viernes, 6 de diciembre de 2019

martes, 19 de noviembre de 2019

Video 31 de Octubre, Humberto desde Potosi, las MYPES se estan muriendo

jueves, 3 de octubre de 2019

Delegación de bolivianos trae iniciativas de sostenibilidad inspiradas en Suecia

Un grupo de 27 bolivianos provenientes de distintas ciudades del país y especializados en diferentes sectores de la economía fueron invitados a Suecia, para participar en un programa de liderazgo responsable y sostenibilidad promovido por el Instituto Sueco, la Embajada de Suecia en Bolivia y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI).
El modelo de sostenibilidad que el país nórdico aplica con gran innovación y sorprendente eficiencia en políticas públicas, prácticas empresariales y compromiso social fue expuesto a líderes de Bolivia, generando impresiones e inspiración para que puedan replicarlas en sus ciudades y regiones.
Los 27 participantes ahora tienen la importante tarea de diseñar y ejecutar iniciativas basadas en las experiencias y aprendizajes recogidos en el taller en Suecia, que puedan contribuir al desarrollo sostenible y sustentable en nuestro país.
”El objetivo de SIMP es fortalecer las prácticas de negocios sostenibles y el liderazgo responsable, es decir, incentivando los negocios y el liderazgo que promueven el crecimiento económico sin hacer daño al medioambiente o afectar las condiciones sociales. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) sirven como marco general del programa”, indicó Anna Lithagen, directora del Programa del Instituto Sueco.
El Programa de Liderazgo Responsable y Desarrollo Sostenible del Instituto Sueco (SIMP) beneficia a países en vías de desarrollo de cuatro continentes y busca promover la creación de proyectos e iniciativas que contribuyan a la sostenibilidad y sustentabilidad, a través de líderes de diferentes sectores, carreras y profesiones, que quieran asumir el desafío de impactar de manera positiva en sus entornos.
La versión 2019 del SIMP Bolivia es la primera experiencia en Latinoamerica y el Instituto Sueco ya se encuentra actualmente reclutando la próxima edición 2020 desde su sitio web (https://swedn.me/simp-2020), en búsqueda al segundo grupo de líderes bolivianos que pueda participar.

Video Feria Mi Sueño Emprendedor en Viacha Palabras Iniciales

miércoles, 2 de octubre de 2019

Video Feria Mi Sueño Emprendedor en Viacha Empieza la Feria!!!

miércoles, 4 de septiembre de 2019

lunes, 2 de septiembre de 2019

domingo, 18 de agosto de 2019

Video Entrevistas Feria Mi Sueño Emprendedor en Viacha

domingo, 11 de agosto de 2019

Video Antes de que comience la Feria Mi Sueño Emprendedor en Viacha

sábado, 10 de agosto de 2019

Video Premiación a las mamas de emprendedores

miércoles, 31 de julio de 2019

sábado, 27 de julio de 2019

Video Ahora vemos que equipos ganaron en las distintas competencias

domingo, 21 de julio de 2019

Video Niños nos presentan sus ideas emprendedoras Parte 3

domingo, 7 de julio de 2019

Video Niños nos presentan sus ideas emprendedoras Parte 2

sábado, 6 de julio de 2019

Video Niños nos presentan sus ideas emprendedoras

sábado, 29 de junio de 2019

Video Cinthya una emprendedora en textiles Parte 2

martes, 25 de junio de 2019

BOLIVIA ES EL PAÍS DE SUDAMÉRICA CON EL PORCENTAJE MÁS ALTO DE ASPIRANTES A EMPRENDER

La Paz, 24 de junio de 2019.- Dirigida por Herbalife Nutrition -compañía global de nutrición- y conducida por OnePoll, durante el mes de abril y mayo se llevó a cabo un relevamiento que incluyó 23.500 participantes en 24 países del mundo, acerca del sueño de emprender, las motivaciones y los principales desafíos que enfrentan las personas a nivel global.
En los países de Centro y Sudamérica, aproximadamente 8 de cada 10 encuestados aspiran a tener un negocio o tienen actualmente uno. En Bolivia, el 80% de los encuestados-de entre 250 hombres y 250 mujeres- aspiran o tienen intenciones de tener su propio negocio, siendo el país de Sudamérica con el porcentaje más alto de emprendedurismo. La flexibilidad de horarios, la capacidad de ser tu propio jefe y la posibilidad de perseguir un sueño propio son las características que más beneficios les ofrece a aquellos que aspirar a crear su propio negocio, en un porcentaje de más del 60% de entre los encuestados.
Los resultados muestran que tanto a nivel global como en los países de Centro y Sudamérica, para el 70% de los encuestados la principal razón de emprender es la posibilidad de hacer realidad una pasión y de ser su propio jefe. El 80% de los bolivianos sueña con emprender un negocio propio y de hecho, el 79% de quienes lo han hecho están felices con el cambio.
En Bolivia, entre los 500 encuestados, si bien cerca de un 37% disfruta de su trabajo actual, el 81% cree que tener su propio negocio es más gratificante que trabajar para otra persona o para alguna empresa y el 61% sueña con el día en que renuncian a sus trabajos fijos.
En líneas generales y especialmente en Bolivia, además de ser el hecho de cumplir un sueño propio la principal motivación para comenzar un negocio independiente, un gran porcentaje respecto de otros países (un 40%) se siente motivado ya que cree que esto implicará una modificación sustancial en sus ingresos. La encuesta apuntó a que el 48% -en igual proporción entre hombres y mujeres- que todavía no se han lanzado con un negocio propio pero que aspiran a tenerlo, lo ha intentado o ha dado ya los primeros pasos para hacerlo. Si bien más de un 50% no cree que tenga oportunidad, un 57% coincide en que se sentirían más seguros para comenzar un negocio independiente si cuentan con la ayuda y el acompañamiento de un socio.
Más de la mitad de los encuestados también coincide en que tanto hombres como mujeres enfrentan similares desafíos a la hora de emprender un negocio, sin embargo, para ambos sexos, las principales barreras son los altos costos de inversión inicial (67%), la falta de información sobre datos de mercado y financiamiento (43%) y el temor a que el negocio no sea exitoso ni rentable (27%). Como inversión inicial, el 79% de los bolivianos usarían recursos propios, pero también considerarían buscar algún tipo de inversión (38%), buscarían un socio (29%) o se financiarían con préstamos personales (29%). Sólo el 20% pediría dinero prestado a algún familiar.
"Comenzar un negocio desde cero puede ser aterrador, pero la oportunidad de buscar su propia pasión puede ser una experiencia emocionante y liberadora", dijo John DeSimone, co-presidente y Chief Strategic Officer de Herbalife Nutrition.


BENEFICIOS DE EMPRENDER

1. Capacidad de ser su propio jefe 66%
2. Hacer lo que me apasiona 64%
3. Potencial de aumentar los ingresos 63%
4. Flexibilidad de horario 61%
5. Confiabilidad en el producto 45%

MOTIVOS QUE LLEVAR A EMPRENDER

1. Seguir un sueño 39%
2. Modificaciones en los ingresos 40%
3. Incentivo de la familia 29%
4. Escuchar el propio instinto 25%
5. Incentivo de los amigos 19%


BARRERAS PARA ABRIR EL PROPIO NEGOCIO

1. Altos costos de inversión inicial 67%
2. Falta de información de mercado
y financiación 43%
3. Temor de que no sea rentable 27%
4. Temor de que no sea exitoso 26%
5. Impedimentos legales y regulatorios 23%

domingo, 23 de junio de 2019

sábado, 22 de junio de 2019

Video Business Model Canvas: Estructura de Costos Ejemplo

lunes, 17 de junio de 2019

Video Business Model Canvas: Recursos Clave

viernes, 14 de junio de 2019

Video Business Model Canvas: Canales Ejemplo

Video Business Model Canvas Propuesta de Valor Ejemplo

lunes, 22 de abril de 2019

Las mypes cierran, se endeudan o cambian de sector por salarios



En su época dorada llegó a tener hasta 30 empleados, ahora solo tiene 11, con el riesgo de quedar en 10 , si es que no tiene la suficiente cintura para negociar el pago del segundo aguinaldo y el futuro incremento salarial de esta gestión.

Los servicios de decoración son cada vez menores y la comercialización de flores naturales más esporádicas, por lo que las ventas han bajado, mientras se suma el pago del segundo aguinaldo y los incrementos anuales de los salarios. En este escenario, Rossy Aguilera que lleva 40 años en esta actividad asegura que como pocas veces está contra la pared y con la soga al cuello y que de seguir así tendrá que dar un paso al costado y cerrar lo que fue su proyecto laboral de toda una vida.

“Estoy asustada, porque hasta ahora, luego de llegar a un acuerdo con mis trabajadores, todavía no les pude cumplir con el pago del segundo aguinaldo. Estoy endeudada para pagar este beneficio social que es una locura y para abonar los $us 53.000 de una deuda injusta a impuestos. No tengo ahorros y si no sería por mi marido que me ayuda con los gastos estaría quebrada”, lamentó Rossy.


La que no pudo mantener sus emprendimientos fue Sarita Murillo que tuvo que elegir entre seguir con la producción de prendas en tela de jeans para damas y exportar al inestable mercado venezolano o continuar con el servicio de alquiler de vehículos a las petroleras.

Sarita le puso un freno a su actividad textil, debido a que un acuerdo con La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), determinó que a Sarita y a las demás micro y pequeñas empresas (mypes), que exportaban a ese país recibirían el pago del 30% y el resto, una vez entregado todo el producto, le iban a pagar en un determinado plazo. El pago nunca se cumplió, según Sarita, debido a que Venezuela no contaba con divisas que junto con la burocracia le generaron un hueco financiero que no pudo soportar y prefirió retirarse y poner en el ‘congelador’ su emprendimiento de manufactura textil.

Con un poco más de aire, Sarita centró su esfuerzo para mantener a flote el servicio de alquiler de vehículo a las petroleras, para ello usó la estrategia de los empleados eventuales que le permite tener más oxigeno debido a que se ahorra el pago de los beneficios sociales, aunque los pocos trabajadores fijos que le quedan a la hora de pagar sus beneficios sociales siguen siendo un dolor de cabeza, debido a que sus ingresos bajaron, porque la actividad petrolera redujo su dinamismo optando por una política de austeridad y un contrato más moderado con las empresas que brindan servicios, de alimentación y transporte.

“Son tres años donde cada vez es más difícil trabajar. Para seguir adelante, hay dos opciones: endeudarse o reducir el personal, no se olvide que somos mypes; que no tenemos un capital importante para reinventarnos. El doble aguinaldo y los incrementos salariales son una traba que en muchos casos nos obliga a cerrar antes de ser sancionados por no cumplir con las normas”, dijo Sarita.


Según el estudio del Centro Boliviano de Economía (Cebec) dependiente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), La política laboral ha sido contraproducente para la creación de empleo formal e implica riesgos para nuevos emprendimientos. Contextualiza estas historias al indicar que el incremento salarial en las actuales condiciones: baja producción, menos ventas y caída de los precios, no puede ser rígido y generalizado.

Pablo Mendieta, subgerente del Cebec, alerta sobre la necesidad de tomar en cuenta estos aspectos si se quiere que las mypes sigan vigentes y no se vean forzadas a cerrar por no cumplir con los beneficios sociales.

El economista explicó que al ser fijo el porcentaje de la suba salarial, el mismo presiona a los emprendedores que ven reducir sus ventas, en donde los precios bajan afectando su productividad, algo que a criterio de Mendieta provoca un desequilibrio entre ingresos y gastos, haciendo difícil la permanencia de las mypes en el mercado.

Otro aspecto que señala el informe es que el Salario Mínimo Nacional (SMN) creció en un promedio de un 13,4% en el periodo 2006-2018, acentuándose entre el 2012 y el 2018 donde el SMN aumentó en un promedio de un 16% pasando de Bs 1.000 a Bs 2.060, mientras que el crecimiento de la economía del país en similar periodo en promedio fue de un 6,62%. En 2013 fue un 6,8% y 2014 con un 5,5%, los años de mejor desempeño del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en 2018 el mismo fue de un 4,7%.

En contrapartida, Mendieta hace notar que las ventas que se miden a partir de las recaudaciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) entre 2005-2015 tuvieron un aumento promedio de un 15%, para luego entre 2015 y 2018 no registrar ningún incremento y quedar en los Bs 10.580 millones (2015), mostrando una baja en 2016 (Bs 10.063 millones) para quedar en Bs 10.566 millones en 2018.


En cuanto a la recaudación del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) entre 2015 y 2018 la misma bajó en promedio un 6,5% pasando de Bs 12.302 millones en 2016 a disminuir en 2018 a Bs 10.066 millones.

Sobre estos números, Jhony Mercado, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, indicó que es una realidad objetiva que no se puede desconocer y que el incremento salarial y especialmente el segundo aguinaldo son medidas políticas que no toman en cuenta el daño que generan en las micro, pequeñas y medianas empresas.

Mercado indicó que la lógica del Gobierno, que considera que un mayor salario junto a un doble aguinaldo generará un mayor circulante y por ende más consumo, se cae por los datos expuestos.

“Hasta el momento, el 15% del segundo aguinaldo destinado para comprar la producción nacional no está salvando a las mypes y pymes”, sostuvo Mercado.

Ajena a las decisiones de la Casa del Pueblo, Heidi Erazo, propietaria de una pequeña empresa dedicada a la comunicación visual que hace 10 años está en el mercado, hace tres años tuvo que cerrar sus oficinas en La Paz, porque las cargas sociales pusieron en rojo sus números. Ahora, de los 20 operarios que tenía, solo quedan seis y mira con temor que dos de sus trabajadoras están embazadas, lo que va a significar un aumento en las cargas sociales, lo que puede quebrar sus anémicas finanzas

domingo, 21 de abril de 2019

¿Cuál es el equipo ideal de una startup?

Con un pequeño capital, pero con el objetivo de crecer de forma acelerada recurriendo a la tecnología, las startups para poder convencer del beneficio de sus productos o servicios, deben tener un mínimo de planificación que les permita cumplir con sus objetivos planteados a los inversionistas, según coinciden los analistas.

Eduardo Morelos, director de Startupbootcamp Fintech México, precisó que para que una startup tenga éxito es vital no perder de vista tres elementos para que el proyecto funcione. Estos son: identificar el problema y resolverlo, armar tu equipo con una visión complementaria y tener un mayor contacto con tu público objetivo.

Similar criterio tiene la consultora CB Insights, que indicó que su estudio reveló que el 23% de las startups fracasan por tener un equipo inadecuado o no tener cierta planificación.


Jorge Gonzáles, director general de G2 Consultores, recordó que en la medida en que el negocio crezca se requerirán más trabajadores para asumir las capacidades de operación y eficiencia, como el aumento de la producción, los servicios, las ventas, así como aspectos legales y financieros.

¿Qué pasa en el país?

Aldana Fernández de Córdova, country manager de Great Place To Work, explicó que el fenómeno de las startups en Bolivia es nuevo y por ello no se tiene la referencia necesaria para poder desarrollar el perfil de las mismas. Sin embargo, hay algunos aspectos que se deben tomar en cuenta.

Fernández de Córdova detalló que las startups son proyectos poco estructurados, que no se basan en rutinas y que dan preferencia a la creatividad espontánea, pero a su criterio para lograr resultados es necesario que tomen algunos ejemplos de los emprendimientos clásicos. “Para avanzar deben cumplir con las etapas propuestas, en ese aspecto deben ser serias para lograr el financiamiento que buscan, eso es lo que falta en las propuestas bolivianas”, dijo la ejecutiva.

domingo, 14 de abril de 2019

Video Jaime Duran y Mario Duran Negociando en el La Paz Valley

sábado, 13 de abril de 2019

Videos Negociaciones en La Paz Valley







martes, 2 de abril de 2019

Video La Paz Valley: Presidente de Yamashita Consulting

lunes, 1 de abril de 2019

domingo, 31 de marzo de 2019

Video La Paz Valley: Katari PHP Framework

sábado, 30 de marzo de 2019

Video La Paz Valley: Planeta Futbolero

viernes, 29 de marzo de 2019

CAF aplica con éxito iniciativas de innovación social de apoyo a grupos vulnerables en Bolivia

Los programas “Bankomunales”, que fomentan la educación e inclusión financiera y “Pan de Libertad”, que busca mejorar las condiciones de las mujeres recluidas en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, están mejorando las condiciones de vida de comunidades vulnerables de Bolivia.
(La Paz, 28 de marzo de 2019). Con el propósito de generar capacidades y oportunidades de inclusión en grupos vulnerables de Bolivia y de otros países de la región, CAF -banco de desarrollo de América Latina- está aplicando con éxito diferentes modelos de innovación social que contribuyen a encontrar soluciones a problemas de pobreza y desarrollo humano.
En el marco de la ceremonia de entrega de reconocimientos a una veintena de programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Bolivia, Ana Mercedes Botero, directora de Innovación Social de CAF, presentó la agenda de CAF en esta materia. Explicó que la innovación social puede ser vista como un laboratorio donde se experimentan en territorio, conceptos, dinámicas y modelos que buscan capturar conocimientos prácticos para encontrar nuevas soluciones a la problemática de la realidad social y de desarrollo humano.
Entre los casos relevantes de innovación social que CAF ha implementado en Bolivia, Botero mencionó la implementación de la metodología paraguaya del Semáforo de Eliminación de la Pobreza, junto a la Institución Financiera de Desarrollo (IFD) Diaconía, una innovación social que permite a las familias medir su nivel de pobreza e identificar estrategias personalizadas para solucionar sus carencias específicas de la mano de los sectores público y privado.
Se trata de una métrica y metodología que posibilita a las familias pobres auto diagnosticar su situación de pobreza con base en 50 indicadores. Actualmente se explora con el Ministerio de Planificación la implementación de un proyecto piloto en El Alto y otro territorio a identificar.
El Semáforo desagrega el concepto abrumador de la pobreza en problemas manejables, más pequeños que pueden ser resueltos vía acciones. De esta manera, las familias son las principales protagonistas de la eliminación de la pobreza, desde la auto-evaluación hasta la implementación de soluciones con orientación y asistencia.
Durante el evento, organizado por la revista internacional Cosas, con el respaldo de CAF, la Unión Europea y el Ministerio de Planificación del Desarrollo, también se explicó el programa Bankomunales, que se está aplicando en el altiplano boliviano y que busca la educación e inclusión financiera ayudando a las comunidades a mejorar sus condiciones de vida.
Los Bankomunales son pequeñas organizaciones asociativas de financiamiento destinadas a la población de escasos recursos sin acceso al sistema bancario tradicional, que se forman a partir de capitales aportados por los propios vecinos con el fin de invertir y prestarse servicios de crédito. Los socios son inversionistas dueños de acciones y asumen el riesgo de dar créditos para generar ganancias y repartírselas o reinvertirlas en acciones sociales.
En el país se lo aplicó desde hace tres años, formando 60 grupos o Bankomunales de entre 15 y 30 personas, y hasta el 2018 se lograron 1.500 socios, se invirtieron USD 60.000, rotando USD 1,3 millones en créditos. Hoy existe la posibilidad de llevar el modelo a Tarija, señaló Botero.
También hizo referencia al proyecto “Pan de Libertad”, un modelo innovador de empresa social co-creado de la mano de 220 internas del Centro de Orientación Femenina de Obrajes (COF) en alianza con las autoridades del país, para la creación de una empresa al interior del centro penitenciario que hoy genera ingresos económicos a través de una estrategia productiva de tejidos y panadería, y servicios que mejoran las condiciones de vida de las internas y adicionalmente obtienen capacitación en un oficio que les permite reinsertarse de forma digna en la sociedad, una vez que obtienen su libertad. En los últimos años este emprendimiento generó ingresos por USD 55 mil.



domingo, 17 de marzo de 2019

Video CasasMap en La Paz Valley

sábado, 16 de marzo de 2019

miércoles, 6 de marzo de 2019

Video eTICS en La Paz Valley

martes, 5 de marzo de 2019

Video Cristian Velasco Presenta la Empresa Black Power Labs, en La Paz Valley

lunes, 4 de marzo de 2019

Video BearSoft en La Paz Valley

Video Boris Barroso Presenta el MotoEX en La Paz Valley

lunes, 25 de febrero de 2019

380 líderes se gradúan en la XIV versión del programa Liderazgo para la Transformación

La formación de líderes del programa ha beneficiado a un total de 7.771 personas, desde el 2004, de las que un 55% son hombres y 45%, mujeres. Varios de los participantes formados han logrado ejercer altos cargos de responsabilidad en el Parlamento Nacional.

(La Paz, 22 de febrero de 2019). Un total de 380 personas se graduaron este viernes como líderes para la transformación en Bolivia en la clausura de la décimo cuarta versión del programa implementado por Fundación IDEA, con el apoyo técnico y financiero de CAF -banco de desarrollo de América Latina- para ofrecer formación académica, capacitación en liderazgo, visión de futuro y trabajo en equipo.
El acto de cierre de la versión 2018 del programa contó con la presencia de la representante de CAF en Bolivia, Gladis Genua, y la directora ejecutiva nacional de Fundación IDEA, Karen Longaric.
El objetivo del programa de Liderazgo para la Transformación de CAF y Fundación IDEA es la capacitación de hombres y mujeres entre 18 y 50 años para actuar como líderes en los ámbitos locales y áreas vulnerables.
La capacitación ha revelado que los líderes tienen vocación de servicio y están interesados en mejorar sus habilidades para ser interlocutores válidos ante su propia comunidad y otras instituciones a fin de lograr mejoras para la vida de los ciudadanos.
La vocación por el bien común, la comprensión global de la realidad, la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios, la visión de futuro y fundamentalmente la prudencia en el comportamiento político son las virtudes que hacen a un líder y formaron parte del programa de capacitación.
Desde que comenzó en 2004, varios de los líderes que participaron en el programa destacaron en la vida política y social del país, entre ellos Sandra Soriano que se graduó en la primera versión como representante de la Central Obrera de Oruro y luego ocupó el cargo de senadora por su región.
Emiliana Aiza participó también en la primera versión a nombre de la Federación Sindical Única de Trabajadores Originarios del Norte de Potosí y después ejerció una diputación, en tanto que Rebeca Delgado fue una de las graduadas de la edición del 2005 y llegó a la presidencia de la Cámara de Diputados.
El pandino Herbert Salvatierra representó en el programa en 2006 al Comité Cívico de Pando y ejerció como diputado; Filomena Mamani provino de la Asociación de Mujeres Siglo XXI para realizar el curso en 2008 y ocupó un cargo de diputada suplente.
De igual manera, el cruceño Luis Felipe Dorado participó del programa de formación de líderes del 2009 y ejerció una diputación uninominal y la paceña Danitza Quintanilla, de la versión 2011, contribuyó en el municipio de La Paz con la elaboración de la ley sobre Prevención y Lucha Contra el Acoso y la Violencia en la Escuela.




Según sus objetivos, el programa busca formar líderes para la representación ciudadana, con visión de país, capaces de activar mecanismos para la creación de escenarios donde el encuentro entre sociedad y Estado sea más equitativo y produzca un diálogo real que fortalezca la gobernabilidad.
La décimo cuarta versión fue la última, que contó con el apoyo financiero de la CAF, que ha buscado colaborar de manera sostenida con la construcción de ciudadanía y de un importante tejido cívico, con la formación de líderes con valores democráticos y conscientes que desde su rol de liderazgo pueden mejorar la realidad de su comunidad.
Entre el 2004 y el 2018, el número de beneficiados en Bolivia alcanzó a 7.771 líderes. Del total, un 55% (4.260) son hombres y un 45% (3.511), mujeres. Además, un 71% provino del área urbana, y el restante 29% del rural.
El programa diseñado y financiado por CAF para la formación de líderes en la región, desde su inicio se aplica en Argentina, Bolivia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, países donde se han graduado un total de 31.241 líderes en diferentes áreas. Las instituciones ejecutoras para la edición 2018 fueron: CEFAS (Argentina), Fundación Idea (Bolivia), ESPOL y Universidad de Cuenca (Ecuador), Universidad Santa Maria La Antigua (Panamá), Universidad San Martin de Porres (Perú) y Fundación Centro Gumilla (Venezuela).





sábado, 23 de febrero de 2019

Pymes donan alimentos y frazadas para Caranavi



Las pequeñas, medianas y microempresas (pymes) que proveen productos para el 15% del segundo aguinaldo recolectaron alimentos y frazadas para los damnificados por las lluvias en Caranavi.

“Somos varias asociaciones que recolectamos esta donación para los hermanos damnificados en los Yungas del departamento de La Paz (…) Siguen llegando las donaciones y las vamos a entregar personalmente”, dijo ayer la presidenta de la Fedemype-La Paz, Soledad Pérez.

La dirigente detalló que se recolectó de las micros y pequeñas empresas 100 unidades de frazadas, tres paquetes de medicamentos, más de 100 bolsas de fideo, galones de aceite, arrobas de arroz, entre otros artículos.

La ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, destacó la donación y dijo que se trata de un importante aporte de los proveedores de las ferias del segundo aguinaldo.

“Felicitar a los feriantes por su solidaridad (…), este apoyo es exclusivamente de los diferentes sectores que están beneficiándose con las ferias del 15% del segundo aguinaldo y es para valorar”, añadió la autoridad.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Pymes prevén duplicar ventas en segunda feria del aguinaldo



Las pequeñas, medianas y microempresas (pymes) de la industria nacional proyectan generar en la segunda versión de las ferias para el 15% del segundo aguinaldo más de Bs 100 millones, es decir, el doble de lo obtenido en la primera ronda.

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Germán Canaviri, informó ayer a Cambio que del 15 de enero al 10 de febrero ese sector comercializó Bs 50 millones en las ferias del doble aguinaldo realizadas a escala nacional.

“Tenemos la expectativa de doblar nuestras ventas a los 100 millones de bolivianos o quizás más en la segunda ronda de las ferias del segundo aguinaldo que empezarán este mes”, dijo el principal representante de las micro y pequeñas unidades productivas nacionales.

Señaló que tomando en cuenta que en la primera versión los emprendedores obtuvieron experiencias positivas, actualmente se trabaja en el cronograma de fechas para la segunda edición, que se realizará en las ciudades de Oruro, Potosí, Tarija, Cochabamba y La Paz.

“El jueves 14 de febrero posiblemente empiece en Viacha (La Paz) y posteriormente en los demás departamentos. Vamos a anunciar las fechas entre mañana (por hoy) o pasado (por mañana)”, añadió Canaviri.


Hasta el momento se registraron 1.000 firmas proveedoras; sin embargo, las inscripciones continúan en las oficinas del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Los empresarios invitan a los trabajadores a adquirir productos de industria nacional.

viernes, 8 de febrero de 2019

Impartirán seminario de Emprendimientos en la Era Digital

El Alto, 7 feb.- Hilarión Quispe Tuco, joven profesional titulado en tierras venezolanas impartirá un seminario acerca de “Emprendimientos en la Era Digital” este viernes 8 de febrero en los ambientes de la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de El Alto (FSTPEA) desde las 19 horas.

Según el expositor los emprendimientos más destacados suelen tener en común un alto grado de creatividad y, de innovación, muestran ideas que no habían sido explotadas antes o las usan en un campo diferente al que se acostumbra. Por lo general, vale más la originalidad que el dinero, el ingenio que los estudios de marketing, así como también ser oportuno que cauteloso.

“No solamente pretendemos definir un emprendimiento, sino ampliar la visión de los negocios y el marketing digital con el propósito de alcanzar retos de innovación y transformación digital desde los negocios más pequeños hasta los macros proyectos”, declaró Quispe.

Se abordará también los desafíos del consumidor digital y la evolución del consumidor moderno, se pronosticará los cambios de la industria bancaria 2020-2030 y la llegada de la quinta revolución industrial. En pocas palabras el objetivo del seminario radica en diseñar “estrategias de marketing digital efectivas para emprendedores”.

Se debe recordar que Hilarión Quispe, hace un par de años fue impulsor de un novedoso proyecto de comercio electrónico denominado IBOT Bolivia (Innovaciones Bolivianas en Tecnología), tuvo el propósito de consolidar la primera tienda virtual desde la urbe alteña e instaurar una forma muy peculiar de comprar y vender vía internet.

Según sus representantes también se realizarán seminarios de Comercio Exterior, Inteligencia Artificial, Mentalidad Ganadora, Crecimiento Personal, Realidad Aumentada y Ciencia de Datos. Pueden seguir las actividades de Hilarión Quispe en su página de facebook y su canal de youtube. El seminario será totalmente gratuito y las personas interesadas podrán acceder a su certificado cancelando la suma de Bs 10. Para mayor información pueden contactarse vía celular y whatsapp al 796 99 66 4 (Wilson Laime)


lunes, 14 de enero de 2019

Feria “Feliz Retorno a Clases Mypes 2019”

El Gobierno Municipal de El Alto y la Subalcaldía del Macrodistrito Centro de la ciudad de La Paz, preparan la realización de la primera versión de la Feria "Feliz Retorno a Clases Mypes 2019", en la cual participarán unidades productivas manufactureras y transformadoras de materia prima, exponiendo productos escolares elaborados por las micro y pequeñas empresas alteñas.

La actividad será desarrollada entre el 17 y el 20 de enero en la plaza Villarroel de la zona de Miraflores.

Al respecto, el director de Competitividad e Innovación, Víctor Hugo Conde, informó que se continúa trabajando con las unidades productivas para facilitar mercados y promocionar los productos en el marco del pilar "El Alto, Ciudad de Oportunidades".

"La feria se denomina 'Feliz Retorno a Clases Mypes 2019', en su primera versión, esto con el fin de mostrar productos de temporada, ya que van a dar inicio las labores escolares: en la feria podrán encontrar prendas de vestir adecuadas para el colegio, guardapolvos, calzados, además de útiles escolares, todo de producción nacional y local, porque estamos con el slogan 'Consume lo Nuestro y Emplea a los Nuestros', que está siendo apoyado por la alcaldesa Soledad Chapetón a través de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico y la Dirección de Competitividad e Innovación, apoyando las unidades productivas de la ciudad de El Alto", aseveró Víctor Conde.

La feria contará con más de 50 expositores de la urbe alteña, además de los productores de la ciudad de La Paz.

viernes, 4 de enero de 2019

Video FEDEMYPES Y LAS FERIAS LISTAS PARA BENEFICIARSE DEL DOBLE AGUINALDO

jueves, 3 de enero de 2019

miércoles, 2 de enero de 2019

Confeccionistas cambian máquina de pedal por eléctrica



Cerca de una veintena de integrantes de la Asociación de Mujeres Productoras y Confeccionistas de Textiles 27 de Mayo cambiaron sus máquinas de coser a pedal por eléctricas mediante un proyecto de ProBolivia. Su desafío es ampliar su producción y abrir nuevos mercados de comercialización.

La asociación, que hace unos cinco años se instaló en la segunda planta del mercado El Morro después de abandonar sus casetas en las calles de la zona del mercado Campesino, está compuesta por 33 afiliadas; su especialidad es la confección de ropa típica de la chola chuquisaqueña, en particular polleras y blusas.

Desde que comenzaron, hace más de una década, la mayoría trabajó con máquinas de coser a pedal domésticas, que representaban mucho esfuerzo, sin embargo, a través de la plataforma de servicio PROMYPE/JIWASA de ProBolivia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 18 de ellas consiguieron cambiar su matriz productiva.

A través del proyecto que demandó una inversión de Bs 141 mil, de los cuales ellas aportaron el 30%, se beneficiaron con 18 máquinas rectas de coser eléctricas de una aguja, ocho máquinas del tipo overlook, siete mesas de trabajo, seis plisadoras de tela y siete planchas semiindustriales, sumando en total 42 herramientas.

“Al ser productoras, ya que costuramos ropa de vestir, hemos logrado entrar en este proyecto de ProBolivia; muchas compañeras todavía trabajaban con máquinas domésticas, en cambio ahora contamos con máquinas eléctricas, esto va a ayudar en nuestra producción”, indicó la secretaria de actas de la Asociación de Mujeres Productoras y Confeccionistas de Textiles 27 de Mayo, Marlene Vásquez.

El proyecto PROMYPE/JIWASA de ProBolivia tiene el objetivo de potenciar las capacidades productivas con calidad de exportación. Ellas aceptaron el desafío de ampliar su producción.

“Utilicen estas máquinas en beneficio del crecimiento de sus unidades productivas y del mejoramiento de sus capacidades productivas”, señaló el coordinador Regional de ProBolivia, Jamil Campero.

Las máquinas industriales de costura rectas que recibieron las beneficiarias son de la reconocida marca Siruba. Recientemente, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural entregó maquinarias y equipos a seis asociaciones de micros y pequeñas unidades productivas de los rubros de madera y textil de Chuquisaca, en las que invirtió Bs 1,3 millones.