domingo, 24 de marzo de 2013

Pymes enfrentan diez problemas para impulsar el desarrollo local



Las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Bolivia enfrentan diez problemas para impulsar el desarrollo local. El acceso al crédito, la infraestructura y la falta de relacionamiento entre lo público, privado y sociedad civil, son los más recurrentes.

El Programa ART de las Naciones Unidas (PNUD) organizó el conversatorio “El rol de las pymes en el desarrollo local, hacia la identificación de mecanismos de cooperación entre actores”.

El evento contó con la presentación de las experiencias de tres empresas exitosas. A El Ceibo la presentó su gerente general, Felipe Sandoval; Irupana fue resaltada por su presidenta ejecutiva, Martha Cordero; y Calzart Bolivia fue representada por su gerente administrativo, Rolando Saire.

Entre ellas generan alrededor de 3.000 empleos y aportan a sus municipios con recursos y desarrollo productivo. Los productores de Irupana y El Ceibo habitan en los Yungas. Calzart suma esfuerzos en El Alto (La Paz).

Su labor fue calificada de “titánica” por el investigador José Blanes, del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (Cebem), porque tuvieron que sortear solas una serie de obstáculos a falta de políticas de incentivo a las pymes, sector en el que sólo el 44% es formal. Los siguientes son los problemas identificados:

1. El financiamiento o la falta de acceso al crédito es uno de los principales obstáculos que enfrentan para iniciar sus actividades. Las garantías e intereses son elevados.

La solución pasa por bajar las tasas de interés y reducir las garantías para proyectos productivos y de servicios. Ambos temas están en análisis y discusión en la nueva Ley de Bancos.

2. La burocracia “impide y perjudica”, coinciden los empresarios. Formalizar un negocio implica superar trabas y exigencias que llevan semanas y/o meses, causando que el emprendedor desista del nuevo negocio. Sugieren que se reduzcan los plazos, exigencias y procedimientos que faciliten los trámites para formalizar a una pyme.

3. Respecto de la importación de maquinaria, señalan que “los costos son muy elevados y se requiere mucho capital”. Por tanto solicitan reducir los aranceles de importación de equipos industriales y facilitar fuentes de financiamiento.

4. El transporte es otro escollo. En el caso de El Ceibo e Irupana, por ejemplo, se dan casos en que se ven impedidos de cumplir con las fechas de entrega de sus productos a clientes en el exterior porque no hay un tiempo exacto de la llegada de los contenedores. La regulación del transporte a larga distancia, en lo referido al cumplimiento de días de traslado y horas de entrega, sería lo ideal, coinciden.

5. La falta de infraestructura vial y carreteras en mal estado impiden cumplir no sólo con el servicio, sino retrasan la provisión de insumos. En diversas oportunidad,es El Ceibo no pudo recibir cacao del Beni para elaborar sus productos en la fábrica de El Alto. Asimismo, los empresarios piden la construcción del Parque Industrial Kallutaca (La Paz) que impulsará la apertura de más industrias y mayor movimiento económico.

6. Los altos costos de producción y transformación de la materia prima hacen que los productos finales se encarezcan. Estos costos incluyen la instalación de la planta, los insumos, los servicios básicos, pago a los trabajadores y otros que hacen al proceso productivo. Demandan políticas de incentivo como ley para pymes, cuyo anteproyecto fue presentado por el sector al presidente Evo Morales y está en tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

7. La falta de tecnología o acceso a ella es un tropiezo recurrente, lo que les impide dar valor agregado a la producción. Incluso se ven impedidos de renovar equipos por otros más modernos porque su importación tiene elevados aranceles. En muchos casos los emprendimientos no usan servicios, como por ejemplo el internet, que les permita crear una página web en la que se publicite y oferte sus productos. La solución también pasa por acceso al financiamiento para mayores inversiones y la capacitación y actualización del personal. Según el PNUD en cuanto a conectividad y uso de tecnología, sólo el 30% de las pymes cuenta con servicios de internet, y apenas el 2% comercializa por esa vía en el país.

8. La falta de servicios básicos como agua, electricidad, gas a domicilio, alcantarillado, recojo de basura y alumbrado público todavía son asuntos pendientes en varias regiones del país. Los gobiernos locales deben mejorar las condiciones para crear opciones de inversión de empresas productivas.

9. La competencia desleal y el contrabando perjudican notablemente a la producción nacional, cuestionaron los empresarios. Sostienen que la “invasión” de alimentos chilenos, peruanos, argentinos y brasileños perjudican a la producción local, aunque uno de los asistentes también demandó que ésta mejore para se más competitiva. También demandan el control y el cumplimiento de las normas como la que prohibe introducir “ropa usada” y que no se aplica.

10. La falta de coordinación y relación entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil es otro de los grandes inconvenientes porque sólo se advierten esfuerzos aislados.

Carlos Lima, coordinador de la Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL) de La Paz, manifestó que se hace necesario consolidar una institucionalidad de participación público-privado que garantice la implementación de un sistema de gestión local en los procesos de desarrollo económico local. Es decir, generar un mecanismo de articulación y coordinación entre los gobiernos municipales, departamentales, el sector privado y la sociedad civil que trabajan brindando servicios de desarrollo empresarial.

Los asistentes al evento concluyeron que aún hay muchas tareas por cumplir para alcanzar el desarrollo pleno e instaron a todas las entidades a cooperar.

Un plan de desarrollo territorial

Concepto

El desarrollo local es la organización de la comunidad en un espacio geográfico en torno a un plan o estrategia de desarrollo territorial con una perspectiva de construcción social, reforzando sus potencialidades y capacidades que promuevan la actividad económica para mejorar la calidad de vida, define la ADEL.

‘El Ceibo beneficia a más de 2.000 familias’ Felipe Sandoval Gerente general de El Ceibo

“El Ceibo es una cooperativa campesina que nació en Alto Beni y Caranavi. Beneficia a más de 2.000 familias y 10 mil personas de estas provincias y lo más importante es que los excedentes de los ingresos se comparten con los productores”, expresó su gerente general, Felipe Sandoval. La empresa fue creada el 5 de febrero de 1997 y genera más de 120 empleos directos en la planta de La Paz y 50 técnicos en Alto Beni. Al menos 38 cooperativas están afiliadas en el departamento.

El Ceibo exporta chocolates y productos semielaborados a seis países del mundo: Alemania, Francia, Italia, Japón, Suiza y Estados Unidos. En 2008 incursionó a la línea gourmet de chocolates e incrementó sus ventas a Estados Unidos. Aproximadamente 100 toneladas de chocolate se exportan al año, lo que representa alrededor de $us 100 mil. También venden 650 toneladas de productos semielaborados como cacao en grano, manteca de cacao, cocoa, pasta y cáscara de cacao a Alemania, Francia, Italia y Suiza.

‘Generamos un mercado para productos orgánicos’ Martha Cordero. Presidenta ejecutiva de Irupana

“Hubo dificultades, pero también cosas agradables porque generamos un mercado para productos orgánicos lo que era casi imposible pensar cuando comenzamos”, señaló Martha Cordero, presidenta ejecutiva de la empresa boliviana Irupana Andean Organic Food SA.

A finales de 1985, Irupana inicia sus actividades agroindustriales con el objetivo de desarrollar mercados para la producción de pequeñas comunidades indígenas. El inicio fue un gran desafío, ya que “no existía una cultura por los productos naturales en el mercado”, señaló Cordero. Actualmente, la empresa participa en una iniciativa innovadora conocida como Provisión del Desayuno Escolar, lo que da lugar a ofertas nutricionales basadas en alimentos orgánicos. En el marco de esta actividad, Irupana ha conseguido una “gran conquista”: la aprobación de una ley que establece que los alimentos locales deben ser la base de los desayunos escolares.

El fallecido Javier Hurtado, exministro de Desarrollo Productivo, fue uno de sus principales fundadores.

‘Hemos creado 27 unidades productivas en Calzart Bolivia’ Rolando Saire Gerente de Calzart Bolivia.

“En siete años de trabajo hemos creado al menos 27 unidades productivas en La Paz y El Alto, de las cuales sólo quedan 18 porque el resto se ha independizado para convertirse en pequeñas empresas”, manifestó Rolando Saire, gerente administrativo de Calzart Bolivia.

Este mediana empresa está dedicada a la manufactura y comercialización de calzados y artículos de cuero. Se creó en 1998 con un capital de arranque de $us 1.500, pero en la actualidad cuenta con un patrimonio de 300 mil dólares.

Genera 50 empleos directos y otros 200 indirectos. Tiene 80 promotoras que realizan ventas por catálogo. Uno de los objetivos de la empresa es fortalecerse en el mercado nacional, por eso sus productos se comercializan en La Paz, El Alto, Oruro Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija. Cada mes producen alrededor de 1.500 artículos.

“Lo más importante para una empresa es fortalecer una marca uniéndose en unidades productivas”, precisó Saire al destacar este sistema de trabajo que les redituó éxitos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario