miércoles, 12 de mayo de 2021

La finca Zurita produce mil litros de leche por día y apoya a queserías de Yapacaní

La iniciativa productiva crece gracias al trabajo en equipo de los emprendedores que la pusieron en marcha y avanza a pesar de las condiciones adversas  
---

Comenzó hace 45 años con una producción de 70 litros de leche por día, pero ahora la finca Zurita puede distribuir hasta mil litros de este producto de primera necesidad y apoyar a las queserías que están en el municipio cruceño de Yapacaní.  

“A ellos les damos la leche a precio especial para hacer que también puedan vivir de los derivados que puedan elaborar”, afirmó el gerente de esa unidad productiva, Juanito Zurita.

Además, el emprendedor remarcó que “el trabajo en equipo” fue clave para el desarrollo de la lechería, especialmente cuando la pandemia de coronavirus forzó la cuarentena de 2020.

“Todas las personas que trabajan aquí son como una familia y todo se hace con cariño”, puntualizó Zurita, en un video producido por Banco BISA como parte de una iniciativa que buscó hacer visible emprendimientos productivos en tiempos difíciles. 

De hecho, el gerente de la finca Zurita destacó el respaldo del BISA para la expansión de sus instalaciones, precisamente, con el propósito de incrementar los volúmenes de producción de leche en favor de la seguridad alimentaria. 

La finca Zurita está ubicada en una comunidad del municipio de Yapacaní, a 124 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra.

“Les animamos a todos que no le teman a emprender. Con amor y con actitud, todo emprendimiento va a salir adelante”, afirmó el ejecutivo de la finca, en el mensaje final del video que Banco BISA comenzó a divulgar a través de redes sociales y canales electrónicos. 

Desde agosto de 2020, el Banco produjo piezas audiovisuales con el objetivo resaltar las iniciativas vinculadas con las microfinanzas y a emprendimientos económicos que continúan desarrollando sus negocios a pesar de la situación provocadao por la pandemia. 

lunes, 10 de mayo de 2021

La falta de experiencia frena a las Mypes a consolidar un mercado digital

 Si bien desde la Alcaldía y Gobernación de Tarija capacitaron a algunos microempresarios, de cinco que participaron en los talleres solo uno logró concretar ventas mediante las redes sociales

La escasa cultura digital para comprar y vender limita la comercialización de algunos productos locales e impide consolidar un mercado digital en Tarija. Desde el sector de los Micro y Pequeños Empresarios (Mypes) indican que la falta de incentivos, apoyo en el uso de redes sociales y capacitación constante desde los diferentes niveles de Gobierno, representa otra barrera para avanzar en la digitalización de los emprendimientos productivos.

A causa de la pandemia del coronavirus, diferentes sectores productivos optaron por usar las redes sociales, como Facebook e Instagram, para promocionar y comerciar sus productos y servicios. Sin embargo, en el departamento son pocos los microempresarios que lograron adaptarse a ese cambio y avanzar en el mercado digital como una alternativa para aumentar sus ventas.

Para la presidenta de la Federación Departamental de Micro y Pequeños Empresarios (Fedemype), Eliana Pacheco, si bien la Gobernación y la Alcaldía de Tarija realizaron algunas capacitaciones para dar ese paso a la digitalización de las Mypes y así generar ventas a través de las redes sociales, faltan incentivos y estrategias para motivar al producto a seguir innovando.

“Se tuvo apoyo de la Gobernación y la Alcaldía, la experiencia fue relativamente buena, pero no se ha tenido mucha expectativa de la población porque todavía no estamos acostumbrados a hacer ventas y compras digitales, usar códigos QR y pagos en líneas”, comenta. Al señalar que de cinco productores que fueron capacitados solo uno logró avanzar con ventas mediante redes sociales.

Pacheco reconoce que “cuesta mucho” generar un cambio de mentalidad en sus compañeros para que puedan optar por las redes sociales como una alternativa más para vender sus productos, puesto que esa modalidad será la que prevalecerá no solo por la pandemia, sino que viene a ser una habilidad más que tiene que tener ahora cada productor.

En ese sentido, la dirigente refiere que el principal incentivo que puede dar el Gobierno nacional al sector es facilitar los créditos y generar nuevos mercados. Si bien hay el compromiso de las autoridades y se dice que se apoya a los productores, la realidad es otra, pues por los requisitos y garantías muchos micros empresarios no lograron acceder a financiamientos, por tanto, se ven limitados a seguir produciendo y menos avanzar en innovación usando los medios que facilita la tecnología.

Respecto a las capacitaciones para avanzar en la digitalización de las Mypes, Pacheco señala que deberían ser más continuas para que los productores poco a poco adquieran la costumbre de actualizar sus ofertas de forma permanente en las redes sociales, además de interactuar con los compradores.

Por su parte, el presidente de los Artesanos de Tarija, Felipe Acosta, indicó que con apoyo de la Alcaldía ya se lanzó una plataforma virtual de los Pequeños y Medianos Empresarios de Tarija para que los diferentes sectores productivos puedan ofertar sus productos. Es así que disponen de un catálogo digital que muestra una amplia gama de productos del sector madera, textiles y alimentos entre otros, además se detalla las bondades del producto y sus beneficios.

Bolivia C- reActica

Si bien, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, lanzó el 6 de mayo la convocatoria para el concurso de incorporación de las Mypes al mercadeo digital denominado “Bolivia C- reActiva”, en el que se contempla  que al menos 300 jóvenes del país apoyen a empresarios y artesanos con estrategias de mercadeo digital y comercialización con el fin de generar más ingresos económicos para las unidades productivas, desde Tarija las Mypes esperan que ese apoyo alcance a todos los departamentos.

En tanto, Pacheco indicó que esperan las bases de la convocatoria para que el sector se beneficie, ya que es una buena iniciativa para reactivar la economía. “Es una primera experiencia que se va a tener a través del Ministerio con el apoyo de universidades para marketing y ventas, es una ayuda y esperamos participar”.

Agregó que uno los rubros más interesados en avanzar en la digitalización es el textil, porque tiene una variedad de productos y está produciendo más para la temporada de invierno y fechas festivas como el Día de la Madre. “El sector fuerte de Tarija es el textil, muchas compañeras incluso siguen capacitándose, para emprender se tiene muchas prendes de vestir de polar y frisa para la venta tanto para niños y adultos”.

Otro sector es el de madera, que también está reduciendo costos para sacar productos competitivos y acordes al “bolsillo” de la población tarijeña. Y en menor porcentaje, los artesanos que integran la artesanía de cuero y miniaturas de bisutería.

Contrabando y mercados en agenda de las autoridades

La Federación Departamental de la Mediana y Pequeña Industria (Fedemype), tras la posesión de las nuevas autoridades de la Alcaldía y Gobernación de Tarija, enviará una carta al alcalde Johnny Torres y el gobernador Oscar Montes para pedir una reunión y concertar mesas de trabajo con el sector.

En la agenda está el tema del contrabando y la creación de nuevos mercados, pues ante la crisis sanitaria y económica que afronta el departamento, urgen políticas y estrategias para atender al sector, de lo contrario varios emprendimientos productos corren el riesgo de cerrar de forma definitiva.

Eliana Pacheco, presidenta de Fedemype, observa que hasta ahora no se hizo ningún estudio ni un censo sobre la situación de las Mypes en Tarija o a nivel nacional.


sábado, 8 de mayo de 2021

ESTUQUERA CAYARA

Genuino impulsor de la empresa arraigada a la tierra, al margen de su producción de estuco, esta empresa ha generado fuentes de trabajo en sectores rurales de Potosí alentando la pro-ducción de leche y sus derivados, impulsando el turismo y facilitando acciones destinadas a for-talecer la imagen de Potosí, afiliada a la Cámara desde hace varios años.Una empresa que ha permitido vislumbrar además el turismo, las tendencias de la moda y el cuidado y preservación de los bienes históricos de nuestro departamento, desde sus actividades relacionadas con la hotelería.

 


viernes, 7 de mayo de 2021

CONCURSO: BOLIVIA C-REACTIVACONVOCATORIA

CONCURSO: BOLIVIA C-REACTIVA - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADFECHA
Lanzamiento del concurso06 de Mayo de 2021
Convocatoria e inscripción a concurso17 de Mayo de 2021
Socialización e Inducción 04 de Junio de 2021
Seguimiento30 de Agosto de 2021
Evaluación17 de Septiembre de 2021
Premiación21 de Septiembre de 2021

REQUISITOS PARA LOS ESTUDIANTES

Una carta de respaldo de la Universidad y carrera de la que provienen en la que se comprometen a cumplir las bases de la presente convocatoria y sobre todo a culminar la actividad planificada.

  • Fotocopia legible de Cédula de Identidad.
  • Llenar todos los campos obligatorios del formulario que estará disponible a partir del 17 de mayo de 2021 en la página web del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

jueves, 6 de mayo de 2021

Gobierno lanza el concurso para jóvenes: “Bolivia C-reActiva”

El Gobierno del presidente Luis Arce, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, lanzó este jueves la convocatoria para el concurso incorporación de micro y pequeñas empresas (MyPE) al mercadeo digital de nominado “Bolivia C- reActiva”, dirigida para jóvenes del país.

“Nuestro Gobierno, es un Gobierno que se apoya en la juventud, que cree en la juventud y hoy le estamos dando la oportunidad de demostrar al mundo entero y a nuestro país que con la juventud si se puede caminar adelante, si se puede sacar programas y apoyar la producción nacional”, dijo el jefe de Estado.

En un acto realizado en la Casa Grande del Pueblo decenas de jóvenes participaron en el lanzamiento de esa convocatoria dirigido a universitarios de último curso o egresados de la academia para diseñar la estrategia de promoción y comercialización de unidades productivas de las MyPEs, a través del uso de medios digitales.

El primer mandatario remarcó que la intención que ese concurso es buscar que los jóvenes universitarios a través de su creatividad y conocimiento puedan acelerar las ventas de los productos de alta calidad, que genera en el sector de la micro y pequeña empresa y artesanos bolivianos.

“Este concurso busca funcionar estos dos elementos, la necesidad de nuestros pequeños productores y artesanos de mejorar sus ventas y por otra de incorporar a los estudiantes a que vean la realidad de nuestros pequeños productores y les ayuden con toda esa experiencia, energía, proactividad y creatividad poder ayudar a vender los productos”, remarcó.

A su turno, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, dijo que el objetivo del concurso Bolivia C-reActiva es incorporar a las micro y pequeñas empresas y artesanos en el mercado digital involucrando a universitarios de último curso o egresados de universidades, vincular la academia con unidades productivas, y desarrollar experiencia laboral.

“Desde que recuperamos la democracia asumimos un mandato primordial de nuestro presidente y vicepresidente, de reactivar el aparato productivo. El Ministerio estructuró un programa de inserción de los micro y pequeños empresarios y artesanos en los mercados digitales, con el objetivo fundamental de dinamizar el comercio de sus productos y así generar más empleos”, subrayó.

Precisó que con ese concurso se proyecta la participación de al menos 300 jóvenes para que puedan apoyar a empresarios y artesanos del país con estrategias de mercadeo digital y comercialización con el fin de generar más ingresos económicos para las unidades productivas.

El titular de Desarrollo Productivo dijo que se otorgarán incentivos a los mejores trabajos. “Estamos seguros que junto a los universitarios vamos a salir adelante”, apuntó.

Podrán participar las personas que cumplan con los siguientes requisitos: estudiantes de pregrado de último año y egresados de las áreas de ingeniería, ingeniería industrial e ingeniería comercial; informática, comunicación social, marketing y publicidad, diseño gráfico; ciencias económicas, administrativas y financieras, de administración de empresas, economía e inteligencia de negocios.

Los postulantes deben presentar una carta de respaldo de la universidad y carrera de la que provienen, que compromete la participación de sus estudiantes, de iniciar y culminar la actividad planificada, además deben presentar fotocopia legible de su cédula de identidad y llenar un formulario.

Para mayor información los jóvenes interesados deben comunicarse a la línea de whatsapp 631-11754 y al correo electrónico: concursomdpyep@produccion.gob.bo.

Por su parte, el joven universitario, Raúl Miranda, destacó el apoyo de las autoridades del Ejecutivo por presentar ese concurso para potenciar sus capacidades académicas y generar estrategias digitales en beneficio de las unidades productivas.

“Quiero agradecer la oportunidad que se está dando a los estudiantes, porque lo que se aprende en la universidad muchas veces se queda en conocimiento teórico y es bien difícil incursionar en el ámbito laboral. Es la primera vez que se da esta oportunidad a los estudiantes y quisiéramos no solo que sea este concurso, sino que se vaya lanzado todos los años, para que todas las generaciones de estudiantes empiecen a trabajar de manera conjunta con los micro empresarios”, remarcó.

Gobierno implementa el “Catálogo Electrónico – Compra Hecho en Bolivia” para fomentar la producción nacional y reactivar la economía

 El Gobierno nacional aprobó el Decreto 4505 que reglamenta la Ley 1257 de Fomento a la Adquisición Estatal de Bienes Nacionales, que implementa el “Catálogo Electrónico – Compra Hecho en Bolivia”, con el objetivo de modernizar las compras estatales, incentivar la producción nacional y reducir los tiempos en la contratación de los productos.

“Esta medida que está adoptando el Gobierno nacional para el sector productivo es sumamente importante, porque por fin establecemos una política de fomento a las compras de bienes que realizan las entidades públicas y ciertamente para los sectores productivos tanto pequeños productores y micro empresarios. El Catalogo Electrónico compro Hecho en Bolivia es el registro de bienes estandarizados identificados como producción nacional”, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Explicó que ese catálogo tendrá fichas técnicas de los productos nacionales para que las entidades del Estado puedan consultar y contratar los servicios, con el fin de apoyar la reactivación del aparato productivo del país, tomando en cuenta que ese catálogo electrónico se integrará a la plataforma del Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) y los proveedores realizarán el registro los productos identificados como producción nacional, a través del Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE).

La autoridad recordó que en 2019 las contrataciones públicas representaron para el Estado alrededor de Bs 34.954 millones, de los cuales, Bs 7.374 millones fueron compras de bienes. “Entonces esta medida va realmente operativizar y reactivar el aparato productivo de los sectores que se van a beneficiar.

Anunció que se socializará esa norma para que las empresas productivas puedan registrar sus productos nacionales en el catálogo electrónico, para tener mayores oportunidades en ventas.

“Se beneficiarán los sectores de madera, puertas de madera y ventanas, de metalmecánica, pisos, cerámica, pintura, vidrio, ladrillo, cemento, y otros hay varios productos que el Estado Plurinacional de Bolivia ya produce y tiene capacidad de producir”, subrayó.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicó que el beneficio para los productores será un ahorro de tiempo en la preparación de las propuestas, se tendrá una promoción permanente de los productos de origen nacional y se incrementan las posibilidades de ser proveedor al Estado.

“Este catálogo va incluir bienes estandarizados e identificados como producción nacional, se van aplicar controles automáticos a través del SICOES para asegurar el cumplimiento de esta política de adquisición de bienes nacionales y también va poder incluir la producción de bienes realizados por empresas y entidades públicas”, remarcó.

El Ministro de Economía explicó que el beneficio para los productores será un ahorro de tiempo en la preparación de las propuestas, se tendrá una promoción permanente de los productos de origen nacional y se incrementan las posibilidades de ser proveedor al Estado.

Entre los beneficios para las entidades públicas está la reducción de los costos de transacción, se ahorra el tiempo en las adquisiciones, se incrementa la competitividad entre proveedores nacionales y se fortalece la transparencia y lucha contra la corrupción.

Con la vigencia de esta norma se apunta a establecer medidas más efectivas, se incorpora el uso de fichas técnicas para establecer los precios referenciales acordes a los costos de producción de la realidad nacional, se estandariza las especificaciones técnicas en función a la capacidad de los productores y se determina los pazos de entrega con base a la capacidad de producción para que se cumpla los contratos establecidos.

Todos los productores bolivianos, sean pequeños, artesanos, micro y medianos empresarios ahora deben registrar sus productos nacionales en el catálogo Electrónico – Compra Hecho en Bolivia, este catálogo es el registro de bienes estandarizados y medicamentos identificados como producción nacional.


Video Gobierno convoca a jóvenes a participar en concurso para incorporar a las MyPE’s al mercado digital

martes, 4 de mayo de 2021

Microempresarios piden al Gobierno cierre de fronteras para reactivar su sector

 Afligidos por los efectos de la pandemia del coronavirus en sus actividades productivas, los microempresarios demandan al gobierno un cierre temporal de fronteras para evitar el ingreso de mercadería que compita contra sus productos.

El secretario ejecutivo de la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa (Fermype) de El Alto, Juan Carlos Apaza, recordó este martes que ya hace varios días enviaron al Gobierno una nota en este sentido, para evitar el contrabando y reactivar económicamente su sector. 

“Se tiene que trabajar de manera conjunta, tanto el Gobierno central y el municipio, lo que es el cierre de fronteras; necesitamos proteger la industria nacional. Paralelamente hacer ferias y promocionar lo que es el producto nacional, lo hecho en Bolivia”, indicó.

El dirigente de los microempresarios dijo que aún no recibieron respuesta a su pedido y recordó que su sector fue uno de los más afectados por la pandemia del coronavirus, por lo cual insistió en la necesidad de medidas especiales para su reactivación.

“Hemos enviado la nota, no nos han invitado a reunirnos, prácticamente este sábado estamos decidiendo a nivel nacional y el día lunes nos estaríamos manifestando contra el Gobierno central”, anunció.


Sendtex y Prosil pasan a manos de trabajadores

 Las empresas de tejidos Sendtex y, de gomas, Prosil, que operan en el departamento de Cochabamba, desde ayer 1 de mayo pasaron a ser administradas por sus trabajadores debido al incumplimiento de pagos de salarios y otros beneficios sociales.

“Esta semana hemos recibido la orden judicial de la constitución de estas dos empresas que pasan a manos de los trabajadores (…), gracias al apoyo de todos sus ejecutivos y las autoridades departamentales y nacionales”, dijo el abogado y asesor de los sindicatos de trabajadores de Prossil y Sendtex, Marcelo Inchauste, según un reporte de ATB.

El abogado explicó que estas dos unidades productivas ahora están en manos de sus trabajadores, situación que ocurre “cuando los empresarios no administran de manera correcta una compañía”, indicó.

“Les pido a los sindicatos que han manifestado su lucha más de un año, pararse y aplaudirse porque esto es un logro de todos ellos (…)”, sostuvo Inchauste en un acto por el Día Internacional del Trabajo realizado en el Complejo Fabril de la Federación de Trabajadores de Cochabamba.

Por su parte, el dirigente del Sindicato de Trabajadores de Sedtex, Nicolás Miranda, expresó que para sus compañeros es un “honor y orgullo” ahora estar a cargo de dos importantes empresas, luego de más de un año de lucha por sus derechos laborales.  

“Hemos estado en la lucha durante un año en las calles sufriendo hambre y derramando lágrimas (…) Compañeros nos tenemos que sentir orgullosos por formar una empresa social de la cual hoy nos vamos a hacer cargo”, expresó el dirigente.



Aruquipa afirma que mypes de El Alto se beneficiaron con 120 créditos productivos por más de Bs 10 millones y rechaza desinformación de dirigentes

 El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruqipa, informó este miércoles que los micro y pequeños empresarios de la ciudad de El Alto se beneficiaron con 120 créditos productivos del Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SI Bolivia), por un monto de más de Bs 10 millones y rechazó la desinformación de los dirigentes de esa urbe.

“No es cierto como él (Juan Carlos Apaza, dirigente de Fermype) afirma que en El Alto sólo se colocaron 15 créditos, eso es faltar a la verdad y de forma mal intencionada, está desinformando a las bases. En realidad a la fecha se colocaron más de 120 créditos por un monto superior a los 10 millones de bolivianos, solo en la ciudad de El Alto”, dijo a los periodistas.

La autoridad pidió al dirigente que pueda presentar pruebas por las acusaciones que realizó, sobre que el crédito beneficiaría a “comerciantes y contrabandistas” y no a la producción nacional.

“Solicitamos al dirigente que demuestre con pruebas que el crédito solo está beneficiando a comerciantes y contrabandistas, esa es una aseveración muy fuerte, muy tendenciosa y pone en peligro la credibilidad de nuestros sistema financiero (…). También el dirigente aseveró que envió múltiples notas para reunirse con personeros del Ministerio y en una entrevista dijo que nos hemos reunido más de 10 veces, se contradice en sus argumentos”, respaldó.

Sin embargo, informó que el lunes último nuevamente su despacho convocó a la dirigencia de micro y pequeños empresarios de El Alto a una reunión, pero hasta el momento no se obtuvo respuesta.

Asimismo, el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa informó que desde enero a la fecha se otorgaron 922 créditos por un desembolso de más de Bs 108 millones, de los cuales el 97% de los beneficiarios son micro y pequeños empresarios.

“Se están implementando muchas acciones y medidas para la reactivación, en especial para la micro y pequeña empresa, por mandato de nuestros hermanos presidente y vicepresidente, el Ministerio de Desarrollo Productivo ha estado ejecutando y monitoreando muchas medidas, como el crédito Firedin con una tasa baja de interés de 0,5 por ciento”, remarcó.


Expo Hecho en Bolivia recibe más de 5.000 visitantes en su primera edición de 2021

 La feria exposición Hecho en Bolivia recibió más de 5.000 visitantes que apostaron por consumir la producción nacional, en el evento realizado del 30 de abril al 2 de mayo en el Campo Ferial Chuquiago Marka, en La Paz, destacó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“Como Gobierno nacional siempre es una gran satisfacción, nos sentimos muy contentos por llevar adelante esta feria (…), decirles que gratamente hemos recibido más de 5.000 visitantes estos tres días, hemos visto también la compra y la venta por parte de nuestros productores en sumas importantes”, dijo la autoridad.

El titular de Desarrollo Productivo indicó que con esa exposición de productos nacionales arranca el relanzamiento del sello Hecho en Bolivia para apoyar y fomentar la producción y consumo de la producción nacional de los micros, pequeños, medianos y grandes empresarios y de las empresas públicas productivas.

Anunció que se realizarán otros eventos feriales para fomentar el consumo de productos bolivianos en los rubros de: madera, cuero, textiles y alimentos y entre otros, para “profundizar la reactivación del aparato productivo”.

“Esta es una de las primeras actividades que da impulso para mostrar la producción nacional Hecho en Bolivia, hecho con manos de bolivianos y bolivianas (…). Es una de las primeras actividades que ha organizado el Estado Plurinacional de Bolivia y vamos a continuar, ojalá podamos rápidamente volvernos a encontrar en otro ambiente, pero con más recintos habilitados, con más productores que diversifiquen y muestren la calidad de la producción nacional, ese es el desafío”, apuntó.

Huanca exhortó a la población de los nueve departamentos del país apostar por la producción nacional y sumarse al movimiento Hecho en Bolivia, para generar más fuentes de empleo, promover la producción nacional e incentivar el consumo de productos nacionales en el mercado interno.

“El sello Hecho en Bolivia tiene que significar calidad, oportunidad, mejor producción, mayor producción, competitividad en los productos que se tienen que exportar en el mercado exterior. Vamos a seguir trabajando en una alianza conjunta, con nuestros productores nacionales por eso hemos empezado a promocionar el sello Hecho en Bolivia”, remarcó.