lunes, 30 de septiembre de 2013

Feria del emprendimiento mostró el potencial paceño

La Oficialía Mayor de Promoción Económica, a través de la Dirección de Competitividad y Emprendimiento, celebró ayer el Día Mundial del Emprendimiento, con la realización de una feria en instalaciones de la Plaza Mayor de San Francisco, en la cual más de 100 empresas expusieron a la población sus diferentes innovaciones.

Según el responsable, Williams Romecin Francisco Valderrama, director de Competitividad y Emprendimiento de la Comuna, el objetivo de este evento es fomentar una cultura emprendedora en el municipio y conocer los valores de emprendimiento que tienen los actores.

Para esto, dijo, “el Día Municipal del Emprendimiento pretende generar un ambiente dinámico y fortalecer el espíritu emprendedor, donde los participantes y visitantes puedan encontrar información y compartir conocimientos y experiencias emprendedoras, las mismas se repetirán el próxima año con mayor fuerza para impulsar el desarrollo”.

De este evento, participaron jóvenes de diferentes unidades educativas que mostraron a la población una alternativa diferente que podría mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

En conversación con algunos de los participantes, EL DIARIO pudo conocer la iniciativa que tiene cada uno de éstos con empresas jóvenes y emprendedoras, por ejemplo un proyecto peculiar fue la creación de un endulzante de algarrobina, este proyecto fue presentado por las alumnas del colegio Horizontes y tuvo la aceptación de toda la población.

Asimismo, un emprendimiento de crear un mercado móvil mostró la satisfacción de la población debido a que optar por una alternativa de esa magnitud ahorraría tiempo y dinero para las compras.

Por otro lado, jóvenes del Colegio San Ignacio mostraron la posibilidad de introducir despenseros de alimentos en los buses, con la finalidad de que la ciudadanía, sobre todo en la mañana, pueda acceder a un desayuno económico que tengas todas las proteínas y vitaminas necesarias, éste incluso incluye bebidas.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Hay unas 50 mil en Santa Cruz Piden parque industrial especializado en Pymes

Mypes y Pymes plantean cuatro prioridades para formular políticas públicas, entre ellas están la implementación de un miniparque industrial para el sector manufactura, debido a que existen en el departamento alrededor de 50 mil unidades productivas, de esta manera pretenden aportar al desarrollo del país.

Propuesta. El presidente de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa Fedemype, Maclovio Choque, indicó "Hemos planteado nuestras propuestas ¿Cómo dejamos de ser un país en subdesarrollo y pasaríamos a ser una potencia en Latinoamérica?", 1: La implementación de un miniparque industrial para el sector manufacturero, con capacidad para unas 50 mil unidades productivas, además piden para este sector un 1% del IDH. 2: Un instituto tecnológico de alto rendimiento donde la mayor cantidad de gente que sale bachiller y no logra ingresar a la universidad, "nosotros la absorberíamos, para que salgan técnicos con especialidad en ingeniería textil, madera, metal, mecánico, así lograríamos exportar" 3: Un centro empresarial para la Mypes como lo tiene Cainco, para cuando un micro pequeño empresario necesite ayuda pueda tener asesoramiento y capacitación. Hoy en la Cainco existen festejos, pero que hay de nosotros que somos el sector fuerte de Santa Cruz 4: Centro de exposición donde podamos tener la industria nacional "si nos ayudarían, Bolivia dejaría de ser un país pobre", dice. Asimismo, Choque expresó que tienen dos acuerdos bilaterales firmados con el Mercosur y la Comunidad Andina para exportar, pero no han logrado concretar esas exportaciones por falta de recursos humanos.

¿Por qué cierran las Pymes? Esto se debe a tres factores principales, coinciden Choque y el encargado de proyectos de Cadepia Erik Martines. 1. El contrabando de productos chinos afecta a las Mypes. 2. La ropa usada, hace más de dos años que es penado por ley y a estas alturas se sigue comercializando, ellos pidieron un año máximo para terminar, pero vemos todavía que en la Cumavi hay bastante. 3. Falta de creación de institutos para la capacitación a microempresarios en temas de comercialización, estructura de costos, gerencia, "en esa parte el Estado se ha ido olvidando, esto debería hacerlo el Municipio o la Gobernación", manifestó Choque. Por su parte, Erik Martines dijo, que hace dos meses que no tienen convenios firmados con ninguna institución, debido a que esta institución se está reestructurando, pero esperan que a principios de octubre puedan cerrar contratos con municipios y el Gobierno.

Alerta roja
La sociedad prefiere industria extranjera

Pilar García, artesana, ganó el premio Unesco al esfuerzo del artesano para América Latina y el Caribe en 1992, que luego fue invitada a participar de Cadepia que antes era Adepia, “Gané porque fui la única que presentó todo con hilo camba". “Tuve mis tejedoras, pero preferían irse de trapeadoras que estar tejiendo, no tenían esa voluntad, asimismo, dijo “vivimos en una sociedad que prefiere gastar su dinero en industria extranjera y no en lo nacional, por eso es que no logramos ser empresas formales, y seguimos siendo pequeñas industrias”.

Punto de vista

Roberto Laserna
Analista Económico

"Muchas Pymes fracasan, pero dejan experiencias'

“Las empresas pequeñas y medianas son generalmente esfuerzos personales o de grupos reducidos que intentan generar ingresos. Pero también son muchas veces mecanismos innovadores que buscan ampliar los mercados, introducir nuevos productos, porque cuando tienen éxito aportan nuevas experiencias al desarrollo. En algún momento Apple, Facebook y Microsoft fueron "Pymes". Por supuesto, muchas Pymes fracasan y desaparecen del mercado. Pero dejan experiencias que luego son capitalizadas por los emprendedores. Lo que se podría hacer es exigir que se eliminen los obstáculos a su creación y desarrollo. Las actividades productivas y económicas enfrentan muchísimas dificultades. A una empresa que nace, se le piden papeles, normas, requisitos, impuestos, tasas, patentes y están sometidas a la vigilancia de tal cantidad de entidades, que las restricciones institucionales son escollos a vencer mucho más fuertes y difíciles que los de la competencia.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

La Paz muestra lo mejor de sus emprendimientos

La Oficialía Mayor de Promoción Económica del municipio paceño, a través de la dirección de Competitividad y emprendimiento, impulsa la incentiva a los jóvenes emprendedores del municipio, con el objetivo de que éstos logren emprender nuevos negocios. Los resultados serán puestos a disposición de la población, este próximo domingo en la plaza Mayor de San Fráncico.

El Día Municipal del Emprendimiento es una jornada con el objetivo de reunir a todas las empresas e instituciones que trabajan con el emprendimiento dentro del municipio, con el objetivo de conseguir sensibilizar a la población sobre la generación de estos. El evento se llevará adelante este próximo 29 de septiembre.

El responsable de la actividad, William Romecin, informó que esta actividad se realizará el fin de semana y está destinada al relacionamiento de la población paceña, debido a que en el municipio existen grandes emprendimientos de consideración.

Dentro de la feria se presentará todos los emprendimientos clasificados y seleccionados para participar, “los expositores de cerca de 100 emprendimientos estarán este próximo fin de semana explicando cuales son las bondades y el trabajo que han realizado las instituciones educativas y empresas exitosas”, dijo.

El responsable, informó que el evento se realizará en la plaza Mayor de San Francisco, el objetivo del evento es lograr un encuentro favorable entre potenciales emprendedores, instituciones que fomentan el emprendimiento a nivel general estableciendo canales de intercambio de conocimiento experiencias y expectativas.

Para el experto, el mismo evento mostró la autenticidad de la juventud paceña en cuanto a emprendimientos y nuevas creaciones, donde ideas de negocio nuevas mostraron el alto potencial que tiene el municipio de La Paz.

martes, 24 de septiembre de 2013

La microempresa Recumas recupera y reutiliza materiales en calles y barrios del municipio de Tiquipaya

Alrededor de 900 kilos de plásticos y 600 kilogramos de papel y cartón y 200 kilos de envases y botellas de vidrio son recuperados mensualmente de las calles céntricas de la ciudad de Tiquipaya por la microempresa, dedicada a la preservación del medio ambiente, clasificación y reutilización de materiales aprovechables.

Todos los días, de lunes a viernes, el “camioncito” de Recumas SRL recupera decenas de kilos de derivados de plásticos, papeles y cartones, envases de vidrios y cualquier tipo de latas, manufacturas de cuero y otros materiales que no tienen contaminantes para clasificarlos, reutilizarlos en la elaboración de artesanías con alto valor agregado y finalmente entregarlos a empresas recicladoras de Cochabamba.

“Al día siguiente de las fiesta, ferias, concentraciones vecinales o fin de semana, llegamos a recoger decenas de bolsas de botellas de plástico, papeles, envases de vidrio y otros que tenemos que trasladar al Centro de Acopio, hasta en tres viajes”, comenta Claudia Arias, gerente propietaria de Recumas.

Las emprendedoras y propietarias de la microempresa, Claudia Arias e Irelis Cuba, ambas con formación académica en biología y manejo integral del medio ambiente, explican que el novedoso emprendimientos tiene dos pilares: uno ambiental, de recuperación de materiales aprovechables en los domicilios, oficinas y empresas para evitar que contaminen el medio ambiente y otra social, de generación de fuentes de trabajo para mujeres de escasos recursos.

En la perspectiva de lograr mayor conciencia ciudadana, las profesionales biólogas dictan talleres de educación ambiental en establecimientos educativos e industrias de Cochabamba, interesadas en desarrollar procesos de clasificación de materiales aprovechables en la industria del reciclaje.

La iniciativa empresarial nació hace un año aproximadamente tras elaborar un proyecto de aprovechamiento de residuos sólidos y participar en dos concursos sobre emprendimientos productivos organizados por Aldeas Infantiles SOS de Tiquipaya, que les reportaron un capital de operaciones de 9 mil bolivianos, para empezar.

Los 9 mil bolivianos en premios por los concursos mencionados y un crédito bancario con garantía de sus padres, permitió adquirir un camioncito para recuperar materiales aprovechables, alquilar los ambientes del centro de acopio en predios de Aldeas Infantiles SOS de Tiquipaya y realizar cursos de concienciación sobre preservación del medio ambiente en establecimientos educativos y empresas de industria y comercio de Cochabamba.

Las dos biólogas sueñan convertirse, dentro de poco tiempo, en un Eco Centro, donde se pueda separar, picar y compactar materiales sólidos, para su transformación industrial; levantar un salón auditorio para seminarios de concienciación e instalar un moderno taller de artesanías con alto valor agregado, con una inversión estimada de 15 mil dólares.

Claudia Arias Lazcano | emprendedora

Nosotras no trabajamos con basura, trabajamos con materiales que se pueden reutilizar en artesanía



EMPRENDEDORAS CLAUDIA E IRELIS

Personal

• Claudia nace en La Paz, el 14 de diciembre de 1985 e Irelis, en Camiri, Santa Cruz, el 30 de enero de 1988.

• Ambas son solteras, Irelis egresó el año pasado como Bióloga de la Carrera de Biología de la UMSS; mientras que Claudia cursa el octavo semestre de la misma carrera. Ambas son técnicos medios en emprendedurismo, con registro de comercio en Fundempresa.

Laboral

• Socias y propietarias de la Microempresa Recumas SRL, dedicada a la recuperación y clasificación de materiales aprovechables.

• Cuentan con un centro de acopio ubicado en instalaciones de Aldeas Infantiles SOS del Municipio de Tiquipaya, con tres operadores, que realizan su trabajo de recolección de lunes a viernes.



Emprendimientos

• Con el fin de generar oportunidades educativas que desarrollen habilidades emprendedoras y productivas en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, Aldeas Infantiles SOS Bolivia desarrolla su programas de Educación Emprendedora en sus centros educativos.

• En la educación primaria y secundaria se estimula y fortalece el espíritu emprendedor; mientras que en el área de formación técnica se promueve la incubación de emprendimientos, mediante capacitación y asistencia técnica en carreras técnicas

• En la gestión 2011, 105 jóvenes varones y mujeres egresaron de las carreras técnicas de Cocina Nacional e Internacional, Panadería y Repostería, Desarrollo Integral Infantil, Asistencia Contable Administrativa, Manejo Integral del Medio Ambiente, Peluquería y Asesoramiento de Imagen, en los municipios de Tiquipaya y Cochabamba, según informe de Aldeas Infantiles SOS.

• 120 estudiantes realizaron pasantías en 68 empresas de Cochabamba y Tiquipaya en coordinación con el municipio de Tiquipaya.

lunes, 23 de septiembre de 2013

EN EL CONCURSO "SUCRE EMPRENDE" Microempresarios reciben capacitación en industria

Mañana iniciarán dos cursos de capacitación para los 50 clasificados al concurso Sucre Emprende “Premio Municipal al Emprendedor”, en temas de producción industrial que colaborarán a la elaboración de sus proyectos en competencia por el premio de Bs 35.000 para la ejecución de su emprendimiento.
La primera capacitación será el curso de “Emprendedurismo, concepto y realidades” que será explicado por Enrique Velasco y el segundo es el “Taller de Simulación Industrial” a cargo de Pablo Morales.
De acuerdo a lo informado por el encargado de la Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL), Henry Núñez, los cursos están orientados a seguir fortaleciendo los conocimientos de estos 50 participantes, de los cuales se seleccionará a los mejores siete proyectos que, además, recibirán asesoramiento.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Ley fomentará exportaciones de pequeña y microempresa



La futura Ley de Exportaciones impulsará principalmente las ventas de la micro y pequeña empresa mediante la conformación de “asociaciones de marca o de productores”, previo suministro del mercado local. Además, permitirá instalar centros de logística para facilitar el proceso.+

Así lo informó ayer a La Razón el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Luis Fernando Baudoin, tras hacer su exposición en la Audiencia Parcial de Rendición de Cuentas.

“La nueva Ley de Exportaciones marca un cambio muy grande en la orientación del enfoque hacia el mercado exterior no sólo en cuanto a la relación que hay con los que nos vinculamos en materia de exportaciones, sino también en cuanto al enfoque de comercio entre los pueblos”, afirmó.

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, señaló que la próxima semana se prevé enviar la norma a la Asamblea Legislativa, aunque antes ésta será revisada por el gabinete económico.

En ese marco, el viceministro señaló que la ley tiene el propósito fundamental de “abrir el mercado de exportaciones a la micro y pequeña producción, que ha estado marginada”.

Precisó que en la actualidad existe un número importante de productores que efectúan ventas al exterior y en “volúmenes considerables”.

Por tal razón, explicó que la norma pretende que esas ventas tengan una base estructural para que las micro y pequeñas empresas puedan acceder a los mercados internacionales, previo abastecimiento del mercado interno.

Mecanismo. El viceministro Baudoin precisó que la ley promoverá la conformación de “asociaciones de marca y asociaciones de productores que se dediquen a elaborar un mismo producto y que tengan las mismas características técnicas para que de esa forma puedan comercializar sus artículos como si fueran una sola firma y así también subir la cantidad de ventas”.

Para ello, expresó que se está coordinando con los gremios que agrupan a las micro y pequeñas empresas, así como con la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, que afilia a pequeños y medianos exportadores.

“Nosotros compensamos las debilidades que tienen los pequeños empresarios, pero también apoyamos a los grandes que tienen la capacidad de realizar exportaciones”, aclaró.

El funcionario agregó que en la normativa se dispondrán los mecanismos para simplificar los trámites de exportación, pero además se dispone la instalación de centros de logística que faciliten la comercialización.

Baudoin acotó que a eso se suma el establecimiento de la “digitalización de los procesos de exportación” que tiene el propósito de que en un corto plazo se llegue a minimizar el costo de las transacciones por las ventas.

No se concretó exportación de papel higiénico

El Ejecutivo informó ayer que Bolivia ya no exportará papel higiénico a Venezuela debido a que “durante la negociación no se ha llegado a acordar ningún precio”, dijo la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.

El 2 de junio, el Gobierno anunció que Bolivia vendería papel higiénico al mercado venezolano tras efectuar negociaciones con esa nación. Cuatro días después, se informó que la Papelera Vinto SRL exportaría 60.000 paquetes de 20 rollos (0,25% de la producción nacional) a ese país.

La producción nacional es de 32.000 toneladas al año (que equivalen a 436 millones de rollos).

Preocupa restricción de ventas

Posición

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Gabriel Dabdoub, expresó ayer su preocupación porque el sector exportador está siendo “afectado por las restricciones que se le ha impuesto ocasionando la pérdida de clientes y de mercados”.

Se creará fondo para promocionar ventas

El Gobierno pretende que se otorguen más recursos para esta tarea

Con la nueva Ley de Exportaciones se creará un fondo que financiará la promoción de las ventas bolivianas a “una escala mucho mayor”, señaló ayer el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Luis Baudoin. La autoridad recordó que en la actualidad existe el Programa de Apoyo y Promoción a las Exportaciones que cuenta con 12 millones de euros ($us 16 millones, según el tipo de cambio de ayer) para la promoción de las ventas y el envío de misiones de productores a otros países y el ingreso de misiones de compradores al país.

En ese marco, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, indicó que este año se hicieron eventos internacionales para promocionar las ventas bolivianas en Alemania, Perú, Colombia, Panamá, Canadá y Cuba en los que 82 micro y pequeñas empresas de La Paz, El Alto, Santa Cruz, Tarija y Cochabamba se beneficiaron con la venta de alimentos, cuero, madera, confecciones, joyería y otros.

Sin embargo, Morales expresó que el Ejecutivo “no está satisfecho” con esta labor porque no hay muchos recursos. Por ello, confirmó que en la nueva norma se está planteando la asignación de más recursos a la entidad estatal desconcentrada Promueve Bolivia a fin de “realizar de forma más vigorosa las exportaciones”. Como lo indica su nombre, dicha entidad promueve las exportaciones y el turismo del país en el exterior, en los sectores público, privado, comunitario y mixto, en el marco de un patrón exportador diversificado y con mayor valor agregado.

viernes, 20 de septiembre de 2013

408 pymes del país se internacionalizan

Treinta y tres cámaras de la región andina y europeas, 23.810 pequeñas y medianas empresas (pymes) de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú se beneficiaron con herramientas para internacionalizarse en cinco años. De ellas, 6.438 consolidaron el proceso, de las cuales 408 corresponden a Bolivia.
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Luis Barbery, destacó el programa Al Invest IV, que es apoyado por la Comisión Europea, pues ha logrado generar 144,8 millones de euros en intenciones de negocios en toda la región.
“Superar los indicadores por encima del 200% refleja un trabajo exitoso del consorcio de la región andina. Ahora nuestras pymes pueden ampliar sus mercados de manera consistente a través de nuevas plataformas”, dijo Barbery.
Según los datos brindados, en Bolivia 4.667 pymes iniciaron el proceso de internacionalización, de las cuales 408 cumplieron la misión, mientras que 1.925 se organizaron en 116 núcleos empresariales y generaron 27,5 millones de euros en intenciones de negocios.
El plan Al Invest, liderado por la Cacinco, es uno de los programas regionales de cooperación económica más importantes y exitosos de la Comisión Europea en América Latina /HHG




jueves, 19 de septiembre de 2013

Cómo atraer clientes a una Pyme

A continuación, algunos ejemplos que no le costará mucho aplicar a su negocio.

Regale algún producto de bajo coste. El típico subsidio cruzado directo, regalo un producto para vender otro. Este método es similar al utilizado por las ofertas de los hipermercados (líder con pérdidas) pero su efectividad se eleva hasta los altares ofreciendo un producto gratuito. Gillete regalaba maquinillas para vender cuchillas.

Ofrezca cursos de asistencia gratuita sobre algo relacionado con su producto. Se suele hacer en tiendas relacionadas con productos tecnológicos, las tiendas de Apple por ejemplo.

Demandan creatividad a los artesanos



Sobra habilidad, pero falta creatividad. Esa fue la conclusión a la que llegó el jurado del VIII Concurso Municipal de Artesanía, Tradición y Arte Popular, 2013, cuyo fallo premió 11 trabajos de los 45 presentados. Enri Flores, Roxana Callaú, Miriam Saavedra y Ciro Paz fueron los encargados de evaluar casi un centenar de obras que participaron en las categorías cerámica, madera, cuero, vitrofusión, técnica mixta, tejidos, textiles y joyería artesanal.

Sin estética
“Nuestros artesanos tienen manos maravillosas, se nota que la habilidad está presente en cada uno de ellos; pero, lamentablemente, al observar la mayor parte de estos trabajos uno se da cuenta de la ausencia de un criterio estético al momento de crear. Hay mil formas de hacer las cosas, pero sin una idea en cuanto al diseño, lo que vamos a obtener es solo copia de todo lo que nos rodea. Hay que saber marcar la diferencia”, expresó Roxana Callaú.
De similar forma opina Ciro Paz, que, sin embargo observa un mejor nivel de los trabajos en relación a anteriores concursos. De todos modos, lamenta que algunas categorías, como en madera, se hubiese tenido que declarar desierto un segundo lugar ante la falta de una obra que lo mereciera. Ambos recomendaron que se dicten talleres a los artesanos para superar estas falencias

Un 90% de microempresa nacional no tributa al Estado

l presidente de la Confederación Nacional de las Micro y Pequeñas Empresas (Conamype), Víctor Ramírez, señaló que el 90 por ciento de los pequeños emprendimientos que surgen en el país no contribuyen al Estado por las bajas utilidades que obtienen debido a la falta de políticas de incentivo, al contrabando y a la venta de ropa usada.

El representante demandó al gobierno fijar una preferencia tributaria para impulsar el sector y combatir la ilegalidad.

"Ahora la nueva reforma tributaria es para matar al productor, estamos planteando una preferencia tributaria porque de ahí tenemos que empezar, la informalidad es del 90 por ciento, y esto es por la ilegalidad, por el contrabando, por la ropa usada y por la manufactura china que ingresa al país de forma legal, eso tenemos que ver, porque los ingresos son muy bajos, una preferencia tributaria para que realmente el productor tenga fomento y pueda tributar y se formalice", manifestó Ramírez.

Según datos de la Confederación, en Bolivia existen 600 mil pequeños emprendimientos, de los cuales sólo 60 mil contribuyen con impuestos al Estado.

Ramírez agregó que en los últimos 10 años cerraron sus operaciones más de 30 mil pequeñas empresas, especialmente las textileras, por no existir políticas protectoras y agresivas por parte de Estado.

80% DEL MERCADO ES CONTRABANDO

"Tenemos que poner fin a esas migraciones con políticas claras que estamos planteando al ministerio de Desarrollo Producción, el 80 por ciento del mercado interno es contrabando, ropa usada, manufactura barata que ingresa al país", señaló.

Finalmente agregó que la nueva Ley de Medianas y Pequeñas Empresas (Mypes) debe establecer que el sector reciba el 5 por ciento del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH), para fortalecer los centros de investigación y mercados productivos.

martes, 17 de septiembre de 2013

Lanzan programa de capacitación a Pymes para ruedas de negocios

Cerca de 50 propietarios de pequeñas empresas de la ciudad y provincias del departamento de Santa Cruz dieron inicio al “Programa de Capacitación a Pymes (pequeñas y medianas empresas) para participación en Ruedas de Negocios”, como una oportunidad única de aprender a vender, encontrar proveedores, establecer contactos comerciales e informarse sobre lo que requieren los compradores, así como empaparse de las tendencias de la oferta y la demanda.

El programa fue organizado por la Gobernación de Santa Cruz y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que pretende capacitar en la temática a centenares de Pymes en la región cruceña.

“Lo que más nos motiva es buscar el desarrollo y bienestar de nuestros ciudadanos, vemos el futuro que tienen nuestros emprendedores y los pequeños productores en la ciudad y las provincias, por lo que los capacitamos en el mejoramiento de sus marcas, de sus productos, en todas sus presentaciones en las diferentes ferias, para que ellos afronten una negociación no solamente en el mercado interno sino también pensando en el mercado internacional” expresó Mauricio Claure, director de Industria y Comercio de la Secretaria de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

Si bien las Pymes son un sector en crecimiento, también el mercado en su conjunto aumenta y se torna más competitivo y exigente, por lo que las Pymes deben adaptarse a estos cambios y crecer al ritmo del mercado explicó Steven Magariños, especialista en mercados del IBCE, que agregó que bajo tal escenario para una Pyme, participar en ruedas de negocios significa poder alcanzar acuerdos de negocios aprovechando que muchas empresas ofertantes y demandantes se reúnen a tal efecto en un mismo sitio.

El Programa consta de tres talleres; el primero se realizó el viernes pasado en Santa Cruz de la Sierra, en el Salón Auditorio “Edgar Arduz Tejerina” de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana; los dos restantes se desarrollarán en Vallegrande y en San Ignacio de Chiquitos, durante los meses de octubre y noviembre respectivamente.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Pymes generan 3.500 empleos

Durante los últimos cinco años Cochabamba se ha caracterizado por acoger a pequeños y medianos empresarios que generan miles de empleos.

Según datos de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) este sector genera alrededor de 3.500 fuentes de trabajo en el departamento.

Los empleos, según el gerente general de Cadepia Rodrigo Osinaga, benefician en un 90 por ciento a núcleos familiares que son los que crean estas empresas para subsistir.

El número de trabajadores por pequeña o mediana empresa oscila entre uno y cinco personas.

Osinaga manifestó que solamente un 20 por ciento de estas empresas tiene más de cinco trabajadores.

“Muy pocas personas son las que contratan a empleados adicionales, tan sólo un 20 por ciento estaría creando fuentes laborales adicionales”, indicó.

Según Osinaga, el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en el departamento se debe a la falta de empleo. Indicó que mucha gente ve en la creación de este tipo de emprendimientos una salida a la falta de ingresos y de fuentes laborales en el país.

“Hay profesionales y personas que tienen grado de técnicos, que han decidido abrir su propia micro o pequeña empresa, porque no han encontrado trabajo y poco a poco han ido consolidando su emprendimiento”, añadió Osinaga.
CRECIMIENTO

Durante la gestión 2012 se registraron en Cochabamba 92 nuevas pequeñas y medianas empresas que se afiliaron a Cadepia.

En 2013, según Osinaga, los datos son más alentadores. En lo que va de este año ya casi se alcanza la cifra total de 2012. A la fecha hay 75 nuevas pequeñas y medianas empresas registradas.

EMPRENDIMIENTOS

El rubro con mayor crecimiento en los últimos años en Cochabamba, según Osinaga, es el de los alimentos.

De acuerdo con los datos que maneja la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía, el rubro de los alimentos ha crecido gracias a los emprendimientos que se han venido implementando para su diversificación.

“Se elaboran productos de los derivados lácteos, se realiza la transformación de cereales o granos andinos como la quinua y el amaranto”, manifestó.

Otro de los rubros, con buenos resultados, es el de la confección de prendas de vestir, de ropa casual, ropa deportiva y los jeans.

Este tipo de empresas han ido creciendo en cuanto a cantidad y nivel de ventas.
INVERSIONES

El gerente general de Cadepia destacó que las inversiones que se hacen en este tipo de emprendimientos son mínimos en comparación a otros en el departamento.

Una pequeña o mediana empresa puede invertir entre 15 mil bolivianos y 15 mil dólares, dependiendo del rubro.

Osinaga mencionó que uno de los mayores conflictos para este sector es precisamente conseguir el financiamiento.

Los emprendimientos que empiezan con una mínima inversión de las familias, en su mayoría necesitan otros recursos para operaciones.

Pero cuando pretenden acceder a recursos del sistema financiero se encuentran con muchos inconvenientes, entre ellos las desfavorables tasas de interés o las cantidades mínimas de dinero que se otorgan.

“Estamos a la expectativa de la reglamentación de la Ley de Bancos para saber qué ventajas tendremos de acceso al crédito”, indicó Osinaga, a tiempo de señalar que éste es uno de los problemas más grandes por los que atraviesa el sector para desarrollarse.

Para superar este tipo de problemas, Cadepia, a través de un programa de la Embajada de Dinamarca, ha prestado ayuda a las pymes desde el 2009.

La ayuda se canalizó desde dos enfoques: uno relacionado al fortalecimiento de las pymes a través de las prestación de servicios de capacitación y asistencia técnica; y otro orientado al crédito y a la subvención de ferias.

Esta última actividad es una de las más importantes para las pequeñas y medianas empresas, pues mediante las ferias pueden comercializar sus productos.

Según Osinaga, las pymes se han identificado por tener mayores necesidades cuando sus ventas van en incremento.

Esto porque deben aumentar su capital para tener mayor cantidad de insumos y producción y contar con una mayor asistencia técnica.

“Al no poder tener acceso al crédito, este crecimiento se limita y cuando se presentan otros inconvenientes y sanciones, incluso las empresas pueden terminar cerrando”, señaló, a tiempo de indicar que es muy difícil para las pymes ingresar al ámbito formal por los fuertes costos que esto implica.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Conamype niega alianzas partidarias

Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) lamenta incumplimientos del Gobierno, según expuso su presidente Manuel Rodríguez.

Dirigentes del sector llegaron a Palacio Quemado tras haber pedido audiencia con el Primer Mandatario el 2 de septiembre y entregaron una nota que cita que la confianza en el régimen fue defraudada por lo que se deslindan de cualquier alianza incluso de aquellas partidarias con otros frentes que logren asegurar las aspiraciones productivas del sector y la generación de empleo

jueves, 12 de septiembre de 2013

EMPRENDEDORES Café con aroma y amor de mujer

La visión de cooperación financiera alemana posibilitó que un grupo de mujeres vean realizado su sueño de producir, en todas sus etapas, café de altura, de eximia calidad, en la región de Palos Blancos, en Los Yungas de La Paz.

Es incontrastable que la mujer cuando inicia un emprendimiento, con las vicisitudes y dificultades naturales sobrevinientes, siempre lo concluye con éxito; además de poseer una intrínseca habilidad y destreza para formarse en el conocimiento profundo del producto, y cuando domina la técnica, generosamente transfiere sus conocimientos a sus congéneres.

El proceso, después de una sólida formación de raigambre práctica, desde la siembra, cosecha, selección trillado y envase del café, similar a una línea de montaje que inició Henry Ford, se desarrolla con sus bebés en las espaldas, aspecto que no impide a las mujeres que cumplan su intervención en cada paso, al cual introducen un apreciado valor agregado que es su máximo cuidado, diligencia y prolijidad en la supervisión, logrando de esa forma que cada escaño del proceso sea perfecto.

Ellas conocen los más inextricables matices de la naturaleza y el sabor de los granos seleccionándolos amorosamente, y los encasillan en las tres variedades de café que producen. Huelen y prueban con paciencia jacobina, exaltando los sentidos del olfato y el gusto, luego registran por escrito las cualidades percibidas y descubiertas en los granos. Después de aprender el tostado del café, se transforman en expertas catadoras con exultante habilidad para el trillado y el envase.

Estas maravillosas mujeres y madres, que han impregnado delicadamente el café con su esencia, aroma y perfume de mujer, no solamente realizan este emprendimiento económico lícito, sino que son conspicuas devotas del cuidado y de la educación de sus hijos, preservando la unidad familiar.

Mujeres, madres y esposas, hoy involucradas profundamente por su conocimiento técnico en la producción de uno de los mejores sabores de café de altura, que disfruta de una constante y ascendente demanda de Europa y EE.UU, han descubierto la forma de estimular sus vidas, autovalorándose por su laboriosidad, capacidad de percepción de las técnicas modernas de producción de café, según normas internacionales , y por su creatividad, que mejora la calidad de sus vidas, repercutiendo en el futuro en sus pequeños vástagos que, desde bebés, ya inhalan los aromas deliciosos del café que sus madres producen.

Las exitosas empresarias que se han comunicado entre sí por el lenguaje del sentimiento, ausente de la fonética y la escritura, comparten la fortaleza que deviene del trabajo, y reafirman que de su pobreza encontrarán la bonanza compartida para regocijarse con el crecimiento común del emprendimiento.

De esta manera, se alientan las unas a las otras para obtener mejor calidad en sus sabores de café, aportando sensibilidad, dedicación y conocimiento plenos para asumir retos de producción mayores, además de saber con certeza que están en buena compañía.

lunes, 9 de septiembre de 2013

EMPRENDIMIENTOS QUE NACEN EN LOS COLEGIOS

Cerca de un centenar de puestos mostraron las ideas empresariales de los estudiantes.

L os temas de moda como medio ambiente, reciclaje, tecnología y alimentación saludable, son parte de muchas de las ideas empresariales desarrolladas por estudiantes de secundaria, en el marco del concurso Cultura Emprendedora del municipio paceño.

Chalecos con parlantes, computadoras ecológicas, galletas que quinua, bandas magnéticas de seguridad, té relajante, miel de algarrobina, hidroplantas y turismo recreativo son algunas de las iniciativas que los jóvenes expusieron ayer en la tercera feria exposición, en la que se califica cada trabajo. Los 15 mejores serán premiados en noviembre.

Empresarios del futuro. El responsable de Cultura Emprendedora de la Alcaldía, William Romecín, explicó que este concurso se realiza desde hace nueve años, para el cual "se capacita a los estudiantes de quinto y sexto de secundaria en temas de modelos de negocios, emprendimiento y responsabilidad social. El objetivo es que se visualicen como futuros empresarios de la ciudad con las herramientas necesarias, para formalizar empresas, sistemas de producción y servicios", señaló.

El programa ya capacitó a cuatro mil jóvenes de diferentes unidades educativas y, en esta gestión, se presentan unos 600 nuevos modelos de negocios.

Según Romecín, entre las ideas de esta gestión, se ha tomado bastante impulso a los temas ligados a la tecnología y al consumo de quinua.

"Hay veces que tenemos problemas con las autoridades de algunas unidades educativas, pero los jóvenes son los que ponen más ánimo y desarrollan sus emprendimientos", comentó.

Propuestas. Alumnas del colegio Horizontes presentaron, por ejemplo, las gradillas hidropónicas, para reciclar y adornar las casas. Consisten en una serie de macetas hechas con botellas recicladas, colocadas una obre otra, de manera que el agua que se coloque a la primera, también sirva para regar a las de abajo.

También son conocidos como jardines verticales que cumplen con la consigna de reducir, reutilizar y reciclar, a lo que se complementa la propuesta de colocar en ellas cultivos basados en agua, cuyas semillas son germinadas en algodón, sin necesidad de tierra.

Las alumnas del colegio Daniel Sánchez Bustamente, por otra parte, proponen crear computadoras ecológicas, que funcionen a partir de paneles solares, y cuenten con programas que identifiquen la voz y los movimientos del usuario.

EL 29 DE SEPTIEMBRE SERÁ LA FINAL DEL CONCURSO, CON LOS TRABAJOS DE LOS 100 PRECLASIFICADOS, ENTRE LOS CUALES SE ELEGIRÁ A LOS 15 EMPRENDIMIENTOS QUE SE REPARTIRÁN 40 MIL BOLIVIANOS.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Pymes 'metaleras' llegan al 40%

Con los fierros y el ruido de las máquinas, así se crió Pedro Fiorot. Su padre llegó de Argentina y echó raíces en suelo cruceño. Desde 1976, su familia está inmersa en el rubro de la metalmecánica. Desde hace seis años, él tomó el mando del negocio. En temporada alta, su pequeña empresa, (llamada taller El Destino), ubicada en pleno Parque Industrial de Santa Cruz, llega a tener hasta 12 empleados. Fabrica piezas industriales y estructuras metálicas. Además de herrajería de línea para empresas telefónicas y eléctricas como: CRE, Cotas, Tigo y Entel.

Escondido, en el barrio La Bélgica, se encuentra la maestranza Universal. Empezó con un pequeño emprendimiento familiar. Solo contaba con tres máquinas y tres empleados. Ahora la empresa cuenta con 15 herramientas y 18 empleados.

De acuerdo a la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), en Santa Cruz existen cerca de 4.000 micro, pequeñas y medianas empresas, de esta cantidad el 40% corresponden al rubro de la metalmecánica, el resto del sector lo componen empresas textileras y demás. Según la entidad, estas Mypimes generan 80% de los empleos en el país.

A nivel nacional. Según el Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, se estima que en la ciudad de El Alto existen cerca de 3.000 unidades productivas de este sector y unas 2.000 en La Paz. Además, en Santa Cruz existirían otras 2.500. De acuerdo con esta repartición estatal, en Bolivia la demanda de productos metálicos, metalmecánicos y maquinaria de todas las industrias se incrementó de forma considerable, por lo que se requiere contar con mano de obra calificada, la innovación de maquinaria y la transferencia de conocimientos.

Por eso el Gobierno tiene planificado realizar capacitación de los técnicos en metalmecánica tarea que comenzará en La Paz y posteriormente la experiencia se replicará en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz.

Mano de obra y demanda. De lo que no se puede quejar este sector es de trabajo. Fiorot, señala que existe mucha demanda. Sin embargo, existen pocas manos para atenderla.

"Hay falta de mano de obra, no podemos tener trabajadores estables, porque el hecho que haya más hace que se busquen otros trabajos. Sino estuviéramos operando a toda máquina", dijo.

En este negocio incluso hay varios sectores y empresas que están directamente relacionadas.

Por ejemplo, existen maestranzas que tienen como clientes a empresas o personas ligadas a la producción de soya y caña.

Esta misma opinión comparte Gabriel Suárez, gerente general de Maestranza Universal. Cuenta que incluso a su taller llegan productores del norte integrado.

"Hay muchas maestranzas pero a nosotros nos interesa dar un servicio de calidad", señaló.

Al igual que Fiorot, señala que en esta actividad cuesta encontrar personal "capacitado, de confianza y honestos".

"Por suerte tenemos personal, que están con nosotros desde que empezamos", aseveró. Sin embargo, el gremio necesita "ayuda en la capacitación de mano de obra, porque es uno los principales", añadió Fiorot.

Mirko Antonio Guevara, gerente de Cadepia, reiteró que el 40% de los afiliadas a este organización es parte de este gremio.

Proyectos. El Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, anunció que el Gobierno prevé invertir alrededor de 90 millones de dólares para impulsar proyectos industriales en la ciudad de La Paz.

En esta inversión se contempla la creación de la planta de metalmecánica y de textiles.

Situación
Sector necesita de mayor financiamiento

Capacitación.- El analista, Carlos Schlink, señaló que actualmente este sector necesita de mayor apoyo en el tema de capacitación y financiamiento.

Recordó, que actualmente existe una gran demanda de trabajos en metalmecánica, producto del dinamismo económico en la región.

"Actualmente hay un boom de materias primas y precios, por eso hay que dar valor agregado a nuestras exportaciones", dijo el experto, que acotó que mediante la capacitación se puede acelerar la industrialización.

Financiamiento. A la capacitación, también se tienen que mejorar los accesos al crédito.

Según el Banco Central de Bolivia (BCB), en 2012 el 38,9% de las empresas instaladas en el eje central del país, que comprenden las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz no tuvo acceso al crédito, por lo que financió sus operaciones principalmente por flujo de caja y con aporte propio.

Según la Autoridad de Supervisión de Sistema Financiero (ASFI), en 2012 el sector PYME se prestó $us 316 millones para capital de operaciones, es decir, este dinero se ocupa para la compra de maquinaria y renovación tecnológica


Emprendedora. Según la CAF, Santa Cruz con el 57,18%, lidera a las ciudades de la región más emprendedoras.

Sector
En el país operan 96 empresas medianas

En Bolivia operan 96 empresas consideradas medianas y grandes, existen 4.411 Micro y Pequeñas Empresas que integran el Complejo Productivo, en su mayoría se centran en las ciudades del eje central. En La Paz y El Alto operan 1.523 unidades productivas que generan 3.346 empleos, les sigue Santa Cruz y Cochabamba.

La mayoría son familiares. En Bolivia existen aproximadamente 600.000 (pequeñas y medianas empresas - Pymes- y microempresas), que tienen una estructura predominantemente familiar y dan empleo a más de 2 millones de trabajadores.

Se estima que estas unidades económicas representan el 95% de las unidades empresariales del país y genera aproximadamente el 90% del empleo privado. Se infiere que aportan con el 35% del PIB/ Agencias.

"En la actualidad el rubro de la metalmécanica concentra el 40% del sector de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, además son las que más fuentes de trabajos generan por la alta demanda que hay en el sector industrial".

Mirko Antonio Guevara
Gerente de Cadepia

"Este sector necesita más financiamiento y mayor capacitación para generar mayor rendimiento exportando valor agregado. Actualmente muchas personas se están volcando a este sector porque hay mucha demandan y necesitan apoyo".

Carlos Schlink
economista

"En este momento hay muchas maestranzas pero todas ellas tienen visión de negocios, ahora nosotros estamos apostando a tener una visión de empresa, desde que empezamos a trabajar en 1998. Nos gusta fidelizar a nuestros clientes con un servicio de calidad”.

Gabriel Suárez
Grte maestranza Universal

sábado, 7 de septiembre de 2013

FEDEMYPE NIEGA CONVENIO CON UN

La presidenta de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype - La Paz), Virginia Ajhva Cholima, aclaró que su organización no firmó ningún convenio con el partido Unidad Nacional (UN).

Mediante voto resolutivo decidieron expulsar a Néstor Conde Apaza de su organización social por haber firmado a nombre de esa institución un convenio con Unidad Nacional.

De igual forma expresaron su incondicional apoyo político a la gestión del presidente Evo Morales Ayma.

viernes, 6 de septiembre de 2013

TRABAJO JÓVENES PRESENTAN NUEVOS NEGOCIOS

Más de 200 modelos de negocio serán presentados en la tercera feria macrodistrital que se desarrolla en el marco de la octava versión del concurso Cultura Emprendedora. La muestra se realizará en la Plaza Villarroel el domingo 8 y se prevé la participación de 27 unidades educativas.

Los problemas. Olivia Caetano, jefe de la Unidad de Emprendedurismo, aseguró que la novena versión del concurso Cultura Emprendedora logró la presentación de más 600 ideas de negocio, trabajadas por los estudiantes de las distintas unidades educativas fiscales y particulares del municipio.

“De estos 620 modelos de negocios los 100 mejores serán seleccionados para participar del Día Municipal del Emprendimiento, en el que se seleccionarán los 15 mejores modelos de la gestión 2013”, dijo.

UN y Fedemype firman “acuerdo productivo”


Samuel Doria Medina y Néstor Conde en la firma de la alianza.

La Federación de Micro y Pequeños Empresarios Fedemype – La Paz y Unidad Nacional (UN) sellaron una Alianza Programática denominada “Por una Bolivia Unida y Productiva”.

Un boletín del partido opositor recalca que ambas instituciones “creen primordial recuperar la esperanza, con la fe que la Unidad puede construir un modelo propio de Eco-desarrollo, asentado en la Economía Plural que promueva su articulación virtuosa para bienestar de las bolivianas y bolivianos”.

Un acuerdo de siete puntos fue firmado por los representantes de UN, Samuel Doria Medina, y de la Fedemype, Néstor Conde, que destaca entre otros:

“Paquete de Normas que promueven la Producción. Ley de la Economía Plural, Ley Integral de las Micro y Pequeñas Empresas, que las defina como emprendimientos socio-económicos, con un trato diferencial en materia Tributaria y Laboral, y en el tema Aduanero el Estado crear Zonas Francas Industriales y Comerciales. Estatuto Autonómico Departamental de La Paz que incluya un sólido apoyo a la manufactura. En materia de Impuestos y patentes, Ley Municipal de Promoción Económica de las Micro y Pequeñas Empresas de La Paz”.

“Fondo de Apoyo al Sector Productivo. Otorgar capital semilla. Otorgar Triple Certificación Empresarial. Prohíbir el trabajo infantil y la discriminación de los trabajadores. Establecer Responsabilidad con el medio ambiente”.

Y una “Política de Apertura de Mercados. Sin temores ni complejos, aprobar y ejecutar una Política de Estado (es decir, permanente) que promueva la presencia de las MyPES en los mercados Municipal, Departamental, Nacional e Internacional. En los mercados nacionales a través del desarrollo del Compro Boliviano. En el mercado internacional a través de Acuerdos Comerciales con mercados establecidos y mercados emergentes donde trabajen equipos técnicos capaces y eficientes de apoyo que apoyen a la exportación de manufactura boliviana”.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Cynthia Foianini con una fortaleza de hierro

Ejemplo de trabajo. Una mujer que ha dedicado toda su vida a su familia y al cuidado de sus animales; tiene predilección por las cabras, de las cuales extrae su leche y la comercializa. Trabaja también con una gran variedad de frutos y semillas nativas y elabora cosméticos

Compartimos un nutritivo desayuno y conversamos de todo: de su niñez, su amor por la naturaleza, su pasión por las cabras, su segunda lengua (el inglés), sus padres, hermanos, hijos y el amor desbordante por sus nietos, así como de sus emprendimientos y proyectos de vida.
Cynthia es una mujer valerosa, emprendedora y decidida a la que la vida le ha regalado muchas alegrías y también reveses, pero, a pesar de todo, siempre ha salido victoriosa porque de cuna heredó su sangre emprendedora, de sus ancestros maternos, el amor por los animales y la naturaleza, mientras que de los paternos, ese afán casi científico para elaborar productos medicinales y cosméticos.
Es autodidacta en el arte de manejar animales, inseminar vacas lecheras, criar cabras, elaborar derivados de la leche, extraer aceites y aguas de las frutas, fabricar cremas cosméticas y brumas equilibrantes. Por ello argumenta que son dones que le viene de su estirpe, de su ascendencia italiana y alemana, pero también muy cruceña, porque aquí nació un 10 de mayo de hace unas décadas, que su rostro no delata la edad que ella guarda sagrada y coquetamente.

Ganadera

Comenzó a criar cabras a raíz de que un tío le regaló un par. Estos animalitos a los que aprendió a amar cuando visitaba a su abuela materna allá en su propiedad ubicada en Itaguazurenda (en la provincia Cordillera). Pero, una vez que se casó por el año 74 y cuando conoció San Javier, se deslumbró con el paisaje, sus riachuelos y ojos de agua, lo que hizo que el año 1978 apostara por iniciar el negocio de una lechería. “Aprendí a inseminar con mi hermana Ilse y El Potrerito se levantó y floreció, paralelamente criaba mis cabras con mucho amor y fueron reproduciéndose velozmente”, cuenta.

Caprici

Ella atribuye que, debido a su dedicación, la alimentación y la sanidad contribuyó a que sus animales le brinden todas sus bondades, entre lo que más destaca es la leche; la de las vacas la entrega a la Pil, mientras que la de las cabras ha comenzado a industrializarla poco a poco bajo el nombre de Caprici.
“La leche de cabra es muy sana, casi tan buena como la leche materna, por ello es que hay que ver sus cualidades para saber aprovecharlas”, fundamenta Cynthia. Produce también un queso crema de sabor inigualable
Tiene un centenar de cabritas en las afueras de la ciudad, en una propiedad donde se lee un letrero que dice Villa Feliz, y se encuentra a unos pasos del cuarto anillo por la zona del canal Isuto. Ese es su refugio casi en la ciudad, y un lugar solariego donde alimenta su espíritu junto a sus consentidas. Mientras que en El Potrerito, ubicada en San Javier cuenta con más de 400 cabras que también producen ese maná blanquecino y de exquisito sabor que Cynthia tanto alaba y con justa razón.

Agricultora

Esa pasión por la naturaleza y los productos orgánicos la llevó a plantar hace más de 20 años 1.000 achachairuses, árboles que han comenzado a dar frutos. Al ver esta maravilla de la naturaleza se puso a investigar la forma de sacar todos los beneficios de esta exótica fruta, entonces buscó la forma de exportar al mercado norteamericano, para ello aprendió a clasificar la fruta, y procesar la pulpa, la semilla y la cáscara por separado.
En ello también se encuentra enfrascada, con la meta de llegar a una feria en Miami el mes de octubre para mostrar su producción, que ya han venido a conocer científicos norteamericanos.

Bioquímica
Definitivamente esta mujer afirma que su afán de superación y el amor de Dios la pueden llevar muy lejos, para ejemplo de sus hijos y nietos. “Es que para la mujer no hay imposibles, solo debemos confiar en nuestras cualidades y confiar en el Creador”, afirma convencida de que aún le queda mucho camino por recorrer
Así es que aprendió también a destilar aceites y aguas de frutos exóticos, llamados hidrolatos de achachairú, papaya, tembe, guapurú, manga, pitón, granada, lima botón, cinini, guayaba entre otros. Los hidrolatos son el producto acuoso de la destilación de los aceites esenciales.
Se instruyó también para hacer cremas con aceite de copoazú, sésamo, palma real, macadamia y tembe, ideales para hidratar y nutrir la piel.
Así nos reveló uno de sus secretos para mantener ese cutis lozano y radiante.

Grandes proyectos
Primeramente posicionar su leche Caprici y promocionar las cualidades de la leche de cabra. Es un emprendimiento personal que piensa dejar como herencia a sus nietos.
Luego llegar a los mercados del extranjero con sus achachairuses. Y demostrar que las mujeres pueden salir adelante a pesar de las adversidades de la vida, por ello también quiere demostrar que las bondades de las frutas exóticas que se encuentran en nuestros mercados pueden ser aprovechadas al cien por cien.
Las cremas nutritivas y las brumas equilibrantes que prepara son exquisitas y valiosas para la piel, el órgano más grande del cuerpo humano.
Ella es hija del médico Elvio Fulvio Foianini Banzer y de doña Irma Gutiérrez Velasco, la madre de Cecilia y Gustavo Pereira y abuela de Bruno, Victoria, Samara y Adriano. No importa los años que tenga, con ese espíritu optimista y con ganas de triunfar quiere proyectar lo que aprendió en el transcurso de su vida, gracias a su dominio del idioma inglés y su apego a sus raíces y costumbres de esta tierra que la vio nacer.
Gracias Cynthia por el desayuno, la inigualable y exquisita leche, aquel suave queso con miel, así como la caminata por Villa Feliz, un nombre ideal, como usted.



martes, 3 de septiembre de 2013

Será un incentivo de $us 500 Mujeres emprendedoras recibirán “capital semilla” para su producción

Las mujeres que participan en los distintos rubros técnicos del Área de la Mujer Productora del Gobierno Municipal alteño, con el apoyo de la Fundación Desarrollo y Autogestión (D y A), podrán acceder a un capital semilla luego de pasar un curso de Gestión de Negocios, según informó la Comuna a través de un boletín de prensa.

El documento dio a conocer también que el monto del capital de arranque que será otorgado a las asociaciones es de aproximadamente de 500 dólares.

La responsable del Área de la Mujer Productora, Sonia Mamani, señaló que el municipio se está preocupando en brindar una capacitación integral a las mujeres, desde cómo elaborar el producto hasta su posterior comercialización.

“Contamos con grupos de mujeres que se están capacitando en diferentes rubros, posteriormente se capacitarán en gestión de negocios en 10 sesiones, una vez que concluyan estas sesiones ya contarán con los conocimientos para poder manejar un negocio y podrán tener un capital semilla que será un monto de 450 a 500 dólares, en esta gestión se beneficiarán en tres rubros: pollerería, repostería y tejido”, afirmó la autoridad municipal.

El coordinador de la fundación D y A, Rubén Chambi, señaló que esta fundación tiene como objetivo principal mejorar la economía de las familias para que de esa manera se pueda reducir el maltrato a niños y la explotación laboral de menores en la ciudad de El Alto.

Actualmente existen 55 grupos que se capacitan en los rubros de costura industrial, corte y confección, pollerería, macramé, tejido a mano, tejido a máquina, pintura en tela, cotillonería, repostería y panadería.

Falta de telas y créditos altos traban confecciones

El dirigente de los confeccionistas Adolfo Condori, dueño de de la Industria de Ropa Casual Calep (IRCC), está preocupado por la falta de mercado nacional, la disminución y los altos costos de las telas chinas que se importan a Bolivia, además de la falta de apoyo económico para las más de 30.000 microempresas que se dedican a la confección de prendas.

"Me dedico a la confección de poleras, desde que tenía 20. Ahora ya tengo 40 años y sigo con esto", dijo Condori tras recordar que empezó como obrero en una fábrica que funcionaba en el kilómetro dos de la avenida Blanco Galindo y era de propiedad de Hugo Calla con un sueldo de 22 bolivianos la docena. "Al día yo hacía ocho docenas, se ganaba no más bien en esa época".

Condori recuerda que, cuatro años después de trabajar como obrero, necesitaba 1.000 dólares para independizarse, pero no pudo conseguir que ningún banco financiara su proyecto, pues "en esa época nos pedían dos garantes personales y yo no tenía a nadie que diera la cara por mí. Era bien difícil acceder a un crédito, pero cuando conseguí mi primer contrato de 100 poleras por semana a Paraguay, acudí a mis hermanos mayores para que me presten dinero, porque ese era un capital que no se podía conseguir".

Actualmente la fábrica IRCC tiene contratos grandes, pues cada dos semanas debe enviar a Paraguay y también a Brasil 350 docenas de poleras. "El problema que tengo ahora es que la tela ya no llega como antes, se podía comprar en La Cancha en cualquier momento, pero ahora se tiene que pagar por adelantado y nos fallan, tenemos que esperar hasta tres meses a que nos entreguen el producto, porque no se puede nacionalizar la tela", dijo.

Agregó que el gran problema que tienen es que todos están acostumbrados a importar productos a la negra para no tributar y ahora están tropezando con problemas porque hay más control en la Aduana".

El propietario de la empresa de confecciones sostuvo que dentro del mercado nacional de ropa, el producto nacional apenas cubre el 2 por ciento del total, pues la ropa taiwanesa y china les hace casi imposible competir.

Según dijo, no existe ningún tipo de regulación que garantice el cumplimiento de ciertos estándares de calidad para la ropa que se comercializa dentro del país. "Si nosotros pudiéramos copar el 50 por ciento del mercado nacional, podríamos generar muchas fuentes de empleo y el Gobierno sí podría hablar de una revolución industrial, actualmente inexistente en el país", sostuvo.

El emprendedor explicó que el mercado nacional está cerrado a los productores bolivianos porque "la gente no está acostumbrada a consumir nuestro producto.

"Siempre ven la etiqueta, buscan marcas registradas como Lacoste, Tommy, Oscar de la Renta, Polo, Abercrombie, porque piensan que tiene calidad, pero la verdad es que es producto nacional que sale afuera o chinos con esas marcas", agregó.

A pesar de que ya pasaron más de 15 años desde que sufrió por no poder conseguir el crédito de 1.000 dólares con el que arrancó su empresa, todavía tiene grandes dolores de cabeza para conseguir financiamiento.

"Los bancos y las cooperativas nos prestan dinero con un interés del 24 por ciento anual y eso no nos permite crecer porque nosotros estamos trabajando sólo para pagarles a los bancos", dijo.

Condori dijo que esperan que la nueva ley realmente los favorezca "porque si el banco nos presta al 5 por ciento anual, sólo yo podría darle trabajo a más de 200 personas (...) necesitamos créditos con intereses accesibles, no queremos que nos regalen dinero".

Imposibilidad de competir

"Los productos chinos son los más baratos del mundo y nosotros no podemos competir, es bien difícil y nosotros le estamos pidiendo al Gobierno que dé valor al producto nacional y que, por ejemplo, ayude a que la cobertura del 2 por ciento que tenemos en el mercado nacional, pueda subir al 50 u 80 por ciento, para que nosotros tengamos que trabajar con más trabajadores que elaboren más producto, pues actualmente con cinco obreros sacamos 200 poleras por día", dijo Adolfo Condori, quien explicó que todo su producto va a parar al Paraguay, que a su vez lo revende al mercado brasileño.

"Estamos vendiéndole al Paraguay sin etiqueta, ellos bordan y mandan al Brasil, porque el control en la Aduana de Paraguay impide que ingresen poleras con marca registrada a su país, por eso llevan como ropa usada y sin marca", explicó tras asegurar que, a diferencia de lo que ocurre en el país vecino, en Bolivia "del Estado nosotros no tenemos ninguna ayuda, porque el Gobierno se reúne con mineros y bartolinas, pero no con nosotros; cuál será la preferencia con ellos, no sabemos, porque somos el 83 por ciento de la producción nacional y nosotros nos cargamos nuestro país en los hombros, nos damos modos, pero el Gobierno nunca se ha reunido con nosotros, a pesar de que hemos enviado cientos de cartas (...) no queremos que nos regale plata, sólo queremos créditos accesibles".



PERFIL


Adolfo Condori

Nació en Oruro, pero decidió venir a vivir a Cochabamba para estudiar y mejorar su calidad de vida. Aquí se casó con otra orureña que se dedicaba al comercio y tuvo cuatro hijos.

El estudiante

El propietario de la Industria de Ropa Casual Calep explicó que en Oruro sus padres lo llevaron a la Normal para que sea maestro, pero descubrió que no era su vocación. Vino a Cochabamba con la esperanza de ser arquitecto algún día, pero no pudo concretar su sueño que era demasiado costoso.

El empresario

Se empleó como obrero de la confección porque la mayoría de sus tíos eran sastres y le gustó el rubro en el que permanece.

lunes, 2 de septiembre de 2013

domingo, 1 de septiembre de 2013

“Los emprendimientos son un refugio a la falta de trabajo”

José Luis Curbelo - Vicepresidente corporativo de estrategias de desarrollo y políticas públicas de la CAF

El ejecutivo considera que el trabajo en equipo entre el Gobierno y los privados es clave para superar viejos problemas estructurales que afectan el despegue de los emprendimientos de la región.

¿En América Latina el emprendedor busca aumentar la producción o se refugia en esa actividad por la falta de oportunidades de trabajo?
Se dan las dos cosas. El tema es que lo segundo se da con mayor frecuencia. Es decir que las personas inician una actividad tratando de escapar a la pobreza y a la falta de oportunidades en la economía formal, por lo que se vuelve un emprendedor por subsistencia que carece de la posibilidad de generar puestos de trabajo, de pensar en un aumento de producción y en poder exportar.

¿El ser emprendedor qué peso tiene en la economía de un país?
La palabra emprendedor está de moda y a veces se la usa de forma errónea. Pero si entendemos los emprendimientos como una actividad dinámica que genera producción y puestos de trabajo, que considera que la innovación tecnológica es importante y que no solo trabaja para el mercado local, sino también para el extranjero, podemos decir que los emprendedores están en el centro de lo que es el crecimiento de los países. Si lo que tenemos es generación de autoempleo y que solo es para sobrevivir, no tendremos un crecimiento sostenible a largo plazo.

En Bolivia y en la región, de acuerdo con sus estudios, hay un predominio de los emprendimientos que no tienen más de nueve empleados. ¿A qué se debe eso?
En América Latina estos emprendimientos generan pocos excedentes, por lo que se tiene poco para reinvertir. Este gran conjunto de empresas emprendedoras tienen poca productividad que no les permite crecer a mediano y largo plazo. Este es un problema estructural en la región y la única manera de superarla es apostando por estos sectores con apoyo financiero y técnico.

¿Quiénes deben participar para cambiar este problema estructural?
Pues en este punto es importante que el sector privado y el público comprendan que un emprendimiento positivo dinámico y sostenible es positivo para el desarrollo de la economía.
Es a partir de ahí que se debe trabajar formando a los empresarios (emprendedores), competitivos, que tengan acceso a la tecnología. Se debe lograr que estos emprendedores se capaciten y capaciten a las personas que contratan, eso es clave, pues hemos visto que uno de los problemas es que la formación de los trabajadores es deficiente en cuanto a sus prácticas laborales.

¿Y qué lugar ocupa el financiamiento?
El otorgamiento de recursos es clave. Estos deben ser financiamientos que tomen en cuenta la capacidad de pago de los emprendedores. Se debe generar un sistema de préstamos que discrimine los emprendimientos ya consolidados de los que recién se están iniciando.

¿Hubo algún avance en este problema que ustedes observan?
Se nota un avance; es más, América Latina tuvo un crecimiento importante, pero apoyado en las materias primas, que si se las resta, el aporte de los productos con valor agregado es bajo. Es cierto que hay programas que buscan apoyar a los emprendedores, que les prometen asesoramiento técnico y apoyo financiero. Existe la conciencia de que no se puede seguir así y ese es un buen paso.

Bolivia se caracterizó por ser un país con una fuerte actividad emprendedora.¿Qué evaluación tiene al respecto?
Este país no escapa a la realidad del continente. Se nota que hay una importante tradición en esta actividad, pero su perfil no es el de un emprendimiento que busque generar más puestos de trabajo, que apueste al mercado extranjero y que no considera a la tecnología como una herramienta para aumentar su productividad.
En Bolivia se nota un poco más,en comparación con los otros países, que los emprendimientos son un refugio a la falta de trabajo, no hay una planificación a largo plazo.

¿Cómo influye el tema de los ingresos en los emprendedores?
Este es un tema importante y de acuerdo con nuestros estudios en un principio el ingreso que obtienen los emprendedores es superior al de un asalariado dependiente. Se observa que el que tiene una tienda o un pequeño negocio cuenta con un poco más de recursos respecto al trabajador que debe esperar mensualmente cobrar su sueldo.
Sin embargo, la situación va cambiando, pues el asalariado tiene la chance de mejorar sus ingresos, de escalar posiciones en su trabajo, mientras que el ingreso de este emprendedor que tiene habilidades limitadas será chato.

¿Cuál es rol de la CAF para el tema de los emprendimientos?
Nosotros hablamos de la transformación productiva. Reconocemos que la región está en una bonanza económica, pero se debe considerar que eso es cíclico y para ello la CAF está trabajando para que cuando esta coyuntura positiva cambie la región no sufra tanto como en otros periodos.

Para ello el apoyo al emprendimiento considerado como un elemento para la transformación productiva es elemental, así en Bolivia estamos trabajando con pequeñas organizaciones que necesitan de un capital semilla, se trabaja orientado a los productores, para que ganen competitividad. Esa es nuestra labor

Protagonista

José Luis Curbelo
Investigador
Vicepresidente corporativo
Español
Experto en temas de desarrollo
Curbelo fue director general del Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra), director de Inversiones en la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES); jefe del Fondo para el Desarrollo de las Pequeñas Empresas del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y economista jefe del Banco Hipotecario de España. Su actual cargo lo está ocupando desde el 24 de octubre de 2012.