sábado, 30 de julio de 2016

Potosí será sede de la cuarta versión del Foro PYME

El 3 de agosto de 2016, Potosí será sede del Foro PYME de apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, que organiza el Banco de Crédito BCP y se prevé que también estará en otros distritos del país, informó ayer la gerente regional de la entidad bancaria, Glaucia Lizeca.
La ejecutiva del BCP, en conferencia de prensa, explicó que el foro fue concebido hace cinco años para que empresarios experimentados puedan compartir con nuevos emprendedores su experiencia y conocimientos.
“El objetivo es ayudar a los PYMEs que recién comienzan para que encuentren en el camino de quienes los precedieron con éxito, las pautas que los lleven a asegurar la sostenibilidad de sus propios negocios, además de motivar a los emprendedores a continuar con sus negocios. Por ello, además, estará presente como motivador el exmundialista Marco Sandy”, aseveró Lizeca.
La funcionaria del BCP señaló que, en las cuatro versiones anteriores, el foro reunió a alrededor de 1000 pequeños y medianos empresarios potosinos y se espera este año superar la convocatoria del 2015.
“En el resto del país, fueron 4000 PYMEs los que se beneficiaron con las exposiciones de decenas de conferencistas que comparten los secretos que los llevaron a tener buenos resultados en sus empresas”, añadió la ejecutiva.

viernes, 29 de julio de 2016

Mesa, Freudenthal, Zaratti y otros inspiraron con sus ideas positivas en evento internacional

El expresidente Carlos Mesa, el médico Franz Freudenthal, el físico Francesco Zaratti y otros expositores inspiraron a más de un centenar de personas centenar de personas el primer ciclo de conferencias TED, llevado a cabo en La Paz y que fue denominado Kantutani, "Conectando ideas".

Fue una experiencia diferente en la que se recibió el estímulo de buenas ideas, experiencias positivas y reflexiones que incitan al cambio y motivan a mejorar nuestro hábitad dijo el impulsor y licenciatario del evento, Ignacio Vaca Guzmán.

El evento tuvo el auspicio de la Red Enlace ATC, Banco de Crédito BCP, Laboratorios Delta, GETSap, TIGO, la Universidad Privada Boliviana (UPB) y Extend Comunicaciones Bolivia, empresa que se encargó de toda la organización y logística del acontecimiento, explicó Jennifer Scorpo, coordinadora del evento.

El ciclo de exposiciones comenzó con el cardiólogo pediátrico, Franz Freudenthal, ganador del premio Innovadores de América quien, con el propósito de incentivar a las personas a perder el miedo a crear, contó cómo y qué lo llevó a inventar un dispositivo, de aplicación sencilla, que evita una riesgosa cirugía abierta, y soluciona el problema de muchos niños que nacen con un orificio en el corazón, dándoles mayor calidad de vida.

Pero su creatividad no se quedó ahí, porque su espíritu solidario lo llevó a perfeccionar su dispositivo para sanar a pequeños que, al nacer en lugares de mayor altura, tienen orificios mayores, y a crear una fundación de apoyo, con el propósito de que ningún niño con este problema se quede sin solución, ni por costo, ni por falta de acceso.

Seguidamente el agrónomo Diego Moscoso, quien representó a Bolivia en la "Cumbre Agrícola para la Juventud" en Australia, se refirió a la amenaza que está teniendo la seguridad alimentaria del planeta por el cambio climático y otros factores, y demostró cómo utilizando sólo 10 minutos al día las personas pueden cambiar esta situación y producir en su vivienda su propio alimento, haciendo frente al problema.

Explicó que un buen diseño puede ayudar a que haya un suministro de alimentos constante y sin contaminación, al que pueda acceder la población. Demostró cómo mediante la Permacultura, que se basa en patrones y características del ecosistema natural, se llega a una solución a través de un sistema sencillo que usa pallets, tierra fértil, lombrices y riego por goteo, a ser aplicado en las casas citadinas, sin la necesidad de usar mucho espacio e invirtiendo muy poco tiempo (10 minutos diarios).

"Vivir sosteniblemente mientras mejoramos nuestra calidad de vida es fácil, lo difícil es creer que se puede", manifestó.

El físico Francesco Zaratti comenzó su disertación con una analogía entre la buena alimentación que necesita el cuerpo humano para estar saludable y el buen uso de energía que requiere el mundo para mantenerse bien. Dijo que al igual que el ser humano, cuya nutrición es equivocada, demanda de una dieta para mantenerse sano, el planeta también la precisa para evitar problemas ambientales y sociales.

En ese marco, recordó que las fuentes de energía que se utilizan mayormente (petróleo, gas, carbón) dejan desechos dañinos que provocan impactos negativos, por lo que -para hacer un mundo más habitable- recomendó el uso de fuentes de energía renovables, que se adaptan a los ciclos de la naturaleza (sol, viento, agua y biomasa), no explotan irracionalmente los bienes de la tierra, ni afectan a las futuras generaciones.

Invitó a cuidar el agua y la energía, reciclar los desechos domésticos y concienciar a la población, desde la familia y la escuela.

Jorge López, director de la empresa JalaSoft y pionero del núcleo tecnológico en el país, durante su participación se refirió al costo de la pobreza en Latinoamérica, derivado de la falta de educación e investigación en desarrollo tecnológico.

Con cifras en la mano, demostró cómo los latinoamericanos nos vemos obligados a pagar casi el doble por la adquisición de tecnología (propiedad intelectual) en forma de productos (servidores, computadoras, tabletas, celulares u otros dispositivos) que vienen de Estados Unidos, Asia o Europa; siendo que en nuestros países el ingreso per cápita y su valor adquisitivo es menor en comparación a los de ellos.

Explicó que los precios de los productos tecnológicos además se incrementan por los costos de las patentes, impuestos, aranceles de importación y el transporte de larga distancia. Lamentó que "éste sea el resultado de no ser dueños de la correspondiente propiedad intelectual", e Insistió en cambiar la forma de hacer las cosas.

La única mujer del grupo de oradores, Yelka Maric, profesional en Administración de Empresas, al narrar su experiencia emprendedora en el área textil y artesanal demostró que los sueños sí son alcanzables y motivó a la reflexión de los asistentes. Contó cómo ella empoderó a muchas mujeres-madres, al brindarles la oportunidad de trabajar sin descuidar a sus familias, principalmente a sus hijos.

Explicó que de esta forma reunió a talentosas madres tejedoras, de quienes descubrió su fortaleza y energía cuando les permitió trabajar en sus propias casas, o en el taller acompañadas de sus hijos, utilizando productivamente incluso tiempos que otros los consideran muertos, como el transcurrido al trasladarse -en transporte público- de un lugar a otro.

"Esto nos está llevando, ya por más de diez años, a tejer artículos de edición limitada para prestigiosas marcas internacionales", subrayó.

El primer TEDx estándar de La Paz cerró con la exposición del ex presidente, Carlos Mesa, quien realizó una reflexión acerca de la identidad y las identidades de Latinoamérica y en especial de Bolivia. Habló de la existencia de dos identidades distintas, cada una con sabiduría, creencia, lengua, cultura y pensamientos diferentes, y dijo que juntas aportan y enriquecen a la sociedad de la que hoy formamos parte todos los bolivianos.

Identificó dos identidades, una que nació por influencia de la cultura occidental (conquistadores) y otra que surgió de la cultura indígena (de imperios de diferentes pisos ecológicos, plurales y autosuficientes en cuestión alimentaria). En ese contexto señaló que ambas son importantes y complementarias, y que sería necio mutilar alguna.

Reiteró en que lo importante es el reconocimiento y entendimiento de una con la otra, que se miren de frente (ni de arriba ni de abajo) porque ninguna es mejor que la otra y porque en la construcción del futuro cada una es trascendental, y lo son más aún si están juntas.

El total de los expositores vivió su primera experiencia TED, encuentro lanzado por primera vez al mundo el año 2009 con el propósito de reunir a comunidades de distinta naturaleza para compartir ideas que valen la pena difundir globalmente; acontecimientos en los que participaron personajes como Bill Gates, Bill Clinton, Michelle Obama, Al Gore, Isabel Allende y Stephen Hawkins, entre muchos otros.

Vaca Guzmán aclaró que TEDx es un encuentro local e independiente, y explicó que se lo nombró Kantutani, para representar a la ciudad de La Paz mediante una de sus avenidas más singulares, por sus curvas, y a Bolivia con la flor que lleva sus colores, la kantuta.

En agosto habrá foro de emprendedores en Sucre

Personas exitosas en la micro y pequeña empresa realizarán un foro el 4 de agosto en Sucre para compartir experiencias e incentivar a emprender negocios, entre ellos estará el ex futbolista mundialista Marco Antonio Sandi.

El foro se desarrollará en el salón de la CAINCO a las 14:00, el ingreso es libre. El gerente del Banco de Crédito, Mirko Escalante, dijo que en el evento escucharán a empresarios que decidieron emprender negocios y llegaron a triunfar.

Los conferencistas darán consejos de cómo hacer empresa.

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS PREMIA A ESTUDIANTES CON IDEAS INNOVADORAS

En la residencia diplomática de los Estados Unidos de América se realizó la entrega de premios a dos proyectos universitarios que ganaron el concurso de medio ambiente “Sembrando Ideas Verdes”, promovido por la legación estadounidense.

Los cheques de $us. 4.000, cada uno, fueron entregados a las ideas innovadoras de Mijail Barbery y Raúl Magne por el proyecto papel reciclado a partir de residuos agrícolas del plátano, y Hader Ángel Oquendo y Freddy Cuaquira por biodiésel de aceite de pollo frito, estudiantes de la Universidad Amazónica de Pando.

El anfitrión dijo que el concurso incentiva la participación de universitarios para que busquen soluciones sostenibles a los problemas medioambientales de Bolivia.

Treinta y tres universidades públicas y privadas presentaron un total de 27 proyectos para ejecutar en sus comunidades.Se eligieron seis finalistas que reunieron el mayor puntaje calificado por un jurado especializado, finalmente ganaron dos.

jueves, 28 de julio de 2016

Fedemype conmemoró aniversario junto a sus autoridades nacionales

Con un acto desarrollado en ambientes del "Centro de Eventos para el Desarrollo Empresarial" perteneciente al Municipio de Oruro, miembros de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de esta misma ciudad, conmemoraron ayer el décimo tercer aniversario de vida institucional junto a sus autoridades nacionales.

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) Humberto Valdivieso, el diputado nacional Víctor Ramírez, además del presidente de Fedemype Oruro, Teodoro Chambi, realzaron el acto en conmemoración de un nuevo aniversario de esta organización.

Para Valdivieso, en estos trece años de vida institucional este sector ha tenido buenos y malos dirigentes, como toda entidad, sin embargo la autoridad hizo hincapié sobre la lucha permanente que se tuvo durante varios años contra el mercado ilegal, indicando que no existen políticas gubernamentales que protejan la producción nacional.

"Nos hemos reunido con el presidente Evo Morales, para plantearle cinco puntos estructurales acerca del problema que estaba pasando la micro y pequeña empresa, todos sabemos que no estábamos en la posibilidad de pagar el doble aguinaldo, porque no existe ninguna protección de la producción nacional. Si bien tenemos el decreto supremo Nº 181 que sigue siendo un florero de mesa, ningún municipio lo hace valer. Si vemos el mobiliario de las gobernaciones o de los municipios, siguen siendo elaborados por manufactura extranjera, a pesar de esto nos querían hacer pagar el doble aguinaldo", dijo Valdivieso.

Por otro lado, el diputado nacional exhortó a que el trabajo que realizan sus compañeros debe continuar, ya que todavía existen retos importantes para cumplir como organización social.

"En el tema normativo, nuestro Gobierno ya ha emitido importantes decretos supremos el 1 de Mayo, son trabajos que Conamype Bolivia en la gestión de Valdivieso ha logrado establecer. Además de la reforma del decreto Nº 181, para que aquellas importaciones que vienen del extranjero tengan una certificación previa antes de su importación. Todos estos temas tienen su proceso, seguramente va a existir alguna normativa muy importante como la ley Promype, que es un fondo que apoyará al sector productivo del país", señaló Ramírez.

Sin embargo, el presidente de la filial Oruro, recordó todo el proceso que tuvo que pasar este sector para lograr fortalecer institucionalmente a esta organización que aglutina a miles de productores y artesanos a nivel nacional.

"Hace cinco o cuatro años atrás nuestra institución no era tan conocida, pero ahora ya estamos fortalecidos, ya se ve esa vida orgánica.

A nivel nacional el sector de la micro empresa tiene un aporte del 25%, ahí radica la importancia que se debe a nuestro sector. Sólo son temas estructurales que afectan a la institución, que debemos ir trabajándolo con nuestras autoridades nacionales y del Gobierno Central", aseveró Chambi.

Lanzan concurso para innovadores

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), en coordinación con el Consejo Departamental de Innovación de Cochabamba y la Gobernación convocan al segundo concurso departamental de Innovación Agropecuaria y Forestal con el propósito de promover nuevas tecnologías alternativas que sirvan de apoyo al sector productivo. Será el próximo 29 de julio en el hotel Camino Plaza.

El responsable departamental del INIAF del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Javier Claure, anunció que se vienen realizando los concursos de innovación agropecuaria forestal en otros departamentos. Se tiene prevista la presentación de por lo menos 30 innovaciones de diferentes rubros, de pequeños y grandes empresarios, además de universidades e institutos académicos para hacer conocer sus experiencias.

Informó que los ganadores de los tres primeros lugares del concurso representarán a Cochabamba en el evento Innovare, que se realizará en Sucre, el 25 y 26 de agosto.

Reiteró la invitación a todos los productores, actores, prestadores de servicios y generadores de conocimiento en el ámbito de la innovación agropecuaria y forestal de Cochabamba.

El presidente del Consejo Departamental de Innovación, Max Milán, dijo que el evento permitirá intercambiar conocimiento que sirva para mitigar, de alguna manera, los efectos climáticos que tienen repercusiones en el rendimiento productivo.

miércoles, 27 de julio de 2016

"La Capinoteña" le pone un toque especial al queso



Una asociación de mujeres productoras de leche del municipio de Capinota, denominada Aprodelca, da vida a la empresa "La Capinoteña. Este emprendimiento vino a la vida formal hace menos de seis meses en Cochabamba.

"La Capinoteña" produce queso con especias, maduro, fresco, fundido y carnavalero, además yogurt flameado en cuatro sabores y, hace poco, ingresó en el campo de la elaboración de helados de yogurt.

Entre sus productos estrella está el queso carnavalero, que tuvo bastante aceptación en la Feria Internacional de Cochabamba (FIC), según cuenta la representante de Aprodelca, Lidia Nuñez, quien explica que este queso se caracteriza porque tiene pequeños trozos de locoto y pimentón, ideal para la preparación del tradicional k'allu cochabambino. Asegura que otro de los quesos más pedidos es el queso con orégano, que también es uno de los favoritos de su clientela.

Estos quesos vienen en diferentes presentaciones, de un kilo, 1/2 kilo, 250 gramos (en el caso del fundido). El precio del queso de un kilo es de 50 bolivianos.

Otro de los productos destacados es el yogurt flameado, que viene en cuatro sabores: coco, durazno, frutilla y mora. La consistencia es similar a la de un flan, pero con el tradicional sabor del yogurt fresco, indica Nuñez. Este producto viene en dos presentaciones, de uno y dos litros, a un costo de 14 bolivianos el litro.

"La Capinoteña" cuenta ya con una fábrica y, aunque no tiene sucursales ni distribuidoras, logró tener entre sus clientes a diferentes municipios.

Sus productos son elaborados y entregados a pedido.

La empresa, actualmente, produce a diario 40 kilos de cada variedad de quesos y cuatro mil litros de yogurt.

Uno de sus logros, explica, Nuñez es haber generado un movimiento económico en la FIC de por lo menos 70 mil bolivianos en 10 días de feria.

Uno de sus proyectos es sacar a la venta el queso muzzarela, además del yogurt frutado.

RSE de Coboce

La empresa Coboce, a través del su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y la organización ICCO Cooperación de Holanda, apoyaron a esta asociación para emprender este proyecto, que ya fue empoderado por las productoras.

El coordinador de este programa, Rómulo Caro, afirma que el apoyo continuará y, entre sus planes, está lograr la ampliación de la planta para que tenga una capacidad de por lo menos 10 mil litros día de acopio de leche, con una inversión de 300 mil dólares en la construcción y equipamiento. Se espera que esté concluida hasta fines de 2016.

La nueva planta servirá además para que las productoras puedan también industrializar sus productos.

Mientras tanto, señala Caro, continuarán brindando asistencia técnica especialistas en lácteos con el apoyo de tres tesistas que acompañan el avance de "La Capinoteña".



"Este proyecto ya fue empoderado por las productoras"



"LA CAPINOTEÑA", UN EMPRENDIMIENTO FEMENINO

El 20 de septiembre de 2015, un grupo de 37 mujeres, madres y productoras de leche, conformaron la Asociación de Productoras de Derivados Lácteos "La Capinoteña" (Aprodelca), con el apoyo de la empresa Coboce a través de su programa de Responsabilidad Social Empresarial. En octubre de ese año, las productoras viajaron a Tiawanacu para compartir experiencias con otras productoras y a su retorno decidieron construir su propia planta de industrialización de leche, que fue emplazada en un terreno de 50 metros, que fue donado por las mismas productoras. Después de por lo menos dos meses, la planta les fue entregada y tiene una capacidad de acopio de 400 litros de leche al día, el equipamiento estuvo a cargo de Coboce con un costo de 22 mil dólares.

Actualmente, trabajan para ampliar su oferta con una primera ampliación de la planta para acopiar unos mil litros de leche diarios y poder duplicar su producción para expandirse a más mercados a nivel nacional.


martes, 26 de julio de 2016

Cochabamba Reportan cierre de 10% de PyME locales



El 10 por ciento de 1.050 pequeñas y medianas empresas (PyME) asociadas a la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Cochabamba (Cadepia) cerró a raíz del contrabando, la carga social y la carga impositiva, informó ayer su presidenta, Luz Mary Zelaya, al realizar una evaluación del primer semestre de 2016.

Los rubros más afectados son los de cueros, textiles y alimentos, informó Zelaya durante el evento “Hacia la construcción de una marca para Cochabamba”, que se llevó a cabo ayer en el campo ferial.

Aseguró que la pequeña industria local carece de mercados donde promocionar la venta de sus productos. “Ni siquiera tenemos un lugar donde vender nuestros productos. En el primer semestre, que normalmente teníamos un lugar donde vender, era la plaza Colón (pero) se nos quina y nos mandan a la plazuela Cobija”, lamentó.

Indicó que algunas empresas asociadas a Cadepia prefieren volver a la informalidad debido a la carga impositiva. “Muchas de nuestras empresas no tienen el incentivo para poder vender o para poder crecer, entonces es mejor muchas volverse informales porque no cumples con la expectativa que tienes”, afirmó.

Para Zelaya, las mesas de trabajo entre el Gobierno y el sector privado no alcanzan a abordar los problemas del contrabando y el mercado desde una dimensión local.

“Se han hecho mesas de trabajo en La Paz que, para mí, no están funcionando porque no se habla del mercado local, en realidad, para nosotros el mercado local es más importante que uno de exportación”, afirmó.

Informó que el efecto del cierre de las empresas es multiplicador porque se trata de empresas familiares que generan empleos para terceras personas y también afectan a los productores que les suministran con materia prima.

Doble aguinaldo

En sus últimas declaraciones, el ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que se prevé que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sea del 5 por ciento, asegurando el doble aguinaldo para esta gestión.

Según Zelaya, las PyME aún pagan los préstamos bancarios que asumieron en 2015 y este año para cancelar los beneficios sociales decretados.

“Si recién están terminando de pagar sus créditos que han sacado para los aumentos salariales y para los anteriores dobles aguinaldos, imagínense cuál va a ser la situación, yo creo que van a cerrar más empresas”, señaló.



QUEMAN CALZADOS EN PROTESTA POR CONTRABANDO

ERBOL

La Federación Departamental de Productores en Calzados, Marroquinerías y Ramas Anexas de La Paz protagonizó ayer una marcha de protesta frente al Ministerio de Desarrollo Productivo, en la Paz, contra el masivo contrabando de calzados extranjeros.

Los productores quemaron calzados americanos, brasileños, peruanos y argentinos que ingresan en forma ilegal, y anunciaron que en próximos días se trasladarán hasta el Desaguadero peruano para impedir el contrabando en la frontera. “Nosotros estamos pidiendo protección a la industria nacional, debido a que están entrando una infinidad de productos a nuestros mercado. En los mercados actuales se está abatiendo a nuestra industria y, lastimosamente, el contrabando nos está matando y advertimos que de aquí a dos años, ya no existirá producto nacional”, manifestó Soledad Pérez, presidenta de la Federación.

Dijo que, hace tres años, la Federación tenía 4.500 afiliados productores en calzados, pero hoy “están sobreviviendo 2.000 unidades productivas que tienen 4 a 5 empleados”. Hace años se vendía hasta 50 docenas a la semana, hoy apenas entre cinco a diez docenas. En la marcha participaron también los proveedores de insumos y expresaron su confianza en que el presidente Evo Morales pueda escuchar sus demanda de proteger la industria social.

lunes, 25 de julio de 2016

Estudio de mercado revela potencial de Costa Rica

Los productores de comercio justo tienen oportunidades de insertarse en la actividad comercial del país, tanto en el sector público como en el privado, y para ello deben enfrentar varios retos, así lo dio a conocer el primer estudio de mercado sobre productos con enfoque de comercio justo en Costa Rica.

La investigación fue realizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coordinadora Nacional de Comercio Justo (CLAC), en el marco del proyecto “Vinculación de organizaciones de pequeños productores a los mercados locales utilizando el enfoque de comercio justo” del Fondo de Cooperación Técnica del IICA.

El estudio analizó la oferta y la demanda para la comercialización de productos del movimiento de comercio justo en las regiones Central, Huétar Norte, Pacífico Central y Chorotega y se enfocó en 12 productos y 16 organizaciones.

Se analizaron siete productos frescos: banano, guayaba, piña, mango, papaya, rambután y pejibaye; y cinco procesados: chocolate, dulce granulado, panela, pimienta y café.

En el sector privado se consultaron distribuidores, supermercados, comedores empresariales, hoteles, tiendas especializadas y consumidores finales. Mientras que en el sector público se indagó sobre la demanda del gobierno central, educación, ministerios y hospitales.

De acuerdo con el estudio, persiste el desconocimiento del enfoque productivo de comercio justo, no obstante, tanto el sector privado como el público muestran interés en los productos, estimando que el precio de compra sea igual al actual.

sábado, 23 de julio de 2016

INNOVATION FOR BUSINESS (I4B)

En La Paz y Santa Cruz se realizó la primera edición del evento anual más importante de innovación y tecnología en Bolivia, Innovation for Business (I4B), en el cual cerca de 300 empresarios bolivianos, por ciudad, se dieron cita para conocer las últimas tendencias empresariales expuestas por 20 expertos nacionales e internacionales que compartieron sus conocimientos y experiencias durante toda la jornada.

En La Paz, I4B tuvo lugar en el Hotel Europa y en Santa Cruz en el Hotel Los Tajibos. Además de asistir a las conferencias, los participantes disfrutaron un almuerzo, donde pudieron intercambiar criterios y conocimiento con los expositores y empresas organizadoras.

Diversas temáticas fueron expuestas por reconocidos expertos como Andrés Openheimer (en video conferencia exclusiva para el evento) con el tema “Crear o Morir”; Juan Trujillo, ingeniero de Google, y Miguel Casillas, gerente de Silicon Valley Links, quienes hablaron sobre la cultura de trabajo e innovación en Silicon Valley; Guillermo Beuchat, experto en sistemas de innovación, y Daniel García, especialista en tecnología para sistemas financieros, entre otros.

Ampliado de microempresarios exige a Evo abrir mercado textil de EEUU

Un ampliado nacional de los micro y pequeños empresarios del país resolvió exigir al presidente Evo Morales abrir el mercado textil de Estados Unidos con condiciones preferenciales, para evitar un masivo desempleo por el cierre de las unidades productivas, informó el presidente de la Fedemype La Paz, Néstor Conde.

Dijo que delegados de todos los departamentos se reunieron el pasado martes en la ciudad de La Paz, donde todos decidieron no pagar el segundo aguinaldo 2016, debido a la crisis económica por la que pasa el sector de la pequeña y mediana industria, a consecuencia del contrabando de ropa usada, importación de prendas chinas y la falta de una política seria del Gobierno de apoyo al sector productivo.

"Nosotros (dirigentes) hemos planteado abrir mercado de otros países, pero el ampliado ha determinado específicamente con Estados Unidos, para que se pueda generar empleo y que las unidades productivas puedan sobrevivir", declaró a la prensa de la ciudad de El Alto.

Indicó que enviaron notas a Palacio de Gobierno, solicitando una reunión para dar a conocer las razones de su determinación, así como explicar los motivos por los que no pagarán el doble aguinaldo. Advirtió que sí el Gobierno los vuelve a presionar, se verán obligados a cerrar sus fábricas.

Conde explicó que en toda Bolivia, al menos existen 600.000 micros y pequeñas empresas, de los cuales el 60% es informal y el 40% lleva la carga social del doble aguinaldo. Anunció que por ahora, envían instructivas a todos sus filiados para que ningún microempresario pague el segundo aguinaldo.

Recordó que el año pasado se reunieron con el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, quien no aceptó los argumentos en ese entonces. Sin embargo, ahora creen que el Gobierno sabrá entenderlos a raíz del cierre de Enatex a causa de la crisis y la falta de mercados para la industrial textil.

jueves, 21 de julio de 2016

Primer evento de TEDxKantutani en La Paz Oradores bolivianos proyectan sus ideas al mundo

Carlos Mesa, Francesco Zaratti, Franz Freudenthal, Jorge López, Diego Moscoso y Yelka Maric compartirán el escenario TEDx, uno de los eventos globales más famosos en el que participaron con sus ideas oradores como Bill Gates, Bill Clinton, Michelle Obama, Al Gore, Isabel Allende, Bono y Stephen Hawkins, entre otros.
___________________________________________________

(La Paz, 19 de julio de 2016).- “Cómo poner al mundo a dieta” mediante energía renovable; Cómo salvar vidas con el corazón, Cómo empoderar a las mujeres a través del tejido, Cómo producir alimentos en medio de una ciudad, por qué la pobreza es cara y Cómo construir la identidad boliviana, son los temas que un grupo de pensadores/expositores bolivianos compartirá, este jueves en La Paz, en el marco de TEDxKantutani 2016, primer evento TEDx organizado en Bolivia de manera independiente en la categoría Estándar.
Los protagonistas de esta secuencia de conferencias serán Carlos Mesa, ex Presidente, historiador y escritor; Francesco Zaratti, físico y docente universitario; Franz Freudenthal, ganador del premio Innovadores de América 2014; Jorge López, director ejecutivo y fundador del Grupo Jalasoft en Bolivia; Diego Moscoso, agrónomo, representante de Bolivia en la “Cumbre Agrícola para la Juventud” y Yelka Maric, impulsora y fundadora de Madres & Artesanas Tex. A ellos se sumará, con una actuación especial y exclusiva, Mayra Gonzáles, cantautora y pianista boliviana que formó parte de los grupos Almitra y Llegas.
Los oradores expondrán sus ideas en un máximo de 18 minutos, cada uno, ante una audiencia presencial de 100 personas. TEDxKantutani presentará además una serie de videos TEDTalks. De esta manera, se está cumpliendo el objetivo de difundir charlas de líderes o personas influyentes que desean compartir sus grandes ideas con la población para influirla positivamente.
Lanzado en 2009, TEDx es el programa de eventos organizados localmente que reúne a comunidades de distinta naturaleza para compartir esta nueva experiencia y las ideas que vale la pena difundir. Algunas de las mejores charlas TEDx fueron destacadas en la página TED.com logrando millones de visitas de audiencias a nivel mundial.
“Estamos muy satisfechos de ser parte de un movimiento global con conferencistas de gran calidad que serán parte de TEDxKantutani, cuyas ideas innovadoras serán difundidas al mundo. Esperamos contar con una audiencia que contribuya significativamente a la conversación”, señaló Ignacio Vaca Guzmán, licenciatario de la iniciativa.
Los aliados estratégicos de TEDxKantutani, empresas que comparten el compromiso de aportar positivamente a la comunidad, son la Red Enlace ATC, Banco de Crédito BCP, Extend Comunicaciones Bolivia, Laboratorios Delta, GETSap, TIGO y la Universidad Privada de Bolivia (UPB).
La información sobre TEDx está disponible en http://www.ted.com/tedx/.
Puede seguir la información actualizada de TEDxKantutani en la página Facebook https://www.facebook.com/tedxkantutani/ y en www.tedxkantutani.wordpress.com. Asimismo, puede contactar al organizador del evento en el correo tedxkantutani@extend.bo, oficina (+591) 2774573. Un kit de prensa con imágenes de alta resolución sobre el evento y un vídeo estarán disponibles al finalizar la conferencia.

miércoles, 20 de julio de 2016

Ser artesano boliviano en tiempos de la invasión de productos chinos

Subiendo desde la plaza San Francisco por la calle Sagárnaga, nos saluda una tienda de artesanía tras otra. Los colores brillantes y la amplia oferta sugieren una ilusión de productos únicos, bolivianos y sobre todo artesanales. Pero muchas veces son todo lo contrario.

La palabra "artesanía” deriva de artis manus, que en latín significa arte con las manos. La palabra "artesano” deriva del italiano artigiano, que a su vez deriva de una adjetivación de ars/artis (arte en latín) para designar a quienes realizaban un arte.

Sin embargo, un gran porcentaje de las muñecas y bisutería no está hecho con el cuidado que supone un arte ni tampoco está hecho en Bolivia, sino es copiado y producido en masa en China, Perú, Brasil y otros países del mundo.

Se supone que las ferias callejeras no persiguen esa lógica. Bajo sus puestos se refleja la imagen de una artesanía auténtica, producida y vendida por los mismos comerciantes. Pero, igual aquí, entre parecer y ser hay una diferencia abismal.

La explicación es simple: producir artesanía demanda mucho tiempo, talleres, creatividad y esfuerzo. Comprar productos y revenderlos exige sobre todo un talento para el negocio. Mientras un artesano produce un llavero a mano, un revendedor vende veinte llaveros chinos -un hecho definitivamente más lucrativo-.

Por lo tanto, lo que se llama "artesanía” mayormente no está hecho a mano sino, mejor dicho, pasa por muchas manos hasta llegar al cliente. Pese a esta tendencia, La Paz todavía ofrece tesoros que merecen esa denominación.

Dos agrupaciones de ferias de arte y artesanía van a contracorriente al elaborar y vender productos realizados con sus mismas manos.

Se trata de la Organización de Artesanos y Productores San Antonio y de la Feria de Arte Libre. Sus dirigentes y algunos de los artistas y artesanos invitan a conocer su labor, sus desafíos y maravillas.

La Asociación San Antonio

Desde hace 10 años, Inés Marín encabeza la Asociación de los Artesanos y Productores de San Antonio. En los años de su existencia, la asociación ha pasado por altas y bajas. "Las autoridades nos confunden con gremialistas del comercio libre. El artesano se dedica a producir, a renovar, a crear nuevos diseños. Nos inspiramos y jugamos con los colores. No tenemos el tiempo para estar día por día tras las puertas de la Alcaldía para pedir aporte como los gremialistas. Por eso, muchas veces como artesanos productores estamos tirados a nuestra suerte”, lamenta la dirigente.

Los artesanos Pablo Contreras y Jennifer Santander experimentaron la diferencia entre varias agrupaciones: "Hemos formado parte de otras organizaciones que fueron muy corruptas”.

A partir de esa experiencia, la pareja, Inés Marín y otros artesanos quisieron dar un salto y establecer una organización que valore y apoye a artesanos productores. "Por supuesto tuvimos una gran resistencia y nos peleamos con todo el mundo. Pero finalmente lo logramos”, dice Marín.

Libertad y economía justa

Pablo Contreras es refugiado político de Chile. Jennifer Santander, la pareja y compañera de Pablo, dejó de trabajar en el Ministerio de Gobierno por convicción y se dedicó a la artesanía.

El deseo de la pareja de una vida más libre valió más que la seguridad social que conlleva el trabajo asalariado. "Cuando uno tiene independencia económica, uno tiene independencia ideológica. Puedes pensar lo que quieres, no tienes un patrón o alguien quien te esté controlando y te dice qué pensar. Si no tenemos una feria, igual vamos a tomar unos paneles y vendemos en la calle (...). Pero no vamos a vender nuestra palabra por un peso”, declara Pablo.

Hoy, Pablo y Jennifer venden bisutería de todo tipo en su puesto. Jennifer, a quien siempre le ha gustado la pintura, estiliza imágenes en miniatura para los aretes y los colgantes y Pablo se dedica a la platería y los metales. Una idea que Jennifer tuvo hace cuatro años se convirtió en bisutería única: Flores perpetuadas en aretes, cerradas por un centavo boliviano.

Con su trabajo la pareja intenta hacer algo para su país, algo que sea local y que sea representativo. Sin embargo, ya que los artesanos entienden la necesidad de alguna gente de revender artesanía, exigen transparencia.

"Hay que comunicar eso al cliente y decirle: ‘Mira, eso hago yo y eso yo revendo’, para que la gente sepa y decida, y no sea engañada”, afirma Pablo.

La terapia de tejer

Hace 16 años una ONG holandesa inició un programa que apoyó a mujeres en el desarrollo de su artesanía. Ahí empezó Santusa Saire Mendoza con sus tejidos de alpaca.

Con técnicas de macramé, a palillo, a máquina o telares Santusa crea chalecos y accesorios de alta calidad. "Nuestras manos pueden hacer tanta maravillas, pero la ropa china nos mata. Porque con los 60 bolivianos que pedimos la gente se compra 10 guantes chinos que se pueden botar cada vez sin ni siquiera lavarlos”, lamenta Santusa.

Además de ser su profesión, los tejidos también sirven para otra función: "Es terapia para mí. Uno está tranquilo tejiendo. Por eso yo nunca dejo de tejer. En la movilidad, cuando voy de un lugar a otro, siempre estoy tejiendo. Así, no me importa si hay trancadera o no. Muchos médicos dicen a las personas que está mal que hagan tejidos. Hay personas bien nerviosas, que no pueden hacer nada sin ponerse nerviosos. Tanto practicar el tejido pierden sus nervios”.

Feria del Arte Libre

La Feria de Arte Libre comenzó en 2014. Su idea va más allá del comercio. Un grupo de colectivos de arte que hace artesanía, pintura y música quería crear un espacio de intercambio artístico y cultural en el que se revalorara el trabajo del autor.

"Queremos que todos los que participan en la feria no solamente produzcan algo, sino también tengan la voluntad de enseñar. Poder dar algo a cambio a la ciudanía. La Alcaldía nos brinda el espacio sin ningún costo. Pero sabemos que el aparato estatal y municipal no tiene muchos recursos para cultura”, comenta Genaro Bloisa, el organizador de la feria.

Según Genaro, los artesanos y artistas buscan que la ciudad se transforme en una aseveración artística y auténtica. "La idea es que las plazas de la ciudad se llenen con actividades para que el arte crezca. Eso es lo que hace que la ciudad promueva valores que sólo el arte y la cultura nos pueden dar”, explica el productor de instrumentos de percusión y artista de cuerpos pintados.

Patricia se dedica a las telas, combinando estilos bolivianos y convirtiéndolos en ropa moderna. "Mi línea es autóctona. Intento mezclar telas bolivianas, como el aguayo. Lo mezclo con los terciopelos, que generalmente las cholitas usan en sus faldas. También mezclo modas de otros países con la moda de acá para crear un producto nuevo. Creo que, dentro de todo, lo que hago es algo muy mío, algo muy personal”, cuenta Patricia.

Andrés Suárez quería quedarse cuatro días en Bolivia. Hoy, el escritor y músico colombiano lleva nueve meses en La Paz. En momentos cruciales de su vida tomó papel y lápiz.

El bono que viene con cada línea de sus poemas tiene un sabor a chocolate. "Yo nunca había hecho chocolate en mi vida. Y me arriesgué a hacerlo, salía con pequeños chocolates y mis poemas. ‘Chocuárez’ se llama mi marca, de la que poco a poco salieron más modelos, ideas y ahora es mi primera vez en una feria. El chocolate es el valor agregado a mi trabajo. Mucha gente piensa que el chocolate es el principal producto que yo ofrezco. El chocolate es un gancho para que la gente acceda a tener mis escritos. Pero igual las personas se apasionan más por el arte de lo que yo había pensado. Me apasiona seguir influyendo con mi escritura, con o sin chocolate”.

Dos agrupaciones de ferias que exponen a artesanía, el arte hecho con manos, esfuerzo y cariño. Quienes quieran conversar con los vendedores o aprender de ellos en talleres pueden seguir La Feria de Arte Libre por Facebook o visitar a los Artesanos y Productores de San Antonio a partir del 18 de julio y en la plaza San Pedro.





Capacitarán a jóvenes para crear nuevas actividades productivas

Con el propósito de innovar en el proceso productivo, la Unidad de la Juventud de la Alcaldía de El Alto organiza el seminario “Emprendedores Exitosos” en el que los jóvenes alteños adquirirán las directrices necesarias para implementar actividades económicas propias.

La responsable del Área Municipal de Emprendimientos, Rosa Nina, informó que el evento se realizará este viernes a las 15.00 horas, en el Salón Kalasasaya de la Universidad Pública de El Alto.

El ingreso es libre y expondrán expertos en el área que abordarán temas como el desarrollo de software y emprendimientos sociales. Asimismo se confirmó la presencia de Eddy Sánchez, que actualmente trabaja en una empresa boliviana reconocida por exportar software a otros países.

El objetivo de esta actividad es que los participantes tengan un espíritu emprendedor, para que en un futuro la ciudad de El Alto pueda contar con más empresas creadas por los jóvenes, dijo Nina.

UPEA

Por otra parte, con el propósito de generar acciones preventivas, la Secretaría de Seguridad Ciudadana promueve la realización de talleres dirigidos a los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

La responsable del proyecto “El Alto Ciudad Segura Sin Violencia”, Jenny Portugal, afirmó que se elegido esa población (estudiantes universitarios), porque los datos estadísticos indican que la edad promedio de violencia que sufren las mujeres es desde los 20 a 45 años y la población estudiantil está en esa edad (20 a 30 años).

“Nos parece importante que desde las universidades se pueda hablar sobre el tema de seguridad ciudadana y la corresponsabilidad para generar insumos de investigación de violencia tanto intrafamiliar y seguridad ciudadana”, afirmó.

En los próximos días esta actividad se realizará con estudiantes de universidad privadas y juntas de vecinos del distrito 12 con temas de seguridad ciudadana y prevención de la violencia.

lunes, 18 de julio de 2016

Panificadores advierten que precio del pan puede incrementarse a 70 centavos

El precio de la unidad del pan de batalla en Oruro podría incrementarse a 70 centavos, si se mantiene la decisión de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) de racionar la entrega de harina a los panificadores del departamento, hasta casi el 50% en un promedio según la cantidad de quintales que recibía cada uno de ellos.

Este extremo fue informado por el presidente de la Federación Departamental de Panificadores de Oruro, Santos Herrera, tras recibir el comunicado de racionamiento que ha desatado bastante molestia en ese sector.

Producto precisamente de la reacción que ha generado la decisión de Emapa, que se conoció finalizando la anterior semana, el sábado por la tarde se cumplió un ampliado de emergencia de los panificadores, el cual como no siempre sucede, tuvo bastante asistencia de los afiliados, incluso los de provincia que son los más afectados.

La determinación de este ampliado, según informe brindado por Herrera, es exigir la reposición de los cupos de harina que les estaban entregando a todos los panificadores del departamento y declarar estado de emergencia en sus filas porque se les viene un conflicto social por delante.

REUNIÓN

Ante la emergencia, durante el fin de semana se hicieron las gestiones necesarias para que hoy lunes desde las 10 de la mañana, en la Gobernación de Oruro, se lleve a cabo una reunión con ejecutivos principales de Emapa y la mediación además de la Alcaldía Municipal y la Federación Departamental de Juntas Vecinales de Oruro, para analizar esta crítica situación.

"El pasado 17 de junio, esta autoridad (Avelino Flores, gerente general de Emapa) ha declarado que Emapa tendría 2,5 millones de quintales de harina almacenada y resulta contradictorio que ahora se nos quiera racionar este producto. En Oruro no teníamos dificultades, pero ahora, nuevamente nuestros afiliados están susceptibles", señaló.

"En la reunión de este lunes, pedimos a la gente de Emapa que vengan con la verdad y nos digan si realmente existe harina en el país o ya no tenemos producción de trigo", agregó.

MERCADO LOCAL

El máximo ejecutivo de los panificadores orureños, informó también que en el mercado local, existe provisión de harina incluso de la Argentina, cuyo precio está oscilando entre 190 y 220 bolivianos, lo cual es insostenible para la hoja de costos que ellos manejan.

"Lo peor es que si en definitiva nos cortan la provisión de harina de Emapa, de acuerdo a estos costos operativos; el pan de batalla en Oruro tendría que incrementar su precio hasta 0,70 centavos la unidad; lo cual no queremos porque va a ser un duro golpe a la economía de la población y con seguridad surgirán reacciones contra nosotros", enfatizó.

Finalizó recalcando que la reunión de hoy lunes es fundamental. Si no se logran acuerdos positivos, mañana martes o a más tardar el miércoles, se convocará a un nuevo ampliado departamental para tomar determinaciones.

domingo, 17 de julio de 2016

La joven emprendedora, entre el sector informal y la “venta al detalle”

Joselyn Rodríguez tiene 23 años y vende ensalada de frutas con yogur que ella misma prepara. Son las 12:00 y se cubre la cara del sol con un gorrito blanco. A sus pies reposan tres canastas de plástico.

En estas cestas están los vasos en los que vende su producto, en cercanías de la calle Tumusla, entre la plaza Garita de Lima y de la plaza Alonso de Mendoza. "Me siento orgullosa porque es mi negocio propio”, dice con voz firme.

Como ella, muchas jóvenes emprendedoras buscaron la forma de generar ingresos para sostener a su familia, pagar sus estudios, "sacar adelante a sus hijos”, "ayudar en la economía familiar” sostenida por sus esposos, para independizarse y salir adelante a pesar de los escenarios adversos que se les presentaron.

Hace dos años, Joselyn se formaba en enfermería pero cuando se embarazó tuvo que abandonar los estudios y buscar otro rubro en el cual desenvolverse. Desde hace dos meses, cada día sale a las calles con sus tres canastas plásticas y comercializa 60 vasos de yogur con fruta.

Su esposo es mecánico, pero -dice- nos les alcanza con el sueldo que gana. Ella quiere volver a las aulas. "He empezado por necesidad, para sostener las pensiones de mis estudios”, confiesa.
Emprender un negocio

Según datos de la fundación Ser familia, la edad de una mujer influye sobre su interés de emprender un negocio. Las "jóvenes mayores” son las que pasan más tiempo fuera de las actividades del hogar y están "más disponibles” para emprender negocios. Estos datos fueron relevados por esa fundación a partir de literatura sobre el tema.

Además, entre los resultados de ese trabajo está que la mayoría de las emprendedoras en Bolivia tiene entre 24 y 44 años; que el 70% de las mujeres emprendedoras está casada o vive en pareja; que al empezar un negocio, el 38,6% de las mujeres tiene ingresos familiares medios de entre 1.000 a 2.000 bolivianos al mes; y que el 65% tiene 12 o menos años de educación escolar.

Sobre la avenida Buenos Aires, donde finaliza la feria de la Uyustus, Judith Quisbert ofrece colgadores de ropa. Mientras cuenta su historia tiene en la mano derecha un alicate y en la izquierda un alambre. "Mi esposo y yo somos artesanos”, cuenta. Tiene 24 años y hace de forma manual colgadores de ropa de todo tamaño.

Relata que ella y su pareja decidieron emprender con este negocio hace siete años, cuando apenas eran novios (está casada hace cuatro años). "A veces hay venta, a veces no, pero es nuestro propio negocio”, afirma Judith, quien es bachiller. Para el futuro quiere seguir los pasos de su pareja, quien estudia contabilidad.

Cada uno de ellos gana 3.000 bolivianos, en promedio. Ella confiesa que le gustaría crear una empresa grande de venta de colgadores de ropa. Cada rollo de alambre -su materia prima- les cuesta 600 bolivianos.
Asumir riesgos

A partir de los datos relevados por Ser familia, esta fundación realizó el estudio Perfil de la joven emprendedora urbana en Bolivia, en el cual se presentan algunas conclusiones a partir de testimonios de mujeres emprendedoras de La Paz y El Alto, principalmente de zonas periurbanas. El rango de edad que se tomó en cuenta para el trabajo es de 18 a 35 años.

Entre los principales resultados del estudio está que el 70% de las entrevistadas tiene una o más emprendedoras "exitosas en su entorno inmediato”; que el 87% ya tenía conocimientos y habilidades en el rubro de negocios que escogieron; que la mayoría está dispuesta a asumir riesgos en un promedio de ocho puntos en una escala del uno al 10.

Para Bethânhia Alcázar, una joven emprendedora de 28 años, la clave del éxito antes de emprender es estudiar el área donde se incursionará, además de tener la iniciativa y ganas. Esto permitirá, afirma, generar un buen emprendimiento. Ella inició hace tres años un negocio de joyas hechas a partir de varillas de vidrio y hoy hace utensilios para comidas y miel.

Emprender por necesidad

El reciente Informe sobre Desarrollo Humano titulado El nuevo rostro de Bolivia, que fue elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), refleja que el 74% de las mujeres del eje La Paz, Cochabamba y Santa Cruz -tomando incluso las áreas metropolitanas- son emprendedoras por necesidad: y que el restante, el 26%, emprende aprovechando una oportunidad.

En este texto se define a "las emprendedoras por necesidad” como aquellas mujeres que tienen trabajos por cuenta propia, pero que no son profesionales o patronas y/o empleadoras que generan menos de cinco puestos de trabajo. Además, se refleja que en los últimos 15 años, el nivel de emprendedurismo femenino por necesidad se redujo del 87% al 74%.

jueves, 14 de julio de 2016

Mermelada de ají Misk'i jaya seduce desde Padilla con picante y azúcar



La industria alimenticia ofrece una gran variedad de productos para acompañar a otros preparados. Este es el caso de la mermelada de ají “Misk’i jaya”, un emprendimiento de la microempresa La Maja “El sabor de mi tierra”, de Marfa Orellana Villalta, cuya presentación impactó a los asistentes de la XV versión de la Fiesta Nacional del Ají y Maní Chuquisaqueño, que se llevó a cabo en Padilla, el 8 y 9 de julio.

Pocos se imaginan el preparado de una mermelada con un producto picante como el ají, sin embargo es considerado por muchos como una delicia, el acompañamiento ideal para refrigerios dulces y salados, al punto de que ha causado sensación entre los asistentes a la feria, según informó a CAPITALES uno de los participantes.

Orellana Villalta es la creadora de este aditamento alimenticio, una joven de 27 años, técnico superior en Industrias de la Alimentación y también egresada de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Ella dijo a este suplemento que respondiendo a su profesión tiene el objetivo de trabajar en la transformación e industrialización de los alimentos, para que siempre estén a disposición de los consumidores en el mercado durante todo el año.

Como una buena padillense, pensó que lo mejor era utilizar frutos de su tierra. “Yo ya me presenté hace tres años en el Festival del Ají y del Maní, ofreciendo una salsa picante para acompañar a comidas saladas, y tuvo una buena presentación entre el público asistente. Pero para este año quería innovar con un producto y pensé en el ají”, comentó la emprendedora.

Empezó a investigar en internet y encontró un producto similar al suyo en México, “aunque (en su caso) el proceso de elaboración es muy diferente al que se hace allí”.

Solo dos ingredientes
Para la preparación de esta mermelada solo se utilizan dos productos: azúcar y ají colorado dulce. “Es una mezcla especial cuyos ingredientes se sienten e identifican mientras se la va degustando. Tiene un sabor muy sutil, que invita al comensal a degustar más. Es ideal para acompañar durante la hora del té, con pan y galletas”, explicó Orellana.

Para la presentación de las mermeladas en la fiesta del ají, elaboró 300 unidades con un peso de 250 gramos cada una. De ella, vendió prácticamente todas a un precio de Bs 15. Las personas interesadas en probar este nuevo producto pueden llamar al celular de Orellana en Padilla, 74409156, o comunicarse en Sucre con su hermana, Mery Orellana, llamando al 72898943.

Más sobre la mermelada de ají
- La mermelada de ají “Misk’i jaya” es un emprendimiento de la microempresa La Maja “El sabor de mi tierra”.
- Se trata de un aderezo que sus creadores presentan como ideal para acompañar refrigerios dulces y salados.
- Para la preparación de este producto solamente utilizan dos productos: azúcar y ají colorado dulce.
- En la primera producción destinada a la venta se elaboraron 300 unidades de mermeladas, con un peso de 250 gramos cada una.
- El precio de venta en la última Fiesta del Ají era de Bs 15 la unidad.


sábado, 9 de julio de 2016

Alcaldía lanza siete cursos para mujeres

Con el objetivo de fomentar emprendimientos, el municipio de Cercado lanzó un paquete de cursos gratuitos de formación técnica para mujeres.

Se trata de siete especialidades: gastronomía y repostería, instalaciones eléctricas domiciliarias, peluquería y peinados, corte y confección de prendas de vestir, fabricación de calzados, corte y confección de ropa deportiva y casual y gastronomía de comida rápida.

Las mujeres interesadas en acceder a alguno de los siete cursos deben cumplir algunos requisitos, por ejemplo, tener 18 años cumplidos. Además, sus ingresos económicos deben ser mínimos y, preferentemente, no contar con un trabajo estable, conocer y dominar la lectura, escritura y cálculo matemático básico y tener disponibilidad de tiempo.

Las personas deben presentarse en el primer piso de las oficinas municipales del pasaje Sucre, con su cédula de identidad. También pueden obtener más información llamando al 4510135 o al 4512287.

jueves, 7 de julio de 2016

Vinculan a exejecutivo de Conamype con una estafa

El exejecutivo de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) Tito García está implicado en la múltiple estafa a al menos 120 personas que entregaron miles de dólares para montar una fábrica de tarwi, "La obrerita”, según las víctimas.

Las personas que fueron estafadas por Elizabeth Flores contaron que García operaba con ella, quien guarda detención preventiva en la cárcel de Obrajes imputada por estafa.

El presidente de la Conamype, Humberto Baldiviezo, informó que García dejó de ser ejecutivo de esta organización desde 2013. Añadió que ya se inició un proceso judicial por falsedad contra este individuo "que se encuentra prófugo”.

Flores pedía grandes cantidades de dinero a sus víctimas para que participaran en proyectos productivos con la promesa de que tramitaría ayuda económica del Gobierno. Para eso -según los denunciantes- exhibía fotos de ella con autoridades del Ejecutivo y aseguraba tener influencias.

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo se confirmó que dos de sus proyectos, entre éstos el de "La Obrerita”, llegaron a esta institución en demanda de apoyo.

Los mismos fueron devueltos con observaciones técnicas para que se busque el financiamiento en otras instancias, pues "el ministerio no brinda ayuda económica, sólo técnica”, se informó en la dirección de comunicación.

La ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, asistió a la inauguración de la fábrica por una invitación firmada por García como ejecutivo de la Conamype, en agosto de 2015.

"La Ministra asistió como a cualquier otro acto al que le invita la Confederación”, se dijo en comunicación.

Microempresarios: "Nos están sepultando con el doble aguinaldo"

Los pequeño y micro empresarios expresaron su preocupación por el anuncio del Gobierno de que esta gestión también se cancelará el doble aguinaldo, asegurando que esto "los está sepultando".

"El sector microempresarial de nuestro departamento está totalmente preocupado y alarmado, ya no sabemos qué vamos a hacer con esta disposición, nos están echando tierra encima a los productores para que desaparezcamos", sostuvo el presidente de la Federación Departamental de Micro y Pequeños Empresarios (Fedemype), Teodoro Chambi.

Refirió que la economía en el país está mal distribuida, pues se brinda viviendas con fondos que no se recuperarán, pero no se quiere apoyar a los microempresarios, por ejemplo, con préstamos de intereses bajos de 2 o 3 por ciento.

"Ese dinero va a retornar al Gobierno y va a generar movimiento económico, al mismo tiempo va a generar empleos, por qué no vemos desde esa perspectiva y no sacar disposiciones que van en contra de la producción, es más, estimo que en esta gestión vamos a tener cierre de unidades productivas como ha sucedido ya en el sector textil. Entonces, por qué no aplicar esta clase de políticas", dijo Chambi.

En Oruro, informó, que los microempresarios máximo contaban con cuatro empleados, esto hasta febrero o marzo, y aunque actualmente no se ha hecho una evaluación, se habla de una reducción de trabajadores, además que la mayoría estaba con uno o dos dependientes, o ya estaban trabajando, como unidades productivas familiares. "La situación es crítica y muy lamentable lo que está pasando con el sector micro empresarial, por parte los ministros del área no se comprende esta realidad, no se ubican en lo que está pasando en el sector de los microempresarios en nuestro país", manifestó el dirigente.

Indicó que ya la anterior gestión tuvieron problemas con el doble aguinaldo, por lo que están arrastrando deudas, y que en algunas unidades productivas tuvieron que vender sus máquinas para cubrir esa obligación laboral.

“Premio al Emprendedor de Alto Impacto” para Mamut

La empresa cochabambina de pisos industriales y deportivos “Mamut” fue ganadora de la categoría “Premio al Emprendedor de Alto Impacto – PYME” en el concurso denominado “TICS América”.

Mamut ganó con el proyecto de las “Baldosas ecológicas de reciclado de llantas – Bolivia”, en Santo Domingo, República Dominicana, en el marco de la 46 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). “Mamut” se enteró, a través de las redes sociales, que la OEA lanzó un concurso de proyectos de impacto social al que se presentaron.

El proyecto presentado consistió en pisos amortiguantes para deportistas y eco - parques infantiles a través de la recolección y procesamiento de residuos de plástico y caucho.

El Gerente de la empresa “Mamut”, Manuel Laredo indicó que Bolivia importa 1 millón de llantas al año y esto quiere decir que hay más 20 millones de llantas botadas en el país. “Este es un negocio verde, con base tecnológica y es escalable”, dijo Laredo.

En el concurso participaron 35 equipos de 17 países de América Latina y el Caribe seleccionados de un total de 2.795 equipos en las finales. Tuvo el auspicio de Young Americas Business Trust (YABT).

martes, 5 de julio de 2016

Roban equipos de la Fedemype por segunda vez en un año

La madrugada de ayer se reportó un nuevo robo en oficinas de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) La Paz. Hace aproximadamente un año también ingresaron a este lugar para sustraer equipos de computación.

"Hace como un año se llevaron también un CPU de la Fedemype y violentaron las puertas de la Conamype (Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa), pero no sacaron nada de allí”, contó Rosío Ramírez, una inquilina que ocupa el tercer piso del inmueble donde ocurrieron los hechos y quien fue la primera en denunciar el robo a la Policía.

Según su relato, cerca de las 2:15 escuchó ruido en los pisos de abajo. Puertas abrirse y pasos. Pensó que era el presidente de la Conamype, Humberto Baldiviezo, que había ingresado por algún motivo a esa hora. "No le tomé mucha importancia porque a veces vienen a esa hora los ejecutivos. Pero encendí mi luz, la tele y comencé a escuchar”, dijo.

Los pasos se oyeron por algún momento más, y después ya nada. "Imagino que se asustaron porque notaron que prendí la tele y la luz. En ese momento bajé y vi que las luces estaban encendidas, pero no vi que faltara nada, así que volví a dormir”, añadió Ramírez.

Fue recién a eso de las 7:30, cuando salía a la calle, notó que la puerta estaba abierta y había un monitor en el piso.
El lugar donde la testigo escuchó el ruido pertenece a Conamype. Al igual que hace un año, de allí no se llevaron nada. Sólo se violentó la puerta y se encontró ese monitor en el suelo, confirmó Baldiviezo vía teléfono.

Pero un piso más abajo se encuentra la Fedemype, de donde robaron equipos de computación y dejaron abandonadas, en el patio del inmueble, una radio y una caldera eléctrica.

El jefe de la División de Propiedades de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Rolando Espinoza, explicó la tarde de ayer que se tomaban declaraciones a los testigos y afectados, y que no se conocía el dato exacto de lo sustraído.

Sin embargo, anticipó que hay la sospecha de que el o los delincuentes obtuvieran ayuda "interna” de la Fedemype.

Una fuente que pidió reserva explicó que en el monitor de Conamype que se encontró en el suelo había información sobre la estafa múltiple por la que Elizabeth F. fue enviada a prisión el jueves pasado.

A ella se la investiga por pedir dinero a unas 120 personas con la promesa de que obtendrían apoyo económico del Gobierno. En estas acciones Elizabeth F. utilizó el nombre de la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, y de la dirigencia de la Conamype para respaldar sus afirmaciones de tener influencias de peso.

Baldiviezo descartó que se tuviera esa información en el monitor que estaba en el piso.

El jefe de Propiedades indicó que "si existe conexión entre ambos hechos se descubrirá posteriormente. Por el momento se investiga el robo que fue denunciado y consumado”.

Entregarán tres centros de innovación productiva

El director general de Pro Bolivia, Javier Escalante, anunció que este mes se entregarán en La Paz tres Centros de Innovación Productiva: uno de textiles de camélidos y dos de madera, que serán edificados en la ciudad de El Alto y en San Buenaventura, con una inversión de más de 6 millones de bolivianos. "Vamos a inaugurar este mes un Centro de Innovación Productiva de hilaturía o textiles y otra de madera en El Alto y otra de madera en San Buenaventura, en espacios de la Universidad Mayor de San Andrés", explicó a los medios estatales. Precisó que se invirtieron 3,5 millones de bolivianos para el centro de textiles , 1,6 millones de bolivianos en el centro de madera de El Alto y 993.000 bolivianos para la instalación del centro de madera de San Buenaventura./ ABI

ROTARACT CAPACITA A SUS LÍDERES


Dentro de las actividades que viene realizando el Rotaract Distrito 4690 Bolivia, representado por Darío Sivila Q., Jorge Pablo Mariaca- Past RDR, Ana Fabiola Villegas, tesorera Distrital, y Misheel Encinas, secretaria Distrital, de la gestión 2016-2017, se efectuó el evento denominado "PETS de altura", en la sede del Rotary Club de La Paz.

La actividad tuvo el propósito de capacitar a los directivos que liderarán los clubes Rotaract a nivel nacional, como parte del desarrollo de aptitudes de liderazgo de sus integrantes promoviendo el respeto por los derechos de los demás en el fundamento del reconocimiento del valor de cada persona, la dignidad, la ética y la responsabilidad.

En el evento participaron más de 45 socios, representando a todos los departamentos de Bolivia.

Los integrantes de los Clubes: La Paz, Sopocachi, La Paz Sur, Chuquiago Marka, San Jorge, Oruro, San Miguel, Cochabamba, Santa Cruz, Montero, Grigotá, Sirari e Interact La Paz pudieron compartir sus conocimientos con miembros del Rotary Club de La Paz para poner en práctica sus proyectos de servicio para la gestión 2016-2017.

Rotaract es uno de los Programas de Rotary International y está presente en más de 170 países. Conformado por jóvenes entre los 18 y 30 años de edad, se constituye en clubes de servicio y es parte importante de Rotary.

sábado, 2 de julio de 2016

Con una fábrica de $us 1 millón Exitoso modelo de negocio 'verde' llega a Santa Cruz

La empresa Mamut que nació como una idea y se hizo realidad en 2013 con un capital semilla de $us 4.000, ahora se encuentra en proceso de expansión y para ello se asentará con una fábrica de producción de pisos ecológicos en Santa Cruz.

50% de la producción se destina en Santa Cruz. Manuel Laredo, cofundador del proyecto, indicó que la actual fábrica de Cochabamba produce 7.000 metros cuadrados de pisos ecológicos hechos de neumáticos en desuso, mientras que la nueva industria tendrá una capacidad de 23.000 metros cuadrados cada año que cubrirá la creciente demanda de pistas deportivas, pisos industriales, pisos para parques infantiles, entre otros.

La inversión que se realizará en esta fábrica es de $us 1 millón y se estima instalarlo el próximo año en el Parque Industrial Latinoamericano de Warnes.

"Somos una empresa que reutiliza las llantas para generar pisos seguros para parques infantiles y deportivos. En estos dos años hemos reutilizado 45.000 llantas de la calles, destinándose un 50% de la producción en Santa Cruz, por eso hemos decidido instalar una nueva fábrica con una mayor capacidad de producción en este departamento, además que cada día en esta región se botan 4.000 neumáticos a las calles, es decir que actualmente hay 20 millones de llantas por toda Santa Cruz", dijo.

Mamut fue distinguida por la Organización de Estados Americanos (OEA) como ganadora del premio continental de emprendimiento de alto impacto, por su modelo de negocio "verde" amigable con el medio ambiente y con un alto impacto social.

"Hemos competido con 3.000 proyectos de 34 países y sacamos el primer lugar. Lo más importante es la validación que certifica el impacto del modelo que tenemos y que puede ser replicado en otros países", comentó Laredo.

Otro programa para emprendedores. Por otra parte, el Grupo Lafuente y el Grupo Nueva Economía, lanzaron el primer Programa de Alto Impacto para Emprendedores que tiene como objetivo apoyar de manera integral y acompañar la creación y desarrollo de nuevos emprendimientos.

El programa se asienta en los siguientes pilares; capacitación para brindar acceso, a través de becas completas, a los Programas Emprende tu Negocio y Gerente Pyme; apoyo Integral de Recursos con el objetivo de emplazar 10.000 empresas en el marco del megaproyecto de la Ciudad Productiva Integrada; reconocimiento Internacional para innovadores menores de 35 años, que tengan proyectos tecnológicos con gran impacto social. Este concurso se realiza en alianza con el MIT Technology Review y se replicará cada año, dando la oportunidad a jóvenes emprendedores poder presentar sus proyectos. "Es un programa de alto impacto para la creación y desarrollo de empresas. El 29 de septiembre se conocerá quiénes tienen los mejores proyectos tanto en Bolivia y Paraguay", dijo Yamil Viscarra, gerente de proyecto.

viernes, 1 de julio de 2016

Fundación Milenio Emprendedores surgen en Bolivia por sobrevivencia

Buena parte de la actividad emprendedora es más fruto de la falta de alternativas de empleo y su resultado, consiguientemente, es la microempresa de subsistencia. “Al no haber suficiente músculo emprendedor para crear e impulsar empresas dinámicas, los emprendimientos no consiguen crecer ni impactar sustantivamente sobre la generación de riqueza”, sostiene la Fundación Milenio en un reciente reporte titulado: ¿Cómo está Bolivia en Emprendimiento e Innovación?.

INDICADORES

En términos comparativos, la entidad privada señaló que el país mantiene una posición rezagada. Según los datos del Índice de Global de Competitividad, Bolivia permanece en los últimos lugares del ranking de países sudamericanos, tan solo por encima de Paraguay y Venezuela. Y esta es una constante que se repite desde que Bolivia participa de las mediciones del IGC, añade.

MONITOR

Según los estudios del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) que miden las percepciones sociales y los atributos individuales para el emprendimiento así como las características de la actividad emprendedora y el perfil de los emprendedores, Bolivia destaca por tener un porcentaje de Actividad Emprendedora en Etapa Inicial (TEA) del 27.4 por ciento de la población adulta, situándose en el cuarto lugar más alto entre los países de economías basadas en recursos. Asimismo, en el sexto lugar entre 70 países, en 2014.

LA REGIÓN

En el ámbito regional, Bolivia ocupa el tercer puesto en actividad emprendedora, por detrás de Ecuador y Perú.

Pero el dato más sugerente es el 7.6 por ciento de Propietarios de Nuevos Negocios Establecidos (por más de 3.5 años), un dato que pone de manifiesto un notable contraste. En términos de actividad emprendedora inicial (TEA), Bolivia tiene una tasa por encima del promedio latinoamericano; en cambio, cuando se trata de propietarios de negocios establecidos, el porcentaje del país es menor al promedio regional; y por cierto a los promedios que registran otras regiones desarrolladas.

BARRERAS

El impulso emprendedor en Bolivia –incluso intenso en etapas iniciales– se ha visto frenado por otras barreras que tienen que ver más con los rasgos específicos de los emprendimientos o bien con lo que se denomina ecosistema emprendedor. Los informes del GEM y otros estudios coinciden en identificar las debilidades y fallas del Ecosistema Emprendedor Boliviano, que entraban o se interponen en el desarrollo del proceso emprendedor.