Lo que para muchos es basura, para Viviana Ruiz es un tesoro; pues encontró en una variedad de materiales de desecho una fuente inagotable de arte decorativo, que le permite realizar productos únicos y de alta calidad, ideales para el hogar y la oficina.
Fue su compromiso con el Medio Ambiente y los conocimientos adquiridos en la carrera de artes lo que le bastaron para formar este año la microempresa Vivir Eco Decoración, con el objetivo de reducir la cantidad de basura que se genera diariamente y enseñar a la gente que es posible reutilizar materiales.
Le tomó unos meses perfeccionar la técnica que aplica para realizar candelabros, espejos, porta tarjetas, floreros, porta libros y jarrones, entre otros artículos decorativos, distintivos por simular ser piezas de cobre y plata, que -a diferencia de las verdaderas- son livianas, pero bastante resistentes a las caídas.
“La idea es que parezcan metales, porque así otros pueden ver que, sin importar que sean de papel o cartón, son piezas elegantes y de calidad”, explica la emprendedora paceña.
Latas de cerveza, sogas, palillos, semillas, cierres, botones, alambres, papel periódico, plastoformo y hasta cajas de pizza cobran vida en sus manos con un poco de ingenio y creatividad.
Aunque ella misma se encarga de separar los desechos en su casa para trabajar en su taller, también recibe llamadas de personas interesadas en entregarle cajas, papeles y otros materiales, a cambio de alguno de sus artículos o, si se trata de grandes cantidades de desecho, realiza un pago adicional.
En definitiva, todo es bienvenido si se trata de reciclar.
Una vez que tiene la materia prima en sus manos, imagina la pieza que puede realizar, según su forma y tamaño. Esto, a su vez, le da un toque de exclusividad a cada artículo que oferta.
Carla Gutiérrez, coordinadora del programa La Incubadora de Empresas, de la Alcaldía de La Paz, destaca que estos productos presentan diseños modernos que, además, permiten concienciar a las personas sobre la reutilización de materiales.
“Son, en definitiva, elementos decorativos atractivos, de calidad y que se ofrecen a precios económicos”, sostiene.
No obstante, Ruiz asegura que en el país todavía no existe conciencia de la importancia del reciclaje y, por lo tanto, no se valoran este tipo de trabajos, que demandan un proceso de tratamiento y limpieza, además de la intervención manual.
“La gente piensa que si está sucio, entonces no sirve. Hay personas que cuando ven mi trabajo lo valoran hasta que les digo que es hecho con material reciclado y piensan que les estoy vendiendo mi basura”, comenta con una risa ligera.
Esto, sin embargo, no desanima a esta artesana quien, por el momento, oferta sus productos en ferias locales para dar a conocer la marca de la empresa en diferentes zonas, antes de establecer una tienda fija.
Metas a futuro
Aunque esta empresa todavía da sus primeros pasos, Viviana Ruiz no deja de pensar en nuevas metas a futuro. Entre ellas está involucrar a otras personas para el acopio de material y el trabajo manual de las piezas.
Pero también trabaja en la idea de llevar sus productos al interior del país y, posteriormente, exportar a países donde este trabajo artesanal sea valorado por el tiempo que demanda elaborarlo y el tipo de material que es empleado.
Sólo al agudizar la vista es posible ver el detalle el que incluye cada pieza, y los sutiles relieves que delatan el trabajo minucioso que hay detrás de esa intención de contribuir a la conservación del medio ambiente.
Eco decoraciones
Precios La empresa Vivir Eco Decoración ofrece todo tipo de productos decorativos desde 25 hasta 350 bolivianos, según el artículo.
Ferias Viviana Ruiz participará en noviembre en la V Expo Joyería Artesanía, donde presentará la línea de productos K’hoa, con 80 artículos que evocan rasgos de esta tradición milenaria.
Contacto Para hacer pedidos de artículos personalizados o para entregar desechos, se puede llamar al 77575587 o al 2287151.
Todo sobre microempresas, emprendedores, talleres y cursos de capacitacion
miércoles, 31 de octubre de 2012
'Las joyas son un refugio para tiempos de escasez'
Y a son 28 años que Roberto Landívar está al mando de la Joyería París, ahora a poco menos de un año de ser uno de los fundadores de la Asociación de Joyerías de Santa Cruz (Joyacruz), se preparan para la 1er Feria Internacional de Joyería en la Fexpocruz del 14 al 17 de noviembre.
¿Cómo nace la feria? En realidad la Feria de la Joyería nace con la idea de convertir a Santa Cruz en el Centro Joyero de Bolivia, a través de la Asociación de Joyerías de Santa Cruz (Joyacruz), en sociedad con la Cainco y la Fexpocruz. Adicionalmente también queremos posicionar la joyería como un valor patrimonial dentro de los activos familiares. Es decir, son piezas de valor que puede representar un ahorro o un refugio para las familias en momento de escasez.
¿Cuáles son los diseños y tendencias que marcarán la feria? Dentro de la Feria de la Joyería se va a brindar lo mejor del diseño con la creatividad boliviana. Estará por ejemplo la "Bolivianita" mezclada con plata, oro, y también diseños internacionales que van a marcar la nueva tendencia. Actualmente se están utilizando nuevas piedras, es la oportunidad de apreciar la mayor exhibición de joyería y relojería en Bolivia. La plata sigue siendo una tendencia vistosa con piedras muy grandes, y con el oro se ha utilizado mucho la tecnología para hacer también piezas llamativas que precisen menos cantidad de metal.
¿Es buena época para invertir en joyas? Siempre ha sido buena época por los precios del oro, de la plata, y del diamante, van en subida. Con el correr de los años son metales que tienden a subir del precio, para quién los compra y los posee es una alternativa de ahorro o como dije anteriormente un refugio para momentos de escasez.
¿Cuáles son los problemas que enfrenta el sector? En estos momentos, es el alto precio de los metales (oro y plata). Esto ha hecho que el sector joyería sea más creativo y busque metales alternativos, combinaciones diferentes, no como antes que era íntegramente en oro y diamante . Ahora ya existen combinaciones que utilizan el acero con plata y oro, o muchas veces el cuero, el caucho, inclusive la madera, y piedras semipreciosas.
¿Existe una joya para cada mujer? Si, no solamente una joya sino varias. Ahora la joya acompaña mucho al tipo de vestimenta. Hay joya tipo sport, clásicas, para ir al trabajo, para fiesta, en fin hay un tipo de joyería para cada tipo de vestimenta y para cada tipo de situaciones.
¿Cuáles son los requisitos que debe tener una buena joya? En realidad además de un buen diseño, debe tener una buena terminación o acabado fino, pero sobre todo tiene que ser elegante distinguida, y que embellezca a la mujer, o al hombre.
¿Cómo describe la mano de obra boliviana? La mano de obra boliviana va acompañada del diseño, una joya es una escultura a escala pequeña, arte en otra dimensión. Tenemos talento, son detallistas, los orfebres bolivianos tienen por tradición un buen terminado y una obra muy fina. Se utilizan equipos una combinación de mano de obra con tecnología, de precisión y perseverancia. Por otra parte lastimosamente, no hay una escuela en joyería, recién se ha incrementado algunos talleres por la Joyería Ochún. Pero generalmente son conocimientos que se han transmitido de padre a hijo o que son empíricamente desarrollados con el quehacer diario.
¿Cómo son este tipo de ferias en otros países? Hay diferentes tipos de joyería, destinadas al público, donde al igual que la nuestra participan las empresas locales y brindan lo que tienen. Y hay las ferias mayorista donde los productores e industriales ofrecen joyas a diferentes empresas.
Datos de la feria para tomar en cuenta
La entrada tiene un costo de 50 bolivianos, de 19:00 a 23:00. Cada noche, se realizarán atractivas actividades como desfiles de modelos, con las Magníficas de Pablo Manzoni, mostrando las últimas tendencias en joyas. Se disfrutará de conciertos de música y se sorteará, entre los asistentes, joyas valuadas en más de 1.000 dólares.
Participarán 15 empresas nacionales: Carrasco, Richardin, Andrea, Tauro, Dikar, Aleo, Anahí, Inox, París, Ochun, Eurochronos, Ilaria, Rafaella Pitti, Exportadores Bolivianos, Jacar Joyerías. Las internacionales son: Dino Ricci y ZanDom.
¿Cómo nace la feria? En realidad la Feria de la Joyería nace con la idea de convertir a Santa Cruz en el Centro Joyero de Bolivia, a través de la Asociación de Joyerías de Santa Cruz (Joyacruz), en sociedad con la Cainco y la Fexpocruz. Adicionalmente también queremos posicionar la joyería como un valor patrimonial dentro de los activos familiares. Es decir, son piezas de valor que puede representar un ahorro o un refugio para las familias en momento de escasez.
¿Cuáles son los diseños y tendencias que marcarán la feria? Dentro de la Feria de la Joyería se va a brindar lo mejor del diseño con la creatividad boliviana. Estará por ejemplo la "Bolivianita" mezclada con plata, oro, y también diseños internacionales que van a marcar la nueva tendencia. Actualmente se están utilizando nuevas piedras, es la oportunidad de apreciar la mayor exhibición de joyería y relojería en Bolivia. La plata sigue siendo una tendencia vistosa con piedras muy grandes, y con el oro se ha utilizado mucho la tecnología para hacer también piezas llamativas que precisen menos cantidad de metal.
¿Es buena época para invertir en joyas? Siempre ha sido buena época por los precios del oro, de la plata, y del diamante, van en subida. Con el correr de los años son metales que tienden a subir del precio, para quién los compra y los posee es una alternativa de ahorro o como dije anteriormente un refugio para momentos de escasez.
¿Cuáles son los problemas que enfrenta el sector? En estos momentos, es el alto precio de los metales (oro y plata). Esto ha hecho que el sector joyería sea más creativo y busque metales alternativos, combinaciones diferentes, no como antes que era íntegramente en oro y diamante . Ahora ya existen combinaciones que utilizan el acero con plata y oro, o muchas veces el cuero, el caucho, inclusive la madera, y piedras semipreciosas.
¿Existe una joya para cada mujer? Si, no solamente una joya sino varias. Ahora la joya acompaña mucho al tipo de vestimenta. Hay joya tipo sport, clásicas, para ir al trabajo, para fiesta, en fin hay un tipo de joyería para cada tipo de vestimenta y para cada tipo de situaciones.
¿Cuáles son los requisitos que debe tener una buena joya? En realidad además de un buen diseño, debe tener una buena terminación o acabado fino, pero sobre todo tiene que ser elegante distinguida, y que embellezca a la mujer, o al hombre.
¿Cómo describe la mano de obra boliviana? La mano de obra boliviana va acompañada del diseño, una joya es una escultura a escala pequeña, arte en otra dimensión. Tenemos talento, son detallistas, los orfebres bolivianos tienen por tradición un buen terminado y una obra muy fina. Se utilizan equipos una combinación de mano de obra con tecnología, de precisión y perseverancia. Por otra parte lastimosamente, no hay una escuela en joyería, recién se ha incrementado algunos talleres por la Joyería Ochún. Pero generalmente son conocimientos que se han transmitido de padre a hijo o que son empíricamente desarrollados con el quehacer diario.
¿Cómo son este tipo de ferias en otros países? Hay diferentes tipos de joyería, destinadas al público, donde al igual que la nuestra participan las empresas locales y brindan lo que tienen. Y hay las ferias mayorista donde los productores e industriales ofrecen joyas a diferentes empresas.
Datos de la feria para tomar en cuenta
La entrada tiene un costo de 50 bolivianos, de 19:00 a 23:00. Cada noche, se realizarán atractivas actividades como desfiles de modelos, con las Magníficas de Pablo Manzoni, mostrando las últimas tendencias en joyas. Se disfrutará de conciertos de música y se sorteará, entre los asistentes, joyas valuadas en más de 1.000 dólares.
Participarán 15 empresas nacionales: Carrasco, Richardin, Andrea, Tauro, Dikar, Aleo, Anahí, Inox, París, Ochun, Eurochronos, Ilaria, Rafaella Pitti, Exportadores Bolivianos, Jacar Joyerías. Las internacionales son: Dino Ricci y ZanDom.
martes, 30 de octubre de 2012
Abren centro tecnológico de apoyo a la confección
Martha Espinoza (48) y Brunilda Canamari (50) son dos mujeres que están dispuestas a aprender a diseñar y confeccionar poleras de algodón hechas en la Villa Primero de Mayo. Ambas aprovecharán el primer Centro de Innovación Tecnológica (CITE) dirigido al sector de la confección que ayer abrió sus puertas en el barrio Navidad, de esa populosa zona.
Soboce, a través de su política de Responsabilidad Social, ha hecho posible que Santa Cruz cuente con el primer CITE, el cual ha demandado una inversión de $us 500.000.
Allí se dará respaldo a los productores del sector de la confección. Este impulso será mejorando la calidad, innovando los diseños y buscando mercados para exportar. El objetivo es promover la calidad y competitividad a través de la innovación tecnológica, ya que actualmente muchos lo hacen de manera artesanal.
Para ello el CITE cuenta con máquinas modernas, talleres, un auditorio, salas de capacitación y técnicos actualizados en confección.
Ofrecerá a operarios y propietarios de microempresas de confección, talleres formativos en gestión productiva y capacitación técnica. Asimismo, los usuarios podrán acceder a asesoramientos en una o varias etapas del proceso de confección o hacer uso de algunos equipo para desa-rrollar su labor.
La iniciativa de abrir el primer CITE del país surge del progreso que ha logrado Perú en la producción de calzado y ropa, gracias a centros como estos.
Samuel Doria Medina, principal accionista de Soboce, dijo que esta experiencia es importante para apoyar a los pequeños productores, además explicó que el CITE ayudará a crear empresas textiles, cuya producción llegue a los mercados extranjeros.
Carlos Paredes, coordinador del CITE, dijo que los cursos serán pagados por los interesados y también tendrán un aporte de Soboce, y esto será variable de acuerdo con la especialización y la demanda que tengan las empresas.
Se estima que hay unas 8.000 pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector de la confección en Santa Cruz.
Se abrirá otro CITE en Cochabamba para el sector de la confección de bluyín y en El Alto, para carpintería.
El subalcalde de la Villa Primero de Mayo, Raúl Saavedra, y Yanet Coffiel, dirigente de las Pymes, afirmaron que si el 50% de las empresas siguieran el ejemplo de Soboce no solo mejorarían la calidad de vida de los habitantes cruceños y del país, sino también ayudarían a la producción nacional.
Soboce, a través de su política de Responsabilidad Social, ha hecho posible que Santa Cruz cuente con el primer CITE, el cual ha demandado una inversión de $us 500.000.
Allí se dará respaldo a los productores del sector de la confección. Este impulso será mejorando la calidad, innovando los diseños y buscando mercados para exportar. El objetivo es promover la calidad y competitividad a través de la innovación tecnológica, ya que actualmente muchos lo hacen de manera artesanal.
Para ello el CITE cuenta con máquinas modernas, talleres, un auditorio, salas de capacitación y técnicos actualizados en confección.
Ofrecerá a operarios y propietarios de microempresas de confección, talleres formativos en gestión productiva y capacitación técnica. Asimismo, los usuarios podrán acceder a asesoramientos en una o varias etapas del proceso de confección o hacer uso de algunos equipo para desa-rrollar su labor.
La iniciativa de abrir el primer CITE del país surge del progreso que ha logrado Perú en la producción de calzado y ropa, gracias a centros como estos.
Samuel Doria Medina, principal accionista de Soboce, dijo que esta experiencia es importante para apoyar a los pequeños productores, además explicó que el CITE ayudará a crear empresas textiles, cuya producción llegue a los mercados extranjeros.
Carlos Paredes, coordinador del CITE, dijo que los cursos serán pagados por los interesados y también tendrán un aporte de Soboce, y esto será variable de acuerdo con la especialización y la demanda que tengan las empresas.
Se estima que hay unas 8.000 pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector de la confección en Santa Cruz.
Se abrirá otro CITE en Cochabamba para el sector de la confección de bluyín y en El Alto, para carpintería.
El subalcalde de la Villa Primero de Mayo, Raúl Saavedra, y Yanet Coffiel, dirigente de las Pymes, afirmaron que si el 50% de las empresas siguieran el ejemplo de Soboce no solo mejorarían la calidad de vida de los habitantes cruceños y del país, sino también ayudarían a la producción nacional.
nnovación. Madre e hija conforman la tienda 'Koulé Diseños de tu Imagen', ellas realizan maravillas para los niños con la madera roble.
Contacto
Martes
30de Octubre de 2012
Motores
Sociales
Decoración
Universidad
Plato Fuerte
Gastronomía
Inicio
Primer Anillo
Santa Cruz
Bolivia 360º
Planeta 360º
Deportes
Política
Negocios
Tecnología
Editorial
Salud y Belleza
Primera Fila
Protagonistas
?
Octubre, 2012
«
‹
Hoy
›
»
D L M M J V S
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
Seleccionar fecha
Primera Fila
Martes, 30 de Octubre, 2012
A pedido del cliente
Innovación. Madre e hija conforman la tienda 'Koulé Diseños de tu Imagen', ellas realizan maravillas para los niños con la madera roble.
More Sharing ServicesOtros
Acerca del autor:
Kathryn-Chavez-
Kathryn Chavez
e-mail: kchavez@edadsa.com.bo
A-pedido-del-cliente
Ref. Foto: Adriana Lujan, muestra sus creaciones.
En sus manos está el talento y en sus cabezas la creación. Tatiana Vargas arquitecta de profesión y su hija Adriana Luján, diseñadora gráfica, forman la empresa "Koulé diseños a tu imagen", quienes diseñan muebles exclusivos para los pequeños de la casa.
Ambas se animaron a poner la empresa, ya que son amantes del arte. "A las dos nos gusta el arte y por eso pusimos este negocio". La madre se encarga de hacer los diseños y la hija de realizar el decorado, son sin duda un equipo especial. Su negocio está en el mercado desde marzo y desde ese entonces han dejado satisfechas a muchas madres de familia que han adquirido estos diseños únicos y coloridos.
Lleno de detalles. Dichos mobiliarios son elegidos por las madres, ellas dan su idea y las empresarias lo plasman en sus creaciones, además son personalizados. "Las mamás nos explican que es lo que quieren y nosotros lo asesoramos, esto va de la mano con el temperamento del niño", dijo. Vargas.
Ella también cuenta que muchas veces llevan al niño para que él diga lo que quiere y cuales son sus sueños. "Generalmente son los padres los que lo toman las decisiones de sus hijos y aquí hacemos partícipes a los pequeños", contó la arquitecta.
Lo que la madre y la hija buscan con su trabajo, es darle una identidad a los pequeñitos, para que se sientan feliz.
Lo que se encuentra. Los precios varían según lo que se pida se los pueden encontrar desde los 200 hasta los 2.000 dólares. Las maderas que utilizan es el roble y los barnices son de primera calidad. "Nuestro objetivo es darle lo mejor al cliente y el roble es una madera eterna".
Lo que hay en la tienda son escritorios, cunas, estantes, cama cunas, veladores y un sinfín de accesorios para el cuarto.
También hay para los grandes. La propietaria Tatiana, cuenta que si los padres quieren un juego de cama para ellos, también se los realiza, Vargas cuenta que ya han amoblados varias casa y una de ellas fue la de la cónsul Rea Borda. "Nosotros vamos, analizamos el espacio y las asesoramos".
Sus sueños. Una de sus principales metas de ambas es poder abrir una nueva sucursal en la ciudad y en otro departamento."Queremos que las madres tengan la posibilidad de acceder a un producto que le dure, más de 20 años", mencionó. Este emprendimiento de abrir una nueva tienda, lo pensaran realizar el próximo año ya que estos meses que restan tienen muchas actividades. Ellas aseguran que sus muebles tienen color algo, que muy pocas veces se ve. ¨Las madres cuando los ven quedan encantadas¨, finalizó.
El Sol de Santa Cruz ©2009-2010 Santa Cruz - Bolivia, Dirección: Av. Cristo Redentor, KM 7 ”El Remanso” - Telf. Piloto: 3434040
Fax Comercial y Publicidad. 3434781 - Fax Redacción 3434041 - email: elsol@edadsa.com.bo | Acerca de El Sol | El Dia
Bookmark & ShareX
TwitterFacebookEmailPrintRedditStumbleUponFavoritesGmailBloggerTumblrLinkedInMore... (328)
AddThisSettingsPrivacy
Todos Santos: artesanos hacen motos, monos y flores de dulces
La bienvenida de las almas (ajayus) en Todos Santos está marcada por una intensa actividad comercial, creatividad y trabajo en los talleres donde se preparan los dulces para el mast’aku (ofrenda para el difunto), que se realiza al mediodía del 1 noviembre.
Este año los talleres de calle Brasil se han esmerado en mantener la tradición y han apelado a su imaginación y los colores para crear réplicas de los objetos con los que más se identifica el difunto: un camión, una moto, una tienda o una máquina de coser.
Uno de los talleres con más pedidos este año es el de la familia de Felicidad Aros Jaldín, quien desde hace días elabora junto a sus hijos y ayudantes desde las tradicionales canastas de dulces hasta la novedad de este año: los arreglos del velatorio.
Según Larry Garnica Arcos, artesano de este taller, esta es una tradición que llega desde sus bisabuelos, los cuales comenzaron con la elaboración de los dulces hace más de 100 años y ellos intentan mantener el oficio, así como el secreto para obtener una masa de caramelo adecuada para formar diferentes figuras. Larry manifestó que en la elaboración de estos caramelos se usa, esencialmente, azúcar.
Pero, con el fin de contar con una masa de colores, se utilizan otros ingredientes como el colorante vegetal. Agregó que todo se hace hervir y cuando alcanza su punto se lleva todo al batán, luego por un sobador (una manta). Cuando la pieza está caliente se comienza a moldear la forma solicitada y a agregar más colores.
Según los artesanos, cada uno de los colores tiene un sentido propio.
Este año los talleres de calle Brasil se han esmerado en mantener la tradición y han apelado a su imaginación y los colores para crear réplicas de los objetos con los que más se identifica el difunto: un camión, una moto, una tienda o una máquina de coser.
Uno de los talleres con más pedidos este año es el de la familia de Felicidad Aros Jaldín, quien desde hace días elabora junto a sus hijos y ayudantes desde las tradicionales canastas de dulces hasta la novedad de este año: los arreglos del velatorio.
Según Larry Garnica Arcos, artesano de este taller, esta es una tradición que llega desde sus bisabuelos, los cuales comenzaron con la elaboración de los dulces hace más de 100 años y ellos intentan mantener el oficio, así como el secreto para obtener una masa de caramelo adecuada para formar diferentes figuras. Larry manifestó que en la elaboración de estos caramelos se usa, esencialmente, azúcar.
Pero, con el fin de contar con una masa de colores, se utilizan otros ingredientes como el colorante vegetal. Agregó que todo se hace hervir y cuando alcanza su punto se lleva todo al batán, luego por un sobador (una manta). Cuando la pieza está caliente se comienza a moldear la forma solicitada y a agregar más colores.
Según los artesanos, cada uno de los colores tiene un sentido propio.
Video La Univalle fabrica el primer auto eléctrico ‘made in Bolivia’
Deisy Ortiz D.
La Universidad Privada del Valle (Univalle), con sede en Cochabamba, presentó ayer el primer automóvil hecho en Bolivia, que funciona con energía eléctrica y ha sido diseñado para el área urbana.
Su nombre es Guanaco (camélido) y es totalmente ecológico, pues no necesita de diésel ni gasolina para funcionar. Se desplaza solo con el uso de baterías y de un motor capaz de convertir la energía en potencia.
El Guanaco puede ser enchufado en cualquier toma corriente para la carga de baterías, transportando a dos pasajeros, a una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora. Con ocho horas de carga, el automóvil puede funcionar cuatro horas.
El prototipo funciona a baterías convencionales, pero los investigadores trabajan con diferentes institutos de investigación para que las baterías sean de litio, lo que reducirá el peso del vehículo en 80 kilos (el vehículo actualmente pesa 460 kilogramos), permitirá aumentar la velocidad hasta 110 kilómetros por hora y disminuiría el tiempo de carga a cuatro horas.
Con estas nuevas aplicaciones, la Univalle tiene previsto comenzar a producir en serie el próximo año, con la fabricación de 20 automóviles que, además, serán para cuatro plazas.
El prototipo del automóvil eléctrico fue fabricado por cinco investigadores de Univalle, con el apoyo de estudiantes de las carreras de Mecatrónica, Electromecánica e Informática, en un proyecto que demandó tres años, explicó el rector de esa universidad, Gonzalo Ruiz, que llegó a Santa Cruz para presentar el automóvil.
Ruiz dijo que aún no ha establecido el precio al público, aunque adelantó que será económico.
El rector informó de que dicha universidad invirtió al menos $us 100.000 en el proyecto, ya que tuvo que montar nuevos laboratorios y los investigadores de esa universidad privada patentaron el sistema electrónico controlador, así como la carcasa.
El rector de la Univalle destacó que al ser un auto eléctrico no hay contaminación ambiental ni acústica, pues no emite gases de efecto invernadero ni ruidos, dijo.
El desarrollo del proyecto del Guanaco consolida a la Univalle como la institución académica líder en investigación y tecnología, logrando que nuestro país obtenga un alto nivel de desarrollo científico a nivel sudamericano, expresó el rector.
lunes, 29 de octubre de 2012
UCB crea aplicaciones para las pymes
El Laboratorio de Software EnnCloud Bolivia busca promover actividades de formación y de investigación aplicada que permitan crear aplicaciones dirigidas a las pequeñas y medianas empresas (pymes), señala la Universidad Católica Boliviana (UCB) a través de un comunicado de prensa.
El laboratorio opera en la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UCB en el marco del convenio de cooperación interinstitucional con MAAT Internacional, empresa española especializada en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Trabaja en programas de crecimiento y fortalecimiento empresarial en el desarrollo de aplicaciones para la pequeña y mediana empresa sobre la base de estándares internacionales; la idea es mejorar la gestión de estas empresas.
Para el funcionamiento de este laboratorio se incorporaron recursos humanos calificados en tecnologías concretas para el desarrollo de aplicaciones de software. Con ese fin, reclutaron a profesionales y estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas y personeros españoles de MAAT los capacitaron en la tecnología Cloud Computing.
El programa para pymes es parte del Parque Científico Tecnológico que cuenta con el apoyo de la Alcaldía de La Paz, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fundaciones y gremios empresariales, entre otras instituciones paceñas.
Entre los proyectos de investigación aplicada en el ámbito de la I+D (Investigación y Desarrollo) que se identificaron como potenciales para las pymes están las agencias de cooperación, instituciones del Estado y fundaciones, entre otros. Reclutarán a estudiantes y profesionales del área para desarrollar software y aplicaciones necesarias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)