domingo, 30 de junio de 2013

EmprendeIdeas de Soboce cierra hoy inscripciones

El concurso denominado “EmprendeIdeas de Soboce” cierra hoy la etapa de inscripciones, quedando pocas horas para que las personas interesadas puedan registrar su idea de negocio o emprendimiento.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Soboce ejecuta este proyecto en su tercera versión, con el objetivo de transformar las ideas ingeniosas, o emprendimientos en marcha, en negocios inclusivos exitosos que apoyen la creación de empleo productivo, buscando así mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Con este propósito, el Concurso EmprendeIdeas de Soboce ofrecerá premios para que las 150 mejores ideas puedan desarrollar sus planes de negocios; también otorgará 60 acompañamientos en gestión para la implementación de los planes de negocios, a cargo de consultores expertos; finalmente otorgará capital semilla en efectivo a los mejores 20 planes de negocios por un valor total de $us 69.000,00 (Sesenta y nueve mil 00/100 dólares americanos).

Las inscripciones estan abiertas hasta Hrs. 24.00 de hoy, 30 de junio, y los interesados pueden inscribirse de manera gratuita llenando el formulario que se encuentra en la página web http://www.emprendeideas.bo/; quienes deseen mayor información pueden comunicarse con la línea gratuita Soboce Contigo: 800-10-3606.

Para participar se debe tener más de 18 años de edad y principalmente tener una idea de negocio, o contar con un emprendimiento en marcha que sea inclusivo y que sea desarrollado en el territorio nacional.

Concurso impulsa excelencia en empresa privada y estatal



El Gobierno y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) lanzaron el Premio Nacional a la Excelencia para Vivir Bien 2013 con la particularidad de que ahora pueden participar todas las empresas del país. Los ganadores estarán habilitados para participar en concursos internacionales.

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, fue la encargada de hacer el lanzamiento oficial del certamen, el viernes en la Vicepresidencia. Afirmó que lo más importante de esta segunda versión es que “ahora se incluye a pequeñas, medianas y grandes empresas sin distinción de ninguna naturaleza”.

“No puede haber un premio a la excelencia sólo para algunos, sino para quienes hacen empresa incluso sin ni siquiera haber recibido del Estado una alfabetización, gente semianalfabeta que hace industria, producción y genera empleo para la gente más pobre”. manifestó Morales en su discurso.

El presidente de la CNI, Mario Yaffar, recordó que este galardón fue gestado por la institución que representa y destacó que “ahora se haga cargo el Gobierno”, porque tendrá mayor valor.

“Hay muchos premios, de todo tipo, que reconocen diversas instituciones, pero éste es el mejor que vamos a tener en Bolivia”, resaltó Yaffar. Subrayó que el propósito es promover el desarrollo y reconocer la excelencia en la gestión empresarial. Detalló que podrán participar las empresas públicas y las privadas en cualquiera de las cuatro categorías propuestas.

El concurso tiene el patrocinio de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, la Embajada Real de Dinamarca y la Cámara Nacional de Industrias. Agregó que la importancia de este premio también radica en que está registrado en la Fundación Iberoamericana para la Gestión de Calidad, que permite a los ganadores participar en concursos internacionales para su reconocimiento.

La ministra Morales explicó las cuatro categorías para el certamen: Unidades Productivas Micro y Pequeñas; Innovación Productiva; Unidades Productivas Medianas y Grandes; y Unidades Productivas Públicas. Los representantes de las empresas que deseen participar pueden inscribirse desde la fecha hasta el 30 de agosto.

Los registros se realizan en las oficinas de las entidades estatales Senavex, Senapi de todo el país y ProBolivia, en La Paz. Los interesados también pueden anotarse en las cámaras departamentales de industria.

La etapa de evaluación se desarrollará del 9 de septiembre al 31 de octubre. La premiación se efectuará el 28 de noviembre en un acto público. Habrá tres ganadores por cada categoría del concurso; recibirán medallas de oro, plata y bronce.

Criterios de evaluación del premio u excelencia

Entre los principales criterios para la evaluación están la generación de empleo digno, la contribución a la erradicación de la pobreza, sanidad y calidad, sustentabilidad y desarrollo, industrialización y distribución equitativa de la riqueza.

sábado, 29 de junio de 2013

Instituto crea un alimentador de mascotas



Dos alumnos de la carrera de Electrónica del Instituto Tecnológico Santo Toribio de Mogrovejo, de El Alto, crearon el alimentador electrónico para mascotas. Éste se programa con un reloj interno y una memoria. “Es como una computadora con la que podemos modificar el tiempo en que pretendemos que el animal se alimente, mientras uno sale a trabajar e incluso se va de viaje”, dijo el docente Sergio Mamani.

Esta máquina fue fabricada con un recipiente de vidrio, en el que se puede colocar, al menos, diez kilos de comida.

Al medio, y por dentro de la base de aquél, se habilitó una compuerta que se abre de manera automática por dos a tres segundos, según el tiempo programado. “Si el animal es más grande, la compuerta se abrirá por más tiempo”, agregó. Luego arroja la comida a un plato que se coloca al otro extremo del orificio. El costo de fabricación de este aparato fue de aproximadamente 300 bolivianos.

Detalles. Se usó un motor DC de 12 voltios, una pantalla LCD y un teclado matricial; también se utilizaron fierros, lata, vidrio, cables y embudos, todos adaptados para construir el aparato.

Por ahora, el alimentador de mascotas sólo sirve comida sólida, pero los estudiantes están pensando en adaptar otro recipiente en el que se colocará leche, agua o algún tipo de líquido.

“Estamos usando un programa que es el microbasic, pero no contamos con los recursos para comprar el software original, lo que impide crear un diseño más avanzado”, sostuvo Mamani.

El circuito consta de un botón de reset, otro para seleccionar función y tiempo; se puede programar hasta tres tiempos y colocar la hora conveniente. “Es como las alarmas del reloj, llega a cierta hora y se activa la compuerta”. Originalmente se pensó en un reloj en tiempo real, pero no se pudo aplicar por el precio.

“EmprendeIdeas” cierra sus inscripciones mañana

Este domingo 30 de junio el concurso denominado “EmprendeIdeas de Soboce” cierra la etapa de inscripciones, quedando pocas horas para que las personas interesadas puedan registrar su idea de negocio o emprendimiento.

El brazo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Soboce ejecuta este proyecto en su tercera versión, con el objetivo de transformar las ideas ingeniosas, o emprendimientos en marcha, en negocios inclusivos exitosos que apoyen la creación de empleo productivo, buscando mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables.

Con este propósito el Concurso EmprendeIdeas de Soboce ofrecerá premios para que las 150 mejores ideas puedan desarrollar sus planes de negocio; otorgará 60 acompañamientos en gestión para la implementación de los planes de negocios, a cargo de consultores expertos; finalmente otorgará capital semilla en efectivo a los mejores 20 planes de negocios por un valor total de 69.000 dólares.

Las inscripciones estarán abiertas hasta las 24:00 de mañana domingo 30 de junio y los interesados pueden inscribirse de manera gratuita en la página web www.emprendeideas.bo. Quienes deseen mayor información pueden comunicarse con la línea gratuita Soboce Contigo: 800-10-3606.

Panadería solidaria con sabor alemán

Manos laboriosas, pero ante todo solidarias, se encargan de elaborar una variedad de masas, dulces y tortas típicas alemanas como el tradicional pan 5 semillas o el baguette con sabor a cebolla, tocino, comino y almendras, entre otras exquisiteces de este país europeo que son distribuidas a comercios de alto prestigio en la capital entre ellos el hotel Los Tajibos, el restaurante La Suise y la cadena de supermercados Slam.

Lo más importante es que los recursos logrados no tienen otro fin que no sea el de la solidaridad y el agradecimiento. Se trata de la panadería Dulce Hogar, que opera dentro del proyecto, Barrio Juvenil Don Bosco, que es promovido por este organismo social con la finalidad de acoger a jóvenes en desventaja social a partir de los 15 años de edad.

Pan para manos pequeñas. Quizás esta etapa es una de las más satisfactorias para los voluntarios y religiosos que apuestan por brindar apoyo a los niños y adolescentes que por diversos motivos no pueden ser criados por sus padres, pues en él se puede apreciar los resultados de la formación y capacitación que brindan con la finalidad de alejarlos de los riesgos de las calles para reinsertarlos social o laboralmente.

Es que esta panadería, que fue montada con el apoyo de la Asociación Pro Niño Abandonado Lydia Wiedamann y otros voluntarios de Alemania, no solo permite que los jóvenes que están por concluir su ciclo en los hogares por mayoría de edad, sean capacitados y formados en esta especialidad, sino que a la vez permite que niños de más de 15 hogares pueden llevar día a día un pan a la boca a través de la donación que los mismos jóvenes y la institución realizan como principio básico, pues los costos de producción son absorbidos por ellos mientras que las donaciones se financian con ayuda local y extranjera.

Testimonios de jóvenes que se unen al proyecto para seguir formando. "Para nosotros, más que una fuente de empleo, hacer este trabajo es una bendición, ya que podemos contribuir a que cientos de niños que están en el lugar que nosotros estuvimos, tengan asegurado el alimento fundamental", señala muy convencido de sus palabras Elías Sánchez, quien se adaptó a la vida de los hogares a los 12 años, cuando su padre fue preso a Palmasola por un crimen que cometió y luego de que su madre se viera imposibilitada de asumir su crianza.

"Cuando cumplí mi mayoría de edad decidí que tenía que seguir en esto y tuve la ayuda del padre Octavio, que me ayudó para que ingrese a estudiar a Infocal a estudiar electricidad industrial a nivel técnico medio, luego de tres años me metí en este proyecto y sentí que debía quedarme porque así podré ayudar a otros niños y jóvenes con mi trabajo. Así ganamos todos", expresó.

Precisamente, uno de los que ganó y mucho, fue Richard Salazar, que está por cumplir 19 años de edad. A él sus padres, naturales de Vallegrande, lo ingresaron al hogar Mano Amiga, cuando tenía 10 años por no contar con la posibilidad para criarlo, pues le siguen otros ocho hermanos.

Hace poco, al cumplir la mayoría de edad, se preocupó al saber que debía salir a enfrentar el mundo nuevamente. Sin embargo, le sugirieron ingresar a Barrio Juvenil, para que allí estudie y trabaje.

"En un principio me asusté, pero ahora veo las cosas diferentes. Estoy poniendo todo mi empeño para aprender, trabajar y ahorrar para poder ayudar a mis padres y hermanos", dice el joven que ante la situación debe estudiar en un colegio nocturno, pues no olvida su deseo de ser comunicador social. "Quiero entrar a la universidad y trabajar en radio o televisión, pues me agrada mucho esta área", dice el muchacho.

Una carpintería que también se abre mercado. Cabe destacar que la panadería no es la única oferta de formación y capacitación que ofrece esta institución social, pues además los jóvenes son capacitados en cursos de jardinería y carpintería.

Esta última, también se está abriendo al mercado gracias a la creación de muebles y accesorios en madera, tallado y escultura, los cuales son promovidos en las diferentes ferias productivas que realizan la Gobernación y el Municipio. La misma ya realiza pedidos de muebles y accesorios y está abierta a cualquier solicitud de personas que quieran acceder a los materiales que realizan.

Don Bosco, una mano que se extiende a más de 900 niños y jóvenes. Para la gestora de Responsabilidad Social del proyecto Don Bosco, María Eugenia Terceros, la reinserción social y laboral de los niños y jóvenes que acoge Don Bosco es uno de los mayores desafíos, no solo por el trabajo integral que se debe hacer con los beneficiarios sino por los recursos que deben emplearse y que a veces no alcanza con la ayuda que llega de otros países.

"La tarea no es fácil, pero tampoco imposible, los recursos se consiguen aunque no en la magnitud con que se lo necesita, por eso estamos en una lucha constante de hacer que cada vez sean más las personas que se unan a este reto", señaló la voluntaria.

Los hogares Don Bosco precisan al menos 1 millón de dólares para costear los servicios y ayudas que ofrece en casi una decena de instituciones que albergan más de 900 niños y jóvenes. Y la ayuda del Gobierno departamental no cubre siquiera el 10% de los ítems que precisan para costear los sueldos de funcionarios y profesionales que están inmersos en el proyecto.

"A nosotros nos genera un sentimiento de satisfacción y agradecimiento poder, a través de nuestro trabajo, ayudar a los niños de la casa que nos acogió y nos brindó su apoyo cuando más lo necesitábamos ".

Juana Quispe
Joven Formada en hogares Don Bosco

Llaman a unirse a la ayuda
¿Cómo puede ayudar usted?

Los precursores del proyecto Don Bosco invitan de manera cordial a la ciudadanía para unirse a este proyecto de ayuda social. Las personas interesadas pueden hacerlo a través de uno o varios pagos que aseguren la entrega del pan para un determinado hogar de niños que usted prefiera.

Un hogar de niños tamaño mediano, requiere 300 panes diarios lo que significa alrededor de Bs 150. De acuerdo a sus posibilidades usted pueden hacer su donativo, por día, por semana o mensualmente. También puede ayudar, realizando aportes económicos para la mantención de los jóvenes que son acogidos y formados en este proyecto.

Si no goza de dinero para hacer aportes económicos también lo puede hacer con herramientas e insumos para los talleres de carpintería y panadería.

Brindando ropa u oportunidades de trabajo también ayuda.

Llaman a unidades productivas a concurso nacional

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural lanzó por segunda vez el "Premio Nacional a la Excelencia para el Vivir Bien" versión 2013, destinado a reconocer a aquellas unidades productivas que generan productos de calidad, desarrollan productos innovadores y demuestren capacidad y trayectoria en la actividad productiva.
"Todos participan, incluso no han dejado de participar las grandes industrias y por esto ha dejado de ser un evento exclusivo de las grandes industrias para pasar a ser un evento plurinacional", afirmó la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales.
El premio tiene cuatro categorías a ser evaluadas: Unidades Productivas Micro y Pequeñas; Innovación Productiva; Unidades Productivas Medianas y Grandes; y Unidades Productivas Públicas.
Los representantes de las unidades productivas del país pueden inscribirse a partir de la fecha hasta el 30 de agosto, porque se tiene previsto cumplir la etapa de evaluación de los participantes del 9 de septiembre al 31 de octubre. El acto de premiación se realizaría el 28 de noviembre. ANF

jueves, 27 de junio de 2013

$us 20.000 millones para pymes latinas

El español Banco Santander anunció el lanzamiento del plan Santander Pymes, con el que prevé llegar en Latinoamérica a un importe de crédito de $us 20.000 millones (más de 15.000 millones de euros) para el año 2016.

El director general de la División de Banca Comercial del Banco Santander, Javier San Félix, explicó que este volumen de crédito previsto para las pymes en esta región supone duplicar el saldo actual.

Además, el banco, cuya apuesta por las pymes, según San Félix, “es de largo recorrido”, espera alcanzar el millón de clientes pymes en América Latina, con un aumento de 100.000 consumidores de este segmento al año.

Puso de manifiesto que Santander Pymes se enmarca en la política global de impulso a los pequeños productores en los principales mercados en los que opera el grupo, esta política responde al compromiso de la entidad.

Curso especializado de maquinaria pesada en Sucre

El 1er curso especializado de maquinaria pesada en Sucre iniciará el 15 de julio. El costo es de Bs 1.800. Las inscripciones se reciben en la CAINCO, calle España N° 64. La Cámara Nacional de Comercio, la CAINCO Chuquisaca y la Fundación Cultural UNESCO cubrirán la licencia de conducir, el certificado médico, el de antecedentes y otros gastos.

El domingo cierran inscripciones para concurso “EmprendeIdeas”


EL GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA CEMENTERA, ARMANDO GUMUCIO, ES UNO DE LOS IMPULSORES DE LAS POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE SOBOCE.

Este domingo se cierran las inscripciones para los microempresarios y emprendedores que desean participar de la tercera versión del concurso: “EmprendeIdeas” que patrocina la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).

En esta III Versión, la empresa otorgará a los 20 ganadores un capital semilla de 69 mil dólares, informó la responsable de difusión de la empresa, Denise Macías.

“Esta es la tercera vez que la empresa promueve y alienta las ideas emprendedoras los cientos de microempresarios que a falta de respaldo postergan sus proyectos”, dijo.

Explicó que los mejores 150 proyectos que presenten los microempresarios, recibirán becas de capacitación para elaborar de una manera práctica sus planes de negocios.

También se premiarán a los mejores proyectos con 60 planes de acompañamiento consistentes en la dotación gratuita por 10 meses de un asesor a partir de enero de 2014.

Finalmente se darán $us 69 mil de permiso en efectivo como ‘capital semilla’ a los 20 mejores emprendedores. En esta versión se dará el capital semilla por departamento.

Todas las personas mayores de 18 años o grupos de hasta cinco bachilleres en humanidades, que tengan una idea de negocios o un emprendimiento en marcha que sea inclusivo, pueden inscribirse en el concurso hasta el 30 de junio. Los interesados pueden encontrar más información en www.emprendeideas.bo. o la línea gratuita 800-10-3606.

“Soboce refleja el compromiso social de la empresa para poder ayudar a impulsar a personas que tengan alguna idea para generar nuevas ideas y generar empleos”, acotó.

También resaltó que este concurso es a nivel nacional, de las cuales se seleccionan las 300 mejores ideas y luego quedan 150, y luego se escoge las 20 mejores de todas.

La convocatoria fue lanzada a mediados del mes de abril y estará en vigencia hasta el mes de junio.

La competencia está orientada a las nuevas ideas de negocio o negocios en desarrollo. La participación es gratuita y se puede participar de forma individual, como también en equipo de representación de una institución o microempresarios.

Deben cumplir tres requisitos, primero ser un negocio inclusivo, tener potencial para producir valor económico, generar empleos y ser sostenibles, y finalmente, las ideas o negocios en desarrollo deber ser de creación propia del participante de los equipos.

miércoles, 26 de junio de 2013

Web para las Pymes http://www.encuentroproductivo.com

Tienes tus pequeñas o medianas parcelas, quieres vender tus productos, vives en la ciudad o el campo, pues bien, una nueva forma de hacer crecer tu negocio es mediante la plataforma virtual que ofrece Encuentro Productivo en su web: www.encuentroproductivo.com. Este programa es considerado como uno de los sistemas de información más importantes de Bolivia, ya que cuenta actualmente con más de 3.000 miembros activos. Ayer, representantes de la Agencia de Cooperación Suiza, gestores de este emprendimiento, transfirieron este portal a la identidad pública Pro Bolivia del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Convenio. Suen Gehlharr, de la Swisscontact, dice que el fin de este programa es facilitar la vinculación entre la oferta y demanda de productos y servicios, utilizando tecnologías de información y comunicación, contribuyendo de esta forma a reducir las barreras en el acceso a mercados de pequeños productores y microempresarios rurales y urbanos.

José Luis Pereira, de la agencia de Cooperación Suiza, señaló que para este proyecto se ha invertido alrededor de 130.000 dólares. "Nosotros apoyamos con recursos y asesoramiento, en el caso particular de este programa seguiremos apoyando, pero ya será Pro Bolivia quien lo dirija", apuntó Pereira.

Por su parte, Óscar Alcaraz, directo de Pro Bolivia, señaló que este portal enseña desde cómo crear un correo electrónico hasta conseguir transacciones o contratos entre microempresarios. "Esta plataforma ofrece apoyo, acceso a las nuevas tecnologías, capacitación, información e intercambios o promoción de productos, el ingreso es gratuito y tiene áreas personalizadas", puntualizó Alcaraz.

Bolsa Boliviana de Valores gestiona proyecto para Pymes

La Bolsa Boliviana de Valores SA gestiona el programa de “Apoyo a la incorporación de pymes al Mercado de Valores”, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para incorporar a las pequeñas y medianas empresas del país al mercado de valores.

Esto para permitirles ascender a la moderna gestión financiera de los negocios, para obtener menores costos financieros, mayor flexibilidad de garantías, mayores y más flexibles plazos, mejor imagen y proyección de solvencia en el mercado.

“El proyecto busca sensibilizar, capacitar e insertar a las empresas con potencial de desarrollo al mercado de valores”, afirma el consultor Emilio Gutiérrez. “Este nuevo estatus en la dirección de su empresa está fundamentalmente soportado en la calidad y fidelidad de su información financiera y en la formalidad de su negocio”, agrega.

El costo de estas acciones están financiadas por el programa a favor de su empresa.

Los interesados podrán llamar al teléfono celular 72148428.

Pro Bolivia ejecuta 45 proyectos de apoyo productivo

La institución estatal Pro Bolivia encara el segundo semestre con objetivos ambiciosos y prevé cerrar el año con 45 proyectos en ejecución. Para ello cuenta con un presupuesto de Bs 70 millones, entre lo asignado por el Gobierno nacional y el aporte de la cooperación internacional.

Pro Bolivia es una unidad desconcentrada y brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural que se encarga de gestar y apoyar unidades, beneficiando principalmente a los pequeños productores.

Según el director general, Óscar Alcaraz, alrededor de 30 son los proyectos beneficiados que a través de propuestas productivas accedieron, en dos fases, a los fondos concursables. En la tercera fase hubo 200 perfiles, pero solo 18 fueron clasificados para su apoyo crediticio y puesta en ejecución.

Las unidades impulsadas son del sector de la madera, camélidos, artesanía, textil, cacao, miel, frutas, mermeladas y metalmecánica, entre otros.

Para el segundo semestre, el Pro Bolivia tiene planificado implementar siete centros de innovación productiva en cuero, textiles y alimentos; estarán concentrados en la zona de los valles

Herramienta virtual

1 www.encuentroproductivo.com es el portal para facilitar la vinculación entre oferta y demanda de productos y servicios.

2 Ayer fue presentado por el Pro Bolivia, con el apoyo de la cooperación Suiza.

martes, 25 de junio de 2013

Ceramistas bolivianas afianzan mercados en EEUU y Europa

Una mesa de trabajo, yeso para las molduras y algunos estantes fueron suficientes para que un grupo de mujeres comenzara un emprendimiento en cerámica decorativa. Los objetos que elaboran artesanalmente son hechos a pedido por sus clientes en Francia y Estados Unidos, cuenta su representante Marcela Angulo.

El trabajo de las siete mujeres comenzó en 1988, pero inicialmente eran trabajadoras dependientes de una pareja que fue la que inició el negocio. A partir del año 2000, el grupo se organizó para independizarse y se conformó la Asociación Artesanal Productiva Comunidad Wiñay, que actualmente tiene su taller en la avenida Villazón, km 6 y medio, en el camino a Sacaba.

“Ahora no hay dueños, ellas administran sus propios recursos”, dice Angulo.

El grupo trabaja en función a órdenes de producción, por lo tanto la frecuencia de los envíos es variable, al igual que la cantidad, explica Angulo y añade que las líneas más demandadas son las de la Sagrada Familia y las piezas decorativas de gran volumen, como gallinas, ovejas y otras similares, que se usan para la decoración de cocinas, también está en proceso de desarrollo e innovación una línea de móviles.

Los clientes europeos y norteamericanos con los que cuentan actualmente fueron contactados “hace muchos años”, recuerda Angulo, cuando el grupo participó en una feria en Alemania, en la década de los ‘90 y, posteriormente, entre 2003 y 2004, con el apoyo de un programa de cooperación de EEUU, a través de Usaid, que estaba destinado a apoyar a los artesanos en la búsqueda de nuevos mercados.

“Es una cartera que hemos logrado mantener a través de estos años”, dice satisfecha; sin embargo, la asociación gestiona ampliar su mercado a otras ciudades de Europa y Estados Unidos, donde sus productos tienen alta demanda.

En ese objetivo, el grupo ha sumado una fortaleza al ser parte, desde 2008, de la Red Nacional de Mujeres Emprendedoras, que recibe el apoyo institucional del Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI)

El aporte del IFFI se traduce en capacitación, búsqueda de mercados, asistencia técnica y oportunidad de participar en ferias.

Angulo explica que, actualmente, el grupo recibe capacitación para mejorar el diseño de sus productos, la presentación de sus espacios de exposición en ferias y también en el uso de tecnologías de la información y comunicación.

El hecho de ser parte de la red también les permite exponer su trabajo en la cadena de tiendas habilitada en siete departamentos del país y en ferias de exposición, como la Feria Internacional de Cochabamba, en la que participaron este año.

EL PROCESO

• El trabajo para crear las piezas de cerámica es todo un proceso del que se encargan las mismas ceramistas de principio a fin, señala su representante, Marcela Angulo.

• Cuenta que ese proceso comienza con el acopio de la materia prima, pues la cerámica se recoge de un yacimiento que se encuentra en Parotani.

• Luego de hacer la selección de arcillas, se procede al remojo y batido para lograr la barbotina, que es una mezcla de polvo de arcilla diluido con agua.

• Se buscan dos consistencias para trabajar de dos formas diferentes, dice Angulo, una en base a la moldería, en la que se hace un vaciado en los moldes de yeso, y la otra es el modelado, en el que se le extrae el agua a la cerámica preparada hasta obtener una pasta semejante a la plastilina, con la que se pueden trabajar las figuras.

• Una vez que está listo el modelado o el vaciado, el siguiente paso es el pulido, posteriormente la pieza entra a un horno para el cocido y el paso final es darle color con la aplicación manual de la pintura y del barniz protector.

lunes, 24 de junio de 2013

“Emprender en América”

Enrique V. Iglesias, secretario general iberoamericano, intervino en el curso “Emprender en América Latina” realizado en la escuela de política y alto gobierno Goberna en España, en la que compartió su análisis sobre las oportunidades de inversión y emprendimiento españolas en América Latina, así como su situación económica actual y los retos a los que se enfrenta de cara al futuro el continente americano.

Iglesias consideró que el mundo vive un "momento muy complicado" por la coincidencia en el tiempo de crisis en tres áreas relevantes para la economía global, como son EEUU, Japón y Europa. En relación con esta última, declaró que "nunca había visto al continente tan confuso y con incapacidad de acometer los problemas” de forma prolongada.
MERCADO FINANCIERO

En cuanto a las causas de las dificultades actuales, destacó que su origen está en que “el mercado financiero dio muestras de una enorme creatividad, pero que alimentaron la codicia desmesurada”, así como en la falta de regulación financiera, "no por olvido, sino por filosofía". Junto a ello, sostuvo que "nos encontramos en la transición de un mundo movilizado por las materias primas a otro movilizado por el conocimiento y la tecnología, dominado por las clases medias, con un gran nivel de consumo, pero que también reclama cosas nuevas", entre las que destacó la calidad de la educación o nuevas formas de hacer política y de desarrollar la relación estado-sociedad, entre otras.

Por todo, en su opinión, es necesario "recomponer las relaciones internacionales, en un mundo que ya no es multipolar, sino apolar" porque "todo el mundo tiene una cuota de poder”.

En este marco, subrayó que "América Latina es una región con enormes posibilidades, con democracias imperfectas, pero que es el bloque democrático más grande del planeta", sin olvidar "el surgimiento de China y el hecho de que dos terceras partes del crecimiento proviene de las economías emergentes".

Con el fin de que la economía de la región aproveche su "posición internacional privilegiada y ésta sea la época de América Latina", Iglesias reclamó incidir en el desarrollo y mejora en aspectos como "la formación de recursos humanos, con educación de calidad y una apuesta revolucionaria por ello, que desgraciadamente no está internalizada en la clase política", así como la "revolución de la tecnología", incorporándola al proceso productivo, y de las instituciones de los estados.
MAYOR INTEGRACIÓN

De igual manera, destacó la importancia y necesidad de una mayor integración entre los países del área, pero llevándola a cabo "de forma distinta a la que se pensó anteriormente" y en la que "no es suficiente con buenas declaraciones políticas y de intenciones, sino cosas concretas, para hacer un ejercicio de integración inteligente”.

Así, consideró que "el mundo va a reclamar más estado, pero también mejor empresa. Y ahora el espacio hay que pelearlo mucho más que antes. Y en ello, para un español, el trasfondo cultural y la lengua común son una ventaja" que se debe potenciar, y en la que España "puede aportar sobre todo en la productividad en las pymes", que en Latinoámerica todavía tienen mucho que mejorar, a su juicio, en eficacia.

Guías de Bolivia forma mujeres líderes para el país

Ciudadanas responsables del mundo, conscientes de los problemas que afectan a la sociedad, defensoras de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente son las que forma la Asociación Guías de Bolivia. Brinda a niñas y mujeres del país destrezas para desarrollar un liderazgo que les permita convertirlas en portadoras de mensajes transformadores.

Este movimiento educativo y voluntario, presente en 143 países, fue creado hace un siglo por Baden-Powell para generar oportunidades únicas de desarrollo personal, mediante actividades de integración, cuidado de la naturaleza y el empoderamiento de temáticas que conciernen a las mujeres en general.

“Nuestro objetivo es formar líderes capaces de decir lo que piensan y creen, seguras de sí mismas, proactivas, solidarias, capaces de trabajar en equipo y conscientes de lo que pasa en su sociedad, para que hablen por las niñas y mujeres que pasan hambre, sufren violencia y no tienen buena salud”, explica Paola Quiroga, comisionada internacional de Guías de Bolivia.

Este grupo está integrado por unas 200 personas en La Paz y Cochabamba; no obstante, hace dos décadas, había alrededor de 3.000 guías a nivel nacional en ciudades e incluso en comunidades alejadas.

Esto, sin embargo, no es una limitante para continuar sus actividades. Las reuniones se realizan todos los sábados por la tarde en el colegio Saint Andrew’s, pero también organizan campamentos, caminatas, excursiones, y otras misiones de servicio social, siempre tratando de abordar una determinada temática.

Además de trabajar con temas de acción global, como la pobreza y el hambre, la educación sanitaria, detener la violencia contra las niñas y coadyuvar a la sostenibilidad ambiental, también se concentran en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Este año, por ejemplo, sus actividades harán más énfasis en el objetivo 4, sobre la salud materna y la disminución de la mortalidad infantil.

Patricia Revollo, encargada del área educativa, indica que reciben niñas desde los seis años en adelante, separándolas según su edad: de seis a nueve años en el grupo de las Alitas; de diez a 12 en las Golondrinas; de 13 a 14 en las Garzas; de 15 a 16 en las Gaviotas; y, finalmente, de 17 a 18 años en las Palomas. Después las preparan para ser futuras guías, conformando comités de apoyo.

El impacto en sus vidas

Hace seis años, Belén Antuña ingresó a Guías de Bolivia y encontró en este grupo una segunda familia. “Me gustaría ser una de las guiadoras para enseñar a otros lo que yo estoy aprendiendo. Aquí nos enseñan que todos somos iguales, que las mujeres tenemos voz y las mismas capacidades y también a tener compromiso con nuestro entorno”, afirma.

A este movimiento ingresan niñas y adolescentes con diferentes personalidades. Algunas son muy extrovertidas, otras más tímidas, pero todas llegan a templar su carácter al interactuar con sus pares y aprender valores de respeto, confianza, lealtad e igualdad.

Las enseñanzas que reciben tratan de ponerlas en práctica en sus actividades cotidianas y las transmiten entusiastas a sus compañeros de curso y a sus familias.

“Una vez, en un recreo, una amiga botó la envoltura de su chupete al piso y se estaba yendo bien tranquila, pero yo le obligué a alzarla y botarla a la basura. Me paré con los brazos cruzados hasta que me hizo caso”, cuenta Laura Torrico, de 12 años.

Después de reunir a algunas niñas del grupo Golondrinas y preguntarles sobre lo que aprendieron este año, varias intentan intervenir para compartir sus experiencias.

Mientras unas enfatizan que las mujeres merecen ser tratadas con delicadeza, otras mencionan la importancia de cuidar el medio ambiente para eliminar la contaminación. Y otras aseguran que todos somos iguales y merecemos el mismo respeto.

A pesar de tener opiniones variadas, todas coinciden en que más adelante les gustaría ser guiadoras, “y pasar estas enseñanzas a nuestros hijos y a las nuevas generaciones para tener un mundo mejor”.

Quiroga, por su parte, destaca que en todos estos años de formación, observaron que muchas mujeres que empezaron desde niñas en Guías de Bolivia, ahora ocupan puestos importantes como ministras, directoras de Organizaciones No Gubernamentales y en cooperaciones internacionales, siempre ejecutando programas con enfoques sociales.

Asimismo, ven cómo las jóvenes que participan en los talleres y encuentros internacionales se destacan en su participación, por su capacidad de pronunciarse sobre una diversidad de temas y problemáticas sociales, dando voz a las mujeres en pro de la igualdad de género.

El apoyo a las MYPYME es clave para transformación productiva de América Latina

• El presidente ejecutivo de CAF asegura que el desafío para la región es dotarlas de las herramientas que necesitan para crecer.
(Miami, 21 de junio de 2013.- Las micro, pequeñas y medianas empresas latinoamericanas son el corazón de la transformación productiva latinoamericana, pero necesitan superar las barreras que limitan su desarrollo, aseguró Enrique García, presidente ejecutivo de CAF - banco de desarrollo de América Latina– durante el discurso de apertura de la Trade Américas Expo.
"Generan más del 60 % del empleo y cerca del 30 % del PIB, pero tienen severos problemas de acceso, por ejemplo, al financiamiento y la tecnología", señaló García durante el evento, realizado en el hotel JW Marriott de Miami con la organización del Latin Trade Group.
El presidente ejecutivo de CAF insistió en la necesidad de apoyar a las MYPYME como forma de apuntalar el crecimiento económico inclusivo. En ese sentido, remarcó las fallas en el acceso al capital de riesgo y las barreras generadas por políticas públicas sub-óptimas.
Además, recordó que desde la organización multilateral que preside se trabaja en dos líneas de acción para respaldar a las micro, pequeñas y medianas empresas. "Primero, con promoción del acceso al financiamiento y la inversión innovadora y –luego- con iniciativas de apoyo a la transformación productiva y a la mejora de la competitividad”.
"CAF procura ser flexible y adapta sus acciones a las condiciones específicas de cada país y las necesidades de cada cliente", subrayó García durante su discurso.
En América Latina las MIPYME constituyen un grupo empresarial muy diverso que va desde emprendimientos personales e informales hasta formas con capacidad de exportación. Actúan en distintos mercados, en todo tipo de actividades económicas, en diversos ambientes, con variadas condiciones competitivas y regulatorias.
Dividida en dos jornadas, la Trade Américas Expo contó con la participación de importantes funcionarios e influyentes empresarios. Entre ellos, Robert Manogue, director de la Oficina de Asuntos Comerciales Bilaterales de los Estados Unidos; Fernando Lorenzo Estefan, ministro de Economía y Finanzas de Uruguay; y Sean Mulvaney, miembro de la Junta Directiva del Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos.
CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países -16 de América Latina y El Caribe, junto a España y Portugal- y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com

150 mypes, motor del turismo



Historia, cultura, tradiciones y gastronomía paceña impulsan 150 mypes de los municipios de Tiwanaku, Guaqui, Taraco y Achocalla. Son parte de las redes turísticas Markasataki (Para nuestro pueblo) y Jiwitakyu (Qué bonito) apoyadas por Asociación Cuna.

En toda la red se benefician, de manera directa, unas 150 micro y pequeñas empresas (mypes) de los rubros hotelería (y gastronomía), transporte y turismo, explicó Mauricio Ávila, coordinador de Turismo de dicha entidad.

Estas mypes, formadas por los comunarios, se organizan en asociaciones. “Elaboro medallas, llaveros, monolitos y artesanías en cerámica que vendo a todo el país y exporto al Perú”, contó el artesano Néstor Ávila al que este medio visitó en su taller en Tiwanaku. Así, los lugareños se involucran en el proyecto y lo hacen suyo.

“Somos 25 guías que hablamos español, inglés y francés. Todos somos originarios de acá y formados en la Universidad Católica Boliviana”, indicó por su lado Marisol Patty, presidenta de la Asociación de Guías Locales de Tiwanaku.

Gloria Aliaga, propietaria del restaurante La cabaña del Puma, que forma parte de una asociación que agrupa a 24 empredimientos gastronómicos que avanzan en una oferta de calidad, dijo: “Presentamos lo mejor de la comida nacional para los visitantes”.

Estos sitios se pueden recorrer a diario, aunque los turistas se vuelcan con preferencia en fin de semana. “El objetivo es generar ingresos para las familias del lugar y operadoras de turismo”, resaltó María Eugenia Vera, coordinadora del proyecto de Cuna.

Acotó que la inversión llega a $us 1,4 millones, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fomin (Fondo Multilateral de Inversión).

La oficina de enlace de la Red Markasataki está en La Paz. Redes sociales e internet forman parte de su estrategia de difusión, su sitio es www.turismodealtura.org.

domingo, 23 de junio de 2013

Crean figuras en tres dimensiones gracias a una impresora boliviana



Un grupo de ocho estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba fabricó una impresora que crea figuras en tercera dimensión o 3D. Para los jóvenes, se trata de un aporte más a la “tercera revolución industrial” porque el invento funciona con motores.

Sawers 3D es el nombre que los estudiantes de Ingeniería Electrónica de la UMSS le dieron a la impresora, que convierte una imagen digital en una figura en tercera dimensión con material plástico. Los creadores la conceptúan como un emprendimiento orientado a la investigación y el de- sarrollo electrónico, explicó el director general del proyecto, Jhonny Chiri.

“El proceso de impresión es similar al decorado de tortas. Las señoras agarran la crema (en manga) y le dan forma con su mano, y eso es lo que hace la máquina, pero en vez de crema se usa plástico, que previamente se calienta y va adquiriendo forma gracias a los motores. Lo hace tantas veces hasta que el objeto tenga el diseño que queremos”, detalló.

La máquina utiliza tres tipos de plástico especial para prototipos: el biodegradable, que está hecho de celulosa de maíz; el segundo, de un filamento a base de madera; y el ABS, que es el más duro que existe y no está a la venta en el país por lo que necesitan adquirirlo del exterior.

Impresión. Para que la impresora funcione, primero se diseña un objeto en la computadora con la ayuda de programas, luego se conecta la Sawers 3D con la consola, se activa la impresión y es entonces que los motores empiezan a calentar el material plástico a 230º hasta lograr un estado líquido, sin afectar al resto de la impresora porque posee un sensor que la hace resistente a altas temperaturas.

Cuando la máquina está en su máxima potencia empieza a desprender en una hilera el plástico líquido, el cual va adquiriendo una forma sólida a semejanza de la imagen elegida en la computadora. A este proceso los estudiantes lo denominan impresión en 3D, una tecnología con tres dimensiones: anchura, longitud y profundidad.

“Nos han preguntado cómo les serviría este invento y creemos que se podrían hacer juguetes, por ejemplo, o ayudar en la parte medicinal con prótesis, también para analizar mejor las partes de los huesos y hasta se puede hacer el escaneado de un bebé e imprimirlo, eso depende del desempeño de cada área”, expresó Daniel Cabero, otro de los estudiantes del grupo.

Ventas. El costo invertido para la impresora asciende a los $us 5.000, la mayor parte se utilizó en la adquisición de las piezas para su fabricación. El invento formó parte de los 18 ganadores del concurso de ideas y proyectos innovadores “Innova Bolivia 2012-2013”, realizado en todo el país y organizado en mayo por la Fundación Maya.

Bajo el lema de “Imprime tus ideas”, los creadores tienen proyectado impulsar su plan de preventas de tres tipos de impresoras tridimensionales: Sawers 3D Kid, para aficionados a la electrónica con un costo de $us 599; Sawers 3D Estudiante, ideal para un escritorio a $us 699; y la Sawers 3D Profesional, que cuenta con mejor resolución y plástico de calidad. “Todas las piezas vienen desarmadas y nosotros los asesoramos en todo con la garantía de un año”, dijo Alexander Seko, otro integrante.

El tiempo de construcción del equipo fue de un año

La Sawers 3D fue construida en un año por el grupo de universitarios, quienes en un principio se propusieron crear un robot, sin embargo, en la búsqueda de piezas el proyecto fue cambiando de objetivo, explicó Jhonny Chiri, director del invento.

“Todo empezó hace un año atrás. Cursábamos la materia de robótica y nos propusimos armar un robot, pero teníamos problemas para conseguir las piezas. Fue entonces que vimos una impresora 3D en desarrollo por internet y dejamos de lado la robótica”, indicó.

El producto finalizado ya tiene a tres primeros interesados, cuyos paquetes serán entregados el 14 de septiembre. El grupo creó la página web www.sawers.com.bo para la distribución de su producto, lo que ellos llaman tienda virtual. Asimismo, socializan las fotografías de la impresora en Facebook y YouTube con el nombre de Sawers 3D.

Más sobre la máquina

Plástico

Con un kilogramo de plástico se puede fabricar hasta 300 piezas, ello depende del tamaño. Por día se diseña e imprime hasta diez objetos.

Programa

El Solidworks y AutoCAD son los dos programas de diseño que se utilizan para imprimir las figuras tridimensionales.


Seminario Oratoria de Alto Impacto y Liderazgo

La oratoria es tan importante como la presentación de una persona y es en este sentido que llega este interesantísimo taller de la mano del reconocido coach Javier García, cuya experiencia y certificación internacional lo hace una persona idónea para este tipo de talleres. El taller comienza el 1 de julio desde las 19.00 en el Colegio de Contadores ubicado en la calle Colombia en el edificio ´El contador´, piso 7. El temario del taller incluye comunicación efectiva, autopoder, comunicación no verbal, comunicar con seguridad y poder, comunicar con firmeza y visión; y liderazgo. Para consultas pueden comunicarse con el 73029197.

Una web articulará las ofertas de la microempresa

En este portal se podrá compartir servicios, demandas de productos, de empleos, así como se podrá conocer la organización de cursos.

Nace una plataforma virtual para incentivar la oferta y la demanda de los productores, empresas, instituciones y de los micro y pequeños empresarios, tanto en el área urbana como rural.

Para ampliar sus alcances, se fusiona con una iniciativa ya desarrollada por la cooperación suiza. El alcance de sus beneficios se amplía con el envío de mensajes de texto con las últimas novedades de los participantes.

El proyecto. El director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz, explicó que el proyecto, denominado Proinfo, es una plataforma de servicios para la producción y el empleo, y tiene como fin dotar de información y ayuda a los productores y las micro y pequeñas empresas, "para que puedan desarrollar y llevar adelante sus respectivos emprendimientos".

En esta plataforma, que será estrenada oficialmente en julio, las micro y pequeñas empresas, los productores, las entidades uninominales y otros actores económicos, podrán inscribirse para plantear ofertas y demandas, información que será compartida y actualizada constantemente.

Entre los beneficios, también se plantea el acceso, con una reducción del 20 por ciento, a productos de las empresas estatales, así como participar en cursos especiales, para potenciar sus capacidades empresariales.

Asimismo, podrán inscribirse con requisitos mínimos, a Pro Bolivia, dependiente del Ministerio de Producción y Microempresa, que tiene el fin de apoyar a las unidades productivas, a través de programas, como Proinfo.

Alcaraz refirió que, durante la elaboración de esta iniciativa, se comprobó que ya existía una labor similar bajo el nombre de Encuentro Productivo, creada y ejecutada por la cooperación suiza, por lo cual, tras reunirse con sus representantes, se definió fusionarla a Proinfo. Esto significa que los participantes de Encuentro Productivo, también podrán acceder a los beneficios de Proinfo, ya que ésta ahora administrará dicha plataforma.

Acceso libre. El director Ejecutivo de Profin, Edwin Vargas, señaló que se espera generar mayor impacto en las zonas periféricas y en ciudades intermedias, donde la participación en el mercado nacional es más limitado.

"Proinfo permitirá que pequeños productores conozcan las demandas estatales y de otras empresas, así se podrá fortalecer la oferta y la demanda".

El embajador de Suiza en Bolivia, Peter Bischof, entregó oficialmente el programa Encuentro Productivo al director de Pro Bolivia y destacó los avances de su labor a lo largo de sus dos años de vigencia, ya que los participantes pueden publicar catálogos, costos y talleres. Además, en el área rural, por falta de internet, se envía la información por mensaje, al teléfono celular.

Profesionales también participan en la plataforma encuentro productivo, donde pueden ofrecer su trabajo.

viernes, 21 de junio de 2013

Lanzan sistema de información para pequeños productores

La cooperación suiza Profin, Swisscontact y Pro Bolivia presentaron ayer el sistema de información y articulación entre oferta y demanda de bienes y servicios que beneficiará a micro y pequeños productores del país.
El director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz, explicó que el portal de Encuentro Productivo (www.encuentroproductivo.com) es una red de contactos de negocios que tiene como objetivo vincular la oferta y demanda de bienes y servicios, utilizando las tecnologías de información.
En tal sentido, dijo que se instalaron 30 telecentros cerca de la zona occidental de productores del país para que puedan realizar la oferta y demanda de sus productos.
Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Profin, Edwin Vargas, señaló que el sistema está dirigido a los productores rurales/ABI

PaxiSol, el sueño de una inmigrante japonesa en La Paz

Después de haber viajado por todo el mundo y conocido más de 35 países, Tomomi Tanaka decidió quedarse en La Paz para cumplir uno de sus sueños. Esta diseñadora de moda japonesa pasó los últimos ocho años de su vida cimentando el proyecto PaxiSol, que pretende difundir su cultura, aunque involucrando a la población boliviana.

“Siempre quise ayudar a otras personas y desde que llegué supe que en Bolivia realizaría mi sueño. PaxiSol (que significa Luna y Sol) es un proyecto personal que me permite alcanzar esta meta, poco a poco”, dice la diseñadora natural de Fukuoka, ciudad que se encuentra al norte de la isla Kyushu, en Japón.

El primer paso lo dio apenas llegó al país como voluntaria de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en 2006, para impartir talleres de corte y confección a madres de bajos recursos.

Dos años después abrió el taller PaxiSol con el fin de enfocarse en el diseño, venta y alquiler de kimonos y otra ropa típica de Corea, China y Vietnam, a la que suele añadir símbolos del folklore nacional y aplica telas autóctonas del país, como el aguayo.

Desde entonces realizó más de diez desfiles de moda y ahora prepara uno para septiembre, con la temática de ropa asiática para niños, en el que presentará una serie de vestimentas que estarán a la venta el mismo día.

Su interés por difundir la cultura asiática la llevó a dictar cursos de costura, de idioma japonés y de la utilización de accesorios en fieltro y bayeta de la tierra. Además importa todo tipo de accesorios, bisutería, maquillaje, adornos e incluso alimentos producidos en Asia.

“Aquí básicamente ofrecemos productos de buena calidad que no se encuentran en otras tiendas. Generalmente viajo cada dos años a Japón para traer lo que está de moda, cosas exclusivas de mi país”, asegura Tanaka.

Según datos de la Sociedad Japonesa de La Paz, durante 112 años en Bolivia se registró a 14.000 inmigrantes japoneses, de los que 800 residen actualmente en la sede de Gobierno, quienes realizan varias actividades para propagar la cultura nipona.

La conductora del programa Sekai TV, Sayuri Loza, corrobora este hecho al indicar que la vestimenta asiática cada vez es más popular entre las jóvenes bolivianas, y que la tienda PaxiSol tiene la virtud de transmitir estas tradiciones que cada vez ganan más terreno en el país.

“Los jóvenes tienen mucho interés en el anime, la manga y les interesa aprender el idioma japonés para entender y acceder fácilmente a todo tipo de publicaciones”, dice Loza.

Pero a pesar de ser una tienda temática, Tanaka siempre está dispuesta a recibir productos nacionales. Es el caso de los jabones artesanales Uma Luna, las bebidas energizantes a base de coca y productos realizados por Marion Maceda, una afamada diseñadora de moda en papel, productos que complementan la oferta de su negocio.

Paso a paso

Además de atender la tienda PaxiSol, el objetivo más importante de Tanaka es retomar los cursos de confección de años anteriores, pero también abrir un restaurante de comida japonesa y una guardería donde los niños puedan ser atendidos mientras sus madres trabajan.

No obstante, aún no ha encontrado un grupo estable para iniciar esta misión.

Mónica Sánchez, que participó en estos talleres hace tres años, asegura que esta experiencia le permitió aprender nuevas técnicas para elaborar aretes, billeteras y otros productos, pero también aprendió diseño y costura de kimonos para niños y adultos.

“Tomomi Tanaka nos enseñó no sólo a manejar estos materiales, sino también valores como la puntualidad y la perseverancia. Ahora yo realizo trajes a pedido y me siento más independiente haciendo lo que me gusta”, afirma Sánchez.

Actualmente los cursos están en un receso, pero la diseñadora ya tiene nuevos proyectos en mente. Uno de ellos, la elaboración de un libro de dibujos para niños que muestren imágenes de las culturas japonesa y boliviana, con sus nombres en español, japonés y en aymara.

“Tengo muchas ideas, pero lo que me falta es tiempo y gente que quiera unirse a este proyecto, porque lo que quiero principalmente es ayudar a las mujeres a que trabajen y sean independientes mediante la moda japonesa”, asegura.

Esto básicamente se convirtió en su filosofía de vida y no descansa ni un solo minuto para lograr este objetivo, por el que un día decidió dejar su tierra natal, su familia y amigos en busca de oportunidades para bolivianos interesados en esta cultura milenaria.

La tienda PaxiSol
Oferta PaxiSol tiene una variedad de accesorios importados de Japón, China y Corea, pero también alquila vestidos de novia, kimonos, hakamas y happis.


Ubicación PaxiSol está abierta de miércoles a sábado, de 10:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:00; se encuentra en la calle Landaeta esquina Crespo 555. Para más información llamar al 72095993.


jueves, 20 de junio de 2013

Warmi, la fábrica de jabón que empezó como centro infantil

El Centro Integral Warmi nació hace 31 años para ayudar a la gente de Villa Barrientos, en Pacata Baja. Comenzó dando trabajo a un grupo reducido de mujeres y hoy beneficia a 1.040 niños y adolescentes, a sus familias y da empleo a 21 personas, en una fábrica de jabón y dos guarderías.

Esperanza Flores (de 54 años) trabaja hace más de 20 en la fábrica de jabones y, aunque se siente cansada, expresa su alegría con la labor que realiza. Antes vivía sola con dos hijos y para sostenerse económicamente hacía labores del hogar en diferentes casas.

Para ella era difícil atender a los niños y trabajar al mismo tiempo. Vivía en Villa Barrientos y unos parientes le dijeron que había una guardería detrás de su casa. La fundadora y actual directora de la institución, Elena Daza de Jiménez le ofreció trabajo y desde entonces lleva a sus niños a Warmi.

La fábrica de jabón Warmi funciona en Pacata Baja y tiene cinco empleadas. Ahí está el centro infantil con 13 educadoras trabajando.

Warmi, tiene otras dependencias en Montecillo, Tiquipaya. El sitio alberga a niños y adolescentes apoyados por tres educadoras.

En ambos casos, reciben apoyo de pasantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

LOS INICIOS Daza dice que la idea inicial era crear un grupo de mujeres “y prepararlas para enfrentar la vida, pero no se puede educar en nada mientras hay hambre: una vez que se soluciona el hambre recién se enseña a pescar”.

El Centro Integral Warmi nació, en 1982, para apoyar a las mujeres de barrios económicamente vulnerables. La directora explica que al principio habían pensado en proponer, a las vecinas, la creación de algo productivo considerando que era la época de crisis, no había fuentes laborales y las mujeres estaban dedicadas al cuidado exclusivo de los hijos.

Una de las primeras actividades fue la restauración de juguetes usados para una “Navidad Colectiva”. La iniciativa fue bien recibida por la comunidad de Villa Barrientos y se diseñó un plan para hacer juguetes en tela para la próxima Navidad.

Las mujeres barrían las calles y limpiaban los lotes baldíos del barrio, así trataban de que la gente trabaje en algo. Pronto pensaron en elaborar fideos o hacer pan, pero la harina escaseaba en Bolivia.

“Hubo una señora del Beni que propuso fabricar jabón. Se hizo pruebas y el producto era muy artesanal. Luego un estudiante de química, que había investigado sobre jabones, se puso en contacto con la Universidad Mayor de San Simón que prestó asesoramiento y poco a poco se fue mejorando la receta”, dice.

Mientras la pequeña fábrica iba creciendo, se les presentó la oportunidad de proponer a la Embajada de Canadá, invertir en proyectos con mujeres.

En abril de 1984 recibieron el primer cheque de donación, pero ese mismo día el Gobierno devaluó la moneda en 300 por ciento . Siguieron con la fábrica de jabones.

Paralelamente, nació la guardería. Las señoras llegaban a trabajar a la fábrica con sus niños. Pronto llegó la demanda de otras señoras del barrio. “En mis planes no estaba una guardería, pero tuve la suerte de tener contacto con algunos sacerdotes y jóvenes de la Cruz Roja que donaron leche”, manifiesta.

Pronto la guardería se independizó de la fábrica y los horarios se fueron adaptando a las necesidades de los niños y de sus padres. Luego vino la creación de la segunda guardería en Montecillo, Tiquipaya.

Producto hecho en Cochabamba

Los jabones que produce Warmi contienen glicerina y son biodegradables, es decir que no dañan el medio ambiente, afirman las trabajadoras.

El producto empieza a ingresar con más fuerza en los mercados, principalmente.

Warmi produce jabones para lavar ropa, jabones medicinales (desinfectantes), jaboncillo laminado y jabón en polvo, para lavadora.

Actualmente, en la fábrica están trabajando cinco personas que comienzan su labor a las 10 de la mañana y terminan para las seis de la tarde. Son expertas en la producción de jabón y manejan hábilmente las herramientas y las máquinas.

En mayo, la fábrica no ha producido normalmente, pues necesita sustancias controladas, como la soda cáustica, que para su compra se requieren permisos especiales. Estas autorizaciones cuestan mucho dinero y conseguirlas se dificulta.

miércoles, 19 de junio de 2013

Microempresarios forman un nuevo grupo de exportadores

El representante de los microempresarios alteños, German Tarqui, confirmó que el Grupo de Pequeños Productores Bolivianos Exportadores, el cual aglutina un total de 40 empresas, creó un nuevo grupo de exportadores que tendrá el objetivo de exportar diversas prendas de vestir para bebés a Brasil, Venezuela y Argentina.

Según la información del entrevistado, el 90% de los impulsadores de este emprendimiento son de la ciudad de El Alto y un 10% de la urbe paceña.

De acuerdo con Tarqui, el nuevo proyecto nos permite convocar a mayor cantidad de micro y pequeñas empresas una vez que definamos que podemos exportar como sociedad productiva. En ese sentido buscamos aglomerar a pequeños empresarios que conformaron nuestros proyectos y emprendieron nuevos retos, donde uno de los principios es responder al mercado internacional con las exigencias que en otros países demandan y con el apoyo de las instancias nacionales como el Ministerio de Relaciones Internacionales.

“Tenemos avances en mercados como Brasil, Venezuela y ahora pretendemos llegar a la Argentina, porque se tuvo requerimientos en chamarras de cuero y cuerina. Lamentablemente debemos esperar un tiempo mientras se modifique su situación económica y pueda favorecer, el tipo de cambio de su moneda en comparación al dólar, por esa razón es que no les están permitiendo concretar las exportaciones. La cualidad del grupo es que el 90% de los componentes pertenece a la ciudad de El Alto y fueron seleccionados de acuerdo con el proceso de asistencia técnica y capacitaciones que llegaron a realizar sus trabajadores”, aseguró el entrevistado.

Asimismo, agregó que “a consecuencia de la exigencia del grupo se logró que Gualberto Quispe llegue a representarnos en la Confederación Nacional de Microempresarios con la finalidad de canalizar las demandas de exportación y realizar todos los trámites pertinentes”.

“Estamos trabajando ahora de manera efectiva y concreta sin realizar sólo declaraciones o teorías que beneficien a nuestro sector, además al ser microempresario conoce de la realidad con relación a las demandas que requiere las empresas o el mercado internacional”, reiteró Tarqui.

De acuerdo con el representante de los microempresarios, se concreta, actualmente, las nuevas exportaciones con prendas como polos, ropa de bebé y se encuentran en negociación para exportar chamarras de cuero, cuerina y deportivos.

Cabe recordar que en pasadas gestiones el sector de los microempresarios fueron los más afectados al haberse suspendido acuerdos internacionales de exportación como el suscrito con Estados Unidos a través del Atpda, valor que debía ser remplazado por otros mercados internacionales como los de Venezuela, Brasil e Irán, pero que en la realidad, sólo se concretó una exportación el 2012 con Venezuela y se aguarda otros acuerdos internacionales por lo menos con Brasil y la Argentina.

martes, 18 de junio de 2013

Ofertan platería única con piedras reconstituidas

Con la experiencia de haber trabajado, los últimos 30 años, una variedad de accesorios y productos artesanales, en diversos materiales, Doña Alcira Saravia y su hija Wanda, deciden incursionar en el fundido, diseño y producción de una serie de adornos y “joyitas” personales en el noble metal de la plata y su variedad alpaca.

Dotadas de una creatividad y habilidad manual envidiables, madre e hija empiezan transformando placas de plata o en su caso reciclando cucharas, tenedores, cuchillos y cucharones de alpaca en novedosos collares, pulseras, pendientes, anillos, prendedores y hebillas de cinturones, que llevan incrustadas piedras semipreciosas reconstituidas.

“Nuestras artesanías tienen diseños propios, evocan temas bolivianos y de las culturas precolombinas. Los materiales que trabajamos son cubiertos y utensilios de cocina antiguos que tienen plata o alpaca, que voy recolectando en mis viajes a las ferias departamentales del país”, comenta Alcira Saravia.

Agrega que por tratarse de platería antigua, los mayores compradores son turistas extranjeros, que al margen de pagar el precio de costo reconocen y valoran el trabajo hecho a mano, a diferencia de los nacionales que prefieren los mismos objetos, pero en otros materiales como plásticos u otros metales más económicos.

“Muchos de nuestros clientes extranjeros, retornan a Cochabamba después de uno a dos años, para pedirnos reparar o reponer alguna pulsera o arete, extraviados, o en su caso, encargarnos otros pedidos especiales de familiares o amigos de sus países”, agrega Wanda.

Actualmente, utilizando placas de plata o cubiertos de alpaca reciclados, llegan a producir mensualmente entre 50 a 55 piezas, que son comercializadas exclusivamente en las ferias tradicionales de Cochabamba, festivales culturales departamentales, alasitas de La Paz y las ferias internacionales de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

Desde hace dos años, las emprendedoras envían, tres veces por año, a dos tiendas de artesanías andinas en Estados Unidos, sus trabajos (300 piezas entre collares, pulseras y pendientes), particularmente de alpaca reciclada con incrustaciones de piedras semipreciosas, que tienen bastante demanda.

La caseta de “Artesanías Únicas Quillacollo” del pasaje Joaquín Zenteno y el taller familiar detrás la facultad de veterinaria de Quillacollo, son lugares de venta directa; pero también de recepción y entrega de pedidos.

Según Wanda el proceso de producción de cualquier artesanía en plata es bastante largo y puede demorar hasta tres o cuatro días, porque se tienen que diseñar las figuras y los moldes con mucha paciencia, debido a que tienen muchos detalles. “Hay que soldar, calar, reconstituir las piedras semipreciosas, lijar, pulir y sacar brillo, antes de exhibir la pieza terminada en la tienda del pasaje Joaquín Zenteno”, comenta.

A mediano plazo madre e hija sueñan comercializar sus trabajos en ferias artesanales de Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile), Río de Janeiro (Brasil) y Cuzco (Perú).

Alcira Saravia Lizarazu| emprendedora

"Son trabajos hechos a mano, que tienen diseños de la cultura boliviana y de su pasado precolombino"



EMRPENDEDORAS ALCIRA Y WANDA

Personal

• Alcira Saravia Lizarazu, nace el 16 de octubre de 1960 en Cochabamba y Wanda Jaimes Saravia el primero de marzo de 1985 en la ciudad de Quillacollo, Cochabamba.

• Madre e hija son artesanos con tradición familiar, afiliados a la Asociación de Artesanos “INTI” del pasaje Joaquín Zenteno Anaya y con trámites de registro de comercio en Fundempresa.

Laboral

• Madre e hija son propietarias de la microempresa Artesanías Únicas Quillacollo, dedicadas al diseño y producción a mano de objetos decorativos y accesorios personales en plata, alpaca, cobre y piedras semipreciosas reconstituidas, en el taller familiar de la calle San Miguel, detrás la Facultad de Veterinaria de Quillacollo.



Unidad productiva

• Bajo el influjo de Octavio Jaimes, conocido artesano desde hace 35 años, toda su familia de cinco miembros, se convertió en un verdadero laboratorio de artesanías, objetos decorativos y enseres personales fabricados en todo tipo de materiales.

• Doña Alcira Saravia y sus hijas Manuela, Wanda y Mayumi, asimilaron tan bien las enseñanzas y experiencia de Don Octavio, que se convirtieron en expertas diseñadoras, productoras, recicladoras y comercializadoras de artesanías en telas, plásticos, vidrios, maderas, semillas, metales, huesos, bisutería, macramé y otros materiales.

• Toda la familia viaja con frecuencia a las ferias, alasitas y encuentros culturales, que se realizan en las ciudades de La Paz, Oruro, Potosí, Sucre y Santa Cruz, para ofrecer sus novedades, que “siempre tienen aceptación”.

• “Somosn una unidad familiar productiva, donde todos trabajamos artesanías en diferentes especialidades, tanto que las chicas están viajando en julio a Alemani, para explorar ese mercado", sostuvo Don Octavio.

lunes, 17 de junio de 2013

Microempresas tarijeñas cierran por el contrabando de mercancía

Las micro y pequeñas empresas tarijeñas cierran, debido a que mercancía extranjera continúa ingresando al departamento a través del contrabando.

Aún no hay un registro del número de microempresas que cerraron, según el presidente dela Federación Departamentalde Micro y Pequeños Empresarios de Tarija (Fedemype), Alex Mamani. Sin embargo, dijo que entre las más afectadas están las que se dedicaban a los textiles y la carpintería.

Mamani indicó que hacen “poco o nada” las autoridades departamentales y nacionales para evitar el contrabando que les perjudica, pese a que su sector es generador de fuentes de empleo y aporta al Estado con el pago de impuestos.

“A nivel nacional muchas empresas están cerrando –dijo Mamani-, porque el contrabando está liquidando a la industria nacional y no están haciendo nada nuestras autoridades”.

Explicó que de la federación forman parte 18 asociaciones de micro y pequeños empresarios, entre ellos, los que se dedican a la vitivinicultura, artesanías, metal mecánica, alimentos, joyería y transformación de madera.

Según el dirigente, quienes se dedicaban a la carpintería, ahora realizan trabajos en el servicio de transporte o a ser comerciantes, debido a que ingresan muebles de Argentina y Brasil, además porque aumentó el costo de la madera.

En cuanto a los que se dedican a actividad textil, dijo que los microempresarios tarijeños no consiguen la materia prima y van a traer de otros departamentos, comoLa Paz, pero son afectados por los decomisos que realiza el Control Operativo Aduanero.

Mientras que enla Aduana, en reiteradas oportunidades indicaron que es difícil controlar el contrabando, debido a que es amplia la frontera.



Exigirán créditos

Mamani adelantó quela Fedemypepresentará un proyecto de ley, a las autoridades departamentales, para que sus miembros sean beneficiados con créditos a bajo interés.

Dijo que hasta ahora, su sector sólo fue favorecido con cursos de capacitación del programa de Micro y Pequeñas y Medianas Empresas (MipyMe).

El director de ese programa, Justino Ramírez Borges, mencionó que los cursos de capacitación son realizados en Cercado, Bermejo y Yunchará, entre otros municipios.

domingo, 16 de junio de 2013

Artesanías dan sustento económico a las familias

Una gallina clueca, jabada (de plumas blancas y negras) y rodeadas de huevos de color café verde está echada en su nido, sobre la boca de un gigante jarrón de flores artificiales. Esta imponente figura artesanal, es una de las principales atracciones de los trabajos elaborados en cerámica y que se exhiben en la sexta versión de la Feria de la Cerámica en el Parque Urbano, bajo la organización del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

Familias enteras se dedican a la producción de artesanías. Eliana Ortuño es cotoqueña y desde hace ocho años se dedica a la alfarería, oficio que heredó de sus progenitores. Con su trabajo contribuye en la economía de su hogar que está conformado por su esposo Gabriel Tinuco (taxista) y su pequeña Risel, de 2 años. Eliana, al igual que otros 120 artesanos provenientes de los municipios de Cotoca, San Javier, Samaipata y Vallegrande, llegaron con diversos trabajos elaborados a base de arcilla de Tarope y porcelana fría hasta el Parque Urbano. Aunque ayer, debido al 'mal tiempo' no hubo mucha venta, la señora Ortuño, dice que cada fin de semana vende entre Bs 1.000 y Bs 1.500. Su versión coincide con la mayoría de los hombres y mujeres que exponen sus productos en la feria de la Cerámica. Como parte de las actividades del evento ferial, hoy se presentarán artistas como la Tamborita Tradicional 24 de Septiembre, Camba Calucha, Camila Soruco y Alenir Echeverría

Autoridades locales destinan recursos para fomentar ferias. Desde 2007, Freddy Aguilera, responsible de Turismo de la Alcaldía cruceña y Janeth Mellea, encargada de Ferias coordinan las diferentes actividades feriales, auspiciadas y patrocinadas por el Gobierno Municipal. Aguilera comenta que por cada feria la Alcaldía destina alrededor de Bs 70 mil, recursos que son utilizados para cubrir gastos operativos. “El propósito es posicionar la ciudad como destino turístico y fomentar la producción artesanal”, informó María René Canelas, Directora de Cultura, Patrimonio y Turismo. Los visitantes pueden apreciar interesantes trabajos en cerámica decorativa, expuestos en jarrones, adornos, figuras de campesinos, tinajas, macetas, pantallas, esquineros, alcancías y una serie de objetos elaborados por manos artesanas. La muestra se realiza de 10:00 de la mañana hasta 8:00 de la noche.

sábado, 15 de junio de 2013

Sepa cuánto cobrar si es 'free lance'

Para quienes emprenden un negocio y no cuentan con un producto tangible que ofrecer, es fácil caer en la tentación de cobrar en base al tanteo o percepción, con el riesgo de sobreestimar y quedarse sin clientes o por el contrario cobrar demasiado barato y terminar trabajando prácticamente gratis. En ese sentido, el Past-Presidente del Colegio de Administradores de Bolivia (Cadeb), Javier Lorberg, nos da una guía para saber cuánto debe cobrar por su trabajo.

A tomar en cuenta. Todo emprendedor debe diferenciar dos situaciones: la primera es que el emprendimiento (negocio) es una acción independiente, y lo segundo que el costo de su trabajo es otra acción aparte (ésta va incluida por ser un factor más que debe tomarse en cuenta). El emprendimiento tiene sus ítems (costos) muy particulares que forman parte de la planeación u operación del negocio. "A menudo el emprendedor se conforma con que los resultados finales después de restar ingresos menos egresos nos proporcione un flujo positivo. Este escenario es muchas veces el que hace conformista al emprendedor. Entonces es necesario preguntarse si está incluido mi sueldo dentro de los egresos del negocio, muchas veces no. El emprendedor considera que su ganancia (resultado final positivo) es su sueldo. Aquí está el gran error", indicó. Debemos incorporar en los egresos del emprendimiento nuestro sueldo. Ahora nos complicamos al preguntarnos: ¿Cuánto debe ser mi sueldo?

A calcular. Lorberg recomienda realizar el cálculo en base al costo de la Hora/Hombre (el valor de mi tiempo), desde la siguiente guía: Escribe cuánto quiere ganar anualmente. Luego divide tu ingreso anual deseado entre 12 meses y obtendrás tu ingreso por sueldo mensual objetivo. En promedio, un mes tiene 25 días laborales. Divide tu ingreso (sueldo) mensual objetivo entre 25 días y obtendrás tu ingreso diario. En conclusión divide el ingreso (sueldo) diario objetivo entre el número de horas que quieres trabajar al día. Por ejemplo, ocho.

Factores importantes para definir el precio de tu trabajo

Inicia con una evaluación realista de tu experiencia realizando el servicio que ofreces ¿por cuántos años/proyectos has ejercido como consultor, diseñador, capacitador, escritor, etc?. Una evaluación sincera de tus competencias permite responder a un cliente que pregunta ¿por qué tan caro?. Investiga el precio corporativo. Dedica tiempo a investigar, ya sea en bolsas de trabajo, internet o entre tus conocidos, cuánto gana al año (incluye bonos y prestaciones) una persona con tu experiencia que desempeña ese puesto. Aunque se trabaje desde casa, se debe considerar el consumo de energía eléctrica, limpieza, agua, teléfono fijo, celular, internet, depreciación de los equipos y publicidad. / Karla Bayly

viernes, 14 de junio de 2013

Casa de la Juventud impulsa formación de jóvenes líderes


Con la finalidad de formar personas que brinden un buen servicio como ciudadanos, la Casa de la Juventud, presidida por Pablo Barrientos, organizó estos meses talleres denominados Semillero de Líderes, de los que pueden participar estudiantes de las pre-promociones y de las promociones de los colegios, así como también los alumnos del primer año de las universidades.
Róger Mario López (18), secretario de esta institución, indicó que estos talleres forman parte de uno de los pilares de la institución, que también impulsa acciones de ayuda social y cívica.
Precisamente el fin de semana pasada se realizó un taller en el resort Casacampo, ubicado en el municipio de Warnes, en el que participaron estudiantes de varios colegios y de universidades públicas y privadas
Se trata de cursos que dictan reconocidos profesionales de nuestro medio, que dan charlas y talleres prácticos, en los que enseñan a los jóvenes cómo desarrollar sus capacidades y habilidades para el liderazgo

jueves, 13 de junio de 2013

Artesanías de impacto social y ecológico

Estos elementos decorativos elaborados artesanalmente con madera de descarte son solo una muestra de cómo se pueden fabricar productos de primera calidad pero además con mínimo impacto al medio ambiente. La calidad de los productos de Kirah Design, le abrió las puertas de mercados externos.

Calidad a flor de piel. Si bien las imágenes que se exhiben en esta página son una muestra del talento nacional que se exhibe en Kirah Design, verlos en persona genera una sensación de orgullo por la calidad que puede alcanzar la mano de obra nacional.

Esto tiene aún mayor relevancia si se toma en cuenta que toda esta madera que ha sido transformada en obras de arte, estaba a punto de ser deshechada. "No cortamos árboles ni nada por el estilo, utilizamos ramas, tocones y deshechos de industrias que trabajan con madera", explicó Gabriela Flores, gerente general de Kirah Design.

Detalles de exportación. El resultado de estas piezas, requiere de un proceso que no es complicado pero mucho tiene que ver el acabado.

Cada pieza ha sido realizada en un 70% por artesanos que tienen experiencia en el trabajo con madera; sin embargo, los detalles finales se realizan en los talleres de Kirah Design. "Se han capacitado a 500 personas para cumplir con parámetros de calidad", explicó Flores.

Fruto de ello es que las artesanías de esta empresa llegaron hasta Estados Unidos, Chile y Suiza. "Tenemos proyecciones para llegar a nuevos mercados", concluyó Flores.

Iniciativa premiada

El trabajo desarrollado por Gabriela Flores ha merecido un reconocimiento internacional.

El 11 de octubre del año pasado, en el marco del Foro Mundial de Mujeres que se realizó en Deauville, Francia; Gabriela Flores, fue elegida como ganadora del Cartiers Women Initiative Awards 2012 para Latinoamérica, un premio que reconoce el talento de las mujeres emprendedoras en el mundo.

La elección se realizó entre 18 finalistas, que a su vez fueron seleccionadas entre más de mil participantes a nivel mundial. El premio consiste en 20 mil dólares, oportunidades de networking y visibilidad a nivel internacional. Además de un año de coaching de negocios personalizado.

miércoles, 12 de junio de 2013

Biólogos cultivan algas como suplemento alimenticio

Con 60 por ciento más proteínas que la carne, la leche o el huevo, la chlorella es un alga microscópica unicelular que un equipo de biólogos de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) propone como suplemento alimenticio que pronto será lanzado al mercado.

El proyecto de Carla Fernández, Melina Campero y Dany Rejas fue el ganador de la categoría “Base tecnológica” del concurso de ideas y proyectos innovadores Innova Bolivia 2012-2013.

El proyecto fue elegido en la categoría de “Base tecnológica” debido a que el procedimiento de seleccionar y aislar las especies para el cultivo es moroso y complejo; pero sobre todo por las potencialidades del alga, que supone un alto beneficio nutricional para la población y a bajo costo.

De acuerdo a las averiguaciones del equipo, en el exterior el frasco de 100 gramos se vende entre 60 a 100 euros (entre 550 y 920 bolivianos). En Bolivia, cuando la planta sea autosostenible, el precio de venta se calcula entre 80 y 100 bolivianos por cada frasco de 100 gramos, cantidad que alcanza para un consumo diario de casi dos meses.

Las propiedades nutricionales de las algas ya se conocen en otros países, como en Japón, donde se cultivan otras especies que comparten similares características.

La chlorella, según explica Fernández, tiene una gran cantidad de antioxidantes por lo que es capaz de prevenir el cáncer puesto que elimina los radicales libres; también regula la hormona del crecimiento, por lo que puede ser consumida por niños con baja talla; también tiene gran cantidad de fibra y absorbe las toxinas del organismo al atraparlas en su pared celular, que no es absorbida por el organismo por no ser digerible.

Respecto al sabor, Fernández señala que se parece al de cualquier hoja triturada, algo similar a la espinaca; pero se necesita sólo dos gramos al día para equilibrar la dieta, que pueden mezclarse con jugos, sopas, yogurt o espolvorearse directamente sobre las comidas, con lo que su sabor pasa desapercibido. Lo importante es no calentarlo ni hervirlo, pues al pasar de los 40 grados se pierden sus propiedades.

Fernández explica que tiempo atrás, antes de la convocatoria al concurso, ella y sus colegas ya cultivaban el alga como parte del proyecto “Lagunas de altura”, del Laboratorio de Limnología y Recursos Acuáticos de la UMSS, que estaba a cargo de Rojas y donde Campero se ocupaba de la parte experimental. En ese proyecto utilizaban las algas para alimentar a unos organismos microscópicos que eran el objetivo principal; pero al percatarse de las propiedades nutricionales de la chlorella, decidieron presentarla al concurso de emprendedores.

Asumiendo que puedan seguir utilizando las instalaciones del laboratorio de Limnología de la UMSS, el equipo contempla la producción de 150 kilos anuales, en una microplanta que requiere una inversión calculada en unos 58.000 dólares, de los cuales casi el 50 por ciento debe ser destinado a la compra del liofilizador.

El convenio con la Fundación Maya, organizadora del concurso, es recibir apoyo durante un año para la incubación de la empresa, durante ese tiempo los proyectistas serán contactados con posibles financiadores y recibirán asistencia técnica para conformar una pequeña empresa.

Como premio, el proyecto recibió 1.500 dólares, de los cuales 50 por ciento deben ser invertidos en desarrollarlo.

El consumo de dos gramos diarios de chlorella es suficiente para lograr el equilibrio nutricional



Carla Fernández | Bióloga

"Supone un alto beneficio nutricional y a bajo costo."



SOBRE EL PROCESO

Cultivo

El proceso comenzó en 2011, con el aislamiento de la especie; en 2012, cuando se lanzó el concurso para innovadores, aún continuaba el cultivo a poca escala por falta del equipo adecuado.

Complejidad

La parte más compleja del trabajo de los biólogos fue el aislar a una sola especie de alga para tener un único cultivo.

Tiempo necesario

El cultivo demora siete días en madurar y el proceso de secado dura tres días. El producto está listo para el consumo en 10 días.

Requerimientos

Las algas solamente precisan de una fuente de aire y de luz para desarrollarse. Actualmente, se cultivan en matraces de dos litros, se prevé hacerlo en tubos acrílicos de mayor capacidad.

¿Cómo se cultiva la chlorella?

La bióloga Carla Fernández explica que el proceso es sencillo, las algas se cultivan en agua con nutrientes y expuestas a la luz solar para que haya fotosíntesis. En siete días, el cultivo ya maduro deja un sedimento, que debe ser secado a través de un proceso denominado liofilización, con lo que el cultivo se convierte en polvo sin haber perdido sus propiedades nutricionales.

La principal característica es que es un cultivo de alta pureza y completamente orgánico porque no requiere fertilizantes, además completamente amigable con el medioambiente.

El cultivo es altamente eficiente ya que se puede reutilizar el agua, no se necesitan grandes espacios y no es contaminante.
Usando 100 litros de agua se obtiene 400 gramos de chlorella.

Sonia Castillo se hizo merecedora a premio que entrega Soroptimist

La institución Soroptimist que agrupa a mujeres emprendedoras que apoyan a sus similares con un respaldo económico, legal y capacitación para mejorar su bienestar y el de su familia, entregó 1.380 bolivianos equivalente a 200 dólares a Sonia Castillo que resultó ser la ganadora del Programa Oportunidades.

La presidenta de Soroptimist en Oruro, Belka Bardales de Miranda, realizó la entrega el proceso de selección y posterior premiación al proyecto de vida en el que participaron cinco mujeres y de las cuales, Sonia Castillo, fue ganadora.

Bardales explicó que el premio consiste en apoyar el deseo de mujeres que quieren superarse para mejorar su condición, motivo por el que cinco mujeres se presentaron a la convocatoria emitida por la organización.

Los proyectos fueron evaluados por una comisión presidida por Lithsy Fernández y tras revisar los proyectos se advirtió que Castillo era la mujer que merecía recibir al apoyo ante su deseo de superación y la responsabilidad de mantener a sus cuatro hijos y a una nieta.

"Como Soroptimist, la premiamos con un monto económico de 200 dólares por la presentación de su proyecto entre otros que fueron evaluados mediante un proceso legal, cumpliendo los estatutos y normativa que tenemos en la institución a nivel internacional", explicó Bardales.

A la vez, Lithsy Fernández explicó que los proyectos que se presentaron fueron evaluados y valorados según la necesidad de cada participante, motivo por el cual la documentación fue enviada a la sede internacional de Soroptimist para que participe en el concurso a nivel mundial por un premio de 3.000 dólares.

Sonia Castillo, mantiene a sus cuatro hijos y a una nieta, por lo que la situación que debe enfrentar como cabeza de familia es dura ante la falta de apoyo de su esposo, según se conoció.

"Soy madre sola y no he podido sacar mi título, es por esa razón que necesito sacar mi título y capacitarme más para demostrar ante los demás y mejorar la situación de mi familia", explicó.

SOROPTIMIST

El mayor premio que entrega la organización Soroptimist Internacional está dirigido a madres que se encuentran a cargo de la manutención de sus familias, no pudieron concluir sus estudios y que pretenden profesionalizarse para mejorar su futuro y el de sus hijos.

En la ceremonia realizada en el Café Concert aledaño al Centro Mariano, recibieron a cinco nuevas socias que apoyarán el trabajo que realizan en Oruro.

Las nuevas socias son: Rosario del Castillo, Evelyn Manzano, Teresa Mercado, Adriana Encinas y Roxana de Mena, quienes realizaron la promesa y juramento que estuvo a cargo de la presidenta de la institución, Belka Bardales.

martes, 11 de junio de 2013

Apoyo a la Incorporación de PYMES al Mercado de Valores



La Bolsa Boliviana de Valores S.A. ha venido desarrollando acciones para incorporar a las pequeñas y medianas empresas del país al mercado de valores y permitirles ascender a la moderna gestión financiera de los negocios, obteniendo menores costos financieros, mayor flexibilidad de garantías, mayores y más flexibles plazos, mejor imagen y proyección de solvencia en el mercado. Por esta razón ha gestionado el Programa de "Apoyo a la incorporación de Pymes al Mercado de Valores", con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Objetivo del Programa

El Programa, busca sensibilizar, capacitar e insertar a las empresas con potencial de desarrollo al mercado de valores. Este nuevo estatus en la dirección de su empresa esta fundamentalmente soportado en la calidad y fidelidad de su información financiera y en la formalidad de su negocio, es en este entendido que la BBV ha contratado un equipo de consultores que faciliten este proceso de aprendizaje e inducción, en que las empresas son autoevaluadas, capacitadas y finalmente acompañadas en su inserción al mercado de valores, con participación directa (Bolsa) o a través de vehículos intermedios (Fondos de Intermediación Cerrados). El costo de estas acciones están financiadas por el programa a favor de su empresa.
Informes

En caso de ser de su interés la participación en este programa le agradeceremos ponerse en contacto con:

Henry Casana
Email: consultorapostrofe@gmail.com
Cel.: (591) 700-53475

Emilio Gutiérrez
Email: emigutierrez@cotas.com.bo
Cel.: (591) 721-48428

lunes, 10 de junio de 2013

Ahora Bloomberg apuesta por las nuevas ‘start-ups’



Cuando Michael Bloomberg deje en unos meses la gestión de Nueva York tras tres mandatos, será recordado como el alcalde que convirtió a la ciudad de los rascacielos en un polo alternativo a Silicon Valley.

Facebook, por ejemplo, opera desde hace un año en Madison Avenue, una oficina con jóvenes ingenieros que se dedican a desarrollar productos y servicios para la red social. Google, la mayor compañía de internet, tiene en el barrio de Chelsea su sede en la costa este. Y Yahoo!, por citar otra gran puntocom, acaba de adquirir Tumblr, una plataforma de microblogs situada en Midtown. Fue una firme apuesta política para el empresario. Ahora, el magnate vuelve a poner a trabajar su fortuna apoyando la creación de firmas emergentes.

Bloomberg LP, la matriz de su agencia de noticias y del servicio de terminales, acaba de crear un fondo que invertirá en starp-ups (emprendedores en negocios de internet). Se conoce como Bloomberg Beta y está dotado con 75 millones de dólares.

Es una cantidad pequeña comparado con lo que moviliza Sequoia Capital, la misma empresa que puso su dinero para dar rienda suelta al ingenio de Davir Karp, el fundador de Tumblr, o que hace ocho años apostó por YouTube antes de que se pusiera en manos de Google. Es el gran ícono, junto a Kleiner Perkins, del capital de riesgo en el mundo tecnológico.

Al frente de Beta estará Roy Bahat, presidente de OUYA y antiguo ejecutivo de IGN Entertainment. OUYA es una compañía de reciente creación que desarrolla una consola de videojuegos alternativa a Xbox, PlayStation y Nintendo. La creación de Bloomberg Beta no es, por tanto, una sorpresa. De hecho, el fondo invirtió ya en nueve firmas en una fase temprana en su desarrollo, entre ellas Codecademy, Newsle o ProsperWorks. La empresa de medios contó además en el pasado con su propia incubadora de proyectos tecnológicos, Bloomberg Ventures.

Esta vez, los gestores de Bloomberg LP prefieren que sea una firma independiente, similar a Google Ventures, que dirija el dinero a proyectos fuera de la sociedad que le generen en el futuro buenos retornos. Esa es la tendencia que están siguiendo otros grupos de comunicación en EEUU, como The New York Times, Conde Nast, Hearts y Time Warner, aunque este tipo de inversiones se ven más como una cuestión estratégica.

Bahat, que trabajó por IGN cuando era propiedad de News Corporation, explica que el fondo será completamente independiente de Bloomberg LP. Operará en San Francisco. Ahí es donde Bloomberg tiene a su equipo de periodistas dedicados al sector tecnológico, pero estará en una oficina separada, para evitar conflictos de interés.

Destino de inversión

Bloomberg Beta se movilizará en la distribución de contenido digital, tecnologías que facilitan interactuar al usuario con ordenadores y plataformas para la gestión de datos.

La familia Cancari no se rinde



La idea nació hace más de un año en el seno de la familia Cancari: construir un helicóptero “hecho in Bolivia”, en este caso en El Alto, destinado a servicios civiles. Hasta hoy lograron 85% de avance, a paso lento, pero no se rinden en su empeño.

Instalados en su modesto taller de la zona Mercurio, colindante con Germán Busch del Distrito 4 de El Alto, Jaime Cancari y sus dos hijos, Hugo y Franklin, reciben esperanzados a La Razón para contar las dificultades que atraviesan en hacer realidad este sueño.

“La gente cree que es fácil, como hacer adobes, pero esto es una máquina, estamos en la recta final de lo que nos hemos trazado, sabemos que no nos tomamos el tiempo previsto, pero seguimos avanzando”, comenta don Jaime.

Uno de las principales problemas que deben enfrentar es la falta de recursos económicos. “No tenemos ningún financiamiento, lo poco que ganamos con nuestro trabajo de niquelado de parachoques y cerrajería lo tenemos que repartir entre comer y comprar los materiales (para el proyecto)”.

Los Cancari coinciden en que si tuvieran los recursos necesarios y se dedicaran íntegramente a esta labor, “de seguro que el helicóptero ya estaría volando”.

Pese a todo, Franklin informa que lograron 85% de avance en su tarea. Se trata de un proyecto experimental, del acoplamiento de un prototipo pensado para tareas de auxilio en caso de desastres naturales, para fumigación de chacras, traslado de enfermos o seguridad ciudadana, dependiendo del uso que se le quiera dar, indica.

Sobre aquella estructura metálica que tenían hace un año, Franklin explica que hoy el proyecto de nave ya cuenta con un motor que funciona a gasolina. También han incorporado la transmisión de cola, que está funcionando, y colocaron el eje principal que va al rotor y las varillas de control de mando en la cabina del piloto.

Además, el equipo ya tiene su propio cerebro electrónico, una batería de 12 voltios, un tanque de gasolina con capacidad para 30 litros y un escape de aluminio. “Esto es lo que pudimos avanzar, sólo falta el 15% para concluir el proyecto”, remarca Franklin.

El proyectista afirma que no tienen formación académica, “pero Dios nos ha dado sabiduría”, sólo falta fabricar la cabina, las palas y ocuparse de detalles de la pintura. Precisa que la cabina también será construida de fibra de vidrio por ellos mismos.

Utilizarán dos palas que rotan alrededor de un eje vertical en la parte superior del equipo. Además están seguros de que el rotor que instalaron le proporciona sustentación sin que la máquina se desplace, lo que permite realizar despegues y aterrizajes verticales sin necesidad de pista.

Calculan que la nave podrá volar hasta enero de 2014, pero prefieren no ponerse un plazo fatal porque conocen de sus limitaciones económicas.Pasó un año y medio desde que este medio hizo pública la misión de la familia Cancari. Don Jaime cuenta que tanto el alcalde de El Alto, Édgar Patana, como el presidente del Concejo Municipal, Zacarías Maquera, visitaron su taller y salieron de allí “sorprendidos con el proyecto”.Interés. Una vez que se conoció la noticia de la construcción de este prototipo, se generó expectativa entre empresarios, autoridades locales y público en general recuerda.

También llegaron a su taller empresarios y estudiantes universitarios motivados más por la curiosidad, que dispuestos a dar una ayuda efectiva, lamenta.

“Hay mucha gente incrédula que no apuesta por este proyecto, pero las críticas negativas más bien nos fortalecen para demostrarles que lo vamos a lograr”, dice muy seguro el jefe de familia.

Los hijos recuerdan que vieron muchas palabras de aliento a través del internet y redes sociales. Franklin sostiene que los cuestionamientos les han ayudado a mejorar su trabajo, a darse cuenta de en qué estaban fallando, aspecto que se refuerza con los mensajes de aliento y felicitaciones que recibieron por el emprendimiento.

“Mucha gente del exterior ha comentado cosas positivas sobre nuestro empeño, por eso estamos comprometidos a culminar”, dice Hugo. Los Cancari aclaran que hasta ahora no han recibido “ni un centavo de nadie” y concluirán el sueño con esfuerzo propio.

Detalles técnicos

forma El helicóptero de los Cancari tendrá estructura de aluminio. Las puertas de la cabina, el fuselaje, el techo, la carcasa y el encaje del motor serán fabricados de fibra de vidrio. Todo fue diseñado por ellos.

El alcalde Patana ofrece ayuda

El alcalde de El Alto, Édgar Patana, informó que visitó el taller y vio con “sorpresa y alegría” que alteños innovadores se dediquen a construir un helicóptero. En ese marco, ofreció toda la colaboración.

“Voy a instruir al Oficial Mayor de Desarrollo Económico y Emprendimientos que se contacte con ellos para colaborarlos”, indicó Patana a este medio.

La autoridad quiere saber, quiere conocer detalles del proyecto para determinar en qué se les puede ayudar. Incluso dijo que la comuna tiene “un pequeño presupuesto” para apoyar este tipo de emprendimientos. No descartó facilitar la ayuda de técnicos entendidos en motores y otras especialidades que se requieran en este caso.

Recordó que la Alcaldía siempre apoya a deportistas y artistas que representan a la ciudad; a estas personas se les colabora con pasajes y gastos de estadía en cada lugar al que asisten. En el caso de proyectos de tecnología, señaló que apoyan iniciativas que propongan innovaciones para beneficio de la población. En su criterio, actividades como ésta son una muestra de que en El Alto existen recursos humanos capaces. “Estamos seguros de que los vamos ayudar”.