miércoles, 29 de abril de 2009

EL GOBIERNO ya AMPLIO 28 DIAS A LA COMERCIALIZACION DE ROPA USADA

Que ante la total irresponsabilidad demostrada de parte del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la incapacidad de la Ministra Patricia Ballivian, y por otro lado el Ministerio de salud y Deportes que no se preocupa de la salud del ciudadano Boliviano, ya que el comercio ilegal del contrabando ilícito de la prendería usada, atentan la salud de los ciudadanos Bolivianos, dañan la economía, mata las Micro y Pequeñas Empresas, genera desempleo, alienta, fomenta el CONTRABANDO y otros, hemos presentamos una QUEJA al presidente.

Si bien la fecha límite de comercialización se cumplió el 31 de Marzo, la que feneció según Decreto Nº 29521, que modifica al D. S. Nº 28761, Art. 3 inc b). Donde prohíbe la comercialización de prendería usada a partir del 1 de abril del 2009 indefectiblemente en nuestro país, es decir legalmente está prohibida la comercialización de prendería usada, pero contrariamente el Gobierno estratégicamente, con o sin decreto ya amplio o autorizó 28 días a la comercialización ilegal de estos productos ilícitos de CONTRABANDO.

Como productores nos preguntamos ¿cuánto tiempo más ampliara, con estrategias políticas, con dilataciones, con silencios, y otros como viene procediendo el Ministerio de Desarrollo Productivo o el Gobierno?

Nos preguntamos por otro lado ¿en que queda la nueva Constitución Política del Estado en los diferentes artículos donde se penaliza el contrabando y lo ilícito. Y en otro art.- se privilegia al emprendimiento lícito?

Articulo 325. El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento. El agio. La usura, el contrabando, la evasión impositiva y otros delitos económicos conexos serán penados por ley.

Articulo 334. En el marco de las políticas sectoriales, el Estado Protegerá y fomentara: Numeral 2. El sector Gremial, el trabajo por cuenta propia, y el comercio minorista, en las áreas de producción, servicios y

Por lo mencionado es que anunciamos nuevamente la retoma de acciones de protestas a nivel nacional con Movilizaciones, Bloqueos, Huelgas, y otros que serán estratégicos, una de las acciones movilizadas a nivel nacional está para el 18 de mayo, antes de esta fecha protestas estratégicas sectoriales en todo el país, solicitando al presidente de la república que cambie a los ministros del área del tratamiento de esta problemática, y en contra de los malos alcaldes que hasta el momento no han decomisado ni un solo calzón ni sostén usado.

Maquicentro tendrá 600 espacios para acoger a productores

El Maquicentro, conocido también como Centro de Desarrollo Integral de la Manufactura, acogerá alrededor de 600 productores en los rubros de metal mecánica, carpintería, telares y tejidos y artesanía, puesto que será emplazado en una dimensión de 20.000 metros cuadrados.

El proyecto a diseño final que será entregado el próximo 4, estará ubicado en la avenida Antofagasta, Pisagua, avenida América y Lizárraga, después de más de tres años de gestión ante autoridades de la Prefectura, Alcaldía y Brigada Parlamentaria, según César Huarachi, miembro del Comité Impulsor.

El proyecto del Maquicentro fue gestionado desde el 2006 por un comité impulsor, constituido por presidentes de varias juntas vecinales del Distrito 4 y como resultado de la “muyta” (vuelta) urbana el prefecto Alberto Aguilar Calle y el alcalde municipal Edgar Bazán Ortega, se comprometieron apoyar la construcción de la infraestructura que beneficiará al sector productivo.

Uno de los principales objetivos es de brindar capacitación a los jóvenes y exposición de productos concluidos para su exportación gracias a la inversión de aproximadamente 10 millones de bolivianos.

Luego de la entrega del proyecto a diseño final, se realizará la gestión para iniciar la construcción de la infraestructura que tras un acuerdo, la Prefectura financiará el 60 por ciento y la Alcaldía el restante 40 por ciento.

Los presidentes de las juntas vecinales del Distrito 4, al margen de gestionar servicios básicos para los vecinos, tramitaron el apoyo al sector productivo que se encuentra disperso en la zona y que se quiere aglomerar para la obtención de un producto de calidad y de última tecnología.

Para lograr que se ejecute la obra, los miembros del Comité Impulsor, Víctor Dávalos Calle, Alejandro Aliendre, César Huarachi, Víctor Ayaviri, Alberto Céspedes y Felicidad Valencia, continúan trabajando de manera conjunta para mejorar su zona y apoyar a sus vecinos productores.

viernes, 24 de abril de 2009

Empresarios alteños recibirán asesoría en comercio exterior

La Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA)) brindará asesoramiento en comercio exterior a los afiliados de la Federación Regional de Micro y Pequeños Empresarios (Fermype) de la ciudad de El Alto.

Para ello, ambas instituciones firmaron ayer un acuerdo que contempla la realización conjunta de seminarios, talleres y otros eventos de capacitación.

El presidente de la CNDA, Pablo Mier, informó que la capacitación abordará temas como la exportación de productos, la importación de materias primas, la regulación internacional y búsqueda de mercados, entre otros.

Adicionalmente, Mier anunció la inauguración en un par de meses de un instituto de comercio exterior y aduanas, cuyo funcionamiento ya fue autorizado.

jueves, 23 de abril de 2009

Conamype pide militares en control de ropa usada

La Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa (Conamype), propuso ayer al Gobierno que la Policía Nacional y la Policía Militar se ocupen del control de la venta de ropa usada, que está prohibida desde el 1 de abril. Su presidente, Marco Antonio Gonzáles, admitió que al momento existe un vacío legal sobre las prohibiciones emanadas por el Gobierno para que las alcaldías hagan el control. ANF

martes, 21 de abril de 2009

CNI y Dinamarca apoyarán a PYMES

Con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la competitividad de las cadenas de valor, y a las condiciones de crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en Bolivia, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Embajada Real de Dinamarca presentaron ayer el “Proyecto Piloto de Productividad y Desarrollo”, que tendrá una duración de dos años a partir de la presente gestión, y será ejecutado en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Dicho Proyecto surge ante la necesidad de impulsar una verdadera articulación entre las grandes empresas y pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Además de lograr beneficios mutuos en el orden económico, de facilitación en el cambio de políticas y una mayor competitividad y crecimiento.

En ese contexto, el desarrollo de las PYMES en las diferentes cadenas/ complejos productivos, es un factor clave para acortar la brecha en términos de productividad y capacidad empresarial, que actualmente existe con las empresas modernas.

El Proyecto Piloto de Productividad y Desarrollo apunta -por otra parte- a generar un diálogo estratégico entre los actores de las cadenas de valor, promover una cultura y visión moderna de negocios en las PYMES; propiciar oportunidades de negocios para éstas, principalmente en el mercado de empresa a empresa, y mejorar las condiciones para el crecimiento de las empresas a través de un fondo de inversión.

Las líneas de acción del proyecto se circunscriben a: plataforma, cultura de negocios, E2E y el fondo privado de inversión.

El Proyecto prioriza el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) con el propósito de fortalecer la red productiva; y que el sector tradicional (denominado como tal al de las MPYMES) mejore su producción y productividad, e incremente la competitividad de su oferta y el acceso a mercados más exigentes.

Los resultados esperados abarcan entre otros temas al fortalecimiento institucional de las Cámaras y/o Asociaciones de PYMES beneficiarias del Proyecto, de manera que sus miembros perciban que su institución provee mejores servicios, en la calidad y/o cantidad de servicios.

Finalmente, se espera lograr que el 50% de las PYMES beneficiarias, logren acceder al mercado de las grandes empresas y provean productos o servicios a éstas.

Participan también de este proyecto en su calidad de socios estratégicos la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, la Cainco, y las Cámaras Departamentales de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepias) de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba.

domingo, 19 de abril de 2009

La mesa de negociación para las pymes

La Bolsa Boliviana de Valores ha creado la Mesa de Negociación que es un mecanismo centralizado administrado con el objetivo de desarrollar un mercado de valores organizado.

En la página web de la institución se explica que “este mecanismo se ha consolidado para el financiamiento de empresas catalogadas como pequeñas o medianas”.

Las pequeñas y medianas empresas, pueden emitir a través de este mecanismo pagarés. Sin embargo, tienen que cumplir algunos requisitos para poder transarlos en la Mesa de Negociación.

Primero, deben cumplir con la definición de pequeña o mediana empresa según la “Metodología de Estratificación Pyme para el Mercado de Valores”.

Luego, deben “tener autorizado un margen de endeudamiento que podrá ser hasta cuatro veces el EBITDA de la empresa (Resultado Operativo más Depreciación y Amortización)”.

Además, cumplirán con otras obligaciones financieras.

De esta forma podrán acceder a financiamiento más barato y bajo condiciones más favorables que el ofrecido por las fuentes tradicionales, generalmente préstamos bancarios. La diferencia es que obtienen recursos directamente de los inversionistas.

Y ellos, también tienen ventajas porque la Bolsa ofrece liquidez a los valores emitidos; de esa forma los inversionistas los pueden comprar y/o vender cuando ellos lo deseen.

De esta manera, la pyme cuenta con un financiamiento similar al concedido a través de una línea de crédito bancaria.

Las pequeñas empresas tienen acceso a recursos en la Bolsa

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) pueden fortalecerse y crecer obteniendo recursos en el mercado de valores al igual que las grandes empresas. Su ingreso a la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) se basa en los mismos principios: demostrar que son formales y transparentes; y que a pesar de su tamaño son capaces de mantener su información legal y financiera en orden y al día.

En la actualidad, ingresaron en el mercado bursátil las empresas Naturaleza, Ameco, Gas & Electricidad, Pan.Investments y, recientemente, Impresiones Quality SRL, logrando obtener financiamiento más barato y generando altas tasas de rendimiento.

Bajo el mecanismo de la Mesa de Negociación, ya se operaron pagarés por tres millones de dólares. Los inversionistas mostraron su confianza en las pymes.

Las oportunidades que ofrece la Bolsa para las pymes no son reconocidas por este sector. Un estudio sobre la situación de las pymes, realizado el 2005 por el actual director de Información y Desarrollo de la BBV, Iván Alemán, destaca que aún falta desarrollar una cultura bursátil.

Esta situación se podría asociar a la poca educación que brindan en esta área las universidades del país y a la poca difusión de las ventajas y condiciones de acceso al mercado bursátil.

Un segundo factor obedece a la falta de transparencia de las empresas, “donde se entiende la informalidad de la economía como un punto crítico que impide el desarrollo empresarial en Bolivia. Especialmente en Bolivia el tamaño de la economía informal preocupa. Por lo tanto, al ser el mercado de valores, el lugar natural de encuentro entre lo formal de la economía y la transparencia de las empresas, será mejor resolver este problema que detiene entre otros, el acceso a mejores formas de financiamiento”, puntualiza el informe.

Un tercer aspecto corresponde a una falta de una visión integral del Estado que considere al mercado de valores, como parte integral del sistema financiero.

A pesar del crecimiento de este mercado, se precisa de nuevos instrumentos financieros y de políticas públicas que permitan su desarrollo.

En la gestión 2008, y después de siete años, el monto negociado en la BBV superó los 3.000 millones de dólares.

El 2009, el total operado fue de 2.404.448,03 dólares.

Los valores de renta fija continúan siendo los más negociados y son la principal alternativa de financiamiento e inversión.

Un cuarto factor que afecta a las pymes es el alto costo de la calificación de riesgo. Esto es importante porque las pymes en su mayoría no tienen la visión de invertir a largo plazo. Si tuvieran requerimientos de capital trabajo, el costo de una emisión superaría el beneficio del financiamiento en este mercado.

El primer paso para abrir estas puertas fue dado por Naturaleza S.A., una pyme exportadora de té de frutas, que accedió al financiamiento de capital de trabajo en la Bolsa. “Esta emisión marcó un hito en la historia del mercado bursátil en Bolivia. En febrero del 2005 y a través del mecanismo de Mesa de Negociación de la BBV, está empresa realizó su primera emisión de pagarés a una tasa del 10% en la primera emisión y posteriormente al 7%, por un monto en el programa de emisiones de 150.000 dólares americanos y a un plazo menor a 270 días”.

A diferencia de las grandes empresas, ese monto pequeño es significativo para las pymes, frente a las condiciones que ofrece, por ejemplo, la banca. El instrumento que utilizan las pymes para financiarse son los pagarés que son un típico valor de contenido crediticio o de deuda. Representan una parte proporcional del préstamo colectivo de una empresa o entidad emisora.

Los inversionistas que compran los pagarés se convierten en acreedores que prestan efectivo a cambio de una tasa de interés. La pyme se compromete a devolverles el dinero adeudado en el plazo y con el interés pactado.

Una ventaja de estas es que necesitan garantías quirografarias; significa que no requieren de la inmovilización de ningún tipo de activo o inmueble como colateral. Aunque las garantías hipotecarias son atractivas.