lunes, 30 de noviembre de 2015

Más de 1.100 ideas pugnan en el INNOVA

Un total de 1.150 innovaciones están en carrera por los premios del INNOVA Bolivia 6.0. El principal concurso para emprendedores a nivel nacional, dedicado hasta ahora a los innovadores universitarios, esta vez añade la categoría empresarial.
"Hemos superado el récord de 1.000 ideas y proyectos innovadores en esta versión. El concurso INNOVA Bolivia es una iniciativa de Fundación Maya desde 2006 y este año, en alianza con (la organización internacional) Innovadores de América, celebramos la sexta versión”, afirma la gerente de proyectos del programa INNOVA Bolivia, Laura Velasco.
La ejecutiva destaca el aumento en la cantidad de postulaciones en el concurso desde su primera versión en 2006. En aquella ocasión, cuando la competencia se realizó sólo a nivel de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), un total de 129 estudiantes presentaron 55 innovaciones; cinco ganaron y el capital semilla repartido fue de 3.000 dólares.

Crecimiento sostenido
Cuatro versiones y casi 10 años después las cifras muestran incrementos importantes; en esta edición del concurso los universitarios presentaron 1.011 innovaciones. A ellas se suman 139 propuestas de las empresas, muchas de ellas de gente que participó antes como universitaria. El monto que será distribuido entre los ganadores llega a 66.000 dólares.
"En esta versión se suma una categoría empresarial. Pero si comparamos la edición anterior, que solamente era de universidades, igual hubo un aumento de participantes”, destaca el presidente de directorio de la Fundación Maya, Jorge Velasco. INNOVA Bolivia es un programa respaldado principalmente por esa entidad.
Velasco resalta que el incremento de postulaciones no sólo se debe a que se abrió una categoría más, sino también a que se hicieron mejores alianzas. "Hicimos el lanzamiento en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), lo que nos dio más fuerza en Santa Cruz. En La Paz, hicimos alianza con la Cámara Nacional de Comercio; además se conformaron equipos de promotores dentro de las universidades”, argumenta el ejecutivo.
En la quinta versión participaron 25 universidades; ahora 47 de las 52 que operan en el país han firmado convenios con INNOVA Bolivia. Destacan la UMSA, con 267 ideas, la Universidad San Francisco Xavier con 120, la Gabriel René Moreno con 67 y la privada Franz Tamayo con 66.
Entre las postulaciones el 53% pertenece a varones y el 47% a mujeres.

Dos categorías, 18 premios
La categoría universitaria está compuesta por seis menciones: soluciones para la salud, soluciones para el desarrollo social y educación, soluciones para sostenibilidad y ecología, soluciones para la empresa e industria, soluciones para tecnologías de la información y comunicación (TIC) y soluciones para la construcción. La categoría empresarial incluye otras seis: educación, ciencia y tecnología, desarrollo social, empresa e industria, diseño y sostenibilidad y ecología.
Tras la presentación de postulaciones -que se venció el 13 de noviembre- se realiza una clasificación a cargo del personal especializado de INNOVA Bolivia y expertos en las diferentes temáticas invitados por el programa. En ella serán seleccionadas 48 ideas universitarias y 24 empresariales y serán anunciadas el 18 de enero.
La siguiente fase, de validación de innovaciones, se realizará del 25 de enero al 19 de febrero de 2016 y en ella serán seleccionadas 24 ideas de universitarios y 12 de empresas. Ahí se abrirá un periodo que es una de las novedades del concurso: la votación por el favorito del público, la cual durará hasta el 4 de marzo.
Finalmente, el 31 de marzo se premiará a 12 innovaciones de universitarios y seis de empresas. Entre los universitarios se premiará a los mejores dos en cada mención; y entre los empresarios sólo a los primeros lugares. Todo el proceso contará con el seguimiento de Ernst&Young, que valida la absoluta transparencia y seriedad.
Jorge Velasco destaca que "en esta versión al know how del INNOVA Bolivia se suma el del concurso internacional Innovadores de América”. Esto subirá los estándares de los proyectos de tal forma que serán más competitivos si se presentan al certamen que se llevará a cabo entre mayo y junio.

En la versión pasada de esa competencia, Bolivia se llevó el premio al primer lugar en la categoría de ciencia y tecnología gracias al innovador Franz Freudenthal.

Se funda el Club INNOVA Bolivia

"Fundación Maya continúa apostando por la innovación y el emprendimiento en el país, con una iniciativa que se llama Club INNOVA Bolivia. Es una red de empresas interesadas en desarrollar una cultura corporativa de innovación”, explica la gerente de proyectos INNOVA Bolivia, Laura Velasco.
Lo que se busca con esta red es que los actores del desarrollo interactúen para conocer y compartir las mejores prácticas de innovación en diferentes rubros. Por ejemplo, en la plataforma web del club habrá un banco de proyectos, una lista de aquellas ideas que se presentan al concurso y que podrían servir a las empresas.
"Creemos que cuando en la triple hélice del emprendimiento actúen no sólo la universidad, sino también las empresas y el nivel público, en este club se abrirá la oportunidad de que empecemos a hablar de forma más científica sobre innovación”, dice el presidente de Fundación Maya, Jorge Velasco.

"En esta versión al know how del INNOVA Bolivia se suma el del concurso internacional Innovadores de América”. Jorge Velasco, Fundación Maya

47% de las innovaciones que postulan al premio INNOVA 6.0 pertenecen a mujeres. La mayoría de alimentos


Mypes protestaron por el 2do aguinaldo

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) protagonizó ayer una marcha en rechazo al pago del segundo aguinaldo. La dirigencia advirtió con instalar un piquete de huelga de hambre si es que el Gobierno insiste en que el sector cumpla con ese incentivo. La Central Obrera Boliviana (COB) se reunió esta semana con autoridades nacionales para exigir que el segundo aguinaldo se pague hasta diciembre y rechazó la flexibilización hasta abril que el Gobierno plantea. El presidente Evo Morales indicó el miércoles que una de las responsabilidades del Estado es proteger al sector privado. El presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de La Paz, Néstor Conde, indicó hoy que el presidente Evo Morales no solo debe defender a los grandes empresarios, sino también a la microempresa que creció en un 2%./ Oxígeno

El PNUD premia cinco iniciativas innovadoras de jóvenes bolivianos

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) premió cinco proyectos emprendedores presentados por jóvenes bolivianos e inspirados en uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible de ese organismo que busca promover el crecimiento económico sostenible y el pleno empleo.

Las propuestas premiadas corresponden a jóvenes de los departamentos de La Paz (oeste), Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este), que recibirán 10.000 bolivianos (unos 1.500 dólares) como "capital" semilla para su puesta en marcha, informó hoy el PNUD en un comunicado.

El PNUD seleccionó estas iniciativas de entre 87 propuestas recibidas, dentro de un proceso de aprendizaje que incluyó un "Campamento de Innovación" en el que los jóvenes pudieron discutir en grupo, recibir los consejos de expertos y cuestionar sus ideas iniciales.

Entre las ideas que recibirán financiación figura una aplicación (app) para encontrar la mejor comida callejera gracias a un sistema de clasificación por estrellas que busca mejorar la calidad y salubridad de los alimentos.

Otro de los proyectos premiados es un servicio para ayudar a las pequeñas empresas a manejar de forma eficiente su información y un tercero pretende crear una plataforma de inversión electrónica pensada para pequeños ahorristas que quieren mejorar el rendimiento de su dinero y para empresas que buscan financiación.

Las otras dos iniciativas son la creación de una red de sensores para prevenir a los agricultores con anticipación de la llegada de heladas y un sistema de tratamiento de agua adaptado a la realidad boliviana.

Proyecto de tarijeños compite en concurso mundial

El proyecto Alerta UV, consistente en una manilla y una aplicación móvil para monitorear el nivel de radiación ultravioleta solar y su peligro en la piel, fue propuesto por un equipo de estudiantes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) en el Startup Weekend nacional, realizado en la ciudad de El Alto y hoy se encuentra en concurso mundial.
Con este producto tecnológico denominado Alerta UV, el equipo participa desde el 27 de noviembre al 4 de diciembre en el Global Startup Batle (GSB) que es el concurso mundial de innovaciones donde participan miles de jóvenes de muchos lugares del mundo.
El concurso nacional, que dio paso a la participación mundial, dio como ganadores del primer lugar al equipo tarijeño compuesto por Zamir Enriquez Daza de la carrera de Ingeniería de Sistemas, Kaleb Irahola Azad y Eduardo Irahola Azad de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, Magaly Flores Portal de la carrera de Ingeniería Financiera, Melisa Nieto Angulo y Mary Luz Vargas de la carrera de Ingeniería Comercial. Los jóvenes fueron parte de los 120 participantes del concurso y a través de la modalidad maker/constructores, perfeccionaron el prototipo consistente en una manilla y una aplicación móvil que ya lo habían propuesto en su forma inicial en Tarija en el Startup Weekend local.
La manilla mide los niveles de radiación ultravioleta solar y lanza una alarma visual a través del cambio de color, que indica a las personas portadoras que pueden evitar el riesgo de sufrir lesiones. Mientras tanto la aplicación móvil configura el tipo de piel y recibe la alerta de la manilla y envía la información a la nube, para que los científicos puedan utilizarla, explicó uno de los docentes mentores de la UCB que acompañó al equipo, Sandro Nieto.
El equipo boliviano de Alerta UV compite en el GSB a través de su participación durante una semana en la cual su video de 90 segundos expone el proyecto y busca ser apoyado con votos en el internet. Un panel de jueces, determinará quién pasa a las siguientes etapas del concurso. El video se encuentra en el link: www.alertauv.com, en esa dirección se debe emitir el voto de apoyo a la iniciativa, por lo que los universitarios piden el apoyo de la población.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Programa de Naciones Unidas premia a jóvenes bolivianos innovadores


LOS JÓVENES BOLIVIANOS QUE GANARON EL PREMIO A LA INNOVACIÓN DEL PNDU DE LA ONU.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer ayer los nombres de los cinco proyectos ganadores que fueron presentados por 16 jóvenes bolivianos y que se hicieron acreedores de 50 mil bolivianos, cada proyecto es de diez mil bolivianos que lo utilizarán a “título de capital semilla, como base para su implementación”.

Los ganadores fueron seleccionados primero de entre 87 propuestas, que fueron reducidas a 20, a lo largo de un proceso de aprendizaje que llevó a los jóvenes a participar en un “Campamento de Innovación” para discutir en grupo, recibir los concejos de unos viejos lobos y cuestionar sus ideas preliminares.

El viernes 27 de noviembre, los 20 finalistas tuvieron 5 minutos, con un inmenso cronómetro a la vista en la pantalla de un televisor, para defender sus proyectos ante un jurado. “Vender un concepto en cinco minutos es algo inexplicable en Bolivia, donde estamos más bien acostumbrados a hablar largamente”, reflexionó la presidenta del jurado y vicepresidenta del Senado boliviano, Nélida Sifuentes. Con Ariel Zabala (director del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa), Oscar Aguado (asesor del Viceministerio de Empleo), Pablo Alpire (ONU) y Mats Brorsson (gerente de Operaciones de la empresa de software Mojix-CodeRoad) determinaron con unanimidad la lista de los cinco ganadores.

GANADORES

Nataly Rojas con su socio Miguel Ángel Angulo desarrollaron la aplicación “Menú del día”, que permitirá a la gente que no tiene mucha confianza en la comida callejera y que “quiere comer algo que tenga sabor”, orientar sus pasos a modo de encontrar “el” lugar donde almorzar.

Andrea Puente, con Sebastián Arispe, Daniela Cibeles Lukawki (todos viven en Cochabamba), ofrecen un servicio (bautizado Panal) para ayudar a las pequeñas empresas, a manejar de una forma eficiente su información, a modo de “ayudar a los microempresarios a tomar las buenas decisiones”.

Las ingenieras Leila Illanes, Karla Jimenez y Faviana Gonzales se asociaron con Ximena Castañon, para crear el concepto de la Plataforma de Inversión Electrónica (PIE), pensando tanto en los pequeños ahorristas que quieren mejorar el rendimiento de su dinero, como en las pequeñas empresas y a los gobiernos municipales que buscan financiamiento. Apretando una tecla de su celular, el microinversionista podrá comprar bonos desde los Bs 10. “Es como una bolsa electrónica”, dice Leila.

Aydee Cruz presentó a los miembros del jurado un prototipo, capaz de “prevenir a la gente en el campo con cuatro días de anticipación que viene una helada”. Conectando a la tierra varios de estos aparatos, Aydee y sus compañeros ingenieros Franz Choque y José Lucio Cruz piensan poder crear una “red de censores” y así mejorar las condiciones de producción de los pequeños agricultores.

John Paul Núnez, Marco Antonio Rocha, Julio Lanza y Mayron Terán conforman un grupo de ingenieros determinados en adaptar a la realidad boliviana un sistema de tratamiento de agua desarrollado en Chile y basado en “lombrices de mejor calidad que los californianos”. Con este proceso, se puede instalar en apenas dos lotes residenciales comunes, una planta con la capacidad necesaria para tratar el agua usada generada por 100.000 personas, cuando, al revés, se necesita varias hectáreas para acoger a una planta tradicional.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Rubros de textil y cuero Productores alteños generaron Bs 80.000 en rueda de negocios

Más de 50 empresarios del país participaron ayer de la primera rueda de negocios del rubro textil y cuero de El Alto, evento organizado por la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico (SMDE) que busca generar oportunidades laborales e incrementar la producción.

“Lo que buscamos es que cada una de estas empresas pueda conseguir información sobre otras maneras de abastecerse de materias primas, mejorar el proceso de producción y obtener el producto final, aminorando los tiempos y reduciendo los costos”, informó la secretaria de Desarrollo Económico Productivo, Ana Crispín.

Inicialmente, se preveía generar intenciones de negocio por 40.000 bolivianos, sin embargo, los resultados duplicaron ese monto debido a la cantidad de ofertantes y la calidad de las prendas de vestir y accesorios fabricados en base a textiles y cuero.

El evento desarrollado en la Universidad Pública de El Alto captó también el interés de varios estudiantes de administración de empresas, que aportarán a las microempresas alteñas con la elaboración de nuevos planes de negocios.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Artesanía de totora en feria “Eco Sur del Titicaca”

Comunarios de las islas Suriqui, Pariti y Quehuaya presentarán sus mejores trabajos en la feria “Eco Sur del Titicaca”, evento que tiene el objetivo de crear conciencia ciudadana para evitar las malas prácticas que afectan los ecosistemas de la naturaleza.

Los artesanos presentarán trabajos elaborados exclusivamente con totora, planta acuática usada como materia prima, alimento y medicina por los habitantes de la región lacustre.

La información corresponde al director de Gestión Social y Promoción Económica de la Subalcaldía del Macrodistrito Sur, Kevin Martínez, quien anunció que por primera vez, la exposición de producción artesanal ecológica, se realizará el 28 y 29 de noviembre en la plaza Humboldt de la zona Calacoto, con la participación de más de una veintena de virtuosos artesanos del lago menor o Huiñaymarka (pueblo eterno).

“La feria ‘Eco Sur del Titicaca’ pretende crear una conciencia en la ciudadanía, ya que no podemos mantener las malas prácticas y malos hábitos que deterioran la biodiversidad que tienen los ecosistemas lacustres”, dijo la autoridad municipal, al referirse que una parte del lago está siendo contaminada por aguas residuales que llegan al recurso hídrico.

TOTORA

Por su parte, el organizador de la feria, el cronista e investigador Edwin Conde Villarreal, afirmó que la totora, milenaria planta del lago sagrado que ya fue usada en la época prehispánica en la región lacustre, está siendo notoriamente afectada; el tallo acuático una vez contaminado, se ennegrece y se debilita, siendo inutilizable para la elaboración de la artesanía tradicional.

Es por ello –dijo el cronista–, que se tiene que realizar una nueva selección de los tallos de la totora (Schoenoplectus tatora), “escogiendo la planta sana” y alargando el proceso de la elaboración de las artesanías. Explicó que la contaminación ambiental ocasionó la disminución alarmante de la pesca, la destrucción de los ecosistemas acuáticos de flora y fauna, la extinción de especies únicas, además de afectar el desarrollo del turismo en el sector.

TRABAJOS

Respecto a la muestra Eco Sur del Titicaca, el organizador detalló que se ofrecerá una serie de objetos artesanales utilitarios y de ornamentación hechos de totora y que fueron creados por los habilosos isleños de Suriqui, Pariti y Quehuaya. “Objetos utilitarios como papeleros, paneros, fruteros y otros, junto a las balsas tradicionales de diferentes tamaños, además de representaciones antropomorfas de personajes andinos y zoomorfas de aves y peces del sector”, acotó.

Los habitantes de la isla Suriqui son conocidos por ser expertos constructores de grandes embarcaciones de totora que fueron usadas en varias expediciones en alta mar por los navegantes Thor Heyerdahl y Kitín Muñoz que comprobaron las migraciones antiguas.

Las tres islas guardan vestigios arqueológicos de la actividad ritualista y ceremonial que existió en la época prehispánica en el lago sagrado, en Pariti se descubrió una serie de fragmentos de objetos ceremoniales de cerámica con representaciones antropomorfas de los habitantes de la civilización de Tiwanaku, animales lacustres y de la región tropical.

Mientras que en Quehuaya se ubican los restos líticos de los entierros de los Señoríos Aymaras, que se asentaron en la región del lago durante la época prehispánica.

Los expositores tienen previsto mostrar las réplicas de las grandes embarcaciones transoceánicas que fueron construidas con la totora del Titicaca y cerámica con las representaciones de los objetos ceremoniales tiwanacotas.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Crédito productivo inyecta mayor inversión a microempresas y PyMES

Los resultados de la puesta en vigencia de la Ley de Servicios Financieros ha permitido, a través de los créditos productivos, inyectar 3.236 millones de dólares en inversiones para el sector de la microempresa y las PyMES, según informó ayer, el director general de Servicios Financieros del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ciro Sardán.

La autoridad explicó que, a diferencia de las empresas que destinaron sus créditos a las inversiones de operación, las microempresas y PyMES orientaron el 87 y 72 por ciento , respectivamente, a la inversión, lo que permite un mayor crecimiento del sector, considerando, además, que más del 80 por ciento de la fuerza productiva se concentra en él.

Entre octubre de 2014 y octubre de 2015, las microempresas accedieron al 35 por ciento (1.829 millones de dólares) de los créditos productivos otorgados por las entidades financieras en el marco de la nueva ley, mientras que las PyMES al 27 por ciento (1.407 millones) y las grandes empresas al 38 por ciento (2.016 millones de dólares).

33 por ciento

De la cartera

Los resultados muestran que el crédito productivo llegó a ocupar un 33 por ciento del total de la cartera, llegando a los 5.252 millones de dólares.

Banca Pyme cumple sus metas crediticias

Las entidades financieras especializadas en otorgar créditos a las pequeñas y medianas empresas (pymes) cumplieron su meta intermedia crediticia fijada por la Ley de Servicios Financieros, llegando hasta octubre a colocar $us 1.829 millones. Por otra parte, el sector comercial tiene 2,3% de mora, siendo el índice más alto durante la gestión.

Banca Pyme con buena perspectiva. El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, informó que los créditos de turismo y producción intelectual posibilitaron que las entidades sobrepasen las metas establecidas por norma, llegando a los $us 1.829 millones.

Explicó que el Banco Ecofuturo tenía como meta 35,1%, sin embargo logró 35,3%; de igual forma el banco Los Andes tenía como meta 39,6% y logró una cartera crediticia del 42%,

Metas intermedias. "Las entidades financieras tienen como meta entregar créditos productivos y vivienda por un monto de $us 1.200 millones este año, para 2016 deben otorgar préstamos por $us 1.878 millones y en 2017 deben colocar $us 2.200 millones", señaló el viceministro de Pensiones.

Sector de comercio con alta mora. El Ministerio de Economía resaltó que el sector comercio presenta la mora más alta del sistema bancario de los últimos seis años y que hasta octubre de 2015 llegó a 2,3%.

En el mismo sentido, la mora en servicios mantiene un crecimiento desde hace cuatro años y hasta octubre llegó a 2,0%.

El sector productivo se mantuvo en 1,5% desde hace dos años y representa el porcentaje más bajo desde 2005.

La mora en comercio en 2009 fue de 2,2%, porcentaje que fue bajando hasta llegar a 1,2% en 2012 para remontar hasta 2,3% en octubre de 2015. Sin embargo, es un monto muy reducido respecto al registrado en 2005, que fue de 9,5%.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Créditos de mypes se acercan a monto de grandes empresas

Hasta octubre de este año, los créditos de las microempresas llegaron a $us 1.829 millones, mientras que los préstamos de la gran empresa suman $us 2.016 millones.
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, señaló que los créditos al sector productivo se incrementaron de forma sostenida gracias a la promulgación de la Ley de Servicios Financieros.
Los créditos de la microempresa aumentaron de $us 1.318 millones en octubre de 2014 a $us 1.829 millones en el mismo mes de 2015.
Los créditos de las grandes empresas subieron de $us 1.442 millones a $us 2.016 millones durante el período señalado.
“El crédito a las microempresas tiene en magnitud casi el mismo monto que la gran empresa”, informó ayer el Viceministro de Pensiones.
Respecto del monto de los créditos productivos otorgados por las entidades financieras, Santa Cruz ocupa el primer lugar con 47%, seguido por La Paz con 25% y Cochabamba con 16%.
En cuanto a las solicitudes de créditos (números de operaciones), La Paz ocupa el primer lugar con 43%, seguido por Cochabamba con 21% y Santa Cruz con 18%.
En ese marco, Guillén señaló que la mayor parte de los créditos a la microempresa se acomodaron en los departamentos de La Paz y Cochabamba.
Destino de los créditos
Con respecto al tipo de créditos, el Viceministro explicó que las microempresas destinaron el 87% para capital de inversión y el 13% para capital de operación.
Contrariamente, las grandes empresas destinaron el 45% para capital de inversión y el 55% para capital de operación.
De igual forma, el 41% de los microcréditos se emplearon para ejecutar proyectos de manufacturas, 32% para agricultura y ganadería y el 25% para construcción.
Las grandes empresas destinaron el 69% para la industria manufacturera, 15% en construcción, 10% a ganadería y agricultura y el 7% a otros sectores.

martes, 17 de noviembre de 2015

Gobierno y microempresarios acuerdan estudio técnico para determinar crecimiento o no de las Mypes para pago de segundo aguinaldo

El ministro de Economía, Luis Arce, informó esta noche que después de una reunión con la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) se determinó formar una comisión para un estudio técnico para determinar el crecimiento o no de este sector y con ello demostrar la factibilidad o no del pago del segundo aguinaldo.

Precisó que esta comisión estará a la cabeza de la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, y que los resultados se los van a tener a la brevedad posible.

"Luego de un largo debate, luego de varios planteamientos que han hecho para el sector se ha acordado conformar una comisión de trabajo que va estar a la cabeza de nuestra ministra de Desarrollo Productivo (...) se les ha pedido eso a los miembros de la Conamype que sea un estudio técnico y no simplemente enunciativo de la imposibilidad", señaló Arce.

Por su parte Humberto Baldivieso dirigente de Conamype, manifestó que el 80% de los afiliados han demostrado su imposibilidad para cumplir con el pago del segundo aguinaldo.

"El objetivo principal va ser estudiar el crecimiento de las Mypes, el estado en que se encuentran en nuestro país y sujeto a eso, si el estudio determina que debemos pagar el segundo aguinaldo, con toda seguridad yo afirmo que el sector no ha crecido el 4,5% y no está sujeto a pagar el segundo aguinaldo", manifestó Baldivieso.

Arce indicó que los representantes de este sector manifestaron su imposibilidad de pagar el segundo aguinaldo y que el ministerio de Economía demostró con cifras propias y del Instituto Nacional de Estadística (INE) que si existió crecimiento de las micros y pequeñas empresas, mientras que ellos no pudieron demostrar esa inviabilidad.

El ministro dijo que se va a trabajar con información estadística de Conamype y que para ello tienen que traer todos los datos necesarios de sus afiliados, tanto de sus ingresos como de sus egresos, para que se pueda hacer los cálculos correspondientes.

"No creemos que haya riesgo para que puedan pagar en este sector el segundo aguinaldo, tendrán que hacer un esfuerzo para mostrarnos los compañeros de la Conamype de que no están en posibilidades de pagar, como le digo hasta el día de hoy no habido un solo dato (...) no cuentan con información técnica y por lo tanto es difícil que alguien pueda decir que puede o no puede pagar si no tiene la información.

Pimac revaloriza la maca, el energizante natural

Hace siete años, mientras viajaba en una flota, Sacarías Cusi Guerra, un joven que estudiaba Ingeniería Industrial en la universidad, vio cómo ofrecían a los pasajeros sobres con producto de maca, un tubérculo con propiedades energizantes para el organismo humano, incluso con poderes para regular disfunciones sexuales. Hace un tiempo lo promocionaban incluso como viagra andino.

Pero el joven pensó que siendo él de ascendencia quechua, y teniendo estudios universitarios, podría no sólo ofrecer, sino también procesar el producto. Más tarde, supo de varias comunidades aledañas a Misicuni que literalmente botaban al barranco sus cosechas de maca. Ocurre que el Gobierno les había animado a sembrar el tubérculo (hasta les había regalado las semillas), pero después no tenían dónde vender su producto.

Entonces vio una oportunidad que no quiso desaprovechar e inició conversaciones con varias de estas comunidades para que siguieran cultivando la maca con la condición de que él les compraría la cosecha. Se interiorizó al máximo del producto con los estudios que se hacían en la misma universidad y en 2011 dio inicio a su empresa Planta Industrial de la Maca (Pimac), que actualmente se halla en un crecimiento casi geométrico. Su empresa fue registrada legalmente en 2012.

El primer año había comprado sus 10 primeros quintales de maca. Poco a poco, hizo acuerdos con comunidades como Huaripucara, Montecillo Verde, Qhochamayu, y otras colindantes con Misicuni, Ayopaya y La Paz.

En 2014, los quintales subieron a 200, y para 2015 la cifra subió a 300 (30 toneladas). El negocio está en marcha.

Tesoro

Sin embargo, hasta ahora no se puede entender cómo se desperdicia la maca, cuando se trata de un tubérculo que tiene muchas propiedades nutritivas y energizantes.

“Es un vigorizante natural, un gran equilibrador hormonal, y hace que se adapte al cuerpo y da la energía que necesita”, explica.

Durante algún tiempo se la presentó como la viagra andina, por sus propiedades de vigorizante sexual, lo que la impulsó comercialmente. Según explica Cusi, en realidad el tubérculo contiene una fructuosa que hace que se multiplique la cantidad de espermatozoides en un hombre aumentando las posibilidades de tener hijos. Además la maca ofrece proteínas que dan salud al organismo “Y un cuerpo sano, por supuesto que va a responder bien sexualmente”, explica Cusi.

¿Si sirve como vigorizante sexual, está restringido a los niños? “Claro que no. El producto contiene también fósforo, que es muy bueno para la memoria, y hierro, que ayuda a evitar la anemia. Finalmente, está el calcio, que fortifica los huesos. Y un niños necesita todo esto”, explica Cusi.

La nueva fama de la maca ha hecho que surjan muchas empresas, sobre todo de Perú, que han comenzado a incursionar en la industria de la maca. Cusi advierte con no dejarse sorprender, pues muchos de estos productos son de baja calidad.

“Por eso con mi marca quiero garantizar la pureza del producto”, añade.

Pimac tiene todos los trámites y registros formalizados y sólo le falta el registro sanitario, al que el propietario espera con ansias para ingresar con su producto en farmacias y supermercados.

Por ahora, es más sencillo encontrarlo en ferias y eventos. Sin embargo, para quienes deseen adquirir estos productos pueden contactarse con los teléfonos 74818314 y 4718773 o al email cusiguerra@hotmail.com.

"Con mi marca, quiero garantizar la calidad de mi producto, maca de alta pureza"



PROCESO

Desde la siembra del producto hasta la obtención del producto final pueden pasar 14 meses, según explica Sacarías Cusi. De la siembra a la cosecha pasan ocho meses. Cusi explica que él también toma parte activa del proceso, pues debe velar que no utilicen fertilizantes químicos.

Tras la cosecha, se realiza el lavado y purificación del tubérculo. Luego viene el secado (deshidratado), que tomará otros tres meses. El siguiente paso es el triturado con el paso por el molino, al menos tres veces.

Tras el almacenaje se envasa el producto (para el caso en polvo) o se lo somete a ciertos procesos para lograr las cápsulas y las pastillas.



PRODUCTOS

Pimac tiene varias modalidades de presentación:

• Pimaca, abarca todos los productos en polvo. Se ingiere disuelto en agua o leche, y se recomienda una cucharilla por día. El frasco de 500 gramos se vende a 120 bolivianos. El frasco de 150 gramos, a 35, y el sobre de 50 gramos, a 15.

• Dulmaca, maca elaborada en formato de pastillas dulces. La bolsita de 10 pastillas cuesta 7 bolivianos.

• Macap, o maca en cápsulas. Se recomienda de entre tres a seis cápsulas por día. Cada cápsula tiene 500 miligramos. La bolsa de 30 unidades cuesta 35 bolivianos.

• Para una próxima ocasión, Pimac proyecta presentar sus tónicos y galletas de maca.

Piden a Conamype estudio sobre doble aguinaldo

El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, pidió a la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) que demuestre con estadísticas que sus afiliados no pueden pagar el segundo aguinaldo, como lo indica el Decreto Supremo 1802.
"Nosotros no creemos que es así (que no puedan pagar el doble aguinaldo), tendrán que hacer esfuerzos para mostrarnos los compañeros de la Conamype que no tienen la posibilidad de pagar”, dijo Arce, tras una reunión con los dirigentes que duró más de cinco horas.
Sin embargo, el Ministro afirmó que los representantes de los nueve departamentos no pudieron demostrar, en el encuentro, que no estén en posibilidades de pagar el segundo aguinaldo.
"Hasta el día hoy no ha habido un solo dato que hayan esgrimido en la discusión, no cuentan con información técnica y por lo tanto es difícil que alguien pueda decir que no puede pagar. En cambio, el Gobierno demostró, con solvencia, que es posible el pago ”, argumentó.
La Conamype anunció que no está en condiciones de pagar el beneficio porque su crecimiento está entre el 1,8% y 2,5%; el pago debe efectuarse si el crecimiento de la economía está por encima del 4,5%, como sucedió este año.
"Los miembros de la Conamype no sólo tienen que hacer un enunciativo de la imposibilidad de no poder pagar; que nos demuestren con datos de sus ingresos y egresos el excedente que tienen para que puedan tener objetivamente la información para tomar decisiones”, dijo.
Por el contrario, el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Juan Carlos Trujillo, dijo, luego del ampliado nacional de la pasada semana, que la norma no se discute y debe pagarse hasta el 31 de diciembre.
El dirigente de la Conamype, Humberto Baldivieso, dijo que el estudio técnico deberá ser entregado hasta el próximo 3 de diciembre.

Piden apoyar la reelección de Evo Politizan negociación del doble aguinaldo

Representantes de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), que sostuvieron ayer una reunión con el ministro de Economía, Luis Arce, para tratar el tema del doble aguinaldo y otros de interés para el sector, denuncian que no se llegó a ningún acuerdo debido a que la reunión se politizó.

"Nosotros tenemos temas de interés de la institucionalidad, como es el cumplimiento de varios convenios de parte del gobierno y sobre todo llegar a una negociación para que nos excluyan del pago del doble aguinaldo, sin embargo, nos encontramos que quieren tocar el tema de la reelección que el sector apoye al presidente Morales", cuestionó Tito García, secretario ejecutivo de Conamype.

Microempresarios divididos Tito García informó que los representantes de los micro y pequeños empresarios tuvieron que abandonar la reunión debido a que se distorsionó el objetivo de la misma, además que un grupo de supuestos microempresarios estaba a favor de que sí se pague el doble aguinaldo y desviaron la temática apoyando la reelección. "Un grupo de masistas se quedó en la reunión, ni siquiera deben ser productores como somos nosotros, de lo contrario no estarían a favor de cancelar este segundo aguinaldo que perjudica al sector", aseveró el dirigente, quien acusó al exdirigente de Conamype, ahora diputado, de influir en el sector para apoyar el 'Sí' a la reelección.

En emergencia por cierre de empresas. Javier Challapa, representante de Fedemype Santa Cruz, indicó que en lo que va del año ya se cerraron alrededor de 150 mil empresas por falta de liquidez, esto obliga a que los productores, se vuelvan comerciantes informales dañando a la producción nacional, "Muchas de las personas que se dedicaban a confeccionar, buscan un negocio más rentable, como volverse informales y en vez de producir venden ropa usada, que tiene mayor demanda, ya no queremos que nuestras empresas sigan cerrando", apuntó.

Según el Gobierno
El doble aguinaldo no afecta apoyo de la COB a la reelección

Campaña. El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, sostuvo que el rechazo de la COB a la propuesta del gobierno y de los empresarios privados de pagar el segundo aguinaldo hasta fines de abril de 2016, no resta el apoyo del ente matriz de los trabajadores a la reelección del presidente Evo Morales.

El Gobierno y Conamype acuerdan estudio conjunto

El Ministerio de Economía y la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa (Conamype) acordaron un estudio técnico conjunto para determinar si el crecimiento económico del sector llega al 4,5%, requisito para la cancelación del doble aguinaldo.
El ministro de Economía, Luis Arce informó a ABI que durante el encuentro ayer se acordó conformar una comisión de trabajo conjunto.
“La ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos encabezará una comisión técnica, se les ha pedido eso a los miembros de la Conamype y que sea un estudio técnico, no simplemente enunciativo de la imposibilidad”, señaló Arce.
Entretanto, Humberto Baldivieso, presidente de Conamype informó a los medios locales que los resultados de la reunió, e ntre ambas entidades finalmente dio frutos alentadores.
“Se tiene que trabajar un estudio conjunto entre la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa y el Ministerio de Economía para evidenciar el crecimiento de las Mypes y si estamos sujetos a pagar el doble aguinaldo”, acotó Baldivieso. En ese sentido, el entrevistado detalló que durante el encuentro de Conamype, la dirigencia pudo expresar con documentación de respaldo que el sector no logró crecer el 4,5 como estipula la normativa. “El área de la manufactura ha podido demostrar que existe una ausencia de políticas de fomento a las mypes, no hay una protección a la producción nacional, ni a los recursos nacionales, son parte de los factores que ocasionaron que este sector no haya crecido el 4,5% como indica la Ley”, agregó el dirigente. Entretanto, Baldivieso adelantó que el trabajo del estudio conjunto iniciará hoy porque los resultados deberán estar listos antes del 31 de diciembre.
La reunión entre la Conamype y el Ministerio de Economía se reunieron luego de que la Central Obrera Boliviana (COB) rechazó la ampliación del plazo para el pago del segundo aguinaldo hasta abril de 2016.

La Paz Comuna impulsa proyectos de emprendimiento entre jóvenes


Con esto se busca impulsar emprendimientos de jóvenes alteños.

El Municipio, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, se suma a la semana global del emprendimiento realizando diferentes procesos de capacitación con el fin de promover la actividad emprendedora entre los jóvenes estudiantes de la ciudad de El Alto.

A nivel mundial, esta iniciativa es realizada entre el 16 y el 22 de noviembre.

“Queremos llegar a todos los jóvenes para que puedan participar con ideas emprendedoras, queremos darle nosotros la problemática y ellos participar con nuevas ideas para solucionar todos estos problemas”, indicó Ana maría Crispín, secretaria Municipal de Desarrollo Productivo.

La autoridad indicó que las temáticas de los talleres que se abordarán serán seguridad ciudadana, violencia intrafamiliar y problemáticas más grandes en la ciudad de El Alto.

Tras la conclusión de estas capacitaciones se pretende incrementar nuevas ideas de negocio en el sector productivo y de servicios que respondan a un mercado local e internacional.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Vdani, joyas únicas de plata y cuero

Las creaciones propias hechas a mano y con insumos de calidad le dan un valor único y exclusivo a los productos, lo que hace que éstos se puedan vender a precios muy competitivos. Esa es la fórmula que sigue Vdani, una marca creada por Daniela Villarroel Olivera en 2013.
Vdani se dedica al diseño, elaboración y comercialización de accesorios de cuero no tradicionales en líneas de joyería y artículos de cuero. "Surge como un emprendimiento que pretende traspasar las fronteras de la imagen de la joyería y cueros en la ciudad de La Paz”, asevera Villarroel.
La diferenciación de los productos Vdani radica en el diseño, el insumo y la técnica. Estos elementos culminan en joyas y carteras con diseños innovadores, exclusivos y cargados de valor artístico; por ello, sus precios oscilan entre los 200 bolivianos por unidad hasta juegos de joyas con un precio de 1.000 bolivianos.
El talento hecho negocio
"Tengo formación en Ingeniería Comercial, pero esto de la elaboración de joyas es algo muy natural, nació de una manera muy espontánea porque siempre me atrajo lo decorativo, en primer lugar, y después elaborar cosas con las manos; por eso también pongo dentro de mi marca Vdani el eslogan Hecho a Mano”, explica la emprendedora.

Vdani nació a finales de 2013 con su línea de bisutería. Sin embargo, buscando la innovación, Daniela vio la oportunidad de incursionar en el rubro de la joyería artesanal no tradicional y, en octubre 2014, en la Expojoyería se lanzó al mercado con su línea de joyas de plata con cuero, lana de alpaca e hilo de cobre.

Para marzo del presente año surgió la tentación por desarrollar pruebas con cuero elaborando carteras y monederos. Así abrió otra línea de productos.
"Se trata de la propuesta de una familia de productos: cartera, monedero, collar, pulsera y aretes, bajo un mismo patrón, color y textura”, explica la diseñadora, quien prepara tres nuevas líneas de productos: una de carteras para maternidad, otra de collares para perros y otra de tapas de álbumes de fotografías.
Por ahora, con el apoyo de un colaborador, Vdani realiza hasta 10 juegos de joyas en 10 días.
El martes 17 de noviembre, tras dos años de emprender, Daniela, junto a otros emprendedores, realizará el lanzamiento formal de su marca comercial en un acto en el Hotel Europa, a las 17:00, organizado por la Incubadora de Empresas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Los artículos exclusivos de esta diseñadora pueden ser localizados por los clientes en el perfil en Facebook, Vdani. Además, están en la tienda Bozo y Machina, ubicada en la calle René Moreno 1307, local 1, en la zona de Calacoto de la ciudad de La Paz.

Para fines de este año o inicios de 2016, Daniela prevé viajar a Santa Cruz para ver las posibilidades de ingresar en ese mercado.

Segmentación y ampliación de mercado

La venta de joyas, dice la emprendedora Daniela Villarroel, puede ser estacionaria. Esto se debe a que hay temporadas específicas como Navidad, el Día de la Madre o el Día del Amor.
Por ello, para que el negocio tenga rentabilidad constante, sin sufrir altibajos, la marca de joyas y accesorios Vdani ha visto la salida en la diversificación de productos.
Con el lanzamiento de sus líneas de bolsos para maternidad, tapas de álbumes fotográficos y collares para mascotas, se prevé que su selecto mercado mantenga el consumo en el transcurso del año.
Villarroel tiene un segmento de mercado muy bien determinado, esto le permite aunar esfuerzos para presentarse sólo en aquellas ferias donde sabe que asistirán sus potenciales clientes.

Cinco pasos para fortalecer una Pyme

Crear una pequeña o mediana empresa (pyme) se ha convertido en una tarea relativamente sencilla, basta con tener voluntad, una idea revolucionaria y el estudio de las condiciones y requerimientos del mercado, sin embargo, el paso más difícil es lograr un crecimiento sostenido que permita la consolidación.

Actitud. Mario Yaffar, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), manifestó que tener una buena actitud ante la adversidad es el primer paso para lograr resultados que beneficien a un negocio.

"Se debe recordar que las actitudes penetran a todo el equipo, así que si eres cabeza de área o dueño de empresa, es muy importante que estés animado y puedas transmitir la pasión por tu producto, servicio o marca hacia los clientes y proveedores", indicó Yaffar.

Información. El titular de la CNI también resaltó que la información es poder para tomar decisiones acertadas, el emprendedor debe mantenerse actualizado con el acontecer económico mundial.

"Cada día los gobiernos sacan a la luz pública iniciativas, planes e incluso leyes que benefician el consumo y fortalecen las industrias, desde la reducción de tarifas, hasta créditos para las empresas", puntualizó el experto.

Analizar. Yaffar acotó que existen varias metodologías de análisis, entre ellas recomendó el uso del FODA, esta herramienta ayuda al empresario a encontrar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de su pyme.

Innovar. Mariano Cabrera, experto en marketing, dijo que una vez que se sabe qué esperan los clientes al adquirir un producto o servicio, así como cuáles serán las acciones que tomarán frente a la crisis, se debe analizar cómo innovar el negocio y crear un plan que incentive a comprar el producto.

Aprovechar. Cabrera enfatizó que sin importar de qué tamaño es la unidad productiva, ni su giro y lugar de residencia, se debe saber aprovechar todas las herramientas tecnológicas para cerrar ventas.

Las pastelerías para diabéticos y veganos

Susan Coca es una pastelera profesional, pero a diferencia de sus colegas decidió crear recetas nutritivas y agradables al paladar, como galletas de avena o tortas de quinua. Uno de sus objetivos es ofrecer una opción para los diabéticos, veganos y celiacos.
"Ofrezco repostería elaborada en base a hortalizas, cereales y vegetales. Preparo galletas, tortas y cupcakes con ingredientes como quinua, avena y linaza, además de zapallo, lacayote y otros”, explicó Coca, gerente general de Valeca.
Según Coca, preparan los pasteles y galletas sin azúcar, crema, huevos, mantequilla ni gluten.
Las galletas de Valeca ya se pueden encontrar en las cadenas de supermercados Ketal. "Hay de quinua, avena con yogurt, linaza y ajonjolí”, explicó. Una de las últimas creaciones de Coca es el cupcakes para veganos. "Está elaborado en base a linaza con manzana”, dijo la experta, quien prepara tortas de chocolate sin azúcar.
Lourdes Chávez, otra pastelera especializada en alimentos dietéticos y naturales, oferta queques hechos de cereal de quinua y con huevos criollos. Además, elaborada tortas decoradas con crema vegetal y endulzadas con stevia. "Recibimos pedidos para elaborar tortas para personas que sufren diabetes. Hacemos decorados idénticos con figuras colores”, comentó Chávez, dueña Los locotitos del oso nel, un espacio dedicado a la comida saludable, en Los Pinos (zona Sur).
Las mermeladas de frutilla, maracuyá, papaya y otras frutas hechas con stevia es la propuesta de Arturo Reinaga. "Son preparados en base a la pulpa de los frutos. No tienen conservantes ni azúcar porque nuestro objetivo es dar una opción a los diabéticos”, dijo.

Andrés Ugaz, vivir para el pan

"El pan es el elemento más mestizo de toda la historia de la humanidad. Piensa en un país y en él hoy hicieron pan; piensa en alguien de cualquier país y ese alguien comió hoy pan. Es el producto que teje la red social más importante del mundo”, expresa Andrés Ugaz, panadero peruano de profesión y oficio. Estuvo en La Paz hace una semanas para participar en la Feria Gastronómica Tambo.
Esa convicción de que el pan tiene un papel fundamental en la vida del hombre y en la historia de la humanidad -asegura Andrés Ugaz- lleva a los panaderos a "ver la vida de otra manera”.

Ver la vida "con mayor paciencia y observación para valorar los detalles que generalmente, por estar corriendo, uno no los ve”, añade el panadero que ha investigado durante años la historia e incidencia de este alimento en la humanidad.
Ugaz asegura que esa condición enfrenta a los panificadores a una situación muy vulnerable: "el ensayo y el error, que nos lleva a sentirnos unos eternos novatos”.
Por eso, el elaborar cada día una pieza de pan se convierte en una aventura que busca convertir ese alimento en un elemento que acompañe y prolongue cualquier comida, lo que implica que debe provocar los sabores y sensaciones más discretos.

Función emocional

El experto peruano en panadería añade que el trabajo de su rubro está guiado también por una segunda convicción: el pan, además de cumplir una función fisiológica (alimentar a base de carbohidratos), cumple "una función emocional muy fuerte”.
"Uno de los recuerdos que más nos lleva a nuestra infancia es el sabor o el olor del pan saliendo del horno, el aroma de la panadería a la que fuimos a comprar el pan. Por eso es muy fuerte y toca una fibra muy íntima en todos nosotros”, asegura
En esa línea, señala que los panaderos tienen el privilegio de mover las fibras más íntimas de quienes prueban los productos amasados por su manos.

Por eso, cuando tienen la masa entre las manos, piensan en todas las sensaciones que pueden provocar y las buscan a través de diferentes ingredientes, pero, sobre todo, en la fermentación.
"El secreto de un buen panadero para lograr sabores es la fermentación. Además, una buena fermentación, larga, asegura una larga vida del pan .La fermentación es la base y la esencia con la que nació el pan en el mundo”, insiste.
Esa condición puede dar a cualquier tipo de pan un sabor neutro, para acompañar comidas de sabor intenso, o brindarle dejos de lácteos, frutas o de algunos cereales que se convertirán en una "fiesta de sensaciones en el paladar”.
Convencido de la vocación de este alimento, desde su país y a través de su empresa consultora, Cocina, Identidad y Territorio, Andrés Ugaz empuja un movimiento que busca recuperar y valorizar las antiguas formas de elaboración de ese alimento en las familias, de acuerdo a cada región, para llevarlo hasta los consumidores de hoy.


Manos a la masa

Durante su estadía en La Paz Andrés participó en la Feria Gastronómica Tambo, organizada por el Movimiento de Integración Gastronómica (MIGA), pero, además de presentarse en varias conferencias, el panadero hizo lo que sabe hacer: una fiesta de delicias elaboradas en base a harina y los más simples ingredientes para acompañar la cena que coronó la feria.
Se lució con tres tipos de pan. Con el primero, llamado antiguo, acompañó la entrada de la cena, esto gracias a su sabor neutro. La masa, elaborada sólo a base de harina y agua, fue sometida a una fermentación de casi 20 horas, lo que le dejó -gracias a la fermentación- algunas sensaciones suaves de lácteos y frutas secas.
Su segunda propuesta fue un pan tipo focaccia, que tuvo como ingredientes, además de la harina, aceite de oliva y unas hojas de k’oa, esa planta medicinal de olor intenso que se produce en Bolivia y que generalmente se la usa para condimentar el wallaque (sopa de pescado karachi).

Finalmente presentó un brioche, elaborado a base de harina, ají amarillo, poroto y cebolla caramelizada.
Las masas son parte de los cientos de recetas que ha acumulado, muchas de ellas publicadas en sus más de cuatro libros sobre panadería.

En 2008, una de ellos, Panes del Perú: el encuentro del maíz y del trigo, fue elegido por la Gourmand World Cookbook Awards (GWCA) como el mejor libro sobre panes en el mundo. Andrés recibió el galardón en Londres.

Nada tan viejo como el pan

Desde los vestigios más remotos que se tiene sobre las formas en que el hombre se alimentó, el pan está presente.
Algunas investigaciones señalan a Asia Central como el lugar donde apareció por primera vez este alimento, producto del procesamiento de granos como el trigo y la cebaba. En las tumbas de los faraones de Egipto se encuentran ilustraciones en bajorrelieve que muestran cómo los egipcios elaboraban este alimento, amasándolo y llevándolo al fuego para su cocción.
Las rutas comerciales de entonces entre Asia y Europa habrían llevado el pan a los países del mediterráneo y luego hasta América, donde, durante la época de la colonia, los españoles habrían traído la elaboración de este alimento como se lo conoce hoy.
De acuerdo al libro La panadería tradicional del Perú y sus expresiones plásticas, de Andrés Ugáz , antes de la colonia los indígenas cocían la harina de maíz sobre las brazas del fuego para obtener el pan, que tenía forma de tortillas.
"Cuecen el grano en agua, estrujan, muelen y amásanlo; y, ó lo cuecen en el rescoldo, envuelto en sus hojas, que no tienen hornos, ó lo asan sobre las brasas”, se lee en el texto que recupera el trabajo del cronista español Francisco López de Gómara.

Plastimadera: Una materia prima ecológica y novedosa

Con una propuesta ecológica, estudiantes de las carreras de Ingeniería Química y Ambiental desarrollaron un material llamado “plastimadera” una materia prima que puede ser usada como madera o como azulejo, dependiendo de ciertas variaciones. Varias empresas en el mundo ya desarrollan productos acabados de ese material, empero, hasta ahora no se había hecho público un proyecto local así.

El uso de residuos de bolsas de pilfrut, de leche o botellas de plástico para lograr un material que permita usarse al igual que la madera o que los azulejos destacó tanto que las universitarias se ganaron un lugar en el podio de la feria de la Sociedad Boliviana de Física (SODOFI) realizada hace una semana en Sucre.

El innovador material ya es usado en algunas empresas en el exterior y se conoce de la existencia de una en el departamento de La Paz, pero en Sucre todavía no se lo utiliza pese a ser un producto que además de ayudar a la preservación del medioambiente se constituye en un sustituto más barato y con cualidades que, según datos preliminares, lo harían más perdurable en el tiempo. Así lo explicó la estudiante Yoselín Vilón, parte del equipo de ocho personas, seis de la Carrera de Ingeniería Química y dos de Ingeniería Medioambiental de la Universidad San Francisco Xavier.

A través del calor los plásticos mencionados se convierten en material ideal para moldear una materia prima impermeable y resistente a la invasión de insectos como termitas o polillas.

¿Lo que falta? Sin duda inversión en proyectos de ese tipo que permiten un uso distinto de la basura y el apoyo a los estudiantes que se dedican a investigar, responde la universitaria.

Actualmente las jóvenes no cuentan con una beca para sostener su investigación debido a que no culminaron los requisitos necesarios a tiempo para postular a ese beneficio. Argumentan la falta de coordinación entre las unidades facultativas y las instancias de becas de la Universidad ya que les devolvieron el proyecto para hacer correcciones cuando el plazo para presentarlo subsanado había vencido.

Sin embargo, esperan concluir la investigación y en adelante buscar la manera de que su investigación se materialice en la producción de objetos amigables con el medioambiente, además de económicos ya que la energía necesaria para fabricar la plastimadera sería más accesible y menos costosa que la que se utiliza actualmente para objetos de madera.

Universitarios emprenden con impresiones en 3-D


ACCESIBLE

La clonación de laboratorios a través de impresoras 3-D permitiría el acceso a materiales más baratos.

Con una oferta de costos abaratados, materiales accesibles y diseños propios, las impresiones 3-D acaparan la atención en varias áreas de la ciencia en Sucre. La necesidad de contar con piezas específicas para desarrollar proyectos en electrónica llevó a universitarios de la San Francisco Xavier a adquirir su propio equipo y hoy en día, proveer, aunque en una escala reducida, de materiales a los apasionados en el área.

Tras las victorias de equipos chuquisaqueños en la reciente versión de la Olimpiada Científica Plurinacional, se consultó mucho sobre la formación de los colegiales y su motivación, pero además de la capacitación, el acceso a materiales para el desarrollo de robots es una brecha que hasta hace poco parecía sometida al aprovisionamiento desde otros departamentos o países, pero ahora, ya no.

Desde su aparición, las impresoras 3-D cautivan al mundo de la ciencia que las usa en el área de la salud, la educación y también en la electrónica, es así que un equipo de tres universitarios, ahora parte de los primeros egresados de la Carrera de Ingeniería Electrónica, Andrés Rodríguez, Jorge Santillán y Carlos Huayta, decidieron comprarse una impresora 3-D que les permita acceder a los materiales que deseen para sus proyectos.

Los tres ofrecieron clases particulares a compañeros de otros cursos para recaudar el dinero suficiente y ahora tienen su impresora capaz de imprimir un cubo de 15x15 como máximo.

Valuada en Bs 8.000 no es una impresora de gran detalle pero es suficiente para poder realizar con ella engranajes a medida, chasis para robots y soportes a medida, explica Andrés Rodríguez.

Ahora, el equipo de trabajo se amplió y los estudiantes José Padilla, Roberto Vizcarra y Julio Gamarra son parte del grupo que debido a su destacado desempeño en el apoyo a los competidores en la Olimpiada Científica, son solicitados para dar cursos en otras ciudades, especialmente del oriente.

Aunque por ahora realizan trabajos a pedido y no suelen cobrar mucho, esperan ahorrar lo suficiente para comprarse otras impresoras más y crear su propia empresa.

Por ahora, han realizado un prototipo de laboratorio de física que en realidad es una clonación de todo lo que tiene un laboratorio valuado hasta en $us 14.000 dólares.

“Un laboratorio en la Facultad llega a costar unos 14.000 dólares y nosotros lo hemos clonado en unos 1.000 bolivianos”, comenta Rodríguez al indicar que a futuro esperan crear materiales precisos que permitan elaborar en masa varios laboratorios a bajo costo de manera que sean accesibles para los colegios.

Por ahora, es un proyecto lleno de muchas ideas pero que esperan que con el incentivo adecuado se convierta en una empresa grande que permita dotar de materiales económicamente accesibles a todos los interesados en el área de la mecánica y la electrónica.

Microempresarios aseguran que no podrán pagar el segundo aguinaldo

Microempresarios de Oruro aseguran que no podrán pagar el segundo aguinaldo de esta gestión, pues señalan que su sector no tuvo un crecimiento económico favorable como para cubrir este beneficio.

El representante de los micro y pequeños empresarios de Oruro, Erik Javier Solá, mencionó que la determinación de no pagar el segundo aguinaldo es a nivel nacional, a través de la Confederación de los Micro y Pequeños Empresarios de Bolivia pues se hizo un análisis y se definió no pagar este beneficio porque no se tuvo un crecimiento económico.

Indicó que a pesar de haberse ampliado el plazo para el pago del segundo aguinaldo hasta abril, no se podrá cubrir, por tanto están dispuestos a ir presos por no cumplir este decreto.

Aseveró que no es por capricho que no se quiere cumplir con el pago de este beneficio, sino que no se tuvo un crecimiento económico en el sector, además el Gobierno no brinda apoyo a los microempresarios.

Pidió a los dependientes de este sector entender que no se realizará el pago porque no existen las condiciones para efectivizar esta situación.

"Si tienen que llevarnos presos pues tendremos que asumir, no queda de otra, diferente fuera que si el Gobierno hubiera apoyado, pero no tenemos ninguna ayuda", enfatizó el dirigente Solá.

Aseveró que la inversión que realizan los microempresarios es propia, es decir no existe ningún apoyo por parte del Gobierno, a pesar que en la teoría dice que existen créditos para apoyar al sector, pero los créditos que ofrecen son limitados solo para maquinaria y materia prima, no cubren otras necesidades, además, piden una infinidad de requisitos como la hipoteca inmobiliaria.

Por otra parte, señaló que no se apoya en la generación de mercados, pues si bien existe calidad de mano de obra en diferentes rubros de la pequeña empresa, no se tienen mercados donde ofrecer los productos.



ANTECEDENTES

El beneficio del doble aguinaldo denominado "Esfuerzo por Bolivia" fue instituido el año 2013 en el gobierno del Presidente Evo Morales por Decreto Supremo 1802, a todos los trabajadores, tanto de empresas privadas como públicas. Se establece que este beneficio se pagará cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5%.

Este año, de acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el crecimiento económico fue de 5,23%, por tanto se deberá cancelar el segundo aguinaldo, pero por petición de los microempresarios, el pago fue ampliado hasta abril de la gestión 2016.

Jóvenes exponen un robot explorador hidrocarburífero

Chasqui tiene la apariencia de una de las sondas que la NASA utiliza para explorar Marte, pero este robot, diseñado por Karina Viluyo y Limbert Miranda, del tecnológico Jose Luis San Juan García, fue construido para usarse en exploraciones mineras y petrolíferas.
Los estudiantes del Instituto Tecnológico situado en Tupiza, Potosí, presentaron ese robot explorador en la octava versión del Encuentro Plurinacional de Investigación e Innovación de Institutos Técnicos Tecnológicos, donde se exponen 250 proyectos productivos innovadores, fruto del ingenio y la creatividad de los estudiantes.
En su prototipo piloto, Chasqui puede ser manejado mediante un teléfono celular o tablet. Está dotado de una lámpara, una cámara y un brazo mecánico que toma las muestras y las guarda en un depósito incorporado.
Los creadores de este robot señalaron que el modelo comercial puede operar a una distancia de tres kilómetros de su operador y se le puede incorporar sensores de gas, para su aplicación en la exploración hidrocarburífera.
Esta y otras innovaciones en robótica, electrónica, procesamiento de alimentos, mecánica, producción textil, de alimentos, agricultura y agropecuaria, son exhibidas en el Coliseo Cerrado, en una muestra que fue catalogada por el viceministro de Educación Superior, Jiovanny Sammanamud, como una prueba del trabajo que se hace para que Bolivia logre un desarrollo científico tecnológico.
Son 121 institutos de formación técnica tecnológica de todo el país que participan en la exposición y mostrarán, hasta mañana, sus propuestas, además de participar de una rueda de negocios para ofertar sus creaciones a empresas públicas y privadas.
Sensores de tufo
En la exposición tecnológica, varios institutos técnicos de La Paz presentaron dispositivos de seguridad para automóviles, entre ellos el sistema de sensores de detección alcohólica, construido por estudiantes del Instituto Técnico Ayacucho.
La innovación funciona mediante dos dispositivos, parecidos a los alcoholímetros. El usuario debe soplar al primero para que el auto se encienda; si detecta aliento alcohólico, no arrancará.
Henry Yujra, uno de los proyectistas explicó que si el conductor sortea esta primera prueba, un sensor instalado en el techo detectará aliento alcohólico dentro del auto y se frenará. El objetivo es evitar accidentes.
Estudiantes del Instituto Tecnológico Jacha Omasuyos, de la comunidad Ajaria Grande, en la provincia Omasuyos, desarrollaron un equipo de encendido del auto mediante un código.
El mecanismo cuenta con un dispositivo que evita el encendido del motorizado si es que el conductor no se coloca el cinturón de seguridad.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Realizaron Festival de Talentos con Material Reciclado en D-5

Con el objetivo de reducir la contaminación del medioambiente, la Empresa Municipal de Aseo de El Alto (Emalt), a través del componente Socio Educativo en coordinación con la Unidad Educativa Illimani, realizó un “Festival de Talentos con Material Reciclado”.

La actividad se realizó en la urbanización Mercurio, Plan 400, donde varios niños lucieron diferentes disfraces infantiles reciclados, sector donde además se trabaja con 95 unidades educativas relacionadas al tema de reducción de residuos sólidos y así practicar el reciclaje.

“La unidad educativa se capacitó sobre el manejo adecuado de residuos sólidos y, en apoyo al cuidado de nuestro medioambiente, realizan un festival de talentos con material reciclable y nosotros como Municipio apoyamos estas iniciativas con reconocimientos a los establecimientos”, resaltó la responsable del Componente Socioeducativo de Emalt, Sara Choque.

Exponen innovaciones e inventos para el desarrollo

Los proyectos estudiantiles serán exhibidos hasta el fin de semana.

Drones fabricados y ensamblados en Bolivia con partes recicladas de juguetes mecánicos y equipos electrónicos desechados, además de techos ecológicos elaborados de botellas plásticas, son algunas de las innovaciones presentadas en el quinto encuentro plurinacional de investigación e innovación de institutos técnicos y tecnológicos que se inauguró en el coliseo Julio Borelli de la ciudad de La Paz.

Proyectos novedosos en robótica, mecánica, alimentación, tejidos, riego e incluso cosecha, son expuestos por estudiantes que llegaron desde el interior. "Hay maravillas que fueron pensadas y plasmadas por los estudiantes. Ahora sólo se necesita el apoyo del Gobierno y de la empresa privada porque con estas ideas el país se convertirá en proveedor de productos finales y ya no sólo de materia prima", dijo Ángela Gonzales, una futura ingeniera agrónoma que llegó a La Paz desde Beni.

Los futuros profesionales manifestaron que sus proyectos pueden ser exportados pero que en el país no hay apoyo. "Pedimos a la población que venga a este evento para observar el potencial de los bolivianos. Acá hay futuros profesionales brillantes que apoyan al desarrollo de nuestro país", dijo Alcira Arce.



jueves, 12 de noviembre de 2015

La lectura y su efecto en el liderazgo

Según un estudio publicado en el sitio web universia, el liderazgo puede ser fomentando mediante la lectura. Se consultó respecto a este dato con la educadora Verónica Morón, quien asegura que efectivamente puede fomentar el liderazgo dependiendo el mensaje que tiene cada texto.

¿Cómo puede influir esto?. Morón explicó que si el estudiante empieza leyendo libros que tengan un contenido específico para desarrollar el liderazgo, va a trabajar toda esta parte desarrollando la parte cognitiva y mental.

Cambios positivos. Leer un buen libro ayudará al estudiante a desarrollar su vocabulario, su expresión frente al público y su forma de desenvolverse en la sociedad.

Desarrollo de habilidades. Por otro lado, muchos autores cuentan historias, casos o experiencias, en donde mentalmente se va desarrollando la empatía, lo cual es una cualidad positiva ya que el estudiante que aspira a ser líder va a poder ser comprensivo con su clase o personas de su alrededor, resaltó Morón.

Obras universales. Asimismo, no solo se puede leer libros de liderazgo sino también obras universales, que son un gran apoyo para forjar el liderazgo ya que este tipo de libros puede ayudar a entender la diversidad cultural que existe al momento de relacionarse con otras personas.

No exagerar. Ahora bien, tampoco hay que irse a los extremos, aseguró Verónica. Hay que discernir en qué leer y qué no leer. Todos los libros tienen un mensaje y si se trata de ser un buen líder se debe elegir libros que vayan en esta temática.

Solidaridad. Por último, Morón añadió que un buen líder comparte su conocimiento y si está leyendo libros es bueno que los recomiende con sus compañeros o que los preste, ya que a su vez esto resolverá otros problemas típicos que se presentan en la etapa universitaria, indicó la especialista.

200 mil MyPES estancadas con tecnología obsoleta

Con preocupación y desaliento se encuentran las más de 200 mil micro y pequeñas empresas (Mypes) en Bolivia, toda vez que los emprendedores señalan que están produciendo con maquinaria obsoleta, debido a que el gobierno no ha fomentado al pequeño empresario para la adquisición de tecnología de punta.

Mypes y maquinaria antigua. Maclovio Choque, vicepresidente de la Cámara Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (Conamype), manifestó su preocupación, toda vez que a nivel nacional el 100 por ciento de las Mypes (220 mil unidades productivas) aún está produciendo con maquinaria obsoleta, debido a que el gobierno no cumplió con el acuerdo de créditos para este sector.

"Pocos micro y pequeños empresarios han accedido a créditos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), debido a que exigen requisitos que no podemos cumplir, teniendo que quedarnos relegados en tecnología productiva", dijo Choque al momento de puntualizar que este sector necesita alrededor de $us 600 millones para comprar maquinaria desde el exterior y crear un millón de fuentes de empleo.

Necesitamos exportar. Luciano Franco, vicepresidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de Santa Cruz (Fedemipe), manifestó que este sector necesita reactivar las exportaciones y que de nada ha servido a las Mypes los acuerdos internacionales de comercio que tiene Bolivia.

"Somos uno de los pocos países que tiene acuerdos con el Mercosur, Comunidad Andina y el ALBA TCP, pero no exportamos ni una prenda de vestir", concluyó Franco.

Exposición destaca elegancia del arte sacro, en madera

La asociación, familia de artesanos "Don Bosco", presenta una muestra de sus trabajos hechos en madera con estilos de arte sacro y salesiano en el Campus Mariano, de la ciudad de Oruro, como parte de la exhibición se aprecia muebles, esculturas, juegos para cocina, dormitorios entre otros, que están hechos de pura madera y con un acabado especial.

Esta asociación comunitaria reúne a jóvenes carpinteros, talladores y escultores que recibieron una formación laboral artística y religiosa en las escuelas de tallado "Don Bosco", que actualmente funcionan en seis comunidades del país.

Uno de los representantes de esta institución, Hugo Mamani Yana, explicó que estos trabajos son una muestra de lo que se hace en los talleres ubicados en las poblaciones de: Escoma, Carabuco y Ambana situados en el altiplano paceño, Bolívar, Pasorapa y Huayapacha en Cochabamba y Postrervalle en Vallegrande, la institución fue formada el año 2000 por el Padre Hugo Censi, donde los jóvenes más pobres eran escogidos de su zona para ser educados en estas artes.

"Somos una especie de cooperativa artesanal, cada regional cuenta entre 15 a 25 personas, nuestros trabajos se basan en el arte sacro, para especializarnos tuvimos un estudio de siete años junto a otras materias básicas, nuestros maestros llegan del Perú de Italia y otras regiones", indicó.

Señaló que esta exposición comenzó en días pasados y se tiene una gran expectativa e incluso algunos ya hicieron reservaciones para pedidos especiales, su permanencia será hasta este domingo 15 de noviembre.

"La persona que compra muebles o esculturas de la Asociación Familia de Artesanos "Don Bosco" no solo compra una obra de arte que dura en el tiempo, sino también una obra que habla de la caridad de Dios hacia los demás", expresó Mamani.

Añadió que las exposiciones son periódicas, actualmente se tiene una tienda central en Cochabamba, la cual está cerrada por refacción, pero en las demás ciudades su arte se hace conocer a través de las ferias y en la mayoría de los casos solo hacen trabajos a pedido por lo cual invitó a toda la población a contemplar estos trabajos de arte en madera.

Microempresarios en busca de mercados para sus productos

Los microempresarios buscan concretar mercados donde puedan mostrar sus productos, pues ante esa carencia tienen que emigrar al interior o exterior del país, señaló el representante del sector, Erik Javier Sola.

Mencionó que es importante mostrar el potencial productivo que tiene Oruro, pues muchas veces se piensa que en la región no se produce nada y prefieren contratar empresas de otros departamentos.

Por ello ponderó que a través de la plataforma multisectorial que está formada por representantes de la Alcaldía, de la Fundación Fautapo y microempresarios, se realice el 14 de noviembre una feria productiva donde se muestren los productos elaborados en rubros de metal mecánica, construcción, gastronomía y textil.

Manifestó que la feria se realizará en la plaza 10 de Febrero y será una buena oportunidad de exponer sus productos y demostrar que en Oruro también existe mano de obra calificada.

El coordinador regional de Fautapo Oruro, Pedro Claver señaló que se apoya a los nuevos emprendimientos con capacitaciones, además se pudo formar la plataforma multisectorial a través de la cual se desarrollarán ferias productivas.

Indicó que es importante mostrar el potencial que se tiene en Oruro, el objetivo es que la mano de obra calificada que se existe se dé a conocer, por ello se promueve la realización del desfile de modas el viernes con ropa elaborada por los micro empresarios del rubro textil y el sábado la feria productiva.

Sostuvo que la capacitación a los microempresarios continuará hasta marzo del 2016, en los rubros mencionados: construcción, metal mecánica, textil y gastronomía.

Asimismo aseveró que Fautapo hará un diagnóstico de las unidades productivas, y de acuerdo a la evaluación se hará un plan de mejora.

La secretaria de Desarrollo Humano de la Alcaldía, Gloria Romano sostuvo que el Municipio, coadyuva a promocionar las ferias productivas, con el objetivo de que las personas capacitadas en los rubros mencionados puedan generar sus propios ingresos.

Mencionó que el deseo de las autoridades municipales es tener un municipio productivo, por ello se apoya con las capacitaciones, a jóvenes y mujeres, para que puedan concretar un emprendimiento, y de esta forma hacer frente a la falta de empleo.

EMPRENDEDORES Mónica Quevedo y su pasión por la repostería

Dedicada a la enseñanza del idioma alemán, Mónica Quevedo ha encontrado una pasión más en su vida. Se trata de la repostería. Esta afición que nació como un hobby hoy se ha convertido en un medio de trabajo.

Sus productos que la han llevado al éxito son el Weihnachtstorte (torta de Navidad), el Stolle (panetón) y el Apfeltorte (tarta de manzana), de la fina repostería alemana.

Según cuenta, ella siempre se había sentido atraída por la gastronomía y luego por su afición más dulce.

Luego de haber conquistado los paladares más exigentes entre sus amistades, los pedidos fueron innumerables, incluso fue invitada a algunas ferias para mostrar sus productos, y de esa manera este año incursionó en la técnica de las tortas, y también en los pasteles, macarrones dulces, muffins, brownies, cheese cakes alemanes, la torta Philadelphia Torte, a base del queso Filadelfia, sobre esta última dice que “Es una torta agridulce, es deliciosa, con una salsa de guindas o de frutilla”.

Además de apetecibles, son decoradas de manera muy original y con mucho estilo, Mónica elabora también unas exquisitas tortas personalizadas, y como en todo lo que se embarca, le ha puesto todo su amor y dedicación.

En la repostería hay que ser exacto y comprar ingredientes de primer nivel, cuido todos los detalles. La decoración está basada en el estilo alemán”, dice.

Mónica elabora sus productos de un día para otro. Simplemente hay que llamar a los teléfonos 2718103 (domicilio) y 77797150 (celular). Los pedidos en mayor cantidad deben ser con un poco más de anticipación, especialmente ahora que ya estamos próximos a la Navidad, y por la creciente demanda.

Conamype En Cochabamba se decide marchar

El secretario general de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Tito García, informó que en el ampliado de Cochabamba se terminó marchar el próximo 27 de noviembre exigiendo al Gobierno que su sector sea excluido del pago de doble aguinaldo.

“Ayer tuvimos un ampliado nacional en Cochabamba donde estuvieron presentes todas las asociaciones departamentales y regionales del país por el tema del doble aguinaldo y en demanda de la modificación del Decreto Supremo 1802 (que dispone este beneficio). En el encuentro se determinó salir el día 27 en una marcha”, dijo García en declaraciones a Erbol.

MARCHA

Explicó que los microempresarios marcharán desde Senkata de la ciudad del El Alto hasta el centro de La Paz, “para obligar” al Gobierno a modificar el decreto que dispone el pago del segundo aguinaldo para todos los sectores laborales del país.

Insistió que los afiliados a Conamype no pueden pagar ese beneficio a sus trabajadores porque se encuentran en crisis y muestra de esa situación crítica del sector es el cierre “150 mil talleres personales y familiares”.

DIVISIÓN

García agregó que el Gobierno, tal como hizo con otros sectores sociales del país, en este caso también logró dividir a la Conamype Bolivia. “A veces el Gobierno está dividiendo a los movimientos sociales, a Conamype Bolivia ya nos ha dividido, hay un Conamype dizque a la cabeza de Humberto Valdivieso y en el ampliado lo hemos desconocido a ese señor, él no es ningún microempresario ni productor del área”, aseveró.

AMPARO

El sector de García también advirtió con presentar un amparo constitucional debido al incumplimiento de acuerdos que habrían suscrito con el Ejecutivo.

“Si el Gobierno obliga a las Mypes a pagar el doble aguinaldo, nosotros vamos a presentar un amparo constitucional por el cumplimiento de los convenios que el mismo Ejecutivo ha firmado, por ejemplo, para nosotros tenía que existir régimen simplificado en el pago de impuestos y no lo hay”, remarcó.

REELECCIÓN

García, por otro lado, anticipó que los microempresarios votarán por el NO a la modificación de la Constitución, que busca viabilizar una nueva reelección del presidente Morales.

“Este gobierno está casi 10 años en el poder pero no hay ningún proyecto ni incentivo para nosotros que hemos votado por el cambio de este país, entonces la mayoría de los microempresarios seguro que le van a decir No a la modificación de la Constitución Política del Estado”, apuntó.

Se anuncia marcha en La Paz: Microempresarios resisten pago del doble aguinaldo

Dirigentes de Cochabamba han anunciado una marcha en La Paz, mientras que sus colegas de Santa Cruz señalaron que este beneficio no corresponde cuando el Ejecutivo habría incumplido la implementación de programas de desarrollo empresarial.

El vicepresidente de la Federación Departamental de los Micro y Pequeños Empresarios (Fedemype) de Santa Cruz, Luciano Franco, remarcó que no pagarán el segundo aguinaldo porque el Gobierno incumplió los acuerdos firmados que debían impulsar el desarrollo del sector.

Franco reiteró que el sector creció en promedio en un 1,8%, muy por debajo del crecimiento del país que –según el Gobierno– llegó al 5,23%.

“Tenemos más de 10 acuerdos firmados con el Gobierno este año, para crecer como micro y pequeñas empresas y no se han cumplido, sigue entrando la ropa usada, sigue entrando el contrabando, si no hay políticas de fomento a la micro y pequeña empresa, cómo vamos a poder pagar el doble agüinado”, apuntó.

CRECIMIENTO

El dirigente enfatizó que los microempresarios no pagarán el beneficio, así tengan que ir a la cárcel. “Nuestro sector no ha crecido más del 4,5 por ciento, no se paga y no se paga el segundo aguinaldo, (aunque nos metan) presos”, dijo.

Según las estimaciones del sector, desde 2014 más del 30% de las micro y pequeñas empresas cerró y casi un 20% cambió de rubro. “Ahora se dedican al comercio, a vender ropa usada, a brindar servicios últimamente y todo por el tema del doble aguinaldo y los beneficios que tienen que pagar”, manifestó.

REUNIÓN

Los pequeños productores piden una reunión con el presidente Evo Morales para que los excluya del pago del beneficio y en el futuro solicitan que no los incluyan con las grandes empresas porque ellas tienen un crecimiento diferente.

Una reunión sostenida entre el presidente Morales y la cúpula empresarial, el pasado 1 de noviembre se decidió flexibilizar el pago del beneficio y evaluar la situación de empresas con dificultades mediante la información tributaria.

martes, 10 de noviembre de 2015

DOBLE AGUINALDO La Conamype marchará el próximo 27

El dirigente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Tito García, informó que el ampliado del sector, que se realizó en Cochabamba, aprobó una marcha el 27 de noviembre para pedir al Gobierno que su sector se excluya del pago de doble aguinaldo 2015.



En declaraciones a la red Erbol, dijo que en el encuentro participaron todas las asociaciones departamentales y regionales del país y se "determinó salir el día 27 en una marcha".

Explicó que los microempresarios marcharán desde Senkata, El Alto, hasta el centro de La Paz “para obligar” al Gobierno a modificar el Decreto 1802, que dispone el pago del segundo aguinaldo. Dijo que los afiliados a Conamype no pueden pagar ese beneficio a sus dependientes porque se encuentran en crisis.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Doble aguinaldo Menos del 20% de las pymes pagarán

La Cámara Departamental de la Pequeña Industria (Cadepia Santa Cruz) afirmó que a pesar de la ampliación para el pago del segundo aguinaldo en abril del próximo año, menos del 20% de las micro y pequeñas empresas podrán pagar el beneficio, mientras que el grueso no está en condiciones de hacer efectivo el beneficio.

"Más de 5.000 unidades productivas están afiliadas a Cadepia pero poco menos del 20% podrán hacer el pago del doble aguinaldo, el resto no podrá, por eso queremos reunirnos con el gobierno", dijo Pedro Rosales, representante de Cadepia.

De igual manera, la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de Santa Cruz (Fedemype) afirmó que el sector no ha crecido por encima del 4,5% por lo que no podrán realizar el pago del beneficio, además de indicar que la ampliación no soluciona el problema, sino más bien alarga la preocupacióm de las pequeñas empresas.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Video Se exhiben ideas ingeniosas en la Feria de Emprendimiento en Santa Cruz

El emprendimiento boliviano destaca, pero muestra fragilidad


El crecimiento sostenido de la economía, de 5,1% al año desde 2006, ha impulsado la expansión del emprendimiento en Bolivia, una actividad que destaca en el mundo, pero que presenta debilidades en la generación de empleo, acceso a financiamiento y planificación, entre otros.

El estudio “Monitor del Emprendimiento Global (GEM) - Reporte Nacional Bolivia 2014”, da cuenta que el país presenta un porcentaje de actividad emprendedora en etapa inicial, del 27,4% de la población adulta (de entre 18 y 64 años de edad), lo que representa el cuarto lugar más alto entre los países de economías basadas en recursos naturales y el sexto lugar más alto entre los 70 países que aplicaron el GEM en 2014.

El emprendimiento —entendido como la capacidad de una persona o grupo de crear productos o servicios diferenciados— “es fundamental para el desarrollo de la economía en su conjunto. Los emprendedores son personas que ven oportunidades donde otras ven dificultades, son personas que arriesgan sus propios recursos”, destacó el titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas.

En Bolivia —que ocupa el tercer lugar en actividad emprendedora en América Latina y el Caribe, por detrás de Ecuador y de Perú— el 57% de la población considera que “existen oportunidades para iniciar un negocio”, destacó Verónica Querejazu, coautora del estudio elaborado en la Escuela de la Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana (UCB) “San Pablo”.

Sin embargo, aunque el 73% de la población adulta reconoce tener la preparación suficiente para iniciar un negocio, únicamente el 47% tiene intenciones de emprenderlo en los próximos tres años, y no precisamente por el temor al fracaso, que está presente en el 38% de los bolivianos.

Los obstáculos para el acceso al crédito y a la tecnología, la burocracia estatal, la informalidad, la escasa capacitación para la actividad y la falta de políticas públicas diferenciadas para el fortalecimiento del sector desalientan la apertura de negocios propios en Bolivia, según el estudio, que advierte que la pronosticada ralentización de la economía nacional —por la reducción en los precios de sus principales productos de exportación— tendrá efectos sobre el dinamismo de la demanda interna y, por ende, un impacto negativo sobre la actividad emprendedora mayoritaria del país: comercio y servicios.

“El ciclo de bonanza que hemos tenido en estos últimos años ha motivado el emprendimiento, pero esta actividad es muy precaria y está dirigida al mercado local (...). Si se cae la demanda, el emprendimiento también se va a caer”, sostuvo Querejazu, quien subrayó que otras debilidades del sector son su escasa generación de empleo y su poca inversión.

El reporte indica que la mayoría de los emprendimientos en Bolivia (71%) proyecta crear cinco o menos fuentes de trabajo en los próximos años y que únicamente el 6% del total prevé generar al menos 20 empleos en el próximo quinquenio. Asimismo, solo el 20% de los emprendimientos nacientes precisan de una inversión igual o mayor a Bs 50.000.

A este panorama se suma la “saturación” de los sectores donde se genera más emprendimientos (comercio, manufacturas y alojamientos y restaurantes). “El comercio ambulante o minorista y las actividades de venta de diferentes productos y servicios de comida, por ejemplo, están tremendamente saturados”, apuntó Bruno Rojas, especialista en mercados de trabajo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario.

“La visión emprendedora del boliviano puede ser adecuadamente promovida a áreas y sectores que tengan un mayor impacto en lo económico, social y medioambiental”, afirmó a su vez el presidente de la CEPB.

En criterio del empresario este debe ser un trabajo que se desarrolle desde el ámbito de la educación, en sus distintos niveles (primario, secundario, técnico y universitario), en las facilidades que deben tener en los distintos trámites para el inicio y desarrollo de sus actividades y un apoyo permanente gubernamental, hasta que se consolide el emprendimiento, agregó el empresario.

“Necesitamos otro tipo de emprendimientos que aporten, generen empleo y valor agregado”, pero “el Estado se lava las manos y deja que la población cree sus propias fuentes de ingreso”, dijo Rojas.

Este medio envió un cuestionario al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social para conocer su posición respecto a la situación del emprendimiento en el país, pero no se recibió respuesta hasta el cierre de esta edición.

Respaldo del GEM en Bolivia y el mundo

El estudio “Monitor de Emprendimiento Global (GEM) - Reporte Nacional Bolivia 2014” fue elaborado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Fundapro, Avina, Fortaleza SAFI y el Fondo de Inversión Cerrado Acelerador de Empresas. El GEM es una alianza de alcance mundial dedicado a la investigación y estudio de la actividad empresarial y su relación con el crecimiento y desarrollo económico en diferentes países.

Artesanos mantienen esencia de Alasitas

Quedan pocos pero aún existen artesanos de antaño que mantienen la tradición de Alasitas con la elaboración de miniaturas que tiene su origen en la leyenda del Ekeko o Dios de la Abundancia en la cultura andina. La palabra alasitas significa “cómprame” en aimara y es parte de una práctica que se basa en la ilusión de materializar los sueños.

Félix Camacho, uno de los artesanos de Alasitas, desde hace 30 años hace roperos en miniatura calados en madera. Expone tres estilos: colonial, moderno y americano, decorados con vitrales y espejos.

Dijo que heredó el talento para tallar y tornear de su abuelo. Con las manos encalladas aseguró que la característica principal de un artesano es la “paciencia”. Hacer un ropero demora hasta tres días de trabajo con la cajonería, colgadores, pintado y decorado. Su excelencia lo llevó a ganar cinco premios en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

Otro artesano en hojalatería, Celestino Choque, lleva 35 años fabricando cocinas con juegos de ollas, hornos, refrigeradores y garrafas con “pura calamina”, porque ya no hay latas. “Todo el año trabajo, pero para las fiestas más (...) La gente todavía compra. No quieren de plástico”, aseveró. Sus productos llegan a España, Argentina, Estados Unidos y todo el país.

Las alcancías de yeso, un elemento imprescindible de la “suerte sin blanca” son otra de las características de las Alasitas en Cochabamba. La artesana Celia Jallaza, desde hace 40 años, las elabora en un taller ubicado en laguna Alalay. “La gente busca, les gusta”, dijo.

Expresó que una clave para mantener vigentes a las alcancías es elegir las imágenes más populares de los dibujos animados para cautivar al público. Dijo que puede hacer 100 alcancías en tres días. “Como somos artesanos ya sabemos pintar. Utilizamos soplete y a pulso adornamos”, explicó.

Las Alasitas surgió en el siglo XVIII en Cochabamba, dijo la dirigente de la “Asociación de Artesanos Mixto Cochabamba”, Jrienny Peñaloza. Entonces la feria se realizaba en la calle Salamanca, en la que también participaban artesanos de los penales. El hecho incluso fue reflejado por el diario El Heraldo en 1980. Entonces, era “apadrinada” por los religiosos de El Hospicio, conocidos por acoger a los artesanos.

Peñaloza contó que antes se elaboraban casas y muebles de vidrio, peluches, cocinas de hojalata, ropa y alcancías. “Definitivamente es un país de la fantasía y la ilusión”, concluyó. La feria se realiza en la avenida Sajama, por el aeropuerto.



DeliCoin, app para ubicar sitios donde comer los “antojitos”

Una inquietud personal llevó a Madelein Segurondo a idear una aplicación para celulares que en determinadas circunstancias le ayudase a encontrar lo que ella buscaba para comer.
"Yo soy vegetariana y todos los días sufro por encontrar comida saludable, deliciosa y a buen precio”, plantea esta desarrolladora quien, junto a otros cuatro emprendedores, creó la solución a sus problemas: la app DeliCoin.
Con este sistema -explica- es posible que cada usuario personalice sus preferencias gastronómicas en su celular, para que cuando lo requiera utilice esa información para encontrar restaurantes que ofrezcan la comida que esté buscando.

Esta desarrolladora pone como ejemplo a una persona que gusta de consumir comida saludable y preferentemente más verduras que carnes y carbohidratos. Una vez con la app instalada -mediante una cuenta de Facebook- puede ir seleccionando de una batería de imágenes las comidas que más le apetezcan para que la memoria del dispositivo las guarde.
Para ello, están habilitadas dos opciones: "me antojo” o "no me antojo” y pasa al siguiente plato o postre. Así, las preferencias que se irán acumulando pueden ser desde un tradicional chairo paceño hasta una ensalada de tomates y lechugas.
Una de las funcionalidades de este software es apelar al GPS () que lleva instalado para ubicar de forma inmediata el lugar dónde conseguir el bocado deseado.
"Con DeliCoin queremos que las personas mejoren su hábito alimenticio por medio de sugerencias personalizadas. De esta manera estamos educando a las personas para que en el momento de tomar la decisión de elegir un lugar, lo hagan de manera más consciente”, explica.
Palabras "rankeadas”
Para conformar el nombre de esta aplicación, fusionaron dos palabras a partir de los términos más "rankeados” o mejor posicionados en la web. "Deli” es por la relación con la comida que "siempre es deliciosa”. Y Coin (moneda en inglés) ya que, consideran, en el futuro, la comida será una forma de intercambio.
El equipo desarrollador que trabajó junto a Segurondo está conformado por Ruth Chirinos, Fabiola Ramírez, Omar Suca y Alberto Saavedra. Todos ellos están vinculados al área de la ingeniería de sistemas.
Con esta propuesta tecnológica estos emprendedores ganaron la fase inicial -a nivel Bolivia- del concurso mundial de startups (emprendimientos) Tigo Digital Change Makers - Get in the Ring Bolivia 2015.
En los próximos meses, comentan, buscarán llegar a la final en Bogotá, Colombia.
El responsable del Bolivia Tech Hub -sitio en el que se desarrolló la competencia-, Willmar Pimentel, explica que es la segunda vez que el país alberga esta competencia.
"El ganador local se clasificó a la fase regional, donde competirá con los ganadores de otros países”, añade.
Por lo pronto, esta aplicación para celulares está disponible en el PlayStore de Google para todos los smartphone que trabajan con el sistema Android. En lo posterior se podrá contar con la versión para celulares de la marca Apple.

Punto de vista

Mario Durán Ch. Ciberactivista

"Cumple con las expectativas”

La aparición de accesorios inteligentes (wereables o que registran actividades humanas como la actividad física), aplicaciones consumo de alimentos y la georreferenciación de lugares de venta de comida son iniciativas comunes en países desarrollados, siendo un mercado muy competitivo y de alta demanda por jóvenes y adultos preocupados por su salud.
La app DeliCoin hecha por un equipo multidisciplinario boliviano cumple con las expectativas de este segmento poblacional y plantea una interesante perspectiva de proyección internacional, teniendo presente que el mercado para este tipo de apps será de 2.300 millones de dólares el año 2017.

Tarijeños llevarán a concurso un proyecto de prótesis en 3D



Además de recibir un reconocimiento especial como un primer lugar en el Startup Weekend realizado en Tarija, los jóvenes del Proyecto Prot Print recibirán, como la parte más importante de su premio, un asesoramiento o coaching on line a cargo de especialistas para lograr cristalizar su iniciativa y llevarlo al concurso nacional Innova.

El Proyecto Prot Print es un emprendimiento social que busca que las personas con escasos recursos puedan solucionar cierta limitación física accediendo a prótesis diseñadas e impresas en 3D, explicó Víctor Jesús Cardozo, estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica Boliviana y parte del equipo.
La discapacidad física afecta a una mayoría de gente de bajos recursos y solucionarla es muy difícil o a veces inaccesible, por el costo de la prótesis convencional. Por ello, el objetivo de este proyecto es aportar una solución más económica a estas personas ofreciendo diseños e impresiones 3D con alta innovación y a bajo costo, añadió.
El Proyecto Prot Print fue desarrollado por un equipo conformado por Claudia García (titulada en Ingeniería Comercial), Alejandra Castillo (estudiante de Ingeniería Comercial), Mauricio Rocha (estudiante de Ingeniería Comercial), Víctor Jesús Cardozo (estudiante de Ingeniería Comercial) y Gabriela Lilú Romero (titulada de Mecatrónica).
La experiencia rescata el aprendizaje obtenido y la experiencia, gracias a los mentores que estaban en el evento, ayudando y orientando a los equipos. “Su trabajo fue importante porque nos enseñaron cómo enfocar nuestro negocio, porque llegamos con una idea que evolucionó hasta llegar a lo que conseguimos al final del evento”, explicó Cardozo.
Cardozo dijo que el equipo estuvo conformado por estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial y Mecatrónica, cada uno llevó su idea y se concentraron en qué tipo de personas necesitan para desarrollar la idea.