domingo, 31 de agosto de 2014

Servicios básicos ineficientes, oportunidad para emprender



La ineficiencia de los servicios “más básicos” que hay en los países de América Latina es una oportunidad para iniciar negocios en áreas como la logística, transporte o educación y aprovechar la “era de las plataformas web”, según un experto internacional en capital de riesgo.

“La región (...) se define por la ineficiencia de muchos de los servicios más básicos y efectivamente ahí es donde están las más grandes oportunidades”, declaró a Colombia.inn, agencia operada por la agencia EFE, Juan López Salaberry, socio del fondo de inversión 500 Startups.

El experto, cuyo fondo participará en el encuentro entre banqueros y emprendedores “Next Bank” que se celebrará en Bogotá los días 4 y 5 de septiembre, consideró que existe una alternativa de negocios en “todo lo que tiene que ver con servicios financieros, servicios de logística y transporte”, y la educación.

Evolución. López Salaberry afirmó que el mundo vive en la “era de las plataformas”, lo que a su juicio permite a las personas plantearse desde internet “el servicio más básico y elemental” que se pueda imaginar.

Mencionó, por ejemplo, servicios de logística que permiten a las tiendas de comercio electrónico que el producto llegue al cliente en el menor tiempo posible o las plataformas de pago eficientes. “Una vez que tenemos estas plataformas y que ya las adoptemos como algo de uso habitual, evidentemente vamos a ver otro tipo de negocios creados alrededor de éstos”, sostuvo el especialista, que también incluyó como parte importante de la evolución de los negocios digitales la masificación de aplicaciones como las de taxis.

Sobre Latinoamérica, el socio de 500 Startups —un fondo que nació hace cuatro años en Silicon Valley (EEUU) y tiene presencia, además de Estados Unidos, en países como India, China, México y Brasil—, opinó que la región tiene un contexto “macroeconómico muy interesante”.

El experto en capital de riesgo destacó, entre otros aspectos, que la región tiene una creciente clase media con mayor acceso a internet, más bancarizada y con personas que adoptan cada vez más las plataformas web “como medios habituales de consumo y de uso para sus servicios”. “Somos firmes creyentes de que los mercados emergentes presentan este tipo de oportunidades y definitivamente hay el talento para que las oportunidades sean aprovechadas”, agregó el también emprendedor al confirmar que en los últimos años 500 Startups ya ha invertido en unas 70 empresas en la región.

Consultado sobre Colombia, López Salaberry aseguró que enfrenta, al igual que el resto de América Latina, el problema de no entender completamente la dinámica de los negocios digitales, así como de los capitales de riesgo o el acceso a capitales.

Visión. “Una de las cosas que se suele ver de manera repetida es el inversionista tradicional intentando meterse en una industria nueva, intentando además aplicar sus propias concepciones de negocios en nuevas industrias que realmente no responden a los mismos modelos”, advirtió.

“Si hoy un inversionista intenta participar en la ronda de una empresa buscando el 51% en una etapa temprana, evidentemente a la empresa se le está haciendo más mal que bien”, manifestó. Sacar al emprendedor de la ecuación hará que esa compañía tenga un crecimiento y un futuro “muy limitado”.

A la hora de buscar capital recomendó tener claridad sobre lo que se quiere hacer con los recursos y lo que se espera lograr, así como estar al tanto de las distintas maneras de acceder a financiación. “No necesariamente el dinero tiene que venir de un fondo, también de un inversionista ángel, de fondos públicos”, dijo.

Desarrollo proyectado en la región

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo su proyección de crecimiento para la región en este año de 2,7 a 2,2% por una débil demanda externa e interna, “insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación”.

Desempeño económico por país

Panamá liderará el crecimiento con 6,7%, seguido de Bolivia (5,5%), y Colombia y Ecuador con expansiones de 5%. Argentina casi no crecerá (0,2%) y Venezuela anotará una contracción de 0,5%. Chile y Perú crecerán 3 y 4,8%, respectivamente, por una baja inversión y menor consumo de los hogares.

G Casa Club apuesta por la industria local de ropa de cama



“Me siento orgullosa de tener el sello Hecho en Bolivia y de que después de tantos años de esfuerzo la gente aprecie el producto”, dijo Gladys Nieto, quien hace 11 años fundó G Casa Club con un capital de Bs 1.500 y la premisa de que “lo más importante es la calidad”.

G Casa Club se especializa en la confección de ropa de cama (edredones, juegos de sábanas, almohadas y cubrecolchones, etc.) con telas de primera calidad, diseños exclusivos y modelos a pedido con logotipos personalizados. La pequeña empresa fue reconocida como “Emprendimiento de Calidad” por la Consultora D&M y como “Empresa de Excelencia” por la Cámara Departamental de la Pequeña Industria (Cadepia).

“Esto tiene sus sacrificios, dejar la familia, muchas cosas, pero el reconocimiento a la marca sigue impulsando mi trabajo”, dijo Gladys, que ahora tiene siete personas a su cargo y una pequeña fábrica en su vivienda, donde confecciona la ropa de cama para hoteles, clínicas y particulares.

El emprendimiento nació hace 11 años, cuando Gladys compraba en Santa Cruz ropa de cama importada de Brasil para luego venderla en Cochabamba, lo que representaba muchos “viajes y esfuerzo”. Por eso “me decidí a hacerlos. No lo vi complicado, pensé que las sábanas y edredones podían hacerse”, recordó.

Gladys comenzó su negocio con un capital próximo a los Bs 1.500 y una máquina Overlock pequeña. Al principio compraba pequeñas cantidades de insumos en Santa Cruz, pero luego comenzó a viajar a Iquique (Chile) para abaratar costos de producción y el precio del producto final. El negocio creció. Hoy compra las telas directamente de las fábricas internacionales y la producción de un edredón, que al principio tomaba dos semanas, tarda ahora 7 minutos.

“Aquí no hay imposibles. Hacemos los edredones como la gente quiere”. Los precios oscilan entre los Bs 320 y 527 si se habla de paquetes, es decir, de juegos completos para camas de plaza y media y hasta tres plazas.

El producto está en los supermercados del eje troncal. Según la propietaria, antes las personas preguntaban si el edredón era chileno o brasileño. “Les decía que era nacional y no lo compraban”. “Me ha costado mucho bajar costos y continuar ofreciendo al público lo mejor. Ahora me siento orgullosa, la gente está empezando a apreciar lo nuestro”, expresó.

Detalles del proceso de elaboración

Diseños

Los logos y diseños personalizados de G Casa Club son elaborados con altos estándares de calidad, tecnología japonesa, equipos y maquinaria de última generación, la mejor materia prima y mano de obra altamente calificada.

Material

Los edredones son elaborados con tela de jhakar, con fibra térmica, hilo de resistencia y confeccionados con maquina edredonera computarizada. La empresa realiza todo tipo de diseños con una costura de alta calidad.


“Bolivia 4ward”: un programa tutorial de matemáticas para niños

UN EJEMPLO A SEGUIR | UN PROGRAMA TUTORIAL DE MATEMÁTICAS, BUSCA ENRIQUECER EL DESARROLLO Y CONOCIMIENTO DE NIÑOS DE FAMILIAS DE ESCASOS RECURSOS. “AHA BOLIVIA” ES LA PROMOTORA DE LLEVAR A CABO ESTA MARAVILLOSA FORMA DE INCENTIVAR A LOS PEQUEÑOS.

AHA BOLIVIA está realizando un programa digno de seguir. Anna Hosbein de Aliaga y Carlos Aliaga, fundadores de AHA BOLIVIA y José Arébalo Saavedra, son la fuerza detrás de este maravilloso emprendimiento. Se trata de un programa tutorial de matemáticas creado con el fin de mejorar las oportunidades de muchos niños de escasos recursos que se ven inmersos en un sistema educativo limitado. Este grupo de gente visionaria y de gran sensibilidad social, buscó la forma de crear mejores oportunidades brindándoles este programa del cual hasta la fecha ya se han beneficiado entre 150 y 200 niños y niñas.

Muchos de estos pequeños son hijos de los artesanos que trabajan con AHA BOLIVIA. Otros beneficiados son niños de la cárcel y del orfelinato Manos de Libertad. Sin embargo, la intención de la gente de AHA Bolivia es llegar a más, aunque ello dependerá de la capacidad de equipos y fondos disponibles, por lo que se invitará a distintas organizaciones a participar en los módulos ya sea en mandar a sus niños o ayudar con donaciones.

“Hasta el momento hemos tenido conversaciones con voluntarios del Centro Oncológico Albina Patiño y Burn Care International para invitar a sus niños a participar. También estamos abiertos a cualquier tipo de institución que esté interesada en hacer que sus niños participen en nuestro programa en el 2015”, dice Hosbein.



AHA BOLIVIA

AHA BOLIVIA es una empresa boliviana socialmente responsable que trabaja en la elaboración de productos de exportación, desde tejidos en alpaca y algodón hasta carteras y accesorios de cuero y plástico reciclable (Tote le Monde). Trabajan con más de 200 hábiles artesanos de Cochabamba y muchos de sus productos se comercializan en países como Estados Unidos, Francia y Dinamarca, entre otros. Gracias a los valores que AHA BOLIVIA promueve es que están en una constante búsqueda de nuevas formas de colaborar y asistir a la comunidad de artesanos con los que trabajan. La creación de este novedoso programa denominado BOLIVIA4WARD, es parte de ello.

Un currículo estandarizado y una reforma educativa limitada no responden a las necesidades de los niños, que se quedan sin entender conceptos, sintiéndose luego desmotivados. Como resultado, alrededor del 50 por ciento de los estudiantes deja el colegio en quinto grado. Por lo tanto, un programa de esta magnitud resulta un incentivo fundamental para nuestros pequeños que son el futuro de Bolivia.

Los cursos de este programa se realizan de dos a tres veces por semana durante tres horas al día en tiempo de vacaciones escolares. Por el momento, el programa funciona en sus oficinas en la Calle Bueno Aires #540 esquina Pantaleón Dalence.



EL PROGRAMA

Anna y José cuentan que a finales del 2012 leyeron el libro “One World School House” de Salman Khan. El libro los llevó a pensar cómo podían aplicar la misma metodología de enseñanza con los hijos de sus artesanos.

“Mientras estábamos pensando en la idea, muchas de nuestras artesanas comentaron que estaban teniendo problemas con sus hijos en matemáticas y tenían que contratar tutores para remediar el tema. En base a nuestras ideas con el libro y la situación de los artesanos, realizamos nuestro primer taller en las vacaciones invernales de 2013”, cuentan.

Si bien por el momento sólo son cursos vacacionales, se tiene la esperanza de hacer módulos más seguidos y más largos en el 2015.

En principio el programa sólo se realizó con las donaciones de AHA BOLIVIA y las familias de los voluntarios que ayudaron como tutores en el proyecto. Con el tiempo se consiguieron donaciones de equipos de JalaSoft y ahora están realizando una campaña en IndieGogo para financiar y expandir el programa durante el 2015. Dependiendo del éxito de la campaña de IndieGogo, planean hacer un programa que dure todo el año.

IndieGogo es la plataforma más establecida del mundo para realizar campañas de Crowdfunding (Financiación Colectiva). IndieGogo es una manera de descubrir proyectos que apasionan a gente de todo el mundo y les da a todos el método de poder ayudar a crear y financiar proyectos en todos los rubros. Cada pequeña donación ayuda.

Crowdfunding es una cooperación colectiva llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones. (Fuente: Wikipedia).

“Por otra parte, estamos en conversaciones con un colegio en Los Ángeles, California, que intentará apoyarnos con voluntarios y donaciones para el proyecto. También estamos intentando conseguir una donación de nuevos equipos de Microsoft en Seattle. Cualquier ayuda del medio local es bienvenida de cualquier tipo de institución, ya sea pública o privada. Por ejemplo, el servicio y mantenimiento técnico de todos nuestros equipos es proporcionado de manera gratuita por un técnico de muy alto nivel de la compañía SBits”, dice Hosbein.

“Si expandimos el programa durante el 2015, nos gustaría contar con más voluntarios del medio local”, dice.

Por otro lado y dado que el currículo que utilizan en BOLIVIA4WARD está creciendo y actualizándose constantemente, se ven obligados a revisar continuamente los requisitos para los tutores.

“Observamos especialmente el progreso del trabajo de Khan Academy junto a la Fundación Carlos Slim para traducir todo su contenido al español. También estamos continuamente buscando nuevos sitios que sean compatibles con los niños para ayudarnos a ampliar las materias en las cuales podemos ayudarlos” explica Hosbein.



METODOLOGÍA

Los niños que asisten al programa no tienen cuadernos; cada niño recibe una pequeña pizarra y un marcador con el cual puede realizar todos los cálculos que necesite sin preocuparse por la cuadricula o el orden. Luego, el sitio que se utiliza no es para nada lineal, lo que significa que cada niño puede fácilmente practicar los temas que desee o los tutores pueden indicarles qué deberían practicar dependiendo del curso en el que están u observando su avance durante las clases.

También ocurre que muchas veces los niños piden ayuda a otros niños, puesto que los cursos se arman con chicos de todas las edades. Se dan los casos en que los pequeños prefieren que algún otro niño les explique cosas que no pueden entender.

Al ser un currículo en línea, la flexibilidad de cambiar de un tema a otro es casi instantánea. Toda la información y los ejercicios están a pocos clicks de distancia, explican.



SOBRE LOS TUTORES

El programa BOLIVIA4WARD cuenta, como ya se mencionó, con tutores y voluntarios. Estos son de colegios bolivianos y otra mayoría son estudiantes de secundaria o de universidades de Estados Unidos. Todos los tutores, tanto extranjeros como locales, ayudan a los niños de manera voluntaria. Muchos de ellos, especialmente los que llegan de Estados Unidos, además de ayudar con la tutoría, traen consigo donaciones.

“Se hace un pequeño seminario para que aprendan a utilizar el sitio con los niños y también se les hace leer el libro de Salman Khan, para que entiendan el trasfondo del método que empleamos. Creemos que uno de los puntos más fuertes de nuestro programa es que los tutores y voluntarios son estudiantes en edades más cercanas a los niños. Al tener un curso no tradicional, los niños salen un poco de su elemento de colegio y entran a un curso más didáctico, más entretenido. Todo niño que ha participado en nuestro programa, al terminar el curso, no se va sin preguntarnos la fecha en la que empezará el siguiente curso”, cuentan.

Por su parte, los artesanos de AHA Bolivia también crean una gama de productos y las ganancias se utilizan para ayudar a mantener el programa.

“El programa en si es bastante sostenible ahora que tenemos los equipos necesarios. En el futuro queremos tener algunos estudiantes que paguen una pequeña cuota para ayudar al proyecto”, concluyen los emprendedores del programa.



Campaña de crowdfunding:

https://www.indiegogo.com/projects/bolivia-4ward

https://www.facebook.com/pages/BOLIVIA-4WARD/673449552740264

http://ahaboliviaprojects.blogspot.com/

Paginas de AHA Bolivia

http://www.ahabolivia.com/

http://www.ing-bags.com/

Información de Contacto: Buenos Aires #540 esq. Pantaleon Dalence. Telf. 440-48-80/799-50-386

Correo de contacto: ahabolivia@gmail.com

jueves, 28 de agosto de 2014

Video Jóvenes orfebres comenzaron a producir las primeras joyas de su creación

700 jóvenes orfebres lanzan Gala, su propia marca de joyas

A sus 16 años, la cruceña Nicole Illanes reparte su tiempo entre el colegio y su oficio de orfebre que le "permite crear y ganar platita”. Ella es uno de los 700 jóvenes, capacitados por Save the children, que lanzan su propia marca de joyas: Gala, que se incluye en el catálogo internacional de la prestigiosa empresa "Bulgari”.
"Empezamos 20 y poco a poco han ido dejando. Necesitas paciencia, pero cuando le agarras es muy lindo diseñar tus propias joyas”, explica Bryan Salvatierra, orureño de 18 años. Quiere estudiar ingeniería comercial para impulsar su oficio: "Yo ya soy orfebre y siempre voy a ser”.

Un estudio de la ONU demuestra que entre los 10 a los 30 años el 80% de nuestra población es emprendedora, pero no tiene los medios para desarrollar sus ideas. Así, Augusto Costas -director de desarrollo de la ONG Save the children- explica el génesis de la marca Gala.
"Lo que ha hecho Save the Children es ponerle el impulso y la capacitación a los emprendimientos de los jóvenes, primero, trayendo a experimentados orfebres para que les enseñen”, asegura Costas. Así, el proyecto productivo con jóvenes que comenzó en 1999 se reforzó con expertos.
"Hemos tenido maestros muy buenos y muy pacientes; ellos te ayudan y te corrigen. Te ayudan a crecer”, comenta el cruceño Samuel Barba, de 17 años, contento por participar en su segunda feria. La primera fue en su ciudad nata, hace dos semanas.
Tras capacitar a 700 jóvenes, entre 16 y 24 años, en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Oruro y Potosí, el proyecto dio un salto para proyectarse internacionalmente. "Hace unos cuatro años nos acercamos y logramos enamorar a la famosa empresa internacional de joyas, perfumes y relojes ‘Bulgari’ -cuenta Costas- Ellos, en su unidad de responsabilidad empresarial, creyeron en nuestra propuesta de trabajar con los adolescentes y jóvenes orfebres de Bolivia e incluyen sus joyas en su catálogo”.
"Trabajar en plata es distinto a hacerlo en oro”, asegura Janeth Chambi, presidenta de la Asoción de Jóvenes Orfebres de Oruro. Esta joven de 21 años estudia ingeniería civil, "pero lo que en realidad amo es diseñar y hacer mis joyas, por eso no puedo creer que las compren”, comenta.
El cruceño Amilcar Patzi prefiere tallar las piedras: "Me gusta darles formas, pulirlas hasta que brillen... tienen luz”, explica el estudiante de 21 años.
Los jóvenes orfebres tienen especialidades: hay quienes trabajan joyas para cholas (topos y aretes incluidos); otros se especializan en diseños de fiesta o juegan con diseños alternativos. Ahora todas sus joyas se distribuirán dentro y fuera del país bajo la marca Gala.
"Gala es una muestra de que hay un contingente de adolescentes y jóvenes que tienen la energía, la voluntad y el talento”, finaliza el ejecutivo de Save the children.

En oro y plata
Productos Las joyas de Gala son elaboradas en plata y oro con innovadores diseños.
Ventas Se venden en ferias y por pedidos en Santa Cruz, La Paz, Oruro y Potosí.
Subasta En dos semanas se realizará la subasta de las joyas de la marca Gala en la ciudad de La Paz.
Contactos La Paz, en el teléfono 73249227; Oruro, 79427378; Potosí, 7004583, y Santa Cruz, 75508194.

lunes, 25 de agosto de 2014

Emprendedores prefieren adquirir maquinaria nacional

Uno de los mayores problemas que deben enfrentar las empresas alteñas es la adquisición de maquinaria, la cual si bien en ocasiones puede ser importada el precio de mantenimiento y respuestas es excesivamente costoso, por lo que prefieren que las empresas nacionales puedan ser las que construyan estas maquinarias a un precio y mantenimiento accesible, afirmó Modesto Guarachi, propietario de Molino El Paraíso.

“En estos momentos estoy con unos molinos a martillo y lo que ahora necesitamos son los molinos a rodillo, los cuales permiten realizar la molienda del granos como ser maíz, quinua, haba, arveja de manera fina, que me permita acabar por lo menos con 1.000 quintales diarios”, explicó.

En la actualidad Guarachi sólo estaría trabajando 150 quintales con el molino a martillo, pero su producción requiere mayor tecnología.

El encuentro desarrollado por parte del Instituto de Investigaciones de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), sirve como referencia para la adquisición de la construcción de una maquinaria diseñada y construida en el país, con el propósito de que reduzca los costos de 150 mil dólares americanos que le costaría a Guarachi la compra de un molino a rodillo hecho en China, con la exigencia de que también debe invertir en el mantenimiento con técnicos chinos y repuestos de ese país.

“Es por eso que estoy buscando una maquinaria hecha en Bolivia, para dar empleo a nuestros mismos correligionarios”, concluyó.

PANADERÍA

Natividad Quispe es una de las propietarias de la “panificadora Vico”, quien tiene experiencia de haber contratado a una empresa nacional proveedora de maquina con la compra de una “tecnología hechiza”, de Maquinbol que chapea un quintal en tres minutos a diferencia de la maquina extranjera que mescla la harina y los demás ingredientes en más de 10 minutos.

“Nos falta valorar las creaciones nacionales a las empresas que como la mía cada vez depende de maquinarias de mayor tecnología. Es por eso que ahora estoy buscando que una empresa de metalmecánica pueda construir un modelo similar al extranjero para poder hacer el boleado de la masa que permita acelerar el proceso para la elaboración de 5.000 panes”, indicó.

Para la panificadora de Quispe, la inversión realizada en una chapeadora (mescladora de ingredientes) no tiene sentido si la misma no está acompañada por otra maquinaria que le permita hacer el boleado de las masas en la misma proporción que se genera.

“Porque si no hacemos con la misma rapidez las bolitas de la masa, esta se agría y en el país no hemos encontrado esta máquina que queremos, pero si pude ver que hay en el extranjero y es por eso que estamos buscando la manera de que la empresa de metalmecánica pueda copiar el modelo y diseñarlo para nosotros”, detalló.

Una boleadora en el extranjero tiene un valor aproximado de 90 mil dólares, sin incluir costos de internación al país y menos el mantenimiento de la misma, por lo que solicitan que el modelo sea aprendido por otra empresa o por los estudiantes de la UPEA, es un reto que Quispe está dispuesta en lograr gracias al mencionado encuentro empresarial.

La Alcaldía de la ciudad de La Paz desarrolla el taller de "Innovación, tecnología y desarrollo local"

L a Alcaldía de la ciudad de La Paz desarrolla el taller de "Innovación, tecnología y desarrollo local" con el propósito de impulsar el fortalecimeinto del tejido productivo del municipio de La Paz. El evento se realizará el 27 y 28.

De acuerdo con informes, el objetivo de este evento es articular y definir los lineamientos estratégicos para el desarrollo de programas de innovación y aceleración de emprendimientos dinámicos.

La Alcaldía paceña es la principal impulsora para la implementación de tecnología en diferentes actividades.

El pasado mes de marzo inauguró la primera plataforma virtual de servicios municipales denominada "Ciudad inteligente", que permite al ciudadano contar con un espacio virtual e interactivo de comunicación con el Gobierno Municipal.

COMPROMISOS INSTITUCIONALES. Con el desarrollo de este taller se pretende establecer compromisos institucionales de participación en la red de apoyo a emprendedores y emprendimientos dinámicos.

"Lo que tratamos es que, a través de los lineamientos estratégicos que se estructuren en el taller, logremos consolidar una red de apoyo a emprendimientos y empresas dinámicas", aseveró Silvia Sangueza Sosa, responsable del Programa de Innovación y Mejora Competitiva para las micro, pequeñas y medianas empresas.

En el evento participarán autoridades departamentales y municipales, empresarios, microempresarios, universidades, institutos y centros de investigación, entre otros.

Contenido del taller. Innovación tecnología y emprendedurismo en el municipio de La Paz, son las temáticas que se tratarán en el taller.

"Estos tres temas buscan generar percepciones y propuestas de innovación, desde los actores reales", aseguró Sangueza. En el taller además se difundirán los programas financiados por la Unión Europea como el "Programa de innovación y mejora competitiva para Mipymes".

domingo, 24 de agosto de 2014

Iniciativas económicas ganan unos Bs 1,5 MM



El Gobierno premió con Bs 1,5 millones el esfuerzo de jóvenes y mujeres que iniciaron emprendimientos económicos en 160 comunidades rurales de los municipios de Patacamaya, Coro Coro, Collana, Colquencha y Waldo Ballivián.

La iniciativa, parte del Programa de Inclusión para Familias y Comunidades Rurales (Accesos), premió 23 emprendimientos como el apoyo a la producción de hortalizas, carpas solares, producción y transformación de la quinua y la papa, centro de acopio de lácteos, crianza de cuis, construcción de establos, bebederos, apoyo a textiles y artesanías.

Este programa busca evitar la migración de los jóvenes del campo a las ciudades.

Alcaldía promueve a jóvenes empresarios



La Alcaldía de La Paz convocó a todos los jóvenes mayores de 18 años que tengan un negocio en mente a ser parte, por cuatro meses, de los talleres del concurso Premio Emprendedores.

El proyecto tiene el objetivo de fomentar la iniciativa emprendedora para la puesta en marcha y consolidación de proyectos empresariales a través del acceso a capital semilla y redes empresariales. En los talleres se abordarán temas como producción, costos, identidad visual de la empresa, atención al cliente y elaboración del plan de negocios.

En los meses de capacitación los participantes elaborarán sus planes de negocios, que será evaluado para su premiación. La inscripción, que es gratuita, se realizará hasta el jueves en la Unidad de Empresas Dinámicas, cuarto piso del edificio Tobía (calle Potosí).

‘Suma Aycha’ ofrece su diverso sabor a los paladares paceños



Charque con maíz para el desayuno escolar, embutidos y fiambres son algunos de los productos derivados de la carne de llama “Suma Aycha” (“Carne Buena”), una marca creada por comunarios que desde 2008 trabajaron para aumentar sus ingresos mejorando la calidad de su ganado.

“Con Suma Aycha queremos darle a la gente de la ciudad, que solo consume carne de pollo, vaca o res, una alternativa para variar su alimentación y mejorar la nutrición de su familia”, explicó Javier Alarcón, gerente general de la Asociación de Productores de Camélidos de Achiri (Proca Achiri), organización compuesta por 15 familias que promueven el procesamiento de carne de llama y sus productos derivados.

“Tenemos dos objetivos principales: tener buena calidad de ganado para mejorar los ingresos y evitar la migración de los jóvenes del campo a la ciudad creando fuentes de empleo”, expresó Abraham Quelca, representante legal de la asociación.

La iniciativa nació hace siete años en Achiri, marca localizada en el municipio de Caquiaviri, provincia Pacajes (suroeste de La Paz), con el impulso de la estadounidense Samaritan’s Purse, quien apoyó a los comunarios en el mejoramiento de la producción e infraestructura para la cría de ganado camélido, en la industrialización y en la comercialización de los productos.

El primer cliente de Proca Achiri fue la Alcaldía de Caquiaviri.

“Comenzamos vendiendo charque crudo y charque con maíz precocidos, una meriendita que se consume en el desayuno escolar (de las escuelas del municipio) junto con un refresco de cañahua, que también se produce en la zona”, recordó Alarcón. Con esa experiencia, la organización decidió ingresar al mercado paceño.

Para ampliar su capacidad de producción, los afiliados de Proca Achiri construyeron una planta de procesamiento, la cual obtuvo la certificación de las autoridades departamentales y nacionales en salud, aseguró Alarcón.

MERCADO. La oferta de la planta incluye charque en lonjas, corte juliana, crocante y con maíz cocido; chorizos parrilleros, cocteleros, ahumados y frescos; lomo ahumado y fresco; cortes especiales, salchichas, salames, mortadelas y otros productos a pedido que se venden principalmente a hoteles y restaurantes que atienden a turistas y a las tiendas ecológicas.

Al comprar y consumir estos alimentos de “altísimo valor”, los paceños “están apoyando a un grupo de gente que quiere mejorar su nivel de vida en una zona ubicada a 120 km de La Paz, donde la única fuente de ingresos es la producción de camélidos”, dijo el director nacional de Programas de Samaritan’s Purse, Enrique Carrasco.

Proca Achiri (73711064 y 71995902) realizó precontratos de venta con algunos hoteles de la ciudad y con tiendas ecológicas desde el lanzamiento de la marca. “Este es un crecimiento gradual, primero será departamental y después, nacional”, indicó el gerente general de la asociación. “Ellos están trabajando continuamente en la mejora de sus productos. Hemos lanzado la marca y de aquí en adelante caminarán solos”, agregó Carrasco.

Una carne saludable

Ventajas

La carne de llama tiene más proteínas que otras carnes y por su bajo contenido en grasa no incide en la formación de colesterol, coincidieron los representantes de Proca Achiri y Samaritan’s Purse.

Proceso de producción garantiza la calidad

La calidad de los productos de carne de llama que ofrece Proca Achiri está garantizada gracias al trabajo en el mejoramiento de producción realizado desde 2008, dijo Enrique Carrasco, director nacional de Programas de Samaritan’s Purse, organización que apoya el proyecto en el que ONG y comunarios invirtieron $us 500.000.

Antes, la tasa de mortalidad del ganado de los pobladores de Achiri era muy elevada, “por el tipo de manejo que ellos hacían”; pero esa situación se revirtió con el trabajo conjunto realizado entre Samaritan’s Purse y la comunidad.

En la primera fase se contempló la introducción y conservación de alimentos y forraje, desparasitaciones, vitaminizaciones y vacunas. En la segunda se construyó infraestructura para el ganado, corrales y abrevaderos. En la tercera se procedió a la mejora de los animales con reproductores de alta calidad genética introducidos de otras zonas productoras de camélidos del país.

En la cuarta fase se dio valor agregado a la carne producida con la implementación de una planta de procesamiento, y en la última fase se procedió a la creación de “Suma Aycha”, marca comercial de la Asociación de Productores de Camélidos de Achiri.


sábado, 23 de agosto de 2014

Centro de innovación del cuero a la espera de maquinaria y mobiliario

Modernas máquinas de procedencia española esperan ser trasladas en los próximos días al Centro de Innovación del Cuero que funcionará, a partir de septiembre próximo en la ciudad de Cochabamba, informó el jefe del departamento de promoción económica de la Alcaldía Antonio Del Llano.

El equipamiento que demandó una inversión de más de 4 millones de bolivianos será emplazado “sin pérdida de tiempo” y la Alcaldía solicitó, formalmente a Pro-Bolivia, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, encargada de ejecutar el proyecto con fondos de la Unión Europea “secundar la instalación del equipamiento junto al mobiliario”, dijo el funcionario.

El centro brindará servicios de capacitación especializada, investigación, desarrollo e innovación de productos, análisis físico de cueros, diseño computarizado, cortado y armado de piezas de calzados y otros servicios a bajo costo, señaló Del Llano.

Pro Bolivia informó que llegan aproximadamente 3.414 unidades productivas las que se dedican a la producción de artículos de cuero como maletas, chamarras, bolsos de mano, calzados y otros de todo el país.

De estas unidades productivas el 56 por ciento están en el departamento de La Paz, el 19 por ciento en Cochabamba y el 14 por ciento en Santa Cruz, señalan los informes oficiales.

La región espera convertirse en el “centro por excelencia del cuero en Bolivia”, anunció la autoridad edil.

viernes, 22 de agosto de 2014

Médico boliviano inventor de una cura para los males de corazón en niños recibe premio de $us 50 mil en Colombia

Franz Freudenthal benefició con su invento a miles de niños de escasos recursos del país. Innova Bolivia y Banco BISA posibilitaron que el médico llegue a este certamen mediante su programa de internacionalización de innovadores y emprendedores.
___________

En Medellín, Colombia, el médico boliviano, Franz Freudenthal Tichauer, recibió su trofeo como ganador de la segunda edición del Premio Innovadores de América, en la principal categoría Ciencia y Tecnología, y un premio de $us 50.000 por ser el creador de un dispositivo oclusor para curar cardiopatías infantiles que hasta ahora le permitió salvar a más de 50.000 niños en todo el mundo.

Es la primera vez que un boliviano gana este premio y es resultado del trabajo previo realizado por Innova Bolivia y Banco BISA, que posibilitan que emprendedores como Franz Freudenthal sean reconocidos en eventos de trascendencia internacional. Es así que ambas instituciones firmaron una alianza con Innovadores de América con el objetivo de promover la innovación y a los emprendedores del país, comenzando con la postulación de Freudenthal.

Freudenthal es considerado como el nuevo innovador de la región junto a los ganadores de las otras cinco categorías, que proceden de Colombia y México. Innovadores de América es patrocinado por CAF – banco de Desarrollo de América Latina y el Grupo Ezentis.

En el evento, el galardonado estuvo acompañado de su familia y de sus compatriotas, Enrique García, presidente de CAF; y Jorge Velasco Terán, director de Innova Bolivia, institución que a través de su Programa de Internacionalización tuvo la iniciativa de postular a Freudenthal a Innovadores de América, contando también con el apoyo de Banco BISA.

Innovadores de América es considerado el premio Nobel de los emprendendores de la región y es un reconocimiento a la labor llevada por personajes destacados a quienes se los considera “héroes” modernos que deben ser distinguidos por su capacidad para cambiar a la sociedad a través de sus innovaciones.

Freudenthal con su proyecto “Dispositivos oclusores para cardiopatías congénitas”, inicialmente clasificó entre los 18 finalistas de 843 participantes, y finalmente consiguió el primer galardón en la categoría Ciencia y Tecnología. El jurado que le dio el primer puesto estuvo compuesto por la uruguaya Judith Sutz, el español Pedro Moneo y el argentino Alejandro Miguel San Martín.

“Como Innova Bolivia realizamos un trabajo de largo aliento previo y durante las diferentes etapas del concurso. Hoy estamos muy orgullosos por el premio y la valiosa oportunidad que tiene Franz de visibilizar su invento y labor solidaria a favor de los niños con enfermedades al corazón. Su trabajo es trascendental y de alto impacto social”, subrayó Jorge Velasco.

El premio distingue a los mejores proyectos innovadores de Latino América en en seis categorías: Desarrollo Social, Educación, Diseño, Empresa e Industria, Sostenibilidad y Ecología, y Ciencia y Tecnología.

Freudenthal también ganó como “Favorito del Público”, una votación realizada vía redes sociales – no vinculante a la decisión del jurado-, para la cual Innova Bolivia y Banco activaron una intensa campaña que dio como resultado que el médico boliviano gane con cerca de 10 mil votos.


Reseña del galardonado


Franz Freudenthal es cardiólogo pediatra y un empresario emprendedor que ha enfocado su carrera y su vida a crear soluciones innovadoras para curar diversos tipos de cardiopatías congénitas, más comúnmente conocidas como soplos. Su revolucionario e innovador invento (dispositivos oclusores) sirve para tratar enfermedades del corazón, las cuales hasta hace poco eran aliviadas sólo a través de cirugías a corazón abierto, de mucho riesgo.

Freudenthal recuerda que “hace más de 10 años este problema era tratado en el país con cirugías muy riesgosas, que muchas veces -al ser muy delicado- culminaban en el fallecimiento de los pacientes o les dejaba otras consecuencias secundarias”. Explica que ahora con el implante no se necesita de cirugías, no es riesgoso y se lo realiza en cinco minutos a través de las arterias, donde el paciente se recupera en un día.

Hoy el emprendedor fabrica, exporta y, principalmente, realiza una labor social al implantar -muchas veces de forma gratuita- sus dispositivos en los corazones de niños de escasos recursos de Bolivia, evitando su muerte y permitiéndoles llevar una vida normal y que esta vida salvada sea un(a) boliviano(a) más que aporta soluciones a nuestro país.

El médico junto a su esposa Alexandra Heath fundaron Kardiozentrum, un centro de diagnóstico y tratamiento de cardiopatías congénitas, y crearon la empresa PFM Bolivia, por medio de la que Freudenthal pudo diseñar el dispositivo (hecho con alambre de nitinol, una aleación flexible de níquel y titanio) que le valió el premio.


Colombianos, boliviano y mexicano reciben el premio "Innovadores de América"

Los premios "Innovadores de América" fueron entregados hoy a cuatro colombianos, un boliviano y un mexicano por sus propuestas para solucionar diversas problemáticas sociales desde la ciencia, la tecnología y la educación.

La segunda edición de este galardón se celebró en la ciudad colombiana de Medellín (noroeste), catalogada en 2013 como la más innovadora del mundo y que apunta a convertirse en 2021 en la capital latinoamericana de la innovación.

"Estamos aquí después de haber recibido postulaciones de 20 países", destacó en la ceremonia de entrega la periodista colombiana Ángela Patricia Janiot, codirectora de este premio, quien aseguró que se presentaron 845 proyectos, de los cuales 18 fueron elegidos como finalistas.

Janiot indicó que el galardón es "la cara más mediática" del proyecto que lideran y que tiene como objetivo "articular un movimiento latinoamericano" en torno a la innovación.

"Lo que buscamos con este movimiento es que sepamos qué hacemos bien, en dónde, imitarlo, mejorarlo y compartir el conocimiento", sostuvo la presentadora estrella de CNN en Español.

Los galardonados fueron Carlos Ortiz, en la categoría Desarrollo Social; Óscar Amaya (Educación), Sebastián Bustamante (Sostenibilidad y Ecología) y David Hernández (Diseño), así como el mexicano Enrique Galindo Fentanes (Empresa e Industria) y el boliviano Franz Freudenthal Tichauer (Ciencia y Tecnología).

Además de una estatuilla, los finalistas recibieron 50.000 dólares y un "premio extraordinario" de 10.000 dólares otorgado por la corporación mixta Ruta N, una de las entidades que apoya el emprendimiento y la innovación en la capital del departamento de Antioquia.

El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, agradeció la elección de la ciudad como sede de los premios y ratificó el compromiso de "seguir apostándole a la innovación".

El boliviano Enrique García, presidente del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, uno de los patrocinadores de los premios, aseguró durante el acto que la entidad que lidera tiene la vocación de impulsar la innovación como una "bandera importante" para la transformación de la región.

"Medellín (...) es un ejemplo muy claro de lo que se puede hacer cuando hay un trabajo con una agenda de largo plazo que implica la colaboración del Gobierno, del sector privado, de los trabajadores, de la academia y la sociedad civil", resaltó el funcionario.

En 2011 fueron reconocidos en la primera versión de estos premios los colombianos Andrés Ramírez Vélez, Javier Agudelo y Jorge Leal, así como los argentinos Darío Polaco y Luis Aponte-Tinao.

martes, 19 de agosto de 2014

Raqaypampa rompe esquemas con galletitas T'ikita

Raqaypampa es una comunidad digna de admiración. No en vano se hacen diversos estudios sobre ella. Su nivel de organización es envidiable, está a punto de convertirse en la primera comunidad indígena originaria con autonomía, y con la consolidación de sus galletitas de trigo T’ikita logra la primera Oecom (Organización Económica Comunitaria), reconocida por la Constitución Política del Estado (CPE), es decir, una empresa que invierte las ganancias en la misma comunidad.

Era junio de 2012, cuando empezó a gestarse la idea de tener una industria propia, que les comprara el trigo a precio justo, les diera empleo y generara ganancias para la sociedad, aportando así seguridad alimentaria de su comunidad.

Entre noviembre y diciembre del mismo año, el proyecto estaba definido: crear una industria de galletitas de trigo con enfoque biocultural.

El técnico de la autonomía de Raqaypampa, Clemente Salazar, propuso el nombre de T’ikita (florcita, en qhechua), nombre que fue bien recibido por los representantes de la comunidad Melesio García (asambleísta departamental) y Gualberto Albarracín (Central de Raqaypampa).

Los comunarios dieron como cuota de arranque un aporte voluntario en granos, que sumó los 220 quintales. La Alcaldía de Mizque los ayudó con transporte y logística, mientras que el Instituto Socio Ambiental (ISA-Bolivia), hizo de brazo operativo buscando capacitar a los comunarios, tanto en industria de panificación como en administración de empresas.

Según Óscar Tordoya, responsable del Departamento de Desarrollo Económico y Productivo de ISA Bolivia, éste fue un verdadero desafío para todos, tomando en cuenta las distancias y que muchos comunarios aún no tenían la formación requerida para este proyecto, pero sí mucha voluntad y entusiasmo. Pero también estaban los prejuicios que el resto de la sociedad tiene sobre higiene y salud de una comunidad campesina.

Pese a ello, la empresa IC Norte pasó por alto estos prejuicios y abrió gratuitamente sus puertas para que los comunarios reciban conocimientos básicos no sólo en elaboración del pan, sino también en nutrición, higiene, salud y algo de administración.

Superada esta fase, el Programa Nacional Biocultura, al mando de Javier Medina y Jorge Choquehuanca, proveyó, a través de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (Cosude) fondos para la compra de maquinaria argentina de panadería.

Esta vez se tuvo que llevar a un panadero experto hasta Raqaypampa a probar los nuevos equipos con los comunarios ya capacitados. Paralelamente, el directorio de la Oecom e ISA gestionaron los aspectos legales para conseguir la personería jurídica, registro sanitario y el NIT para tema de impuestos.

Inauguración

Las primeras galletas se produjeron a mediados de 2013, pero fue recién el 3 de octubre de ese año cuando T’ikita era formalmente inaugurada con la presencia de representantes de la Misión Suiza y de Gonzalo Mérida (Oficial Nacional del Programa), quienes tuvieron que desplazarse hasta la fábrica de galletas, ubicada en la comunidad de Salvia (alturas de Mizque, cono sur cochabambino).

Su primer cliente fue la Alcaldía de Mizque, que compró las galletitas para incluirlas en el desayuno escolar para los niños de los colegios del municipio.

Con este nuevo paso, explica Tordoya, se cerró un círculo en el que el productor vende su trigo a la misma organización que le da empleo y del que es socio. Esta organización, a su vez, vende el producto con valor agregado a la Alcaldía del lugar, la que finalmente lo reparte entre los mismos hijos de los comunarios en la escuela. Y las ganancias se invirtieron en obras comunales.

Aporte social

T'ikita rompe muchos paradigmas y muestra la gran capacidad productiva y de transformación en comunidades indígenas originarias. Tiene un aporte social, pues genera valor agregado a las materias primas, busca reducir la migración campo-ciudad otorgando alternativas laborales dignas en las mismas comunidades, y fomenta la participación equitativa de la mujer campesina, el cuidado y buen uso de la tierra, y la revalorización de la gente del campo, y consolida la industrialización de la materia prima para lograr la soberanía alimentaria.



ORGANIZACIÓN

Todos venden el trigo, trabajan y ganan

Una característica de la Oecom creada a partir de la industrialización de las galletas de trigo es que todos son socios, todos pueden vender su trigo a precio justo a la fábrica, todos tienen las mismas posibilidades de ser empleados y todos pueden participar de las ganancias.

Una condición para la compra de trigo es que éste haya sido cultivado de forma agroecológica sin pesticidas ni fertilizantes químicos.

En cuanto al empleo, como sólo hace falta una docena de trabajadores, existe el acuerdo de que los puestos vayan rotando.

Cada subcentral ofrece su candidato que será capacitado y ocupe el lugar de otro en un tiempo determinado. Los detalles de esta rotación aún están en discusión, pues también se exige que nadie puede dejar su trabajo agrícola. Actualmente, el comunario Wilfredo Ceballos es el codirector de la Oecom de Raqaypampa.

En cuanto a las ganancias, la comunidad decide si se las destina a obras sociales o en una reinversión en la fábrica.



MERCADO

Una vez más, a romper los prejuicios

Una vez logrado un producto competitivo, sabroso, higiénico y saludable, el siguiente desafío era buscar mercados. No bastaba con ofrecer las masitas a la Alcaldía. Otra vez había que romper los prejuicios sociales sobre un producto campesino.

En diciembre de 2013, por gestión del viceministro de Autonomías, Gonzalo Vargas, las masitas se incluyeron en canastones navideños de varios ministerios.

Las galletitas también fueron llevadas a ferias en La Paz y Santa Cruz, donde la población se convencía de la calidad y las compraba en cantidad.

Empresarios del exterior preguntan por el producto, conocedores de su valor nutritivo, social y ambiental.

Actualmente, se busca un puesto en La Cancha, pero hasta entonces los pedidos pueden hacerse al 71794090, 71492703 y 4019316 o en la calle Apurimac e Ismael Céspedes en Sarco.

Los precios: la bolsa de un kilo, 36 bolivianos; la de medio, 20; la de cuarto, 10, y las escolares de 40 gramos a dos bolivianos.

La idea ganadora: desarrollo clonando plantines

Un día, Raquel Orellana quiso llenar de rosas un lote en la localidad de Bella Vista, en Quillacollo. Pero se encontró con un problema: tuvo que acudir a muchísimos propietarios, le tomó bastante tiempo y el resultado, en estos casos, no siempre es alentador: el producto no tiene una calidad uniforme.

Entonces se le ocurrió una idea que la puso en práctica en chiquito, con buenos resultados, y que hace un par de semanas le sirvió para ganar el primer premio del concurso EmprendeIdeas Mujer, organizado por Soboce. ¿La idea? Clonar plantines para venderlos.

Raquel no es agrónoma (el agrónomo es su esposo, Juan Carlos, con quien hace equipo de trabajo), pero, gracias a las becas conseguidas durante su vida de estudiante, ella aprendió mucho con los estudios que hizo en Rusia, donde se graduó en ingeniería tecnológica, y en Suiza, donde hizo maestrías en química orgánica. Justamente allí fue donde conoció la técnica de clonación de plantas in vitro, y ahora que está en Bolivia decidió aplicar sus conocimientos inicialmente en laboratorios de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y después en el Centro de Investigaciones Químicas, que también funciona en Quillacollo, y cuyo propietario, Marcelo Bascopé, apoyó el proyecto en cuanto lo conoció.

Se comenzó con el lisianthus, muy reclamado en el mercado de las flores, con excelentes resultados y una venta casi inmediata debido a su alta calidad. Después se probó con frutales: manzanos y duraznos, también con resultados prometedores, aunque éstos aún no se los ha comercializado.

Los resultados de la investigación constituyen una gran alternativa para floricultores y fruticultores. Por eso, surgió la idea de fundar Agro BioTech Bolivia para ofrecer los plantines al por mayor y con valor genético agregado y cubrir el 10 por ciento del mercado local de flores y frutas. Se puede vender, por decir, mil plantines de la especie que el cliente pida a 15 o 25 bolivianos la unidad.

También se ofrece fertilizantes y asesoramiento en cultivos, y se espera la certificación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Forestal (Iniaf) y del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), una vez que estas instancias concluyan la normativa para floricultura y fruticultura.

Así, este proyecto es todo un reto no sólo empresarial, sino también científico, considerando el poco acceso a la tecnología en Bolivia. En contrapartida, los efectos multiplicadores no se quedan en la emprendedora y el cliente, que tendrán plantines mejorados, homogéneos y sanos, sino que se extiende a la sociedad, la economía agrícola y la seguridad alimentaria.

Por eso, después de un largo proceso de selección y capacitación, EmprendeIdeas Mujer entregó finalmente el premio de 40 mil bolivianos a esta iniciativa.

¿Cómo califica esta noticia?

En las pymes están los empleados más felices

Los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas (pymes), es decir, firmas que tienen entre 30 y 100 empleados, son más felices que los que trabajan en compañías medianas y grandes. Así lo revela el estudio Empleador Líder 2013-2014 de la empresa de gestión Human Value. En las pymes, el 75,3% de los funcionarios está satisfecho.

En la investigación se hicieron más de 15.000 encuestas en 50 empresas de los nueve departamentos. Entre ellas se encontró que la mayoría del índice de satisfacción laboral bajó a un 72,4% con respecto al año pasado que era el 74%. Esto pese al doble aguinaldo y los incrementos salariales.

¿Cómo se explica que sean las pymes las que tengan un mejor clima laboral? Juan José Jáuregui, gerente general de Human Value, dijo que se puede percibir que al contar con pocos trabajadores, estos se identifican con la organización y están dispuestos a generar un buen clima laboral. “Son más creativas porque hay nuevas regulaciones, pero saben cómo motivar al personal”, afirmó el experto.

En las empresas grandes (arriba de 500 empleados) el índice de satisfacción es un 73,3% y en las medianas (entre 101 y 499) es un 68,8%.

Incide en la producción
Los empleados felices son más productivos que aquellos con actitud negativa. “Romper con ambientes rígidos mejora la comunicación y la seguridad en el empleado”, precisó Jáuregui
Entre los aspectos que influyen de manera negativa en la satisfacción de los colaboradores, se identifica la falta de comunicación. No se recibe una retroalimentación sobre el desempeño.

Dinero publicará en una edición especial el ránquin Empleador Líder 2013-2014 el próximo martes 26 para dar a conocer a las compañías grandes, medianas y pequeñas con las mejores prácticas en recursos humanos

miércoles, 13 de agosto de 2014

Patentes tecnológicas para el desarrollo

La región requiere incrementar la introducción de nuevas soluciones tecnológicas versátiles y eficientes en el uso de recursos para superar los desafíos del desarrollo. CAF ha identificado la necesidad de promover la generación de tecnologías innovadoras patentables orientadas a la solución de retos locales y globales no solo para potenciar las capacidades tecnológicas de los países de América Latina y el Caribe, complementando así sus sistemas nacionales de innovación tecnológica, sino también para contribuir a incrementar las exportaciones de alta tecnologías desde la región.

Para este propósito, CAF ha lanzado la Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo, que busca incentivar la presentación por parte de individuos e instituciones de conceptos tecnológicos patentables, así como la creación de Incubadoras de Patentes en la región.

A través de esta iniciativa CAF espera poner a disposición de los inventores e innovadores de la región herramientas necesarias que contribuyan a liberar su potencial creativo en la conceptualización de tecnologías e incrementen la actividad de patentamiento vía internacional de nuestros países.


Programa de cultura emprendedora empezó etapa de ferias zonales

Con el objetivo de brindar apoyo a las ideas de negocios de jóvenes estudiantes, el domingo 17 se realizará la segunda feria macrodistrital, será en la plaza del Bicentenario desde las 09.00 hasta las 14.00 horas.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través del programa Cultura Emprendedora, inició la etapa de exposición al público de las ideas de negocios que tienen los jóvenes. El domingo 10 se realizó la primera feria macrodistrital en la plaza Abaroa y el 24 de agosto se realizará la última en la plaza Villarroel.

En esta décima versión participan 175 unidades educativas del municipio con jóvenes de 16 a 21 años de edad que muestran modelos de negocios en producción, servicios y otras alternativas, explicó William Romecin, responsable del Programa Cultura Emprendedora.

Las ferias son la culminación de un previo trabajo de capacitación en emprendedurismo y en la elaboración de ideas de negocios que se realiza en las aulas de sus colegios.

El programa sensibiliza a los jóvenes dándoles a conocer una alternativa al trabajo cotidiano. “Queremos que los muchachos puedan emprender sus propios negocios, ser sus propios jefes y así poder autoemplear a los bolivianos y generar una mejor La Paz para el futuro”, aseveró.

Las mejores ideas, luego de un proceso de selección y clasificación mediante estas ferias, reciben un capital para poner en práctica la iniciativa.

“El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz actualmente invierte aproximadamente Bs 40.000 en premiar la iniciativa de estos jóvenes; queremos generar esa cultura emprendedora, mostrarles que tienen la cabeza llena de ideas creativas y expandir esto”, comentó Romecin.

martes, 12 de agosto de 2014

lunes, 11 de agosto de 2014

LOS PEQUEñOS, MEDIANOS Y MICROEMPRESARIOS SON PARTE DE LA PRODUCCIóN QUE IMPULSA LA ECONOMíA EN BOLIVIA

Los pequeños, medianos y microempresarios (pyme) son parte de una cadena productiva que gira para poder subsistir en Bolivia.

Estos sectores suelen trabajar sin horario, a veces sin vacación y, en la mayoría de los casos, se trata de empresas familiares en las que trabajan papá, mamá e hijos.

La presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), Luzmary Zelaya, destaca que en el país es posible dar trabajo, contratar y subcontratar.

“Lo más importante es que eres tu propio jefe”, resalta, aunque acota que no hay horarios para concluir la jornada laboral ni vacaciones.

Las empresas medianas y pequeñas son “de subsistencia”, que viven, sobreviven y además luchan de forma permanente.

Entre los factores que amenazan a las pyme está el contrabando, principal enemigo para sus emprendimientos.

Cuestiona que si por un lado los negocios se inclinan por la formalidad de su funcionamiento, es necesario cortar con la “competencia desleal”.

Zelaya asegura que hay empresarios pequeños que cumplen con las exigencias para tener autorización del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), cumplen con el Número de Identificación Tributaria (NIT), registros ambientales y todos los trámites exigidos para su funcionamiento legal.

“Pero, llegado el momento ingresan productos de afuera. Ni siquiera en el etiquetado se cumple la norma”, reclama.

La representante exhorta al Gobierno a que actúe para lograr que las empresas pequeñas puedan crecer y adquirir mayor importancia “para que el país siga creciendo”.

Entretanto, el Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa impulsa la micro y pequeña empresa generadora de más del 80 por ciento del empleo en Bolivia. Esta entidad asegura que lideriza el fortalecimiento de las micro y pequeña empresas (mype) “como soporte importante en la construcción del nuevo modelo económico boliviano, promoviendo su tránsito a la conformación de medianas empresas y mejorando la calidad del empleo y de la producción de las mypes en el país” , en el marco de la economía plural.

viernes, 8 de agosto de 2014

Banco de Crédito invita a medianos y pequeños empresarios a participar del III Foro PyME



El gerente regional de Banca Minorista del Banco de Crédito BCP, Alejandro Coello, invitó este jueves a medianos y pequeños empresarios a participar del III Foro PyME que se realizará los días 8 y 12 de agosto en las ciudades de El Alto y La Paz.

"El Foro organizado por el Banco de Crédito desea contar con la participación de los medianos y pequeños empresarios de El Alto el próximo 8 de agosto y en La Paz el 12 de agosto, con la finalidad de que el sector pueda intercambiar experiencias para entrar en el mercado", señaló.

Los eventos cerrarán un ciclo de foros que se realizaron anteriormente en julio en Cochabamba, Tarija, Potosí, Sucre y Oruro.

Coello indicó que el Foro PyME se convirtió en un respaldo que ofrece el Banco de Crédito a los pequeños y medianos productores bolivianos, que quieren progresar y concretar nuevos negocios en el país.

Por su parte, el representante de los micro, medianos y pequeños empresarios del país, Germán Tarqui, agradeció a la banca por realizar este tipo de eventos, donde el sector puede compartir experiencias con personas que quieren impulsar nuevos emprendimientos productivos.

En sus dos anteriores versiones, el Foro contó con la participación de más de 58 PyME's, que lograron establecer negocios sostenibles, intercambiaron ideas, experiencias y conocimientos con más de 3 mil nuevos empresarios bolivianos de distintos rubros.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Microempresas mostrarán su imagen corporativa

La feria del conocimiento se realizará el sábado 9 de agosto en la plaza del Bicentenario a partir de las 09.00 horas donde los jóvenes aspirantes a la titulación de la carrera de Diseño Gráfico del instituto Atenea podrán mostrar al público asistente los distintos productos de diseño de identidad corporativa para 30 empresas.

El objetivo de este evento es brindar a las empresas del municipio una referencia visual y de identificación. “Lo que las empresas necesitan es adquirir conciencia de identidad e imagen corporativa, para que puedan basarse sobre principios rectores de comunicación empresarial que identifiquen de forma asertiva a la empresa y a sus productos” afirmó Nelson Marca, jefe de la Unidad de Fortalecimiento Productivo.

“Esta actividad se realiza cada año, pero en virtud a la necesidad de contar con una marca que identifique a las empresas de nuestro municipio y más aún a los nuevos emprendimientos. Este año (2014) pretendemos innovar la feria con el lanzamientos de 30 empresas y sus imágenes corporativas, respectivamente” afirmó Marca.

En el evento también se otorgarán reconocimientos a 11 jóvenes que cursan el último año de la carrera de Diseño Gráfico del instituto Atenea.

Esta actividad tiene que ver con el proceso del programa “Mejora y Desarrollo de la Imagen de la Mype” misma que se ejecuta con el apoyo del instituto Técnico Superior Atenea por la constante participación en distintas actividades que realiza el Gobierno Municipal. “El Instituto Atenea se ha constituido como un referente de formación y capacitación en el municipio, motivo por el cual decidimos trabajar con ellos en este valioso proyecto”, agregó.

Conamype observa demora de crédito directo del BCP

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Víctor Marcian Ramírez Medina, lamentó que exista retraso en el lanzamiento del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) como entidad financiera comercial, porque el sector productivo requiere de créditos para seguir en proceso de desarrollo.

El representante de Conamype indicó que uno de los sectores que requiere de créditos es el manufacturero textil: “Hay un retraso, seguramente por el tema de que se habiliten las plataformas, porque nos han indicado que están buscando espacio físico y tienen que estar en todo el país. Nos han indicado que ha plataformas que tienen que instalarse en los distintos departamentos y nosotros estamos a la espera de que se lance el banco comercial para la atención directamente al público”.

CRÉDITO DIRECTO

El BDP debe operar a partir de este año como banco comercial en cumplimiento de la Ley de Servicios Financieros 393, es decir que empezará a otorgar créditos de forma directa a la gente.

Víctor Ramírez indicó que se planteó al BDP la apertura de sus agencias a nivel nacional para que llegue donde no existen agencias bancarias y habilite líneas de crédito a favor del sector manufacturero tal como lo hizo con el sector agropecuario.

LEY 393

“El Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta, cuya sigla BDP SAM, es una persona jurídica de derecho privado con fines públicos constituido bajo una tipología de sociedad de economía mixta y que realizará actividades de primer y segundo piso de fomento y de promoción del desarrollo del sector productivo”, señala el artículo 176, parágrafo I, de la Ley de Servicios Financiero 393.

martes, 5 de agosto de 2014

Licito, la empresa que lleva envíos a los soldados del país

Corría 1990 cuando el Ejército se había llevado a Marín Mamani a Sanandita para que cumpliera su servicio militar. Su madre, Anastacia Lícito, que entonces vivía en Oruro, tuvo que cruzar todo el país y llegar hasta la frontera, en un ambiente, clima y hasta forma de hablar totalmente desconocidos para ella, con el fin de hacerle llegar al joven algo de ropa y provisiones de emergencia. Ella nunca imaginó que ese viaje representaría el inicio de una empresa de la que viviría ella y toda su familia.

Debido a que no disponía de muchos recursos para hacer nuevos viajes y viendo que había otras madres y padres de familia que buscaban también la forma de hacer llegar las cartas y encomiendas a sus hijos, a ella se le ocurrió que podría llevar también los paquetes para otros soldados a cambio de unos pesos.

Con el tiempo, esos viajes se hicieron costumbre y nació la empresa Licito, que nuestra emprendedora dirigió por los próximos 24 años (ahora tiene casi 70), y en la que participarían más de una docena de familiares, según explican actualmente su hija Dorka, que habitualmente atiende el mostrador, y su yerno Benedicto, asignado a la administración, aunque, al final, todos, tarde o temprano, incluyendo doña Anastacia, terminan haciendo también de “viajadores”.

Pero no todo fue sencillo. Al principio, cuenta la propietaria, había problemas porque mucha gente desconfiaba, preguntaban por ella, cuestionaban si había garantía de que todo llegue a su destino final. Ella defendía a capa y espada su honradez alegando su creencia en Dios. Con el tiempo, sin embargo, se hizo conocida por los soldados y padres de familia que le seguían pidiendo los encargos, incluso después de que Marín concluyera su servicio militar.

Como la mayor parte de los envíos eran Cochabamba-Sanandita, se trasladó al valle y alquiló un ambiente detrás del templo San Carlos, y se abrieron “sucursales” en La Paz y Oruro.

Pero la demanda para enviar encomiendas a otros cuarteles del país creció al punto de que tuvieron que incluirse aun más familiares y personas de confianza e incrementar los viajes a prácticamente todos los regimientos del país.

Así, actualmente hay lugares y épocas en las que se tienen que hacer hasta seis viajes por semana. Hay otros en los que el pedido es poco frecuente, pero se lo atiende igual. A todos estos lugares corren con la maletita de madera, alimentos que se pueden guardar (charque, tostados, pito, refrescos en polvo), medicinas de emergencia, ropa y dinero.

Según Benedicto, las épocas en que hay más pedidos son a principio de año, cuando los jóvenes comienzan la instrucción y los padres se preocupan de proveerles de todo lo urgente. Otras épocas altas son los días previos a desfiles, como el 6 de Agosto, y finalmente, cuando el conscripto, ya licenciado, debe regresar a casa. En estos últimos casos, los padres, más que ropa o alimentos, envían dinero.

Todo esto debe estar bien cuidado por los encomendados y devolver en caso de extravíos. Eso sí, sólo se devuelven aquellos bienes que hayan sido explícitamente declarados. “Hay personas que tienen la costumbre de incluir dinero dentro de las encomiendas. Si se pierde la encomienda nosotros no nos hacemos responsables del dinero, sólo de la encomienda”, explica Benedicto.

Así, Licito desde su puestito detrás del templo de San Carlos se ha constitudo no sólo en una empresa, sino también en una familia que acompaña al soldado.

LA EMPRESA

Envío de encomiendas

La tarea central de la empresa Licito es el envío de encomiendas a los soldados que cumplen servicio militar en cuarteles de otras ciudades del país. El cobro es por kilo y dependiendo del lugar. Por poner un ejemplo, a Ibibobo (Tarija), cuesta 8 bolivianos el kilo. A Guayaramerín (Beni) 15.

Fotografías

Un servicio añadido con el tiempo es la toma de fotografías del soldado, no sólo como garantía de que recibió su envío, sino también por el valor sentimental que dan los familiares. Los "viajadores" que toman contacto con el soldado llevan sus cámaras fotográficas.

Reclutamiento

Junto al mostrador de Licito, aparece colocado un letrero que dice "Se reclutan soldados". Licito colabora con este servicio de forma gratuita para apoyar a los aspirantes al servicio militar en sus trámites de inscripción o en su viaje hacia algún cuartel en otro lado del país. Este servicio es muy agradecido por los regimientos en estas épocas en que cada vez menos jóvenes cumplen el servicio militar.



Gajes del oficio

Ser “viajador” es una aventura que implica conocer no sólo otros lugares del país, sino también la dinámica de los regimientos. Pero también hay desafíos.

Los ladrones acechan cerca de las terminales (una vez les robaron 8.000 bolivianos).

La posibilidad de accidentes no está ausente: la señora Anastacia se rompió tres costillas cuando se volcó la flota en la que viajaba a Yapacaní hace seis años.

La encomienda ni siquiera está segura al llegar al cuartel, pues hubo muchos casos de soldados que se hicieron pasar por el destinatario, según cuenta Dorka. "Es que siempre hay vivos".

Por ello, al principio, quienes llevan las encomiendas toman contacto con los superiores militares para ir conociendo poco a poco a los soldados.

Por ello, para garantizar la entrega, no sólo está la firma del destinatario, sino también alguna fotografía del momento de la recepción.

lunes, 4 de agosto de 2014

Negocio Belén Motors fabrica la bicimotor; ya comercializó 30



Un alteño, dueño de un servicio técnico de compraventa de motocicletas, creó la bicimotor hace cuatro años. Adaptó un motor de 50 cilindradas de una motoneta a una bicicleta montañera. Vende el nuevo producto y también realiza la modificación para quienes se lo piden.

Esta novedosa bicicleta fue creada en 2010 y desde ese año se vendió unos 30 ejemplares, explicó Ariel Quispe, uno de los mecánicos de Belén Motors. Esta es una tienda ubicada en la avenida Juan Pablo II. Allí están expuestos en la calle los biciclos modificados.

La idea de las adaptaciones la tuvo el propietario del negocio de venta de motos, quien pensó en el crecimiento poblacional de El Alto, comentó Quispe. Esta urbe tiene aproximadamente 380 kilómetros cuadrados de extensión y cerca de 600 zonas, según datos de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve).

“Mucha gente utiliza bicicleta para trasladarse, por lo que el dueño de este negocio pensó en esta idea y resultó ser positiva. Los vecinos se quejan por la falta de movilidades todos los días y más aún cuando hay paros y movilizaciones”, señaló.

Transformación. La bicicleta en la que se realiza el arreglo debe ser tipo montañera, por sus características que le permiten soportar al motor, que pesa unos cinco kilos, y al pasajero que manejará el aparato.

El motor fue colocado entre los fierros que sirven para unir el manubrio con el asiento y las ruedas, de manera que queda cerca del pedal y debajo de la montura. El tanque con una capacidad para un litro y medio de gasolina está instalado en la parte superior, cerca del manubrio, y se conecta al motor por medio de una manguera de 30 centímetros que lleva un filtro en medio de ella. Todo el sistema de frenos y pedal es de la bicicleta, que aún cuenta con su caja de cambios para 16 velocidades y pedales en ambos lados para la tracción humana. La cadena que conecta el motor y la rueda trasera se halla al lado derecho de la bicimotor.

El trabajo de instalación y prueba para una bicicleta se efectúa en un día, de acuerdo con las explicaciones de Quispe. “Las herramientas que utilizamos son llaves y destornilladores, además de las manos y un poco de destreza. Como trabajamos con motocicletas, conocemos cómo se debe adaptar el motor”, detalló.

El escape de este modelo de vehículo apunta hacia abajo.

Luego se hacen pruebas. El encendido es a jalón, en el manubrio lleva una palanca de embrague que se suelta. “Con el jalón enciende, por ejemplo cuando uno se encuentra en una calle de subida suelta el embrague y ahí el motor arranca”.

Para Ignacio Ramírez, profesional en mecánica automotriz, el motor que se adapta a las bicicletas es conocido como motor “mosquito” y emite por el escape hasta un tercio de su combustible sin quemar. “Si una bicimotor rinde, digamos 60 kilómetros por litro de gasolina, emite contaminación al equivalente a 50 vehículos”, explicó el profesional.

Pese a este dato, existe mucha gente a la que le gustaría tener la bicimotor. Es el caso de Andrés Ticona y Pablo Candia, quienes llegaron a la tienda Belén Motors y mostraron mucho interés en adquirir una.

“Vivo en Bautista Saavedra, pero allí no hay movilidades que nos lleven. Es necesario un vehículo que nos traslade al trabajo”, dijo Candia.De acuerdo con un estudio realizado en 2012 por la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana y Transporte y el Registro Único Automotor (RUA), solo el 23,60% de los ciudadanos alteños usa bicicleta y el restante 76,40%, no. Los datos se tomaron de un aproximado de 500.000 habitantes de entre 18 y 74 años.

De ese 23,60% que corresponde a 118.000 personas, solo el 19,13%, es decir 22.573, recurre a las bicicletas por motivos laborales, el resto lo hace por esparcimiento, según los datos.

Las unidades fueron vendidas en 4 años

Miguel Rivas

Al menos 30 ejemplares de bicimotores fueron vendidos desde 2010 hasta la fecha por el servicio técnico Belén Motors, negocio dedicado a la compra-venta de motocicletas en la zona 16 de Julio del Distrito 6 de El Alto, a media cuadra de la Cruz Papal, en la avenida Juan Pablo II.

Cada una de estas bicicletas a las que se les adaptó un motor de entre 50 y 80 cilindradas fueron modificadas en este negocio que cuenta con un taller para la revisión de los motorizados que están a la venta.

Según Ariel Quispe, uno de los responsables de la tienda, la clientela fue creciendo a medida que se conoció el producto. “Hay muchos interesados, ya sea en comprar las bicimotor hecha o para que se acople el motor a sus bicicletas”.

Los equipos con motor de 50 cilindradas tienen un costo de Bs 2.500. En cambio, si una persona lleva su bicicleta tendrá que pagar Bs 1.500 por el motor y Bs 100 por el trabajo de adaptación.

Según Quispe, también se hacen acoples de motores de 80 de cilindrada, pero el precio de éstas es de Bs 2.800. “El trabajo es el mismo, solo cambia el tipo de motor que se coloca, que es de una motoneta”.

En El Alto también se pueden ver otro tipo de transformaciones de estos vehículos. Hace una semana, La Razón observó a un vendedor de jugo de naranja que había adaptado una carretilla a una bicicleta con lo que creó un triciclo para desplazarse fácilmente con su negocio.

También un hombre discapacitado, que no puede caminar, se las ingenió para acoplar los pedales de su bicicleta a la altura de sus hombros, para moverlos con las manos, con el fin de desplazarse sentado con el vehículo de tres ruedas. Él vende dulces y chocolates con este equipo.

Cuidado con los frenos

Alerta

De acuerdo con Ignacio Ramírez, profesional especializado en mecánico automotriz, el sistema de frenos de las bicicletas suele no responder apropiadamente a las velocidades que desarrollan los bicimotores.

Detalles

Las características del motor que se coloca en las bicicletas son: 50 de cilindrada, motor de dos tiempos con 5 caballos de fuerza y una velocidad que alcanza hasta los 60 kilómetros por hora.

Protección

Los mecánicos que hacen la transformación de la bicimotor recomiendan el uso de cascos a la hora de manejar uno de estos vehículos, debido a la velocidad que alcanzan y a la inestabilidad.

Rural

Las personas que más se interesan por este tipo de vehículos son de las comunidades y poblaciones rurales del altiplano paceño.


domingo, 3 de agosto de 2014

sucre Emprendedores muestran resultados de proyectos

Los resultados de los proyectos encarados desde 2012 por decenas de emprendedores con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Sucre se exponen entre ayer y hoy en una feria en el Mercado San Antonio. Las hortalizas producidas en los huertos urbanos y periurbanos, además de los pescados de las granjas piscícolas de los distritos rurales, fueron los productos más demandados por la población.
En los dos últimos años, la Alcaldía invirtió aproximadamente Bs 20 millones, apoyando a más de 3.000 familias que emprendieron una variedad de proyectos, los cuales fueron puestos a consideración de la población en la feria productiva.
La población que ayer no logró visitar la feria, aún puede hacerlo hoy, hasta el mediodía, según informó el director de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Sucre, Leonardo Ávalos.
“Invitamos a la población a que pueda visitar, ver los resultados y comprar los productos que todavía quedan”, manifestó la autoridad, al señalar que los precios están debajo de las que se ofertan en los mercados, más aun tratándose de productos limpios y orgánicos.

sábado, 2 de agosto de 2014

FREUDENTHAL GANA EL PREMIO INNOVADORES DE AMÉRICA 2014

Dos mujeres guiaron su camino profesional, su abuela, cuando era niño, y, posteriormente, su esposa.

E l médico Franz Freudenthal, nacido en La Paz, se adjudicó el primer lugar del concurso Innovadores de América 2014, por haber inventado un dispositivo oclusor que permite curar cardiopatías congénicas. Esta labor le ha permitido salvar la vida de unos 400 niños en el país, generalmente de escasos recursos. Su invento ya tiene demanda mundial.

"Hay cientos de niños que me levantan cada mañana y me dicen Franz estamos esperándote".

Inspiración, voluntad y apoyo. Freudenthal estudió medicina en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y sin terminar esta carrera —entre el cuarto y quinto año de estudio—ideó el dispositivo oclusor para las cardiopatías congénitas que determinaba que muchos niños fallezcan antes de cumplir los cinco años. Ya transcurrieron 30 años de aquello.

Los niños como Sarahí, Fabián o Gisela, hoy pueden correr y hacer actividades físicas que antes les era difícil, por este tipo de mal.

Sin embargo, asegura que la inspiración llegó de la necesidad de curar a la gente. Conmovido, asegura que "ninguno de los dispositivos que he creado fueron iniciativas mías. Vean en los hospitales y consulten con los médicos... Vean la impotencia que uno siente al perder un paciente...".

Fue becado a Alemania para seguir sus estudios y allí desarrolló su invento. Sin embargo, junto a su esposa, la médica Alexandra Hit, decidió volver a Bolivia, donde más se necesita este trabajo, porque en los países con altura es más común ese tipo de males. Sin embargo, lamentó que el país solamente halló la incomprensión de las autoridades y aún hoy le preocupa "que no exista apoyo del Gobierno para salvar a más pequeños".

Pese a ello, continuó su labor. Su voluntad y el apoyo de su esposa y amigos, así como de miembros de la Embajada alemana, y ahora el concurso Innova Bolivia, lo han llevado a desarrollar sus proyectos, a ampliar la ayuda a los niños y a ser reconocido.

Un hogar para un OSO. Freudenthal asegura que en los 12 años que su institución realiza las operaciones de corazón, afortunadamente no perdió ni un paciente, lo que atribuye principalmente al apoyo y la bendición de Dios.

Estima que su trabajo logró ayudar, en el mundo, a unos 50 mil pacientes y que con excepción de algunos países de África, el oclusor ya se usa en el resto.

El pediatra recibirá su premio el próximo jueves 21, en Medellín, Colombia, en una rueda de prensa y, por la noche, se hará la premiación que —se cree— será de 50 mil dólares.

Con un oso de peluche en las manos, Freudenthal espera que 25 familias necesitadas puedan tener un osito como ese en su hogar. Es que cada vez que regala una intervención cardíaca a un niño que lo necesita, regala uno.

10.000 personas han apoyado, mediante internet, el trabajo innovador de Franz Freudenthal.}

Una vida al servicio de los necesitados. El médico Franz Freudenthal también creó la Fundación Cardioinfantil, a través de la cual realiza una continua labor social con el uso del dispositivo oclusor.



Afrece ayuda a las familias con niños que presentan orificios en el corazón o ductus arterioso, a partir del análisis, diagnóstico e implantación del dispositivo, el cual, sin necesidad de una operación, se lo coloca en cinco minutos.

viernes, 1 de agosto de 2014

INNOVA BOLIVIA Programa de Internacionalización festejan que el Dr. Franz Freudenthal ganó en la Categoría de Ciencia y Tecnología en el concurso Internacional Innovadores de América

Reseña “Una vida enfocada a ayudar”

Franz Freudenthal es cardiólogo pediatra y un empresario emprendedor que ha enfocado su carrera y su vida a crear soluciones innovadoras para curar diversos tipos de cardiopatías congénitas, más comúnmente conocidas como soplos. Su revolucionario e innovador invento (dispositivos oclusores) sirve para tratar enfermedades del corazón, las cuales hasta hace poco eran aliviadas sólo a través de cirugías a corazón abierto, de mucho riesgo.
Franz recuerda que hace más de 10 años este problema era tratado en el país con cirugías muy riesgosas, que muchas veces -al ser muy delicado- culminaban en el fallecimiento de los pacientes o les dejaba otras consecuencias secundarias. Explica que ahora con el implante NO se necesita de cirugías, no es riesgoso y se lo realiza en cinco minutos a través de las arterias, donde el paciente se recupera en un día.
Hoy el emprendedor fabrica, exporta y, principalmente, realiza una labor social al implantar -muchas veces de forma gratuita- sus dispositivos en los corazones de niños de escasos recursos de Bolivia, evitando su muerte y permitiéndoles llevar una vida normal y que esta vida salvada sea un(a) boliviano(a) más que aporta soluciones a nuestro país.




Franz Freudenthal y su llegada a Innovadores de América.

En octubre de 2013, Innova BOLIVIA de Fundación MAYA y Banco BISA suscriben el convenio con Innovadores de América (IA), con el propósito de ampliar sus perspectivas y brindar mayores oportunidades a los concursantes y ganadores del concurso nacional de Ideas y Proyectos Innovadores “Innova BOLIVIA”.
El Concurso Innova BOLIVIA, hasta entonces en sus cinco versiones, solo premiaba e incentiva la generación de emprendimientos de base tecnológica e innovación, basado en la investigación que se desarrolla en el Sistema Universitario de toda Bolivia para el mercado nacional.

Una vez firmada la alianza con Innovadores de América, Innova Bolivia decide internacionalizar a nuestros innovadores bolivianos y elabora una plan denominado “PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN”  para que los emprendedores y empresarios bolivianos puedan dar un salto al mercado global con sus innovaciones y así aprovechar mayores oportunidades para sus ideas, sus planes, sus productos y/o servicios, generando nuevas redes de contacto a nivel regional y mundial y formando parte de un grupo selecto de emprendedores de clase mundial.
En ese entendido, Innova BOLIVIA en enero de 2014 inicia una minuciosa búsqueda a nivel nacional de posibles candidatos y elige, entre otros, al Dr. Franz Freudenthal y sus innovaciones para que participe en la categoría de Ciencia y Tecnología del concurso internacional Innovadores de América. El arduo proceso de postular a estos emprendedores al premio Innovadores de América, por parte del Innova Bolivia, ha consistido en reunir y seleccionar todas las pruebas materiales sobre las innovaciones a presentar como ser patentes, estudios, publicaciones científicas, pruebas, etc, entrevistas con los emprendedores-innovadores a profundidad sobre las diferentes preguntas del premio, investigación sobre los mercados internacionales de la innovación y proyecciones del emprendimiento a nivel externo; elaboración y llenado del formulario del premio además de producción y edición de videos para presentar al premio al innovador, sus innovaciones y el contexto sobre el cuál actualmente están trabajando; etc.

Ya en la segunda fase del mes de julio de 2014, innovadores de América presenta a los 18 finalistas, entre ellos el Dr. Franz Freudenthal, los que compitieron para ser los “Favoritos del público” a través de sus proyectos innovadores en las redes sociales.
En esta segunda fase la Fundación MAYA, Innova BOLIVIA y banco BISA realizaron la estrategia conjunta de promocionar difundir y hacer conocer al Dr. Franz Freudenthal como uno de los finalistas del concurso IA, a través de medios de comunicaciones, redes de contactos, redes sociales y aliados estratégicos a nivel nacional. Habiendo logrado que sume la mayor votación (cerca de 10,000) entre los 18 finalistas.
Finalmente el día 31 de Julio, Innovadores de América anuncia que el Dr. Franz Freudenthal gana el premio en la categoría Ciencia y Tecnología para beneplácito de toda la comunidad de emprendedores e innovadores de Bolivia y toda nuestra red de aliados que han trabajado de cerca para lograr el éxito en este gran proyecto. 

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

Es destacable el trabajo que ha realizado el equipo de Innova Bolivia, la Fundación Maya y el banco Bisa para impulsar el premio INNOVADORES DE AMÉRICA y el PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN en el país, hasta alcanzar este merecido premio para el Dr. Freudenthal.
 Agradecer todas las acciones desarrolladas por el banco Bisa en la promoción y difusión a través de sus redes sociales y de sus aliados estratégicos Extend, Sobrities y Gramma, con varias publicaciones en la prensa escrita y sus redes sociales.
El apoyo recibido de la comunidad de emprendedores del Innova Bolivia, de la Fundación Maya, de la Red Bolivia Emprendedora y del gran trabajo realizado por nuestro Community Manager el Ing. Hugo A. Miranda Colque, fue quien estuvo liderizando toda esta campaña de difusión desde sus inicios hasta lograr que el Dr. Franz Freudenthal alcance los 10,000 fans y lo convierta en el favorito del público de Latinoamérica.
El trabajo intenso desplegado por personal de la Fundación Maya y del Innova Bolivia, a Jorge Machaca Mamani, Gonzalo Laime Sarsuri, Jose Arturo Casas Atahuachi, Luis Alberto Condori, Karen Camacho Villafan y Claudia Gómez Calcina
El apoyo fundamental de José Carlos Velasco Sánchez y de Andrea Velasco Terán en la producción de videos y edición de textos, respectivamente.
Y finalmente un reconocimiento y agradecimiento por el liderazgo y trabajo de excelencia realizado, para concretar este importante logro, a Jorge Velasco Terán nuestro Director Ejecutivo del Innova Bolivia.