viernes, 28 de abril de 2017

Senado sanciona proyecto de ley para incentivar a micros y pequeñas empresas

Con el objetivo de potenciar, fortalecer y desarrollar la actividad productiva en el país, la Cámara de Senadores sancionó hoy el proyecto de Ley 195 de apoyo a las micros y pequeñas empresas.

La norma tiene por objeto potenciar, fortalecer y desarrollar a las Micro y Pequeñas Empresas, estableciendo políticas de desarrollo, apoyo en la comercialización, procesos de registro e incentivos al consumo y la promoción de bienes producidos por las micro y pequeñas empresas, en el marco de la economía plural, priorizando estructuras asociativas, orientadas a mejorar la calidad de vida y el Vivir Bien.

El documento, que contiene 27 artículos, dos Disposiciones Transitorias y una Disposición Final se aplica a las micro y pequeñas empresas productivas en todo el territorio boliviano, según informó un boletín de prensa de la Cámara Alta.

Asimismo, indica que el Estado, a través del Ministerio del ramo, implementará un sistema de registro único para certificar y/o acreditar a ese sector, constituyéndose en un mecanismo necesario y suficiente para su funcionamiento legal comercial dentro del Estado.

De la misma forma, el Ministerio de Desarrollo Productivo implementará un sistema de información productiva que permita la recopilación, sistematización, análisis y difusión de información productiva pertinente y oportuna, para la generación de políticas públicas, programas y proyectos de apoyo al sector.

Por otro lado, se crearán los Centros de Tecnología e Innovación Productiva, que son instancias públicas o privadas especializadas que tienen la función principal de facilitar el acceso de tecnología, implementar investigación y desarrollo, y realizar la transferencia a los productores de un rubro o complejo productivo especifico, priorizando a micros y pequeñas empresas.

Crisis, cuando vender en la calle es la “salvación”



Constantino Vicente tiene 57 años de edad, está casado y es padre de tres hijos que se encuentran estudiando en la universidad.

Él es comerciante desde sus 30 años, recuerda que le costó mucho lograr un negocio establecido en la zona de La Loma, donde vende cristalería, artefactos electrodomésticos, vajillas y ese tipo de artículos para el hogar.
Sin embargo, debido a la falta de movimiento económico y a la poca venta que se registra desde hace ya varios años, su cabeza no para de maquinar ideas para hacer frente a la crisis que “nunca antes” vivió. La alternativa que más se perfila es la de dejar su espacio, su local de venta y retornar a las calles como vendedor ambulante.
La deducción es simple y clara, las ventas no alcanzan para pagar cada mes el alquiler de un local de 3x4 metros aproximadamente y que por esa zona cuesta entre 1.000 y 1.200 bolivianos. A eso, se suma el hecho de que al ser negocios legalmente establecidos, deben pagar impuestos, patentes municipales y cumplir con todos los requisitos que exige la ley. Por lo que al hacer cuentas, los números no cuadran y el panorama no resulta favorable para ellos.
Vicente asegura que la situación está “complicada y difícil” y es que además de los problemas antes descritos, sus hijos están en la universidad y “el recreo que hay que darles ya no es como antes, en la U el recreo es de 10 bolivianos para arriba”, dice.
Su mirada guarda nostalgia, la que se agudiza al ver a su negocio caerse, aquella fuente de trabajo a la que le dedicó la mitad de su vida, “me duele”, asegura y se queda callado por unos minutos.
Pero más le preocupa el no saber qué camino seguir, sobre todo porque a sus 57 años, él dice estar “consciente” de que a su edad ya no conseguirá otro trabajo, por lo que en lo único que puede pensar es en aminorar los gastos y ahorrar todo lo posible para sobrevivir con las pocas ventas que genera su actividad.
“Nunca me ha pasado algo así, pero sé que no hay circulante, hay mucha competencia, aumentaron los comerciantes y no hay fuentes de trabajo. Aunque los hagamos estudiar (a sus hijos) no hay laburo y uno a qué se va a dedicar, se dedican a manejar taxis, al comercio, no es fácil conseguir trabajo”, añade.
Lo que cuenta Constantino no sólo le sucede a él, de hecho el grupo del que él forma parte, la Asociación de Comerciantes Corazón de Jesús, donde están afiliadas 45 familias dedicadas a la venta en aquella zona de La Loma, pasa por el mismo problema. Por lo que sus integrantes piensan de la misma manera y la idea de retornar a las calles parece ganar cada día más adeptos en ese grupo.
Cristina
Cristina Arenas tiene 47 años de edad, es casada, tiene tres hijos de los cuales dos se encuentran estudiando en la universidad. Al igual que Constantino, ella se dedica al negocio en esa parte de la ciudad y lo hace por lo menos 20 años.
Explica que vende artículos de cristal desde que empezó con el comercio y recuerda que en aquellos años los productos que vendía “salían” y el negocio daba para vivir dignamente; sin embargo, en la actualidad, su familia debe pasar privaciones pese a que ella se dedica al negocio y su marido maneja taxi para aumentar los ingresos de su familia.
Recuerda que en sus inicios, por muchos años, ella vendía su mercadería también en La Loma, pero sentada en la calle. De hecho, dice que fue mucho el esfuerzo, el trabajo y la apuesta que hicieron para mejorar hace tres años su comodidad, sentirse más seguros y llegar a alquilar un ambiente para instalar su negocio. Empero, hoy sufre con el sólo hecho de pensar que tiene que volver a la calle.
“Yo vendía en la acera de la calle Corazón de Jesús y Hermanos Rojas, en plena esquina con mi marido. Él se iba a la feria y yo me quedaba aquí, porque antes no había muchos vendedores de cristalería y se vendía bien. Todo lo traíamos de Oruro, pero ahora no hay venta, vacío está. Yo estoy en este local desde hace tres años y el alquiler son 1.200 bolivianos haya o no haya venta; así que está como para dejar el local porque la plata no alcanza para el alquiler”, dice.
Consultada sobre en qué porcentaje bajaron las ventas, no se anima a dar una cifra, pero sí asegura que antes se ganaba dinero y éste alcanzaba hasta para viajar a Oruro y traer mercadería, cosa que ahora es prácticamente imposible. De hecho, dice que ni con la ayuda de su marido, quien trabaja de taxista, se puede igualar a los ingresos de antes, lo que a su entender es un reflejo claro de que la crisis aún no se supera.
Pero quien sí se animó a dar una cifra del bajón de las ventas es su compañero, Constantino, quien afirma que la venta de productos redujo hasta en un 60 por ciento. Dice que las personas pasan por los puestos a preguntar en menor intensidad que antes, pero sólo se quedan ahí y no efectivizan la compra.

La tercera edad
Asunta (nombre ficticio) no quiere salir a la luz pública, pues teme que sus hijos la reprochen. Tiene 73 años de edad y si bien sus herederos ya son mayores y viven por su cuenta, todavía apoya a dos de ellos en su carrera universitaria. Ella es afiliada a la asociación y vende desde hace 35 años en la misma esquina artículos y ropa de cama, así como también mochilas para niños y otro tipo de artículos pequeños.
Pasaron 20 minutos de las 18.00 horas y dice con mucha tristeza que durante todo el día no logró vender nada, algo que ya no le sorprende, pues es algo que últimamente le toca vivir seguido. Lo que le queda en el recuerdo son aquellos años cuando el negocio sí rendía y lo menos que vendía eran 500 ó hasta mil bolivianos por día.
Para Asunta, el vender o volver a la calle ya no es una opción por su edad avanzada. De hecho, pese a que es viuda y contrató a una ayudante para que la colabore con las ventas, no cree que sea posible su retorno a las calles. Dice que sólo le queda perseverar en su local de trabajo y esperar que las cosas mejoren con el tiempo.
Asegura que la situación por la que atraviesan, además de la crisis económica departamental, se debe también a la competencia existente. Para Asunta, una de las principales causas para el bajón de las ventas en aquella zona de la ciudad, son las ferias barriales, donde según ella asisten las personas para proveerse de lo que necesitan y así ya no les es necesario ir hasta los negocios para comprar.
De esta manera Asunta, Cristina y Constantino reflejan la compleja realidad por la que atraviesa un grupo de personas que son parte de la ciudad. La situación de los comerciantes de la Asociación Corazón de Jesús no es aislada y de hecho, es el acontecer de todos los comerciantes de este lugar que ponen en sus autoridades y empresarios, las esperanzas de un futuro mejor.

ALGUNAS MUESTRAS DE LA CRISIS EN TARIJA

Comercio
La ejecutiva de la Federación Departamental de Gremiales de Tarija, Adriana Romero, dio a conocer que el comercio informal en la calles de Tarija incrementó en un 30 por ciento a febrero de este año. El 2016 tenían 8.000 afiliados en la ciudad y ahora sobrepasan los 10.000

Empresas
El 2016 se registró el mayor número de cierre de empresas de los últimos seis años en Tarija, según un informe de Fundempresa. Las de venta por mayor y menor, constructoras, de servicios profesionales, manufactureros, de alojamientos y comidas, fueron las más afectadas.

Acciones en lo público
Conscientes de la paralización económica en el departamento, la Gobernación de Tarija gestiona un crédito de 700 millones de bolivianos para reactivar e iniciar más de 80 proyectos paralizados. Las autoridades esperan que con ese dinero se reactive la economía departamental.

jueves, 27 de abril de 2017

Jóvenes emprendedores serán capacitados

Con el fin de fortalecer la formación y generar motivación en los jóvenes emprendedores alteños, la Alcaldía brindará capacitación en áreas referidas a la tecnológica, textiles y la producción de alimentos.

“Estamos realizando un encuentro de emprendedores donde ellos podrán identificar y desarrollar los emprendimientos propios”, dijo el director de Competitividad e Innovación de la Alcaldía de El Alto, Carlos Lima.

Explicó que en el encuentro, a realizarse mañana, los jóvenes emprendedores intercambiarán conocimientos con tres empresarios exitosos como ser: el fundador de Industrias “Majota”, Víctor Taborga; la fundadora de “Nanay SRL” productora de prendas de vestir de llama y alpaca, Patricia Maldonado; y en tecnología, la ingeniera en sistemas Daniela García.

Esta iniciativa estará orientada a los estudiantes de sexto de secundaria, universitarios y jóvenes interesados en emprender un negocio.

El propósito es brindarles herramientas que les permitan desarrollar actividades productivas innovadoras. “Este en un programa que busca estimular la articulación productiva a través de la ejecución de proyectos que generen producción y empleo”, finalizó.

miércoles, 26 de abril de 2017

Mypes: 'No tenemos cómo pagar un incremento, apenas cubrimos el costo de producción'

A pocas horas de que el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), se sienten a negociar el incremento salarial, surgen críticas de los diferentes sectores, que ven una imposición del centralismo hacia el empresariado de pagar este beneficio sin consensuar con ellos.

Maclovio Choque, representante de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa, manifestó que el Gobierno no debería imponer el incremento, salarial, toda vez que esto tiene efectos negativos, como la pérdida de fuentes laborales. "El Estado debería considerar que la economía del país no está bien, no tenemos cómo pagar un incremento porque apenas cubrimos el costo de producción, esto nos obliga a retirar personal", aseveró.

"Es un despropósito absoluto, no convocar al sector empresarial del país, siendo que somos el principal generador de empleos, aparte que por derecho nos corresponde ya que somos parte de la Constitución Política del Estado, además hay un convenio de la OIT que obliga a las partes a sentarse y escucharse y nosotros tenemos entendido que es el Gobierno quien tiene la responsabilidad de tomar la decisión final", dijo Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

Consideran un abuso del gobierno. El economista Javier Paz García, manifestó que el Gobierno comete un abuso al imponer el incremento salarial, apoyándose en la ley para cometer algo injusto, por lo que lo califica como un "robo", toda vez que el Estado dispone de recursos que no le pertenecen. "Es una intromisión, una violación de un acuerdo entre partes, porque cuando se contrata a una persona hay un acuerdo voluntario y lo que hace el incremento salarial es violentarlo, esto independientemente si es bueno o malo para la economía, es algo injusto e incorrecto", dijo el economista, a tiempo de agregar que el Gobierno, ni los sindicatos tienen el derecho de decidir qué hacer con la plata de los otros, refiriéndose a los empresarios privados.

Silvia Quevedo, Presidente de la Cámara de Mujeres Empresarias (Camebol), indicó que no solo el incremento salarial les afecta al sector microempresarial, si no también las cargas sociales que deberían ser responsabilidad neta del Estado y no así del empleador.

martes, 25 de abril de 2017

La recuperación de América Latina en manos de jóvenes emprendedores

La desaceleración que actualmente viven las economías latinoamericanas, derivada de las condiciones macroeconómicas, está poniendo en riesgo el progreso social, político y económico que la región logró construir en la última década. Sin embargo, la esperanza de regresar al camino del crecimiento podría estar en los jóvenes emprendedores, confía la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

La edición 2017 del informe Perspectivas Económicas de América Latina, que elabora el organismo cada año, dedicó el análisis a las oportunidades y retos para apuntalar el emprendimiento, ya que una cuarta parte de la población total de la región (163 millones) son jóvenes de entre 15 y 29 años.

"Detectamos que los tres mayores desafíos, que son el de productividad, inclusión social y gobernanza, pueden significar un avance con ayuda de ellos a través de nuevas ideas”, afirmó el jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro de la OCDE, Ángel Melguizo.
El experto agregó que, aunque los países emergentes continúan siendo el motor de la economía mundial, los de Latinoamérica apenas aportan entre 5% y 10% en comparación con China e India, que acaparan más de la mitad. Y, pese a que la región soporta "muy bien” la volatilidad del exterior, el esfuerzo no alcanza para reactivar los motores de crecimiento, por lo que habrá que afrontar aquellos retos.

"Los jóvenes deben y pueden ser un elemento central para esta recuperación con más crecimiento, más inclusión y mayor confianza en las instituciones”, indicó Melguizo.
Nuevas generaciones
De acuerdo con datos del informe, entre 2015 y 2020 será el quinquenio en el que más jóvenes vivan en América Latina, por lo que la organización urge a implementar políticas públicas y programas que beneficien a las nuevas generaciones y las incentiven a generar el cambio, ya que actualmente cuatro de cada 10 trabajan en la informalidad o no estudian ni trabajan.

"Esa juventud que es nuestra apuesta está desperdiciada”, consideró la directora del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Moira Paz, y coincidió en que la creación de programas donde la juventud sea incluida "hablará de un futuro y de una menor dependencia a las exportaciones de materias primas”.

Por su parte, la senadora mexicana y presidenta de la Comisión de Igualdad, Diva Gastelum, pidió no descuidar la brecha de género, ya que las mujeres aún continúan presentando menores oportunidades de crecimiento en el campo laboral.

"Los jóvenes quieren dinero, prestigio, sentido de pertenencia, pero lo quieren encontrar muy rápido”, otro factor que los aleja de querer emprender o iniciarse en la formalidad.

Melguizo advirtió que esto es un llamado a la acción, pues la ventana de oportunidad se está terminando. Sin embargo, confía en que el tiempo que queda podría ser suficiente para acelerar la implementación de más políticas de competencias y habilidades que impulsarían sectores clave, como el de tecnología o de manufacturas avanzadas, para dar el salto definitivo al crecimiento.

Sugerencias de la organización

El reporte de la OCDE emitió algunas recomendaciones, como el seguir impulsando la educación secundaria y superior en disciplinas de ciencia y tecnología (STEM, por sus siglas en inglés), pues la cobertura educativa en este rubro en América Latina es de sólo 25%, comparado con China (más del 50%).

También recomienda expandir los programas de competencias y habilidades con más financiamiento del que actualmente pudieran ofrecer.

"Sólo tendrán mayor impacto los que escuchan al sector productivo”, aseguró Melguizo.

La OCDE detectó alrededor de 20 programas que funcionan de esta manera, como Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (Argentina), iNNpulsa y Ruta N (Colombia), Pronatec (Brasil), Startup Perú, Startup Chile y el Fondo Nacional Emprendedor (México).

Finalmente, entre otras recomendaciones, propone realizar un seguimiento sistemático a la implementación de este tipo de programas para determinar su funcionamiento o en su caso adaptación según las condiciones de los tiempos.

"Se trata de las primeras generaciones que han crecido en democracias, que se formaron con tecnología. No podemos seguir orientando políticas pensando en los trabajos de hoy. Quizá no sepamos cuáles van a existir, pero sí sabemos qué clase de competencias requerirán”, puntualizó Melguizo.

Joven emprendedor aconseja a su generación no tener miedo al fracaso

A sus 21 años de edad y con un proyecto que ha presentado a escala mundial en Sudáfrica, el boliviano Joaquín Villavicencio aconseja a los jóvenes que como él tienen una idea en mente dejar de lado el miedo al mal llamado "fracaso” y arriesgarse a llevar esa idea a la acción.

Para Villavicencio el apoyo incondicional es esencial a la hora de dar ese salto, aunque asegura que la confianza en uno mismo es lo principal.

"¿Por qué un joven emprendedor es más importante que un empresario”, cuestiona, "porque el joven se arriesga, el joven no mide límites, sin embargo, hay personas que tienen mayor experiencia y que ya tienen la cabeza cerrada”.

"Prefiero llegar a una edad donde pueda casarme y tener hijos, pero con estabilidad sabiendo que he fracasado más de 700 veces, a mi temprana edad, que fracasar después y que eso suponga una carga más encima” apostilla.

Movido por la curiosidad y la necesidad de ayudar a los jóvenes, Villavicencio desarrolló para la universidad un proyecto de start up que combina universidades y empresas a través de un sistema de rankeo. A través de este sistema los estudiantes pueden valorar a las empresas en base al ambiente laboral, las condiciones o el aprendizaje y las empresas pueden valorar a los estudiantes según su desenvoltura o su coeficiente intelectual, conformando así un sistema de calificaciones determinante a la hora de recibir ofertas de unos y otros.

"Haciendo un análisis yo veía que sólo el 5% de los jóvenes realmente obtenían los trabajos para los que habían estudiado, y el promedio de jóvenes acá en Bolivia son el 40% de la población. El otro 35% estaba descontento, en trabajos que no habían aplicado”, explica.

Para Villavicencio, quien se considera una persona carismática, una necesidad es una oportunidad, aunque matiza que sólo la persona observadora es la que puede ver de pequeños defectos, grandes ventajas.

"El emprendedor nace: o bien porque tuvo algún choque personal o por necesidad. Cuando una persona tiene una necesidad y empieza a pensar por qué no hay esto, por qué no hay lo otro o también porque ve las deficiencias que, por lo general, una persona cómoda no ve”.

El mundo de las ideas

Papel y lápiz son dos herramientas básicas que uno necesita a su alcance cuando una idea merodea por su cabeza, porque como señala Villavicencio, "puedo tener una idea grandiosa, pero si no la escribo o no la tengo en un lugar donde pueda verla otra vez esa idea puede volar, porque las ideas van y vienen”.

El joven también considera necesaria la presencia de una persona que pueda asesorar y ayudar a estructurar la idea, ya que ésta es muy "abierta”.

Asimismo, la personalidad es muy importante a la hora de transmitir una idea y poder convencer a los demás de que es buena y, para ello, se necesita de una red de contactos que quieran oirla para que, finalmente, puedan ayudar con el financiamiento.

Principales riesgos

"Bolivia es uno de los países que más emprendimientos tiene, pero no son sostenibles. Hay mucha gente que realmente tiene ideas muy importantes que se las podría explotar pero hay factores como el financiamiento, las determinaciones políticas, entre otros que a uno no lo dejan seguir adelante”, argumenta.

Por su experiencia, Villavicencio explica que los principales riesgos de emprender a temprana edad son la falta de seriedad con la que te toma la gente y la dificultad para obtener financiamiento.

En cuanto a la búsqueda de capital, el entrevistado considera "muy esencial” probar la idea en el mercado. Esto ayuda a ver qué personas están interesadas en la misma y, asimismo, proyecta una visión a futuro de cómo puede progresar.

Pero, a pesar de los obstáculos que puedan aparecer, el joven tiene claro que los hilos que manejan la evolución de cualquier proyecto es la manera que tiene esa persona de ver las cosas.

"Moviendo contactos, la pasión, la manera en la que vemos las cosas nos pueden llevar mucho más lejos que cualquier problema que pueda surgir”, manifiesta con una sonrisa.

"Cuando uno sabe lo que quiere es más fácil transmitirlo a las personas. Se trata de motivación personal, crecimiento y confianza. Cuando uno tiene alguna necesidad, o problemas o realmente no sabe qué hacer con su vida es cuando uno crece”.

Una oportunidad para los demás jóvenes

Joaquín Villavicencio estudia Creación y Desarrollo de Empresas en la Universidad Católica Boliviana, ha trabajado para la organización Red Universitaria de Jóvenes Emprendedores, una organización afiliada a la red Bolivia Emprendedora.

Su trabajo en la Red Universitaria de Jóvenes Emprendedores le permitió conocer de cerca las necesidades que tenían los jóvenes, y fue esa la razón que le llevó a desarrollar para una de sus asignaturas en la univesidad un proyecto de start up centrado en la combinación de universidades y empresas, donde los valores primordiales a tener en cuenta por parte de ambas entidades fueran los humanos.

"Yo decidí crear esta plataforma porque vi que era necesario. Me encontraba en un ambiente donde lidiaba con jóvenes que realmente tenían ideas increíbles, pero nunca consiguieron el apoyo de los demás. También había chicos que cuando salían de la universidad no tenían un norte, porque no habían desarrollado ciertas habilidades. La idea por la que realmente emprendí este proyecto fue para ayudar a los jóvenes”, explica.

Su desempeño en esta red y su curiosidad por las ideas emergentes le permitieron conocer más sobre el mundo de los emprendedores, y fue así como conoció el Global Entrepreneurship Congress (GEC), un congreso mundial de empredimiento que se celebra anualmente y que este año tuvo como sede Johannesburgo, Sudáfrica. Allí se reunieron alrededor de 8.000 personas del mundo de los negocios y las inversiones, entre ellos Villavicencio, que fue en representación del país junto a otros tres bolivianos.

El joven entró como invitado a start up huddle, una de las ramas de la organización para emprendimientos emergentes.

En su empeño por ayudar a los jóvenes emprendedores de su país Villavicencio trabaja, junto a la universidad Católica, la posibilidad de traer a Bolivia la comunidad start up huddle de aquí a unos años y, como meta más ambiciosa, el congreso mundial.

"Yo quiero, a través de esta organización, darle una oportunidad a los jóvenes, ya que tienen ideas mucho más radicales, más fuertes, y van hacia un impulso más elevado. Y moverles el chip para que en vez de que trabajen para una empresa trabajen para ellos mismas, es muy importante, y es una manera de proliferar a todos los jóvenes”, afirma.

Con un espíritu emprendedor, Villavicencio anima a los jóvenes de su país a no marcarse objetivos a corto plazo y a desarrollar ideas que los lleven a adentrarse en la aventura de montar sus propios negocios.

"Hay bastantes proyectos que se pueden mejorar, y otros que se pueden patentar. No pienses en entrar a una empresa, piensa en entrar en tu propio negocio y que tu propio negocio se pueda expandir. Lo que me gustaría es que los jóvenes puedan aportar más a Bolivia de lo que lo están haciendo ahora porque es muy mínimo el aporte”.

Aún así, se muestra esperanzado porque "de pequeños pasos se crean cosas grandes”.

domingo, 23 de abril de 2017

Humberto Baldiviezo Rivera: “Estamos ‘avasallados’ de ropa china y manufactura usada”

Asegura que la internación de mercancía por la mínima cuantía genera un ingreso masivo e ilegal de ropa, calzados y otros productos por las fronteras con Chile y Perú. Plantea una
cumbre de reconversión productiva para identificar el problema estructural sectorial



Consume lo nuestro, con sello Hecho en Bolivia, debe ser una expresión de orgullo y de amor propio en la población nacional. Con firmeza, el líder de la Conamype pide endurecer los controles en las fronteras con Chile y Perú para evitar el contrabando de mercancías usadas a mercados del país. Pide ‘borrar’ la mínima cuantía que, en su opinión, origina el contrabando ‘hormiga’.

¿Cómo está el sector? 
En un estado de indefensión absoluto. No existe protección a las micro y pequeñas empresas de manufactura en el país. Tenemos vigente el Decreto Supremo Nº 2753 que establece mecanismos para realizar las compras estatales, ni el sector público ni el privado cumplen con los alcances de dicha normativa.

En estas condiciones las micro y pequeñas empresas manufactureras del país tienden a desaparecer porque estamos ‘avasallados’ de ropa china y de manufactura usada americana. En el último quinquenio más de 55.000 unidades productivas del sector cerraron sus puertas. Preservamos el empleo y la economía del país y aún así estamos desprotegidos.

¿Qué es lo más sensible en este momento para el sector?
La internación de mercadería por la mínima cuantía. El directorio de la Aduana sacó una resolución para favorecer a los bagalleros y bajo esta modalidad, que permite la internación a sola presentación de un formulario, está generando un ingreso desmedido de contrabando ‘hormiga’ de ropa china por Iquique y Desaguadero, en la frontera con Chile y Perú. La mínima cuantía tiene que desaparecer. El ingreso de calzados está castigando a las fábricas del país y el riesgo de cese de operaciones de muchas es cuestión de días. Las contrataciones estatales son otro tema que perturba al gremio porque se continúa construyendo los proyectos estatales de vivienda social con manufactureras chinas y brasileñas. Pedimos que se dé cumplimiento al decreto y que no quede, como siempre, en meros anuncios.

¿Qué falta para revertir la coyuntura actual?
Bolivia tiene que generar políticas públicas de fomento al sector desarrollando parques industriales y campos feriales para que los microempresarios puedan lograr un encadenamiento productivo, a gran escala, con perspectivas de exportación. Las zonas industriales deben contar con maquinaria y tecnología de última generación para ser competitivas con la producción de los países vecinos que disponen de maquinaria robotizada. El otro problema es que la materia prima en Bolivia es muy cara -no producimos tela- y así no hay posibilidad de ser competitivos. Planteamos una cumbre de la revolución productiva para identificar el problema estructural sectorial.

¿Dónde se dirige la producción de su gremio?
Al mercado nacional y algunos exportan en porcentajes marginales a Brasil y Argentina, potenciales mercados para la producción textilera. El mercado de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) no resultó y perdimos el Atpdea que era una opción de mercado atractivo por las preferencias arancelarias.

La ley de servicios financieros favoreció al sector ¿cuántos asociados a la Conamype accedieron a créditos?
Desde el momento que fijan un 11,5% de interés a la tasa del crédito productivo para los micro y pequeños empresarios y un 5,5% para los grandes productores vemos una desventaja. Esa condición y la falta de garantías nos limita el acceso a préstamos y la falta de mercados es el ‘tiro de gracia’ para el sector manufacturero. La ley financial está en contra de las micro y pequeñas empresas manufactureras del país. Necesitamos créditos blandos y mercados para exportar la producción.

El Gobierno habla de la defensa del sector a través de una ley para endurecer el control y venta de ropa usada y obligar al consumo de la producción nacional. ¿Qué opina al respecto?
Nosotros como Conamype Bolivia hemos elaborado e impulsado esa ley. Hace ocho años rige una norma que prohíbe la internación y venta de ropa usada y hasta el Gobierno otorgó un crédito para la reconversión productiva de los ropavejeros. Lamentablemente nada de lo pactado se cumplió. Con el decreto, el Gobierno tiene facultad para hacer control en fronteras, pero los municipios están fallando porque permiten la venta de mercancía usada en mercados y espacios públicos. Con la nueva ley esperamos que la oferta de mercancía usada se acabe y fomente el consumo nacional.

Sin embargo, los ropavejeros han anunciado resistencia a la norma ¿qué opina?  
Los convocamos al diálogo a los comercializadores de ropa usada para trabajar en la reglamentación de la ley a fin de insertar políticas que permitan la reconversión productiva. Los hemos invitado más bien a vender la oferta nacional. Tal vez su reclamo es justo cuando se aferran a una lucha en defensa de su fuente laboral, pero creo que deben pensar en la dignidad de ser boliviano y en la industrialización de la manufactura nacional. Hay nueve servidores públicos detenidos en Chile por luchar contra el contrabando de ropa usada en la frontera con este país y ellos son los sirvientes de los chilenos porque venden la ropa usada en Bolivia y retornan el dinero a Chile. Debemos exigir industrialización y dejar de ser exportadores de materia prima.

¿El sector manufacturero nacional tiene la capacidad para competir fuera del país?
El sector de la mano de obra textil y de madera posee capacidad para cubrir mercados del exterior. Si exportamos se protege el empleo y la economía nacional.

Viceministro Ramos: Proyectos de ley regularán a Mypes

El viceministro de Micro y Pequeña Empresa, Saturnino Ramos, informó ayer que el 1 de mayo serán promulgados los proyectos de ley de Micro y Pequeña Empresa y Régimen de Control a la Comercialización en el Mercado Interno de Mercancías Usadas, normas que beneficiarán y regularán al sector de Mypes.

“Desde el primero de mayo está saliendo la Ley Mypes y paralelamente la prohibición de la comercialización de mercadería usada, que entable beneficios y regula a este sector”, indicó.

Explicó que la Ley de Micro y Pequeña Empresa establece la creación de un fondo, inicialmente con una cartera de 10 millones bolivianos para créditos y proyectos productivos, mientras que la segunda normativa perfila a los gobiernos municipales como fiscales del comercio de mercancía usada.

La autoridad dijo que en su momento el Gobierno determinó financiar a los comercializadores de mercadería usada con préstamos y capitales para emprender otros proyectos, que lastimosamente no fueron consolidados.

“No podemos ser sucinto de una guerra económica con la República de Chile, se demostró abiertamente que la importación clandestina de producto terminado ilegal usado es desde ese vecino país”, sostuvo.

viernes, 21 de abril de 2017

Pymes piden priorizar la ropa nacional

Los pequeños y microempresarios (pymes) esperan que los comerciantes de ropa usada reflexionen y comercialicen productos elaborados en Bolivia o legalmente importados en lugar de iniciar movilizaciones.

“En la actualidad lo que se está generando es el contrabando de materia prima de tercera calidad, lastimosamente no podemos competir por los costos (...) La importación de prendería usada ha generado que los emprendimientos (empresas) vayan cerrando”, dijo ayer Saturnino Ramos, viceministro de la Micro y Pequeña Empresa.

Humberto Baldivieso, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), invitó a dialogar a los dirigentes de prendería usada sobre todo en la reglamentación para arribar a puntos de consenso.

El diputado Víctor Ramírez, exdirigente de Conamype, dijo que apoyan un mayor control en las fronteras porque no solo se ‘mata’ la producción nacional, sino que se interna, vía contrabando, prendería de dudosa calidad y que daña la salud de quienes la usan.

Además, nuestras universidades forman ingenieros y técnicos en textiles que al egresar no tienen dónde ir a trabajar y es importante generar esas fuentes de empleo, manifestó.

Los vendedores de ropa usada tienen previsto movilizarse hoy en todo el país en rechazo del Proyecto de Ley de Asignación Competencial para la Comercialización de Mercancías Usadas, que elaboraron el Gobierno y las pymes. Esto permitirá a las alcaldías controlar y evitar su venta.

El lunes 24, los vendedores de ropa usada efectuarán una gran marcha que partirá a las 08.00 desde la Ceja de El Alto hasta el centro paceño.

lunes, 17 de abril de 2017

Sahara Guidi, la sucrense que estuvo en el Congreso Mundial de Emprendimiento



Sahara Guidi es sucrense, radica en Santa Cruz y acaba de representar a Bolivia en el Global Entrepreneurship Congress (GEC), en español: Congreso Mundial de Emprendimiento, que se desarrolló del 13 al 16 de marzo pasado en Sudáfrica. CAPITALES la entrevistó para conocer detalles de esa experiencia, que tuvieron la posibilidad de vivir dos jóvenes bolivianos entre más de 6.000 participantes.

Al congreso asistieron jóvenes emprendedores o personas a partir de los 23 años que tienen algún proyecto, plataforma o idea de negocio relevante para su comunidad o para el mundo, según explica a este suplemento Guidi, quien estudió Comunicación Estratégica y Corporativa en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). El objetivo del evento es el de intercambiar ideas.

Guidi, de 23 años, repasa así su experiencia en el área de Comunicación: “Desde el segundo año de la universidad siempre estuve metida en distintas cosas. Hice prácticas en Rodríguez & Baudoin [donde trabaja en la actualidad], posteriormente pasé por un semanario económico y tuve la oportunidad de meterme al mundo de los medios trabajando en Go Media, que tiene la representación del grupo Turner en Bolivia. Eso me ayudó a tener muchas perspectivas y trabajar con mucha gente, con muchos jóvenes”.

La plataforma boliviana

Dice que fue Joaquín Villavicencio, un estudiante de la ePC en La Paz [Escuela de la Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”] quien la invitó a conocer esta clase de congresos y las startups [empresas emergentes, normalmente relacionadas con la tecnología].

“En Bolivia hay una fuerte representación de emprendedores que están metidos en esto. Quien lidera estas plataformas es René Salomón [él tiene la representación del GEC para Bolivia]”, agrega la joven, que vive desde los siete años en Santa Cruz. Antes de partir, estuvo en el kindergarten Nicolás Jurgen Schütt, de Sucre.

Villavicencio es el fundador y Guidi la cofundadora de una plataforma que no está habilitada aún —por eso se trata de una idea de negocio—, pero que consiste en abrir oportunidades laborales a jóvenes de cuarto o quinto semestre que tengan un promedio igual o superior a 80 en la universidad.

Funcionaría de esta manera: Los estudiantes que ya han decidido algunas de las ramas en las cuales quieren especializarse y, sobre todo, tener experiencia laboral, son inscritos en la plataforma y, en contrapropuesta, las empresas del país abren vacantes. Por ejemplo, “me gustaría preparar un joven durante un año y medio para tal puesto”.

“Nuestro objetivo son los puestos nuevos”, enfatiza Guidi. “Algo para lo que nos sirvió mucho este congreso es que mundialmente ya no hay esto de crear un plan de negocios a principio de año y que la empresa tenga que seguir su plan: de negocio, de comunicación o de marketing, sin embargo tiene que tener un design thinking, que es lo que ahora se está utilizando, que cada cierto tiempo la estrategia que se utilice se tiene que poner según los escenarios que enfrenta el país”, agrega la joven emprendedora.

Jóvenes frustrados

Guidi cuenta a CAPITALES que veían cómo algunos de sus amigos se sentían frustrados por haber invertido cierto dinero en una universidad privada e incluso en una pública, porque luego de concluir sus estudios iban a buscar trabajo y les exigían dos años de experiencia, además con bajos sueldos; “en cambio la mayoría de la gente informal, sin menospreciar un trabajo de un taxista o de un albañil, que no invirtió ni tuvo este conocimiento, gana mucho más. Nosotros sentimos esa frustración en nuestro círculo”.

De esa manera surgió la idea de la plataforma que se llevó como startup a Sudáfrica y que no tiene nombre aún. Su confundadora lo explica así: “Hemos decidido que cada país que la quiera le ponga su propio nombre. Creemos que la vamos a abrir en enero del próximo año. Primero tenemos que juntarnos con las empresas y universidades”.

La idea es aplicada por el país o el emprendedor interesado. Las startups, en este tipo de congresos, se intercambian sin costo alguno. “La principal característica de estos congresos es hacer networking [red de contactos para crear oportunidades de negocio], entonces pudimos conversar con personas que también tienen ideas. De eso resultó que Colombia estaba muy interesada en nuestra plataforma”, comenta luego, antes de señalar que pronto iniciarán las conversaciones con los colombianos.

En el caso de la plataforma boliviana, agrega Guidi, “nuestro objetivo no es ganar, sino que los jóvenes se motiven. Ya si la plataforma crece y se expande en Latinoamérica, veremos la opción de generar dinero”.

Por lo pronto sus creadores confían en que funcionará muy bien en Bolivia, tomando en cuenta las condiciones laborales antes descritas.

Aplicación “Meet me”

La representación nacional se reunió con el más joven del congreso, un muchacho de 17 años, creador de una aplicación denominada “Meet me”, que tiene como objetivo resolver el problema de quienes viven en ciudades grandes, con distancias largas, y necesitan reunirse en un punto intermedio sin perder mucho tiempo.

“Esa aplicación, además de decirte el punto medio en tu GPS, te da la opción de reservar una mesa (en un café o restaurante) y hacer tu pedido; entonces, tú llegas y tienes mesa reservada y pedido hecho”, detalla Guidi. Esta idea de negocios interesó a los representantes bolivianos para aplicarla en Santa Cruz de la Sierra. Dice que pronto se reunirán para ver si la pueden traer al país.

El GEC en Bolivia

La entrevistada adelanta a CAPITALES que Bolivia pretende ser la sede del GEC en los próximos años. Para eso, cinco países tienen que mandar una carta a los organizadores en la que hagan constar su apoyo.

“René Salomón, como encargado, presentará un proyecto que previamente será elaborado en conjunto. Estamos apuntando a que sea de aquí a tres o cuatro años”, apunta Guidi. En 2018, será en Estambul, Turquía.

Sahara Guidi

Chuquisaqueña, nacida el 6 de enero de 1994.

Vivió en Sucre sus seis primeros años. Fue al kinder Schütt.

Luego partió junto a su familia a Santa Cruz, donde radica actualmente.

Estudió Comunicación Estratégica y Corporativa en la UPSA.

Trabajó en el semanario Santa Cruz Económico y en Go Media.

Actual Coordinadora de Prensa de Rodríguez & Baudoin Comunicación Estratética.



Crece apoyo al emprendedor



Pese a los recortes en las transferencias realizadas en los últimos años por el Gobierno central, la Alcaldía paceña decidió incrementar esta gestión el presupuesto destinado a la generación de empleo y emprendimientos y al apoyo a micro, pequeñas y grandes empresas del municipio.

Datos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz dan cuenta de que desde 2013 la ciudad dejó de recibir Bs 364,5 millones en ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, coparticipación tributaria y la cuenta del Diálogo Nacional 2000 a consecuencia de la caída del precio internacional del petróleo, un recorte que este año fue de al menos 58 millones.

Si bien la reducción presupuestaria “ha afectado” a la mayoría de los municipios, “nosotros estamos destinando más de Bs 2 millones” a los proyectos y plataformas que están a cargo de la Dirección de Competividad y Emprendimiento (DCE) de la Alcaldía, lo que representa un 5,2% más que lo que fue destinado a esas acciones en 2016 (cerca de Bs 1,9 millones), informó a La Razón el secretario Municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles.

Recursos. “El apoyo a la generación de empleo, de nuevos emprendimientos y de mayores ingresos para nuestros beneficiarios es una prioridad para la gestión municipal”, afirmó la autoridad edil, quien destacó que este incremento presupuestario es también posible “gracias al apoyo” de la cooperación internacional.

La DCE benefició el año pasado al menos a 8.100 personas y empresas a través de sus plataformas de Empleabilidad, de Servicios de Creación de Empresas y de Aceleración de Empresas; de sus centros de innovación tecnológica de Joyería y Cerámica; y de la Agencia de Desarrollo Económico Local y el Programa de Innovación y Mejora Competitiva para Mipymes (micro y pequeñas empresas).

El impacto de estas iniciativas aumenta con la alianza estratégica establecida entre el ayuntamiento y el empresariado paceño, que desde 2016 ofrece con mucho éxito empleo a las personas capacitadas en las diferentes plataformas y proyectos. “El porcentaje de inserción laboral es del 80%”, subrayó el secretario de la Alcaldía.

Con este tipo de iniciativas “se está creando una cultura emprendedora en el municipio”, destacó Javier Calderón, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz.

En el Año de la Innovación, “no solo estamos manteniendo los servicios que ofrecía (la DCE) en 2016 sino que los estamos incrementando con el Laboratorio de Prototipado”, adelantó Siles. Este proyecto, que se implementa en la zona de Obrajes y se inaugurará “en julio”, tiene por fin poner a disposición de empresas y estudiantes universitarios y de carreras técnicas “las herramientas tecnológicas para que puedan elaborar productos cuyo éxito será probado y medido antes de lanzarlos al mercado y desarrollarlos de forma masiva”, explicó.

Proyectos en expansión

Impacto

El trabajo de la Dirección de Competitividad y Emprendimiento no solo beneficia a los paceños sino también a quienes viven en otros municipios, como El Alto y Palos Blancos, dijo Sergio Siles.

Ley edil de inversiones se aprobará hasta junio

La nueva Ley Municipal de Inversiones —una norma que según estimaciones previas permitirá a la ciudad de La Paz un crecimiento anual de 5% hasta 2020— será aprobada en el primer semestre de este año, adelantó a La Razón el secretario Municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles.

El proyecto de ley “está en su revisión final en el ejecutivo edil, posteriormente se remitirá al Concejo Municipal (...). Calculamos poder sacar todo este conjunto de acciones y herramientas orientadas a promover la inversión en La Paz en el primer semestre de la presente gestión”, afirmó.

OBJETIVOS. La norma, que inicialmente debía ser aprobada en 2015, dará al sector privado incentivos para la inversión en proyectos relacionados con parqueos, plazas de comida, centros de entretenimiento, instalación de luminarias y aseo urbano.

Asimismo, llegará acompañada por el Catálogo Municipal de Inversiones, el cual tendrá inicialmente 25 proyectos en los que podrán invertir empresarios locales, nacionales e internacionales.
La disminución en 10% de la gran “mortandad” de nuevos negocios que se originan en el municipio es uno de los principales objetivos de los proyectos y plataformas implementados por la Dirección de Competitividad y Emprendimiento (DCE) del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

En la ciudad surgen al mes aproximadamente 200 nuevos emprendimientos en diferentes sectores, de los cuales “sobreviven” 120. “El resto no llega a cumplir ni un año” de trabajo, por lo que esta gestión “queremos reducir (esa tasa) por lo menos en un 10%”, informó a La Razón la encargada de la DCE, Cecilia de Bonadona.

El fracaso de los nuevos negocios se debe a varios motivos, entre ellos la competencia generada por el contrabando y el mercado informal y el alto costo y difícil acceso a la materia prima, además del “temor” a las obligaciones tributarias.

El estudio “Monitor del Emprendimiento Global (GEM)-Reporte Nacional Bolivia 2014” da cuenta de que el 24% de la población adulta del país (de entre 18 y 64 años de edad) realiza alguna actividad emprendedora en etapa inicial, un porcentaje que representa el cuarto lugar más alto entre los países de economías basadas en recursos naturales y el sexto lugar más alto entre los 70 países que aplicaron el GEM en ese año.

Entre todos los municipios del Estado Plurinacional, La Paz tiene “el porcentaje más elevado” de nuevos negocios generados, pero también la mayor tasa de “mortalidad” de emprendimientos, sostuvo la titular de la DCE, que implementa proyectos y plataformas de apoyo al sector.

Andrés Moreno, creador de Open English, llega a Bolivia

Andrés Moreno, creador de Open English, vendrá a Bolivia en junio con su magistral conferencia #Exito que hace referencia a la palabra famosa de sus publicidades de la empresa que brinda cursos de inglés a través de internet.

'Chocho' Parada, de Total Entertainment, la productora que trae al venezolano, informó que Andrés arribará Santa Cruz de la Sierra el 28 de junio y ese día dará una conferencia en el hotel Los Tajibos.

Los productores de las charlas en Cochabamba y La Paz son Marcos Delgadillo y Roberto Perrogón, de Estratégicamente-Coaching Center. La presentación en la Llajta será el 29 en el pabellón internacional de la Feicobol y el 30, en el campo ferial Chuquiago Marka de la sede de Gobierno.

"Las conferencias están diseñadas para emprendedores que persiguen convertir sus ideas en negocios y ejecutivos que buscan traer innovación a sus empresas", agregó Parada.

Otros de los exponentes de este evento son Anour Aguilar, exgerente de Nestlé que, además, es escritor, conferencista internacional, especialista en innovación y marketing. También estará Ada Mier, consultora internacional, experta en Pymes y conductora del programa Guerreras (Willaxtv) en Lima (Perú).

¿Quién es Andrés?

Andrés Moreno es uno de los emprendedores jóvenes más ambiciosos y exitosos de América Latina. Sin haber terminado la universidad ha logrado construir Open English, una de las más prometedoras empresas de aprendizaje y tecnología en la Latinoamérica.

Las publicidades de Open English nacen de las ideas de Andrés y una de las más famosas es la que Moreno está sentado en un avión, en el que se lee Exit (la salida de emergencia del avión) pero Wacho (Adrian Lara) piensa que significa éxito, que demuestra su gran necesidad de aprender inglés.

Entradas en Santa Cruz

Hay dos sectores para disfrutar una jornada de puro conferencias. El primer espacio se llama Éxito y cuesta 350 dólares, que incluye las tres conferencias y un lounge ejecutivo. También hay el sector Emprendedor, que vale 250 dólares y permite el pase para las tres conferencias. Para grupos de tres y 10 personas hay descuentos. Más informes al 77395455.

Países debatirán financiamiento a Mipymes

Quince países de América Latina y el Caribe debatirán del 19 al 21 de abril en Santo Domingo sobre mecanismos innovadores de financiación y garantías para las medianas y pequeñas empresas (Mipymes) en la región, informó ayer el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) dominicano.

Durante el foro se examinará la posibilidad de crear un Sistema Regional de Garantías para el Caribe, a través de alianzas estratégicas con otros organismos regionales que favorezcan su funcionamiento, como la Comunidad del Caribe (Caricom) y el Banco de Desarrollo del Caribe, entre otros.

La actividad contará con la presencia de representantes del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), así como de funcionarios y dirigentes de gremios empresariales de Mipymes y expertos en el tema de América Latina y el Caribe.

La inauguración estará a cargo del ministro de Industria, Comercio y Mipymes dominicano, Temístocles Montás, y un representante de la secretaría general del SELA, adelantó el MICM en un comunicado.

La agenda incluye el panel “Situación actual del financiamiento y las garantías para las Mipymes en los países caribeños”, en el que participarán Ethnie Simpson Miller, de la Asociación Caribeña de Pequeñas y Medianas Empresas (Casme); y Andrea Taylor, gerente de Programas de la Asociación de Pequeños Negocios de Barbados.

Asimismo, Lejia Melanie Gideon, gerente general de Empresa e Innovación del Ministerio de Desarrollo Económico, Petróleo, Inversión y Comercio de Belice; Gillian Edwards, del Ministerio de Negocios de Guyana; y Jempsy Fils-Aime, del Ministerio de Comercio e Industria de Jamaica.(EFE)

jueves, 13 de abril de 2017

Habrá ley para el control en venta de ropa usada y apoyo a la microempresa



Dos proyectos de ley en favor de la microempresa fueron anunciados este jueves por el vicepresidente Álvaro García Linera. Una de estas leyes permitirá "generar un registro de todas ellas" y el otro será para luchar contra la comercialización ilegal de ropa usada y el consumo obligatorio de productos bolivianos en las empresas estatales.

"El proyecto de Ley establece un conjunto de mecanismos de apoyo e incentivo al consumo", dijo García que ponderó el trabajo de los emprendedores que con su trabajo, llevan progresos a sus familias y también dan trabajo a terceros.

La autoridad expresó que "esta es una ley muy completa, tiene mecanismos de registro, de apoyo, de incentivo al consumo".

Asimismo, se asigna competencia a municipios para mecanismos de control de mercancías usada. Esta tarea será secundada con los controles aduaneros que se hacen de rigor para evitar el ingreso de esta mercadería ilegal.

miércoles, 12 de abril de 2017

Casa Venturini, quesos europeos y conservas al natural



Un día, Christian Venturini llegó desde la parte italiana de Suiza a Cochabamba, quedó enamorado de los paisajes de Apote, se compró un terreno junto al cerro en medio de los árboles, construyó allí su casa para vivir con su esposa e hijas, dejó atrás su carrera de Sociología y se puso a fabricar quesos, como en su país de origen: cuajándolos y haciéndolos madurar en un sótano de piedra que construyó en su nuevo hogar, aprovechando la humedad de la zona.

Desde hace un año, salen al mercado nacional los quesos formagella Casa Venturini, caracterizados por su maduración, aroma dulce y sabor similar al de la mantequilla. Junto con estos productos, también se ofrecen las conservas: mermelada de moras, tapenade de aceituna, peperoncino, berenjenas encurtidas en aceite y el paté de hígado con receta de Florencia (Italia).

Sin embargo, el producto estrella es el queso formagella que el emprendedor aprendió a elaborar en su país de origen.

Ya en Cochabamba, adonde llegó después de haber culminado proyectos sociales en Potosí, se decidió por elaborar su producto aprovechando la producción lechera del lugar. Había que ver la calidad y la cantidad, pues habitualmente la proporción es 10 litros de leche para lograr un kilo de queso. Después, lo más importante era el sótano de piedra. “El lugar de maduración es el 60 por ciento del producto”, es su conclusión. Además, la temperatura y humedad del ambiente cochabambino no son iguales a los de Suiza. Por eso tuvo que hacer experimentos durante mucho tiempo antes de sacar sus productos al mercado.

También instaló un equipo de refrigeración en el sótano para mantener la temperatura por debajo de los 15 grados y a una humedad que oscilaba entre el 85 y el 95 por ciento, y dejó que los quesos maduren por espacio de un mes, haciendo un continuo balance de las temperaturas y retirando la costra de moho, según el tipo de queso que se prefiera.

Así, consiguió su producto final. Hoy, el queso sale con la marca Casa Venturini, cuenta con registro sanitario del Servicio Nacional de Inocuidad Alimentaria (Senasag) y se vende en ferias francas, supermercados y tiendas de productos gourmet de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.



PROYECTOS

Habitualmente los quesos de Casa Venturni tienen un tiempo de maduración de un mes antes de ser envasados al vacío.

Por eso, y como quiera que no todos los moldes pesan lo mismo, no se envasan enteros, sino por mitades, y la venta es por peso.

Por ahora, el queso se deja en supermercados y tiendas a 150 bolivianos el kilo, por lo que es posible encontrar porciones más pequeñas a precios más bajos.

Sin embargo, uno de los proyectos del emprendedor es incluir en su oferta el queso fresco y el queso gigante de mayor duración.

Aún se realizan pruebas. El último, sobre todo, necesita mayor tiempo de maduración, y hay que dar con el proceso ideal y con el gusto cochabambino.



CONTACTOS

La empresa familiar Casa Venturini tiene como responsable de la producción a Christian Venturini. Su esposa, Adriana Amurrio, es la encargada de la parte administrativa y ventas.

Por lo general, los productos se ofrecen en la feria franca de la avenida América y Villarroel, los sábados por la mañana.

También se los halla en el supermercado IC Norte, Hoy Hay Casa Mercado, y tiendas de productos de gourmet, y lo mismo ocurrirá con las conservas una vez que se concluyan los trámites de registro sanitario de estas últimas.

Para contactarse con el emprendimiento o hacer consultas están los teléfonos 71522782 y 73477727. También están las direcciones electrónicas casa.venturini.bo@gmail.com y @productosVenturini.

En Facebook, está la página f/Casa Venturini.


jueves, 6 de abril de 2017

Conamype y BDP Convenio posibilita facilidades de préstamo a pequeños empresarios

A través de la firma de un convenio interinstitucional entre el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y la Confederación de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) se posibilita una serie de facilidades de préstamo para este sector productivo del país que genera fuentes de empleo y recursos para Bolivia a través de la transformación de la materia prima.

El evento se llevó adelante en el salón de Banderas del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (GAMO) con la presencia de ejecutivos de la Estatal financiera miembros del directorio, además de representantes y base del sector micro empresarial.

El gerente general del BDP, Diego Suarez Solares informó que hace tres semanas se firmó el convenio interinstitucional en la sede de Gobierno donde el objetivo central es el de fortalecer este sector productivo con créditos accesibles.

La autoridad indicó que desde el 2007 se consolida el BDP con capitales del Estado Plurinacional y la Corporación Andina de Fomento (CAF) en principio se trataba de un banco de segundo piso donde los prestamos eran otorgados a través de las entidades financieras establecidas en el país, desde la gestión pasada se convirtieron en una institución bancaria de primer piso ofertando créditos de forma directa.

"Lo que buscamos como banco es generar valor agregado y dejemos de ser un país importador, podamos comercializar nuestros productos y generar calidad por ello tenemos nuestra asistencia técnica como entidad bancaria y en un futuro próximo pensar en las exportaciones, en esta dinámica firmamos un convenio con Conamype", indicó.

Suarez explicó que la labor de Conamype es entregar una certificación a sus afiliados para que el banco los atienda de manera especial brindando sus servicios que consisten en financiamiento para capital de trabajo, inversión, plazos ajustables a la capacidad financiera del productor, su actividad y otros factores que influyen en los pagos del préstamo, no se manejan montos mínimos ni tampoco máximos.

El presidente de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) Oruro, Teodoro Chambi Juaniquina, expresó que este tipo de acciones fortalece la labor de los empresarios chicos que se ven constantemente amenazados por diferentes factores como el contrabando, la ropa usada y la llegada de productos de otros países a precios módicos pero con una calidad baja.

"Con esto se puede generar movimiento económico en el lugar donde está instalada la unidad productiva, también se generan empleos al tener acceso a créditos con algunos plazos que son blandos donde en el convenio incluso se pueden insertar el tema de los años de gracia", señaló.

Convertirse en empresa con propósito genera mayores ventajas competitivas


Con la intensión de transmitir una visión que permita alinear a las organizaciones convencionales hacia “empresas emergentes con propósito”, y convertirlas en compañías con mayores valores y ventajas competitivas; Suntal –Formación Humana Integral– organiza un nuevo simposio con expertos nacionales e internacionales, dirigido a gerentes, recursos humanos, líderes y futuros emprendedores. El evento se realizará el próximo 11 de abril en la ciudad de La Paz.

“Hoy las empresas que nacen con la única meta de ganar dinero resultan obsoletas, la tendencia actual en el mundo corporativo muestra que a las compañías que cuentan con un ´propósito´, como motor de su innovación, les es más fácil crecer, dado que reciben una mayor aceptación del público. En las empresas se debe inculcar valores, liderazgo y autoconocimiento”, explicó Sebastián Nogales, director de Suntal.

El simposio se llevará adelante en el centro de eventos Mediterráneo, y expondrá el experimentado conferencista argentino, Roberto Pérez, quien será complementado con las disertaciones del coordinador nacional en Bolivia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Rodrigo Morovejo; el gerente general de Camino Real, Germán Forguez; y el gerente de la Fundación Techo, Andrés Gutiérrez.

Diferencias
En el evento se conocerán las últimas tendencias empresariales y gerenciales, nuevos modelos de organización, el valor del propósito y la nueva mirada de innovación, creación de valor y competitividad. Se mostrará las luces y sombras de las empresas y las diferencias entre las convencionales y las emergentes con propósito, adelantó el antropólogo y filósofo, Roberto Pérez, quien cumple 25 años como conferencista.

“Una empresa convencional sólo ve resultados, en ella las personas son simplemente recursos humanos que se pueden cambiar o mover, en cambio en las empresas con propósito se busca la salud de vida, la salud interior de las personas, lo cual permite llegar a la excelencia y al éxito, donde los funcionarios trabajan en paz, en confianza, y todos se colaboran; el resultado viene a ser la consecuencia del trabajo conjunto, donde no importe hacer el negocio, sino que personas de bien hagan el negocio”, sostuvo el experto internacional.

“Libertad y generosidad es el lema de una empresa emergente con propósito, en la que se respeta a cada uno de los colaboradores y se los trata como necesitan ser tratados. La diferencia de un jefe convencional con un líder con propósito es la sonrisa. La empresa convencional piensa en ¨más¨, en cambio la emergente en ¨mejor¨”, complementó.

Experiencias
De acuerdo a Rodrigo Morovejo, ejecutivo de la OIT, en el país ya existen 54 empresas con propósito y 10 mil trabajadores que operan bajo este esquema.

Internacionalmente se pueden nombrar algunas empresas con propósito social, como Disney, “Crear felicidad”; Google, “Organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil”; Samsung, “Dedicar su talento y tecnología a crear productos y servicios que contribuyan a una mejor sociedad”; Facebook. “Dar a las personas el poder de compartir y hacer el mundo más abierto y conectado”; Nike, “Llevar inspiración e innovación a cada atleta en el mundo. Si tienes un cuerpo, eres un atleta”.

miércoles, 5 de abril de 2017

Video Emprendedoras de ‘Rijch’ay’ ofrecen al mundo zapatos de lana de oveja y alpaca



Un grupo de mujeres emprendedoras fabrica en la zona de Alto Lima (EL Alto) calzados de lanza oveja y fibra de alpaca con la marca “Rijch’ay”. Parte de su producción se va al exterior y otra se comercializa en el país.

El arte en fieltro artesanal con el que elaboran los novedosos productos les fue transmitido por un grupo alemán de misioneros, una iniciativa que después las llevó a organizarse y dar consistencia a esta labor. Su trabajo no se queda allí, sino también capacitan a otras madres solteras que necesitan de una fuente laboral.

Hoy, luego de llevar sus calzados hasta Alemania, se alistan para llegar al mercado estadounidense y para ampliar su taller con las ganancias que van generando. El Financiero de La Razón publicará la historia completa este domingo 2 de abril.

Emprendedora elabora sombreritos para muñecas vestidas de chola.



Pequeños bombines multicolor que adornan las cabezas de las Barbies vestidas de chola que se ven en entradas folklóricas en otros países son el aporte a la presencia de Bolivia en el exterior de Elena Aranda, una emprendedora que con este oficio sacó adelante a sus siete hijos.

“Mi esposo era el que hacía sombreros” de tamaño regular “junto a mi suegro. A mí me gustaba, pero él no quería enseñarme. Sin embargo, cuando (mi marido) iba a Perú mi suegro me enseñaba cómo era ese oficio. Con el tiempo ya vendía en las calles, llevaba en unos cajoncitos por la (calle) Max Paredes”, cuenta la artesana.

De este modo, Aranda ganaba por entonces algo de dinero para su amplia familia. Luego dejó esa actividad y se dedicó a empaquetar encomiendas en la Empresa de Correos de Bolivia, en la que trabajó hasta 2006. “Ya era viuda desde 2003 y cuando me sacaron de ahí (de la estatal) no sabía qué hacer para mantener a mis hijos. Me vi sola”, recuerda.

PASOS. Fue en esa difícil situación que llegó a conocer Pro Mujer, una microfinanciera que apoya a la población femenina económica y socialmente más desfavorecida. “Saqué un capital de Bs 1.000 y empecé a fabricar y vender nuevamente los sombreros” de talla normal, relata.

En 2007, “cuando andaba por la calle Sagárnaga unos gringos me pidieron sombreros pequeños para unos muñecos de Charles Chaplin; los hice y se los llevaron al exterior. Luego pidieron los de cholita” y de esos “aumentó la demanda”. Después “me enteré que eran para las muñecas Barbie que estaban en las matracas de las residentes bolivianas que bailaban en fiestas de Estados Unidos”, cuenta la emprendedora.

Así nació Artesanía Sombreritos Rayni Lucero. El taller se encuentra en inmediaciones de la avenida Periférica, en una habitación de una casa que perteneció a la madre de Aranda. En una parte del cuarto se guardan los materiales para la fabricación de las artesanías y en la otra las herramientas y cajas de productos terminados y a punto de terminar, así como la vitrina en la que la artesana muestra orgullosa diplomas que ganó con su trabajo y emprendimiento.

La materia prima con la cual se elaboran las miniaturas de sombrero hongo es el fieltro de lana de oveja, que compra de proveedores que están en la avenida Buenos Aires y en la plaza Garita de Lima. “El trabajo comienza a las cuatro de la mañana, es más fresco. Cuando amanece, mis sombreritos ya deben estar” bajo el sol “para trabajarlos luego”, detalla.

El proceso comienza con el corte del material de diversos colores, el cual se sumerge en una solución pegajosa para luego ponerlo a secar bajo los primeros rayos del sol de la mañana. Una vez endurecida, la materia prima pasa a ser trabajada en moldes de distintos tamaños.

“Los colocamos en los embarquilladores dependiendo el tamaño”. Después “les sacamos brillo y forma con mi hija (mayor) Katherine” Rayni Flores. Una vez terminada esta labor ella “los ‘viste’ antes de entregarlos para la venta”, dice la microempresaria. La “mano derecha” de Aranda es Yanel Delfi Flores, la segunda de sus seis hijas y responsable de “vestir” los sombreritos, de hacerlos brillar, de cortar las cintas que los adornarán, de ponerles las conchitas y cordones, y de perforar los “ojos” para los respiradores de la prenda. “Al día hacemos entre 50 y 100 unidades, todo depende del pedido y el tamaño”, explica la joven mientras trabaja y mira de reojo a su hija de un mes de edad.

LABOR. “Las épocas altas son agosto y septiembre”. No son para la fiesta del Gran Poder, son más para Brasil, Argentina, Estados Unidos y España”, comenta Yanel Flores, quien sigue los pasos de su madre y mentora. “Estos sombreros los llevan para las Barbies cholitas que ornamentan las matracas de las fraternidades, esa es la moda. Mandan la muestra y hago a medida. También se hacen sombreros para matracas de varón”, indica.

Aranda cuenta que cada año exportan directamente unos 800 sombreritos a EEUU y 300 a Argentina. “Así de a poco se van abriendo mercados, los amigos me recomiendan. Este año me han invitado a Argentina, quieren que haga sombreros de gauchos en miniatura, pero no me convence la idea”, asevera.

La microempresaria reconoce que no es la única en el rubro y afirma que existe competencia masculina que, según ella, tarda más en confeccionar las artesanías. “Yo me adelanto a los pedidos, tengo ya hechos. Si me piden 50 de color negro, ya tengo un lote, y completo y acelero la entrega. La cosa es entregarles rápido y bien hecho”, sostiene.

De esta forma, la artesana aún ayuda a sus siete hijos, quienes en su mayoría ya salieron de la universidad. “Para mí no hay puertas cerradas. Cuando gano el dinero siempre hago construir por lo menos un cuarto para mis hijos. Yo les digo a las mujeres que nunca se queden atrás y que salgan adelante”, recomienda.Los interesados en las artesanías pueden llamar al 73280762.

Tiene dos diplomas

Soboce

La cementera reconoció el talento de Elena Aranda en el concurso nacional Emprendeideas Mujer 2014.

Pro Mujer

La microfinanciera Pro Mujer le otorgó a la fundadora de Rayni Lucero un certificado “por su compromiso, talento, creatividad ejemplo, esfuerzo y lucha diaria para salir adelante”.



Afirman que 8 de cada 10 personas es comerciante

Los comerciantes potosinos sostienen que el 80 por ciento de la fuerza laboral activa se encuentra en labores terciarias como la venta de diferentes productos, y según ellos muestra la debilidad de la estructura económica.

Por ejemplo, para el dirigente de la Federación de Trabajadores por Cuenta Propia, Ventura Berrios, este sector absorbe la mayor parte de la fuerza de trabajo porque en Potosí si uno no es minero es comerciante.

En Potosí existen tres federaciones de gremiales y las ferias que en total estarían aglutinando alrededor de 35 mil personas, de acuerdo con lo que afirman los vendedores.

Una comerciante que se identificó como Sonia explicó que no es facil la labor de los vendedores. Ella se dedica a la comercialización de ropa venta nueva en la Feria Mariscal Santa Cruz, pero se ve afectada en su trabajo por quienes venden ropa a medio uso que comuntemente se la denomina "ropa americana".

Los comerciantes de la Federación de Trabajadores por Cuenta Propia desfilaron ayer por las calles de la Villa Imperial en un nuevo aniversario de su organización.

La Federación de Trabajadores por Cuenta Propia fue 1 de abril de 1997, por la necesidad de contar con una directiva que represente los intereses de todos los afiliados.

lunes, 3 de abril de 2017

Taller de narrativa para emprendedores

El taller de narrativa tiene como objetivo proporcionar a personas emprendedoras conocimientos de comunicación verbal y no verbal, que les permita entregar información con impacto directo en los oyentes; el mismo se desarrollará desde hoy hasta el 11 de abril a las 19.45 horas en Casa Grito.

El curso está dirigido a personas decididas a construir y trabajar historias inspiradoras, basadas en sus experiencias, ideas y proyecciones; que sean capaces de comprometer, motivar y generar un sentido de identificación con su proyecto en la gente, su equipo de trabajo y potenciales inversores.

Además, pretende otorgar herramientas que sean disparadores de creatividad e imaginación, con el fin de lograr que los participantes aprendan y apliquen a futuro técnicas de construcción narrativa, así como de desplazamiento y expresión corporal en el escenario o en la vida cotidiana a tiempo de contar las historias de sus emprendimientos frente al público, sus clientes, equipo de trabajo o potenciales inversores.

El curso será dictado por Cynthia G. Díaz Quevedo, Licenciada en Derecho de la Universidad Católica “San Pablo”, destacada por su experiencia en las áreas de Derecho Comercial y Regulatorio asesorando clientes a nivel nacional e internacional como Asociada Senior de una de las firmas locales más importantes Ferrere Abogados, con presencia regional en Bolivia, Paraguay, Uruguay y Ecuador. Docente de pregrado de las materias de Derecho Comercial Internacional.

En el ámbito artístico cuenta con dieciséis años de experiencia como actriz de teatro. Participó en los festivales internacionales de Teatro: Festival Bertolt Brecht – Cochabamba, Bolivia con Mención de honor a mejor actriz (2007), Festival de Teatro Internacional La Paz - Fitaz (2008), VIII Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz (2010). Ganadora del primer campeonato cuenteril “Lengua de Oro” realizado en mayo 2012 en la ciudad de La Paz.

Las inscripciones están abiertas en Casa Grito, Los Pinos, Torre 2 - planta baja. Av. José Aguirre Achá casi esquina calle 3, el costo es de Bs 280, de horas 15.00 a 19.00.

Mypes y agropecuarios no podrán pagar este beneficio

El sector agropecuario, así como la micro y pequeña empresa, serán los más afectados de concretarse el pago del segundo aguinaldo, porque pondría en riesgo la estabilidad de las fuentes de empleo en estos sectores, debido a que no tuvieron un crecimiento económico favorable la pasada gestión y se avizora el mismo resultado para el presente año.

“El sector de la micro y pequeña empresa no se encuentra en la posibilidad de pagar el doble aguinaldo, se encuentra en una difícil situación, debido al contrabando que crea una competitividad desleal a la producción nacional”, afirmó Ana María Segales Vallejos, secretaria ejecutiva de la Consejo Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

Estos temores surgen, luego que la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, informara que el presidente del Estado, Evo Morales, instruyó el pago del segundo aguinaldo para el 2017 y dispuso poner en marcha todo el aparato estatal para conseguir ese objetivo.

CONTRABANDO

Segales manifestó que el ingreso de mercadería por contrabando es una competencia desleal a la producción nacional, muchas de las empresas tuvieron que despedir a los trabajadores en los dos últimos años. “Muchos tuvieron que reducir el personal hasta en un 80 por ciento, si antes teníamos cinco empleados ahora solo tenemos dos”, resaltó.

La ropa usada, dijo, es uno de los problemas que afecta al sector textil. “Estamos opacados por el contrabando, en la ciudad de El Alto, pedimos al Gobierno trabajar de manera coordinada y atender nuestras necesidades, entre las que se encuentra la lucha contra el contrabando y la implementación de tecnología para las industrias”, explicó.

AGROPECUARIOS

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, señaló que el sector agropecuario no se encuentra en posibilidad de pagar el doble aguinaldo, por la situación que atraviesa, “este año se estima que solo tendrá un crecimiento del 1.2 por ciento”.

De acuerdo con Nostas, el sector constructor tendrá un crecimiento del 8 por ciento y el agropecuario el 1.2 por ciento, existe una gran diferencia en ambos casos. En este sentido, el sector constructor está en posibilidad de pagar el doble aguinaldo, en cambio el agropecuario no tendrá recursos para acatar esta disposición.

Uno de los factores que perjudicó al sector agropecuario fue la sequía que se presentó la pasada gestión, lo que afectó más de 500 mil hectáreas de soja y disminuyó la producción de diversos cultivos, según reporte de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

POSICIÓN OFICIAL

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, señaló que hasta el momento el desarrollo de los diferentes sectores es favorable. “Todo marcha bien, el sector de la minería está reaccionando, la construcción está muy bien, ambos sectores están ayudado al crecimiento de la economía, tenemos la esperanza de llegar al 4.5 por ciento de crecimiento entre julio del año pasado y junio del presente, lo que nos permitiría la cancelación del segundo aguinaldo”, resaltó.

sábado, 1 de abril de 2017

Después de ocho años Gobierno anuncia ley y créditos para Mypes

Transcurrieron más de 8 años para que el Gobierno apruebe una ley que favorecerá el desarrollo de la micro y pequeña empresa en Bolivia.

La Constitución de 2009, estableció en su Art. 334 que el Estado apoyará a la micro y pequeña empresa con asistencia técnica, crédito, apertura de mercados y mejoramiento de los procesos productivos.

ANUNCIO

El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Saturnino Ramos, quien también fue dirigente del sector, anunció ayer viernes, que el 1 de Mayo se promulgará la Ley de la Micro y Pequeña Empresa (Mype), que establece la creación de un fondo, que en un inicio tendrá una cartera de 10 millones de bolivianos, para canalizar créditos y proyectos productivos.

“La Ley de las Mypes se está promulgando el 1 de mayo, (...) objetivamente ahí se incorpora el Fondo Mype que tiene recursos para el tema de lo que es la inversión para el sector de la micro y pequeña empresa”, explicó a los periodistas.

Precisó que el fondo, tendrá una cartera de 10 millones de bolivianos para créditos con una tasa de interés de 9,75% para proyectos productivos.

Ramos anunció que a partir de la promulgación de la Ley, también arrancará la plataforma del programa piloto Promype.

MANUFACTURA

“Estaremos fortaleciendo todos los emprendimientos a nivel nacional, es un lanzamiento que vamos a generar con la presencia de nuestro hermano Presidente y eso lo estamos haciendo con el sector manufacturero”, señaló.

El proyecto de la Ley Mype para proteger la industria nacional del contrabando y la competencia desleal contra los micro y pequeños empresarios bolivianos continúa en debate en la Asamblea Legislativa.