lunes, 26 de septiembre de 2016

El rol del emprendimiento rural en la economía nacional


668 MILLONES DE DÓLARES

es el saldo negativo para Bolivia en la balanza comercial con China, según la información del IBCE actualizada hasta julio de este año.

El concepto de emprendimiento en Bolivia ha cobrado importancia en la actualidad debido a un mayor apoyo por parte del Estado a partir de la creación de políticas de fomento y sostenibilidad. Esto se acompaña con políticas crediticias accesibles para generar, principalmente, emprendimientos productivos.

Según una investigación realizada por Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Bolivia es una de las regiones más emprendedoras del mundo. Para 2010, se estimó que en nuestro país 18 de cada 100 personas tenían un emprendimiento establecido y 39 iniciaban un negocio. La mayoría, en el sector de servicios.

Con las nuevas políticas que emergen en relación a un desarrollo rural integral, el Estado garantiza la generación de emprendimientos rurales a través de políticas, planes, programas y proyectos que fomentan la producción agropecuaria, artesanal, forestal y turismo con el objetivo de obtener un mejor aprovechamiento de transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables.

Hace algunos años no se consideraba la posibilidad del surgimiento de emprendimientos rurales debido a la vulnerabilidad de la actividad agrícola y pecuaria en relación a factores climáticos, epidemias, falta de carreteras adecuadas y otros factores que, indudablemente, afectan la actividad productiva. Aún se podría considerar que la actividad productiva rural conlleva riesgos por efectos del cambio climático, sin embargo la ayuda priorizada a estos sectores vulnerables de la economía nacional ha dado lugar a la posibilidad de que el agricultor diversifique su producción o, inclusive, se anime a desarrollar emprendimientos que le pueden brindar la oportunidad de un mejor aprovechamiento de la tierra y sus beneficios.

Instituciones gubernamentales, gobernaciones, gobiernos municipales y organizaciones privadas o extranjeras visualizan el potencial dormido que se tiene en el área rural y promueven desde ferias productivas hasta inyección de capital, lo que posibilita el crecimiento de estas empresas. Una vez que alcanzan estándares de calidad de sus productos, pueden llegar a metas de exportación, inclusive. Un claro ejemplo es la obtención de un financiamiento de 5 millones de dólares del Banco Mundial para emprendimientos de innovación agrícola, así como la generación de 800 emprendimientos económicos en el sector productivo rural más vulnerable en el campo, según el Coordinador del programa Accesos.

No se debe olvidar que el objetivo para promover estos emprendimientos es mejorar las condiciones de vida del boliviano que habita la zona rural, garantizando la soberanía alimentaria, y, a partir de la generación de oportunidades productivas, disminuir los altos índices de pobreza, incidiendo de una forma positiva en la economía del país.

Constituye un reto, tanto para el productor como también para los organismos que promueven los emprendimientos rurales, la capacitación, la formación constante y permanente del emprendedor en actividades propias de la administración y manejo de un emprendimiento productivo; también promover su legalización y formalidad, desde la producción hasta la comercialización de los diferentes productos en diversos mercados, logrando un posicionamiento.

Permanentemente dichas políticas deben ser analizadas, actualizadas y renovadas en términos de educación para el emprendimiento y apoyo financiero, como medidas para impulsar y promover emprendimientos basados en tecnología, innovación y sustentabilidad.

FRASES

"La quinua llegó a todo el mundo, pero sin tener una denominación de origen ni nada que la protegiera"

Jordi Treserras
Experto en turismo gastronómico

"Para negociar con China se requiere contar con la garantía y la seguridad de los proveedores"

Luis Ferrufino
Ger. Gral. 'Servicios Empresariales'

"Iniciamos un momento difícil y Chuquisaca presenta grandes vulnerabilidades"

Oscar Montero Ipiña
Experto en planificación

668 millones de dólares

es el saldo negativo para Bolivia en la balanza comercial con China, según la información del IBCE actualizada hasta julio de este año.

GLOSARIO

Opuntia
Es un género de plantas de la familia de las cactáceas que consta de más de 300 especies, todas oriundas del continente americano, donde crecen de forma silvestre. La Opuntia spp es una variedad de la tuna que ha sido estudiada por investigadores de la Universidad de San Simón, para recuperar y revalorizar los recursos genéticos forrajeros nativos y naturalizados.

La tecnología al servicio de la ecología

Estuvieron presentes dos ingenieros industriales emprendedores creadores de MAMUT pisos industriales y deportivos, ganadores del premio otorgado por la Organización de los Estados Americanos en la categoría de “Mayor impacto empresarial” con el objetivo de generar un impacto positivo en la sociedad. De esta forma identificaron un problema presente en nuestro ambiente producido por las llantas llegando a calcular mas de veinte millones de llantas abandonadas generando contaminación. El proyecto tiene alcance nacional estando presentes en ocho de los nueve departamentos.

Mediante una alianza estrategia con los recolectores de caucho, llantas abandonadas, crearon una cadena de reciclaje en todo el país. Mediante procesos tecnológicos transforman esta materia en un nuevo producto utilizando el mismo para crear baldosas ecológicas amortiguantes, de esta forma crearon pisos pisos de seguridad que se pueden utilizar en áreas de recreo, canchas deportivas, gimnasios, parques entre otros, que actúan como protector de daños ocasionados por caídas.

Si desea conocer mas puede visitar su sitio www.pisosmamut.com

domingo, 25 de septiembre de 2016

Desarrollan un sistema para encender autos con la voz

Un equipo de estudiantes cruceños creó un sistema para encender el motor de un vehículo con la voz. Los tres desarrolladores de este proyecto cursan el último semestre de la carrera de Mecánica automotriz en el Instituto Tecnológico de Santa Cruz.

El módulo, como lo llaman los impulsores, funciona de la siguiente forma, explica uno de los creadores, Wilmer Galvis Montaño: "Se envía un comando de voz, a través de un teléfono móvil, hacia el microcontrolador, que procesa la información y efectúa el encendido. Si la palabra no es correcta el motor no se enciende”.

El sistema fue elaborado en tres meses, tiempo en el que se realizó los estudios necesarios, la búsqueda de información y el diseño del producto final, afirma Galvis Montaño.

"Este proyecto lo presenté en un perfil al tecnológico y esta institución me dijo que lo desarrolle para que pueda participar en la feria de institutos técnicos representando al tecnológico”, comenta.

Además de Galvis Montaño, los integrantes del equipo son Moisés Alba Puente y Rey River Vargas Rocha. El docente guía es el Ingeniero Freddy Bozo Chumacero.

El módulo, el sistema

Las partes que integran el sistema, que funciona por bluetooth, son: una app, la cual fue desarrollada por el propio equipo; el microcontrolador (un circuito integrado), que procesa todos los datos recibidos y envía los datos para que se encienda el sistema; y una pantalla LSD, en la que se grafican las diferentes funciones que se están realizando.

Consultado sobre la comercialización del dispositivo, Galvis Montaño considera que le interesa, pero si se da la oportunidad. "Si las puertas están abiertas claro que sí”. Este emprendedor sostiene que para que el producto ingrese al mercado se necesita mejorar el aspecto del sistema. "Para comercializarlo habría que mejorar la parte estética de lo que es este producto”, afirma.

En cuestión de seguridad y ante un escenario de eventual robo, este estudiante explica que "para poder utilizar el comando de voz se necesita tener la aplicación instalada en el celular y después saberlo conectar, ya que se conecta vía bluetooth; después se requiere saber la palabra concreta, la palabra correcta para poderlo encender y apagar”.

La palabra clave para que funcione un motor puede ser indistinta. "No simplemente puede ser encender y apagar, puede ser cualquier otra”, finaliza.

Punto de vista
Carlos Remuzzi Ingeniero
"Se trata de una gran iniciativa”

Es una gran iniciativa. Es excelente que generemos tecnología sin depender de soluciones ya hechas. Es un gran logro que sigan investigando y trabajando con tecnología libre. Hay muchas herramientas para generar tecnología libre.

Sería lindo que lo publiquen para que otras personas, que tienen el mismo background, puedan empezar y replicar sus experiencias y resultados.

Justamente hacer comunidad y apoyar los esfuerzos que están haciendo los demás y generar un clima colaborativo. Entonces, publicando resultados y compartiendo experiencias se va creciendo mucho más rápido y utilizando tecnología libre, este tipo de resultados, se logran de forma más fácil.

En el Día Municipal del Emprendimiento Estudiantes expondrán las 100 mejores ideas de negocio


En la Plaza Mayor de San Francisco, se realizará la sexta versión del Día Municipal del Emprendimiento.

En la Plaza Mayor de San Francisco, soy se realizará la sexta versión del Día Municipal del Emprendimiento, evento que reunirá a más de 400 estudiantes de 31 unidades educativas que presentarán las 100 mejores ideas de negocio que serán evaluadas de cara a la Gala Emprendedora.

El evento se realiza en el marco de la primera versión del concurso municipal “Mi Primer Negocio – Por una Cultura Emprendedora”, informó el coordinador de la actividad, William Romecín.

“El municipio entregará premios valuados en 100 mil bolivianos”, explicó el funcionario edil, que agregó que las 100 mejores ideas de negocio fueron elegidas de 915 propuestas, según una nota de prensa de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico.

Romecín explicó que de las 100 ideas de negocio que serán presentadas este domingo en la Plaza Mayor, se premiarán a las nueve mejores en tres diferentes categorías que son, Mejor Emprendimiento Innovador, Mejor Emprendimiento en Formación Técnica, y Mejor Emprendimiento con Posibilidad de Crecimiento.

Los ganadores de esta feria recibirán premios valuados en 100 mil bolivianos los cuales serán entregados en la ceremonia de la Gala Emprendedora, que se realizará a finales de septiembre en el Auditorio del Campo Ferial Chuquiago Marka.

Agregó que el domingo además de los jóvenes y sus ideas de negocio se contará con la participación de más de 20 microempresas, 15 empresas privadas, 10 entidades financieras, 10 universidades y los programas de la Dirección de Competitividad y Emprendimiento del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Además, participarán diferentes programas que tiene la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico como las plataformas en Empleabilidad, de Servicios para la Creación de Empresas, de Aceleración de Empresas y de Innovación.

Además, estarán presentes Instituciones que trabajan en pro del emprendimiento en el municipio: Visión Mundial, CUSO, CJE Metropolitano, COSUDE, entre otras.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Con una feria de emprendimientos IICCO Cooperation celebró 50 años de trabajo en Bolivia

Con una feria y otras actividades ICCO Cooperation celebró los 50 años de trabajo en Bolivia junto a familias de pequeños productores, emprendimientos de mujeres, jóvenes, organizacionessociales y de derechos humanos el pasado 18 de agosto al que asistieron más de un centenar de invitados de entidades ligadas a esta entidad.

El evento reunió a muchos de sus socios en Bolivia con el objetivo de exponer alcances y resultados logrados de manera conjunta en el país. En esa ocasión se realizó dos conversatorios para debatir temas en los que ICCO trabaja en varios países de América Latina con la participación de profesionales titulados: “La nueva esclavitud: violencia sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”y “Desafíos y Aprendizajes”: Movimiento Regional por la Tierra”.

En ambos foros se debatieron temas de imporancia para el desarrollo serán moderados por personeros especialistas en la temática. ICCO es una organización internacional holandesa de cooperación para el desarrollo. Contribuye en la reducción de la pobreza y de la desigualdad asegurando medios de vida sostenibles, justicia dignidad. Vincula, promueve y fortalece el trabajo de gente emprendedora.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Cinco latinoamericanos de cuatro países son ganadores del Premio Innovadores de América 2016

Empresa e industria, ciencia y tecnología, educación, sostenibilidad y ecología, y desarrollo social, son las categorías con las que se pretende impulsar un nuevo modelo de desarrollo en la región.

(Santo Domingo, septiembre 20 de 2016). Innovadores de América, con el auspicio de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, tiene el honor de anunciar los ganadores del premio Innovadores de América en su tercera versión, los cuales fueron premiados con USD 50.000, trofeo y certificado que los acreditan como Nuevos Innovadores en una ceremonia que se realizó el 16 de septiembre en Casa de Campo, La Romana, República Dominicana.
El jurado de Desarrollo Social, compuesto por José Rogelio Vargas de Costa Rica, Judith Sutz de Uruguay y el suizo Ulrich Frei, escogió a Pablo Lecuona (Argentina) como ganador con la innovación Tiflolibros – Biblioteca Digital para Ciegos, Red de Encuentro e Intercambio de personas con Discapacidad Visual.
FosterJobs –Red social para la gestión de recursos humanos-, fue la innovación ganadora de la categoría Educación, representada por Matías Badano (Argentina). Fueron jurados de esta categoría Jorge Mora Alfaro (Costa Rica), Miriam Abramovay (Brasil) y José Ramón Pin (España).
Alejandro Imbach, Mark Halle y Claudio Valladares, de Argentina, Estados Unidos y Brasil, respectivamente, escogieron en Sostenibilidad y Ecología al colombiano Javier Mauricio Betancur con Helium: aprovechamiento de las paredes para generación de energía eléctrica.
En Empresa e Industria, recibirá el premio David Proenza, de Panamá, con su innovación Urban vertical farms: la agricultura del futuro, siendo escogido por Anibal Fossatti de Panamá, Gonzalo Rivas Gómez de Chile y Mari Carmen Margelí de España.
En Ciencia y Tecnología, la innovación ganadora fue Método de Detección de VPH, a través de un Colposcopio de Luz Actinica, de José Gerardo Zertuche, mexicano. Fue seleccionado por los argentinos Miguel San Martín y Rodolfo Echarri junto al español Pedro Moneo.
La ceremonia de premiación se realizó el 16 de septiembre en la Casa de Campo, La Romana, República Dominicana.


La digitalización de las pymes contribuiría a reducir la desigualdad en la región



La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, subrayó en Nueva York que la digitalización es una herramienta clave para aumentar la productividad y la calidad del trabajo que generan las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Aseguró que con esta innovación se contribuye a reducir la desigualdad en la región, ya que las pymes constituyen actualmente el 61 por ciento del empleo en América Latina y el Caribe pero solo representan al 29 por ciento de su producto interno bruto (PIB).

La máxima representante de la Cepal participó en una conversación de alto nivel sobre Empoderamiento de las pymes mediante el comercio electrónico y la facilitación de las inversiones, organizada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y celebrada en la sede de las Naciones Unidas de forma paralela al 71 período de sesiones de la Asamblea General.

En el diálogo intervinieron también Mukhisa Kituyi, Secretario General de la Unctad; Jack Ma, Presidente Ejecutivo del consorcio chino Alibaba Group, quien ha sido nombrado Asesor Especial de las Naciones Unidas sobre emprendimiento de la juventud y pequeños negocios, y Roberto Azevêdo, Director General de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Alicia Bárcena recordó que en América Latina y el Caribe los ingresos del 10 por ciento más rico de la población son 14 veces superiores a los del 40 por ciento más pobre.

Esta desigualdad está estrechamente vinculada con las brechas de productividad existentes entre las grandes empresas y las pymes, que, entre otras limitaciones, se enfrentan a problemas de acceso al crédito para poder financiar la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productivos.

Según destacó Bárcena, la digitalización de la economía provocará en este siglo un cambio de paradigma similar al que generó la electricidad en el siglo XIX con la Revolución Industrial.

Para que ese cambio llegue con fuerza a América Latina y el Caribe, se requiere un compromiso de los sectores público y privado con el fin de establecer estándares y regulaciones comunes y de invertir en infraestructura para potenciar el acceso a conexiones de banda ancha, apuntó.

La Secretaria Ejecutiva de la Cepal indicó además que la digitalización de la economía es una herramienta que debe estar al servicio de reducir las brechas de desigualdad y de sostener la visión a largo plazo plasmada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015, y entre cuyos 17 objetivos se encuentran la promoción del crecimiento económico sostenible y el pleno empleo (ODS 8) y la reducción de la desigualdad en y entre los países (ODS 10).

Según destacó, el avance de la digitalización facilita además la integración de las mujeres al mercado laboral, promoviendo así la igualdad de género, a la que está consagrada el quinto ODS.

Para la implementación de la Agenda 2030 en la región, la CEPAL propone un gran impulso ambiental a través de inversiones en sectores clave que permitan reactivar el crecimiento, generar empleos de calidad y combatir los efectos del cambio climático, explicó Alicia Bárcena.

"América Latina y el Caribe debe además dejar atrás la cultura del extractivismo, basada en la explotación de los recursos naturales, para avanzar hacia una cultura de la sostenibilidad", remarcó la Secretaria Ejecutiva.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Jóvenes bolivianos destacan por sus emprendimientos y serán capacitados en EEUU

Un grupo de 10 emprendedores bolivianos fueron seleccionados como finalistas del programa “Young Leaders of the Americas Initiative” y serán capacitados el próximo mes en Estados Unidos para ser formados como líderes.

Generar oportunidades de trabajo y desarrollo en nuestro país, fueron los factores determinantes para la elección de estos jóvenes. Entre los trabajos se encuentran proyectos relacionados a producción agropecuaria, desarrollo de tecnología y educación, entre otros.

Los bolivianos serán enviados a distintas ciudades para que durante un mes se involucren con instituciones relacionadas con las características de sus emprendimientos.

“La idea es que aprendamos de primera mano procesos importantes”, manifestó Daniela García, uno de las emprendedoras. García es fundadora y directora de Elemental, el primer centro de formación en tecnología de Bolivia enfocado en preparar y motivar a niños, adolescentes y jóvenes para que se conviertan en creadores de tecnología

Los participantes tendrán la oportunidad de ingresar al YLAI Network, un espacio digital que cuenta con recursos profesionales, donde se desarrollarán los enlaces regionales claves para fomentar cambios positivos en sus comunidades.

Asimismo Gacía indicó que un grupo de los 250 emprendedores tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos en Washington. “Esto te ayudaría a ganar visibilidad de nuestro emprendimiento porque van a estar presente gente muy importante”, manifestó a Los Tiempos.

Este programa patrocinado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, seleccionó el pasado mes a 250 emprendedores jóvenes de América Latina y el Caribe para participar en un programa de capacitación profesional en Estados Unidos durante octubre y noviembre de 2016.

Tiene la finalidad de ampliar las oportunidades para emprendedores emergentes e innovadores de la sociedad civil en la región.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Un año de muchos innovadores en el valle



Observador Económico también ha dado cobertura a los emprendedores cochabambinos que destacaron por crear nuevas fuentes de empleo, por ofrecer productos novedosos o por su dimensión social, natural o ambiental.

En esta gestión destacaron desde los criadores de avestruces y cuyes hasta la elaboración de cerveza en casa, pasando por el cultivo de cactus, la construcción de hornos portátiles y de bancas de granito para plazas.

Destaca la granja San Vicente de Paúl, que presentó sus huevos ecológicos, producidos por gallinas con alimento natural y balanceado.

Y si de granjas se trata, en esta gestión, se consolidaron los criadores de avestruces, con todos sus productos derivados (carne, cuero, plumas y aceite), y las de cuyes, que busca convencer a la población de las altas propiedades nutritivas de estas cobayas.

Entre los alimentos, destaca también Full Sabor que ofrece sus frutas de almíbar, ideales para desayuno escolar, y Tarwix, que envasó el tarwi para hacerlo más práctico, higiénico y duradero.

Otra marca que apunta al desayuno es Wanda con sus waffles y panqueques de la dieta norteamericana.

Las bebidas tampoco se quedaron atrás, especialmente en lo que se refiere a la cerveza artesanal hecha en casa: Kropls y Legría, en ambos casos elaboradas con procesos de rigor ambiental.

La tecnología también tuvo sus innovadores, con la empresa Pierro y sus artísticos portones, y Maux, las mesitas multiuso para trabajar desde la cama si uno quiere. Otra novedad fueron las bancas de granito de Gramatec, que pretende ofrecer a los municipios y otras instituciones.

Otra innovación tecnológica son los hornos de ladrillo refractario de Refrabol, cuyos diseños cilíndricos permiten una mejor distribución del calor. Entre las novedades destacaron las casas de Cactus, con su oferta de los plantines espinosos como regalo.


lunes, 12 de septiembre de 2016

Innovadores menores de 35 Bolivia 2016

MIT Technology Review, la publicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts en español identifica y reconoce cada año a jóvenes innovadores que a través de su trabajo buscan dar solución a los problemas que afectan a la sociedad a nivel mundial.

Este año, Innovadores menores de 35 estará por primera vez en Bolivia descubriendo e impulsando el talento emergente en el país. Todos los ganadores tienen en común la creatividad con la que dan respuesta a las necesidades actuales y el impacto social y económico de sus proyectos.

La ceremonia traerá además, expertos internacionales para debatir un tema destacado en la industria boliviana actual: Innovación Tecnológica y Logística.

Ven el próximo 29 de septiembre y conoce el ecosistema de innovación boliviano.

Lugar: Los Tajibos Hotel & Convention Center Hora: 17.30

domingo, 11 de septiembre de 2016

La creatividad, don esencial para el éxito de los emprendimientos

Si bien la innovación tiene que ver con la creación de nuevos productos o servicios, la creatividad es la semilla de las nuevas ideas. Por ello, existe una relación muy estrecha entre esta aptitud y el éxito de un negocio, ya que para que una empresa tenga éxito debe estar abierta a la innovación constante.

"Cuando uno habla de innovación casi siempre lo relaciona con lo tecnológico, pero se puede innovar en muchos casos no sólo en lo tecnológico, se puede modificar procesos, políticas, acciones, etcétera. Cuando hablamos de innovar, hablamos de desarrollar nuevos productos, oficios, procesos, ideas de negocio, tecnologías, mercados, canales, alianzas; es decir, la gama de cosas que se puede innovar a nivel organizacional es numerosa”, sostiene el coach internacional experto en creatividad Alejandro Schnarch.

El especialista visitó nuestro país a fines de agosto por invitación de Extend Comunicaciones Bolivia. Participó en un diálogo con medios de comunicación y brindó una exposición ante empresas clientes de la mencionada agencia.

Tras su experiencia como vicepresidente comercial para el Área Andina y Centroamérica del Grupo Franz Viegener, exdecano del posgrado en Marketing de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Colombia y director de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile, entre otros trabajos, Schnarch considera que hay dos tipos de emprendedores: los que inician una empresa y los que hacen emprendimiento dentro de una compañía ya establecida.

"Desafortunadamente la literatura se centró mucho en el fundador de alguna empresa como algo más importante y trascendente en las universidades. Pero uno puede ser también innovador al interior de empresas establecidas y realizarse como profesional”, destaca el autor de libros como Creatividad aplicada, Marketing de fidelización, Marketing para PyMEs, Emprendimiento exitoso y El marketing como estrategia de Emprendimiento, entre otros.

Innovación empresarial

Es importante emprender, pero también no es novedad que las empresas que ya existen deben innovar. Si alguien funda una empresa, ésta debe estar en continuo crecimiento innovador. No existe emprendimiento si no contempla la innovación.

Se dice que el 70% de las nuevas creaciones en productos de consumo masivo fracasa, 40% en los productos industriales y el 45% en el caso de los servicios. Y si se observa el caso de las nuevas empresas, el fracaso también es bastante dramático; las estadísticas indican que en promedio el 80% de las empresas fracasan antes de cumplir cinco años de vida y el 90% no llega a los 10 años. Bolivia tiene una tasa de fundación de empresas en su mayor parte informales y que no generan empleo, la mayoría desaparece al poco tiempo debido a una serie de obstáculos que van desde normativos hasta de necesidad de asesoramiento.

Pero, ¿por qué en el universo de emprendimientos que afrontan los mismos obstáculos, algunos logran éxito y otros no?

"Llevar a la práctica una idea, ya sea una empresa o una creación nueva dentro de un negocio ya estable, implica afrontar una serie de dificultades; y la tasa de fracasos es alta y el riesgo está presente siempre”, reconoce el experto. Sin embargo, ante ese desafío es importante que las empresas y los emprendedores generen una cultura de constancia más que de éxito.

También hay otras razones por las que se puede ir al fracaso. "La primera es lo que yo llamo el mito del emprendimiento. Hay una serie de cursos, seminarios, talleres y demás que animan a fundar una empresa, pero no todos pueden ni deben ser emprendedores de nuevos negocios, no todos tienen las condiciones y las actitudes para liderar un negocio”, enfatiza el especialista.

Bloqueos a la creatividad
Muchas veces el clima organizacional dentro de las empresas o instituciones se convierte en un obstáculo para la creatividad emprendedora e innovadora. A menudo sucede que cuando llegan personas jóvenes a una empresa y tratan de proponer nuevas ideas, la organización se encarga de matarlas de diferentes maneras, ya sea con el pesimismo o incluso con la conformación de comisiones que simplemente le dan largas al asunto en cuestión. Cuando una empresa teme a los cambios e impide la innovación es un "cementerio de las ideas”, en palabras de Alejandro Schnarch.

Estos impedimentos para el buen desarrollo de la creatividad en el ámbito organizacional pueden ser evitados con varias tareas, como el reconocimiento de los obstáculos, el cambio de actitud y las estrategias para el fomento de la creatividad. A medida que las empresas llevan a cabo innovaciones, alcanzan mejores niveles de creatividad.

"La creatividad permite un mejor análisis para la toma de decisiones, busca alternativas y oportunidades, ofrece mayor capacidad para resolver problemas, pero sobre todo para lograr innovaciones. ¿De qué nos sirve una idea si no la transformamos en algo?”, indica el experto.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Lo que Start-Up Chile nos dejó

“¿Qué tal Start-Up Chile?”, fue lo primero que le preguntó Rosen Plevneliev, presidente de Bulgaria, al actual vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, en 2012 en una conferencia internacional a la que él asistió como consultor. Luego fue el turno del primer ministro de Georgia, que se acercó a interrogarlo sobre lo mismo. Bitran no se olvidó del episodio, y la anécdota le sirve para mostrar que Start-Up Chile ha puesto al país en el mapa del emprendimiento.

El programa que nació en 2010 al alero del Ministerio de Economía y la Corfo, buscaba convertir a Chile en el polo de innovación de América Latina atrayendo proyectos extranjeros y chilenos de alto potencial pero en etapas tempranas de desarrollo para que utilizaran este país como una plataforma para salir al mundo. Para eso, desde entonces llama a concurso y les entrega a las startups (empresas emergentes, generalmente ligadas al rubro de tecnología) seleccionadas un subsidio de 20 millones de pesos, una visa de trabajo por un año si son extranjeros y acceso a una red de contactos para acelerar, ejecutar y potenciar su proyecto. Desde entonces, Start-Up Chile les ha entregado fondos a 1.309 proyectos en 16 rondas distintas, lo que le ha significado una inversión de alrededor de 40 millones de dólares a la Corfo.

En agosto esta institución dio a conocer un informe que encuestó a las startups que han participado en el programa, con el fin de medir su impacto global. La tasa de respuesta fue del 63,9 por ciento y los resultados indicaron que en total el portafolio creado vale al menos mil trescientos cincuenta millones de dólares, es decir 34 veces el capital invertido desde su creación, de acuerdo a los datos que entregan las propias empresas.

Sin embargo, hay otro estudio, de la consultora Verde, el primer informe externo que se realiza, que es más crítico. Se llama Evaluación del programa Start-Up Chile de Corfo, se realizó en 2015 y fue encargado por el Ministerio de Economía. Para medir el impacto de la iniciativa revisaron los requerimientos del programa y les pidieron resultados a los beneficiarios de las nueve rondas de proyectos entre 2011 y 2013, es decir 785 startups: 590 de ellas eran empresas lideradas por un extranjero y como muy pocas contestaron, se centró en las chilenas, que son 195, y de las cuáles 118 entregaron los datos solicitados.

La conclusión del estudio es que la parte chilena del programa no ha tenido un impacto estadísticamente significativo ni en la continuidad de las startups, ni en formalización de la empresa en el país, como tampoco en obtención de utilidades o nivel de empleo, entre varios otros aspectos.

“No significa que no haya ningún impacto; pero si es que lo hay, es tan pequeño que no se puede detectar”, explica Catalina Gobantes, coordinadora de la investigación. Ella agrega además que compararon proyectos que se adjudicaron fondos por esta vía, con otros que también postularon pero no se los ganaron, y no había diferencias relevantes, es decir ser parte de Start-Up Chile no fue significativo para el posterior desarrollo de la empresa.

De acuerdo al estudio, un 15 por ciento de los proyectos beneficiados no logró formalizar su proyecto en Chile, el 66 por ciento no generó utilidades; el 41 por ciento no levantó capital después de pasar por el programa; y otro 41 por ciento terminó por abandonar el proyecto.

Otra conclusión es que el programa no dispone de servicios relevantes de guiado y apoyo a los emprendedores. Tampoco se monitorea el progreso de cada startup en términos técnicos y de negocio, ni se hace diferencia en las distintas etapas de desarrollo en que se encuentran las compañías.

El estudio dice, además, que Start-Up Chile no tenía herramientas para incentivar la permanencia en el país de los emprendimientos de alto potencial y que los criterios de selección de beneficiarios tampoco privilegian a quienes declaran su intención de quedarse para desarrollar sus negocios tras el fin del programa.

Según Catalina Gobantes, el problema es que el programa se propone muchos objetivos de distinta índole: generar emprendimientos de alto crecimiento, impactar en la economía, dinamizar el ecosistema, generar redes que promuevan la innovación y, además, que ponga al país en el panorama mundial del emprendimiento. “No le puedes pedir que cumpla tantos fines con un solo componente, que es la entrega de subsidio, asistencia a talleres y la participación de actividades con emprendedores o personas afuera del programa. No es esperable que una personas que recibió eso, al cabo de seis meses o de un año, tenga un emprendimiento super exitoso”.

A su juicio, el punto más débil es la incapacidad de generar emprendimiento dinámico que genere impacto en la economía, porque “para lograr eso tienes que poner más esfuerzo en la fase de acompañamiento de los emprendedores beneficiados del programa”.

Ella es categórica y dice que el programa se vende mejor de lo que es. En relación al reciente informe que entregó las positivas cifras de valorización, dice que hay que tener cuidado, porque se basa en el autorreporte, y muchos emprendedores consideran como capital levantado los fondos que recibieron para su emprendimiento. “Se preocupan mucho de la valorización y en eso hay que ser un poco más crítico, porque creo que al largo plazo es más relevante el impacto que pueda tener una empresa en términos de ventas y número de empleos que genera, más que su valorización”.

El plan 2.0

Las conclusiones del estudio no cayeron bien en los responsables del programa, porque, como ejemplifica un conocedor del tema, “a nadie le gusta que le digan que su guagua es fea”.

Bitran, por su parte, reconoce que él no era un defensor del programa y que cuando asumió en Corfo en 2014, al terminar el gobierno de Sebastián Piñera, fue “un poco deslenguado” al criticarlo en una entrevista en Pulso y que incluso pensó en cerrarlo: “¿Por qué no lo hice? No dependía exclusivamente de mí, porque es una política pública”, explica. Sus críticas en ese tiempo se basaban en que la mayor parte de los proyectos venían de fuera de Chile y la tasa de retención de los startups en el país era demasiado baja, al igual que la generación de negocios. Pero agrega que hoy Start-Up Chile está modificando su rumbo. “No es fácil, pero estoy muy contento con el desempeño de Rocío Fonseca, su directora. Está en la tarea de hacer los cambios y de generar impacto”, dice y luego agrega muy confiado: “Estoy muy seguro de que si toma la generación del 2014 y se hace una evaluación en tres años más, el resultado va a ser muy distinto”.

La pregunta es por qué este estudio no incluyó los proyectos de ese año y sólo midió los beneficiados bajo el gobierno de Piñera. Bitran descarta una razón política. “Había que tomar los datos más recientes que uno tiene y tomar un tiempo para que las empresas salgan de la incubación, estén en el mercado y se puedan medir. La idea es evaluar el programa, no un gobierno”.

Con este estudio y otros elementos en la mano, en la Corfo han llegado a la conclusión de que no basta con entregar fondos y un contexto de emprendimiento, sino que ahora están creando un esquema de mentores que asesoren a los beneficiarios y los ayuden a vincularse con redes de negocios. Además, van a hacer un mayor seguimiento a la red de empresas que se van creando para, a la vez, fortalecer los vínculos entre ellas. Bitran hace hincapié también en que hay que hacer crecer la participación de chilenos para asegurar una externalidad mayor.

La responsable de implementar esos cambios es Rocío Fonseca, directora de Start-Up Chile, quien dice que los resultados de este estudio no la sorprenden, y que al momento de asumir la dirección del programa, en agosto del 2015, llegaron a conclusiones parecidas tras evaluar internamente el programa. “Este diagnóstico llegó cuando la enfermedad ya estaba en tratamiento”, asegura.

Fonseca reformó el programa y realizó un cambio radical en su objetivo: dejar de formar un ecosistema de emprendedores, por medio de extranjeros, para transformarse en la principal aceleradora de negocios de Latinoamérica. El cambio, que fue aprobado por el Ministerio de Economía y Corfo, comenzó en octubre del 2015, dando inicio a lo que se conoce ahora como “Start-Up Chile 2.0”. “Nuestro foco ahora es agregar valor económico al país. A largo plazo, esperamos diversificar la matriz económica, y a corto plazo, atraer emprendedores que vean como activo a Chile. Eso lo lograremos a través de la aceleración de negocios”, dice Fonseca.

Junto con la aceleración, también creó una red de empresarios, que tiene más de 80 socios, para establecer conexiones entre ellos y las startups. “Nos aseguramos que les va a ir bien, así aumentan sus ventas, el flujo de caja y la mentalidad. Las empresas van a empezar a ver que los emprendedores son tecnologías y que ellos llegan con soluciones”, afirma Fonseca.

Bitran, por su parte, ya no quiere cerrar Start-Up Chile y, por el contrario, es tajante para decir que hay que seguir entregando capital a las nuevas startups en el futuro.

¿Usted quiere que Start-Up Chile tenga impacto económico en el país?

Sí. Si, al final tiene que crear empleo de calidad en Chile.

¿Qué plazo pone para eso?

El programa está creando empleos, pero la mayor parte fuera de Chile. Hemos establecido varios cambios, por lo tanto hay que darle tiempo para que no sólo tenga estos enormes beneficios reputacionales, sino que genere estos impactos notables.

El bueno...

Nathan Lusting (30) es estadounidense y participó en la generación piloto de Start-Up Chile en 2010. Se enteró de su existencia por un tuit que llevaba a un artículo que decía que Chile entregaba becas para emprendimientos por seis meses. Al momento de postular su compañía -Entrustet- ya había levantado capital con inversionistas en Estados Unidos y tenía clientes.

¿Por qué participaste?

Nos faltaba un modelo de negocios y el programa nos entregó tiempo para probar las cosas. Con los 40 mil dólares extendimos los meses de vida de la empresa y formamos el plan de negocios.

¿Lograste ampliar tu red de contactos?

Sí, mucho. Conocí desde emprendedores hasta grandes empresarios y abogados. Incluso di una charla en La Moneda con el Presidente Piñera.

Al regresar a Estados Unidos, Lusting vendió su empresa a SecureSafe en el 2012. Ese mismo año volvió a Chile porque vio “oportunidades para hacer cosas nuevas, dado que tenía una gran red de contactos”. Actualmente, Nathan es uno de los fundadores de Magma Partners, un fondo de inversión de capital semilla y aceleradora, de capital privado. “Hemos invertido en 27 compañías, la mayoría en Chile”, asegura el emprendedor y agrega: “Sin haber pasado Start-Up Chile, Magma Partners no existiría”.

El malo...

Liis -prefiere no dar su apellido- participó en la generación del 2012, junto a un grupo de amigos estadounidenses. Dice que tras su paso no “logró la meta de mantener a los inversionistas y negocios en Chile y menos contratar a gente del país”.

Según su experiencia, “es fácil ser aceptado en el programa, considerando que el número de proyectos por año es bastante alto, sobre todo si se compara con otro tipo de aceleradoras. Esto hace que también sea atractivo para la gente que no tiene una idea particular o un negocio en que trabajar, logrando así encontrar en Start-Up Chile una manera fácil pasar seis meses en Chile y sin gastos”.

Sobre el tema de la rendición de gastos y los viajes que realizan los participantes, Liis comenta que el programa tuvo en su momento un proceso sencillo de validación mensual para conseguir los reembolsos de los gastos aprobados. “Mantenerse y tener todos tus reembolsos, incluyendo tickets de avión y gastos de hoteles en otros países, era muy fácil para los participantes. Esto también permitió que muchos utilizaran fácilmente los fondos en viajar y pasar tiempo en Chile, más que construir una compañía y contratar a trabajadores locales”.



Nicolás Shea: “Que Chile esté invitando a emprendedores, sin importar su nacionalidad, es muy potente”

El economista y fundador de Start-Up Chile en 2010 es un convencido de que el programa ha sido un aporte importantísimo para el país.

¿Cuál es el principal éxito de Start-Up Chile?

Ha posicionado al país en una división importante del emprendimiento global. Solamente el ser reconocido tiene un mérito en sí mismo. Se destaca que Chile se la está jugando. Entiende el valor del talento, entiende el valor y la oportunidad de la migración. Entonces, los mensajes y señales que emite Start-Up Chile son muy potentes y eso motiva mucho. Quizás Chile no tiene el mejor programa migratorio que tienen países desarrollados como Europa o EE.UU., pero que esté invitando a emprendedores, sin importar su nacionalidad, es muy potente. Lo otro es el posicionamiento que también es hacia dentro. Cuando los medios y el entorno empiezan a hablar de emprendimiento, es algo muy contagioso.

¿Es un programa que impacta en el empleo en Chile?

Ojalá. Yo no puedo predecir el futuro, pero sin duda que está demostrando agregar valor. Si tú ves la cifra y los US$ 1.300 millones de valorización, es un muy buen índice. Pedirle a la innovación, sobre todo en las etapas tempranas, es difícil que tenga una generación explosiva de empleo. Pero Start-Up Chile, junto a otros programas, está mostrando una contribución importante.

¿Qué autocrítica le hace al programa?

Me encantaría aumentar los proyectos de SUP. En vez de tener 300, aumentar a mil. También se puede mejorar y fortalecer la red de Start-Up Chile en el mundo, que es una cosa que el equipo tiene super claro.

¿Los cambios que se le están haciendo están beneficiando el programa?

No ha cambiado tanto. El propósito es traer emprendedores en etapas muy tempranas, que apueste en cantidad, junto con la calidad, pero está dispuesto a ceder un poco de calidad por apostar más cantidad. Por eso es considerada una de las aceleradoras, quizás, la más grande del mundo. Casi 300 proyectos al año es muchísimo.

¿Quedó superado el rumor de que los extranjeros venían a viajar gratis a Chile?

Ha venido gente, ha conocido Chile y se ha ido. Y eso no tiene nada de malo. Están en promedio nueve meses, donde interactúan con el chileno, retribuyen a la cultura, postean en sus redes sociales y le hacen una publicidad impresionante a Chile. Después vuelven a sus países y contratan a chilenos. ¿Qué importa? Es fantástico. Hace tres años, dos extranjeros se despidieron de mí y me pidieron disculpas porque habían contratado a dos ingenieros chilenos y se los llevaban a su país. Gracias a ellos y a Start-Up Chile, dos chilenos tenían la oportunidad de trabajar en el extranjero.

En estos casi seis años que lleva Start-Up Chile, ¿se cumplieron las expectativas?

Totalmente. Cuando la gente dice que “esto solamente ha posicionado a Chile en el extranjero”, con eso ya se justifica. Son miles de publicaciones de extranjeros sobre el programa, hemos salido en miles de revistas y canales internacionales y eso es el resultado de un trabajo serio. Todos deberíamos estar muy orgullosos.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Microempresa, la difícil actividad para sobrevivir



Lorenzo es artesano, tiene cerca de 50 años de edad, es delgado, moreno y su rostro refleja el cansancio del constante ir y venir ante la justicia para defender su caso. Su preocupación se debe a un problema que tiene con el Ministerio de Trabajo desde hace varios años atrás. En ese entonces intervinieron su taller artesanal, pisando su sueño de crear en el futuro una microempresa.

Su oficio es hacer maniquís con fibra de vidrio artesanalmente, es decir, sin la intervención de grandes máquinas y sólo con las manos. Así, cuenta que junto al apoyo de su familia empezó su emprendimiento y luego, contrató a un par de estudiantes para que lo ayuden, en sus ratos libres. Su objetivo era consolidar en algún momento una pequeña empresa.
Según cuenta, el Ministerio de Trabajo determinó que Lorenzo tenía muchas fallas como “microempresario”, por lo que lo multó fuertemente por no aportar AFP’s, no tener asegurados a sus trabajadores y no cumplir otros puntos de la Ley General del Trabajo.
Al ocurrir esto, Lorenzo logró solucionar el inconveniente con las jóvenes que trabajaban en su taller; empero, el Ministerio de Trabajo siguió con el proceso de oficio y esto llegó a la justicia. A la fecha, la deuda de Lorenzo por todo este problema asciende a la suma de 17 mil bolivianos por lo que no tiene con qué pagar dicha multa, pues aparte, su taller familiar se encuentra cerrado.
“Me midieron como si fuera un gran empresario. Libro de accidentes, aportes, todo me pidieron pero yo no me siento microempresario. Soy artesano, porque como dice la ley, los microempresarios deben cumplir con todo; pero yo apenas trabajo con mi familia y con un dinero prestado”, sostuvo.
De esta manera el taller de Lorenzo que pretendía convertirlo algún día en una microempresa cerró, y él todavía camina entre los estrados judiciales tratando de explicar y hacer valer su verdad. Mientras hace esto, intenta sobrevivir realizando cualquier otro oficio que le permita mantener a su familia y comer.

Mario
En otra zona de la ciudad de Tarija el sol quema a las tres de la tarde, Mario llega en su taxi agotado y algo sudado a la entrevista. Se trata del propietario de lo que un día fue una próspera microempresa de confección de ropa deportiva. Hoy el taller textil pasa las mañanas y tardes solo y en silencio, como una vieja estatua olvidada.
Mario cuenta que su historia como microempresario comenzó en realidad cuando él trabajaba de costurero en una empresa de ropa argentina. Dice que en aquel lugar, donde siempre recibió un buen trato, aprendió mucho el oficio, pero además, logró contactos que con el pasar del tiempo lo buscaron para encargarle algunos trabajos extras, fuera de su fuente laboral.
Así, Mario comenzó su camino hacia la microempresa, haciendo una inversión próxima a los mil dólares para comprar las máquinas de coser, que eran las más indispensables para su negocio.
Trabajaba durante el día en el taller de ropa argentina y por las noches hacía los encargos que conseguía. Luego se casó y el sueldo que ganaba en la empresa donde trabajaba no le alcanzaba, por lo que con su mujer elaboraron un plan para que Mario elabore prendas deportivas durante las noches y ella las venda durante el día o, en las ferias de los fines de semana.
De esta manera, empezó confeccionando remeras para varón y para mujer, traía telas brasileras de alta calidad desde La Paz y compraba marcas bordadas de ropa argentina para costurarlas en sus prendas. Dice que si exhibía sus prendas como una confección hecha en Bolivia no tenían posibilidad de ser vendidas, por lo que debía hacer pasar su ropa como argentina.
Así, logró tener clientela y pasó a costurar conjuntos deportivos y otro tipo de prendas para hacer deporte; recuerda que la venta iba bien, hasta que un día, uno de sus clientes dudó de la procedencia de la ropa que vendía y terminó obligándolo a confesar que las prendas eran confeccionadas por él.
Dice que eso fue positivo para su negocio pues fue cuando comenzaron los pedidos de ropa. Colegios, equipos de distintas disciplinas, instituciones, grupos de amigos y otros, le encargaban la ropa por docenas, por lo que tuvo que ampliar su negocio y contratar personal. Para eso tuvo que hacer una nueva inversión, y entre sus ahorros y un préstamo que sacó de una entidad financiera, juntó 15 mil dólares.
Con eso se retiró de su fuente laboral tras 10 años de servicio y se dedicó plenamente a su microempresa, llegó a contratar hasta 12 operarios, alquiló una tienda en el centro de la ciudad para mostrar su trabajo y de a poco fue consolidando su negocio.
Recuerda que todo iba bien hasta que en el año 2011, todo dio un giro de 360° grados, pues las ventas bajaron, ya no había circulante en las calles, las personas le regateaban el precio, pero sobre todo, una enfermedad atacó a su mujer, quien ya no pudo salir a vender las prendas a la calle y él tuvo que volcar todo su tiempo y esfuerzo para recuperar la salud de su pareja.
Todo eso derivó en que se despida a la gente que trabajaba con él, ya no podía atender los pocos encargos que tenía y con el tiempo, la microempresa que logró consolidar quedó reducida tan sólo a él y su familia.
Hoy, Mario ya no depende de su microempresa y sale todos los días en su taxi a buscar el pan de cada día. Guarda aún sus máquinas pues tiene la esperanza de que “caigan” algunos encargos para que él pueda hacerlos junto a su esposa y así, lograr algún ingreso más para su hogar.

Las dificultades
Como estas dos historias, hay muchas más en el sector de los micro y pequeños empresarios, según aseguran la presidenta de la Federación del sector, María Martínez y una de las fundadoras de la organización, Shirley Rodríguez.
Ninguna de las dos puede dar un dato preciso de la cantidad de microempresarios que hay en Tarija, pero calculan que son cerca de 5.000 pequeñas y micro empresas en todo el departamento; aunque aclaran que cada día se cierran unas y abren otras. De hecho, los primeros días de septiembre se reportó que 2.000 pequeños emprendedores dejaron de operar.
El sector de la micro y pequeña empresa es amplio, pero el que más afiliados tiene y representa poco más del 50 por ciento es el textil, seguido del de alimentos, metalmecánica, madera, artesanos y otros.
Martínez afirma que no es un buen momento por el que atraviesa el sector y dice que emprender una pequeña empresa en Tarija es muy complicado, pues hay muchos factores en contra, como por ejemplo: la mercadería de contrabando, responsabilidades duras en impuestos, deberes con el municipio y otros con el Ministerio de Trabajo.
Sobre la mercadería ilegal, afirma que es uno de los mayores problemas de los textileros, ya que ellos deben competir con la ropa china y la ropa usada, que se la encuentra a todo precio, desde 10 hasta 50 bolivianos, de las más accesibles. Aunque también hay aquellas que tienen precios que pasan de los Bs 100.
“Cuando te estas estableciendo y tienes esperanza de crecer te llegan con impuestos, patentes de la Alcaldía y con eso debes trabajar para pagar a la Alcaldía, Impuestos, lo que hace que no se genere economía”, dice la presidenta de la Fedemype.
Martínez cuenta que en su caso, cuando ella debía presentar un descargo mensual de su empresa, falló en poner una coma en el formulario, no se dio cuenta y tampoco le avisaron nada en las oficinas de Impuestos, hasta después de los tres años. En ese entonces le comunicaron del error y le dijeron que su deuda por esa falla se había agrandado a 7 mil bolivianos.
Con todo esto, Rodríguez asegura que hacer microempresa en Tarija no es nada fácil, pues además de buscar sostener su negocio, deben pensar en cómo promocionarlo, cómo vender sus productos y cómo hacerlo crecer; todo esto sin la ayuda del Estado.
Así, tanto María como Shirley cuentan una infinidad de trabas y piedras que encontraron en el camino de consolidar su microempresa y aseguran que hacer un pequeño emprendimiento es remar contra la corriente. Pero lo siguen haciendo pues tampoco encuentran otras alternativas para subsistir.

jueves, 8 de septiembre de 2016

IDEPRO atendió a más de 28 mil pequeños productores y MyPEs en los últimos 10 años

La Institución Financiera de Desarrollo cumple 25 años brindando servicios financieros innovadores y exclusivos a los sectores más vulnerables de la economía y aportando a su crecimiento y consolidación, por ende contribuyendo al desarrollo del país. La licencia que le será entregada por la entidad reguladora le brinda la posibilidad, a futuro, de ofrecer servicios de ahorro.
---------------

En los últimos 10 años “IDEPRO Desarrollo Empresarial” Institución Financiera de Desarrollo (IFD) atendió con servicios financieros a más de 28 mil productores chicos y a micro y pequeñas empresas (MyPEs) de diferentes sectores productivos del país, con cerca de 49.500 créditos otorgados por más de $us 216 millones, informó su gerente general, Hussein Abdelhalin.

Con recursos crediticios, capacitación y asistencia técnica atendió a diferentes cadenas productivas a nivel nacional; como la de quinua, castaña, madera, confecciones y textiles, además de uvas, vinos y singanis; en áreas rurales y periurbanas de diferentes departamentos del país, coadyuvando a su consolidación y crecimiento.

Este año “IDEPRO Desarrollo Empresarial” festeja sus 25 años y lo hace con un hito histórico para la institución, puesto que después de trabajar algunos años en su adecuación a la normativa de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la próxima semana recibirá, de manos de la entidad reguladora, su “licencia de funcionamiento”, la misma que a futuro le abre la posibilidad de brindar servicios de ahorro, destacó el principal ejecutivo de la IFD.

Este logro se dio gracias a la intensa y comprometida labor de cada uno de los más de 210 funcionarios que trabajan en los nueve departamentos del país, donde la institución tiene presencia. La licencia brindará a “IDEPRO Desarrollo Empresarial” un nuevo estatus jurídico que le dará la posibilidad de brinsar servicios financieros plenos y así profundizar los resultados logrados a la fecha.

Mediante sus servicios dirigidos a los sectores más vulnerables de la economía, la entidad micro-financiera contribuyó al desarrollo productivo del país y está orgullosa de que el 45% de sus clientes pertenezcan al sector rural y el 44,8% sean pequeños productores y micro o pequeñas empresas de producción primaria y manufactura.


PROCADENAS

Esta misma vocación por el desarrollo productivo de Bolivia, ha permitido que en la última década IDEPRO diseñe y opere su Línea de Negocio PROCADENAS, ahora eje central de su estrategia institucional, permitiéndole una fundamental diferenciación en la industria micro-financiera y altos niveles de impacto en la productividad de sus clientes, y también acceder a reconocimientos y premios internacionales.

Esta Línea ofrece servicios “altamente especializados”, en tanto incide sobre sectores productivos específicos por región, seleccionados con base en su importancia en la dinámica económica de cada territorio. Adicionalmente estructura su oferta bajo un “enfoque de cadenas y complejos productivos”, favoreciendo el encadenamiento comercial entre actores, segmentos y eslabones del enlace, tendiendo puentes entre éstos y los actores clave de su entorno público y privado.

PROCADENAS privilegia “negocios inclusivos” en la articulación comercial que promueven sus servicios, facilitando el establecimiento de relaciones equitativas y sostenibles de actores de la base ancha de las cadenas (pequeños productores y microempresas) con empresas pivote (pequeñas o medianas).

Además ofrece “servicios integrales”, al incorporar en su tecnología financiera servicios empresariales (capacitación y asistencia técnica), diseñados expresamente para garantizar mayor impacto en el crédito y minimizar el riesgo de la operación.

En los 10 años de intervención con su línea PROCADENAS, IDEPRO ha logrado atender con servicios de crédito especializado a más de 4.800 clientes y con servicios empresariales a más de 1.800, ya sea en forma directa o a través de convenios con entidades especializadas.

Complementos

Adicionalmente y bajo la estrategia de impulsar ambientes económicos más competitivos para los sectores productivos atendidos en forma especializada, IDEPRO ofrece servicios de crédito altamente estandarizados y masivos, garantizando el acceso ágil y oportuno a recursos de capital de operaciones y de inversión a pequeños productores y MyPEs de comercio, servicios y de otros sectores productivos de menor relevancia en sus zonas de intervención.

Complementariamente, en sus 25 años de servicios, la IFD se ha preocupado por brindar soluciones a otros aspectos que impiden la competitividad y crecimiento sostenible de sus clientes. Es así que administra el Programa de Vivienda Social (PVS), por encargo del Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo (FONDESIF) y administra fideicomisos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP SAM).

lunes, 5 de septiembre de 2016

Edificarán el Centro de Innovación Productiva


El presidente Evo Morales anunció ayer que se construirá un Centro de Investigación e Innovación Productiva en el Chapare para mejorar la producción de los alimentos producidos en el trópico y en la Amazonia del país.

"Aquí debemos instalar un gran centro de investigación, no solamente para el trópico, sino desde la zona del trópico para toda la zona amazónica de Bolivia, para mejorar la calidad de nuestra producción”, explicó en un acto público en la localidad de Ibuelo, municipio de Shinahota, donde entregó un mercado.

El mandatario informó que la idea surgió en un ampliado productivo de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, que reunió el sábado a agricultores del Chapare y a cuatro ministros de Estado de las áreas económica y productiva.

Precisó que el complejo servirá para que los alimentos cultivados en el Chapare y la Amazonia tengan calidad de exportación para su comercialización en varios países del mundo.

"La calidad va a permitir que nuestros productos sean competitivos a nivel no solamente regional, sino a nivel internacional”, argumentó.

El Primer Mandatario dijo que ese proyecto tendrá una relevancia económica importante, tomando en cuenta que la venta de esos alimentos tropicales y amazónicos mejorados, y vendidos al exterior incrementarán los ingresos económicos nacionales.

Según datos oficiales, el Chapare produce más de 20.000 hectáreas de banano, 13.000 hectáreas de cítricos, 7.500 hectáreas de palmito y 2.000 hectáreas de piña.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Senapi debate sobre patentes de invención

Con el objetivo de identificar las necesidades de las entidades académicas superiores en el tema de registro de patentes de invención, el Senapi realizó un foro donde participaron 20 universidades del país.

El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) realizó el jueves el Primer Foro de Patentes de Invención en Bolivia, donde participaron rectores, vicerrectores, directores de carrera y representantes estudiantiles de universidades de La Paz, Oruro y Potosí.

Una de las principales conclusiones a las que llegó el foro establece que las universidades tienen poco conocimiento y destinan pocos recursos al tema de la propiedad industrial.

“Se discutió la importancia de las patentes para universidades, la posibilidad de crear departamentos de propiedad intelectual, incluir la materia de patentes en algunas carreras y finalmente la necesidad de implementar publicaciones científicas en Bolivia”, dijo Pablo Aracena responsable de patentes del Senapi.

El Foro se desarrolló en ocho mesas de trabajo y las casas de estudios superiores que asistieron fueron: la Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Privada de Bolivia, Universidad Católica, Universidad Real, Univalle, UTO de Oruro y Tomás Frías de Potosí entre muchas otras.

jueves, 1 de septiembre de 2016

De la Alcaldía de Cercado: Nacen 12 nuevas empresas gracias al plan Incubadora de Empresas

El Gobierno Municipal de Cercado a través de la Secretaria de Desarrollo Económico y Productivo entregó 12 planes de negocios a las empresas consolidadas gracias al plan Incubadora de Empresas.
La secretaría de Desarrollo Económico y Productivo del Municipio, Roxana Romero, indicó que han sido 60 ideas de negocios que formaron parte de la etapa de pre incubación.
“Estas 60 ideas han sido evaluadas por un comité confirmado por las universidades, personas del sector empresarial y público y seleccionaron las ideas de negocios con mayor enfoque de innovación” señaló Romero.
Así también argumentó que las 12 ideas de negocios han sido trabajadas durante el proceso de incubación.
“Todo esto forma parte del proceso de consolidación de la empresa, me siento muy orgullosa de que se hayan formado estas 12 empresas”.
El alcalde Rodrigo Paz Pereira, indicó que los emprendedores, son el fruto de grandes naciones y estados.
“Lo fundamental es intentar emprender, no hay que desanimarse, tal vez cueste la primera vez pero llega un momento en que se abren muchos caminos y más si hoy tenemos al municipio que está orientando a través del programa incubadora de empresas”.
Por otro lado el burgomaestre indicó que existe un fondo de 9 millones 500 mil bolivianos.
“Parte de estas nuevas empresas tendrán el derecho y acceso de estos fondos para poder potenciar a través del crédito sus empresas”
Finalmente el Alcalde Paz, felicitó a todos los emprendedores y pidió que no se rindan y que intenten para continuar.
El emprendedor de MOTOKEY, Israel Otero de la Vega agradeció al Municipio por el apoyo brindado en todo el proceso de incubación.
“Dentro del plan de nuestro Alcalde es el desarrollo de nuestra ciudad y este desarrollo a partir de los emprendimientos, gracias señor al Alcalde somos la única ciudad en el país que tiene este programa”.