sábado, 30 de abril de 2016

Proyecto Aprod y el Municipio entregan incentivos a emprendedores capacitados

Emprendedores que participaron del programa de capacitación de unidades productivas denominado "Una alternativa para el trabajo digno e inclusión social" (Aprod), fueron beneficiados con la entrega de maquinaria y otros incentivos por parte de la Municipalidad, la cooperación de la Unión Europea y la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo), equipamiento que les servirá en sus actividades empresariales.

A través de una feria productiva cumplida en el salón de exposiciones de la Dirección de Desarrollo Económico Local del Municipio y la entrega de equipamiento a los participantes, se culminó el proceso de capacitación para nuevos emprendedores.

El coordinador regional de Fautapo, Pedro Claver, señaló que fueron cerca de 268 inscritos que comenzaron este proceso de capacitación en junio de la gestión pasada, de los cuales 131 culminaron con éxito todos los cursos para formarlos, tanto motivacional y técnicamente, para de esa forma tener nuevas unidades productivas en el municipio, mayores ingresos para los emprendedores y fomentar la creación de nuevas fuentes de empleo.

"Esta gente pertenece a cuatro rubros: alimentos, textiles, metalmecánica y construcción y ahora están mostrando las diferentes técnicas, como fueron fortaleciendo capacidades para ir mejorando sus productos, en eso consiste todo este proceso formativo, es un proyecto que estamos llevando adelante entre la Unión Europea y el GAMO", indicó.

Señaló que más que un incentivo, el equipamiento otorgado es un premio a la constancia en los cursos de capacitación y que esta maquinaria entregada servirá para fortalecer sus unidades productivas, ya que se evidenció a través de un diagnostico que una de las principales falencias de los nuevos emprendedores es la falta de apoyo económico para producir más.

El equipamiento consistió en máquinas de coser, hornos industriales, sillas, heladeras y otros artículos que los emprendedores necesitan en cada uno de sus rubros.

El secretario de Economía y Hacienda del GAMO, Hugo Martínez, indicó que este proceso ya tiene una segunda etapa que es la producción con formación para que los emprendedores puedan mostrar los resultados de su formación.

"La capacitación fue más integral de manera que los sectores productivos que intervinieron en estos cursos han sido formados de manera integral, con una asistencia técnica especializada en los rubros que ellos trabajan", mencionó.

Añadió que este trabajo no se quedará acá y que ya se prevé una segunda convocatoria para que nuevos emprendedores sean capacitados en estos cursos de formación, así tener mejores ingresos y a futuro generar fuentes de trabajo.

viernes, 29 de abril de 2016

Joven paceño fabrica un compostador de residuos orgánicos para los hogares


La transformación de los residuos orgánicos en compost resulta un proceso algo complicado al momento de realizarlo en los domicilios. Dar solución a este problema fue el tema de investigación de un egresado de la carrera de Ingeniería Industrial.

La creación del prototipo de compostador para uso domiciliario llevó a Rodrigo Gorriti Arnez, estudiante de la Universidad Privada Boliviana en Cochabamba, a ganar el segundo lugar del Innova Bolivia 6.0 en la categoría de Sostenibilidad y Ecología.

Su iniciativa es una alternativa tecnológica enfocada en elaborar abono orgánico en los hogares o espacios en donde se desee llevar a cabo agricultura urbana; sin embargo, puede ser utilizado en ámbitos institucionales, comunitarios y agrícolas.

El diseño del compostador, según detalla este paceño de 24 años, optimiza el proceso de compostaje, reduciendo tiempos y minimizando problemas. Es decir, permite una fácil operación, control, mantenimiento y transporte; además, protege de agentes externos como la lluvia, animales e insectos y está fabricado con plástico reciclado.

Al hacer compost las personas no sólo obtienen un abono orgánico sino que reducen la cantidad de basura que llega a los rellenos sanitarios y, por ende, la contaminación del medioambiente.

"En Cochabamba es un tema todo lo relacionado a la basura: los residuos, la acumulación, el botadero de K’ara K’ara, los problemas y la mala gestión (...). Quise incorporar en mis conocimientos el tema del compostaje en esta ciudad porque la coyuntura lo exige y a pesar de ello no se lo aborda o conoce”, detalla Gorriti.

Desde hace años, los vecinos de K’ara K’ara piden el traslado del botadero porque contamina el medioambiente.

El último incidente en este relleno sanitario se registró el pasado 19 de abril cuando 50.000 llantas se incendiaron y ardieron por más de 10 horas en un depósito del lugar.

Una alternativa tecnológica

La familia de Gorriti separa los residuos para que no contaminen antes de que salgan de su casa; sin embargo, el problema que observó el innovador radica en que estos terminan mezclados nuevamente al momento de su recojo.

Averiguó entonces que el compost producido es abono orgánico natural muy rico en nutrientes que da fertilidad a los suelos y cultivos. Puede ser aprovechado por las personas en plantas, jardines, huertos y en agricultura urbana; asimismo, puede ser comercializado, convirtiéndose en una fuente de ingresos.

El prototipo

Con lo investigado, durante los últimos meses de 2015 empezó a trabajar en un prototipo. El compostador ocupa alrededor de medio metro cuadrado y puede almacenar hasta 160 litros de volumen de residuos.

El compostador tiene una forma similar a la de un barril y tres compuertas pequeñas por donde se ingresan los residuos húmedos (cáscaras de frutas, verduras, flores) y secos (cáscaras de granos, ramas, hojas secas, papeles, etc.). "Es necesario que haya una combinación proporcionada de ambos en el contenedor”, dice.

El compostador se ubica sobre un soporte con ruedas que permiten su rotación manual para que el aire ingrese, a través de un sistema de ventilación. Con ello se logra que los residuos no se sequen y no se disperse el calor.

Al interior, el contenedor cuenta con un sistema de paletas que ayuda a que el abono en elaboración no se compacte y exista en proceso homogéneo.

El proceso para obtener el compost tarda, por lo general, entre cuatro y seis meses. Con la innovación de Gorriti puede reducirse de dos a tres meses.

Se incorporaron tres divisiones en el contenedor, para que las personas llenen uno a uno estos espacios.

Cuando el último llega al máximo de su capacidad, el compost del primero ya está listo.

El costo del prototipo fue de aproximadamente 400 bolivianos y se estima que su vida útil comprenda de cinco a ocho años.

Con el monto ganado en el Innova Bolivia 6.0 Gorriti fabricará un compostador que tenga algunas mejoras a partir de la actual investigación. A partir de ello, pretende iniciar la producción de las piezas con finalidad de lanzar la iniciativa al mercado.

"Con el uso de los compostadores, las personas o familias podrán reducir su basura orgánica (residuos orgánicos) hasta en un 50 % en el origen, lo cual favorece a la reducción de la contaminación ambiental, evitando la acumulación de basura en los hogares y botaderos a cielo abierto”, finaliza Gorriti.

El compostador se traduce así en una tecnología de fácil adopción en los hogares, que tenga un impacto inmediato en el medioambiente y el propósito de generar conciencia ambiental.

Punto de Vista
Mariela Rivera
Ingeniera agrónoma*

"Con una compostera en casa se reduce el impacto de contaminación ambiental y la acumulación de basura orgánica. Tener compost en casa ayuda a mejorar el suelo (de jardines o de microcultivos) porque se cuenta con un fertilizante orgánico y ecológico. Ya no se tiene que comprar químicos, las personas están acostumbradas a comprar químicos para fertilizar”.

"El tiempo que se tarda en hacer un compost es de alrededor de tres meses, el resultado será un fertilizante natural y ecológico que contribuya a evitar la contaminación del medioambiente”.

"Por persona podemos generar alrededor de 15 a 20 kilos de basura a la semana. Con este sistema se puede reducir entre un 60% y 70% la contaminación por residuos orgánicos”.

"En el huerto orgánico Lak’a Uta donde hacemos agricultura urbana hemos enseñado a los 40 vecinos que participan a incorporar sus residuos orgánicos, en el compost que hacemos para nuestras parcelas”.

*Trabaja en el orgánico Lak’a Uta como parte de Fundación Alternativas.

Pequeños empresarios dicen que alza salarial es “imposible de cumplir”

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeñas Empresas de Bolivia (Conamype), Humberto Baldivieso, sostuvo que el incremento salarial fijado por el Gobierno en acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB) es imposible de cumplir por lo que pedirán una reunión con el presidente Evo Morales para tratar el tema.

"Para nosotros es una sorpresa, cada vez nos dan más cargas laborales y esto hace que puedan desaparecer más las pequeñas y microempresas en nuestro país, es imposible de cumplir”, manifestó el representante.

El martes, el presidente Evo Morales junto a dirigentes de la COB anunció que el incremento salarial para la presente gestión fue fijado en 6% para el haber básico y 9% para el salario mínimo nacional. Indicó que el porcentaje es menor al aplicado en 2015 porque tiene el propósito de cuidar la estabilidad laboral.

En la pasada gestión el incremento al haber básico fue de 8,5% y al mínimo nacional de 15%. En esta gestión el salario mínimo nacional pasará de Bs 1.656 a Bs 1.805.

jueves, 28 de abril de 2016

Conamype rechaza el incremento salarial

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Humberto Valdivieso, anunció que ese sector realizará el sábado un ampliado nacional en la ciudad de Oruro, para acordar medidas de rechazo del incremento del 6 por ciento al salario básico y 9 por ciento al mínimo nacional, que acordaron el martes el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB).

Informó que en esa reunión elaborarán una carta para solicitar una audiencia con el presidente Evo Morales, para pedir que se revise el aumento salarial.

"Nosotros rechazamos el incremento salarial, tanto el 6 por ciento de incremento salarial al haber básico como el 9 por ciento al mínimo nacional. Tenemos una reunión en la ciudad de Oruro, haremos un análisis profundo y pediremos una reunión con el señor Presidente", sustentó, según ABI.

Valdivieso dijo que el sector de la manufactura rechaza el incremento salarial porque no "cuida ni preserva" la economía nacional y "mucho menos las fuentes laborales".

Los microempresarios advierten con cierre de unidades productivas


LOS ASALARIADOS

En el país un 20% de la población depende de un trabajo formal, un 25% trabaja en el sector público y el 55% realiza alguna actividad en el sector informal, según datos del empresariado privado.

La micro y pequeña empresa del país aseguró que es imposible cumplir con el incremento salarial fijado por el Gobierno en acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB), por lo que pedirán una reunión con el presidente Evo Morales para tratar el tema.

La presidenta de la Confederación de Microempresarios, Comerciantes, Contribuyentes de Régimen General (COMAPESBO), Martha Gómez, por su lado, dijo que además de estos incrementos salariales, que llevarán al cierre de muchas unidades productivas, el sector padece por el denominado “terrorismo tributario” y el “infierno fiscal”.

Agregó que la propuesta de incrementar los aranceles para la importación no es la solución para defender la producción nacional. "Esto pasa por cerrar las fronteras mediante un control tecnológico vía satelital para evitar el contrabando y eso propusimos al Ejecutivo y Legislativo, cosa que no se está tomando en cuenta", lamentó.

En la pasada gestión el incremento al haber básico fue de 8.5% y al mínimo nacional de 15%. En esta gestión el salario mínimo nacional pasará de Bs 1.656 a Bs 1.805 y el haber básico subirá en 6%.

La presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía de Cochabamba (CADEPIA), Luz Mary Zelaya, rechazó pagar el salario mínimo nacional porque, según dijo, los llevará a la quiebra. Indicó que en la gestión pasada apenas pudieron cumplir las obligaciones laborales y este anuncio de incremento les cae como "un baño de agua fría".

El titular de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Wilfredo Rojo, dijo que su sector está imposibilitado de cubrir los incrementos. "Consideramos como una decisión irresponsable el incremento y más aún no tener en cuenta la posición técnica, económica y financiera del sector empresarial que ha dado a conocer su falta de condición para asumir esta imposición", dijo.

martes, 26 de abril de 2016

Yente ofrece mentorías para emprendedoras



Emprendedoras que estén comenzando a levantar sus negocios podrán mejorar sus habilidades empresariales con el primer programa de mentorías impulsado por Yente, en el que participarán como capacitadoras empresarias o ejecutivas consolidadas en el mercado nacional.

La fundación recibe las postulaciones de propietarias de negocios legalmente establecidos, que tienen Número de Identificación Tributaria y realizan los pagos a su personal a través de planillas, desde el 19 de abril hasta el 6 de mayo, informó la coordinadora de Yente en Bolivia, Viviana Coloma. “Hay 10 becas para que 10 pequeñas empresarias sean parte de este programa que busca generar más y mejores empresas”.

FORMACIÓN. El programa se desarrollará durante seis meses e incluirá un taller de liderazgo que se efectuará durante dos días; tres cursos gerenciales de ocho horas, asistencias técnicas personalizadas y 10 horas de mentoría por parte de reconocidas empresarias o ejecutivas que son dueñas o forman parte de otras tantas firmas.

“No solo las 10 pequeñas empresarias serán las beneficiadas, las 10 mentoras y expertas también se entrenarán en liderazgo. Se harán dos programas por año y se desarrollarán otras habilidades para beneficiar a 40 mujeres por año”, detalló la representante.

Las becas se darán a las postulantes que ofrezcan productos o servicios con “potencial” para la expansión del negocio. El costo por la postulación al asesoramiento es de Bs 50. Las emprendedoras elegidas tendrán una beca del 80% para el curso de Bs 2.600. Con esta capacitación “esperamos mejorar la rentabilidad de las empresas de las emprendedoras por lo menos en 30%”, subrayó Coloma.

Yente es una fundación holandesa creada para impulsar al empresariado femenino en el mundo y promueve la independencia económica de las empresarias para que se hagan cargo de sus necesidades económicas y de sus familias, contribuyendo así al crecimiento económico de su entorno.

La organización trabaja en Bolivia desde 2008 y desarrolla actividades con emprendedoras desde 2013. Hasta la fecha, más de 500 mujeres han participado en alguna actividad organizada por la fundación. “El 50% de las últimas participantes de nuestro programa gerencial ha mejorado la rentabilidad de su empresa”.

Zabon cuida la piel de la gente con la riqueza natural del país



Zabon, dedicada a cuidar la piel “de manera consciente”, elabora productos para el cuidado personal 100% naturales y amigables con el medio ambiente con aceites amazónicos, sales de Uyuni y semillas andinas que produce el país.

Hace una década, Lucía Mukled, propietaria de Zabon, inició sus primeros estudios en cosmetología en Chile, que también fue el primer mercado al que llegaron sus jabones hechos con productos naturales.

“Junto con mi hermana teníamos una pequeña tienda donde comercializábamos jaboncillos y elaborábamos artículos a pedido, en este caso, de los hoteles. Ahí empezó todo”, recordó la microempresaria.

Al volver a Bolivia, dos años después, Mukled —quien hasta entonces producía sus productos de higiene personal solo a base de semillas y mantecas vegetales— comenzó a investigar más sobre la elaboración de mejunjes para el cuidado íntimo, que ya entonces despertaban gran interés en la población paceña. Su gusto por la cosmética la llevó así a probar varias mezclas con la ayuda de libros e información de internet.

Ocho años después, la emprendedora ofrece cremas hidratantes, aceites para masajes, jabones, desmaquillantes, bálsamos reguladores del organismo, tónicos de limpieza, sales de baño y desodorantes que comercializa en su tienda especial, ubicada en la zona Sur de La Paz, en la calle Capriles Bloque D, en San Miguel, en la que también está su pequeño taller donde elabora su mercadería.

La mayoría de los insumos que emplea Zabon para la creación de sus artículos tienen origen boliviano y son orgánicos. Los importados, como algunas esencias y conservantes, son también 100% ecológicos.

En la cuenta Zabon Bolivia de la microempresa en Facebook, los clientes de Mukled expresan su gusto por esta oferta natural. Isa Folk comenta que “el desmaquillante es buenísimo”, mientras que Paola Severiche califica como “excelentes” los desodorantes unisex.

Entre los productos de Zabon se encuentran las cremas orgánicas superhidratantes a base de aceites de coco, urucú, palta y sésamo, manteca de copoazú y karite, que vienen en tres presentaciones: 60 gramos (g) a Bs 45, 100 g a Bs 65 y 200 g a Bs 75.

“Uno de los lujos más grandes que nos da la naturaleza es el aceite de coco”, cita el banner publicitario con el que Zabon promociona estos productos elaborados mediante el sistema de “prensado en frío”.

Un aceite prensado en frío es aquel que conserva todas las propiedades nutritivas y medicinales, entre otras, que tenía cuando se encontraba en su forma original (semilla o fruto), de acuerdo con información del portal web biomanantial.com.

Oferta. Los últimos productos fabricados por Zabon fueron los desmaquillantes: el bifásico y el de crema, ambos antialérgicos y hechos a base de frutos tropicales y aceites de semillas amazónicas. Los que se encuentran en proceso de elaboración y estarán concluidos en los próximos meses son los champús y acondicionadores.

Todos están en proceso de obtener la autorización de venta del Ministerio de Salud.

La cosmetóloga agradeció a sus clientes por ser ellos “quienes han aceptado y exigido que saquemos nuevos productos”. “La gente está muy satisfecha por la atención personalizada y los precios bajos” de las líneas de cosméticos.

Los montos que cobra la emprendedora por sus artículos van desde los Bs 30 hasta los 100 por unidad, con descuentos si los clientes arman paquetes de diversos productos, como por ejemplo un pack de sales de baño, aceites y jaboncillos.

La microempresa realiza envíos a todo el país, cobrando un cargo de Bs 15 para cubrir los gastos de traslado.

Un artículo libre de aluminio

El desodorante natural de la marca Zabon no tiene entre sus componentes aluminio, lo que reduce los riesgos de contraer cáncer de mama y de que los poros de las axilas se obstruyan, lo que deja que el cuerpo elimine sus propias toxinas. El producto, además, neutraliza las bacterias que causan el mal olor.

21 aceites que aportan al bienestar

El Bálsamo 21 de la microempresa, compuesto por la misma cantidad de aceites esenciales, posee 52 propiedades que “ayudan a sobrellevar 152 problemas de salud”, como el estrés, presión baja, dolores corporales, dijo Mukled. En este producto hay plantas medicinales maceradas que ayudan al cuerpo a relajarse.


Tarwix, poder nutritivo envasado por Panaseri y Proinpa

Panaseri SRL es una empresa dedicada al procesamiento de granos y cereales, que este año hizo una apuesta empresarial y de salubridad de alto vuelo. Junto con la fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa), se propuso envasar el tarwi, en latas y bolsas sachets, y ofrecerlo a la venta, primero para el mercado local y después, para la exportación.

El gerente general de Panaseri, Augusto Guidi, reconoce que para su empresa es una oportunidad y un reto. “Una oportunidad porque ninguna empresa actualmente envasa tarwi. Entonces, no tenemos competencia. Es un reto, porque tenemos que conquistar al mercado cochabambino con el nuevo producto. Aún no lo conocen, tenemos que mostrarles la bondades del tarwi”, explica.

Y entre esas bondades está el alto valor proteínico del tarwi (50 por ciento, porcentaje superior a la arveja, la quinua o el maíz), con Omega 3, 6 y 9, además de contener calcio, magnesio, hierro y fósforo, lo que además de traducirse en altas dosis nutritivas, es antioxidante e ideal para prevenir enfermedades como la diabetes.

La pregunta que queda: ¿Por qué la población tendría que comprar una lata de tarwi cuando puede encontrar el mismo producto en la calle, de repente a un precio más barato?

El Gerente ofrece dos razones. Primero, el tema de salubridad. “Buena parte del tarwi que se vende en carretillas por las calles es lavado en arroyos. Algunos tienen sus tanques. Pero igual, hay una alta probabilidad de que se trate de tarwi lavado con agua contaminada”.

Pese a todo, el tarwi que se vende en carretillas también es nutritivo. Eso sí, hay que pelarlo, para evitar consumir la parte contaminada. “Y esto es una pena, pues es en la cáscara donde está su mayor poder nutritivo”, explica el Gerente.

Por eso en Paraseri, se utilizada agua ozonizada, con la que se hace el lavado del alcaloide que da al tarwi ese sabor picante.

“El resto del proceso es más o menos similar. Mantenemos las condiciones de inocuidad e higiene, pero nuestro mote es más seleccionado y limpio que el de la calle”, explica Guidi.

La segunda razón: el tarwi de la calle no dura más que dos o tres días. Muchas de las vendedoras incluso colocan bloques de hielo en los granos con el fin de conservarlo por más tiempo. Tarwix, en cambio, puede conservarse durante más de dos años.

La lata está hecha en FABE. Al interior, se encuentran los granos, con la cáscara incluida, en salmuera y una vitamina que actúa como preservante. También está la versión de tomatina, con tomates y otros aderezos. Todo este proceso cuenta con el aval de Senasag.



"Panaseri presenta el tarwi enlatado en salmuera y en tomatina"



LOS GRANOS

El tarwi es una leguminosa ancestral muy poco consumida en nuestro medio, aunque últimamente es apetecida en su modalidad de grano cocido o mote, de donde viene su segundo nombre: Chuchusmuti.

La planta promueve la fertilización de la tierra, además de que el grano tiene un alto poder nutritivo.

Al margen de tener casi el 50 por ciento de proteínas, y varios tipos de omegas, se ha descubierto que el tarwi posee una proteína llamada gamma conglutin, que ayuda a la reducción de azúcar en la sangre, lo cual es beneficioso para quienes sufren de diabetes.

De este modo, se busca promover toda la cadena productiva, logrando un incremento de los ingresos de los productores y elevando la demanda en el mercado.

Según explica el gerente de Panaseri, Augusto Guidi, el primer objetivo es conquistar el mercado nacional, y después se puede pensar en la exportación.



LAS INSTITUCIONES

• Panaseri SRL es una empresa boliviana dedicada al procesamiento y comercialización de granos y otros cereales. Se dedica habitualmente a la molienda de granos, mezclados con otros productos, para hacer api y tojorí, principalmente de maíz cuyi, willkaparu y uchukilla.

Desde el año pasado, aceptó la oferta de Proinpa de trabajar el tarwi industrializado.

• Promoción e Investigación de Productivos Andinos (Proinpa) promueve el desarrollo agrícola a través de tecnología para mejorar la producción, asistencia técnica a los agricultores, producción de semilla de alta calidad y la promoción y uso de productos andinos.

Con estos objetivos, la Fundación trabaja desde hace varios años en la promoción del tarwi o chuchusmuti, en un proyecto que finalmente comenzó a aplicarse en los valles cochabambinos, como los municipios de Tiraque y Anzaldo, donde se han establecido cooperativas agrícolas con los campesinos. El acuerdo es la venta de los granos a Panaseri.


Quimerca innova el champú natural "Antipulguín"

Óscar Covarrubias cursaba octavo semestre de Química Industrial, cuando revisando las soluciones y fórmulas de champú en los laboratorios de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), se le ocurrió que esos productos podrían utilizarse no sólo en el cabello humano, sino también en animales.

Hasta entonces, hablamos de 2007, no existía este producto en el mercado. Así, junto con la conclusión de sus estudios, nació la empresa Quimerca, con su producto insignia: “Antipulguín”.

Fue una apuesta arriesgada, pero también acertada, porque no sólo tuvo buena aceptación en el mercado, con los dueños de las mascotas, sino que a los tres meses aparecieron los imitadores, que hasta utilizaban frascos similares al producto Quimerca.

De cualquier manera, según explica Covarrubias, su producto fue posicionándose en el mercado al punto de que los clientes ya conocen las ventajas del producto y hasta le reclaman que haya más puestos de venta.

Equilibrado y natural

Según explica el propietario, ocurre que su producto es una combinación equilibrada del PH, puesto que los animales tienen un pelaje más delicado que los humanos, y hay que cuidar que no se les caiga ni que les maltrate la piel.

Además, con muchos productos de imitación e incluso con champús extranjeros, las pulgas saltan del pelaje e inundan la casa, el patio o donde se esté bañando al perro.

“Por eso yo llamo a mi producto champú de contacto, porque hace contacto directo con los parásitos externos que tienen los animales. Con mi producto, las pulgas no saltan, sino que aparecen muertas en el agua o en el suelo, como lunares”, explica el propietario.

Otro de los problemas con otro tipo de champús es que en muchas ocasiones los perros pueden lamerse el pelaje, lo cual puede ser nocivo. En cambio, el antipulguín está elaborado con insecticidas naturales, basados en el sistema piretro, una planta muy parecidas a las margaritas, que no tendrán mayores efectos en el animal, sólo en los parásitos.

El champú Antipulguín de Quimerca generalmente utiliza texapon, sulfantantes y similares, que son detergentes formadores de espumas, además de tener propiedades humectantes, limpiantes y sanitizantes.

Adicionalmente, se incluye ácido graso de coco, que es le que al final da brillo al pelaje del animal.

Otra de las propiedades de los productos Quimerca es que no sólo sirve para perros, sino también para gatos e incluso monos, pues, según cuenta el propietario, algunos de sus clientes que tienen pequeños primates por mascotas le contaron haberlo probado con excelentes resultados.



PRODUCTOS

El nombre de la empresa surge de sus dos fundadores, pues Covarrubias era ingeniero químico, y su socio de entonces, era profesional en mercadotecnia.

Los productos Quimerca se encuentran en ferias y puestos de veterinaria, y el producto ya es conocido no sólo en Cochabamba, sino también en La Paz y Santa Cruz. De hecho, según explica el propietario, en esta última ciudad tuvo una gran acogida puesto que allí abundan las garrapatas en los perros.

Actualmente, se producen tres versiones del antipulguín: con aroma de cereza, de manzana y champú de belleza, acondicionador, que no tiene las propiedades insecticidas, por lo que se aplica a las mascotas que ya pasaron la primera fase de limpieza o que no tuvieron parásitos en la piel.

Vienen en dos tamaños, el de 330 mililitros, a 10 bolivianos, y el de litro que cuesta a 30.

Para pedidos y consultas están los teléfonos 4280813 y 70799335.



CERTIFICACIONES Y MÉRITOS

Uno de los problemas con los que Quimerca debe lidiar es el tema de las competencias institucionales para dar la autorización.

Al ser un producto nuevo en el mercado, no existe una instancia que dé las certificaciones, pues Senasag aborda más el tema de alimentos, mientras que Unimed se ocupa más de cosmetología para personas, no para animales.

Quimerca cuenta, sin embargo, con el respaldo de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria (Cadepia), de cuya directiva forma parte, y cuenta con el sello Hecho en Bolivia.


lunes, 25 de abril de 2016

Llantas viejas, la cadena de valor que crece en el centro del país



De una idea que nació en octubre de 2008 y que dio sus primeros frutos en 2013 se formó toda una cadena de valor alrededor de las llantas en desuso. La empresa MAMUT fue un audaz emprendimiento y ahora lleva en alto el nombre de Bolivia.

"Al demandar llantas recicladas hemos generado que los artesanos reciclen caucho para darnos, entonces se ha fomentado el uso de esos residuos. Por otro lado, hemos logrado que los usuarios acepten un producto nuevo en un mercado que no existía; antes de nosotros no había este producto y ahora hemos logrado que la gente sepa que existe y tenga conciencia de que las llantas no pueden ser echadas como residuos, sino que son recursos”, destaca el joven empresario Manuel Laredo.

Él y su amigo Ronald Gonzales se presentaron a la quinta versión de Innova Bolivia, que se desarrolló entre 2012 y 2013, con un proyecto de innovación cuyo primer producto fue elaborado en el horno de la cocina de la familia de Laredo. Su ímpetu los colocó como ganadores en una de las categorías y así lograron un capital semilla para emprender.

Logros inesperados

"Dos años después ya hemos implementado nuestro modelo de negocio, hemos levantado la fábrica y lo que se ha creado es una cadena de valor del reciclado de llantas en Bolivia”, afirma Laredo, hoy gerente general de MAMUT. En su planta instalada en Cochabamba reciben cada día gran cantidad de llantas en desuso que son convertidas en baldosas, ideales para parques, espacios públicos, canchas y hasta pistas de atletismo.

Cada mes se procesan en la planta entre 800 y 900 toneladas de llantas recicladas, aunque la planta tiene la capacidad de trabajar con hasta 1.200 toneladas. En su primer año de producción (2014), los ingresos de MAMUT llegaron a 150 mil dólares, lo que hasta supera la medida estadounidense de éxito para el primer año en los negocios nuevos (100 mil dólares).

En 2015, las ventas superaron los 300 mil dólares, lo que según Laredo es una muestra del "trabajo muy fuerte de creación de demanda dentro del mercado”.

Con esta empresa también se dio lugar a una gran innovación en el sistema financiero boliviano; fue el primer crédito que otorgó el Banco Bisa tomando como garantía sólo un proyecto de emprendimiento innovador. "El Banco Bisa nos prestó 50.000 dólares como capital de riesgo solamente con la idea de negocio, eso es sumamente nuevo en Bolivia, es un avance en términos financieros también”, resalta Laredo.

MAMUT creó su propio mercado dentro de uno muy competitivo, pero se diferencia por su enfoque ligado a generar la calidad de vida de la sociedad. Lo hace mediante la recuperación de un residuo altamente nocivo para el medio ambiente y su conversión en productos de larga duración que ayudan a la reducción del impacto ambiental.

Estos logros, entre otros, son los que el jurado de la sexta versión del concurso Innova Bolivia -que por primera vez se realizó en alianza con Innovadores de América- valoró para posicionar a MAMUT como una de las seis empresas consolidadas que representarán al país en el concurso internacional que organiza cada dos años esa entidad y que se llevará a cabo a mediados de este 2016.

Cabe señalar que la selección de los galardonados del Innova Bolivia 2015-2016 fue transparente y supervisada por PricewaterhouseCoopers (P&C).

Alianzas necesarias

Para los ejecutivos de MAMUT, el futuro exitoso de su empresa depende en gran parte de la toma de conciencia en las autoridades, sobre todo ediles, de todo el país. Los proyectos que han impulsado en ciudades como Riberalta, Sucre, Tarija, Potosí, Tupiza y Yacuiba, entre otras, les han demostrado que el desarrollo de la cadena de valor del reciclado de llantas es una opción integral para mejorar la calidad de vida de las personas.

Entre sus planes está llevar su proyecto a todas aquellas ciudades interesadas; además realizan los trámites para ser parte del Parque Industrial de Santiváñez, que desarrolla la Gobernación de Cochabamba.

Vendedoras pasarán talleres para renovar carnet de manipulación

Las vendedoras de los mercados y ferias del municipio de La Paz deberán renovar su carnet de manipulación de alimentos luego de cursar y aprobar un curso de capacitación sobre esta temática, según información de la Comuna.

“Actualmente algunas representantes de los mercados se han acercado a la Intendencia para que les programemos el curso de capacitación para obtener este documento que se lo entrega en forma gratuita”, dijo la asesora legal de la Intendencia Municipal, Heidy Crespo.

El carnet de manipulación tiene una validez de un año y las vendedoras deben renovarlo antes de que venza. La capacitación, dictada por el ingeniero en alimentos Fabio Ferrufino, es continua y gratuita, de lunes a jueves. El taller tiene una duración de ocho horas.

Los propietarios de los puestos o personal que trabaje manipulando productos y alimentos deben registrase en las oficinas de la Intendencia que se encuentra en el primer nivel del anexo del mercado Camacho.

La autoridad municipal indicó que de acuerdo a una evaluación se realizarán operativos para verificar que las vendedoras cuenten con esta documentación, la licencia de funcionamiento y la patente y el puesto esté en buenas condiciones higiénicas.

miércoles, 20 de abril de 2016

Emprendedor diseña juegos de ingenio para la familia

El emprendedor boliviano, Ernesto Zapata Monasterio, encontró la luz de inspiración, para unir la familia y las relaciones sociales al crear Erny Toys, pasa tiempos de ingenio que no son virtuales.

Zapata al observar que en la mayoría de los hogares no se comparte en familia y que los niños, desde pequeños se aíslan y encierran en el mundo de los celulares donde, "incluso hasta sus mascotas son virtuales".

Zapata tomó la decisión de diseñar y producir algo diferente que permita volver a insertar en la vida familiar y de amistad, ciertos valores y hábitos que se han ido perdiendo pero que según enfatiza el emprendedor, "son muy importantes para la unidad de la familia y las relaciones sociales".

Ernesto es el creador de Erny Toys, los juegos de ingenio que ya han logrado un espacio en el mercado nacional. Confiesa que se siente feliz en el trabajo que realiza y afirmó que paso a paso ha logrado captar el interés de padres, madres, jóvenes y niños, por sus "novedosos juegos de entretenimiento pensante".

Con la marca Erny Toys, el negocio presentó inicialmente tres diferentes juegos y con ellos fue probando la reacción de la gente en el mercado nacional; explicó que comenzó las ventas personalmente, recorriendo las capitales departamentales y explicando las bondades de sus creaciones.

"Así pude lograr la aprobación general que me dio el impulso para seguir adelante desarrollando nuevos juegos", indicó.

Actualmente tiene diez juegos de su creación cuyo precio oscila entre los 20 y 35 bolivianos.

Zapata instalo un taller personal hace siete años con una mesa para diseñar y dos herramientas eléctricas para producir los primeros juegos. Un tablero de ajedrez y otro de damas están en su estudio como recordatorio, según relata, "Para mantener siempre la idea central de hacer juegos que permitan desarrollar la mente de cada persona y que también sirvan para compartir en familia y socializar".

Asimismo afirmó que otras tres nuevas creaciones estarán listas en los próximos meses, con la seguridad de que tendrán la aprobación de la población nacional.

Para finalizar y con mucho entusiasmo comentó que de niño conoció LA PATRIA porque su papá, orureño, era un lector cotidiano. Ahora visita La Paz y la próxima semana estará en Oruro para atender pedidos al por mayor.

Emprendedores latinos presentan soluciones innovadoras en eMerge

Soluciones para regalos de bodas, encontrar médicos o acercar el comercio electrónico a Latinoamérica son algunas de las ideas de emprendedores de la región que participan en la conferencia eMerge Americas, que hoy culmina en Miami Beach (EE.UU.).

Uno de los puntos centrales de esta conferencia tecnológica que se celebra en el Centro de Convenciones de Miami Beach es el Startup Showcase, que reúne a 110 empresas de todo el mundo que exhiben sus innovaciones y avances en tecnología.

Más de 13.000 personas se han inscrito como participantes para esta tercera edición de una conferencia que se ha consolidado como una plataforma que conecta a los empresarios y los gobiernos innovadores con oportunidades de inversión.

Según Xavier Gonzáles, presidente ejecutivo de eMerge Américas, esta competencia es "un indicador de cómo se mueve el ecosistema tecnológico y con mucho agrado lo que vemos es cada vez más sofisticación en la innovación de soluciones para problemas reales".

Las "startups" presentes este año provienen de 15 países, entre ellas, varias de Latinoamérica como la mexicana Uniko que propone una solución a las devoluciones de los regalos de bodas no deseados.

"Uniko es un nuevo concepto de las ´mesas de regalos´ a través del cual se pueden devolver los regalos no deseados y cambiarlos por dinero en efectivo. Está funcionando bastante bien en México y por eso vinimos a eMerge, para buscar una expansión", dijo a Efe Raúl Gonzales, cofundador de la "startup".

El emprendedor se mostró optimista respecto al panorama emprendedor en su país y destacó el movimiento de "startups" en el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara.

"Hay muchos jóvenes con buenas ideas, ahora lo que falta es capital semilla para apoyarlos y llevarlos a otros mercados", agregó.

El ecuatoriano Andrés Ortega, padre de cuatro hijos y casado con una profesional, encontraba que el ritmo de vida actual deja poco tiempo para realizar las tareas propias de la vida doméstica, por eso creó el servicio OyeMarco!.

"Somos un servicio de asistencia personal y funcionamos en diferentes plataformas de mensajes como Whatsapp o Facebook Messenger. Desde planificar eventos, surtir recetas de farmacia o buscar comida. La idea es que el usuario no tenga que hacer esas tareas que quitan tiempo y no agregan valor a su vida", dijo Ortega, quien lanzó su servicio en Colombia, donde reside.

El brasileño Raulo Ferraz sufrió hace un par de años un grave accidente que lo dejó malherido y le obligó a navegar en el complicado sistema de los seguros de su país.

"Me di cuenta de que buscar un médico que me pudiera atender era una tortura, era caro, no habían citas disponibles y tampoco era un buen negocio para los mismos doctores. Por eso fundé Hippo Drs, una plataforma que te permite encontrar al especialista que necesitas sin pagar unos costos altísimos y en un tiempo menor", comentó.

Los guatemaltecos Marco Vinicio Rojas y Axel Mayorga participan por segundo año en el "showcase" con la PideloRapido.com, una plataforma de comercio electrónico que busca allanar el camino para quienes quieren hacer compras online en Centroamérica.

"Nuestra plataforma busca facilitar las transacciones a quienes no tienen acceso a las compras internacionales "online", así como las muchas restricciones de pagos que existen", dijo a Efe Rojas, quien junto a su socio empezó su plataforma con un capital familiar.

Para este emprendedor guatemalteco, estar en eMerge es de por sí un premio.

Rojas reconoció que aunque el camino del emprendimiento no es fácil, ve con optimismo como muchos jóvenes en su país quieren hacer "las cosas de manera diferente, y la actitud emprendedora es un gran comienzo".

Todos estos emprendedores coincidieron en que el Startup Showcase, que repartirá premios en efectivo que alcanzan los 175.000 dólares, es una vitrina para darse a conocer, buscar alianzas estratégicas y contactar a potenciales inversionistas.

Taller de empleo y emprendimiento para estudiantes

La Unidad de Juventud de El Alto lleva adelante un taller de empleo y emprendimiento que beneficiará a jóvenes estudiantes de quinto y sexto de secundaria de las unidades educativas del municipio alteño.

Los jóvenes estudiantes entre 15 y 18 años se capacitan con el apoyo de la Alcaldía donde realizan un taller de empleo y emprendimiento.

Asimismo, se informó que las autoridades ediles llegan a los colegios alteños para brindar este taller. Se prevé llegar a todas las unidades educativas en el transcurso de la gestión.

La jefa de Unidad de la Juventud, Sonia Apaza Poma, informó que es el primer taller de capacitación de empleo y que trabajan para que este sector tenga conocimiento a los derechos laborales.

“Nuestra meta es llegar a los 14 distritos que tiene la Comuna alteña y así lograr informar los derechos laborales que tienen nuestros jóvenes”, dijo Apaza.

“El objetivo del taller es llegar a todos los jóvenes del nivel secundario para que tengan una base principal donde aprenderán el llenado de currículum, además se informará sobre los derechos laborales y se trabajará en el desenvolvimiento del autoestima de los jóvenes alteños.

Apaza, aclaro que los próximos talleres a ser organizados para realizar la orientación vocacional, aún no tienen fecha, pero la meta es realizarla para que los estudiantes del último curso de secundaria tengan una decisión específica a la hora de decidir por alguna carrera profesional.

“Debemos ver cuáles han sido los resultados y alcances de esta primera experiencia, posteriormente con base a ello podremos mejorar algunos aspectos para un próximo taller como es el de orientación vocacional”, añadió la autoridad.

La Unidad de Juventud trabaja en cuatro áreas que son liderazgo, empleo y emprendimiento, orientación vocacional, servicios de salud atención diferenciada en adolescentes y jóvenes.

martes, 19 de abril de 2016

El emprender y el ecosistema de innovación

Todos estamos conscientes de la necesidad de atender a los cambios. Sin embargo, la falta de emprendimientos o startups, también se debe a la falta de estabilidad del ecosistema de innovación.

Esto implica identificar nichos de negocios, contar con las herramientas necesarias y sobre todo con el conocimiento especializado Know How (saber hacer) para que puedan desarrollar actividades que tengan un gran impacto económico, social y medioambiental.

Si vemos al emprendimiento desde un enfoque de sistemas, se debe tomar en cuenta tanto aspectos micros como macros, en este sentido a nivel macro, para que los emprendedores sigan generando desarrollo, oportunidades y rentabilidad, el ecosistema de innovación debe seguir ciclos evolutivos continuos.
Los autores difieren entre las etapas y su denominación, pero en general en GIE Society se considera el modelo propuesto por el Founder Institute:

1. Ideación
Las ideas pueden ser generadas espontáneamente, sin embargo, creando mecanismos de generación de ideas los emprendedores se inspiren, aprendan las mejores prácticas, desarrollen capacidades, validen sus ideas, y comiencen a construir su equipo y el producto.

Para la etapa de ideación se debe establecer elementos de inspiración y de capacitación, por lo que se apoya a eventos como los FuckUp Nigths, donde emprendedores reconocidos presentan sus experiencias, y con el Start Cowork de Florencia Lovardo, mediante programas de formación a emprendedores.

Eventos de competencia como Startups Weekend, Hackathon o de capacitación como Bootcamp permiten apoyar a los emprendedores y a su vez tener estrategias de validación de sus ideas y de visibilidad global.
El emprendedor debe visualizar su estrategia de marketing y la forma de presentar sus ideas en un máximo de 5 minutos denominado ‘elevator pitch’.

2.-Lanzamiento
En esta etapa, los emprendedores deben establecer y formalizar la empresa, el desarrollo del producto, obtener retroalimentación de los clientes, y prepararse para el siguiente paso.

Según Daniella García, de Codemia (empresa de capacitación a jóvenes en diseño y programación WEB), en esta etapa se desarrolla el producto y se establece los aspectos legales y financieros para continuar el emprendimiento. Algunas startups reciben apoyo de aceleradoras y entrenamiento avanzado para el lanzamiento del producto.

Eventos como Demo Days, SeedStars World y Get in The Ring permiten dar mayor visibilidad a las startups locales y recibir incentivos económicos y cobertura en medios.

3.-Crecimiento
Aquí, una empresa demuestra su utilidad, recibe el reconocimiento, y se analiza la posibilidad de escalar a otros mercados.

Esto requiere de financiación, lo que hace necesario contar con eventos que acerquen a emprendedores e inversores, estos pueden ser fondos públicos municipales, regionales o a nivel del país ( ¿existe alguno? ), inversionistas ‘Ángeles’ o Capital de riesgo .

En esta etapa es fundamental detectar los emprendimientos sujetos a expansión para trabajar con aceleradores o consultores de crecimiento.
Aparte de la presentada, existen otras clasificaciones, como la presentada en el diagnóstico del ecosistema boliviano de emprendimiento e innovación desarrollado por el viceministerio de ciencia y tecnología en la cual se identifica cinco eslabones que se deben trabajar para el desarrollo de los emprendimientos: sensibilización, identificación, formulación, puesta en marcha y aceleración.

En el caso de ‘emprendimientos sociales’, de acuerdo con Orla de Díez, representante para Bolivia del Stanford Peace Innovation Lab, las etapas de ideación deben incluir un identificación de las necesidades de la sociedad mediante técnicas de liderazgo colaborativo, y en el caso de emprendimientos de base tecnológica como el desarrollo de software, se requiere incluir herramientas especializadas y gestión de la innovación con metodologías como el design thinking.

En Bolivia en particular, ante un débil ecosistema de innovación la sensibilización es fundamental porque los proveedores de conocimiento como colegios, institutos y universidades no están desarrollando esta capacidad y los denominados evangelistas deben empezar desde el colegio, por eso es fundamental el apoyo de los programas rotarios de Minga Digital y Fulieb, el primero para proveer capacidad tecnológica a los jóvenes y el segundo para desarrollar su espíritu emprendedor.

Obviamente si los gobiernos apoyaran los emprendimientos no sería importante los esfuerzos privados, sin embargo, el reto es empezar a trabajar colaborativamente para generar espacios especializados para los emprendedores en sus diferentes etapas, y potenciar el talento desde el colegio para generar una real revolución social y económica.

Los gobiernos llevan otro rol fundamental tanto a nivel local, regional como a nivel de estado, desarrollando programas de apoyo al emprendimiento innovador o de base tecnológica y a considerar el desarrollo de Tecnología de la Información (TI) como una industria.

¿Y para qué tantos esfuerzos en el ecosistema de innovación, sobre todo en este momento de cambios tan acelerados a nivel tecnológico? Una de las posibles respuestas la tiene el fenómeno de la cuarta revolución industrial impulsada por la digitalización, el ‘internet de las cosas’, el ‘cloud computing’ y el ‘big data’.

Basta ver a los nuevos empleados robots de Adidas para comprender este nuevo paradigma productivo.

Deberíamos estar preparados, o al menos prevenidos, para asimilar de la mejor manera posible este nuevo desafío que transformará radicalmente la economía, el concepto del trabajo y los mercados a nivel global

lunes, 18 de abril de 2016

Pilifun pone un sabor artesanal a los dulces



Una gomita con colores llamativos y gusto a tutti frutti es el principal producto de Pilifun, que elabora también masmelos artesanales con diseño y sabores a pedido del cliente.

Carmen Balderrama, propietaria de la microempresa, comenzó con este negocio luego de quedar sin trabajo y con recetas que aprendió de una amiga hace 12 años. “De tener un trabajo asalariado, ahora soy mi propia jefa y hago lo que me gusta”, afirmó.

Hace un año, la iniciativa de Balderrama le permitió acceder a capital semilla en la Incubadora de Empresas de la Alcaldía de La Paz. Hoy elabora gomitas de 33 centímetros que tienen un costo de Bs 5 la unidad y que comercializa en ferias de Chuquiago Marka.

La emprendedora atiende eventos de todo tipo, diseñando un modelo de gomita de acuerdo a la ocasión, ya sean bodas, bautizos, cumpleaños, Pascua, Navidad, Halloween o Todos Santos. Ofrece también “arreglos florales” de masmelos que pueden mezclarse con pasteles y chocolates.

Balderrama tramita el registro sanitario de sus productos 100% naturales para que éstos puedan ser ofrecidos en tiendas y supermercados. “Queremos llegar a toda la ciudad”, indicó. Los interesados pueden contactarse con la empresaria en su cuenta Pilifun de Facebook o al 76201270.

Aprendiendo a emprender



Inés despierta a las 5:30; enseguida se viste, se lava la cara y las manos con un poco de agua helada, desayuna y sale a la calle junto con sus dos hermanos, para trabajar. Media hora después se encuentra con sus pares, en el lugar de siempre, donde se distribuyen los periódicos de El Potosí. Pero esta vez también está allí Tamara, una joven vanguardista española, guapa, con tatuajes y sonrisa franca, que desde hace un tiempo la acompaña para enseñarle a mejorar sus ventas.

Juntas hacen todo el recorrido que cotidianamente sigue Inés, desde las 6:30 hasta más o menos las 10:00. En ese lapso Tamara, una menuda belleza ibérica, le enseña a la niña potosina cómo debe hablar y saludar a las personas, cómo ofrecer el periódico y vender los titulares para conquistar a los clientes. También la guía con otras estrategias para que se canse menos.

La vivaz pequeña no pierde detalle, escucha todo y aplica. Tiene gran potencial y un futuro prometedor, según dice la voluntaria.

Como esta dupla hay cuatro más. Todas desempeñan el mismo trabajo en distintos sectores de la ciudad…

Aprendiendo a emprender
La arquitecta y empresaria potosina Ruth Velasco Garrón, gestora y financiadora del proyecto “Aprendiendo a emprender”, explica a ECOS que aprovechó la experiencia que tiene en el área empresarial para transmitir sus conocimientos a los canillitas con el fin de que en el futuro tengan un instrumento que les permita iniciar algún negocio.

Así nació el proyecto piloto “Aprendiendo a Emprender”, con la metodología de la “mejora continua de la calidad”, aplicada al trabajo cotidiano que realizan los canillitas. El método práctico y útil para cualquier tipo de negocio se aplicó en términos básicos y sencillos y a medida que las circunstancias lo permitieron.

“Sin entrar en justificaciones o críticas al sistema económico social boliviano, sin pensar en la pertinencia o no de un trabajo infantil, se propuso la oportunidad de desarrollar un nuevo enfoque al trabajo que vienen realizando PASOCAP y Tierra de Hombres (TDH) en beneficio de los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NATs) de Potosí”, detalla Velasco.

La tarea estuvo a cargo de los voluntarios españoles Tamara Puertas, Jonatan Torre, Víctor Velasco, Juan Fernández y David San Segundo. Todos, menos el segundo, son estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Burgos (UBU) de España y su llegada fue posible gracias a un convenio que la doctora Dolores Fernández logró con Pasocap.

CARITAS proporciona alojamiento a los españoles pero los gastos de pasajes, estadía y alimentación corren por cuenta propia, explica Velasco.
“Estos jóvenes extranjeros son un ejemplo porque llegaron de otros países para trabajar con los canillitas potosinos. Todos los días los vemos caminando con ellos en las calles desde tempranito, mientras que los universitarios de aquí ni se interesan en ellos”, opina Victoria Ramos, dueña de una tienda de barrio.

En el transcurso del proyecto también participaron personas del mundo del arte y la educación, como Chiri Huayrita y Bibliocletas por el Mundo (compañía internacional de títeres), ayudando con sus capacidades comunicativas a transmitir a los canillitas los conceptos que se manejan en el mundo empresarial.

Inicialmente se inscribieron 35 canillitas pero, como son una población flotante, solo quedaron 13, de los que una es niña.

“Mejorar sus actuales indicadores de venta e inversión, transversalizando con estos conocimientos los conceptos de valores, liderazgo, autoestima y otros, e internalizar un conocimiento que en su etapa adulta les permita desarrollar un pequeño, mediano o gran emprendimiento económico fueron las razones técnicas del proyecto”, explica la empresaria.

Según Velasco, los resultados son satisfactorios porque los canillitas incrementaron sus ingresos y redujeron su tiempo de venta, por lo tanto, los kilómetros de recorrido. Asimismo, rebajaron los gastos y ahorraron más para la inversión en sus familias o en ellos mismos.

La presencia de los vendedores de periódicos en las calles se volvió tan habitual que se invisibilizaron: nadie se detiene a observarlos y a analizar por qué trabajan desde tan pequeños…

“Todos podemos ‘aprender a emprender’ y hacer que los hijos de esta niñez trabajadora, mañana vivan una verdadera niñez y no tengan que reproducir este patrón de vida. Posiblemente esta propuesta pueda contribuir en parte a este sueño”, concluye, emocionada, Velasco.

“No se me van a olvidar nunca”
Jonatan Torre (30 años)
“No me costó relacionarme con los niños, pero a ellos sí les costó abrirse conmigo para contarme sus cosas debido a su timidez. Es muy lindo y reconfortante cuando consigues algo, ver cómo se expresan los niños a la hora de vender el periódico, los tiempos y las mejoras en el recorrido. Esta experiencia ha sido muy bella, no se me van a olvidar los niños nunca”.

“Entiendo por qué lo hacen”
Tamara Puertas (28)
“No estoy de acuerdo en que tengan que trabajar los niños, pero entiendo por qué lo hacen. Los niños son el futuro y el desarrollo de un país, y hay que cuidarlos como los tesoros que son. En España está prohibido el trabajo infantil; si un niño trabaja, encarcelan al padre o a la madre. Allí se tienen los hijos en función al dinero que tienen los padres; lo normal es tener uno o dos”.

“Es duro andar tantos kilómetros…”
Víctor Velasco (24)
“Es duro andar tantos kilómetros por zonas con mal acceso y vivir al día para llevar dinero a casa, porque si no tienes ese extra se pasan penurias. Pero no todo es horrible, también tienen momentos entretenidos entre ellos. Pero, en el fondo, están trabajando. Espero que el trabajo les ocupe el menor tiempo posible, que tengan más tiempo para desarrollarse como niños”.

“Eran reacios a seguir mi ejemplo”
David San Segundo (26)
“Esa intención de querer mejorar su vida futura y abrirles la mente en su día a día fue, sin duda, lo que más me atrajo para entrar a formar parte de este trabajo. Antes, cuando caminaba con ellos y corregía su forma de actuar, eran muy reacios a seguir mi ejemplo. Pero hoy aceptan las nuevas formas de actuar como propias, incluso aportan nuevas ideas con el fin de mejorar”.

“Una realidad necesaria en Bolivia”
Juan Fernández (24)
“No deja de sorprenderme que niños y niñas tan jóvenes sean parte importante del sustento de sus familias y de sí mismos. Ver cómo, siendo aún unos niños, se autogestionan su propio dinero sin duda fue una lección de vida. Viendo la realidad de las familias de los canillitas con los que trabajamos me di cuenta de que, en muchos casos, el trabajo infantil es una realidad necesaria en Bolivia”.

“Quiero ser abogado para defender a las personas”
Alexander Paca (10)
“Mi mamá es ama de casa y mi papá también vende periódicos; tengo seis hermanos. Antes trabajaba lustrando zapatos, pero no me iba bien. Ahora vendo periódicos, es mejor porque para los zapatos todo el día tenemos que estar parados. Cuando sea grande quiero estudiar para ser abogado, para poder defender a las personas de los malos que les hacen daño de cualquier cosa”.

“No es tan fácil conseguir caseritos”
Inés Paca (14)
“Me animé a vender periódicos porque veía cómo mis hermanos ganaban plata, y así empecé a trabajar desde hace dos años. Me gusta vender, es divertido, aunque no es tan fácil conseguir caseritos. Estudio en el colegio Aida Mendoza de Alurralde, quiero ser ingeniera civil porque soy buena para las matemáticas: soy la mejor de mi curso, la mayor parte me saco 100”.

“Nos enseñan a tener más clientes”
Alberto Taquichiri (12)
“Mi papá está en Villazón, tengo seis hermanos, estudio en el Internado de Irupampa Chica… está por Karachipampa. Quiero ser ingeniero eléctrico, me gustan las matemáticas. Vendo periódicos desde hace dos meses. Me va bien, voy por la Caja Nacional, la plaza y el mercado central; hasta ahora tengo 11 clientes. Los españoles son bien, nos enseñan para tener más clientes”.

“Algún día quiero ser guía turístico”
Víctor Paca (16)
“Trabajo desde septiembre de 2010, la gente a veces me trata bien y a veces mal. Yo vendo por todas partes; ahora estoy por el retén. Me levanto a las 5:30, vivo por el Calvario y salgo de mi casa a las 6:00. Los españoles me están enseñando a vender mejor, a saludar y a despedirme de los clientes; estoy mejorando. Son bien buenos y muy divertidos, algún día quiero ser guía turístico”.

“Nos enseñaron a ser ambiciosos”
Luis Ángel Chumca (19)
“Tengo papá, mamá y cinco hermanos. La plata que gano es para mis gastos y para mi alimentación. Los españoles nos enseñaron a ser ambiciosos, a vender para ganar más, son muy buenos y divertidos, bien es charlar con ellos. Quiero estudiar Medicina en Sucre. Vivo cerca de la agencia de Coca-Cola. Vendo el periódico en unas cuatro horas”.

Beneficios para los canillitas
- Aumento general de la eficacia laboral de los participantes.
- Más conocimientos relacionados con la gestión de los recursos.
- Son conscientes de su mejora a la hora de vender y de los conocimientos adquiridos que facilitaron esa mejora (técnicas y estrategias de venta).
- Ambición por incrementar las ventas.
- En varios casos, el crecimiento de los beneficios se debe más a la ampliación de días trabajados que al aumento de las ventas.


Yogures de Productos Lácteos Capital ganan premios en concurso nacional de La Paz



Puso en alto el nombre de Sucre al obtener los primeros dos lugares en el Primer Concurso Nacional de Quesos y Yogures, realizado en La Paz el 17 y 18 de marzo pasados. Productos Lácteos Capital representó a la industria chuquisaqueña compitiendo con renombradas empresas de varios departamentos del país.

Ganó el primer lugar (100 puntos) con su yogurt frutado sabor a frutilla y el segundo (95 puntos) con su yogurt frutado sabor a durazno; “el rango en la escala de calificación es de 93 puntos, pero esta vez se superó el número”, informa a CAPITALES el relacionador público de la empresa Ramiro Camacho.

El concurso fue organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural Probolivia, a través del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo Proleche y la Dirección Técnica de INTI Lácteos de Argentina.

“La distinción ganada nos compromete a mejorar cada día en la producción, elaboración y en la presentación de nuestros productos”, dice, a su turno, el gerente propietario de Productor Lácteos Capital, Juan Carlos Calderón.

Los inicios
Se trata de una sociedad familiar que nació el 25 de octubre de 2004 con cuatro personas; actualmente, su planta tiene 35 funcionarios.
Según Calderón, se animaron a incursionar en este rubro porque la fabricación del yogurt era un boom en aquella época.

Comenzaron recolectando y transformando 300 litros de leche por día de los productores de Yotala; por entonces, la fábrica PIL captaba casi toda la leche de ese municipio y sus inmediaciones. Ahora, Productos Lácteos Capital es líder en ese acopio.

Antes, se pasteurizada una parte de la leche y la otra se transformaba en yogurt y queso de forma totalmente artesanal. Ahora, después de casi 12 años, transforman un promedio de 3.000 litros de leche por día utilizando tecnología de punta.

Por el momento solo utilizan el 50% de la capacidad de producción que tiene la planta, equipada por una moderna maquinaria y cinco carros distribuidores. Atienden los mercados de Sucre, Potosí y Oruro.

Producto estrella
Desde hace poco envían a La Paz el producto estrella de la empresa: yogur de frutas y vegetales. Inicialmente son 100 botellas, pero subirán a 1.000 y posteriormente ingresarán a Cochabamba, de acuerdo con el anuncio de Calderón.

Un objetivo próximo a cumplirse es el de la introducción al mercado del yogurt bebible en botella de 1 litro, otro de 800 mililitros y en vasos de 150 gramos.

Asimismo, sacarán a la venta una nueva línea de jugos y helados de agua.

Calderón dice que el Senasag y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) certificaron que Productos Lácteos Capital es la única fabricante en Bolivia de un combinado de yogurt con frutas y vegetales que cuenta con el registro sanitario correspondiente.

Más de Productos Lácteos Capital
- La fábrica de Productos Lácteos Capital está ubicada en el barrio San Cristóbal, en la avenida Japón N° 52.
- Tiene a la venta queso fresco pasteurizado, yogurt con frutas y verduras, una variedad de yogures frutados y yogurt bebible.
- Desde hace 12 años, transforman un promedio de 3.000 litros de leche por día utilizando tecnología de punta.
- Atienden los mercados de Sucre, Potosí, Oruro y La Paz, especialmente con su producto estrella: yogur de frutas y vegetales.


domingo, 17 de abril de 2016

10 Minutos, un periódico ideado para agotarse todos los días


El poco gusto por la lectura más el fácil acceso a la información por internet hacen que cada vez menos ejemplares de un diario impreso sean vendidos, pero no por ello la gente deja de necesitar información. El periódico 10 Minutos propone una solución para ese desfase: es el primero en La Paz que llega sus lectores de forma gratuita.

Cada mañana, entre las 7:30 y 7:45, los trabajadores de distribución de Editorial 10 Minutos llegan a las paradas punta de las líneas Roja, Amarilla y Verde de Mi Teleférico. Los 10.000 ejemplares de su producto periodístico son repartidos gratis a la gente que circula por esos sectores gracias a la idea de la emprendedora María José Miranda Oropeza.

"Un día de julio de 2014, cuando usé por primera vez el teleférico, sólo había la línea Roja. Cuando bajé en la parada de la ex-Estación Central eran más o menos las seis de la tarde, y había una cola inmensa de gente esperando subir a El Alto, llegaba casi hasta la Vita, y ahí pensé: ‘la gente tiene que hacer algo mientras espera y qué mejor que se entretenga, que se informe, que se eduque, en ciertos temas’”, narra Miranda.

Hasta pocos meses, antes de que surgiera la idea, María José Miranda residía en España. Allí pasó 13 años de su vida y llegó a leer varios periódicos gratuitos que se repartían en las estaciones de metro de las principales ciudades; por eso la construcción del teleférico, y sus respectivas paradas, le inspiraron un plan de negocios similar.

Es la segunda vez que Miranda es parte del origen de un medio de comunicación. "Soy administradora de empresas y, en realidad, estoy en el mundo de la comunicación desde que comencé con la revista Cosas, fui fundadora de esa revista, hablo de 1999 me parece; hice todo el proyecto, entonces tenía ya experiencia para hacer el del periódico 10 Minutos”, alega la innovadora.

Buena energía

El periódico se mantiene con la publicidad de varias empresas que confían en 10 Minutos, ya que su llegada a los lectores, al ser gratuita, es segura. "Efectivamente hubo una inversión, un capital inicial de arranque y después, a punta de vender publicidad”, dice Miranda sobre su modelo de negocios.

Reconoce que lograr la confianza de los anunciantes fue difícil al principio, debido a que era un periódico nuevo. "Mucha gente no confiaba, menos si iba a ser gratuito, el primer medio de comunicación gratuito en prensa escrita en La Paz y en El Alto”, recuerda. Las empresas no creían que algo así podía funcionar y crecer.

"Creo que el entusiasmo que le hemos puesto los que estábamos metidos en el proyecto ha sido tan contagioso que muchos han empezado a anunciar con nosotros. Claro, nuestra cartera no es lo suficientemente grande, pero es interesante”, destaca.

El nuevo periódico, enfocado sólo en noticias que incidan en el desarrollo social comenzó a operar con cinco personas, ahora son 20. El primer día que llegó a sus lectores fue el 17 de noviembre de 2014. "Al principio yo sola vendía publicidad, ahora somos tres; redacción creció un poco más, también distribución porque aumentaron las estaciones del teleférico y vamos a seguir creciendo, no quedará otra más que incrementar el tiraje”, se entusiasma Miranda.

Con el aumento de la cantidad de ejemplares distribuidos también subirá un poco el costo de las tarifas de publicidad.

Representante boliviano

10 Minutos resultó ganador en la mención Desarrollo Social de la categoría empresarial de la sexta versión del concurso Innova Bolivia, tras una selección que contó con la supervisión de PricewaterhouseCoopers.

Como resultado representará al país en el concurso internacional Innovadores de América, con el respaldo de Fundación Maya, mediante su programa de apoyo a innovadores Innova Bolivia.




sábado, 16 de abril de 2016

Del trigo amazónico de invierno a“1825 Vodka”, 100% boliviano

1825 Vodka le debe su nombre al año de la independencia de Bolivia y, en apenas un año y cuatro meses de presencia en el mercado, ha logrado ser una de las innovaciones empresariales que representarán al país en el concurso internacional Innovadores de América.

Y lo consiguió gracias a su modelo de negocios integral y nuevo de talla no sólo nacional, sino también internacional. "Queríamos contar con un nombre que represente a todos los bolivianos, sin fronteras ni regionalismo”, asevera Gabriel Ágreda, gerente general de Innovación de Bebidas (INNOBE), la empresa que fabrica dicho producto.

"Nuestro vodka es el primero en el mundo realizado a partir de trigo amazónico. Para llegar a ese producto desarrollamos mucha investigación hasta encontrar qué tipo de grano necesitábamos, en qué ambiente teníamos que hacerlo, cómo debía ser el cultivo, hasta tener una cadena de valor completa”, destaca Ágreda, que es también uno de los tres socios fundadores.

Hace dos años y medio, tres jóvenes profesionales que estudiaban en el extranjero decidieron volver al país y llevar a cabo sus planes de emprender. Gabriel, su hermano Óscar y su amigo Leonardo Diab, si bien provienen que familias emprendedoras, sabían que era un desafío grande demostrar que en un país como Bolivia se podía innovar en un negocio y proyectarlo a nivel internacional.

Proyecto integral

Ya que el reto era grande, la fase de elaboración del proyecto tomó su tiempo. "El proyecto siempre fue grande y por eso tuvimos fases de investigación y planificación largas, porque justamente no queríamos tomar atajos, no queríamos decir que si algo salía mal haríamos otra cosa más fácil o tomaríamos otro camino. Nuestro objetivo siempre fue demostrar que se pueden hacer este tipo de innovaciones”, enfatiza Ágreda.

INNOBE desarrolló planes para todas las etapas de la industria, además previó una inversión de un millón de dólares en su planta. El producto final es el resultado de un trabajo que incluso toma en cuenta la fase de producción de su propio alcohol base. Además, se ocuparon en generar un sistema con cero desechos; cuentan con una estructura de recuperación de aguas y de residuos que son utilizados para otro tipo de industrias.

La cadena de producción comienza con el cultivo del grano. INNOBE elabora su vodka a base de trigo de invierno producido en Santa Cruz. Una vez al año, de mayo a septiembre, cultivan 120 toneladas de trigo que luego son trasladadas a El Alto, a la planta de producción con maquinaria en su mayoría alemana, ubicada en la zona de Palcopata (camino a Oruro), donde son seleccionadas y almacenadas para la producción que se efectúa de octubre a octubre. La producción en los inicios de la empresa llegaba a un promedio de 2.500 botellas mensuales, sin embargo, ahora llega 5.000 botellas.

Visión

"Como todo proyecto, el nuestro evolucionó. Pero desde el principio nuestra concepción siempre fue tener una proyección grande, por eso todo lo que hicimos y hacemos siempre se alineó con esta visión; siempre fue tomando todos los esfuerzos necesarios y haciendo todo lo que se necesita para cumplir esta visión”, afirma Ágreda. Si bien 1825 Vodka es su primer producto, la empresa tiene altas aspiraciones. Tras varias pruebas , está en planes el lanzamiento de una segunda gama de bebidas, también a base de trigo.

Tras lograr el primer lugar en el la sexta versión del concurso INNOVA Bolivia, en un proceso transparente supervisado por Ernst&Young, en Innovadores de América, esta empresa apostará por su modelo integral y por la calidad de su primer producto, que es distribuido a nivel nacional y se exporta a China y Perú; aunque se prevé pronto envíos a España e India. La empresa hoy cuenta con 13 trabajadores.

Para contactos con la empresa se puede ingresar a su página web,

Padres de niños con multiimpedimento sensorial reciben microempresa en El Alto


El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, entregó ayer una microempresa de servicios de limpieza para la Asociación de Padres de Familia de Niños con Impedimento y Multiimpedimento Sensorial (Aspanimis), en la ciudad de El Alto.
La Unidad Ejecutora del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad (UE-FNSE), con una inversión de 301.999 bolivianos, compró equipos de comunicación, computación, mobiliario de oficina, maquinaria (lavadoras, lustradoras de pisos, aspiradoras e hidrolavadoras), ropa de trabajo y otros accesorios para la microempresa.
En el acto de entrega, Quintana felicitó a los miembros de la Aspanimis y a las personas con capacidades diferentes que trabajarán en esta microempresa, pero además anunció que el primer contrato será para hacer un servicio en el Palacio de Gobierno.
“Vamos a tener el primer contrato para la limpieza en el Palacio, quiero que me hagan quedar bien, me tienen que demostrar que ese contrato es una buena decisión, cuando vayan a la limpieza yo voy a estar ahí controlando para que sea un buen trabajo, y si han hecho un buen trabajo en el Palacio, voy a hablar a los otros ministros para que les hagan contratos en otros ministerios”, señaló.
De acuerdo con el FNSE, el proyecto permitirá generar recursos propios y emprender una actividad económica en el manejo, operación y administración óptima de la unidad socioproductiva, inclusiva y comunitaria.
Por su parte, la directora del FNSE, Rossana Suárez, informó que todos los programas y proyectos que son en favor de la gente con capacidades diferentes generan empleo.
La autoridad remarcó que esta institución ofrece alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, atendiendo sus necesidades con la compra y equipamiento de nuevas iniciativas de producción y generación de fuentes de trabajo.
El titular de la Presidencia además criticó el hecho de que algunos medios de comunicación desinforman acerca de las entregas que hace el Ministerio de la Presidencia, con el objetivo de perjudicar la labor que realiza esta cartera de Estado en favor de quienes tienen muchas necesidades, como los discapacitados, los hogares de ancianos y de acogida.

viernes, 8 de abril de 2016

Bolivia tiene 254 nuevos líderes para aportar al desarrollo del país


Concluyó la 11va versión del Programa Líderes para la Transformación que CAF lleva a cabo en varios países de la región. En Bolivia es impartido por la Fundación IDEA

(La Paz, 08 de abril de 2016). Con la graduación de 254 nuevos líderes, concluyó la 11va versión del Programa de Formación de Líderes para la Transformación de CAF –banco de desarrollo de América Latina–, que es ejecutado en Bolivia por la Fundación IDEA, con el objetivo de mejorar las capacidades de los participantes para que contribuyan a la optimización de diversos aspectos del tejido social, especialmente los referidos a las relaciones de la comunidad con los gobiernos locales, departamentales y nacional.
Este año fueron parte de la formación miembros de diferentes organizaciones comunitarias, universidades e instituciones públicas y privadas de los ámbitos nacionales y municipales, provenientes de Cobija, Cochabamba, El Alto, La Paz, Oruro, Tarija y Yapacaní. Con los nuevos graduados, desde el año 2002 hasta la fecha, ya son más de 5.247 los líderes capacitados con este programa.
Durante el acto de entrega de certificados, el director representante de CAF en Bolivia, Emilio Uquillas, pidió a los graduados que lo aprendido en el curso se convierta en una semilla que siembre desafíos e inquietudes en ellos para que sirvan a su país y su comunidad, con ética, rectitud y pulcritud.
Uquillas destacó que este programa se inserta en la agenda integral para el desarrollo de la institución, en la que figuran aspectos como la estabilidad macroeconómica, la eficiencia microeconómica, la equidad e inclusión social, el fortalecimiento institucional, el equilibrio medioambiental y la transformación productiva.
“En este último elemento, que consiste en la mejora de la productividad y competitividad de la región, ya no a partir de los recursos naturales y exportación de materias primas, sino en base a la asignación eficiente de recursos en infraestructura, educación, salud, tecnología y otras áreas; los líderes cumplen un rol fundamental ya que, a partir de decisiones correctas para el corto y largo plazo, pueden lograr consensos y ser parte de la construcción de políticas públicas que busquen el crecimiento de calidad de sus regiones y del país en su conjunto”, aseveró.
A su turno, el vicepresidente de la Fundación IDEA, Rafael Badani, agradeció la confianza de CAF y destacó lo valioso de la formación de recursos humanos. “Si ustedes llegan a ser gobernantes, alcaldes o dirigentes, y trabajan con los valores inculcados, habrá valido la pena este esfuerzo”, sostuvo.

martes, 5 de abril de 2016

Acerlife, fórmulas nutritivas de maca y soya

Los esposos Luz Mary Zelaya y Hugo Montero son los propietarios de la empresa familiar Acerlife, que ofrece fórmulas que hacen de suplementos nutricionales, utilizando como materia prima básica dos productos bolivianos muy conocidos por sus poderes proteínicos: la soya y la maca.

Todo comenzó hace unos 16 años, cuando a la madre de Luz Mary Zelaya le recetaron consumir una fórmula para fortificar los huesos: el ADN (Alimento Dietético Nutricional), procedente de Chile.

El hermano, Tony Zelaya, quien además es bioquímico, se quedó sorprendido cuando vio que la fórmula chilena era sólo soya y maca, que se producen en Bolivia, pero que regresan al país bajo la fórmula señalada y a precio mucho más elevado.

Si estos productos se consiguen en Bolivia, por qué no elaborarlos aquí mismo, fue el desafío que se impuso la familia. Así que después de varios estudios, proyectos, pruebas de laboratorio y certificaciones se logró una fórmula basada en el deshidratado, molido y mezclado de los extractos de ambos ingredientes, dando como resultado un nuevo producto nacional con todos los poderes de cualquier suplemento internacional.

Así nació la empresa familiar Acerlife (vida de acero), con tres productos insignia: el Nutrex Max (Nutrición al Máximo); el ABN (Alimento Boliviano Nutricional, un guiño al ADN chileno), y el Soja Energy.

Según refiere Luz Mary Zelaya, su producto estrella es el Nutrex Mac, elaborado con extracto de maca, con proteína de soya, y que viene en cinco sabores: durazno, chocolate, coco, banana y frutilla. Se puede tomar con leche, agua, jugo de frutas, frío o caliente.

Es energizante, fortificante, reconstituyente y antioxidante. Ayuda a elevar las defensas del organismo y elimina las toxinas, además de prevenir enfermedades, pues hacen frente a la anemia y a la desnutrición. De hecho, los estudios indican que su poder nutritivo es tal que puede suplir la leche, el trigo, el pescado o la carne. Por ello es recomendable para personas de cualquier edad.

El segundo producto es el ABN, una fórmula elaborada en base a extractos de maca, soya y amaranto, y edulcorado con stevia. Es más demandado por los deportistas, pues la fórmula ayuda a mantener una buena figura, a crear una masa muscular de forma natural y a mantener un buen físico con agilidad mental y buenos reflejos.

Finalmente, está el Soja Energy, elaborado con extractos de soya y stevia, y pensado en personas diabéticas. Ayuda a eliminar las toxinas y grasas del organismo.

Además, cualquiera de los productos ayuda también a soportar los problemas hormonales que puedan causar la menopausia y la andropausia, pues las fórmulas contienen fitoestrógenos naturales de la soya.

Los suplementos de Acerlife ayudan también a eliminar quistes de los ovarios, porque favorecen el balance hormonal en las mujeres.

¿El precio? Los frascos de Nutrex Mac y Soja Energy, de 750 gramos se ofrecen a 80 bolivianos, mientras que el ABN cuesta 100 bolivianos. Según explica la propietaria, si una persona toma tres veces al día (a un promedio recomendable de dos cucharillas disueltas en un vaso), el frasco, que viene completamente lleno, le durará un mes. Además, no hay que olvidar que se trata de una inversión en salud.



TODO BOLIVIANO

Uno de los orgullos de la empresa es que casi la totalidad de los ingredientes que utilizan sus productos son de procedencia boliviana. La soya llega de pequeños productores de San Xavier, de Santa Cruz, gracias a gestiones de Tony Zelaya, quien actualmente tiene otros proyectos en oriente, pero que colabora con acerlife en este aspecto.

La maca llega de la comunidad de Patacamaya, de una cooperativa de productores de este tubérculo.

La empresa verifica la calidad de los productos, no transgénicos, procesa y mezcla. El frasco y las etiquetas también están elaboradas en Bolivia, y sólo el plástico con el que se cierra el frasco es importado, pues requiere de unas características especiales para garantizar el sellado.



LA EMPRESA

Los productos acerlife cuentan con registro sanitario del Servicio Nacional de Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Se distribuyen en todo el país, en las ferias de productos naturales, en La Paz, Tarija, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz.

En Cochabamba, el único punto fijo de venta es la farmacia Alfa y Omega, ubicada en la calle Junín entre Heroínas y General Achá.

También está el domicilio particular en la Obispo Anaya 428, entre Quintín Mendoza y Julio Méndez.

Para pedidos y consultas, están los teléfonos 70730170 y 68582875. También está el email maryzelvi@hotmail.com y la página d einternet www.acerlife.com.

Gráficos piden restringir ingreso de material chino porque afecta la industria

Una de las resoluciones de los trabajadores gráficos reunidos en su XX Congreso Nacional, es pedir al Gobierno restringir la importación de material chino, porque afecta también a la industria gráfica.

El ex ejecutivo, hoy secretario de Prensa y Propaganda de la Federación Gráfica de Bolivia, Gutenberg Escóbar, informó que uno de los temas debatidos más importante fue el buscar las formas de que los miembros de este sector puedan actualizarse, pues la tecnología día que pasa avanza dejando atrás las prácticas tradicionales.

"Debemos buscar la capacitación de los trabajadores en el área de la tecnología, debemos promover que el Gobierno nos ayude para implementar escuelas gráficas, porque no existen, y es difícil que un empresario dé permiso a un trabajador para que pueda capacitarse en una escuela privada u otro lugar, además que no existen las condiciones para pagar", manifestó Escóbar.

Además los trabajadores gráficos determinaron ampliar su organización hacia nuevos sectores como la serigrafía y publicidad, con el fin de que el gremio crezca.

Otro de los temas que los reunió en Oruro, fue la elección de su nueva directiva, ya que Escóbar estuvo por ocho años como ejecutivo de la misma y su fin era renovar el directorio, como una acción saludable para la organización.

Es así que ahora el nuevo ejecutivo es Jesús Fernando Sanjinés de Santa Cruz, el secretario general, Samuel Reinaldo Gonzales de Cochabamba; el secretario de Relaciones, Percy Condori de Potosí; de Hacienda Richard Quina de La Paz; de Organización, Luis Alarcón de Oruro, y de Prensa y Propaganda Gutenberg Escóbar.

La posesión estuvo a cargo del representante de la Central Obrera Boliviana (COB), David Cruz.

Entre otros temas, este sector determinó seguir el lineamiento de la COB, emitida en el XVI Congreso Ordinario realizado en Tupiza, en apoyo al "proceso de cambio".

lunes, 4 de abril de 2016

Innova Bolivia impulsa 18 proyectos con $us 66.000



Un total de 18 productos únicos y diferentes creados en las universidades y empresas fueron premiados la noche del jueves en el “Innova Bolivia 6.0 + Innovadores de América”, que entregó una suma de $us 66.000 en premios.

“Estos innovadores, en muchos de los casos, tienen una base tecnológica y surgen de la comunidad universitaria, docente y empresarial, donde cada día se generan nuevas ideas, nuevos proyectos”, destacó Jorge Velasco, presidente de la Fundación Maya, durante el acto de premiación realizado en el salón Germania del Hotel Europa.

Durante la mañana y tarde de ese mismo día, los ganadores presentaron las características de sus proyectos que, en algunos casos, ya les generan ingresos económicos.

Entre las propuestas ganadoras de la categoría universitaria hay un robot trazador de líneas viales, compostadores para el tratamiento de residuos orgánicos en los hogares, alimentos en gel, un sistema de monitoreo para evitar la muerte súbita de bebés y un software que utiliza algoritmos de inteligencia artificial; mientras que en la categoría empresarial destacan el desarrollo de la cadena de valor de llantas recicladas y la construcción de aviones en el país.

Los ganadores del Innova Bolivia 6.0, que recibirán entre $us 4.000 y 5.000, tienen un cupo garantizado en el concurso internacional Innovadores de América, en el que los países de la región muestran sus diferentes iniciativas y capacidad de innovar, sostuvo la directora de esa institución, Magda Canals. “Varios de los proyectos apuntan a ser muy prometedores y competitivos. Hay un buen potencial de desarrollo”, apuntó.

El Innovadores de América se realizará este año en República Dominicana, en septiembre, y otorgará un premio de $us 55.000 a cada proyecto ganador en cada mención. El médico paceño Franz Freudenthal fue el primer boliviano en ganar el galardón en 2014 con un aparato para niños con cardiopatía congénita.

PREMIO. “Los participantes pueden hacer uso del dinero, de acuerdo con sus necesidades, aunque siempre han reinvertido esos fondos en su negocio.

Freudenthal los donó a (instituciones que ayudan a los) niños con cardiopatías”, recordó Canals.

Los ganadores del evento boliviano recibieron un capital de arranque y tendrán la guía de un grupo de expertos y especialistas que les brindarán apoyo integral para “avanzar” hacia una fase de incubación empresarial, dijo el presidente de Maya, organizadora del concurso nacional.

Las innovaciones en la categoría universitaria están enfocadas a los sectores de salud, desarrollo social y educación, sostenibilidad y ecología, empresa e industria, tecnologías para la información y comunicación, y construcción; mientras que en la empresarial están orientadas a la educación, ciencia y tecnología, desarrollo social, empresa e industria, diseño y sostenibilidad y ecología.

Velasco precisó que en total se presentaron 1.150 postulaciones: 1.011 en la primera categoría y 139 en la segunda. “Todos son personas que salieron de su zona de confort y que se arriesgaron sin perder la fe en que los bolivianos pueden realizar emprendimientos con iniciativa e innovación. Son un ejemplo claro de que hay mucha capacidad en el país”.

Los propietarios de 1825, Leonardo Diab y Gabriel y Óscar Ágreda, indicaron que invertirán su premio en el desarrollo de nuevos productos. “Participaremos en Innovadores de América, porque estamos seguros de que tenemos un proyecto prometedor. Además, queremos que nuestro producto sea conocido en los mercados internacional”, dijo Diab.

Expertos para cada mención

Jurados

En la evaluación de los proyectos participaron expertos de diferentes rubros como José Luis Pereira, Willmar Pimentel, Christian Schilling, Enrique Ipiña, Juan Jorge Aitken, Jorge Velasco, Olivia Caetano, Fédor Pérez, Freddy Gutiérrez, Francesco Zaratti y David Paz.


Los mejores innovadores bolivianos

La innovación en Bolivia se puso sus mejores galas y deslumbró, una vez más, el jueves 31 de la mano de los 18 ganadores del concurso Innova Bolivia, que por primera vez se realiza en alianza con Innovadores de América.

Las ideas de estos emprendedores superan las expectativas en un país con mínimas políticas de apoyo al emprendimiento. En las dos categorías -empresarial y universitaria- asombraron ideas como un periódico gratuito que se distribuye en las paradas del teleférico de La Paz para ser leído en poco tiempo, una bebida a base de trigo elaborada bajo un plan de negocios integral, un gel comestible fabricado con los más beneficiosos productos alimenticios y un producto sumamente útil para los planes de agencias espaciales, entre otros.

"En esta versión se pone en marcha esta gran alianza que hemos conseguido con Innovadores de América. Gracias a una labor de internacionalización que asumimos hace cuatro años pudimos gestar que algunos innovadores bolivianos empresarios, presentes ya en el mercado, pudieran llegar a ese concurso”, expresó en el acto de premiación el presidente de Fundación Maya, impulsora del programa Innova Bolivia, Jorge Velasco.

El mencionado programa apoya con asesoramiento en temas gerenciales y en estudios de mercado a todos los proyectos ganadores de anteriores versiones, en su camino hacia la consolidación como empresas e incluso hacia la internacionalización de sus productos.

En esa vía, respaldan ideas como la fabricación de pelets de castaña, elaborados con los desechos de ese fruto y útiles para su uso en chimeneas. Otra idea que contó con el respaldo de un capital de arranque tras haber ganado una anterior versión, en esta sexta se presentó y volvió a ganar en una de las menciones de la categoría empresarial; se trata de la empresa cochabambina Mamut, que fabrica con llantas de goma en desuso pisos aptos para patios, canchas, parques, etcétera.

Ideas innovadoras 2016

Los innovadores bolivianos no tienen límites, ni aun científicos. Eso queda demostrado con las propuestas que se presentaron en la categoría universitaria, en la que destacaron soluciones como un robot trazador de líneas viales, un sistema de monitorización para evitar la muerte súbita en bebés, o cultivos hidropónicos (sembrados en disoluciones minerales en vez de suelo agrícola) en ambientes controlados a través de Arduino, la compañía de hardware libre.

Los ingenieros Maritza Irahola y Fabio Díaz, de la Universidad Católica Boliviana (UCB), lograron el primer lugar en la mención de soluciones para la salud en la categoría universitaria. Su proyecto, "Propiedades del biomaterial nitinol bajo condiciones de microgravedad para actuadores espaciales y dispositivos médicos”, consiste en usar nitinol (aleación de níquel y titanio actualmente conocida como un material inteligente) no sólo para la creación de dispositivos útiles para eliminar los problemas de las cardiopatías congénitas, sino también para fabricar actuadores espaciales.

Este proyecto ya ganó el primer lugar en un concurso mundial convocado por la ONU y su oficina de asuntos espaciales, en mayo de 2015, para investigaciones en el ámbito aeroespacial.

"Gracias a Innova, en la etapa de mentoría, nos tocó una persona que trabaja en Costa Rica y él nos dijo que este tipo de innovaciones, que surgen de la universidad como ideas para aplicaciones aeroespaciales, terminan siendo empresas porque estamos en una era tecnológica en la que eventualmente todo va a llegar a ser aplicado en el espacio o analizado en el espacio”, asevera Díaz.

Otra propuesta que destaca en la categoría universitaria y que obtuvo el segundo lugar en la mención de soluciones para la empresa e industria es la de "Alimentos en gel, elaborados con tecnología de suspensión”. Su creador, el ingeniero industrial Javier Miranda, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), indica que su idea nació a partir de una necesidad personal que sintió en sus años de trabajo en diferentes instituciones: la falta de opciones de alimentación nutritiva y rápida fuera de casa.

"Si combino las cualidades de la chía con otros alimentos de alto valor nutritivo sin que éstos se pierdan en el cocinado, lo que se logra con la metodología de la suspensión en gel, y lo envaso en un sachet, la gente podrá alimentarse y tener una buena nutrición”, manifiesta Javier.

"Veo en este concurso (Innova Bolivia) la posibilidad de encontrar ese camino necesario para emprender, sobre todo cuando no venimos de familias con cultura emprendedora, pero estamos convencidos de que eso es lo que queremos para nuestro desarrollo profesional y personal”, asevera.

Empresas innovadoras

10 Minutos, el periódico -con menos de un año- de distribución gratuita en las estaciones del teleférico de La Paz, que ganó en la mención de desarrollo social de la categoría empresarial, es el primero en su tipo en Bolivia. Con un tiraje de 10.000 ejemplares diarios, no se enfoca en temas coyunturales y/o políticos, sino que busca fortalecer los valores que permiten una vida en común de respeto en la ciudadanía.

La administradora de empresas María José Miranda, creadora de la idea, señala: "Nuestro plus es el desarrollo social, fomentamos la RSE, hacemos nuestras campañas en contra de la violencia hacia la mujer, del trabajo infantil, por ejemplo; somos conscientes de que somos una sociedad que todavía quiere informarse mejor sobre estos temas”.

Asimismo, uno de los tres creadores de 1825 Vodka, ganadora en la mención de empresa e industria, Gabriel Ágreda, destaca: "Nuestro proyecto va mucho más allá de lo que se muestra, estamos desarrollando una innovación de potencial mundial, que además se desarrolla bajo un plan de negocios integral ”.

"Desde la concepción siempre fue tener una proyección grande, por eso tuvimos una etapa larga de proyecto de dos años y medio; no queríamos tomar atajos”, destaca Ágreda.

Una versión con proyección internacional

Los 18 ganadores de la sexta versión del concurso Innova Bolivia, seis empresas y 12 proyectos universitarios, atravesaron un exigente proceso de selección que comenzó el 27 de julio del año pasado. Hoy son acreedores, entre las 1.150 propuestas que ingresaron en carrera, de más de 66.000 dólares en premios.

Gracias a la alianza con la organización Innovadores de América, por primera vez se hizo presente en la competencia la categoría empresarial, que se subdividió en las menciones de ciencia y tecnología, desarrollo social, diseño, educación, empresa e industria y sostenibilidad y ecología. Éstas son las mismas que incluyen las convocatorias del concurso internacional Innovadores de América, al cual -este año- por primera vez los ganadores de la categoría empresarial tendrán un pase directo.

Mientras que la categoría universitaria contó con las menciones de soluciones para la construcción, soluciones para la empresa e industria, soluciones para la salud, soluciones para tecnologías de la información y comunicación, soluciones para la sostenibilidad y ecología, soluciones para el desarrollo social y la educación.

Tanto los proyectos como las innovaciones empresariales se evaluaron en cuanto a desarrollo creativo (25%), legado (25%), diseño de negocio (25%) y compromiso (25%).

"Este esfuerzo, desde hace 15 años, busca la Bolivia 6.0, compuesta de emprendedores con talentos capaces de salir de su zona de confort. Todos los ganadores son esas personas y queremos que así siga siendo”, afirmó en la premiación el presidente de la Fundación de Emprendedores y Finanzas Maya, Jorge Velasco Tudela.