martes, 31 de mayo de 2016

Microempresarios no pueden pagar el retroactivo

Con todo su Ajayu, chutneys y mermelada gourmet

Escabeches agridulces de locoto con quilquiñas; mermeladas de zanahoria, betarraga y locoto; cebollas caramelizadas… todo gourmet, todo natural y todo con el ajayu de cuatro emprendedores, que ponen su espíritu en cada frasco del producto.

Se trata de la microempresa Ajayu, conformada en julio del año pasado y constituida legalmente en diciembre, con la filosofía de producir y ofrecer aderezos de conserva para la mesa gourmet, pero con ingredientes locales y procesados de forma natural, sin conservantes ni aditivos químicos.

Los emprendedores son cuatro socios, jóvenes amigos (dos parejas de esposos) que se conocen desde su época universitaria y que ahora conforman un equipo empresarial. La primera pareja la conforman Nicolás Cortez, ingeniero ambiental, y Mayra Delgado, chef y socióloga. La segunda, la integran los ingenieros de alimentos Gabriel Calderón y Saraí Rosales.

Juntos, pensaron en un proyecto destinado a lograr aderezos y mermeladas que pudieran conservarse en una sustancia ácida o dulce, pero siempre natural, tales como los chutneys (los escabeches agridulces).

A la vez, según explican ellos mismos, buscaron elaborar recetas del mundo, pero revalorizando los productos nacionales, tales como el locoto y hasta la uchuva, un fruto de bastante producción en la zona andina, pero muy poco conocido por la población, y que el grupo de emprendedores pretende utilizarlo en la mermelada.

Otro de los objetivos del grupo es lograr conservas con productos que tienen poca aceptación en los niños por su color o sabor amargo y que sin embargo tienen grandes nutrientes, tales como las zanahorias y las betarragas (remolacha), pero que elaboradas en forma de mermelada pueden tener un sabor más aceptable para los niños.

Todos los productos son una fusión de las recetas internacionales aprendidas en los cursos universitarios y la creatividad del equipo, que para los nuevos productos emplea productos nacionales.



TRES LÍNEAS DE PRODUCTOS

1.- Chutnays: La primera línea de productos Ajayu está compuesta por los chutney de India, que son escabeches agridulces para la mesa gourmet. En esta línea, se encuentran los chutneys de berenjenas mezcladas con albahaca, y los de locoto con huacataya y quilquiñas. El equipo recomienda utilizar este aderezo en todos los platos de carne (res, cerdo, pollo, pescado); pizzas, comida vegetariana, y hasta en pan.

2.- Mermeladas Gourmet: en esta línea entran en juego las mermeladas de zanahoria, betarragas (remolacha) y locotos. Se utilizan como cualquier otra mermelada (desde su uso más habitual de untarlo al pan hasta en repostería).

3.- Cebollas caramelizadas: un empleo distinto de las cebollas con azúcar. Ideal para mesas gourmet y de un gusto aceptable para los niños. Se lo utiliza para hamburguesas, carnes ensaladas, barminis, musquetas y otros.



LA EMPRESA

• Ajayu nació en julio de 2015 y se conformó legalmente en diciembre del mismo año.

• Según explican los miembros del equipo, se utilizó el nombre por la connotación que daba el término Ajayu (espíritu, en aymara). Al elaborar el producto, el grupo le pone todo su ajayu.

• En su breve historia, la microempresa ya participó en tres ferias: La de Tambo en La Paz (la feria gastronómica más grande de Bolivia); Saborea y Vive, también de La Paz, donde Ajayu ganó el premio innovación por el chutney de locoto, y la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol).

• La microempresa innova constantemente recetas.



LA EMPRESA

• La microempresa tiene su planta en el kilómetro 5, de la carretera a Sacaba, pero ofrece sus productos en tres tiendas de la ciudad de Cochabamba.

• Los puntos de venta son Hoy Hay Casa Mercado (ubicado en la avenida Aniceto Padilla), Jaguar House (Baptista casi Ayacucho) y Mercadoña (plazuela de Cala Cala).

• Regularmente los frascos (cuyos envases también están pasteurizados), cuestan entre 30 y 35 bolivianos, según el producto.

• Para otros pedidos y consultas, está el teléfono 67503754. En Facebook, se puede buscar en f/AjayuGourmet, donde también se pueden encontrar recetas con los productos.


EN SUCRE Desincentivos provocan la migración de Pymes


MIGRACIÓN

30% de las 99 empresas que cerraron sus operaciones en Chuquisaca continuarán sus actividades en otros departamentos

Cerrarán sus operaciones 99 empresas chuquisaqueñas, de las cuales la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Chuquisaca (CAINCO) prevé que un tercio se trasladará a Santa Cruz para continuar con su actividad económica, mientras que el resto posiblemente decida operar desde el sector informal. Para los actores involucrados, la razón es la inviabilidad financiera que se origina en medidas del Gobierno. Mientras tanto, el Presidente ratificó el doble aguinaldo para 2016.

“De las 99 que cerrarán operaciones, todas atraviesan una inviabilidad financiera que se origina en la carga que significa el pago de los dobles aguinaldos, del incremento salarial y el pago retroactivo de éste, porque hay que considerar que todas son microempresas que se registran como unipersonales y que tienen digamos cuatro o cinco empleados, no son grandes empresas, no son transnacionales, entonces su situación es frágil”, explicó Lorenzo Catalá, gerente de la CAINCO.

De ese casi un centenar de empresas que cerrarán sus operaciones, Catalá informó que aunque todavía no se tiene el dato exacto, por lo menos un 30% de los emprendedores se trasladarán a otros mercados, especialmente Santa Cruz, para reabrir sus operaciones, mientras que el porcentaje restante en estos casos, tiende a trasladarse al sector informal, dado el desincentivo que representan las políticas gubernamentales.

“Las empresas que no cerrarán sus operaciones en este panorama, la percepción que tenemos, por lo que nos transmiten, es que sus metas empresariales ya no son apuntar al crecimiento, es decir generar utilidades para reinvertir y ampliar su trabajo, lo que nos transmiten es que es aguantar, resistir, hasta que el Gobierno comprenda que el sector de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), necesita ser impulsado, incentivado, que es diferente a las empresas grandes, lo que es central para la región donde 90% de las empresas son PYMES”, recalcó el Gerente de CAINCO.

Por otra parte, en el cuatrimestre de 2016, 1.654 empresas cerraron sus operaciones en el país, informó la concesionaria del registro de comercio FUNDEMPRESA que reportó que entre 2011 y 2015 se cerraron 13.241 empresas a nivel nacional, a razón de siete por día.

De acuerdo con la información oficial brindada por FUNDEMPRESA, en los últimos cinco años el número de cierre de empresas fue en aumento: en 2011 fueron 1.363; en 2012, 2.034; en 2013, 1.913; en 2014, 2.584; y, en 2015, 5.347, haciendo un total de 13.241 empresas de diferentes rubros y tamaños.

En solo el primer cuatrimestre del año, FUNDEMPRESA registró el cierre de 475 firmas que se encontraban en Cochabamba, 426 en La Paz, 297 en Santa Cruz y 99 en Sucre, mientras que 357 empresas cerraron en el resto de los departamentos.

En medio de este panorama, el presidente Evo Morales aseguró que el doble aguinaldo está “garantizado”, a pesar de las protestas de los empresarios privados, ya que señaló que la economía del país mostró un crecimiento del 4.93 por ciento durante el primer trimestre.

"En el primer trimestre, enero, febrero y marzo, estamos primero en crecimiento con 4,93 por ciento, casi 5 por ciento de crecimiento, eso significa este año que va a estar garantizado el doble aguinaldo, aunque algunos empresarios puedan protestar", indicó el Presidente en un acto realizado ayer en Orinoca.

Recordó que el doble aguinaldo "Esfuerzo por Bolivia" es un beneficio que se paga a los trabajadores activos, públicos y privados todos los años en los que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) supera el 4.5 %, como aconteció en 2014 y 2015.

"Nuestra obligación es garantizar mayor inversión para garantizar el crecimiento económico y para cuidar la economía nacional", aseveró Morales.

INFORMALIDAD
70% de las empresas que cierran sus operaciones pasarán a la informalidad para eludir las responsabilidades que dicta el Gobierno, como el pago del doble aguinaldo o el incremento salarial.

lunes, 30 de mayo de 2016

Emprendedores digitales conquistan el consultorio



Si el trabajo es salud, como reza el dicho popular, los emprendedores podrían ser la unión perfecta de ambos. El avance de la ciencia se conjuga cada vez más con la evolución de la tecnología digital, en un contexto favorable al desarrollo del negocio para contribuir a la extensión de la esperanza de vida.

Y en plena revolución de estas herramientas, las ideas con posibilidades de masificar el acceso al bienestar son bienvenidas. Los desarrollos se inscriben en la denominada e-health, que cruza la gran tendencia en marcha de Internet de la Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), o, como ya lo llaman algunos, Internet de todo.

Sólo ese campo de software y hardware tecnológico alcanzaría los 117 mil millones de dólares hacia 2020, según el cálculo de la consultora MarketResearch.com.

La expectativa sobre el crecimiento de las soluciones relacionadas con la salud incluye tanto a las que conectan a máquinas con personas como las más silenciosas, que se basan en el traspaso de información de máquina a máquina.

En esta gesta, no sólo las grandes compañías trabajan para atrapar la oportunidad. Los emprendedores también incursionan sobre este campo, muchas veces ajeno y repleto de tecnicismos, pero con el respaldo de inversores entusiasmados por la fertilidad del terreno para cosechar múltiplos en sus desembolsos.

Un informe de McKinsey con datos de una encuesta internacional ubica a la industria de la salud en la cima de lo que llama "una tercera ola de adopción de tecnologías IT”, que está en formación y que pone en primer lugar al consumidor, como en otras industrias. En este caso, claro, se trata del paciente.

La Argentina ya tiene reconocidos innovadores relacionados con la salud. Un ejemplo, que le valió la mención de Barack Obama en su visita a la Argentina, es el de Gino Tubaro, creador de una prótesis de mano realizada por una impresora 3D. O la aplicación uSound, ideada por un grupo de jujeños y premiada por el BID, que convierte el smartphone en un audífono digital.

Este tipo de salud-tech dio origen a más empresas que actualmente tratan de evangelizar a un sector extremadamente desarrollado en maquinaria y atrasado en los procesos.

Una de ellas es Consultorio Móvil, "una plataforma digital 360 de engagement médico-paciente, es decir, para la gestión de consultorios y seguimiento de los pacientes”, define Santiago Troncar, uno de los que creó la firma junto a Horacio Buceta y Gabriel Novick. Este último, con su profesión de médico, aportó un elemento indispensable para este tipo de emprendimientos: el conocimiento técnico y las falencias o los atrasos del sistema que un ojo creativo puede convertir en facilidades. "La salud es una de las áreas más atrasadas en tecnología, a pesar de que existen avances en imágenes o en laboratorio; el médico te recibe con una ficha, en general, sin una computadora a mano, y si le sacás el celular y le hablás por Whatsapp te sentís culpable”, dice Troncar.

El terreno inexplorado, o poco estudiado, da oportunidades, pero también implica una conquista, a la que se lanzaron con respaldo de inversores como Wayra Argentina y Wayra Brasil, EastPoint Ventures y Marcos Galperin, como parte del grupo de inversores.

"Es una industria conservadora y lenta, y hay una barrera cultural que, en general, es más fácil que los jóvenes se animen a romper”, explica el entrepreneur, cuya plataforma cuenta con una base de 2000 médicos con más de 400 mil pacientes. El modelo freemium permite un uso gratuito, aunque la empresa se ocupa de sellar acuerdos, como el que tiene con Novartis o con la Sociedad Argentina de Dermatología, para que los médicos tengan un acceso gratuito.

Con similar orientación de servicios surgió Turnópolis de la incubadora DoingLabs, de la Universidad Blas Pascal. En este caso, describen, "es un espacio donde los profesionales publicitan sus servicios, gestionan turnos online y se posicionan frente a sus competidores”. Mientras que sirve como base de información para los que buscan un profesional médico y acceden con facilidad.

Fligoo, una firma acelerada por NXTP y que cuenta con oficinas en Córdoba, San Francisco y Chicago, comenzó con un servicio de big data para predecir comportamientos, orientado a regalos y contenidos. Actualmente se aplica en salud y trabaja en alianza con Allscripts, una importante firma de software de salud norteamericana que cotiza en el Nasdaq.

Lucas Olmedo, cofundador, explica el funcionamiento: "Analizamos la historia clínica de los pacientes, pasando por nuestros algoritmos, para determinar cuáles son los factores más riesgosos para su salud y tratar de prevenirlos de que hagan cosas que les van a hacer mal”. Y ejemplifica: "Sabemos que te enfermaste de anginas los últimos dos años entre abril y junio, y sabemos que vas a ir a ver River-Boca el domingo, día en que va a hacer frío. Entonces te mandamos una notificación o SMS para avisarte que las condiciones son parecidas a las que te hicieron enfermar antes”.

Aplicaciones como ésta, enfocadas en la prevención, son esenciales para las compañías, ya que ayudarán a ahorrar millones sobre las abultadas cifras de la industria de los cuidados de la salud: en los Estados Unidos, el mercado es 80 veces el de smartphones y ocho veces mayor a las ventas anuales de autos y camiones.

Diez emprendedoras reciben mentoría de empresarias


Diez empresarias de La Paz son beneficiadas por la Fundación holandesa Yente y la Cámara de Exportadores (CAMEX), que impulsan el primer programa de mentoría Empresaria Líder. La iniciativa busca fortalecer el liderazgo, la gestión empresarial y las redes de contacto del grupo selecto de empresarias pequeñas y medianas mediante un sistema de asesoramiento individualizado que tendrá una duración de cinco meses.

Desde 2013, Yente ha trabajado en Bolivia con el objetivo de fortalecer el ambiente empresarial femenino. Hasta ahora han participado en sus diversos programas y actividades al menos 500 mujeres. La fundación cuenta con el apoyo de la Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo (ICCO, por su sigla en inglés) y la Fundación IES.

El primer programa de mentoría Empresaria Líder apoyará al crecimiento de las empresas con el respaldo de expertos profesionales de reconocida trayectoria en Bolivia, que darán entrenamiento en gestión empresarial y asesoramiento técnico en horas individuales de mentoría.

Después de dos días de capacitación presencial sobre liderazgo y otras habilidades gerenciales, las 10 empresarias seleccionadas se pusieron de acuerdo con sus mentoras para programar de qué manera distribuirán las dos horas semanales que dedicarán a afianzar aquellos elementos que permitan el crecimiento de las empresas.

"Yente ha creado este programa hecho a medida de las participantes y permitirá que diez empresarias cuenten con una mentora (madrina). Este trabajo conjunto personalizado tendrá una duración de cinco meses y les permitirá a las empresas fortalecer su liderazgo personal, gestión empresarial y redes de contacto”, expresa un comunicado enviado a este medio por la fundación.

Las profesionales y empresarias mentoras son gerentes, emprendedoras y expertas con trayectoria exitosa. Y las empresarias seleccionadas para ser capacitadas pasaron por un proceso que evaluó que tengan al menos dos años de gestión como gerentes de sus emprendimientos y que tengan muchas ganas de dar un paso más y convertirse en grandes empresarias.

"Lo importante es ver cómo mujeres que están en cargos jerárquicos y/o ejecutivos tienen muchas ganas de dar su conocimiento y tiempo para apoyar a mujeres con empresas más pequeñas”, destacó ante Inversión la directora de la Fundación Yente, Viviana Coloma.

Los cinco meses de mentoría culminarán en octubre en un acto significativo. Si bien este primer programa se desarrolla sólo en el departamento de La Paz, Yente programará otras versiones en los demás departamentos en los siguientes meses.

Programa hecho a medida
El programa dio inicio con un taller de dos días sobre liderazgo y empoderamiento personal y continúa con cursos sobre habilidades gerenciales (análisis de presupuestos, costos y estados financieros para toma de decisiones; marketing: estrategia e inteligencia de mercados y estrategia de crecimiento del negocio).


La Fundación Yente otorgó una beca del 80% a las emprendedoras seleccionadas y la inversión personal por empresaria equivale al 20% del costo de la mentoría, equivalente a 2.600 bolivianos. Se recibieron más de 100 postulaciones, de las cuales se escogió a 10 para formar parte del programa de Mentoría.
El potenciamiento de las habilidades de gestión es una necesidad de todos los empresarios, sobre todo para los que dirigen micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, para las empresarias que lideran sus emprendimientos el apremio puede ser mayor debido a la exclusión que el género todavía afronta a la hora de fortalecer capacidades relacionadas con la gerencia.

Este vacío comenzó a ser atendido desde diciembre de 2013 por la Fundación Yente y los resultados obtenidos hasta ahora son la generación de contactos entre empresarias del país y otras del extranjero, la apertura de mercados, el fortalecimiento de las capacidades de organización y dirección de las empresas y, sobre todo, el empoderamiento de las empresarias.

El trabajo de esta organización sin fines de lucro se enfocó al inicio en dos principales actividades: el networking (red de contactos) y el entrenamiento en capacidades gerenciales, proveído por empresarias holandesas que visitaron el país. Posteriormente, empresarias bolivianas visitaron Holanda para aprender in situ algunas técnicas gerenciales y para generar contactos y exportar sus productos.

viernes, 27 de mayo de 2016

Video Artesanos de El Alto venden mantas de vicuña que son comercializadas en Europa

jueves, 26 de mayo de 2016

Artesanas del lago Poopó piden mayor apoyo para exponer sus creaciones

Mujeres artesanas del lago Poopó piden mayor apoyo para exponer sus creaciones que son bastante originales y gustan a la población, pero lamentablemente no tienen un lugar seguro para mostrar sus productos.

Actualmente se encuentran exponiendo sus artesanías afuera del Teatro Palais Concert.

Evarista Flores, oriunda de Puñaka Tinta María, población aledaña al lago Poopó, manifestó que después de que la población que vivía en lugares cercanos al lago quedará sin fuentes de trabajo a causa del desastre ambiental que mató miles de peces y después secó el humedal, tuvieron que dedicarse a otros trabajos.

Indicó que ahora las mujeres de estas comunidades se dedican a los trabajos artesanales utilizando algunos materiales propios del lugar para elaborar sombreros, aretes, bolsas, mantas y otros adornos.

Mencionó que se requiere mayor apoyo de las autoridades respecto a la promoción de este tipo de artesanías, pues se requiere de un espacio no solo temporal para que los trabajos que se elaboran se puedan comercializar de manera más efectiva.

Explicó que el material con el que trabajan se recoge de la región en temporadas, por ello también se pide apoyar con otro tipo de material para hacer tejidos como aguayos o carteras. Enfatizó que todos los trabajos se hacen de forma manual, por lo que tienen u precio accesible, puso de ejemplo los sombreros que cuestan cerca de 30 bolivianos, los adornos más pequeños hasta 5 y aretes con diferentes figuras a montos baratos.

Sostuvo que las artesanías se están comercializando en diferentes ferias, no solo en Oruro sino también en la ciudad de La Paz donde se tuvo una buena acogida de la población.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Mypes obligadas a reducir su producción en un 50%

Uno de los sectores que se ha visto golpeado por las medidas laborales como el incremento salarial y pago de segundos aguinaldos son la mypes, que han reducido su producción y su personal a un 50%. Muchas de ellas solo contratan personal eventual para no pagar los beneficios que manda la ley porque no tienen el capital suficiente. "El sector microempresarial está en emergencia, muchos están cambiando de rubros, la situación se ha vuelto insostenible sobre todo para aquellos que no manejan grandes capitales", manifestó Javier Challapa, presidente de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios (Fedemype).

Temen el cierre de más empresas. Challapa manifestó que en la gestión 2015 se cerraron alrededor de 5 mil microempresas debido al segundo aguinaldo y temen que en este año este número siga creciendo porque muchos no pueden cumplir con las leyes que dicta el Gobierno nacional. "No solamente son los incrementos y retroactivos, hay que tomar en cuenta que en el país entra demasiado contrabando por lo que no tenemos mercado interno, la gente prefiere comprar lo que ve más barato aunque no sea de buena calidad", dijo el microempresario.

Testimonios. Edwin Huaywa tiene una empresa unipersonal donde fabrica pantalones jeans masculinos, él manifiesta que en estos últimos años la situación se ha tornado difícil pero de alguna manera ha querido conservar y seguir trabajando en el rubro. "Hay que seguir adelante pese a las medidas del Gobierno. Nosotros somos una industria pequeña. Antes producíamos mensualmente de 2.000 a 2.500 prendas dependiendo de los pedidos, ahora solo llegamos de 800 a 1.000 por mes", manifestó Huaywa.

De la misma manera, Erwin Kosi, quien tiene una empresa textil donde fabrican ropa unisex, además que ofrecen servicio de lavandería industrial, indicó que su producción se redujo en un 50% ya que al mes producían 5.000 prendas y ahora solo llegan entre las 2.000 a 2.500 prendas y el personal se redujo de 60 trabajadores a solo 30. "Es lamentable ver cómo de a poco las industrias nacionales van desapareciendo, porque no hay incentivo en el país y los empresarios prefieren ser informales", aseveró.

martes, 24 de mayo de 2016

Potosi Mujeres exhiben sus producciones

En los salones del centro cultural IV Centenario comenzó ayer la Feria de la Mujer Emprendedora en su segunda versión, denominado “Empoderando a la mujer potosina”.
Participan casi 100 agrupaciones, clubes de madres, asociaciones, fundaciones, talleres y personas individuales exponiendo y vendiendo sus productos en las especialidades de textiles, maquillaje, tejidos, cortes, repostería, peinados, gastronomía, manicure, artesanías, chocolatería, mantelería, muñequería y otros.
Más de la mitad de las expositoras son nuevas propuestas en emprendimiento, entre ellas el grupo Qolque Warmis, con estudiantes de la Escuela Municipal de Platería que ofertan joyas elaboradas con la técnica macramé en plata; la micro empresa “Martita” del grupo Solidaridad con Mujeres que venden fruta deshidratada de piña, manzana y durazno; el de arte audiovisual que convierte las fotografías en video con efectos de sonido, música y animación; el salón de belleza que hace cortes de flecos y claros en varones y el tinte de las puntas de mechones en varios colores; o los “Tajaditos de sabor” que ofrece tortas de diferentes figuras.
También participan grupos del área rural como el centro de madres Chutahua (Chaqui) y Asociación Koriticas (Belén de Urmiri) que ofrecen prendas de vestir y tejidos en fibra de llama y alpaca. La feria ofrece actuación de grupos, baile, teatro, desfile de novias y poesía. Esta noche comienza el concurso “Mi Mamá es talentosa”.


lunes, 23 de mayo de 2016

El problema de la productividad en América Latina



En un contexto del énfasis excesivo en el corto plazo en desmedro del largo plazo, incluso se puede llegar a decir que más importante que los bomberos es el mismo incendio, para caricaturizar el orden de prioridad en el tratamiento de los problemas económicos. El tema de la productividad es una de las cuestiones pendientes de la región de América Latina, que ha sido desplazado por el shock externo de los precios de los commodities.
Es por eso que me llamó la atención un paper del BID, titulado La Brecha de la Productividad en América Latina (IDB-WP-692), que trata de explicar el lento crecimiento de los países de la región respecto a los del este de Asia en las últimas décadas. El enfoque dominante era que la diferencia en el crecimiento entre ambas regiones se debía a las diferencias entre las tasas de inversión, así como en la proporción de la inversión respecto al PIB (coeficiente de inversión), es decir, debido a diferentes procesos de acumulación del capital. Así se ponía como ejemplo que las inversiones en China representan el 46% de su PIB y en India el 32%. La idea era alcanzar el coeficiente de inversión del 29% como Corea del Sur para cerrar la brecha. En 2015, Bolivia registró un coeficiente de 21,3%, el más alto desde la época de la capitalización cuando en 1998 las inversiones representaron un 23,2 % del PIB.

En contraste, el trabajo postula que el rezago en la productividad total de factores (TFP por sus siglas en inglés) como medida de la productividad y eficiencia, juega un rol clave para entender estas diferencias en el crecimiento. Encuentran que el insuficiente crecimiento de la productividad más que las limitaciones en la disponibilidad del capital físico y el capital humano, incluyendo el efecto de la educación, explican el estancamiento relativo de América Latina en cerrar la brecha para alcanzar a los países emergentes de Asia.

El lento crecimiento económico de la región se debería al lento crecimiento de la productividad, la cual está sólo a la mitad de su potencial y no alcanza su frontera, como en el caso de los países del este de Asia.

Un dato muy interesante es su comparación con Estados Unidos. Para un periodo 1960-2010, tomando como base el año de 1960 = 100, el índice de productividad de Estados Unidos llegó en 2010 a 125 mientras que el de la región está en 0,78. Otro dato es si el nivel de productividad de un país típico de la región se compara con la productividad en EEUU, se encuentra que está en torno a un 52%. Sin embargo, existe una amplia diversidad en los niveles de la productividad a nivel de los países de la región como se observa en el gráfico. Así, se encuentran entre los más altos Panamá, Venezuela, México y Chile, y en otro extremo están Honduras, Bolivia y Paraguay. Respecto al nivel de la productividad de Estados Unidos, Bolivia estaría a un tercio y Chile a un 65% de dicho país.

En los temas de crecimiento existe el enfoque prevaleciente, sobre todo en los organismos internacionales, de la convergencia, es decir de la disminución de las brechas entre países adelantados y en desarrollo. En el largo plazo, debido a que las economías atrasadas crecerían más rápidamente que las avanzadas terminarían
alcanzándolas.

El problema de la brecha de la productividad, según el paper, contribuiría a tratar de explicar la brecha en el ingreso o en el PIB per cápita respecto a Estados Unidos, medido en términos de la paridad del poder de compra (PPP por sus siglas en inglés). En el gráfico, para el año 2010, se observa que la brecha relativa de un país típico de la región tiene un nivel de PIB per cápita equivalente a un 20% del nivel del ingreso de Estados Unidos; Chile estaría entre los más altos con un 30% de su ingreso per cápita y Bolivia estaría con un 10%.

El paper termina con una recomendación poco usual y fuera de la receta proveniente de organismos internacionales. Muestra que no hay evidencia de que las políticas para facilitar la acumulación física de capital y la promoción de la inversión extranjera "ayuden a cerrar la brecha de la productividad” y que se requiere de políticas de productividad que faciliten la relocalización de los recursos productivos.

Tintes naturales en artesanía

NOTAS INTRODUCTORIAS

COLOR. Es una impresión producida en la vista, por la luz, en proporción a su longitud de onda o por la manera cómo es reflejada por un cuerpo.



PIGMENTO. Es el material o substancia en polvo, que tiene la propiedad de reflejar la luz en colores.



TINTE. Son pigmentos que tienen la propiedad de teñir los materiales, como los tejidos.

RESEÑA SOBRE LOS TINTES NATURALES. Los tintes que utilizan los pobladores de nuestro altiplano, para el teñido de sus vestimentas e indumentarias, están íntimamente ligados a la vida material de su entorno geográfico, es decir, están sometidos a su calendario agrícola regional de épocas lluviosas, puesto de que los tintes en su mayor parte son substancias que provienen de los vegetales, de donde colegimos que todas las plantas del altiplano sirven para teñir.

Los antiguos pobladores, de los Andes y Valles interandinos bolivianos, dejaron constancia del uso de substancias animales, vegetales y minerales para producir colores que se conservan hasta hoy. Los colores rojo, amarillo, azul y numerosos matices que encontramos en nuestros textiles tienen una antigüedad de 2.000 años. En los cuales, colores son extraídos de estas substancias naturales. Así, de entre los animales tenemos la cochinilla que se utilizaba para la obtención de la gama de rojos y el carmín, el índigo o añil para los azules y la gran variedad de plantas para los amarillos de la misma manera se utilizó el molle y la cáscara de papa púrpura. Existen evidencias de que el teñido fue un arte y un producto tecnológico muy avanzado y apreciado por los pobladores.



CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS

* En general podemos afirmar de que todas las plantas dan color.

* Una de las características importantes es que existen plantas que crecen lentamente, pero dan buen color.

* También podemos afirmar que la mayor parte de las plantas medicinales son buenas para teñir.

* Como para teñir se usa una buena cantidad de plantas, se recomienda usar las plantas que hay en abundancia, para no exterminar las insuficientes.

* Para que las plantas den un buen color se pueden machucar y remojar, cuyas aguas sirven para teñir.

* Las plantas secas o frescas tienen el mismo resultado, sin embargo, las secas necesitan mayor tiempo de remojo.

* La intensidad de los colores que producen las plantas pueden variar según el lugar donde crecen, como por el tiempo de recolección.



TEÑIDO DE LAS LANAS

* Se puede teñir la lana de oveja o de llama hilada o sin hilar, sin embargo, la lana grasosa influye en el teñido, pues la lana con mucha grasa no absorbe bien el color o los colores son pálidos, en consecuencia, se deben lavar bien, pero sin que llegue a perder suavidad. En estos casos para el lavado se suele utilizar como detergente la kollpa, que es una sal salitrosa existente en todo el altiplano.

* Sin duda, la calidad de la lana influye en el teñido, cuando más fina es la lana o el hilado es más parejo y limpio, el teñido será mejor.



MORDIENTES.- Son substancias que sirven para fijar los colores, el más conocido es el alumbre que es un sulfato de aluminio que es posible extraer de las rocas. También se pueden utilizar algunos jugos de cítricos especialmente el limón, también la se utiliza la orina, mejor si este producto es guardado por varias semanas. Por otra parte, en algunas comunidades utilizan el estiércol hervido en agua, de la misma manera se aprovecha la lengua de vaca y la chicha.



PLANTAS DE USO FRECUENTE

THOLA. (Parastrepia Lepidophylla). Es una planta de la familia bucharis, cuya aplicación nos da los colores amarillos, ocres y verdes.

LAMPAYA. (Arbusto castellani molden) De la familia verbenaceae, las hojas y los tallos de esta planta nos dan diferentes colores marrones.

QUEÑUA. (Polylepsis tarapacana) De la familia rosaceae. La queñua es uno de los pocos árboles de nuestro altiplano que crecen encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar y demora 100 años en madurar. Sus hojas y cortezas nos dan colores de una variedad de cremas y marrones.

VARETA O LLARETA. (Azorella compacti) Es una planta briofita que crece entre las piedras de una altura de 30 a 40 centímetros, la misma se puede utilizar en forma fresca o verde como también en forma seca, las que dan por resultado una serie de colores ocres o cremas.

AÑIL. (lndigofera sufrutticosa) Arbusto de la familia de las papilionáceas de tallo derecho y hojas que contienen la substancia que tiñe de azul.

COCHINILLA. (Insecto hemíptero, de la familia caccidos) Excepcionalmente, no es una planta sino es un animal, un insecto que vive en las hojas de cactus, producen toda una gama de colores rojos, especialmente el carmín.

RECOMENDACIONES



* La explotación exagerada de estas plantas, en algunas regiones de nuestro altiplano, pone en peligro la extinción de estos vegetales, por lo que es necesario tener cuidado en su preservación especialmente las que se utilizan para el teñido.

* Se aconseja utilizar solamente las plantas que existen en abundancia y respetar las plantas más jóvenes.

* De cada planta se debe tomar solamente las hojas y ramas sin dañar los nuevos brotes con el objeto de que la planta pueda retoñar.

* En el caso de las cortezas se debe utilizar especialmente de los árboles y ramas secas.

* En caso de la utilización de raíces deben tomarse aquellas que se reproducen fácilmente y en abundancia.

* En el caso de los bosques de queñuales que existen en varias regiones de nuestro altiplano y que se están utilizando para hacer carbón, sin tomar en cuenta que su recuperación es difícil y morosa.


martes, 17 de mayo de 2016

Alcaldía presenta tres microempresas en área rural

La información fue revelada por la técnica en industria de alimentos del Gobierno Municipal de Cercado, Sandra Vásquez, quien aseguró que las microempresas que están empezando a surgir en el área rural son el resultado de una serie de capacitaciones.
Las tres microempresas se formaron en las comunidades de San Andrés y San Jacinto Norte.
En San Andrés se consolidaron dos microempresas que están comercializando en diferentes ferias las papas fritas de diferentes sabores y en San Jacinto Norte una familia se dedica a la venta de mermeladas de uva que exporta a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
“Aproximadamente hace cinco meses que la Alcaldía visita todas las comunidades de Cercado con el fin de capacitar a los comunarios que se dedican a la producción de uva, papa, queso y mermeladas para elaborar los derivados de estos productos”.
Productos derivados que empiezan a ser introducidos en los mercados nacionales como la mermelada de uva, las papas de diferentes sabores, dulce de cayote, licores y cocteles, entre otros.
Estas capacitaciones tienen como fin ayudar a las familias tarijeñas, especialmente en el área rural, darles opciones y alternativas para generar ingresos económicos extras en sus hogares.
El personal técnico de la Secretaría Municipal de Desarrollo Productivo realiza visitas a las diferentes comunidades dando capacitaciones.
Vásquez informó de la capacitación realizada esta semana a 35 comunarios de Yesera Centro para la elaboración de licor de huevo, más conocido como “rompope”.
El objetivo de enseñar a los comunarios a elaborar el licor de huevo, es que puedan vender este producto en la Feria del Singani, que será realizada el 22 de mayo en la comunidad de Yesera Centro.
“Estamos muy felices, porque de a poco vemos los resultados de las capacitaciones”, aseguró la autoridad municipal.
Indicó que fue realizado el cronograma de capacitación a partir del 20 de mayo en El Portillo para la elaboración de dulce de frutilla, el 25 de mayo en la comunidad España Sur con la elaboración de mermeladas y el 03 de junio en San Agustín para hacer las papitas fritas que tienen “un amplio mercado”.

Nacen microempresas tras la capacitación productiva



El Gobierno Municipal de Cercado destacó que gracias a las capacitaciones realizadas en el área rural, tres microempresas iniciaron actividades este año.

Sandra Vásquez, técnico en industria de alimentos de la Secretaría de Desarrollo Productivo, informó que las microempresas se formaron en la comunidad de San Andrés y San Jacinto Norte.
En San Andrés se consolidaron dos microempresas que están comercializando en diferentes ferias las papitas fritas saborizadas y en San Jacinto Norte una familia se dedica a la venta de mermeladas que llevan hasta la ciudad de Santa Cruz.
“Aproximadamente hace cinco meses que el Municipio visita todas las comunidades de Cercado con el fin de capacitar a los comunarios que se dedican a la producción de uva, papa, queso, mermeladas para elaborar los derivados de estos productos”, explicó.
Esas capacitaciones tienen como fin ayudar a las familias tarijeñas especialmente en el área rural, darles opciones y alternativas para generar ingresos económicos extras en sus hogares. En ese sentido, se brindó una capacitación a 35 comunarios de la comunidad de Yesera Centro para la elaboración de licor de huevo más conocido como “rompope”.
Con ello, se espera que las personas capacitadas puedan vender sus licores en la Feria del Singani que se realizará el día 22 de mayo en la comunidad de Yesera Centro. “Estamos conformes por el interés que han mostrado por las capacitaciones”, dijo.
A su vez, la funcionaria indicó que se tiene un cronograma de capacitación a partir del 20 de mayo en El Portillo para la elaboración el dulce de frutilla, el 25 de mayo en España Sur en elaboración de mermeladas y el 03 de junio en San Agustín para hacer las papitas fritas que tienen un amplio mercado.

lunes, 16 de mayo de 2016

UPEA vincula el trabajo de estudiantes con los negocios



Un total de 26 proyectos innovadores que se presentan como respuestas a diferentes problemáticas sociales fueron parte de la primera iniciativa de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) para vincular el trabajo de sus estudiantes con el mundo de los negocios.

La Primera Rueda de Ciencia y Tecnología se desarrolló el 27 de abril en el edificio Emblemático de esa casa de estudios, donde 26 proyectos fueron presentados a 56 empresas. Entre las propuestas hubo un sistema de seguridad domiciliario automatizado con monitoreo remoto, una impresora y animaciones 3D, un dron con sistema de vigilancia y GPS, un animatronic, un deshidratador solar, un limpiador de inyectores por ultrasonido y un sistema tratamiento de aguas residuales de curtiembre.

En el evento “se mostraron los prototipos e invenciones de los estudiantes más capaces” de las 35 carreras de la universidad, dijo Óscar Cubero, titular de la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICyT), organizadora de la muestra.

“Todos y cada uno de los proyectos son novedosos y pueden ser usados en la industria nacional”, por lo que “se invitó a embotelladoras, empresas de curtiembre, entidades financieras y otras que tienen relación con los proyectos expuestos”, agregó.

El evento tiene el objetivo de articular el trabajo científico de los universitarios con empresas del sector productivo, entidades gubernamentales, organizaciones sociales y organismos internacionales a través de propuestas que den solución a problemáticas sociales desatendidas.

Roly Mamani, estudiante de la carrera de Ingeniería Electrónica, construyó en 20 días hábiles su tercer prototipo de exoesqueleto metálico, que tiene por fin ayudar a personas con discapacidad. “Tiene sensores que permiten mover extremidades del cuerpo humano que por algún motivo dejaron de funcionar. Estoy esperando que el equipo sea validado por un fisioterapeuta”, añadió.

Róger Cadena, de la misma carrera, creó un dosificador de líquidos, que entrega al usuario una cantidad programada de, por ejemplo, gaseosa cuando se deposita una moneda en una ranura de la máquina. “Caminando por las calles observé a las caseritas que ofrecen jugos, madres de familia que deben estar todo el día trabajando en su puesto, y pensé que este proyecto puede reducir su estancia en su lugar de venta y generarles las mismas ganancias”.

Un equipo de cuatro estudiantes de Ingeniería en Zootecnia e Industria Pecuaria, junto con el docente de la carrera William Saire, curtieron por su parte la piel de la trucha Arco Iris con una sustancia macerada hecha en base a la corteza del árbol amazónico curupaú. Con esta técnica ecológica —ya que se puede aprovechar la corteza regenerable sin cortar el árbol— se obtiene un cuero “muy resistente” con el cual se puede fabricar cualquier prenda de vestir, como zapatos, carteras, monederos, hasta “cachos de fútbol”, según el catedrático.

Un bisturí que funciona con energía eléctrica es otra de las innovaciones expuestas en la muestra y tiene origen en los estudios de Juan Carlos Chura, de la carrera de Producción Empresarial. “El Electrobisturí es una herramienta que permite al doctor detener por cauterización el sangrado que se tiene al realizar el corte” en una intervención quirúrgica, sostuvo.

Pablo Aracena, responsable de Patentes del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), destacó que “al menos el 50%” de los proyectos presentados en el evento científico de la UPEA pueden ser registrados en el servicio estatal por ser nuevos y de invención propia.

Cubero informó que en caso de que algunas otras empresas tengan interés en los proyectos presentados en la Primera Rueda de Ciencia y Tecnología pueden llamar al 73214651 o escribir al correo upeadicyt@gmail.com.

Costo de los proyectos

Los proyectos presentados en la Primera Rueda de Ciencia y Tecnología requirieron de una inversión de entre Bs 6.000 y 7.000, según los universitarios.




Universitarios alteños usan cuero de pescado para crear zapatos y carteras



Estudiantes de la Universidad Privada de El Alto dieron una sorpresa en la I Rueda de Ciencia y Tecnología que organizó su centro de estudio. Presentaron bolsos y zapatos fabricados en base a cuero de trucha y pejerrey y clasificaron para participar de una feria nacional de universidades que se realizará en agosto, en Sucre, la capital de Bolivia.

La información está publicada este jueves en la edición impresa de La Razón, en una nota en la que se explican detalles de este innovador proyecto estudiantil que comenzó a caminar con una pequeña inversión.

La idea nació en 2015 cuando los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Zootecnia e Industria de la UPEA se enteraron que los cueros de los pescados eran desechados; tres de ellos: Efraín Mamani, Tania Vela y Sonia Castro, junto a su catedrático William Saire, decidieron viajar al departamento del Beni para poder conocer el proceso de curtiembre de cueros de manera natural y poder emprender el trabajo de diseño y confección de sus productos.

El docente mencionó que aún se trabaja en pequeños detalles dentro del proceso de curtiembre de los cueros para poder eliminar el fuerte olor que caracteriza al pescado y en la impermeabilidad de sus diseños finales. (12-05-2016)






Centro del cuero beneficia a 374 unidades productivas


Entre los principales logros del Centro de Innovación Productiva de Cuero (CIPC), instalado en el departamento de Cochabamba, se destaca el beneficio a 374 unidades productivas de la región.
El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, informó a Cambio que los productores de calzados pueden acceder a un equipo de punta para el armado y doblado de cortes de cuero. La máquina (punta, talones, laterales) tiene la capacidad de procesar más de 100 modelos diferentes.
Los servicios que se prestan a las unidades productivas de la planta (curtiembres, calzadistas, marroquineros) en el área de diseño es el modelaje de calzados y artículos, digitalizado y escalado de modelos patrón y corte computarizado en diferentes formatos y tipo de material, indicó la autoridad.
El viceministro señaló que el objetivo del laboratorio del CIP es controlar la calidad del cuero en los aspectos físicos y químicos para generar información técnica a los productores de manufacturas y curtiembres, en especial, a las secciones de corte y armado.
Asimismo, los servicios de resistencia al desgarro, rotura y elongación permite conocer los controles físicos del calzado y del cuero en su estructura. Explicó que el CIP de Cuero cuenta con un sistema de diseño asistido por computadora, que permite en minutos la creación de nuevos diseños o modelos. El Viceministro recordó que la inversión en infraestructura y equipamiento del CIP de Cuero asciende a Bs 4,6 millones.
El CIP dependiente de Pro Bolivia fue inaugurado el 7 de octubre de 2014 y se encuentra emplazado sobre una superficie de 1.373 metros cuadrados. El primer curso sobre fabricación de calzados se realizó del 13 al 30 de abril de 2015, según un boletín de prensa publicado por la entidad estatal Pro Bolivia.

Calidad
ó El CIP de Cuero cuenta con un sistema de diseño asistido por computadora que, en cuestión de minutos, permite crear nuevos modelos y diseños de calzados.
ó La inversión en infraestructura y equipamiento del emprendimiento asciende a Bs 4,6 millones.

viernes, 13 de mayo de 2016

Jóvenes ingenieros crean un robot trazador de líneas viales



Un grupo de 12 estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) crearon un robot capaz de trazar las líneas de las calles y avenidas en cuatro horas menos de las que les toman al trabajo humano.

La utilidad de esta máquina le valió el primer lugar en la mención Soluciones para la Construcción, de la categoría universitaria, en el concurso Innova Bolivia 2015-2016, cuya premiación se efectuó a finales de marzo.
El proyecto nació en junio de 2014 y consolidó su primer prototipo en diciembre del año pasado. "La idea del robot trazador de líneas surgió al ver la necesidad. En Oruro vimos que los obreros encargados pintan las líneas viales con rodillos y a veces con brochas. Entonces, desde preparar la calle hasta pintar y esperar que seque, prácticamente se pierde una mañana o una tarde enteras, lo que ocasiona bastantes conflictos vehiculares porque cortan las calles y la gente se ve obligada a buscar por dónde ir”, explica uno de los principales impulsores de esa creación, Gustavo Guzmán.

El trabajo realizado como se hace ahora, traza líneas imperfectas que siempre necesitan un cuidadoso y largo curado; a veces ocurren derrames o solapamiento de la pintura. "Con el robot podemos realizar un trazado perfecto, en el menor tiempo posible, a menor costo y haciendo un uso eficiente de la pintura, obviamente el secado también es mucho más rápido”, destaca el ingeniero.

Guzmán es docente encargado del Laboratorio de Electrónica Digital y Controladores de la UTO, donde trabaja con estudiantes de los distintos semestres en la fabricación de una serie de avances por demás interesantes. Hace unos cuatro años crearon una incubadora que incluía un cardiograma, que permitía detectar a tiempo las cardiopatías en los neonatos; con esa máquina lograron también un primer lugar en el Innova Bolivia de 2013-2014.

La empresa en ciernes

El ingeniero electrónico informa que el premio que ganaron los estudiantes con la primera creación "está en una cuenta bancaria”, a la espera de que los creadores -que se dieron una pausa hasta defender sus tesis- establezcan su empresa. Lo mismo sucede con el premio ganado en la reciente versión, "el dinero servirá de capital de arranque para la empresa, ya que se necesitan equipos especiales”.

Por ejemplo, en el caso de la incubadora, al momento los estudiantes se dedican al diseño de un horno que servirá para elaborar el acrílico especial necesario para ese equipo. Pero también crearon un pierna biónica útil para personas que hayan perdido esas extremidades. La lista de avances tecnológicos es larga.

"Todos los proyectos que hemos hecho acá (en el laboratorio) los hicimos con material reciclado; cuando uno es estudiante carece de dinero, por eso el gran problema que enfrentamos es la parte económica. Si tuviésemos un apoyo económico de alguna empresa o institución podríamos trabajar de manera conjunta para que los proyectos se hagan realidad”, reflexiona Guzmán.

Por el momento, los 12 estudiantes (11 varones y una mujer) que llevaron adelante la creación del robot trazador de líneas viales están muy motivados y quieren llegar a consolidar su empresa de soluciones tecnológicas.

Como parte del premio del Innova Bolivia, que fue auditado por PriceWaterhouseCoopers, aparte del capital de arranque, los ganadores son asesorados por una red de mentores y aliados estratégicos que brindan apoyo integral para avanzar hacia la incubación empresarial.

"Tenemos un compromiso con Innova Bolivia, de establecer una empresa y que todo el grupo de investigadores sea capacitado para diseñar el plan de negocios; así, en uno o dos meses, presentaremos nuestros prototipos a las instituciones”, dice Guzmán.


Repartía hielo a tiendas de barrio y ahora entrega a grandes empresas

Cuando estaba a punto de graduarse como bachiller, en 2010, Rodrigo Claros Terrazas tenía bien definidas sus metas. Ese año, con la ayuda de su padre, compró en 2.800 dólares su primera máquina de hielo en la Feria Internacional de Santa Cruz.

Tenía 17 años. Había instalado la máquina en un pequeño cuarto de tres por cuatro metros, en la casa de su padre, y repartía 90 kilos de hielo en las tiendas de su barrio, en la zona este, avenidas Papa Paulo y Aniceto Arce.

"Mi empresa me ayudó a crecer como persona y profesionalmente”, afirma Rodrigo, y destaca que siempre fue trabajador, desde pequeño, gracias a los valores que le inculcaron sus padres: La humildad y la ayuda al prójimo.

La demanda por su producto creció entre sus clientes, lo que le permitió ahorrar algo de dinero para comprar una máquina más grande que producía 300 kilos de hielo por día.

Decidió que era hora de mejorar su empresa y tramitó un préstamo en el Banco de la Unión. Recibió su primer crédito cuando tenía 18 años.

“Me prestaron 107.016 bolivianos, con un interés del 9 por ciento anual y con una TRe (tasa de referencia) de 2.1 por ciento ”, recita de memoria. La explicación llega inmediatamente: “Nunca olvido mi primer crédito”.

Con este dinero se compró un vehículo para repartir el hielo que producía y mejoró la infraestructura de su empresa, en la zona oeste de la ciudad, adonde se había trasladado unos meses antes.

Obtuvo también el registro de Senasag y se inscribió en Fundempresa.

CRECIMIENTO

Cuando su emprendimiento daba los primeros pasos, Rodrigo ocupaba todos los cargos. Se encargaba de la limpieza, el embolsado del hielo, la distribución y la administración, porque no se podía aún “dar el lujo de contratar personal”.

Tras cinco años y cinco meses de faena, este joven emprendedor logró consolidar su fábrica Santa Clara y produce cada día dos toneladas de hielo para satisfacer la demanda de sus clientes.

Para atender de mejor manera a su cartera de compradores, el joven empresario decidió contratar a tres personas, una encargada de producción, una persona que distribuye el hielo y un responsable de publicidad, además de la oficina contable que lo atiende.

DIVERSIFICACIÓN

Los clientes que le compran hielo le presionaron para que también les pueda proveer de agua embotellada.

Y como sus clientes se percataron de que el joven empresario no estaba muy convencido, le dieron una especie de ultimátum: “O les abastecía de agua embotellada o su contrato de venta de hielo concluía”.

No tuvo más remedio que adquirir nueva maquinaria (tanques de almacenamiento, filtros más grandes y botellones) y emprender una nueva faceta como empresario, en septiembre de 2015.

Su producto agua embotellada La Fonte (La Fuente en italiano) logró posicionarse rápidamente entre sus clientes. Cada día despacha entre 70 a 100 botellones, especialmente a empresas de la zona norte de la ciudad.

EL TRABAJO

El padre de Rodrigo, John Carlos Claros, le inculcó desde niño el amor por el trabajo. En su finca familiar, en Tarata, él era el encargado de deshierbar parte de su terreno.

Recuerda especialmente esta etapa de su vida, la niñez, porque aprendió el valor del trabajo.

Rodrigo aconseja a los jóvenes como él a vencer su temor y arriesgarse a iniciar un emprendimiento propio.

“En la vida uno debe cumplir sus sueños (tener su propio emprendimiento) o ayudar a que otros cumplan el suyo (ser un empleado).

Apuntes

Estudios

Rodrigo Claros Terrazas estudió ingeniería comercial en la Universidad Privada Boliviana hasta 2014 y el año pasado cursó dos maestrías.

Agradecido

Este joven empresario, de 22 años, se siente agradecido con Dios, sus padres, el colegio Anglo Americano y la Universidad Privada Boliviana por su formación superior como emprendedor.

Objetivo

Cuando compró su primera máquina de hielo, lo hizo con la finalidad de tener sus propios ingresos y pagar parte de sus gastos en la universidad.

Ventaja

Asegura que una de las bondades del hielo que produce es que los cubos no se pegan unos con otros, lo que le da ventaja sobre su competencia.

Distribución

Distribuye el hielo y el agua embotellada a empresas de la zona norte de la ciudad. Hoteles, restaurantes, supermercados y micromercados están entre sus clientes, en la zona de la Recoleta. Para satisfacer la demanda trabajaba domingos y feriados sin descanso.

Metas

Una vez que contrató personal, su empresa se volvió más eficiente, cumpliendo sus metas con la menor cantidad de recursos.

Su meta a mediano plazo es cubrir el mercado de hielo en el departamento y luego expandirse a otros departamentos.


Jaime consolidó su restaurante gracias a un crédito de $us 7.000

Cuando tenía 22 años, Jaime Villca se convirtió en uno de los muchos jóvenes emprendedores que se arriesgó a invertir en el país.

Su restaurante es uno de los más destacados en el municipio de Quillacollo, por su sazón. Atiende todos los días a cerca de 150 comensales con el almuerzo completo (sopa y segundo) que prepara desde las siete de la mañana y por el cual cobra 12 bolivianos.

Sus deseos de progresar fueron en algún momento truncados porque no tenía ni un solo boliviano para comenzar. El crédito de 7.000 dólares que le otorgó una entidad financiera fue solo el inicio.

Después de tres años de trabajo calcula que ya recuperó su inversión y duplicó sus ganancias.

Hoy, sus sueños han cambiado. Es gastrónomo, contador y comenzará a estudiar ingeniería financiera. Su objetivo es superarse aún más. “Es un arma más para mi futuro”.

SUS INICIOS

Jaime salió bachiller e inmediatamente comenzó sus estudios universitarios en la carrera de ingeniería industrial. Tuvieron que pasar dos años y medio para que se diera cuenta de que no era lo que le gustaba para su futuro, ni tampoco lo que esperaba.

Gracias a la sugerencia de una compañera de curso comenzó una carrera técnica, gastronomía. Se inscribió en la Alcaldía de Cercado, que tiene un programa de empleo para jóvenes que no cuentan con recursos económicos y tienen deseos de superarse. El proyecto es coordinado con la Fundación de Educación para el Desarrollo (Fautapo) que impulsa los cursos gratuitos.

Tuvo siete meses de capacitación y luego continuó con las clases prácticas en un reconocido restaurante de la ciudad, durante tres meses.

Pese a que le dieron la opción de quedarse a trabajar, en sus planes ya estaba la posibilidad de instalar su propio restaurante de comida.

En cuatro meses, su idea poco a poco se fue apagando, porque no tenía dinero y ninguna entidad financiera lo consideraba un cliente potencial.

Su juventud y la falta de un empleo seguro fueron sus mayores obstáculos, hasta que la sucursal de un banco en Quillacollo, que recién se instalaba y buscaba captar a la mayor cantidad de personas, aceptó darle un crédito de 7.000 dólares.

“Solo tenía contratos aislados para eventos, pero eso no valía de nada para los bancos. Me costó mucho”.

Después de superar esta etapa, alquiló un espacio para instalar su restaurante, en el que empezó a preparar 40 almuerzos cada día, de lunes a sábado.

“Tuve mucha suerte desde ahí. Haciendo los cálculos. el primer mes vi que tenía ganancias y eso me impulsó a seguir”.

Jaime, en busca de seguir superándose estudió de noche, contabilidad, en un instituto.

Recuerda que comenzó a trabajar con su mamá y una ayudante en el día.

Actualmente son seis personas que le ayudan y ya no prepara solo 40 platos diarios, sino entre 130 y 150. Su antiguo restaurante se lo dejó a su hermana, que aprendió durante todo este tiempo los “secretos de cocina”.

Jaime instaló el “Rincón que no conoces” en la calle 6 de Agosto entre Cleómedes Blanco y Ayacucho. El lugar es estratégico. Queda cerca del Juzgado de Quillacollo, de la cárcel de San Pablo y de la Alcaldía.

“Ahora soy como el jefe de cocina. Para ahorrar tiempo invertí en una peladora de papa, procesadora de verduras y otros. También tengo mi propio auto y ahorré para el anticrético del restaurante”.

Las aspiraciones continúan

Jaime no quiere quedarse como propietario de un restaurante y el que prepara los alimentos, sino que quiere ir más allá.

Tener una segunda opción para cuando “el negocio no sea rentable” es lo que quiere antes de consolidar una familia.

Actualmente es soltero y su dedicación a su pequeño emprendimiento es al cien por ciento.

Todos los viernes va de madrugada al mercado para hacer las compras de verduras y todos los productos que requiere para la semana.

Su formación como técnico en gastronomía incluía un poco de administración de empresas y contabilidad, lo que le ayuda en el manejo de su restaurante. También le permite realizar inversiones que puedan mejorar su atención a los clientes.


Mamut convierte llantas en pisos y contribuye al medio ambiente

Aproximadamente 45 mil llantas en desuso están fuera de las calles de Cochabamba gracias a una industria conformada por tres jóvenes emprendedores que utilizan este material reciclado y lo convierten en pisos amortiguantes de caucho.

Este producto se utiliza en piscinas, gimnasios, viviendas, campos deportivos, parques infantiles, protectores de columnas, carriles peatonales, ambientes de fisioterapia y salas de kínder.

La empresa Mamut, que se inició como hobby, fue tomando forma gracias a un primer impulso que recibió, en 2013, de la Fundación Innova Bolivia, organización que le otorgó un premio de 4.000 dólares.

Con este denominado capital semilla, los tres socios fundadores, Manuel Laredo, de 34 años, Ronald Gonzales, de 26, y Antonio Laredo, de 33 años, constituyeron su empresa.

Después de haber puesto en orden los papeles de la compañía, los emprendedores empezaron a trabajar en la parte más complicada, el financiamiento. Consiguieron un crédito de 50 mil dólares del banco Bisa.

Manuel Laredo rememora que antes de que esta institución bancaria decidiera aprobar el préstamo, otras entidades financieras les habían cerrado sus puertas.

Innova Bolivia, además del premio en efectivo que les otorgó, certificó que se trataba de un proyecto viable y promisorio.

"Gracias a este capital semilla y la validación de Innova Bolivia nació Mamut, que se consolidó rápidamente como una empresa".

Mamut emplea actualmente a ocho jóvenes que tienen como promedio una edad de 26 años, y ocupa en forma indirecta a 30 personas.

¿Por qué nombraron a su empresa Mamut?

Manuel Laredo explica que quisieron hacer una analogía de su producto con el mamut, un animal prehistórico de gran peso y que tiene durabilidad.

LOS CIMIENTOS

Con el crédito adquirido, el grupo de emprendedores construyó la fábrica y empezó a transformar las llantas de goma en pisos de caucho. El 1 de abril de 2014, recuerda Laredo, se enfrentaron a uno de sus retos más difíciles, la comercialización del producto. Una empresa de Santa Cruz fue la primera que confió en este grupo y adquirió la primera partida.

Después de que esta empresa de Santa Cruz comprara las primeras baldosas de caucho, los pedidos empezaron a llegar en mayor cantidad.

El producto se vendió, hasta la fecha, en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija , Sucre y Potosí, y en las poblaciones de Yacuiba, Riberalta y Tupiza.

Laredo calcula que en este tiempo han fabricado unos 20 mil metros cuadrados de baldosas de caucho para una diversidad de clientes que residen en las diferentes ciudades del país.

El primer año (2014) sus ventas en todo el país bordearon los 200 mil dólares y la gestión pasada (2015) se incrementó hasta en un 60 por ciento , lo que es un indicador de que su producto está masificándose en el país.

En un sector del parque vial de Cochabamba, ubicado en la avenida Ramón Rivero, se colocó este piso de caucho, que, según Laredo, protege a los niños en caso de caídas, reduciendo el riesgo de lesiones severas.

CARACTERÍSTICAS

Las baldosas que se fabrican en Mamut son de 50 por 50 centímetros y de 30 por 30, además de las hexagonales.

La característica principal de este producto es que absorbe el impacto, vale decir, que si una persona mayor o un niño cae al piso no se provoca un daño mayor.

Laredo señala que este tipo de pisos es bastante utilizado en otros países, por sus beneficios. Resiste a las inclemencias del tiempo. Si está en contacto con el medio ambiente puede durar hasta ocho años, a diferencia de otros materiales que se dañan cuando están en contacto con el sol.

Para ir un paso más adelante, la empresa Mamut ha incursionado en la fabricación de pisos para las pistas de atletismo y canchas de fútbol.

En el transcurso de 2014, el Ministerio de Desarrollo Sostenible otorgó un premio a la empresa Mamut por haber convertido esta idea de negocios en una realidad.

Innova Bolivia volvió a otorgar un incentivo a este emprendimiento porque desarrollan toda la cadena del reciclado.

"Lo que estamos haciendo es convertir las llantas en desuso, utilizando la tecnología adecuada, en pisos que son ecológicos y dan seguridad a las personas. Ese es nuestro aporte a Cochabamba y Bolivia", afirma Laredo.

DATOS PARA TOMAR EN CUENTA
Piden al Estado un apoyo decidido

Un pedido de Mamut es que las instituciones públicas, como la Alcaldía, les asegure un mercado para su producto, el cual se puede utilizar en los parques infantiles, por ejemplo.

Si se le asegura este mercado, la empresa está decidida a instalar una recicladora que requiere de una inversión de un millón de dólares.

Utilizan tecnología creada en el país

El proceso para convertir las llantas de goma en baldosas de caucho utiliza fórmulas químicas que se desarrollaron en el país, como un aporte de jóvenes bolivianos.

La goma de las llantas recicladas se mezcla con estos químicos para formar una masa que luego se moldea con prensas. El producto pasa el control de calidad.


Potosí recibe la convención dirigida a emprendedores

El jueves 19 de mayo se desarrollará en Potosí la primera Convención Internacional para Emprendedores, acontecimiento que reunirá a empresarios e inversionistas que transmitirán experiencias a los participantes.

Esta actividad es organizada por el grupo empresarial Arawi de Potosí y la internacional Wor(I)d Global Network, institución que es pionera en tecnología de punta, cobertura global en comunicación y biotecnología de última generación.

En conferencia de prensa, ayer se anunció que la actividad internacional será en el teatro IV Centenario a partir de las 19:00 a un costo de 50 bolivianos por participante, se entregará material y certificado curricular.

Wilber Ramírez, representante del grupo Arawi, informó que estará presente en la convención Paulo Cosiello, copropietario y presidente de la Corporación Wor(I)d, considerado líder mundial, empresario e inversionista.

Explicó que estará en el acontecimiento internacional para enseñar la forma para convertirse en empresarios e incentivar a través de la tecnología celular, comunicación y salud móvil para tener prosperidad económica.

Dijo que el proyecto empresarial significa para los potosinos la oportunidad para el desarrollo del talento humano, fuentes de trabajo y emprender nuevas alternativas.

lunes, 9 de mayo de 2016

Emprendedoras acuerdan ayuda con Cadex para exportar sus productos



La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) y la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol) firmaron un convenio de colaboración interinstitucional para impulsar las capacidades de las mujeres emprendedoras en Santa Cruz y de otras regiones del país.

Wilfredo Rojo, presidente de la Cadex, resaltó la necesidad de fortalecer y fomentar las iniciativas femeninas mediante asesoramiento y capacitación, con el propósito que las empresarias participen de ferias y misiones comerciales internacionales para incrementar la oferta exportable de productos no tradicionales al exterior.

“Como empresarias queremos crecer y producir un excedente para a futuro poder exportar, en ese sentido la Cadex desde un inicio nos brindó la oportunidad para desarrollarnos y capacitarnos”, expresó Silvia Quevedo, presidenta de Camebol.

miércoles, 4 de mayo de 2016

La pequeña empresa está parada por falta de obras



Un centenar de pequeñas empresas que se dedican a la construcción en Tarija de obras civiles, proyectos metalúrgicos, movimiento de tierras, construcción de puentes y otros trabajos, están desocupadas desde hace cinco meses atrás por falta de contratos con las instituciones públicas.

El dirigente de la Asociación de Metalúrgicos, Juan Carlos Castillo, informó que desde el mes de diciembre del pasado año dejaron de ejecutar proyectos para la Gobernación, subgobernaciones y municipios, lo que significó para su sector una pérdida económica y despido de personal de hasta un 60 por ciento.
Esta situación fue ratificada por el presidente de la Asociación de Constructores Civiles de Tarija, Mario Morales Centeno, quien advirtió que en los últimos cinco meses el desempleo y la desocupación subieron considerablemente, situación que pone el riego de un centenar de empresas pequeñas.
Teófilo Ortega del sector de maquinaria pesada, aseguró que ante la caída de los proyectos camineros y otros de movimiento de tierra en casi todo el departamento, muchos optaron por alquilar sus equipos a las empresas privadas y en últimos casos rematarlos a bajo costo a empresas del interior del país.
Las autoridades de las subgobernaciones y municipios señalaron que la situación laboral para las pequeñas empresas y miles de trabajadores seguirá igual en los próximos meses si las autoridades departamentales no agilizan los desembolsos económicos y se licitan nueva obras.
Para mejorar la situación y ordenar las inversiones, las autoridades departamentales ya iniciaron en la elaboración del Plan Integral de Desarrollo hacia el 2020, documento que pretende ser concluido a más tardar el mes de julio de esta gestión.

lunes, 2 de mayo de 2016

En marcha segundo proceso de capacitación a nuevos emprendedores

A través de la dirección de Desarrollo Económico Local del Municipio, junto a la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo), se desarrolla el segundo proceso de formación y capacitación de emprendedores de nuevas unidades productivas en la ciudad, actualmente se está en el proceso de depuración y la fase de capacitación comenzará a partir del nueve de mayo.

El coordinador regional de Fautapo, Pedro Claver, informó que luego del éxito que se tuvo con el primer proceso de capacitación para nuevas unidades productivas, la cual culminó el reciente viernes, ahora se desarrolla esta actividad concerniente a la gestión 2016, cuyo inicio fue en enero con la emisión de la convocatoria.

Mencionó que actualmente se está elaborando el proceso de selección de los participantes, puesto que ellos deben cumplir con ciertos requisitos para acceder a este proyecto.

"La gente que va participar del proyecto tiene que cumplir los requisitos como pertenecer a uno de los cuatro rubros que estamos ejecutando, como ser: alimentos, textiles, metalmecánica y construcción, además de tener un ingreso anual menor a 10 mil bolivianos, eso nos da la pauta de que se trata de gente que realmente es necesitada del apoyo que les estamos trayendo", expresó el coordinador.

Indicó que la capacitación en sí comenzará el 9 de mayo y en principio estará abocada al área genérica, donde se pasan cursos de manera grupal con temáticas orientadas a la estrategia empresarial, charlas motivacionales a través de experiencias contadas por otros emprendedores que surgieron en sus negocios.

La segunda área de formación está dirigida a efectuar asistencia técnica, en situaciones puntuales de cada unidad productiva, por ejemplo mejoramiento del producto donde también se necesita articular la apertura de mercados; dependiendo de la situación en la que se encuentre el negocio de cada emprendedor se le brinda soluciones específicas.

Se prevé que todo el proceso de capacitación culmine el 30 de diciembre de la presente gestión.

domingo, 1 de mayo de 2016

Equipo del Inti II apunta a impulsar autos solares



El equipo de Inti II, el vehículo híbrido que ganó en su categoría en la Carrera Solar de Atacama (Chile), llegó a Cochabamba, donde sus integrantes piensan continuar trabajando en este tipo de tecnología de energía limpia, incluyendo la fabricación en serie de autos solares.

“Lo mejor de la carrera fue la experiencia de recorrer lo que un día fue territorio boliviano. El camino y paisajes nos motivaron y, según no- sotros, corrimos como locales”, describió Salvador Gonzales sobre el triunfo boliviano conseguido en suelo chileno, en la competencia ecológica que se realizó entre el 21 y 26 de abril.

“Fue la segunda participación, esta vez estuvimos más preparados y reforzados. Fuimos por la revancha”, contó Miguel Fernández Vásquez, uno de los tres pilotos del equipo. Junto a Salvador y Rudy Almanza, manejaron Inti II, un coche híbrido que funciona con electricidad, producida de absorción de energía solar.

BATERÍAS. El auto mejorado tiene un banco de baterías de litio de dos kilovatios, un motor de un kilovatio, amortiguadores, un asiento ergonómico similar al de una bicicleta, jaula antivuelco, sistema de dirección de varillaje y la parte electrónica en los mandos. Los paneles solares, a diferencia del primer prototipo que se presentó en la misma competencia en 2014 y obtuvo el décimo puesto, iban en otro vehículo de apoyo.

La carrera, destinada a visibilizar la tecnología sustentable y cambiar la cara del transporte urbano, fue un reto para el equipo cochabambino compuesto por ocho jóvenes, la mayoría ingenieros en diferentes áreas.

“Nos juntamos en 2013, por iniciativa de la Asociación Boliviana de Energías Renovables (ABER). Entramos a un concurso y recibimos dinero como premio, con el que construimos el primer coche que fue a diversas ferias de energías renovables. A fines de 2014 participamos en la Carrera Solar Atacama, donde clasificamos, pero un desperfecto mecánico no nos permitió ganar”, explicó Fernández.

Este año la carrera registró a 21 inscritos, de los cuales 15 se presentaron y, tras un periodo de pruebas técnicas, clasificaron 13, entre ellos el equipo nacional. “Los pilotos eran ciclistas de carrera profesionales, nosotros aficionados. Nos llamamos ‘la pesada de Bolivia’ porque el piloto debe tener un lastre si pesa menos de 80 kilos, pero en el equipo dos de los pilotos no necesitaban lastre y yo solo cuatro kilos”, recordó Miguel.

El grupo arribó a Cochabamba la noche del viernes. “Estamos asombrados con el resultado, de cómo un modelo tan elemental como el nuestro ha podido triunfar por sobre otros que tuvieron miles de dólares de apoyo y de empresas. Nuestro vehículo era simple, creo que por esa misma razón ganamos”, recordó Carlos Fernández, responsable de la digitalización del diseño.

El auto recorre hasta 65 kilómetros por hora, “60 kilómetros nos permitieron ganar. Los equipos contrarios intimidaban un poco, sin embargo, creo que no tenemos nada que envidiar. Yo estaba seguro, el vehículo dio la talla y podría decir que gracias a mí ganaron”, manifestó Enrique Birhuett, mecánico del Inti II.

Los ingenieros recordaron que solamente se tenían unos a otros, mientras que los demás participantes contaban con apoyo técnico, fisioterapeutas, nutricionistas, hasta programadores que revisaban una y otra vez el funcionamiento de sus coches.

Horacio Velásquez, encargado de la parte eléctrica, indicó que “lo mayor no es mejor y con la simplicidad logramos el éxito”. Además de los trofeos, trajeron recuerdos del desierto y de las orillas del mar, que los motivaron y ayudaron a no desfallecer. “De equipo y repuestos, solo teníamos una llanta y uno que otro repuesto que no necesitamos”, manifestó Rodrigo Arenas, encargado de logística.

COMPONENTES. La competencia solo permitía la participación de ocho personas, pero el grupo tiene más componentes que desde casa “hacíamos barra”, contó Marcelo Tórrez, diseñador del logotipo y encargado de las compras de todo el equipo de los prototipos.

“El vehículo no es el único en el país y tampoco el equipo. Por prensa nos enteramos que había otro y no llegó a competir (Alt Katari-2, de la Universidad Pública de El Alto). El segundo equipo no ha tenido mucha repercusión, pero apoyamos estos proyectos en todo lugar”, dijo Tórrez.

En el futuro otros equipos podrán competir y obtener, quizás, los mismos logros, ya que ABER impulsa el concurso nacional Grand Prix Cochabamba Solar 2016, previsto para noviembre. “Ése es uno de nuestros proyectos”, resaltó Miguel Fernández Fuentes, representante de ABER.

Según Fernández, la competencia impulsará proyectos energéticos limpios. “A largo plazo queremos que estos autitos circulen en las ciudades, imaginen si todo fuera a energía eléctrica, la contaminación sería cero”. Explicó que está pendiente el impulso de producción, en serie, de autos híbridos. Inti II será mostrado en el país como opción para cambiar el transporte.

Detalles de la carrera Solar

Objetivo

Considerado como el único rally ecológico de Latinoamérica, la competencia busca incentivar a los inventores a crear opciones de transporte sostenible.

Ganadores

Inti II ganó en la categoría de vehículos híbridos. Recorrió 711 kilómetros en 29 horas. En la categoría Evolución compitió el coche Alt Katari-2, de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).