lunes, 29 de julio de 2013

Marketing para Pymes

Los adelantos tecnológicos, los constantes cambios en la dinámica actual y el crecimiento de una competencia cada vez más agresiva, obligan a las empresas de nuestro medio a incursionar cada día más en el ámbito del marketing y sus estrategias. En ese sentido, Grisel Gamarra Giese, autora de los libros "Marketing y Estrategias" y "Estrategias de Marketing-Casos y Práctica" indica que esta disciplina no solo se limita a ser utilizada por las grandes empresas, sino que es adoptada por las pequeñas y medianas, dada la importancia de conocer al consumidor, ofrecer un producto o servicio de calidad, armar estrategias y manejar el servicio al cliente.

Diferencias. En cuanto a las diferencias de la aplicación del marketing dentro de las grandes empresas y Pymes vemos que todo depende, y como siempre se menciona el producto/servicio que se ofrezca y del mercado meta o público objetivo al cual estén destinas las estrategias operativas, indica Gamarra. Por otra parte, la inversión, no debería ser una limitante, dado que en la mayoría de los casos lo “menos es más” y tanto la diferenciación, la creatividad, y la forma de plasmarlas estratégicamente marcan el desarrollo de tácticas efectivas para cualquier empresa independientemente del tamaño.

Venga de quien venga. A manera de unos pasos guía en las acciones mínimas para la ejecución del marketing dentro de las Pymes, Gamarra menciona los siguientes: Realización de la investigación de mercados para conocer al consumidor y el entorno de la empresa. Elaborar el FODA para identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la empresa frente al mercado. Determinar la ventaja competitiva para hacer frente a los competidores. Conocer el producto/servicio que se quiera ofrecer. Segmentar el mercado al cual se quiera dirigir la estrategia. Armar estrategias operativas creativas y diferenciadoras. Realizar el control y evaluación periódica de las estrategias aplicadas.

Aspectos importantes del marketing en la empresa

Raymond Schefer, Vicepresidente de Marketing de ADEN Business School, explica que el marketing toma dos decisiones fundamentales: Primero la decisión de portafolio, ayuda a definir la oferta al mercado de productos y servicios. Segundo, define el posicionamiento a alcanzar, el lugar a ocupar en la mente del consumidor. Lo más importante sería: Investigar la necesidad del consumidor. Segmentar para generar una propuesta que se diferencien de la competencia. Realizar campañas de comunicación, promoción y ventas que permitan posicionar y vender los productos. Orientar a la organización, a fin de mantener el foco en el cliente y no solamente en la rentabilidad.

sábado, 27 de julio de 2013

Mujeres emprendedoras Artesanas mostraron sus productos

Bijoutería, adornos, tejidos, plantines, horneados, comida y refrescos típicos son algunos de los tantos productos que ofrecen un grupo de 40 mujeres artesanas en la feria de Invierno Artesanal, ubicado en predios del Parque Urbano, el cual es promovido por la Alcaldía cruceña. Ayer, los visitantes se dieron el gusto comprando y admirando los trabajos de estas féminas.

Damas emprendedoras. Susana Salas, de la asociación Amar, mostró su talento para la pintura en madera. "Este trabajo lo hago desde hace trece años", comentó la mujer. Por su parte, Marlene Bonillas y Leny Gil se destacaron por sus trabajos hechos de goma eva. A su vez, la señora Maritza Rocha vendió sus salchichas portachueleñas como pan caliente a Bs 10. Este evento artesanal concluye hoy

viernes, 26 de julio de 2013

CLUB EMPRENDEDORES

El primer evento del Club de Emprendedores del Fondo de la Comunidad, se llevó a cabo en días pasados en el Auditorio de dicha entidad financiera.

La iniciativa contó con la participación de personas pertenecientes al Programa de Emprendedores del Fondo de la Comunidad y de Fe y Alegría.

jueves, 25 de julio de 2013

Tarija Microempresarios anuncian Fexpomype



Al menos unos 150 expositores ya están inscritos para la Fexpomype, organizada por la Federación de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) y que se llevará a cabo del 18 al 22 de agosto en el estadio Cuarto Centenario.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 26 de julio, y los expositores contarán con el apoyo en material publicitario por parte de la Gobernación, además se dotará de stands para la presentación de productos en los cuatro días de feria a los micro y pequeño empresarios que participen.
El presidente de Fedemype, Alex Mamani, aseguró que con la feria se procura destacar el potencial empresarial de Tarija e invitó a que participen los empresarios de Bermejo, Yacuiba y Villa Montes. “Esperamos demostrar que en el departamento existe un sector importante en la producción, rep resentativo y capaz de producir en cantidad como para afrontar al contrabando que tanto perjudica la industria nacional”, explicó.
Mamani dijo que se espera llegar a unos doscientos expositores en los diferentes rubros, por lo que indicó que las inscripciones aún son recibidas en las oficinas de Fedemype, situadas en la calle Dámaso Aguirre, entre Crevaux y Cochabamba. “Esta feria productiva manufacturera destacará el trabajo en madera, textiles, artesanos, metalmecánica, vinicultores, trabajos en curtiembre, en el rubro de alimentos, panaderías, tortas, yogures y otros que se ofrecerán a precios módicos y directamente del productor al consumidor ya que los microempresarios harán la exposición de sus productos”, señaló.

Pymes buscan créditos para inversiones de impacto

Por tercer año consecutivo y de la mano de la fundación Trabajo Empresa, la dirección de Relaciones Internacionales de la Gobernación cruceña llevó a cabo un encuentro en el que las pymes buscan conseguir financiamiento para desarrollar inversiones de impacto.
El coordinador del proyecto Pyme, dependiente de la dirección de Relaciones Internacionales de la Gobernación de Santa Cruz, Zvonko Nincevic, informó que uno de los principales obstáculos de los pequeños y medianos emprendedores es el acceso a créditos, por lo que están generando escenario para una sinergia con las entidades financieras y organismos de cooperación.
Alrededor de 100 personas expresaron su intención de adquirir un crédito, pero solo 25 emprendedores mostraron sus proyectos. El 1 de agosto habrá un taller de fortalecimiento al desarrollo y la exportación

miércoles, 24 de julio de 2013

Pymes buscan fortalecer sus proyectos

El gobierno departamental de Santa Cruz y la Fundación Trabajo Empresa están llevando a cabo hoy el tercer encuentro "Construyendo Nexos para las Inversiones de Impacto", donde presentarán 25 proyectos de los Pequeños y Medianos Empresarios (Pymes), que tienen un impacto social, medioambiental y de desarrollo tecnológico. Asimismo, en el evento participarán alrededor de 100 Pymes y 12 entidades financieras, para buscar las posibilidades de acceso a financiamientos.

Apoyo a las Pymes. Zvonko Masevic, responsable de fortalecimiento de Pymes de la Gobernación, señaló que el objetivo del evento es converger en un mismo escenario los requerimientos de inversión de los 25 proyectos previamente seleccionados por los organizadores. Para ello, participarán entidades bancarias, cooperativas, fondos de inversión, instituciones de cooperación y otros organismos de ayuda a los microempresarios.

"El 100% de los que se presentan son Pymes, pero los criterios de selección pasan por el tema de impacto que tengan; ya sea social en donde por ejemplo empresas den empleos o suministren insumos a comunidades indígenas; en lo ambiental, con empresas de reciclado de materiales o producción limpia; y tecnológico con herramientas novedosas que beneficien a la sociedad", comentó Masevic, a tiempo de añadir que estarán presentes 12 entidades financieras como BancoSol, Banco Los Andes ProCredit y el Banco FIE.

Proyectos de impacto. Entre los 25 proyectos que se presentarán en el encuentro está el de la Fundación Epuá Kuñataí, que trabaja con mujeres portadoras del VIH en la producción de artesanías, cerámica, textiles y alimentos, siendo su objetivo ampliar la cobertura que tienen como institución para poder llegar a más personas. También presentarán el proyecto de una empresa privada, que recicla el caucho de las llantas usadas de la ciudad para convertirlas en sandalias artesanales, haciendo un aporte al medio ambiente, pues el material de las llantas es dañino para la naturaleza.

Por último, Masevic indicó que para el próximo año esperan que el evento se convierta en un Foro Internacional de inversiones de impacto, para ello evaluarán los resultados y alianzas que se hagan en esta versión.

"Queremos que en la cuarta versión se pueda desarrollar un Foro Internacional de Inversiones de Impacto y que Santa Cruz sea la sede. Por eso la idea es que este año podamos solidificar las alianzas con las entidades financieras o los socios financiadores y crear una plataforma más sólida para que los emprendimientos", dijo el funcionario.

Ante la crisis, capacitan a 150 jóvenes en liderazgo

La Cámara Junior Internacional (JCI) Gran Grigotá, el Instituto Ceteex y el Colegio Libertadores de América, realizaron el sábado pasado el II Ciclo de Conferencias, del programa "Fortaleciendo Líderes".

De esa manera, se destacó que la JCI esté siempre aportando al desarrollo personal e integral de los jóvenes de todo Bolivia, considerando la crisis de liderazgo que existe.

De acuerdo a un boletín de la JCI, en esta oportunidad los temas de capacitación fueron: Liderazgo, Oratoria, Etiqueta y Protocolo y Autoestima, para más de 150 estudiantes.

La directora del programa Carmen Mendoza, miembro de JCI Gran Grigotá, anunció que ya se viene el III Ciclo de capacitaciones, el próximo sábado 27 de julio en el salón de la facultad de Medicina de la Universidad Gabriel René Moreno./RM

Empresa privada pide igual incentivo que las PyMES

Representantes de la Cámara Nacional de Industria (CNI) demandaron ayer mayor incentivo a la mediana y gran empresa privada del país. Dicen que el Gobierno sólo favoreció a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) en los últimos años.

El presidente de la CNI, Mario Yaffar, dijo que la falta de incentivos se traduce en el estancamiento del aporte de la empresa privada al PIB nacional, que no superó el 16 por ciento en los últimos 30 años.



lunes, 22 de julio de 2013

Seminario-Taller en la FEPO Más de 1.000 ideas para emprender harán conocer en curso de negocios

Más de mil ideas sobre nuevos negocios para emprededores harán conocer en un seminario-taller que se realizará del 23 al 25 de julio en la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), como apoyo a quienes desean tener una microempresa propia.

El taller denominado "Ideas de Negocio para Emprender", se desarrollará en horarios de las 18:00 a 22:00 y busca proporcionar a los participantes, un conjunto de ideas de negocios, prácticas, aplicables y de fácil ejecución, así como también las ideas de negocios para niños emprendedores, ideas de negocios para mujeres, universitarios e ideas de negocios para profesionales que desean contar con una actividad complementaria a su trabajo.

Cada uno de los participantes evaluarán sus competencias de emprendimiento, y analizarán y seleccionarán la mejor idea de negocio para plasmar en realidad objetiva su sueño al poner en marcha las ideas más originales y de mayor éxito, aplicando además su experiencia en determinado campo.

La metodología que se utilizará está certificada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para desarrollar una buena idea de negocio a partir de conocer el sector, la conducta de los clientes y la tecnología adecuada, facilitando la oportuna puesta en marcha del negocio que normalmente exige invertir mucho tiempo para que una simple idea se convierta en una idea de negocio.

En el seminario-taller se trabajará definiendo las oportunidades que tienen en el mercado, la viabilidad económica, tecnológica y el grado de innovación, buscando lograr que la idea se convierta en una empresa de éxito, analizando desde distintas perspectivas el potencial del futuro cliente, de las personas a quienes le gustaría involucrarse en la puesta en marcha del proyecto, e incluso desde el punto de vista de las posibles instituciones o empresas que podrían invertir en la nueva empresa.

Para concretar el nuevo negocio la metodología a ser aplicada permitirá dar un beneficio al cliente, además de ser innovadora y atractiva para la gente, contando además con asesoramiento para conseguir recursos provenientes de instituciones financieras, de la incorporación de otros socios, o de la alianza con instituciones de apoyo, según los capacitadores.

MAYA y USAL firman convenio que beneficia a emprendedores

La Fundación de Emprendedores y Finanzas MAYA de Bolivia y la Universidad de Salamanca (USAL) de España suscribieron un convenio a través del cual se impulsará y fomentará la innovación en docentes y estudiantes de las universidades del país, quienes gozarán de importantes beneficios que coadyuvarán a potenciar su espíritu emprendedor.

El acuerdo fue firmado por el presidente de MAYA, Jorge Velasco, y la vicerrectora de Relaciones Internacionales e Institucionales de la USAL, Noemí Domínguez, en las instalaciones de la casa de estudios superiores del país europeo, y tiene una vigencia de tres años.

Las dos instituciones se comprometieron a desarrollar actividades que fortalezcan y promuevan la cultura emprendedora y de innovación, para docentes y alumnos universitarios, emprendedores, pequeños y microempresarios -en las regiones de interés- a través de cursos On Line, seminarios internacionales, conferencias, cursos, campamentos de verano, tutorías y asesoramiento, entre otros.

Además, el documento compromete a MAYA y USAL a desarrollar actividades de transferencia tecnológica que promuevan beneficios a regiones en Bolivia y a su sistema universitario, promoviendo y apoyando la creación de incubadoras, semilleros de empresas, centros de investigación, parques tecnológicos y otros.

INNOVA BOLIVIA, nuevas perspectivas

En este marco, el convenio favorece principalmente al concurso anual INNOVA BOLIVIA, creado por la Fundación MAYA, ya que le permite ampliar sus perspectivas y brindar mayores oportunidades a sus concursantes, como la de participar de la Maestría On Line de Innovación y Emprendedurismo (que tendrá una duración de un año y medio) o de los cursos de especialización: “Desarrollo de Ecosistemas de Emprendimiento” y “Formación y Capacitación en Emprendimiento” (de seis meses cada uno).

Por su lado, Banco BISA, socio estratégico de Fundación MAYA y activo patrocinador de INNOVA BOLIVIA, dentro de su política de responsabilidad social de impulsar la innovación y la educación empresarial en las universidades, financiará dichos cursos dirigidos a los universitarios y que son parte del convenio con USAL.

“La maestría y los cursos son los primeros enmarcados en el convenio internacional y están dirigidos a docentes y profesionales interesados en la formación y la práctica de innovación y emprendedurismo”, añadió Velasco al señalar que el propósito es buscar reenfocar el sistema universitario hacia la educación emprendedora.

Además, los estudiantes pueden gozar de todos los beneficios y derechos que tienen los alumnos de la Universidad de Salamanca, acceder a una de las bibliotecas más grandes de Europa con libros, revistas, tesis, trabajos de investigación, entre otros, así como disfrutar de descuentos, becas, pasantías y otros.

De igual manera, la comunidad de más de 10 mil emprendedores –entre estudiantes, docentes e investigadores de 47 universidades del país- que se formó a raíz del concurso INNOVA BOLIVIA 2012-2013, también puede beneficiarse de los cursos sobre innovación empresarial, una oferta inexistente actualmente en el mercado boliviano.

INNOVA BOLIVIA es un concurso anual, respaldado por Banco BISA y dirigido a la comunidad universitaria nacional, que premia los mejores proyectos e investigaciones innovadores realizadas por estudiantes y/o docentes de las universidades públicas y privadas del país, con el objetivo de apoyarlos en su desarrollo y que puedan transformarse en empresas exitosas que coadyuven a la transformación social.

La USAL fundada en 1218, es la cuarta más antigua en el mundo junto a la de Bolonia, Oxford y Soborna. Cuenta con algo más de 30.000 alumnos, tiene una gran capacidad de atracción ya que es la segunda universidad de España donde estudian más universitarios de fuera de su distrito


viernes, 19 de julio de 2013

Expertos crean una técnica para análisis molecular de castaña

Un servicio rápido, sensible y específico para identificar microorganismos patógenos en la castaña, mediante una técnica de análisis molecular, es la propuesta de un grupo de expertos del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), para optimizar el control de calidad de este producto alimenticio de exportación.

El proyecto Microorganismos en castaña: servicios de análisis molecular busca implementar un servicio de laboratorio para orientar y mejorar el control sanitario en este fruto, a fin de mejorar la cadena productiva en el país.

Esta iniciativa, que surgió hace ocho meses, es apoyada por el Laboratorio de Calidad Ambiental de la UMSA y el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la UNIPOL.

“Al utilizar la técnica de análisis molecular, lo que hacemos es extraer el ADN de los patógenos que hay en la castaña, como hongos y bacterias que se generan en los cultivos y producen toxinas que pueden afectar la salud de las personas”, explica la bioquímica Claudia Heredia.

Los principales hongos causantes del deterioro de la castaña son los del género Apergillus, que suelen ser muy tóxicos y a la vez producen las Aflatoxinas, unos metabolitos secundarios que crecen en productos alimenticios, y cuyo consumo afecta el metabolismo de los seres vivos.

Actualmente existe una red de laboratorios de inocuidad alimentaria a nivel nacional que analiza muestras de castaña antes de ser exportados, pero de forma cualitativa.

Esto no permite contabilizar la cantidad de tóxicos que están presentes en el fruto, explica Jaime Chincheros, responsable del Laboratorio de Calidad Ambiental de la UMSA.

“Hay una norma internacional que establece que la cantidad de tóxicos en la castaña no debe sobrepasar los dos microgramos por kilo. Pero estos patógenos no se pueden identificar a simple vista, y por eso la genética molecular es más precisa, porque los cuantifica”, agrega Chincheros.

De cada planta de castaña se extraen de 4.500 a 5.000 semillas, que se guardan en costales. Para el análisis en laboratorio se obtienen muestras representativas y aleatorias, según los lotes.

El resultado de estos análisis determina si los cultivos de castaña son aptos para consumo y, en consecuencia, para exportación. No obstante, por la falta de precisión en los análisis cualitativos, cuando el producto llega a otros países, se lo vuelve a analizar y en algunas ocasiones es rechazado por la presencia de toxinas.

Ante este panorama, los especialistas decidieron innovar en la técnica de análisis para optimizar estos servicios cualitativos de laboratorio, y considerando que Bolivia es el primer productor de castaña a nivel mundial.

“Por la importancia del producto, se hace necesario tener parámetros de sanidad confiables, rápidos y precisos que nos permitan mejorar la calidad de la castaña y el proceso de la cadena productiva”, asegura Heredia.

Además de la precisión, ese servicio demanda menor tiempo que el tradicional o microbiológico. La bioquímica Noelia Rendón explica que el análisis de laboratorio que se realiza actualmente toma una semana, mientras que el molecular puede demorar un par de horas o un día como máximo.

Otra de las ventajas es que, al conocer las cepas identificadas en las castañas por el diagnóstico molecular, los expertos pueden dar orientación para mejorar los programas de control fitosanitario en los cultivos.

Validar la técnica

Antes de abrir un laboratorio de servicio para las empresas castañeras, primero deben validar las técnicas moleculares que desarrollaron en el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) para recibir la autorización de funcionamiento.

Sin embargo, Chincheros asegura que montar un laboratorio para este tipo de servicios demanda un presupuesto elevado por el tipo de máquinas y los reactivos que deben utilizar.

Al ser un servicio innovador en el país, participaron del concurso Innova Bolivia -impulsado por la fundación Maya y el Banco Bisa- y fueron seleccionados entre los 18 finalistas.

Después de un proceso de capacitación de diez meses sobre cómo crear su propia empresa y sobre estrategias para la promoción local de su producto, al final del concurso, el proyecto obtuvo el tercer lugar en la categoría Base Tecnológica.

“El premio que recibimos nos ayudó a comprar algunos reactivos que nos hacían falta para continuar con la implementación de este laboratorio. Pero igual nos presentaremos a otros concursos para generar ingresos”, asevera Heredia.

Una vez establecido el servicio, según contemplan en un año y medio, también pretenden replicar este tipo de análisis molecular en otros productos alimenticios para obtener resultados más exactos en menor tiempo y, de esa manera, contribuir a la producción nacional.

4.500 beneficiados de la castaña
La castaña constituye la base de la economía productiva del norte de Bolivia, genera aproximadamente 4.500 puestos de trabajo fabril, y 7.000 familias recolectoras en la selva, según datos de la Cámara de Comercio Boliviana.

Este árbol se encuentra en los bosques amazónicos de Bolivia, Brasil y Perú.

Se estima que Bolivia cuenta con una extensión de 100.000 kilómetros cuadrados de árboles de castaña, es decir, el 10% de la superficie total del país.

Actualmente se exporta castaña al Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Australia; lo que produce ingresos de 10 millones de dólares anuales.



“Por la importancia de la castaña, es necesario tener parámetros de sanidad confiables, rápidos y precisos desde laboratorio”.
Claudia Heredia, bioquímica.


martes, 16 de julio de 2013

Crean una microempresa para vender cañahua de exportación

Cañahua producida en Cochabamba es exportada desde hace seis años a países europeos, a través de una microempresa conformada por 65 familias de productores, quienes lograron un acuerdo con un intermediario.

Se trata de productores de las comunidades de Laco Laconi y Collpaña, distantes a 135 km de Cochabamba, que se dedican a cultivar cañahua, un grano parecido a la quinua, y la exportan a través de la empresa alteña Sindan Organic.

Los miembros de estas comunidades junto a la subcentral campesina 6 de Agosto crearon la microempresa Asociación de Productos Agropecuarios de la Región Andina (APAE).

La iniciativa contó con el apoyo de Agroecología Universidad Cochabamba (Agruco) y la Fundación contra el Hambre. Ya consolidados, los productores decidieron vender el grano a empresas de Cochabamba y La Paz, recuerda su expresidente, Marcelino Choque.

Cuenta que comenzaron produciendo 60 quintales que para 2012 subieron a 700. Sin embargo, este año, debido a las malas condiciones climáticas, sólo lograron producir 400 quintales.

Sindan Organic procesa el producto y obtiene harina con la que elabora galletas y refrescos de exportación.

Según Choque, por cada quintal cosechado, la comunidad invierte 400 bolivianos y vende el producto a la exportadora en 530, obteniendo una ganancia de 30 por ciento.

Afirma que los productores anhelan elevar su producción, pero no cuentan con equipo especializado.

La microempresa ya cuenta, desde el año 2009, con el certificado ecológico que demuestra que los cultivos de cañahua tienen el visto bueno de la comunidad porque son amigables con el medio ambiente de la zona.

Desde 2011, APAE Andina también tiene personería jurídica, además del registro sanitario del Senasag, sin embargo, Marcelino Choque, afirma que debido a la falta de equipamiento, aún no pueden vender a gran escala su producto a los supermercados Esta venta supondría el incremento en un 50 por ciento a sus ingresos por la venta de cañahua.

Características

Cañahua, cereal tan apetecido como la quinua

La cañahua es un producto originario del altiplano boliviano y peruano, se cultiva entre los 3.500 y los 4.100 sobre el nivel del mar.

Tiene un alto valor nutritivo, al igual que la quinua .

La harina de cañahua (pito) puede ser consumida por personas alérgicas al gluten, sustancia que está contenida en productos hechos en base a trigo, centeno, cebada o avena.

La cañahua tiene una gran variedad de nombres locales dependiendo de la región y del lenguaje, así como de la variedad y la forma. Algunos de los nombres por los cuales se la conoce, son: isawalla hupa, ahara hupa, ajara y cañahua en aimara; cuchiquinua, ayara, quitacañagua y kañagua en quechua, y cañigua, cañagua o cañahua en español.


Crean bisutería con materiales poco usuales

Cuero, cascajo, lana e incluso piedras de cristal Svarovsky son combinados por las manos de Miriam Magne para elaborar piezas de bisoutería.

Con 6 mil bolivianos de inversión, esta emprendedora estableció un taller familiar que funciona hace unos nueve años en su domicilio donde, en colaboración con su esposo, fabrica collares, pulseras y aretes.

Magne cuenta que se interesó por la bisutería tras participar en un curso realizado por una artesana extranjera. Animada por su hija mayor, decidió emprender el negocio de las joyas hechas a mano, las que en principio fueron ofertadas a familiares y amigos, para posteriormente ser puestas a la venta en una pequeña caseta que Magne tenía cerca de la laguna Alalay.

Gracias a la calidad de sus productos, Magne fue seleccionada para ser parte de la Red Nacional de Mujeres Emprendedoras del Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI). Esta institución cuenta con una tienda de exposición que lleva el nombre de Unama, ubicada en la zona norte de la ciudad, con sucursales en Cochabamba y La Paz, y proximamente en Santa Cruz, donde emprendedoras como Magne pueden poner a la venta sus trabajos.

Asimismo, Magne participa en distintas ferias locales y nacionales, presentando sus productos como afiliada a la asociación UNBO (Unión de Mujeres de Bolivia), lo que le permite llegar al público de forma masiva y sin intermediarios.

Los siete días de la semana, Magne y su esposo, Onofre Siles, se dedican a la creación de joyas y mientras uno realiza el insertado de las piedras otro se dedica al tejido en croché. Con esta forma de trabajo, Magne afirma que diariamente se elaboran de cinco a seis collares y entre 10 a 15 pulseras, dependiendo del diseño de cada accesorio.

Cada collar, pulsera o arete es una prenda de diseño único con lo que Magne busca poder competir con otros productos de la oferta local y con las importaciones de China, que muchas veces son preferidas por los clientes debido a su bajo costo.

Sin embargo, a pesar de esta competencia, señala que trata de vender sus creaciones a un precio económico que oscila entre los 15 y los 90 bolivianos. Afirma que con estos precios logra ganar entre 1.000 a 1.200 bolivianos por feria y que cada mes asiste a un promedio de tres exposiciones.

Magne señala que el mercado de la bisoutería ya no es tan redituable como hasta hace un par de años e insiste en que la importación de productos chinos supone una gran competencia por la diferencia de precios.

Sin embargo, continúa tratando de sacar a flote el negocio, atendiendo la elaboración de joyas a pedido para algunas tiendas de la ciudad. También participa en ferias locales y nacionales.

Desde hace algún tiempo, optó por dictar clases particulares y organiza grupos de cinco personas, obteniendo ganancias de 50 a 80 bolivianos por clase.

Señala que, entre sus perspectivas, espera contar con más tiempo para dedicarse a dar clases por lo menos la mitad del día, ya que esto le da más ganancias que viajar al interior para las ferias, un trabajo "muy sacrificado", afirma, puesto que ella y su esposo deben quedarse a dormir en carpas y no se obtienen tantas ganancias como en años pasados.

Finalmente, cuenta que también espera recibir capacitación de profesionales en el área, en cursos que ofrezca el IFFI u otras instituciones, para aprender y ofrecer un producto de mayor calidad, para luego abrir una tienda propia y exportar sus creaciones a países de América Latina y Europa.

PERFIL

Miriam Magne

Nació en la ciudad de Cochabamba hace 47 años, está casada con Onofre Siles desde hace 26 años.

Desde hace 9 años, se dedica a la creación de joyas de bisutería en un pequeño taller en su domicilio.

Tiene como sueño el tener una tienda propia con sus diseños.

Magne no sólo se dedica a la creación de joyas en bisoutería, sino también a la decoración de cerámica, adornando con pintura, piedras semipreciosas y perlas, figuras de yeso como elefantes, vírgenes y otras.

Afirma que debido a la competencia en el rubro de la bisutería, actualmente obtiene más ingresos con la decoración de cerámica, ya que vende cada figura entre 100 a 150 bolivianos.

Fuera de la cerámica y de la bisoutería, se dedica también a la creación de figuras en esponja, que también son puestas en venta en las ferias realizadas en la plaza Colón.


Crédito para pequeñas empresas

Con una cartera de créditos de $us 333,6 millones canalizados a casi 91.000 microempresarios, BancoSol se convierte en uno de los principales financiadores de la microempresa en La Paz, ya que una tercera parte de los microempresarios paceños tiene un crédito con la entidad.

Las cifras al primer semestre del año revelan la preponderancia que tienen los emprendedores paceños en el conjunto nacional, pues el financiamiento que requieren para sus emprendimientos equivale al 40,3% del total de los créditos concedidos por BancoSol en el país y al 28,1% del total de préstamos otorgados por las ocho entidades reguladas especializadas en microfinanzas que operan en el territorio nacional.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 95% de los emprendimientos en Bolivia son microempresas mientras que el 4,8% son pequeñas y medianas, y sólo el 0,3% son grandes empresas. Estos datos establecen que existen 623.251 microempresas en el país.

EnKarte convierte el cartón en muebles ecológicos y resistentes

Un estilete, una regla metálica y pegamento (carpicola) son las herramientas con las que se fabrican los muebles ecológicos más resistentes de Bolivia. De estilo minimalista, se fabrican en Cochabamba utilizando cartón reciclado con una técnica completamente innovadora.

Se llama EnKarte y es un emprendimiento ecológico y social que desde ayer muestra sus piezas en la Expomueble cartón reciclado en la Galería Arte 21, calle Pankara N° 1002, en la zona de San Miguel. Hoy feriado abrirá de 10:00 a 17:00 y hasta mañana en los horarios de 10:00 a 13:00 y 15:00 a 20:00.

Como el cartón reciclado es la materia prima, son muebles muy livianos, pero tienen una resistencia que puede soportar grandes pesos. Por ello, no es extraño ver a varias personas probando la resistencia de un escritorio de 9,5 kilogramos, que soporta una tonelada.

EnKarte fue creado por Koko Burgoa hace año y medio siguiendo la regla ecológica de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar, en este caso el cartón para la fabricación de muebles. A ello se le añade una R más: reinserción laboral, con lo que se pretende enseñar a personas con discapacidad, de bajos recursos y también emprendedores a fabricar este mobiliario. Hasta la fecha el proyecto ha reciclado cinco toneladas de cartón.

“Es un proyecto que nace de la necesidad de hacer algo. Uno se da cuenta de que la vida es tan efímera y muchas veces no contribuimos en nada a la sociedad (...). Fue así que decidí hacer un proyecto que una la ecología y la responsabilidad social, y me fijé en el cartón, uno de los materiales que menos se recicla”, señala el responsable del emprendimiento, que junto a su familia lleva adelante EnKarte.

Resistencia y creatividad

Juegos de living, escritorios, camas, sillas, mesas y todos los muebles pensados se pueden fabricar con el cartón. La imaginación es el límite. El precio oscila entre los 75 y 500 bolivianos y tienen tres acabados: rústico, pintado e impermeabilizado.

Pero, ¿por qué son tan resistentes? A través de una investigación, Burgoa experimentó e implementó una técnica en la que el cartón forma una especie de esqueleto interno -parecido a las celdas de un panal de abejas- que tiene una ingeniería de relleno, hecho del mismo material, ayudando a distribuir el peso que soporta la estructura.

Burgoa empezó a recuperar el cartón prácticamente de la basura. En la actualidad, y gracias a la difusión del proyecto, la familia cuenta con la ayuda del Gran Hotel Cochabamba, de la familia Pavisic, que mensualmente le donan más de una tonelada de este material, además de otros ciudadanos y empresas que donan el producto.

Una vez obtenido el cartón, que de otro modo estaría destinado a la basura, se desinfecta, se lamina y corta. Los mejores cortes se asignan para la parte externa de los muebles y lo demás para el interior.

Además de ser muebles ecológicos, sus diseños están pensados para tener tres funciones adicionales y ser complementarios entre sí para que unidos creen nuevas estructuras.

Un escritorio se convierte, por ejemplo, en un modular o un modular en un sofá. Por otro lado, Burgoa creó el “ ecopupitre”, que puesto de una forma es una mesa pequeña, pero que se convierte en un modular y un pequeño pupitre. Cada uno de los muebles es sellado e impermeabilizado antes de pintarlo.

Responsabilidad social

Otra faceta muy importante del proyecto es ofrecer alternativas a sectores de la sociedad menos favorecidos. Ello a través de talleres gratuitos en los que se enseña a las personas a fabricar sus propios muebles de cartón. En enero de 2013, Burgoa comenzó a desarrollar esta parte del proyecto a través de un taller en el que participaron 29 efectivos del Centro de Instrucción de Tropas Especiales en Cochabamba.

En dos semanas cada uno de ellos elaboró sus propios muebles y terminaron convencidos del potencial del reciclaje. El próximo taller se dará a personas con discapacidad visual.

Para Burgoa, crecer en una familia en la que la responsabilidad con el planeta y la sociedad siempre fue un valor primordial, fue decisivo a la hora de crear EnKarte. “Es importante que se asuma que reciclando una tonelada de cartón se salvan 17 árboles, se ahorran 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua, dos metros cúbicos en un botadero, 900 kilos de dióxido de carbono y se estima que reciclando la mitad del papel y cartón mundial se evita la tala de 20 millones de hectáreas. Así contribuimos a cuidar el ecosistema”, finaliza.

Su sueño es lograr que los muebles se exporten y que la idea se replique dentro y fuera de las fronteras.

Ekonomicasa, una vivienda de cartón
La marca EnKarte ha creado el primer prototipo de la primera minicasa ecológica en Bolivia hecha de cartón, la Ekonomicasa. La vivienda tiene unas dimensiones de tres metros por 1,60 y 2,50 de alto. En su interior tiene un escritorio que sirve de modular, dos sofás que se convierten en una cama, dos sillas, una cocina y un ropero. También tiene un espacio reservado para poner un box de ducha, lo que es posible gracias a que el cartón es impermeabilizado.

La idea de hacer la casa inició a su vez otro proyecto para diseñar baños de compostaje, hechos con cartón reciclado y que en lugar de funcionar con agua los hacen con arena, aserrín y tierra.

La casa pesa menos de 100 kilogramos y soporta hasta dos toneladas de peso distribuido. Es resistente y se puede remolcar utilizanso sólo una bicicleta.



lunes, 15 de julio de 2013

Diseño innovador 'Kirah Design', un nuevo concepto en artesanía

En pleno centro de la ciudad, justo en la calle Junín, diagonal al Casco Viejo, se encuentra este lindo y loable emprendimiento. "Kirah Desing" es una empresa creada el 2008 con el fin de generar oportunidades reales de negocios para los artesanos bolivianos, "lo que buscamos es generar impacto social e impacto ambiental", señala la encargada de la tienda. Es por eso que todos los materiales son ecoamigables o de desechos y la elaboración de los productos es manual.

Áreas y formas de trabajo. En Santa Cruz se trabaja toda la colección de madera, ya que la materia prima (descartes de madera morado certificada) y los artesanos especialistas en esto son de la zona, en Cochabamba se trabaja la colección de vidrio, que es vidrio reciclado y la técnica con que se hacen los productos es vidrio soplado, en La Paz se trabaja con peltre libre de plomo. En Sucre, Potosí y El Alto se trabaja la colección de textiles, animales tejidos a mano y fundas de cojines hechos en telares con fibras y tintes naturales.

Diversificación. Interesante que en el caso de la madera la producción está dividida en 2 grandes fases: están los artesanos que hacen la pieza sea tallada o torneada, ellos trabajan un 60 o 70% de la pieza, y después esta pieza pasa al taller master donde hay otro tipo de artesanos que son especialistas en el terminado, entonces ellos se encargan de lijar, curar, barnizar, pulir y terminar la pieza para que esté lista para la venta.



Emprendimientos en América Latina: desde la subsistencia hacia la transformación productiva

  • • El Reporte de Economía y Desarrollo de CAF, RED 2013, enfatiza el rol del emprendimiento en el desarrollo de la región.
  • • Resalta la creación de empresas que generen aumentos sostenidos de empleo y productividad.
  • • Las experiencias más exitosas sugieren que las políticas públicas deben tener en cuenta la heterogeneidad de la población emprendedora y adoptar un enfoque multidimensional que integre talento empresarial, capacitación laboral, innovación y financiamiento.

(Caracas, 9 de julio de 2013).- “La región debe construir, sobre la base de sus ventajas comparativas, grandes fortalezas competitivas para promover una mayor transformación productiva acompañada de equidad social. En ese sentido debe adoptar políticas que permitan aprovechar de forma sostenible la abundancia relativa de ciertos factores –en el caso de América Latina de los recursos naturales- para a partir de ellos promover un proceso de transformación productiva”, manifestó Enrique García, presidente ejecutivo de CAF, al presentar la novena edición del Reporte de Economía y Desarrollo (RED), publicación que en esta nueva entrega se tituló Emprendimientos en América Latina: desde la subsistencia hacia la transformación productiva.

“El RED 2013 –añadió García– pretende ser un aporte a la comprensión de esta necesidad de contribuir al diseño de políticas que impacten positivamente en la generación de empleo y productividad de las economías de la región”.

El estudio refleja la baja productividad agregada en la región, mediante un entramado caracterizado por una abrumadora cantidad de emprendimientos unipersonales y microempresas, y una escasez de establecimientos medianos y grandes capaces de generar empleos de calidad y aumentos de productividad.

“El reporte pone en evidencia la relación que existe entre la restricción al crecimiento de empresas dinámicas y la abundancia de emprendimientos de subsistencia. Ambos fenómenos están estrechamente ligados y reconocer este vínculo es crucial al momento de diseñar políticas públicas pro emprendimiento” dijo el titular de CAF.

Muchos emprendimientos, pero con poco potencial productivo

América Latina se caracteriza por una alta tasa de emprendimiento entre su población activa, pero el 75% de los emprendedores de la región son en realidad microempresarios (manejan negocios de menos de cinco empleados) que emplean cerca del 40% de los trabajadores asalariados del sector privado.

En otras palabras, las microempresas son muchas y emplean a una porción muy grande de los trabajadores de la región, aunque casi todos en condiciones de informalidad. Esta situación evidencia un contraste importante entre América Latina y las naciones más desarrolladas: en la región las empresas son más pequeñas, o se crean menos empresas con alto potencial de crecimiento.

La encuesta realizada por CAF –que sirve de base para el RED 2013– sugiere que este fenómeno no responde a una menor capacidad para emprender de parte de la población latinoamericana, sino a que en la región existe un mayor flujo de nuevos emprendimientos que surgen como una vía de escape del desempleo por lo que carecen, desde su creación, de potencial productivo y de crecimiento.

A lo largo del Reporte se plantea la necesidad de favorecer el emprendimiento productivo y sostenible mediante políticas públicas que entiendan la heterogeneidad de la población emprendedora y tengan un enfoque multidimensional que integre talento empresarial, laboral, innovación y financiamiento.

Los capítulos del RED 2013 son:

• El emprendimiento como motor del desarrollo.
• ¿Quiénes son los emprendedores en América latina?
• Microempresas: ¿fuente de crecimiento o refugio del desempleo?
• Transformación productiva y empresas de calidad
• Políticas para el emprendimiento, el empleo y la productividad

Para ver el RED 2013 hacer clic aquí.
Para ver el resumen en el Focus América Latina hacer clic aquí.

domingo, 14 de julio de 2013

Hay un optimismo moderado ante oportunidades económicas

Los cochabambinos son poco optimistas respecto a las oportunidades económicas que le brinda su región.

La encuesta efectuada por Ciudadanía en las cinco áreas geográficas del departamento indica que casi el 60 por ciento de la gente cree que estas oportunidades, en el lugar donde vive, son regulares; el 10 por ciento dijo que son malas; y sólo el 29 por ciento que son buenas.

Además, cinco de cada 10 personas considera que otras regiones del departamento brindan mejores oportunidades para desarrollar sus actividades económicas y mantener dignamente a su familia.

Por zonas, los más disconformes con las oportunidades que brinda su región están en el cono sur cochabambino. Allí, un 68 por ciento de los encuestados dijo que considera que estas oportunidades son regulares, frente a un 22 por ciento que dijo que son buenas y casi un 10 por ciento que las calificó como malas.

En el trópico, el 31 por ciento consideró que hay buenas perspectivas para desarrollar en su región y el 67 por ciento que el panorama es regular. En la zona andina, las oportunidades son regulares para el 59 por ciento y buenas para el 26 por ciento; en el valle alto, los más optimistas son el 34 por ciento y los de optimismo moderado un 53 por ciento.

En el eje metropolitano tampoco hay gran confianza en las oportunidades que ofrece la región. El 52 por ciento de los consultados en esa zona dijo que considera que las oportunidades en su región son regulares y un 34 por ciento indicó que son buenas; un 12 por ciento señaló que son malas.

En general, la mayoría de la gente en el área rural cree que su región le otorga pocas ventajas para lograr el desarrollo económico que busca, aunque la diferencia con la gente del área urbana no es grande.

Clases sociales

Por clases sociales, de acuerdo con un análisis efectuado por el Ceres, hay una cierta similitud en la percepción de la gente respecto a las oportunidades económicas, pero con matices.

Un 17 por ciento de las personas de clase alta dijo que las oportunidades son malas; similar opinión dijo tener un 13 por ciento de la clase media alta; un 9 por ciento de la clase media; un 12 por ciento de la clase media baja; y 11 por ciento de la clase baja.

Para un 62 por ciento de la clase alta las condiciones son regulares, al igual que para el 48 por ciento de la clase media alta. La clase media tiene la misma percepción en un 60 por ciento; un 62 por ciento de la clase media baja y un 59 por ciento de la clase baja.

Los más optimistas son las personas de la clase media alta, en un 38 por ciento, seguido por la clase baja (29 por ciento), clase media (28 por ciento), clase media baja (26 por ciento) y clase alta (21 por ciento).

Situación

El Ceres, en un análisis, destaca que en la zona metropolitana existen organizaciones de productores bien consolidadas que fomentan el desarrollo empresarial y hay varias fábricas con un alto grado de concentración laboral.

“Por tanto, hay una fuerte presencia del sector privado por el establecimiento de empresas industriales y microempresariales que se han venido constituyendo en los últimos años y que además concentran y generan nuevas fuentes de empleo. (…) De ahí que las oportunidades de vivir bien se expresen con más fuerza en esta zona de estudio a diferencia de la zona andina donde hay menor proceso de integración territorial”.

Agrega que parece ser lógico que la articulación de los sujetos económicos sea más significativa por el fortalecimiento de los productores a través de los servicios municipales, vía infraestructura, como la construcción de mercados y otros centros de recreación que muestran que todavía se mantienen las diferencias entre lo urbano y lo rural.

Para el Ceres, existe capacidad de oferta de productos con sus propias potencialidades y hay un alto potencial del mercado local por la capacidad empresarial y microempresarial de los municipios y el desarrollo de sectores estratégicos.

Destaca la dinámica alcanzada por los actores vinculados a la actividad industrial y microempresarial que facilita su interacción con el mercado.

SITUACIÓN ECONÓMICA EN LAS REGIONES

Dentro de la región metropolitana, Quillacollo y Sacaba tienen inversiones muy altas en cada uno de los sectores económicos, señala el Ceres. La mayor parte de la población ocupada se encuentra en el sector manufacturero o microempresarial que son los sectores que absorben la mayor cantidad de población ocupada y además contribuyen significativamente al PIB municipal. Por último, indica, estos municipios tiene indicadores socioeconómicos favorables, un IDH alto por encima del promedio nacional y un Producto Interno Bruto (PIB) también importante en el crecimiento económico departamental.

El Ceres agrega que, exceptuando el municipio de Cercado, se ve que todas estas características posicionan a estos municipios –Quillacollo, Sacaba e incluye a Cliza– como los de mayor desarrollo local y por tanto de mayor generación de empleo y expectativas más favorables.

En el caso de los municipios de Sipe Sipe y Vinto, tienen inversiones altas en cada uno de los sectores económicos y la mayor parte de la población ocupada se encuentra en la administración pública, el comercio y el transporte. Entretanto, el cluster formado por los municipios que están en las regiones de Tiquipaya, Colcapirhua y Villa Tunari se caracteriza por la existencia de un número significativo de organizaciones de productores e inversiones relativamente importantes en cada uno de los sectores económicos.

Las regiones andina y del valle alto, apunta el Ceres, son las que presentan mayores desigualdades en términos de oportunidades de empleo y bienestar.

ANÁLISIS

Oportunidades y desarrollo

JEAN PAUL BENAVIDES , INVESTIGADOR DEL CERES

El desarrollo local, provincial o regional se pensaba más en términos exógenos (cómo, por ejemplo, hacer participar a un territorio comparativamente atrasado del desarrollo general) más que en términos de ¿cómo lograr un desarrollo general integrado y sostenible de un territorio dado?

En la década de los años 80, el crecimiento concentrado y la difusión del crecimiento “desde arriba” eran el paradigma teórico dominante, sobre el que se basaban todas las estrategias de crecimiento.

Se interpretaba que el crecimiento era posible mediante la expansión de las grandes empresas concentradas en grandes ciudades, puesto que las innovaciones tecnológicas permitían realizar economías de escala y economías externas.

Las políticas tradicionales de desarrollo estaban basadas en un modelo de crecimiento concentrado que proponía favorecer la distribución territorial mediante la utilización de recursos externos al área objeto de la ayuda.

Es en contraposición al modelo descrito que poco a poco fue emergiendo una visión del desarrollo como estrategia territorial basada en la utilización de los recursos locales para crecer.

La reflexión sobre los casos de industrialización endógena y las críticas al funcionamiento del modelo tradicional han permitido conceptualizar una forma alternativa de entender los procesos de desarrollo a partir del potencial o de los recursos endógenos de cada territorio.

Sin embargo, no se ha logrado consolidar mayores oportunidades económicas por la falta de una mayor institucionalidad económica y social en la región, una falencia que es notoria.

Desde esta perspectiva, la reciente encuesta del Foro Regional muestra que las zonas metropolitanas del departamento de Cochabamba conservan para la gente las mejores perspectivas de desarrollo económico, de acuerdo con su percepción.

Desde esa perspectiva es importante repensar el desarrollo regional y las oportunidades económicas en una zona tan dinámica de Cochabamba.


Lo que hay que cuidar a la hora de emprender

Un inversor había acumulado un capital considerable de la consultoría por lo que empezó a invertir en otras startups (modelo de negocio reciente). De las seis empresas en las que invirtió, tres fracasaron. El fracaso de esas empresas se quedó con el inversionista que recogió valiosas lecciones que pueden ayudar a otros que buscan invertir en startups a no fracasar y perder dinero:

1
Entiende el modelo de negocio para invertir
Debí haber indagado más profundamente en quién comprará el producto, cuánto pagarán por él, si venderán un software o un servicio, si había competencia y de ser así, qué tan rápido estaba creciendo.
Nunca entendí realmente cuál era su modelo de negocio.
Si hubiera hecho estas preguntas me habría dado cuenta rápidamente de que los fundadores no sabían las respuestas o que lo que hacían era ‘tan nuevo’ que no tenían un mercado.

2
Debes pensar en frío para elegir a tus socios
Quizá el más difícil paso es evaluar a tus socios de negocios. La calidad de la gente en esta etapa definirá el ADN de la empresa. Por eso es crítico ser despiadado en tus decisiones.
Todos los días pregúntate:
De todo el mundo, ¿estas son las mejores personas con las que podría trabajar?”. Si la respuesta es ‘sí’, es momento de designar roles y dividir responsabilidades.
Ten en cuenta que aunque no uses las palabras cultura empresarial, debes tener en mente que las decisiones que tomes ahora serán las que la definirán.

3
Evalúa si la startup satisface una demanda
Ahora sé que uno de los elementos más comunes e importantes que es olvidado (o, mejor dicho, mal cubierto) en el plan de negocios es un estudio de mercado detallado.
Las entrevistas con los clientes son esenciales ya que generalmente los clientes son reacios a hacer negocios con una startup. La razón es simple:
la mayoría fracasa. Además, existe poca iniciativa por parte de los consumidores a cambiar sus hábitos o procesos de negocios para trabajar con una empresa que podría desaparecer ocho meses después.
Pero muchos emprendedores, como aquellos en los que equivocadamente invertí, no reflejan esto en sus planes de negocios. Presentan el tamaño de mercado y las estadísticas de crecimiento que generalmente están basados en suposiciones de investigaciones que no entienden.

4
Descubre la motivación de los fundadores
Las startups generalmente carecen del capital necesario para pagar salarios competitivos para atraer talento. Si van a construir buenos equipos, deben ofrecer a los empleados potenciales una cultura empresarial emocionante, la cual surge de la misma pasión de los fundadores por el negocio.
En mi caso, al CEO de esta startup que fracasó realmente no le importaba el problema que su empresa debía resolver. Como resultado, el proyecto falló sin dirección y no pudo levantar más capital después de que tronó la burbuja punto com.

5
Invierte con tu mente, no con tu corazón
Lo que ahora me es claro es que invertí sin pensar claramente. Me dejé llevar por mi confianza en los fundadores y por las grandes posibilidades de éxito de las startups punto com.
La principal lección que aprendí de mi inversión fallida es que durante los periodos de boom es muy difícil resistir el empuje emocional del ambiente económico general. Pero es preciso (especialmente en esos tiempos) tener una estrategia disciplinada de inversión


viernes, 12 de julio de 2013

Emprendimientos para mujeres en Cotahuma

Las mujeres cuentan con un espacio donde realizan diferentes actividades en San Juan Cotahuma, como parte de los trabajos de sostenibilidad que el Programa Barrios y Comunidades de Verdad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz lleva a cabo en la zona.

Una vez por semana, cada jueves, personal del Centro de Servicios Integrados (Ceprosi) capacita para emprendimientos económicos a cerca de 20 mujeres quienes se reúnen en la casa comunal de la zona.

Instituciones buscan disminuir embarazos no deseados y promover una cultura emprendedora

De acuerdo con un informe del Centro de Multiservicios Educativos (Cemse) y Save The Children las cifras sobre embarazos no deseados son alarmantes en Bolivia, los municipios con mayores tasas son El Alto (83%), Santa Cruz (71%), Guayaramerín (76%), Riberalta (71%) y Colcapirhua (74%). El dato comparativo señala que la tasa de fecundidad en adolescentes es del 4,4% y la tasa de fecundidad en mujeres en edad fértil es del 3,8% (según Endsa).

De cada 100 mujeres embarazadas 20 son adolescentes o jóvenes que no planificaron su embarazo, es por esta razón que el Cemse en alianza con Save The Children Internacional, promueven generar en los jóvenes una cultura emprendedora que frene los embarazos no planificados.

Un embarazo no planificado no sólo cambia la vida de los adolescentes, sino que repercute en sus proyectos de vida, limitan sus oportunidades y generan diversos problemas socioeconómicos que se reflejan en mayores niveles de pobreza en los municipios, los departamentos y el país en general.

En ese contexto, la alianza Save the Children, Cemse, Cistem y Plataforma Unida, desarrollaron el proyecto “En mi presente y mi futuro la decisión es mía”, en los municipios de Sucre, El Alto, Oruro, Potosí y Santa Cruz.

El Cemse ejecutó el proyecto en Sucre y El Alto, llegando a diferentes unidades educativas sumando más de 600 jóvenes comprometidos, donde lo importante fue “tomar decisiones con responsabilidad”.

El objetivo de este proyecto fue buscar que los jóvenes y adolescentes tomen sus decisiones de manera informada y con responsabilidad, ejerzan sus derechos relacionados con su salud sexual y reproductiva; además de los medios de vida que deben asumir para su realización personal en el contexto de su familia y comunidad.

miércoles, 10 de julio de 2013

BID convoca a concurso de innovación energética

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó ayer la convocatoria de la IV edición del concurso Ideas para que los interesados presenten proyectos de innovación energética y expandir el acceso a la energía renovable en América Latina y el Caribe.

“Buscamos propuestas innovadoras; ideas que trasciendan límites; pensamientos que aterricen en soluciones creativas que lleven a resolver problemas energéticos que promuevan el beneficio de las comunidades y regiones”, afirmó en un comunicado la representante del BID en México, Mercedes Araoz.

Este concurso está abierto para todas las personas e instituciones de América Latina y el Caribe en los 26 países miembros del BID, y la fecha límite de entrega de propuestas es el 15 de agosto.

El concurso está apoyado por el Gobierno de Corea del Sur, la empresa francesa GDF Suez y el Fondo Nórdico para el Desarrollo (FND). Los ganadores se darán a conocer a partir de noviembre y recibirán un premio de hasta 100.000 dólares.

El BID recordó que anteriores concursos de Ideas han “sido un éxito” y señaló que en la edición de 2011 se recibieron mas de 700 propuestas y resultaron nueve ganadoras.

martes, 9 de julio de 2013

La Ley de Bancos genera discrepancia en Mipymes

Posiciones encontradas ha generado la nueva Ley de Servicios Financieros que aún permanece en discusión en la Asamblea Legislativa. Exdirigentes y pequeños productores de la Cámara de la Pequeña Industria Y Artesanía (Cadepia), de Santa Cruz, cuestionaron la norma, porque, según ellos no flexibiliza los requisitos para el acceso a crédito. En cambio, algunos dirigentes del occidente avalaron la nueva instructiva legal.

El cuestionado proyecto de Ley, contempla entre sus artículos el control de las tasas para los préstamos dirigidos al sector productivo y de vivienda. Además, dispone que el estado, defina y seleccione qué sectores de la economía son productivos o no.

El expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, señaló que estos comentarios responden a "expectativas desmedidas" generadas por el propio Gobierno, artífice de la norma. "El Gobierno del presidente Evo Morales está ofreciendo de todo y eso puede acabar mal", cuestionó la exautoridad.

No se flexibiliza requisitos. La expresidente de Cadepia y pequeña empresaria, Janeth Coffield, señaló que la norma no contempla cambios en la dura política crediticia de los bancos.

"Con está ley no nos vemos favorecidos porque los requisitos no han cambiado en nada. No hay crédito para el sector productivo, pero sí para el comercio y servicios, para el sector productivo los créditos de fomento son escasos", matizó la pequeña empresaria.

Añadió que actualmente se exige a los miembros del sector la facturación de su producción como parte de garantía. "Nos están estrangulado tenemos que facturar. Pero cómo demostrar el movimiento económico en un mercado saturado por el contrabando y la competencia desleal del Gobierno que crea empresas estatales para competir con el sector productivo".

Apoyo. Una postura diferente tiene la Confederación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de Oruro, su presidente Víctor Ramírez, destacó la democratización de créditos financieros mediante la Ley de Bancos. “Sabemos que en los bancos existía una dictadura financiera, a las microempresas 36%, a los importadores 10%, había desigualdad", dijo el dirigente al Diario de La Paz.

Experto
'Algunos sectores no entienden la Ley'

Crítica. El expresidente del Banco Central de Bolivia, Armando Méndez, señaló que los cuestionamientos y discrepancias entre algunos sectores en torno a esta ley, se debe a que muchos no han logrado entender la norma.

"La norma es contundente y medular, el Gobierno va fijar tasas para el sector productivo. ¿Y cómo va ser eso, esa es la interrogante que nadie sabe?, otras cosas son secundarias". señaló el experto.

Negocio. Para la exautoridad los bancos deben de seguir con rigurosidad los requisitos porque manejan dinero ajeno. "Los bancos deben dar créditos para recuperarlos, incluso la banca trabaja con informales que devuelven el crédito", dijo.

Bolivia, entre destacados de índice de innovación

Bolivia y Costa Rica fueron dos de los países latinoamericanos que escalaron más posiciones en el Índice Global de Innovación 2013, gracias a la buena situación económica que viven y a la creciente puesta en marcha de políticas innovadoras en la región de Latinoamérica y el Caribe.

"Latinoamérica es una región que se ha centrado en aprovechar la buena marcha económica y está tomando decisiones políticas adecuadas en materia de innovación", expresó en rueda de prensa Soumitra Doutta, profesor de la Universidad Cornell, una de las entidades responsables de la publicación de este índice.

En cuanto a los logros, Uganda fue el primer país que avanzó más en el ranking, subiendo 28 posiciones y situándose en la 89 posición. Costa Rica fue el segundo avanzando un total de 21 puestos, colocándose en la 39 posición. Bolivia por su parte fue el tercero, al subir 19 para situarse en la 95 posición.

El Índice Global de Innovación 2013 que impulsa la Universidad de Cornell comprende la evaluación de 142 economías del mundo, que representan casi al 90 por ciento de la población y el 99 por ciento de Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial.

Los países Latinoamericanos que se situaron por encima del promedio de la clasificación general fueron Costa Rica (39), Chile (46), Barbados (47), Uruguay (52), Argentina (56), Colombia (60), México (63), Brasil (64) y Perú (69).

A pesar del logro de Bolivia, está entre las peores posiciones en la región junto a Venezuela (114), Honduras (107), Paraguay (100), Bolivia (95) y El Salvador (88).

Por otro lado, del informe se desprende que, pese a la crisis económica, la innovación se mantiene activa y en buen estado, ya que los niveles de gastos en investigación y desarrollo en el mundo han superado a los alcanzados en 2008.

Los líderes mundiales son Suiza (que por segundo año consecutivo se mantiene en el primer puesto), Suecia, Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos, Finlandia, Hong Kong (China), Singapur, Dinamarca e Irlanda.

"Por todo el mundo se están multiplicando dinámicos centros de innovación, pese a la difícil situación de la economía mundial", declaró el director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, también responsable del informe, Francis Gurry.

Uno de los rasgos destacados de este índice es la notable estabilidad que existe entre las naciones más innovadoras.

"Tanto si se observan los 10 principales países innovadores del mundo como los 25, las clasificaciones de la lista muestran que, aunque la posición de los distintos países de estos grupos varíe, en 2013 no ha habido uno sólo que haya entrado o salido de tales grupos", afirmó Doutta.

Apuntes

J Ocupando los primeros puestos hay un grupo variado de naciones de Norteamérica, Europa, Asia, Oceanía y Oriente Medio, lo que es "testimonio del carácter global de la innovación de hoy en día", señalan los expertos.

J Chile registró un retroceso de siete puestos.

J El Índice Mundial de Innovación es publicado por el Insead, la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

WAU, ropa local con diseños personalizados e innovadores

Chamarras para niños con aplicaciones que simulan la espalda con protuberancias de un dinosaurio y atuendos “freak”, estilo usado por adolescentes fanáticos de los cómics, la ciencia ficción y la fantasía, son dos líneas de ropa cuyo lanzamiento alista para los próximos meses Rosse Marie Araníbar, una emprendedora que hace dos años comenzó a confeccionar la ropa que ella misma diseña y lleva por marca WAU.

Niños y mujeres, tanto jóvenes como adultas, son el público al que está destinada la ropa de WAU.

“Chitis” es el nombre de la línea infantil en la que resaltan los tonos fucsia, calipso, turquesa y verdes intensos. También incluye almohadas y colchas para bebé y abrigos en animal print para niñas.

La línea de abrigos está pensada para mujeres jóvenes y adultas, con diseños más clásicos, hechos en paño, casimir e imitación de piel.

La línea “freak” es la que demanda más creatividad, dice Araníbar, pues, al ser ropa para adolescentes, ellos buscan tener diseños exclusivos.

Araníbar ofrece un plus, pues algunos de sus clientes tienen el modelo ya concebido y acuden a ella para que lo realice.

La base de esta línea es la ropa negra a la que se le aplican tachas, aplicaciones plateadas, en color fucsia o fosforescentes y los diseños incluyen accesorios.

“Por ejemplo, buscan faldones largos para varones y no hay, no hay tiendas que ofrezcan este tipo de ropa”, dice para explicar cómo identificó este nicho de mercado.

Araníbar explica que los diseños se caracterizan por tener un toque que los diferencia del resto, es por eso que usa colores intensos, aplicaciones, estampados y detalles creados por ella misma.

En cuanto a la línea para niños, cuenta que escogió hacer ropa infantil porque es un mercado en constante movimiento, debido a que los niños crecen con rapidez y es preciso renovar su ropa. Lo mismo sucede con la ropa para mujeres, ya que ellas siempre están buscando renovar su vestuario y son bastante receptivas a lo novedoso.

Sobre sus inicios en la costura, Araníbar cuenta que desde joven le gustaba personalizar su ropa y transformar la que tenía.

“Muchas veces, descosía mi ropa, sacaba moldes y transformaba el modelo. La costura es algo que siempre me gustó, pero luego, con el matrimonio, no pude hacerlo. Ahora sí”, señala.

El emprendimiento requirió una inversión inicial de 7.500 dólares, sobre todo en máquinas y telas. Junto a una operaria que ayuda en la confección, Araníbar produce un promedio de 40 prendas por mes, algunas se agotan durante la temporada (ya sea verano o invierno) y también se hacen variaciones de los modelos existentes a pedido del cliente, excepto en la línea de abrigos.

Para conseguir la materia prima, Araníbar cuenta que tuvo que viajar a Brasil, donde la calidad de las telas para niños es muy buena y también trabaja con telas de industria china, que son muy apropiadas para la ropa juvenil porque tienen estampados, brillos y texturas fuera de lo común.

La ropa se comercializa en las ferias urbanas y en una tienda recién inaugurada en la Av. San Martín casi Brasil N° 824.

Pero Araníbar es parte de la Red Nacional de Mujeres Emprendedoras, apoyada por el Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI), lo que le permite poder exponer sus creaciones en las tiendas de la red que tiene asociadas en siete ciudades del país.

Además, el IFFI ofrece capacitación constante para desarrollar el negocio, las aptitudes personales y también sobre aspectos como diseño de modas o exposición de productos.

Rosse Marie Araníbar | Emprendedora

No hay tiendas que ofrezcan este tipo de ropa



Lanzamientos

• La línea “freak” ya tiene varios modelos disponibles pero el lanzamiento está previsto para diciembre. Rosse Marie Araníbar, su creadora, explica que el lanzamiento toma tiempo porque es preciso contar con las telas apropiadas que tienen ciertas particularidades, pues algunas son tipo red, otras tienen brillos o aplicaciones incluidas y es difícil hallar la tela adecuada para el diseño que se tiene en mente.

• El estilo combina la moda punk, dark y gótica. Muchas veces se usa sólo en eventos especiales como conciertos o fiestas temáticas.

• Los nuevos diseños de la línea de ropa infantil se alistan para la Feria de la Industria, que se realizará la primera quincena de agosto.


Conamype convoca a elecciones para renovar directorio

El Comité Electoral de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), a través de su actual presidente Víctor Ramírez Medina, convocó ayer a la elección del directorio para las gestiones 2013-2015. Las elecciones se realizarán el 19 y 20 de agosto próximo en esta ciudad.

Para participar, las federaciones deben presentar una fotocopia de su personería jurídica, la nómina de afiliados con fotocopias de carnet de identidad e informe del directorio cesante como requisito indispensable.

El presidente del Comité Electoral, Tito García, desacreditó al expresidente de la Conamype (2007-2009) Marco Antonio González como vocero del sector, señalando que dejó de pertenecer a la Confederación desde el año 2011, razón por la cual sus declaraciones no representan al sector.

lunes, 8 de julio de 2013

Hoy inicia el programa de mujeres emprendedoras

Con la participación de 1.000 mujeres, hoy, y por cuarto año consecutivo se inicia la capacitación del programa municipal Mujeres Emprendedoras. Estos cursos son de arte culinario y artesanía. Raúl Hevia, oficial mayor de Desarrollo Humano de la Alcaldía, señaló de que el fin es brindar a las féminas sin empleo y sin asistencia familiar una oportunidad para mejorar su calidad de vida y autoestima y tener la oportunidad de crear su propio negocio. “Desde el 2010 son 5.000 personas que ya aprendieron un oficio calificado”, sostuvo al indicar que los distritos que realizarán estos talleres son 1, 4, 8, 9, 13 y 15.

Estos cursos se dividen en las siguientes áreas como comida nacional e internacional, artesanías productivas, pintado en madera, decorado, belleza integral, bombonería, repostería y masas, son los cursos que dictarán capacitadoras y facilitadoras de la municipalidad.

www.encuentroproductivo.com 3.000 empresas hacen negocios en un punto com



“El objetivo es vincular la oferta y demanda de bienes y servicios entre medianas y pequeñas empresas en el territorio boliviano y hasta ahora ya tenemos 3.000 personas registradas”, manifestó el coordinador general de Encuentro Productivo, Mauricio Vacaflor.

Encuentro Productivo es la red de contactos de negocios más grande del sector productivo nacional que utiliza las tecnologías de información y comunicación para mejorar la información del sector productivo y contactar a los diferentes actores del rubro a través de herramientas de negocios útiles y de gran alcance, explicó Vacaflor en la presentación de esta plataforma en La Paz.

La Cooperación Suiza en Bolivia, a través de sus socios ejecutores, las Fundaciones Profin y Swisscontac, apoyaron el desarrollo de esta herramienta virtual. El sitio web que busca facilitar el acceso a mercados para los pequeños productores y microempresarios rurales y urbanos es: www.encuentroproductivo.com.

El embajador de Suiza en Bolivia, Peter Bischof, indicó que apoyaron este proyecto porque para el desarrollo de una empresa es importante el acceso a la información. Destacó también los procesos de formación dado que, previamente, impartieron seminarios para productores con el fin de que conozcan las herramientas tecnológicas que les permitan tener más oportunidades de negocios.

En esta plataforma participan productores, asociaciones, proveedores de insumos y servicios, empresarios, profesionales independientes, instituciones empresariales, organizaciones no gubernamentales e instituciones del sector público, para ofrecer y demandar productos y servicios en el territorio nacional.

Vacaflor acotó que de esta manera los usuarios pueden lograr socios comerciales, contactar nuevos proveedores, compradores y clientes, construir alianzas a fin de lograr una mayor producción, asesoramiento para mejorar la calidad de la producción, diseño de productos, empaques y estudios de mercado.

Asimismo, en Encuentro Productivo encuentran información actualizada sobre eventos como ferias, cursos de capacitación y talleres, que se realizan en el ámbito local, departamental y nacional.

Registro Sencillo

Para formar parte de esta red hay que entrar en el sitio www.encuentroproductivo.com, y llenar el formulario. El requisito previo es tener un correo electrónico.

TCP admite demanda de microempresarios



El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) admitió una demanda de los microempresarios que cuestiona la clausura de negocios y pedirán, a través de sus representantes legales, que se paralice esta medida hasta que los magistrados emitan su fallo.

El auto de admisión fue emitido el 18 de junio y fue notificado el 2 de julio al diputado Juan Luis Gantier, quien presentó la acción de inconstitucionalidad abstracta contra las disposiciones adicionales quinta y sexta de la Ley 317 del Presupuesto General del Estado, vigente para esta gestión.

La Confederación de Microempresarios y Comerciantes Contribuyentes al Estado en el Régimen General de Bolivia (Comapesbo) cuestionan que esa norma modifica el primer párrafo del artículo 170 del Código Tributario.

El artículo cuestionado señala: “La Administración tributaria podrá de oficio verificar el correcto cumplimiento de la obligación de emisión de factura, nota fiscal o documento equivalente mediante operativos de control. Cuando adviertan la comisión de esta contravención tributaria, los funcionarios de la administración tributaria actuante deberán elaborar un acta donde se identifique la misma, se especifiquen los delitos del sujeto pasivo o tercero responsable (….) Concluida la misma, procederá la clausura inmediata del negocio de acuerdos a las sanciones establecidas”. Hoy, los funcionarios de Impuestos Internos, en una sola actuación, califican el hecho e imponen una penalidad, sin dar derecho a la defensa y restringiendo el derecho al trabajo, explicó el abogado Johan Echavarría.

domingo, 7 de julio de 2013

Micro y Pequeña Industria de Oruro destaca democratización de créditos con Ley de Bancos

El presidente de la Confederación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de Oruro, Víctor Ramírez, destacó el domingo la democratización de créditos financieros mediante Ley de Servicios Financieros o Ley de Bancos.

'Sabemos muy bien que en los bancos existía una dictadura financiera, a las microempresas 36%, a los importadores 10%, había desigualdad, con la Ley se democratizan los créditos para beneficio de la mediana y pequeña empresa', dijo en la inauguración del 'Centro Artesanal Sierra Mier' de la ciudad de Oruro realizada por el presidente Evo Morales.

Indicó que al regular las tasas de interes se fomentará la producción nacional y se reducirá lado las importaciones de diversos productos. Añadió que su sector trabaja en coordinación con el Gobierno las bases del proyecto Ley de la Mediana y Pequeña Empresa, que abarca el tema tributario y laboral, Código de Comercio adecuado y un fondo para preferencial para la micro y pequeña empresa.

Concurso Emprendeideas cerró inscripciones

El concurso denominado “EmprendeIdeas de Soboce” cerró la etapa de inscripciones.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Soboce ejecuta este proyecto en su tercera versión, con el objetivo de transformar las ideas ingeniosas, o emprendimientos, de emprendedores, en marcha, en negocios inclusivos exitosos que apoyen la creación de empleo productivo, buscando así mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad./ANF

EnKarte, cartón hecho arte

INICIATIVA Y SOLIDARIDAD | JORGE BURGOA HA CREADO UNA EMPRESA QUE, ADEMÁS DE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE Y TENER DISEÑOS PRÁCTICOS Y ORIGINALES, TIENDE UNA MANO A QUIENES LO NECESITAN.

Muchos de los que conocemos a Tito Jorge Burgoa (Koko), nos sorprendimos al verlo rebuscar en los basureros. Nuestro siempre impecable compañero de trabajo, diseñador en Los Tiempos, parecía haber perdido la chaveta: cada caja de cartón que encontraba, no importaba la condición en la que ésta estuviese, lo hacía feliz. Todas las noches, Koko regresaba a su casa con las manos llenas de cartones que había recogido en el camino, y encargaba al que podía que aportase también con su parte. Pocos sospechábamos que todas aquellas cajas de cartón que Koko iba acumulando en su casa se convertirían en poco tiempo en originales, resistentes, versátiles y ecológicos muebles.

La primera vez que lo visité, Koko tenía decenas de cajas aplastadas una sobre la otra, esperando convertirse en algo útil. El taller improvisado era la sala de su casa y sus dos hijos, Jorge Ernesto y Adrián Renato, sus más fieles y afanosos ayudantes. Parecía un pasatiempo momentáneo, pero al escucharlo hablar con pasión sobre el proyecto se hacía obvio que Koko Burgoa estaba decidido a llevar a la realidad un sueño que implica más que hacer muebles reciclados: es sacar adelante una labor social que quiere combinar el beneficio al medio ambiente con la ayuda al prójimo más necesitado. ¿Puede haber mejor receta? Pues sí… Que además es todo hecho y pensado en Bolivia.

¿QUÉ ES ENKARTE?

EnKarte es una iniciativa ecológica y social de 4Rs. Por un lado y como un aporte en el proceso del cuidado del medio ambiente, se apoya en la regla de las 3Rs: reducir, reutilizar y reciclar. En el aspecto social propone la cuarta R: la reinserción laboral creando fuentes de trabajo para personas con discapacidades, de bajos recursos y en general para todo aquel que tenga ganas de producir.

La empresa es un emprendimiento independiente y familiar donde participan los hijos de Koko, su esposa Leyla, el padre (Tito Burgoa Coria) y la madre, Eufrosina Arnez. De a poco se van sumando amigos y voluntarios comprometidos con el cuidado del medio ambiente.

“El cartón es un desecho común que todos tenemos en casa, comencé recolectándolo de contenedores de basura y al enterarse de esta actividad muchos conocidos empezaron a acopiar cartón en desuso. La familia Pavisic Canelas y el Gran Hotel Cochabamba me proveen aproximadamente una tonelada por mes, SPC Grafica Industrial acopia y manda cartón reciclado desde ciudad de La Paz y al difundirse esta actividad cada vez son más las familias que nos llaman para proveernos de cartón”, cuenta Burgoa.

MUCHO MÁS QUE MUEBLES

¿Cuál es el propósito con el que ha sido creada EnKarte? “Es social. Nuestra misión es generar fuentes de trabajo para personas con algún tipo de discapacidad, de bajos recursos y en general para emprendedores con ganas de producir a través de la elaboración de muebles hechos con cartón 100% reciclado, de alta terminación, funcionalidad, resistencia, diseño interior minimalista, confort y arte contemporáneo”, dice Burgoa, quien empezó con el apoyo de su familia, luego de sus amigos y que ahora ya tiene a grandes empresas comprometidas en empujar el proyecto, como el Gran Hotel Cochabamba, Monopol, SPC Grafica Digital, Editorial Canelas (de la que forma parte Los Tiempos) y Humanizarse.

Con un costo que oscila desde Bs.75.- hasta Bs.550.-, los muebles han sido creados para todo bolsillo, dependiendo del gusto y necesidad del cliente, el tamaño y el acabado, aunque en general las terminaciones son rústicas, forradas, impermeabilizadas y pintadas. Y sobre todo muy resistentes.

¿Cómo? El cartón ondulado tiene bondades que sumadas a una ingeniería de construcción interna exacta, le da una alta resistencia. Un escritorio promedio de EnKarte que pesa menos de 10 kilos, soporta hasta 600 kilos. En la actualidad Burgoa desarrolla un escritorio que pesa apenas nueve kilos pero que soporta una tonelada, “No sé si será un récord Guiness, pero es un gran producto boliviano de un origen muy particular, sé que estoy un poco loco”, ríe el emprendedor cuyo mobiliario tiene un diseño modular minimalista, unas medidas estándar que permiten el acople de varios muebles entre sí, generando nuevas formas y utilidades y además el sello de su originalidad en todos los muebles.

Ahora, luego de la presentación del proyecto estrella de EnKarte, la “Ekominicasa”, la agenda de Burgoa pretende llenarse con grupos de trabajo conformados por aquellos que estén interesados en aprender y compartir esta iniciativa, para lo que se planificarán talleres totalmente gratuitos en casas e instituciones que vayan sumando su apoyo. Los muebles de EnKarte son mucho más que eso, son piezas únicas que reúnen compromiso, amor al prójimo, al medio ambiente… y un poquito de locura.



ENKARTE PASO A PASO

“Un día desperté con la inquietud de hacer algo diferente que además tenga muchas bondades al mismo tiempo. Estoy convencido de que si no temes a tus sueños es que no son lo suficientemente grandes, y yo me eduqué en un ambiente de mucha solidaridad, esfuerzo, perseverancia y respeto a la tierra, siempre usando lo necesario, sin excesos, tratando de darle diferentes usos a los envases. La premisa en mi familia ha sido siempre que todas las ideas eran posibles y por supuesto también los sueños.

El librero de mi casa estaba hecho por mi papá que era minero en base a cajas de dinamita, y estaba tan bien terminado que nadie se había percatado de su origen. Mi mamá hasta ahora tiene como organizadores en la cocina, las latas de leche. En casa aprendimos a resolver problemas casuales, en costura, cocina, carpintería, etc. Agrupé todas estas técnicas y me enfoqué en una sola idea: hacer muebles con cartón reciclado. La idea se venía desarrollando, hasta que la necesidad de tener un arbolito de Navidad original y diferente, me dejó claro el camino. Desde ahí no he parado de producir y desarrollar nuevos modelos cada vez más resistentes.”

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

La presentación de EnKarte y la “Ekominicasa” se llevó a cabo del 3 al 6 de julio en las instalaciones del periódico Los Tiempos en Cochabamba, y se presentará en la ciudad de La Paz a partir del 15 de julio en instalaciones de SPC Grafica Digital. Se quiere llegar a Santa Cruz entre agosto y septiembre.

¿POR QUÉ UN MUEBLE RECICLADO?

Reciclando una tonelada de cartón se salvan17 árboles, se ahorran 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua, 2 metros cúbicos de espacio en un botadero, 900 kilos de dióxido de carbono. Se estima que reciclando la mitad del papel y cartón mundial se evitaría la tala de 20 millones de hectáreas forestales.
PROYECTO EKOMINICASA

La “Ekominicasa” es una propuesta alternativa de vivienda social a partir de cartón reciclado con un bajísimo impacto económico y garantizando la conservación del medio ambiente. El objetivo es generar, a futuro, diferentes modelos de viviendas sociales para aliviar el déficit socio habitacional primero en Bolivia y luego en otras partes del mundo.

La mini casa de cartón reciclado está planificada para optimizar y aprovechar al máximo los espacios y los materiales. Su superficie ha sido distribuida de manera creativa y práctica, cuenta con las necesidades básicas de una vivienda común en un espacio reducido y está compuesta por un escritorio, un modular, un ropero, dos sofás, dos sillas, una cama, una cocina solar, una ducha y un baño, este último se proyectará independientemente a futuro como parte de una campaña de baños de compostaje a base de tierra y arena.

Pesa menos de 100 kg y soporta hasta 800 kg. Exteriormente resiste al agua, viento y diferentes inclemencias del tiempo. Tiene un tiempo de vida aproximado de tres años y es totalmente reciclable, está elaborada con cartón reciclado e impermeabilizado a base de pinturas y resinas al agua.

Es tan liviana que puede ser transportada sobre un remolque pequeño por una bicicleta u otro medio de transporte. Actualmente necesita de un ingreso externo de energía eléctrica, pero ya se está analizando el aprovechar celdas solares para captar la energía solar y lograr un continuo abastecimiento de esta energía. Posee ventilación, sus ventanas son corredizas y amplias para aprovechar al máximo la energía del sol. Cuenta también con un ingreso externo de agua potable y un desagüe que deberá ser conectado a una alcantarilla.


viernes, 5 de julio de 2013

Conozca las claves para emprender en la vejez

Antiguamente se pensaba que la vida útil laboral se terminaba al momento de jubilar; sin embargo, esto ha cambiado debido a que en la actualidad existe una mayor esperanza de vida y la energía con la que se llega a la tercera edad va permitiendo a las personas no solo mantenerse activas, sino que muchas veces este es el momento oportuno para emprender un negocio. De hecho, esta etapa de la vida es ideal para reflexionar sobre los anhelos y sueños que se pueden cumplir a través de la concreción de algún proyecto o idea que siempre se quiso realizar, pero que por cumplir otras obligaciones jamás se pudo. Para lograr un análisis que permita abordar una idea de negocio, las personas deben recurrir en primer término a los conocimientos que aprendieron en la vida laboral anterior y evaluar si estos sirven para lo que se quiere desarrollar. Analizar cuáles son los ámbitos de relaciones que desarrolló durante su vida, para definir el mercado objetivo al cual se quiere llegar con el producto o servicio./

HamáGica, una hamaca portátil e innovadora

HamáGica, tal como su nombre hace referencia, es una “hamaca mágica” creada por los hermanos Omar y Óscar Álvarez, que además de ser tan cómoda como las tradicionales, se distingue por ser regulable, portátil, resistente y fácil de instalar.

La idea surgió en 2008 ante la necesidad de tener un lugar de descanso que no ocupe mucho espacio en su taller de creaciones. Después de varias pruebas y cinco prototipos diferentes, finalmente obtuvieron un producto innovador y único, que fue lanzado al mercado en 2011.

“Primero hacíamos los prototipos por buscar nuestra comodidad, pero después vimos la oportunidad de crear un producto para comercializarlo a todo tipo de personas que desean una hamaca en el interior o exterior de sus viviendas”, explica el biólogo Óscar Álvarez, de 29 años, gerente de la empresa Creaciones El Mágico.

Las hamacas tradicionales fueron utilizadas después del siglo XVI por los marineros en los barcos, y desde entonces se fabrican y usan en toda América Latina y el Caribe, como un utensilio para descansar que básicamente consiste en una lona que se fija a dos puntos firmes.

Hamágica, en cambio, es una silla colgante que sólo necesita una viga de apoyo donde se puede colgar una cadena que sostendrá la hamaca con unos mosquetones. Y si bien es de fácil armado, los creadores de este producto se encargan de la instalación en una primera oportunidad.

Otra diferencia importante es que se trata de un asiento ergonómico que puede ser regulado de modo que la persona pueda echarse o sentarse, según la conveniencia del usuario, en un área de un metro cuadrado, y con la posibilidad de girar y balancearse 180 grados.

Además es elaborada con materiales nacionales y resistentes a la intemperie, como la tela de lonilla, palo maría para la estructura de madera y soga perlón. Puede soportar el peso de una persona de hasta 110 kilos.

Pesa sólo 1,6 kilos y tiene una altura en posición extendida del asiento de 1,8 metros; es armable y desmontable, con opción a guardar y trasladar en un práctico estuche.

También fabricaron accesorios para la hamaca, como un toldo, un porta revista, un portavasos, una almohada y un posa pies, para brindar mayor comodidad a los usuarios.

Al ser artesanal, la elaboración demora entre dos y tres horas por hamaca y por el momento producen 60 unidades mensualmente.

“Por la plasticidad que tiene es ideal para departamentos, jardines, hoteles resort, solarios, días de campo o reuniones al aire libre. Si bien todavía nos falta canales de comercialización, tuvimos buena aceptación y, obviamente, apuntamos a aumentar nuestra capacidad de producción para incluso exportar”, dice Omar, de 25 años, copropietario de la empresa.

En septiembre de 2011, estos empresarios obtuvieron el Registro de Diseño Industrial otorgado por el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi).

La exclusividad de este producto también los hizo acreedores a diversos premios y reconocimientos en concursos nacionales.

Entre ellos se encuentra el premio La Paz Líder a la Microempresa en Exportación, otorgado por la Alcaldía en 2012; el segundo lugar en la categoría de Innovación del concurso Innova Bolivia, promovido por la fundación Maya y el banco Bisa en 2013, y un Certificado de Reconocimiento y Medalla al Orgullo Universitario otorgado por la Universidad Mayor de San Andrés.

“Con los talleres que recibimos en los diferentes concursos pudimos armar nuestro plan de negocios, pero también nos ayudaron a consolidar nuestro proyecto para seguir creciendo”, comenta Omar.

Madelein Segurondo, gerente de la fundación Maya, indica que al tratarse de un producto altamente comercial, diferente y ecológico, obtuvo el segundo lugar en la categoría Innovación.

“Vimos fortaleza en el equipo, la dedicación que tienen en la producción, el potencial que tienen en el mercado ecológico y lo innovador que era el producto. Por eso los seleccionamos entre los 18 proyectos finalistas del concurso, sabiendo que realmente están en una fase de emprendimiento”, agrega.

Con este impulso, en un tiempo más tienen pensado lanzar hamacas con diseños personalizados con el fin de diversificar un producto que cada vez gana más terreno en el país.

Otros productos a la vista

Además de las hamacas, la empresa Creaciones El Mágico tiene otras líneas de productos creados por estos hermanos emprendedores en el taller de su casa, desde hace ocho años.

Entre los terminados figuran unos relojes de arena de 50 centímetros de largo, tarjetas de papel reciclado y algunos insectos disecados con resina. Si bien no son productos que los ofertan frecuentemente, son parte de sus creaciones.

“En este taller dejamos volar nuestra imaginación. Tenemos muchas ideas más en mente, pero primero buscamos crecer como empresa y ser autosustentables. Saber que reconocen lo que hacemos y que estamos aportando con un grano de arena nos motiva a seguir adelante”, concluye Óscar Álvarez.

“Saber que reconocen lo que hacemos y que estamos aportando con un grano de arena nos motiva a seguir adelante”.
Óscar Álvarez, gerente de Creaciones El Mágico.


Dónde y cómo encontrar HamáGica
Instalación Esta hamaca se la puede instalar tanto en exteriores como en interiores. Omar y Óscar Álvarez, creadores de este producto innovador, se encargan de armar las hamágicas a domicilio y también llevan el material que se necesita para la instalación.


Precio El costo de cada Hamágica es de 280 bolivianos. Los accesorios tienen un costo adicional.


Pedidos Reciben pedidos al: 72569266 o al 73200025. También tienen una página en facebook: HamáGica - Creaciones el Mágico.

Premiarán con Bs 35.000 a ideas emprendedoras

La Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL), dependiente de la Oficialía Mayor de Desarrollo Económico y Turismo, bajo el programa de emprendedurismo inclusivo y sostenible de Sucre, lanzó la convocatoria al concurso Sucre Emprende “Premio Municipal al Emprendedor”.
Este concurso busca impulsar el emprendimiento, la innovación y la generación de empleo dentro de los ocho distritos del municipio, a través del fortalecimiento de capacidades técnicas, no sólo a nuevos emprendimientos; también a los ya establecidos.
La convocatoria está abierta para toda persona mayor de 18 años, sin ningún tipo de distinción. Pueden presentarse bajo una representación: Individual, Grupal, Asociativo o MIPyMEs.
Las ideas de emprendimiento deben de contemplar las siguientes características: ser un negocio inclusivo, tener alto nivel de generación de empleo, ser sustentable y estar dirigida a un mercado identificado.
El oficial Mayor de Desarrollo Económico, Juan Carlos Bejarano, explicó que las bases del concurso contemplan que los emprendimientos a ser evaluados deben estar dirigidos a uno de los siguientes rubros: textiles, artesanías, turismo, cultura, agronegocios y madera.
Los participantes pueden inscribirse hasta el 5 de agosto a través del portal web “www.sucreemprende.bo”, o en las oficinas de ADEL, calle Nicolás Ortiz 149.
Tras la recepción de inscritos, se hará una selección de 50 emprendimientos ganadores, en los cinco sectores priorizados, los cuales se beneficiarán de un programa de capacitación y fortalecimiento, con el siguiente temario: Plan de negocio, comercialización, administración empresarial, producción y administración financiera. Proceso de capacitación que tendrá la duración de un mes.
Las siete mejores ideas emprendedoras se harán acreedoras del premio en efectivo equivalente a Bs 35.000. Además de la asignación de un asesor, cada uno.

Incentivo

35.000 bolivianos es el premio en efectivo que recibirán las siete mejores ideas emprendedoras.