viernes, 31 de enero de 2014

Acelerar leyes Mypes y de Exportaciones

El senador y presidente de la Cámara Alta, Eugenio Rojas, informó ayer que el proyecto de Ley de Micros y Pequeñas Empresas (Mypes) y la Ley de Exportaciones serán concluidos hasta el primer trimestre de esta gestión, es decir, hasta finales de marzo.

”El objetivo de la reunión con la ministra Teresa Morales fue para coordinar las leyes que se está trabajando. En la ley de Mypes tenemos que definir algunos artículos y también vamos a trabajar en la Ley de Exportaciones y estas dos leyes se debe concluir hasta el primer semestre”, declaró Rojas al término del encuentro con la Ministra de Desarrollo y Producción.

Rojas dijo que para concluir estos dos estatutos, los diputados y autoridades del área se dieron un plazo y que para ello se reunirán la próxima semana para diseñar las estrategias de trabajo. Explicó que una vez revisadas y aprobadas las leyes serán aplicadas a la economía boliviana.

Rojas, durante su posesión como presidente de la Cámara Alta, dijo que en su gestión cumplirá muchas tareas que quedaron pendientes como ser la aprobación de 48 leyes entre ellos el Código Niña, Niño y Adolescente; Códigos de Familia; Códigos Procesal Laboral; Ley de Inversiones, Exportaciones, Economía, Tributaría, Aguas y Bosques, leyes de Desarrollo de Amazonía, Vivienda y Hábitat, otros. Dijo que una vez aprobados serán socializadas en las regiones del país y que se hará conocer a nivel internacional.

Asimismo el proyecto de 057/2013-2014, Ley General para Defensa de los Animales sólo fue aprobada en su estación en Grande en la Cámara de Diputados y se tiene previsto que una vez instaladas las Comisiones y Comités entrará en tratamiento para su aprobación en Detalle, informó en diciembre la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), María Chuca.

miércoles, 29 de enero de 2014

Apíera se abre un espacio entre la naturaleza y el mercado local

La producción de miel es uno de los negocios que no solo genera ganancia, sino también que endulza la vida y ayuda a curar muchas enfermedades como la artritis y la tos. El amor a las abejas y el cuidados de las flores llevó a Víctor Prieto, propietario de Apíera y socio de Asami, a dedicarse a la producción de miel en los cuatro puntos cardinales del departamento y crear una empresa familiar que transforma la miel en productos que son comercializados desde los Bs 1 hasta los 45.

Historia. Esta PYME nace hace 20 años, después de sufrir dos estafas en el ámbito privado y público, el propietario de Apíera tomó la apicultura como un hobby y una forma de curar la enfermedad que lo aquejaba, sin embargo con el paso de los años fue estableciendo su propia entidad. "Al inicio vendí los excedentes a amigos y familiares, pero en corto tiempo nació como un emprendimiento familiar y ahora esta formalizado en el mercado hace 11 años", dijo.

Productos y precios. Los precios de los productos primarios como la miel ecológica con calidad de origen floral, Buenas Prácticas Apícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que por cantidad se comercializa a Bs 35 el kilo y al raleo se los encuentra en Bs 45, también las ofrecen en presentaciones de sachet a Bs 1. En cuento a cosméticos apiterapéuticos se tiene el jabón de propóleo de 50 gramos en Bs 7, champú de miel nativa a Bs 20, el levanta campeones se encuentra desde los Bs 60, las pastillas de propóleo, desde los Bs 2, el energizante hidratante Apícola de 500 cc en tan solo Bs 5. En la línea de cosméticos se tiene la crema para la piel con acné en Bs 7. También se tiene la miel de abeja nativa desde Bs 10 y núcleos de abejas desde los Bs 350 y reinas fecundas cruceñas desde $us 9. “La elaboración de todos los productos permite crear fuentes de empleos y cuidar la vida de las abejas, sobre todo de la naturaleza”, enfatizó Prieto.

Producción. Con una inversión de $us 1.000 se dio inicio a la producción y creación de esta PYME, la misma que comenzó con 10 colmenas y que actualmente cuenta con más de miles, que producen productos primarios como la miel, el polen, el propóleo, la jalea Real, la cera y la apitoxina, además los productos complementados o los derivados de la miel. Actualmente mueve más de doscientos mil bolivianos al año, sin contar gastos operativos.

Poca ayuda del estado. Los diferentes productores se dan a conocer por sus resultados, es decir, a través del "boca a boca", además de asistir a ferias en provincia, la expomype y en el mercado interno de La Paz. “Los productos todavía no han salido al exterior porque exigen grandes volúmenes, pero la meta de toda PYME es poder sacar al exterior sus productos, sin embargo no se tiene el apoyo del estado”, resaltó Prieto.

CONVOCATORIA FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO JUVENIL - AMPLIACION DE PLAZO HASTA EL 16 DE FEBRERO DE 2014

Los interesados pueden registrarse personalmente en el siguiente enlace: http://tinyurl.com/mo5sopk




El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la Dirección General de Empleo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia - PNUD, a través del Proyecto BOL/87104 “Fomento al Emprendimiento Juvenil en el municipio de El Alto” convocan a jóvenes emprendedores y emprendedoras de la ciudad de El Alto, que posean un negocio en marcha y estén dispuestos/as a participar de un programa piloto para el crecimiento de su emprendimiento. A través de esta convocatoria se buscará consolidar un modelo de gestión del emprendimiento en la ciudad de El Alto, que pueda dotar de insumos e información a los actores estratégicos de los sectores público, privado, académico, sociedad civil, para que todos podamos contribuir a que las condiciones para emprender en nuestro país sean cada vez mejores.
La convocatoria está abierta para jóvenes de 18 a 35 años de edad que residan en la ciudad de El Alto y que cuenten con una iniciativa emprendedora en funcionamiento y antigüedad entre 1 a 4 años a objeto de fomentar corresponsablemente la cultura de productividad entre los jóvenes, mediante la promoción y el acompañamiento en la formación de empresas.
Los emprendimientos de los jóvenes seleccionados recibirán:
- Capacitación para elaboración y validación de modelos de negocio
- Acceso a la comunidad de aprendizaje
- Acompañamiento para la implementación con enfoque de mercado
- Asesoría personalizada de la Red de Mentores Especializados
- Facilitación en la vinculación con mercados y fuentes de financiamiento
- Asistencia técnica especializada
- Apoyo con un estipendio del Programa de Apoyo al Empleo (PAE) que será otorgado a los mejores emprendimientos
El registro de participantes se realizará desde el martes 31 de diciembre de 2013 hasta el domingo 16 de febrero de 2014, en las oficinas ubicada en la Av. 6 de Marzo entre calles 4 y 5 del Edificio Mollinedo N°22 Piso 4 en horarios de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30 o en los siguientes sitios web: www.mintrabajo.gob.bo, www.pae.gob.bo,www.miprimerempleodigno.gob.bo
Todas las consultas podrán realizarlas al teléfono 2124780 y al correo info@juventud.pnud.bo.
*Los beneficiarios del Programa Mi Primer Empleo Digno - MPED y del Programa Apoyo al Empleo - PAE deberán registrase en las mismas oficinas.

lunes, 27 de enero de 2014

Boliviano lleva sueños de papel a la Argentina



Nicolás Delgado heredó de su madre el amor por el origami y ha logrado difundir este arte dentro y fuera del país como representante de la Sociedad Boliviana de Origami. En 2014, prevé lanzar su línea de papel con una firma argentina.

Delgado contó que a sus cuatro años su madre le enseñó a crear sus primeras figuras con materiales que tenía en casa. “Con mi mamá empezamos a hacer las figuras del nacimiento con empaques de cemento”, recordó.

El joven, que nació en Tarija, pero radica en La Paz desde su infancia, tuvo luego la oportunidad de viajar a Japón y visitar otros países asiáticos como Corea del Sur y China para profundizar sus conocimientos sobre ese arte. Y gracias a su talento y creatividad, pudo difundirla en el exterior. El año pasado, detalló, fue invitado a una convención de arte en Salta, con el apoyo de la compañía argentina Cartulinas Pingüino.

Tras la visita, mostró la técnica del origami boliviano en el programa “Manos a la Obra”, conducido por Herminia Devoto y emitido por el canal de televisión por cable Casa Club Tv, que opera en Latinoamérica y Estados Unidos (EEUU).

Delgado sostuvo que este año, por invitación de la misma empresa argentina, continuará grabando programas con Devoto y otros para canales internacionales como Fox Life. Agregó que con el apoyo de la empresa prevé lanzar también su propia línea de papel, que primero se producirá en Argentina y luego se distribuirá en Bolivia.

El origami tiene origen japonés y consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las que podrían considerarse “esculturas de papel”. La palabra viene de los vocablos japoneses “ori” (doblar) y “kami” (papel).

Difusión. “Para mí, el origami es un estilo de vida y se realiza paso a paso. Además, con él puedo transmitir mis sentimientos”, dijo Delgado, quien indicó que su pasión por este arte lo motivó a ser cofundador de agrupaciones como Origami Bolivia y la Sociedad Boliviana de Origami (SBO) en 2009. Delgado representa a la institución y también es instructor origamista.

La SBO está formada por 30 personas y tiene el objetivo de promocionar el arte e incluirlo dentro de la currícula escolar como geometría plana.

El origamista boliviano afirmó que uno de sus propósitos al enseñar esta técnica es transmitirla y difundirla. Además, agregó, con ésta se puede abordar temas de medio ambiente, reciclaje y otros. Precisó que sus trabajos se caracterizan por ser piezas de origami abstracto y que se basan en técnicas de plegado geométricas y decorativas.


Mipyme capta el 78% de la mano de obra en Oruro

a Cámara Departamental de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Cadepia) se considera el motor y la palanca del desarrollo del país, además de constituirse en el colchón para amortiguar crisis económicas emergentes, ya que concentra el 78% de la mano de obra de Oruro.

Algunos de los más de 3.000 empresarios afiliados a Cadepia —carpinteros, metalmecánicos, gráficos, pantaloneros, textileros y artesanos, entre otros— afirman que el fenómeno económico de la creciente micro, pequeña y mediana empresa (mipyme) no solo se da en Bolivia, sino también en otras regiones del mundo, como Chile, Japón y China, países que hoy importan lo que produce la organización.

El expresidente de Cadepia Oruro, David Choque —en funciones hasta 2013—, indicó que es importante que el Estado oriente su política hacia la actividad productiva de su sector, el cual genera “empleo sostenible”.

Mercado. La mipyme, aseguró, abastece el 97% de la actividad productiva en servicios y producción en Oruro y capta el 78% de la mano de obra. Cada empresa afiliada a Cadepia tiene de 5 a 15 empleados, dijo.

Cada empresario, afirmó, facturó mensualmente entre Bs 50.000 y 100.000 en 2013. “Se han superado las ventas anuales entre Bs 500.000 y 1 millón, con un margen de rentabilidad del 18%, mayor a la tasa de interés que se ofrece en la banca”. Sin embargo, dijo, el sector se siente huérfano de políticas de apoyo estatal para lograr un pleno avance en su producción.

Choque sostuvo que las mipyme trabajan por cuenta propia. “Los créditos del Banco de Desarrollo Productivo anunciados por el Gobierno no han llegado a ninguna de estas empresas. Al querer acceder a un préstamo nos han dicho que debíamos tener otro tipo de tratamiento”.

Entonces, manifestó, el trabajo de cada empresa es resultado del empuje personal o familiar y del apoyo que se obtiene a través de la banca privada.

Datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) dan cuenta que el 51,5% de los créditos otorgados por el sistema financiero en 2013 ($us 12.198 millones) se destinó a la mipyme. El microcrédito concentra el 28,90% ($us 3.526 millones) del total de esta cartera (12.198 millones) y la pequeña y mediana empresa (mype) el 22,65% (2.763 millones).

A la falta de apoyo económico del Gobierno, según Choque, se suma el rechazo a lo que este sector produce en Oruro de parte de las instituciones públicas como la Alcaldía y la Gobernación, que prefieren adquirir productos del eje central. “Tenemos la capacidad para abastecer la demanda regional en diferentes rubros y de elaborar productos de exportación”, apuntó.

Dijo que el contrabando se ha constituido en una amenaza para la industria, con la invasión de ropa china y usada, que se convierte en una competencia desleal. “Eso afecta a los salarios que pagamos y a la maquinaria que utilizamos”, advirtió.

El doble aguinaldo, indicó, fue otro de los golpes duros a Cadepia en 2013. “Para nosotros no fue una política económica adecuada, muchos han despedido a trabajadores y hoy se han constituido solo en empresas personales o familiares”, expresó el dirigente.

Los retos para 2014

Mejorar la producción con un exigente control de calidad, aumentar su participación en el mercado y captar conocimientos empresariales dentro y fuera del país son los retos para Cadepia este año, afirmó el dirigente David Choque.

sábado, 25 de enero de 2014

Venezuela pierde atractivo y seguridad para Mypes


PARA LOS CONFECCIONISTAS BOLIVIANOS, YA NO ES ATRACTIVO PRODUCIR PARA EXPORTAR A VENEZUELA.

Venezuela, para las exportaciones de textiles confecciones, perdió su atractivo como mercado seguro, debido a los cambios políticos ocurridos tras el fallecimiento del presidente Hugo Chávez en marzo del año pasado y al incumplimiento de los pagos en favor de los productores bolivianos.

Gualberto Quispe, miembro del directorio de Confederación Nacional de Micro Y Pequeñas empresas de Bolivia (Conamype) reveló existen a la fecha varias deudas pendientes de 60 mil dólares o más a cada emprendedor que exportó a Venezuela, que hasta el presente no han sido honradas por los importadores de ese país.

A fines del 2013 estas deudas habían acumulado diversas obligaciones no cubiertas por los importadores venezolanos, por alrededor de 100 mil dólares o más, dijo Quispe. El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Luis Fernando Baudoin, ante una consulta de EL DIARIO, señaló hace un mes aproximadamente, que las deudas de Venezuela fueron regularizadas sin que hayan quedado saldos o compromisos de pago pendientes.

ANUNCIO

El director ejecutivo de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, anunció este jueves que Bolivia enviará la próxima semana a Venezuela las primeras 60 toneladas de confecciones de esta gestión.

“El próximo lunes tenemos programado el primer envió de este año, de alrededor de 60 toneladas de confecciones a Venezuela’, explicó a los periodistas. Sin embargo, el experto en el rubro, Robert Maldonado, dijo a EL DIARIO que “el mercado venezolano está paralizado desde julio del 2013 y que es improbable que las empresas o consorcios de varias Mypes bolivianas estén produciendo actualmente para ese mercado”.

DESAZÓN

El dirigente de Conamype expresó su desazón por el mercado de Venezuela que no ha logrado cumplir con sus compromisos lo que representa pérdida de recursos y costos financieros adicionales a los productores bolivianos que han logrado efectivizar embarques de textiles hacia esa nación bolivariana, tras el cierre del Atpdea con Estados Unidos. Maldonado dijo que en términos generales cuando se efectivizaban los embarques de confecciones bolivianas a Venezuela, el pago demoraba entre seis meses a un año, lo que afectaba negativamente a los productores nacionales.

Consultado sobre el anuncio oficial de la nueva exportación, el experto dijo que como conocedor de ese mercado está en la certeza de que “ninguna empresa boliviana ha producido prendas para Venezuela en los últimos cuatro meses”, por lo que las exportaciones anunciadas por Cahuaya serían saldos confeccionados el año pasado. Maldonado expresó que el director de Promueve Bolivia debería proporcionar a la prensa, la lista de las empresas exportadoras, el tipo de prenda y su valor comercial. “La empresa Vía Imperial ha concentrado más del 80 por ciento de las exportaciones a Venezuela y que yo sepa ha dejado hace varios meses de producir para ese mercado”, manifestó el experto.

Recordó que Bolivia inició las exportaciones de confecciones a Venezuela con el objetivo que ese mercado sea una opción para el pequeño y micro empresario boliviano, después de que Estados Unidos dejara sin efecto la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea) puesta en marcha por el presidente de Estados Unidos, George Busch, a principios de los años 90 para abrir mercados a las naciones afectadas por el narcotráfico, como incentivo por el apoyo a la lucha contra el narcotráfico.

PRIMER CARGAMENTO

Cahuaya dijo que el nuevo cargamento que será enviado a Venezuela este lunes tiene un valor aproximado de $us 2 millones y que beneficiará a productores de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Según datos de Promueve Bolivia las exportaciones de textiles bolivianos a Venezuela sumaron más de $us 500 millones entre 2009 y 2012, lo cual permite a los productores del país generar más empleos y ofrecer prendas de calidad al vecino país.

ARGENTINA

Maldonado fue quien diseño proyectos de negocio hace algunos años para la exportación de prendas bolivianas a los mercados de Argentina que impuso una licencia de importación no automática, lo que complicó las ventas a esa nación vecina.

Dijo que ante esta situación los microproductores bolivianos comenzaron a ver el mercado venezolano habiéndose asociado varios de ellos para mejorar los volúmenes y calidades de las exportaciones de confecciones. Hubo en algún momento un cliente que tenía 36 tiendas en Venezuela y se comenzó a trabajar con un volumen de 300 mil prendas al mes, precisó.

viernes, 24 de enero de 2014

Venderán ropa en Mundial de Brasil

Los micro y pequeños empresarios asistirán a una rueda de negocios previa para mostrar las prendas

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) prevé la exportación de ropa deportiva y poleras al Brasil por un valor de $us 10 millones con motivo del Mundial de fútbol 2014.
Según anunció el presidente de la Conamype, Víctor Ramírez, para encaminar la producción de prendas alusivas a la gran fiesta del fútbol mundial convocarán una rueda de negocios en Brasil, en la que participarán alrededor de 40 productores bolivianos.
Las declaraciones hechas por el representante de Conamype fueron realizadas con motivo de anunciar la realización de la segunda versión de la ExpoClases, que se realizará del 29 de enero al 2 de febrero en el coliseo Julio Borelli, de La Paz. /ANF

martes, 21 de enero de 2014

La microempresa “Calza2” produce calzados de vestir y deportivos para varones mayores de 15 años, en cuero legítimo

Tuvieron que complementar sus conocimientos teóricos adquiridos en la Fundación Fautapo con prácticas laborales muy exigentes, durante un año, en dos talleres muy reconocidos de Cochabamba, antes de apostar todos sus ahorros y sobre todo sus ideas en la creación de un taller familiar dedicada al diseño y producción de calzados para varones mayores de 15 años.

“Junto a mi pareja (Wiler), hemos aprendido mucho en los talleres de Don Richard, a él le debemos mucho lo que somos ahora en cuanto al acabado y disciplina. También estamos agradecidos con los hermanos Marca, que nos enseñaron, con mucha paciencia todas las técnicas para diseñar y producir tenis deportivos, cuando de eso no sabíamos nada”, recuerda Rufina Gerónimo Titichoca, gerente propietaria de la micro empresa “Calza2”, los momentos iniciales de su emprendimiento.

Con una máquina de coser recta, que le costó todos sus ahorros, una mesa de diseño y corte, varios pies cuadrados de materia prima y armados de conocimientos teóricos y técnicas apropiadas, Rufina y Wilder instalan en marzo del año pasado su taller artesanal en el domicilio de la familia Mejía en Esquilán, Sur del municipio de Colcapirhua.

Empiezan fabricando calzados de vestir para varones y reproduciendo los famosos deportivos “Mercurian” en cuero sintético y en colores muy llamativos, con plantas importadas de Brasil y Perú, para cubrir la demanda, en ese tiempo, de muchos jóvenes practicantes de fútbol de salón.

Un promedio de 5 docenas y 10 docenas semanales de calzados deportivos, ingresan al “mercado mañanero” de la calle Punata, final esteban Arce y plazuela San Antonio, todos los miércoles y sábado de mercado, con tan buena suerte que se acomoda rápidamente toda la producción entre comerciantes e intermediarios que llegan de La Paz y Santa Cruz.

Ante la buena aceptación de los calzados de vestir y los deportivos “Mercurian” y “Arco Iris”, el cuñado Richard Mejía, les ofrece conformar una sociedad tripartita, a mediados de julio pasado, con la inyección de un capital importante destinado a mejorar el proceso productivo, mediante la compra de otra máquina de coser recta, una desbastadora, materia prima de curtiembres locales y la realización de estudios para establecer nuevos mercados.

Después de observar las tendencias del mercado del calzado, los socios de “Calza2”, optan a mediados de noviembre pasado por fabricar calzados deportivos muy parecidos a las marcas internacionales Lacoste, Nike y Puma; pero en cuero natural liso y volcado de primera, procedente de las curtiembres locales y planta de goma nacional.

Actualmente, unas 6 docenas de calzados deportivos en cuero se entrega semanalmente a un intermediario que comercializa el producto en las ciudades de Tarija, Sucre y Trinidad y algo más de 15 docenas se quedan en Cochabamba para las ferias de Cadepia de la Plaza Colón y las ferias productivas institucionales, al margen de otras 10 docenas de calzados de vestir para varones en cuero legítimo.

Rufina Gerónimo Titichoca | emprendedora

"Hay siempre épocas duras, pero también buenos momentos. Lo que importa es seguir adelante "



EMPRENDEDORA RUFINA GERÓNIMO

Personal

• Nace el 26 de agosto de 1987 en la provincia Inquisive del Departamento de La Paz.

• Casada con Wilder Mejía Peredo, tiene un bebé, Wilder Mijael (6 meses).

• Es diseñadora y aparadora de calzados, egresada de los cursos de emprendedurismo de la Fundación Fautapo, afiliada a Cadepia y con trámites de registro de comercio en Fundempresa.

Laboral

• Gerente propietaria de la microempresa “Calza2”, en sociedad con su esposo Wilder y su cuñado Ronald, está dedicada a la producción de calzados de vestir y deportivos para varones, desde los 15 años para adelante, en su taller familiar, ubicado en Esquilan, tres cuadras al Sur del kilómetro 9 de la avenida Blanco Galindo a Quillacollo.

Gran sueño

Con la construcción de un tinglado de 47 metros de largo por 7 metros de ancho, financiado por su suegra que invirtió 10 mil dólares, los emprendedores Rufina y Wilder, empezaron a hacer realidad el gran sueño de contar con una gran fábrica familiar de calzados de vestir y deportivos.

“Mi suegra ha dado el primer paso, para hacer realidad nuestro sueño, ahora nos toca a nosotros y a mi cuñado aportar con mucho trabajo, inversiones y producción para completar el proyecto dentro de uno a dos años”, sostuvo Rufina Gerónimo.

Recordó que desde que empezaron a estudiar en la Fundación Fautapo, concibieron el sueño de tener una fábrica grande con más de 10 trabajadores y maquinaria de última generación para producir más de 50 docenas de calzados, a la semana, tanto de vestir como deportivos, no solamente para Cochabamba; sino también para todo el país. “Tenemos la esperanza que dentro de unos años los productos “Calza2”, estarán presente en todos los mercados del país”. comentó Rufina.

lunes, 20 de enero de 2014

Luz de Luna, una opción para jóvenes

En su cuarto encuentro Eclipse Lunar, el proyecto Luz de Luna, de la fundación Amigarse, reunió a jóvenes de escasos recursos de las provincias y de los principales departamentos del país. El objetivo es evaluar el proceso de formación superior.

En los cuatro años que se desarrolla el proyecto logró profesionalizar a 20 estudiantes con excelencia académica.
Heiver Andrade, miembro del Comité de Amigarse, dijo que los beneficiarios pueden lograr el sueño de ser profesionales por el aporte de personas y empresas que conocen las prácticas de la RSE

Autoridades lanzan proyecto productivo juvenil en El Alto

Mediante un convenio tripartito entre el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se lanzó el Proyecto piloto de “Fomento al Emprendimiento Juvenil en El Alto”, que en una primera fase beneficiará a 50 proyectos productivos y generará empleo digno.

El pasado viernes, en un acto que contó con la presencia del alcalde interino, Néstor Estaca, Claudia Provida representante adjunta de Naciones Unidas y Juan José Blanco, director general de Empleo del Ministerio de Trabajo, entre otros, coincidieron en que el Municipio alteño es uno de los que más gente productiva tiene.

De acuerdo con Estaca este proyecto beneficiará a la juventud alteña de bajos recursos, pero con ideas productivas.

“En una primera instancia se seleccionará y capacitará a 200 jóvenes emprendedores, comprendidos entre los 18 a 35 años, donde se financiará a 50 emprendimientos”, explicó.

Gracias a este proyecto, se podrá crear una plataforma para el fomento al emprendimiento y un comité directivo compuesto por público privado y sociedad civil.

Esta implementación de iniciativas productivas se basará en el seguimiento y asesoría con los voluntarios de Naciones Unidas, así como la apertura de mercados y alianzas con el sector privado, público, cooperaciones internacionales y académicas.

Se creará el Fondo Juvenil Emprendedor, con recursos de cooperación de las instituciones del sector público y privado.

Por su lado, Juan José Blanco, director general de Empleo del Ministerio de Trabajo, señaló que estos jóvenes recibirán asistencia técnica y de gestión empresarial, y que los rubros que serán beneficiados pasan desde la confección, producción y servicios, los que podrán acceder a un monto de 3 mil dólares, de acuerdo a las características del proyecto.

DESIGUALDAD

Por otra parte, se informó que Bolivia superó a Brasil y se ubica en el primer lugar como el país con más desigual de Latinoamérica en el 2013, seguido de Colombia y Honduras, según un informe del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de La Plata, en Argentina, que titula Pobreza y desigualdad en América Latina.

La información fue dada a conocer por la Red Erbol donde se señala que el informe refleja cuáles son los países más equitativos y los más desiguales en términos de ingresos en Latinoamérica, región conocida como la más injusta del mundo, en términos distributivos, más no la más pobre.

En el caso de Bolivia, señala el informe, “sorprende el resultado porque el gobierno de Evo Morales adoptó ayudas sociales y generalizaciones de las pensiones como parte de su política de distribución para una sociedad más equitativa”. Apunta que la desigualdad de ingresos es una variable que puede llevar muchos años para revertir. “Las mejoras no son de un día ni un gobierno para el otro”, señala.

En el caso del Brasil, destaca los resultados existentes gracias a la implementación, desde hace años, de políticas de los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), con la creación de la ayuda Bolsa Familia para garantizar un ingreso mínimo a los pobres, impulso de la creación de empleo y la subida del salario mínimo.

domingo, 19 de enero de 2014

Conozca la ventaja de acceder a un Fondo Concursable

Este espacio busca ser de utilidad para los emprendedores y ejecutivos del país. Conozca aspectos clave sobre el Fondo Concursable.

_ ¿Qué es un Fondo Concursable? 
Es un Fondo de Bs 26.532.502 dirigido para el incremento y diversificación de las exportaciones y puede financiar hasta un 80% de la propuesta presentada y el saldo del 20% deberá financiarse en efectivo con recursos propios del solicitante

_ ¿Quiénes pueden participar?
Asociaciones de micros, pequeños y medianos productores con perfil de exportación, productores asociados (Mipyme), organizaciones económicas campesinas, cooperativas de productores, asociaciones de mujeres productoras, artesanos, y productores de pueblos indígenas; además de instituciones sin fines de lucro.
_ ¿Qué sectores pueden participar?
Los sectores priorizados por el programa son: alimentos orgánicos o procesados, artesanías, bienes industriales, productos manufacturados, servicios exportables y para la exportación.

_ ¿Cómo debo presentar el proyecto?
La duración de la propuesta deberá tener un mínimo de 10 meses y un máximo de 16 y deberá enfocarse en la generación de la oferta exportable, promoción, diseño e innovación tecnológica, entre otros aspectos. También debe contemplar el monto subvencionado con un mínimo de Bs 673.414 y un máximo de Bs 897.885.

_ ¿Dónde debo presentar el proyecto?
Las propuestas deberán presentarse hasta el 14 de febrero en la casilla postal N° 1580 - La Paz, o en la Av. Camacho N° 1488.

Créditos especiales para mujeres emprendedoras



Acceder a un crédito para empezar o ampliar un negocio sin contar con bienes que sirvan de garantía es casi imposible, no obstante existen instituciones como Pro Mujer, que con su lema Donde tu palabra vale, brinda apoyo a mujeres de bajos recursos económicos a fin de que puedan generar ingresos para sus familias a través de las microfinanzas. Se puede acceder a un crédito en Pro Mujer a través de la banca comunal o crédito individual, estos pueden ser para conformar pequeños negocios, generales y de temporada, para préstamos de vivienda, seguros de vida y seguro de desgravamen.

1
Evalúa qué tipo de créditos te conviene más.
Para los créditos en banca comunal es necesario establecer un grupo de ocho personas que se conozcan entre sí para garantizarse los préstamos unas a otras. Es necesario presentar el carné de identidad y la factura de agua y de luz de todas las integrantes.
Para los créditos individuales es necesario contar con una actividad propia con una antigüedad mínima de un año, no tener deudas con el sistema financiero, demostrar voluntad de pago y tener mínimo 18 años de edad.

2
¿Cuáles son los montos a los que puedes acceder?
Los créditos para la banca comunal son escalonados y se pueden obtener desde Bs 300 hasta Bs 18.000. Mientras que para los créditos individuales se puede obtener montos desde Bs 1.500 hasta Bs 105.000.

3
¿En qué tiempo puedes obtener tu crédito?
Si accedes a una banca comunal el trámite demora 48 horas, si eres nueva; en caso de las bancas comunales antiguas el desembolso es automático.
Para el crédito individual el tiempo se establece después de haber entregado el último documento requerido por el asesor de crédito: para capital de trabajo hasta 5 días; capital de inversión y vivienda sin garantía hipotecaria, hasta 10 días hábiles; mientras que con garantía hipotecaria puede durar hasta 30 días.

4
¿Cómo evaluar tu capacidad de pago?
Es necesario realizar una lista para ver qué cantidad de dinero destinas para la alimentación, transporte, alquiler, cuánto gastas en tu negocio y cuánto generas. Una vez realizada la planilla se podrá establecer con cuánto dinero cuentas al final y qué recursos tienes para asumir el pago mensual.

5
Es necesario aprender a ahorrar desde el principio
En Pro Mujer recomiendan que para administrar bien el dinero es necesario el ahorro; en este sentido, al momento de solicitar el crédito se puede establecer qué porcentaje del monto desembolsado pueden ahorrar siendo lo más recomendable el 10 ó el 20%.

6
¿Qué cuidados tener al comprar mercadería?
Para las personas que ya tienen un negocio constituido es recomendable no comprar mucha mercadería perecedera; fijarse en la fecha de vencimiento de los productos que, en muchas ocasiones, esto puede provocar pérdidas de capital.

7
¿Cómo optimizar los tiempos de compra?
Optimizar los tiempos de compra puede ahorrar dinero en transporte.
Para ello se recomienda hacer una lista de todos los productos que se necesitan para abastecer su negocio y adquirirlos todos juntos

PUNTO DE VISTA

“La mujer es luchadora”
Sergio Daga - EJECUTIVO DEL CEBEC - CAINCO
Es fundamental poder empoderar a la mujer. Para esto, sería necesario bajar las restricciones de acceso a créditos y aumentar las oportunidades de trabajo. Generalmente la mujer boliviana es luchadora y tiene buenas ideas solo le falta liquidez para concretarlas. Existen buenas ideas y buenos negocios pero no existe acceso a créditos. Con este tipo de crédito, no solo se permite el desarrollo de la emprendedora, sino también se da oportunidades a crear nuevas fuentes de trabajo. Antes de acceder a un crédito es fundamental tener una idea y conocer el mercado; cuando se cuente con ayuda financiera, es importante innovar y conocer la demanda

Crédito

18.000
BOLIVIANOS

Mipyme absorbe la mitad de los créditos de 2013



El 51,5% de los créditos otorgados por el sistema financiero en 2013 se destinaron a la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme), lo que muestra un mayor acceso de los servicios financieros a las zonas periurbanas y rurales del país.

De acuerdo con el informe Principales Variables del Sistema Financiero Diciembre 2013 de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), el microcrédito concentra el 28,90% ($us 3.526 millones) del total de la cartera del sistema de intermediación financiera en el país (12.198 millones) y la pequeña y mediana empresa (mype) el 22,65% (2.763 millones).

El informe da cuenta que la cartera de microcrédito registró en los últimos tres años un crecimiento del 77,25%, mientras que la cartera pyme creció en 46,69%. “Los porcentajes del crédito empresarial, del crédito a la pequeña y a la mediana empresa y del microcrédito se están incrementando de manera importante”, dijo el miércoles la directora de la Asfi, Lenny Valdivia.

El año pasado, del total de los préstamos concedidos a las microempresas ($us 10.99 millones), el 82,71% fue para capital de inversión y el 17,28% capital de operación, mientras del total de los créditos para las mype el 67,11% fue para inversión y el 32,88% fue para operación.

“Esto es importante porque las entidades especializadas en microfinanzas llegan a sectores periurbanos y rurales de la población y cada vez dan más créditos” a la población que habita en esas regiones, dijo Valdivia.

“Las políticas crediticias de los últimos años han intensificado la oferta del crédito bancario dirigido al segmento de la micro, pequeña y mediana empresa”, expresa un informe previo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

Hay 7,1 millones de cuentas

El sistema financiero cerró 2013 con 7,1 millones de cuentas de depósitos y un número de 1,2 millones de prestatarios, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

El informe Principales Variables del Sistema Financiero Diciembre 2013 indica que el número de cuentas se incrementó en casi 13%, de 6,3 millones en 2012 a 7,3 millones.

Asimismo, el número de prestatarios creció en 13,5%, de 1,1 millones en 2012 a 1,2 millones. Las cifras “muestran un mayor acceso a los productos crediticios ofertados por las entidades financieras”, cita el documento de la Asfi.

El 12 de enero, La Razón informó que la cifra de cuentas de depósitos menores a $us 500 en el sistema financiero se incrementó en 300% entre 2005 y septiembre del año anterior, pasando de 1,51 millones a 6,05 millones, lo que refleja “la mayor inclusión financiera en el país”, según el Banco Central de Bolivia.

Manos que apoyan en el hogar



“Hacer manualidades empezó como un hobby (pasatiempo) para nosotras, pero con el tiempo se ha convertido en una actividad para iniciar un negocio, un emprendimiento familiar, un taller o para organizar eventos”, contó Mayda Yana, presidenta de la Asociación Manos Bolivianas.

La dirigente recordó que la inquietud de hacer manualidades empezó “como un gusto y por las ansias de aprender a realizar trabajos manuales que sean creativos. Además, por el anhelo de hacer algún trabajo en goma eva para el cumpleaños o el bautizo de nuestros hijos o algún recuerdo para un baby shower”.

El grupo nació en 2011 y estaba formado por 11 personas: Marion Rada, Eva Vargas, Sandra Vera, Jackeline Campbell, Angélica Ferrufino, Antonieta Silva, Raquel Arias, Olga Valdivia, Nelly Cruz, Nicolás Delgado y Yana.

En la actualidad, el número de integrantes llega a 40 y muchas de ellas se dedican a efectuar manualidades para distintas reuniones sociales o eventos mientras que otras imparten clases sobre las técnicas manuales.

En esta asociación la mayor parte son mujeres y solo hay tres varones. Además, la mayoría de las integrantes se dedican a las labores de casa y efectúan las manualidades en su hogar. “Para nosotras, realizar manualidades se ha convertido en nuestro medio de trabajo en estos años”, aseguró.

Frias. En esa línea, indicó que la Asociación Manos Bolivianas “se ha comprometido con todos los amantes de las manualidades” llevando a cabo varios encuentros artesanales y ferias.

La última feria denominada “Vacaciones útiles” se llevó a cabo entre el 14 y el 17 de julio en La Paz y participaron 45 expositoras del arte manual y otras profesoras invitadas de Oruro, Cochabamba, Tarija además de artistas que llegaron desde Cuba y Perú.

El encuentro tenía por objetivo dar a conocer novedosas y diferentes técnicas y tendencias en manualidades.

Éstas, en términos generales, son trabajos efectuados con las manos, con o sin ayuda de herramientas. También se denomina así a aquellas labores en las que se busca una realización personal, una actividad casera, o en la mayoría de los casos una forma de desconectarse del trabajo o bien como entretenimiento para combatir el aburrimiento.

Yana aseguró que al desarrollar estas labores las integrantes de la asociación priorizan el uso de técnicas manuales nuevas, materiales distintos, reciclables y otros, así como la utilización de los colores de moda.

“En los últimos años, el trabajo de las expositoras ha sido duro e innovador porque en cada feria cada una de ellas trata de ofrecer un producto novedoso, original y que llame la atención al público. Por ello, las profesoras como norma tienen que elaborar tres proyectos nuevos de manualidades que sean utilitarios para cada feria”, dijo la dirigente de la agrupación.

Esta actividad genera ingresos económicos para las integrantes, aseguró, que “ya no depende tanto del esposo, incluso algunas generan más recursos”.“Siempre hay reuniones familiares o eventos para los que hacemos invitaciones, recuerdos, entre otros. Con este oficio nosotras tenemos un espacio en el mercado y podemos realizarnos de forma personal”, sostuvo.

Integración a Asociación

Interés

La presidenta de la Asociación Manos Bolivianas dijo que las personas interesadas en ser parte de la organización pueden presentar una carta señalando la actividad que hacen o pueden aprender las técnicas. Deben llamar al: 65600146

Las afiliadas dan talleres de actualización a profesores

A iniciativa tiene el fin de aplicar nuevas técnicas manuales en los colegios

Las integrantes de la Asociación Manos Bolivianas preparan proyectos utilitarios para los talleres de actualización dirigidos a profesores de los establecimientos educativos con el objetivo de que éstos puedan aplicar lo aprendido en sus actividades escolares.

Así lo informó la presidenta de la organización, Mayda Yana, quien señaló que los proyectos utilitarios también son preparados por las afiliadas para fechas especiales como el Día de la Madre, el Día del Padre y el Día del Maestro, entre otras festividades.

Yana afirmó que no hay muchos cursos de actualización que ofrezca el Gobierno y otras instancias del magisterio para que los profesores aprendan a efectuar trabajos manuales con técnicas nuevas o materiales diferentes o con los colores que están de moda para que éstos los apliquen para cualquier actividad escolar.

Ante esto, expresó que las afiliadas imparten clases sobre las técnicas manuales como decoupage en madera (decoración con imágenes impresas en superficies de madera), escultura en perlas, pintura en madera y tela, arte en huevos, pirograbado (técnica de dibujo en la que se emplea el pirograbador para marcar con el calor un dibujo sobre una superficie), bordado, goma eva, porcelana fría, tarjetería, bisutería, origami, gelatina artística y otros.

Dos herrerías sobreviven en la calle Lanza donde se forja el metal

El antiquísimo oficio de la herrería consiste en forjar fierro para elaborar herramientas y utensilios a fuerza de golpe del martillo y el yunque.

Todavía existen en el centro de la ciudad de Cochabamba dos de estas herrerías que conservan sus métodos tradicionales para forjar el metal. Están ubicadas, lado a lado, en la calle Lanza donde es frecuente que estos trabajos sea elaborados a pedido y es usual que los clientes lleven una muestra o un diseño en una hoja de papel, para que luego el herrero le de forma.

Cuenta un herrero que esta labor que requiere destreza y fuerza se transmite de generación en generación y empezó hace más de cien años con la fabricación de herraduras para caballo, uno de los principales medios de transporte de granos a distintos lugares de Bolivia.

Para fundir el metal se calienta carbón utilizando un fuelle, el que en algunos casos es eléctrico para que el trabajo se lo pueda realizar más rápido y con menos personas.

Generalmente se fabrican herramientas como ser picotas, barretas, puntas, cinceles, además de chapas forjadas para portones, trabajos que pueden tomar más de dos horas en su elaboración.

El herrero de la calle Lanza, Hilarión Condori, indicó que “este trabajo se lo realiza desde que se ha construido la vivienda que tiene alrededor de 130 años, los dueños son la familia Zambrana que ha transmitido el oficio de generación en generación y el señor Víctor, que ahora tiene alrededor de 70 años, ha sido mi maestro”.

Condori dijo que “inicialmente se hacían herraduras para caballo ya que ese era el principal medio de transporte. Se llevaban cargas de maíz a lugares de Bolivia como Oruro y La Paz”.

“De esta forma nosotros seguimos trabajando con carbón y fuego, que son las materias primas para la herrería”, explicó.

Condori indicó que “empecé a trabajar desde mis 12 años y anteriormente hacia trabajos de cerrajería, pero por la soldadura tuve problemas en mis ojos y, de esta forma empecé con el trabajo de la herrería”.

“Los utensilios para hacer este trabajo son una fuelle, un martillo y un yunque, donde se moldea el metal cuando está caliente y se elaboran sobre todo herramientas como ser picotas, barretas, puntas, cinceles y continuamos haciendo chapas antiguas para portones”, indicó.

Condori dijo que se han realizado pocas innovaciones como un motor en el fuelle para que se pueda calentar más rápido, pero, la forma de moldear este metal se mantienen”.

viernes, 17 de enero de 2014

Mipymes participarán en Fondo Concursable para exportaciones

El Gobierno busca impulsar la exportación de los productos que elaboran las medianas, pequeñas, micro empresa (Mipymes), a través del Fondo Concursable, que cuenta con un presupuesto de 3 millones de Euros (Bs 26.532.502), que serán otorgados a más de 30 entidades productoras seleccionadas en un período de siete meses.

“El Programa de Apoyo a la Promoción del Crecimiento y la Diversificación de las Exportaciones (Proex), está destinando € 3 millones (Euros) para el Fondo Concursable, puesto que este programa actualmente cuenta con € 14 millones como presupuesto anual, para realizar diferentes proyectos. Este fondo tiene como objetivo lograr que las Mipymes exporten productos con valor agregado a mercados que demanden sus productos”, explicó Johnny Arciénega, administrador de anticipos del Podex.

Arciénega señaló que esta convocatoria es a nivel nacional, donde podrán participar empresas y productores de los nueve departamentos sin restricción alguna.

“Los sectores que participan son alimentos orgánicos y procesados, artesanías, bienes industriales, productos manufacturados y servicios exportables para la exportación, de los cuales, después de siete meses de exhaustivas evaluaciones y verificaciones de sus proyectos elegiremos a treinta empresas y productores de los diversos rubros”, resaltó Arciénega.

Asimismo, resaltó que las entidades que logren firmar el contrato de subvención, después de pasar por un proceso de verificación de su proyecto de exportación, contarán con un una colaboración a fondo perdido de € 75 mil como mínimo y un máximo de € 100 mil.

“Las Mipymes que deseen participar del Fondo Concursable tendrán que ser parte de una Asociación, Organización o Cámara, para poder ser tomada en cuenta, además de aportar con un 20% del presupuesto de su proyecto de exportación, puesto que el Proex les dotara 80% restante”, dijo Arciénega.

Además, recalcó que este Fondo Concursable recepcionará las propuestas de las Mipymes y productores hasta el 14 de febrero culminando todo el proceso en agosto, fecha que las primeras entidades elegidas recibirán el fondo económico de apoyo para que inicien la exportación de sus productos, contando con un tiempo máximo de dieciséis meses, para que ejecución de sus proyectos.

A su vez, Noé Morón, presidente de la Federación de Productores Departamental de Horticultores y Fruticultores (Fedehfrut), comentó que este sector presentará un proyecto para exportar la fruta del Achachairu, puesto que es un producto exótico que puede tener gran recepción por parte de los mercados europeos.

“Contamos con un millón de unidades de Achachairú para poder exportar los mercados de la Unión Europea, como es el caso de España. Por cuanto estructuraremos un proyecto como sector para lograr el apoyo económico y podamos llegar este año a la exportación de esta fruta”, manifestó Morón.

Por su parte, la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) indicó que la mejor forma para que las Mipymes logren exportar sus productos es que éstas se asocien.

Oswaldo Barriga, gerente general de Cadex, señaló que el 80% de las Mipymes del departamento de Santa Cruz tienen capacidad y calidad para exportar y pueden llegar a ser candidatos para el Fondo Concursable, que está lanzado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía plural a través del Proex.

jueves, 16 de enero de 2014

Conamype y oficialistas protagonizan pelea

Durante conferencia de prensa, los representantes de la Confederación de Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) y diputadas del Movimiento Al Socialismo (MAS) protagonizaron ayer una pelea en el Salón Rojo de la Cámara de Diputados. Este altercado se produjo a raíz de los desacuerdos que existen entre ambas partes por la aprobación del Proyecto de Ley de Micro y Pequeñas Unidades Productivas (Mypups).

El ejecutivo del Conamype, Roberto Vásquez, dijo la ley que pretende aprobar la Asamblea Legislativa no trae beneficios al sector, ya que quiere controlar el proceso productivo de los pequeños empresarios; también busca expropiar la propiedad de los recursos de los emprendedores que han invertido su propio capital y que intentará controlar el proceso productivo y la comercialización.

“No es una Ley de Microempresas, lo que buscará es destruir a las Conamype departamentales. El sector rechaza la aprobación de esta ley, porque somete a la dependencia del Estado a través de la prebenda política”, dijo Vázquez.

OFICIALISTAS

En tanto, las diputadas oficialistas Gladys Vargas y María Chuca, dijeron durante la disputa que no permitirán este tipo de pronunciamientos en contra del oficialismo, el proyecto de Ley y menos que harán pacto con Unidad Nacional (UN).

“Él ha sido concejal suplente, ha ido con otra línea para hacer convenios. Son resentidos sociales, son personas que están utilizando nuestra Conamype. Apoyamos al Presidente y jamás vamos a traicionar el instrumento político del Movimiento Al Socialismo (MAS)”, declaró la diputada Gladys Vargas.

Por su parte, la jefa de Bancada del MAS, Flora Aguilar, declaró que algunas personas están perjudicando a que el Proyecto de Ley sea aprobada por los Legisladores de manera consensuada y que no permitirán que autoridades en beneficio personal perjudiquen en la aprobación de leyes.

“Nosotros hemos buscado siempre el consenso del sector para que estén de acuerdo para su consentimiento. La Asamblea Legislativa tiene que apoyar a las mayorías y este Proyecto beneficia a Micros y Pequeños empresarios. No tiene presupuesto, pero eso se busca en consenso con el Legislativo”, explicó Aguilar.

miércoles, 15 de enero de 2014

Fondo concursable busca impulsar el crecimiento de exportaciones

Con el apoyo de la Unión Europea, se busca impulsar el crecimiento y diversificación de las exportaciones a través del Fondo Concursable, para que micros, pequeños y medianos productores de diferentes rubros, asociaciones y organizaciones productivas puedan presentar proyectos para su financiamiento desde 673.414 hasta 897.885 bolivianos.

Este fondo cuenta con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones y Promueve Bolivia, donde el Fondo Concursable podrá financiar un máximo del 80 por ciento de la propuesta, con la contraparte del 20 por ciento de los solicitantes.

Dicha información fue proporcionada ayer en oficinas de la Cámara Departamental de Exportadores de Oruro (Cadexor) por el coordinador del Programa del Fondo Concursable del Ministerio mencionado, Germán Alcalá, quien indicó que tras la presentación oficial de este fondo el reciente jueves en la ciudad de La Paz, se inició una gira nacional para que los nueve departamentos conozcan de este programa y que todos los interesados puedan participar.

"Todos pueden participar, con prioridad asociaciones de mujeres, productivas, pequeñas, micros y medianas empresas, artesanos, organizaciones campesinas entre otras, además de instituciones no lucrativas que tengan beneficiarios finales, todas deben contar con capacidad técnica y administrativa de su propuesta, cuyas postulaciones se recibirán hasta este 14 de febrero", dijo.

Explicó que el Fondo Concursable cuenta con un financiamiento total de 14 millones de euros (131.904.808 bolivianos), monto que será distribuido en el fortalecimiento institucional y negociaciones internacionales con el 19 por ciento del financiamiento, la promoción de exportaciones se realizará con el 72,5 por ciento y la información y capacitación de los exportadores con el 8,22 por ciento.

"Eso significa que los micros y pequeños empresarios tienen acceso a mejorar sus competencias a través de programas de asistencia técnica y capacitación, mejorar la producción con asistencia a foros, exposiciones, ferias locales e internacionales para que en el próximo año y medio se produzcan cambios sustanciales en la calidad de la inserción internacional de Bolivia", manifestó.

Explicó que para la presentación se debe elaborar un documento síntesis el cual debe ser presentado hasta el 14 de febrero en el caso de Oruro. La fecha límite para la entrega y otros detalles pueden ser verificados en la página web: www.proex.bo.

martes, 14 de enero de 2014

Microempresas recurrirán al crédito para doble aguinaldo

Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPE) aseguran que no tienen los recursos necesarios para pagar el doble aguinaldo y prevén recurrir a la banca o a recortes de personal para el siguiente año.

"Creo que necesitaré un crédito, pero antes debo analizar mis finanzas y evaluar las tasas de interés que ofrece la banca", explicó Hugo Vásquez, propietario de una microempresa dedicada a la elaboración de muebles.

El emprendedor está preocupado por la aprobación del Decreto Supremo 1802 del miércoles 20, que obliga a empresas públicas y privadas a pagar el segundo aguinaldo "Esfuerzo por Bolivia". Según el Gobierno, el beneficio reconoce el esfuerzo de los trabajadores y su aporte al crecimiento económico del país.

"Tengo seis trabajadores y aún no sé cómo vamos a hacer para pagar el doble aguinaldo. Apenas juntamos para el aguinaldo. De seguro que el siguiente año voy a tener que reducir el personal entre un 30 y 40%. Eso afectará mi productividad, pero no sé qué más hacer", precisó.

Ingrid Limachi, la propietaria de un negocio de muebles metálicos, dijo que buscará un préstamo del sistema financiero. "Tenemos 10 empleados y para pagar el doble aguinaldo deberemos sacar un préstamo de más o menos 20.000 bolivianos. Ahora no tenemos los recursos para hacer el pago porque nos tomó de sorpresa", afirmó.

Además, adelantó que ya no entregarán los tradicionales canastones navideños.

Jorge Tarquino, otro pequeño empresario con cinco trabajadores dedicados a elaborar artículos en cuero, pidió una ampliación para el pago.

“Si se tiene que pagar el doble aguinaldo, el Gobierno debería darnos entre tres a seis meses de plazo. No podemos disponer de ese dinero en efectivo de inmediato", remarcó. El emprendedor criticó el excesivo contrabando de calzados que le impide subir los precios de sus artículos.

Otra importadora de artículos de comunicación, que prefirió el anonimato, también manifestó las dificultades que tiene para afrontar la doble obligación. “Tampoco los puedo retirar en este momento de forma inesperada. Lo que me queda es honrar la deuda y el siguiente año evaluaré la posibilidad de subir los precios o recortar personal", dijo.

El dirigente de la federación paceña de las MyPE, Néstor Conde, confirmó los problemas que atraviesa su sector.

“Se puede pagar el doble aguinaldo, pero para el siguiente año se reducirá el personal en un 50%", afirmó la anterior semana.

La Federación de Empresarios de La Paz demandó facilidades para acceder a los créditos del sistema financiero, con el fin de pagar el segundo aguinaldo.

“Lo que pedimos es que el Decreto Supremo 1802 sea revisado y conseguir algún préstamo, que nos ayude el Gobierno porque es muy difícil pagarlo", declaró el presidente de la institución, Luis Urquizo Valdivia.

La Federación de Empresarios de La Paz asegura que el 90% de las empresas del departamento no tiene la posibilidad de pagar el doble aguinaldo dispuesto por el Gobierno.

"No es que el empresariado paceño diga ‘no queremos pagar’. La verdad, la realidad, es que no tenemos con qué pagar (...). El 90% de las empresas de La Paz no tiene capacidad de pago", aseguró el secretario general de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Alberto Guzmán.

Gabriela Flores fundadora y propietaria de Kirah Design Buscamos ampliar los destinos de exportación

Gabriela Flores, es fundadora y propietaria de la empresa Kirah Design. Es una empresaria destacada y ha logrado ser la primera boliviana en obtener un Cartier Women's Initiative Award (un galardón exclusivo para mujeres emprendedoras de todo el mundo). La protagonista de hoy estudió relaciones internacionales en la Universidad de Belgrano en Buenos Aires, Argentina. Luego hizo un diplomado en negocios en la universidad de Georgetown en Washington DC. Lleva cuatro años en el mercado y ahora busca expandirse cada vez más, apunta a nuevos horizontes con metas claras. ¿Quiere conocer el secreto de su éxito?, continúe con la lectura.

¿Qué tipo de empresa es Kirah Design?
G.F.: Kirah Design inició en el 2008. Es una empresa social que busca generar oportunidades reales de trabajo a artesanos talentosos en Bolivia. Ki significa energía y Ra sol.

¿Cómo surgió este emprendimiento?
G.F.: Después de trabajar muchos años en el mundo corporativo, decidí que era momento de hacer algo diferente. Quería trabajar en un proyecto que generara impacto social, económico y ambiental en mi país. Me tome un año sabático y en ese tiempo empecé a tener la idea de Kirah. Este proceso fue muy largo, pero totalmente gratificante.

¿Qué productos ofrece Kirah Design?
G.F.: Ofrecemos piezas de decoración y accesorios para el hogar. Todas nuestras obras son hechas a mano y son únicas, con diseños originales y altos estándares de calidad.

¿Cómo es el proceso de elaboración de sus productos?
G.F.: El proceso es muy minucioso. Sin embargo, una pieza fácilmente puede terminarse después de una semana de arduo trabajo.

¿Quiénes son los que elaboran los productos?
G.F.: Trabajamos únicamente con artesanos bolivianos y sólo usamos materia prima boliviana, generalmente desechos. Somos una empresa totalmente ecológica.

¿Qué tipo de materiales utiliza la empresa?
G.F.: Lo que hicimos en el 2008 fue extraer materia prima de diferentes regiones del país. En Santa Cruz trabajamos con madera morado. Asimismo el Grupo Roda nos dona sus desechos de bosques certificados y nuestro reto es convertir esos desperdicios en obras de arte. En Cochabamba trabajamos con vidrio reciclado, como vasos y botellas que se tiran a la calle. En Sucre, Potosí y el Alto trabajamos con fibras naturales de oveja, llama y alpaca respectivamente. Finalmente en La Paz trabajamos con peltre.
Todo nuestro trabajo es 100% ecológico. Siempre estamos en busca de nuevos materiales para poder desarrollar nuevas colecciones.

¿Qué cantidad exportan al año?
G.F.: Hasta la fecha hemos exportado cantidades muy bajas a muchos mercados. Este año nos concentraremos en menos mercados, pero exportaremos más cantidades. Hay perspectivas de exportar un contenedor de vidrio reciclado y un camión de piezas de madera a Brasil.

¿Existe un mes dónde las exportaciones sean elevadas?
G.F.: Depende mucho de cada país. Sin embargo, generalmente las exportaciones se hacen después de ferias importantes en febrero y agosto.

¿Qué precios tienen los productos de Kirah Design?
G.F.: Tienen diferentes precios que oscilan desde Bs. 80 a Bs. 1.000. El costo depende del material y el trabajo que se emplea en cada pieza. Es así que tenemos una gran variedad en diseños, materiales y precios para que todos los consumidores puedan disfrutar de una pieza Kirah totalmente boliviana.

¿Van a lanzar un nuevo producto o servicio?
G.F.: Estamos trabajando para lanzar una nueva colección. Contratamos a diseñadoras de diferentes lugares que conocen muy bien las tendencias del mercado, para elaborar los nuevos productos.

¿Cuántos empleos directos e indirectos brinda la empresa?
G.F.: Hasta la fecha hemos capacitado a más de 700 personas, pero no trabajamos con todos de forma activa. Por esa razón, apostamos a la exportación para generar más volumen de ventas.

¿Qué tipo de clientes adquiere los productos de Kirah Design?
G.F.: Los clientes son bolivianos que aprecian la calidad y el buen diseño, además de extranjeros que viven o están de paso por nuestro país. Asimismo, hay empresas que buscan un regalo hecho a mano para sus clientes. Tenemos excelentes alianzas con clientes en toda Bolivia.

¿Para el 2015, qué retos tienen en cuanto a expansión como empresa?
G.F.: Gracias a la cooperación técnica de la Corporación Andina de Fomento (CAF) este año 2014 será nuestro gran año de expansión a mercados internacionales.

La CAF nos aprobó una asistencia técnica para mejorar los talleres de nuestros artesanos, capacitar en producción a escala , invertir en el acceso a mercados internacionales , crear nuestra nueva plataforma on-Line y otros temas de relevancia para la empresa.

Debido a este apoyo podremos lograr nuestro objetivo de escalar y llegar a mercados tan exigentes como el brasilero, danés, suizo y americano. Esto sin duda marcara el antes y el después de Kirah Design.

'El 2014 exportaremos los productos de Kirah Design a Brasil, Suiza, Dinamarca, Chile y USA '.

lunes, 13 de enero de 2014

UE otorga recursos a fondo perdido a la microempresa

La Unión Europea aprobó recientemente la cuarta convocatoria de fondos concursables habiendo comprometido recursos de donación por Bs 23.2 millones, mientras que adicionalmente Bs 9.5 millones constituye la contraparte de los proponentes ganadores de los proyectos presentados para acceder a este financiamiento extraordinario. Este viernes el director de promueve Bolivia, Iván Cahuaya, dio a conocer que el fondo de la UE sería de Bs 26.5 millones.

INVERSIÓN

“A través de las tres convocatorias previas del Fondo Concursable se financian 28 proyectos productivos que cubren geográficamente los nueve departamentos del país con una inversión global de Bs 32,7 millones”, explicó Oscar Alcaráz, director de Pro Bolivia. Esta entidad ejecuta los fondos concursables en el marco del “Programa de Apoyo al Plan Sectorial: Desarrollo Productivo con Empleo Digno – Produce Bolivia”.

BENEFICIARIOS

Diversas asociaciones de productores universidades públicas, fundaciones y organismos sin fines de lucro, además de gobiernos departamentales y municipales, se beneficiaron de estos recursos de donación en los sectores de alimentos, madera, cuero, metalmecánica y textil.

“Algunos parámetros que se tomaron en cuenta para seleccionar los proyectos ganadores fueron la sostenibilidad, viabilidad, impacto social, costo y beneficio, capacidad de ejecución tanto a nivel técnico como administrativo y la inclusión de temas transversales (equidad de género, respeto al medio ambiente y dignificación del empleo)”, dijo el directivo.

Con estos recursos se financia hasta el 80 por ciento del plan de negocios o de un proyecto productivo. “Este monto es transferido directamente a las propuestas que son evaluadas con la más alta puntuación, siendo cubierto el porcentaje restante con la contraparte de quien recibe los recursos”, sostuvo Alcaráz. Remarcó que “todas las convocatorias realizadas fueron llevadas a cabo con transparencia habiéndose evaluado las propuestas presentadas bajo parámetros estrictamente técnicos”, dice el documento de Pro Bolivia.

Bisa apoya plan estudiantil para producir losas



El banco Bisa otorgó un crédito de $us 50.000 a una iniciativa ecológica con grandes posibilidades de convertirse en un negocio exitoso: la elaboración de baldosas de caucho reciclado, el primer proyecto universitario en ser financiado por una institución bancaria.

La entidad aprobó esta semana el financiamiento del 67% de la inversión requerida para la fabricación de dicho producto, un proyecto prometedor que fue desarrollado por estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), según una nota de prensa institucional.

“Es la primera vez que una institución financiera en Bolivia otorga un crédito a un proyecto que surge de la investigación e innovación de estudiantes e inventores de las casas de estudios superiores, lo que nos causa un gran orgullo y satisfacción”, dijo Jorge Velasco, vicepresidente nacional de Negocios del Bisa.

El financiamiento del proyecto —que ya contaba con un capital inicial de $us 4.000 tras obtener el primer lugar en la categoría “Ideas o proyectos innovadores en soluciones para la construcción y vivienda” del concurso Innova Bolivia 2012-2013— fue complementado con un préstamo de $us 50.000.

Con estos recursos, que se emplearán para la compra de maquinaria y materia prima, se implementará la primera fábrica ecológica de losas o pisos para interiores y exteriores, productos muy utilizados para el revestimiento de accesos a gimnasios, centros comerciales, clínicas, parques, piscinas, canchas deportivas y restaurantes, entre otros.

Una de las principales características del proyecto universitario es que permitirá a los constructores desarrollar obras de forma amigable con el medio ambiente y con un producto innovador en el mercado.

“Estamos contentos de financiar un proyecto que nace de un concurso nacional dirigido a la comunidad universitaria (Innova Bolivia), apoyado por nuestra institución y que además de tener perspectivas ambiciosas genera empleo, mejora la calidad de vida y aporta a la protección del medio ambiente”, agregó Velasco.

Innova Bolivia es un certamen anual que nació como una iniciativa de la Fundación Maya y que el año pasado premió a 18 de los 641 proyectos que fueron presentados. El concurso es el único dirigido a la comunidad universitaria nacional y premia a las ideas innovadoras desarrolladas por estudiantes, docentes e investigadores de las universidades públicas y privadas del país, para que estas iniciativas puedan transformarse en empresas exitosas de Bolivia, según la nota de prensa.

El primer desembolso del Bisa para el proyecto, de $us 33.500, será destinado a capital de inversión.

Condiciones del crédito

El préstamo del Bisa para el proyecto fue otorgado a siete años plazo con un año de gracia y el saldo a una línea de crédito para capital de operaciones a tres años plazo.

viernes, 10 de enero de 2014

Cuenta con un apoyo de 28 millones de bolivianos aportados por la Unión Europea Fondo Concursable impulsará a MyPE y artesanos

El Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó ayer el programa del Fondo Concursable para impulsar el crecimiento y diversificación de los pequeños y medianos empresarios y de los artesanos. La Unión Europea (UE) apoyará con tres millones de euros ( 28 millones de bolivianos).
Las entidades podrán beneficiarse con el 80% del financiamiento a fondo perdido, en tanto que el productor aportará el 20%. Las propuestas deben ser presentadas por los interesados hasta el 14 de febrero de este año.
"La idea es tener una modalidad de financiamiento de fondo perdido, acordada con la UE; con esos recursos se aspira a que las asociaciones de artesanos, microempresarios, organizaciones económicas campesinas y cooperativas de productores, entre otras, puedan acceder a un fondo que les permita mejorar su capacidad de exportación y de inserción internacional”, dijo ayer el viceministro de Exportaciones, Fernando Baudoin.
La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, observó que Bolivia siempre se caracteriza por exportar materias primas y no productos con valor agregado.
Además, informó que las exportaciones en 2013 llegaron a más de 11.000 millones de dólares y que se prevé que crezcan con este nuevo programa.
El Fondo Concursable cuenta con un financiamiento global de 14 millones de euros (134 millones de bolivianos), que serán distribuidos para el fortalecimiento institucional y negociaciones internacionales; la promoción del Fondo Concursable y la información y capacitación de los exportadores.
Los participantes
Podrán participar en el concurso las personas jurídicas con representación legal y las organizaciones sin fines de lucro. En ambos casos deben contar con domicilio legal en el país.
Los sectores participantes pertenecen a alimentos orgánicos y procesados; artesanías; bienes industriales, productos manufacturados y servicios exportables.

jueves, 9 de enero de 2014

Fundación Maya internacionaliza el concurso INNOVA Bolivia

Estudiantes, docentes, investigadores, empresarios y emprendedores que participaron en el concurso INNOVA Bolivia y otras empresas innovadoras, que no necesariamente hayan participado en dicho certamen, podrán dar a conocer sus ideas y proyectos al mercado global, gracias al Programa de Internacionalización de Empresas y Emprendedores impulsado por la Plataforma INNOVA Bolivia, que concretó acuerdos con importantes redes empresariales y universitarias.

Fundación MAYA, impulsora y organizadora del concurso, junto a Banco BISA, realizó convenios con Foro Internacional de Innovación, Red Emprendia, Innovadores de América, Universidad de Salamanca y Red de Propiedad Intelectual e Industrial, entre otros.

INNOVA Bolivia es el primer certamen dirigido a motivar y apoyar el espíritu emprendedor en la comunidad universitaria del país tanto pública como privada. Del concurso nacieron empresas que actualmente se encuentran en el mercado y otras que tienen un alto potencial de convertirse en emprendimientos exitosos.

“Históricamente, nuestros empresarios bolivianos y emprendedores del INNOVA Bolivia han tenido pocas oportunidades de proyectarse a nivel internacional pese al éxito y calidad de sus iniciativas, servicios y productos. Principalmente, nuestra vocación ha sido exportar recursos naturales pero sin dar valor agregado”, sostuvo Jorge Velasco, presidente de Fundación Maya.

En ese sentido, bajo el lema de “Tu proyección está afuera” el Programa de Internacionalización de Empresas y Emprendedores de la plataforma INNOVA Bolivia tiene el objetivo de lograr empresas internacionalizadas, basadas en el apoyo de acuerdos y aliados estratégicos que permitan la inserción de estos emprendimientos en el mercado extranjero a través de la creación de redes comerciales eficaces y profesionalizadas, destacó Velasco.

Concretamente, la plataforma asesorará y apoyará a los emprendedores en procesos desde patentar sus iniciativas hasta organizar una red internacional de aliados y conseguir capital semilla, entre otros muchos servicios. “Los apoyaremos a que lleguen a los mercados mundiales”, agregó.

Por otro lado, Velasco añadió que la internacionalización de los emprendimientos y emprendedores es imprescindible en cualquier estrategia que pretenda renovar el modelo productivo que garantice un crecimiento sostenible en el país en los años venideros y para ello Banco BISA apoyará esta iniciativa a través de una serie de servicios de comercio exterior, desde cartas de crédito para la exportación, hasta trasferencias al exterior y otros.


CUADROS DE APOYO

Servicios
El Programa de Internacionalización de la plataforma INNOVA Bolivia ofrece los siguientes servicios.

  • Gestión de propiedad intelectual para patentar y registrar productos y servicios a nivel internacional.
  • Estancias formativas de 2 a 3 meses en empresas internacionales de interés del emprendedor para aprender a gestionar y solventar los problemas que enfrenta una empresa.
  • Búsqueda de aliados estratégicos y mercados en redes internacionales de emprendimientos. 
  • Promoción de los emprendimientos e ideas en premios y concursos internacionales para lograr mayor exposición.
  • Búsqueda de inversores internacionales y premios a fondo perdido como capital semilla.
  • Diplomados y maestrías internacionales en innovación y desarrollo emprendedor.
  • Plan negocios de internacionalización.

Requisitos

  • Ser un emprendimiento en marcha con más de un año de funcionamiento y que haya sido premiado en alguna versión anterior del concurso INNOVA Bolivia.
  • Cualquier empresa en marcha de base tecnológica y/o con alto valor agregado e innovadora (sin que haya participado en el INNOVA Bolivia)
  • Que tenga un producto o servicio escalable y con proyección internacional.
  • Que el empresario o emprendedor tenga capacidad asociativa a nivel internacional.
  • Firma del acuerdo marco.




Reskatar, cuando las llantas se convierten en accesorios de moda

Tachas, thullmas y fieltro reciclado de colores fosforescentes se han convertido en parte de una marca boliviana que hace bolsos y joyas utilizando una materia prima muy particular: cámaras de llantas desechadas tras una larga vida útil en la carretera.
Su nombre es Reskatar y se trata de un emprendimiento que, desde mediados de 2013, elabora accesorios modernos a partir del reciclaje del interior de llantas de todo tipo y tamaño.
Anillos, collares, carteras y billeteras hechas de caucho lograron una gran aceptación de la marca en ferias y, por supuesto, a través de internet.

¿Qué pasa cuando la vida útil de una llanta ha terminado? La respuesta parece sencilla: se convierte en basura.
Éste es un desecho que tarda alrededor de 500 años en degradarse.
Sin embargo, Daniela Aponte decidió, después de visitar una feria de reciclaje en Lima, Perú, unir dos de sus inquietudes, la conservación del medio ambiente y la moda.
"Se trata de crear conciencia respecto a la conservación del medio ambiente, pero al mismo tiempo elaborar accesorios modernos y chic. Empecé a recorrer llanterías en La Paz para establecer de qué forma podía trabajar y determiné hacerlo con la cámara interna de los neumáticos, pues su textura es más manejable”, explica Aponte.
La emprendedora -de origen mexicano y de familia boliviana- inició la aventura de elaborar estos accesorios con un material que de otro modo terminaría en el botadero municipal o algún basural improvisado, donde se convertiría a mediano y largo plazo en un agente contaminante para la tierra.
Actualmente, con este emprendimiento se recolectan cámaras en Santa Cruz y La Paz.
Cada cartera, dependiendo del tamaño, requiere de tres a siete horas de trabajo realizado en forma manual y se complementa con algunas herramientas que utilizan los zapateros, como el remache.

Más que sólo llantas
El aporte a la conservación del medio ambiente tiene muchas alternativas en la actualidad, según la creadora de la marca, y el reciclaje es una de ellas.
Sin embargo, es necesario sumar a ello la creación de un proyecto atractivo, único, artesanal y que tenga personalidad propia.
Fue durante el incierto proceso de buscar las cámaras gastadas en las llanterías -lo que no siempre implica una labor sencilla- que a su amigo, el músico Hernán Ergueta, se le ocurrió bautizar la marca.
Reskatar, entonces, se convirtió en un nombre que no implicaba sólo el rescate de un material en desuso, sino la toma de conciencia de lo que significa adquirir cada uno de los accesorios a través de un criterio "humanista responsable con el cuidado del entorno.
Así, con un capital inicial de 600 bolivianos Aponte empezó experimentando con diseños de carteras muy sencillas.
Libre, moderna y boliviana
La producción de los accesorios se realiza actualmente en Santa Cruz y se venden en la tienda Elay de esa ciudad, en la calle Bolívar 175.

En su corto periodo de existencia, Reskatar ha puesto en el mercado cuatro colecciones de moda.
La primera se denomina simplemente "Fiestera” y tiene como característica principal argollas para sujetar la cartera en la muñeca, para que sea más cómoda a la hora de llevarla.
A ella le siguieron la línea "Aguayo” y "Thullmas”, que utilizan detalles andinos para otorgar a los bolsos una identidad boliviana. Otra de las líneas es "Redondos”, inspirada en esta forma geométrica para darle forma a los accesorios y complementos.
Para el propietario de la tienda Elay, Marco Martorell, los productos confeccionados en Bolivia, que tienen buena calidad, gozan actualmente de mucha aceptación por parte de propios y extraños.
"Lo que ofrecemos son productos y accesorios nacionales que tengan estilo, sean únicos y gocen de una estética novedosa y llamativa. Éstas son las características que tiene esta marca”, explica.

Además de esta tienda, Reskatar está presente en ferias y se puede contactar vía Facebook (https://www.facebook.com/reskatar.bolivia) o a través del correo electrónico danielaaponte2014@gmail.com
Reskatar logra que las llantas de un camión de alto tonelaje terminen siendo un bolso, las de una bicicleta se conviertan en una billetera o collar resistente, moderno y de textura única.

Así lo que tardaría unos cinco siglos en degradarse recibe u n poco de ayuda para transformarse hoy en algo útil y con un toque consciente.

Punto de vista
ISABEL ÁLVAREZ
Diseñadora*
"Me parece una iniciativa interesante, puesto que no utiliza a la costura como instrumento fundamental, sino que explora técnicas como el remache”.
"Existen iniciativas parecidas, sin embargo, la forma en que elabora los accesorios -además de tener diseños interesantes- tiene el plus de aportar con una factor de protección y conciencia con el medio ambiente. Me parece una marca competitiva, que tiene bastante futuro”.
*Creadora de los accesorios étnicos Folk de los Pueblos.

El BM ve poca innovación en empresas de América Latina


América Latina es una región de emprendedores, con más de la mitad de la fuerza laboral empleada en pequeñas empresas, pero cuyo crecimiento se ve socavado por la falta de innovación.
Según el informe El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación del Banco Mundial (BM), presentado en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, el 60% de los empleados latinoamericanos trabaja para una firma con cinco trabajadores o menos. Eso refleja una creación de empresas fuertes, pero que crecen a una tasa inferior a la de sus pares en otras economías de ingreso medio.
Las firmas regionales con 40 o más años de actividad tienen en promedio 110 empleados, en el este de Asia a 170; en Europa Oriental, a 220, y en los países de altos ingresos, a unas 250/ Erbol

miércoles, 8 de enero de 2014

Fexpomype logra recaudar $us 6 millones en ventas directas en La Paz y Cochabamba

El presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (Conamype), Víctor Ramírez, informó ayer que la Feria Exposición de la Micro y Pequeña Empresa (Fexpomype) que se realizó en La Paz y Cochabamba en diciembre logró recaudar en ambas ciudades 6 millones de dólares en ventas directas.

“Luego de realizada una evaluación de la Fexpomype en la ciudad de La Paz y Cochabamba, a fines del pasado año, se ha evidenciado que se logró 6 millones de dólares en ventas directas que realizaron los más de 1.050 productores participantes en ambas ciudades”, indicó a los medios estatales.

Además dijo que los productores de varios sectores consolidaron intenciones de negocios para la venta de sus productos en esta gestión.

En ese contexto, Ramírez destacó el resultado de las ferias que son “importantes” porque, a su juicio, el sector está “recuperando el mercado nacional” invadido por productos extranjeros.

“Entonces hemos visto que la población boliviana no tiene nada que envidiar a los productos importados por la alta calidad e innovación de sus productos”, manifestó.

Asimismo, solicitó que las empresas estratégicas estatales participen con mayor fuerza de las ferias.

Mabel Pantoja apuesta por lo microempresa

Mabel Pantoja estudió Comunicación Social y Cine en la Universidad Federal de Ceará-Brasil, y obtuvo la especialidad de manejo de medios audiovisuales y relaciones públicas, marquetin y publicidad. Realizó prácticas en Francia sobre organización de eventos. En el campo de la televisión trabajó en Verde Mares de la cadena Globo en Brasil y en Santa Cruz, en la Red Universo y Bolivisión. Hace más de una década es responsable de relaciones públicas de la Fundación Infocal.

¿Qué la atrajo en Infocal y qué papel desempeña?
Ingresé a Infocal en 2001. Fue un gran reto. Inicié con una asesoría en Relaciones Públicas y luego se fue viendo que requería de la formación de un área de Comunicación. Ante el crecimiento de la institución empezamos a hacer campañas directas en los colegios y en los cuadrantes de la ciudad para dar a conocer más sobre la Fundación. Este proceso fue liderado por el presidente de la entidad, Jorge Marcos Salvador, de quien aprendí mucho.

Así como apliqué mis conocimientos profesionales también aprendí bastante de las personas en Infocal, porque pertenezco a un equipo de gente muy bien calificado y comprometido con el trabajo de servicio

Me gusta estar en Infocal porque cada año presenta nuevos desafíos y uno tiene que estar de acuerdo al avance de la tecnología. De igual modo es un orgullo ver el trabajo que se hace por 12 años con la revista PARA ELLAS con la capacitación a distancia. Ya vamos por los 54 cursos publicados y sin repetición.

Conocemos de algunos trabajos escritos suyos.
He escrito libros institucionales de las historias de Fegasacruz y Asocebú, y las revistas de la Sociedad Rural del Oriente y del Comité pro Santa Cruz. Para 2014 está prevista la presentación de Vaderos del río Grande.

Háblenos de su nuevo emprendimiento.
Se llama Almohadas de maíz para calmar el dolor, Almadol, Comencé haciéndolo para la gente que tenía algún dolor y como vi que daba buenos resultados lo fui perfeccionando.

¿Es una microempresa?
En 2013 postulé mis bolsitas de maíz, que así se llamaban, en el programa Emprende Ideas que cada año presenta Soboce. Nunca pensé ser seleccionada y gané un diplomado de elaboración de plan de negocio por tres meses. Ahí, con la ayuda de los docentes, conseguí madurar la idea y hacerlo como una microempresa aún en proceso de posicionamiento. Ellos me ayudaron a darle un nombre relacionado con la salud, porque cuando hablaba de las bolsitas de maíz la mayoría las relacionaba con las pipocas.
Almadol es un producto de fabricación artesanal de almohadillas terapéuticas energéticas, utilizando las propiedades curativas de maíz en caliente y frío, para calmar dolencias. Su uso es de forma externa. Muchas personas como enfermeras, centro de fisioterapias, centros de medicina natural y alternativa e instructores de gimnasios, lo requieren.

¿Tiene socios?
Mi negocio es inclusivo, porque trabajo con algunas costureras del mercado de la Estación Argentina y otras que viven por el mismo barrio.

¿Cómo se da tiempo?
Trabajo los fines de semana y por las noches, a veces en la hora del almuerzo, para poder cumplir con los pedidos que recibo. Tengo pedidos desde La Paz y Tarija. La gente usa las almohadas para combatir el estrés laboral y los deportistas para aliviar lesiones.

¿Es distinta en el hogar y en el trabajo?
Soy la misma en todos los lugares. Casi no me encuentro con mis amigas o mis compañeras del colegio, porque mi tiempo está ocupado con los trabajos de Infocal y Almadol; a través de ellos ayudo a la gente. En mi hogar, ahora que mis hijos ya están tomando sus propios rumbos, estamos con mi esposo Hernán, periodista y ahora Defensor del Pueblo. Trabajamos en otro tipo de actividades, como el servicio y lo espiritual. Él me ayuda con la fabricación de Almadol

Detalles de las almohaditas de maíz

Formas: Alargadas, para tratar la parte de dolores de cuello causados por el estrés laboral o giros bruscos del mismo. Cuadradas, para calmar los dolores en las manos causados por artrosis o por el mucho manejo de la computadora. Rectangulares, para las rodillas o cualquier otra parte del cuerpo.
TEMPERATURA: Se las usa calientes o frías. Calientes, alivian los dolores musculares, de pechos en la lactancia, tendinitis, artrosis, calambres y sirven para calentarse en la cama o antes de hacer ejercicios.
Frías, para inflamaciones, migrañas, sofocos, entre otros.
Llamar al: 3475137

martes, 7 de enero de 2014

Bolivian's Fruit, frutos típicos para el mundo

Quinua Súper Mix, una combinación altamente nutritiva de quinua insuflada, almendras, banano deshidratado y amaranto es el producto estrella que la micro empresa Bolivian’s Fruit alista para su exportación a los mercados de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile, a partir de febrero de este año.

“La quinua llena de proteínas; el banano deshidratado con muchas vitaminas, potasio y azúcar natural; la almendra, que baja el colesterol y es antioxidante, y el amaranto, libre de gluten y alto en proteína, hacen de nuestro producto súper nutritivo“, comenta el gerente propietario de Bolivian’s Fruit, Jorge Camacho Garnica.

Cuenta que los últimos meses los dedicó a negociar la venta y distribución de Quinua Súper Mix en mercados de Norteamérica y países vecinos.

Camacho recuerda que la empresa nació en septiembre de 2001, en el corazón del trópico de Cochabamba, y en sociedad con Tito Rodríguez, con la producción de frutas deshidratadas, entre ellas banano, piña, papaya, manzana, membrillo, guayaba y frutilla, las que se destinaban a los mercados de La Paz, Cochabamba y Santa cruz, donde estos productos tenían buena aceptación.

A mediados de 2004 y a requerimiento de su hijo, que estudiaba en Estados Unidos, la empresa empezó a producir un combinado energético con la marca Súper Mix, en base a quinua insuflada, almendra picada y plátano deshidratado, que tuvo mucha aceptación.

Señala que debido a los conflictos sociales y al cambio de Gobierno, la producción y venta de frutas con valor agregado decayó al extremo que se tuvo que suspender la exportación a Estados Unidos.

Pero hace cuatro años cambió el enfoque de la empresa y optó por producir con etiqueta propia, “k’isa” de banano, almendras benianas y café tostado de Caranavi, todo bañado con chocolate, y también la Quinua Súper Mix, esta vez mejorada con amaranto, un cereal andino de grandes propiedades nutricionales y más requerido en el extranjero que en Bolivia.

El banano que procesa proviene del trópico de Cochabamba, el café es de los Yungas de La Paz, las almendras son de los bosques de Beni y Pando, la quinua es comprada de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), el cacao es de Baures, la maca y el amaranto son de Cochabamba.

“Trabajamos para que todo lo que producimos y exportamos sea de la mejor calidad posible, que sea un producto con alto valor agregado, que viene de productores bolivianos que reciben un precio justo y que sea un producto consumido también en el mercado boliviano”, sostiene el empresario.

Actualmente, Bolivian's Fruit también prepara licuados y capuchino en base al café yungueño para el mercado interno; pero la pureza del grano molido lo convierte en un producto que tiene mucha aceptación en países como Brasil, España, Alemania, Estados Unidos y Argentina.

Jorge Camacho Garnica | emprendedor

Los conflictos sociales interrumpen abruptamente los procesos de exportación y causan pérdidas



EMPRENDEDOR JORGE CAMACHO

Perfil personal

• Nace el 18 de junio de 1954 en Cochabamba.
• Ingeniero agrónomo egresado de la Universidad San Simón con estudios de post grado en post cosecha.
• Tiene tres hijos: Aja (35), Alejo (31) y Beverly (2).
• Cuenta con Registro de Comercio en Fundempresa y es afiliado a las cámaras de exportadores de Cochabamba y Santa Cruz.

Perfil laboral

Gerente propietario de la microempresa “Bolivian's Fruit”, dedicada a la venta de fruta deshidratada del trópico y valles, a la industrialización de café orgánico y elaboración de snacks de almendras con chocolate, barras energéticas y Quinua Súper Mix.

La planta procesadora está en Colquiri Sur, calle María Pacheco Nº 3163.



Cosmético

• A mediados de 2012, Bolivian’s Fruit decidió diversificar su actividad productiva con la elaboración de cosméticos naturales en base a las propiedades de la manteca de copuazú, materia prima proporcionada por la Cooperativa Agrícola Madre Tierra, de Beni.

• “En base a la manteca de copuazú, estamos produciendo una crema rehidratante, muy requerida por personas mayores”, explica el gerente, Jorge Camacho. Añade que también incursionaron, y con mucho éxito, en la producción de jabones con aceites de cusi, de almendra y de cacao.

• En alianza estratégica con laboratorios AIE, deCochabamba, Bolivian’s Fruit empezó a desarrollar otros productos de belleza como champú de aceite cusi, jabones con propóleo, cacao y almendras; además de manteca de copuazú.

• “Buscamos personas que tienen una visión parecida a la nuestra, que es la de cuidar el medio ambiente, añadir valor agregado a los productos naturales y elaborar productos de alta calidad”, dice sobre su fuerza de ventas.

lunes, 6 de enero de 2014

Banco BISA financia proyecto que surgió del concurso INNOVA Bolivia

Banco BISA está coadyuvando para que uno de los proyectos ganadores y prometedores del concurso INNOVA Bolivia 2012-2013 se haga realidad, ya que aprobó el financiamiento del 67% de la inversión que representará ejecutar la iniciativa emprendedora -Producción de baldosas de caucho reciclado- que surgió de estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, y que tiene grandes posibilidades de convertirse en un exitoso negocio.

“Es la primera vez que una institución financiera en Bolivia financia un proyecto que surge de la investigación e innovación de estudiantes e inventores de las casas superiores de estudio, lo que nos causa una gran satisfacción y orgullo”, manifestó Jorge Velasco, vicepresidente nacional de Negocios de Banco BISA.

El proyecto fue desarrollado por dos jóvenes ingenieros industriales, Manuel Laredo Garnica y Ronald Christian Gonzales, quienes obtuvieron el primer lugar en la categoría “Ideas o proyectos innovadores en soluciones para la construcción y vivienda” y en la oportunidad ganaron un premio de US$ 4,000 que se convirtió en capital semilla, y fue complementado con un crédito de más de US$ 50,000, para maquinaria, equipo y la compra de materia prima. Aproximadamente dos terceras partes del monto del crédito fue destinado a capital de inversión a 7 años plazo con un año de gracia y el saldo a una línea de crédito para capital de operaciones a 3 años plazo.

Con el financiamiento se implementará la primera fábrica de baldosas (lozas o pisos) para interiores y exteriores, producidos con caucho reciclado (goma de llantas), muy utilizadas para el revestimiento de accesos a gimnasios, centros comerciales, clínicas, parques, piscinas, canchas deportivas, restaurantes, entre muchos otros. Una de las principales características del proyecto de la producción de baldosas de caucho reciclado es que permite a constructores desarrollar obras de forma amigable con el medio ambiente y con un producto innovador en el mercado.

“Estamos contentos de financiar un proyecto que nace de un concurso nacional dirigido a la comunidad universitaria y apoyado por nuestra institución que además de tener proyecciones ambiciosas genera empleo, mejora la calidad de vida y aporta a la protección del medio ambiente, hecho que Banco BISA apoya decididamente en su programa de Responsabilidad Social Empresarial”, agregó Velasco, a tiempo de añadir que de esta forma, la entidad financiera fortalece su posición como un banco que apoya al emprendedurismo y la innovación y fomenta la actividad productiva.

INNOVA Bolivia es un concurso anual que nació como una iniciativa de la Fundación Maya y que es respaldado por Banco BISA. Es el único certamen dirigido a la comunidad universitaria nacional, que premia a los proyectos innovadores desarrollados por estudiantes, docentes e investigadores de las universidades públicas y privadas del país, para premiarlos y apoyarlos en su desarrollo y, de esa forma, puedan transformarse en empresas exitosas que coadyuven a la transformación social