viernes, 31 de octubre de 2014

Jornada de Conferencias INNOVADORES DE AMÉRICA

Lugar Paraninfo Universitario de La UMSA
Fecha 5 de Noviembre de 2014, Hrs 14:00
Ingreso Libre

Evento en Facebook: Jornada de Conferencias INNOVADORES DE AMÉRICA

Los Ganadores del Concurso Innovadores de América llegan a La Paz para dar un Ciclo de Conferencias y hablarnos de sus Emprendimientos.

Conferencistas:

- Franz Freudenthal Tichauer, Boliviano, Médico Titulado de La UMSA, Ganador de la categoría Ciencia y Tecnología con la Innovación "Dispositivos oclusores para cardiopatías congénitas"

- Enrique Galindo Fentantes, Mexicano. Ingeniero Químico egresado de la Universidad Autónoma de Puebla, con maestría y doctorado en la UNAM. Ganador de la Categoría Empresa e Industria. Con la Innovación "Fungifree ABr"

- David Hernández Salazar, Colombiano. Diseñador Industrial egresado de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Ganador de la categoría Diseño con la Innovación "Ludófono"

- Oscar Amaya Montoya. Colombiano. Zooctenista. Creador de la Fundación Casa de la Ciencia. Ganador categoría Educación con la innovación "Estrategias para implementar una cultura de la ciencia y la investigación en el ambiente escolar"

- Sebastián Bustamante. Colombiano. CEO de la compañia Verdeate.com. Ganador de la categoría Sostenibilidad y Ecología con la innovación "Verdéate.com: reta a tu lado verde"

- Carlos Ortiz Espinosa. Colombiano. Jefe de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá. Ganador de la Categoría Desarrollo Social con la Innovación "Cultura Metro"


Se otorgará Certificados de Asistencia

martes, 28 de octubre de 2014

Cioso: ingenio, reciclaje, mangos y herramientas únicas

Sus amigos le dicen Oso y su taller se denomina Cioso (Comercio e Industrias Oso). José Martín Vargas Rojas es propietario de una pequeña barraca que se dedica a fabricar herramientas, muchas de las cuales son únicas en el país, por lo que si encuentra un carril o una raspa de albañilería en alguna ferretería de La Pampa, el valle alto o alguna ciudad del occidente del país, lo más probable es que lleve el sello Cioso.

Nuestro emprendedor, además, recolecta trozos de madera desechados por otras barracas y los convierte en mangos para picos, azadones o hachas, y si los pedazos son más chicos, para badilejos y patos. Incluso probó reciclar acero para estas últimas herramientas. Con toda esta trayectoria, no es de extrañar que nuestro amigo Oso haya sido distinguido con el primer premio del concurso Emprendeideas de Soboce, versión 2013.

Los “productos estrella” de su taller son raspas y carriles (que vienen casados) y mangos para picos y azadones, pero también figuran marcos para sierras de carniceros, badilejos y patos de toda medida, y los rayadores de asfalto. Alguna vez se fabricaron incluso aradores de arroz para Chapare.

De todos modos, lo que más se vende son los carriles y raspas, dos artefactos muy demandados por los obreros de alta albañilería debido a la velocidad y precisión que permiten estas herramientas para moldear yeso en las paredes.

José Vargas recuerda que se interesó en esta actividad hace unos 20 años cuando un grupo de albañiles que conocieron estos instrumentos en Argentina y no lo hallaron en Bolivia retaron al amigo Oso a fabricarlos en su taller.

José Vargas aceptó el reto, aunque tomó tiempo y esfuerzo perfeccionarlos, sobre todo si se trata de un trabajo artesanal.

“Creo que la clave es la dedicación. Uno se enamora de su trabajo. He querido hacerlo y lo hice”, cuenta a tiempo de relatar que muchos otros carpinteros y propietarios de barracas trataron de imitar su obra sin mucho éxito. Por eso, si ve un carril y su raspa en el mercado o es producto argentino de 10 y 8 dólares respectivamente o es marca Cioso, de 34 y 26 bolivianos.

Algo parecido ocurre con los marcos (sierras de carnicero), trabajados con base en modelos brasileños y alemanes, pero adaptados a las exigencias de sus clientes. “Mi lema es producto de bolivianos para los bolivianos”, agregó. Esta misma lógica aplica en los badilejos y patos, diseñados para manos de los albañiles del país estableciendo la diferencia con los productos chinos. Estos dos últimos, así como los mangos para instrumentos de labranza, están elaborados con material que las barracas y mueblerías desechan o las regalan para leña.

Nuestro emprendedor empleó tornos construidos por la propia familia para los moldes redondeados y una copiadora automática para los mangos ovalados, de donde además, se extrae una viruta suave que nuevamente es reutilizada, esta vez para el piso de las granjas de pollos.

PERFIL

Talento

• José Martín Vargas Rojas tiene 54 años. Estudió Ingeniería electromecánica, aunque no concluyó la carrera por razones de trabajo.

• Toda su vida la dedicó la madera y metales, tarea que heredó de su padre, que era carpintero y herrero. También recuerda a su madre que ayudaba con las ventas en la calle Guatemala.

• Otra gratitud es para con su hermano, quien le ayudó a implementar los tornos.

• Ahora, su esperanza son sus cinco hijos: Karen, Reynaldo, Paola, Brian y Carolina. “Ellos tienen que perfeccionar el trabajo porque ahora viene la tecnología”, comentó.

• Su hija Karen estudió Mecánica Industrial y, como él, parece ser una persona que también se enamora de esta actividad, según refiere el padre.

Proceso

• Cioso, un taller familiar con más de 20 años de vida. Actualmente, busca formalizarse como empresa.

• Su herramienta estrella es la copiadora de mangos, pero también figuran tres tornos habilitados por la familia, garlopas, lijadores, tornillos sin fin, rociadoras, arcos, pedestales, guillotinas y otros.

• Cioso tiene gran demanda de las raspas con sus respectivos carriles.

• El carril, salido del taller, cuesta 34 bolivianos, y la raspa 23. Si estos productos llegaran de Argentina, costarían 10 y 8 dólares.

• Los mangos para azadón cuestan 10 bolivianos y para picos, 12.

• Los badilejos oscilan desde 90 bolivianos hasta 160, según la medida.

• El pato cuadrado va desde 100 hasta 160 la docena.

• Los canaleadores para divisor, 80 bolivianos la docena, y el cantonero a 70.

• Los productos tienen alta demanda en el valle alto y valle bajo. En la ciudad, los productos se ofrecen en ferreterías de La Pampa y zonas periurbanas.

• Para contactos: 4036320, 72295498 y 72736660.

En la terminal aérea: Productores ofrecen Café de Altura

Productores de La Paz inauguraron este lunes el primer servicio de Café de Altura en el Aeropuerto Internacional de El Alto con el objetivo de brindar a los visitantes nacionales y extranjeros el mejor producto orgánico y de calidad. Eugenio Vilca, presidente de la entidad gremial que produce en Caranavi con procesos naturales y a 1.500 msnm, destacó el esfuerzo por ofrecer una deliciosa taza de café a públicos exigentes.

EMPRENDIMIENTO

Una variedad de presentaciones del producto final, café y granos aún no procesados, fueron la muestra del nuevo emprendimiento que puso en marcha la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb) en la terminal aérea.

Con la presencia de Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural Villca, presidente de dicho gremio y representantes de organizaciones de productores de los Yungas de La Paz, se inauguró la primera cafeterías de las tres que tienen planificado abrir en la ciudad de La Paz.

Villca informó que abrirán la segunda sucursal en Miraflores y la tercera en el centro paceño. Resaltó la apertura realizada ayer en el Aeropuerto. “Con la apertura de esta cafetería se le da la opción a los pasajeros de probar un café de altura”, resaltó el dirigente.

domingo, 26 de octubre de 2014

El pan de Laja gana mercados y productores quieren exportarlo

"Vivimos del pan de Laja. En ningún lugar pueden igualar nuestro pan”. Las expresiones corresponden a Carmelo Cori, presidente de la Asociación de Panificadores 10 de Septiembre.

No es para menos el orgullo que la expresión refleja. Desde hace cuatro años la producción de ese pan artesanal vive un auge: fue declarado patrimonio paceño, se formalizó una asociación de los panificadores, además que se consolidó la venta del producto en otros departamentos, y hasta hay quienes sueñan con comercializarlo en el exterior.

El principal mercado de este producto es la ciudad de El Alto, debido a que en esa urbe -mencionan los panificadores consultados- están sus "mayores consumidores”. Pero desde hace dos años, ingresaron con éxito al mercado de Santa Cruz.

La escalda comenzó cuando el pan de Laja fue declarado Patrimonio Inmaterial de la ciudad de La Paz el 2010 por la Gobernación paceña. A raíz de ese reconocimiento -afirma Cori- la producción se incrementó en un 50%, debido al incremento de la demanda.

Luego vino la formación de la asociación que consolidó el agrupamiento de 57 panaderos (42 panaderos producen todos los días, comercializan dentro y fuera del municipio, el resto produce pan dos a tres veces por semana, para venderlo en el lugar y en la tranca).
Las ciudades donde más se comercializa el pan son: La Paz, El Alto, y Santa Cruz. Otros espacios donde se lo vende son las ferias anuales y semanales de los municipios, entre ellos Viacha, Achacachi y Guaqui.
María Mercedes Cori Alejo, manda a Santa Cruz 1.500 panes, cuatro veces a la semana. "Aquí han venido a buscar ellas (comerciantes), mi hermana mandaba, y ahora yo mando”.

Un negocio, mil historias
A minutos de llegar a Laja, desde la carretera se vislumbran las torres de su histórica iglesia, que data del siglo XVI, y que causa mucho interés a viajeros y turistas, que se detienen para visitarla. Pero lo que más llama la atención al recorrer las calles de esta localidad, es que todas las tiendas tienen una canasta semionda en la que ofertan el pan artesanal de Laja.
Una de las panificadoras es la señora Janeth Aliaga, que comercializa su producto en el retén policial. Sus principales compradores son los choferes y pasajeros, que atraviesan por esa región rumbo a su destino.
Aliaga recuerda que desde niña se dedica a este ámbito, y cuenta que incursionó en él cuando su madre quedó viuda. A los 12 años comenzó a vender pan en la "tranca” de Laja, para ayudar a mantener a sus cuatro hermanos. "Mi papá, mi mamá, mis abuelos hacían pan, con esto no más se sobrevivía siempre en Laja”, sostiene.

En el caso de Eulogio Merlo Cortés, éste empezó a producir pan hace tres años. Ingresó a este ámbito porque se trata del negocio de su familia. "Yo no era panadero hace tres años que hago, y como el maestro me fallaba he tenido que aprender”, asegura.

El pan de Laja se comercializa a 40 centavos, Janeth Aliga reconoce que se obtiene ganancias de la venta. "Para qué vamos a decir que no, se gana, para sostener y mantener a los hijos”. Datos del censo 2012 muestran que Laja tiene 23.673 pobladores, muchos de ellos dedicados al negocio del pan artesanal. Una de ellas es Janeth, quien sueña con comercializar el producto en países del exterior. "Me gustaría que este pan se exporte, ya que es un patrimonio”, asegura.

Inversión y mercados
Inversión Se invierte un aproximado de 250 bolivianos por quintal de harina, más los ingredientes, sal, agua y otros. Además del precio de la leña que se adquiere de barracas.
Producción Un quintal elabora alrededor de 900 panes que son comercializados a 0.40 centavos. Que hace un total de 360 bolivianos.
Actualidad Se incrementó el 50% de las ventas, en cuatro años. En la actualidad los panificadores de Laja utilizan 1.800 quintales de harina al mes.
Mercados Los mercados donde más se comercializa el pan de Laja son: La Paz, El Alto, Santa Cruz y los municipios, en sus ferias semanales y anuales.

Un legado para su descendencia
La mayoría de los panificadores de este municipio aprendieron el oficio desde niños, ayudando a sus padres a realizar un producto, que con el tiempo se convirtió en su fuente de recursos.
Janeth Aliaga heredó la habilidad de preparar este pan saludable de sus padres Francisco Aliaga y Clementina Sentellas, hoy en día ella inculca a sus dos hijos mayores a que también aprendan.
Así también recordó Carmelo Cori, presidente de la Asociación de Panificadores 10 de Septiembre, que sus abuelos hacían pan hace mucho tiempo y es una costumbre. "Nuestros padres hacían siempre pan, como ya son de la tercera edad, ya los hijos continúan. Ahora mis hijas también ya hacen, yo ya hago poco”.
Flora Ivañez, de 19 años, expresó que desde niña empezó ayudar en los hornos hacer pan y ahora le ayuda a su hermana, "Hago de todo; horneo, amaso, todo” aseguró que el trabajo no es pesado, "es no más fácil”, sonrío.
Por ello, la elaboración del pan de Laja es una herencia que pasa de generación en generación.

sábado, 25 de octubre de 2014

Ofrecen 125 becas para mujeres con interés de progresar

La Municipalidad de Cochabamba, a través de la Oficialía de Desarrollo Económico, ofrece 125 becas completas a mujeres emprendedoras para que sean capacitadas en oficios productivos de mayor demanda en el país

Podrán elegir estudios de gastronomía y repostería, gastronomía y comida rápida, peluquería y peinado, fabricación de calzados y corte y confección.
“Es para todas las mujeres que necesiten cambiar su vida”, expresó el técnico de la Oficialía de Desarrollo Económico Enrique Encinas.
La capacitación tendrá una duración de 4 meses. Será en horarios que se acomodarán a los tiempos disponibles de las postulantes.
Para optar a estas becas las personas interesadas solo necesitan apersonarse a las oficinas de la Oficialía, ubicadas en el pasaje Sucre, a media cuadra al oeste de la plaza 14 de Septiembre.
Para postularse, las mujeres solo deben presentar su carnet de identidad más una fotocopia.
“Lo más importante son sus ganas de salir adelante”, acotó Encinas

Esta es la segunda versión de las becas para mujeres, para este 29 de octubre se prevé la graduación de las primeras 125 beneficiarias que concluyeron la capacitación.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Quime educa líderes y crea alternativas para el desarrollo local

Está en una hoyada protegida por montañas cubiertas por eucaliptos a la que se llega después de transitar un camino serpenteante. Quime es un municipio creciente en donde se desarrollan varias actividades para mejorar la seguridad alimentaria y el empoderamiento de nuevos líderes como parte de un proyecto. El lunes se inauguró un centro de formación integral en el marco de ese proceso.
Ubicado en la provincia Inquisivi, en el departamento de La Paz, Quime es el epicentro del proyecto "Seguridad y soberanía alimentaria integral para el desarrollo del Municipio de Quime”. Éste es uno de los primeros proyectos apoyados por la Unión Europea (UE) que tiene la figura pública-privada, en la que el gobierno municipal lidera el proyecto y la ONG Soluciones Prácticas brinda el soporte técnico.

Módulos de capacitación, talleres de sensibilización, espacios de concertación públicos y privados se llevaron a cabo para apoyar la promoción económica y gestión medioambiental a través de políticas públicas.
En el proyecto participan varias organizaciones campesinas de Quime como Piscicultores La Rinconada, Aves de Postura Pongo B-2, Asociación Integral de Productores de Camélidos Airproca-Choquetanga y la Asociación Integral de Apicultores Quime, todas ellas legalmente establecidas.

"Fuimos a visitar el criadero de truchas en Pongo( B-2), un huerto pequeño con vegetales con lechuga, zanahoria, cebolla, tomates y fresas. Luego estuvimos en la planta de producción de huevos. Ahora entiendo por qué se ven tan bien, eso es porque llevan una dieta muy saludable que disfrutan gracias a su trabajo y el apoyo de la Unión Europea”, manifestó el embajador de la UE en Bolivia, Timothy Torlot.

Torlot detalló que hay muchos programas que realiza la UE en Bolivia que implican millones de euros, pero que el valor de su trabajo se reconoce cuando visita el campo. En la actualidad, 845 familias que pertenecen a los cantones de Quime, Choquetanga y Figueroa participan en el proyecto.
Un lugar para los líderes
El centro de capacitación y formación integral de líderes locales tiene dos pisos. En la planta baja algunos de los tejidos elaborados por las mujeres del municipio se exhiben cerca de las máquinas de coser. En la infraestructura recién inaugurada se realizarán talleres de costura, tejidos, cocina y repostería, entre otros.

El segundo piso está dispuesto para que los líderes de la comunidad se reúnan y fortalezcan sus capacidades para el desarrollo económico del municipio y sus habitantes. El terreno fue cedido por la Central Agraria Túpac Katari, el apoyo financiero del gobierno municipal de Quime, la UE y la Central de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa y el acompañamiento de Soluciones Prácticas.

El representante de Soluciones Prácticas, Víctor Yapu, comentó que el centro es sólo una parte del proyecto de seguridad alimentaria. "Este proyecto en su conjunto tiene un costo total de 212 mil euros financiados por la UE, del cual el 10% por el municipio de Quime y una buena participación de las Mujeres Bartolina Sisa. La construcción tuvo un costo de 37.000 euros (...)”.
Las actividades iniciales del centro establecen preparar a 30 jóvenes, hombres y mujeres, como líderes en sus comunidades. Asimismo, 55 mujeres ya se encuentran trabajando en el área de tejido y costura.
El alcalde de Quime, Paulino Villanueva, indicó que para la comunidad es una gran oportunidad de generar recursos más allá de la actividad minera. "Aquí vamos a capacitar a los líderes del municipio y también servirá para que se hagan tejidos y costura. Seguramente al interior de este centro vamos a generar nuevos proyectos”.


La oficial de Proyectos de Desarrollo Económico local de la UE, Mónica Rodríguez, explicó que es momento de impulsar las alianzas públicas y privadas para empoderar en mayor medida a las autoridades locales.
"Los líderes tienen contacto con la realidad, son jóvenes que conocen la situación en sus comunidades, pero también tienen capacidades para priorizar las necesidades y proponer alternativas para su solución”, dijo.
Rodríguez indicó que el espacio para costura y tejidos en el centro servirá también para convertirse en un espacio de diálogo.
El municipio trabaja además en la producción hortícola y la nutrición familiar a través de cuatro planes de negocios.
La miel, la crianza de camélidos, los tejidos, la piscicultura se constituyen en alternativas productivas que son una forma de empoderar a los habitantes de Quime, pero a la vez que sean actividades que signifiquen una reducción de riesgo y la adaptación al cambio climático.

Un proyecto y sus acciones en el municipio
Proyecto El proyecto "Seguridad y soberanía alimentaria integral en el Municipio de Quime” ha trabajado en el tema de reducción de riesgos. Hasta la fecha se han realizado tres campañas de sensibilización para el cuidado del medio ambiente a través del recojo de basura y el uso responsable del agua.
Principios Los principios estratégicos del proyecto comprenden la inclusión de sectores marginados, transparencia y rendición de cuentas, igualdad de género, medio ambiente sostenible, buen gobierno y derechos humanos.
Peligros La extracción minera, el chaqueo, el vertido de desechos a los ríos son algunos de los factores que están afectando negativamente al medio ambiente afectando la calidad de producción agrícola y el desarrollo sostenible de Quime. El proyecto se aboca a informar, sensibilizar y capacitar sobre prácticas que reduzcan el daño a su entorno y su economía.

martes, 21 de octubre de 2014

Productores del norte potosino venden harina de oca

Harina de oca es el producto por el que apuesta Ecomalva SRL, una empresa comunitaria compuesta por productores indígenas de dos asociaciones del norte de Potosí.

“Es un producto ecológico con alto valor nutritivo y sirve para elaborar toda clase de repostería”, explica Abel Jarro, coordinador del Programa de Desarrollo Integral Interdisciplinario (Prodii). El kilogramo de harina de oca está a 15 bolivianos y la producción mensual es de 10 toneladas.

Otro producto elaborado con el tubérculo de la región andina, es el api que tiene alto contenido de calcio. La producción mensual es de cinco toneladas y se venden 200 gramos a cinco bolivianos. Ecomalva también ofrece galletas de oca, las cuales, por su valor nutritivo, tuvieron buena acogida en el mercado regional. El costo de 300 gramos es 12 bolivianos y su producción mensual es de 10.000 cajas.

Unificación

Ecomalva unifica dos gremios: la Asociación de Productores de Hierbas y Mates (Aprohima), que está compuesta por 39 socios del distrito Tomoyo de Pocoata, y la Asociación de Productores de Kawi Torko Pocorasi (Aprokat), con 26 socios del distrito Uma Uma del mismo municipio.

Los 65 productores del norte de Potosí trabajan en la transformación, distribución y comercialización.

Aprokat trabaja con la harina de oca y Aprohima oferta cinco tipos de mates: el primero es el tusawayu, hecho de una hierba aromática, bueno contra el estrés y el cansancio; el segundo, recomendable para calmar los espasmos nerviosos, es la infusión de muña (en ambos casos, las hierbas son propias del norte potosino); el tercero, el mate de manzanilla posee propiedades antiinflamatorias; el cuarto, el de hinojo ayuda a que las madres lactantes “tengan más leche”, y, finalmente, el mate de cedrón, es un “santo remedio” para los dolores de estómago, comenta Jarro.

La producción mensual de la empresa comunitaria por cada uno de estos cinco productos es de 20.000 cajas, según los productores.

En ambas asociaciones, la materia prima se produce en Pocoata y las plantas de transformación se encuentran en Llallagua.

Consolidación

Tras una década de éxitos y tropiezos, los productores de Ecomalva trabajan en la consolidación de contratos para exportar sus productos a la Unión Europea y a la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Mientras tanto, ofertan sus productos en farmacias y puntos de venta ecológicos de La Paz, Cochabamba, Oruro y Llallagua (Potosí), departamento en el que tienen su principal tienda de distribución.

Aprokat genera utilidades de 20.000 bolivianos al mes, mientras que Aprohima beneficia a los productores con 15.000.

Jarro explica que las estrategias desarrolladas para comercializar sus productos se enfocan en las ferias regionales. El objetivo es “sensibilizar” a las personas a que consuman productos ecológicos.

Empezaron con menos gente y reducida inversión, pero, con esfuerzo, surgieron. Aprohima cuenta con maquinaria de última tecnología, como su envasadora de mates de infusión EB12.

Aprokat no se queda atrás, porque cuenta con un molino, mezcladora, batidora, amasadora y un horno industrial, precisa Jarro.

Oca al horno o partida en rodajas para sopas ya no son las únicas formas de consumo del tubérculo, porque ahora, está disponible en harina. Tortas, galletas, api o queque son las nuevas posibilidades de degustar el manjar andino.

Proyectos ganadores

• Los dos proyectos de Ecomalva SRL fueron presentados entre un total de 217 planes similares de producción asociada, a nivel nacional, al Fondo Concursable–Incremento y Diversificación de las Exportaciones, lanzado por el Gobierno con el apoyo de la Unión Europea (UE).

• Fueron seleccionados dentro de los 31 proyectos que a principios de mes recibieron los certificados que los acreditan como ganadores, en un evento realizado en Cochabamba con la presencia de representantes del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, Promueve Bolivia y el Programa de Apoyo a la Promoción del Crecimiento y la Diversificación de las Exportaciones (Proex).



Oca

La fábrica de la harina de oca y sus derivados está ubicada en Llallagua. Para su instalación, se invirtieron 150 mil dólares.

Actualmente, Ecomalva produce galletas de sabor chocolate y vainilla, además del api de oca.

Toda la maquinaria es industrial. Con un solo preparado se puede hacer hasta mil bolsitas de galletas de 40 gramos. Cada bolsita cuesta a tan solo un boliviano.



Mates

La infraestructura y maquinaria de la fábrica de mates costó más de medio millón de dólares, inversión que se refleja en el trabajo, porque por día se elaboran 250 cajas de mate, cada una con 20 sobres, pero, si la demanda fuera más, Ecomalva está en la capacidad de incrementar su producción en 98 veces más.

El costo de los 20 sobres es a 8 bolivianos.



Capacitaciones

Prodii brinda capacitación a los socios de Aprokat y Aprohima en la promoción de sus productos. También los asesora en la organización y en conseguir financiamiento.

Pero las dos fábricas y sus trabajadores son totalmente independientes, resalta Jarro, a tiempo de mencionar que cuentan con registro sanitario y tienen “productos garantizados”.



Exportaciones

Ecomalva destina sus productos al desayuno escolar de la región potosina y lo ofrece en ferias nacionales. Su aspiración es llegar a mercados de Europa y Estados Unidos.

Los socios esperan alcanzar este objetivo porque ambas asociaciones recibirán el 80 por ciento del costo de sus proyectos. El monto de los contratos está entre los 896 mil bolivianos para cada asociación.

“Cálido y acogedor”, emprendimiento de Gema Godoy de Muñoz,

Color, forma y tamaño del edredón pueden ser elegidos por clientes de “Cálido y acogedor”, emprendimiento de Gema Godoy de Muñoz, que tras siete años de trabajo deja en los hogares cochabambinos diseños exclusivos y únicos.

“Siempre tuve afición a la costura, desde pequeña me encantaba arreglar la ropa que me quedaba grande”, cuenta la emprendedora.

Después de casarse empezó a realizar manteles, sábanas y portapapeles para su casa. Luego, decidió vender edredones y cobijas, para tener ingresos extras.

“Tengo una prima que trabaja como decoradora de interiores en La Paz. Ella me dio la idea. Me dijo: '¿por qué no haces una frazadita para cubrir los pies?, te va a ir bien'”, recuerda. Sus primeros trabajos fueron frazadas para familiares, en las que usaba la imaginación para combinar colores, formas y diseños.

Variedad

Un cobertor con imágenes de barcos para la cuna del bebé, una frazada con figuras de animales para los niños, edredones con temáticas de equipos de fútbol o cualquier otra afinidad, son algunas de las tantas ofertas de "Cálido y acogedor".

Para lograr esos diseños, Gema Godoy se nutre de ideas en revistas, páginas de Internet y los puestos de dulces de los colegios, de donde colecciona figuras y estampas infantiles, porque “es lo que más atrae a los niños”. Además, recicla afiches pasados para hacer sus moldes.

Exclusividad

“No hago dos del mismo modelo, esa es mi característica”, aclara la emprendedora, quien entrega entre dos y tres edredones por mes. La cantidad varía dependiendo del tamaño y complejidad del diseño.

No puede realizar más frazadas, porque en el día trabaja como secretaria y recién a partir de las 17:00 empieza a confeccionar.

“Hago pieza por pieza, para darle vida al diseño”, destaca. Cuando se jubile se dedicará de lleno a su emprendimiento, y para ello espera poder comprar más máquinas y contratar personal.

Sus clientes la contactan mediante familiares y compañeros de trabajo, pero desde hace un mes su página de Facebook se convirtió en una gran aliada.

“¿Hincha del fútbol? No pierdas más tiempo y ordena tu frazada personalizada con el escudo de tu equipo favorito...”, es el anuncio que pone en Facebook, acompañado de fotografías de un edredón con los monogramas del equipo San José.

El empredimiento, que nació el 2007, empezó con la máquina de coser que heredó de su madre. Ahora, con mucho esfuerzo, la familia compró una máquina industrial.

“Yo tengo frazadas para cada uno de mis hijos y todas son diferentes”, acota su hermana, Doris Godoy, quien a diario ve cómo el emprendimiento se fortalece.

Gema Godoy | emprendedora

No hago dos (edredones) del mismo modelo. Hago pieza por pieza para darle vida a mis diseños



EMPRENDEDORA COCHABAMBINA

Personal

• Nombre: Gema Godoy de Muñoz (56).

• Origen: Nació en Oruro y vive en Cochabamba desde hace 25 años.

• Estado civil: Está casada y tiene dos hijos.

• Estudios: Trabaja como secretaria en una institución del centro de la ciudad.

Económicos

• Los edredones tienen doble cara y están hechos de tela polar. El costo de una plaza y media es de 380 bolivianos; el de dos está a 430 y el de dos plazas y media a 500 bolivianos.

• Sin embargo, puede realizar trabajos más pequeños, como cobijas para bebés y edredones extragrandes para camas matrimoniales. El cliente es quien define los detalles y características.

Trazos de amor

• Sus primeros bordados los hizo gracias a la enseñanza de su madre, quien, con amor, le inculcó la paciencia y delicadeza en la costura. Luego, continuó bordando para su propia familia. Su esposo y sus dos hijos eran su inspiración

• En los trabajos que realiza a diario, su hermana mayor, Doris Godoy de Tórrez (60), le colabora. El emprendimiento poco a poco va cobijando las frías noches de Cochabamba.

• Gema Godoy comenta que junio y julio, los meses más crudos del invierno, son las fechas en que tiene más pedidos. Pero también hay mucha demanda en las fiestas de fin de año.

• "La gente aprovecha los aguinaldos para comprar o regalar los edredones", señala.

• Los interesados en diseñar sus propios edredones, frazadas o cobijas pequeñas, pueden comunicarse a los teléfonos 4461098 y 60746721. Aquellas personas conectadas a las redes sociales, pueden hacer sus pedidos por Facebook.

Patacamaya posicionará marca de panes y repostería en mercado paceño

Aproximadamente 1.000 familias, afiliadas a la Federación de Productores Agropecuarios del Municipio de Patacamaya, desarrollan estrategias para posesionar una variedad de panes y pastelería en el mercado paceño, a través de una marca regional.

Las familias participan de los proyectos Pro Bolivia, institución desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, que incluyen programas de implementación de maquinaria, equipo y capacitación en panadería, de elaboración de harinas nutracéuticas o fortificadas para apoyar el desayuno escolar y vender en el mercado paceño.

Los beneficiarios participan desde la producción primaria de papa, quinua, zanahoria y trigo, el secado y molienda de estos productos y posteriormente la elaboración de panes de zanahoria, papa, quinua y trigo, además de empanadas de queso, pucacapas, panetones y roscas, entreotros, que pretenden posicionar paulatinamente en tiendas y cafeterías de la ciudad de La Paz.

Al respecto, el director de Pro Bolivia, Oscar Alcaraz del Castillo, informó que se trata de uno de 21 emprendimientos del sector productivo agrícola, que se financian por ésta entidad en todo el país con apoyo del gobierno español con maquinaria y equipo, además de aportes de la Unión Europea para la capacitación.

La maquinaria y equipos se entregarán de manera definitiva a los beneficiarios para su administración a la conclusión de la capacitación en temas administrativos y productivos que será hasta diciembre de la presente gestión, informó la supervisora del proyecto de Patacamaya, Indira Irusta Ulloa.

Miguel Camacho, gerente de la empresa encargada de la capacitación en panadería, relato que específicamente en Patacamaya se beneficia a 21 asociaciones de productores agrícolas que envían entre 5 y 10 personas cada una, para recibir los talleres y aprender a desarrollar productos como pan, empanadas, pucacapas, panetones y otros. El 60% de las personas que se capacitan son varones.

Se busca la sostenibilidad de la organización con el uso de la panadería que está totalmente equipada con hornos, laminadora, batidora, secadora, molino y otros equipos, todos industriales, con una capacidad de producción de aproximadamente 8 quintales de harina por día.

Además de la capacitación en elaboración de productos con harina, se está apoyando a los productores en gestión de mercados potenciales para que puedan vender sus productos, por lo que se llevan muestras a mercados, supermercados y cafeterías de la sede de Gobierno.

Edson Pérez, productor de la comunidad Cauchi, beneficiario de la capacitación, destacó que se está utilizando la leche y los quesos de la región en la elaboración de los productos así como insumos agrícolas de la zona entre ellos zanahoria, papa, trigo y quinua.

“Queremos que Patacamaya se convierta en un polo productivo de desarrollo que genere ingresos y fuentes de trabajo paraque deje de ser solamente una población de tránsito y sea reconocida por su producción de calidad en tiendas, supermercados y en el desayuno escolar del municipio”, agregó.

Megumé Cota, de la comunidad de Collpa Huancarani, que produce zanahoria, haba, papa y quinua, dijo que al igual que sus compañeras le gustaría consolidar la producción y venta de harina y galletas de quinua, papa y zanahoria por lo que solicitó se continúe con los cursos de capacitación.

lunes, 20 de octubre de 2014

El Gobierno crea centros para capacitar a microempresarios

Ahora desde el Estado se apunta a crear instancias para capacitar y dar asistencia técnica a emprendedores de cuatro departamentos del país. Hasta el 15 de diciembre de este año se entregarán seis Centros de Innovación Productiva (CIP), según información proporcionada por PRO Bolivia.
El director de esta instancia estatal, Oscar Alcaráz del Castillo, comenta que se partirá de un proceso de investigación de necesidades de los medianos y pequeños productores. Una vez identificadas éstas, se procederá a la capacitación de los solicitantes. Este proceso será posible ya que se suscribieron convenios con las universidades públicas de La Paz, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz.

"El Gobierno busca ayudar a micro y pequeñas unidades productivas (consideradas importante motor del desarrollo en Bolivia), a ser competitivas en el mercado produciendo más y mejor”, agrega la autoridad.
Las sedes de estos proyectos estarán en el municipio de San Buenaventura (madera) y en la ciudad de El Alto (textiles y madera) en La Paz, en Cochabamba (cuero), Potosí (textil) y en San José de Chiquitos, y San Ignacio de Velasco (madera) en Santa Cruz.

Se buscará fortalecer el cambio de la matriz productiva de estos sectores de una economía primaria, basada en explotación de recursos naturales, a una industrial de elaboración de productos con valor agregado. La duración de las capacitaciones y talleres variará dependiendo las necesidades de aprendizaje.
Dos CIP en desarrollo
El primer centro en inaugurarse fue el de cuero en Cochabamba el pasado 6 de octubre . Según Alcaráz, este centro brindará servicios de capacitación especializada, investigación, desarrollo e innovación de productos, diseño computarizado, cortado y armado de piezas de cuero para más de 3.000 unidades productivas de ese departamento.
Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo el sector manufacturero del cuero aportó con 558 millones de bolivianos, los cuales fueron directamente al Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2013. Además, en la pasada gestión se registró la existencia de 3.414 unidades productivas en este rubro.
"Ahora no es un tema de tamaño que las empresas pequeñas no puedan competir porque la maquinaria está a su disposición, y ya no tienen nada que envidiar a las grandes”, dijo la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural en la ocasión.
El CIP de cuero funcionará con 15 equipos de alta tecnología, entre los cuales destacan una cortadora láser y un equipo de diseño computarizado de productos de cuero que son, según una publicación de esta instancia gubernamental, únicos en Bolivia.
La inversión total para este centro en Cochabamba fue de 4,3 millones de bolivianos. Otro de los proyectos que tiene un alto porcentaje de avance es el de San Ignacio de Velasco, donde se trabajará la madera de forma legal y sostenible.
En este CIP se capacitará a miembros de las comunidades indígenas de la región y a responsables de la transformación de la madera en temas legales, gestión ambiental, organización, comercialización y acabado de trabajos. En dicho centro también se realizarán investigaciones para identificar, por ejemplo, nuevas especies maderables en la zona.
"Se aspira a mejorar considerablemente los ingresos de indígenas, que son los propietarios de la madera así como de los artesanos y carpinteros”, destaca el coordinador de Desarrollo Sectorial de Pro Bolivia, Gonzalo Gómez.

Áreas de formación
Textil En el CIP de El Alto y en el de Potosí se capacitará a personas en el ámbito de textil camélido.
Madera En el CIP de El Alto, en el de San buenaventura (La Paz) y en el de San Ignacio de Velasco (Santa Cruz) el objetivo es trabajar con el sector maderero.
Cuero El CIP de Cochabamba es el único dedicado a los trabajadores en cuero.

Alteños emprendedores en agropecuaria urbana

Vecinos de cuatro distritos urbanos del sector Norte de El Alto presentaron lo mejor de su producción en agricultura urbana y crianza animal.

Los emprendedores se reunieron en pasados días en la novena Expo-feria de Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria donde además se demostró el rescate de la crianza de Chinchilla, una especie extinguida en el altiplano.

“Son sus parientes muy cercanos de la vizcacha y hace 100 años que vivían en el altiplano pero fueron extinguidos por su piel que es muy valiosa y en la actualidad se llega a efectuar su crianza sólo en cautiverio”, explicó Guillermo Ríos, uno de los responsables de la Asociación Productores Agropecuarios Chinchilla Andina.

Tomando en cuenta que este animal anteriormente vivía en el altiplano, la crianza de esta especie no es identificada como dificultosa en la urbe alteña, por el contrario, al ser adecuado el medioambiente se favorece su proceso de crianza.

Sin embargo, los productores aseguraron que la única dificultad que observan es que deben implementar una adecuada alimentación, por lo que se ven obligados a importar productos de Argentina para que puedan los animales gozar de una alimentación balanceada con la finalidad de que la piel mantenga su calidad. Asimismo, se aclaró que en el país vecino existen proyectos de productores de Chinchilla.

Además, se aclaró que la Asociación busca para el próximo año adquirir la maquinaria adecuada con la finalidad de poder responder a la alimentación de esta especie.

Actualmente, el proyecto de crianza de chinchilla en la urbe alteña cuenta con 900 ejemplares y se busca que dicha cantidad pueda incrementarse a más de 1.500, con la finalidad de poder aprovechar el producto con la venta a curtiembres.

Los productores de Chinchilla ofrecen a Bs 1.200 cada ejemplar junto con asesoramiento gratuito con la finalidad de que la población pueda mantener dicho ejemplar como mascota o con algún objetivo productivo.

CONEJOS

En la feria, vecinos de otros barrios alteños, como Heriberto Castillo de la zona Villa Tahuantinsuyo, pudo demostrar sus mejores ejemplares de conejo cuyes, los cuales se alimentan con cáscaras de papa, cebada, alfa alfa y afrecho, permitiéndoles tres meses para el proceso de reproducción y con un tiempo de vida de dos a tres años.

Las crías de conejos cuyes son ofrecidos en Bs 50, los cuales pueden ser obtenidos para producción y consumo de su carne o sólo como mascotas.

Franz Ramos, de la zona Huayna Potosí, dio a conocer que en la actualidad tienen cerca de 100 cuyes que viven al interior de un cubículo, donde un macho convive con cinco hembras, fuera de la sala de partos o el ambiente donde las crías deben desarrollarse mientras están en proceso de lactancia juntos sólo con su madre.

Jonathan Cadima, quien vive al lado del aeropuerto y se dedica a la cría de conejos de castilla, aseguró que realiza esta actividad con un objetivo de recreación y no así con fines comerciales, esto ante la falta de incentivos por parte de instituciones o del propio Municipio que promueva la producción agrícola urbana en la ciudad de El Alto.

“Estas autoridades debieran ser las principales en apoyar a los vecinos incentivando en las ferias, con la finalidad de que se pueda promover una cultura de la producción en la ciudad de El Alto, porque en nuestras casas nuestra mayor dificultad es, por ejemplo, tener servicios básicos adecuados y una inyección económica para apostar por este rubro”, remarcó Cadima.

Asimismo, aseguró que la venta de un par de conejos castilla puede llegar a tener un costo de Bs 500 ya que éstos serían ejemplares mejorados.

FERIA

Los productores se reunieron en la novena Expo-feria de Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria desarrollada por la organización Formación Capacitación para la Participación Ciudadana (Focapaci) donde también se presentó a la venta hortalizas, jugos de verduras, elaboración de pan y queques con verduras.

En tanto que personal capacitado realizaba el pesaje, y estudio de cada una de estas especies con el propósito de incentivar la producción con la entrega de comida por quintales, para que los vecinos mantengan la producción de estos animales.

domingo, 19 de octubre de 2014

Premian emprendimientos de mujeres agricultoras de Caracollo

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras mediante el Programa ACCESOS, premió emprendimientos económicos y el concurso de mapas parlantes que beneficia a 4 mil mujeres de 1.120 familias de 56 comunidades con Bs. 398.214. “Estamos soñando con tener vacas lecheras, solo tenemos criollas, y una procesadora de lácteos, queremos agradecer al gobierno dijo Sonia Santos del municipio de Caracollo del Departamento de Oruro.

“Las mujeres tenemos que tener estos incentivos, los hombres pueden salir de la casa, como mujeres no podemos, el programa de Inclusión económica para familias y Comunidades Rurales (ACCESOS) nos permite soñar con más oportunidades, agregó Santos. Indicó que por primera vez, como una verdadera familia se reunieron para construir mapas parlantes, en donde “hemos soñado y planificado nuestro futuro”, destacó.

A su turno el Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez premio 5 emprendimientos económicos de apoyo a la producción de leche, quinua y textiles. “Existe primer, segundo, tercer, cuarto lugar pero todas las comunidades reciben premios por su esfuerzo en construir sus mapas parlantes incentivando a la organización del fortalecimiento productivo local”, acotó. Resaltó que no sólo llegaron a hablar, sino que entregaron recursos a nombre del gobierno del estado plurinacional y “estaremos por 5 años, con el programa ACCESOS”, a tiempo de anunciar el lanzamiento de concursos familiares y comunales.

martes, 14 de octubre de 2014

M.Ch. revitaliza su fábrica de conitos para helados

Tiene 23 años, estudia derecho, vive casi junto al puente de La Tamborada. Se llama John Moisés Choque, como su padre Moisés Choque, nombres cuyas iniciales M. Ch. dieron la denominación a la pequeña factoría de galletas, barquillos y conos para helados, un proyecto con el que la familia busca salir adelante.

Pero John ha dado un paso más. Presentó su proyecto al concurso EmprendeIdeas 2014, organizado por la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), y aunque no logró el primer lugar, sí se hizo merecedor de un capital semilla de 15 mil bolivianos con el que puede dar un empujón a su emprendimiento.

En realidad, la empresa es un sueño de larga data. Según refiere la familia, fue el padre quien desde niño había trabajado en empresas de helado, donde aprendió el oficio, pero ya de mayor se hizo transportista hasta que hace unos siete años decidió volver a comenzar con el negocio de los barquillos y cucuruchos.

El padre sacó un crédito del banco, compró una matriz argentina para un aparato pequeño que incluye un pequeños horno de barquillos y él mismo habilitó en la estructura los moldes y otros accesorios.

Algo parecido hizo con otra máquina, la de cucuruchos, aunque su aporte fue mayor en este último caso. Además, a diferencia del primer hornillo que funciona a electricidad, el de cucuruchos, trabaja a gas.

Aun así, con todas las improvisaciones, John calcula que cada una de esas máquinas, con las que actualmente trabaja casi de forma artesanal unos tres quintales de harina por día, puede valer perfectamente unos 15 mil dólares.

Un monstruo de máquina

Pero la mayor inversión no fue ésta, sino una enorme máquina de dos metros de alto por unos cinco de largo (como un pequeño vagón de tren), con la que se podría procesar de forma automática unos seis quintales por día.

Este monstruo de máquina fue comprado de segunda mano por más de 100 mil dólares. Toda una puesta empresarial. El problema está en que se trata de una máquina a la que le faltan accesorios y sólo existen tres de éstas en Bolivia, según cuenta John, por lo que ha sido otra tarea quijotesca ir completando el equipo lentamente, durante más de medio año. Las últimas pruebas realizadas han dado buenos resultados, por lo que John cree que muy pronto ya podrá ponerla en operación.

Esta máquina representa una esperanza para empresa, pues aunque es una delicia observar cómo van saliendo los barquillos calientes de las máquinas pequeñas en menos de un minuto, la máquina grande podría reducir el trabajo a menos de la mitad del tiempo y duplicar la producción.

Y en eso consiste precisamente el proyecto que le valió un premio en EmprendeIdeas. Impulsar la empresa, demostrar que es sostenible, que no será una más de esas pequeñas empresas de barquillos que abren y cierran al día siguiente. En eso está.

PERFIL

Familia

• M.Ch. es una microempresa familiar cuyo rumbo fue abierto por Moisés Choque (padre) y toma un reimpulso con John, hijo. En el emprendimiento también participa el hermano menor Leonardo.

• El resto de las seis personas son empleados.

• Pese a que busca sacar adelante la empresa, John no deja de lado los estudios y avanza su carrera de derecho en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

• Tiene mucha ilusión en el emprendimiento, sabe que van por buen camino. Han pagado la mitad del crédito adquirido para comprar las máquinas.

• “Incluso estamos pagando esta casa”, refiere al mostrar la vivienda en la que viven y en cuyos ambientes instalaron la factoría.

Cifras

• Cada día, la familia Choque procesa tres quintales de harina, de procedencia argentina, en un trabajo que, en su fase de elaboración, comienza a las 5:00 y concluye a las 15:00 (después vendrá la distribución).

• La máquina de barquillos produce seis cajas por día, cada una de 3.640 unidades. El precio de cada caja es de 220 bolivianos.

• La máquina de cucuruchos produce 13 cajas por día. Cada caja en este caso contiene 300 unidades. La caja cuesta 70 bolivianos.

• En cuanto a la distribución, la familia Choque logró acomodar su producto en La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca, incluso tiene referencia de que uno de sus compradores logró hacerlo llegar a Perú. Sin embargo, aunque parezca increíble, el único mercado al que no logró ingresar es Cochabamba.

• Para proseguir con cosas increíbles, su competencia tampoco es otra empresa local, pues según refiere John Moisés Choque, en la región sólo hay pequeñas iniciativas intermitentes que un día abren y al otro cierran. La competencia real viene de una empresa cruceña.

domingo, 12 de octubre de 2014

Mi Caserita, una iniciativa fértil



Bajo el lema “El problema no es ser chicos, sino trabajar solos”, la primera asociación de tiendas de barrio de La Paz, Mi Caserita, comenzó a trabajar con 840 socios que mejoraron sus ingresos y su calidad de vida gracias a la asimilación de un modelo de negocios competitivo.

La iniciativa nació en 2012 como un proyecto financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo y la suiza Elea Foundation for Ethics in Globalization (Elea), y ejecutado por la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes) con el apoyo del gobierno municipal paceño.

El objetivo es implementar un modelo de negocios competitivo que promueva la permanencia y crecimiento de las tiendas de La Paz a través de la mejora de las capacidades de gestión empresarial de sus propietarios y el desarrollo de su relacionamiento con proveedores, clientes y competencia.

La capacitación en registros comerciales, mercadeo, atención al cliente y mejora en el relacionamiento con empresas proveedoras permitió aumentar las ventas mensuales de las tiendas en 29%, sus clientes en 24% y sus márgenes de ganancia en 33%. Esto es importante porque “para la mayoría de las familias, las tiendas representan su primer o único ingreso”, expresó la gerente general de Fundes, Leslie Claros.

En casi tres años, el número de tiendas participantes en el proyecto aumentó de 120 a 840 (el 10% de las aproximadamente 8.000 que hay en La Paz) que hoy están organizadas en 23 grupos zonales que componen la Asociación de Tiendas de Barrio Mi Caserita. “Esto es el comienzo de algo bueno. (Como asociación) nos colaboramos y somos una fuente de trabajo para muchas personas, así que estamos contribuyendo a nuestra economía”, manifestó Delia Pacheco, propietaria de la tienda “Mama Lila”.

El trabajo asociativo logró en el lapso de 12 meses generar compras conjuntas por unos $us 87.000 de empresas como Madisa, Kimberly Clark, La Francesa, Sindan Organic y Vita, entre otras. Estas compras de grandes volúmenes de mercadería derivan en la obtención de precios “mayoristas” que a su vez mejora la ganancia de las tiendas. “Ya tenemos personería jurídica. Ahora nuestro reto es tener una mayor cantidad de proveedores para alcanzar un mayor descuento por la compra masiva de productos, lo que aumentará nuestro margen de ganancias”, dijo el presidente de la nueva asociación, Erick Escóbar, quien precisó que estos comercios obtienen rebajas en sus compras de hasta 15%.

“Este proyecto tiene un alcance regional. Primero comenzó en México, luego siguió Bolivia y ahora se lo llevará a otros cinco países. En el país lo estamos replicando en Santa Cruz, donde se está comenzado a trabajar con 192 tiendas”, informó Claros.

Resultados del proyecto

El 85% de los propietarios de las tiendas de barrio maneja herramientas de gestión empresarial y el 91% aplica técnicas de mercadeo en su negocio.

La ciudad ve nacer un modelo ‘mini’ de franquicia

Frigor lanzó los ‘carritos hamburgueseros’ para los propietarios de tiendas

Fundes y Frigor lanzaron una microfranquicia que permitirá diversificar los ingresos de los propietarios de las tiendas de barrio de La Paz: los “carritos hamburgueseros”, una iniciativa que se expandirá con la oferta de productos de otras empresas.

“Estamos buscando alternativas para que las tiendas puedan tener más ingresos y seguir creciendo”, dijo Leslie Claros, gerente general de la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes).

La microfranquicia de Frigor, un modelo de negocio simple y sistematizado, listo para operar, cuenta ya con 35 puntos de venta y ofrece cuatro tipos de hamburguesa con precios que oscilan entre los Bs 6 y los 12,50.

Otras empresas que serán parte del nuevo modelo de negocios son Hi Q Alimentos Saludables y Sofía, entre otros. Síntesis, por ejemplo, está probando su franquicia MultiRed que permitirá que las tiendas de barrio reciban pagos por servicios de empresas como Entel Viva, TigoStar, Natura, Yanbal, Axs y MegeCenter.


Uso curativo impulsa fabricación de la gelatina de pata en polvo

La gelatina de pata, postre tradicional de Tarija y Santa Cruz, pasó de elaborarse de forma artesanal, a ser un producto de pequeña industria y comercialización. Este impulso, de forma primordial, se debe a los usos medicinales que se le atribuyen al producto.

En la actualidad, hay factorías que la producen en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Tarija. Los emprendedores apelan a distintos tipos de presentación para su comercialización en polvo, en sachets y cajas, y ya preparada, en vasitos.

La Tarijeñita es la marca de una gelatina en polvo que se fabrica y comercializa en el departamento de Tarija. Pero uno de sus principales puntos de venta está en Santa Cruz. Además, recién ingresó al mercado paceño.
El gerente propietario de la firma, William Exeni, cuenta que este emprendimiento es familiar. Producen gelatina de pata en polvo y "ensobrada”.

Sobre las propiedades de la gelatina de pata en polvo, Exeni destaca que si bien existe colágeno en la gelatina "tradicional”, en el producto que fabrica, la cantidad de esta proteína es más alta que en el producto artesanal.
Este empresario mediano resalta el hecho de que si bien existen muchos productos que contienen colágeno -como las cremas para la piel-, consumir gelatina de pata es una manera saludable de adquirir la proteína mencionada.
La Tarijeñita se comercializa, de forma principal, en supermercados de La Paz y de Santa Cruz, y del departamento del sur, con un precio inferior a los 10 bolivianos.

A esta marca se suma la gelatina Kiko, de Santa Cruz, que también se comercializa en varios departamentos del interior. Al igual que las otras marcas, en la presentación de este producto se enfatizan las propiedades nutritivas del colágeno.
Otra de las marcas es P.P., cuya presentación es un vaso plástico pequeño, de color azul, con una cucharilla de regalo. El nicho de mercado de P.P. se limita al ámbito paceño. La produce José Araníbar, un jubilado del sector bancario.
Según éste, sus principales consumidoras son las mujeres de la tercera edad. Esto -arguye- por las ventajas medicinales que ostenta el colágeno, las cuales sirven para combatir enfermedades que atacan con frecuencia a las personas ancianas.
"Es un complemento muy importante para la piel, para el cabello y las uñas. Especialmente compran este producto para la artritis y artrosis”, relata Araníbar. El volumen de su producción es de 800 "vasitos” por semana, debido a que es una iniciativa "pequeña”, según cuenta.

La gelatina y sus propiedades

Según los especialistas, la gelatina de pata es uno de los alimentos que contiene la proteína del colágeno, que es buena para la piel, cabello y uñas, entre otras cualidades. El nombre se debe a que ésta es elaborada a partir de los tendones de las vacas, que contienen importantes cantidades de la proteína indicada.

En las descripciones de los envases de los productos mencionados líneas arriba, se resalta el componente del colágeno, como elemento medicinal. "Recomendado por la ciencia médica como una proteína que combate el envejecimiento (y que es) altamente nutritivo”, se lee en uno de los envases.
"Contiene principalmente colágeno, proteína indispensable en el cuerpo humano, piel, cabellos, uñas, corazón, etc.”, se destaca en otro producto.

El colágeno, según la revista boliviana Ciencia Médica, se encuentra en la mayoría de los vertebrados. "El colágeno que es un conjunto de proteínas compuestas por tres cadenas de polipéptidos, cada una de las cuales contiene mil aminoácidos”, se sostiene en la publicación.

La nutricionista Verónica Vargas explica que esta gelatina es uno de los pocos productos en los cuales se encuentra colágeno en altos porcentajes. "Este tipo de proteína no está en todos los alimentos. La gelatina de pata es una fuente ideal de colágeno y lactina”, comenta.
La especialista explica, además, que la gelatina en sí es buena como alimento, pero precisa que el elemento importante y nutritivo de su composición está en el colapiz (que proviene de la cocción de los tendones de la vaca).

"Tiene una función de regeneración; es la proteína vital de la estructura de cabellos y uñas. Una manera sana y preventiva incluso es el consumo diario: agregar dos cucharas soperas a nuestras comidas”, arguye Vargas.

Con sabor moderno
Tradición La gelatina de pata es un producto tradicional del valle y oriente boliviano. Se elabora mediante la cocción de una pata de vaca en tres litros de agua, canela, clavo de olor, dos tazas de leche y azúcar.
Modernización Ahora es posible elaborar este postre desde el hogar ya que se presenta en un sobre listo para diluir en leche o agua. Sólo es necesario supervisar como cualquier gelatina además de agregar los ingredientes tradicionales.

Punto de vista
Verónica Vargas G. Nutricionista
"Es saludable para las uñas y cabello”
El colágeno es una proteína saludable para uñas y cabello. Este tipo de proteína no está en todos los alimentos. La gelatina de pata es una fuente ideal de colágeno y lactina. Es muy diferente a la gelatina normal, la comercial, que es dulce a la gelatina de pata que es elaborada en base a ésta. Viene del hervido y del cocimiento de los tendones de las patas de la vaca. Algunos la comercializan en polvo o en una especie de laminitas.
La gelatina de pata, como tal, ya es una mezcla de leche y otros ingredientes que bajan el porcentaje del colágeno. Los productos de gelatina de pata en polvo o como producto gelatinoso son beneficiosos. El único problema es que en su elaboración (convencional) a veces le ponen demasiada azúcar y en salud estamos luchando para poder eliminar todas las fuentes de azúcar. Ahí está la parte no adecuada de la gelatina de pata como postre.
En general nos ayuda a las uñas, cabellos, elasticidad de la piel y todo lo que son los cartílagos y articulaciones. Pero la base de este producto es el colapiz que viene de la cocción de los tendones de la vaca.

viernes, 10 de octubre de 2014

Pymes pagan aguinaldo y sectores piden prórroga

La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) aseguró ayer que un 30% de sus afiliados ya pagó un aguinaldo y que cancelará en su totalidad los dos beneficios hasta el 30 de diciembre. Los empresarios privados también prometieron que acatarán la disposición, aunque alertan algunos inconvenientes de parte de algunas empresas. En tanto, el Ministerio de Trabajo confirmó que todas las empresas privadas y del sector público están conminadas a cubrir ambos beneficios.

Si bien el miércoles el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, planteó al Poder Ejecutivo una ampliación de plazo para pagar el segundo aguinaldo hasta el 28 de febrero de 2015, el propio Ministerio de Trabajo confirmó que el ultimátum es hasta el 30 de diciembre. El primer beneficio se debe hacer efectivo el 20 de diciembre.

El presidente de Cadepia, Félix Nicasio, aseguró ayer que de sus más de 4.000 afiliados, un 30% ya pagó de manera anticipada el primer aguinaldo con el objetivo de no tener mayores problemas hasta fin de año. “Estamos en una época de bonanza. Si bien hay algunas pequeñas empresas que tienen problemas, todos haremos los esfuerzos para cubrir el beneficio”, dijo el dirigente.

El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, reiteró que el pago del doble aguinaldo, en los sectores público y privado, se debe efectuar hasta fin de año, y que las declaraciones del presidente de la Cámara Nacional de Comercio, en favor de una ampliación del pago, es una posición aislada.

8.000 empresas prevén líos
El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype)), Víctor Ramírez, advirtió que unas 8.000 empresas tendrán dificultades con el pago del segundo aguinaldo. “Unas 8.000 microempresas tienen problemas, pero van a tener que hacer un esfuerzo para cumplir”, aseveró Ramírez.

Empero, el representante informó de que el 18 de octubre sus afiliados se reunirán en un ampliado para definir si piden la ampliación del plazo.
Los empresarios privados se comprometieron a pagar el beneficio. Advierten que varias empresas podrían tener problemas financieros en 2015.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Gabriel Dabdoub, y el titular de la Asociación de Empresas del Parque Industrial (AEPI), Jorge Cwirko, indicaron que sus asociados acatarán la disposición. Recordaron que hay microempresas con problemas financieros que difícilmente podrán pagar a todos sus empleados.

Otros sectores
Unos 52 centros educativos afiliados a la Asociación de Colegios Privados de Santa Cruz (Adecop) tienen problemas para cumplir con el pago del segundo aguinaldo. Junto a los establecimientos privados, hogares y albergues también tienen dificultad para cumplir con este compromiso

Dos emprendedores lanzan productos gourmet en La Paz

En medio de árboles limoneros y un amplio jardín bañado por el sol, se encuentra la fábrica de Valenciana Gourmet, un lugar donde se elabora una variedad de salsas, conservas y escabeches libres de conservantes, hechos sobre la base de productos orgánicos que se encuentran en el mercado local.

De sabores profundos y exóticos al paladar, estos preparados agroindustriales se lanzaron al mercado en septiembre de este año, después de superar una serie de pruebas para estandarizar las recetas y alcanzar una elevada calidad.

Los hermanos Luis y Rodrigo Badani son autores de este emprendimiento que lleva en alto el sello de "Hecho en Bolivia”, entre otros productos importados.

"Nuestra intención es que nuestros clientes puedan comer algo sabroso, a un buen precio, sabiendo que es un producto sano y gourmet. En ese campo logramos limitar la competencia del mercado”, afirma Luis, gerente general de la empresa.

La idea surgió de repente un día al probar las berenjenas en aceite de oliva que su suegro preparaba y darse cuenta de lo buena que era. Con la intención de industrializar esta receta casera, pronto pensaron en otros productos similares que podrían ofrecer y, sin darle más vueltas, pusieron manos a la obra.

Además del exitoso producto de berenjena, también ofrecen champiñones marinados y en aceite de oliva, infusión de ajos, escabeche de locotos y otro de zanahoria y cebolla llamado Picato.

A éstos se suman las mermeladas de locoto con maracuyá, y otra de pimentones con maracuyá; pesto de albahaca; y hummus, una pasta de garbanzo, típica de Oriente Medio.

Todos llevan un sabor particular, que bien podría acompañar ensaladas, sándwiches, pastas, quesos, carnes tostadas y galletas para piqueos. En sí, tiene una infinidad de aplicaciones, según el gusto del cliente.

Al ser un producto libre de conservantes -explica Rodrigo, jefe comercial de Valenciana Gourmet- utilizan empaques adecuados para su preservación, como bolsas con zipper, que pueden cerrarse herméticamente.

"Usamos bolsas estériles que dosificamos una vez que el producto haya tomado la temperatura adecuada, para lograr un mayor tiempo de conservación”, agrega.

La fábrica en la que trabajan se divide en tres ambientes.
El primero está destinado a la selección y lavado de las verduras. En este paso se aseguran de que todos tengan un tamaño similar y cumplan con las exigencias de calidad.

En el segundo espacio se procede a la producción, es decir, el corte y pesaje de los ingredientes, según la receta. Una parte del trabajo es manual, pero también cuentan con maquinaria adecuada para optimizar los procesos de elaboración tanto en el corte como en la cocción.

Finalmente, en la tercera sala se realiza el envasado del producto donde también se especifica la fecha de elaboración, de vencimiento, y el lote del producto, con una máquina especial que imprime los datos en la bolsa.

De acuerdo con el producto, cuentan con envases de 150, 200 y 250 gramos, que se ofrecen principalmente en tiendas de productos comestibles en la zona Sur y, a través de redes sociales, con opción de entrega a domicilio.

A pesar del corto tiempo que llevan en el mercado, ver la aceptación de sus productos les anima a pensar en nuevos proyectos a futuro, como lanzar una línea de deshidratados con su toque gourmet, y la exportación de su mercadería.

Y no sólo eso. Luis adelanta que también proyectan establecer una huerta para cultivar sus propias verduras, libres de pesticidas y con semillas orgánicas.

Además, complementa Rodrigo, desean que esta sociedad agroindustrial sea amigable con el medio ambiente, a través del uso de paneles solares y la creación de compostelas para facilitar la biodegradación de algunos productos.

Con éstas y otras ideas en mente, estos emprendedores perseveran en su misión de desarrollar productos naturales y versátiles, capaces de conquistar los paladares más exigentes.

Contacto de Valenciana Gourmet
Venta Los productos de Valenciana Gourmet se comercializan en el Supermercado Juan del Sur (Los Pinos); tienda Irupana, Tiquipaya y Arco Iris (Achumani). Para las próximas semanas proyectan estar en las sucursales de San Miguel, Calacoto y San Jorge.
Contacto Para mayor información o pedidos, llamar al 767-55564 o al 777-99009. También se puede contactar a los emprendedores a través de su página en Facebook: Valenciana Gourmet, en la que promocionan la variedad de salsas, escabeches y conservas que elaboran.

jueves, 9 de octubre de 2014

El doble aguinaldo afectará al menos a 8.000 microempresas

Al menos 8.000 microempresas serán afectadas por el pago del doble aguinaldo y el beneficio se debe efectivizar hasta el próximo 31 de diciembre. Se calcula que el efecto negativo impactará hasta un 20% del sector.
Los empresarios piden una ampliación para cumplir con los dos aguinaldos de sus empleados, hasta el próximo 28 de febrero de 2015.
"Al menos 8.000 empresas se verán afectadas con el pago del doble aguinaldo. Esa cantidad representa a unos 18.000 trabajadores, porque la micro y pequeña empresa contrata dos a tres personas ”, afirmó ayer el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña de Bolivia (Conamype), Víctor Ramírez.

El martes 7, el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, informó que las empresas privadas deben pagar los dos aguinaldos, el de Navidad y el segundo, entre el 20 y el 31 de diciembre. Se espera el informe oficial del crecimiento económico del país para emitir una reglamentación.
"Una vez que se establezca el crecimiento económico de Bolivia, se deberá pagar el doble aguinaldo, tal como establece el decreto que dispone la cancelación hasta fin de mes de diciembre de cada año. Esta vez ya no hay tolerancia ni ampliación de plazo, sino que tiene que pagarse en la fecha fijada”, anunció la autoridad.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, dijo ayer que con la aplicación de la medida, hasta fin de año el sector que más problemas confrontará es el de la micro y pequeña empresa.
"Más del 20% de las empresas tendrán problemas y ese porcentaje estará concentrado en la micro y pequeña empresa. Si en años anteriores no han podido pagar en un solo mes un aguinaldo, imagínense la cantidad que habrá (en problemas) por los dos aguinaldos”, dijo.
Agregó que cada vez que se incrementa el costo para el empresariado formal, aumenta la informalidad en el país, debido a que la carga laboral llega a un punto de equilibrio en que ya no es sostenible.
El Gobierno debe fortalecer a las empresas privadas, para impulsar la creación de más empleos "dignos”, recomendó.
"Pedimos al Gobierno una ampliación del plazo para el pago del segundo aguinaldo hasta el 28 de febrero del próximo año, debido a que la cancelación de tres sueldos en diciembre es muy fuerte financieramente para las empresas”, enfatizó Cáceres.
En el país, hay más de 650 mil micro y pequeñas empresas y las afiliadas al gremio Conamype suman unas 80.000. De esa cifra, un 10% tendrá problemas en cubrir el doble aguinaldo, dijo Ramírez.
El decreto aprobado
El 20 de noviembre de 2013, el gabinete de ministros aprobó el Decreto Supremo 1802, que dispone el pago del segundo aguinaldo a los trabajadores de los sectores público y privado. El pago será efectuado cada vez que el crecimiento supere el 4,5%.
Santalla dijo que el país reporta un crecimiento superior al 5%, aunque el INE hará conocer la cifra oficial en los próximos días .


El segundo pago
Pago Según el cronograma oficial para los pagos, aprobado en el Decreto Supremo 1802, el aguinaldo de Navidad debe ser cancelado hasta el 20 de diciembre y el doble aguinaldo hasta el 31 de diciembre.
Reporte El artículo 5 del decreto establece que se considerará la tasa de crecimiento de los 12 meses anteriores a septiembre de cada año fiscal. La información deberá ser comunicada por el INE en octubre de cada gestión a los Ministerios de Economía y de Trabajo.
Plazo La posibilidad de ampliación de plazo fue descartada por el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, quien explicó que el año pasado se dispuso una prórroga de dos meses -hasta el 28 de febrero- para el sector privado por tratarse de la primera vez.

miércoles, 8 de octubre de 2014

52 jóvenes recibirán dinero para su negocio



El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, anunció ayer que se entregará $us 700 a 52 jóvenes emprendedores, de 22 a 25 años, que concluyan los cursos de capacitación y asistencia técnica para microemprendedores, que es parte del programa “Mi primer empleo digno”.

“Hemos logrado el financiamiento de 20 millones de dólares del Banco Mundial para la capacitación de jóvenes emprendedores y cuando éstos terminen el curso van a recibir 700 dólares”, informó Santalla.

Este anuncio fue dado a conocer ayer en el conversatorio realizado entre el Ministerio de Trabajo y los jóvenes emprendedores, quienes solicitaron al Gobierno mayor atención a ese sector, asistencia técnica, plantas de procesos de producción, financiamiento, entre otros.

Roxana Cayo, responsable de la red de Organizaciones Económicas de Productores Artesanos con Identidad Cultural (RED Oeipc)

Roxana Cayo, responsable de la red de Organizaciones Económicas de Productores Artesanos con Identidad Cultural (RED Oeipc), explica que la organización representa y coordina con 12 asociaciones en siete departamentos.

Presentaron al concurso dos proyectos, uno que consiste en aumentar el volumen y cantidad de hilados, la materia prima para elaborar prendas de vestir.

Actualmente lo hacen a mano, y producen una libra de hilado, pero con la puesta en marcha del proyecto esperan llegar a 3 libras.

El emprendimiento busca prescindir de intermediarios para llegar a mercados internacionales. Es por este motivo que los recursos destinarán a la plataforma de exportaciones. “Queremos que el mismo productor llegue al mercado internacional”, señala. El tiempo de la implementación del mismo será de 16 meses, y hasta finales de diciembre de la presente gestión esperan tener el prototipo de la hilandería.

martes, 7 de octubre de 2014

Idea ganadora: convertir bolsas plásticas en mangueras

Esas bolsitas de juguitos escolares, yogur, detergentes y otros que a veces amenazan con inundar las calles de plásticos y que, cuando hay viento, hasta se nos pegan en la cara, podrían tener un mejor destino. Eloy Aquino las acopia, las tritura, las purifica, las funde en una máquina habilitada por él mismo y las transforma en mangueras para riego, a precios económicos y que perfectamente puede competir en calidad con productos similares de grandes marcas.

Con esta idea y este proyecto al que denominó "El veneno que da vida", Eloy Aquino acaba de proclamarse ganador cochabambino del concurso EmprendeIdeas de Soboce versión 2014, y se abre paso a un futuro promisorio con su nueva microempresa, además de presentarse como una gran propuesta ambiental.

Y en realidad, la idea no es nueva, pero es la primera vez que se presenta un proyecto de ese tipo a nivel de microempresa familiar.

Nuestro emprendedor cuenta que durante más de 25 años trabajó en fábricas de plástico y vio cómo grandes y conocidas firmas especulaban añadiendo residuos de plástico reciclado en los productos para abaratar costos, pero vendían el producto final como si todo él hubiese sido elaborado con plástico virgen. Y el precio se mantenía inalterable.

Entonces, dejó de trabajar en fábricas, compró una máquina vieja, una extrusora casi destartalada a la que le faltaban varias piezas. Sacó un crédito, buscó repuestos, arregló, improvisó y logró que la máquina funcionara. Todo esto, le costó cerca de 13 mil dólares, pero con todas las demás máquinas del pequeño taller, la inversión bien puede haber llegado a los 20 mil dólares, pero lo logró, y además consiguió elaborar una calidad de mangueras para riego que, según dice, son perfectamente competitivas en el mercado, en calidad y precio.

Con respecto a la calidad, explica Aquino, sus mangueras, de media, tres cuartos y una pulgada (medidas estándares) pueden resistir la media internacional de presión de 100 metros de caída de columna de agua.

El precio: vende a 270 bolivianos el rollo de 100 metros de tuberías de una pulgada de diámetro, cuando esta misma longitud es vendida actualmente por las grandes empresas a 500.

No hay dónde perderse. Quizá por ello, hasta la fecha no necesitó llevar sus productos al mercado. Los interesados, que ya se enteraron, compraron y comprobaron, lo buscan a domicilio, hacen sus reservas y reclaman el producto para sus proyectos de riego. “Me faltan manos, me falta maquinaria, me falta espacio”, reconoce el emprendedor, quien de esta manera ilustra la enorme demanda que tiene su producto.

Habiendo comenzado recién hace un año y considerando que su proyecto fue distinguido recién hace una semana, los asuntos legales, registro de marca, impuestos y otros, se encuentran en trámite con el asesoramiento comprometido por EmprendeIdeas, pero lo logrado por ahora es plausible. El futuro está en sus manos.

PERFIL

Rostro femenino

• Eloy Aquino es técnico superior en electromecánica y tiene experiencia de más de 25 años en al menos media docena de fábricas.

• Sin embargo, su entorno familiar está compuesto de mujeres que son la columna del emprendimiento.

• Su esposa, Jeaneth Cusi, maneja la parte financiera.

• Sus hijas Leslie y Carla son dos jovencitas que no tienen complejo de meter las manos en el torno y la grasa para poner en marcha el taller. Ambas estudian Ingeniería Electrónica Industrial.

• El matrimonio tiene otra niña de tres años: Michelle.

• Otro miembro de la familia es su hermano Wilfredo Aquino, técnico superior en electricidad industrial.

• Al margen de ellos, el taller cuenta con el apoyo de tres empleados.

Proceso

• Todos los días, la microempresa debe comprar 300 kilos de bolsas plásticas. Lo hace por su cuenta, pero también recibe plásticos triturados de otras dos microempresas.

• Paga 3,5 el kilo de plásticos limpios y 2,5 los que aún necesitan depuración, por lo que fácilmente necesita 1.000 bolivianos por día.

• Las bolsas pasan por un proceso de acopio, molienda, aglutinamiento, filtrado y grumado. Debe quedar como un grano de arroz antes de pasar a la extrusadora.

• La extrusadora, compuesta de un torno, batea de refrigeración y tren de tiro, funde los plásticos en un tornillo sin fin, a una temperatura requerida para cada caso. De esta máquina salen las mangueras prácticamente listas para ser utilizadas.

• Por día se logran 10 rollos, cada uno de 100 metros.

• Cada rollo se vende a 270 bolivianos, por lo que el conjunto puede dar un total de 2.700 bolivianos.

• De aquí hay que pagar al personal, mantenimiento de la maquinaria y otros gastos.

domingo, 5 de octubre de 2014

Se inaugura Centro Productivo del Cuero

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez, informó que el Ministerio de Desarrollo Productivo a través de Promueve - Bolivia inaugurará este lunes el Centro Piloto de Innovación Productiva del Cuero (CIP), en el departamento de Cochabamba.

Con una inversión de Bs 4,8 millones provenientes de la cooperación de la Unión Europea y en un terreno cedido por el Municipio de Cochabamba se ejecutará el proyecto productivo.
“Con este emprendimiento se permitirá capacitar a los procesadores de cueros con alta tecnología en corte y acabado en calzados y se mejorará la producción”, indicó Ramírez.
Informó que se destinó una inversión de Bs 2,9 millones para la compra de equipos de alta tecnología provenientes de Italia, con el fin de cualificar las manufacturas en cuero.
Remarcó que existen más sucursales en la ciudad de El Alto y Potosí con una inversión de alrededor Bs 20 millones. Se prevé la inauguración de otras sucursales en todo el país beneficiando a más de 200 mil productores.
Asimismo, señaló que la inscripción a los CIP es totalmente gratuita.
“Tenemos bastante materia prima de cuero en el país, podemos exportar porque tenemos un fino acabado en nuestros productos”, señaló Ramírez.
El Gobierno fomenta la capacitación de los pequeños productores para que puedan tecnificar su trabajo y así generar más fuentes de empleos a nivel nacional.

sábado, 4 de octubre de 2014

30 madres e hijas SOS son parte del Programa Mujeres Emprendedoras

El Programa de Mujeres Emprendedoras ejecutado por el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), posibilitó que 30 madres y jóvenes de las familias SOS sean capacitadas en diferentes especialidades de repostería con el objetivo de fortalecer sus habilidades y generar emprendimientos propios.

Estas madres y jóvenes son parte del Programa de Acogimiento Familiar de Aldeas Infantiles SOS.

En estos cursos, las madres SOS y jóvenes participantes reciben la capacitación, tanto teórica como práctica, es decir, que se les enseñará a utilizar vocabulario técnico, tablas y medidas de equivalencia, así como capacitación en repostería nacional, internacional y navideña con docentes especializados en el área.

El Programa Mujeres Emprendedoras del Municipio es coordinado por Lizeth Tarqui.

La duración del curso es de 10 días y, cuando concluya, las madres SOS y los jóvenes participantes recibirán una certificación de valor curricular que acreditará su formación técnica en repostería. Además, esta capacitación permite a las madres SOS fortalecer los vínculos con sus hijas en un ambiente de confraternidad y aprendizaje.

Desde hace dos años, el programa "Mujeres Emprendedoras", del municipio de Oruro, ofrece servicios de capacitación a mujeres mayores de 18 años de escasos recursos, en áreas de chocolatería, panadería, gastronomía, bordados, bisutería y tejido, para desarrollar capacidades que les permitan generar sus propios recursos económicos, empoderando así a las mujeres en el campo empresarial, pues sus pequeños negocios pueden ir creciendo y convertirse en grandes emprendimientos que generen bastante movimiento económico.

El Programa de Acogimiento Familiar de Aldeas Infantiles SOS tiene como objetivo proveer a los niños, niñas, familias y las comunidades lo necesario para crear calor de hogar en el que un niño o niña pueda llegar a ser una persona adulta independiente, a través del apoyo o trabajando con un socio de confianza, específicamente en protección, cuidado, educación y salud, por lo que la capacitación de madres e hijas es parte de este proceso.

viernes, 3 de octubre de 2014

Video Gobierno entrega Bs 26 millones a microempresarios de Cochabamba

miércoles, 1 de octubre de 2014

Convocan a jóvenes de El Alto a fortalecer sus emprendimientos

La Paz, 30 de septiembre de 2014.-El Ministerio de Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia – PNUD, convocan a los jóvenes emprendedores de El Alto que posean un negocio en el rubro productivo en marcha, a participar del Programa de Fomento al Emprendimiento Juvenil.
Este programa busca apoyar a los jóvenes en el logro de sus emprendimientos, mediante el relacionamiento y el fortalecimiento de sus técnicas y sus capacidades empresariales y personales.
Esta convocatoria fomentará un modelo de gestión del emprendimiento en El Alto y dotará de información y modos de “saber hacer” a los interesados en los sectores público, privado y académico y a la sociedad civil.
Pueden participar en el programa los jóvenes de 22 a 35 años de edad que residan en El Alto. Además, que cuenten con una iniciativa emprendedora en funcionamiento, en los rubros productivos y con antigüedad entre uno a cuatro años.
Los jóvenes emprendedores seleccionados recibirán:
• Capacitación para elaboración y validación de modelos de negocio.
• Acompañamiento para la implementación con enfoque de mercado.
• Asesoría personalizada a cargo de miembros de la Red de Mentores.
• Acceso a la comunidad de aprendizaje.
• Facilitación en la vinculación con mercados y fuentes de financiamiento.
• Fortalecimiento para el desarrollo personal.
Los interesados pueden registrarse a partir del 1 de octubre hasta el 27 de octubre de 2014, en las oficinas del Programa, ubicadas en la Av. 6 de marzo entre calles 4 y 5 Edificio Mollinedo No 22 Piso 4 o comunicarse al teléfono: 2124780;de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30.



OSB, la apuesta novedosa de muebles simples y creativos

Su textura parece un collage hecho en forma improvisada, su manufactura fue creada para todo menos para ser parte de la superficie de un mueble. Dos profesionales jóvenes decidieron utilizar un material peculiar para diseñar muebles creativos y funcionales que resuelvan el uso de espacios con un toque industrial.

El material que utiliza el emprendimiento se denomina Oriented Strand Board (OSB), en inglés, tableros de virutas orientadas, en español. El OSB es una estructura laminada compuesta de múltiples astillas y virutas de madera, que son agrupadas en capas que se entrecruzan.
El emprendimiento tomó las siglas del material y se denomina Objetos Simples Bolivia (OSB). Según indican los creadores de la marca, la diseñadora industrial Matilde Urioste y el arquitecto Jesús Rodríguez, los tableros son importados a Bolivia desde Brasil.
"(El OSB) se usa para construcción, como cubiertas o como aislante. Nosotros hemos tomado el nombre del material porque es la base del proyecto y le hemos dado otra denominación que es Objetos Simples Bolivia. La idea surgió de una necesidad mía y de mi amigo y ahora socio”, detalla Urioste.

La idea pretende ser una alternativa económica y útil al mobiliario de madera. El emprendimiento inició alrededor de seis meses y hace uno fue lanzado al mercado .




Con el OSB -cuya característica principal es ser un material liviano, pero resistente- ambos profesionales diseñan desde entonces estantes, escritorios, cajas y unas escaleras que se pueden destinar a varias funciones.
Un mueble, varias funciones
Una caja de la marca OSB es, por ejemplo, una especie de baúl, un asiento y una mesa ratona.
Según argumenta Urioste, en Bolivia no hay lugares como en Europa, Estados Unidos o el resto de Sudamérica en los que se encuentran tiendas como Ikea, una corporación dedicada a la venta minorista de muebles y objetos para el hogar con diseños contemporáneos y funcionales.
Hace más de dos años ambos profesionales decidieron compartir un taller de trabajo. Para ese espacio necesitaban un escritorio y otros muebles.
Como no encontraban ninguno que satisfaga sus necesidades, pusieron manos a la obra para hacer el mobiliario por cuenta propia. Los diseñaron y recurrieron a un carpintero para que los fabrique.

"Fuimos pensando los diseños, haciendo ensayos, de prueba y error. Hacer muebles con un material que generalmente no se usa para ello nos llevó a buscar nuevas ideas. Empezamos poco a poco, hace seis meses, y hace un mes decidimos lanzar la marca”, explica Rodríguez.
Escritorios que se adaptan a los espacios, libreros y estantes que se pueden ensamblar según el espacio con el que se cuenta, unas escaleras que no sólo sirven para alcanzar lugares elevados, sino que se pueden destinar para poner plantas, libros, zapatos u otros objetos, además de sentarse.

Las cajas, por su parte, tienen ruedas para que sea fácil desplazarlas. Los muebles no sólo formaron parte del taller, sino que se ubicaron en el departamento que ambos comparten. Fueron los amigos que los visitaban quienes mostraron interés por ellos, fue entonces que surgió la idea para crear la marca.

Los creadores están seguros que otra de las ventajas de OSB es que es competitiva en cuanto a costos con los muebles tradicionales hechos de madera. Lo que la marca pretende es ofrecer la posibilidad deresolver espacios de una forma más accesible y de diseño.

Si tuviesen que dar una definición del estilo de los muebles OSB dirían que son minimalistas, contemporáneos e industriales.
Diseños honestos
"Otro detalle que a mí me parece interesante y que no se ve en otros lugares, por lo menos en la ciudad, es que nos interesa utilizar mecanismos a la vista. Como las ruedas, las bisagras y pistones hidráulicos. Estamos exponiendo los materiales y no tratando de ocultarlos. Eso es parte de la estética, que es muy honesta con lo empleado”, añade Urioste.
A estos materiales se suma el uso de la melamina, molécula que se utiliza como base en los procesos de síntesis para fabricar resinas, plásticos o pegamentos.

Para el futuro los emprendedores tienen pensado trabajar lámparas, marcos para colgar en las paredes y marcos para fotos.


Por el momento, la nueva marca cuenta con una página
en Facebook (www.facebook.com/objetos.simples). En la página se puede acceder a los diseños que se han fabricado hasta la fecha, también de una serie de esquemas para ver cuáles son las funciones alternativas que ofrece un solo mueble y las diversas dimensiones con las que se puede hacer realidad para que se adapte al espacio deseado.

El costo de las escaleras es de 50 dólares (348 bolivanos), las cajas tienen un precio de 100 dólares (696 bolivianos), el estante más grande 350 dólares (2.436 bolivianos). Los precios varían de acuerdo a tamaño y detalles que requiera el cliente.
Para los creadores de OSB se trata de una alternativa simple, funcional y personalizada que responde a las necesidades de jóvenes, parejas y otros emprendedores que requieren solucionar un espacio sin gastar demasiado, pero sobre todo con estilo.