viernes, 7 de diciembre de 2012

Jóvenes construyen duchas ecológicas con botellas pet

Una grupo juvenil enseña sin costo a las personas a elaborar los prototipos.

Desde hace una década, la Patrulla Juvenil Ambientalista H2O Vida, formada por 10 jóvenes, se dedica a la construcción de duchas solares o ecológicas con base en botellas de plástico a fin de ahorrar agua y energía eléctrica, aseveró, uno de los integrantes del grupo, Jaime Flores.

La iniciativa. Explicó que el objetivo de las duchas ecológicas es aprovechar la energía solar que no tiene costo y utilizar las botellas pet que se echan a la basura, ya que, la iniciativa consiste en instalar un pequeño invernadero de plástico.
“Son como calentadores de agua. Se utilizan cuatro a cinco botellas pet por fila, lo ideal es tener 25 columnas que suman 125 botellas. Pero las personas pueden elaborar las duchas a su gusto y de acuerdo con el número de integrantes de su familia”.
Dijo que para el buen funcionamiento de las regaderas ecológicas, se debe instalar, dentro de cada botella pet, una manguera de polietileno, distribuidas en todos los bloques de estos materiales.
“De esa manera, el calor quedará atrapado en las botellas y será absorbido por la manguera, que debe ser negra, y así se transfiere el calor al agua que se calienta de forma automática y llega hasta los 35 y, aun, 40 grados”.
Flores dijo que los calentadores de agua se instalan sobre los techos de las casas, aunque su ubicación exacta depende del emplazamiento del sanitario.

Las duchas son gratuitas. El creativo Vladimir Conde dijo que las duchas ecológicas no se venden, ya que la Patrulla Juvenil enseña a construir sus propios diseños e incluso viaja para dar talleres gratuitos. “Hasta ahora, hay pobladores de Copacabana, Huatajata y El Alto que cuentan con este sistema que ayuda a cuidar el agua”.
Destacó que los prototipos de las duchas funcionan en todas las regiones del país, en especial en el altiplano. “Hay bastantes personas del área rural que se interesaron en el proyecto. Nosotros fuimos hasta las comunidades”.

“La Patrulla no sólo realiza duchas, sino cocinas solares e investigaciones del agua. También tenemos una biblioteca ecológica”.

Jaime Flores / AMBIENTALISTA

BeneficioS DE LA INICIATIVA

Las duchas ecológicas se hacen con botellas pet y ayudan a ahorrar agua y energía eléctrica.

EL PRESUPUESTO

Para instalar una ducha ecológica se invierte 400 bolivianos. El monto incluye todos los materiales requeridos.

Las personas interesadas en diseñar sus propias regaderas pueden llamar al teléfono 73556634.

3 a cinco horas demora la construcción de los calentadores de agua para las duchas ecológicas o solares.

“Las botellas de plástico que se usan en las duchas deben estar pintadas de color negro para que así el agua se caliente más rápido”.

Vladimir Conde / AMBIENTALISTA

jueves, 6 de diciembre de 2012

Más de 500 emprendedores se titulan de gerentes pymes

En una experiencia transversal a la formación académica regular, más de 500 emprendedores con fines a constituir pequeñas y medianas empresas (Pymes) recibieron capacitación al graduarse como gerentes, cuyo ejercicio profesional será desarrollado a través de la puesta en marcha sus iniciativas privadas.

El programa Gerente Pyme que desarrolla el semanario Nueva Empresa junto al banco Los Andes ha sido calificada de exitosa de parte de sus ejecutivos.

“Nosotros les hemos brindado todas las herramientas necesarias para que ellos (los emprendedores) puedan encarar y combatir en el mercado, cómo atender a sus clientes, cómo sobrellevar sus negocios y administrar con eficiencia sus iniciativas empresariales", señaló Marcos Mariscal, gerente general del Banco Los Andes.

Una ayuda empresarial. La presidente de Nueva Empresa, Carola Capra, informó que los titulados concluyeron con éxito los doce capítulos del programa teórico práctico que se realiza bajo la modalidad on line (vía Internet) y que permite a cada beneficiario del curso avanzar de acuerdo con su disponibilidad horaria.

“En mi caso siempre ha sido difícil capacitarme porque mi actividad en el campo no me lo ha permitido de manera presencial a un curso como este. Lo importante es que conocemos los pasos y los secretos de hacer un buen negocio", dijo Lisandro Flores uno de los cientos graduados de gerente Pyme.

El plan de instrucción está calculado para tres meses y abarca temas como el cálculo de costos, la forma de mejorar la presentación de los productos elaborados, el trato al cliente y el posicionamiento del producto en el mercado, entre otros acápites.

"Hasta el momento, hemos conocido muchas inquietudes. El resultado reflejado por ellos mismo es la seguridad. Con esta formación hemos logrado que esos microempresarios estén seguros de lo que ellos hacen con sus inversiones", señaló Capra.

Se estima que más de tres millones de personas en el país tienen actividad independiente. De ellos se registra un millón de micro empresarios, cuyo 80% no cuenta con las herramientas básicas para encarar de manera eficaz y eficiente sus iniciativas empresariales.

Un sector informal. Capra expresó que el fin de esa iniciativa es mejorar el desenvolvimiento de las pymes en el manejo de los negocios.

Además, se estima que en el país, las Mypes son los gestores del 70% de los empleos o actividad económica.

De acuerdo a la información proporcionada por Nueva Empresa Pymes, el esquema Gerente Pyme no solo permitió a los pequeños empresarios acceder a un certificado, sino que brindó la posibilidad de acceder a servicios de asesoramiento, promoción y contacto con nuevos clientes y proveedores a través de la plataforma virtual www.nuevaempresa.com.bo.

Presencia del Estado. En esta perspectiva el Gobierno ha creado recientemente una Unidad de Educación de Larga Distancia a la cabeza de Adolfo Suazo. "Con esta plataforma esperamos apoyar a bolivianos y emprendedores en países como Argentina o España", concluyó Capra.

"Ha sido muy beneficioso ya que tengo un plan para hacer mi negocio. Está en el rubro de la agricultura con la distribución y venta de insumos".

Thomas Rodríguez
Crear su Empresa Distribuidora de Insumos Agrícolas.

"De momento tengo un pequeño negocio de venta de computadoras.
Mi anhelo es consolidar un centro de idioma español para enseñar a los extranjeros".

Emily Montero
Busca crear un Centro A Idioma Español.

"Yo ya tengo un pequeño proyecto relacionada a la jardinería
A partir de este curso voy a implementar y agrandar una inversión en paisajismo".

Lisandro Flores
Emprendedor de Vivero S.A.

Punto de vista

Marcos Mariscal
Gerente General del Banco Los Andes

"Tenemos que crear partidos programáticos"

“Estamos muy orgullos de ser parte de este emprendimiento de Nueva Empresa que ha tenido con el programa Gerente Pyme. El Pyme es un motor importante del poder económico del país. Estamos comprometidos en seguir apoyando tanto en capacitaciones como también financieramente.

Hemos visto que en los últimos años este sector es gran generador de empleo. Más que eso es un sector que tiene la capacidad por sus propios medios de generar inversión, crear empresa y empleos.

En esa medida, entre el 2011 y este año hemos otorgado más de mil quinientas becas de los cuales se han beneficiado 500 nuevos emprendedores este año. Muchos siguen con este curso, no tiene fecha los cursos, es un sistema permanente bajo el cual se desarrolla.

Pasos
Estrategias para ser un buen emprendedor

Beca. El pequeño emprendedor debe inscribirse para ser parte de la Capacitación Gerencial desde su casa acceder a una beca otorgada por el Banco Los Andes.

Instrucción. Vía on line lee un libro de 12 capítulos de temas administrativos. La misma es respondida en un período de tres mes y luego recibe un título de Gerente Pyme. Además, se forman empresarios con capacidad de resolución a sus múltiples necesidades.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Concurso Innova Bolivia amplía plazo para presentación de proyectos

Web: http://www.innovabolivia.bo/
Siguennos en Facebook: https://www.facebook.com/BoliviaInnova
En twitter: https://twitter.com/boliviainnova
mail: info@innovabolivia - info@fundacionmaya.bo

El concurso nacional de Ideas y proyectos Innovadores "Innova Bolivia 2012", organizado por la Fundación Maya amplió el plazo para la inscripción de proyectos, hasta el 28 de noviembre.

Ayer, a través de una videoconferencia, los organizadores hicieron conocer la determinación, posibilitando que se puedan registrar un mayor número de proyectos, pues hasta el momento, de Oruro, participan solamente 12.

"Innova Bolivia" es el primer concurso nacional dirigido a los estudiantes e investigadores de las universidades privadas y públicas de todo el país para que presenten ideas de proyectos con miras a convertirse en empresas innovadoras.

El gerente de Oficina del Banco Bisa, Gabriel Canelas, expresó su beneplácito por la ampliación del plazo, por lo que estudiantes y docentes pueden presentar sus proyectos, "esperamos que continúen presentando los proyectos, y estamos seguros que la participación se incrementará".

El departamento de La Paz está con más de 100 trabajos, Cochabamba con más de 60, Santa Cruz con una treintena, Chuquisaca algo más de 15 y Oruro con 12, por lo que los organizadores conjuntamente con autoridades de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), invitaron a docentes, estudiantes e investigadores para que los proyectos universitarios que han sido realizados en esa casa de estudios superiores, puedan participar del concurso, en el que se entregarán 40.000 dólares en premios.

El director de Investigación Científica y Tecnológica de la UTO, Ermindo Barrientos, expresó toda la predisposición de la comunidad universitaria a participar de este concurso, concibiéndolo como una opción para que los proyectos elaborados por estudiantes y docentes se plasmen y no se queden "en el papel".

Los proyectos pueden participar en las menciones: Para la transformación social, Soluciones para tecnologías de la información y comunicación, Soluciones para la energía, hidrocarburos y medio ambiente, Soluciones para la construcción y viviendas, Soluciones para la salud y proyectos basados en la investigación de ciencias puras y exactas.

Promueven y fomentan el ahorro de energía en las Pymes

La cooperación de los países nórdicos inició ayer una campaña que tiene por objetivo mejorar la competitividad sostenible de la pequeña y mediana empresa (Pyme) del medio gracias a un consumo energético eficiente.

Greenpyme de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) con el apoyo del Fondo Nórdico de Desarrollo lanzaron una campaña con el objetivo de promover el uso más racional de la energía mediante la adopción de buenas prácticas energéticas y la inversión en tecnologías y equipos más eficientes y más amigables con el medio ambiente.

José Roldán, jefe de la división técnica de asistencia y sociedades estratégicas del CII explicó que la falta de información, de capacidad técnica, de acceso al financiamiento y de tecnologías derivan en el derroche de recursos económicos.

Explicó también que el programa contempla la consultoría, la auditoría técnica, entre otras cosas. Y que además promueve el acceso al financiamiento mediante alianzas con bancos locales.

Dijo que la mitad del costo de una certificación como empresa con energías eficiente y amigable con el medio ambiente, se financia por medio de un banco y que la otra parte la pueden otorgar los países nórdicos.


lunes, 3 de diciembre de 2012

Cadepia fortalece a los pequeños productores y artesanos de la región


DIRECTORIO ACTUAL DE LA CÁMARA DEPARTAMENTAL DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA Y ARTESANÍA. GALERÍA(2)

En diez meses, la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), camina a pasos agigantados en el empoderamiento y fortalecimiento de este sector, a partir de actividades de distinta índole –cursos, talleres, ferias y financiamientos, representando al microempresario, artesano o pequeño industrial.

Como señala la gerente general de Cadepia, Marcela Sempértegui, “trabajamos para el desarrollo de los microempresarios desde marzo. Teníamos todo el sector de cueros que tuvieron la iniciativa de hacer nacer la cámara. Desde ese momento es que empezamos a trabajar con la ayuda de la cooperación danesa, con el objetivo de brindar servicios a todos los afiliados”.

Cadepia cuenta actualmente con más de 150 afiliados, diversificados en todos los sectores productivos. A la cámara pertenecen seis rubros: cuero, madera, textiles, alimentos, metalmecánica y servicios, e involucra a todo el departamento paceño. De esta forma se pretende agrupar a los empresarios y posibilitar su crecimiento, ofreciendo oportunidades de negocios y abriendo nuevos mercados.

Por otra parte, ofrece a sus socios los servicios de asistencia técnica y financiera de concreción de negocios, dando microcréditos a corto plazo con un interés anual de 10%.

También existe una asistencia técnica grupal, desde la cual se trabaja con una necesidad común de pequeños empresarios y artesanos en cuanto a la calidad de sus productos. Este año Cadepia organizó una primera versión de esta asistencia en el sector textil, con un taller de diseño de prenda, patronaje y diseño de etiqueta, envase y embalaje. La segunda versión de esta asistencia, que está en una primera fase, se desarrolla para el sector de alimentos, con productores que quieren obtener el Senasag, el registro de certificación sanitaria y el registro del Senapi.

Además la institución cuenta con un calendario aprobado de más de 25 ferias en las que los interesados pueden participar. “Esta asistencia que brindamos da a los artesanos y pequeños empresarios la oportunidad de participar en ferias nacionales e internacionales, donde exponen la calidad de sus productos, pero además consiguen nuevos clientes y expanden su mercado”, apunta Sempértegui.

De esta forma, los afiliados pudieron visitar ferias como la de Expocruz, la más grande de Santa Cruz, además de ferias en Cobija, Oruro y Cochabamba, accediendo a una experiencia con la que no habían podido contar antes. Asimismo, pudieron participar de la Rueda de Negocios que organiza la Cámara Nacional de Comercio.

Sempértegui explicó, “en esta Rueda, fue Cadepia la que actuó por primera vez como organizadora del show room, para mostrar todo lo que hace a la productividad paceña y para que los empresarios participantes de la Rueda tengan una alternativa de visita y conocer productos que estaban en este show room”.

También se organizó una feria de servicios financieras, que fue similar a una feria a la inversa, ya que las entidades financieras fueron los expositores mientras los microempresarios eran los visitantes.

Finalmente, la Cámara organizó la Feria del diseño y la innovación de muebles, una experiencia diferente que enlazó la producción de fabricantes madereros con la parte académica, gracias a la cooperación de la Universidad Nuestra Señora de La Paz, logrando que los afiliados, productores del sector de madera, trabajen con estudiantes de la carrera de arquitectura y diseño y decoración de interiores.

“Todo lo que hemos intentado es unir la parte académica con la parte empírica, el resultado se ve plasmado en la feria que organizamos en el Automóvil Club Boliviano.

Fue una experiencia enriquecedora para estudiantes y productores porque el estudiante ha podido ver el dibujo hecho realidad y el productor ha visto que puede producir otros productos fuera de la línea común que tiene”.

En Machacamarca, se hace yogur artesanal

Los comunarios ofrecen la bebida láctea en dos sabores, así como diversos quesos.

Hace medio año que los comunarios de Machacamarca, provincia Aroma de La Paz, producen yogur artesanal a fin de mejorar su calidad de vida comunarios al comercializar el producto en ferias locales y centros de abasto de las ciudades.
Quintín Uchani, uno de los productores, dijo que en la iniciativa encontraron una posibilidad para renovar sus hábitos alimenticios y desarrollar un emprendimiento que les permita generar ingresos para mejorar la calidad de vida de las familias.
El proyecto surgió de los mismos comunarios de Machacamarca, a raíz de la implementación del programa de mejoramiento en la producción lechera, que fue impulsado por la fundación Sartawi Sayariy, Soluciones Prácticas y la Unión Europea, que brindan apoyo técnico y financiero.
Uchani relató que, antes de producir yogur, los comunarios se dedicaban sólo a la venta de leche y queso. Tras recibir capacitación de las entidades mencionadas, decidieron formar un centro de acopio de leche. “Estamos construyendo una nueva sede para esta tarea y ahí mismo vamos a producir yogur y quesos”.
Según el comunario, por día se reúnen entre 80 y 170 litros de leche, labor en la que participan 40 personas, quienes pertenecen a una asociación de productores lecheros de la comunidad.
De ellas, cuatro se encargan de la elaboración de yogur y preparación para la variedad de quesos.
“Recibimos capacitación para hacer el producto, también nos enseñaron la forma adecuada de la manipulación de la leche”.
Señaló que los productos, poco a poco, se posicionan en el mercado paceño. “La fundación Sartawi Sayariy habilitó un almacén en Sopocachi, la demanda crece. También, el yogur se comercializa en diferentes mercados de La Paz e incluso en nuestra comunidad vendemos y hacemos a pedido”.
El producto. Otro de los productores, Agustín Chirinos, dijo que cada mes preparan un promedio de 40 litros de yogur con sabores de frutilla y plátano. “Los productos se consumen en la comunidad, de esa forma mejoramos nuestra alimentación y la de nuestros hijos”.
Chirinos dijo que, también se elabora quesos carnavaleros, productos que contienen tomate, locoto y verduras en su interior. Los precios del yogur fluctúan entre Bs 7,50 el litro y 15 bolivianos, el envase de dos litros, mientras que los quesos carnavaleros y los tradicionales tienen una escala de precios que varía entre 10, 18, 20, 30 y 50 bolivianos.

200 establos para el ganado vacuno de los pobladores de Machacamarca se construyeron en cuatro años.

La fundación Soluciones prácticas se enfoca en mejorar la atención en los servicios de salud y producción de las comunidades para generar la participación de los pobladores como agentes de cambio y así generar ingresos para las familias.

El trabajo de los comunarios

LAS MEJORAS
Los comunarios mejoraron la alimentación del ganado para que haya una buena producción lechera.
EL FORTALECIMIENTO
La Fundación Sartawy Sayariy adquirió 800 cabezas de ganado para Machacamarca.
LA ALIMENTACIÓN
El ganado vacuno de la comunidad, ahora, se alimenta con afrecho, avena y no sólo con forraje.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Centros de Educación Alternativa prepara a emprendedores

Centros de educación alternativa que apoya la Cooperación Suiza en Bolivia en 20 municipios produce emprendedores capacitados, listos para montar su propia producción, como es el caso de Filomena Taboda, egresada de la carrera de Confección de Ropa Típica del Centro de Educación Alternativa Adultos San Xavier, que produce polleras, blusas y mantas en su propio taller de confección.

Taboda egresó de la carrera de Confección de Ropa Típica del centro apoyado por la Cooperación Suiza, que además ofrece cursos de formación en ropa deportiva y fabricación de productos metálicos, donde participan alrededor de 48 personas que cursan en un plan de estudios que dura un año.

Los procesos educativos se implementan en el marco de la Metodología Basada en Competencias MBEC, módulos educativos de formación, que tienen el objetivo de lograr conocimientos y habilidades puntuales en el alumnado.

Luego de graduarse, Taboda abrió un taller en la zona de Horno K’asa en Sucre, que hoy en día es autosustentable y recibe pedidos, inclusive de países vecinos. Como ella, existen muchas personas egresadas de los 47 centros de educación alternativa.

El taller de confección de Taboda cuenta con una máquina plizadora, una recta, dos pequeñas mesas y sus fierros que le permiten dar forma a las típicas polleras que se usan en la zona: “No pensaba que en tan poco tiempo tendría mi propio negocio y que crecería tanto, al punto de que también mis hijos van a Argentina a recibir varios pedidos. Lo bueno es que no hay ‘ropa americana’ para que usen las cholitas (…)”, afirma Taboda.