martes, 19 de abril de 2016

El emprender y el ecosistema de innovación

Todos estamos conscientes de la necesidad de atender a los cambios. Sin embargo, la falta de emprendimientos o startups, también se debe a la falta de estabilidad del ecosistema de innovación.

Esto implica identificar nichos de negocios, contar con las herramientas necesarias y sobre todo con el conocimiento especializado Know How (saber hacer) para que puedan desarrollar actividades que tengan un gran impacto económico, social y medioambiental.

Si vemos al emprendimiento desde un enfoque de sistemas, se debe tomar en cuenta tanto aspectos micros como macros, en este sentido a nivel macro, para que los emprendedores sigan generando desarrollo, oportunidades y rentabilidad, el ecosistema de innovación debe seguir ciclos evolutivos continuos.
Los autores difieren entre las etapas y su denominación, pero en general en GIE Society se considera el modelo propuesto por el Founder Institute:

1. Ideación
Las ideas pueden ser generadas espontáneamente, sin embargo, creando mecanismos de generación de ideas los emprendedores se inspiren, aprendan las mejores prácticas, desarrollen capacidades, validen sus ideas, y comiencen a construir su equipo y el producto.

Para la etapa de ideación se debe establecer elementos de inspiración y de capacitación, por lo que se apoya a eventos como los FuckUp Nigths, donde emprendedores reconocidos presentan sus experiencias, y con el Start Cowork de Florencia Lovardo, mediante programas de formación a emprendedores.

Eventos de competencia como Startups Weekend, Hackathon o de capacitación como Bootcamp permiten apoyar a los emprendedores y a su vez tener estrategias de validación de sus ideas y de visibilidad global.
El emprendedor debe visualizar su estrategia de marketing y la forma de presentar sus ideas en un máximo de 5 minutos denominado ‘elevator pitch’.

2.-Lanzamiento
En esta etapa, los emprendedores deben establecer y formalizar la empresa, el desarrollo del producto, obtener retroalimentación de los clientes, y prepararse para el siguiente paso.

Según Daniella García, de Codemia (empresa de capacitación a jóvenes en diseño y programación WEB), en esta etapa se desarrolla el producto y se establece los aspectos legales y financieros para continuar el emprendimiento. Algunas startups reciben apoyo de aceleradoras y entrenamiento avanzado para el lanzamiento del producto.

Eventos como Demo Days, SeedStars World y Get in The Ring permiten dar mayor visibilidad a las startups locales y recibir incentivos económicos y cobertura en medios.

3.-Crecimiento
Aquí, una empresa demuestra su utilidad, recibe el reconocimiento, y se analiza la posibilidad de escalar a otros mercados.

Esto requiere de financiación, lo que hace necesario contar con eventos que acerquen a emprendedores e inversores, estos pueden ser fondos públicos municipales, regionales o a nivel del país ( ¿existe alguno? ), inversionistas ‘Ángeles’ o Capital de riesgo .

En esta etapa es fundamental detectar los emprendimientos sujetos a expansión para trabajar con aceleradores o consultores de crecimiento.
Aparte de la presentada, existen otras clasificaciones, como la presentada en el diagnóstico del ecosistema boliviano de emprendimiento e innovación desarrollado por el viceministerio de ciencia y tecnología en la cual se identifica cinco eslabones que se deben trabajar para el desarrollo de los emprendimientos: sensibilización, identificación, formulación, puesta en marcha y aceleración.

En el caso de ‘emprendimientos sociales’, de acuerdo con Orla de Díez, representante para Bolivia del Stanford Peace Innovation Lab, las etapas de ideación deben incluir un identificación de las necesidades de la sociedad mediante técnicas de liderazgo colaborativo, y en el caso de emprendimientos de base tecnológica como el desarrollo de software, se requiere incluir herramientas especializadas y gestión de la innovación con metodologías como el design thinking.

En Bolivia en particular, ante un débil ecosistema de innovación la sensibilización es fundamental porque los proveedores de conocimiento como colegios, institutos y universidades no están desarrollando esta capacidad y los denominados evangelistas deben empezar desde el colegio, por eso es fundamental el apoyo de los programas rotarios de Minga Digital y Fulieb, el primero para proveer capacidad tecnológica a los jóvenes y el segundo para desarrollar su espíritu emprendedor.

Obviamente si los gobiernos apoyaran los emprendimientos no sería importante los esfuerzos privados, sin embargo, el reto es empezar a trabajar colaborativamente para generar espacios especializados para los emprendedores en sus diferentes etapas, y potenciar el talento desde el colegio para generar una real revolución social y económica.

Los gobiernos llevan otro rol fundamental tanto a nivel local, regional como a nivel de estado, desarrollando programas de apoyo al emprendimiento innovador o de base tecnológica y a considerar el desarrollo de Tecnología de la Información (TI) como una industria.

¿Y para qué tantos esfuerzos en el ecosistema de innovación, sobre todo en este momento de cambios tan acelerados a nivel tecnológico? Una de las posibles respuestas la tiene el fenómeno de la cuarta revolución industrial impulsada por la digitalización, el ‘internet de las cosas’, el ‘cloud computing’ y el ‘big data’.

Basta ver a los nuevos empleados robots de Adidas para comprender este nuevo paradigma productivo.

Deberíamos estar preparados, o al menos prevenidos, para asimilar de la mejor manera posible este nuevo desafío que transformará radicalmente la economía, el concepto del trabajo y los mercados a nivel global

No hay comentarios:

Publicar un comentario