martes, 9 de junio de 2009

Microempresarios del charango denuncian que el Mercosur todavía no abre sus puertas

Los microempresarios, que se dedican a la fabricación de charangos, denuncian que el Mercosur cierra las puertas a la producción nacional, y una muestra de ello es que su mercadería está retenida en la frontera con Argentina, y las autoridades nacionales hasta el momento no dan solución al tema.

Hace un año los artesanos recibieron capacitación por parte del Gobierno sobre cómo exportar a mercados del Mercosur, con la esperanza de que en los siguientes meses puedan cumplir el sueño: vender en el mercado argentino.

Alejandro Aliendre, Vicepresidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de Oruro, denunció que productos realizados por bolivianos se encuentran detenidos en la frontera, sin justificación alguna, y son afectados por la política del Gobierno argentino que no permite el ingreso de mercadería boliviana. Y “que a la fecha no cuenta con el apoyo de las autoridades bolivianas”.

El dirigente señaló que los productos afectados por la política argentina son: charangos de exportación, productos acabados en madera, como puertas, ventanas; al igual que productos textiles, como mantillas, ponchos y otros artículos.

“La esperanza que teníamos en este Gobierno, lo han matado, día a día, porque las autoridades del Ministerio, Viceministerio y directores no dan la orientación exacta de cómo exportar (a mercados vecinos). Llegamos al colmo de que no podemos hacer una exportación individual que está por debajo de los $us 900, pero si lo tuvieran que hacer a través de una agencia aduanera el costo para el productor sería de más de $us 1.300, incluso prestándose una importadora del lado argentino”.

Aliendre comenta que la exportación para los microempresarios ‘no es como tanto se lo pinta’ en los viceministerios que les instaban para exportar.

“... Eso, sólo confunde, ya que muchos microempresarios regresamos de frontera y pese a que hablamos con funcionarios del Viceministerio y Ministerio de la Producción, lamentablemente no hay tal exportación”, reveló.

“Hemos venidos ‘a chocar con piedra’, cuando vemos que de la Argentina por día pasan como mínimo 100 camiones, incluso con productos que se producen en nuestro país, como es el vino, como es la cerveza, champús, frutas y textiles”, contó muy molesto el dirigente Kirquincho, y a la vez se ve impotente por no poder hacer nada por sus productos.

El dirigente de la microempresa se atrevió a señalar que esta dispuesto ha debatir con los viceministros sobre los conocimientos de los profesionales de la institución pública, sobre producción.

“...No están haciendo nada, absolutamente nada, para cumplir con lo que predican”, reclama.

El productor orureño señaló además que se va desesperanzado e incluso en su rabia y molestia aseguró que no se quedaría así, porque para producir tuvo que prestarse dinero del Banco de Desarrollo Productivo.

“Me he prestado, todo está en mis productos de exportación, me encuentro con 200 charangos en frontera y no puedo llevar ni un producto”, reclamó.

El artesano y productor estipuló que su contrato en Argentina se vence en siete días, y teme que si no cumple nunca más tendrá un contrato con los empresarios del vecino país rioplatense, confiaba en que el Gobierno boliviano iba a ayudarle en la exportación, pero hasta la fecha no recibió ningún respaldo.

Remarcó que esta es una muestra de las acciones negativas en contra los 8 microempresarios que se quedaron con sus productos en el sur del país.

“A la fecha estamos dos meses queriendo hacer ingresar nuestros productos de forma legal, tras haber cumplido todos los requisitos para exportar, y empezaron, primero, por formalizar las unidades productivas”.

Pero sólo encontraron trabas en el lado argentino, y decepcionado dijo que mejor es trabajar en el mercado negro.

El representante del sector advirtió que si en siete días no se soluciona el problema y los productos no ingresan a la Argentina por un contrato roto, vendrán a La Paz a romper los charangos en plena plaza Murillo.

lunes, 8 de junio de 2009

Crearon microempresas que benefician a más de 100 mujeres

Con un presupuesto que se acerca a los Bs 100 mil, provenientes de recursos propios, el municipio de Ascensión tiene el propósito de crear por lo menos 12 microempresas en diferentes áreas, de las cuales ya se formaron cinco para beneficiar a 100 mujeres.
José María Sansuste, jefe de Desarrollo Local de la Alcaldía, indicó que hasta la fecha ya se han creado las microempresas de costura, para lo cual el municipio ha adquirido 10 máquinas industriales y logró la adecuación del ambiente, beneficiando a 20 mujeres que van devolviendo lo invertido de acuerdo con sus ingresos.
Otro de los grupos beneficiados, son las tejedoras que recibieron dinero para la compra de material. También se creó la microempresa de embutidos, productos lácteos y apicultura, lo que generó fuentes de trabajo para al menos 100 mujeres./DA

domingo, 7 de junio de 2009

CNI lanza proyecto de desarrollo empresarial

El Proyecto Piloto de Productividad y Desarrollo (PPPD) busca contribuir al mejoramiento de la competitividad de las cadenas de valor y de las condiciones de crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en Bolivia.

Es resultado de la articulación estratégica entre la Embajada Real de Dinamarca, la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y las Cámaras de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Cadepia) de Cochabamba y Santa Cruz, así como con la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba. El proyecto está compuesto por el desarrollo de diferentes componentes como el de Plataforma, Cultura de Negocios, Fondo de Inversión y Negocio a Negocio.

Respecto a este último componente, en un acto realizado en Cadepia Cochabamba, se efectuó el lanzamiento oficial del Componente Negocio a Negocio (naN) que propiciará oportunidades de negocios para las pequeñas y medianas empresas, a través del encadenamiento productivo con empresas grandes.

Un área de acción de naN promocionará la alianza de negocios entre grandes demandantes de insumos (productos intermedios) y pequeñas y medianas empresas, en sectores o cadenas productivas seleccionadas.

Este componente incluye diseño y ejecución de programas de desarrollo empresarial, pudiendo financiar, en calidad de donación, hasta el 50% de la inversión que se requiera y hasta el 80% de la asistencia técnica.

jueves, 4 de junio de 2009

"Chocolates Tentación" busca ser alternativa en el mercado nacional

"Chocolates Tentación" es un emprendimiento familiar que se perfila a ampliar sus mercados en el ámbito nacional. Mientras tanto, sus productos sientan presencia en Sucre.
En una visita a la fábrica doméstica, la gerente y propietaria de la microempresa de chocolates "Tentación", Karina Cabezas, dijo que esta iniciativa nació hace cinco años y desde ese entonces viene produciendo chocolates artesanales para la venta en el mercado local.
"Tenemos productos variados para cada gusto; bombones, chocolates duros, paletas infantiles, chocolates rellenos, y los precios son accesibles para todo bolsillo", manifestó.
Cabezas dijo que la producción mensual de la microempresa en temporada baja es de 10 kilogramos y en época alta (mayo y septiembre) se incrementa.
La microempresa recibió la visita del empresario Samuel Doria Medina, quien explicó que está visitando a los productores del país ya que este tipo de emprendimientos "resolverá el problema del desempleo".
"Estoy conversando con varios jóvenes emprendedores que hacen de esto una alternativa de vida y de trabajo", manifestó.

miércoles, 3 de junio de 2009

CAINCO elaboró manuales de apoyo a pequeñas y medianas empresas

La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Santa Cruz (CAINCO) presentó oficialmente, de tres manuales guías que buscan apoyar, promover, impulsar el desarrollo económico y mejorar la competitividad de las empresas, organizaciones e instituciones de Bolivia.

El trabajo, realizado con el apoyo de la Fundación Iberoamericana Europa (FIE) fue entregado a CAINCO Norte, la Mancomunicadad Chiquitana, microempresarias de la Red de Mypes y a las diferentes instituciones que participaron de una serie de capacitaciones de las cuales se extrajo el contenido de los manuales.

De igual manera establecen que las Cámaras de los nueve departamentos de Bolivia y los municipios del departamento Santa Cruz, recibirán gratuitamente este material.

Empresarios orureños emprenden solos la exportación de textiles

Pequeños y medianos empresarios, decidieron emprender solos la exportación de textiles, al mercado de Venezuela, tras fracasar un convenio con la prefectura que a su vez incumplió un acuerdo con la empresa Agencias Generales del Altiplano (AGA).

La gerente general de AGA SRL, Lourdes Arciénaga Romay, desmintió que la empresa a la que representa haya firmado un convenio “de acuerdo a su conveniencia” tal como denunció Jesús Valencia, director interino de la oficina de Desarrollo Productivo de la Prefectura tomando en cuenta que el documento fue preparado precisamente, por la prefectura.

Aclaró además que la suspensión de la exportación de jeans, sábanas, edredones y otros textiles al mercado de Venezuela, no fue motivada por acciones irregulares que habría cometido la empresa AGA o porque pretendía beneficiarse con este proceso.

Al contrario, dice, Arriénaga, puesto que el ex director de la oficina de Desarrollo Productivo de la Prefectura, Carlos Ari, fue el que incumplió todos los compromisos que se establecieron en un convenio el 26 de noviembre de 2008, promoviendo incluso que la empresa AGA aporte con estructura metal mecánica para la construcción de tres galpones en un espacio de 450 metros cuadrados cada uno, los que se encuentran actualmente abandonados en el parque industrial.

martes, 2 de junio de 2009

Prefectura suspendió exportación de jeans a mercado de Venezuela

La exportación de jeans, confeccionados en Oruro que debía realizarse a Venezuela, fue suspendida por la Prefectura, ante las irregularidades provocadas por la empresa Aga, quienes buscaron beneficio particular dejando de lado a los pequeños y medianos empresarios.

El director interino de la secretaría de Desarrollo Productivo dependiente de la Prefectura, Jesús Valencia, dijo que es un tema que atañe a varias áreas específicas que en primera instancia era coordinado con la empresa Aga, aunque surgieron dificultades que provocaron la suspensión del proyecto de exportación de pantalones jeans.

La Prefectura a través de algunos miembros de la secretaría de Desarrollo Productivo y representantes de Micros y Pequeños Empresarios (Mypes), realizaron un viaje a Venezuela con información de productores textileros y todo el plan que se había preparado para realizar exportaciones a Venezuela.

El plan se encuentra en este momento en “statu quo” por parte de la prefectura y se espera una reconducción del proyecto dejando de lado la mencionada empresa.

Se conoce que la mencionada empresa de manera independiente y unilateral, fuera de lo que significó el acuerdo de cooperación entre Aga y la Prefectura, dejó de lado a los pequeños y medianos empresarios.

“Ya se dio a conocer a la primera autoridad del departamento, toda la información necesaria y se revisa los aspectos legales que derivaban del convenio con Aga para que la Prefectura emita su posición e informe a todos los textileros a la población en general sobre estos aspectos, dijo Valencia.

“Si Aga decidió mantener sus operaciones, independientemente de la Prefectura, desconocemos en que términos ellos entraron de acuerdo con algunos sectores textileros, lo que está claro, es que se generó un clima absoluto de desinformación que es manejado por la mencionada organización”, dijo el funcionario prefectural.

En el convenio firmado entre la Prefectura y Aga, se establecieron parámetros que fueron incumplidos por la empresa sin beneficio alguno para el sector productivo, beneficiando simplemente a la organización motivo por el que la Prefectura determinó suspender el acuerdo para aclarar a nivel nacional como departamental, la situación con la mencionada empresa y reencausar el tema a nivel de entidades públicas o del Estado y no con la empresa privada.
.