Preocupados y con gran incertidumbre se encuentra gran parte de los empresarios que conforman la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) Santa Cruz y la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), toda vez que sus ventas han bajado hasta un 70%, producto de la internación ilegal de ropa usada y nueva, frenando además su crecimiento a solo 1.5%, porcentaje inferior a los 4.5% que refleja el Producto Interno Bruto (PIB) del país, según datos previos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Caen las ventas de las Pymes. Félix Nicasio, presidente de Cadepia, manifestó su malestar al indicar que gran parte de los 70 mil pequeños y medianos empresarios a nivel nacional, ha registrado una baja de hasta el 70% en sus ventas mensuales.
"Solo como ejemplo, actualmente, por cada Bs 100 que circula en la economía, nosotros registramos ventas por un valor de Bs 30, cifra demasiado baja, comparada con hace cinco años, cuando nuestras ventas llegaban hasta Bs 80 por cada Bs 100 de circulante en el país", indicó Nicasio.
Contrabando sin control. Tito García, secretario ejecutivo de Conamype, explicó que el año pasado registraron el ingreso de productos manufacturados (por la vía del contrabando y con pólizas) por un valor de $us 1.000 millones y prevé que durante la presente gestión, esta cifra llegue a los $us 3.000 millones.
"Hemos firmado tres convenios con el gobierno, teniendo como principal propuesta imponer medidas paraarancelarias para las importaciones de productos manufacturados, pero hasta la fecha nada de esto se ha concretado por falta de interés de algunos ministros y viceministros", concluyó García.
Todo sobre microempresas, emprendedores, talleres y cursos de capacitacion
viernes, 30 de octubre de 2015
Ingenio y talento invadieron el mezzanine del Club Oruro
Mujeres emprendedoras del Club del Libro Oruro mostraron ayer otra faceta de sus actividades, esta vez llenas de destreza e imaginación en una exposición de fantasía con adornos reciclados, artesanías, repostería y literatura.
"Esta actividad está organizada por el Club Oruro junto a integrantes del Club del Libro Oruro. Es una forma de reconocerlas a través de sus actividades, de sus talentos, ellas están mostrando bellas artesanías y nos daremos cuenta que todo lo que tenemos en casa sirve, nada se bota", explicó la presidenta del Club del Libro Oruro, Silvia Chanez de Zuna.
Los stands dispuestos para la ocasión sirvieron por ejemplo para que se expongan flores secas y naturales, convertidas en adornos sui generis, también presentes en tarjetería, trabajos de Rosario Rioja de Gonzales, propietaria de florería "Las Orquídeas".
Un stand que destacó fue el de "Vitriofusión" de Mary Sosa, con verdaderas obras de arte trabajadas con vidrio, reciclando principalmente todo tipo de botellas. "Tratamos de no contaminar el medio ambiente. Se trabaja en vidrio plano, se corta de acuerdo al molde, esto entra a un horno de alta temperatura que alcanza los 1.000 grados, se puede formar diferentes figuras", afirmó Sosa, quien subrayó la importancia de profesionalizar a personas en manualidades como en otros países.
Asimismo se apreció interesantes adornos ecológicos realizados en su totalidad con papel periódico, priorizando el reciclaje, stand de Ruth Prado Peredo. Juana Sarmiento de Loayza exhibió bijouteria artesanal elaborada con material reciclable.
También destacaron los trabajos de Olga Calancha de Prado desarrollados en base a reciclaje de artículos y utensilios para el hogar con pintura decorativa, como CDs y botellas decoradas, junto a deliciosos cupcakes de Alejandra Prado con temas de Halloween.
La exposición además de artesanías también tuvo literatura, pues María Diez Canseco de Loayza compartió toda una vida dedicada a la poesía y a la declamación. "Desde mis cinco años hago poesía y declamación, acá tengo una serie de reconocimientos de las principales instituciones del departamento. Contabilice y brinde hasta el momento 1.300 recitales de poesía", explicó.
Del mismo modo, Martha Soruco de Mena, compartió con la ciudadanía que visitó la exposición, pintura en papel periódico y vidrio, puntualizando qué objetos que parecen desechables en casa son luego de un determinado proceso, muy útiles.
Los adornos con motivos navideños y muñequería country también fueron expuestos por Gilka Doria Medina de Peláez, quien manifestó que todas las mujeres son emprendedoras y tienen talentos en muchos casos ocultos, estos deben ser explotados para beneficio propio y de la familia. Tengo diseños propios y aunque no sean míos tiene mi toque personal, mi estilo", manifestó orgullosa Doria Medina.
El mezzanine del Club Oruro, también acogió a Carla Delgado Mendieta que expuso bijouteria elaborada con cuero, perlas y otros materiales. Además Rosa Villanueva de Beltrán presentó adornos reciclados y de tejido para que la casa sea más bonita.
"Las esposas de los socios, todos los segundos martes de cada mes nos reunimos y realizamos actividades de capacitación y lectura, ahí nos dimos cuenta que además tienen una serie de actividades que deben ser explotadas e incentivadas, continuaremos con este trabajo", indicó Silvia Chanez de Zuna.
"Esta actividad está organizada por el Club Oruro junto a integrantes del Club del Libro Oruro. Es una forma de reconocerlas a través de sus actividades, de sus talentos, ellas están mostrando bellas artesanías y nos daremos cuenta que todo lo que tenemos en casa sirve, nada se bota", explicó la presidenta del Club del Libro Oruro, Silvia Chanez de Zuna.
Los stands dispuestos para la ocasión sirvieron por ejemplo para que se expongan flores secas y naturales, convertidas en adornos sui generis, también presentes en tarjetería, trabajos de Rosario Rioja de Gonzales, propietaria de florería "Las Orquídeas".
Un stand que destacó fue el de "Vitriofusión" de Mary Sosa, con verdaderas obras de arte trabajadas con vidrio, reciclando principalmente todo tipo de botellas. "Tratamos de no contaminar el medio ambiente. Se trabaja en vidrio plano, se corta de acuerdo al molde, esto entra a un horno de alta temperatura que alcanza los 1.000 grados, se puede formar diferentes figuras", afirmó Sosa, quien subrayó la importancia de profesionalizar a personas en manualidades como en otros países.
Asimismo se apreció interesantes adornos ecológicos realizados en su totalidad con papel periódico, priorizando el reciclaje, stand de Ruth Prado Peredo. Juana Sarmiento de Loayza exhibió bijouteria artesanal elaborada con material reciclable.
También destacaron los trabajos de Olga Calancha de Prado desarrollados en base a reciclaje de artículos y utensilios para el hogar con pintura decorativa, como CDs y botellas decoradas, junto a deliciosos cupcakes de Alejandra Prado con temas de Halloween.
La exposición además de artesanías también tuvo literatura, pues María Diez Canseco de Loayza compartió toda una vida dedicada a la poesía y a la declamación. "Desde mis cinco años hago poesía y declamación, acá tengo una serie de reconocimientos de las principales instituciones del departamento. Contabilice y brinde hasta el momento 1.300 recitales de poesía", explicó.
Del mismo modo, Martha Soruco de Mena, compartió con la ciudadanía que visitó la exposición, pintura en papel periódico y vidrio, puntualizando qué objetos que parecen desechables en casa son luego de un determinado proceso, muy útiles.
Los adornos con motivos navideños y muñequería country también fueron expuestos por Gilka Doria Medina de Peláez, quien manifestó que todas las mujeres son emprendedoras y tienen talentos en muchos casos ocultos, estos deben ser explotados para beneficio propio y de la familia. Tengo diseños propios y aunque no sean míos tiene mi toque personal, mi estilo", manifestó orgullosa Doria Medina.
El mezzanine del Club Oruro, también acogió a Carla Delgado Mendieta que expuso bijouteria elaborada con cuero, perlas y otros materiales. Además Rosa Villanueva de Beltrán presentó adornos reciclados y de tejido para que la casa sea más bonita.
"Las esposas de los socios, todos los segundos martes de cada mes nos reunimos y realizamos actividades de capacitación y lectura, ahí nos dimos cuenta que además tienen una serie de actividades que deben ser explotadas e incentivadas, continuaremos con este trabajo", indicó Silvia Chanez de Zuna.
miércoles, 28 de octubre de 2015
Pymes retan al Gobierno a asumir despidos en el sector
Las pequeñas y medianas empresas cruceñas retaron ayer al Gobierno a asumir los despidos, que causará un futuro cierre de sus unidades productivas, a raíz de la mala situación que se encuentra ese sector.
El presidente regional de la cámara Departamental de la Pequeña industria y Artesanía (Cadepia), Félix Nicasio Santos, dijo que ellos hacen un tremendo esfuerzo económico para mantener a flote a sus empresas. Señaló que si el Gobierno les asegura que se harán cargo de la gente que se quedará sin fuente laboral, podrían cerrar sus unidades productivas que trabajan a pérdida y con una gran parte de su infraestructura ociosa.
“No podemos pagar el doble aguinaldo, porque sería la muerte de nuestro sector”, dijo el pequeño empresario.
Santos también anunció que el sector tendrá la próxima semana un encuentro con el presidente Evo Morales en donde le harán conocer su imposibilidad de pagar en diciembre el doble aguinaldo, además de pedir la protección, para el mercado interno y una lucha frontal contra el contrabando, entre otras cosas.
La versión la dio en momentos de anunciar la Feria de Producción Nacional (Expomype) que se realizará en los ambientes de la Fexpocruz entre el 6 y 8 de noviembre y donde concurrirán las pymes a nivel nacional a mostrar sus productos en procura de mejorar sus ventas.
Días atrás el ministro de Economía y Hacienda, Luís Arce, aseguró que las empresas públicas que no puedan pagar el doble aguinaldo deberían cerrar sus puertas, porque no estarían dando utilidades y por ende no cumplen con el trabajo para lo que fueron creadas.
El presidente de las Pymes no dudo en decir que ellos también podrían cerrar sus puertas y no pagar el doble aguinaldo, pero no lo pueden hacer, porque detrás de ellos había una gran cantidad de trabajadores que necesitan la fuente de trabajo, para mantener a sus familias. “Si ellos nos aseguran que les proporcionarán trabajo a todos los que queden sin trabajo, nosotros no tendremos problemas en cerrar”, señaló.
En cuanto a la situación del sector, dijo que es sumamente crítica, ya que desde comienzos de año sus ventas han caído en un 70%, lo que les obliga a tener una capacidad ociosa de producción arriba del 50%. “Todo esto deberá saber el Presidente, para que entienda nuestro problema y busque una solución”, dijo.
Por su parte una de las propietarias de la pequeña empresa “Mi Regalito”, Carola Mansilla, indicó que evidentemente su situación es bastante crítica, pero que pese a ello no se oponen a pagar el doble aguinaldo, sino que se pide una prórroga hasta marzo del 2016. “Estamos mal, pero seguimos remando en procura de encontrar un mejor puerto”, señaló.
El presidente regional de la cámara Departamental de la Pequeña industria y Artesanía (Cadepia), Félix Nicasio Santos, dijo que ellos hacen un tremendo esfuerzo económico para mantener a flote a sus empresas. Señaló que si el Gobierno les asegura que se harán cargo de la gente que se quedará sin fuente laboral, podrían cerrar sus unidades productivas que trabajan a pérdida y con una gran parte de su infraestructura ociosa.
“No podemos pagar el doble aguinaldo, porque sería la muerte de nuestro sector”, dijo el pequeño empresario.
Santos también anunció que el sector tendrá la próxima semana un encuentro con el presidente Evo Morales en donde le harán conocer su imposibilidad de pagar en diciembre el doble aguinaldo, además de pedir la protección, para el mercado interno y una lucha frontal contra el contrabando, entre otras cosas.
La versión la dio en momentos de anunciar la Feria de Producción Nacional (Expomype) que se realizará en los ambientes de la Fexpocruz entre el 6 y 8 de noviembre y donde concurrirán las pymes a nivel nacional a mostrar sus productos en procura de mejorar sus ventas.
Días atrás el ministro de Economía y Hacienda, Luís Arce, aseguró que las empresas públicas que no puedan pagar el doble aguinaldo deberían cerrar sus puertas, porque no estarían dando utilidades y por ende no cumplen con el trabajo para lo que fueron creadas.
El presidente de las Pymes no dudo en decir que ellos también podrían cerrar sus puertas y no pagar el doble aguinaldo, pero no lo pueden hacer, porque detrás de ellos había una gran cantidad de trabajadores que necesitan la fuente de trabajo, para mantener a sus familias. “Si ellos nos aseguran que les proporcionarán trabajo a todos los que queden sin trabajo, nosotros no tendremos problemas en cerrar”, señaló.
En cuanto a la situación del sector, dijo que es sumamente crítica, ya que desde comienzos de año sus ventas han caído en un 70%, lo que les obliga a tener una capacidad ociosa de producción arriba del 50%. “Todo esto deberá saber el Presidente, para que entienda nuestro problema y busque una solución”, dijo.
Por su parte una de las propietarias de la pequeña empresa “Mi Regalito”, Carola Mansilla, indicó que evidentemente su situación es bastante crítica, pero que pese a ello no se oponen a pagar el doble aguinaldo, sino que se pide una prórroga hasta marzo del 2016. “Estamos mal, pero seguimos remando en procura de encontrar un mejor puerto”, señaló.
martes, 27 de octubre de 2015
Corque innova alimentos procesados en base a leche
Hablar de un api de chuño con leche, unos rollos de quinua con yogurt o un pastel de atún con leche evaporada, no es algo común en nuestro medio, esto debido a que son productos innovadores que muestran representantes del municipio de Corque para que la población consuma alimentos producidos en esa región junto a las bondades de la leche.
Desde hace más de cinco años que en el municipio de Corque está apostando bastante por la elaboración de productos combinados con la leche y alimentos producidos en la región como ser; chuño, cañahua, quinua, lenteja, habas secas, papa, entre otros.
El representante de la Escuela Nacional de Salud, Miguel Cuarita Mancilla, señaló que a través de la política de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural (Safci), se innovan diferentes productos elaborados en base a la leche y sus derivados los cuales se muestran en diferentes ferias comunales que se realizan en esta región.
"En base a una selección realizada a través del municipio, hoy (ayer) hicimos esta presentación de 10 productos elaborados en nuestra región, las cuales son una alternativa para que la gente consuma lo nuestro y fortifique su cuerpo con los derivados de la leche", señaló.
Entre algunos alimentos procesados que este municipio trajo, Cuarita señaló que están: el api de chuño con leche, pastel de atún con leche evaporada, rollos de quinua con yogurt, gelatina de leche con quinua, torta de flan con plátano, flan de quinua con leche, bolitas de cañahua con yogurt, croquetas de lenteja con leche, entre otros.
Manifestó que las preparaciones tienen un análisis químico que demuestra el aporte energético, proteínas, grasas y carbohidratos, además del costo promedio en base a una ración, el precio más elevado de estos productos es el del pastel de atún con leche donde una ración equivale a siete bolivianos aproximadamente.
"Felizmente tenemos el apoyo del alcalde municipal (Elías Yavi) quien apoya estas iniciativas de fomento a la nutrición hemos hecho una selección de alimentos producidos en diferentes regiones del municipio que son preparaciones milenarias que contribuyen al desarrollo integral de nuestra población", mencionó Cuarita.
Desde hace más de cinco años que en el municipio de Corque está apostando bastante por la elaboración de productos combinados con la leche y alimentos producidos en la región como ser; chuño, cañahua, quinua, lenteja, habas secas, papa, entre otros.
El representante de la Escuela Nacional de Salud, Miguel Cuarita Mancilla, señaló que a través de la política de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural (Safci), se innovan diferentes productos elaborados en base a la leche y sus derivados los cuales se muestran en diferentes ferias comunales que se realizan en esta región.
"En base a una selección realizada a través del municipio, hoy (ayer) hicimos esta presentación de 10 productos elaborados en nuestra región, las cuales son una alternativa para que la gente consuma lo nuestro y fortifique su cuerpo con los derivados de la leche", señaló.
Entre algunos alimentos procesados que este municipio trajo, Cuarita señaló que están: el api de chuño con leche, pastel de atún con leche evaporada, rollos de quinua con yogurt, gelatina de leche con quinua, torta de flan con plátano, flan de quinua con leche, bolitas de cañahua con yogurt, croquetas de lenteja con leche, entre otros.
Manifestó que las preparaciones tienen un análisis químico que demuestra el aporte energético, proteínas, grasas y carbohidratos, además del costo promedio en base a una ración, el precio más elevado de estos productos es el del pastel de atún con leche donde una ración equivale a siete bolivianos aproximadamente.
"Felizmente tenemos el apoyo del alcalde municipal (Elías Yavi) quien apoya estas iniciativas de fomento a la nutrición hemos hecho una selección de alimentos producidos en diferentes regiones del municipio que son preparaciones milenarias que contribuyen al desarrollo integral de nuestra población", mencionó Cuarita.
lunes, 26 de octubre de 2015
Jóvenes empresarios revelan sus secretos para tener éxito
La palabra crisis no existe en su terminología y si algo tienen en común es que son jóvenes emprendedores que han coronado sus sueños en empresas exitosas y que ahora son un ejemplo de vida para las nuevas generaciones. Se trata de nueve jóvenes agremiados a Juventud Empresa que participaron en la mesa redonda Jóvenes Emprendedores Empresariales, organizada por EL DEBER, y que en esta edición comparten esos ‘tincazos’, ‘corazonadas’, ‘sueños locos’ e ideas que los transformaron en prósperas iniciativas empresariales.
Para ellos el dinero no fue un obstáculo, sino más bien una inspiración para innovar hasta alcanzar la realización personal.
Ana Paola Brunn, gerenta general de chocolatería Manjar de Oro, abrió el encuentro. Reveló que todo comenzó como un pasatiempo en la cocina de la casa de sus padres. Como su capital era limitado, sus padres compraban los insumos y los ganancias obtenidas las reciclaba para hacer crecer su negocio. La perseverancia, la responsabilidad, el ‘toque de timbre y boca a boca’ en la venta y el respaldo de sus padres fueron los pilares que empujaron el emprendimiento.
Ahora, Brunn es una exitosa empresaria que atribuye a Manjar de Oro ser la primera empresa boliviana en el sector alimenticio en crear franquicias. Con este modelo de negocio expandió su marca a La Paz, Cochabamba y Tarija. En Santa Cruz tiene cuatro tiendas, ha diversificado su oferta e implementado el concepto coffee shop.
La historia de Gabriela Molina, de Happy Pills -franquicia española de golosinas-, es también inspiradora. La idea emerge en Barcelona (España) cuando cursaba una maestría. Comentó que en su travesía de superación personal en este país concurría a esa tienda -tiene el concepto de una farmacia- donde los clientes ingresan y escogen los dulces para ‘curarse’ y alcanzar la felicidad.
Al país retornó con la idea de abrir un restaurante y fueron los números y las reflexiones familiares que la hicieron retroceder.
Empero, Molina confesó que Happy Pills rondaba por su cabeza hasta que venció el temor y las malas vibras que tenía en su entorno y decidió abrir una tienda en Ventura Mall, donde cada día se abre espacio comercial. En su plan de negocio, los clientes corporativos son su fuerte.
El tercero en contar su experiencia fue Javier Prado, gerente de finanzas de Laboratorio Tokalán. Indicó que sus hermanas y él -pertenecen a la tercera generación de la familia- han tomado el timón de la empresa. Su abuela fue la precursora.
Bajo los ideales de no aspirar a ocupar un puesto de trabajo, sino crear empleos, Prado dijo que han innovado procesos para hacer crecer Tokalán. Dijo que han implementado las gerencias de investigación y desarrollo y de marketing y venta para potenciar su capacidad de venta. Ahora exportan a Brasil, Argentina, países del bloque andino, Chicago (EEUU) y España.
Crematorio Cineris es otro emprendimiento que nació en las aulas de la UPSA. El creador, Sergio Orías, cuenta que a su llegada de un intercambio de EEUU pasó por varios trabajos en Santa Cruz que no lograron llenar sus expectativas porque lo mantenían entre cuatro paredes y atornillado a un escritorio. Cambió su tesis por proyecto de grado -le puso números a Cineris- y hace seis meses incursionó en el mercado ofreciendo el servicio de cremación. Personas del exterior y del interior del país son sus potenciales clientes.
Sebastián Rodo, de Rodotintas, también compartió su experiencia de éxito. Dijo que en un viaje al exterior conoció una empresa dedicada a la venta de insumos y material de impresión, y cuando retornó al país sacó a relucir la idea y gestó la empresa que hace cinco años presta servicios integrales a empresas, oficinas y usuarios particulares del medio local. Alistan una plataforma digital para diversificar los servicios de atención al cliente y un plan de negocios para ofrecer las impresoras con tecnología 3D.
Maicol Ardaya, de Symetrica, es otro emprendedor que gestó su negocio cuando era empleado. Creó una empresa que presta servicios de instalación de vidrios templados y carpintería de aluminio para no depender de un jefe y del tiempo. Atiende clientes corporativos y particulares de Santa Cruz, Tarija, Sucre y Cochabamba. Llama a los jóvenes a no oír vibras negativas, creer en sus ideas y no tambalear cuando se toma la decisión.
DOCA Ingeniería y construcción SRL es otra iniciativa orquestada por Fernando Córdova. Empezó como un sueño hace cinco años y está en pleno proceso de crecimiento con una línea de complemento perfecto.
Jorge Belmonte es un joven empresario que hace 10 años formó la empresa B&R Foods, dedicada a la producción de salsas y aderezos, y en la actualidad alista su incursión en la producción de refrescos. Para él, la mejora continua es una necesidad de sobrevivencia de una empresa. “Hace 15 años era una ventaja competitiva, ahora necesitas capacitarte y mejora los ritmos porque si vas lento, la competencia te puede arrasar”, dijo.
La empresa Imigination, dedicada a la confección de poleras, es otra iniciativa desarrollada por David Barja, un joven que formó la industria textil con $us 2.000 y que en la actualidad tiene presencia de marca en cadenas de supermercados locales.
Lectura institucional
Para el presidente de Juventud Empresa, Óscar Paz Gutiérrez, este tipo de iniciativas empresariales emprendidas por jóvenes que son ejemplos de vida merecen ser imitadas por las nuevas generaciones en formación en colegios y universidades para que sean los nuevos agentes de cambio del desarrollo y la economía regional
Para ellos el dinero no fue un obstáculo, sino más bien una inspiración para innovar hasta alcanzar la realización personal.
Ana Paola Brunn, gerenta general de chocolatería Manjar de Oro, abrió el encuentro. Reveló que todo comenzó como un pasatiempo en la cocina de la casa de sus padres. Como su capital era limitado, sus padres compraban los insumos y los ganancias obtenidas las reciclaba para hacer crecer su negocio. La perseverancia, la responsabilidad, el ‘toque de timbre y boca a boca’ en la venta y el respaldo de sus padres fueron los pilares que empujaron el emprendimiento.
Ahora, Brunn es una exitosa empresaria que atribuye a Manjar de Oro ser la primera empresa boliviana en el sector alimenticio en crear franquicias. Con este modelo de negocio expandió su marca a La Paz, Cochabamba y Tarija. En Santa Cruz tiene cuatro tiendas, ha diversificado su oferta e implementado el concepto coffee shop.
La historia de Gabriela Molina, de Happy Pills -franquicia española de golosinas-, es también inspiradora. La idea emerge en Barcelona (España) cuando cursaba una maestría. Comentó que en su travesía de superación personal en este país concurría a esa tienda -tiene el concepto de una farmacia- donde los clientes ingresan y escogen los dulces para ‘curarse’ y alcanzar la felicidad.
Al país retornó con la idea de abrir un restaurante y fueron los números y las reflexiones familiares que la hicieron retroceder.
Empero, Molina confesó que Happy Pills rondaba por su cabeza hasta que venció el temor y las malas vibras que tenía en su entorno y decidió abrir una tienda en Ventura Mall, donde cada día se abre espacio comercial. En su plan de negocio, los clientes corporativos son su fuerte.
El tercero en contar su experiencia fue Javier Prado, gerente de finanzas de Laboratorio Tokalán. Indicó que sus hermanas y él -pertenecen a la tercera generación de la familia- han tomado el timón de la empresa. Su abuela fue la precursora.
Bajo los ideales de no aspirar a ocupar un puesto de trabajo, sino crear empleos, Prado dijo que han innovado procesos para hacer crecer Tokalán. Dijo que han implementado las gerencias de investigación y desarrollo y de marketing y venta para potenciar su capacidad de venta. Ahora exportan a Brasil, Argentina, países del bloque andino, Chicago (EEUU) y España.
Crematorio Cineris es otro emprendimiento que nació en las aulas de la UPSA. El creador, Sergio Orías, cuenta que a su llegada de un intercambio de EEUU pasó por varios trabajos en Santa Cruz que no lograron llenar sus expectativas porque lo mantenían entre cuatro paredes y atornillado a un escritorio. Cambió su tesis por proyecto de grado -le puso números a Cineris- y hace seis meses incursionó en el mercado ofreciendo el servicio de cremación. Personas del exterior y del interior del país son sus potenciales clientes.
Sebastián Rodo, de Rodotintas, también compartió su experiencia de éxito. Dijo que en un viaje al exterior conoció una empresa dedicada a la venta de insumos y material de impresión, y cuando retornó al país sacó a relucir la idea y gestó la empresa que hace cinco años presta servicios integrales a empresas, oficinas y usuarios particulares del medio local. Alistan una plataforma digital para diversificar los servicios de atención al cliente y un plan de negocios para ofrecer las impresoras con tecnología 3D.
Maicol Ardaya, de Symetrica, es otro emprendedor que gestó su negocio cuando era empleado. Creó una empresa que presta servicios de instalación de vidrios templados y carpintería de aluminio para no depender de un jefe y del tiempo. Atiende clientes corporativos y particulares de Santa Cruz, Tarija, Sucre y Cochabamba. Llama a los jóvenes a no oír vibras negativas, creer en sus ideas y no tambalear cuando se toma la decisión.
DOCA Ingeniería y construcción SRL es otra iniciativa orquestada por Fernando Córdova. Empezó como un sueño hace cinco años y está en pleno proceso de crecimiento con una línea de complemento perfecto.
Jorge Belmonte es un joven empresario que hace 10 años formó la empresa B&R Foods, dedicada a la producción de salsas y aderezos, y en la actualidad alista su incursión en la producción de refrescos. Para él, la mejora continua es una necesidad de sobrevivencia de una empresa. “Hace 15 años era una ventaja competitiva, ahora necesitas capacitarte y mejora los ritmos porque si vas lento, la competencia te puede arrasar”, dijo.
La empresa Imigination, dedicada a la confección de poleras, es otra iniciativa desarrollada por David Barja, un joven que formó la industria textil con $us 2.000 y que en la actualidad tiene presencia de marca en cadenas de supermercados locales.
Lectura institucional
Para el presidente de Juventud Empresa, Óscar Paz Gutiérrez, este tipo de iniciativas empresariales emprendidas por jóvenes que son ejemplos de vida merecen ser imitadas por las nuevas generaciones en formación en colegios y universidades para que sean los nuevos agentes de cambio del desarrollo y la economía regional
Historias de los nueve soñadores
02:30
.
“El pasatiempo se convirtió en el trabajo de mi vida”
Empecé a los 19 años haciendo postres, tortas y comida para eventos sociales. Lo que empecé como un pasatiempo -chocolatería- se convirtió en mi único y primer trabajo. En un inicio mi ‘fabriquita’ fue la cocina de la casa de mis padres, ellos me compraban los insumos y con las ganancias que obtenía generé capital. Vendía ‘al toque de timbre y boca a boca’. Ahora soy dueña de mi tiempo y con gran satisfacción puedo decir que Manjar de Oro fue la primera empresa de alimentos en franquiciar la marca. Con este modelo de negocios tenemos presencia en La Paz, Cochabamba y Tarija. En Santa Cruz tenemos cuatro tiendas y hemos innovado en oferta y atención al cliente
Empecé a los 19 años haciendo postres, tortas y comida para eventos sociales. Lo que empecé como un pasatiempo -chocolatería- se convirtió en mi único y primer trabajo. En un inicio mi ‘fabriquita’ fue la cocina de la casa de mis padres, ellos me compraban los insumos y con las ganancias que obtenía generé capital. Vendía ‘al toque de timbre y boca a boca’. Ahora soy dueña de mi tiempo y con gran satisfacción puedo decir que Manjar de Oro fue la primera empresa de alimentos en franquiciar la marca. Con este modelo de negocios tenemos presencia en La Paz, Cochabamba y Tarija. En Santa Cruz tenemos cuatro tiendas y hemos innovado en oferta y atención al cliente
“La corazonada y la fe hicieron que me tire a la piscina”
Happy Pills empezó cuando regrese de España de hacer una maestría. Es una franquicia española de golosinas de tienda bajo el concepto de una farmacia de felicidad, esto quiere decir que en la isla el cliente escoge un envase y puede elegir todo tipo de dulces para curar a alguien de algo. Hay 86 diferentes tipos de curas y de distintos sabores. Emprender con Happy Pills ha sido un reto bastante grande porque gente de mi entorno me trató de desanimar con vibras negativas, pero tenía la corazonada. El instinto y la fe de creer en mi idea hicieron que me tire a la piscina sin importar lo que te digan. Ahora empleo a seis personas y gracias a Dios tengo clientes particulares y corporativos de renombre.
Happy Pills empezó cuando regrese de España de hacer una maestría. Es una franquicia española de golosinas de tienda bajo el concepto de una farmacia de felicidad, esto quiere decir que en la isla el cliente escoge un envase y puede elegir todo tipo de dulces para curar a alguien de algo. Hay 86 diferentes tipos de curas y de distintos sabores. Emprender con Happy Pills ha sido un reto bastante grande porque gente de mi entorno me trató de desanimar con vibras negativas, pero tenía la corazonada. El instinto y la fe de creer en mi idea hicieron que me tire a la piscina sin importar lo que te digan. Ahora empleo a seis personas y gracias a Dios tengo clientes particulares y corporativos de renombre.
“Si hay fracasos, hay que tomarlos como experiencias”
Lo más importante no es el dinero, sino el aporte que puedas generar a través de un emprendimiento. Mi empresa tiene 10 años en el medio local y empecé con $us 1.000, a los 22 años, este sueño y nadie me dio una receta. Emergió de una necesidad y no por dinero, porque nos dimos cuenta que en el mercado nacional no había una firma que en su oferta incluya salsas y aderezos, solo había importadas. Ahora hemos innovado en la línea de refrescos apuntando a nichos diferentes -producimos mocochinchi y chicha- para competir con industrias de gaseosas. Hay que planificar, pero más importante que eso es actuar y si se presentan fracasos hay que tomarlos como experiencias para no fallar nuevamente.
Lo más importante no es el dinero, sino el aporte que puedas generar a través de un emprendimiento. Mi empresa tiene 10 años en el medio local y empecé con $us 1.000, a los 22 años, este sueño y nadie me dio una receta. Emergió de una necesidad y no por dinero, porque nos dimos cuenta que en el mercado nacional no había una firma que en su oferta incluya salsas y aderezos, solo había importadas. Ahora hemos innovado en la línea de refrescos apuntando a nichos diferentes -producimos mocochinchi y chicha- para competir con industrias de gaseosas. Hay que planificar, pero más importante que eso es actuar y si se presentan fracasos hay que tomarlos como experiencias para no fallar nuevamente.
“No lo hice por dinero, sino por gusto”
Cuando trabajé nunca me gustó el horario de oficina ni que me exijan. Desde mis 17 años empecé a trabajar como asistente de abogado y a los 18 fui guardia de seguridad de un Fidalga, sin tener la necesidad. No lo hice por dinero, sino por un gusto. Estuve en cuatro universidades y a mis 21 años leí el libro de Robert Kiyosaki Libertad Financiera, que era lo que necesitaba. Contacté a un amigo inversionista y empecé a atender un punto de internet, que después pasó a ser mío, pero que al tiempo fracasó. Lo tomé como un primer aprendizaje. Después me casé y decidí emprender en textiles, me presté $us 2.000 para comprar las máquinas y de ahí empecé a confeccionar poleras con sello propio.
Cuando trabajé nunca me gustó el horario de oficina ni que me exijan. Desde mis 17 años empecé a trabajar como asistente de abogado y a los 18 fui guardia de seguridad de un Fidalga, sin tener la necesidad. No lo hice por dinero, sino por un gusto. Estuve en cuatro universidades y a mis 21 años leí el libro de Robert Kiyosaki Libertad Financiera, que era lo que necesitaba. Contacté a un amigo inversionista y empecé a atender un punto de internet, que después pasó a ser mío, pero que al tiempo fracasó. Lo tomé como un primer aprendizaje. Después me casé y decidí emprender en textiles, me presté $us 2.000 para comprar las máquinas y de ahí empecé a confeccionar poleras con sello propio.
“Hay que soñar y capacitarse constantemente”
Más que emprendedores, somos soñadores. Fui un hijo difícil en el colegio, pero siempre tuve un horizonte que para ser alguien en la vida hay que hacer algo. Hay que fomentar la capacidad productiva de los jóvenes, como en EEUU, y no dirigirlos a que sean ‘copiones’ y sigan los patrones de la sociedad. Tengo 31 años y con mucho sacrificio formé una empresa constructora. Nació hace cinco años, empezó bajo la marca de la empresa de mi padre, Semetal, y luego decidí no ser un sueldo más en la planilla de la empresa y me desmarqué. He tenido en el camino que aprender administración y otras áreas de gestión administrativa. Hay que soñar, pero hay que capacitarse constantemente.
Más que emprendedores, somos soñadores. Fui un hijo difícil en el colegio, pero siempre tuve un horizonte que para ser alguien en la vida hay que hacer algo. Hay que fomentar la capacidad productiva de los jóvenes, como en EEUU, y no dirigirlos a que sean ‘copiones’ y sigan los patrones de la sociedad. Tengo 31 años y con mucho sacrificio formé una empresa constructora. Nació hace cinco años, empezó bajo la marca de la empresa de mi padre, Semetal, y luego decidí no ser un sueldo más en la planilla de la empresa y me desmarqué. He tenido en el camino que aprender administración y otras áreas de gestión administrativa. Hay que soñar, pero hay que capacitarse constantemente.
“El estar atornillado al escritorio me estresó”
Un día, mirando TV, saltó la idea. Recuerdo que le pregunté a mi padre si en Santa Cruz había crematorio, porque le dije no quisiera que mi cuerpo, una vez muera, lo metan a un cajón, lo atornillen y encima lo tapen en un orificio oscuro hasta que sufra ese largo proceso de descomposición natural. El estar frente a una computadora atornillado a un escritorio me estresó. Fue ahí que cambié mi tesis por un proyecto de grado y le puse número a lo que hoy es Cineris. El cruceño no tiene en la mente la cremación como la primera opción. La mayoría de mis clientes son extranjeros y pobladores del interior del país. Somos un foco que da luz porque no somos ni un cementerio ni somos una funeraria.
Un día, mirando TV, saltó la idea. Recuerdo que le pregunté a mi padre si en Santa Cruz había crematorio, porque le dije no quisiera que mi cuerpo, una vez muera, lo metan a un cajón, lo atornillen y encima lo tapen en un orificio oscuro hasta que sufra ese largo proceso de descomposición natural. El estar frente a una computadora atornillado a un escritorio me estresó. Fue ahí que cambié mi tesis por un proyecto de grado y le puse número a lo que hoy es Cineris. El cruceño no tiene en la mente la cremación como la primera opción. La mayoría de mis clientes son extranjeros y pobladores del interior del país. Somos un foco que da luz porque no somos ni un cementerio ni somos una funeraria.
“Hay que dejar la zona de confort”
Hay que sacarse la mentalidad de ocupar un puesto de trabajo, hay que aspirar a crear puestos de trabajo. Muchas veces no se quiere emprender porque se está en su zona de confort y ese miedo, atizado por los familiares y amigos, hay que desterrarlo porque si no te vas a quedar estancado. Después de la zona de confort viene la de aprendizaje, te permitirá aprender y dominar el entorno de tu actividad empresarial y finalmente está la zona de realización, que es cuando se empieza a cosechar logros. Por sucesión generacional dirijo la empresa, hemos innovado en la gestión de investigación y desarrollo para mantener los estándares de crecimiento de Tokalán
Hay que sacarse la mentalidad de ocupar un puesto de trabajo, hay que aspirar a crear puestos de trabajo. Muchas veces no se quiere emprender porque se está en su zona de confort y ese miedo, atizado por los familiares y amigos, hay que desterrarlo porque si no te vas a quedar estancado. Después de la zona de confort viene la de aprendizaje, te permitirá aprender y dominar el entorno de tu actividad empresarial y finalmente está la zona de realización, que es cuando se empieza a cosechar logros. Por sucesión generacional dirijo la empresa, hemos innovado en la gestión de investigación y desarrollo para mantener los estándares de crecimiento de Tokalán
“Me di cuenta de que perdí el tiempo”
Siempre quise ser dueño de mi propio tiempo y hacer lo que quería sin depender de un jefe. Estudié Química Industrial y de Sistemas, y digo que estudié eso por llenar un patrón social. Trabajé en la compañía Química del Este y en Vicor, pero ninguno llenaba mis expectativas profesionales y me di cuenta de que perdí el tiempo, a pesar de ganar bien. Cuando estaba en Vicor descubrí una falencia y fue ahí que nace Symetrica, una empresa que presta servicios de instalación de vidrios templados y carpintería de aluminio. Con este negocio terciarizo servicios, no soy ni un vidriero común ni soy una templadora de vidrio. Empecé con una caja de herramientas, ahora soy dueño de mi empresa y tengo tiempo disponible.
Siempre quise ser dueño de mi propio tiempo y hacer lo que quería sin depender de un jefe. Estudié Química Industrial y de Sistemas, y digo que estudié eso por llenar un patrón social. Trabajé en la compañía Química del Este y en Vicor, pero ninguno llenaba mis expectativas profesionales y me di cuenta de que perdí el tiempo, a pesar de ganar bien. Cuando estaba en Vicor descubrí una falencia y fue ahí que nace Symetrica, una empresa que presta servicios de instalación de vidrios templados y carpintería de aluminio. Con este negocio terciarizo servicios, no soy ni un vidriero común ni soy una templadora de vidrio. Empecé con una caja de herramientas, ahora soy dueño de mi empresa y tengo tiempo disponible.
“Quería triunfar o fracasar, pero empezar de cero”
A los 12 años empecé a trabajar en la empresa de mi padre. Sacaba fotocopia y después fui mensajero. Siempre quise tener algo propio, quería triunfar o fracasar para intentar otra vez, pero empezar de cero. Cuando estudiaba Ingeniería Electrónica siempre estuve atento a cualquier negocio que se pueda presentar y fue así que en un viaje conocí una empresa que se dedica a la venta de insumos y material de impresión. A mi retorno vi que muchas empresas tenían varios proveedores y fue ahí que nació Rodotintas, para ofrecer un servicio integral a empresas, oficinas y usuarios particulares. Hemos creado una plataforma para diversificar la atención al cliente, el servicio técnico y vamos a vender impresoras 3D.
A los 12 años empecé a trabajar en la empresa de mi padre. Sacaba fotocopia y después fui mensajero. Siempre quise tener algo propio, quería triunfar o fracasar para intentar otra vez, pero empezar de cero. Cuando estudiaba Ingeniería Electrónica siempre estuve atento a cualquier negocio que se pueda presentar y fue así que en un viaje conocí una empresa que se dedica a la venta de insumos y material de impresión. A mi retorno vi que muchas empresas tenían varios proveedores y fue ahí que nació Rodotintas, para ofrecer un servicio integral a empresas, oficinas y usuarios particulares. Hemos creado una plataforma para diversificar la atención al cliente, el servicio técnico y vamos a vender impresoras 3D.
domingo, 25 de octubre de 2015
Bolivia ocupa el tercer lugar en actividad emprendedora regional
Según el reporte nacional Bolivia del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2014 de la Escuela de la Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana San Pablo de La Paz, a escala de Latinoamérica y el Caribe, Bolivia ocupa el tercer lugar en actividad emprendedora, por detrás de Ecuador y de Perú.
La investigación da cuenta de que Bolivia presenta un porcentaje de actividad emprendedora en etapa inicial del 27,4% de la población adulta, lo que representa el cuarto lugar más alto entre los países de economías basadas en recursos y el sexto lugar más alto entre los 70 países que aplicaron el GEM 2014.
En Bolivia, al combinar la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) y los negocios establecidos, se deduce que 3,5 de cada 10 personas están iniciando o llevando adelante una actividad emprendedora. La TEA en Bolivia del 27,4% en 2014 es menor respecto a las gestiones 2010 (38,6%) y 2008 (29,8%). El porcentaje de propietarios de negocios establecidos también es decreciente en comparación con los anteriores estudios GEM.
En el contexto nacional, Verónica Querejazu, encargada del estudio GEM 2014, indicó que Santa Cruz es la cuna de emprendedores nacientes. Le sigue La Paz y más atrás se ubica Tarija. Potosí y Pando asoman como las regiones con mayor proyección de actividades emprendedoras.
Del perfil de las personas que apuestan por implementar sus propios negocios en el país, Querejazu señaló que son hombres y mujeres, entre 25 y 34 años, que por lo general se inclinan por emprender en el sector servicios. Casi siempre empiezan con un capital que no pasa de $us 1.000.
Para Querejazu la falta de innovación es una debilidad de los emprendedores.
La investigación da cuenta de que Bolivia presenta un porcentaje de actividad emprendedora en etapa inicial del 27,4% de la población adulta, lo que representa el cuarto lugar más alto entre los países de economías basadas en recursos y el sexto lugar más alto entre los 70 países que aplicaron el GEM 2014.
En Bolivia, al combinar la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) y los negocios establecidos, se deduce que 3,5 de cada 10 personas están iniciando o llevando adelante una actividad emprendedora. La TEA en Bolivia del 27,4% en 2014 es menor respecto a las gestiones 2010 (38,6%) y 2008 (29,8%). El porcentaje de propietarios de negocios establecidos también es decreciente en comparación con los anteriores estudios GEM.
En el contexto nacional, Verónica Querejazu, encargada del estudio GEM 2014, indicó que Santa Cruz es la cuna de emprendedores nacientes. Le sigue La Paz y más atrás se ubica Tarija. Potosí y Pando asoman como las regiones con mayor proyección de actividades emprendedoras.
Del perfil de las personas que apuestan por implementar sus propios negocios en el país, Querejazu señaló que son hombres y mujeres, entre 25 y 34 años, que por lo general se inclinan por emprender en el sector servicios. Casi siempre empiezan con un capital que no pasa de $us 1.000.
Para Querejazu la falta de innovación es una debilidad de los emprendedores.
Ofrecen Bs 50.000 a jóvenes innovadores
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) brinda cinco premios de Bs 10.000 a los bolivianos de entre 18 y 30 años que presenten las soluciones más innovadoras a las metas planteadas a través de los recientemente anunciados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Este primer desafío estará enfocado en el octavo ODS: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.
“Con esta iniciativa, pretendemos que la innovación se convierta en un motor para el desarrollo”, dijo Mireia Villar Forner, representante adjunta del PNUD en Bolivia. “Debemos inventar instrumentos nuevos para enfrentarnos con éxito a los nuevos y complejos desafíos globales. Con la participación de la juventud, es posible encontrar soluciones efectivas y lograr los ODS hasta el 2030”.
Los jóvenes que ideen las soluciones más creativas serán invitados al Campus de Innovación para el Desarrollo Sostenible para afinar sus conceptos con el apoyo de mentores en modelos de innovación y tecnología. Este campamento es organizado por el PNUD en colaboración con el Comité Ejecutivo de Universidades de Bolivia y la comunidad de programadores informáticos Bolivia Tech Hub. “No se trata únicamente de aumentar ganancias, incrementar la productividad o crecer más”, sostuvo Cristina Loma, responsable del concurso. “Innovar es también buscar un nuevo modelo de desarrollo humano que sea más inclusivo, más armónico y más sostenible”, agregó.
La fecha límite de recepción de las propuestas es el 8 de noviembre. Para mayor información, se puede consultar el sitio www.campusdeinnovacionbolivia.org.
El reto de incorporar las PyME al mercado de valores
La Bolsa Boliviana de Valores (BBV) cumple este mes 26 años al servicio de un mercado en constante crecimiento. Año tras año, los montos negociados y las nuevas emisiones han alcanzado récords que demuestran que se trata de un mecanismo eficiente de financiamiento y un vehículo eficaz para el inversionista. Empero, la profundización del mercado de valores aún es muy difícil de alcanzar, pues a pesar de los muchos esfuerzos realizados sólo un reducido número de empresas medianas y pequeñas han logrado integrarse al exclusivo círculo de emisores.
A fin de encarar este desafío con la debida seriedad, la BBV implementó un proyecto de incorporación de PyME, el cual se encuentra en su etapa final y cuyos resultados dejan entrever que resta un largo camino por recorrer.
Para entender mejor cuáles son los principales obstáculos para que las PyME accedan a esta alternativa de financiamiento, entrevistamos a la gerente general de Mercantil Santa Cruz Agencia de Bolsa SA, Marcela Cabrerizo (MC), y al subgerente de Estructuración de Emisiones de BNB Valores SA, Fernando Calleja (FC). Las instituciones que ellos representan han participado activamente en el proyecto de incorporación de PyME al mercado de capitales boliviano, por lo que es importante conocer sus experiencias y percepciones.
¿Las agencias de bolsa tienen verdadera vocación de atender a las PyME?
MC: No puedo hablar por todas las agencias, pero en nuestro caso tenemos la franca determinación de coadyuvar a que haya una mayor inclusión en el mercado de valores; y lo demostramos con hechos: nuestras tarifas de estructuración para PyME son bastante más reducidas en relación con lo que cobramos a cualquier otro emisor.
FC: BNB Valores tiene -y siempre tuvo- vocación de agencia estructuradora. Permanentemente buscamos empresas que puedan emitir valores, sin importar de qué tamaño sean. Prueba de ello son las emisiones que estructuramos para AMECO Ltda, Granja Avícola Integral Sofía Ltda y ASTRIX SA; las dos últimas recientemente introducidas al mercado de valores. Para las PyME, además, tenemos tarifas sensiblemente más bajas, de manera que se facilite su integración al mercado de valores.
¿Cuáles son los principales obstáculos para que las PyME se integren al mercado de valores?
MC: En cualquier mercado de valores -no sólo el nuestro- la formalidad y la transparencia son requisitos indispensables que debe cumplir todo emisor, pues el inversionista asume el 100% del riesgo cuando adquiere sus valores. Este es un elemento que aleja a muchas empresas que prefieren continuar con sus prácticas actuales y que aún no se adecuan a los requerimientos de este mercado. Y sobre esto no hay mucho que podamos hacer las agencias y los demás participantes del mercado, pues son las empresas las que tienen que cambiar si desean aprovechar las ventajas que ofrece el mercado de valores.
FC: La informalidad, principalmente; que se manifiesta, por ejemplo, en que la información requerida para el ingreso al mercado de valores -en sentido de transparencia- no refleja adecuadamente la situación financiera de muchas empresas, debido a que carecen de un análisis especializado y profundo, perdiendo de vista importantes fortalezas. También encontramos debilidades de gobierno corporativo, partiendo incluso de los estatutos que muchas veces no cubren todos los aspectos que debieran estar presentes para la correcta incorporación en este mercado.
MC: Otro aspecto importante es la metodología de evaluación que utiliza actualmente la Bolsa Boliviana de Valores para determinar si una empresa es mediana o pequeña. Muy probablemente esta herramienta ha quedado desfasada respecto de la realidad económica que vive el país, especialmente después de los cambios que se han dado y se siguen dando.
Considero que es necesario revisar esos indicadores, lo que seguramente nos permitiría trabajar con empresas con un mayor grado de formalización y, por lo tanto, con mejores probabilidades de convertirse en emisores. Pienso además que si en primer término nos concentramos en las empresas medianas, podremos luego, con mayor facilidad, integrar a empresas de menor tamaño.
FC: El tiempo que duran los trámites es una debilidad del mercado de valores, que no sólo afecta a las emisiones de pequeñas y medianas empresas, sino también a empresas grandes con larga trayectoria en el mercado. Cuando transcurre mucho tiempo entre el inicio de los trámites de emisión y la colocación, existe siempre el riesgo de que las condiciones cambien. Esto nos ocurre, por ejemplo, con las tasas de interés, que deben fijarse al inicio de la emisión, cuando bien podrían fijarse poco antes de realizarse la oferta pública de los valores.
Para las PyME, la BBV había planteado la creación de una norma que permita simplificar los trámites y, de esa forma, acortar los tiempos que demanda todo el proceso. Desconozco en qué estado se encuentra la emisión de esa norma, pero considero importante su aprobación para avanzar en la profundización del mercado de valores.
¿Ayudaría que se implementen nuevos instrumentos -tales como los bonos participativos- que no requieran una calificación de riesgo?
MC: Creo que ello no tendría ningún efecto beneficioso, sino todo lo contrario. Debemos considerar que cualquier producto nuevo debe tomar en cuenta no sólo las necesidades o las particularidades del emisor, sino también las del inversionista. Éste último, en ausencia de una calificación de riesgo, no tendría elementos de juicio suficientes para determinar si adquiere o no los valores ofrecidos por la PyME o cualquier otro tipo de empresa. En definitiva, crear otro tipo de instrumentos de esas características significaría un aliciente para las PyME, para que participen del mercado de valores.
FC: Coincido plenamente con Marcela. Incluso en la emisión de valores de corto plazo, en los que la norma permite prescindir de la calificación de riesgo, nosotros siempre sugerimos a nuestros clientes que sí la contraten. La calificación de riesgo es el único indicador, para muchos inversionistas, que les permite evaluar al emisor y ofrece algún grado de certeza de que las empresas que emiten los valores tienen la capacidad de cumplir con las obligaciones contraídas.
A lo anterior debo agregar que los inversionistas institucionales tienen políticas de inversión en las que incluyen la restricción de que los valores que se adquieran cuenten con una calificación de riesgo igual o superior a un determinado parámetro. En esos casos, si los valores no tienen calificación de riesgo, ni siquiera pueden ser considerados como una alternativa válida de inversión.
Alguna vez participamos en la estructuración de una emisión de pagarés sin calificación de riesgo y el esfuerzo de mercadeo que tuvo que hacerse para colocarlos tal vez fue más alto que el ahorro que se logró al omitirse la calificación.
A fin de encarar este desafío con la debida seriedad, la BBV implementó un proyecto de incorporación de PyME, el cual se encuentra en su etapa final y cuyos resultados dejan entrever que resta un largo camino por recorrer.
Para entender mejor cuáles son los principales obstáculos para que las PyME accedan a esta alternativa de financiamiento, entrevistamos a la gerente general de Mercantil Santa Cruz Agencia de Bolsa SA, Marcela Cabrerizo (MC), y al subgerente de Estructuración de Emisiones de BNB Valores SA, Fernando Calleja (FC). Las instituciones que ellos representan han participado activamente en el proyecto de incorporación de PyME al mercado de capitales boliviano, por lo que es importante conocer sus experiencias y percepciones.
¿Las agencias de bolsa tienen verdadera vocación de atender a las PyME?
MC: No puedo hablar por todas las agencias, pero en nuestro caso tenemos la franca determinación de coadyuvar a que haya una mayor inclusión en el mercado de valores; y lo demostramos con hechos: nuestras tarifas de estructuración para PyME son bastante más reducidas en relación con lo que cobramos a cualquier otro emisor.
FC: BNB Valores tiene -y siempre tuvo- vocación de agencia estructuradora. Permanentemente buscamos empresas que puedan emitir valores, sin importar de qué tamaño sean. Prueba de ello son las emisiones que estructuramos para AMECO Ltda, Granja Avícola Integral Sofía Ltda y ASTRIX SA; las dos últimas recientemente introducidas al mercado de valores. Para las PyME, además, tenemos tarifas sensiblemente más bajas, de manera que se facilite su integración al mercado de valores.
¿Cuáles son los principales obstáculos para que las PyME se integren al mercado de valores?
MC: En cualquier mercado de valores -no sólo el nuestro- la formalidad y la transparencia son requisitos indispensables que debe cumplir todo emisor, pues el inversionista asume el 100% del riesgo cuando adquiere sus valores. Este es un elemento que aleja a muchas empresas que prefieren continuar con sus prácticas actuales y que aún no se adecuan a los requerimientos de este mercado. Y sobre esto no hay mucho que podamos hacer las agencias y los demás participantes del mercado, pues son las empresas las que tienen que cambiar si desean aprovechar las ventajas que ofrece el mercado de valores.
FC: La informalidad, principalmente; que se manifiesta, por ejemplo, en que la información requerida para el ingreso al mercado de valores -en sentido de transparencia- no refleja adecuadamente la situación financiera de muchas empresas, debido a que carecen de un análisis especializado y profundo, perdiendo de vista importantes fortalezas. También encontramos debilidades de gobierno corporativo, partiendo incluso de los estatutos que muchas veces no cubren todos los aspectos que debieran estar presentes para la correcta incorporación en este mercado.
MC: Otro aspecto importante es la metodología de evaluación que utiliza actualmente la Bolsa Boliviana de Valores para determinar si una empresa es mediana o pequeña. Muy probablemente esta herramienta ha quedado desfasada respecto de la realidad económica que vive el país, especialmente después de los cambios que se han dado y se siguen dando.
Considero que es necesario revisar esos indicadores, lo que seguramente nos permitiría trabajar con empresas con un mayor grado de formalización y, por lo tanto, con mejores probabilidades de convertirse en emisores. Pienso además que si en primer término nos concentramos en las empresas medianas, podremos luego, con mayor facilidad, integrar a empresas de menor tamaño.
FC: El tiempo que duran los trámites es una debilidad del mercado de valores, que no sólo afecta a las emisiones de pequeñas y medianas empresas, sino también a empresas grandes con larga trayectoria en el mercado. Cuando transcurre mucho tiempo entre el inicio de los trámites de emisión y la colocación, existe siempre el riesgo de que las condiciones cambien. Esto nos ocurre, por ejemplo, con las tasas de interés, que deben fijarse al inicio de la emisión, cuando bien podrían fijarse poco antes de realizarse la oferta pública de los valores.
Para las PyME, la BBV había planteado la creación de una norma que permita simplificar los trámites y, de esa forma, acortar los tiempos que demanda todo el proceso. Desconozco en qué estado se encuentra la emisión de esa norma, pero considero importante su aprobación para avanzar en la profundización del mercado de valores.
¿Ayudaría que se implementen nuevos instrumentos -tales como los bonos participativos- que no requieran una calificación de riesgo?
MC: Creo que ello no tendría ningún efecto beneficioso, sino todo lo contrario. Debemos considerar que cualquier producto nuevo debe tomar en cuenta no sólo las necesidades o las particularidades del emisor, sino también las del inversionista. Éste último, en ausencia de una calificación de riesgo, no tendría elementos de juicio suficientes para determinar si adquiere o no los valores ofrecidos por la PyME o cualquier otro tipo de empresa. En definitiva, crear otro tipo de instrumentos de esas características significaría un aliciente para las PyME, para que participen del mercado de valores.
FC: Coincido plenamente con Marcela. Incluso en la emisión de valores de corto plazo, en los que la norma permite prescindir de la calificación de riesgo, nosotros siempre sugerimos a nuestros clientes que sí la contraten. La calificación de riesgo es el único indicador, para muchos inversionistas, que les permite evaluar al emisor y ofrece algún grado de certeza de que las empresas que emiten los valores tienen la capacidad de cumplir con las obligaciones contraídas.
A lo anterior debo agregar que los inversionistas institucionales tienen políticas de inversión en las que incluyen la restricción de que los valores que se adquieran cuenten con una calificación de riesgo igual o superior a un determinado parámetro. En esos casos, si los valores no tienen calificación de riesgo, ni siquiera pueden ser considerados como una alternativa válida de inversión.
Alguna vez participamos en la estructuración de una emisión de pagarés sin calificación de riesgo y el esfuerzo de mercadeo que tuvo que hacerse para colocarlos tal vez fue más alto que el ahorro que se logró al omitirse la calificación.
Evítese la soledad de trabajar en el domicilio a largo plazo
Recientemente, dos de mis viejas amigas le han tomado una fuerte aversión a sus trabajos. Las dos reportan los mismos síntomas: desilusión, apatía y la convicción de que el trabajo carece totalmente de sentido.
Estas dos son parte de un grupo de cuatro de nosotras, todas las cuales hemos tenido largas, estables y generalmente felices relaciones con nuestros empresas. Entre las cuatro hemos acumulado alrededor de 110 años de servicio.
¿Por qué será, me pregunto, que estas dos en particular están tan hartas, mientras que las otras dos estamos bien? No parece ser el trabajo mismo. Todas tenemos empleos relativamente estimulantes. Tampoco es la presión. Todas somos veteranas en manejar eso. Lo que creo que les aflige es precisamente lo que se suponía las hubiera liberado: trabajan principalmente desde su casa.
Una tiene un cargo importante en una gran organización que le permite aparecerse en el trabajo apenas una vez al mes. La otra es una editora que va a la oficina aún con menos frecuencia.
Esta libertad las había hecho insoportablemente complacientes cuando comenzaron a trabajar desde su casa hace como una década. Eran flexibles y modernas. Podían jugar al tenis a mitad de la tarde, despachando el trabajo eficientemente cuando les convenía.
Diez años más tarde, el cinismo y la inutilidad que sienten ahora pudiera ser el resultado de haber pasado demasiado tiempo en pantuflas en el estudio de casa. Bajo esas condiciones, todos los empleos con el tiempo comienzan a perder importancia. En contraste, si uno está laborando con personas que hacen lo mismo, se convencen unos a otros que lo que hacen vale la pena. Desde mi silla, rodeada de personas que todas trabajan para el Financial Times, la importancia del periódico luce enorme. Y también, la importancia de quién se ha llevado mi taza de café, y quién será ascendido o despedido. Esas cosas estúpidas no son nada estúpidas. Son lo que nos enlazan en un esfuerzo compartido.
Sin embargo, cuando le sugerí a una de mis amigas que la respuesta era ir a la oficina, me miró como si yo me hubiera vuelto loca. No había forma, me dijo, que iba a soportar la agotadora trivialidad de la vida de oficina.
Posiblemente su hostilidad prueba que estoy equivocada. Pero no lo creo. Creo que prueba lo duro que es regresar. Porque el ritmo del trabajo de oficina es tan poco natural, una vez que uno lo abandona, es casi imposible agarrarlo de nuevo.
Sin oficina que estimule
A la misma vez que pienso en mis amigas que envejecen, me he estado preocupando por los jóvenes. Hablaba la semana pasada con un recién graduado que había conseguido recientemente un gran puesto de investigador para una compañía de televisión, pero cuando le pregunté cómo le iba, hizo una mueca. El trabajo era bueno, pero no había oficina donde ir, así que pasaba su tiempo en su dormitorio en casa o en los cafés. Casi no conoce a las personas con que trabaja, y con nadie a quien imitar tampoco está aprendiendo mucho.
Cuando hace un par de años Marissa Mayer les dijo a los empleados de Yahoo que renunciaran a sus pantuflas y vinieran al trabajo, el mundo se viró contra ella. Pero no sólo tenía razón, sino que tenía más razón de lo que ella misma pensaba. Ella dijo que las personas tenían que venir a la oficina para poder colaborar y ser innovadoras, pero la verdad es aún mayor que eso. Nos hace falta ir a la oficina por cinco razones más: para convencernos de que lo que hacemos tiene algún propósito, para sentirnos humanos, para ayudarnos a aprender, para darnos un sentido del trabajo como algo diferente del hogar ... y para facilitar el flujo del chisme.
El trabajo en casa crece
Pero a pesar de todo eso, la manía del trabajo en casa sigue creciendo. Sin embargo, la razón pudiera ser no lo que pensamos; no tiene nada que ver con conveniencia, o hasta con ahorrarles dinero a las empresas en alquiler o cuentas de electricidad. Según un estudio publicado en la última edición de la Academy of Management Discoveries, la más poderosa razón por la cual las personas trabajan desde casa no es porque facilita la vida familiar o crea ahorros en viajes a la oficina; es porque otros lo están haciendo.
Los investigadores les preguntaron a empleados en una gran empresa tecnológica estadounidense por qué no venían al trabajo, y encontraron que era porque no les gustaba aparecerse en una oficina en la cual la mitad de sus colegas no estaban allí, por lo cual ellos optaban por no ir tampoco. La conclusión es preocupante: trabajar desde casa parece estar fomentando un insalubre momento propio, metiéndoles soledad a las personas sin beneficiar a nadie.
Estoy incómodamente consciente de la ironía de escribir esta columna. Mientras escribo estas palabras, no estoy rodeada de colegas. Estoy sentada en mi casa, sola. Pero eso no es porque no creo en lo que escribo. Es porque tengo una cita en la ciudad y no tiene sentido ir al trabajo primero. Teletrabajar está bien para algunas personas algunas veces. Pero para la mayoría de las personas la mayoría de las veces es la política progresiva más retrógrada que jamás se haya inventado.
(c) 2015 The Financial Times Ltd. All rights reserved.
Estas dos son parte de un grupo de cuatro de nosotras, todas las cuales hemos tenido largas, estables y generalmente felices relaciones con nuestros empresas. Entre las cuatro hemos acumulado alrededor de 110 años de servicio.
¿Por qué será, me pregunto, que estas dos en particular están tan hartas, mientras que las otras dos estamos bien? No parece ser el trabajo mismo. Todas tenemos empleos relativamente estimulantes. Tampoco es la presión. Todas somos veteranas en manejar eso. Lo que creo que les aflige es precisamente lo que se suponía las hubiera liberado: trabajan principalmente desde su casa.
Una tiene un cargo importante en una gran organización que le permite aparecerse en el trabajo apenas una vez al mes. La otra es una editora que va a la oficina aún con menos frecuencia.
Esta libertad las había hecho insoportablemente complacientes cuando comenzaron a trabajar desde su casa hace como una década. Eran flexibles y modernas. Podían jugar al tenis a mitad de la tarde, despachando el trabajo eficientemente cuando les convenía.
Diez años más tarde, el cinismo y la inutilidad que sienten ahora pudiera ser el resultado de haber pasado demasiado tiempo en pantuflas en el estudio de casa. Bajo esas condiciones, todos los empleos con el tiempo comienzan a perder importancia. En contraste, si uno está laborando con personas que hacen lo mismo, se convencen unos a otros que lo que hacen vale la pena. Desde mi silla, rodeada de personas que todas trabajan para el Financial Times, la importancia del periódico luce enorme. Y también, la importancia de quién se ha llevado mi taza de café, y quién será ascendido o despedido. Esas cosas estúpidas no son nada estúpidas. Son lo que nos enlazan en un esfuerzo compartido.
Sin embargo, cuando le sugerí a una de mis amigas que la respuesta era ir a la oficina, me miró como si yo me hubiera vuelto loca. No había forma, me dijo, que iba a soportar la agotadora trivialidad de la vida de oficina.
Posiblemente su hostilidad prueba que estoy equivocada. Pero no lo creo. Creo que prueba lo duro que es regresar. Porque el ritmo del trabajo de oficina es tan poco natural, una vez que uno lo abandona, es casi imposible agarrarlo de nuevo.
Sin oficina que estimule
A la misma vez que pienso en mis amigas que envejecen, me he estado preocupando por los jóvenes. Hablaba la semana pasada con un recién graduado que había conseguido recientemente un gran puesto de investigador para una compañía de televisión, pero cuando le pregunté cómo le iba, hizo una mueca. El trabajo era bueno, pero no había oficina donde ir, así que pasaba su tiempo en su dormitorio en casa o en los cafés. Casi no conoce a las personas con que trabaja, y con nadie a quien imitar tampoco está aprendiendo mucho.
Cuando hace un par de años Marissa Mayer les dijo a los empleados de Yahoo que renunciaran a sus pantuflas y vinieran al trabajo, el mundo se viró contra ella. Pero no sólo tenía razón, sino que tenía más razón de lo que ella misma pensaba. Ella dijo que las personas tenían que venir a la oficina para poder colaborar y ser innovadoras, pero la verdad es aún mayor que eso. Nos hace falta ir a la oficina por cinco razones más: para convencernos de que lo que hacemos tiene algún propósito, para sentirnos humanos, para ayudarnos a aprender, para darnos un sentido del trabajo como algo diferente del hogar ... y para facilitar el flujo del chisme.
El trabajo en casa crece
Pero a pesar de todo eso, la manía del trabajo en casa sigue creciendo. Sin embargo, la razón pudiera ser no lo que pensamos; no tiene nada que ver con conveniencia, o hasta con ahorrarles dinero a las empresas en alquiler o cuentas de electricidad. Según un estudio publicado en la última edición de la Academy of Management Discoveries, la más poderosa razón por la cual las personas trabajan desde casa no es porque facilita la vida familiar o crea ahorros en viajes a la oficina; es porque otros lo están haciendo.
Los investigadores les preguntaron a empleados en una gran empresa tecnológica estadounidense por qué no venían al trabajo, y encontraron que era porque no les gustaba aparecerse en una oficina en la cual la mitad de sus colegas no estaban allí, por lo cual ellos optaban por no ir tampoco. La conclusión es preocupante: trabajar desde casa parece estar fomentando un insalubre momento propio, metiéndoles soledad a las personas sin beneficiar a nadie.
Estoy incómodamente consciente de la ironía de escribir esta columna. Mientras escribo estas palabras, no estoy rodeada de colegas. Estoy sentada en mi casa, sola. Pero eso no es porque no creo en lo que escribo. Es porque tengo una cita en la ciudad y no tiene sentido ir al trabajo primero. Teletrabajar está bien para algunas personas algunas veces. Pero para la mayoría de las personas la mayoría de las veces es la política progresiva más retrógrada que jamás se haya inventado.
(c) 2015 The Financial Times Ltd. All rights reserved.
Mermeladas con el típico sabor tarijeño
Muchos emprendimientos pueden nacer del empeño por mantener vivas las tradiciones, sobre todo si éstas promueven un estilo de vida saludable.
Javier Baldiviezo, un exprofesor y químico de profesión, comenzó hace tres años un emprendimiento que busca recuperar las tradiciones de su tierra, Tarija. "De pequeño solía comer lacayotes cocidos al horno y alguna vez mi abuelita me hizo mermelada de lacayote con nueces y ese sabor se me quedó grabado toda mi vida”, recuerda el emprendedor.
Cuando dejó su trabajo de funcionario público, como parte de sus pasatiempos quiso recuperar aquella receta. Pero su abuela había fallecido hace varios años y la única forma que Javier halló para rescatar aquel sabor era buscando a alguien que aún elaborara la mermelada de lacayote tradicional.
Así encontró en la localidad de San Lorenzo a doña Antonia Figueroa, quien le enseñó a preparar la confitura al estilo antiguo. "Me costó más de diez pruebas lograr el acabado ideal”, dice Baldiviezo; pero una vez que lo hizo comenzó con otros ensayos para añadir nueces, hasta lograr aquel sabor de la cocina de su abuela que se le grabó cuando era niño.
De la muestra a la venta
Cuando Javier consiguió el resultado que buscaba, preparó muestras para familiares y amigos, quienes le comenzaron a hacer pedidos y le animaban a establecer un negocio con aquel producto.
Empero, en medio de esa esporádica venta, el emprendedor se enteró de la convocatoria al premio Emprendeideas 2013, organizado por la Sociedad Boliviana de Cemento. Se presentó y su naciente negocio fue seleccionado entre los 50 mejores del país, con lo que además fue habilitado para una serie de capacitaciones en áreas muy útiles para los emprendedores.
"Ahí me enseñaron a vender; yo ya producía pero no sabía acomodar el producto en el mercado, ésa es una de las cosas importantes que aprendí con el premio. Yo sólo vendía a las amistades, a nadie más, porque no conocía el arte de vender; producía y acomodaba a pedido a algunas amistades y ellas me hacían un poco de propaganda”, argumenta Baldiviezo.
Así, en 2014 comenzó la distribución comercial de las mermeladas de lacayote Sabores mi Tierra en algunos centros comerciales de la ciudad de Tarija. Después de haber trabajado más de 15 años como funcionario público y con no muy buenas experiencias, Baldiviezo comprendió que también podía "hacer cosas diferentes” para depender de sí mismo.
Proyecciones
De una producción inicial de 22 envases de mermelada de 300 gramos, Sabor mi Tierra pasó a 300 envases. Además, surtió su oferta con la presentación en frascos de vidrio de 450 gramos y la diversificación de sabores, aprovechando las frutas de temporada. Cada envase de plástico con 300 gramos de mermelada cuesta 15 bolivianos y los de vidrio con 450 gramos, 20 bolivianos.
Baldiviezo lamenta que al no existir en el país una fábrica de envases de vidrio los productores acuden a la importación, con lo que aumentan sus costos de producción y se endurece la competencia con mermeladas importadas que llegan al mismo precio, aunque son menos saludables.
La innovación es un elemento importante y Javier lo sabe. "Viajando al campo quedé muy motivado con hacer también mermeladas de guayaba, copuazú y asaí”, destaca el empresario, quien lamenta las muchas dificultades que se presentan en el camino de los emprendedores de Bolivia a la hora de legalizar sus negocios.
Hoy ya tiene su taller con todo instalado y espera que hasta fin de año salga su certificado de registro sanitario, con el cual podrá abarcar al mercado nacional .
Los contactos con Sabores mi Tierra se hacen mediante los teléfonos 77176816 y (4)6652261 y el correo electrónico javierbaldiviezo@hotmail.com
Javier Baldiviezo, un exprofesor y químico de profesión, comenzó hace tres años un emprendimiento que busca recuperar las tradiciones de su tierra, Tarija. "De pequeño solía comer lacayotes cocidos al horno y alguna vez mi abuelita me hizo mermelada de lacayote con nueces y ese sabor se me quedó grabado toda mi vida”, recuerda el emprendedor.
Cuando dejó su trabajo de funcionario público, como parte de sus pasatiempos quiso recuperar aquella receta. Pero su abuela había fallecido hace varios años y la única forma que Javier halló para rescatar aquel sabor era buscando a alguien que aún elaborara la mermelada de lacayote tradicional.
Así encontró en la localidad de San Lorenzo a doña Antonia Figueroa, quien le enseñó a preparar la confitura al estilo antiguo. "Me costó más de diez pruebas lograr el acabado ideal”, dice Baldiviezo; pero una vez que lo hizo comenzó con otros ensayos para añadir nueces, hasta lograr aquel sabor de la cocina de su abuela que se le grabó cuando era niño.
De la muestra a la venta
Cuando Javier consiguió el resultado que buscaba, preparó muestras para familiares y amigos, quienes le comenzaron a hacer pedidos y le animaban a establecer un negocio con aquel producto.
Empero, en medio de esa esporádica venta, el emprendedor se enteró de la convocatoria al premio Emprendeideas 2013, organizado por la Sociedad Boliviana de Cemento. Se presentó y su naciente negocio fue seleccionado entre los 50 mejores del país, con lo que además fue habilitado para una serie de capacitaciones en áreas muy útiles para los emprendedores.
"Ahí me enseñaron a vender; yo ya producía pero no sabía acomodar el producto en el mercado, ésa es una de las cosas importantes que aprendí con el premio. Yo sólo vendía a las amistades, a nadie más, porque no conocía el arte de vender; producía y acomodaba a pedido a algunas amistades y ellas me hacían un poco de propaganda”, argumenta Baldiviezo.
Así, en 2014 comenzó la distribución comercial de las mermeladas de lacayote Sabores mi Tierra en algunos centros comerciales de la ciudad de Tarija. Después de haber trabajado más de 15 años como funcionario público y con no muy buenas experiencias, Baldiviezo comprendió que también podía "hacer cosas diferentes” para depender de sí mismo.
Proyecciones
De una producción inicial de 22 envases de mermelada de 300 gramos, Sabor mi Tierra pasó a 300 envases. Además, surtió su oferta con la presentación en frascos de vidrio de 450 gramos y la diversificación de sabores, aprovechando las frutas de temporada. Cada envase de plástico con 300 gramos de mermelada cuesta 15 bolivianos y los de vidrio con 450 gramos, 20 bolivianos.
Baldiviezo lamenta que al no existir en el país una fábrica de envases de vidrio los productores acuden a la importación, con lo que aumentan sus costos de producción y se endurece la competencia con mermeladas importadas que llegan al mismo precio, aunque son menos saludables.
La innovación es un elemento importante y Javier lo sabe. "Viajando al campo quedé muy motivado con hacer también mermeladas de guayaba, copuazú y asaí”, destaca el empresario, quien lamenta las muchas dificultades que se presentan en el camino de los emprendedores de Bolivia a la hora de legalizar sus negocios.
Hoy ya tiene su taller con todo instalado y espera que hasta fin de año salga su certificado de registro sanitario, con el cual podrá abarcar al mercado nacional .
Los contactos con Sabores mi Tierra se hacen mediante los teléfonos 77176816 y (4)6652261 y el correo electrónico javierbaldiviezo@hotmail.com
sábado, 24 de octubre de 2015
Cadepia demostrará que 80% de afiliados redujo producción
La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) en Santa Cruz manifestó su incapacidad de pagar el segundo aguinaldo, a fin de año, por lo que esperan una reunión con el Gobierno, para el 7 de noviembre, con el fin de negociar o buscar soluciones al tema.
Su representante, Pedro Rosales, remarcó que sólo el 20% del sector está en capacidad de hacer el pago, en tanto que el 80% no, por diferentes adversidades. Uno de los sectores es el textil, que denuncia el contrabando de ropa usada como el causante de su decrecimiento.
DIÁLOGO
“Vamos a demostrar e insistir ante el Gobierno por qué no podemos pagar, porque el contrabando y los impuestos son trabas. Todos vamos a sentarnos, los que pueden y los que no pueden pagar”, señaló Rosales.
El secretario de Economía y Finanzas de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, dijo que para este y otros sectores la situación se pondrá complicada si el Gobierno obliga a cumplir con el pago del doble aguinaldo.
El ministro de Economía, Luis Arce, confirmó la cancelación del segundo aguinaldo tras conocer el crecimiento del PIB al 5,23% a junio de este año. De acuerdo con el decreto 1802, el segundo beneficio se pagará cada gestión cuando el crecimiento del PIB supere el 4,5%.
Su representante, Pedro Rosales, remarcó que sólo el 20% del sector está en capacidad de hacer el pago, en tanto que el 80% no, por diferentes adversidades. Uno de los sectores es el textil, que denuncia el contrabando de ropa usada como el causante de su decrecimiento.
DIÁLOGO
“Vamos a demostrar e insistir ante el Gobierno por qué no podemos pagar, porque el contrabando y los impuestos son trabas. Todos vamos a sentarnos, los que pueden y los que no pueden pagar”, señaló Rosales.
El secretario de Economía y Finanzas de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, dijo que para este y otros sectores la situación se pondrá complicada si el Gobierno obliga a cumplir con el pago del doble aguinaldo.
El ministro de Economía, Luis Arce, confirmó la cancelación del segundo aguinaldo tras conocer el crecimiento del PIB al 5,23% a junio de este año. De acuerdo con el decreto 1802, el segundo beneficio se pagará cada gestión cuando el crecimiento del PIB supere el 4,5%.
viernes, 23 de octubre de 2015
SEEDSTARS Buscan la mejor Startup de Bolivia
Seedstars World, que organiza una competencia exclusiva de emprendedores a temprana edad, llegará a Bolivia por primera vez el 13 de noviembre para impulsar los emprendimientos a través de un concurso. Esta competencia este año se realizará en más de 50 países.
El ganador recibirá 500.000 dólares. Wálter Javier Méndez, parte de la organización, explicó que el ganador de este concurso en el país se beneficiará con 500.000 dólares para la implementación de su proyecto. El ganador de cada país será invitado a Suiza con los gastos cubiertos para recibir capacitación de tres días y participar en el evento final que se realizará en febrero del 2016 en Ginebra. La organización informó que este año el Seedstars World estará enfocado en industrias de turismo y finanzas tecnológicas por lo que los ganadores de estas competencias recibirán premios de hasta 1,5 millones de dólares en la competencia que se realizará en Europa. Los requisitos para participar son: tener una empresa con menos de dos años de fundación y menos de 500.000 dólares de financiamiento. La inscripción es a través de bit.ly/sswsantacruz hasta el 29 de este mes.
El ganador recibirá 500.000 dólares. Wálter Javier Méndez, parte de la organización, explicó que el ganador de este concurso en el país se beneficiará con 500.000 dólares para la implementación de su proyecto. El ganador de cada país será invitado a Suiza con los gastos cubiertos para recibir capacitación de tres días y participar en el evento final que se realizará en febrero del 2016 en Ginebra. La organización informó que este año el Seedstars World estará enfocado en industrias de turismo y finanzas tecnológicas por lo que los ganadores de estas competencias recibirán premios de hasta 1,5 millones de dólares en la competencia que se realizará en Europa. Los requisitos para participar son: tener una empresa con menos de dos años de fundación y menos de 500.000 dólares de financiamiento. La inscripción es a través de bit.ly/sswsantacruz hasta el 29 de este mes.
jueves, 22 de octubre de 2015
Yogur con verduras, idea que se expande
Para consolidar un emprendimiento, contar con el capital necesario es igual o, incluso, menos importante que tener un plan de negocios bien establecido; pero muchos emprendedores no cuentan con una clara visión de lo que quieren ni con la capacidad para plantear un correcto marco empresarial. En esos casos, buscar el apoyo de instancias públicas y privadas es una gran oportunidad.
Industrias Lácteas Los Andes (Indulan) es una empresa que supo aprovechar esa ayuda. En 2013, Vladimir Arce -principal líder de la compañía- y sus socios participaron en el concurso Ideas Emprendedoras, organizado por la Fundación Nuevo Norte, en el Emprendeideas de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) y en el Premio Emprendedores, de la Alcaldía de La Paz. Y ganaron en los tres certámenes.
Gracias a eso, Indulan no sólo aumentó su capital, sino, y sobre todo, armó un plan de negocios hacia el éxito. "El plan de negocios que realizamos con la Alcaldía lo hemos presentado al Ministerio de Desarrollo Productivo y, en 2014, el yogur con verduras salió a nivel nacional como parte de la implementación del desayuno escolar ”, dice Arce.
Con su plan de negocios elaborado, Indulan obtuvo una mejor expectativa para acompañar los primeros pasos de la empresa. Además, aparte de lograr un beneficio propio, pudieron ser tomados en cuenta por el Ministerio de Desarrollo Productivo como un modelo a ser replicado en todos los municipios.
El proyecto consiste en impulsar la producción agrícola mediante la compra de leche, vegetales y hortalizas de los agricultores locales para la elaboración de yogur que luego sea distribuido como parte de la alimentación escolar complementaria.
Una idea "de locos”
En 2010, Vladimir Arce, ingeniero en Electromecánica, siendo empleado de PIL comenzó a impulsar la idea de un yogur con verduras. Pero sus jefes y compañeros no le dieron crédito. "¿Un yogur con verduras? Estás loco, me decían”, narra el innovador.
Pero, en 2011, cuando él y muchos de sus compañeros quedaron sin trabajo, su idea tomó cuerpo y a ella se sumaron cuatro personas. La elaboración de la receta tomó dos años; querían llegar a la fórmula ideal, tanto en carga nutritiva como en sabor.
Entre los cinco emprendedores había técnicos en alimentos, especialistas en ventas y electromecánicos. Pusieron la maquinaria -toda hecha por Vladimir- en un área de 1.000 metros cuadrados ubicada en la Urbanización Mercedario, de la ciudad de El Alto, donde aún funciona.
"Mi maquinaria no tiene nada que envidiar a las importadas; después de tantos años en varias empresas de alimentos conozco el funcionamiento de los equipos como la palma de mi mano y mis máquinas son copias de los originales, adaptadas para un funcionamiento acorde a nuestra necesidad”, destaca Vladimir.
Indulan realizó la instalación de su planta durante y después de ganar los concursos en los que participó. Los premios fueron un impulso para ultimar detalles de la factoría y para invertir en materia prima para sus primeros contratos. Hoy son tres socios: una ingeniera química, un técnico en ventas y Vladimir.
A nombre de Arce está el 90% de la planta, que procesa 10.000 litros por día. Mas, como las oportunidades de negocio han crecido, actualmente negocian el alquiler de la planta de una empresa alimenticia de mayor trayectoria. Con ese convenio podrán aumentar su producción actual de 2.000 litros diarios de yogur con verduras a cerca de 8.000 litros por día, a los cuales se adicionarán, a fin de año, productos lácteos combinados con quinua y otros cereales andinos de alto poder nutritivo.
Abordaje de mercados
Contar con su plan de negocios le permitió a Indulan también proyectarse como proveedor de productos para el desayuno escolar, en 2014. "La corrupción en la Alcaldía de El Alto el año pasado nos perjudicó, porque se benefició con todo el desayuno escolar a una empresa”, lamenta el emprendedor; el apoyo público no siempre coad-
yuva al avance de las innovaciones.
Y, en la Alcaldía de La Paz, el año pasado ni siquiera se lanzó una licitación para el desayuno escolar a la que pudieran presentarse empresas como Indulan.
Pero Arce es un emprendedor nato y logró que el Ministerio de Desarrollo Productivo los apoye para ser proveedores de las tiendas que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene en el eje central del país. Precisamente para eso y para volver con los desayunos escolares de La Paz y El Alto desean ocupar una planta más.
El contacto con Indulan se efectúa mediante los teléfonos 70550949 y 70160949.
La importancia del apoyo estatal
El gerente general de Indulan, Vladimir Arce, destaca que el apoyo de las instituciones públicas es imprescindible para generar un buen clima para los emprendimientos.
"El viceministro Martín Bazurco (viceministro de la Micro y Pequeña Empresa) ha sido prácticamente para nosotros un ángel, porque gracias a su apoyo hemos logrado que nuestro plan de negocios se vuelva un proyecto a nivel nacional y que ahora tengamos la oportunidad de vender nuestros productos a través de Emapa”, resalta el empresario.
Gracias a este trabajo, los envases de un litro de yogur con zapallo, betarraga, berenjena, espinaca, zanahoria y otros podrán ser adquiridos en las 26 tiendas de Emapa en La Paz, las 20 de Cochabamba y las 18 de Santa Cruz. Se proyecta vender en cada tienda al menos 200 litros diarios.
Industrias Lácteas Los Andes (Indulan) es una empresa que supo aprovechar esa ayuda. En 2013, Vladimir Arce -principal líder de la compañía- y sus socios participaron en el concurso Ideas Emprendedoras, organizado por la Fundación Nuevo Norte, en el Emprendeideas de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) y en el Premio Emprendedores, de la Alcaldía de La Paz. Y ganaron en los tres certámenes.
Gracias a eso, Indulan no sólo aumentó su capital, sino, y sobre todo, armó un plan de negocios hacia el éxito. "El plan de negocios que realizamos con la Alcaldía lo hemos presentado al Ministerio de Desarrollo Productivo y, en 2014, el yogur con verduras salió a nivel nacional como parte de la implementación del desayuno escolar ”, dice Arce.
Con su plan de negocios elaborado, Indulan obtuvo una mejor expectativa para acompañar los primeros pasos de la empresa. Además, aparte de lograr un beneficio propio, pudieron ser tomados en cuenta por el Ministerio de Desarrollo Productivo como un modelo a ser replicado en todos los municipios.
El proyecto consiste en impulsar la producción agrícola mediante la compra de leche, vegetales y hortalizas de los agricultores locales para la elaboración de yogur que luego sea distribuido como parte de la alimentación escolar complementaria.
Una idea "de locos”
En 2010, Vladimir Arce, ingeniero en Electromecánica, siendo empleado de PIL comenzó a impulsar la idea de un yogur con verduras. Pero sus jefes y compañeros no le dieron crédito. "¿Un yogur con verduras? Estás loco, me decían”, narra el innovador.
Pero, en 2011, cuando él y muchos de sus compañeros quedaron sin trabajo, su idea tomó cuerpo y a ella se sumaron cuatro personas. La elaboración de la receta tomó dos años; querían llegar a la fórmula ideal, tanto en carga nutritiva como en sabor.
Entre los cinco emprendedores había técnicos en alimentos, especialistas en ventas y electromecánicos. Pusieron la maquinaria -toda hecha por Vladimir- en un área de 1.000 metros cuadrados ubicada en la Urbanización Mercedario, de la ciudad de El Alto, donde aún funciona.
"Mi maquinaria no tiene nada que envidiar a las importadas; después de tantos años en varias empresas de alimentos conozco el funcionamiento de los equipos como la palma de mi mano y mis máquinas son copias de los originales, adaptadas para un funcionamiento acorde a nuestra necesidad”, destaca Vladimir.
Indulan realizó la instalación de su planta durante y después de ganar los concursos en los que participó. Los premios fueron un impulso para ultimar detalles de la factoría y para invertir en materia prima para sus primeros contratos. Hoy son tres socios: una ingeniera química, un técnico en ventas y Vladimir.
A nombre de Arce está el 90% de la planta, que procesa 10.000 litros por día. Mas, como las oportunidades de negocio han crecido, actualmente negocian el alquiler de la planta de una empresa alimenticia de mayor trayectoria. Con ese convenio podrán aumentar su producción actual de 2.000 litros diarios de yogur con verduras a cerca de 8.000 litros por día, a los cuales se adicionarán, a fin de año, productos lácteos combinados con quinua y otros cereales andinos de alto poder nutritivo.
Abordaje de mercados
Contar con su plan de negocios le permitió a Indulan también proyectarse como proveedor de productos para el desayuno escolar, en 2014. "La corrupción en la Alcaldía de El Alto el año pasado nos perjudicó, porque se benefició con todo el desayuno escolar a una empresa”, lamenta el emprendedor; el apoyo público no siempre coad-
yuva al avance de las innovaciones.
Y, en la Alcaldía de La Paz, el año pasado ni siquiera se lanzó una licitación para el desayuno escolar a la que pudieran presentarse empresas como Indulan.
Pero Arce es un emprendedor nato y logró que el Ministerio de Desarrollo Productivo los apoye para ser proveedores de las tiendas que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene en el eje central del país. Precisamente para eso y para volver con los desayunos escolares de La Paz y El Alto desean ocupar una planta más.
El contacto con Indulan se efectúa mediante los teléfonos 70550949 y 70160949.
La importancia del apoyo estatal
El gerente general de Indulan, Vladimir Arce, destaca que el apoyo de las instituciones públicas es imprescindible para generar un buen clima para los emprendimientos.
"El viceministro Martín Bazurco (viceministro de la Micro y Pequeña Empresa) ha sido prácticamente para nosotros un ángel, porque gracias a su apoyo hemos logrado que nuestro plan de negocios se vuelva un proyecto a nivel nacional y que ahora tengamos la oportunidad de vender nuestros productos a través de Emapa”, resalta el empresario.
Gracias a este trabajo, los envases de un litro de yogur con zapallo, betarraga, berenjena, espinaca, zanahoria y otros podrán ser adquiridos en las 26 tiendas de Emapa en La Paz, las 20 de Cochabamba y las 18 de Santa Cruz. Se proyecta vender en cada tienda al menos 200 litros diarios.
miércoles, 21 de octubre de 2015
Caricia, frutas exfoliantes naturales
Entre los pilares esenciales que garantizan el éxito de un emprendimiento, que muchas veces se olvidan, están los valores. Cuando uno emprende pensando en dejar un beneficio para la sociedad mediante el producto o servicio que ofertará y en dar la oportunidad de trabajo a otras personas, los cimientos de un negocio son por demás sólidos y los pasos de crecimiento, seguros.
Ésta es la principal característica de la empresa que Mauricio Polo fundó en 2006, pero que nació en su mente en 2002, cuando trabajando como guía de turistas visitó Rurrenabaque, Beni. Allí vio que la gente utilizaba el interior seco de las lufas para bañarse y para lavar sus vajillas. Le llamó la atención el fruto y comenzó a hacer estudios sobre sus bondades y usos.
Pacto con una convicción
"Yo diseñé solo el proyecto del negocio; claro, lo comenté con algunos amigos, pero no hay mucha gente que le dé importancia a revalorizar los saberes de nuestras comunidades”, recuerda Polo. Él afirma que le parecía muy importante proponer a la gente el uso de un producto natural, que no causa daño a la piel y cuya elaboración no origine contaminación ambiental.
Mauricio cree que cuando uno emprende, debe pensar en el beneficio que dará a la gente con su idea y en que un proyecto no cause daño a nadie ni a nada y que pueda apoyar a otras personas, y no sólo en lograr ganancias propias.
"En el transcurso del avance del proyecto hemos logrado conformar la Asociación de Productores de Esponja Natural (Aspronatura), y ahora somos cerca de 20 personas que cultivamos lufas en el Chapare”, destaca el empresario. De esa manera no sólo logró que más gente sea beneficiada con su emprendimiento de forma directa, sino que además la producción de materia prima queda asegurada. Toda cosa buena que uno hace beneficia a otros y a uno mismo, así lo cree Mauricio Polo.
Aparte de la constitución de Aspronatura, las esponjas naturales Caricia -como son conocidas en el mercado- tienen una serie de beneficios para los consumidores. Remueven las células muertas brindando una limpieza profunda, controlan el acné y exceso de grasa, ayudan a evitar la celulitis, suavizan la piel, son relajantes musculares y activan la circulación sanguínea. Además, lo más importante: no dejan residuos nocivos para el organismo, por lo cual son recomendadas por dermatólogos para el cuidado de la piel.
El masaje al menos una vez por semana con lufa predispone la piel a absorber más rápido las cremas nutritivas, reductoras, anticelulíticas y depilatorias ya que abre los poros, dejándolos limpios, libres de impurezas como el sudor, el polvo y otras partículas extrañas que se hallan en el medioambiente; así, la acción de esos productos se hace mucho más efectiva.
Producción
La lufa es una planta de la familia Cucurbitaceae; es una enredadera de ciclo anual que consta de una raíz principal y raíces secundarias con una gran cantidad de pelos absorbentes. Puede llegar a medir hasta 15 metros de longitud y sus frutos en su estado tierno son suaves y verdes (parecidos a los pepinos, que son familiares de este fruto). En su interior tiene una red cerrada de fibras, la mayoría son de tres cavidades aunque hay de cuatro y cinco, por donde se desprenden y salen las semillas cuando el fruto madura.
Mauricio Polo explica que el inicio del negocio no fue fácil; primero porque -debido a que se trata de un fruto que no se ha cultivado antes sino que ha crecido de manera silvestre- encontrar semillas fue todo un reto. El siguiente desafío fue encontrar un espacio para el cultivo de las lufas; éste fue vencido con el ingreso de Carmen Valverde como socia de la empresa.
En un lote de su propiedad en el Chapare, Cochabamba, comenzaron con las primeras plantaciones. En cada hectárea se puede sembrar al rededor de 1.080 plantas, de las cuales se puede cosechar entre 10.000 y 15.000 esponjas, ya que de cada planta salen entre cinco y seis frutos.
Caricia viene en dos formatos, cuadradas -óptimas para la palma de la mano- y largas rectangulares para facilitar la limpieza de la espalda.
Caricia es un producto que por ahora se encuentra en mercados de La Paz, Cochabamba y Oruro. En la ciudad de La Paz está en puestos de las calles Huyustus, Garcilaso de la Vega, Rodríguez y Villa Fátima. Los pedidos se los puede hacer mediante los teléfonos 79127407 y 73538364.
Ésta es la principal característica de la empresa que Mauricio Polo fundó en 2006, pero que nació en su mente en 2002, cuando trabajando como guía de turistas visitó Rurrenabaque, Beni. Allí vio que la gente utilizaba el interior seco de las lufas para bañarse y para lavar sus vajillas. Le llamó la atención el fruto y comenzó a hacer estudios sobre sus bondades y usos.
Pacto con una convicción
"Yo diseñé solo el proyecto del negocio; claro, lo comenté con algunos amigos, pero no hay mucha gente que le dé importancia a revalorizar los saberes de nuestras comunidades”, recuerda Polo. Él afirma que le parecía muy importante proponer a la gente el uso de un producto natural, que no causa daño a la piel y cuya elaboración no origine contaminación ambiental.
Mauricio cree que cuando uno emprende, debe pensar en el beneficio que dará a la gente con su idea y en que un proyecto no cause daño a nadie ni a nada y que pueda apoyar a otras personas, y no sólo en lograr ganancias propias.
"En el transcurso del avance del proyecto hemos logrado conformar la Asociación de Productores de Esponja Natural (Aspronatura), y ahora somos cerca de 20 personas que cultivamos lufas en el Chapare”, destaca el empresario. De esa manera no sólo logró que más gente sea beneficiada con su emprendimiento de forma directa, sino que además la producción de materia prima queda asegurada. Toda cosa buena que uno hace beneficia a otros y a uno mismo, así lo cree Mauricio Polo.
Aparte de la constitución de Aspronatura, las esponjas naturales Caricia -como son conocidas en el mercado- tienen una serie de beneficios para los consumidores. Remueven las células muertas brindando una limpieza profunda, controlan el acné y exceso de grasa, ayudan a evitar la celulitis, suavizan la piel, son relajantes musculares y activan la circulación sanguínea. Además, lo más importante: no dejan residuos nocivos para el organismo, por lo cual son recomendadas por dermatólogos para el cuidado de la piel.
El masaje al menos una vez por semana con lufa predispone la piel a absorber más rápido las cremas nutritivas, reductoras, anticelulíticas y depilatorias ya que abre los poros, dejándolos limpios, libres de impurezas como el sudor, el polvo y otras partículas extrañas que se hallan en el medioambiente; así, la acción de esos productos se hace mucho más efectiva.
Producción
La lufa es una planta de la familia Cucurbitaceae; es una enredadera de ciclo anual que consta de una raíz principal y raíces secundarias con una gran cantidad de pelos absorbentes. Puede llegar a medir hasta 15 metros de longitud y sus frutos en su estado tierno son suaves y verdes (parecidos a los pepinos, que son familiares de este fruto). En su interior tiene una red cerrada de fibras, la mayoría son de tres cavidades aunque hay de cuatro y cinco, por donde se desprenden y salen las semillas cuando el fruto madura.
Mauricio Polo explica que el inicio del negocio no fue fácil; primero porque -debido a que se trata de un fruto que no se ha cultivado antes sino que ha crecido de manera silvestre- encontrar semillas fue todo un reto. El siguiente desafío fue encontrar un espacio para el cultivo de las lufas; éste fue vencido con el ingreso de Carmen Valverde como socia de la empresa.
En un lote de su propiedad en el Chapare, Cochabamba, comenzaron con las primeras plantaciones. En cada hectárea se puede sembrar al rededor de 1.080 plantas, de las cuales se puede cosechar entre 10.000 y 15.000 esponjas, ya que de cada planta salen entre cinco y seis frutos.
Caricia viene en dos formatos, cuadradas -óptimas para la palma de la mano- y largas rectangulares para facilitar la limpieza de la espalda.
Caricia es un producto que por ahora se encuentra en mercados de La Paz, Cochabamba y Oruro. En la ciudad de La Paz está en puestos de las calles Huyustus, Garcilaso de la Vega, Rodríguez y Villa Fátima. Los pedidos se los puede hacer mediante los teléfonos 79127407 y 73538364.
El Trapesueñista que arropa sueños con edredones creativos
Érase una vez un simpático trapecista que se durmió vestido con su pijama colgado del trapecio... Fue entonces que nació... el Trapesueñista. Este personaje forma parte de la historia de una iniciativa familiar para hacer artículos para el hogar, como edredones y almohadones personalizados e interactivos en los que la creatividad los es todo.
El matrimonio, conformado por la diseñadora y decoradora de interiores Teresa Condarco y el arquitecto Rodrigo del Carpio, ambos orureños y radicados en Cochabamba, empezó a elaborar edredones poco antes de casarse. La idea de personalizar estos artículos para la cama les valió ganar "capital semilla” de Emprendeideas de la Sociedad Boliviana de Cemento en 2013.
Desde entonces, desarrollaron cientos de diseños con los personajes animados de las películas de moda o de la televisión, de fútbol o surgidos de la imaginación de los clientes.
Que un niño duerma cubierto por una cancha de fútbol, por una de las escenas de la serie animada Peppa Pig - la "cerdita” sirve de almohada-, como un juguete acolchado,o por los personajes de la entrañable serie Snoopy, que recrean la fotografía que se tomaron The Beatles cruzando Abbey Road, son posibles gracias a este emprendimiento.
Todos los diseños se elaboran en tela micropolar y en diferentes tamaños, desde el más pequeño, que sirve para cubrir cunas, hasta para una cama "king size”. Han llegado a hacer sábanas, almohadas y hasta pijamas.
"La idea surge de una necesidad. A María Miranda, la mamá de quien entonces era mi novio y hoy es mi suegra, le gusta realizar trabajos de costura como una de sus aficiones; es ‘capa’ y realiza todo tipo de cosas. Entonces, en uno de mis trabajos, se me ocurrió que podía realizar la decoración de una habitación incluida la ropa de cama, ya que no encontraba algo personalizado, así que le pedí que me hiciera un edredón porque ya había hecho algunos para familiares”, comenta Condarco, de 28 años.
Después de varios pedidos de familiares, Miranda y el joven matrimonio tuvieron el deseo de hacer un negocio más formal.
Fue cuando Miranda decidió inscribir su pequeña iniciativa en Emprendeideas. Desde que ganaron, y con la capacitación que incluía el premio, decidieron dedicarse de lleno a la naciente empresa. Condarco reconoce que no estaba convencida y pensó que no los llamarían para la entrevista, pero grande fue su sorpresa cuando los convocaron. El resto es historia.
Para dormir jugando
Para sus creadores, el trapecio donde duerme el personaje se relaciona con el riesgo que tomaron al iniciar la empresa y, a la vez, lo divertido que suena el nombre que es casi como un trabalenguas y que siempre es motivo de charla.
Al nombre le agregaron el eslogan "A el Trapesueñista que trapesoñaba, ¿quién lo soñara?”. El nombre fue creado por El Taburete, una empresa de ilustración e impresión gráfica.
Actualmente, realizan diseños para adultos -que básicamente desean que el edredón combine con la decoración que tienen en su habitación- y para niños. Son justamente los más pequeños quienes tienen siempre muy claro lo que desean. Fue por ellos que decidieron dar un paso más y hacer los edredones como si se tratase de juegos interactivos.
"Todo surge a raíz del modelo de Peppa Pig; estábamos realizando el diseño de este edredón y se nos ocurrió la idea de hacer al personaje aparte, como una almohada, tipo peluche, la cual podría guardarse en el mismo edredón y que éste sea como un escenario de juego, además podría servir como almohada y a la vez como una muñeca”, explica Del Carpio.
El futuro de los edredones
Para los impulsores de esta inicitiva, que comenzaron en un taller casero de Cochabamba, su idea les permitió comprar varias máquinas semiindustriales con las que hoy hacen realidad los sueños de sus clientes.
Poco a poco han ganado clientes en La Paz, Oruro, Sucre, y Santa Cruz, entre otros.
Su plan a futuro es llegar a más personas y que cada una de ellas se sienta identificada con el producto que ofrecen.
"Deseamos ofrecer algo único y diferente, que no se encuentre; siento que esa es nuestra meta principal, la cual nos lleva siempre a mejorar el producto y a pensar en cómo evolucionar y fortalecer la empresa”, dice Condarco.
El principal motor de este emprendimiento familiar es la pasión y la creatividad, a las que, según comentan, le dedican todo el amor y empeño para seguir adelante.
Precios y contacto
Costos El precio de los edredones está fijado a partir de los 200 bolivianos, pero varía por la talla y la complejidad del diseño.
Contacto El emprendimiento recibe los pedidos a través de su página de Facebook: www.facebook.com/trapesuenista y el número telefónico 76135195. Reciben pedidos de toda Bolivia.
Premio El premio que recibieron de capital semilla de Emprendeideas consistió en 2.000 dólares.
El matrimonio, conformado por la diseñadora y decoradora de interiores Teresa Condarco y el arquitecto Rodrigo del Carpio, ambos orureños y radicados en Cochabamba, empezó a elaborar edredones poco antes de casarse. La idea de personalizar estos artículos para la cama les valió ganar "capital semilla” de Emprendeideas de la Sociedad Boliviana de Cemento en 2013.
Desde entonces, desarrollaron cientos de diseños con los personajes animados de las películas de moda o de la televisión, de fútbol o surgidos de la imaginación de los clientes.
Que un niño duerma cubierto por una cancha de fútbol, por una de las escenas de la serie animada Peppa Pig - la "cerdita” sirve de almohada-, como un juguete acolchado,o por los personajes de la entrañable serie Snoopy, que recrean la fotografía que se tomaron The Beatles cruzando Abbey Road, son posibles gracias a este emprendimiento.
Todos los diseños se elaboran en tela micropolar y en diferentes tamaños, desde el más pequeño, que sirve para cubrir cunas, hasta para una cama "king size”. Han llegado a hacer sábanas, almohadas y hasta pijamas.
"La idea surge de una necesidad. A María Miranda, la mamá de quien entonces era mi novio y hoy es mi suegra, le gusta realizar trabajos de costura como una de sus aficiones; es ‘capa’ y realiza todo tipo de cosas. Entonces, en uno de mis trabajos, se me ocurrió que podía realizar la decoración de una habitación incluida la ropa de cama, ya que no encontraba algo personalizado, así que le pedí que me hiciera un edredón porque ya había hecho algunos para familiares”, comenta Condarco, de 28 años.
Después de varios pedidos de familiares, Miranda y el joven matrimonio tuvieron el deseo de hacer un negocio más formal.
Fue cuando Miranda decidió inscribir su pequeña iniciativa en Emprendeideas. Desde que ganaron, y con la capacitación que incluía el premio, decidieron dedicarse de lleno a la naciente empresa. Condarco reconoce que no estaba convencida y pensó que no los llamarían para la entrevista, pero grande fue su sorpresa cuando los convocaron. El resto es historia.
Para dormir jugando
Para sus creadores, el trapecio donde duerme el personaje se relaciona con el riesgo que tomaron al iniciar la empresa y, a la vez, lo divertido que suena el nombre que es casi como un trabalenguas y que siempre es motivo de charla.
Al nombre le agregaron el eslogan "A el Trapesueñista que trapesoñaba, ¿quién lo soñara?”. El nombre fue creado por El Taburete, una empresa de ilustración e impresión gráfica.
Actualmente, realizan diseños para adultos -que básicamente desean que el edredón combine con la decoración que tienen en su habitación- y para niños. Son justamente los más pequeños quienes tienen siempre muy claro lo que desean. Fue por ellos que decidieron dar un paso más y hacer los edredones como si se tratase de juegos interactivos.
"Todo surge a raíz del modelo de Peppa Pig; estábamos realizando el diseño de este edredón y se nos ocurrió la idea de hacer al personaje aparte, como una almohada, tipo peluche, la cual podría guardarse en el mismo edredón y que éste sea como un escenario de juego, además podría servir como almohada y a la vez como una muñeca”, explica Del Carpio.
El futuro de los edredones
Para los impulsores de esta inicitiva, que comenzaron en un taller casero de Cochabamba, su idea les permitió comprar varias máquinas semiindustriales con las que hoy hacen realidad los sueños de sus clientes.
Poco a poco han ganado clientes en La Paz, Oruro, Sucre, y Santa Cruz, entre otros.
Su plan a futuro es llegar a más personas y que cada una de ellas se sienta identificada con el producto que ofrecen.
"Deseamos ofrecer algo único y diferente, que no se encuentre; siento que esa es nuestra meta principal, la cual nos lleva siempre a mejorar el producto y a pensar en cómo evolucionar y fortalecer la empresa”, dice Condarco.
El principal motor de este emprendimiento familiar es la pasión y la creatividad, a las que, según comentan, le dedican todo el amor y empeño para seguir adelante.
Precios y contacto
Costos El precio de los edredones está fijado a partir de los 200 bolivianos, pero varía por la talla y la complejidad del diseño.
Contacto El emprendimiento recibe los pedidos a través de su página de Facebook: www.facebook.com/trapesuenista y el número telefónico 76135195. Reciben pedidos de toda Bolivia.
Premio El premio que recibieron de capital semilla de Emprendeideas consistió en 2.000 dólares.
Los microempresarios denuncian “terrorismo tributario” en Bolivia
Los microempresarios y comerciantes denunciaron que supuestamente se implantó el “terrorismo tributario” en el país y consideran que es necesario cambiar esta política que afecta a ese sector.
La presidenta de la Confederación de los Microempresarios, Martha Gómez, dijo que hoy los bolivianos están sometidos y estrangulados por el actual Código Tributario que fue impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Afirmó que la supuesta irregularidad inconstitucional fue denunciada al Senado, donde expusieron, con pruebas en mano, sobre el sometimiento al que están expuestos los microempresarios y comerciantes.
“Los senadores han identificado que estamos viviendo un terrorismo tributario, gracias a Dios identificado y calificado de esa forma, tanto por los opositores y oficialistas”, argumentó.
Afirmó que la norma tributaria debe cambiar en el país porque actualmente el 20 por ciento de quienes tributan son maltratados por el actual sistema tributario.
Gómez dijo que hoy en día los senadores no pueden ser juez y parte, no pueden hacer leyes y a la vez aprobarlas. “Nuestra Constitución es clara, hoy debemos hacerlo por iniciativa propia de la población, el universo de contribuyentes y todos los sectores”, afirmó la presidenta de la Confederación de los Microempresarios.
Uno de los principales objetivo de la cumbre a celebrarse en Sucre es "nacionalizar" la norma tributaria, a través de la unificación de las propuestas que puedan emerger, añadió. Al respecto, el responsable distrital del SIN, Zenobio Vilamani, dijo que hacer declaraciones al respecto no es de su competencia.
Cumbre nacional
Los microempresarios anunciaron la celebración de la Cumbre Nacional del Universo de Contribuyentes, que se llevará a cabo en la ciudad de Sucre, en enero de 2016, con el objetivo de elaborar un nuevo Código Tributario.
“El mandato que recibimos es impulsar un nuevo código tributario, porque con el actual estamos viviendo un terrorismo tributario por la imposición del FMI (Fondo Monetario Internacional)”, sostuvo la dirigente Martha Gómez.
“Estamos viviendo un terrorismo tributario todos los contribuyentes".
Martha Gómez - PRESIDENTA MICROEMPRESARIOS
La presidenta de la Confederación de los Microempresarios, Martha Gómez, dijo que hoy los bolivianos están sometidos y estrangulados por el actual Código Tributario que fue impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Afirmó que la supuesta irregularidad inconstitucional fue denunciada al Senado, donde expusieron, con pruebas en mano, sobre el sometimiento al que están expuestos los microempresarios y comerciantes.
“Los senadores han identificado que estamos viviendo un terrorismo tributario, gracias a Dios identificado y calificado de esa forma, tanto por los opositores y oficialistas”, argumentó.
Afirmó que la norma tributaria debe cambiar en el país porque actualmente el 20 por ciento de quienes tributan son maltratados por el actual sistema tributario.
Gómez dijo que hoy en día los senadores no pueden ser juez y parte, no pueden hacer leyes y a la vez aprobarlas. “Nuestra Constitución es clara, hoy debemos hacerlo por iniciativa propia de la población, el universo de contribuyentes y todos los sectores”, afirmó la presidenta de la Confederación de los Microempresarios.
Uno de los principales objetivo de la cumbre a celebrarse en Sucre es "nacionalizar" la norma tributaria, a través de la unificación de las propuestas que puedan emerger, añadió. Al respecto, el responsable distrital del SIN, Zenobio Vilamani, dijo que hacer declaraciones al respecto no es de su competencia.
Cumbre nacional
Los microempresarios anunciaron la celebración de la Cumbre Nacional del Universo de Contribuyentes, que se llevará a cabo en la ciudad de Sucre, en enero de 2016, con el objetivo de elaborar un nuevo Código Tributario.
“El mandato que recibimos es impulsar un nuevo código tributario, porque con el actual estamos viviendo un terrorismo tributario por la imposición del FMI (Fondo Monetario Internacional)”, sostuvo la dirigente Martha Gómez.
“Estamos viviendo un terrorismo tributario todos los contribuyentes".
Martha Gómez - PRESIDENTA MICROEMPRESARIOS
lunes, 19 de octubre de 2015
PNUD ofrece Bs 50 mil a jóvenes innovadores
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ofrece cinco premios de diez mil bolivianos a los jóvenes bolivianos (18 a 30 años) que presentaren las soluciones más innovadoras a las metas planteados a través de los recientemente anunciados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), este primer desafío estará enfocado en el octavo ODS: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. La fecha límite de recepción de las propuestas es el domingo 8 de noviembre de 2015. “Con esta iniciativa, pretendemos que la innovación se convierta en un motor para el desarrollo”, dice Mireia Villar, representante adjunta del PNUD en Bolivia.
Villar añadió que se debe inventar instrumentos nuevos para enfrentar con éxito a complejos desafíos globales.
Villar añadió que se debe inventar instrumentos nuevos para enfrentar con éxito a complejos desafíos globales.
Mujeres se capacitan en busca de empoderamiento
En los últimos años los derechos de las mujeres fueron prevaleciendo a través de la difusión de las leyes que las protegen, particularmente la Ley 348 que les garantiza una vida libre de violencia, y aunque la misma no es aplicada de la mejor manera varias mujeres fueron saliendo del círculo de violencia en el que vivían y que quizá les impedía surgir y alcanzar sus aspiraciones.
Si bien los tipos de violencia más conocidos eran la sexual, física y psicológica, la Ley 348 visibilizó otros como la violencia económica, en la que hacemos énfasis, y a ésta se la define como toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.
En ese marco, el Centro de Comunicación para Comunidades y Pueblos Indígenas (CECOPI) identificó que las condiciones de vida de algunas mujeres, particularmente de las que viven en provincias o migraron de ellas, aún desconocen sus derechos, por lo que dedicó y continúa en la labor de enfocar su trabajo en mejorar las condiciones de vida de ellas a través de capacitaciones productivas para que puedan lograr su independencia económica.
Siguiendo esa perspectiva, Cecopi inició a principios de este año un curso de capacitación en el área de panadería y pastelería, al cual acudieron 130 mujeres de El Alto, Viacha y de las provincias aledañas del departamento de La Paz, quienes en tres meses aprendieron a elaborar una variedad de panes y masitas.
La directora del Cecopi, Tania Ayma, explicó a Cambio que el propósito de la institución es fortalecer las capacidades técnicas de las mujeres para la generación de emprendimientos productivos, además de hacer prevalecer el ejercicio de sus derechos.
“La formación es integral, ya que se combina la capacitación técnica sustentada en la adquisición de destrezas y habilidades laborales con un proceso de toma de conciencia sobre los derechos humanos de las mujeres a través de la apropiación de la palabra; de esta manera las mujeres salen de este curso preparadas no solo en el ámbito productivo, sino también en conocimientos y habilidades para ejercer y defender sus derechos visibilizando sus demandas contra la exclusión social, la discriminación de género y la violencia hacia ellas”, expresó Ayma.
Si bien los tipos de violencia más conocidos eran la sexual, física y psicológica, la Ley 348 visibilizó otros como la violencia económica, en la que hacemos énfasis, y a ésta se la define como toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.
En ese marco, el Centro de Comunicación para Comunidades y Pueblos Indígenas (CECOPI) identificó que las condiciones de vida de algunas mujeres, particularmente de las que viven en provincias o migraron de ellas, aún desconocen sus derechos, por lo que dedicó y continúa en la labor de enfocar su trabajo en mejorar las condiciones de vida de ellas a través de capacitaciones productivas para que puedan lograr su independencia económica.
Siguiendo esa perspectiva, Cecopi inició a principios de este año un curso de capacitación en el área de panadería y pastelería, al cual acudieron 130 mujeres de El Alto, Viacha y de las provincias aledañas del departamento de La Paz, quienes en tres meses aprendieron a elaborar una variedad de panes y masitas.
La directora del Cecopi, Tania Ayma, explicó a Cambio que el propósito de la institución es fortalecer las capacidades técnicas de las mujeres para la generación de emprendimientos productivos, además de hacer prevalecer el ejercicio de sus derechos.
“La formación es integral, ya que se combina la capacitación técnica sustentada en la adquisición de destrezas y habilidades laborales con un proceso de toma de conciencia sobre los derechos humanos de las mujeres a través de la apropiación de la palabra; de esta manera las mujeres salen de este curso preparadas no solo en el ámbito productivo, sino también en conocimientos y habilidades para ejercer y defender sus derechos visibilizando sus demandas contra la exclusión social, la discriminación de género y la violencia hacia ellas”, expresó Ayma.
La I+D y el desarrollo sostenible en Bolivia
Después de diez años en los que el crecimiento fluctuó entre el 3.4 y el 6.8 por ciento, según datos del INE en 2014, se pensaba que Bolivia habría logrado despegar hacia el desarrollo sostenible. Una revisión cuidadosa de las cifras sobre el crecimiento entre 1989 y 2014 nos devuelve a la realidad. En este periodo, el crecimiento del PIB fue del 4%, con un crecimiento poblacional del 2.7% en el mismo periodo, dejando un crecimiento del ingreso per cápita de 1 al 1.3%.
La clasificación del Banco Mundial y la OCDE sitúa a Bolivia como un país de ingresos medios bajos en América Latina y el Caribe (AL y C), junto a El Salvador, Guyana, Nicaragua, Honduras y Haití (CEPAL, 2012). Una similar situación destaca el Banco Interamericano de Desarrollo, que sitúa a Bolivia entre los cinco países más pobres de la región (BID, 2010).
Las explicaciones son muchas y provienen de fuentes diversas, sin embargo es necesario orientar la mirada hacia un horizonte diferente. Tradicionalmente Bolivia ha sido un país dependiente de la explotación de los recursos naturales, en cuya bonanza de precios ha fijado siempre sus esperanzas, aplicándose muy bien el dicho de las “épocas de vacas gordas y de vacas flacas”, en alusión a la fluctuación de los precios internacionales de los minerales y los hidrocarburos.
La tendencia mundial sobre el desarrollo no está basada en la explotación de recursos naturales. En los años 70 esta visión cambió y surgieron nuevas economías basadas en la productividad: Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong, llamados los “Tigres asiáticos”, capturaron la atención mundial con un rápido crecimiento iniciado en los años 60.
Luego hubo una segunda ola, en los 90 – 2000: China, India, Indonesia, Brasil, Malasia, Filipinas, Chile, Tailandia, Sudáfrica y otros.
En los últimos años la tendencia a la productividad se ha profundizado empleando alta tecnología, lo que indica que el siglo XXI pertenece a las economías del conocimiento, donde las innovaciones juegan un rol determinante y la Investigación y Desarrollo Tecnológico (I+D) constituye la base.
La inversión en I+D es uno de los factores más relevantes que permite promover el crecimiento económico en el largo plazo. En las economías más industrializadas, la intensidad de la I+D (Porcentaje del PIB invertido en I+D) ha ido creciendo constantemente a un ritmo mayor al 1.2%. Los países con mayor gasto en I+D han sido: Finlandia, Corea, Japón, EEUU, China, Irlanda, España y Rusia. La intensidad de la I+D en la OCDE alcanza el 2.29% anual.
En contraste, en AL y C la mayor intensidad de I+D corresponde a Brasil (1.11%) y Chile (0.4%), mientras Bolivia (0.28%) juntamente con otros 11 países están por debajo del 4%.
Otro dato que explica el desarrollo de las economías del conocimiento es el número de publicaciones científicas per cápita, y aunque en AL y C han aumentado considerablemente, todavía ocupan una posición baja respecto de los países más industrializados: Finlandia, Irlanda, EEUU, España, Japón, Corea.
Bolivia se encuentra entre los nueve países con menor número de publicaciones científicas.
Por otra parte, el número de investigadores en los países más desarrollados, incluida la OCDE, disponen por encima de seis investigadores por cada 1.000 habitantes de la fuerza laboral; en Bolivia, hay 0.16 investigadores por cada 1.000 habitantes de la fuerza laboral (OCDE – BID 2012)
Desde la perspectiva de la economía del conocimiento, los datos anteriores explican el estancamiento y subdesarrollo de Bolivia, en un ámbito moderno donde la inversión en Investigación y Desarrollo Tecnológico produce innovación y esta conduce al desarrollo.
En los últimos años la tendencia a la productividad se ha profundizado empleando alta tecnología, lo que indica que el siglo XXI pertenece a las economías del conocimiento, donde las innovaciones juegan un rol determinante y la Investigación y Desarrollo Tecnológico (I+D) constituye la base.
miércoles, 14 de octubre de 2015
Microempresarios anuncian cita nacional
Los microempresarios anunciaron ayer la Cumbre Nacional del Universo de Contribuyentes, que se realizará en la ciudad de Sucre en enero próximo, con el objetivo de elaborar un nuevo Código Tributario.
La presidenta de los microempresarios, Martha Gómez, informó que en la asamblea del sector realizada la noche del pasado lunes se determinó nombrar a Sucre como sede del evento.
“El mandato que recibimos es impulsar un nuevo código tributario, porque con el actual estamos viviendo un terrorismo tributario por la imposición del FMI (Fondo Monetario Internacional)”, sostuvo la dirigente.
Anunció que entre los participantes estarán representantes nacionales de los colegios de auditores y abogados. Por ahora, Gómez socializa el evento en La Paz y el viernes lo hará en Oruro.
Los microempresarios pidieron el apoyo de la Alcaldía de Sucre, la Gobernación de Chuquisaca y de la Universidad, que son los directos beneficiarios de los tributos de este y otros sectores económicos del país.
La presidenta de los microempresarios, Martha Gómez, informó que en la asamblea del sector realizada la noche del pasado lunes se determinó nombrar a Sucre como sede del evento.
“El mandato que recibimos es impulsar un nuevo código tributario, porque con el actual estamos viviendo un terrorismo tributario por la imposición del FMI (Fondo Monetario Internacional)”, sostuvo la dirigente.
Anunció que entre los participantes estarán representantes nacionales de los colegios de auditores y abogados. Por ahora, Gómez socializa el evento en La Paz y el viernes lo hará en Oruro.
Los microempresarios pidieron el apoyo de la Alcaldía de Sucre, la Gobernación de Chuquisaca y de la Universidad, que son los directos beneficiarios de los tributos de este y otros sectores económicos del país.
PNUD ofrece 50.000 BS a jóvenes innovadores
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ofrece cinco premios de diez mil bolivianos a los jóvenes bolivianos (18 a 30 años) que presentarán las soluciones más novadoras a las metas planteados a través de los recientemente anunciados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), este primer Desafío estará enfocado en el octavo ODS: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. La fecha límite de recepción de las propuestas es el domingo 8 de noviembre de 2015.
“Con esta iniciativa, pretendemos que la innovación se convierta en un motor para el desarrollo”, dice Mireia Villar Forner, representante adjunta del PNUD en Bolivia. “Debemos inventar instrumentos nuevos para enfrentarnos con éxito a los nuevos y complejos desafíos globales. Con la participación de la juventud, es posible encontrar soluciones efectivas y lograr los ODS hasta el año 2030”, comenta ella.
El Campus de Innovación para el Desarrollo Sostenible es organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en colaboración con el Comité Ejecutivo de Universidades de Bolivia (CEUB) y el Bolivia Tech Hub. Los jóvenes que habrán ideado las soluciones más creativas serán invitados a tomar parte de un campamento para afinar sus conceptos con el apoyo de mentores en modelos de innovación y tecnología. “No se trata únicamente de aumentar ganancias, incrementar la productividad o crecer más”, dice Cristina Loma, responsable de este concurso para el PNUD. “Innovar es también buscar un nuevo modelo de desarrollo humano que sea más inclusivo, más armónico y más sostenible”.
Para mayor información, se puede escribir a la dirección innovacion@gobernabilidad.pnud.boy/o consultar el sitio www.campusdeinnovacionbolivia.org.
martes, 13 de octubre de 2015
Convocan a Primera Feria de la Mujer Emprendedora
El Gobierno Autónomo Municipal de Potosí lanzó la convocatoria oficial para la Primera Feria de la Mujer Emprendedora a desarrollarse en el venidero mes de diciembre.
La organización está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Económico del municipio.
Autoridades garantizaron que la actividad es para promover emprendimientos de las mujeres potosinas y se priorizará a aquellas que son parte de una organización, como los centros de madres u organizaciones de madres para que se conviertan en centros productivos.
La autoridad edil, William Cervantes, señaló que se quiere dar sostenibilidad e independencia económica a las mujeres, además manifestó, que desde el municipio se apoyará con maquinaria a los denominados Centros de Mujeres Productivas.
Los textiles serán una prueba para desarrollar el sostenimiento económico de la mujer, indicó el ejecutivo.
“Nos prepararemos a través de concursos para llegar a centros de madres y a la larga, el municipio será un factor productivo, por eso apoyamos la iniciativa y con un premio se incentivará a las señoras emprendedoras”, dijo Cervantes.
Por su parte el secretario municipal de Desarrollo Económico, Víctor Hugo Cejas, señaló que las bases del concurso están planteadas para cuatro rubros específicos: textiles, artesanías, alimentos y bebidas además de la transformación industrial.
Esta actividad y la exposición de los emprendimientos se desarrollaran entre el 10 y 12 de diciembre, según informaron las autoridades municipales.
La organización está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Económico del municipio.
Autoridades garantizaron que la actividad es para promover emprendimientos de las mujeres potosinas y se priorizará a aquellas que son parte de una organización, como los centros de madres u organizaciones de madres para que se conviertan en centros productivos.
La autoridad edil, William Cervantes, señaló que se quiere dar sostenibilidad e independencia económica a las mujeres, además manifestó, que desde el municipio se apoyará con maquinaria a los denominados Centros de Mujeres Productivas.
Los textiles serán una prueba para desarrollar el sostenimiento económico de la mujer, indicó el ejecutivo.
“Nos prepararemos a través de concursos para llegar a centros de madres y a la larga, el municipio será un factor productivo, por eso apoyamos la iniciativa y con un premio se incentivará a las señoras emprendedoras”, dijo Cervantes.
Por su parte el secretario municipal de Desarrollo Económico, Víctor Hugo Cejas, señaló que las bases del concurso están planteadas para cuatro rubros específicos: textiles, artesanías, alimentos y bebidas además de la transformación industrial.
Esta actividad y la exposición de los emprendimientos se desarrollaran entre el 10 y 12 de diciembre, según informaron las autoridades municipales.
sábado, 10 de octubre de 2015
Receta holandesa para unos dulces artesanales con esmero familiar
Pablo van Linden, agrónomo de profesión, comenzó el año pasado elaborando una veintena de galletas. Hoy tiene en el mercado una oferta variada de productos: turrón negro blando con chocolate, cocadas de chocolate con dulce de leche con licor y turrón de maní con cobertura de chocolate. Su madre le hizo “jurar en diez idiomas” que nunca desvelaría la receta de la abuela.
Desde el año pasado, la capital cuenta con un nuevo y multifacético emprendedor que se introdujo en el mundo de los dulces. Se trata del agrónomo holandés Pablo van Linden, que además de ejercer su profesión es el gerente general de la Escuela Suzuki Sucre y guitarrista y percusionista del Ensamble que lleva el mismo nombre.
Pero, ¿qué hace un agrónomo con especialidad en Economía Agrícola y Comercio Internacional en este rubro? van Linden responde: “Hay que aprovechar la vida lo más que se pueda, haciendo lo que a uno le gusta, porque es muy corta…”.
De padre ingeniero electrónico y madre psicóloga, este emprendedor de 42 años tiene un hermano. Ellos viven en Europa.
Costumbre familiar
Recuerda que para las fiestas de fin de año y otros acontecimientos especiales, su madre siempre se encargaba de preparar los postres, por lo tanto nunca era necesario comprarlos. Desde entonces, Pablo vio cómo se preparaban y le gustó.
Ya profesional, siempre trabajó en instituciones de apoyo al desarrollo; de esa forma llegó a Bolivia, en 1997, y desde entonces radica en el país. Vivió en el Beni, Santa Cruz y, desde 2007, en Sucre. Está casado con Karina Carrillo, directora de la Escuela Suzuki; ambos tienen una hija de diez años.
Pablo confiesa a CAPITALES que decidió impulsar su emprendimiento para aumentar los ingresos de la familia. Lo hizo un domingo de febrero de 2014, elaborando unas 20 galletas con chispas de chocolate que preparó con ingredientes de buena calidad. Desde entonces, con paciencia de repostero, prepara las mismas 20 unidades por semana.
Pero no se quedó ahí. También preparó turrones blandos, con la receta de su abuela materna. Como anécdota, cuenta que para que su madre se la diera le hizo “jurar en diez idiomas” que nunca la revelaría a otras personas.
De esta forma empezó a elaborar turrón negro blando con chocolate, cocadas de chocolate con dulce de leche con licor y turrón de maní con cobertura de chocolate.
El preparado
La preparación de estos variados productos es manual y totalmente artesanal. Hasta hace poco, Pablo elaboraba las etiquetas en persona, pero ahora las encarga a una imprenta.
Para el empaquetado, cuenta con una máquina selladora al vacío.
Las ventas
Según el emprendedor holandés, sus productos son exclusivos en el mercado local y, como tiene bien identificado a su público, su hija prueba los sabores y da el visto bueno.
“Estos productos son una merienda nutritiva para los chicos, para consumirlos en vez de los productos chinos”, recomienda Van Linden.
Los novedosos dulces artesanales se encuentran a la venta en la Droguería Natural ubicada en la Plaza 25 de Mayo, en el Café Cosmopolitan, en la Avenida del Maestro y también en el Hostal Su Merced.
El siguiente objetivo de esta pequeña empresa es ampliar su mercado colocando sus productos en más restaurantes y confiterías de la ciudad.
Aunque, reconoce el mismo Pablo van Linden, la tarea de convencer a los propietarios de los locales no es nada fácil.
miércoles, 7 de octubre de 2015
Abren centro de información para Pymes
Con una inversión de Bs 1,1 millones, el Gobierno inauguró ayer el primer Centro de Información Productiva (CIP) en la ciudad de La Paz. El proyecto llegará a las ciudades de Potosí, Chuquisaca, Tarija, Oruro, Santa Cruz y El Alto.
El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, señaló que el CIP cumplirá la función de promover el acceso a la información para las pequeñas, medianas y microempresas (Pymes) sobre proveedores de servicios y oportunidades de capacitación, promoción, comercialización y de exportación.
Del monto total, un 80%, que equivale a Bs 897 mil, corresponden a la cooperación de la Unión Europea a través del Programa de Apoyo a la Promoción del Crecimiento y la Diversificación de las Exportaciones (Proex), en tanto el 20%, que equivale a Bs 224 mil, es financiado como contraparte por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en alianza con la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype).
“Tienen el objetivo de acercar los servicios que brinda el Estado, un apoyo al sector productivo, tenemos una serie de servicios que van desde el registro de marcas e información para exportación, asistencia técnica, entre otros”, señaló.
A la fecha, el proyecto cuenta con una ejecución técnica del 60%. Este porcentaje de avance considera la adquisición de equipos de computación para las diferentes afiliados que conforman la Conamype.
El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, señaló que el CIP cumplirá la función de promover el acceso a la información para las pequeñas, medianas y microempresas (Pymes) sobre proveedores de servicios y oportunidades de capacitación, promoción, comercialización y de exportación.
Del monto total, un 80%, que equivale a Bs 897 mil, corresponden a la cooperación de la Unión Europea a través del Programa de Apoyo a la Promoción del Crecimiento y la Diversificación de las Exportaciones (Proex), en tanto el 20%, que equivale a Bs 224 mil, es financiado como contraparte por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en alianza con la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype).
“Tienen el objetivo de acercar los servicios que brinda el Estado, un apoyo al sector productivo, tenemos una serie de servicios que van desde el registro de marcas e información para exportación, asistencia técnica, entre otros”, señaló.
A la fecha, el proyecto cuenta con una ejecución técnica del 60%. Este porcentaje de avance considera la adquisición de equipos de computación para las diferentes afiliados que conforman la Conamype.
Productores agobiados por contrabando, sólo crecen 1.5%
El presidente de la Confederación de los Micro y Pequeños Empresarios (Conamype), Humberto Baldivieso, sostuvo, de acuerdo a un reciente estudio, que su sector, en general, sólo creció el 1,5% este año, lo que hace “imposible” el pago del doble aguinaldo.
CONTRABANDO
“La última información que tenemos es que en realidad las MyPE en Bolivia no han superado el 1,5% y si vemos la producción nacional en los mercados se encuentran en el 20% y el 80% es de la ropa china y de la ropa usada. Todo aquello ha hecho daño a la pequeña y microempresa”, señaló el dirigente.
El sector más afectado es el manufacturero, que corre el riesgo de cerrarse de darse el doble aguinaldo a fin de año. “Las micro y pequeñas empresas en el país tienden a desaparecer por ausencia de políticas y falta de fomento al sector de la manufactura”, manifestó.
ESTUDIO
Debido a estas cifras se alista un estudio de respaldo que la Conamype realiza en los diferentes departamentos del país y que será presentado al Ministerio de Economía y Finanzas con el fin de demostrar que este sector “no puede pagar el doble aguinaldo”. El estudio se entregará hasta el próximo 20 de octubre, precisó Baldivieso.
El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, manifestó que el crecimiento al que alude Conamype es “variado”, dado que existen sectores que crecieron más que otros. Baldivieso precisó, por ejemplo, que el sector de metal mecánica sí registró un crecimiento superior a comparación de la manufactura.
COMPROMISO
En esa línea, el viceministro señaló que desde el Gobierno se trabajará en elaborar políticas de apoyo para aquellos sectores que no están registrando un crecimiento óptimo. El dirigente de Conamype precisó que este tipo de apoyo no se alcanza de la noche a la mañana y consideró que no será suficiente para que puedan pagar el doble aguinaldo.
El pasado 17 de septiembre, el ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que los micro y pequeños empresarios del país registraron un “buen crecimiento” económico que les permitirá pagar el doble aguinaldo, al igual que las grandes empresas.
SECTOR CRÍTICO
Los micro y pequeños empresarios están dentro de los ocho sectores que se declararon impedidos de pagar el doble aguinaldo este año: productores de arroz, caña, avicultores, artesanos, constructores de Potosí, sectores mineros, empresarios de Cochabamba y otros.
El Decreto Supremo 1802 obliga a las entidades públicas y privadas a pagar el segundo aguinaldo cuando el Producto Interno Bruto (PIB) del país crezca por encima del 4,5%.
El director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), José Luis Pereira, confirmó el lunes que el PIB del país creció por encima del 4,5%, lo que permite el pago el doble aguinaldo.
CONTRABANDO
“La última información que tenemos es que en realidad las MyPE en Bolivia no han superado el 1,5% y si vemos la producción nacional en los mercados se encuentran en el 20% y el 80% es de la ropa china y de la ropa usada. Todo aquello ha hecho daño a la pequeña y microempresa”, señaló el dirigente.
El sector más afectado es el manufacturero, que corre el riesgo de cerrarse de darse el doble aguinaldo a fin de año. “Las micro y pequeñas empresas en el país tienden a desaparecer por ausencia de políticas y falta de fomento al sector de la manufactura”, manifestó.
ESTUDIO
Debido a estas cifras se alista un estudio de respaldo que la Conamype realiza en los diferentes departamentos del país y que será presentado al Ministerio de Economía y Finanzas con el fin de demostrar que este sector “no puede pagar el doble aguinaldo”. El estudio se entregará hasta el próximo 20 de octubre, precisó Baldivieso.
El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, manifestó que el crecimiento al que alude Conamype es “variado”, dado que existen sectores que crecieron más que otros. Baldivieso precisó, por ejemplo, que el sector de metal mecánica sí registró un crecimiento superior a comparación de la manufactura.
COMPROMISO
En esa línea, el viceministro señaló que desde el Gobierno se trabajará en elaborar políticas de apoyo para aquellos sectores que no están registrando un crecimiento óptimo. El dirigente de Conamype precisó que este tipo de apoyo no se alcanza de la noche a la mañana y consideró que no será suficiente para que puedan pagar el doble aguinaldo.
El pasado 17 de septiembre, el ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que los micro y pequeños empresarios del país registraron un “buen crecimiento” económico que les permitirá pagar el doble aguinaldo, al igual que las grandes empresas.
SECTOR CRÍTICO
Los micro y pequeños empresarios están dentro de los ocho sectores que se declararon impedidos de pagar el doble aguinaldo este año: productores de arroz, caña, avicultores, artesanos, constructores de Potosí, sectores mineros, empresarios de Cochabamba y otros.
El Decreto Supremo 1802 obliga a las entidades públicas y privadas a pagar el segundo aguinaldo cuando el Producto Interno Bruto (PIB) del país crezca por encima del 4,5%.
El director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), José Luis Pereira, confirmó el lunes que el PIB del país creció por encima del 4,5%, lo que permite el pago el doble aguinaldo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)