martes, 22 de noviembre de 2016

PRIMER TEDx WOMEN EN EL BCP

El auditorio del Banco de Crédito BCP fue escenario del primer TEDx Women en Bolivia, donde medio centenar de féminas siguieron atentamente la conferencia protagonizada por mujeres líderes a nivel internacional, quienes generaron un diálogo sobre género, economía, raza e interculturalidad, desde el Centro para las Artes en la ciudad de San Francisco.

El evento, bajo la dirección de Corina Marión, se realizó con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos y la Fundación Yente.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Ofrecen lavado de autos que no gasta ni una gota de agua

Se trata de un servicio de lavado de automóviles con productos ecológicos a domicilio, que empezará a ofrecer sus servicios el próximo sábado.

Desde el 26 de noviembre, el emprendimiento familiar Green Wash La Paz ofertará el lavado de vehículos con productos biodegradables que no dañan el medio ambiente y, además, contribuyen al ahorro de agua, una medida tan apremiante en la ciudad de La Paz que vive un intenso racionamiento de este recurso vital.

Según los cálculos de la empresa Green Wash La Paz, el lavado de un vehículo con manguera puede gastar hasta 200 o 400 litros de agua. "Se trata de una fórmula de polímeros que encapsula la suciedad de las carrocerías, pero además de limpiar el vehículo, lo deja con un efecto de encerado sin necesidad de utilizar nada de agua”, detalló a Página Siete la gerente de Green Wash La Paz, Katerina Poppe.

El servicio es tan sencillo como rociar la cantidad indicada en tres productos destinado a: la carrocería, los vidrios y las llantas, y con ellos empezar a limpiar el automóvil, un proceso que tarda alrededor de una hora, debido a que también se aspira y asea la parte interna del vehículo.

Una botella del producto para la carrocería, de 950 mililitros, alcanza para lavar cuatro automóviles pequeños o tres vagonetas. El costo de cada botella es de 50 bolivianos. "Al tener este acabado encerado, el lavado dura entre 10 a 12 días”, indicó Poppe.

La primera fase del emprendimiento se enfoca en el lavado a domicilio. Sin embargo, el objetivo es que una vez que las personas conozcan la calidad y efectividad puedan adquirir los productos en tiendas dedicadas a artículos para vehículos, supermercados y por entrega a domicilio, según informó la emprendedora.

Desde que abrió su página en Facebook, Green Wash La Paz ha tenido tanta aceptación que ya
tienen 20 automóviles en su agenda que han reservado horarios para el servicio de lavado.

"Queremos dar un servicio de calidad, pero además proteger el medio ambiente y concientizar sobre el ahorro de agua en esta época tan difícil que vive la ciudad de La Paz, ser parte de la solución. Esos 200 litros que se usan para lavar un auto, se la están quitando a gente que puede usarla para cocinar, lavar su ropa y bañarse”, concluyó Poppe.

Sobre el servicio

Costo El costo del lavado a domicilio para vehículos pequeños es de 50 bolivianos. El precio para las vagonetas es de 70 y para las camionetas grandes de 80. El tiempo de lavado es de una hora a una hora y 20 minutos.
Contacto Green Wash La Paz cuenta con una página de Facebook en la que se puede solicitar el servicio de lavado de autos ecológico: www.facebook.com/greenwashlapaz y obtener mayor información.
En Bolivia Green Wash es un emprendimiento que inició en Santa Cruz y la fórmula de limpieza fue desarrollada por la familia Ardaya, que visitó varias empresas fuera de Bolivia.


¿Empresas unicornios?

Usualmente se suele denominar “unicornios” a empresas que han logrado una valoración de más de dólares 1,000 millones financiadas por empresas privadas antes de salir a la Bolsa.

El apodo “unicornio” se deriva del animal mitológico porque el surgimiento de este tipo de empresas suele ser muy raro, explicó David Charrón, ex director de la Escuela de Negocios de la Universidad de Berkeley y creador del Laboratorio de Emprendimiento de la misma casa de estudios.

Estas empresas suelen ser financiadas por un capital de riesgo para crear nuevos mercados que alteren a los que tienen más tiempo. Los ejemplos más conocidos son Uber y AirBnB, pero hay más de 150 en el mundo.

Unicornios en Latinaomérica

Según explicó Charrón a Gestion.pe, Latinoamérica tiene potencial, pues hay varios elementos necesarios para crear un unicornio en la región.

“Talvez más importante sea la gestión que estén dispuestas a tomar las compañías con posición agresiva, para su crecimiento a través de múltiples mercados”, agregó.

Para gestionar se necesitan grandes cantidades de capital que impulse el crecimiento de los recursos familiarizados con los riesgos y beneficios de este tipo de empresas. Y finalmente, el equipo debe tener en cuenta los diferentes modelos de negocio que ayuden a los mercados a adaptarse a las ofertas de la nueva compañía.

Dentro de las tendencias que podrían impulsar el emprendimiento en la región, Charrón aseguró que durante los últimos cinco y diez años “hemos visto la adopción de los capitales de riesgo al estilo Silicon Valley en todos los mercados globales”.

China, por ejemplo, se está moviendo agresivamente para crear nuevas empresas mediante el despliegue de grandes sumas de capital. “También hemos visto un crecimiento en el número y la sofisticación de los fondos de capital de riesgo corporativo”, señaló.

No cabe duda que esta actividad apunta al crecimiento continuo de la globalización de nuevas empresas, a veces causando el desplazamiento de otras existentes y ya establecidas; es parte del negocio, sostuvo Charrón.

Emprendimientos tecnológicos

Aunque el éxito de la mayoría de emprendimientos se basa en fines comerciales, para el especialista durante su experiencia en el campo científico, trabajando en la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, siglas en inglés) y el National Institutes of Health (NIH), ha visto el interés por una tecnología que impacte en los mercados a través de nuevas empresas.

Pero este se ha visto desplazado, “se está pasando de un interés por la habilitación de la tecnología a enfatizarla en el impacto del mercado. Esto ocurre con casi todos los mercados excepto en unos pocos altamente científicos, como las nuevos farmacéuticas, en donde la prueba científica sigue siendo la pieza clave para el éxito comercial”, finalizó.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Mujeres aprenden a fabricar chocolates



Elizabeth Bejarano vive en la comunidad de Luquillas, perteneciente al municipio de Porongo. Ella es parte de un grupo de 30 mujeres que realizó los cursos gratuitos de belleza integral y chocolatería impulsados por la Gobernación de Santa Cruz.

Luego de capacitarse durante dos meses ahora piensa vender productos elaborados de este alimento durante las épocas navideñas para tener ingresos económicos.

La presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, kathia Quiroga, aseguró que estos cursos permiten a la mujer crear sus propias microempresas y tener independencia económica.

La autoridad, junto con la subgobernadora Gianella Rojas y la concejala de Porongo, Moira Vaca, entregaron certificados de participación en la unidad educativa Elvira Parada.

Otro grupo de mujeres aprendieron a preparar tortas, queques y pasteles. Los talleres fueron dirigidos a las madres que tienen sus hijos en el Centro de Niños con Deficiencia Intelectual.


miércoles, 16 de noviembre de 2016

Emprendedores en busca de nuevos inversores



Lograr el inversionista justo, el socio ideal para nuestro emprendimiento, por lo general no es una tarea sencilla, muchas veces por un cálculo equivocado o por una postura muy pasional un proyecto se puede caer por más innovador que sea. Pues sin dinero no se puede llegar muy lejos, ni lograr competitividad a escala mundial.

Para tratar de evitar estos inconvenientes desde GIE Society, organizaron el Primer Encuentro de Inversores y Emprendedores con el objetivo de presentar los proyectos tecnológicos ya maduros de jóvenes bolivianos y así tentar a algún inversionista dispuesto a financiar los mismos.

Karem Infantas, representante de la comunidad GIE Society, considera que este tipo de eventos es un espacio para motivar a los empresarios innovadores bolivianos para generar nuevas oportunidades.
A su vez, la especialista argentina, Vanesa Kolodziej, sostuvo que conocer los mecanismos para llegar a los fondos de capital de riesgo es una obligación de todo emprendedor que busque ser competitivo primero en su país, para luego dar el salto hacia el exterior /JCS

Seis claves para incursionar en la innovación



Eduardo Kastika

1.- Todo coexiste con todo

No todas las innovaciones son sustituidas en su totalidad por otras. Las ideas suelen coexistir mucho más de lo que suponemos. Las nuevas ideas no se van “comiendo unas a otras” como si se tratara de un juego de damas.

Por lo tanto, no son útiles las reacciones apuradas al estilo “suplantemos esta idea porque está quedando obsoleta y desaparecerá en poco tiempo”.

Las preguntas de la coexistencia son: ¿Qué aspectos de las ideas del pasado siguen manteniéndose vigentes? ¿De qué manera? ¿Qué aspectos del pasado seguirán resonando en el futuro?

La televisión no hizo desaparecer la radio. El video no hizo desaparecer el cine. Los formatos electrónicos no hicieron desaparecer el papel.

2.- Las señales están en las fronteras

Las ideas innovadoras no surgen de la nada. Aparecen en las fronteras de las que ya existen. Toda innovación tiene sus antecedentes en algo que ya existía. Algo que venía madurando.

Las innovaciones más rupturistas no son la excepción. La clave no está en alejarse mucho de la frontera sino en mover fronteras que nadie había movido antes.

En creatividad vale (y sirve) lo imaginario, siempre que sea imaginable por otros: los usuarios, el consumidor, los integrantes de una comunidad. Con formatos muy distintos a los tradicionales, Starbucks vende café; Zappos, zapatos, y Amazon, libros.

3.- No competimos: complementamos

Aunque a veces nos sintamos que creamos en soledad, el éxito de nuestros proyectos siempre dependerán de otros personajes (jugadores, emprendedores, interlocutores), cuyas ideas apuntan a un rumbo similar al nuestro o que complementa al nuestro.

La teoría de los negocios siempre hizo hincapié en los competidores de los que debemos diferenciarnos, protegernos, alejarnos y cuidarnos, pero una vez que ya tenemos en claro esta perspectiva, ¿dónde buscamos aquellos interlocutores que nos completan? Porque lo que nos queda claro es que cada vez los necesitamos más.

En un entorno cada vez más interconectado es muy difícil innovar en soledad. Creo que la consigna es clara: si no hay otros que ganan gracias a que nosotros ganamos, nuestro crecimiento no tiene futuro. Siempre somos un eslabón de algo mayor. La clave es ser eslabón que agregue valor real. La clave es ser el líder en determinado eslabón. Alessi se alimenta de las ideas de Michael Graves y Michael Graves se alimenta del posicionamiento de Alessi.

4.- Experimentando se crece

No sabemos si una idea es buena o no hasta que no la probamos. Experimentar es hacer las cosas teniendo en cuenta que forman parte de algo más amplio.

Experimentando se aprende. El tema es saber que estamos experimentando. Una vez embarcados en un proyecto, ya no podemos no experimentar. Aunque no hagamos nada, estamos experimentando: experimentamos qué es lo que sucede cuando no hacemos nada.

5.- Detalles son esenciales

Cada aspecto de nuestra idea cuenta una historia. Todos ellos resuenan de alguna manera. Se integran. Son detalles esenciales

Lo más importante es cómo resuena cada elemento de nuestra idea en personas más interesadas en lo que hacemos. Son los que más valoran, se interesan y estarán atentas a nuestras historias. Por eso nos valoran.

Mientras más información tengan quienes se interesan en nosotros, más historias se desplegarán a partir de cada elemento de nuestra idea. La gente que sabe más, más conexiones realiza. En la gente más informada, más detalles son los que resuenan.

6.- Prometer es comprometerse

Desde que lanzamos una propuesta, prometemos algo. Nos estamos comprometiendo.

Hay promesas explícitas e implícitas. Las explícitas dependen directamente de usted: “la mejor calidad de atención”. Es la promesa con la que tendrá que cumplir.

Las implícitas son más complejas porque no dependen sólo de usted, sino de un entramado de situaciones que hacen que el cliente espere lo que espera. Usted puede innovar y lanzar una nueva marca de zapatos de golf. Podrá inventar lo que quiera, pero no dejar de cumplir con requisitos que el cliente ya da por sentado: la aprobación de ciertos líderes de opinión, ciertos estándares de comodidad, ciertos criterios de diseño.

Y si hay algo de todo esto que usted no “respetará”, deberá explicar (hacer explícito) por qué. Y, sobre todo, explicar con claridad qué es lo que dará a cambio



EL AUTOR

Eduardo Kastika en Twitter: @EduardoKastika

Magíster en Gestión de Ciencia y Tecnología, y licenciado en Administración y Certificate in Advanced Facilitation Skills. Director de Kastika y Asociados, uno de los pocos estudios profesionales dedicados exclusivamente al desarrollo de la Creatividad y la Innovación en Latinoamérica. Sus libros son utilizados regularmente como material académico y de consulta en Latinoamérica.

Eduardo Kastika dictará el curso de creatividad e innovación "El arte de pensar fuera de la caja" el 29 de noviembre en el hotel Cochabamba. Las inscripciones se reciben en edificio Los Tiempos.

Estudiantes transforman llantas en desuso en muebles

Tras el éxito alcanzado con la campaña medioambiental “Una llanta por una vida”, realizada en junio pasado, los estudiantes de la Unidad Educativa República de Perú, ubicada en el Distrito 4, emplearon neumáticos viejos en un juego de living, informó la presidenta de la Comisión de Infraestructura Pública y Control Ambiental (Cipca) del Concejo Municipal de El Alto, Reveca Cruz.

Los estudiantes fueron capacitados por técnicos de la Dirección de Áreas Verdes y Forestación de la Alcaldía alteña para fabricar los seis sillones y una mesa de centro, además de maceteros con formas de animales y personajes de películas, que serán instalados en la dirección del establecimiento.

“Con mucho agrado debo informar que la campaña está dando buenos frutos, porque los estudiantes de distintas unidades educativas de nuestra urbe están elaborando novedosos adornos con las llantas en desuso. Un claro ejemplo de la creatividad y compromiso de preservar el medioambiente son los estudiantes del colegio República de Perú, de la zona Los Caídos de Mina Chojlla”, informó la concejala.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Video Emprendedores, a la caza de negocios en Expomype



Desde mañana hasta el domingo, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de todo el país tienen una cita en la octava versión de la Feria de la Producción Nacional (Expomype 2016).

En el evento que concentrará a más de 150 expositores en la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), se buscará concretar más de $us 130.000 en intenciones de negocios.

Los emprendedores ya tienen todo listo y se preparan para cerrar jugosos negocios y contactos con empresarios del interior del país con el objetivo de posicionar sus productos en otros mercados nacionales e internacionales.

Tal es el caso de Patricia Pinedo y Sdenca Peñaranda, propietarias de Mi Regalito, empresa que se dedica a la elaboración de adornos navideños y arreglos hogareños. Es la segunda vez que participan en Expomype y esperan vender más que el año pasado.

Sus productos, que van desde los Bs 12 (almohadas para los arbolitos de navidad) hasta los Bs 350 (recibidores en forma de Papa Noel), son elaboraciones exclusivas para esta muestra.

Otro emprendedor que aguarda cerrar grandes negocios en esta feria sectorial es Max Antezana, que aterriza por primera vez en Expomype con sus confecciones en cuero. Sus producciones han traspasado la frontera, pero ahora quiere posicionarlas en el mercado local.

Antezana exhibirá una gama de chamarras, camisas, carteras, billeteras y cinturones, todas elaboradas con cuero de primera calidad.

Afirma que la materia prima que usa para elaborar sus confecciones son productos de exportación a grandes marcas de la moda en Sudamérica. Sus confecciones van desde los Bs 100 hasta los $us 250.

Mira el video de los productos que estos tres emprendedores han elaborado para exhibirlos en la Expomype 2016, que en esta versión espera superar el movimiento económico de $us 130.000 y alcanzar el número de visitas de 6.500 personas.

Los sectores que participarán son: alimentos, agricultura, asesoría empresarial, cueros y marroquinería, manufactura de madera, joyería y bisutería, artesanías, servicios, artículos para el hogar, cosméticos, metalmecánica, bebidas, servicios financieros, confecciones, servicios gráficos, entre otros.

150 artesanos inauguran preferia navideña

La preferia navideña fue inaugurada este jueves en la avenida Simón Bolívar, frente a Las Velas, con la participación de 150 artesanos y comerciantes. El acto estuvo presidido por el director municipal de Mercados, Kevin Martínez.

Martínez informó que los feriantes se ubicarán en este lugar hasta el 10 de diciembre y que luego se sumarán a la feria navideña que funcionará en el campo ferial Bicentenario desde el 1 del próximo mes.

“Esta es una feria tradicional que da inicio a este momento mágico que para muchos significa la unión familiar y para otros generar ingresos para el sustento de su familia”, manifestó.

Agregó que diariamente un grupo de guardias municipales y personal de la Dirección de Mercados se encargará de verificar que los artesanos ofrezcan sólo artículos navideños y no otros productos.

La secretaria general de los comerciantes de la preferia, Flora Blanco, indicó que este miércoles instalaron sus puestos donde ofrecerán sus productos, entre los que se encuentran foquitos, arbolitos, adornos, pesebres, animalitos y niños que hacen de la navidad.

“Vamos a estar todos los días de 08.00 a 23.00, no hay lluvia ni viento para nosotros. Estaremos hasta el 10 de diciembre. También pueden venir para cambiar los foquitos navideños quemados u otros arreglos”, expresó.

Blanco sostuvo que en la feria se ofrecen artículos importados y artesanales que cuestan desde cinco bolivianos.

“Siempre hay cambios y novedades como los arbolitos con brillo, cintas de diferentes tamaños y colores, foquitos led que viene en lineales o cascadas. También se tiene pisos y adornos artesanales. Vamos a negociar el precio, se tendrá la rebajita”, explicó.

“Yo estoy ofreciendo nacimientos completos. Tenemos angelitos y niños desde los 10 bolivianos. El niño más grande, conocido por Zambo Gigante, cuesta 50 bolivianos. La docena de animalitos menuditos está a 15 bolivianos y el par de los más grandes está a cinco bolivianos. También tenemos las figuras de pastorcitos a cinco bolivianos. Son precio de taller, dijo Patricia García, artesana en yeso.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Plantean proyecto Food Trucks



Son cuatro emprendedores que convirtieron sus vehículos en cocinas rodantes (Food Tracks), donde ofrecen comida rápida, pero elaborada: Magic Piq’s (con sus “piques mágicos”), Combi Wings (especializada en alitas con sus manjares), Juliette (un concepto francés de cafés y masitas) y What da Food (sándwiches gourmet). Se instalaron en la América junto al Parque del Arquitecto, y tienen buena acogida entre los comensales, pero aún deben convencer a muchos vecinos del lugar que no ven su llegada con buenos ojos.

Los emprendedores quieren ofrecer un nuevo concepto, el de los Food Tracks, comida elaborada, casi gourmet, pensada en la atención de la familia, con todas las normas de calidad e higiene, ofrecida de forma rápida en las casas rodantes. Y como se trata de comida para la familia, acordaron con la Alcaldía vender sólo de 19:00 a 23:30. Además, como aún no pagan sentajes, plantean un reglamento especial para este tipo de servicios. Serían los primeros en el país que se organizan de esta manera. Por lo pronto, pagan 850 bolivianos mensuales para que EMSA haga la limpieza del lugar al final del día y un guardia de seguridad para garantizar el orden y que no haya borrachos. Además, sólo tendrían que ocupar el lugar los cuatro food trucks mencionados y un quinto que tiene el vehículo en proyecto, ninguno más. Ése es el concepto ofrecido, y así lo entendió la Alcaldía, que los reubicó en el lugar, pues antes andaban dispersos.

A los emprendedores les pareció muy bueno el nuevo sitio y ahora se presentan oficialmente como Plaza de Comidas Móvil. Así aparecen también en Facebook. "Creo que fue buena idea juntarnos. La gente ya sabe dónde encontrarnos. Incluso parece que rotamos clientes", comenta José Rojas, de Combi Wings.

Sin embargo, muchos de los vecinos se movilizaron en rechazo a la llegada. “Provocan que los autos se estacionen en doble fila. No dejan entrar a la casa, y dejan basura tirada en los jardines”, protestó una vecina que no quiso dar su nombre. Añadió que presentaron su queja a la intendenta Luz Rojas, pero como ella estaba con otros problemas no se hizo nada.

También hubo quejas por parte de los vecinos de los edificios Ferrara y Altamira. “Una señora dijo que ha visto borrachos y le ha dado miedo pasar”, comentó por su parte el administrador del edificio Ferrara, Fernando Chacón, quién reconoció, sin embargo, que hasta ahora no pasó nada y que él no tiene nada en contra.

Otros vecinos restaron valor a las quejas. “Yo más bien me quejaría de esas casas viejas que hay que demoler al frente”, dijo Luis Zubieta, secretario de deportes de la OTB. “A nosotros no nos molesta. Los estudiantes vienen en la mañana, pasan clases, no se ven (con los Food Tracks). Tienen también sus basureros”, dijo por su parte una administrativa del colindante Colegio California.

Según Daniel Pacheco, administrador de Magic Pig’s, el temor de los vecinos era que el lugar se convirtiera en un sitio de remate, como Las Islas, "pero ya les hemos demostrado que el concepto es otro", explicó a tiempo de recordar la limpieza por parte de EMSA y el guardia de seguridad. Para la primera vecina, sin embargo, eso no es suficiente.

De cualquier forma, aunque muchas de las quejas de los vecinos subsisten, los Food Tracks llegan con su concepto de llevar un nuevo tipo de comida en su casa rodante. De hecho, transformar los vehículos en coches para comida les llevó una inversión que oscila entre los 10 mil (Magic Pig’s) y los 20 mil dólares (What da Food), según las necesidades, pues algunos necesitaban congeladoras; otros, hornos, y prácticamente todos el revestimiento Inox para garantizar seguridad e higiene… en fin. La oferta está servida y Plaza de Comidas Móvil espera a sus clientes de lunes a sábado en la avenida América junto al Parque del Arquitecto.



MAGIC PIQ'S

De propiedad de Rolando Pacheco, Magic Piq’s (Piques Mágicos) tiene ya tres años en el mercado, aunque inicialmente estaba asentado por la América y Pando. El propietario calcula que invirtió al menos unos 8.000 dólares en adaptar la furgoneta en un restaurante. Ofrece piques con carne y salchicha de primera, papa frita, locoto, cebolla y tomate, con aderezos a gusto. También cuenta con una segunda furgoneta en la Pando y América.



COMBI WINGS

José Rojas es estudiante y sólo tenía la noche para trabajar. Entonces invirtió 10 mil dólares para adaptar una furgoneta de su familia y convertirla en Combi Wings, donde ofrece alitas con sabores de barbacoa, picante, miel-mostaza, lemon pepper y garlic chebar (ajo con queso chebar). Ofrece combos de alistas con papas fritas, desde 19 hasta 37 bolivianos. También entrega a domicilio. El teléfono es 76924810 y en Facebook f/Combi Wings.



JULIETTE

Silvia Saavedra vivió mucho tiempo en Francia, donde, además de sus estudios, aprendió pastelería europea. Con una inversión aproximada de 15 mil dólares adaptó una furgoneta y le dio el nombre francés de Juliette. Allí sirve café internacional, dulces desde rol clásico hasta rol de nutella y crepés, con precios desde 8 hasta 13 bolivianos. También atiende catering. En Facebook se encuentra f/Juliette. Pedidos al 77999033.



WHAT DA FOOD

What da Food (algo así cómo “qué comida”). De propiedad de los hermanos André y Ernesto Nogales, ambos con estudios en gastronomía. Según refieren invirtieron 20 mil dólares para transformar su bus en un pequeño puesto de sándwiches gourmet, que buscan romper esquemas con su sándwiches de carne de chancho y de pollo ahumados, lomo salteado y asado de tira, además del sándwich de anticucho y otros manjares de carne.




domingo, 6 de noviembre de 2016

Organizan la 'startup' más grande de Bolivia



El Centro de Emprendimiento de Unifranz con el apoyo de la Fundación Trabajo Empresa (FTE) organizan el Global Startup Weekend, un evento para emprendedores que se realizará del 18 al 20 de noviembre en la Universidad Franz Tamayo y que apunta a tener 200 participantes y así convertirse en la 'startup' más grande de Bolivia, según los organizadores.

A la fecha ya son 123 los proyectos que se han inscritos que provienen de Cochabamba, La Paz, El Alto y Santa Cruz. Las inscripciones cierran el 12 de noviembre.

El evento está dirigido a personas entre 17 y 60 años, estudiantes y profesionales, con el objetivo de transformar ideas en oportunidades de negocio a partir del desarrollo de capacidades emprendedoras.

El Global Startup Weekend será una maratón de 54 horas de trabajo en equipo, aprendizaje, networking y un espacio para emprender donde los participantes desarrollarán ideas de negocios para formar emprendimientos de alto impacto, indicaron desde la organización.

El evento, que se llevará a cabo en la Semana Mundial del Emprendimiento, contará con un jurado compuesto por Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex); el empresario Cristóbal Roda, del Grupo Roda; Alexandro Bravo, director de GO!; Rene Salomón, director de FTE y Álex Mansilla, director de Google Development Group.​

Microempresarios prevén cerrar gestión con un "bajo" crecimiento

Las pequeñas y medianas empresas, sostienen que la gestión no fue del todo favorable para su crecimiento por distintos factores, ante este panorama demandan al Gobierno nacional la aplicación de nuevas políticas de fomento a la producción y consumo de productos bolivianos, en favor de una economía sostenible.

El ritmo de la economía del país no fue de los mejores en esta gestión, pese a haber alcanzado un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) superior al 4%, que, según autoridades de Estado, representa uno de los mejores indicadores a nivel sudamericano.

Sin embargo, se resaltan varios aspectos que van en desmedro de la economía nacional que hacen que las microempresas no puedan reflejar un crecimiento favorable.

"El crecimiento no es de los mejores en los últimos años, nos falta que la gente pueda tomar consciencia en el dicho ´consume lo nuestro´, pero hay otros factores que afectan, por ejemplo, hay algunas disposiciones legales que siguen afectando al sector", afirmó el presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype), Teodoro Chambi.

Se dijo que existe una normativa vigente que protege la producción nacional y que no es aplicada por el desconocimiento de las instituciones que tendrían que intervenir de manera directa en este trabajo, en ese sentido, es que se propone realizar una labor de socialización con el fin de que su aplicación pueda generar resultados positivos.

La ausencia de nuevas políticas es otro factor que, para el sector, incide negativamente, ya que la ciudadanía prefiere comercializar y consumir productos importados, por ser considerados de mejor calidad, o por un precio más bajo, dejando de lado la importancia del incentivo a la mano de obra boliviana.

"Hay que cambiar esa idiosincrasia del país, no tenemos ello, entonces, nosotros estamos de poco a poco en esa tarea de incidir en esa matriz cultural y que todos los bolivianos opten por lo nuestro", añadió el presidente de Fedemype.

Días atrás, en una reunión entre autoridades de Gobierno y representantes del sector microempresario, analizaron distintos tópicos bajo una visión que sea favorable para la economía del país, con el único objetivo de impulsar la actividad de los pequeños y medianos emprendimientos.

Organizan el Startup Weekend Santa Cruz

Entre el 18 y 20 de noviembre se desarrollará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el Startup Weekend Santa Cruz, organizado por la Universidad Privada Franz Tamayo (UPFT).

"Esta actividad permitirá a todos los participantes desarrollar ideas de negocios en un taller intensivo que genere planes de negocios más consistentes y consolidados”, explicó el director de Extensión Cultural de UPFT sede La Paz, Edwin Sánchez Zegarra.

La invitación para este evento se realizó durante el seminario de emprendimiento "Cómo transformar tus sueños en realidad”, dictado por el especialista Alejandro Bravo Bonino a mediados de octubre.

Bravo ha asesorado a empresas en distintos sectores de la economía en temas relacionados con emprendimiento, modelos de negocios, innovación, empresas familiares, marketing, ventas y gestión de equipos comerciales.

"Con dinámica muy activa y la participación continua de los estudiantes y docentes de la sede, Bravo desarrolló una exposición brillante que incentivó una mirada muy entusiasta de las expectativas personales que pueden plasmarse en realidades muy cercanas”, explicó Sánchez.

El Startup Weekend Santa Cruz tiene el mismo espíritu, pues está dirigido a estudiantes, ingenieros, economistas, administradores, expertos en tecnología, desarrolladores y a cualquier persona interesada en que sus ideas generen un negocio.

Será una "maratón de 54 horas de trabajo en equipo, mucho aprendizaje y buenas relaciones”, se lee en el sitio web del evento. "Es más que un evento de networking, es consolidar una comunidad de innovación y emprendimientos tecnológicos que validen ideas”.

En el evento pueden participar personas mayores de 16 años. Los asistentes deben acudir con una laptop. El viernes 18, las actividades comenzarán con el registro de los participantes a las 18:30 y se prolongarán hasta las 22:00. El sábado 19 y domingo 20, desde las 9:00, los equipos desarrollarán sus ideas y contarán con la asesoría de mentores.

Una opción de acceso a las Pymes a financiamiento

Alcanzar el pleno desarrollo, para un país como Bolivia, es un reto en el que todos jugamos un rol protagónico. Obviamente, quienes tienen un mayor ámbito de influencia tienen una responsabilidad mayor. Por ejemplo, los empresarios –sean grandes, medianos o pequeños—, al desarrollar sus empresas y los mercados en los que compiten, aportan de manera directa al desarrollo del país. Principalmente, creando condiciones laborales de calidad y ofreciendo a sus colaboradores un ambiente en el que pueden desarrollar su potencial y convertirse en personas más productivas. También las empresas pueden crear o descubrir nuevas tecnologías; es decir, maneras diferentes e innovadoras de hacer las cosas para alcanzar un mismo resultado con un costo menor y con mayores beneficios para sus clientes.

Nada parece indicar que transitamos hacia una reducción de la informalidad y, por lo tanto, hacia la capacidad de ofrecer condiciones laborales cada vez mejores para quienes trabajan en esas empresas. Más bien es todo lo contrario.

Las empresas medianas y pequeñas, con un grado de formalidad mayor, ofrecen a sus empleados mejores condiciones laborales. Si bien a muchas de ellas les toca competir con la informalidad, las que sobreviven en esa lucha desigual tienen el potencial de crecer y ofrecer un número cada vez mayor de empleos de calidad.

Una de las principales limitaciones de las pequeñas y medianas empresas es su reducido capital. Como ocurre en muchos casos, es necesario soportar pérdidas durante algún tiempo antes de generar utilidades y fortalecerse patrimonialmente. Esta difícil prueba muchas empresas no la superan y el sueño termina pronto, pues la falta de liquidez termina por estrangular a muchas empresas en el preciso momento en que todo parecía indicar que podían salir adelante.

Además de la educación y las reglas claras, un factor importante es, por lo tanto el acceso a financiamiento. Este es un problema que lo comparten muchos países, pues, en general, las entidades financieras a nivel global no han desarrollado las tecnologías que les permitan manejar un nivel de riesgo aceptable en sus operaciones con pequeñas y medianas empresas, también designadas como Pymes.

Los recursos económicos existen, prueba de ello es la cantidad de dinero en exceso que el sistema financiero mantiene en depósitos en el Banco Central de Bolivia. Para mayor evidencia, también puede analizarse la tasa de crecimiento de los depósitos y de la cartera, que crecen a razón de dos dígitos al año, versus el número de prestatarios, que crece a tasas cada vez menores y de un solo dígito, muy cerca del 1% o menos.

El mercado de valores es una opción interesante para mejorar las condiciones de financiamiento de las Pymes, pues la metodología de evaluación a través de la calificación de riesgo mitiga en gran parte los riesgos asociados a ese estrato empresarial. No obstante, los inversionistas institucionales mantienen un perfil conservador y demandan calificaciones de riesgo superiores al grado de inversión. Si bien muchas Pymes obtienen calificaciones de riesgo aceptables, estas de todas maneras no alcanzan para cumplir los altos estándares que demandan los inversionistas institucionales. Es justo reconocer, sin embargo, que esta situación no solo se da en Bolivia, pues existen otros mercados en los que los inversionistas son incluso más conservadores.

Una posible solución a este aparente callejón sin salida podrían ser los fondos de capital de riesgo, que en nuestro país aún no se han creado aún.

Se entiende por capital de riesgo a los recursos de terceros que son proporcionados temporalmente a proyectos o empresas que no pueden acceder a financiamiento, usualmente mediante aportes de capital, con el fin de que dichos recursos contribuyan al desarrollo de los proyectos o al crecimiento de las empresas mediante el aprovechamiento de las oportunidades de negocios para posteriormente desinvertir en dicha participación y obtener el retorno a su inversión.

De esa manera no solamente se crea una alternativa de inversión y diversificación para los inversionistas institucionales, sino que se da inicio a un círculo virtuoso de financiamiento que permite a la empresa alcanzar un crecimiento acelerado, lo que a su vez mejora su rentabilidad, permitiendo a los inversionistas invertir en un número cada vez mayor de emprendimientos de alto potencial.

Tazas con un estilo único

Ya sea que prefiera tomar un té, café o jugo, una taza puede hacer la diferencia en este momento. Hoy El Día le presenta algunos diseños originales que vienen de la mano de las particulares tiendas, Labs y Arte Moda. La primera viaja por todo el mundo buscando diseños creativos, originales y únicos en todo el país. Mientras que la segunda, tiene como objetivo dejar contento a los clientes con modelos personalizados y creaciones cautivadoras.

La empresa creativa Arte Moda realiza tacitas personalizadas, en las que se imprime el diseño a pedido.

Pueden ser blancas o mágicas (son las que cambian de color con el agua caliente). Para pedidos puede dirigirse a la calle Tarija # 489 o visitar su página: www.facebook.com/Artemoda.

Labs importa, distribuye y comercializa productos de regalos y oficinas. Está ubicada en la calle Ingavi esq.

Velasco (ex Casacor, al lado de Panorama). También pueden visitar su página ww.facebook.com/Labs.Boliv

Contrabando y ropa usada afectan a medianas y pequeñas empresas

La internación de mercancías de forma ilegal afecta directamente a la actividad de las medianas y pequeñas empresas en desmedro de la economía del país, en ese sentido que sectores damnificados piden al Gobierno aplicar políticas que puedan frenar el ilícito del contrabando, incentivando a la producción y consumo nacional.

El contrabando es un problema que preocupa a los microempresarios de la región por los efectos negativos que genera en la economía del país, pues personas que están involucradas en este ilícito, acumulan ganancias económicas incluso en complicidad de comunarios de distintas poblaciones, haciendo referencia al operativo que la Aduana Nacional llevó adelante en la localidad de Sabaya.

Días atrás la representación del sector micro empresarial formó parte de una delegación que se ausentó a la sede de Gobierno, con el fin de entablar una reunión con autoridades de Estado desde el primer mandatario. En ese escenario se dijo que varios fueron los problemas planteados por los microempresarios, destacando el contrabando y la internación de mercadería a medio uso.

"Tenemos que frenar el contrabando, el ingreso ilegal que daña a la producción nacional que no solo está ingresando del lado de Chile, está entrando de Perú en grandes cantidades, de Brasil; entonces, por ello es que la producción manufacturera en el país no está en las mejores condiciones", afirmó el presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype), Teodoro Chambi

Otro aspecto a considerarlo negativo, es la internación de mercadería a medio uso que en los últimos años fue extendiendo la cantidad de comerciantes que se dedican a esta actividad, afirmando además, que gran parte de estas mercancías también son producto del contrabando.

Este aspecto también fue de análisis en presencia de las autoridades, quienes tendrían en puertas la oficialización de una normativa dirigida a regular este problema.

"Se va a hacer la elevación a rango de ley del Decreto Supremo Nº28761 de la prohibición de la venta de ropa usada que va a ser una realidad, es un anuncio oficial en la reunión donde estaban presentes el Presidente Evo Morales, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana y otras autoridades, entonces, es una realidad que se va a concretizar", añadió el presidente de Fedemype.

Si bien no existen plazos para que estas disposiciones puedan entrar en vigencia, el sector micro empresarial espera que en un tiempo pertinente las autoridades puedan hacer el anuncio oficial, siendo un aspecto positivo en bien de la economía del país.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Cuadernos artesanales cobran vida con material reciclado



Yady Herrera y Mirlany Jaknon son dos jóvenes, amigas y diseñadoras, que hicieron de su pasión por la decoración una microempresa dedicada a reciclar cartones, telas y hojas y convertirlos en cuadernillos, blocks, agendas, libretas y otros materiales de escritorio, que son verdaderas joyas artesanales.

Las creaciones Herrera Happy Desing despiertan tal simpatía y demanda que, literalmente, se tuvieron que hacer envíos a Brasil, Alemania, España, Colombia, Perú y Chile, gracias a gente que tomó conocimiento de estos trabajo mediante redes sociales. En el país, sus trabajos se enviaron a ciudades comprendidas desde Tarija hasta Cobija.

Los pedidos, sean de Cochabamba o de otro lugar del mundo, generalmente van destinados a diarios personales, poemarios, agendas, información importante o para un regalo. En esta época, por ejemplo, vísperas de Navidad, muchas empresas piden los cuadernillos al por mayor para regalar a sus clientes.

La historia de este microempresa artesanal comienza cuando Yady era estudiante de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Ella recuerda que un docente les animaba a reciclar con la premisa de “recuperar lo perdido”. Entonces, ella comenzó un proyecto con muebles de materiales reciclables.

Después aprendió a hacer encuadernaciones, y junto con Mirlany, conformaron la microempresa que no sólo camina, sino que levanta vuelo. “Para mí esto más que una técnica es una pasión”, comenta Yady. “Eso me define como profesional y como persona”, añade.

Son dos tipos de trabajos: los que presentan ilustraciones sobre el cartón realizadas a mano y los cuadernillos forrados con telas que alguna vez fueron cortinas, camisas o manteles.

Después de un tratamiento riguroso de las cubiertas, con la técnica denominada Zentangle Art, se le añaden hojas (generalmente cien), que al principio también eran material reciclado por las emprendedoras. Sin embargo, con la alta demanda de los productos y la escasez de tiempo, ellas tuvieron que optar por comprarlas de una empresa colombiana que también las recicla de la pulpa de la caña de azúcar, de modo que se mantiene el espíritu ambientalista en los cuadernos.

Estos trabajos están realizados a mano y de forma artesanal, pero las emprendedoras le ponen tal dedicación a cada trabajo que el producto final que cada cuadernillo parece una pequeña obra de arte. Así, entre los modelos de dibujos corren ya una veintena de versiones de los búhos, atrapasueños, mandalas, flor de loto, mano de Fátima y otras, trabajados, en blanco y negro, la mayor parte, asemejando un empedrado sobre la cubierta. Lo mismo se puede lograr con las telas para el forrado de los cartones, telas que dan vida al nuevo cuadernillo o libreta.

Así, concebir un nuevo modelo de cuaderno puede tomar a las artistas hasta un mes. Una vez que ya se tiene todo definido, cada unidad les llega a demandar unas tres horas, según el caso. Hay casos para los que ya ni siquiera se usan moldes, porque el diseño está en la cabeza de las artistas... y también en el corazón.



"Se han hecho envíos a Alemania, España, Perú, Colombia y Chile"



REFERENCIAS

Los precios de los productos oscilan desde los 18 bolivianos el block de notas, mientras que los cuadernos oscilan desde los 30 hasta los 50 bolivianos dependiendo de la complejidad, el empleo de la tela y el tamaño.

Para pedidos internacionales, hay que añadir el precio de envío. El pedido demora unos 15 días.

Para las personas que deseen adquirir estos productos o hacer consultas están los teléfonos 76919194 y 76902696 o al email herrerahappydesign@gamil.com. En Facebook, están en la página Herrera Happy Design.

La tienda se encuentra actualmente en la calle Oquendo 434 casi Venezuela, y próximamente contarán con una nueva tienda en la avenida América y Pando.


martes, 1 de noviembre de 2016

Conamype hará conocer al Presidente su rechazo contra Arce



La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) hará conocer este jueves su protesta al presidente Evo Morales por las declaraciones del ministro de Economía, Luis Arce, al justificar la importación de muebles para el nuevo edificio del sector indicando que debía adquirir algo de calidad.

La información fue proporcionada por el secretario de Comunicación de Conamype, Tito Espejo, quien señaló a ANF que en reunión con Morales, el sector manufacturero de la madera hará conocer su reclamo por las expresiones del titular de Economía hacia la industria, de la que dijo que no cumplía con los sellos de calidad ISO.

“Usted sabe que no solo el sector de la manufactura de la madera está enojado, también el textilero que se ha visto duramente golpeado este año. En el sector del cuero también estamos preocupados porque pareciera que hay cierto direccionamiento para que los mismos siempre se hagan de contratos con el Gobierno”, dijo.

Este medio conoció que luego a la reunión con el Presidente, la dirigencia de Conamype sostendrá un encuentro con el directorio de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia para evaluar la situación actual de la producción nacional frente a las compras estatales, entre otros temas de coyuntura.

20% de jóvenes trabajadores califica como emprendedor



“El emprendimiento surge como una clara alternativa para mejorar las oportunidades de los jóvenes en América Latina, en particular en un contexto de alto desempleo, pero para aprovechar su potencial será necesario repensar de forma urgente las políticas destinadas a facilitar la inserción de los jóvenes en la actividad económica”, advirtió la OIT y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en un informe conjunto.

Según el documento, el 20% de los jóvenes que participa en el mercado laboral califica como emprendedores, sin embargo, la vasta mayoría, equivalente a 18.6% del total, son trabajadores por cuenta propia, lo cual en general implica condiciones de vulnerabilidad laboral. Solo un 2% son empleadores, en su mayoría con pequeños emprendimientos.

“La problemática de los jóvenes latinoamericanos ha alcanzado una magnitud y complejidad que reclama respuestas urgentes por parte de los Estados, y también de sus sociedades”, alertaron la directora regional del PNUD, Jessica Faieta, y el director regional de la OIT, José Manuel Salazar.

El documento de los organismos de las Naciones Unidas fue difundido en la semana de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realizó en Cartagena precisamente con el lema de “Juventud, Emprendimiento y Educación”.

El informe titulado “Promoción del Emprendimiento y la Innovación Social Juvenil en América Latina”, recuerda que, de un total de 156 millones de jóvenes entre 15 y 29 años en la región, el 39% vive en la pobreza, mientras el 20% de aquellos entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan. Se prevé que el desempleo juvenil subirá a en torno al 17%.

La persistencia de sistemas educativos poco inclusivos, la mayor incidencia de la pobreza entre jóvenes del sector rural, la exclusión de los indígenas y afrodescendientes, y la necesidad de enfrentar el desafío de la empleabilidad en un mundo de revoluciones tecnológicas, son mencionados como asignaturas pendientes en la mayoría de los países.