viernes, 30 de diciembre de 2016

Errores comunes al comunicar un emprendimiento

La comunicación de nuevos productos o servicios, a diferencia de la comunicación tradicional, implica hacer frente a una audiencia no familiarizada con su mensaje. No es lo mismo prestar atención a una nueva marca de ropa que prestar atención a una app que antes no existía. Si se encuentra a punto de introducir un nuevo producto o servicio, evite estos cuatro errores o malas prácticas que pueden parecer contraintuitivos a su sentido común.

1. La maldición de su conocimiento. Desde 1990 se lleva registro y estudio de un curioso fenómeno: cuanto más alguien conoce su propio producto o servicio, menos capaz es de comunicarlo a otras personas, como potenciales clientes.

Quizá le suene familiar, sobre todo cuando han tratado de explicarle cuáles son las características de su nueva computadora o cuando le hablaron de las reparaciones que necesita su carro. Un emprendedor está aún más involucrado con su producto que un empleado normal, por lo que llegar a un vocabulario amigable es una tarea crucial a la hora de introducirse al mercado.

2. La tentación de los múltiples beneficios. A diferencia de las categorías tradicionales, en las que la diferencia con los competidores suele ser mínima, es usual que los emprendimientos innovadores presenten muchos beneficios frente a la oferta actual. Se suele pensar que comunicarlos todos es la alternativa adecuada.

Pero, ante muchos beneficios, sucede lo mismo que cuando se presentan muchas alternativas: aumenta el riesgo y, consecuentemente, la suspicacia del comprador: ¿será verdad tanta belleza? Por ello, es importante empezar a vender todas las bondades de su producto o servicio poco a poco. Recuerde que cuando se trata de vender lo nuevo, menos es más.

3. Toda la comunicación debe ser masiva y / o digital. Es indudable el alcance que puede conseguir un buen anuncio en Facebook o una mención en una nota de prensa. La primera parte de toda estrategia de comunicación es darse a conocer. Sin embargo, a la hora de efectivamente introducirse a un nuevo mercado, los medios masivos no serán suficientes.

Los medios interpersonales también tienen una importante efectividad: charlas, entrevistas, visitas, entre otros. En fin, todo aquello que involucre algún tipo de cercanía humana. Entre los más efectivos en emplear esta estrategia se encuentra la industria de los cosméticos, aquellas que venden suplementos nutricionales y hasta el propio Apple: ¿recuerda cómo presentaba Steve Jobs sus nuevas soluciones?

4. Su comprador le escucha atentamente. Al estar delante de un potencial comprador tal vez piense que, dada su superioridad frente a la oferta actual, le prestan cuidadosa y rigurosa atención, tratando de encontrar la forma de aprovechar todo aquello que ofrece.

Pero cuando una persona se encuentra en entornos desconocidos, como por ejemplo frente a una nueva solución, tiende a dejar todo en manos de su cerebro reptil y de sus filtros de selección. Antes que le preste atención, usted primero tiene que demostrar a sus interlocutores que vale esos valiosos minutos de su atención. Mientras usted piensa que ellos le analizan, en realidad le filtran.

Las reglas son sencillas: si no es un peligro (una amenaza como un robo), ignorar. Si es algo ya conocido, ignorar. Y si efectivamente es algo novedoso, resumirle y guardar sólo lo relevante. Pero, cuidado, la tendencia será ubicarle en la categoría de algo conocido, con un frecuente "eso ya lo he visto antes”.

Cuando se trata de la atención de sus compradores, está comerciando con sus valiosos minutos. La comunicación de nuevas ideas tiene particularidades que puede aprovechar con una composición eficiente de todos sus mensajes.

*Experto en finanzas y economía.

Lecciones que aprendí al vivir en un auto mientras lanzaba mi startup

Al despertar en el asiento trasero de mi Volkswagen Jetta una mañana helada a fines de 2015, miro la hora. Son las 5:00. Salgo del estacionamiento de Walmart y voy a mi gimnasio, 24 Hour Fitness. Luego de una ducha rápida estoy listo para empezar a trabajar, surfeando los puntos de wifi a lo largo de toda la Bay Area (la región metropolitana de San Francisco y sus alrededores que incluye a Silicon Valley). Desde las 6:00 hasta las 23:00 estoy en el asiento trasero de mi auto, armando mi nuevo sitio en la red.

El 10 de octubre de 2015 desalojé mi departamento en Mountain View, cargando lo esencial en mi auto, y lo convertí en mi nuevo hogar por los siguientes seis meses. Sé que suena extremo y lo fue. Pero mi medio año de penurias autoimpuestas no fueron un experimento en estilo de vida ni se trató de hacer de turista con limitaciones.

Para mí fue simplemente una medida práctica: soñé con crear una plataforma de ropa deportiva online, pero tenía recursos extremadamente limitados para concretarlo. Lo que sí tenía, sin embargo, era la disposición a reducir de forma dramática mi costo de vida y dar todo mi esfuerzo hasta que se me acabara el tiempo, el dinero o lo que fuera. A fin de cuentas, las startups sin recursos son parte de la cultura de Silicon Valley: según una medición, alrededor de cuatro empresas que recién comienzan de cada cinco se autofinancian.

Reducir recursos y sobrevivir

Muchas compañías que no cumplieron con las elevadas expectativas generadas han visto grandes devaluaciones de inversores nerviosos. Estos unicornios heridos se han visto forzados a repensar los costos innecesarios. Por ejemplo, Dropbox recientemente recortó su política de gastos, revocando el transporte gratuito y limitando su servicio de comidas para los empleados. La frugalidad está en ascenso, incluso en la cima.

Al comenzar un nuevo negocio tiene que vivir según sus recursos, no puede vivir a costa de ganancias futuras e inversión prestada. En el periodo que pasé en el auto reduje mis gastos a tan sólo 200 dólares al mes. Esta suma tenía que alcanzar para cubrir mis gastos más básicos, incluyendo comida y ser socio de mi gimnasio abierto las 24 horas (en particular por el uso de la ducha), utilizando conexiones de wifi gratuitas de la ciudad.

Pero vivir con menos recursos no da resultado si no se utilizan las redes disponibles. En mi caso incluyó la participación en eventos de relacionamiento gratuito como VLAB y SV Newtech, y otros encuentros centrados en la tecnología y organizados por la Universidad de Stanford con fundadores de startups y capitalistas de riesgo, provenientes de toda la Bay Area. También aproveché el apoyo de amigos o antiguos colegas.

Invierta sabiamente

Incluso la más despojada de las startups tiene que hacer una cantidad de inversiones. Algunas son inevitables, mientras que otras son aconsejables, porque potencialmente generan fuerte ganancia sobre la inversión o los efectos positivos de más largo plazo.

Según el informe Hacer Negocios del Banco Mundial, los costos administrativos de lanzar una nueva empresa en Estados Unidos llegan a alrededor de 750 dólares en promedio. En mi experiencia también tuvimos que pagar por servidores y apoyo al cliente e invertimos un monto pequeño para la comercialización de nuestro proyecto.

En total gastamos entre 100 y 150 dólares por campaña de avisos en Google y Facebook. Google Adwords fue lo que nos dio mejores resultados: lo usamos para testear la respuesta de los clientes a nuevos recursos y saber cómo interactuaban los diferentes públicos con nuestra plataforma.

En retrospectiva, ahora me doy cuenta de que debí haberme centrado en las ventas mucho antes. Es realmente importante hablarle a la gente acerca de su producto y entusiasmarla, incluso antes del lanzamiento. Pero he advertido que no se necesita esperar a tener el producto perfecto; uno tiene que hacer el lanzamiento lo antes posible y luego mejorarlo constantemente a través de interaciones continuas.

Hay una gran cantidad de buenas herramientas que son de uso gratuito o que ofrecen periodos de prueba sin costo. En nuestro caso usamos FreshDesk para las interacciones de servicios al cliente; SendGrid para el marketing con correo electrónico, y Trello para manejar nuestro cronograma y planificación interna de producto.

Opciones limitadas significan mayor concentración

Jugarse por un nuevo emprendimiento significa no "dejarse” alternativa. Sabía que tenía un periodo corto para bajar la cabeza y lanzar el sitio, no había otra opción y no quería vivir para siempre en mi auto. Cuando uno da un salto a lo desconocido está forzado a lograr resultados.

Esto puede ser sorprendente de oír en una era que ha presenciado el auge del empresario de tiempo parcial y el tener ocupaciones agregadas. Pero desde mi punto de vista, eso genera el riesgo de dispersarse y no comprometerse.

A veces puede significar que uno no confía totalmente en lo que hace y si ese es el caso, ¿por qué deben confiar los clientes? Si realmente quiere despegar, no puede sólo coquetear. Pero una vez que se juega, lo mejor es fijarse límites. Eso puede significar fijar la fecha de un encuentro con inversores, contactar una incubadora o aceleradora, o establecer un momento tope para el lanzamiento o la presentación de la empresa.

Luego de seis meses de dormir en el frío del invierno y el calor del verano en mi auto, el lanzamiento finalmente se completó. La gente comenzó a hablar de la nueva compañía y empezamos a ver algo de tracción. Me mudé a un nuevo departamento y estaba listo para enfrentarme al mundo nuevamente.

Desde entonces, mi experimento se ha convertido en una parte de nuestra narrativa fundacional y espero que comunique algo a nuestros clientes y nuevos empleados acerca de quiénes somos y nuestra decisión de apostar todo a algo que vale la pena.

A fin de cuentas agregar su historia personal a su lanzamiento empresario ayuda a diferenciar su marca y llamar la atención del cliente. No importa lo que haga, aproveche plenamente los recursos, sean los que sean. Sólo necesita suficiente nafta en el tanque como para seguir andando.

* Fundador y CEO de AmpleFind, una plataforma de venta online de artículos deportivos que se lanzó en diciembre de 2015.

Inamilli, artesanía y diseños bolivianos en una boutique en línea

Sus principales compradores están en Europa y Estados Unidos. Una francesa y dos bolivianos hicieron una mancuerna abocada a la difusión de la artesanía, diseños y accesorios de alta calidad producidos por creadores bolivianos, que se caracterizan por su manufactura y detalles.

Alrededor de 60 artículos se pueden encontrar en la boutique en línea (on line) Inamilli.

Inamilli, Illimani escrito al revés, representa el trabajo de 13 diseñadores y 14 artesanos abocados al diseño fino y hecho a mano, personalizado, en colecciones limitadas o en piezas únicas.

Marjorie Michel, Nicolás Pacheco y Mauricio Ostria se conocieron en la universidad en París, Francia, en 2010. Después de visitar por primera vez Bolivia, Michel, que tiene una carrera profesional en cooperación internacional especializada en América Latina, se mudó al país por trabajo en 2014. Fue cuando conoció la tradición y herencia cultural de los textiles y artesanía de la región.

Después de conocer la orfebrería, la calidad de los textiles y diseños de autor inspirados en la cultura boliviana decidió junto a Pacheco, ingeniero industrial especializado en certificaciones orgánicas y comercio justo, que estos productos eran capaces de tener un mercado fuera del territorio nacional, en especial en Francia, la Unión Europea y Estados Unidos.

"Pensamos que había una buena oportunidad para que la gente de afuera los conozca y que podíamos implementar el modelo de comercio justo, es decir, trabajando con los artesanos piezas de calidad y que, por ello, obtengan una remuneración justa por su trabajo”, detalla Michel.

De Bolivia al mundo

En la página web de Inamilli (www.inamilli.com), 100% dirigida a la comercialización de productos fuera de Bolivia, existe un catálogo que incluye prendas de vestir para hombres, mujeres y niños; textiles de alpaca y llama bebé; joyas de plata 9/25, ropa para bebés y accesorios, entre otros.

Los artículos que se encuentran disponibles en la boutique en línea representan a los creadores, diseñadores y artesanos que están entrelazados en la estructura de comercio justo y "eco-responsabilidad”, un compromiso de protección al medio ambiente.

Cada uno de ellos tiene un perfil en la página web de la boutique. Ponerle un rostro a los productos es parte de la ética de Inamilli, según sus creadores.

Más allá de la simple venta se difunde una faceta humana. La intención es que los compradores fuera de Bolivia se involucren con sus historias.

"Las personas que compran pueden saber quién ha hecho el producto, su historia. Queremos valorizar su trabajo, un producto que no van a encontrar en cualquier tienda”, añade Michel.
Diseño fino boliviano

Ellos definen a Inamilli como un concepto de inspiración minimalista, "ofrece una tendencia bohemia, ética y responsable, verdaderamente, cuyo cimiento son las tradiciones andinas y amazónicas”, dice su reseña.

Hace un año Ostria, abogado internacionalista, puso a disposición del proyecto su conocimiento en comercio internacional y se unió antes del lanzamiento de la web.

"Se trata de ofrecer un fino diseño boliviano (...). Son productos exclusivos que llevan esa identidad. Queremos internacionalizar la creatividad del artesano y diseñador de este país”, manifiesta Ostria.

Conscientes de la gigantesca competencia que existe en el internet, ahora se abocan a trabajar en el posicionamiento de la página web y seguir construyendo una reputación de seriedad, calidad y servicio personalizado.

Los clientes que adquieren los productos son exigentes, explica Michel, ya que los precios estipulados significan que se ofrece calidad.

En la web

En la página web, como en la mayoría de sus pares en internet, hay una canasta a la que se adjuntan los productos que se van a comprar y se cancela el monto en línea con tarjeta de crédito o PayPal.

En caso de que se tenga una solicitud especial, como otra talla o color, el cliente puede dejar un mensaje en la página. Los co-fundadores se pondrán en contacto con los artesanos o diseñadores para consultar si puede materializar la solicitud.

Uno de los puntos débiles de tener un boutique en línea en Bolivia destinada a las ventas en el extranjero, según señalan, es que el envío de los productos significan entre el 20% y 40% del precio que el cliente cancela. El pedido, dependiendo el país de destino, llega entre 15 a más de 30 días.

Para los tres co-fundadores que se conozca la artesanía y diseños bolivianos hechos por las manos de sus creadores es una premisa fundamental.

Inamilli habilitó su página web este año y aunque estos emprendedores saben que están empezando, han decidido ofrecer una faceta diferente, pero que refuerza la marca Bolivia.



Los contactos y el internet

La web La página web de la boutique en línea Inamilli es www.inamilli.com. Actualmente se trabaja una nueva versión para hacerla más dinámica e interactiva, un trabajo que está a cargo de Nacho Paniagua.
Video El director Mauricio Salazar fue el encargado de realizar un video, en el cual se muestra la belleza y riqueza del Illimani y La Paz. El objetivo es generar expectativa sobre Inamilli en el exterior. El material está disponible en www.youtube.com/watch?v=CfS2SA0y-OI.
Logo El diseñador del logo de Inamilli fue Omar Ruiz.



Paceño crea un dispositivo para mejorar el rendimiento de los atletas

Sensores de fuerza, sensores ultrasónicos, una cámara y una base de datos son parte de la innovación tecnológica de un paceño para mejorar el rendimiento de los corredores. El dispositivo que creó analiza y cuantifica fuerza y distancia, y registra la postura con la que un deportista parte durante una carrera de atletismo.

La partida, la carrera y la llegada son los momentos más importantes de una carrera de atletismo, según Paulo Málaga Pando, el creador del dispositivo electrónico para mejorar la partida de atleta de velocidad. El prototipo se enfoca en el inicio del desplazamiento del atleta en la pista de carreras durante los entrenamientos.

"El momento de la partida es el más importante. Si el atleta lo hace de forma óptima, puede obtener ventaja sobre sus rivales en la pista de carreras y llegar primero que los demás a la meta”, explica Málaga, de 24 años.

Para lograr su cometido, construyó el prototipo con una forma muy similar a los "partidores”, soportes estáticos en la que los atletas colocan sus pies antes de partir, al que añadió diferentes dispositivos electrónicos.

A través de dos sensores ubicados donde se apoyan los pies, se calcula la fuerza de ambas extremidades en Newtons. Con ello, se determina cuál es el pie más fuerte para que sea el que se coloque siempre atrás, y no adelante, al momento de partir.

La primera zancada de la carrera, como detalla el joven creador, debe ser la más larga posible. Otros dos sensores ultrasónicos miden la distancia en centímetros de esta acción que realiza el atleta al partir.

Finalmente, una cámara web saca una fotografía al atleta cuando está partiendo. Así se registra la postura en la que parte para que el entrenador observe el ángulo de los pies y la posición de la cabeza, entre otros detalles.

"Los registros de fuerza, la distancia y la postura se almacenan en una base de datos de Excel para que el entrenador pueda ver si el atleta está incrementando su rendimiento o no. Si hay más fuerza, se logra más distancia”, añade el innovador. Con estos tres factores se busca que el deportista tenga más probabilidades de mejorar su marca.

Dos pasiones en una

Málaga empezó a practicar atletismo cuando ingresó a la carrera de Ingeniería Electrónica en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), la entrenadora Laura Chiri lo convocó a practicar esta disciplina deportiva en 2010.

Su fortaleza era la carrera de 200 metros, logró una marca que lo habilitó para representar a La Paz a nivel nacional. No obstante, además de los estudios y el entrenamiento regular debía entrenar durante tiempo adicional para mejorar su rendimiento.

Cuando las materias de su carrera se hicieron más exigentes, tuvo que tomar la decisión de continuar con sus estudios o dedicarse al atletismo a nivel profesional, optó por lo primero. Su regreso al atletismo llegó de una forma diferente

"Como ya tenía que trabajar en mi proyecto de grado, decidí combinar los conocimientos de mi carrera con el deporte. De esa forma me propuse hacer un dispositivo que ayude a los atletas a mejorar su rendimiento (...)”, comenta Málaga.

Los centros de alto rendimiento para atletas en el exterior cuentan con diversos dispositivos que les ayuda a mejorar su rendimiento, después de una exhaustiva investigación, el joven innovador no encontró uno similar al suyo.

Málaga pretende aportar con una innovación que fortalezca y ayude a los atletas bolivianos a ser más competitivos, pero además que no se vean obligados a representar a otros países por falta de condiciones.

Una disciplina sin pista

Se trata de una innovación hecha en un país en el que el estadio Hernando Siles, uno de los más importantes del territorio nacional, no cuenta con lo mínimo para la práctica del atletismo: una pista de tartán, retirada el primer semestre de 2014 y que no ha sido repuesta hasta hoy.

El tartán es un material sintético poroso con el que se hacen las pistas de atletismo, su porosidad, que favorece la absorción del impacto al correr, provoca menos sufrimiento en las articulaciones del atleta.

"Como hasta ahorita no hay tartán en La Paz y el dispositivo está estructurado para una pista con esas características, me fui a Cochabamba. Me comuniqué con el único velocista que nos representó en los Juegos Olímpicos del 2012, Bruno Rojas, para probarlo y quien además me ayudó con mucha información para realizar el proyecto”, dice Málaga.
Un aporte importante

Bruno Rojas probó el dispositivo en la deteriorada pista de tartán del estadio Félix Capriles, de Cochabamba.

"Esta es la primera vez que podemos tener unas pruebas con un dispositivo de este tipo, ya que aquí en Bolivia no contamos con esa tecnología (...). Gracias a este dispositivo podemos ver si estamos trabajando bien el tipo de fuerza, si estamos empujando una pierna más que la otra”, dijo Rojas después de probar la innovación en octubre de este año.

A Málaga le gustaría que cada atleta tenga este dispositivo en forma gratuita para entrenar. De comercializarlo tendría un costo de alrededor de 1.500 bolivianos.
En noviembre, este joven innovador presentó su proyecto de grado, obtuvo buenas reseñas y aprobó sin problema.

"En la pruebas hechas con un atleta del Colegio Militar, éste mejoró en poco tiempo un 3%. Es importante que las universidades apoyen este tipo de proyectos que fortalezcan el rendimiento de los atletas”, finaliza Málaga.

Datos y significado

Otros deportes El dispositivo creado por Paulo Málaga puede ser adecuado a la mejora del rendimiento en la natación.
Definición El vocablo atletismo procede de la palabra griega "atletes”, que se define como "aquella persona que compite en una prueba determinada por un premio”, haciendo notar que dicha palabra griega está relacionada con el vocablo "aethos”, que es sinónimo de "esfuerzo”, según el Diccionario de Los Deportes, de Wojciech Liponski.



jueves, 29 de diciembre de 2016

Jóvenes innovan en tecnología

65 proyectos participaron del Workshop Univalle 2016

Con el objetivo de dar soluciones a problemas y necesidades de la sociedad, estudiantes de la facultad de Informática y Electrónica de Univalle presentaron 65 proyectos científicos y tecnológicos que compitieron en el Workshop 2016

Gafas guía para personas no videntes; sistema domótico que controla desde el celular las luces, aire acondicionado y riego de una casa; un vehículo autónomo que monitorea la humedad y la temperatura y un sistema móvil de inventario de activos fijos, son algunos de los proyectos ganadores del Workshop que se realizó el pasado viernes, en la Universidad del Valle (Univalle), en el campus Tiquipaya (Cochabamba).

En el evento participaron 65 proyectos que fueron desarrollados por los estudiantes a lo largo del semestre en las carreras de ingeniería de: Telecomunicaciones, Electrónica, Electrónica y de Sistemas, Biomédica y Sistemas Informáticos de la Facultad de Informática y Electrónica de Univalle.

En el Workshop Univalle 2016, de carácter concursable, se presentaron los mejores proyectos científicos y tecnológicos que realizaron los estudiantes con el afán de dar soluciones a problemas y necesidades de la sociedad. Compitieron por el primer, segundo y tercer puesto en cada carrera.

Según el director del Departamento de Informática y Electrónica de Univalle, Juan Luis Siles, el objetivo “es dar a conocer los resultados de los mejores proyectos de investigación, divulgar el conocimiento y llegar a todo el público posible y por qué no, tener un acercamiento estratégico con empresas, organizaciones públicas y privadas que demandan soluciones para determinados problemas y necesidades que tienen”.

"Es una forma de incentivar a que ellos (los alumnos) puedan realizar algo propio en innovación y desarrollo, dijo Edgar Ramos, director del Departamento de Telecomunicaciones de Univalle .

Así mismo, Isabel Morales, directora del Departamento de Biomédica de Univalle, expresó que este tipo de actividades ayuda mucho "a la motivación de los estudiantes para tener alguna perspectiva con los trabajos que se realizan y cómo podemos aportar en la sociedad”.

Los ganadores

Iván Pacheco con el “Vehículo Autómata para monitoreo de condiciones ambientales”, obtuvo el primer lugar en el área de ingeniería de Telecomunicaciones. Su proyecto consiste en un vehículo al cual se le programa una ruta y funciona de manera automática. Cuenta con un sensor de temperatura y humedad y en cada punto de su recorrido toma muestras de los valores de estas variables.

"Este coche realiza tres funciones al mismo tiempo: se desplaza, toma datos y lo envía. Todo al mismo tiempo, en tiempo real", explica Pacheco. El coche es controlado mediante Bluetooth y desde el celular. Este proyecto está orientado como una herramienta para la prevención de incendios.

“Control del nivel de agua mediante WiFi”, de Mauricio Orellana obtuvo el segundo lugar. Este proyecto monitorea el nivel de agua en los tanques en tiempo real, mediante WiFi. Por lo tanto, utiliza un módulo que le permite ingresar a la red y enviar los valores de los sensores a una página web para el monitoreo del nivel. Dicho monitoreo se puede realizar desde cualquier dispositivo móvil (computadora, Tableta o teléfono celular) que tenga acceso a una red WiFi.

En Ingeniería Electrónica y de Sistemas, el primer lugar fue para Daniela Navia con su “Sistema de reconocimiento de números de una placa vehicular”, proyecto que mediante procesamiento de imágenes determina los caracteres de la placa de un coche, para posteriormente verificar si la placa está con restricción vehicular en una zona determinada.

"La siguiente etapa de este proyecto es que toda la placa se pase a una base de datos, para que la entidad correspondiente tome las medidas y el control de las mismas. Esto es más complicado porque de una foto grande, el sistema tiene que reconocer dónde está la placa", explica Siles.

"Más adelante se espera desarrollar para que directamente se tenga cámaras en los semáforos y a través de esa lectura se pueda identificar si esa placa está circulando en un día no permitido", dice Navia.

El segundo lugar lo obtuvo Luis Quispe con su “Radio control en base a Android y Arduino”, propuesta en la que mediante el desarrollo de una aplicación móvil reemplazó el radiocontrol de un dron. Así, se puede controlar el drone de cuatro motores con un celular que tenga la aplicación.

En Biomédica, el primer lugar fue para Glenda Burgos, son su “Sistema para parapléjicos con el fin de facilitar la manipulación de elementos básicos de una casa”. "Este sistema domótico está pensado en una persona parapléjica (con dificultad de movimiento) para que maneje los elementos básicos de una casa (luces, ventiladores, rampa, ventana) mediante un dispositivo electrónico (celular, computadora), mediante el WiFi", explicó la ganadora.

Juan Pereira con sus “Gafas guía para personas no videntes” obtuvo el segundo lugar. Estas gafas detectan obstáculos según la distancia, sin importar el tamaño y la forma de estos. "Las gafas tienen vibradores que alertan al usuario ante la detección de un obstáculo tanto al frente como a los costados. Así mismo, emite un sonido para alertar de objetos que se encuentran al frente y en la parte inferior (como una mesa, gradas y piedras)", explica Pereira.

El tercer lugar recayó en la “Central de Enfermería”, de Karen Ovando.

En Sistemas y Tecnología Informática, el primer lugar fue para Jorge Sousa Duarte, con su “Sistema móvil de inventario de activos fijos de Univalle”. Daniela Orellana obtuvo el segundo lugar con el “Sistema de ventas, pedidos, reservas y publicidad para la empresa sweet-stop”. El tercer puesto fue para Andrés Jaldín con el “Sistema de control para el préstamo de llaves de los centros de cómputo y registro de carga de cartuchos de la Facultad de Informática y Electrónica del Campus Tiquipaya Univalle”.

Alejandro Antezana con el “Prototipo de un taladro controlado para placas impresas” obtuvo el primer lugar en la carrera de Ingeniería Electrónica. El segundo lugar recayó en Diana Rojas, con su sistema domótico de “Control de luces, aire acondicionado y riego en una vivienda”.

Cápsula de achojcha baja el colesterol



Un equipo de investigadores de la Universidad del Valle (Univalle) desarrolló una cápsula natural a base de achojcha que ayuda a disminuir los niveles de colesterol en la sangre de forma significativa, en un 55 por ciento. Además, durante el estudio clínico se realizó el seguimiento a más de 50 pacientes a través de aplicaciones móviles.

Esta investigación, realizada en Cochabamba, obtuvo el primer lugar de la categoría "Salud e industria del medicamento" del Premio Plurinacional de Ciencias y Tecnología 2016 organizada por el Viceministerio de Ciencias y Tecnología dependiente del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Este estudio multidisciplinario unió a expertos de los departamentos de Bioquímica y Farmacia e Informática y Sistemas, de Univalle.

Así, durante más de dos años llevaron a cabo el proyecto: Rosario Hidalgo, directora del departamento de Bioquímica y Farmacia; Alejandra Coloccini y Wilma León Maldonado, docentes; Mónica y Ximena Uriona, estudiantes, y Magaly Gómez y David Escalera, docentes del Departamento de Sistemas e Informática de Univalle.

La investigación

Este estudio ganador tuvo como elemento principal a la achojcha (Cyclanthera pedata) una hortaliza que se produce en nuestro país, en Cochabamba y Santa Cruz.

"Por costumbres generales de la población se sabe que la achojcha se consume con la finalidad de disminuir la presión arterial y el azúcar", comenta Hidalgo.

El exceso de colesterol en el cuerpo puede tapar arterias y provocar enfermedades cardíacas. Las enfermedades cardiovasculares, según la Organización Mundial de la Salud son la principal causa de muerte en el mundo.

"La achojcha tiene tres componentes importantes: los flavonoides, los taninos y la fibra que —en las personas— ayudan a bajar el colesterol malo (LDL) y subir el colesterol bueno (HDL)", explica Coloccini.

A muchas personas no les gusta el sabor de la achojcha ya sea como licuado u hortaliza. Por ello, las investigadoras vieron por conveniente desarrollar una cápsula con la achojcha deshidratada para que sea ingerida fácilmente.

Tras realizar todos los estudios y evaluaciones rigurosas de la achojcha (fitoquímicas, bromatológicas, microbiológicas y fisicoquímicas) y la cápsula de achojcha, basadas en métodos estándar y de acuerdo con las normas nacionales se pasó a realizar el estudio clínico, comentan las expertas.

Para ello, ya se contaba con el deshidratado de Cyclanthera pedata en forma de cápsulas de 500 miligramos.

52 personas, de entre 23 a 81 años, participaron del estudio. En general, tenían niveles altos de: colesterol total, colesterol malo y triglicéridos. Presentaban niveles bajos de colesterol bueno. Se los dividió en cuatro grupos: pacientes con riesgos cardíacos altos, moderados y bajos. El cuarto fue el grupo placebo, 10 personas, a los que se les administró capsulas de almidón en ayunas.

Durante tres meses, a los tres grupos se les administró diariamente cápsulas de achojcha en dosificaciones personalizadas en función al riesgo cardíaco de cada paciente.

Se realizaban controles cada 30 días como: peso, talla, perfil: lipídico, renal y hepático.

Sistema y aplicación móvil

El trabajo estuvo apoyado por un sistema de laboratorio clínico y una aplicación móvil de envío de mensajes recordatorios y motivacionales para el paciente. Esto fue elaborado por Magaly Gómez y David Escalera, docentes del departamento de Sistemas e Informática.

"El sistema de laboratorio clínico, registra y procesa los datos de los pacientes de acuerdo a la información entregada por el área de Bioquímica y Farmacia. Además, el sistema emite resultados de manera clara y sencilla para que el paciente entienda lo que se evalúa", explica Gómez.

Señala que el "sistema emite un informe al paciente con valores nutricionales, con información y orientaciones nutricionales genéricas". Además, se realizaban los controles mensualmente y el sistema emitía un informe desde el inicio y cómo fueron cambiando los valores durante el estudio, explica la especialista.

Asimismo, "para asegurar que los pacientes recuerden tomar el medicamento y asistir a sus controles, se diseñó un sistema de envío de mensajes recordatorios y motivacionales", dice Escalera.

"Durante los tres meses, se enviaron unos 4.500 mensajes a través de un servidor donde estaba instalado el sistema de registro y el sistema para envío de mensajes móviles que automáticamente realizaba los envíos", acota.

Resultados

En cuanto a los resultados, los investigadores explican que lograron que en el grupo de estudio bajara los niveles de colesterol en un 55 por ciento respecto a los valores basales del estudio.

Además, los niveles del colesterol bueno (HDL) se incrementaron en un 50 por ciento de los pacientes.

Por otro lado, en un 19 por ciento de los pacientes que participaron se redujeron los niveles de triglicéridos respecto a los valores basales.

"Con esto estamos viendo que la achojcha tiene mayor efecto sobre el colesterol y no tanto así sobre los triglicéridos", comenta Hidalgo.

Premio Plurinacional

En la tercera versión del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología se presentaron cerca a "un centenar de proyectos provenientes de centros e institutos de investigación de las universidades públicas, privadas, indígenas y de régimen especial del país, así como instituciones públicas y privadas dedicadas a la investigación y al desarrollo de la tecnología, de centros a nivel nacional que hacen ciencia", explica Ericka Montes, directora nacional de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación.

El objetivo de este premio es "reconocer e incentivar el trabajo de investigadores, tecnólogos cuyos resultados además sean de impacto para el desarrollo, al fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en beneficio de los sectores sociales y productivos de nuestro país", dice la directora.

Explica que del casi centenar de proyectos de investigación que se presentaron al concurso, el comité evaluador seleccionó a 27 que fueron presentados en una feria, el pasado 29 y 30 de noviembre, en el Hotel Presidente, en La Paz. De este grupo fueron seleccionados los 13 proyectos ganadores a nivel nacional.

"El comité evaluador está conformado por investigadores, cientistas de renombre a nivel nacional e internacional. Lo conforman unos 30 expertos", dice Montes.

Señala que este comité "evalúa que en los proyectos se haya utilizado el método científico rigurosamente. Posterior a eso, se califica el impacto al desarrollo, a las demandas socio productivas en el país".

Por ello, en esta versión donde había ocho categorías, "algunas tenían el primer, segundo y tercer lugar; otras categorías sólo un primer lugar, y otras, dos. Se premió a los ganadores con una medalla y un reconocimiento. En esta oportunidad se dieron también 'Menciones de Honor'", explica la Directora.

Montes resalta que en "esta versión se visibilizaron trabajos realizados en equipos multidisciplinarios como el de Univalle, donde bioquímicos e ingenieros de sistemas realizaron un trabajo muy interesante. También se presentaron proyectos conjuntos realizados entre universidades distintas".



OCHO CATEGORÍAS

En la tercera versión del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología, los investigadores podían presentar sus proyectos en ocho categorías: Salud e industria del medicamento; desarrollo agropecuario y tecnologías de alimentos; saberes locales y conocimientos ancestrales de los pueblos indígena originario campesinos; transformación industrial; recursos naturales, medio ambiente y biodiversidad; energías e hidrocarburos; minería y metalurgia y tecnologías de información y comunicación.


Sucre Entregan "capital semilla" a ganadores de concurso

La Alcaldía repartió Bs 37.000 entre los seis ganadores del Concurso Municipal de Emprendimientos, el cual será utilizado como “capital semilla” para hacer realidad sus proyectos.

Tanto en la categoría Centros de Educación Alternativa (CEA) como en la categoría libre, la Alcaldía premió al primer, segundo y tercer lugar con Bs 9.000, 5.500 y 4.000, respectivamente.

En la categoría CEA ganó el proyecto: taburetes y mesas de llantas recicladas y en la categoría libre: Jalchar yacu (guardar agua).

Al concurso lanzado en noviembre, se presentaron 54 proyectos, informó el director municipal de Juventudes, Tivor Lanza.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

"Orquídeas y más", un sueño hecho flor de emprendimiento



Fiel a la pasión que le brotó a sus 12 años, cuando descubrió junto a su padre (el científico Roberto Vásquez) una nueva variedad de orquídea que lleva su nombre, María Isabel Vásquez inició hace seis meses el emprendimiento “Orquideas y más”.

“Fue en Chapare, en la región de Sehuencas (Yungas de Vandiola) donde encontré mi primera orquídea junto a mi padre al que acompañaba en sus viajes de investigación a diferentes lugares ", recuerda (el botánico y orquideólogo catalogó esa orquídea con el nombre científico de Maxilaria maría isabelae sp).

El más profundo sueño de María Isabel es comercializar esta exótica flor en los mercados nacional y mundial y con ese propósito va tomando iniciativas empresariales.

De la realidad al cumplimiento del sueño, media la pasión como un motor que impulsa a la emprendedora a no cejar en su empeño, pese a las dificultades, las trabas burocráticas en los organismos estatales e, incluso, las enfermedades que merman la producción en el vivero que María Isabel Vásquez tiene en la zona de El Paso, Cochabamba.

Al morir el padre, María Isabel recibió una herencia y tomó la decisión de organizar “Orquídeas y más” en un terreno de casi una hectárea, ubicado en la zona de El Paso, donde hizo construir dos viveros de 250 metros cuadrados y unas habitaciones que hacen de oficina y lugar de encuentro familiar a la vez. “Esto lo tomo como regalo de mi papá”, dice orgullosa.

María Isabel nos invitó a visitar su vivero en El Paso. En el trayecto y en el terreno fuimos dialogando acerca de "Orquídeas y más".

Lo de las epífitas entendemos, dijimos, pero lo de "más" a qué se refiere? "Ah, bueno", explica María Isabel, "ahora mismo voy también preparando terreno y hago algunos experimentos con las plantas suculentas, especialmente las cactáceas, a fin de diversificar el negocio". Acerca de las acciones iniciales que tomó, María Isabel nos comenta que las plantas las trajo de Santa Cruz, a través de un proveedor, el orquidiario "El Vergel" que, además de vender las orquídeas, brinda asesoramiento técnico sobre el cuidado y el mejoramiento varietal, con fines comerciales.

A su vez, su empresa tomó contacto con un alfarero y ceramista, Marcelo Terán, que fabrica macetas con arte y calidad, convirtiéndose no sólo en un recipiente, sino en el contexto estético para las orquídeas.

El sustrato en el que se sustenta la epífita es una mezcla de corteza de pino, carbón, cáscara de coco, de almendra y otros, que se provee "Orquídeas y mas."

"Es toda una cadena de asistencia y producción que vamos creando entre unos y otros, de forma que ganemos todos", sostiene María Isabel.

En cuanto a los retos, la emprendedora está consciente de que debe hallar maneras de abaratar los costos de producción para bajar el precio final de las orquídeas. La flor cortada cuesta 120 bolivianos y la maceta con flores 290.

En este punto, ella considera que el Estado debe proporcionar planes y mercado de flores, además de intervenir en el precio estandar, regular el circuito comercial y combatir el contrabando.

"Importar de forma legal, es menos que imposible. Acudí al Senasag y no atendieron mi solicitud", cuenta María Isabel, quien espera llegar al mercado nacional en este próximo 2017.



"A mis 12 años encontré mi primera orquídea en el Chapare"



900 PLANTAS

"Orquídeas y más" ha puesto a la venta 900 plantas sometidas a controles y cuidados imprescindibles que garanticen la resistencia de las flores, al menos por unos tres meses.

"Este aspecto debe tomarse en cuenta a la hora de elegir flores para regalar y adornar un lugar, sea oficina o el hogar. Una flor como la rosa no dura más de una semana", argumenta María Isabel.

Para cualquier pedido, se puede llamar al 70718514, ingresar al correo electrónico vasqueziorquideas@gmail.com; o al facebook vasqueziorquideas.

María Isabel considera que la exótica belleza y su duración (3 meses), justifican el aparente alto precio de las orquídeas en el mercado local.



ESPECIES HÍBRIDAS

La hibridación es esencial para el negocio de las orquídeas porque les permite mayor capacidad de adaptación a diferentes entornos ambientales.

Actualmente "Orquídeas y más" aplica tecnología experimental para preservar especies de la radiación, especialmente ultravioleta, y proporcionar la humedad necesaria para el sustento de la epífita.

La humidificación (riego) aún no es por aspersión, pero la idea es aplicarla más adelante.

"Orquídeas y más" ofrece a su clientela las siguientes variedades: Cymbidium, Cattleya, Phalaenopsis, Oncidium, Dendrobium. Cada una de ellas tiene singulares características exóticas, de color, formas, matices, jaspes y tonalidades que las hacen únicas y apreciadas en el exterior.


domingo, 25 de diciembre de 2016

Lanzan plataforma 'Smart Coworking'

GoWork Smart Bussiness trae a Santa Cruz el concepto de oficinas compartidas, independientes y adaptables, que marcarán un precedente en la forma de hacer negocios en el país. La tendencia global se ha consolidado rápidamente, dado que trae ventajas que generan muchas oportunidades de networking y ampliación de las redes laborales.

Bajo esta tendencia y enfocada en los emprendedores, GoWork es la plataforma “smart coworking” de amplios espacios integrales pionera en el país. Según su gerente general, José Luna, las oficinas compartidas permiten crear lazos entre lo corporativo y el espíritu freelance. "Brindamos ambientes excepcionales y exclusivos en donde cada detalle es importante para el desarrollo del concepto que prometemos”, explica Luna.

Con una arquitectura moderna y una ubicación estratégica en el corazón de Equipetrol, GoWork tiene una infraestructura 100% equipado, con acceso las 24 horas, wifi de alta velocidad, salas de reuniones, servicio de recepción, sistemas de seguridad, entre otros.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Producción de zapatos: artesanía y arte • Bolivia debe ser uno de los pocos países con esta cualidad

Recordar la prehistoria de los zapatos se remonta a un pasado muy lejano,

Después de siglos en que el hombre anduvo descalzo, la primera manifestación de superar un estado tan primitivo fue atarse a los tobillos un lazo para sostener el cuero que se utilizó de manera de cubrir los pies desnudos.

Transcurrió buen tiempo para ingresar a la artesanía, primitiva aún, pero fue un buen comienzo. Antes de ello, tuvo que aguzarse el ingenio para inicialmente inventarse las hormas, sin las cuales era imposible llegar a darle una forma anatómica al calzado.

Tal vez fue desapercibida la invención de algún creador para utilizar una horma de madera y sobre esa base producir el calzado. Inicialmente, se siguió con un prolongado proceso de aplicar la horma y con ella producir calzados artesanalmente.

La industrialización de los calzados se emplea sólo desde hace unos 50 años. Entretanto, el zapatero fue el artífice de la producción. En Bolivia, la artesanía del calzado sigue vigente, pues los procesos industriales son masivos, en tanto que el artesanal todavía dispone de un espacio para su producción.

Algo más, en la producción de calzados de lujo para damas interviene más la artesanía, pues sólo así puede haber tanta variedad de modelo.

En estos días, como se ilustra gráficamente en esta página, sigue teniendo amplio entorno la artesanía del calzado. En unos casos para producir piezas originales, pero en otros para la compostura, pues este es el recurso idóneo para corregir ciertas dificultades en el uso del calzado industrial.

Además, dada el atraso que aún tiene la economía boliviana, ocurre que se sigue recurriendo al zapatero para los arreglos que provoca el uso, así como poderle introducir modificaciones al armado del calzado industrial. Pues, la naturaleza no siempre es homogénea en hacer que los pies de todos sean iguales.

Como quiera que subsisten las diferencias, entonces es indispensable recurrir a la artesanía para modificar o reparar su formato para acondicionarlos los pies. Esto es lo que persiste entre nosotros y de ahí que hay todavía infinidad de zapaterías artesanales domésticas.

HERRAMIENTAS QUE EMPLEA EL ZAPATERO

El fleje sirve para cortar las piezas de cuero que formarán el zapato siguiendo los patrones respectivos al modelo y talla. En el caso del cuero para suelas, contrafuertes, topes o tacones, se emplean las cuchillas de acero.

El martillo de remendón conocido también como martillo para asentar. Se utiliza para fijar la piel sobre la horma de madera de forma provisional hasta que se cose al cerquillo.

Abridor de hendidos, es la herramienta cortante que sirve para excavar la suela para poder fijar la costura. Hoy ha sido sustituido por maquinaria eléctrica.

Escarificador o leznas se utiliza para practicar agujeros en la piel y para hacer bordados de adorno sobre la misma.

Tenazas de montar, se emplean para sujetar el corte y forro, y tensarlos para clavarlos o pegarlos a la planta, en el proceso de montado.

Hierros de lujar son para el brillantado de los cantos y la planta de la suela.

Estacas, bisagras y alisadores son empleados para alisar y narcar los cantos, uniones de cosido y hendidos.

Martillo fino y largo para clavar tacones y para asentar la suela en los lugares difíciles de acceder, como el frente del tacón.

Escofina. Empleada para perfilar los tacones de suela.

SERIE DE ELEMENTOS AUXILIARES

Trípode de acero con diferentes formas para el clavado o asentado del calzado, se le conoce vulgarmente como “burro”.

Manopla, que es un guante de cuero que deja los dedos libres y que se emplea para minorar el efecto der las callosidades producidas por este oficio.

Tirapie, correa de cuero que sujeta la horma al muslo del zapatero para realizar los diferentes trabajos.

Mandil, que suele ser de cuero cubriendo las zonas del pecho y piernas del zapatero.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Video Conferencia de Prensa sobre el Decreto Hecho en Bolivia

Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos informó sobre el Decreto Supremo para impulsar la producción nacional en el marco del movimiento Hecho En Bolivia

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Ananay Bijou, creaciones de joyas con estilo internacional



Ananay Bijou es el nombre elegido por tres hermanas cochabambinas, Cecilia, Daisy y Patricia Soliz, para dar vida a un emprendimiento de joyería y bisutería, que abre sus puertas al mercado cochabambino y que busca proyectarse a nivel internacional.

Del quechua Ananay (bonito) y del francés bijou (joya), y con el lema “hechos con amor”, el nombre pretende resumir el espíritu del emprendimiento: plasmar distintas piezas en una nueva creación, que combine los estilos internacionales y la iniciativa nacional.

Según explican Cecilia y Daisy, fue la tercera hermana, Patricia, radicada en Luxemburgo, quien, en sus frecuentes visitas a la familia, las sumergió en la pasión por el mundo de la joyería, además de enseñarles las técnicas de la orfebrería, las tendencias, los diseños, el empleo de los materiales, la elección de las joyas según la ropa o a la ocasión, el significado de las piedras y otros.

Con esos mismos conocimientos, las hermanas en Bolivia dieron vida a su emprendimiento que ya tuvo su primera exposición en septiembre pasado, con un éxito en cuanto a la respuesta de las mujeres cochabambinas.

En virtud a ello, Ananay Bijou prepara su segunda exposición con la presentación de sus nuevas creaciones, entre las que sobresalen los collares versátiles (que se acomodan de según la circunstancia, utilizando una o dos piezas y que se pueden utilizar incluso de cuatro maneras distintas).

En realidad, el proceso de creación comienza desde el acopio de la materia prima. En este caso, es Patricia quien, bastante interiorizada en el mundo europeo, se encuentra en contacto directo con expositores y productores para adquirir y enviar a su familia en Bolivia la materia prima de calidad: las piedras pulidas (cuarzos, topacios y otros), el material de ensarte, los hilos de plata o los enchapados en oro. Otras procedencias son México (desde donde llegan los topacios, lapislázuli y otras piedras) y Estados Unidos (de donde se traen las partes metálicas y maderas acabadas).

Acá en Cochabamba, las hermanas se encargan de darle forma al nuevo producto combinando los estilos internacionales con la demanda de sus clientes. Eso sí, según explican, ningún producto es igual a otro. Todos son únicos. Es un trabajo “arduo, pero alentador”, explican las hermanas al describir su trabajo.

Otras características

Además, las joyas de Ananay Bijou tienen otras dos características. Son antialérgicas. Esto se logra mediante un plastificado de las piedras y metales para proteger la piel de personas sensibles.

Otra característica es que los extremos de los collares son imantados para facilitar y asegurar el colocado.

En los acabados, también se emplean otros materiales como cueros, tejidos y maderas para dar a la creación un toque más juvenil. "La riqueza de crear una obra es la mezcla, podemos tener mezclas de hilo de plata con piedras, con tejidos, con cueros, el desafío está en la capacidad de combinarlos y que en su conjunto sea una obra significativa", explica Cecilia.

Por ahora, la especialidad son los collares, que extienden sobre la mesa para las clientes de Cochabamba.



"Las joyas pueden utilizarse hasta de cuatro formas distintas"



SHOWROOM

Después del éxito de su primera exposición, Ananay Bijou prepara su segundo showroom el próximo 1 de diciembre en el Salón Los Vitrales del Club Social (Bolívar y España) desde las 18:30. Allí se expondrán todas las últimas creaciones.

Para otras ocasiones, se puede acudir a la calle Borda 1072 o a los celulares 77999205 o al 70716654 y los emails dsolizsalinas@gmail.com y cecisolsal@yahoo.com. La empresa anuncia la próxima aparición en Internet, una vez que cuente con el suficiente número de ejemplares para mostrar.

Tampoco se descarta la venta a nivel internacional, una vez que se cuente con la página instalada y considerando que se tienen contactos en Europa y en México.




Algunos sorpresivos consejos para emprendedores



Eduardo Kastika, experto en creatividad e innovación, estuvo presente el martes de la semana pasada dictando un curso taller para el público cochabambino, con el que compartió consejos que, en algunos casos, podrían parecer “inesperados”. Bueno, se trataba de “pensar fuera de la caja” y eso fue lo que ocurrió.

Y en una jornada maratónica, había mucho que aprender. Por ello, en este artículo, resumimos, sólo algunos de los múltiples consejos sorpresivos para emprendedores que el experto dejó. Por ejemplo, dejar de preocuparse por quienes imiten nuestra idea, no rebajar el precio ni la calidad de nuestro producto, prestar mayor atención a nuestros clientes fieles, prestar menos atención a aquellos que siempre andan quejándose, crear historias alrededor de nuestro emprendimiento, entre otras recomendaciones que hacen repensar en lo que hacemos con nuestra empresa.

1.- Olvidarse de los que nos imitan y hacen competencia

Se dice que los cochabambinos somos muy proclives a imitar las buenas ideas, que si alguien crea un buen negocio puede tener la seguridad de que al día siguiente aparecerá a lado otro negocio similar que nos haga la competencia. El consejo de Kastika es olvidarse de esto. La palabra ya no es competir, sino convivir con la competencia. Según el experto, es inevitable que haya imitadores. Contra eso nada se puede hacer.

Es más, que los haya es un buen indicador de que nuestra idea fue buena. Lo que hay que hacer es mostrar a nuestra empresa como la original y la mejor.

2.- Pensar en nuestro cliente fiel: ignorar a los que siempre se quejan.

El eje de un proyecto debe ser, siempre, las personas que confían en nosotros. Pensar en innovar a partir de las personas que más nos valoran y que más exigen: socios, proveedores, público, clientes, colegas… Nuestro mejor cliente puede hablarnos con confianza y hacernos dar cuenta de nuestras fallas mejor que otros clientes que siempre andan quejándose. Hay que ocuparse del cliente fanático, el que mantiene nuestro negocio y nos va a comprar pase lo que pase.

3.- No negociar la esencia de nuestro proyecto

Con esto, el experto recomienda no bajar los precios de los productos. No sólo no es rentable, sino que la imagen caerá como el producto barato, el de mala calidad. Es mejor crear historias, crear experiencias. Uno está adquiriendo un producto a tal precio, pero es un producto muy bueno, de calidad. No tiene sentido ir reduciendo calidad y prestaciones para satisfacer a aquellos que siempre van a estar reclamándole más por menos.

4.- Ser solventes con nuestra creatividad

Esto no se refiere a un aspecto meramente económico, sino que la creatividad que inyectamos a nuestro emprendimiento pueda resistir en el tiempo. El objetivo es saber dar continuidad a nuestra obra. Significa no hacer ofertas ni buen servicio sólo un día y olvidarse después. Saber atender a nuestro cliente. Probablemente nos canse hacer la misma explicación todo el tiempo a uno y a otro cliente. El desafío es seguir explicando, aún a costa del cansancio.

5.- No hacer innovaciones bruscas

El experto sugiere ser innovador poco a poco. No todo a la vez. Si uno ofrece vinos, no innovar ofreciendo vinos con sabor a frutas en botellas distintas. Nuestro cliente no lo entenderá. Se puede hacer paso a paso, por ejemplo, primero, los vinos con sabor a frutas. Una vez que este producto esté posicionado, se puede pasar al siguiente paso.

6.- Hay que educar a nuestro cliente

En este punto, el experto reconoce que se trata de "los productos innecesarios", pero hay que explicarlos al cliente para que éste les asigne otro valor. Por ejemplo, si vendemos vasos, explicarle al cliente cuáles son los que se utilizan para cerveza rubia y cuáles para cerveza negra, cuáles para brindar con champán, cuáles se verían mejor en una ocasión o en otra. Hay que saber explicar una y otra vez. Nuevamente, el consejo es no cansarse. Tal vez el cliente no nos compre de inmediato, pero quizá lo haga en otra ocasión o quizá explique lo mismo a otro potencial cliente.

7.- Cuente historias

Hay que crear historias detrás de nuestra empresa, historias que nos distingan porque muchas empresas van a ofrecer lo mismo que nosotros. Tal vez no exactamente lo mismo, pero sí algo parecido. La diferencia es la historia que hay detrás de nuestra empresa.



EL AUTOR

Eduardo Kastika nació en Buenos Aires (1965). Es máster en Gestión de la Ciencia y la Tecnología, licenciado en Administración y Certificate in Advanced Facilitation Skills de la Creative Education Foundation, Buffalo, Nueva York. Se perfeccionó con estudios en Creatividad aplicada en Irlanda, Italia, España y Francia.

Es director de Kastika y Asociados, uno de los pocos estudios profesionales dedicados exclusivamente al desarrollo de la creatividad e Innovación en Latinoamérica.

Sus libros son utilizados regularmente como material académico y de consulta en México, Centroamérica, España y América del Sur.

El taller "El arte de pensar fuera de la caja" tuvo lugar el martes de la semana pasada, organizado por Foros de Los Tiempos en el Hotel Cochabamba.


Ser creativo e innovador es saber transformar el entorno



Eduardo Katiska es un profesional argentino experto en creatividad e innovación, y hoy, en el Hotel Cochabamba dictará un curso taller sobre el tema: “El arte de pensar fuera de la caja”.

En esta entrevista ofrece un adelanto de lo que es la creatividad, el emprendimiento y la innovación, y la forma cómo se puede lograr mayor provecho para una familia, un negocio o una sociedad si se logran descubrir y articular las iniciativas creativas de sus miembros.

- ¿Por qué la creatividad es un arte?

- Es un arte en sentido de que podemos poner nuestra originalidad para encontrar nuestro propio modo de ser creativos. La gente tiene una idea estereotipada de que sólo puede ser creativo alguien como Picasso, Van Gogh, Einstein, y sin embargo, cada uno puede tener su forma de ser creativo en su casa, su pequeña empresa, su profesión. En ese sentido es un arte.

- Pero es distinta la creatividad cotidiana a la aplicada a un negocio…

- Allí a la creatividad se le agrega un elemento adicional, que es el emprendimiento. Digamos, una tía que cada cumpleaños hace un pastel distinto para sus 15 sobrinitos es creativa. Mañana alguien puede proponerle asociarse para hacer un negocio de pasteles. Allí se le agrega el emprendimiento, que son las ganas de actuar. Juntar la creatividad con el emprendimiento dan algo parecido a la innovación. Se trata no sólo de aplicar ideas, sino deliberadamente tratar de producir transformaciones en el contexto.

- Entonces, no necesariamente se nace creativo...

- No lo digo sólo yo, sino que hay un campo de conocimiento en los últimos años. Tiene que ver más con una actitud. Lo que sí es innato es el tipo de talento: más orientado a lo lingüístico, a lo matemático, a lo interpersonal... La capacidad emprendedora es qué hace uno con estos talentos y con los de los demás.

- ¿Hay niveles de creatividad?

- Sí, pero no quiere decir que uno sea mejor que otro, sino diferentes tipos de impacto.

- Varios analistas han coincidido en que en Bolivia somos muy emprendedores, porque estamos creando constantemente negocios, pero no somos innovadores, porque nuestros negocios son copias de otros negocios. ¿Coincide usted con esta conclusión?

- No le podría contestar a esa pregunta. A mí me da la sensación de que es muy difícil hacer una definición tan tajante sobre el emprendedor boliviano en general. Lo que sí puedo hablar con un poco más de conocimiento de causa es del emprendedor latinoamericano en general. Y a mí me da la sensación de que usted lo dijo en la expresión que utilizó. Estamos todo el tiempo emprendiendo cosas nuevas. El problema es que la innovación requiere dos cosas: emprender cosas nuevas en algún momento y saber consolidarlas. Para que una sociedad crezca innovadoramente debe tener diferentes tipos de emprendedores: unos más creativos, otros conservadores… La sociedad necesita mecanismos para que la gente tenga proyectos que la apasionen y vivir de esos proyectos. Incluso si son repetitivos, todo sirve siempre que sean duraderos, y sobre todo que puedan estar conectados entre sí.

- Creatividad, emprendimiento e innovación, a veces son conceptos que se confunden. ¿Se puede ser innovador aplicando algo que ya está en la cancha?

- Creatividad es cuando uno tiene un aporte nuevo, y es valorado por alguien, no importa que sea poca gente. La innovación pide algo adicional, pide que la idea de uno transforme a la sociedad o parte de ella. Existen ideas que ya están en la cancha, pero en otra cancha. Ser innovador es también traer ideas de otra cancha a nuestra cancha Eso no es copia, es también innovación. Podemos traer tapas de España y ofrecer tapas en Cochabamba y transformamos la gastronomía cochabambina.

- Usted habla de ser innovadores, pero también de ser conservadores ¿Cómo se puede armonizar esos dos conceptos aparentemente contradictorios?

- Yo creo que en la misma palabra innovación están contenidos los dos elementos: la creatividad del pionero y el conservadurismo del administrador que logra hacer que una idea persista a lo largo del tiempo. La creatividad no es siempre lo novedoso, sino saber resolver de manera ingeniosa y distinta en el momento adecuado. Ser innovador tiene que ver con ser creativo en los momentos que a uno le gusta, pero también cuando a uno no le gusta.

- ¿En una empresa o una organización, la creatividad debe ser una cualidad ineludible del líder?

- Yo creo que es al revés. No importa tanto que el líder sea en sí mismo una persona creativa, sino que el líder pueda lograr que brille la creatividad de quienes están debajo de él. Un buen líder es alguien que logra que sus colaboradores expresen al máximo su potencial creativo e innovador.

- Las limitantes socioeconómicas de un país o región son también limitantes de la creatividad? ¿Se puede ser creativo en situaciones económicas adversas?

- Lo que cambia es el tipo de creatividad, un tipo que llamamos ingenio, que tiene que ver con la resolución de cuestiones cotidianas, de saber resolver con pocos recursos, lo cual es importante. Pero a mí me importa más la creatividad cuando sí se dispone de recursos. Y en ese sentido es fundamental la educación y una preparación fuerte y contundente. La creatividad no es el sustituto de una formación sólida. Una sociedad que tiene seres humanos formados sólidamente en sus oficios es una sociedad con muchas más opciones de creatividad. El reto es ir encontrando nuestras propias maneras de ser creativos y utilizar lo que tenemos en pos de la transformación de la sociedad.



SEMBLANZA

Eduardo Kastika nació en Buenos Aires (1965). Es máster en Gestión de la Ciencia y la Tecnología, licenciado en Administración y Certificate in Advanced Facilitation Skills de la Creative Education Foundation, Buffalo, New York. Se perfeccionó con estudios en Creatividad aplicada en Irlanda, Italia, España y Francia.

Es director de Kastika y Asociados, uno de los pocos estudios profesionales dedicados exclusivamente al desarrollo de la creatividad e Innovación en Latinoamérica.

Sus libros sobre creatividad e innovación son utilizados regularmente como material académico y de consulta en México, Centroamérica, España y América del Sur.

El taller "El arte de pensar fuera de la caja" es organizado por Foros de Los Tiempos. El evento tiene lugar hoy de 8:30 a 18:30 en el Hotel Cochabamba.

Las inscripciones se reciben en la agencia central de Los Tiempos (plazuela Quintanilla) y en la Agencia #1 (Heroínas entre Ayacucho y Baptista, acera norte).

Be Happy: Feliz y saludable con leche de almendras



Be Haapy es “Sé feliz” en inglés”. Esta frase se convirtió en lema y marca de David Achá y Romina Salinas, quienes hace más de un año dieron vida a un emprendimiento, cuyo producto estrella es la leche de almendras, con todo su potencial nutritivo y saludable para el cuerpo. Y como el lema dice "mente sana en cuerpo sano", surge la recomendación de ser felices con un cuerpo saludable.

Según relata la pareja, fueron varios los factores que la llevaron a decidirse por presentar su producto en el mercado cochabambino. Inicialmente tenían el proyecto de producir alimentos saludables para deportistas, pero estos últimos les hicieron notar que en Bolivia no había leche de almendras, muy demandado en el exterior por sus altos contenidos nutritivos y saludables, pero desconocido en el país.

El hecho les llamó la atención, sobre todo considerando que Bolivia fue en alguna época el mayor exportador de almendras del mundo, superado sólo por Brasil. Sin embargo, el 98 por ciento de la producción se iba al mercado externo. De allí el escaso conocimiento en el país.

Otra razón, explica Romina Salinas, se dio cuando su madre se puso delicada de salud y le recomendaron leche de almendras, que además de sus elementos nutritivos, contiene ingredientes para hacer frente a la artrosis y otro tipo de inflamaciones.

No había que darle más vueltas, de modo que se animaron a crear su propia empresa. Pero esto tampoco fue fácil. Buscaron proveedores por todo lado, pero cada uno tenía su propia fórmula de secado que daban el producto un sabor distinto, hasta que dieron con el indicado.

La pareja probó, a su vez, sus propias recetas, y, con la ayuda de dos nutricionistas (Adriana Salinas y Verónica Ayala), dieron con la fórmula ideal que combinara sabores y nutrientes.

Ventajas

Una de las ventajas de la leche de almendras es que no tiene lactosa (ideal para los intolerantes a esta sustancia) ni gluten (ideal para celiacos, tomando en cuenta que hay leches vegetales que incluyen avena). Su principal propiedad son las grasas saludables.

Los emprendedores recomiendan la leche de almendras para personas de cualquier edad, especialmente a los niños desde los dos años y a los ancianos, por el aporte de selenio ideal para hacer frente al Alzheimer, para fortalecer el sistema neuronal y el corazón, y para bajar los triglicéridos. Además, el producto tiene grasas saludables, vitaminas, minerales y aminoácidos.

Es bajo en carbohidratos.

Posibilidades

Además, con la leche de almendras se pueden elaborar otros productos casi de forma similar a la leche animal: helados, galletas, tortas, jugos e incluso yogur, aunque en este último caso, es necesario mezclar un poco con la leche animal para lograr el cuajado.

De todos modos, Be Happy pretende sacar al mercado este producto, que acompañaría a los otros que ya tiene en lista junto con la leche, como las galletitas de almendras. Eso sí, todos los productos de Be Happy se elaboran sin azúcar, por lo que también es recomendable para personas que sufre diabetes.

Los proyectos son muchos. La empresa va en camino a su consolidación. Cuenta ya con ambientes propios, y realiza todos los arreglos para concluir su trámite con el Servicio Nacional de Sanidad Alimentaria (Senasag) para así ingresar en los grandes supermercados.



"Con esta leche también se puede hacer tortas, helados, jugos y yogur"



CONTACTOS

Los productos Be Happy se encuentran en los automercados Express (América y Eudoro Galindo; y Santa Cruz, dos cuadras al norte de la plaza 4 de Noviembre), Gimnasio Coach Fitnnes (Man Césped y Washington), supermercado K Barato (Melchor Pérez de Holguín y América), y en Eco Terra (Potosí, entre Aniceto Padilla y Uyuni).

La botella de medio litro está en 20 bolivianos y la de dos litros en 55. También se hace entrega a domicilio sin costo dentro del área urbana. Para pedidos por mayor, se ruega hacerlo con anticipación debido al proceso.

En Facebook, está la dirección f/BeHappyBolivia y en el Twitter, @BeHappyBolivia, además del celular 70768998.



martes, 22 de noviembre de 2016

PRIMER TEDx WOMEN EN EL BCP

El auditorio del Banco de Crédito BCP fue escenario del primer TEDx Women en Bolivia, donde medio centenar de féminas siguieron atentamente la conferencia protagonizada por mujeres líderes a nivel internacional, quienes generaron un diálogo sobre género, economía, raza e interculturalidad, desde el Centro para las Artes en la ciudad de San Francisco.

El evento, bajo la dirección de Corina Marión, se realizó con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos y la Fundación Yente.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Ofrecen lavado de autos que no gasta ni una gota de agua

Se trata de un servicio de lavado de automóviles con productos ecológicos a domicilio, que empezará a ofrecer sus servicios el próximo sábado.

Desde el 26 de noviembre, el emprendimiento familiar Green Wash La Paz ofertará el lavado de vehículos con productos biodegradables que no dañan el medio ambiente y, además, contribuyen al ahorro de agua, una medida tan apremiante en la ciudad de La Paz que vive un intenso racionamiento de este recurso vital.

Según los cálculos de la empresa Green Wash La Paz, el lavado de un vehículo con manguera puede gastar hasta 200 o 400 litros de agua. "Se trata de una fórmula de polímeros que encapsula la suciedad de las carrocerías, pero además de limpiar el vehículo, lo deja con un efecto de encerado sin necesidad de utilizar nada de agua”, detalló a Página Siete la gerente de Green Wash La Paz, Katerina Poppe.

El servicio es tan sencillo como rociar la cantidad indicada en tres productos destinado a: la carrocería, los vidrios y las llantas, y con ellos empezar a limpiar el automóvil, un proceso que tarda alrededor de una hora, debido a que también se aspira y asea la parte interna del vehículo.

Una botella del producto para la carrocería, de 950 mililitros, alcanza para lavar cuatro automóviles pequeños o tres vagonetas. El costo de cada botella es de 50 bolivianos. "Al tener este acabado encerado, el lavado dura entre 10 a 12 días”, indicó Poppe.

La primera fase del emprendimiento se enfoca en el lavado a domicilio. Sin embargo, el objetivo es que una vez que las personas conozcan la calidad y efectividad puedan adquirir los productos en tiendas dedicadas a artículos para vehículos, supermercados y por entrega a domicilio, según informó la emprendedora.

Desde que abrió su página en Facebook, Green Wash La Paz ha tenido tanta aceptación que ya
tienen 20 automóviles en su agenda que han reservado horarios para el servicio de lavado.

"Queremos dar un servicio de calidad, pero además proteger el medio ambiente y concientizar sobre el ahorro de agua en esta época tan difícil que vive la ciudad de La Paz, ser parte de la solución. Esos 200 litros que se usan para lavar un auto, se la están quitando a gente que puede usarla para cocinar, lavar su ropa y bañarse”, concluyó Poppe.

Sobre el servicio

Costo El costo del lavado a domicilio para vehículos pequeños es de 50 bolivianos. El precio para las vagonetas es de 70 y para las camionetas grandes de 80. El tiempo de lavado es de una hora a una hora y 20 minutos.
Contacto Green Wash La Paz cuenta con una página de Facebook en la que se puede solicitar el servicio de lavado de autos ecológico: www.facebook.com/greenwashlapaz y obtener mayor información.
En Bolivia Green Wash es un emprendimiento que inició en Santa Cruz y la fórmula de limpieza fue desarrollada por la familia Ardaya, que visitó varias empresas fuera de Bolivia.


¿Empresas unicornios?

Usualmente se suele denominar “unicornios” a empresas que han logrado una valoración de más de dólares 1,000 millones financiadas por empresas privadas antes de salir a la Bolsa.

El apodo “unicornio” se deriva del animal mitológico porque el surgimiento de este tipo de empresas suele ser muy raro, explicó David Charrón, ex director de la Escuela de Negocios de la Universidad de Berkeley y creador del Laboratorio de Emprendimiento de la misma casa de estudios.

Estas empresas suelen ser financiadas por un capital de riesgo para crear nuevos mercados que alteren a los que tienen más tiempo. Los ejemplos más conocidos son Uber y AirBnB, pero hay más de 150 en el mundo.

Unicornios en Latinaomérica

Según explicó Charrón a Gestion.pe, Latinoamérica tiene potencial, pues hay varios elementos necesarios para crear un unicornio en la región.

“Talvez más importante sea la gestión que estén dispuestas a tomar las compañías con posición agresiva, para su crecimiento a través de múltiples mercados”, agregó.

Para gestionar se necesitan grandes cantidades de capital que impulse el crecimiento de los recursos familiarizados con los riesgos y beneficios de este tipo de empresas. Y finalmente, el equipo debe tener en cuenta los diferentes modelos de negocio que ayuden a los mercados a adaptarse a las ofertas de la nueva compañía.

Dentro de las tendencias que podrían impulsar el emprendimiento en la región, Charrón aseguró que durante los últimos cinco y diez años “hemos visto la adopción de los capitales de riesgo al estilo Silicon Valley en todos los mercados globales”.

China, por ejemplo, se está moviendo agresivamente para crear nuevas empresas mediante el despliegue de grandes sumas de capital. “También hemos visto un crecimiento en el número y la sofisticación de los fondos de capital de riesgo corporativo”, señaló.

No cabe duda que esta actividad apunta al crecimiento continuo de la globalización de nuevas empresas, a veces causando el desplazamiento de otras existentes y ya establecidas; es parte del negocio, sostuvo Charrón.

Emprendimientos tecnológicos

Aunque el éxito de la mayoría de emprendimientos se basa en fines comerciales, para el especialista durante su experiencia en el campo científico, trabajando en la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, siglas en inglés) y el National Institutes of Health (NIH), ha visto el interés por una tecnología que impacte en los mercados a través de nuevas empresas.

Pero este se ha visto desplazado, “se está pasando de un interés por la habilitación de la tecnología a enfatizarla en el impacto del mercado. Esto ocurre con casi todos los mercados excepto en unos pocos altamente científicos, como las nuevos farmacéuticas, en donde la prueba científica sigue siendo la pieza clave para el éxito comercial”, finalizó.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Mujeres aprenden a fabricar chocolates



Elizabeth Bejarano vive en la comunidad de Luquillas, perteneciente al municipio de Porongo. Ella es parte de un grupo de 30 mujeres que realizó los cursos gratuitos de belleza integral y chocolatería impulsados por la Gobernación de Santa Cruz.

Luego de capacitarse durante dos meses ahora piensa vender productos elaborados de este alimento durante las épocas navideñas para tener ingresos económicos.

La presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, kathia Quiroga, aseguró que estos cursos permiten a la mujer crear sus propias microempresas y tener independencia económica.

La autoridad, junto con la subgobernadora Gianella Rojas y la concejala de Porongo, Moira Vaca, entregaron certificados de participación en la unidad educativa Elvira Parada.

Otro grupo de mujeres aprendieron a preparar tortas, queques y pasteles. Los talleres fueron dirigidos a las madres que tienen sus hijos en el Centro de Niños con Deficiencia Intelectual.


miércoles, 16 de noviembre de 2016

Emprendedores en busca de nuevos inversores



Lograr el inversionista justo, el socio ideal para nuestro emprendimiento, por lo general no es una tarea sencilla, muchas veces por un cálculo equivocado o por una postura muy pasional un proyecto se puede caer por más innovador que sea. Pues sin dinero no se puede llegar muy lejos, ni lograr competitividad a escala mundial.

Para tratar de evitar estos inconvenientes desde GIE Society, organizaron el Primer Encuentro de Inversores y Emprendedores con el objetivo de presentar los proyectos tecnológicos ya maduros de jóvenes bolivianos y así tentar a algún inversionista dispuesto a financiar los mismos.

Karem Infantas, representante de la comunidad GIE Society, considera que este tipo de eventos es un espacio para motivar a los empresarios innovadores bolivianos para generar nuevas oportunidades.
A su vez, la especialista argentina, Vanesa Kolodziej, sostuvo que conocer los mecanismos para llegar a los fondos de capital de riesgo es una obligación de todo emprendedor que busque ser competitivo primero en su país, para luego dar el salto hacia el exterior /JCS

Seis claves para incursionar en la innovación



Eduardo Kastika

1.- Todo coexiste con todo

No todas las innovaciones son sustituidas en su totalidad por otras. Las ideas suelen coexistir mucho más de lo que suponemos. Las nuevas ideas no se van “comiendo unas a otras” como si se tratara de un juego de damas.

Por lo tanto, no son útiles las reacciones apuradas al estilo “suplantemos esta idea porque está quedando obsoleta y desaparecerá en poco tiempo”.

Las preguntas de la coexistencia son: ¿Qué aspectos de las ideas del pasado siguen manteniéndose vigentes? ¿De qué manera? ¿Qué aspectos del pasado seguirán resonando en el futuro?

La televisión no hizo desaparecer la radio. El video no hizo desaparecer el cine. Los formatos electrónicos no hicieron desaparecer el papel.

2.- Las señales están en las fronteras

Las ideas innovadoras no surgen de la nada. Aparecen en las fronteras de las que ya existen. Toda innovación tiene sus antecedentes en algo que ya existía. Algo que venía madurando.

Las innovaciones más rupturistas no son la excepción. La clave no está en alejarse mucho de la frontera sino en mover fronteras que nadie había movido antes.

En creatividad vale (y sirve) lo imaginario, siempre que sea imaginable por otros: los usuarios, el consumidor, los integrantes de una comunidad. Con formatos muy distintos a los tradicionales, Starbucks vende café; Zappos, zapatos, y Amazon, libros.

3.- No competimos: complementamos

Aunque a veces nos sintamos que creamos en soledad, el éxito de nuestros proyectos siempre dependerán de otros personajes (jugadores, emprendedores, interlocutores), cuyas ideas apuntan a un rumbo similar al nuestro o que complementa al nuestro.

La teoría de los negocios siempre hizo hincapié en los competidores de los que debemos diferenciarnos, protegernos, alejarnos y cuidarnos, pero una vez que ya tenemos en claro esta perspectiva, ¿dónde buscamos aquellos interlocutores que nos completan? Porque lo que nos queda claro es que cada vez los necesitamos más.

En un entorno cada vez más interconectado es muy difícil innovar en soledad. Creo que la consigna es clara: si no hay otros que ganan gracias a que nosotros ganamos, nuestro crecimiento no tiene futuro. Siempre somos un eslabón de algo mayor. La clave es ser eslabón que agregue valor real. La clave es ser el líder en determinado eslabón. Alessi se alimenta de las ideas de Michael Graves y Michael Graves se alimenta del posicionamiento de Alessi.

4.- Experimentando se crece

No sabemos si una idea es buena o no hasta que no la probamos. Experimentar es hacer las cosas teniendo en cuenta que forman parte de algo más amplio.

Experimentando se aprende. El tema es saber que estamos experimentando. Una vez embarcados en un proyecto, ya no podemos no experimentar. Aunque no hagamos nada, estamos experimentando: experimentamos qué es lo que sucede cuando no hacemos nada.

5.- Detalles son esenciales

Cada aspecto de nuestra idea cuenta una historia. Todos ellos resuenan de alguna manera. Se integran. Son detalles esenciales

Lo más importante es cómo resuena cada elemento de nuestra idea en personas más interesadas en lo que hacemos. Son los que más valoran, se interesan y estarán atentas a nuestras historias. Por eso nos valoran.

Mientras más información tengan quienes se interesan en nosotros, más historias se desplegarán a partir de cada elemento de nuestra idea. La gente que sabe más, más conexiones realiza. En la gente más informada, más detalles son los que resuenan.

6.- Prometer es comprometerse

Desde que lanzamos una propuesta, prometemos algo. Nos estamos comprometiendo.

Hay promesas explícitas e implícitas. Las explícitas dependen directamente de usted: “la mejor calidad de atención”. Es la promesa con la que tendrá que cumplir.

Las implícitas son más complejas porque no dependen sólo de usted, sino de un entramado de situaciones que hacen que el cliente espere lo que espera. Usted puede innovar y lanzar una nueva marca de zapatos de golf. Podrá inventar lo que quiera, pero no dejar de cumplir con requisitos que el cliente ya da por sentado: la aprobación de ciertos líderes de opinión, ciertos estándares de comodidad, ciertos criterios de diseño.

Y si hay algo de todo esto que usted no “respetará”, deberá explicar (hacer explícito) por qué. Y, sobre todo, explicar con claridad qué es lo que dará a cambio



EL AUTOR

Eduardo Kastika en Twitter: @EduardoKastika

Magíster en Gestión de Ciencia y Tecnología, y licenciado en Administración y Certificate in Advanced Facilitation Skills. Director de Kastika y Asociados, uno de los pocos estudios profesionales dedicados exclusivamente al desarrollo de la Creatividad y la Innovación en Latinoamérica. Sus libros son utilizados regularmente como material académico y de consulta en Latinoamérica.

Eduardo Kastika dictará el curso de creatividad e innovación "El arte de pensar fuera de la caja" el 29 de noviembre en el hotel Cochabamba. Las inscripciones se reciben en edificio Los Tiempos.

Estudiantes transforman llantas en desuso en muebles

Tras el éxito alcanzado con la campaña medioambiental “Una llanta por una vida”, realizada en junio pasado, los estudiantes de la Unidad Educativa República de Perú, ubicada en el Distrito 4, emplearon neumáticos viejos en un juego de living, informó la presidenta de la Comisión de Infraestructura Pública y Control Ambiental (Cipca) del Concejo Municipal de El Alto, Reveca Cruz.

Los estudiantes fueron capacitados por técnicos de la Dirección de Áreas Verdes y Forestación de la Alcaldía alteña para fabricar los seis sillones y una mesa de centro, además de maceteros con formas de animales y personajes de películas, que serán instalados en la dirección del establecimiento.

“Con mucho agrado debo informar que la campaña está dando buenos frutos, porque los estudiantes de distintas unidades educativas de nuestra urbe están elaborando novedosos adornos con las llantas en desuso. Un claro ejemplo de la creatividad y compromiso de preservar el medioambiente son los estudiantes del colegio República de Perú, de la zona Los Caídos de Mina Chojlla”, informó la concejala.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Video Emprendedores, a la caza de negocios en Expomype



Desde mañana hasta el domingo, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de todo el país tienen una cita en la octava versión de la Feria de la Producción Nacional (Expomype 2016).

En el evento que concentrará a más de 150 expositores en la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), se buscará concretar más de $us 130.000 en intenciones de negocios.

Los emprendedores ya tienen todo listo y se preparan para cerrar jugosos negocios y contactos con empresarios del interior del país con el objetivo de posicionar sus productos en otros mercados nacionales e internacionales.

Tal es el caso de Patricia Pinedo y Sdenca Peñaranda, propietarias de Mi Regalito, empresa que se dedica a la elaboración de adornos navideños y arreglos hogareños. Es la segunda vez que participan en Expomype y esperan vender más que el año pasado.

Sus productos, que van desde los Bs 12 (almohadas para los arbolitos de navidad) hasta los Bs 350 (recibidores en forma de Papa Noel), son elaboraciones exclusivas para esta muestra.

Otro emprendedor que aguarda cerrar grandes negocios en esta feria sectorial es Max Antezana, que aterriza por primera vez en Expomype con sus confecciones en cuero. Sus producciones han traspasado la frontera, pero ahora quiere posicionarlas en el mercado local.

Antezana exhibirá una gama de chamarras, camisas, carteras, billeteras y cinturones, todas elaboradas con cuero de primera calidad.

Afirma que la materia prima que usa para elaborar sus confecciones son productos de exportación a grandes marcas de la moda en Sudamérica. Sus confecciones van desde los Bs 100 hasta los $us 250.

Mira el video de los productos que estos tres emprendedores han elaborado para exhibirlos en la Expomype 2016, que en esta versión espera superar el movimiento económico de $us 130.000 y alcanzar el número de visitas de 6.500 personas.

Los sectores que participarán son: alimentos, agricultura, asesoría empresarial, cueros y marroquinería, manufactura de madera, joyería y bisutería, artesanías, servicios, artículos para el hogar, cosméticos, metalmecánica, bebidas, servicios financieros, confecciones, servicios gráficos, entre otros.

150 artesanos inauguran preferia navideña

La preferia navideña fue inaugurada este jueves en la avenida Simón Bolívar, frente a Las Velas, con la participación de 150 artesanos y comerciantes. El acto estuvo presidido por el director municipal de Mercados, Kevin Martínez.

Martínez informó que los feriantes se ubicarán en este lugar hasta el 10 de diciembre y que luego se sumarán a la feria navideña que funcionará en el campo ferial Bicentenario desde el 1 del próximo mes.

“Esta es una feria tradicional que da inicio a este momento mágico que para muchos significa la unión familiar y para otros generar ingresos para el sustento de su familia”, manifestó.

Agregó que diariamente un grupo de guardias municipales y personal de la Dirección de Mercados se encargará de verificar que los artesanos ofrezcan sólo artículos navideños y no otros productos.

La secretaria general de los comerciantes de la preferia, Flora Blanco, indicó que este miércoles instalaron sus puestos donde ofrecerán sus productos, entre los que se encuentran foquitos, arbolitos, adornos, pesebres, animalitos y niños que hacen de la navidad.

“Vamos a estar todos los días de 08.00 a 23.00, no hay lluvia ni viento para nosotros. Estaremos hasta el 10 de diciembre. También pueden venir para cambiar los foquitos navideños quemados u otros arreglos”, expresó.

Blanco sostuvo que en la feria se ofrecen artículos importados y artesanales que cuestan desde cinco bolivianos.

“Siempre hay cambios y novedades como los arbolitos con brillo, cintas de diferentes tamaños y colores, foquitos led que viene en lineales o cascadas. También se tiene pisos y adornos artesanales. Vamos a negociar el precio, se tendrá la rebajita”, explicó.

“Yo estoy ofreciendo nacimientos completos. Tenemos angelitos y niños desde los 10 bolivianos. El niño más grande, conocido por Zambo Gigante, cuesta 50 bolivianos. La docena de animalitos menuditos está a 15 bolivianos y el par de los más grandes está a cinco bolivianos. También tenemos las figuras de pastorcitos a cinco bolivianos. Son precio de taller, dijo Patricia García, artesana en yeso.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Plantean proyecto Food Trucks



Son cuatro emprendedores que convirtieron sus vehículos en cocinas rodantes (Food Tracks), donde ofrecen comida rápida, pero elaborada: Magic Piq’s (con sus “piques mágicos”), Combi Wings (especializada en alitas con sus manjares), Juliette (un concepto francés de cafés y masitas) y What da Food (sándwiches gourmet). Se instalaron en la América junto al Parque del Arquitecto, y tienen buena acogida entre los comensales, pero aún deben convencer a muchos vecinos del lugar que no ven su llegada con buenos ojos.

Los emprendedores quieren ofrecer un nuevo concepto, el de los Food Tracks, comida elaborada, casi gourmet, pensada en la atención de la familia, con todas las normas de calidad e higiene, ofrecida de forma rápida en las casas rodantes. Y como se trata de comida para la familia, acordaron con la Alcaldía vender sólo de 19:00 a 23:30. Además, como aún no pagan sentajes, plantean un reglamento especial para este tipo de servicios. Serían los primeros en el país que se organizan de esta manera. Por lo pronto, pagan 850 bolivianos mensuales para que EMSA haga la limpieza del lugar al final del día y un guardia de seguridad para garantizar el orden y que no haya borrachos. Además, sólo tendrían que ocupar el lugar los cuatro food trucks mencionados y un quinto que tiene el vehículo en proyecto, ninguno más. Ése es el concepto ofrecido, y así lo entendió la Alcaldía, que los reubicó en el lugar, pues antes andaban dispersos.

A los emprendedores les pareció muy bueno el nuevo sitio y ahora se presentan oficialmente como Plaza de Comidas Móvil. Así aparecen también en Facebook. "Creo que fue buena idea juntarnos. La gente ya sabe dónde encontrarnos. Incluso parece que rotamos clientes", comenta José Rojas, de Combi Wings.

Sin embargo, muchos de los vecinos se movilizaron en rechazo a la llegada. “Provocan que los autos se estacionen en doble fila. No dejan entrar a la casa, y dejan basura tirada en los jardines”, protestó una vecina que no quiso dar su nombre. Añadió que presentaron su queja a la intendenta Luz Rojas, pero como ella estaba con otros problemas no se hizo nada.

También hubo quejas por parte de los vecinos de los edificios Ferrara y Altamira. “Una señora dijo que ha visto borrachos y le ha dado miedo pasar”, comentó por su parte el administrador del edificio Ferrara, Fernando Chacón, quién reconoció, sin embargo, que hasta ahora no pasó nada y que él no tiene nada en contra.

Otros vecinos restaron valor a las quejas. “Yo más bien me quejaría de esas casas viejas que hay que demoler al frente”, dijo Luis Zubieta, secretario de deportes de la OTB. “A nosotros no nos molesta. Los estudiantes vienen en la mañana, pasan clases, no se ven (con los Food Tracks). Tienen también sus basureros”, dijo por su parte una administrativa del colindante Colegio California.

Según Daniel Pacheco, administrador de Magic Pig’s, el temor de los vecinos era que el lugar se convirtiera en un sitio de remate, como Las Islas, "pero ya les hemos demostrado que el concepto es otro", explicó a tiempo de recordar la limpieza por parte de EMSA y el guardia de seguridad. Para la primera vecina, sin embargo, eso no es suficiente.

De cualquier forma, aunque muchas de las quejas de los vecinos subsisten, los Food Tracks llegan con su concepto de llevar un nuevo tipo de comida en su casa rodante. De hecho, transformar los vehículos en coches para comida les llevó una inversión que oscila entre los 10 mil (Magic Pig’s) y los 20 mil dólares (What da Food), según las necesidades, pues algunos necesitaban congeladoras; otros, hornos, y prácticamente todos el revestimiento Inox para garantizar seguridad e higiene… en fin. La oferta está servida y Plaza de Comidas Móvil espera a sus clientes de lunes a sábado en la avenida América junto al Parque del Arquitecto.



MAGIC PIQ'S

De propiedad de Rolando Pacheco, Magic Piq’s (Piques Mágicos) tiene ya tres años en el mercado, aunque inicialmente estaba asentado por la América y Pando. El propietario calcula que invirtió al menos unos 8.000 dólares en adaptar la furgoneta en un restaurante. Ofrece piques con carne y salchicha de primera, papa frita, locoto, cebolla y tomate, con aderezos a gusto. También cuenta con una segunda furgoneta en la Pando y América.



COMBI WINGS

José Rojas es estudiante y sólo tenía la noche para trabajar. Entonces invirtió 10 mil dólares para adaptar una furgoneta de su familia y convertirla en Combi Wings, donde ofrece alitas con sabores de barbacoa, picante, miel-mostaza, lemon pepper y garlic chebar (ajo con queso chebar). Ofrece combos de alistas con papas fritas, desde 19 hasta 37 bolivianos. También entrega a domicilio. El teléfono es 76924810 y en Facebook f/Combi Wings.



JULIETTE

Silvia Saavedra vivió mucho tiempo en Francia, donde, además de sus estudios, aprendió pastelería europea. Con una inversión aproximada de 15 mil dólares adaptó una furgoneta y le dio el nombre francés de Juliette. Allí sirve café internacional, dulces desde rol clásico hasta rol de nutella y crepés, con precios desde 8 hasta 13 bolivianos. También atiende catering. En Facebook se encuentra f/Juliette. Pedidos al 77999033.



WHAT DA FOOD

What da Food (algo así cómo “qué comida”). De propiedad de los hermanos André y Ernesto Nogales, ambos con estudios en gastronomía. Según refieren invirtieron 20 mil dólares para transformar su bus en un pequeño puesto de sándwiches gourmet, que buscan romper esquemas con su sándwiches de carne de chancho y de pollo ahumados, lomo salteado y asado de tira, además del sándwich de anticucho y otros manjares de carne.