuentro englobará temáticas relacionadas a las últimas tendencias que enfrentan los negocios en sus diversos rubros a nivel mundial, la innovación y las tecnologías emergentes, las mejores prácticas para la transformación digital, las principales soluciones y aplicaciones que potencian las gestión de las pequeñas, medianas y grandes empresas, entre otros
---------------------
Más de 20 expertos nacionales e internacionales de alto prestigio se reunirán con cerca de 300 ejecutivos y empresarios bolivianos para compartir sus experiencias y conocimientos en innovación y tecnología en los negocios, en el más importante evento del rubro organizado por primera vez en el país, “Innovation For Business” (i4B), que este año se llevará adelante en las ciudades de Santa Cruz y La Paz, los días 29 y 30 de junio, respectivamente.
Andres Openheimer (en video conferencia exclusiva para el evento), autor del libro corporativo “Crear o Morir”; Juan Trujillo, ejecutivo de Google; Miguel Casillas, personaje vinculado a “Silicon Valley” (zona que aloja a las mayores corporaciones de tecnología del mundo); Guillermo Beuchat, experto en sistemas de innovación y Daniel García, especialista en el sistema financiero, entre otros; serán parte del acontecimiento que busca promover una cultura de innovación en las empresas nacionales que les permita potenciar su crecimiento social y económico; y crear una conciencia del potencial innovador que posee el país, enfatizando en la capacidad humana y en las soluciones vanguardistas de las diferentes necesidades tecnológicas.
El evento está dirigido a todos los sectores empresariales, entre ellos el de servicios financieros, comerciales, industria, manufactura, agropecuaria y englobará temáticas relacionadas a las últimas tendencias que enfrentan los negocios en sus rubros a nivel mundial, la innovación y las tecnologías emergentes de apoyo al proceso de transformación de los negocios, las mejores prácticas para la transformación digital de los mismos, las principales soluciones y aplicaciones que potencian la gestión de las pequeñas, medianas y grandes empresas y otros temas relevantes de interés empresarial.
Objetivo
“Innovation For Business” tiene el propósito de compartir con el sector empresarial boliviano conocimiento, desarrollo, alternativas y las mejores prácticas internacionales en innovación, como una forma de coadyuvar al progreso de los diferentes sectores de la economía nacional, incentivando el desarrollo formal de procesos, prácticas y una cultura de innovación en las empresas, con el consecuente impacto positivo en sus negocios y en su crecimiento”, sostiene Javier Algarañaz, director de Addvisory GROUP.
El ejecutivo de “i4B” explica que actualmente la innovación es considerada como uno de los factores básicos del desarrollo económico social, frente a un entorno que vive un continuo y acelerado cambio, lo cual representa retos profundos y estratégicos para las empresas. En este contexto –señala–- la innovación debe ser incorporada para ayudar a prever las necesidades de los mercados y detectar nuevos productos, procesos y servicios de mayor calidad, que generen prestaciones con el menor costo posible.
En Bolivia
Respecto a la innovación en las empresas bolivianas, Algarañaz indica que ha tenido un lento crecimiento debido a que se han concentrado mayormente en la producción de materia prima, dejando de lado la generación de valor agregado. También observa una ausencia en incentivos o información necesarios para poder adoptar las últimas tendencias en innovación, lo cual ha generado en las compañías un retraso en su desarrollo frente a los cambios acelerados a los que se enfrentan, en un mundo cada vez más globalizado.
Ante esta situación “i4B” se presenta como una respuesta a las necesidades de las empresas frente a las nuevas tendencias del mundo digital, a la complejidad de los mercados y la necesidad de una rápida toma de decisiones estratégicas. En este contexto el evento se convierte en la mejor alternativa para comprender y comprometerse con la innovación, añade Algarañaz, al revelar que por esta razón se lo realizará cada año en el país.
El primer encuentro se realizará el 29 de junio en el Hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz y luego, el 30 del mismo mes, en el Hotel Europa, en el departamento de La Paz.
“I4B” está organizado por un grupo de firmas nacionales e internacionales expertas en el estudio y la aplicación de tecnologías disruptivas convencidas de que la adopción de procesos innovadores en el “código genético” de las organizaciones contribuirá exponencialmente al crecimiento de las compañías de la región, y fundamentalmente de las empresas bolivianas.
Las empresas y organizaciones que auspician el evento son Actualisap Consultores Bolivia SA, Addvisory GROUP, SAP, Getsap, Price Waterhouse Coopers, IBM y CAF -banco de desarrollo de América Latina.
Algunas exposiciones
- “Bolivia y Latinoamérica en la era de la Innovación” – Andrés Oppenheimer.
- “La innovación siempre inicia por las personas: caso Silicon Valley” - Miguel Casillas.
- “Estrategia para implementar un Sistema de Innovación” - Guillermo Beuchat.
- “Transformación Digital desde la experiencia del Cliente” - Daniel García.
---------------------
Más de 20 expertos nacionales e internacionales de alto prestigio se reunirán con cerca de 300 ejecutivos y empresarios bolivianos para compartir sus experiencias y conocimientos en innovación y tecnología en los negocios, en el más importante evento del rubro organizado por primera vez en el país, “Innovation For Business” (i4B), que este año se llevará adelante en las ciudades de Santa Cruz y La Paz, los días 29 y 30 de junio, respectivamente.
Andres Openheimer (en video conferencia exclusiva para el evento), autor del libro corporativo “Crear o Morir”; Juan Trujillo, ejecutivo de Google; Miguel Casillas, personaje vinculado a “Silicon Valley” (zona que aloja a las mayores corporaciones de tecnología del mundo); Guillermo Beuchat, experto en sistemas de innovación y Daniel García, especialista en el sistema financiero, entre otros; serán parte del acontecimiento que busca promover una cultura de innovación en las empresas nacionales que les permita potenciar su crecimiento social y económico; y crear una conciencia del potencial innovador que posee el país, enfatizando en la capacidad humana y en las soluciones vanguardistas de las diferentes necesidades tecnológicas.
El evento está dirigido a todos los sectores empresariales, entre ellos el de servicios financieros, comerciales, industria, manufactura, agropecuaria y englobará temáticas relacionadas a las últimas tendencias que enfrentan los negocios en sus rubros a nivel mundial, la innovación y las tecnologías emergentes de apoyo al proceso de transformación de los negocios, las mejores prácticas para la transformación digital de los mismos, las principales soluciones y aplicaciones que potencian la gestión de las pequeñas, medianas y grandes empresas y otros temas relevantes de interés empresarial.
Objetivo
“Innovation For Business” tiene el propósito de compartir con el sector empresarial boliviano conocimiento, desarrollo, alternativas y las mejores prácticas internacionales en innovación, como una forma de coadyuvar al progreso de los diferentes sectores de la economía nacional, incentivando el desarrollo formal de procesos, prácticas y una cultura de innovación en las empresas, con el consecuente impacto positivo en sus negocios y en su crecimiento”, sostiene Javier Algarañaz, director de Addvisory GROUP.
El ejecutivo de “i4B” explica que actualmente la innovación es considerada como uno de los factores básicos del desarrollo económico social, frente a un entorno que vive un continuo y acelerado cambio, lo cual representa retos profundos y estratégicos para las empresas. En este contexto –señala–- la innovación debe ser incorporada para ayudar a prever las necesidades de los mercados y detectar nuevos productos, procesos y servicios de mayor calidad, que generen prestaciones con el menor costo posible.
En Bolivia
Respecto a la innovación en las empresas bolivianas, Algarañaz indica que ha tenido un lento crecimiento debido a que se han concentrado mayormente en la producción de materia prima, dejando de lado la generación de valor agregado. También observa una ausencia en incentivos o información necesarios para poder adoptar las últimas tendencias en innovación, lo cual ha generado en las compañías un retraso en su desarrollo frente a los cambios acelerados a los que se enfrentan, en un mundo cada vez más globalizado.
Ante esta situación “i4B” se presenta como una respuesta a las necesidades de las empresas frente a las nuevas tendencias del mundo digital, a la complejidad de los mercados y la necesidad de una rápida toma de decisiones estratégicas. En este contexto el evento se convierte en la mejor alternativa para comprender y comprometerse con la innovación, añade Algarañaz, al revelar que por esta razón se lo realizará cada año en el país.
El primer encuentro se realizará el 29 de junio en el Hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz y luego, el 30 del mismo mes, en el Hotel Europa, en el departamento de La Paz.
“I4B” está organizado por un grupo de firmas nacionales e internacionales expertas en el estudio y la aplicación de tecnologías disruptivas convencidas de que la adopción de procesos innovadores en el “código genético” de las organizaciones contribuirá exponencialmente al crecimiento de las compañías de la región, y fundamentalmente de las empresas bolivianas.
Las empresas y organizaciones que auspician el evento son Actualisap Consultores Bolivia SA, Addvisory GROUP, SAP, Getsap, Price Waterhouse Coopers, IBM y CAF -banco de desarrollo de América Latina.
Algunas exposiciones
- “Bolivia y Latinoamérica en la era de la Innovación” – Andrés Oppenheimer.
- “La innovación siempre inicia por las personas: caso Silicon Valley” - Miguel Casillas.
- “Estrategia para implementar un Sistema de Innovación” - Guillermo Beuchat.
- “Transformación Digital desde la experiencia del Cliente” - Daniel García.
miércoles, 15 de junio de 2016
Conferencia Distrital Para los jóvenes interactianos, grandes exponentes de liderazgo, paz y valores rotarios’.
La esperada conferencia Distrital de Interact D-4690 será dictada por el conferencista Sergio Delgadillo Urquidi el 17, 18 y 19 de Junio, el tema que expondrá será ‘Seamos jóvenes que promueven la Paz’, el encuentro se desarrollará en el DM Hotel Andino Resort cinco estrellas
Participarán más de 70 jóvenes interactianos de diversos clubes Interact de Bolivia y tendrán la oportunidad de ser parte de diferentes plenarias de alto nivel académico como liderazgo, coaching manejo de grupos, valores rotarios y entre otros temas. Asimismo los participantes interactuarán con los nuevos integrantes y disfrutarán de las instalaciones del hotel.
Los clubes Interact Chuquiago Marka de la ciudad paceña, La Paz Sur y San Jorge serán los anfitriones en este importante evento. “El objetivo es que lo jóvenes y socios de este maravilloso club, puedan aplicar de estás enseñas de paz en su vida cotidiana”, señalaron los organizadores a tiempo de destacar que será tres días de mucho aprendizaje.
Participarán más de 70 jóvenes interactianos de diversos clubes Interact de Bolivia y tendrán la oportunidad de ser parte de diferentes plenarias de alto nivel académico como liderazgo, coaching manejo de grupos, valores rotarios y entre otros temas. Asimismo los participantes interactuarán con los nuevos integrantes y disfrutarán de las instalaciones del hotel.
Los clubes Interact Chuquiago Marka de la ciudad paceña, La Paz Sur y San Jorge serán los anfitriones en este importante evento. “El objetivo es que lo jóvenes y socios de este maravilloso club, puedan aplicar de estás enseñas de paz en su vida cotidiana”, señalaron los organizadores a tiempo de destacar que será tres días de mucho aprendizaje.
Amílcar, de niño costurero a joven empresario
A los 10 años, Amílcar Medina Choque empezó a trabajar en un taller de costura. Un par de años después ya manejaba una máquina industrial de coser. Hoy, a menos de un año de graduarse como técnico superior universitario en gestión y emprendimiento, tiene una incipiente empresa dedicada a la fabricación de mochilas y bolsos.
Su siguiente paso es fabricar mochilas con paneles solares. "Quiero poner un panel solar en cada mochila en el cual se puede recargar al celular, la cámara y otros dispositivos pequeños. Una marca muy popular lo hace, pero retiró el producto de Bolivia”, explica el joven empresario. La idea fue el tema de su tesis en cuya defensa obtuvo la nota máxima.
Desde pequeño se puso una meta: ser dueño de una empresa de confección y costura, una parecida a la que ocupaba su tiempo y dedicación fuera del horario escolar. Hasta con los ojos vendados podría accionar una máquina de coser y trabajar sin problemas, al menos por algunos minutos.
Ser un buen alumno le valió ganar una beca para convertirse en técnico universitario superior en Gestión y Emprendimiento en la Escuela de la Producción y la Competitividad (ePC) de la Universidad Católica Boliviana.
La niñez y la costura
Amilcar nació en Cochabamba hace 22 años y es el menor de cuatro hermanos. "Mis dos hermanos mayores, menos mi hermana, empezaron a trabajar en la confección desde los 11 años porque mi mamá era la única que se ocupaba de nosotros. Al cumplir esa edad lo hice sin que nadie me diga; nosotros sentíamos la responsabilidad de ayudar en casa, pero sin dejar de estudiar”, recuerda.
Dice que lo primero que aprendió en el taller de costura fue a cortar tela. Los cientos de metros de tela cortada con tijeras dejaron marcas que aún lleva en sus dedos. Durante dos años aprendió de moldes, formas y tipos de cortes y telas.
Su trabajo en el taller de costura se prolongó hasta hace más de dos años. En el tiempo que estuvo en el trabajo, que le ha llevado la mitad de la vida, sus tres hermanos mayores estudiaron una carrera.
En 2011 se graduó como bachiller, paralelamente empezó a dar clases de física y matemáticas a los niños que asistían a la parroquia Guadalupe, en la zona norte de Cochabamba, justo al frente de su casa. Ello como parte de un proyecto a cargo de la ONG canadiense Chalice.
Durante dos años dio clases y continuó trabajando en el taller de costura mientras ahorraba para estudiar administración de empresas. En 2012, se enteró de que existía una convocatoria para aplicar a una beca de estudios en la ePC, facilitada por el Banco Mercantil Santa Cruz a través de organizaciones como la ONG canadiense. Decidió postularse y dar el examen.
Meses después le avisaron que obtuvo la beca. En La Paz, vivió con otros jóvenes seleccionados de Cochabamba, se perdió y conoció una ciudad extraña y se dedicó a tener las calificaciones que le permitieron conservar la beca. En 2014, con sus ahorros y unos préstamos que solicitó a sus amigos, compró su primera máquina industrial de coser.
Poco a poco empezó a hacer mochilas, bolsos, bolsones para sus amigos y compañeros. Se dio cuenta de que vender por unidad no era conveniente porque no recuperaba lo invertido. Decidió entonces apuntar a ser proveedor de empresas y organizaciones.
Sus primeros trabajos fueron encargos de la universidad y de las instituciones que gestionan la beca. Casi al mismo tiempo que se graduó de la universidad gestionó su Número de Identificación Tributaria y registró su empresa, a la que llamó VAREE, nombre que fusiona las iniciales de los nombre de sus hermanos y su madre, Elena.
Mil mochilas y los paneles
Le solicitaron 1.000 mochilas para su primer pedido; recuerda que con la felicidad del momento se equivocó en los cálculos y perdió 18.000 bolivianos. "Lo primero que hice con el adelanto fue comprar tres máquinas más en Cochabamba para que mis hermanos me ayuden a ‘costurar’ en dos semanas y media”, rememora.
A pesar de todos los inconvenientes logró entregar el pedido y, poco a poco, obtuvo otras solicitudes. Sus experiencias y su aguerrida actitud a la hora de emprender le valieron ser invitado a dar charlas sobre su experiencia como microempresario en la ePC y posteriormente en la Alcaldía de La Paz.
Actualmente, trabaja con cuatro compañías e instituciones y busca un socio que aporte con capital y proporcione una importante cartera de clientes. Además, cursa una maestría en Administración y Dirección de Empresas en línea a través de una beca que obtuvo en una institución en España.
En tanto, idea la forma de importar paneles solares para reducir el costo que tendrán las mochilas, que lleven esta innovación, y así tener demanda en el mercado boliviano.
Si tuviera que elegir una palabra para definir su vocación como empresario sería "perseverar”. Amílcar tuvo varias oportunidades para desistir o esperar mejores oportunidades, pero decidió que de lo que se trata es de "adelantarse al miedo que provoca fracasar”.
Su siguiente paso es fabricar mochilas con paneles solares. "Quiero poner un panel solar en cada mochila en el cual se puede recargar al celular, la cámara y otros dispositivos pequeños. Una marca muy popular lo hace, pero retiró el producto de Bolivia”, explica el joven empresario. La idea fue el tema de su tesis en cuya defensa obtuvo la nota máxima.
Desde pequeño se puso una meta: ser dueño de una empresa de confección y costura, una parecida a la que ocupaba su tiempo y dedicación fuera del horario escolar. Hasta con los ojos vendados podría accionar una máquina de coser y trabajar sin problemas, al menos por algunos minutos.
Ser un buen alumno le valió ganar una beca para convertirse en técnico universitario superior en Gestión y Emprendimiento en la Escuela de la Producción y la Competitividad (ePC) de la Universidad Católica Boliviana.
La niñez y la costura
Amilcar nació en Cochabamba hace 22 años y es el menor de cuatro hermanos. "Mis dos hermanos mayores, menos mi hermana, empezaron a trabajar en la confección desde los 11 años porque mi mamá era la única que se ocupaba de nosotros. Al cumplir esa edad lo hice sin que nadie me diga; nosotros sentíamos la responsabilidad de ayudar en casa, pero sin dejar de estudiar”, recuerda.
Dice que lo primero que aprendió en el taller de costura fue a cortar tela. Los cientos de metros de tela cortada con tijeras dejaron marcas que aún lleva en sus dedos. Durante dos años aprendió de moldes, formas y tipos de cortes y telas.
Su trabajo en el taller de costura se prolongó hasta hace más de dos años. En el tiempo que estuvo en el trabajo, que le ha llevado la mitad de la vida, sus tres hermanos mayores estudiaron una carrera.
En 2011 se graduó como bachiller, paralelamente empezó a dar clases de física y matemáticas a los niños que asistían a la parroquia Guadalupe, en la zona norte de Cochabamba, justo al frente de su casa. Ello como parte de un proyecto a cargo de la ONG canadiense Chalice.
Durante dos años dio clases y continuó trabajando en el taller de costura mientras ahorraba para estudiar administración de empresas. En 2012, se enteró de que existía una convocatoria para aplicar a una beca de estudios en la ePC, facilitada por el Banco Mercantil Santa Cruz a través de organizaciones como la ONG canadiense. Decidió postularse y dar el examen.
Meses después le avisaron que obtuvo la beca. En La Paz, vivió con otros jóvenes seleccionados de Cochabamba, se perdió y conoció una ciudad extraña y se dedicó a tener las calificaciones que le permitieron conservar la beca. En 2014, con sus ahorros y unos préstamos que solicitó a sus amigos, compró su primera máquina industrial de coser.
Poco a poco empezó a hacer mochilas, bolsos, bolsones para sus amigos y compañeros. Se dio cuenta de que vender por unidad no era conveniente porque no recuperaba lo invertido. Decidió entonces apuntar a ser proveedor de empresas y organizaciones.
Sus primeros trabajos fueron encargos de la universidad y de las instituciones que gestionan la beca. Casi al mismo tiempo que se graduó de la universidad gestionó su Número de Identificación Tributaria y registró su empresa, a la que llamó VAREE, nombre que fusiona las iniciales de los nombre de sus hermanos y su madre, Elena.
Mil mochilas y los paneles
Le solicitaron 1.000 mochilas para su primer pedido; recuerda que con la felicidad del momento se equivocó en los cálculos y perdió 18.000 bolivianos. "Lo primero que hice con el adelanto fue comprar tres máquinas más en Cochabamba para que mis hermanos me ayuden a ‘costurar’ en dos semanas y media”, rememora.
A pesar de todos los inconvenientes logró entregar el pedido y, poco a poco, obtuvo otras solicitudes. Sus experiencias y su aguerrida actitud a la hora de emprender le valieron ser invitado a dar charlas sobre su experiencia como microempresario en la ePC y posteriormente en la Alcaldía de La Paz.
Actualmente, trabaja con cuatro compañías e instituciones y busca un socio que aporte con capital y proporcione una importante cartera de clientes. Además, cursa una maestría en Administración y Dirección de Empresas en línea a través de una beca que obtuvo en una institución en España.
En tanto, idea la forma de importar paneles solares para reducir el costo que tendrán las mochilas, que lleven esta innovación, y así tener demanda en el mercado boliviano.
Si tuviera que elegir una palabra para definir su vocación como empresario sería "perseverar”. Amílcar tuvo varias oportunidades para desistir o esperar mejores oportunidades, pero decidió que de lo que se trata es de "adelantarse al miedo que provoca fracasar”.
martes, 14 de junio de 2016
Llega Maux, la mesita auxiliar para todo tipo de tareas
Carlos Donoso Zeballos tenía dos problemas: el primero, presentar un producto como tema de tesis para su carrera de ingeniería comercial; el segundo, la computadora portátil en la que esbozaba sus proyectos de tesis y que no se podía sostener entre las rodillas cuando no tenía una mesa de trabajo. Es que tenía que caminar a todo lado con la computadora y muchas veces no había dónde sostenerla. Además, la máquina en funcionamiento calentaba las piernas constantemente.
Nunca pensó que sus dos problemas tuvieran una misma solución: crear un nuevo producto, una tableta forrada de cuerina y fusionada a un cojín amoldable, conjunto que terminó siendo su proyecto de grado, una solución a sus problemas cotidianos y el producto de su futura microempresa, Maux, la que ahora lleva adelante junto con su socio Marcelo Bravo Bilbao La Vieja.
Su idea, sin embargo, aún tuvo que pasar muchos procesos, como la búsqueda de una tableta con estas características en las tiendas de Cochabamba, y tener la certeza de que no existían. Después, buscó alguna orientación en Internet, hasta que finalmente Carlos consideró que era hora de crear él mismo el producto.
Fue así que, con la consulta con un tapicero con el que se trabajaba en otros quehaceres, construyeron el prototipo: una tableta de madera con extensiones relativamente adaptables para una computadora portátil, fusionadas a un cojín de tela con fragmentos de plastoformo en el interior que se adaptaran a las piernas, rodillas o cualquier otra superficie irregular sobre la que se quiera trabajar.
El producto, al que bautizaron como Maux (mesa auxiliar multiuso), fue bien recibido en el mercado, y cuando defendió el proyecto en la universidad, Carlos ya había vendido bastante. La buena nota parecía más una consecuencia lógica.
Actualmente, la microempresa funciona en sociedad con Marcelo, quien se dedica a la parte comercial y de mercadotecnia, mientras que Carlos maneja la parte de producción.
Las Maux tiene todo tipo de utilidades, no sólo para sujetar una computadora portátil, sino también para soportar cualquier otro tipo de productos, desde los cuadernos hasta la comida, y pueden ayudar en muchas labores, desde la toma de notas hasta el pintado de uñas.
La Maux se acomodan fácilmente para que uno pueda hacer sus tareas mientras está en casa, sentado en el sofá viendo la televisión o conversando en el living con las visitas. Hay que pensar también en los casos en los que uno está enfermo y tiene que guardar cama, o simplemente para quienes tienen el hábito de leer o ver la computadora en la cama, en esta época de frío.
Además, es tan liviano que se lo puede llevar al jardín, a la calle o a la misma universidad. El producto tiene múltiples aplicaciones, y se convierte en una alternativa para ayudar en el trabajo.
"Maux es ideal para trabajar sobre todo tipo de superficies irregulares"
LA EMPRESA Y SU TRAYECTORIA
Maux tiene algo más de un año de vida, desde que vendió su primer producto, el cual, por cierto, ya se encuentra registrado en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi).
Regularmente cuesta 130 bolivianos, pero el equipo hace rebajas y promociones en días festivos, como el Día del Niño, de la Madre o en ferias y exposiciones.
A la fecha, participó en las dos últimas versiones de la Feria Internacional de Cochabamba, y de otras ferias menores en La Paz y Santa Cruz, donde proyecta extenderse.
En Cochabamba, se lo encuentra en la avenida Melchor Urquidi 1347, entre Portales y Buenos Aires, en el edificio Alessandría, mezanine, L4.
También se lo halla en los supermercados IC Norte y Q Tal.
Para pedidos y consultas, están los celulares 79983231 y 72292821, mientras que en Facebook, figura la página f/MAUX.
lunes, 13 de junio de 2016
Nueva Economía lanza plan de apoyo al emprendedor
Con el propósito de apoyar y acompañar la creación y desarrollo de nuevos emprendimientos, el Grupo Nueva Economía está lanzando hoy su primer Programa de Alto Impacto para Emprendedores.
El proyecto, que cuenta con el apoyo del Grupo Lafuente, actuará bajo cinco líneas de acción que beneficiarán a modelos de negocio destacados, manifestó Carola Capra, presidenta ejecutiva del Grupo Nueva Economía.
En detalle
El programa brindará acceso, a través de becas completas, a los Programas Emprende tu Negocio y Gerente Pyme. El primero permite desarrollar un modelo de negocio para ser lanzado con mayores probabilidades de éxito al mercado, el segundo mejora las habilidades gerenciales de los emprendedores
Ambos grupos generaron la unidad de creación y desarrollo de empresas, con el objetivo de emplazar 10.000 firmas en el marco del megaproyecto de la Ciudad Productiva Integrada. Además, los modelos de negocio destacados podrán beneficiarse con acceso a financiamiento y acompañamiento en el desarrollo de sus proyectos.
Tendrán reconocimiento internacional, ya que el Grupo Nueva Economía es ‘partner’ del concurso Innovadores Menores de 35, años que realiza el MIT Technology Review, el cual destaca los proyectos tecnológicos con gran impacto social.
Profesionales expertos y reconocidos en el mundo de la innovación ofrecerán coaching a los modelos de negocio destacados. Además, empresarios y líderes sectoriales ofrecerán mentorías
Presentan una máquina que plancha y dobla la ropa
Un grupo de diseñadores de Estados Unidos creó una máquina que dobla la ropa automáticamente dos veces más rápido de lo que lo haría una persona manualmente, según se afirma en la web de los creadores del aparato, denominado FoldiMate.
El pequeño robot además perfuma, suaviza y procesa cada prenda de vestir mientras la dobla y elimina las arrugas del lavado mediante vapor. En ella se pueden doblar desde camisas hasta remeras y pantalones. Sin embargo, no sirve para prendas grandes o demasiado pequeñas como medias y ropa interior, reportan medios internacionales.
"La idea surge de que hemos avanzado en la tecnología del lavado de ropa -incluso la primera patente fue concedida en Inglaterra en 1691- y, sin embargo, todavía no existía una máquina para doblarla”, explican sus creadores en su web. Según ellos cada persona dedica 375 días en toda su vida a doblar ropa, por lo que con este invento se ahorraría un año de vida.
El equipamiento tiene una fila de bandejas donde se enganchan las prendas, las cuales entran al mecanismo y son identificadas por el equipo de acuerdo con su tamaño. A base de eso debe ajustar los brazos mecánicos que se encargan de manipular la tela. Se indica que puede procesar cada prenda en 10 segundos y su capacidad máxima es de 20 piezas en simultáneo. Una vez que FoldiMate termina el procedimiento toda la ropa sale lista por una bandeja que apila una por encima de la otra. (Agencias)
El MIT busca emprendedores bolivianos
Este año, por primera vez en el país, se realizará el concurso de la MIT Technology Review. El Grupo Nueva Economía es el aliado que ayudará a identificar las mentes bolivianas más brillantes con el objetivo de premiar el ingenio y los avances hacia la solución de los retos de mayor importancia en el mundo.
El premio MIT Technology Review - Innovadores menores de 35 es una iniciativa de la revista del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Estados Unidos, que cada año desde hace más de una década publica una lista de los innovadores más brillantes menores de 35 años de edad.
Cada año recibe entre 5.000 y 6.000 candidaturas de todo el mundo, de las cuales 300 a 350 son premiadas y, a medida que ingresa a más países, el número aumenta. MIT Technology Review quiere hallar personas capaces de materializar ideas fascinantes, inspiradoras y originales, que revolucionen el mundo de la tecnología y de los negocios en un futuro cercano.
"Dentro de las acciones que tenemos en Nueva Economía para lograr la puesta en marcha de más de 10.000 empresas en Bolivia, en el marco del proyecto de la megaciudad productiva integrada que se erigirá en Santa Cruz por el grupo Lafuente, está el concurso MIT Technology Review”, anuncia el coordinador general del programa, Yamil Viscarra.
El concurso busca jóvenes cuyos logros y cualidades personales sugieren un gran potencial para convertirse en una influencia a través de sus contribuciones en las áreas de biotecnología y medicina, informática y hardware, energía, internet y web, nanotecnología y materiales, software, telecomunicaciones y transporte.
Entre los últimos ganadores de la competencia están, por ejemplo, Sergey Brin (2002), uno de los fundadores de Google, y Mark Zuckerberg (2007), el fundador de Facebook.
Las áreas de trabajo mencionadas se utilizan para organizar el proceso de evaluación y distribuir información entre los jueces, en relación con los candidatos que presenten proyectos más vinculados con sus especialidades. No hay un número predeterminado de ganadores en cada área.
Candidatos
Aparte de contar con menos de 35 años de edad hasta el 31 de diciembre de 2016, los candidatos deben destacarse por haber desarrollado productos que estén en el mercado, o por investigaciones avanzadas y una prometedora planificación, aunque su idea aún no haya sido materializada.
"Esperamos recompensar el trabajo creativo y original que beneficie no sólo a ciertas industrias, sino también a la sociedad en general”, destaca el documento de bases y condiciones del concurso, que escogerá 10 ganadores entre Bolivia y Paraguay. El derecho de seleccionar menos de 10 ganadores está reservado, si se determina que los candidatos no cumplen con las características necesarias para ser seleccionados.
Asimismo, hasta dos ganadores pueden ser recompensados con una mención adicional si muestran un extraordinario enfoque hacia los valores sociales, empresariales o innovadores.
"La convocatoria fue lanzada el 15 de mayo y estará abierta hasta el 15 de julio, y es para todas las personas que tienen un proyecto que está cambiando, o que consideran que está cambiando, el mundo”, indica Viscarra. El llamado es abierto a personas con todo tipo de educación y antecedentes profesionales. Pueden venir de universidades, ser fundadores de negocios pequeños, empleados de grandes compañías o de instituciones públicas, o miembros de organizaciones sin fines de lucro.
En el caso de las candidatas, pueden presentarse menores de 36 años antes del 31 de diciembre de 2016 si han tenido uno o más hijos. Además también pueden postular aquellos innovadores extranjeros que residen en Bolivia por lo menos durante los cinco años anteriores a su postulación.
MIT Technology Review se basa en las evaluaciones de un comité de jueces compuesto por expertos en emprendimiento, tecnólogos, inventores, directores y empresarios de las mejores universidades y compañías.
Selección y ganadores
"Los proyectos deben ser presentados en inglés porque los evaluadores son parte de una red mundial.
Determinan qué proyectos son los más disruptivos y seleccionan a 10 participantes entre Bolivia y Paraguay”, aclara el coordinador general.
El concurso está lanzado de manera simultánea para Bolivia y Paraguay por ser su primera versión, es decir que los 10 proyectos seleccionados deberán salir de los dos países. Las postulaciones se reciben en la página web www.rednuevaempresa.com .
Aunque no existe una metodología obligatoria para evaluar a los candidatos, los jueces consideran cinco criterios: el impacto, el ingenio, la audacia, la actualidad y las habilidades de comunicación.
Los proyectos de impacto son aquellos que pueden cambiar significativamente la vida y el trabajo de las personas o el funcionamiento de las organizaciones; y no en una sola área de investigación.
En cuanto a ingenio se evalúan las soluciones reales que le dan los emprendedores a los problemas, se valora la creatividad y la imaginación intrínseca de los candidatos que son capaces de observar y resolver problemas con una nueva perspectiva.
Se considera audaces a aquellas personas con historias de hazañas, perdidas y/o ganadas, con espíritu de perseverancia. La actualidad tiene que ver con el trabajo que hacen ahora los emprendedores, no por proyectos que llevaron a cabo en el pasado.
Las habilidades de comunicación son ponderadas si los emprendedores tuvieron la capacidad de hacer que sus ideas sean valoradas, comunicadas y explicadas con éxito, con el fin de llegar a los financiadores, consumidores y al público en general.
Los premios de los MIT Technology Review - Innovadores menores de 35 no incluyen una provisión monetaria para los ganadores. Sino, constituye un reconocimiento a la trayectoria y el potencial de los 10 jóvenes más prometedores en las tecnologías emergentes. El gran valor del premio está en la visibilidad y prestigio internacional a los ganadores del MIT Technology Review, como líderes innovadores en diferentes áreas de trabajo.
El avance hacia la megaciudad inteligente
Gracias a la alianza entre Grupo Nueva Economía y Grupo Lafuente, muchos innovadores en diferentes tecnologías y áreas cuentan ahora con la oportunidad de estar presentes en la Megaciudad Inteligente que se proyecta en Santa Cruz.
Este diseño del cual informó Inversión en septiembre de 2015, bajo el título de "La futura capital industrial cruceña” implica una primera fase en la que se impulsará a los emprendedores a ser parte de la ciudad. Ahí ingresa la labor de Grupo Nueva Economía, que se encarga no sólo de incentivar a los innovadores, sino también trabajo con ellos para que logren consolidar sus ideas de negocio.
Aparte de inscribirse al concurso MIT Technology Review hasta mediados de julio, en la página web del grupo, los emprendedores también pueden registrarse en la Red Global de Negocios de Nueva Economía. Esa red busca apoyar en la consolidación de 10.000 empresas que luego puedan formar parte de la megaciudad inteligente.
La denominada "Nueva Santa Cruz” será una urbe de unas 30.000 hectáreas, bajo la idea de consolidar un desarrollo urbanístico que cuente con los servicios tecnológicos de vanguardia, propios de las grandes metrópolis, además de un componente productivo.
Cada dos meses, las empresas que se registren serán parte de una selección a cargo de expertos en emprendimiento y empresarios para contar, en ese tiempo, con apoyo en aquellas áreas en las que demandan mayor apoyo. Ese respaldo puede ser en financiamiento, internacionalización, innovación, análisis de mercado, capacidades gerenciales y otros.
Asimismo pueden acceder a una beca para los cursos de Gerente PyME que realiza Nueva Economía. Para acceder al curso virtual, las personas que desean mejorar y hacer crecer su negocio, deben tener una actividad económica independiente que genere ingresos y ser usuarias activas de www.rednuevaempresa.com
El premio MIT Technology Review - Innovadores menores de 35 es una iniciativa de la revista del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Estados Unidos, que cada año desde hace más de una década publica una lista de los innovadores más brillantes menores de 35 años de edad.
Cada año recibe entre 5.000 y 6.000 candidaturas de todo el mundo, de las cuales 300 a 350 son premiadas y, a medida que ingresa a más países, el número aumenta. MIT Technology Review quiere hallar personas capaces de materializar ideas fascinantes, inspiradoras y originales, que revolucionen el mundo de la tecnología y de los negocios en un futuro cercano.
"Dentro de las acciones que tenemos en Nueva Economía para lograr la puesta en marcha de más de 10.000 empresas en Bolivia, en el marco del proyecto de la megaciudad productiva integrada que se erigirá en Santa Cruz por el grupo Lafuente, está el concurso MIT Technology Review”, anuncia el coordinador general del programa, Yamil Viscarra.
El concurso busca jóvenes cuyos logros y cualidades personales sugieren un gran potencial para convertirse en una influencia a través de sus contribuciones en las áreas de biotecnología y medicina, informática y hardware, energía, internet y web, nanotecnología y materiales, software, telecomunicaciones y transporte.
Entre los últimos ganadores de la competencia están, por ejemplo, Sergey Brin (2002), uno de los fundadores de Google, y Mark Zuckerberg (2007), el fundador de Facebook.
Las áreas de trabajo mencionadas se utilizan para organizar el proceso de evaluación y distribuir información entre los jueces, en relación con los candidatos que presenten proyectos más vinculados con sus especialidades. No hay un número predeterminado de ganadores en cada área.
Candidatos
Aparte de contar con menos de 35 años de edad hasta el 31 de diciembre de 2016, los candidatos deben destacarse por haber desarrollado productos que estén en el mercado, o por investigaciones avanzadas y una prometedora planificación, aunque su idea aún no haya sido materializada.
"Esperamos recompensar el trabajo creativo y original que beneficie no sólo a ciertas industrias, sino también a la sociedad en general”, destaca el documento de bases y condiciones del concurso, que escogerá 10 ganadores entre Bolivia y Paraguay. El derecho de seleccionar menos de 10 ganadores está reservado, si se determina que los candidatos no cumplen con las características necesarias para ser seleccionados.
Asimismo, hasta dos ganadores pueden ser recompensados con una mención adicional si muestran un extraordinario enfoque hacia los valores sociales, empresariales o innovadores.
"La convocatoria fue lanzada el 15 de mayo y estará abierta hasta el 15 de julio, y es para todas las personas que tienen un proyecto que está cambiando, o que consideran que está cambiando, el mundo”, indica Viscarra. El llamado es abierto a personas con todo tipo de educación y antecedentes profesionales. Pueden venir de universidades, ser fundadores de negocios pequeños, empleados de grandes compañías o de instituciones públicas, o miembros de organizaciones sin fines de lucro.
En el caso de las candidatas, pueden presentarse menores de 36 años antes del 31 de diciembre de 2016 si han tenido uno o más hijos. Además también pueden postular aquellos innovadores extranjeros que residen en Bolivia por lo menos durante los cinco años anteriores a su postulación.
MIT Technology Review se basa en las evaluaciones de un comité de jueces compuesto por expertos en emprendimiento, tecnólogos, inventores, directores y empresarios de las mejores universidades y compañías.
Selección y ganadores
"Los proyectos deben ser presentados en inglés porque los evaluadores son parte de una red mundial.
Determinan qué proyectos son los más disruptivos y seleccionan a 10 participantes entre Bolivia y Paraguay”, aclara el coordinador general.
El concurso está lanzado de manera simultánea para Bolivia y Paraguay por ser su primera versión, es decir que los 10 proyectos seleccionados deberán salir de los dos países. Las postulaciones se reciben en la página web www.rednuevaempresa.com .
Aunque no existe una metodología obligatoria para evaluar a los candidatos, los jueces consideran cinco criterios: el impacto, el ingenio, la audacia, la actualidad y las habilidades de comunicación.
Los proyectos de impacto son aquellos que pueden cambiar significativamente la vida y el trabajo de las personas o el funcionamiento de las organizaciones; y no en una sola área de investigación.
En cuanto a ingenio se evalúan las soluciones reales que le dan los emprendedores a los problemas, se valora la creatividad y la imaginación intrínseca de los candidatos que son capaces de observar y resolver problemas con una nueva perspectiva.
Se considera audaces a aquellas personas con historias de hazañas, perdidas y/o ganadas, con espíritu de perseverancia. La actualidad tiene que ver con el trabajo que hacen ahora los emprendedores, no por proyectos que llevaron a cabo en el pasado.
Las habilidades de comunicación son ponderadas si los emprendedores tuvieron la capacidad de hacer que sus ideas sean valoradas, comunicadas y explicadas con éxito, con el fin de llegar a los financiadores, consumidores y al público en general.
Los premios de los MIT Technology Review - Innovadores menores de 35 no incluyen una provisión monetaria para los ganadores. Sino, constituye un reconocimiento a la trayectoria y el potencial de los 10 jóvenes más prometedores en las tecnologías emergentes. El gran valor del premio está en la visibilidad y prestigio internacional a los ganadores del MIT Technology Review, como líderes innovadores en diferentes áreas de trabajo.
El avance hacia la megaciudad inteligente
Gracias a la alianza entre Grupo Nueva Economía y Grupo Lafuente, muchos innovadores en diferentes tecnologías y áreas cuentan ahora con la oportunidad de estar presentes en la Megaciudad Inteligente que se proyecta en Santa Cruz.
Este diseño del cual informó Inversión en septiembre de 2015, bajo el título de "La futura capital industrial cruceña” implica una primera fase en la que se impulsará a los emprendedores a ser parte de la ciudad. Ahí ingresa la labor de Grupo Nueva Economía, que se encarga no sólo de incentivar a los innovadores, sino también trabajo con ellos para que logren consolidar sus ideas de negocio.
Aparte de inscribirse al concurso MIT Technology Review hasta mediados de julio, en la página web del grupo, los emprendedores también pueden registrarse en la Red Global de Negocios de Nueva Economía. Esa red busca apoyar en la consolidación de 10.000 empresas que luego puedan formar parte de la megaciudad inteligente.
La denominada "Nueva Santa Cruz” será una urbe de unas 30.000 hectáreas, bajo la idea de consolidar un desarrollo urbanístico que cuente con los servicios tecnológicos de vanguardia, propios de las grandes metrópolis, además de un componente productivo.
Cada dos meses, las empresas que se registren serán parte de una selección a cargo de expertos en emprendimiento y empresarios para contar, en ese tiempo, con apoyo en aquellas áreas en las que demandan mayor apoyo. Ese respaldo puede ser en financiamiento, internacionalización, innovación, análisis de mercado, capacidades gerenciales y otros.
Asimismo pueden acceder a una beca para los cursos de Gerente PyME que realiza Nueva Economía. Para acceder al curso virtual, las personas que desean mejorar y hacer crecer su negocio, deben tener una actividad económica independiente que genere ingresos y ser usuarias activas de www.rednuevaempresa.com
Naturito, cuando los vegetales se transforman en helados
Se ha escrito que su origen se remonta a 400 años a. C. y que su fama trascendió los siglos llegando al paladar de Alejandro Magno y hasta del mismísimo Nerón. Sus sabores refrescantes van desde lo más clásico hasta lo más experimental. Siguiendo esa tendencia, dos ingenieros de alimentos bolivianos decidieron crear helados de vegetales.
Giovanna Terán Fernández, de 28 años, y Miguel Ángel Conde Choque, de 31, se conocieron mientras cursaban la carrera universitaria en la UMSA. En 2011, después de sus prácticas, decidieron elaborar en forma artesanal helados en los que el principal componente sea una combinación de verduras y frutas.
El proceso se enfocó en mantener las propiedades nutritivas de estos alimentos. Así nació Helados Naturito.
"Nuestro objetivo principal ha sido desde el inicio que las propiedades de los vegetales y las frutas lleguen a los niños, a quienes les encantan los helados, pero no les sucede lo mismo con las verduras (...). Queríamos darle al mercado paceño un helado artesanal que tenga alto contenido en nutrientes y fibra”, detalla Conde.
Cinco variedades
La primera producción de Naturito fue en 2013 y hoy tienen cinco variedades de helados: zanahoria-mandarina, espinaca-manzana verde, betarraga-frutilla, berenjena-lima y tomate-cherry.
Los sabores son el resultado de una experimentación hecha a partir de las características nutricionales, el PH (medida de acidez o alcalinidad) y el color de las verduras y frutas seleccionadas, según explican los emprendedores. Antes de sacarlas a la venta, cada una de las combinaciones fue probada por un panel de degustadores, integrado por varios ingenieros de alimentos.
Cada helado conserva las vitaminas y beneficios de las frutas y verduras. La espinaca es una superverdura que contiene vitaminas A, C, E, K, además de B6, B2, B1 y ácido fólico (vitamina B9).
La zanahoria, la berenjena, el tomate y la betarraga son fuente de vitaminas A, B, C y D, además de calcio, fósforo, hierro y fibra.
La Organización Mundial de la Salud estableció, en su informe Reporte Mundial del Cáncer en 2014, que la zanahoria tiene "efectos prometedores” en la prevención de algunos tipos de cáncer.
El equilibrio de sabores
Los sabores son tan sutiles que si se prueba sin conocer previamente cuál es la combinación, es casi imposible adivinar la mezcla. El esfuerzo le valió a Naturito ser uno de los ganadores del Emprendeideas 2014, organizado por Soboce.
Terán puntualiza que de ninguna manera se trata de "camuflar” el sabor de las verduras. "Hemos realizado pruebas durante bastante tiempo para resaltar, a través de una correcta dosificación, lo mejor de la fruta y la verdura”, añade.
Ninguno de los cinco sabores de helado, que son resultado de la combinación de verduras y frutas, lleva leche. Su textura cremosa se debe al aceite de girasol, único ingrediente que importan desde Brasil.
Público exigente
La heladería Naturito está ubicada en la avenida Ballivián, casi esquina 8 de Calacoto. En el año y medio que lleva abierta, Conde explica que se cumple el objetivo con el cual nació el emprendimiento.
"Las madres prueban primero los helados para asegurarse de que el sabor es agradable, después los prueban los pequeños. A los niños, antes de saborear el helado, los convence el color, son muy visuales. Tal vez por ello nuestra variedad más solicitada sea la de mandarina y zanahoria, por su tono vibrante”, detalla Conde.
Entre sus creaciones, además de las combinaciones de verduras y frutas, está el de batido de bicervecina. Este helado tiene los mismos componentes de la tradicional preparación. A éste le suman los sabores clásicos como chocolate, vainilla, pasas al ron y los que llevan solo fruta. Todos sus productos tienen la inocuidad garantizada.
Respecto a sus planes para el futuro, ambos empresarios coinciden en que esperan ampliar sus puntos de venta y distribuir el producto a restaurantes y otros locales.
A pesar de ser un emprendimiento relativamente nuevo y de contar con un solo punto de venta, Naturito vende semanalmente 20 litros de helado que combina frutas y verduras.
Su visión inicial se mantiene: hacer que un postre sea un alimento nutritivo y artesanal, sin conservantes o preservantes, que tenga un sabor muy agradable y que nunca haya sido probado en La Paz.
Las coordenadas
Dirección La heladería Naturito está ubicada en la avenida Ballivián #255, entre la calle 8 y 9 de Calacoto, zona Sur.
Otros servicios En el local se ofrecen jugos naturales y se hacen tortas heladas de frutas a pedido.
Precio La porción del helado que combina frutas y verduras tiene un costo de siete bolivianos; tres porciones se venden en 15 bolivianos. El precio de un litro es de 50 bolivianos . Los martes tienen la promoción del 2x1.
En las redes Para mayor información, el emprendimiento cuenta con una página en Facebook: Naturito Helados.
Giovanna Terán Fernández, de 28 años, y Miguel Ángel Conde Choque, de 31, se conocieron mientras cursaban la carrera universitaria en la UMSA. En 2011, después de sus prácticas, decidieron elaborar en forma artesanal helados en los que el principal componente sea una combinación de verduras y frutas.
El proceso se enfocó en mantener las propiedades nutritivas de estos alimentos. Así nació Helados Naturito.
"Nuestro objetivo principal ha sido desde el inicio que las propiedades de los vegetales y las frutas lleguen a los niños, a quienes les encantan los helados, pero no les sucede lo mismo con las verduras (...). Queríamos darle al mercado paceño un helado artesanal que tenga alto contenido en nutrientes y fibra”, detalla Conde.
Cinco variedades
La primera producción de Naturito fue en 2013 y hoy tienen cinco variedades de helados: zanahoria-mandarina, espinaca-manzana verde, betarraga-frutilla, berenjena-lima y tomate-cherry.
Los sabores son el resultado de una experimentación hecha a partir de las características nutricionales, el PH (medida de acidez o alcalinidad) y el color de las verduras y frutas seleccionadas, según explican los emprendedores. Antes de sacarlas a la venta, cada una de las combinaciones fue probada por un panel de degustadores, integrado por varios ingenieros de alimentos.
Cada helado conserva las vitaminas y beneficios de las frutas y verduras. La espinaca es una superverdura que contiene vitaminas A, C, E, K, además de B6, B2, B1 y ácido fólico (vitamina B9).
La zanahoria, la berenjena, el tomate y la betarraga son fuente de vitaminas A, B, C y D, además de calcio, fósforo, hierro y fibra.
La Organización Mundial de la Salud estableció, en su informe Reporte Mundial del Cáncer en 2014, que la zanahoria tiene "efectos prometedores” en la prevención de algunos tipos de cáncer.
El equilibrio de sabores
Los sabores son tan sutiles que si se prueba sin conocer previamente cuál es la combinación, es casi imposible adivinar la mezcla. El esfuerzo le valió a Naturito ser uno de los ganadores del Emprendeideas 2014, organizado por Soboce.
Terán puntualiza que de ninguna manera se trata de "camuflar” el sabor de las verduras. "Hemos realizado pruebas durante bastante tiempo para resaltar, a través de una correcta dosificación, lo mejor de la fruta y la verdura”, añade.
Ninguno de los cinco sabores de helado, que son resultado de la combinación de verduras y frutas, lleva leche. Su textura cremosa se debe al aceite de girasol, único ingrediente que importan desde Brasil.
Público exigente
La heladería Naturito está ubicada en la avenida Ballivián, casi esquina 8 de Calacoto. En el año y medio que lleva abierta, Conde explica que se cumple el objetivo con el cual nació el emprendimiento.
"Las madres prueban primero los helados para asegurarse de que el sabor es agradable, después los prueban los pequeños. A los niños, antes de saborear el helado, los convence el color, son muy visuales. Tal vez por ello nuestra variedad más solicitada sea la de mandarina y zanahoria, por su tono vibrante”, detalla Conde.
Entre sus creaciones, además de las combinaciones de verduras y frutas, está el de batido de bicervecina. Este helado tiene los mismos componentes de la tradicional preparación. A éste le suman los sabores clásicos como chocolate, vainilla, pasas al ron y los que llevan solo fruta. Todos sus productos tienen la inocuidad garantizada.
Respecto a sus planes para el futuro, ambos empresarios coinciden en que esperan ampliar sus puntos de venta y distribuir el producto a restaurantes y otros locales.
A pesar de ser un emprendimiento relativamente nuevo y de contar con un solo punto de venta, Naturito vende semanalmente 20 litros de helado que combina frutas y verduras.
Su visión inicial se mantiene: hacer que un postre sea un alimento nutritivo y artesanal, sin conservantes o preservantes, que tenga un sabor muy agradable y que nunca haya sido probado en La Paz.
Las coordenadas
Dirección La heladería Naturito está ubicada en la avenida Ballivián #255, entre la calle 8 y 9 de Calacoto, zona Sur.
Otros servicios En el local se ofrecen jugos naturales y se hacen tortas heladas de frutas a pedido.
Precio La porción del helado que combina frutas y verduras tiene un costo de siete bolivianos; tres porciones se venden en 15 bolivianos. El precio de un litro es de 50 bolivianos . Los martes tienen la promoción del 2x1.
En las redes Para mayor información, el emprendimiento cuenta con una página en Facebook: Naturito Helados.
“Penco Penquitos” estrenará en Yotala una planta, guardería y escuela de panadería
Julio Olorio Ramos, coripateño de Nor Yungas, un día preparó una variedad de pasteles para su familia en el horno de su suegra. Como exageró en la cantidad de masitas, decidió poner a la venta las que sobraban en la calle. Grande fue su sorpresa al ver la buena respuesta de la gente. Vendió todo en 15 minutos.
Olorio es el propietario de “Penco Penquitos” y sus siete agencias, distribuidas en la ciudad gracias al tesón y el trabajo que realizando desde hace 19 años. De oficio panadero y pastelero autodidacta, trabajó en varios restaurantes y panaderías en La Paz.
Por motivos familiares llegó a Sucre, donde radica hace 25 años Desde entonces, Penco Penquitos inició un proceso de crecimiento sostenido, ofreciendo a la población de la capital una variedad de productos caracterizados por su alta calidad.
Este año estrenará una moderna planta de producción de panes y repostería, una escuela de panadería y una guardería para los empleados.
Abriendo los ojos
Olorio cuenta a CAPITALES que la anécdota de la improvisada venta de pasteles sobrantes en la puerta de su casa le “abrió los ojos”, pues se dio cuenta de que podía realizar un emprendimiento independiente y de inmediato empezó a producir. A la par trabajó como panadero durante seis meses y con su sueldo se compró un horno pequeño y alquiló un local en la calle Camargo, entre España y Aniceto Arce, donde su negocio funcionó como salteñería.
De a poco fue invirtiendo las ganancias que obtenía en la adquisición de una variedad de accesorios de repostería, y así estuvo durante un año hasta que cambió de tienda y se instaló en la avenida Hernando Siles, donde implementó una cafetería y una panadería. Allí vendía 18 clases de panes, 10 variedades de tortas y 12 tipos de galletas.
Actualmente, la popularmente conocida como “Pencos” tiene sucursales cerca de la Terminal de Buses, frente al estadio Patria, dos por la avenida de las Américas, una en la calle Emilio Hoschmann, otra en la Demetrio Canelas y una en la Junín y Estudiantes, dando trabajo a 25 personas en atención al cliente, además de cuatro panaderos expertos y decoradores de tortas. Su actual planta está ubicada en la calle Manuel Molina y Solares, por la ex Bombonera. Según su propietario, cuenta con carnet sanitario y cumple con todos los requisitos exigidos por la Alcaldía. “Es difícil el trabajo, necesita mucha entrega, uno trabaja y no se da cuenta de que el tiempo pasa”, reflexiona él.
Proyecciones
Olorio adelanta a CAPITALES que la nueva planta, la escuela de panadería y la guardería estarán ubicadas en Yotala. La obra tiene un 55 por ciento de avance y, solo en la compra de terreno, su propietario invirtió 100 mil dólares, el mismo monto que gastó hasta ahora en la construcción, faltando todavía la obra fina y el equipamiento.
Para mantener la calidad de sus productos dice que le da importancia a la capacitación del personal y a las buenas condiciones laborales, por eso pensó en una guardería para los hijos de los empleados.
Él tiene nueve hijos, que le ayudan en su planta.“En este trabajo hay que dedicarse de lleno todo el tiempo, no hay fines de semana ni feriados: el trabajo es de domingo a domingo, pero vale la pena”, afirma con optimismo Olorio, al agradecer la fidelidad de su clientela y comprometer los mayores esfuerzos de sus empleados.
Más de “Penco Penquitos” en Sucre
- Su producto estrella son las tortas. Cada día elaboran alrededor de 50 y las venden a precios que oscilan entre 65 y 140 bolivianos, dependiendo del tamaño y el relleno.
- Diariamente preparan 1.500 panes y los productos de pastelería con un cuarto de quintal de harina.
- Esta panadería y pastelería se caracteriza por vender sus productos hasta pasada la medianoche.
- Tiene su temporada alta en las fiestas de mayo, el Día de la Madre y los meses de septiembre y diciembre con la venta de panetones.
sábado, 11 de junio de 2016
Los expertos sugieren claves del éxito
Gonzalo Chávez, economista, director de la Escuela de la Producción y la Competitividad de la universitaria San Pablo, de La Paz recuerda la creación de la empresa Gustu, en la sede de Gobierno.
Allí, la gente tiene la oportunidad de servirse comida exclusiva creada con productos de diversos lugares y presentados de forma fantástica.
La Universidad estudia y promueve la creatividad. por lo tanto tiene una visión integral de los desafíos y cuáles son las futuras metas.
Claudia Suaznábar, especialista en innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aseguró que la creación de ambientes propicios para el emprendedurismo en Bolivia pasa por una mayor colaboración entre los actores "y menores niveles de suspicacia y desconfianza, porque esas son actitudes que hacen mucho más difícil alcanzar buenos resultados".
Para Leonardo Maldonado de Chile es fundamental trabajar sobre lo existente y no partir de cero. "Es fundamental crear sinergias y promover colaboración en todos los frentes, para hacer florecer lo que ya se tiene".
Mauro Costa, Ejecutivo de Proyectos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay, asegura que lo mejor es transformar los problemas en oportunidades para avanzar en el perfeccionamiento de los ecosistemas de apoyo al Emprendimiento.
Allí, la gente tiene la oportunidad de servirse comida exclusiva creada con productos de diversos lugares y presentados de forma fantástica.
La Universidad estudia y promueve la creatividad. por lo tanto tiene una visión integral de los desafíos y cuáles son las futuras metas.
Claudia Suaznábar, especialista en innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aseguró que la creación de ambientes propicios para el emprendedurismo en Bolivia pasa por una mayor colaboración entre los actores "y menores niveles de suspicacia y desconfianza, porque esas son actitudes que hacen mucho más difícil alcanzar buenos resultados".
Para Leonardo Maldonado de Chile es fundamental trabajar sobre lo existente y no partir de cero. "Es fundamental crear sinergias y promover colaboración en todos los frentes, para hacer florecer lo que ya se tiene".
Mauro Costa, Ejecutivo de Proyectos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay, asegura que lo mejor es transformar los problemas en oportunidades para avanzar en el perfeccionamiento de los ecosistemas de apoyo al Emprendimiento.
Una empresa convierte botellas plásticas de gaseosas en telas
Convertir botellas plásticas de gaseosas en textiles es posible. Así lo demostró una empresa colombiana que impulsó la creación de una planta a partir de la transformación de la basura, convierte las botellas plásticas en telas.
La experiencia es el resultado de un trabajo realizado en Medellín, una de las ciudades latinoamericanas que se ha convertido en referencia de desempeño exitoso en diferentes áreas, pero en particular en el diseño de estrategias integrales de apoyo al emprendimiento. El proyecto se conoció en el seminario taller internacional Experiencias Latinoamericanas de Ecosistemas de Apoyo al Emprendimiento fue organizado por la Fundación para la Producción, Fundapro.
Participaron delegaciones de Chile, Uruguay y Colombia. De Bolivia asistieron representantes de gobernaciones, municipios, empresas y otras organizaciones preocupadas por despegar en la economía con emprendimientos llamados de oportunidad, que son los que generan empresas y empleos estables, distintos a los creados por “necesidad” que tienden a ser autoempleos de corta duración, explicó el director ejecutivo de Fundapro Miguel Hoyos Burgos.
COLOMBIA La representante de Colombia, María Liliana Gallego Yepes, explica que en su país existen muchos emprendimientos relacionados con las Tecnologías de Comunicación y que incluso hay un ministerio de TICs.
Pero le sorprende la capacidad que tiene un grupo de personas que decidió transformar la basura. Recolecta botellas de gaseosa PET y a partir de un procedimiento las convierten en textiles, fibra que sirve para diseñar hamacas, cortinas, edredones, bolsas y otros.
“Hoy, más que nunca es posible ser emprendedor”, dice con seguridad la directora de Creame y que solo es cuestión de voluntad política y trabajo conjunto entre el Estado y los empresarios privados.
COCHABAMBA El cochabambino Miguel Ángel Figueroa asegura que en Cochabamba también es posible hacer emprendimientos interesantes “más allá del sillp’ancho”.
Se refiere a la creación de una aplicación para ADSL que es capaz de cargar crédito desde el celular y pagar los servicios básicos desde una tienda de barrio.
Figueroa, de la Fundación Novus, se refiere a la existencia de espacios denominados “incubadoras”, donde las personas que quieran invertir en algo novedoso y generador de empleo pueden llegar y trabajar por fases, desde la incubación hasta la conformación de grandes ideas.
Es director general del Hub 7 S.A., la primera aceleradora de negocios de base tecnológica de Bolivia.
Considera que Bolivia es un hervidero de cerebros y eso debe ser aprovechado principalmente en educación y salud. Menciona que existen empresas de base tecnológica, más allá del software, como Jalasoft, que tiene una experiencia muy espectacular con 600 empleados.
La experiencia es el resultado de un trabajo realizado en Medellín, una de las ciudades latinoamericanas que se ha convertido en referencia de desempeño exitoso en diferentes áreas, pero en particular en el diseño de estrategias integrales de apoyo al emprendimiento. El proyecto se conoció en el seminario taller internacional Experiencias Latinoamericanas de Ecosistemas de Apoyo al Emprendimiento fue organizado por la Fundación para la Producción, Fundapro.
Participaron delegaciones de Chile, Uruguay y Colombia. De Bolivia asistieron representantes de gobernaciones, municipios, empresas y otras organizaciones preocupadas por despegar en la economía con emprendimientos llamados de oportunidad, que son los que generan empresas y empleos estables, distintos a los creados por “necesidad” que tienden a ser autoempleos de corta duración, explicó el director ejecutivo de Fundapro Miguel Hoyos Burgos.
COLOMBIA La representante de Colombia, María Liliana Gallego Yepes, explica que en su país existen muchos emprendimientos relacionados con las Tecnologías de Comunicación y que incluso hay un ministerio de TICs.
Pero le sorprende la capacidad que tiene un grupo de personas que decidió transformar la basura. Recolecta botellas de gaseosa PET y a partir de un procedimiento las convierten en textiles, fibra que sirve para diseñar hamacas, cortinas, edredones, bolsas y otros.
“Hoy, más que nunca es posible ser emprendedor”, dice con seguridad la directora de Creame y que solo es cuestión de voluntad política y trabajo conjunto entre el Estado y los empresarios privados.
COCHABAMBA El cochabambino Miguel Ángel Figueroa asegura que en Cochabamba también es posible hacer emprendimientos interesantes “más allá del sillp’ancho”.
Se refiere a la creación de una aplicación para ADSL que es capaz de cargar crédito desde el celular y pagar los servicios básicos desde una tienda de barrio.
Figueroa, de la Fundación Novus, se refiere a la existencia de espacios denominados “incubadoras”, donde las personas que quieran invertir en algo novedoso y generador de empleo pueden llegar y trabajar por fases, desde la incubación hasta la conformación de grandes ideas.
Es director general del Hub 7 S.A., la primera aceleradora de negocios de base tecnológica de Bolivia.
Considera que Bolivia es un hervidero de cerebros y eso debe ser aprovechado principalmente en educación y salud. Menciona que existen empresas de base tecnológica, más allá del software, como Jalasoft, que tiene una experiencia muy espectacular con 600 empleados.
Estado, universidad y empresarios, el engranaje del emprendimiento
En el mundo lo que ha marcado el desarrollo económico fue la consolidación del emprendimiento y la innovación, para lo cual fue fundamental la articulación entre el Estado, universidad y empresarios. Algo que aún no se logró en Bolivia, según economistas de la región.
Según el informe del estudio del Ecosistema Emprendedor Boliviano, que lo hizo conocer el director de Fundación Novus, Miguel Figueroa, en el país el 87 por ciento de los emprendedores son comerciantes. Además el 80 por ciento tiene formación hasta el ciclo primario, el 1,5 por ciento tiene estudios de postgrado, y un 9 por ciento con formación universitaria.
Pero al margen de ello, sólo el 0,9 por ciento incorpora nueva tecnología y el 0,87 por ciento es innovador, aspectos que son necesarios elevarlos para el emprendimiento.
Los datos son más alentadores en otros países vecinos, que según ranking, Chile, Colombia, y Uruguay están entre los primeros, donde resultó positivo el engranaje Estado, universidad, empresa.
Universidad
De acuerdo a la directora de Creame (incubadora de empresas), Liliana Gallego, las universidades transfieran el conocimiento y la información sobre este tema. Pero también forman a científicos, ingenieros, técnicos y administradores, que son la materia prima en la generación de ideas e iniciativas empresariales. Lo que también irá de la mano la investigación que realicen.
Empresa
La base empresarial existente puede transferir su conocimiento acumulado a las nuevas compañías, propiciando entornos sinérgicos que aumentan el efecto de la aceleración. Además son los principales demandantes de los productos y servicios generados por las nuevas compañías o emprendedores.
Estado
El Estado hará el rol de promotor de la alianza público-privada-académica, además de ser el facilitador de las condiciones para el emprendimiento, en la que considere la facilidad de financiamiento, y políticas públicas que ayuden a la aceleración de esas iniciativas, entre otros aspectos.
Pero también es necesario el involucramiento de la sociedad, en la que se tiene que trabajar la culturalización para que realicen proyectos de emprendimiento y los ejecuten.
El especialista de la Agencia Nacional de Investigación e Investigación de Uruguay (ANII), Mauro Costas, compartió la experiencia de su país. Indicó que lo que realizan en esa nación es que mediante el emprendimiento se consolida y aumenta el valor agregado a los sectores tradicionales, como la ganadería y la agricultura principalmente. Recientemente se incluyó al turismo, porque anualmente reciben tres millones de visitantes, es decir la cantidad de habitantes que tienen.
Hasta el 2014 recibían 12 proyectos anuales, pero a partir de una culturalización del emprendimiento, aumentó a 100 para el 2015, y similar número en otras agencias que apoyan esas iniciativas.
Tarija
El municipio de Cercado experimentará el emprendimiento a través de las incubadoras empresariales, que fue lanzado oficialmente en febrero del año 2016. Pero en sí, para Gallego en Bolivia se avanzó en cuanto al emprendimiento, pero aún falta que el Estado se involucre.
Los desafiós de Funda-pro para acelerar el
emprendimientoLa Fundación para la Producción organizó el seminario taller, “Experiencias Latinoamericanas de Ecosistemas de Apoyo al Emprendimiento” en Cochabamba, de ahí que también tiene como estrategia mejorar las condiciones de los ecosistema regionales a través de una visión conjunta, que sea un proceso de innovación, sostenible, escalables, y con impacto. Además de mejorar el acceso a servicios y financiamiento, pero también promover iniciativas con valor agregado.
Estado carece de políticas de apoyo a innovadores
Bolivia ocupa el octavo lugar entre 15 países de América Latina que figuran en el ránking 2016 del Indice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (ICSEd), elaborado por Prodem de Argentina y que fue presentado en Cochabamba en el marco del Seminario Experiencias Latinoamericanas de Ecosistemas de Apoyo al Emprendimiento, organizado por la Fundación para la Producción (FUNDA-PRO), que se realiza en la ciudad de Cochabamba.
POSICIÓN
Los resultados preliminares de la investigación presentada por el director de Prodem, Hugo Kantis, revelaron que Bolivia subió tres peldaños respecto a su posición del año pasado, una mejora que, de acuerdo al especialista, se debería al desempeño en las variables de condiciones de la “demanda” y en las de “cultura emprendedora”, dos de las diez dimensiones evaluadas, dijo una nota de prensa de FUNDA-PRO.
Sin embargo, no todo son buenas noticias, porque según el mismo informe la principal brecha entre Bolivia y los países mejor puntuados, está en el ámbito de la ausencia de políticas y regulaciones estatales que faciliten los emprendimientos.
El comunicado agrega que el ICSEd 2016, mostró asimismo que otras dos grandes dificultades que complican el trabajo de los emprendedores bolivianos son el pobre desarrollo científico tecnológico y la debilidad de las estructuras empresariales.
INTEGRACIÓN
“Lamentablemente hay una desvinculación entre las grandes empresas y los emprendimientos, lo que limita las posibilidades de desarrollo de un mercado que haga viables los nuevos proyectos. Este es un aspecto que se debe trabajar con especial énfasis en Bolivia”, señaló Kantis.
El especialista destacó mejoras en la educación, el acceso al financiamiento y, en general, de las condiciones sociales, “debido probablemente al buen desempeño que ha mostrado la economía boliviana en los últimos años”.
POSICIÓN
Los resultados preliminares de la investigación presentada por el director de Prodem, Hugo Kantis, revelaron que Bolivia subió tres peldaños respecto a su posición del año pasado, una mejora que, de acuerdo al especialista, se debería al desempeño en las variables de condiciones de la “demanda” y en las de “cultura emprendedora”, dos de las diez dimensiones evaluadas, dijo una nota de prensa de FUNDA-PRO.
Sin embargo, no todo son buenas noticias, porque según el mismo informe la principal brecha entre Bolivia y los países mejor puntuados, está en el ámbito de la ausencia de políticas y regulaciones estatales que faciliten los emprendimientos.
El comunicado agrega que el ICSEd 2016, mostró asimismo que otras dos grandes dificultades que complican el trabajo de los emprendedores bolivianos son el pobre desarrollo científico tecnológico y la debilidad de las estructuras empresariales.
INTEGRACIÓN
“Lamentablemente hay una desvinculación entre las grandes empresas y los emprendimientos, lo que limita las posibilidades de desarrollo de un mercado que haga viables los nuevos proyectos. Este es un aspecto que se debe trabajar con especial énfasis en Bolivia”, señaló Kantis.
El especialista destacó mejoras en la educación, el acceso al financiamiento y, en general, de las condiciones sociales, “debido probablemente al buen desempeño que ha mostrado la economía boliviana en los últimos años”.
viernes, 10 de junio de 2016
Celebran taller de ecosistemas de apoyo al emprendimiento
Expertos de Colombia, Uruguay, Chile y Argentina presentan hoy sus experiencias de ecosistemas de apoyo al emprendimiento en el hotel Cochabamba, desde las 8:30, hasta las 17.
El evento, organizado por la Fundación para la Producción (Fundapro), cuenta con la participación de representantes municipales, empresariales y universitarios de los 9 departamentos. El director ejecutivo de Fundapro, Miguel Hoyos, aseguró que Bolivia vive un momento clave en la economía para potenciar emprendimientos que generan empleo y valor agregado. La directora de la Incubadora de Empresas Creame de Medellín, Liliana Gallego, explicó que los ecosistemas y la política pública de emprendimiento aceleran el crecimiento de las empresas para transformar el nivel de vida de los habitantes. Todos los municipios y gobernaciones de Colombia tienen indicadores claros de emprendimiento en sus planes de desarrollo y las universidades impulsan la creación de empresas. Hace 12 años, en Medellín se presentaban 150 iniciativas para acceder a 50 programas de capital semilla ; hoy se presentan 3.800 iniciativas para seleccionar 100. La industria de creación de empresas moviliza las finanzas y es una alternativa de ahorro e inversión. Mauro Costa, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay dijo que la política de emprendimiento permitió subir de 12 proyectos en 2014 a 205 en 2015, con la participación de otras instituciones.
El evento, organizado por la Fundación para la Producción (Fundapro), cuenta con la participación de representantes municipales, empresariales y universitarios de los 9 departamentos. El director ejecutivo de Fundapro, Miguel Hoyos, aseguró que Bolivia vive un momento clave en la economía para potenciar emprendimientos que generan empleo y valor agregado. La directora de la Incubadora de Empresas Creame de Medellín, Liliana Gallego, explicó que los ecosistemas y la política pública de emprendimiento aceleran el crecimiento de las empresas para transformar el nivel de vida de los habitantes. Todos los municipios y gobernaciones de Colombia tienen indicadores claros de emprendimiento en sus planes de desarrollo y las universidades impulsan la creación de empresas. Hace 12 años, en Medellín se presentaban 150 iniciativas para acceder a 50 programas de capital semilla ; hoy se presentan 3.800 iniciativas para seleccionar 100. La industria de creación de empresas moviliza las finanzas y es una alternativa de ahorro e inversión. Mauro Costa, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay dijo que la política de emprendimiento permitió subir de 12 proyectos en 2014 a 205 en 2015, con la participación de otras instituciones.
miércoles, 8 de junio de 2016
Proyecto Manq'a: entre las 100 soluciones de desarrollo más importantes
El Proyecto Manq'a, que se desarrolla en Bolivia, fue reconocida por la plataforma Sustainia entre las 100 soluciones globales más innovadoras, escalables y sostenibles del mundo con un enfoque especial en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas.
Sustainia publica anualmente Sustainia100, una guía que identifica proyectos, iniciativas y tecnologías a la vanguardia de la innovación sostenible, para presentar las 100 soluciones sustentables más inspiradoras, innovadoras y prometedoras que hacen frente a los desafíos y problemas más apremiantes a nivel mundial.
Las innovaciones son evaluadas por expertos en sostenibilidad independientes de 20 organizaciones internacionales de investigación que seleccionan a las 100 mejores de un total de más de 1.200 soluciones identificadas en 188 países del mundo, explica el comunicado.
"Desde soluciones de salud que abordan el cambio climático a productos energéticos renovables que alivian la desigualdad de género y programas educativos que valorizan el patrimonio alimentario de las naciones, la publicación de este año presenta 100 soluciones que responden a desafíos globales abordados a través de Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre las que se ha incluido a Manq'a Cafeterías y Escuelas de Cocina que se implementan en Bolivia", señala el comunicado de Sustainia.
¿Qué es el Proyecto Manq'a?
El Proyecto Manq'a (vocablo aimara que significa “comida”) fue creado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad alteña dentro de principios de equidad de género, interculturalidad y seguridad alimentaria. Es desarrollado por Melting Pot Bolivia con el apoyo de ICCO Cooperación.
Actualmente, Manq’a opera 10 cafeterías/escuelas en Bolivia: ocho en la ciudad de El Alto y dos en Huarina y Laja, localidades rurales ubicadas en el altiplano boliviano. Se suma a ello una escuela ubicada en la localidad de Patio Bonito en Kennedy, al sur de la ciudad de Bogotá.
Cada una de las escuelas capacita en temas gastronómicos a jóvenes de segmentos vulnerables y en situación de riesgo, desde los 16 hasta los 28 años de edad, con el propósito de beneficiar a unos 3.000 adolescentes y adultos jóvenes.
Este proyecto aplica métodos y modelos de enseñanza-aprendizaje 100 por ciento prácticos. Cada escuela es a la vez un comedor cuyos objetivos son brindar a los estudiantes herramientas para desarrollarse en una nueva ocupación, mejorar la alimentación de los pobladores de cada zona a través del uso adecuado de los ingredientes locales y mejorar los hábitos de consumo familiar
El proyecto Manq'a fue concebido por Melting Pot Bolivia, que también formó Gustu y desarrolló el modelo de aprendizaje aplicado en la operación de este reconocido restaurante paceño. Ahora, toda la experiencia culinaria y empresarial de Gustu y la trayectoria de apoyo social de Melting Pot e ICCO Cooperation se pone al servicio de los equipos Manq'a para desarrollar modelos de negocio sostenible en beneficio de los bolivianos.
“El proyecto en Bolivia es un microcosmos de cómo la comida puede convertirse en un punto de entrada para la sostenibilidad, la salud, la creación de empleo, la protección social y la renovación del orgullo cultural. Muestra cómo la comida puede ser una alternativa exitosa para hacer frente a una serie de desafíos complejos e interconectados y nos da la receta de los sistemas alimentarios del mañana. Sistemas alimentarios que no sólo sean sostenibles y saludables, sino también el punto de partida para sociedades resilientes” afirmó Erik Rasmussen, fundador de Sustainia.
“Con proyectos como éste se siembran las raíces de un nuevo modelo de emprendimiento social y económico, uno que busca hacer de la gastronomía un motor de desarrollo, brindando a las personas más vulnerables las herramientas necesarias para mejorar sus condiciones de vida, las de sus familias y las de sus comunidades. Es un orgullo para nosotros que el proyecto haya nacido en Bolivia, esté alcanzando otros países y esté logrando reconocimientos a nivel mundial”, concluyó Michelangelo Cestari, miembro del Directorio de Melting Pot Bolivia y Gerente General de Grupo Gustu.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)